Wednesday, February 28, 2024

LAS “ARCENOMICS” NO ESCAPAN A LA “MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES”

El modelo económico boliviano, impulsado desde 2006, muestra signos de agotamiento, en el contexto de la guerra interna entre “evistas” y “arcistas”. 

La crisis que vive hoy Bolivia no fue prevista por los constructores del modelo económico que rige el país: Evo Morales y su ministro de Economía, el actual presidente Luis Arce. Los agoreros que la pronosticaban aparecieron pronto, ya en 2006, cuando Morales acababa de llegar al poder. Con el tiempo, quedaron convertidos en Casandras que anticipaban un futuro catastrófico sin que nadie los escuchara. Morales y Arce parecían haber logrado la cuadratura del círculo: un modelo que se basaba en la extracción de gas pero que encontraba la forma de eludir la «maldición de los recursos naturales» y era capaz de convertir los ingresos extraordinarios del último superciclo de las materias primas (2000-2015) en una prosperidad inédita: multiplicaba el PIB cinco veces (de 8.000 a 40.000 millones de dólares), beneficiaba a todos los sectores sociales, bajaba drásticamente la pobreza y llenaba el país con nueva infraestructura (aunque también alentaba múltiples procesos de despilfarro).
Este éxito era particularmente satisfactorio para la izquierda, a la que se le había atribuido «no saber manejar la economía» por su asociación con la crisis hiperinflacionaria de principios de los años 80 del siglo pasado, mal administrada por la Unidad Democrática Popular de Hernán Siles Zuazo.
Sin embargo, las «Evonomics» o las «Arcenomics», como se llamaba en la época del auge a las políticas económicas de nacionalización de los recursos y activa redistribución de las rentas, no contaban con dos factores que al cabo se demostrarían cruciales: a) una auténtica aquiescencia de la elite empresarial, que nunca confió en la vía estatista y «populista» que estos líderes izquierdistas habían escogido, y b) cantidades de hidrocarburos suficientemente grandes como para que el modelo durara el tiempo necesario para remodelar profundamente a la sociedad, suponiendo que este realmente fuera el deseo de los dirigentes de la «Revolución Democrática y Cultural». Hay dudas al respecto, pero ya no las podremos despejar, porque lo cierto es que, como suele pasar en la vida, las dos cosas que podían fallar… fallaron.
Fuga de capitales
Los empresarios bolivianos se hicieron muy ricos bajo los gobiernos de Evo Morales. El auge exportador enmarcó el salto de la agroindustria; por ejemplo, la superficie con cultivos de soja aumentó 1,5 veces, de 950.000 a 1.500.000 hectáreas. Como es lógico, esto multiplicó proporcionalmente tanto los beneficios agroindustriales nacionales como las ganancias de los extranjeros afincados en el país. Es importante anotar aquí que, de los grupos que procesan soya para la exportación de harinas y aceites, solo uno tiene propietarios bolivianos. Todos los demás se «trasnacionalizaron» en diferentes momentos.
Por otra parte, el crecimiento del mercado interno, que fue el más importante de la historia gracias a la entrada, hasta 2015, de los ingresos del gas por unos 60.000 millones de dólares y de los minerales por más o menos 40.000 millones, enriqueció a las pocas industrias manufactureras existentes, a punto tal que estas alcanzaron un tamaño difícil de manejar para el capital nacional. Todas estas industrias se vendieron a grupos trasnacionales. Como muestra, pongamos el caso de la Cervecería Nacional, que terminó en manos de la compañía global Anheuser-Busch InBev. Durante el periodo de bonanza, esta empresa ganó entre 150 y 200 millones de dólares anuales.
Al mismo tiempo que hacía caja, el empresariado se cuidaba de sacar sus utilidades fuera del país, drenando las reservas de divisas del Banco Central. Una comisión parlamentaria que en 2017 investigó los efectos de los «Panamá Papers» en Bolivia determinó una fuga anual hacia paraísos fiscales de nada menos que 1.000 millones de dólares. A esta cifra debía sumarse la remisión legal de ganancias, que se había multiplicado por la enajenación de todas las grandes firmas. El estado mayor del «proceso de cambio» no había visto el problema que podía crear el que las principales empresas tuvieran que sacar constantemente sus utilidades fuera del país.
Se puede discutir si la fuga de capitales se debe a la desconfianza empresarial en el modelo izquierdista o a sus dudas sobre el país como tal, pues ya constituía un problema de la economía antes de la aparición del Movimiento al Socialismo (MAS). Sin embargo, el flujo creció grandemente durante el periodo estatista, en especial después de 2015, es decir, justo cuando comenzaron a caer los ingresos por la venta de commodities. Si sumamos la fuga de capitales que se produjo en 2019, año de grave crisis política, 2020, el peor de la pandemia, y 2021, el primer año de un nuevo gobierno del MAS, llegamos a la astronómica cifra de 4.000 millones de dólares.
La salida de capitales se combinó con la disminución de las exportaciones y entre ambos fenómenos diezmaron las reservas. La cosa empeoró por las dificultades mundiales causadas por la pandemia y la guerra en Ucrania. La subida de las tasas de interés en el Norte volvió mucho más atractivo el exportar dólares a Estados Unidos y Europa. El acceso al crédito se redujo severamente. Al cabo, en febrero de 2023, poco después de que se supiera que las reservas en divisas (sin contar el oro) habían bajado a apenas 910 millones de dólares (luego de haber estado en alrededor de 15.000 millones en los mejores años de Morales) y también que el Banco Central estaba dispuesto a pagar un tipo de cambio mayor a los exportadores, cundió el pánico, la gente comenzó a retirar sus depósitos en dólares de los bancos y estos respondieron montando una suerte de «semicorralito» que deja salir dólares de manera racionada y, muchas veces, arbitraria. Como siempre ocurre cuando faltan dólares, los bancos se han investido con poderes de arbitraje. Como el «corralito» es poroso, los depósitos en esta moneda bajaron de los 4.100 millones que había en 2022 a los actuales 2.900 millones.
La debacle de los hidrocarburos
La crisis se declaró, entonces, hace un año. Además de la fuga de capitales, la causó el segundo factor que el modelo no logró controlar: el agotamiento de los yacimientos de gas.
Sobre este tema, las opiniones son disímiles. El discurso de la oposición es el siguiente: la nacionalización del gas en 2006 indujo a las petroleras (que continuaron en el país como operadoras de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos –YPFB–) a sacar lo más rápido posible el gas que habían descubierto o que habían logrado concesionar a su favor, y las disuadió de explorar nuevos yacimientos. Así que Morales tomó lo logrado en tiempos del neoliberalismo y vivió de ello hasta que este tesoro se acabó.
