Thursday, January 18, 2024

ESTE ES EL PAÍS MÁS PLANO DEL MUNDO Y QUE ALBERGA LA RESERVA DE LITIO MÁS GRANDE


El salar de Uyuni no solo contiene una de las reservas de litio más importantes del mundo, con una superficie de 10.582 km², también es el mayor desierto de sal continuo y alto del planeta.

Es el país más plano del mundo y también cuenta con otro récord mundial: tiene la mayor reserva de litio del planeta. Se trata de Bolivia, un país situado en América del Sur, que no tiene salida al mar y es una de las naciones con mayor biodiversidad natural.
Bolivia se compone de 1.098.581 kilómetros de superficie que se extienden desde los Andes centrales hasta la Amazonía. Y aunque no posee costas en el océano, comparte una maravilla con Perú: el lago Titicaca, con una superficie de 8.300 km², y una altitud de 3.812 metros sobre el nivel del mar; el lago navegable más alto del mundo.
Ahora bien, a pesar de que tiene el récord mundial de ser el país más plano, no significa que todo el territorio lo sea: la cordillera de los Andes atraviesa Bolivia de norte a sur, y la divide en dos regiones geográficas: el altiplano y la región de los valles y llanuras.
¿Cómo es el clima en el país más plano del mundo?
Cuando escuchas que Bolivia es el país más plano del mundo, tal vez puedas imaginar que su clima no varía y es algo monótono. Sin embargo, no es así. Su diversidad geográfica hace que su clima sea muy variado.
De acuerdo con Bolivia Red Mundial, el clima del país puede ir desde tropical, hasta el frío, seco y templado.
La llanura amazónica se caracteriza por su clima tropical y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 25°C y los 30°C durante todo el año.
El altiplano se encuentra a una altitud de más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que presenta un clima frío y seco. Durante el día puede alcanzar los 20°C, pero por la noche pueden descender hasta los -10°C.
En los valles y las llanuras hay una altitud intermedia, entre 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, y tiene un clima templado. Las temperaturas varían entre los 15°C y los 25°C durante todo el año.
Y pese a toda esta diversidad natural, Bolivia sigue batiendo récords con su geografía.
Salar de Uyuni en Bolivia: la mayor reserva de litio a nivel mundial
El salar de Uyuni no solo contiene una de las reservas de litio más importantes del mundo, con una superficie de 10.582 km², también es el mayor desierto de sal continuo y alto del planeta.
Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señaló que en el Salar de Uyuni hay 21 millones de toneladas de litio, lo que la ubicó como la reserva de litio más grande del mundo. No obstante, a finales de 2023 se publicó un estudio que indica el hallazgo de un yacimiento que superaría a Bolivia.
De acuerdo con el estudio, publicado en Science Advances, en Estados Unidos se podría haber descubierto una de las mayores reservas de litio bajo el yacimiento de un antiguo volcán: la Caldera McDermitt.
Se cree que bajo este volcán, ubicado entre Nevada y Oregón, puede haber una concentración de entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio, de ser así, este yacimiento superaría en más del doble a cualquier otra reserva conocida.
Sin embargo, hasta que esto se confirme, los bolivianos seguirán siendo la nación con la reserva más grande de litio, y también conservan su otro récord: ser el país más plano del mundo. 20 Minutos de España (https://acortar.link/OVzVeb)
 
 
 
 
 
LA CARRERA POR EXTRAER "ORO BLANCO" ESTÁ CANDENTE EN AMÉRICA LATINA
 
El litio es uno de los minerales más importantes en lo que respecta a la transición energética, y América Latina es una de las regiones más importantes para la producción de litio. Por tanto, la carrera por explotar este "oro blanco" aquí está muy reñida.
 
Cand.com.vn de Vietnam (https://acortar.link/uDQvAF)
 
Emocionante “triángulo de litio”
A medida que los gobiernos y las empresas se apresuran a asegurar el suministro de litio para las cadenas de suministro de baterías críticas, el interés en las reservas de litio de América Latina está creciendo rápidamente. Mineros y productores están acudiendo en masa a Chile, Argentina y Bolivia en busca de suministros.
Este “triángulo del litio” está liderado por Chile, que representará alrededor del 30% de la producción mundial de litio extraído para 2022. Como segundo mayor productor mundial de carbonato de litio para baterías (LCE), una parte importante de las baterías de los automóviles eléctricos, Chile ha superó hace tiempo a Argentina y Bolivia en atracción de inversiones para explotar este tipo de baterías.
Del grupo, Chile tiene la industria del litio más grande y antigua. Y debido a que el litio se considera un recurso estratégico en Chile, el Estado mantendrá un papel activo en el desarrollo de este recurso. En abril de 2023, el gobierno del nuevo presidente Gabriel Boric lanzó un programa de “nacionalización suave” que exigía a las empresas mineras de litio que desarrollaban nuevos proyectos cooperar y ceder la mayoría de las acciones a Codelco, la corporación minera de cobre estatal de Chile.
Entre ellos, destaca una nueva empresa conjunta establecida entre Codelco y el grupo minero privado SQM para explotar los campos de sal de Atacama, ubicados en el norte del país. Se espera que la empresa conjunta suministre hasta 165.000 toneladas de carbonato de litio por año para 2031. En diciembre pasado, Pan Asia Metals, un grupo minero australiano, dijo que acababa de firmar acuerdos de opción vinculantes para comprar el proyecto de litio en Atacama, que contiene El 90% de las reservas de litio de Chile. Pan Asia Metals dijo que planea comenzar operaciones geofísicas y de perforación en los primeros meses de 2024.
Otro miembro del "triángulo", Bolivia, también inauguró en diciembre pasado una planta de producción de carbonato de litio ubicada en el salar de Uyuni, el mayor salinero del mundo, en el suroeste del país. Se espera que la fábrica tenga una capacidad de 15.000 toneladas en 2024 y alcance las 100.000 toneladas en 2025.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia tiene 21 millones de toneladas de litio, más que cualquier otro país del mundo. El presidente de Bolivia, Luis Arce, aspira a convertir a su país en un líder mundial no solo en la producción de litio sino también en el desarrollo de nuevas baterías de litio y productos relacionados, satisfaciendo las crecientes necesidades del proceso de transición hacia una energía y un transporte más limpios.
Antes de 2023, había pocos avances en el desarrollo de proyectos en Bolivia. Eso ha cambiado en los últimos 10 meses, y lo más destacado fue que dos grupos chinos, Citic Guoan y CATL, ganaron contratos para desarrollar proyectos con la empresa minera nacional de litio de Bolivia, Yacimientos del Litio Boliviano (YLB). De los cuales, sólo CATL se comprometió a invertir 1.400 millones de dólares. Y es posible que todavía haya más acuerdos por llegar, ya que el gobierno boliviano dice que está en conversaciones con otras cinco empresas de China, Rusia y Estados Unidos.
A diferencia de las estrategias de centralización de Chile y Bolivia, los recursos de litio de Argentina pertenecen a las provincias. Ellos –no el gobierno federal– recaudan una regalía del 3% sobre la minería de litio, y el entorno empresarial con relativamente poca supervisión estatal de las mineras extranjeras está atrayendo a muchos inversores diferentes.
El año pasado, Argentina produjo 33.000 toneladas de carbonato de litio, ocupando el segundo lugar en la región y el cuarto a nivel mundial. El país cuenta con una nueva mina de litio que comenzó a operar en junio, otros dos proyectos cuya finalización está prevista para el próximo año y tres en construcción. Además, Argentina tiene otros 41 proyectos en etapa inicial que se espera que se completen después de 2025.
Según datos del gobierno, se espera que la producción de litio de Argentina se multiplique por cinco para fines de 2025, alcanzando una cantidad equivalente a aproximadamente el 1% del producto interno bruto actual. “Argentina es totalmente capaz de aumentar su capacidad a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio entre 2032 y 2035”, afirmó José Hofer, ex analista del Ministerio de Minas de Chile y director de inteligencia de negocios del grupo SQM.
El “triángulo” se está convirtiendo en “cuadrilátero”
Pero en los últimos 18 meses, Brasil ha visto varios proyectos comenzar a desarrollarse o salir al mercado, expandiendo el “triángulo del litio” de América Latina hasta convertirlo en un cuadrilátero.
En los últimos dos años, Brasil se ha convertido en una fuente adicional de litio para un mercado en rápido crecimiento. Ante las realidades del mercado, el gobierno brasileño, entonces bajo el ex presidente Jair Bolsonaro, emitió una ordenanza en 2022, eximiendo las exportaciones de litio del proceso de aprobación de la Comisión de Energía Nuclear, una agencia dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para atraer más inversiones.
Después de la victoria electoral del año pasado, el presidente Lula da Silva siguió adoptando un enfoque favorable a los inversores, acelerando el proceso de concesión de licencias para proyectos de litio, al tiempo que se comprometió a garantizar la estabilidad de los tratados de inversión y simplificar las regulaciones siempre que sea posible.
Brasil tiene las quintas reservas de litio más grandes del mundo, que se encuentran principalmente en el Valle de Jequitinhonha (estado de Minas Gerais), comúnmente conocido como “Valle del Litio”. Se estima que la región posee alrededor del 85% de las reservas conocidas de litio de Brasil. El gobierno del estado de Minas Gerais está igualmente comprometido a ayudar a las empresas privadas a acceder a la infraestructura, la energía y la mano de obra necesarias a través de la agencia regional de promoción del comercio y la inversión. En julio pasado, los líderes del estado de Minas Gerais también realizaron un gran evento en la sede de la bolsa de valores Nasdaq, en Nueva York, para presentar iniciativas para atraer inversiones al "Valle del Litio".
Y el efecto también llegó muy rápidamente después. En noviembre pasado, el presidente y director ejecutivo de Atlas Lithium Mining Group, con sede en Estados Unidos, Marc Fogassa, confirmó que estaba en camino de convertirse en un productor de litio en el valle de Jequitinhonha en el estado de Minas Gerais, suministrando espodumeno de roca dura "a los precios más competitivos".
Fogassa dijo que la planta se está ensamblando y que la primera fase de producción comenzará en el tercer trimestre de 2024. La planta será capaz de suministrar 150.000 toneladas de espodumeno de roca dura (que normalmente tiene altas concentraciones de litio que el mineral crudo) por año.
Y el juego se está poniendo cada vez más caliente.
Junto con los esfuerzos por expandir la minería, explotar los factores geopolíticos que rodean a minerales importantes para fortalecer su posición competitiva también es una carrera para los países latinoamericanos.
Recientemente, el Senado de Estados Unidos aprobó el tratado fiscal entre Estados Unidos y Chile para limitar las retenciones fiscales que deben pagar los inversionistas y empresas estadounidenses que invierten y operan en Chile. El proceso de ratificación del tratado en curso y los esfuerzos paralelos para profundizar el amplio y amplio acuerdo de libre comercio (DCFAA) de Chile con la UE subrayan la importancia de los acuerdos comerciales y entre países para las economías que sustentan importantes proyectos minerales.
Mientras tanto, aunque aún no existe un TLC entre Estados Unidos y Brasil, los dos países firmaron un acuerdo de reconocimiento mutuo que permite a los exportadores brasileños obtener la certificación como operadores económicos autorizados que cumplen con los estándares estadounidenses. programa, reduciendo tiempos de inspección y requisitos aduaneros para ingresar al mercado estadounidense.
Hay pocos incentivos para alcanzar un TLC con los EE.UU. debido a las limitaciones económicas de Brasil, pero la diplomacia está en curso entre los dos países en relación con la gestión forestal y los sumideros de carbono, así como con las cuestiones ecológicas, y un entorno similar abriría la puerta a un eventual acuerdo, ya que Argentina busca calificar para la Ley de Reducción de Inflación (IRA) de Estados Unidos.
La IRA ofrece créditos fiscales a los consumidores que compran automóviles impulsados por baterías que utilizan materiales minerales de los Estados Unidos o de cualquier país con el que Estados Unidos tenga un acuerdo de libre comercio (TLC). Por lo tanto, es importante que la industria argentina del litio pueda cumplir con sus requisitos IRA.
Juan González, asesor del presidente estadounidense Joe Biden y director senior para el hemisferio occidental del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dijo que el país está discutiendo con el gobierno del nuevo presidente argentino Javier Milei sobre el litio, incluida la esperanza de que Argentina se beneficie del IRA, que no ha recibido porque no es socio del Tratado de Libre Comercio (TLC). Actualmente, Argentina tiene un TLC permanente con la UE a través de su membresía en Mercosur, y las negociaciones en curso entre la UE y Mercosur podrían dar un impulso adicional a la industria del litio del país, a medida que aumenta la competitividad de los proyectos suministrados al mercado europeo.
La demanda mundial de litio es fuerte y consistentemente superior a las expectativas desde que comenzó la pandemia. Por tanto, el futuro de los minerales importantes de América Latina es muy brillante. Mientras la demanda siga creciendo, los inversores seguirán buscando oportunidades. Y, el “cuadrilátero latinoamericano del litio” (de ahora en adelante debería llamarse cuadrilátero en lugar de triángulo) todavía se beneficiará mucho de la importante “fiebre” de los minerales en el mundo, siempre y cuando sigan moviéndose activamente para “atrapar el ola" como hace poco.
 
