Friday, December 29, 2023

EL GOLPE DE RUSIA SOBRE EL LITIO EN BOLIVIA

Moscú está avanzando rápidamente en la búsqueda de materias primas fundamentales. Al cortejar a Bolivia, Rusia está obteniendo acceso a una de las reservas de litio más grandes del mundo, dejando a otras atrás. 

El mayor oponente del presidente boliviano Luis Arce actualmente proviene de su propio partido político. El predecesor de Arce,  Evo Morales , que estuvo en el poder de 2006 a 2019, le está haciendo la vida difícil al Gobierno socialista y ha cuestionado públicamente en repetidas ocasiones a su exministro de Economía.
Ahora, en el momento justo para el actual líder, ha llegado un importante contrato sobre los derechos de las materias primas. El contrato es realmente impresionante. La esperanza es que pueda ayudar a resolver la actual crisis económica de Bolivia en el mediano plazo.
Según información oficial, el grupo ruso Uranium One planea invertir alrededor de 450 millones de dólares (405 millones de euros) en un proyecto piloto de producción de litio en el país sudamericano.
Los geólogos suponen que Bolivia tiene potencial para encontrar 23 millones de toneladas de litio. Esto lo convertiría en el país con mayores reservas del mundo, un dato importante si se tiene en cuenta la importancia del metal para la fabricación de baterías .
Un proyecto piloto en Potosí
Para Bolivia, el acuerdo es más que un contrato minero. Después de años de disputas políticas , en las que Morales y Arce desempeñaron su papel, el país está tratando de presentarse como un socio confiable.
Karla Calderón, presidenta de la empresa estatal boliviana de litio YLB, describió el proyecto que se ejecutará en "Colcha K", en el departamento de Potosí, en tres fases.
En la primera fase, el objetivo es producir 1.000 toneladas de carbonato de litio al año. En la segunda fase, hasta 8.000 toneladas. Y otras 5.000 toneladas más en la fase tres.
La atención se centrará en una producción lo más respetuosa posible con el medio ambiente. Este proyecto servirá para realizar estudios que demuestren la sostenibilidad técnica de esta futura instalación, afirmó Calderón.
El contrato es el segundo acuerdo firmado con la filial de la empresa estatal rusa Rosatom . En junio, las partes contratantes acordaron construir un complejo industrial de carbonato de litio en Pastos Grandes.
La preferencia de Bolivia por China y Rusia
"La competencia por el litio es dura", afirmó Vladimir Rouvinski, experto en las relaciones entre América Latina y Rusia de la Universidad Icesi de Colombia.
"Parece que se están forjando alianzas estratégicas que convienen a los gobiernos actuales. El gobierno boliviano está mostrando preferencia por empresas chinas y rusas", dijo Rouvinski a DW.
"Sin embargo, en última instancia, estas alianzas son de corta duración porque la lógica de la economía es que los intereses económicos tienen prioridad sobre las afinidades temporales".
China también ha podido poner un pie en la puerta del país con las mayores reservas de litio del mundo. Bajo el liderazgo del grupo chino Contemporary Amperex Technology (CATL), los socios chinos quieren invertir un total de 1.400 millones de dólares en la construcción de plantas de extracción de litio.
El presidente Arce, sin embargo, dejó la puerta abierta a socios fuera de Rusia y China: "Nuestras visitas a la Unión Europea, a Brasil y a los países BRICS han demostrado claramente que hay un gran interés por nuestro litio", anunció.
Arce sabe que Bolivia podría estar avanzando más rápidamente en la extracción de sus yacimientos de litio, pero advierte que no se debe avanzar demasiado rápido. "Se aplica el viejo dicho de que vamos despacio porque tenemos prisa".
Materias primas estratégicas sudamericanas
Se necesita litio para fabricar baterías para vehículos eléctricos. Por lo tanto, el litio tiene una importancia estratégica para la transformación de los combustibles fósiles en los automóviles hacia los vehículos eléctricos .
Hace unos cinco años, Alemania era considerada la nación que tenía la mayor ventaja en Bolivia. Se suponía que una empresa conjunta entre Berlín y La Paz sería la señal de partida para la producción de litio, y había grandes esperanzas en Alemania y su importante industria de fabricación de automóviles.
Pero luego siguió la agitación política interna en Bolivia. El proyecto de empresa conjunta se convirtió en un tema polarizador de campaña electoral y en un instrumento de una lucha de poder interna más amplia. Pero los alemanes también cometieron errores.
Desde entonces, el proyecto ha muerto y Alemania actualmente está mirando a  Argentina y Chile, que también tienen grandes depósitos de litio. Para subrayar esto, recientemente se actualizó un acuerdo con Chile a un acuerdo de libre comercio que debería facilitar los proyectos conjuntos de litio. DW de Alemania (https://acortar.link/Erg8rh)
 
 
 
 
 
LA CARRERA POR EL LITIO: MOSCÚ Y PEKÍN AVANZAN EN BOLIVIA
 
Mientras Moscú y China ya tienen un pie en Bolivia y sus inmensos yacimientos de litio, Alemania sigue de espectador.
 
El Mostrador de Chile (https://acortar.link/kea3SK)
 
El mayor opositor del presidente boliviano Luis Arce es el mismísimo ex presidente Evo Morales, que ha cuestionado repetida y públicamente la política de su ex ministro de Economía.
La firma del contrato sobre litio entre Bolivia y Rusia  llega en el momento oportuno. Bolivia intenta solucionar a mediano plazo la actual crisis económica. El acuerdo es de peso: según datos oficiales, el grupo ruso Uranium One invertirá unos 450 millones de dólares en un proyecto piloto de extracción de litio en Bolivia.
Proyecto piloto en Potosí
El acuerdo tiene su atractivo: tras años de disputas políticas, en las que Morales y Arce también estuvieron involucrados, Bolivia puede por fin presentar socios internacionales. Karla Calderón, presidenta de la empresa estatal boliviana de litio YLP, esbozó el proyecto, que se realizará en tres fases en Colcha K, en el departamento de Potosí: en la primera fase, el objetivo es producir 1.000 toneladas al año, en la segunda hasta 8.000 toneladas y en la tercera otras 5.000 toneladas de carbonato de litio.
El objetivo es una producción lo más respetuosa posible con el medio ambiente, por lo que este proyecto servirá para realizar estudios que demuestren la sostenibilidad técnica de esta futura planta, dijo Calderón. El contrato es el segundo acuerdo firmado con la filial de la empresa estatal rusa Rosatom. En junio, las partes acordaron la construcción de un complejo industrial de carbonato de litio en Pastos Grandes.
Bolivia prefiere a China y Rusia
“La competencia por el litio es feroz”, dice a DW Vladimir Rouvinski, experto en relaciones entre América Latina y Rusia de la Universidad Icesi, de Cali – Colombia. “Parecen estarse forjando alianzas estratégicas según las inclinaciones de los gobiernos de turno, como en el caso actual del gobierno boliviano, que parece preferir las empresas chinas y rusas. Pero, en última instancia, estas alianzas son efímeras, ya que la lógica de los negocios antepone los intereses económicos a las afinidades temporales.
China también ha conseguido ya poner un pie en el país con los mayores yacimientos de litio del mundo. Bajo la dirección del grupo chino Contemporary Amperex Technology, los socios chinos tienen previsto invertir un total de 1.400 millones de dólares en la construcción de plantas de extracción de litio.
“Dice el viejo refrán que vamos despacio porque tenemos prisa”, recuerda el presidente Luis Arce, consciente de que Bolivia debe avanzar con pasos seguros, ya que no puede permitirse cometer errores en un campo tan importante. Y Arce no excluye a otros socios fuera de China y Rusia: “Nuestras visitas a la Unión Europea, Brasil y los países del BRICS han demostrado claramente que existe un gran interés por nuestro litio”.
El litio: una materia prima clave
El carbonato de litio se considera una materia prima clave para la transición hacia el uso de la energía limpia, puesto que es necesario para la construcción de baterías para coches eléctricos. Por lo tanto, el litio tiene una importancia estratégica para la deseada transición de los combustibles fósiles hacia los motores eléctricos. Los geólogos estiman que Bolivia tiene un potencial de 23 millones de toneladas de litio. Esto lo convertiría en el país con los mayores yacimientos del mundo.
Alemania se queda rezagada
Hace un lustro, Alemania aún era considerada la nación con mejor posición de partida en Bolivia. Se suponía que una empresa conjunta entre Berlín y La Paz iba a poner en marcha la producción de litio; había muchas esperanzas puestas en Alemania como país productor de automóviles. Sin embargo, a continuación se produjeron turbulencias políticas internas en Bolivia, y el proyecto se convirtió en un tema electoral polarizador y en un instrumento de una lucha interna por el poder. Por parte alemana también se cometieron errores.
El proyecto está muerto y Alemania mira más hacia Argentina y Chile, que también tienen grandes yacimientos de litio. Al menos con Chile, un acuerdo fue recientemente subido a la categoría de tratado de libre comercio, lo que también debería facilitar los proyectos conjuntos con respecto al litio.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA: ¿ESPACIO DE DISPUTA DE INTERESES GEOPOLÍTICOS?
 