El gobierno de Arce ha suscrito parcialmente este discurso después de la ruptura con Morales. Varios ministros han declarado que los gobiernos precedentes descuidaron la reposición de las fuentes de financiamiento del modelo. Esta crítica ha sido empero moderada, ya que Arce fue el ministro de Economía en ese periodo. Al mismo tiempo, Morales critica el manejo económico de su ex-ministro, al que considera demasiado «neoliberal».
El discurso opositor tiene varios puntos de apoyo. Sin embargo, también hay hechos que podrían refutarlo. Desde hace años funciona un fondo de incentivos para la exploración de gas pero las petroleras han hecho caso omiso de él. ¿Les ofrece muy pocas ventajas? ¿Hasta dónde, entonces, se deben estirar los beneficios privados para lograr que las trasnacionales se interesen en Bolivia? Tómese en cuenta que, desde la nacionalización hasta ahora, petroleras como Repsol y Total, entre otras, han recibido aproximadamente 18.000 millones de dólares por utilidades y devolución de sus inversiones, 30% de la renta gasífera que obtuvo Bolivia.
Por otra parte, YPFB ha hecho por su cuenta varias perforaciones nuevas en la zona tradicional de producción y no ha encontrado gas ni petróleo. Varios geólogos piensan que la razón de esto es sencilla: la zona ya está agotada. Si este fuera el caso, la idea que imperaba en los años 90 de que Bolivia poseía reservas de unos 70 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas habría sido una mentira acuñada por los técnicos neoliberales para propiciar y justificar la llegada de capitales extranjeros. En los hechos, solo se descubrió y explotó algo más de 10 TCF. Y hoy se cuenta con unos 4 TCF, cantidad que puede durar una década, pero con niveles de producción decrecientes. En 2015, la producción de gas era de 60 millones de metros cúbicos diarios, mientras que hoy es de apenas 38 millones.
¿Una actitud más favorable a las inversiones habría hecho una diferencia? Es difícil saberlo mientras no se concluya de manera irrefutable que no existe más gas natural que el poco que todavía se tiene. Lo que no impide que el tema se maneje como bandera política. En todo caso, los gobierno de Morales actuaron de forma irresponsable al no realizar todos los esfuerzos que estaban a su alcance para encontrar nuevos yacimientos. Cayeron así en un comportamiento muy bien descrito por la teoría de la «maldición de los recursos naturales». Pese a las expectativas que despertaron en el pasado, Morales y Arce no consiguieron librarse de esta maldición.
La debacle de la industria de hidrocarburos boliviana tiene un efecto directo sobre la crisis actual. Se recaudan 2.400 millones de dólares anuales por la exportación de gas. Al mismo tiempo, el país tiene que importar 3.200 millones de dólares de combustibles (gasolina y diésel) ya que no es capaz de producirlos. Esto significa que Bolivia se ha convertido en importadora neta de energía, un bien cuyos precios internacionales, como se sabe, se ubican en la cima. A causa de sus obligatorias compras de combustibles, en 2023 Bolivia ha sufrido déficit comercial: ha importado 500 millones de dólares más de lo que ha exportado. Por eso no es extraño que en este momento se viva una aguda «sequía» de dólares y que la divisa estadounidense, igual que cualquier otro producto escaso, siga aumentando de precio. Aunque el tipo de cambio no se ha modificado oficialmente, ha aparecido un mercado paralelo y en un año la moneda nacional, el boliviano, se ha devaluado en 15%, que se prevé se convertirá en 30% hasta fin de año.
Al devaluarse, el boliviano pierde capacidad de compra y esto, en teoría, produce inflación, lo que, a su vez, vuelve a hacer perder capacidad de compra a la moneda, y así sucesivamente. Sin embargo, en la práctica este círculo vicioso aún no se ha activado en Bolivia, que se mantiene con una inflación baja (2,12% en 2023). También se salva el grueso del sistema financiero, que en 90% opera con moneda nacional. De modo que el malestar contra el gobierno, si bien creciente, aún no es crítico. Esto seguramente cambiaría si la inflación se disparase y si la falta de dólares no permitiera realizar importaciones cruciales, como las de medicamentos. Las autoridades se han puesto en campaña para facilitar la entrega de divisas a ciertos sectores importadores, a fin de evitar desenlaces como ese. Pero no cuentan con suficiente dinero. Aun las importaciones de combustible están en constante riesgo, como prueban las largas colas de automóviles que se forman intermitentemente frente a las estaciones de servicio.
¿Salidas?
Arce no tiene cómo refinanciar su modelo. Como el riesgo país se ha elevado mucho, recurrir a los mercados de bonos soberanos le resultaría muy oneroso. Los créditos convencionales que ha conseguido en el último tiempo no se desembolsan porque no cuentan con la aprobación del Parlamento, donde el presidente carece de mayoría a causa de la implosión del MAS. Hace unos días, diputados oficialistas y opositores se enzarzaron en una pelea campal en torno de la aprobación de uno de estos créditos. Empréstitos por 800 millones de dólares esperan el trámite legislativo. Si finalmente se aprobaran, la crisis no remitiría. Esta suma no es de libre disponibilidad y debe gastarse en periodos largos, por lo que tendría escaso impacto sobre el descalce cambiario del país.
Puesto que no piensa tocar las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI), a los únicos dólares que Arce puede recurrir es a los que generan los exportadores. Pero estas son divisas cada vez más escasas porque estos empresarios prefieren conservarlas fuera del país. Cambian moneda nacional solo en la medida estrictamente necesaria para financiar sus operaciones internas. El gobierno tendría la opción de ordenar retenciones obligatorias de divisas, como las que eran usuales en Bolivia en un pasado ya remoto, pero no quiere hacerlo. Teme que esta medida haga caer la producción y dé lugar a protestas regionales. En cambio, ha preferido acordar con los empresarios incentivos orientados a impulsarlos a repatriar sus dólares. El gobierno también está implementando una medida más heterodoxa: la compra de oro de los mineros locales (Bolivia produce unas 50 toneladas de oro por año) por parte del Banco Central. Este paga por el oro en bolivianos y, tras un proceso de certificación, convierte sus lingotes en divisas internacionales. Este año, esta institución espera recaudar 500 millones de dólares con este procedimiento, que, sin embargo, no es sencillo de poner en práctica.
Los cambios ideológicos y políticos son un importante efecto de la crisis. La confianza en el modelo estatista decae, tanto por las dificultades económicas como por la guerra interna del MAS. Los enfoques liberales están nuevamente de moda. Se podría decir que el país se halla listo para dejar atrás el ciclo de gobiernos progresistas (para muchos «populistas»), solo que eso en Bolivia nunca se sabe. En 2020 se decía lo mismo y, al final de ese año, Arce triunfó con 55% de los votos. Nueva Sociedad de España (https://acortar.link/b7pTtz) 
 