 
 
 
 
"NO QUEREMOS QUE NOS PASE CON EL LITIO LO MISMO QUE CON EL ORO": INGENIERO CARLOS GARCÍA
 
Carlos Iván García Benítez fue promotor de la buena relación que Sonora tiene con el Gobierno de Bolivia y de donde surgió la idea del primer diplomado en litio ofrecido por la Universidad Estatal de Sonora.
 
Debate de México (https://acortar.link/C0OQDv)
 
"Grupo México ha festejado la extracción de un millón de libras de oro de nuestro estado, pero a Sonora no le ha tocado nada. y no queremos que nos pase lo mismo con el litio", dijo el ingeniero Carlos Iván García Benítez.
Sonora no sólo tiene litio, sino todos los minerales que componen una batería o un carro eléctrico, por lo que se debe aprovechar esta riqueza. Dijo que el litio es una gran ventaja competitiva para México al aumentar su precio de 7 mil a 60 mil dólares.
García Benítez fue promotor de la buena relación que Sonora tiene con el Gobierno de Bolivia y de donde surgió la idea del primer diplomado en litio ofrecido por la Universidad Estatal de Sonora (UES). Atrajo al embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, para entablar relaciones con el Gobierno de Sonora, primero culturales, y después un acercamiento científico, relacionado con el litio.
¿Cuánto litio hay en Sonora? ¿Cuál crees que sea el impacto económico y social?
Pues de verdad que enhorabuena para todos. En Sonora el impacto económico que va a tener va a ser muy grande. Se habla de dos cifras. Mira, este es un dato muy importante que tenemos. Según datos de Estados Unidos, el yacimiento cuenta con 1.7 millones de toneladas ¿Por qué? Porque el litio se encuentra normalmente en superficie... Pero hay otro dato de parte de México donde dice que no, que hay más todavía, que hay 8.8 millones de toneladas.
Entonces, los procesos de investigación aún no culminan. Si se han dado cuenta, todavía se están haciendo investigaciones y muestreos de la zona.
Cabe mencionar que en la zona de litio abarca 10 municipios, pero recaen en dos muy fuertes: Bacadéhuachi y Nácori Chico.
Bacadéhuachi cuenta con un territorio aproximado de 1,200 km2 de superficie. Nácori Chico con alrededor de 2,700 km2, o sea, son unas superficies enormes y todavía abarca 8 municipios más.
Entonces, en la derrama económica, una vez empezando a trabajar, va a ser bastante buena, bastante buena para toda esa zona.
¿Cuánto está el litio de mercado mundial?
En el 2019 se disparó. El precio ha oscilado, ha subido, ha bajado, pero para que tengan una idea: estaba en 6,000 dólares, y ahora ya está en 60,000 dólares por tonelada. Entonces el incremento fue impresionante en el precio y, por tanto, la nacionalización fue un gran acierto.
De lo contrario, hubiera sido otro recurso que se hubieran llevado de México, como tantos otros, como el oro, plata o el petróleo.
Ahora, debemos recordar que hay subproductos, estamos hablando de las pilas de litio y como se va a utilizar para los vehículos, celulares o tecnología muy variada.
En el caso de las baterías para automóviles, no solamente llevan litio, también llevan cobre, entonces para las industrias que se dedican al cobre, también va a ser un boom muy fuerte.
Porque es un elemento esencial para la elaboración de las baterías de litio, igual que el cobalto, y el níquel. Igual la moderna tecnología requiere grafito y Sonora tiene mucho grafito que se explota desde hace décadas, casi cien años.
Todo eso lo tiene Sonora. Y el Gobierno tiene que trabajar mucho en diferentes áreas en su infraestructura y capacitación. Se tiene que trabajar mucho en los accesos a estos municipios.
Iván García recordó los cambios políticos de Bolivia, al grado de que casi asesinan a su presidente Evo Morales a causa del litio; y que fue rescatado por México. El famoso triángulo de litio en Sudamérica lo conforman Chile, Argentina y Bolivia.
México es el país número 10 en cuestión de cantidades de litio, somos el número 10, pero hay otros países como este triángulo que tienen el 60% de litio a nivel mundial.
Recordó que Bolivia tiene el litio en salares, por lo cual es más fácil explotarlo, además de que ese salar es enorme, más grande que el estado de Querétaro, por ejemplo.
Entonces, entre estos 3 países, una vez juntos, iban a dominar el precio a nivel mundial en cuestión de litio, y pues obviamente hay intereses, como esos que quitaron a Evo Morales.
En este sentido, García Benítez alabó lo que él llama la visión nacionalista y oportuna del presidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Cuál es la ventaja de decir que el litio es de México y de los mexicanos?
Pues mira, ¿Qué pasa con el oro y otros minerales de México? Los tiene la industria extranjera. Hace algunos años, no sé si lo recuerdas, Grupo México, que no es de México, que nada más tiene el nombre, en la administración estatal anterior, de Claudia Pavlovich, festejaron la extracción del primer millón de lingotes de oro. 1000,000 de libras de oro extraídas, sólo de Sonora.
¿Dime qué participación tenía México en eso? O sea terrible, ahí te va nada más, unos impuestos porque me diste del permiso y todo bien. Y como siempre, a Sonora, pues no le tocaba nada.
 