Actualmente, el mundo es testigo de un cambio paulatino en el orden mundial. La hegemonía que una vez ostentó Estados Unidos está siendo desafiada por potencias como China. Esto ha hecho que ciertas regiones del mundo, que tradicionalmente han sido zonas de influencia de Estados Unidos, se conviertan en espacios en disputa por la hegemonía global.
 
La Hora de Ecuador (https://acortar.link/B6JPv4)
 
El mundo atraviesa por un momento crucial en su historia. Nuevos conflictos bélicos y el agudizamiento de crisis económicas, políticas, sociales y ambientales pintan un panorama sombrío para los próximos años.
Y, como si fuera poco, estamos siendo testigos de un cambio paulatino en el orden mundial. La hegemonía que por varios años mantuvo Estados Unidos y sus aliados está siendo puesta en cuestión por el ascenso de China y otros países emergentes. Esto ha llevado a que ciertas regiones del planeta que fueron “propiedad” o “dominio” de ciertas potencias sean ahora espacio de disputa. Aunque no sea fácilmente perceptible para nosotros, eso es lo que sucede actualmente con América Latina. Somos fuente importantísima para el mundo de minerales, petróleo, alimentos de origen vegetal y animal, agua, etc.
Un caso singular acaba de ocurrir hace unos pocos meses atrás en la región. China y Rusia firmaron acuerdos con Bolivia para explotar sus yacimientos de litio. La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó sendos acuerdos con las compañías Citic Guoan de China y Uranium One Group, subsidiaria de la Corporación Rosatom de Rusia.
En lo que se conoce como el triángulo del litio, conformado por Bolivia, Chile y Argentina, se encuentran el 58% de las reservas (recursos) mundiales de este mineral. De los tres países, Bolivia tiene aproximadamente 21 millones de toneladas.
Este apetecido mineral es crucial para fabricar baterías y vehículos eléctricos. Si se toma en cuenta que el futuro de la industria del automóvil está en la movilidad eléctrica, el paso dado por China y Rusia ha sido fundamental frente a la posición estratégica de Estados Unidos y Europa.
Pero el avance de China en la región no solo se ha dado en este ámbito. Desde hace varios años China está presente en buena parte de América Latina a través de varias estrategias que le han dado muy buenos resultados. Una de ellas es la iniciativa Go Global, consistente en promover la expansión de China en el exterior a través de empresas estatales que invierten y obtienen tecnología en sectores estratégicos.
Las empresas estatales son un instrumento clave para capturar la mayor cantidad posible de valor agregado en actividades económicas, desde la extracción de productos básicos hasta la venta de bienes y servicios de alta gama, así como la construcción y operación de la infraestructura multidimensional que conecta la economía global.
Las empresas chinas están evolucionando aún más en la forma en que participan y se involucran en la región: en ciertas ocasiones compran empresas con reservas probadas de materias primas en sectores como el petróleo y la minería extrayendo recursos o, en otras, participando en el proceso más arriesgado y técnicamente más complejo de explorar y desarrollar esos campos.
Desde el 2010 las empresas estatales chinas expandieron su presencia en los sectores de petróleo y minería no solo en Venezuela, sino que también en la industria petrolera en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Guyana y México, entre otros países. Pero esto no se queda allí. También han participado en la construcción de grandes obras de infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas, etc) con financiamiento otorgado por el gobierno de China, aumentando así el endeudamiento de los Estados y por consiguiente la dependencia. Esto ha llevado a que, como en el caso de Ecuador, sus gobiernos se hagan de la vista gorda frente a la pesca ilegal que se ha dado en las inmediaciones de las islas Galápagos o la falta de control frente a la explotación, contaminación y daño ambiental que ocasiona la actividad minera.
Esto se ha facilitado con gobiernos que en su momento se han identificado como progresistas y de izquierda, pero también con otros en los cuales la tónica ha sido la debilidad institucional y la poca preparación de sus presidentes. También hay que incluir aquí un factor que es generalizado en la región: la corrupción.
En el caso de Rusia su presencia no ha sido tan consistente como la China. A más de lo que se acaba de mencionar con respecto del litio en Bolivia, su presencia regional se ha dado más en el ámbito de cooperación militar y seguridad, especialmente con los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua.
En contraposición a esta arremetida y creciente presencia de China y Rusia en América Latina, la Unión Europea lanzó hace varios meses atrás la iniciativa “Global Gateway”, la cual tiene previsto concretar inversiones en América Latina por cerca de 45 mil millones de euros hasta el 2027. Esto se ha articulado a través de la CELAC, instancia de integración que, como muchas otras de la región, se han debilitado mucho.
La Unión Europea es el tercer socio comercial de la región, por detrás de China y Estados Unidos. Es también la principal fuente de inversión extranjera directa. Se espera que por medio del Global Gateway avancen en los próximos meses 70 iniciativas nacionales y regionales en proyectos. Se ha dicho que esta iniciativa está enfocada a reducir la pobreza y la desigualdad, impulsar la transición verde, así como la transformación digital.
Pero más allá del enfoque de esta iniciativa, la cual pretende venderse como innovadora y con mucho más alcance de lo que puede ofrecer China o Rusia a la región, no puede olvidarse de que el fondo estamos en medio de una disputa de intereses geopolíticos. El presidente chino Xi Jinping, en repetidas ocasiones ha mencionado que los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, quieren frenar el ascenso de China.
Por otro lado, no se ha dicho con suficiente claridad si esos 45 mil millones de euros de la iniciativa “Global Gateway” van a ser ejecutados por empresas latinoamericanas o, como generalmente pasa con China, los beneficiarios son sus empresas estatales que operan en el exterior. Al contrario, tiendo a pensar que los recursos previstos en la iniciativa Global Gateway busca en el fondo reactivar la maltrecha economía de la Unión Europea y de empresas consideradas como claves en ciertos sectores estratégicos.
América Latina tiene recursos estratégicos de importancia vital. No puede seguir siendo una región en disputa de sus recursos estratégicos. Debe, por consiguiente, explotar sus recursos incorporando un mayor valor agregado, procurando que buena parte de esta riqueza se quede en la región y sea utilizada para invertir en su desarrollo.
 
 
 
 
 
UN PANORAMA COMPLICADO
 
Un panorama complicado se avizora en la relación entre Bolivia y Argentina a partir de la llegada del ultraderechista Javier Milei a la Presidencia argentina, por sus divergencias ideológicas con el Gobierno del izquierdista Luis Arce, quien por ahora no da señales claras de un acercamiento con su  homólogo.
 