 
 
 
 
FERNANDO ARAMAYO DE LA PNUD BOLIVIA ANALIZA LOS DESAFÍOS DEMOCRÁTICOS DE LATINOAMÉRICA FRENTE A LA IA
 
Las reflexiones del coordinador de Programas y Gestión Institucional de la PNUD Bolivia pusieron en relieve la necesidad urgente de repensar la democracia en América Latina en un contexto marcado por la desconfianza ciudadana, la sobreemocionalización social y los desafíos tecnológicos emergentes.
 
Revista Futuro 360 de Chile (https://acortar.link/gVSDMe)
 
En conversación con Futuro 360, Fernando Aramayo, coordinador de Programas y Gestión Institucional de la PNUD Bolivia, abordó los desafíos que enfrenta la democracia en América Latina y la urgencia de repensar sus mecanismos en un contexto de profunda desconfianza ciudadana y creciente frustración.
Aramayo destacó cómo la ciudadanía busca agendar sus necesidades de manera virulenta, fuera de los tradicionales mecanismos democráticos, evidenciando una falta de respuesta por parte de las instituciones. En este sentido, subrayó la importancia de comprender las dinámicas sociales a través de la inteligencia artificial y la ciencia de datos para mejorar la representación y participación ciudadana.
El coordinador de la PNUD enfatizó la necesidad de adaptar la democracia a la era digital, reconociendo el papel de las redes sociales en la individualización de la sociedad y la importancia de bajar los niveles de emocionalidad en el discurso político.
Aramayo advirtió sobre la amenaza del “deepfake” en los procesos electorales y la manipulación de la información veraz para influir en el comportamiento de la población, especialmente en un contexto de “sobreemocionalización” social.
En este sentido, planteó la importancia de regular y educar sobre el uso de la inteligencia artificial, así como de cuestionar la propiedad de los datos personales, señalando el avance que ha tenido Chile en la regulación de la neurociencia.
Finalmente, llamó a retomar la vinculación entre la política y las conclusiones de la ciencia contemporánea, evitando decisiones basadas únicamente en emociones discursivas y capturas de poder por grupos de interés específicos.
 