 
 
 
 
A LA ESPERA DE UN PLAN PARA EL LITIO Y OTROS MINERALES ESTRATÉGICOS, BRASIL ABRE LA PUERTA A CHINA Y RUSIA
 
El gigante chino de los coches eléctricos BYD está en conversaciones para una adquisición directa o una posible joint venture con la empresa canadiense Sigma Lithium, que ya opera en el gigante sudamericano
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/pxthOg)
 
La noticia ha dado la vuelta al mundo en pocas horas. El gigante chino de los coches eléctricos BYD está en conversaciones para una adquisición directa o una posible joint venture con la empresa canadiense Sigma Lithium, que ya opera en Brasil. Según el Financial Times, la operación estaría valorada en 2.900 millones de dólares.
La empresa de Vancouver (Canadá) opera en el estado de Minas Gerais, en lo que se ha denominado “el Valle del Litio” por tratarse de una de las mayores reservas del mundo. Su principal proyecto es el “Grota do Cirilo”, en el valle de Jequitinhonha, una de las regiones más pobres de Minas Gerais. Desde el pasado mes de abril, Sigma Lithium ha empezado oficialmente a extraer litio verde a escala comercial para abastecer a los mercados extranjeros. El litio verde se denomina así porque se produce con un bajo impacto ambiental, sin utilizar productos químicos perjudiciales para el medio ambiente, con un 100% de energía renovable y un 100% de recirculación de agua.
El litio es un elemento químico utilizado en la fabricación de baterías para coches eléctricos, teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros aparatos electrónicos, y uno de los metales fundamentales para la transición energética. La noticia de que este importante yacimiento interesa ahora a China ha desconcertado a muchos analistas. En primer lugar, BYD, aunque es una empresa privada, es una pieza crucial del plan del gobierno chino para dominar la industria automovilística mundial en los próximos años. Responde, por tanto, a un proyecto geopolítico del Partido Comunista Chino. Además, según una audición en el Congreso estadounidense en 2019 de Scott Paul, presidente de Alliance for American Manufacturing, muchos de los altos ejecutivos de BYD también tienen vínculos directos con el Estado chino.
El presidente, Wang Chuanfu, fue delegado en el Congreso Popular de Shenzhen de 2000 a 2010 y ocupó un cargo en la legislatura de la ciudad de 2005 a 2015. Zou Fei, experto en el Programa de los Mil Talentos del departamento de organización del Comité Central del Partido Comunista de China, es supervisor del consejo de administración.
En Brasil, BYD, que recientemente superó a Tesla como mayor productor mundial de vehículos eléctricos, compró el pasado julio el antiguo establecimiento de Ford en el estado de Bahía para construir su primera fábrica de automóviles fuera de Asia, con una inversión de 3.000 millones de dólares. En cuanto a Sigma Lithium, el pasado noviembre anunció que había encontrado nuevas reservas, estimadas entre 26 y 30 millones de toneladas de litio, en las reservas de Araçuaí e Itinga, en el valle de Jequitinhonha, en Minas Gerais. Con estas reservas la empresa llega a cerca de 110 millones de toneladas del mineral sólo en el “Valle del Litio”, posicionándose como una de las mayores del mundo en este sector.
Tanto las empresas chinas como las rusas, protagonistas en toda América Latina de la compra de tan preciados minerales para la industria verde, son conocidas por sus bajos estándares en relación con el impacto ambiental y el respeto a los derechos de las poblaciones de las regiones en las que operan, así como por el riesgo de espionaje y de hacer dependientes a los países que acogen sus iniciativas económicas. El temor es que los desastres ya denunciados en 2022 por el informe del Colectivo sobre Financiación e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Medio Ambiente (CICDHA), que analizó el impacto de los proyectos de infraestructuras, energía y minería financiados por China en América Latina, se repitan en Brasil. Muchos de estos proyectos han dañado las cuencas hidrográficas locales, contaminándolas con cianuro, metabisulfito y peróxido, o interfiriendo en los caudales de los ríos hasta provocar inundaciones o sequías. O se construyeron tan mal que se derrumbaron, como ocurrió en Ecuador con la presa hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, terminada en 2016, pero sin un estudio ambiental preliminar adecuado sobre el nivel de erosión. Cuatro años después de su finalización, parte de ella se derrumbó, alterando por completo los caudales de los ríos locales.
Desde hace casi dos décadas, China se interesa por las riquezas de Brasil. En 2016, China Molybdenum (CMOC), uno de los mayores productores mundiales de cobre, molibdeno, tungsteno y cobalto, adquirió el segundo mayor centro de producción de niobio del mundo en las ciudades de Catalão y Ouvidor, en el estado de Goiás. CMOC ha invertido 1.500 millones de dólares en las minas de Chapadão y Boa Vista, haciéndose con el 10% de la producción mundial de niobio. En la actualidad, también extrae allí fosfato. Sin embargo, la posibilidad de que los chinos se hagan con el litio brasileño es preocupante. De hecho, el litio se considera un mineral crítico y estratégico. Según la clasificación de la Unión Europea que se actualiza cada año, las materias primas críticas son aquellas importantes para el conjunto de la economía y con alto riesgo de interrupción del suministro. En 2023 había 34, entre ellas cobre, niobio, fosfato y magnesio. Las materias primas estratégicas, por su parte, son aquellas que son “críticas para las tecnologías más relevantes para las ambiciones ecológicas y digitales y para las aplicaciones de defensa y espaciales, pero que corren el riesgo de una posible escasez de suministro en el futuro. Se caracterizan por su gran importancia estratégica y los desequilibrios previstos entre la oferta y la demanda a escala mundial”. Para 2023 se han clasificado 16, entre ellos el níquel, el boro, el litio y el manganeso. En ambos casos, la pérdida de control sobre estos materiales puede poner en peligro la seguridad de un país y su economía.
Por el momento, Brasil no está participando en ninguna alianza internacional para preservar el control de estos materiales. Ni siquiera la idea de crear una alianza, similar a la del petróleo de la OPEP, con el llamado Triángulo del Litio, formado por Chile, Bolivia y Argentina, ha salido hasta ahora del mapa. El año pasado, Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, había advertido del interés de Rusia y China por los minerales críticos de la región, en particular el litio. En abril, siempre BYD anunció la construcción de una planta de componentes de baterías de 290 millones de dólares en Antofagasta, Chile, a cambio de condiciones preferentes para las cuotas de litio producidas en el país andino. Las empresas chinas también operan desde hace tiempo en Argentina y Bolivia, interesadas en la explotación de este tipo de mineral. En definitiva, la expansión continúa, pero no existe una alianza para contrarrestarla como sí está haciendo Europa, que en 2022 abrazó con Estados Unidos la Minerals Security Partnership, una alianza multilateral con socios atlánticos y occidentales para defender el suministro de minerales raros, especialmente del expolio por parte de China.
Estos metales desempeñan un papel clave en la actual transición energética debido a sus propiedades únicas y a su importancia en numerosas tecnologías de energías limpias. El litio, el níquel y el cobalto son componentes esenciales de las baterías de iones de litio, muy utilizadas en vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Los elementos de tierras raras como el neodimio y el disprosio, componentes clave de las turbinas eólicas y los vehículos eléctricos, son otro conjunto de metales muy codiciados. Debido a su excelente conductividad, el cobre también se utiliza mucho en aplicaciones eléctricas, dado su papel clave en los vehículos eléctricos, las turbinas eólicas y la energía solar fotovoltaica. Por último, la plata y los metales del grupo del platino también son clave en las células solares fotovoltaicas y las pilas de combustible, respectivamente. El mercado de los minerales críticos se ha duplicado en los últimos cinco años y alcanzó los 320.000 millones de dólares en 2022, según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, AIE. La inversión en el sector aumentó un 30% en 2022, tras un incremento del 20% en 2021.
Según el Departamento Nacional de Producción Minera (DNPM), Brasil concentra casi el 100% de la oferta mundial de niobio, también un mineral crítico cuya aplicación más importante es como elemento de aleación para mejorar las propiedades de los productos siderúrgicos. En particular los aceros de alta resistencia y baja aleación, así como las superaleaciones que funcionan a altas temperaturas en las turbinas de los aviones a reacción. La extracción de niobio está concesionada a la empresa privada brasileña CBMM, Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineração. En septiembre de 2011, un consorcio chino formado por el Taiyuan Iron and Steel (hoy TISCO), el conglomerado financiero Citic Group y el Baosteel Group adquirió el 15% de la empresa por 1.950 millones de dólares. China no solo compra más de un tercio de la producción de niobio de Brasil, sino que ha invertido más de 3.000 millones de dólares en su extracción y procesamiento desde 2011. Además de Minas Gerais, se han identificado grandes cantidades de niobio en la Reserva Biológica Morro dos Seis de Lagos, en Amazonas. En 2020, durante el gobierno de Jair Bolsonaro, se propuso el proyecto de ley L 191/2020 para permitir la exploración minera en las reservas indígenas, posteriormente retirado por el gobierno Lula.
El aumento de la demanda mundial ha atraído la atención sobre los minerales críticos y estratégicos. Según la Agencia Brasileña de Minería (ANM), entre 2021 y 2022, el número de solicitudes de exploración sobre el terreno aumentó un 70%, llegando a 155 en 2022. Sin embargo, la producción de Brasil, en comparación con otros países, sigue siendo baja. De acuerdo con las organizaciones del sector, el año pasado sólo se produjeron 500 toneladas, a pesar de las reservas identificadas y supuestamente existentes. Los minerales raros se encuentran principalmente en la región amazónica, en muchas áreas indígenas protegidas, en Goiás, Tocantins, Minas Gerais y en las costas del Norte y Nordeste, zonas ricas en arenas de monacita y fosfatos de tierras raras.
“El problema es que se sabe muy poco sobre los yacimientos de tierras raras en Brasil y muchos de ellos se definen a partir de datos limitados, que ni siquiera se hacen públicos. Para tener certeza del potencial, serán necesarios miles de millones de dólares, y esto no debería ocurrir en menos de 10 años”, declaró a la prensa brasileña Luis Mauricio Ferraiuoli Azevedo, presidente del consejo de administración de la Asociación Brasileña de Empresas de Minería e Investigación (ABPM).
 