El Informador de Colombia (https://acortar.link/W5E0QO)
 
En los últimos años, Bolivia tuvo una buena relación con Argentina, salvo algunos desencuentros durante los Gobiernos de Evo Morales y Mauricio Macri, y de la presidenta interina Jeanine Áñez con el mandatario argentino saliente, Alberto Fernández.
Morales, 2006-2019, fue aliado del fallecido Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, mientras que Arce reeditó esa alianza con Fernández desde que llegó al poder a fines de 2020. Se plantea un escenario complicado en la relación bilateral por esta gran divergencia en temas ideológicos y también en el enfoque del manejo de la economía.
Eso es principalmente lo que divide a los presidentes, ambos economistas, pero uno, Milei, libertario, liberal y capitalista y el otro, Arce, socialista y keynesiano, es decir, líneas totalmente contrarias en lo que se refiere a la filosofía y el pensamiento económico.
Esto es prácticamente irreconciliable y como ejemplo cuando Arce sostuvo que la dolarización de la economía es el peor de los caminos, a propósito de la propuesta electoral de Milei en ese sentido. Al parecer no va a ser posible un acercamiento en un momento en que es necesario, sobre todo para Bolivia, reencauzar las relaciones con Argentina al estar en puertas de una etapa post venta de gas.
Y es que Argentina ha sido en las últimas dos décadas uno de los principales compradores del gas natural boliviano, que fue el sustento de su economía, pero en los últimos años entró en declive.
Mientras que Argentina inauguró a medio año el primer tramo del Gasoducto presidente Néstor Kirchner, que abastecerá el gas de Vaca Muerta al mercado argentino con miras a dejar de importar el energético.
La relación se desgasificó. Ese ya es un elemento importante porque la relación era básicamente de gas y era beneficiosa para Bolivia por eso. Si  se descarta el elemento gas, es inmensamente desfavorable, se importa mucho más de lo que exportan.
Aquí también entra otro factor, que es el ingreso de Bolivia como miembro pleno al Mercosur, donde todos los demás países exportan en las áreas agroindustrial y agropecuaria lo mismo que exporta Bolivia; es decir, productos como la soya, carne o trigo. Por lo que, incluso al margen de lo que ocurra con Milei, a partir de su ingreso al Mercosur, Bolivia entrará en una relación de asociación donde sus condiciones no serán las mejores.
Tras conocerse que Milei ganó la Presidencia argentina, Arce le deseó éxitos y que trabajará para que las relaciones entre los pueblos sigan firmes como hasta ahora.
Arce no asistió a la toma de posesión de Milei; en cambio, Evo Morales en su momento respondió inmediatamente y acudió a la toma de juramento de Jair Bolsonaro en Brasil, pese a las diferencias ideológicas entre ambos, porque al final eran intereses del país.
Es necesario hacer un replanteamiento en las relaciones, sobre todo ante el ingreso de Bolivia al Mercosur en el que es clave que Argentina apoye el proceso de adecuación a las normas del bloque.
Lo primero es, como dicen las abuelas, “hacer un sana-sana"; es decir, buscar un acercamiento o por lo menos una aproximación para que haya un reconocimiento mutuo entre ambos gobiernos. En cuanto al posible efecto que tenga Milei en Bolivia, si a Argentina le empieza a ir bien con el liberalismo, entonces los bolivianos van a ver como una referencia importante cuál es el camino que hay que tomar.
Esto "puede afectar" en la decisión del electorado boliviano en los comicios generales de 2025, teniendo en cuenta de que ya hay indicadores de que el país está entrando en una crisis económica, como la falta de dólares, el bajo nivel de las reservas internacionales y el déficit fiscal.
 
 
 
 
 
SE INVIERTE EL COMERCIO Y COMIENZAN A INGRESAR PRODUCTOS DESDE BOLIVIA
 
Tras la devaluación del peso argentino, mercadería como arroz y azúcar ya se consiguen a mitad de precio en la frontera.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/p8Vxoi)
 
Hacían más de 20 años que no sucedía ya que la mayor eclosión de las compras en Bolivia por parte de consumidores argentinos, se dio en el año 2000. En ese tiempo los tours de compras que llegaban a Salvador Mazza -en ómnibus de gran porte o en utilitarios- se contaban por decenas y diariamente.
Por casi 15 años fueron los consumidores bolivianos los que llegaban a la frontera y utilizando cualquier paso no habilitado, ingresaban a la Argentina y compraban lo que fuera, desde carnes, ropa de vestir, medicamentos, artículos de limpieza y por supuesto productos de la canasta básica como arroz, fideo, azúcar, yerba o aceite. El valor de la moneda argentina en la región fue, en los últimos años, un camino de una sola dirección en el comercio bilateral con los países limítrofes.
Pero a partir de la feroz depreciación de la moneda argentina que en un solo día se devaluó un 118 por ciento, las cosas comenzaron a cambiar radicalmente. En estas dos últimas semanas los vendedores provenientes de Bolivia -que sigue utilizando esos mismos pasos no habilitados, pero ahora en sentido contrario al momento de cargar las mercaderías- comienzan a ofrecer productos a precios más que competitivos si se compara con el de las góndolas de cualquier súper mercado argentino.
Y ni qué decir de los vecinos de las localidades más cercanas a la frontera como Aguaray o Salvador Mazza quienes no necesitan del vendedor, sino que son ellos mismos son los que cruzan a San José de Pocitos o Yacuiba y vuelven con los fardos de mercaderías.
Precios muy competitivos
Raúl es un vecino de Salvador Mazza y comentó: "Mi señora cruzó a Pocitos boliviano y compró la bolsa de 5 kilos de azucar a $3.500 pesos argentinos, es decir casi a la mitad de la que se consigue en los negocios de acá. Quizás no sea la misma calidad del azúcar de primera línea que comprábamos antes, pero ahora interesa el precio más que la calidad. Mi esposa vino cargada porque se trajo un montón de frutas y verduras a mitad de precio y me dijo que el fideo y el arroz están muchos más baratos, pero ya se había quedado sin plata".
Raúl le envió a El Tribuno las fotos del azúcar que los comerciantes venden en los negocios del otro lado del puente internacional donde se ve la fábrica y procedencia del producto.
Los vendedores bolivianos llegan a Tartagal trayendo la mercadería pero siempre en fardos de 10 kilos como es el caso del arroz y los fideos. "Estamos trayendo a pedido porque los fardos de arroz son pesados y no podemos traer más que 3 o 4; se lo podemos dejar a $9.000 y es buena calidad" ofreció una simpática "cholita" en esta corresponsalía en Tartagal.
Como están mucho más modernizados que hace 20 años, la vendedora pasó las fotos de los diferentes paquetes donde se ven las marcas y el producto ofrecido. Claro que ese precio de $9.000 el fardo es puesto en Tartagal, ya que comprando en Pocitos boliviano o en Yacuiba se los consigue a $7.000, la mitad del precio de cualquier supermercado de Tartagal.
Seguramente con el paso de los días las viviendas y muchos comercios chicos se llenarán de productos ingresados desde Bolivia, algunos a mitad de precio y otros que se irán incorporando de forma paulatina como los que todavía no aparecen en las espadas de los bagayeros como el aceite o la leche en polvo, pero lo más probable es que no demoren mucho en llegar.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LEJOS DEL BOSQUE PARA DAR CABIDA A LA AGROINDUSTRIA
 
Breaking Latest News (https://acortar.link/GIjJmY)
 