 
 
 
 
CONTENTOS
 
El Montonero de Perú (https://acortar.link/LwmDBM)
 
Las últimas encuestas muestran un gobierno impopular. Léase: las encuestas de la izquierda siempre muestran un gobierno muy impopular. Nótelo bien. Hacen esto para ofrecernos dictaduras de izquierda que nos ofrecerán todo por derecho. Sí, ofreciendo esperanzas y entregando desgracias. Como en Venezuela, Cuba, Bolivia o Nicaragua.
Pero complementariamente a la impopularidad encuestada por la izquierda limeña -para un gobierno hoy ideológicamente afín-, cada vez más, desde la salida de Castillo y sus secuaces, mucha gente en Lima y en las Provincias se siente liberada de la amenaza filo senderista y estaría algo más contenta con la marcha económica del país con Perú Libre. Perdón, con la presidente Boluarte.
¿Pero tienen motivo para estar contentos? La respuesta aquí resulta dual. De hecho, por un lado, personajes conocidos como Pérez de Cuéllar, Mucho, Arista o González-Olachea tranquilizan a cualquiera; en comparación a los oscurísimos colaboradores de Castillo. Tampoco se habla constantemente de un cambio constitucional opresor hacia la extrema izquierda. Pero, por otro lado, y más allá de las ilusiones, creencias o sentimientos, nada ha cambiado significativamente. Siguen enquistados en el Estado e inflándolo (Marx diría que persiste la captura de la superestructura).
No nos engañemos: estamos bajo la segunda parte de la gestión del Partido Perú Libre y su gente. No es casualidad que, en dólares constantes, el producto por persona de un peruano está estancado desde hace una década; y registra persistentemente un crecimiento de largo plazo cada vez menor (ver Figura Uno).
Como contrasta el primer gráfico, estamos contentos, pero sin motivos racionales.
Claro, si recordamos el susto despertado por los Filo senderistas -y sus coautores de la caviarada- hace cerca de un año atrás, algún alivio hay.
Si existe hoy una región injustamente tratada en términos de su performance económica ésta es Bolivia. Bolivia es tan, pero tan, pobre que -aun con las generosas cifras de alguna agencia multilateral- la esperanza de vida al nacer de un boliviano es casi una década menos que la de un peruano. A pesar de ello, se le vende como un ejemplo de éxito social. Muchos activistas de Perú Libre en el Sur-peruano batallan -sin mayores resistencias- por la anexión de regiones como Puno a la dictadura boliviana.
Es bueno no olvidar las diferencias. Económicamente hablando, el nivel de riqueza de un peruano promedio se ubica consistentemente muy por debajo de Chile (más que nos duplican) y muy por encima de Bolivia (más que los duplicamos). Al tener menos de la mitad del producto por persona de un peruano estancado, un boliviano promedio cae, estrictamente hablando, en algo muy parecido a la pauperización (ver gráfico dos).
Asemejarnos económica y políticamente a Bolivia sería toda una desgracia. Pero, ¿habrá llegado Evo a Lima? ¿Al final este aventurero conquistará políticamente el sur peruano con la complicidad de muchos compatriotas? ¿Tiene sentido querer parecerse a una nación tan corrupta y opresora como pauperizada? Mire, estimado lector. Para muchos intereses en Puno, Junín y Lima el eslogan parece ser vamos a ser otra Bolivia. A ser más pobres. Sorprende el silencio de los activistas economistas de izquierda.
A propósito, parece que también hubiésemos olvidado la tarea de remontar o superar en desarrollo relativo a Chile. Después de todo ¿qué es más fácil caer o levantarse?
Pero parece que, al recordar como habríamos expulsado a Castillo y preocupados (por parecernos a la pauperizada tierra de Evo), nos habríamos olvidado de algo.
Por un lado, las mejoras económicas -y particularmente la reducción de la incidencia de pobreza- en nuestro país tienen un sólido correlato: la tasa de inversión privada (ver gráfico Tres, izquierda). Olvidamos que en el Perú reciente, el que aumente la inversión privada por habitante, derrumba la pobreza.
La figura de la derecha, que captura el comportamiento de la inversión privada real en el tiempo, contrasta que Humala, PPK, Sagasti, Castillo y Boluarte fueron ideológicamente exitosos. Lograron lo que todo gobierno de izquierda latinoamericana busca con denuedo: el colapso de la inversión privada. Como sostenía hace poco el sangriento guerrillero colombiano Gustavo Petro: solo la pobreza les sirve, electoralmente.
Podría tal vez sostenerse que los peruanos no habríamos perdido la llave del crecimiento económico- por distraídos. Nuestros recientes regímenes de izquierda la han descartado. Adrede.
Pero todo esto no ha sido todo: la economía peruana pos pandemia fue un Castillo de Naipes derrumbándose (ver Figura Cuatro).
Solo enfocando Flujos de Inversión Extranjera Directa, habrían salido del Perú miles de millones de dólares… que no regresarán (Especulando, un mínimo de +/- 4% del PBI en neto). Algo tremendamente destructivo, salvado tal vez por la postración del resto de las plazas en la región.
Los días de Aníbal Torres, Mirtha Vázquez, o Betsy Chávez fueron desastrosos económicamente. La pobreza se recuperó y las salidas de capitales netas explosionaron. La ineptitud de los filosenderistas espantó. Pensar hoy que todo esto ya ha pasado es algo iluso. Toma quinquenios recuperar la confianza perdida. Recordemos: fue una plaza tomada.
Las interrogantes hoy están pues abiertas. Los colaboradores actuales del gobierno de Perú Libre - Pérez de Cuéllar, Mucho, Arista o González-Olachea- ¿se quedarán contentos solo flotando? Urge regresar hacia una sociedad económica y políticamente mucho más libre.
De mantenerse la toma actual de la burocracia e institucionalidad, los deterioros se profundizarán y los ulteriores retrocesos serán achacados a ellos. Y sí… son los responsables.
 