 
 
 
 
CHINA DESCUBRE IMPORTANTE FUENTE DE MINERALES DE LITIO
 
Xinhua de China (https://acortar.link/MsRNa5)
 
China ha descubierto casi un millón de toneladas de minerales de litio en Yajiang, en la provincia suroccidental de Sichuan, y ahora se ha demostrado que se trata de la mayor fuente de minerales de litio monoméricos en pegmatita en Asia, informó el miércoles el Ministerio de Recursos Naturales.
El litio es un metal alcalino blando y de color blanco plateado con número atómico 3. Es conocido por sus propiedades únicas, como ser el metal más ligero, tener el mayor potencial electroquímico y ser altamente reactivo con el agua.
Como un "metal de energía verde del siglo XXI", el litio es de gran importancia para los esfuerzos destinados a lograr la neutralidad de carbono. También es un elemento crítico en la producción de vehículos eléctricos, baterías de iones de litio y baterías solares.
El ministerio promoverá continuamente la disponibilidad y utilización de lotes mineros de litio, aumentará el suministro de mineral de litio y estimulará el desarrollo del mercado minero de litio, dijo un funcionario de la entidad.
Los minerales de litio se encuentran típicamente en países como Argentina, Bolivia, Chile, Australia, China y Estados Unidos, que son los principales productores a nivel mundial.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ SE MULTIPLICA LA EXPORTACIÓN DE COCAÍNA ENTRE LATINOAMÉRICA Y EUROPA?
 
El puerto belga de Amberes, uno de los principales puntos de entrada a Europa para los cárteles sudamericanos, interceptó en 2023 un volumen récord de cocaína, que alcanzó las 116 toneladas. Les hablamos de esas rutas que cruzan el Atlántico y de por qué se ha multiplicado la exportación de cocaína.
 
Radio Francia Internacional (https://acortar.link/CGRKk3)
 
La cocaína se produce particularmente en Colombia, Perú y Bolivia, aunque hay otras plantaciones pequeñas e incipientes como en Guatemala, por ejemplo. Carolina Sampó, experta en las rutas de la cocaína del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en Argentina, nos explica que su producción se ha multiplicado en los últimos tiempos en América Latina.
“Una inundación”
“Introducen cambios tecnológicos que permiten alcanzar mayor cantidad de cocaína. Hay más hectáreas cultivadas y de esas hectáreas cultivadas, además, sacó más cocaína. Se está hablando más o menos de 2.000 toneladas de cocaína pura. Esa cantidad es anual. Eso quiere decir que eso se puede multiplicar por cuatro, cinco, ocho. Estamos hablando de realmente una inundación”, explica Sampó.
Y, añade la experta, “en el caso de la región Colombia, Perú, Bolivia, en menor medida porque es el productor más chico de los tres, tienen que sacar su cargamento por todos los puertos que les sea posible. En el caso de Perú, el Callao, en el caso de Colombia, la bahía de Cartagena, Guayaquil en Ecuador, Brasil, la ruta del río Solimões, la ruta caipira, las rutas tradicionales de salida de cocaína”.
“Innumerables formas de mover la cocaína”
A esto hay que añadir otros puertos, otras rutas alternativas como puertos en Uruguay, Argentina o Chile en el Cono Sur. Se usan barcos contenedores o veleros, incluso submarinos. La cocaína es escondida entre la mercancía, por ejemplo, entre las frutas. “Cuando vos envías un contenedor, en general siempre tocan los mismos puertos. Por eso no es casual que muchas de las incautaciones se den en Rotterdam, en Amberes y en Hamburgo”, dice Sampó.
“Se han descubierto innumerables formas de mover la cocaína dentro de los contenedores. En esto tenemos dos problemas. El primero es que muy pocos contenedores se escanean, entre 2% y 5% del total de contenedores que se mueven a nivel mundial. Segundo, no todos los escáneres tienen la misma definición. Por ejemplo, muchos de los escáneres que se usan en América del Sur no pueden detectar la cocaína si ella está escondida con productos congelados, porque la densidad del hielo es parecida a la densidad de la cocaína. Y lo que se hace en muchos casos es se utiliza papel aluminio para esconder, debajo de la fruta, del bien que vas a mover, la cocaína”, detalla la experta.
Perú y Ecuador han advertido recientemente de que la mafia albanesa controla una parte del narcotráfico en su territorio. Este miércoles, fue capturado justamente en Lima, adonde había llegado procedente de Brasil, Oltjon Belulaj, un albanés de 33 años y requerido por Francia, que le acusa de haber importado un contenedor frigorífico con un cargamento de cocaína a un puerto de Bretaña.
 
 
 
 
 
LOS TENTÁCULOS DEL CÁRTEL DE SINALOA Y CJNG EN LATINOAMÉRICA
 
Los grupos criminales mexicanos extienden su control a través de asociaciones con pandillas locales en países como Ecuador, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Bolivia, Perú y República Dominicana
 
Río Doce de México (https://acortar.link/SFqMY9)
 