El fenómeno de la deforestación para crear tierras agrícolas aptas para la producción agroalimentaria, en particular de soja, está aumentando a un ritmo preocupante. Con una tasa de pérdida de bosques del 32% de 2021 a 2022 –casi 80 mil hectáreas–, el país está sacrificando áreas verdes para dar paso a un sector en rápida expansión.
En Bolivia, los incendios forestales se han convertido en un fenómeno recurrente. ¿La causa? Deforestación ligada a la expansión del negocio agroalimentario . Una situación que pasó desapercibida durante años hasta que el país bloqueó el compromiso de poner fin a la deforestación para 2030, tema de la cumbre de la Amazonía celebrada en Belém, Brasil, en agosto pasado. La cumbre –establecida en 1995 por los países sudamericanos que comparten la cuenca del Amazonas (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para frenar la deforestación– es la primera en 14 años, según dijo un funcionario al Financial Times. : «Intentamos incluir algunos objetivos de deforestación, pero Bolivia pidió explícitamente eliminarlos».
Actualmente, la deforestación está aumentando en la Amazonia boliviana, que representa alrededor del 8,4% del bioma más grande de América del Sur. En Brasil –donde está presente alrededor del 60% del bosque– la tendencia es más positiva. La tala de árboles cayó un 42,5% en los primeros siete meses del gobierno de Lula, después de cuatro años en los que la destrucción aumentó exponencialmente bajo el liderazgo de Bolsonaro.
«Hoy negar la crisis climática es una tontería – declaró Lula – pero valorar el bosque no significa simplemente impedir la tala de árboles; significa ofrecer dignidad a los casi 50 millones de personas que viven en la Amazonía”.
De hecho, la deforestación trae consigo numerosas consecuencias como cambios climáticos repentinos y sequías severas que amenazan a las poblaciones indígenas. Las plantas y los árboles absorben hasta un tercio de las emisiones de CO2 de la atmósfera cada año, proporcionan alimento y refugio a gran parte de la vida en la Tierra y tienen una influencia importante en los patrones de precipitación, la calidad del agua y del suelo y en la prevención de inundaciones, sin considerar que millones de personas dependen directamente de los bosques como lugar de vida y sustento.
En 2022, por tercer año consecutivo, Global Forest Watch colocó a Bolivia en el tercer lugar mundial en pérdida de bosques primarios, detrás de Brasil y la República Democrática del Congo con una tasa de pérdida del 32% de 2021 a 2022. población, la deforestación de Bolivia es cuatro veces mayor que la de Brasil. La pérdida global total de bosque primario tropical en 2022 fue de 4,1 millones de hectáreas , el equivalente a la pérdida de 11 campos de fútbol por minuto , y produjo 2,7 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, correspondientes a las emisiones anuales de combustibles fósiles de la India .
El fenómeno se concentra principalmente en Santa Cruz, la región boliviana económicamente más dinámica, donde se produce la mayor producción de soja, carne vacuna, caña de azúcar, maíz y sorgo. Y es precisamente el cultivo de soja el principal factor de deforestación. De hecho, en 2022, la soja y la soja fueron la tercera exportación más grande del país, con ingresos superiores a los 2 mil millones de dólares.
Un estudio realizado por Route destacó que la producción de soja boliviana está vinculada a niveles excepcionalmente altos de deforestación en comparación con países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay. Los datos de Trase muestran que la producción de soja en 2020 estuvo relacionada con 77.090 hectáreas de deforestación y conversión de ecosistemas nativos, aumentando a 105.600 hectáreas en 2021. La superficie total de soja también aumentó de 778.600 hectáreas en 2020 a 1.088 millones de hectáreas en 2021.
Anapo, la organización industrial de productores de soja de Bolivia, niega que el sector sea responsable de la deforestación, pero Stasiek Czaplicki –un economista ambiental que contribuyó al informe Trase– sostiene en cambio que «el negocio de la soja no es realmente un negocio de la soja . Es un trato de tierras”. De hecho, en Bolivia es más barato comprar tierras forestales y transformarlas en tierras agrícolas que invertir en tierras agrícolas existentes para mejorar su productividad y longevidad. La tierra sigue siendo barata –mucho más barata que en los países vecinos– pero su valor aumenta continuamente a medida que el país se integra más en los mercados regionales e internacionales. Además, deforestar cuesta relativamente poco porque el Estado boliviano subsidia fuertemente el combustible, y la deforestación de la tierra puede duplicar o triplicar su valor.
La expansión de la frontera agrícola ha sido un raro punto de acuerdo entre el gobierno central de La Paz, liderado por el Movimiento al Socialismo (Mas) casi continuamente desde 2006, y la élite económica de Santa Cruz. Además de construir infraestructura y mantener bajos los impuestos a los bienes y maquinaria agrícolas, el gobierno ha aumentado la cantidad de tierra que puede ser talada legalmente y tolerado retroactivamente la deforestación ilegal. Incluso la deforestación ilegal rara vez es sancionada y, cuando lo es, las multas son ridículas: 20 centavos por hectárea, en comparación con los cientos de dólares por hectárea que aplican los países vecinos. Y Mas todavía tiene grandes planes para el sector: producir aceite de palma en Bolivia, aumentar las exportaciones de carne vacuna a China y construir refinerías de biodiesel que utilizarían productos bolivianos, lo que sería una gran ayuda para la agroindustria local. Pero esto no es simplemente un pacto elegido y: existe un amplio apoyo en toda Santa Cruz para ampliar la frontera agrícola.
Todo esto se puede ver en ExpoCruz, la feria empresarial anual de la región donde se presenta el crecimiento económico y la identidad de la región como sinónimo de agronegocios. Toda la ciudad viene a celebrar y esto, dice Czaplicki, es parte de una búsqueda de identidad regional: «Enciende la radio, abre un periódico y no encontrarás ninguna voz disidente. Es casi políticamente incorrecto cuestionarlo”.
Ninguno de los partidos políticos locales o nacionales está en contra de la ampliación de la frontera agrícola y aún no existe ninguna forma de resistencia popular que pueda cambiar la situación. Mientras tanto, fuera de la feria, las consecuencias se dejan sentir en forma de sequía y suelos degradados, comunidades desplazadas e incendios forestales cada vez más frecuentes e intensos, que no sólo ponen en peligro el bosque y la población local, sino que quitan oxígeno a todo el planeta. .
 
 
 
 
 
ANDEAN PRECIOUS METALS AUMENTA EN OCHO AÑOS LA VIDA DE LA MINA DE PLATA EN BOLIVIA
 
Un aumento impresionante en la estimación de reservas y recursos mineralizados revoluciona la perspectiva de la mina de plata en Bolivia.
 
Revista Redimin de Chile (https://acortar.link/obBLK6)
 
En una sorprendente revelación, Andean Precious Metals ha extendido la vida de su mina de plata en Bolivia en ocho años, según la estimación de reservas minerales y recursos de 2023 preparada por SRK Consulting. Esta noticia impulsó las acciones de la compañía en un 5% durante la tarde en la Bolsa de Toronto. A pesar de la mejora intradía a C$0.62 por acción, las acciones han experimentado una disminución del 46% en los últimos 12 meses, oscilando entre C$0.53 y C$1.24.
Estimación de Reservas y Recursos Mineralizados 2023
La estimación de reservas y recursos mineralizados de 2023, elaborada por SRK Consulting, presenta cifras impresionantes. Se identificaron recursos medidos e indicados de 6.1 millones de toneladas con una ley de 98 gramos de plata por tonelada, equivalente a 19 millones de onzas. La reserva probable y comprobada, con un contenido de metal recuperable, se sitúa en 5.08 millones de toneladas a 93 gramos de plata por tonelada, totalizando 11.95 millones de onzas.
Cambios Estratégicos en la Operación
En una declaración, la dirección explicó que, en paralelo con la actualización de la declaración de reserva, la operación está evolucionando desde el uso de material de baja ley y alto costo llamado ‘pallacos’ hacia minerales de terceros y material de la instalación de depósito de finos (FDF). Esta transición ha llevado a que el material de terceros constituya una parte importante de las toneladas procesadas y las onzas producidas.
Andean ha aumentado su dependencia de material de terceros para el procesamiento de minerales, con estas fuentes representando ahora más del 60% de las toneladas procesadas y cerca del 70% de las onzas producidas. En comparación, la producción de su propio material de baja ley ‘pallacos’ ha disminuido al 30%.
Andean ha negociado acuerdos para obtener grandes cantidades de material de alta ley para San Bartolomé y planea seguir obteniendo de fuentes externas en 2024.
Potencial Geológico para una Mayor Duración Operativa
La compañía cree que el proyecto tiene el potencial geológico de extender aún más la vida útil operativa al mejorar segmentos del recurso inferido de alta ley. Actualmente, el recurso inferido implica 965,000 toneladas con una ley de 167 gramos de plata por tonelada, equivalente a 5 millones de onzas de metal.
Andean está activamente involucrada en la búsqueda y adquisición de nuevos materiales oxidados. Estos materiales, típicamente inadecuados para el procesamiento en plantas de flotación estándar en la región, representan una oportunidad para que Andean diversifique y mejore sus capacidades de procesamiento mineral.
Desafíos Recientes y Continuidad Operativa
A principios de diciembre, Andean informó sobre un incendio en su mina Golden Queen en el condado de Kern, California, que fue controlado en una hora en la trituradora secundaria. Aunque hubo daños, la producción de metal continuará a través de procesos de lixiviación. La compañía está ajustando sus planes mineros a corto plazo y está respaldada por seguros, incluida la cobertura de interrupción comercial.
 