 
 
 
 
JERARCAS DEL MAS AFINES A EVO MORALES INSISTEN QUE ESTÁ HABILITADO PARA SER CANDIDATO PRESIDENCIAL EN BOLIVIA
 
Los abogados de la dirección del partido gubernamental Movimiento al Socialismo declararon que “no existe ninguna decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional para inhabilitar a nadie”
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/A5exh9)
 
Los abogados del partido oficialista de Bolivia, afines al ex mandatario Evo Morales (2006-2019), insistieron este martes en que el político está plenamente habilitado para ser candidato presidencial en 2025 y rechazaron que aplique en su caso la opinión consultiva de la CorteIDH sobre la reelección indefinida.
El ex procurador del Estado Wilfredo Chávez y el ex viceministro de Justicia Diego Jiménez, abogados de la dirección nacional del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), comparecieron ante los medios para responder a recientes declaraciones del ministro de Justicia, Iván Lima, sobre la inhabilitación de la candidatura de Morales.
Jiménez reiteró que el alcance de la sentencia 1010/023 emitida en diciembre por una sala constitucional sólo es para las partes intervinientes en el caso, que son un abogado que buscó postular en el fallido proceso de preselección para las elecciones judiciales el año pasado y el vicepresidente del país y titular del Legislativo, David Choquehuanca.
“No existe ninguna decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), de una sala plena, para inhabilitar a nadie, por lo tanto, el hermano Evo Morales está plenamente habilitado”, sostuvo.
Chávez dijo que la opinión consultiva emitida en 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) no atañe a Evo Morales porque no es presidente actualmente y por lo tanto no tiene reelección indefinida.
Según el abogado, la opinión señala que para inhabilitar una candidatura, se debería hacer mediante una ley que interprete si los conceptos establecidos se aplican a quien no está en el cargo, o que haya un debido proceso a quien va a ser inhabilitado.
También señaló que las leyes vigentes establecen como causales de inhabilitación el tener una sentencia penal ejecutoriada o ser deudor público comprobado y que Evo Morales no se encuentra en ninguno de los casos.
La reelección
Según Chávez, el fallo constitucional de diciembre señala que quienes tengan 10 años de mandato cumplido no pueden ser autoridades, lo que, a su juicio, tampoco se aplica en el caso de Morales porque no ha cumplido los 10 años, su mandato ha sido interrumpido a los 9 años y 9 meses.
El ex procurador aludió de esa forma al argumento usado por Morales para presentarse a las elecciones de 2014 en pos de un tercer mandato, de que su primer periodo no contaba porque el país se refundó como Estado Plurinacional con la Constitución de 2009.
La Constitución boliviana limita a dos los mandatos consecutivos, pero Morales buscó su elección para un cuarto periodo en los comicios de 2019, para lo cual el MAS promovió un referendo en 2016 que, no obstante, le negó la reelección.
Pese a ese resultado adverso, el oficialismo acudió de nuevo al Constitucional pidiendo que se aplique un artículo de la Convención Americana de los Derechos Humanos para permitir que Morales sea candidato en 2019.
El tribunal boliviano avaló en 2017 la reelección indefinida, al reconocer el derecho humano de los mandatarios a ser elegidos y del pueblo a elegirlos.
Pero el mismo Constitucional emitió en diciembre pasado la sentencia 1010/023 que estableció que en Bolivia el presidente y vicepresidente solo pueden ser electos y ejercer un mandato por dos períodos, ya sean continuos o discontinuos.
El tribunal se acogió a la resolución de la CorteIDH que estableció que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano.
La anunciada candidatura de Morales profundizó la pelea interna en el MAS y el distanciamiento entre el ex mandatario y el presidente del país, Luis Arce.
 
 
 
 
 
"SEREMOS MILLONES": EL DOCUMENTAL DEL GOLPE A EVO MORALES QUE LLEGA A ENSENADA
 
"Seremos millones", una obra dirigida por Diego Briata y Santiago Vivacqua, que profundiza en el tema del lawfare y el golpe de Estado a Evo Morales.
 