Grupos asociados al Cártel de Sinaloa mantienen una presencia férrea en países como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, República Dominicana, Honduras, El Salvador y Guatemala, según revelan reportes de inteligencia de esos países, y que la ONU y la misma DEA han confirmado desde finales de 2023.
De acuerdo a una consulta realizada por este semanario con medios locales, expertos, e investigaciones dirigidas por el gobierno de los Estados Unidos, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) sería el otro grupo criminal que mantiene tiene presencia en esos países, incluso en naciones como Ecuador, Bolivia y Guatemala existen desde hace años conflictos entre esos dos grupos criminales, ya que aparentemente pelean por el control del territorio.
“Sabemos que gente de Sinaloa está operando acá en Ecuador por los reportes que existen, y porque se han encontrado indicios de ellos como altares de la Santa Muerte junto a leyendas relacionadas con el Cártel de Sinaloa”, dijo Leonardo Gómez Ponce, periodista de investigación del diario El Observador, de Ecuador.
Contrario a reportes internacionales y de la misma DEA, lo conflictos que persisten en Ecuador y Bolivia, por citar dos naciones, no son dirigidos ni operados por ninguno de los cárteles mexicanos, sino que son pandillas o grupos criminales locales que operan en la región y que se caracterizan por tener nexos mercantiles criminales con los cárteles mexicanos.
“Siempre se ha hablado de esa presencia de cárteles mexicanos en países latinoamericanos, pero la verdad es que son disputas entre bandas locales que se dan con todo, sobre todo en las cárceles, pero no se mencionan que sea porque mexicanos estén detrás”, señaló el periodista.
Un análisis hecho por la Policía Nacional de Ecuador, dado a conocer en julio de 2023, señala que existe evidencia que confirma la presencia de emisarios del Cártel de Sinaloa en zonas como Sucumbios, Pichincha, Manabí, Los Ríos, Guayas, y Santa Elena, y que se apoyan en grupos criminales como Los Choneros y Los Lobos, para controlar o transportar cocaína, y esas serían sólo dos de las células criminales que controlan la región.
El reporte de la Policía Nacional de Ecuador coincide con un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual habría sido ratificado por el excandidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, asesinado en agosto del 2023, en el que se da a conocer una supuesta alianza del Cártel de Sinaloa y el CJNG con grupos criminales sudamericanos, pero sin dar mayores detalles, ni tampoco en qué consiste esa alianza.
En Ecuador, la semana pasada se fugaron de penales dos importantes líderes de Los Choneros y Los Lobos, lo que dio inicio a una ola de violencia en diversas ciudades, donde integrantes de pandillas detonaron bombas, protagonizaron enfrentamientos, toma de cárceles y rehenes, e incluso ingresaron a un canal de televisión nacional, cuando se realizaba una transmisión en vivo.
Ante los hechos violentos, el presidente Daniel Noboa, decretó al país en “estado de excepción” y catalogó como terroristas a 22 pandillas, facultando a las Fuerzas Armadas para “neutralizarlas”.
Cártel de Sinaloa y CJNG operan en más de 100 países: DEA
Anne Milgram, Administradora de la DEA, reveló en junio del año pasado durante una audiencia con el gobierno de Estados Unidos la necesidad de acabar con el Cártel de Sinaloa y el CJNG al ser los principales cárteles del narcotráfico en México, que operan en más de 100 países, incluso, el de Sinaloa “cuenta con más de 26 mil miembros, asociados, facilitadores e intermediarios operando en todos esos países, aunque no precisa a qué facciones del cártel pertenecían esos integrantes, sino que continuó señalando a Los Chapitos como los líderes de ese cártel.
“Sabemos que son varias facciones las que componen el Cártel de Sinaloa, pero la señora Milgram insiste en referirse a esos grupos como un solo cártel, cuando en realidad son varios”, dijeron fuentes de la Embajada de Estados Unidos en México consultadas por este semanario.
Un operador que en su momento formó parte de la facción dirigida por Joaquín el Chapo Guzmán, dijo que él llegó a coordinar cargamentos de cocaína que salían por mar desde Colombia hasta México, aunque aclaró que ellos nunca estuvieron a cargo de las operaciones, sino que eran los mismos colombianos que controlaban la región.
“Nosotros nada más íbamos para asegurarnos que la carga saliera a tiempo, y que estuviera completa, pero eso no quería decir que controláramos a los colombianos, sino que ellos se hacían cargo de su labor y nosotros de la nuestra”, dijo el coordinador, originario de Badiraguato, quien por cuestiones de seguridad pidió no ser identificado.
Juan Pablo Neri Pereyra, investigador y antropólogo de La Paz, Bolivia, señaló que los problemas que se viven en ese país están principalmente en la zona de Cochabamba, donde se cree que grupos criminales de la región se pelean por proveer a integrantes del Cártel de Sinaloa.
“Siguen controlando la ruta para el tráfico de droga grupos criminales de Bolivia, pero se sabe que se pelean porque no se metan con esos compradores, y no porque capos mexicanos estén tratando de controlar la zona”, explicó Pereyra.
No puede decirse lo mismo del norte de Guatemala y sur de México, donde el CJNG mantiene una guerra brutal con el Cártel de Sinaloa por el control del territorio, aunque sin precisarse qué facción de los sinaloenses son las que pelean.
“La muerte de Ramón Gilberto Rivera Beltrán, el Junior, en julio de 2021, ha provocado un vacío al interior del Cártel de Sinaloa en esa zona, lo que ha provocado pugnas y diferencias entre las células que lo componían, lo que ha hecho que el CJNG ingrese cada vez más”, señala un reporte de Sedena, publicado en 2023.
Según reportes de diferentes medios, en Ecuador son Los Choneros quienes mantienen nexos con el Cártel de Sinaloa, mientras que Los Lobos son quienes operan con el CJNG. En Colombia los emisarios y coordinadores de Ismael el Mayo Zambada, por Sinaloa, son representantes de Los Cuinis; ellos coordinan el tráfico de la droga que se envía a México, pero sin un afán por adueñarse de los territorios que tienen las organizaciones locales, según explicó Francisco Javier Daza, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación, de Colombia.
En países europeos como Francia, Holanda, Alemania, y España, la presencia del Cártel de Sinaloa se reduce también a emisarios que verifican que la droga que mandan sus patrones, llegue completa y en buen estado “para evitar problemas innecesarios”, según han dicho personas familiarizadas con el tráfico de drogas consultadas por este semanario.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EN LA PALESTRA INTERNACIONAL, AVANZA LA CONECTIVIDAD
 
DPL News (https://acortar.link/0X77BK)
 
Bolivia está ahora en el centro de la palestra de la regulación TIC panamericana: en diciembre, la ATT, su regulador, asumió la presidencia del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel), que presidirá por primera vez durante el periodo 2024.
“Que Bolivia pueda aprovechar su posición de liderazgo internacional y fortalecer la regulación y, por supuesto, mejorar las condiciones del mercado de telecomunicaciones, la industria y las condiciones de la calidad de los usuarios”, es la esperanza de Néstor Ríos, director Ejecutivo de la ATT y presidente de Regulatel.
En suma, Bolivia, una nación pluricultural del Sur Global, quiere que su voz se escuche, pero como es: diversa y multilingüe. De ahí que el lema del Foro Internacional que organizó en simultáneo a la 26 Asamblea de Regulatel haya sido: “Conectar raíces, regulación de futuro”.
Eso revela y explicita sus intenciones para el próximo año, tal como lo confirmó Ríos: promover un desarrollo equitativo de las comunicaciones, “que implica promover una conectividad para todos, pero desde un concepto de un ‘vivir bien’, respetando la independencia tecnológica, la cultura de los pueblos y las formas de vida de las personas”.
Así lo ha hecho el gobierno de izquierda boliviano, encabezado por el presidente Luis Arce Catacora. Y lo seguirá haciendo, principalmente a través de la empresa estatal, Entel.
El próximo año continuará el despliegue de fibra óptica al hogar (FTTH) y radio bases 4G LTE por parte del operador estatal. Esto es así porque, de acuerdo con el plan lanzado por el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Edgar Montaño, la quinta fase del programa se extenderá hasta 2026. Este esfuerzo estatal se complementará con las acciones de los jugadores privados, Tigo (Nuevatel) y Viva (Telecel).
Ahora bien, respecto al segundo eje boliviano: el de la regulación del futuro, el país también tiene previsto lanzar una próxima licitación internacional para las redes de quinta generación. La ATT la anunció desde septiembre de 2022; sin embargo, aún no ha salido. En entrevista con DPL News, Ríos adelantó que podría estar lista para el propio mes de diciembre de 2023. Por lo tanto, resulta plausible que podría salir el próximo año: aunque quizás sería muy optimista pensar que para el mismo año pudiera concluir la asignación y la concesión de las licencias, por lo que lo más probable es empezar a vislumbrar un posible despliegue de 5G hasta 2025 en el país sudamericano.
 
 
 
 
 
BOLIVIA INVERTIRÁ 146 MILLONES DE EUROS ESTE AÑO EN EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS
 
El gas natural fue el producto estrella de exportación de Bolivia y el sustento de su crecimiento económico
 
El Periódico de la Energía de España (https://acortar.link/Vvh3Cc)
 
La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado una inversión de 146 millones de euros en proyectos de exploración de hidrocarburos este 2024.
“En 2023 hemos repuntado la inversión y el 2024 también está empezando a subir, son inversiones elevadas las que vamos a tener”, señaló el gerente de Planificación de YPFB, Danny Roca, citado en un comunicado de prensa de la firma estatal.
Roca precisó que la inversión total de la petrolera será de 277 millones de dólares, de los que el 53%, es decir 159 millones, se destinará a 22 proyectos de exploración en pos de revertir la curva de declinación de la producción de gas natural que comenzó a registrarse en 2015.
El funcionario aseguró que la renta petrolera recaudada en los tres últimos años está por encima de las gestiones anteriores y defendió que la estatal tiene “indicadores positivos” y utilidades que le permiten “hacer inversiones y aportar” al pago de los bonos de asistencia social creados por las autoridades.
Los hidrocarburos para Bolivia
La empresa recordó que tiene en marcha un ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’ que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos.
Al menos en las dos últimas décadas, el gas natural fue el producto estrella de exportación de Bolivia y el sustento de su crecimiento económico, con Brasil y Argentina como principales mercados, pero en los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos.
La producción de gas natural pasó de 56,6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) en 2016, con una renta petrolera de 1.755 millones de dólares, a 31,9 MMm3d en 2023 alcanzando un ingreso de 2.048 millones de dólares, según información difundida en diciembre pasado por la estatal petrolera.
También en diciembre, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, precisó que en 2014, cuando el valor de las exportaciones entre enero y octubre llegó a 11.157 millones de dólares, el 51 % de lo exportado eran hidrocarburos.
Mientras que el 52% de lo exportado entre enero y octubre de 2023, es decir, 4.809 millones de dólares, fueron manufacturas, y los hidrocarburos representaron el 19% de las ventas bolivianas al exterior, según la misma fuente.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LA ACCIÓN DEL CICR POR LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
 
Para ayudar a mejorar las condiciones de detención y trato de las personas privadas de libertad, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) apoya al fortalecimiento del sistema penitenciario en Bolivia desde el año 2013.
 