 
 
 
 
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA CALIFICA DE ILEGAL ACUSACIÓN CONTRA GOBERNADOR DE SANTA CRUZ
 
Carlos Mesa, expresidente de Bolivia, dijo que la detención de Camacho y los más de 200 presos políticos son indicio de la "naturaleza dictatorial" del régimen
 
Diario Las Américas de EEUU (https://acortar.link/WAYAXq)
 
El expresidente de Bolivia, Carlos D. Mesa Gisbert, expresó su solidaridad con el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, quien cumple un año de prisión preventiva por acusaciones que consideró "ilegales" y "fraudulentas", y acusó al gobierno de Luis Arce de "dictatorial".
Mesa, quien también fue víctima de persecución política durante el gobierno de Evo Morales, señaló que la detención de Camacho y la existencia de más de 200 presos políticos en Bolivia son un claro indicio de la "naturaleza dictatorial" del régimen actual.
"La violencia en la detención de Camacho, la mentira de las acusaciones y las constantes vulneraciones a sus derechos humanos evidencian la naturaleza de un régimen que convirtió a la justicia en un aparato de persecución", escribió Mesa en su cuenta de la red social X, antes Twitter.
El exmandatario también cuestionó la tipificación de terrorismo utilizada por la Fiscalía para acusar a Camacho y a otros opositores, señalando que esta tipificación ha sido "cuestionada por los organismos internacionales" y que se basa en "hechos que no existieron" y "pruebas fraudulentas y forzadas".
Mesa concluyó su mensaje expresando su solidaridad con "los acusados injustamente y con los más de 200 presos políticos encerrados por voluntad de la dictadura".
Tensión Política
Las declaraciones de Mesa se producen en un contexto de creciente tensión política en Bolivia. El gobierno de Luis Arce ha sido acusado de utilizar la justicia para perseguir a opositores políticos, y las protestas antigubernamentales han sido reprimidas con violencia.
La detención de Camacho, uno de los principales líderes de la oposición, ha sido particularmente controvertida. Camacho fue detenido en diciembre de 2022 bajo acusaciones de terrorismo y sedición relacionadas con las protestas de 2019 que llevaron a la renuncia de Evo Morales.
Los críticos del gobierno sostienen que las acusaciones contra Camacho son un montaje político y que su detención tiene como objetivo silenciar a la oposición.
Las declaraciones de Mesa han generado reacciones encontradas. Por una parte, los partidarios del gobierno han acusado al exmandatario de politizar la justicia y de intentar desestabilizar al gobierno. Por la otra, la oposición lo ha aplaudido, exigen la liberación de Camacho y de todos los presos políticos.
Las declaraciones de Mesa ponen de relieve la profunda polarización política que existe en Bolivia. El gobierno de Arce se enfrenta a una creciente oposición, y la situación en el país es cada vez más tensa.
Es probable que las protestas antigubernamentales continúen en los próximos meses, y la comunidad internacional está observando con atención la evolución de la situación en Bolivia.
Movilizaciones a favor de Camacho
Por otra parte, en Santa Cruz realizan una caravana para recordar el primer año de detención de Luis Fernando Camacho, mientras que en La Paz un grupo de personas se movilizó en su favor. En otras localidades también hubo movilizaciones hubo movilizaciones en favor del líder opositor como en Senkata y en las cercanías de la cárcel de Chonchocoro.
“Libertad para los presos políticos”. “Justicia para Camacho”, “Democracia y Libertad”, dicen las pancartas que portan los manifestantes en favor de Camacho.
 
 
 
 
 
ESTOS SON LOS PAÍSES DONDE ES MÁS COSTOSO CONSEGUIR UN GRAMO DE COCAÍNA EN LA CALLE
 
El informe de la oficina de las Naciones Unidas señaló que, en cambio, Bolivia posee el costo más barato para adquirir esta droga
 
La República de Colombia (https://acortar.link/yi7BMu)
 
Emiratos Árabes Unidos cuenta con el precio más elevado para adquirir un gramo de cocaína en la calle. Así lo determinó el informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc.
Según la entidad, que toma los precios promedio de 2021, en el país de Oriente Medio un gramo se consigue por US$286; mientras que por US$20 menos puede adquirirse en Arabia Saudita.
En Australia, tercer puesto, un gramo de esta droga puede conseguirse por US$263, mientras en Japón cae hasta US$183.
Por debajo de los US120 se encuentran países como Marruecos por US$112 y Reino Unido por US$110.
Por menos de US$100 se encuentran países europeos como Alemania (US$89); Francia (US$77): Países Bajos (US$62) y Portugal, donde ya cae hasta US$40.
Según el reporte de la oficina de Naciones Unidas, en países como México y Bolivia, el gramo de esta droga puede conseguirse a un precio de US$14 y US$6, respectivamente.
 
 
 
 
 
GRUPOS DEL NARCO REDIBUJAN EL MAPA GEOCRIMINAL EN EL MUNDO AL “ACOMODAR” COCAÍNA EN TODAS PARTES A LA VEZ: NARCOFILE
 
Los narcotraficantes están redibujando el mapa de la cocaína en el siglo XXI: los cultivos se expanden al Norte hacia Centroamérica, mientras que los laboratorios para procesar droga han cruzado el Atlántico hacia Europa
 
Diario Cambio 22 de México (https://acortar.link/fpOxlm)
 