Infocielo de Argentina (https://acortar.link/cs08d8)
 
El próximo jueves 29 de febrero a las 20:00, el Cine Móvil del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires llevará a cabo la proyección de "seremos millones", el documental sobre Evo Morales. La actividad es gratuita y tendrá invitados especiales que enriquecerán la experiencia cultural.
Pasado mañana se exhibirá el documental nacional "Seremos millones", dirigido por Diego Briata y Santiago Vivacqua. La obra profundiza en el fenómeno del lawfare y el golpe de Estado en Bolivia, destacando el singular momento histórico en el que un líder indígena, Evo Morales Ayma, asciende a la presidencia para refundar el país.
El evento tendrá lugar en el Parque Madres de Plaza de Mayo, ubicado en las calles Andrade y Echeverría de Ensenada, ofreciendo una oportunidad única para la comunidad local de sumergirse en esta pieza cinematográfica que narra la vida del líder boliviano.
Evo Morales, cine y debate
La proyección será seguida por un debate en el que participarán el director Diego Briata y miembros destacados de la comunidad boliviana en la región. Los espectadores tendrán la oportunidad de intercambiar ideas y reflexiones sobre el documental, enriqueciendo la experiencia con distintas perspectivas.
Cabe destacar que esta proyección es la reprogramación del evento que tuvo lugar el jueves pasado, brindando a aquellos que no pudieron asistir en esa ocasión una nueva oportunidad para participar en esta experiencia cultural única.
"Seremos millones" no solo explora la vida y lucha de Evo Morales Ayma, sino que también aborda el golpe de Estado que se produjo en Bolivia en 2019, desencadenando un proceso de resistencia liderado por el exiliado Evo y el pueblo boliviano. La película cuenta con una banda sonora original de León Gieco y Gustavo Santaolalla, agregando una dimensión artística única a esta conmovedora historia de lucha por la democracia y la soberanía.
 
 
 
 
 
LITIO DE BOLIVIA BUSCA INVERSIONES DE BÉLGICA Y FRANCIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/W7BJNc)
 
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) alista hoy la promoción en Bélgica y Francia de una segunda convocatoria internacional para acometer nuevos proyectos de recursos evaporíticos en siete salares, aseguró una fuente oficial.
“Hace algunos meses recibimos la invitación de representantes de la Unión Europea para realizar esta visita a Bélgica y Francia, y difundir detalles de la convocatoria para el desarrollo de proyectos de litio y recursos evaporíticos en nuestro país”, afirmó Karla Calderón, presidenta de YLB.
En declaraciones a la prensa antes de emprender ese periplo, la titular recordó que recibió el año pasado la visita de embajadores y personal diplomático de distintos países del continente europeo.
Indicó que ellos expresaron su interés en los recursos evaporíticos existentes en los salares bolivianos y visitaron los proyectos de plantas piloto e industriales de YLB en Potosí y en Oruro.
Fuentes de YLB reportaron en octubre último que Calderón recibió a embajadores y otros representantes diplomáticos de la UE, Francia, Alemania, Suecia, Italia y Países Bajos.
La titular atribuyó el interés europeo a la demanda en el mercado internacional de carbonato de litio, compuesto necesario en la fabricación de baterías cargadas con iones de ese metal.
Asimismo, atrajeron esa atención las primeras publicaciones con los datos preliminares de la investigación conjunta sobre el tema realizada con la Universidad británica de Warwick.
“Fruto de la investigación que llevan delante YLB y la Universidad de Warwick -explicó la autoridad-, tenemos resultados preliminares positivos de que nuestro producto, el litio boliviano, estaría al nivel e incluso superior del producto a nivel mundial, estamos esperando el informe final”.
La corporación estatal boliviana inició a finales de 2023 la producción de carbonato de litio a escala industrial en la planta ubicada al sur del Salar de Uyuni, en Potosí, la cual aportará anualmente hasta 15 mil toneladas.
Al margen de esa factoría, el país altiplánico dispondrá de cuatro plantas industriales del compuesto en los salares de Coipasa (Oruro), Uyuni y Pastos Grandes (Potosí).
Todas estarán pertrechadas con la moderna tecnología de extracción directa de litio (EDL), y tendrán la capacidad de producir hasta 25 mil toneladas.
La UE expresó el 11 de octubre último “alto interés” a la parte boliviana de invertir en la cadena productiva de industrialización del evaporítico, y acordó una agenda de trabajo con YLB.
Esa postura fue manifestada a Calderón por su embajador, Michael Doczy, en una reunión realizada en La Paz y en la cual también participaron los jefes de las legaciones diplomáticas de Francia, Helene Roos; de Alemania, José Schulz; de Suecia, Nicolas Weeks, y de Italia, Fabio Messineo.
 
 
 
 


BOLIVIA INVESTIGA SI LA MINERÍA ILEGAL CONTRIBUYÓ AL DESBORDAMIENTO DE RÍOS EN EL NOROESTE
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/IATfrN)
 