Comité Internacional de la Cruz Roja (https://acortar.link/lDbWBF)
 
Actualmente, en el marco del Convenio Interinstitucional (2022-2027) con el Ministerio de Gobierno, el CICR promueve la inclusión de buenas prácticas penitenciarias, así como contribuye a la mejora de las condiciones de detención de las personas privadas de libertad en estrecha coordinación con la Dirección General de Régimen Penitenciario de Bolivia (DGRP).
El sistema penitenciario de Bolivia, en cifras:
371%. Es la tasa de ocupación penitenciaria en Bolivia según cifras proporcionadas por las autoridades y la Defensoría del Pueblo en septiembre 2023, 62% no tiene sentencia.
10.000
Personas han sido privadas de libertad en los últimos cinco años, 74% de esta población se concentra en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
46. Centros penitenciarios (20 urbanos y 26 provinciales).
En el centro de acción en detención están las visitas de los centros de reclusión y conversaciones con las personas privadas de libertad, los cuales informan nuestro diálogo continuo con la Dirección General de Régimen Penitenciario sobre temas penitenciarios.
Fortalecimiento del sistema penitenciario
En años recientes, el CICR ha apoyado el fortalecimiento de la DGRP en temas de gestión de prisiones y tratamiento penitenciario a través de reuniones, talleres nacionales y apoyo para la participación en los espacios regionales o globales.
También se realiza apoyo y asesoría para la formulación y difusión de los documentos de gestión penitenciaria, como los protocolos de atención para las áreas de trabajo social, psicología y legal (clasificación de internos) dirigidos al personal de tratamiento de la DGRP. En otras ocasiones el apoyo se ha enfocado en la gestión de riesgos de incendios en un penal especifico.
Una preocupación principal es el mejoramiento de las condiciones de detención a través de las obras de infraestructura de agua, saneamiento y habitabilidad u otro apoyo puntual. A través de los años, varios penales han recibido este apoyo para obras puntuales, siempre con el enfoque de apoyar a las personas más vulnerables dentro de la población penitenciaria del penal especifico, como son las personas con problemas de salud mental, nuevos ingresos, entre otros. A través de los años varios penales han recibido este apoyo, entre ellos los penales de Chonchocorro, San Pedro y Miraflores en La Paz, El Abra y San Sebastian-mujeres en Cochabamba, Palmasola en Santa Cruz.
El CICR también apoya el fortalecimiento de los servicios de salud en los penales a través de un diálogo técnico con el personal de saludy donaciones puntuales. Estos últimos han incluido la donación de muebles especializados para guardar las historias clínicas de las personas privadas de libertad reforzando así la aplicación de los principios de ética médica y asistencia a diferentes penales a nivel nacional en materiales de limpieza, desinfección, protección y tanques de oxígeno durante la pandemia COVID-19.
Cabe señalar que los trabajos de mejoramiento de infraestructura se logran gracias a una coordinación muy cercana entre el CICR, la DGRP y las personas privadas de libertad quienes además de aportar con su mano de obra, juegan un papel central en el desarrollo e implementación de estas iniciativas.
El CICR busca garantizar que, independientemente de los motivos de la detención, los grupos en situación de vulnerabilidad vivan en condiciones dignas y no reciban malos tratos, y puedan acceder a desarrollar diversas actividades que permitan su rehabilitación y reinserción social.
 
 
 
 
 
BALANCE AMBIENTAL DE BOLIVIA EN 2023: EL PAÍS PIERDE PATRIMONIO NATURAL POR AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN, INCENDIOS Y MINERÍA
 
Pasó un año más y Bolivia no logró bajar del podio donde están los países latinoamericanos con mayor deforestación. La ampliación de la frontera agrícola arrasa con los bosques bolivianos. La minería ilegal de oro avanza dentro de las áreas naturales protegidas, en donde existe una escasa presencia del Estado. Esta actividad afecta cada vez más la vida de los pueblos indígenas. Los incendios forestales no dieron tregua durante el 2023: a lo largo del año casi 3 millones de hectáreas de bosque fueron afectadas por el fuego.
 