En febrero del año pasado, la policía colombiana interceptó la llamada de un individuo sospechoso de traficar droga. Estaba organizando una venta al por mayor de cocaína a un comprador en México. El tipo alardeaba de que tenía una cantidad importante disponible; un producto que podía entregar en Denver, Miami y por todo el Caribe. Apenas una década antes, las drogas venían siempre de Colombia o de las regiones andinas de Perú o Bolivia. Pero los tiempos han cambiado. La coca de la que hablaba el sospechoso había sido cultivada en Guatemala, un país a 2.000 kilómetros al Noroeste de los grandes países productores y que tradicionalmente ha servido de punto de parada para los traficantes.
La coca “dio buen resultado”, le dijo el hombre a una persona que parecía ser su socio en el negocio, indica la transcripción de la llamada interceptada. El hombre aseguró que tenía “un centenar de cajas de zapatos blancos de alta gama” –código que se usa para hablar de kilos de cocaína- así como “cocineros” listos para empezar a trabajar en Guatemala y México. La conversación, identificada en la filtración masiva de correos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, es una prueba más de una tendencia, tan nueva como poco conocida, que está reestructurando el tráfico global de cocaína: la relocalización de la producción más allá de las zonas andinas tradicionales hacia Centroamérica.
Esta evolución ha sido impulsada por varios factores, especialmente por la fragmentación de los grupos que controlaban el tráfico. Tras el acuerdo de paz de 2016, el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) abrió la producción de cocaína tanto a grupos nuevos como a otros ya establecidos, que experimentaron con nuevas técnicas y cadenas de suministro. Las conversaciones interceptadas a este individuo en Bogotá, por ejemplo, fueron grabadas durante una investigación sobre un grupo disidente de las FARC.
Para una mejor comprensión de la tendencia, OCCRP y sus socios han analizado los documentos filtrados, que han corroborado con documentos judiciales, entrevistas con expertos y reportería sobre el terreno en cinco países.
Datos obtenidos del ministerio del Interior de Guatemala mediante una solicitud de información pública muestran que el cultivo de coca se ha disparado desde que en 2018 se informó sobre la primera plantación detectada en el país. Una expansión similar se está produciendo en países vecinos, como Honduras y México, según muestran datos de esos países, mientras que Belice detectó en diciembre de 2022 la primera plantación de coca en su territorio.
Los periodistas descubrieron que, lejos de salir perdedores con esta nueva tendencia, los criminales colombianos -que históricamente han controlado grandes porciones del tráfico- están exportando su experticia y haciéndose un nicho con los nuevos desarrollos en Centroamérica y más allá.
Esta investigación muestra cómo el procesamiento de la cocaína también está siendo relocalizado. En paralelo al aumento de la demanda en Europa, Asia y África, los laboratorios han empezado a dejar atrás Colombia y a cruzar el Atlántico. Decenas de nuevos laboratorios son localizados cada año en Europa Occidental. Uno de estos, descubierto en Países Bajos y dirigido por un traficante colombiano conocido como ‘el Rey de la heroína de Nueva Jersey’, podía producir hasta 200 kilos de cocaína al día.
La aparición de laboratorios en Europa y en otros lugares se ha visto facilitada por técnicas innovadoras de transporte, entre ellas métodos sofisticados para camuflar cocaína líquida en prendas textiles u otros materiales, lo que hace que esos envíos sean más difíciles de detectar. El tráfico de drogas ha vivido un “momento de innovación” en los últimos años, que va desde “cómo mejorar las redes, el uso de las herramientas y las redes sociales para comprar mayores cantidades”, explicó Leonardo Correa, coordinador del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de las Naciones Unidas a OCCRP.
Cuando se produjo el desarme de las FARC, grupos de disidentes mantuvieron sus intereses en el tráfico de drogas, señalan los expertos. Mientras tanto, otras bandas, como los albaneses o los serbios, han incrementado su presencia.
El resultado es que el tráfico de cocaína está ahora “mucho menos centralizado”, explicó Laurent Laniel, analista en el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. “Más gente está implicada y eso genera más oportunidades de hacer contactos y más ideas sobre rutas y métodos de tráfico”, añadió Laniel.
De la mano de estos nuevos territorios de cultivo, la llegada de la planta de coca amenaza con más oleadas de violencia sobre comunidades que llevan décadas sufriendo a manos de los narcotraficantes o de las autoridades estatales.
La historia de la cocaína
Después de que los europeos comenzaron a extraer el alcaloide de las hojas de coca en el siglo XIX, la popularidad de la droga se disparó, apareciendo en productos comerciales como remedio para el dolor de garganta o la Coca-Cola.
Hace un siglo, los Países Bajos eran el mayor productor mundial de cocaína. Después de que Estados Unidos prohibiera esa droga en la primera mitad del siglo XX, la cocaína era traficada desde laboratorios legales en Europa a través de Colombia y Honduras.
El resto del mundo siguió a Estados Unidos en su veto a la cocaína. Pero la popularidad de la droga le abrió una oportunidad al crimen organizado para responder a la demanda y ganar millones. Desde la prohibición, la producción de cocaína se ha concentrado históricamente en tres países andinos –Colombia, Perú y Bolivia– donde la planta es considerada sagrada por algunas comunidades indígenas.
Perú fue durante un tiempo epicentro de la producción ilegal, hasta que las políticas antidrogas de Estados Unidos llevaron a los traficantes colombianos a recortar el riesgo cultivando la planta en su propio país. El aumento de incautaciones en el marco de la “Guerra contra las Drogas” los empujó después a enviar la droga al Norte por tierra a través de México y Centroamérica.
Desde entonces, el tráfico ha animado a poderosos grupos criminales, que en ocasiones son cómplices de las autoridades.
En 2022, por ejemplo, el antiguo presidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue extraditado a Estados Unidos, donde las autoridades lo acusan de proteger a un narcotraficante que tenía un laboratorio de cocaína en el país. Su juicio está programado para el próximo año.
Las nuevos confines de la cocaína
Ubicado entre densos bosques y plantaciones de café en la verde región mexicana de la Costa Grande de Guerrero, el pueblo de El Porvenir parece, a primera vista, abandonado. Con apenas una docena de casas, sus escasas calles están desiertas y su cancha de baloncesto languidecía al sol cuando los reporteros lo visitaron la primavera pasada.
Pero este apacible pueblo se asienta en uno de los numerosos nuevos territorios fijados por un narcotráfico en expansión.
Durante décadas, las comunidades locales han plantado cannabis y amapola en esa región, junto con otros cultivos como cocos o mangos. Pero tras el hundimiento de los precios del café en la década de los 90, los cultivos ilegales se convirtieron en una de las pocas opciones rentables. Hoy, con los precios del opio hundiéndose a causa de un cambio de consumo en Estados Unidos hacia el fentanilo, muchos ponen sus esperanzas en la coca. “Es una nueva economía: diversificación de los cultivos ilícitos”, dijo Arturo García Jiménez, un líder comunitario, al diario El Universal, medio aliado de OCCRP.
De las 171 plantaciones de hoja de coca destruidas en México entre 2020 y 2023, solo 13 no se encontraban en la región de Costa Grande, en el estado de Guerrero, según información de los militares mexicanos. La mayoría estaban localizadas en ‘ejidos’, áreas de propiedad comunitaria como El Porvenir.
Los narcotraficantes en la región imponen la expresión latinoamericana “plata o plomo”. Es decir, o cooperas o mueres. Investigaciones académicas y periodísticas muestran cómo estos grupos suelen amenazar a miembros relevantes de esas comunidades, como médicos o profesores, antes de abandonar cuerpos mutilados en las cunetas, así como asesinar y secuestrar a los que no se someten o pagan su ‘impuesto’.
Para muchos residentes, es mucho más seguro trabajar a las órdenes de las bandas, explicó García. Al ser los únicos compradores de la producción, los grupos criminales pueden ordenar qué cultivos ilegales quieren y cuánto van a pagar por ellos. El líder comunitario explicó a OCCRP que, años atrás, un trío de colombianos llegó a la zona. Cree que trajeron las plantas de coca que ahora han proliferado, y que posteriormente compraban las hojas a los cultivadores. “Ellos son técnicos. No les importaba el rendimiento y la calidad”, explicó García a OCCRP. “Lo que quieren es producir y producir”.