El Gobierno de Bolivia informó este martes que investiga si hubo actividades de minería ilegal que contribuyeron al reciente desbordamiento de ríos en el noroeste del país, al margen de las lluvias que dejaron graves afectaciones en localidades como Guanay, en el departamento de La Paz.
El ministro de Minería, Marcelino Quispe, dijo a los medios que una comisión de esa entidad, junto a representantes de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Ministerio de Gobierno (Interior) evalúan desde la víspera "algunos desastres naturales" registrados en los últimos días en esas zonas del norte de La Paz.
"Una vez evaluado, se van a tomar las medidas correspondientes para que, si es minería ilegal, no se vuelva a producir esto", aseguró Quispe y agregó que se intervendrá lo antes posible para erradicar estos focos de actividades ilícitas en el norte paceño.
La autoridad señaló que el problema debe afrontarse jurídicamente y que también se analizará si se debe realizar una pausa en las actividades mineras en esas áreas.
Según Quispe, una delegación de su oficina, junto al Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la AJAM ya realizó una inspección en la localidad de Tipuani, también en el norte de La Paz, tras una riada ocurrida en enero en esa zona.
Esa inspección determinó "que algunas labores de cooperativas" mineras "habrían incidido negativamente al reventar sus reservorios, sus diques de agua", lo que hizo que aumente el caudal del río Tipuani y causara desastres en las viviendas que están a orillas del afluente.
En el norte de La Paz la minería aurífera se intensificó en los últimos años, en medio de constantes denuncias de que varias de esas actividades son ilegales e ingresaron a importantes reservas naturales como Pilón Lajas o el parque Madidi, uno de los más biodiversos del mundo.
En las últimas horas se desbordaron los ríos Tipuani y Mapiri y las aguas inundaron el municipio de Guanay, que ya fue afectado por otra riada a principios de diciembre.
El alcalde de Guanay, Víctor Ticona, viajó a La Paz para pedir ayuda al Gobierno nacional y aseguró que al menos unas 3.500 familias quedaron afectadas por la inundación.
El Viceministerio de Defensa Civil informó este martes sobre el desplazamiento de 53 militares para realizar operaciones de evacuación a las familias damnificadas y limpieza de viviendas y calles, tras las inundaciones que provocaron el desbordamiento de los ríos en Guanay.
Como consecuencia de las inundaciones se suspendieron las clases en las escuelas de Guanay y Tipuani, y también en otros municipios en las regiones de Pando y Potosí donde de igual forma se presentaron riadas e inundaciones, según información del Ministerio de Educación.
La época de lluvias en Bolivia suele iniciarse en noviembre y normalmente se extiende hasta marzo, con mayor intensidad en enero y febrero.
El reporte oficial más reciente da cuenta de 37 fallecidos y 12.772 familias entre damnificadas y afectadas como consecuencia de estos eventos en ocho de las nueve regiones bolivianas desde noviembre pasado.
 
 
 
 
 
DELINCUENTES TRASLADABAN CASI 233 KILOS DE MARIHUANA CERCA DE MINERA ESCONDIDA
 
"Los decomisos en la Región de Antofagasta, ya desde hace un tiempo están marcados en primer lugar por los decomisos de marihuana, normalmente de procedencia boliviana".
 
Antofagasta tv (https://acortar.link/MUV3F1)
 
Una incautación de casi 233 kilos de marihuana fue informada este martes por Carabineros en Antofagasta, el procedimiento se concretó luego que el personal policial fuera alertado sobre una camioneta sospechosa que transitaba cerca de minera Escondida, en el kilómetro 170 de la Ruta B-55.
Los delincuentes que trasladaban el cargamento presuntamente proveniente de Bolivia, se dieron a la fuga. Aunque de acuerdo al relato de los funcionarios de la minera, se trataba de tres sujetos circulando en el sector del Tambo del Salar Punta Negra.
El vehículo encontrado sin ocupantes estaba cargado con nueve sacos con 225 paquetes de marihuana en su interior, en total 232 kilos 859 gramos de droga. También hallaron una caja de municiones con 50 cartuchos 9mm sin percutir
El jefe de Zona de Carabineros, general Cristian Montre, entrega detalles sobre el operativo que comenzó el martes en la mañana prolongándose hasta altas horas de la noche.
"El día de ayer durante la mañana como primera información, obtuvimos antecedentes de personal de seguridad de minera Escondida, quienes habían divisado una camioneta con tripulantes que les llamó la atención. Con estos antecedentes se dispuso un helicóptero, personal OS7 y del Gope, hasta lograr la ubicación de la camioneta, que seguramente los ocupantes al escuchar los ruidos de nuestro helicóptero se dieron a la fuga", explica Montre.
La camioneta abandonada tenía encargo por robo desde el 2021 en Calama, vehículo en el que encontraron casi 233 kilos de marihuana, que según Carabineros corresponde a 466 mil dosis, equivalente a unos $1.400 millones de pesos.
Sobre la ubicación de los participantes del traslado de este cargamento de droga, Montre indica "dipusimos todos nuestros recursos durante la noche de nuestras especialidades para lograr la detención de estos sujetos. Sin embargo, las dificultades del terreno lo impidieron".
"Todavía estamos en proceso de investigación, esperamos tener buenos resultados durante las horas siguientes. Pero incautamos una camioneta que tenía encargo vigente (por robo) desde el año 2021, que correspondía a la ciudad de Calama", señala el jefe de Zona.
Marihuana "boliviana"
En cuanto a la procedencia de la droga, el fiscal regional, Juan Castro Bekios, especifica el orígen de las principales sustancias que circulan en Antofagasta. "Los decomisos en la Región de Antofagasta, ya desde hace un tiempo están marcados en primer lugar por los decomisos de marihuana, normalmente de procedencia boliviana".
"En algunos casos también hemos detectado marihuana colombiana que corresponde habitualmente a la tipo creepy, seguido por la pasta base de cocaína, el clorhidrato de cocaína y en el último tiempo que se incorporó, esta nueva -ni tan nueva- droga de síntesis que es la ketamina", expone el fiscal regional.
Además, Castro Bekios entrega cifras para tener en cuenta. "Este año ya sobrepasamos como región las nueve toneladas de drogas incautadas en total, lo que significa un incremento en relación a todo el año 2022, de aproximadamente un 25%".
"Lo que da cuenta que efectivamente el trabajo que se está haciendo en coordinación con Carabineros de Chile, está dando los frutos esperados. Esto es incautar la gran cantidad de droga que están tratando de ingresar a nuestro país las organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas", cierra el persecutor.
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE DEL FÚTBOL BOLIVIANO DECLARÓ EN EL CASO DEL NARCO SEBASTIÁN MARSET
 
Fernando Costa declaró en el caso del narcotraficante uruguayo sospechoso de haber asesinado al fiscal paraguayo Marcelo Pecci.
 