https://acortar.link/ve8BIG
 
Bolivia cierra el 2023 con un balance ambiental negativo. Eso se observa cuando se enumeran algunos de los temas que marcaron la agenda del país: la deforestación creció, la presencia de la minería aurífera se resintió en las cuencas amazónicas y en áreas naturales protegidas, los incendios forestales pintaron de gris el cielo en diversas regiones y la sequía extrema afectó a la mayoría de los municipios.
El país empezó el 2023 ocupando el tercer lugar en la lista de las naciones con más pérdida de bosque primario, de acuerdo con el informe anual realizado por la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW).
De hecho Bolivia registró un nivel récord de esta deforestación en el 2022 con un aumento del 32 %, en comparación con el año anterior, según el mismo estudio. Durante 2023 no se presentaron cifras oficiales sobre la superficie deforestada, sin embargo, los expertos Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), y Roberto Vides, director de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), coinciden en que la situación es similar a la registrada en 2022, debido a la ampliación de la frontera agrícola y el descontrol de los incendios forestales.
“En el período de 2000 al 2015, la deforestación en Bolivia alcanzaba alrededor de 200 000 hectáreas por año, pero en el período 2021 y 2022, está por encima de 250 000 hectáreas; en el monitoreo que hicimos para 2022, se registraron 270 000 hectáreas deforestadas”, señala Quintanilla.
Vides advierte que “la tasa de deforestación en Bolivia no tiene freno. Probablemente el año 2023 sea el tercero consecutivo en el que Bolivia se ubicará entre los tres países con mayor deforestación absoluta y primero per cápita”.
La agricultura de productos básicos, como la soya o maíz, y la ganadería han sido identificadas como los principales impulsores de la deforestación en Bolivia, detalla Quintanilla.
Mongabay Latam consultó a especialistas para conocer cuál es el balance ambiental de Bolivia para el 2023. Para Óscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), el desastre causado por la presencia del mercurio en los ríos amazónicos, la sequía generalizada en el país, la contaminación del río Pilcomayo, la pérdida de bosques por incendios y la agroindustria “muestran a un Estado que no cuenta con las herramientas ni voluntad necesarias para encarar este tipo de sucesos, los cuales están llegando a manifestarse de manera extrema y extensa y se suman a una larga lista de tragedias ambientales que ha tenido el país en los últimos años”.
Lo grave: sin acciones para detener la deforestación
El más reciente informe de Global Forest Watch (GFW) muestra que Bolivia ocupó el tercer lugar entre los países con mayor pérdida de bosques tropicales primarios, al registrar poco más de 272 000 hectáreas deforestadas durante 2022. Para 2023, no hay cifras oficiales de la pérdida de bosques.
“El problema de pérdida de bosques está alcanzando niveles críticos en Bolivia. A diferencia de la tala manual que se practicaba hasta hace poco, hoy en día los desmontes son altamente tecnificados. El resultado es el desmonte a gran escala. En Bolivia, se desmonta a un ritmo de 800 hectáreas por día. Si la mancha urbana de la ciudad de La Paz fuera bosque, desaparecería en una semana”, asegura Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra.
¿Por qué cada año empeora el desempeño boliviano en el tema de deforestación? Hay muchas razones. La principal es el modelo de agricultura en los departamentos de Santa Cruz y Beni, explica Colque.
“La puesta en producción de nuevas tierras implica la conversión de los bosques a campos de cultivos, extensas tierras de pastoreo y grandes predios con pastos cultivados. El modelo cruceño requiere planicies uniformes de cientos y miles de hectáreas para el uso de grandes maquinarias agrícolas e, incluso, avionetas de fumigación”, dice el experto.
Ruth Alipaz, representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), reclama la falta de políticas públicas del gobierno boliviano para detener los desmontes.
“La deuda principal de este año fue reducir la deforestación como política estatal… Hoy vemos las consecuencias de ese proceso de destrucción de bosques primarios esenciales para la vida, a través de métodos como los incendios forestales, que se dan a la vista e inacción del gobierno y las instancias llamadas a atender situaciones de desastre”, señala Alipaz.
Lo recurrente: incendios que se intensifican año tras año
Los incendios en Bolivia son un problema año tras año. Óscar Campanini, director del Cedib, recuerda lo ocurrido en 2019, cuando se quemaron más de seis millones de hectáreas de bosque, sobre todo en la Chiquitania boliviana. El experto considera que estas quemas generaron conciencia en la sociedad civil sobre todo por sus consecuencias negativas, pero no se trabajó en materia legal para evitar que cada año los incendios afecten a los bosques, sobre todo del oriente boliviano.
“Lamentablemente la gestión gubernamental de Luis Arce no cambió en nada estos impactos, por el contrario, se continúa impulsando la ampliación de la frontera agropecuaria en la Chiquitania y la Amazonía, impulsando ahora con mayor ahínco proyectos como la palma africana. Además de los cambios, denuncias y problemas institucionales, los incendios ocurridos en este 2023 en áreas protegidas, como el Madidi, han demostrado la falta de atención total a las áreas protegidas”, considera Campanini.
Hasta el 20 de noviembre del 2023, los incendios forestales en Bolivia afectaron un poco más de tres millones de hectáreas, el 56 % de esa superficie está en el departamento de Beni, donde la actividad productiva genera focos de calor, debido a la ampliación de la frontera agrícola para la agroindustria y la ganadería, según datos de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
En Beni se quemaron más de un millón y medio de hectáreas, de las cuales el 80 % comprende matorrales y pasturas secas y el 20 % incendios forestales, de acuerdo a datos oficiales. En el departamento de Santa Cruz se quemaron 858 148 hectáreas, que representan el 29 % del total nacional. Mientras que en el norte de La Paz se afectaron 285 066 hectáreas, que es un 10 % del total.
“Personas vinculadas a los agronegocios han quemado tres millones de hectáreas adicionales, la mayor parte en áreas protegidas, incluyendo el área protegida más biodiversa del planeta: el Madidi, un bosque húmedo tropical que jamás había afrontado incendios forestales de magnitud y que ahora se encuentra con condiciones más parecidas a las de bosque seco por la falta de lluvias”, señala Cecilia Requena, quien llegó al Senado boliviano como defensora del medio ambiente.
Según reportes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT), en Santa Cruz, el fuego dañó el Parque Noel Kempff Mercado, donde se arrasaron 7 000 hectáreas por las quemas; en la TCO Bajo Paraguá se afectaron 14 000 hectáreas; en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) del Área Protegida San Matías el fuego se llevó 8 700 hectáreas.
En el municipio de Concepción, que está en el departamento de Santa Cruz, las llamas afectaron 17 300 hectáreas del Área Protegida Municipal de Copaibo y 6 450 ha de la TCO Monte Verde.
En Urubichá, también en Santa Cruz, se han perdido 5 400 hectáreas del Área Protegida Departamental Río Blanco y Río Negro. Mientras que el territorio indígena San Antonio de Lomerío ha perdido 550 hectáreas.
En el departamento de Beni, el Área Natural de Manejo Integrado Iténez tiene una gran afectación de 50 500 hectáreas y en la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas se quemaron 9 600 hectáreas. En La Paz también se afectó el Parque Nacional Madidi y en Cochabamba, el parque Carrasco. En estas dos últimas reservas no hay datos oficiales.
Por primera vez en Bolivia, los incendios forestales obligaron a que en varias zonas urbanas se suspendieran las clases escolares por la mala calidad del aire. Las ciudades más afectadas fueron Trinidad y Santa Cruz de la Sierra, donde el humo llegó a niveles nunca antes vistos. En La Paz también se cancelaron clases.
Lo trágico: la minería ilegal no se detiene
Una de las deudas ambientales que deja el 2023 en Bolivia es la falta de acciones para evitar la expansión de la minería aurífera en cuencas amazónicas y, sobre todo, en áreas naturales protegidas.
Óscar Campanini ve que las alianzas políticas que existen entre mineros cooperativistas y el gobierno de Luis Arce afectan la lucha contra la minería ilegal.
El experto considera que el 2023 ha sido uno de los años con peor desempeño en materia ambiental en Bolivia. Como ejemplo menciona la presencia de mercurio, producto de la minería aurífera, en cuencas amazónicas y hasta en áreas protegidas.
“La primera deuda ambiental es el uso del mercurio por la minería aurífera. El Estado boliviano, acorde a sus compromisos con el Convenio de Minamata y con su ratificación por ley nacional, desde mayo de 2022 debía haber entregado un Plan de Acción Nacional planteando cómo eliminar gradualmente la importación y uso del mercurio en territorio boliviano”, detalla el investigador.
Campanini dice que, incluso, desde hace dos años existen programas pactados entre el gobierno de Bolivia y la cooperación internacional que buscan eliminar el uso del mercurio. El experto dice que recién en esta gestión se logró aprobar un Decreto Supremo que pone reglas a la comercialización del mercurio para ser usado en la minería aluvial.
Sin embargo, el decreto no establece restricción alguna a la importación de ese metal en el país, pese a que la nación se ha convertido en el principal importador global y principal proveedor ilegal de este insumo para la minería aurífera de Perú o Brasil, destaca Campanini.
“Los ministerios encargados del Plan de Acción Nacional inscribieron los recursos para elaborar este plan para el 2024, por lo que su conclusión, con suerte, se hará realidad el próximo año para ser presentado en el 2025, con una demora de más de dos años en relación con los compromisos internacionales y legales”, señala el experto.
La incursión minera aurífera está creciendo en Bolivia y en esta gestión marcó su presencia en áreas protegidas, según el Cedib. Las más afectadas son las reservas nacionales de Apolobamba, Madidi, Manuripi y Pilón Lajas, todas en la Amazonía boliviana. En estas zonas habitan pueblos indígenas que están afectados por esta actividad extractiva.
El vocero de Contiocap, Alex Villca, denuncia que los territorios indígenas son “avasallados” por mineros ilegales, quienes ingresan a las áreas protegidas armados.
“Las áreas protegidas y territorios indígenas continúan siendo avasallados y ocupados por mineros ilegales y por otros intereses económicos. Numerosos pueblos indígenas que habitan en la región amazónica, sobre las riberas de los ríos Beni y Madre de Dios, y que tienen como su dieta principal el consumo de peces, presentan niveles alarmantes de contaminación por mercurio, que supera de lejos los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, expresa Villca.
El presidente boliviano, Luis Arce, tuvo a mediados de noviembre de 2023 una reunión con los mineros auríferos, quienes entre sus demandas exigían la anulación de una resolución que les impide explotar oro en áreas protegidas, reivindicando sus “derechos constituidos” en reservas. Además, pidieron consolidar con una ley el 4,8 % de impuestos por la comercialización del oro, la tasa más baja del sistema tributario. Por ejemplo, un profesional en Bolivia llega a pagar al mes el 16 % de su salario como materia de impuestos.
El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, en una conferencia de prensa realizada el 7 de noviembre, informó que todavía están negociando con los mineros auríferos en mesas técnicas.
En una breve entrevista con Mongabay Latam, Quispe aseguró que los cooperativistas no ingresarán a áreas protegidas para extraer oro. “Es mi preocupación, las áreas protegidas, los parques nacionales como el Manuripi, el Madidi, ahí se tiene información de que hay explotaciones ilegales, entonces se tiene que trabajar en esa línea, no podemos quedarnos solo con la intervención del río Madre de Dios. Yo recuerdo bien, hace décadas había peces y ahora (no hay) ni de muestras”, dijo la autoridad.
A inicios de 2023, la Central de los Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) alertó que en el Parque Nacional Madidi la actividad minera crece sin ningún tipo de control. Esa organización señaló a los mineros auríferos de extraer oro en el río Tuichi, que está en pleno núcleo de la reserva natural.
“Nos encontramos en estado de emergencia y todas las comunidades están listas a un solo llamado para poder concentrarnos y defender nuestros derechos, ante cualquier ingreso que se quiera dar, ya sea por la fuerza o intentando manipular de forma engañosa para entrar a las comunidades del Madidi y Pilón Lajas, como pretenden los mineros cooperativistas”, advirtió a este medio de comunicación Gonzalo Terrazas, presidente de la Cpilap.
Lo imparable: narcotráfico y avasallamiento en áreas protegidas
Las áreas protegidas en Bolivia sufrieron por el incremento de avasallamientos. Mongabay Latam, en alianza con El Deber, ingresaron a tres reservas para verificar los asentamientos humanos: en el Parque Nacional Amboró crecen los cultivos de hoja de coca; en la Reserva Municipal de San Rafael, los toma tierras tumban el bosque para acondicionar campos de cultivo y traficar maderas valiosas, y en la Reserva Municipal Curichi Las Garzas, los avasalladores afectaron 300 de las 1 247 hectáreas del área protegida para instalar tierras de cultivos.
Alipaz asegura que la “desprotección” de las áreas naturales protegidas comenzó desde 2006 y continúo hasta 2019; en estos años se emitieron normas de menor rango a la Constitución Política del Estado, con el fin de ingresar a las reservas, según la dirigente indígena.
En 2023 la situación de las áreas protegidas no mejoró. Vides destaca que la situación de las reservas se debe al “bajo presupuesto, a la baja calidad de gestión desde el gobierno central, a la presencia cada vez más fuerte del narcotráfico y al insuficiente apoyo al personal de campo”.
Además, algunas de las áreas protegidas en Bolivia sufrieron por los cultivos y vínculos con el narcotráfico. Uno de los casos llamativos fue el del Parque Nacional Amboró, en el departamento de Santa Cruz, donde, según un análisis satelital realizado por Mongabay Latam y El Deber, desde febrero de 2019 hasta octubre de 2023 la deforestación al interior de la reserva pasó de 14 a 107,5 hectáreas.
Estas cifras coinciden con el avance de plantaciones de coca en el Amboró. En 2020 un equipo de Mongabay Latam y El Deber ingresó a dos puntos del área protegida y según las imágenes satelitales muestran que en esas dos zonas ―entre los ríos Ichilo y Alto Ichilo, y en el margen derecho del río Alto Ichilo― los parches de deforestación o chaqueos se han multiplicado.
El reporte anual del monitoreo de cultivos de coca en Bolivia, realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), revela que los cultivos de hoja de coca están presentes en seis áreas naturales protegidas de Bolivia, lugares donde la producción de esta planta ancestral es ilegal. Según el informe, en estos territorios se han registrado una superficie de 435 hectáreas de cultivos de coca.
Lo preocupante: la sequía que se extiende por Bolivia
La sequía que golpeó este año a Bolivia no sólo avivó aún más los problemas con los incendios en las zonas forestales, también generó varios problemas en las zonas urbanas. En ciudades como La Paz, Potosí y Sucre, por ejemplo, se vivió un desabasto de agua potable.
De acuerdo con el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, al 16 de octubre de este año, Bolivia reportaba 144 municipios —de 339— afectados por la sequía, pero solo el departamento de Oruro se declaró en desastre, mientras que La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se declararon en emergencia. Ante ese panorama, el gobierno boliviano tuvo que acudir al bombardeo de nubes para generar lluvias en varias zonas, principalmente en Cochabamba, donde existen suelos de sembradío.
Jorge Campanini, investigador del Cedib, dice que Bolivia ha agravado sus condiciones ambientales: primero, al no contar con una política de gestión ambiental y estructura para monitorear y fiscalizar las actividades que son susceptibles a generar contaminación. Además, considera que el país tampoco cuenta con información actualizada y detallada del estado ambiental con fines de planificación y conservación.
“Los recientes eventos han desnudado la fragilidad e ineficiencia del Estado para enfrentar situaciones ambientales de envergadura”, destaca Campanini.
Lo bueno: acciones para frenar la minería en áreas protegidas
Luego de que se conoció que mineros auríferos ingresaron a áreas protegidas, el gobierno de Bolivia tomó acciones y una de ellas fue evitar, mediante resoluciones, la entrada de estos sectores a las reservas naturales, sobre todo a las que se ubican al norte del departamento de La Paz, donde actualmente se extrae oro en forma ilegal.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) anunció, a finales de noviembre, que está prohibido el desarrollo de actividades mineras nuevas en las áreas protegidas, y que asume la responsabilidad de corregir equívocos administrativos generados en gestiones pasadas que otorgaron aprobaciones en zonas incompatibles con la actividad minera que, por lo general, están en los límites de las reservas.
El Sernap identificó diez áreas protegidas donde hay amenazas respecto a la minería: la Reserva Eduardo Avaroa; la Reserva Manuripi; el Parque Nacional Otuquis; el Parque Nacional Amboró; el Parque Nacional Madidi; el Tunari; la ANMIN Apolobamba; la Reserva Pilón Lajas; el Parque Nacional Cotapata y la ANMI San Matías. El gobierno anunció que se controlará el ingreso a estas reservas. En los próximos meses se verá si esa acción se realiza y es efectiva para proteger los ecosistemas que resguardan estas áreas naturales protegidas.
Otra buena noticia del 2023 fue la creación de la Reserva Natural del Quebracho y Cóndor en la Cordillera de Laderas, un espacio creado para proteger al cóndor andino (Vultur gryphus), un ave emblemática de Sudamérica. Esta es un área protegida municipal rural que tiene una extensión de 3 295 hectáreas.
La reserva destaca por su papel en la preservación del cóndor andino, la protección del quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), la conservación de ecosistemas cruciales entre el Valle Central de Tarija y la Selva Boliviana Tucumana, la salvaguardia de fuentes de agua y la protección de especies En Peligro de extinción como la quirusilla (Gunnera apiculata).
 