El tráfico de cocaína sigue una senda de asesinatos y desplazamientos forzados conforme los distintos grupos compiten por el control territorial. En marzo, el comisario de Corrales, un ejido a 15 kilómetros al norte de El Porvenir, dijo al periódico mexicano Milenio que la población entera de una de sus comunidades había huido después de que un grupo criminal que no identificó secuestrara e hiciera desaparecer a tres personas. Milenio identificó Corrales como uno de los numerosos ejidos que han caído bajo el control de un grupo criminal conocido como La Familia Michoacana, conocida por sus ejecuciones y decapitaciones. Después de que los vecinos huyeran, el Ejército mexicano destruyó casi una hectárea de coca en el ejido, muestran datos obtenidos por OCCRP.
En El Porvenir, el Ejército irrumpió buscando coca en septiembre del año pasado. Un cultivador local de café recuerda cómo el pueblo “se llenó de soldados” y cómo los drones sobrevolaban sus cabezas durante las redadas. Cuando los militares se fueron, cuenta, los campesinos simplemente trasladaron las plantas montaña arriba. “El cultivo se va a quedar”, indicó García. “La destrucción que está haciendo el Ejército es simbólica en comparación con el territorio cultivado”.
Efecto “globo”
La relocalización realizada por los cultivadores de El Porvenir es un ejemplo a pequeña escala de lo que los expertos denominan el “efecto globo”. Si se presiona la producción de cocaína en un lugar, simplemente se va a mover hacia otra zona, como si fuera el aire en un globo. Si se aplasta a un grupo criminal, otro aparecerá para ocupar su lugar.
Dinámicas similares están en parte detrás del auge de la producción en Centroamérica. Para cuando se produjo el acuerdo de paz con las FARC, por ejemplo, el grupo rebelde controlaba el 40 por ciento del comercio global de cocaína, según una estimación del centro de pensamiento y medio de comunicación Insight Crime.
Pero en lugar de perjudicar la producción, la división del grupo rebelde creó lo que la agencia antidrogas de la ONU describió como un “mercado libre” más competitivo, diverso y compartimentado.
“Hay una especie de vacío en el mercado que no sólo afecta a Colombia”, dijo Correa, coordinador del SIMCI. “Los territorios, las rutas que tenían las FARC, eso sí se interrumpió… y dio lugar a que se piense que es posible hacer esto en otras partes”.
Los incentivos económicos también han ayudado a impulsar el cultivo hacia el norte. Correa dijo que un kilogramo de cocaína se vende en Colombia por 1.700 dólares mientras que podía alcanzar los 15.000 dólares cuando llega a Centroamérica. Al producir cocaína más cerca del punto de venta, los traficantes pueden beneficiarse de precios más altos y al mismo tiempo evitar gastos de transporte y otros costos, así como reducir los riesgos de que su producto sea incautado en tránsito.
Países que solían servir principalmente como puntos de tránsito ahora se están convirtiendo en productores, y el cultivo a menudo se concentra a lo largo de rutas de tráfico establecidas en áreas remotas u otros lugares donde la presencia del Estado es limitada.
En Honduras, tras el golpe militar del 2009, la producción de cocaína creció rápidamente en las regiones de Colón y Olancho, ambos puntos clave en la ruta tradicional de la droga hacia el norte. El análisis de OCCRP muestra que en Guatemala, sólo dos de las 217 plantaciones de coca encontradas entre 2018 y finales de 2022 no estaban en el noreste, una zona escasamente poblada, específicamente en la región de Izabal, conocida desde hace mucho tiempo como base de operaciones para los traficantes locales.
A veces, este cultivo se introduce de manera velada. Alan Ajiatas, fiscal especial de la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad de Guatemala, dijo a Guatemala Leaks – socio de OCCRP – que su oficina está investigando casos en los que el cultivo fue introducido a los agricultores sin que les revelaran que era coca. “Les dijeron: ‘es un producto que les va a servir y les vamos a pagar por el resultado mucho’”, indicó Ajiatas. “Entonces la gente comenzó a sembrar desconociendo qué era.”
Estos nuevos cultivadores aún están muy lejos de los productores andinos. La agencia antidrogas de la ONU estima que el año pasado se plantaron 230.000 hectáreas de coca en Colombia, lo que equivaldría a más del dos por ciento de la superficie total de Guatemala. A finales del año pasado, las autoridades guatemaltecas sólo habían destruido unas 110 hectáreas de cultivo y las mexicanas unas 39. Pero la producción está en constante expansión. Los productores experimentan con los cultivos para ver dónde se afianzan, explican expertos y autoridades.
Algunas plantaciones han surgido en lugares como las selvas de Panamá o el montañoso estado mexicano de Chiapas, para luego desaparecer. Este año también se encontró coca por primera vez en rincones remotos del estado mexicano de Michoacán.
“Buscan lugares donde se pueda desarrollar mejor este cultivo”, dijo a El Universal Ludwig Reynoso, secretario general del Gobierno del Estado de Guerrero, que precisó que el producto local “todavía no tiene la calidad necesaria, como la coca que se siembra en Colombia”.
Y no es sólo el cultivo el que está cambiando, como lo demuestran acontecimientos recientes al otro lado del Atlántico.
Los cocineros trotamundos de Colombia
En julio de 2020, un grupo de colombianos llegó en un autobús con los vidrios oscuros a una escuela de equitación en el pueblo holandés de Nijeveen. Dentro de los establos les esperaban sus nuevos jefes, un grupo criminal de 10 individuos basados en los Países Bajos. Habían construido el laboratorio de cocaína más grande jamás visto por las autoridades, capaz de producir hasta 200 kilogramos de droga por día, según muestra el expediente de la Fiscalía y la posterior condena.
Por lo menos 13 colombianos, 11 de los cuales llegaron en avión para ese trabajo, pasarían los siguientes 10 días extrayendo, procesando y empaquetando una cantidad equivalente a una tonelada métrica de cocaína, indicó la Fiscalía. Al llegar, les dijeron que entregaran sus teléfonos y los encerraron, indican sus testimonios.
Los cocineros trabajaron para un compatriota colombiano, Alejandro Cleves Ossa, quien a su vez respondía a los líderes afincados en Holanda, indica la orden de captura.
Cleves, que a los 23 años ya había sido apodado el ‘Rey de la heroína de Nueva Jersey’, había sido extraditado de Colombia a Estados Unidos y encarcelado por tráfico de drogas en 2010. Le concedieron libertad anticipada en 2018. A los dos años, se había mudado a los Países Bajos para coordinar la producción de cocaína en representación de un capo en Colombia, revela un documento de la policía holandesa obtenido por Follow the Money, socio de OCCRP.
Las autoridades holandesas hicieron una redada en la escuela de equitación de Nijeveen en agosto de 2020. Cleves fue declarado culpable en marzo de 2022 y condenado a cuatro años de prisión. No respondió a un cuestionario sobre su pena y si iba a apelar.
El sumario del caso ofrece una visión inédita del funcionamiento de estos nuevos laboratorios, que desde hace una década empezaron a aparecer con mayor frecuencia fuera de Sudamérica, algunos de ellos en lugares tan remotos como Australia y Senegal. La policía holandesa ha desmantelado más de 60 laboratorios de este tipo desde 2018.
Mensajes encriptados, intercambiados en la ya desaparecida herramienta de comunicaciones EncroChat, hackeada por la policía y citados en la orden de arresto, muestran que la banda, basada en los Países Bajos, había recorrido una variedad de sitios antes de decidirse por la escuela de equitación.
“El lugar es perfecto”, le escribió un miembro del grupo a su suministrador de cocaína en Colombia.
“Ahora nos podemos volver locos”, respondió el hombre.
Mensajes posteriores sugieren que el proveedor colombiano envió más de 1,5 millones de euros a sus socios en los Países Bajos para invertir en el laboratorio, aunque el documento judicial no indica si finalmente la transferencia se realizó.
Para al menos uno de los miembros de la organización holandesa, este era su primer intento para entrar en el negocio de la cocaína tras llevar varios años operando un laboratorio de metanfetamina en los Países Bajos con unos mexicanos. La búsqueda de alternativas más rentables le hizo volverse “adicto” a la idea de procesar cocaína ya que ahí estaba “el dinero real”, indica su sentencia, que cita sus mensajes de EncroChat.
La organización holandesa que construyó el laboratorio de Nijeveen – uno de los tres que manejaban, según la orden de captura- añadió una capa de sofisticación tecnológica extra al proceso: incorporaron generadores industriales y calderas hechas a medida y, además, insonorizaron los establos y los equiparon con un sistema de purificación de aire para evitar que los olores químicos llamaran la atención.
Este artículo es parte de ‘NarcoFiles: el nuevo orden criminal’, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, que explora cómo innova y cómo se extiende por el mundo. El proyecto, liderado por OCCRP con el apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), se inició con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de La Nación de Colombia que fue compartida con medios de todo el mundo. Los periodistas examinaron y corroboraron el material junto a cientos de documentos, bases de datos y entrevistas.
 