 
 
 
 
LAS CHOLITAS ESCALADORAS DE BOLIVIA BUSCAN LLEGAR AL EVEREST
 
El grupo de mujeres aymaras originarias de Bolivia trabajaban como escaladoras de apoyo, pero comenzaron a subir a las cimas de las montañas. En 2015 subieron el nevado Huayna Potosí de 6.088 metros, ubicado a 25 kilómetros de La Paz. Luego llegaron a la cima del Aconcagua y su plan para 2024 es el monte Everest.
 
Redacción de Argentina (https://acortar.link/mo8aUB)
 
En 2015, un grupo de cholitas de Bolivia de origen aymara alcanzó la cima del cerro Huayna Potosí de 6.088 metros, ubicado a 25 kilómetros de La Paz. Antes de eso, trabajaban como escaladoras de apoyo o cocineras en los campamentos de montaña.
El término "chola" hace referencia a las mujeres que utilizan vestimentas tradicionales que se establecieron en el proceso de mestizaje en lo que hoy se conoce como el territorio de Bolivia. Dejaron de usar atuendos originarios y los reemplazaron por la vestimenta que usan hasta hoy: polleras largas de muchas capas con enaguas y de diversos colores, botines con taco y sombreros de ala corta. El término también se puede extender a mujeres mestizas e indígenas.
Cecilia Llusco es una cholita nacida en Chucura, una localidad en el departamento de La Paz. "A los 14 años comencé a ir al campamento alto como porteadora de los equipos de escaladores. Ahí conocí a mi esposo, Eloy, y él me propuso ser cocinera de la alta montaña. Luego, conocí a otras cholitas que subían como porteadoras y cocineras, y nos preguntamos: '¿Por qué no podemos ir a la cima?'", dijo a Ladera Sur.
Lidia Huayllas, una cholita que en aquel momento tenía 50 años, fue quien motivó a sus compañeras a escalar. "Podemos escalar, vamos a ver cómo es la cima. Al comienzo las compañeras no lo creían. Nos animamos cuatro en un inicio y cuando las demás se dieron cuenta de que subimos, se sumaron", contó a Ladera Sur. De esta manera, nació el grupo Cholitas Escaladoras, muchas de ellas hoy soy guías profesionales de montaña y se dedican a dar tours y expediciones.
El grupo ya subió al cerro Acotango de 6.052 metros sobre el nivel del mar (msnm), Illimani (6.438 msnm), Parinacota (6.380 msnm), Pomerape (6.282 msnm) y Sajama (6.542 msnm). En 2019 decidieron escalar la montaña más alta de América, el Aconcagua. Así, Lidia Huayllas Estrada, Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzáles Magueño, Cecilia Llusco Alaña y Elena Quispe Tincutas se dedicaron dos semanas a entrenar y aclimatarse, según El Deber. Tras su llegada a la cima, se convirtieron en las primeras mujeres aymaras en lograrlo. Durante ese trayecto se filmó el documental Cholitas de Pablo Iraburu y Jaime Murciego.
En 2023, Dora Magueño y Ana Lía Gonzáles, madre e hija, participaron de "FéminAs", el tercer Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural en Asturias (España). Ambas afirmaron que para ellas la montaña es un modo de vida y una forma de reivindicar sus raíces y costumbres. "La montaña nos ha vuelvo soñadoras y queremos escalar el Everest", contaron en Hola!.
A través de su página de Instagram, el grupo ofrece tours y expediciones en Bolivia. Además, se encuentran en busca de financiamiento para ir a la cima del Everest. "Tuvimos una primera reunión y tenemos la idea de invitar también a mujeres del Tíbet. En principio íbamos a hacerlo en 2023, pero por temas financieros ahora lo estamos planificando para 2024", comentó Senobia Llusco, miembro del grupo. 

No comments:

Post a Comment