 
 
 
 
EN PARAGUAY CREEN QUE EL NARCO SEBASTIÁN MARSET ESTARÍA CERCA DE LA LUJOSA MANSIÓN EN LA QUE DETUVIERON A SU HERMANO
 
La defensa del narcotraficante pretende que Diego Marset Alba sea juzgado en Brasil, su lugar de nacimiento, y asegura que estaba en el país planificando su entrega
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/aPxMOH)
 
El hermano del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, Diego Marset Alba, estaba en Foz de Iguazú prófugo de la Justicia cuando fue detenido por la Policía Federal de Brasil. Las autoridades supieron que el delincuente –buscado por tráfico de drogas, asociación criminal y lavado de dinero– se encontraba en el país porque descubrieron que iba a asistir al nacimiento de su hijo. Pero la policía se anticipó a esa salida.
La Policía Federal difundió en un comunicado que obtuvo las órdenes de detención, allanamiento e incautación este martes 26 de parte del Tribunal Supremo Federal de Brasil. Informó, además, que el detenido es identificado en el operativo A Ultranza Py, por el que han sido imputadas unas 50 personas y en el que se ordenó la detención de Marset.
La policía brasileña define a Diego Marset como un “actor clave” en el envío de drogas desde Sudamérica a Europa y detalla que los dos hermanos serían parte del grupo criminal denominado Primer Cartel Uruguayo, que tiene un “fuerte poder financiero” al punto que logró “cooptar a agentes” de Interpol de Paraguay.
 Marset Alba tiene 22 años y utilizaba tres documentos de identidad falsos: tenía una cédula paraguaya, una brasileña y una uruguaya. Las autoridades bolivianas lo habían logrado ubicar en agosto en Santa Cruz de la Sierra, pero cuando lo fueron a detener ya no lo encontraron. El hermano del capo narco intentaba pasar desapercibido dentro del círculo criminal para evitar su captura.
La detención de Marset Alba en Foz de Iguazú es una señal para las autoridades paraguayas de que su hermano o el resto de los familiares están cerca. Así lo expresó el ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera, quien espera que el detenido aporte nuevos datos sobre el paradero de los otros integrantes de la organización.
“El resto de la familia puede estar dando vueltas por ahí”, aseguró Riera el miércoles 27 en una rueda de prensa. La detención de Marset Alba “puso en alerta todos los sistemas que están detrás de él”, aseguró.
La edad de Marset Alba es un dato que lleva a que las autoridades paraguayas piensen que no se movía solo por la frontera entre Paraguay y Brasil, lo que los hace presumir que los familiares están cerca. “Lo usan de testaferro, creo que no tiene ni 22 años. Es difícil creer que él se pueda autosostenerse en ese lugar, así que no sería raro que estuviera el resto de la familia”, insistió.
 “Estamos todos en alerta. Esas personas saben que más tarde o más temprano van a caer. Acá caerán por órdenes de captura simples o normales, pero en el resto del mundo tienen código rojo. O sea, no tienen un lugar donde estar tranquilos y de hecho es lo que se busca: que la delincuencia no se sienta segura en ninguna parte del mundo”, sostuvo Riera.
El abogado de la familia Marset, Santiago Moratorio, dijo este miércoles en una rueda de prensa que Marset Alba estaba en Brasil para entregarse. Eligió ese país para hacerlo porque es su lugar de nacimiento y no confía en la Justicia paraguaya.
 “Estaba en ese lugar premeditadamente y planificando una entrega pacífica. Entendemos que Brasil no extradita a sus connacionales y pretendemos que sea juzgado en su país”, aseguró.
El abogado señaló que la imputación que hay contra él es “aberrante” e “irrisoria” ya que solo aparece en “media carilla” de las más de mil fojas de la Operación Ultranza.
 “La única evidencia que tienen contra Diego Marset es que su hermano le regaló un auto de marca Audi TT. No hay evidencia, no tengo conocimiento de dinero ni de que le hayan encontrado documentos con otras nacionalidades. Estaba en esa casa, que no es de su propiedad, planificando su entrega”, aseguró.
Moratorio indicó que su defendido está esperando la denominada “audiencia de custodio” en la que sabrán “la legalidad de la detención” y “cuál fue el trato de la policía”. Una vez cumplida esa etapa, se pasará al estudio de las “cuestiones de fondo”.
 
 
 
 
 
PEDIRÁN LA CAPTURA INTERNACIONAL DEL PRÓFUGO POR ABUSO SEXUAL FUGADO A BOLIVIA
 
Se trata de un sujeto de nacionalidad boliviana acusado de abusar de una nena de 11 años, cuando iba a la escuela.
 
Diario la Unión de Argentina (https://acortar.link/snZllZ)
 
Pedirán la captura internacional del hombre denunciado por el abuso sexual de una nena de 11 años que habría sido atacada cuando iba a la escuela, en Ingeniero Budge, y que se habría fugado a Bolivia.
Se trata del sujeto identificado como Víctor Molle, de nacionalidad boliviana, quien se encuentra prófugo por el grave hecho que se le atribuye, que de acuerdo a la denuncia, a la que tuvo acceso La Unión, ocurrió el 28 de septiembre último, en inmediaciones a la Escuela Nº87 de Lomas de Zamora.
La causa está a cargo de Marcela Juan, fiscal de la UFI 16 y el juez de Garantías 3 de Lomas, Gustavo Graig, quienes recientemente recibieron a la familia de la víctima, quienes manifestaron que el imputado se habría escapado del barrio, y se habría ido a su país de origen.
Por esa razón, se espera que el próximo paso de la Justicia sea la confirmación del pedido de captura internacional para darle paso a la intervención de Interpol.
La denuncia por abuso sexual
La denuncia fue realizada el 7 de octubre pasado en la Comisaría de la Mujer y Familia de Temperley. Sin embargo, el aberrante hecho que se le atribuye al sujeto de 33 años, sucedió el 28 de septiembre último, en inmediaciones a la Escuela Nº87 de Lomas.
Según la grave acusación, el abusador subió a la víctima a su auto Volkswagen color gris con vidrios polarizados, donde habría cometido el aberrante hecho que se le atribuye, cuando la niña se dirigía al establecimiento educativo.
El caso fue caratulado como "abuso sexual con acceso carnal", debido a que las pericias realizadas a la menor habrían confirmado la hipótesis.
 
 
 
 
RECUPERAN EN BOLIVIA UNA VIRGEN QUE SE ROBARON EN SALVADOR MAZZA
 
Un sacerdote boliviano la compró sin saber su procedencia y la devolverá mañana a sus legítimos dueños. El ladrón fue captado por las cámaras de seguridad.
 
Cuarto Diario de Salta, Argentina (https://acortar.link/5MyrYp)
 
La imagen de la Virgen de Luján que había sido robada del patio del Colegio de Salvador Mazza, en Argentina, será devuelta mañana por la tarde por el cura párroco de la Iglesia San José, en San José de Pocitos, Bolivia. El padre Walter Sandoval adquirió la imagen de un hombre que la ofrecía en el predio de la iglesia, sin saber que se trataba de un objeto robado.
El sacerdote se dio cuenta de la situación cuando vio en las redes sociales la denuncia del robo de la imagen, que tiene un gran valor sentimental para la comunidad educativa del Colegio de Salvador Mazza. De inmediato, se comunicó con los directivos del establecimiento para coordinar la devolución de la imagen, que se realizará mañana viernes por la tarde, con la presencia de autoridades de ambos países.
El autor del robo, en tanto, fue identificado por las cámaras de vigilancia del colegio, que registraron el momento en que se llevó la imagen de la Virgen de Luján. Se trata de un hombre que aprovechó una escalada de hechos de inseguridad en la zona para cometer el ilícito. La policía ya está tras sus pasos y espera detenerlo pronto.

No comments:

Post a Comment