El Litoral de Argentina (https://acortar.link/5FBHTr)
 
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, declaró este martes ante la Fiscalía de Bolivia en relación con el caso de Sebastián Marset, un narcotraficante uruguayo que permanece prófugo de la justicia de varios países y que es sospechoso de haber asesinado al fiscal paraguayo Marcelo Pecci.
"Vamos a seguir trabajando en el fútbol boliviano, no vamos a permitir que se manche o que el narcotráfico penetre en el fútbol boliviano; personalmente, no lo he conocido a ese señor en ninguna instancia", manifestó al ingresar a instalaciones de la Fiscalía en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Marset ingresó a Bolivia en 2019 y en septiembre de 2022 se registró como futbolista con un nombre falso, Luis Amorim Santos, en el club de la segunda división Los Leones FC de El Torno.
"Desde que hemos asumido la FBF hemos luchado contra la corrupción y felicitamos a la Fiscalía por esta investigación y que de una vez se esclarezca este tema que mancha al fútbol boliviano", acotó, en breve contacto con la prensa local, según la agencia de noticias Sputnik.
Una vez que las autoridades lo ubicaron, Marset logró burlar a los policías bolivianos el 29 de julio de 2023, cuando se ejecutaba un operativo para capturarlo en Santa Cruz de la Sierra.
La Fiscalía Especializada de Sustancias Controladas investiga todas las actividades que realizaba Marset con identidades falsas durante su residencia en esa ciudad.
También en 2023, la FBF clausuró el torneo profesional por la ola de corrupción detectada en varios partidos, en la que están involucrados dirigentes, árbitros y jugadores.
Implicancias internacionales
Las autoridades policiales de Brasil, Uruguay y Paraguay también están tras los pasos de Marset, considerado líder del Primer Cartel Uruguayo (PCU) y señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Pecci, ocurrido en mayo de 2022 en Colombia.
El 12 de enero pasado, la justicia de Paraguay pidió a Brasil la extradición de Diego Marset, hermano de Sebastián, a quien acusa de tráfico de drogas, asociación criminal y lavado de activos.
A pedido del fiscal Deny Yoon Pak, la jueza de Crimen Organizado Rosarito Montanía envió un exhorto a las autoridades judiciales brasileñas para avanzar en los trámites de extradición.
El documento menciona el acuerdo sobre extradición entre los Estados que integran el Mercosur para respaldar el pedido.
Asimismo, reconoce a Diego con la nacionalidad uruguaya y con documentos de identidad de ese país y de Paraguay.
Diego Marset fue detenido el 27 de diciembre en Foz de Iguazú y se lo señala como integrante del esquema ilegal de su hermano.
Su abogado afirmó que el joven nació en Brasil, aunque se especula que puede tratarse de una estrategia para evitar que lo procesen en Paraguay, teniendo en cuenta que Brasil no permite la extradición de sus connacionales.
De acuerdo con las investigaciones, Diego habría servido de intermediario en constantes viajes desde Bolivia a Paraguay para garantizar las transacciones ilícitas de su hermano y los pagos necesarios a las organizaciones criminales que suministran drogas.
 
 
 
 
 
HALLAN 4 MIL PASTILLAS DE METANFETAMINA ESCONDIDAS EN FILTRO DE ACUARIO QUE LLEGÓ EN UN VUELO
 
Las autoridades de Bolivia informaron que hasta el momento hay dos personas detenidas por este hecho, que se registró tras la llegada de un vuelo de República Checa.
 
Telediario de México (https://acortar.link/SVq6h8)
 
En Bolivia, la Aduana Nacional, informó el martes 27 de febrero del 2024 que encontró más de 4 mil pastillas de metanfetamina que estaban ocultas dentro de un filtro de un acuario que llegó desde Europa.
Según lo que informaron las autoridades del país sudamericano, las drogas fueron encontradas en un vuelo procedente desde República Checa, hecho por el que dos personas fueron detenidas.
El gerente regional de la Aduana, José Luis Mollinedo, explicó a los medios de comunicación que en un control de mercancía que ingresa a través de courier se identificó una declaración de importación que detallaba que es un filtro externo de acuario, pero cuando pasó el escáner se observó "objetos extraños que no guardaban relación".
Fue de esta manera en la que encontraron dos paquetes, cada uno con aproximadamente 2 mil pastillas de metanfetamina en la mercancía y avisaron inmediatamente a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
El paquete, en el que se encontraron las drogas, llegó desde un vuelo de República Checa al aeropuerto de Viru Viru, en la región oriental de Santa Cruz, detalló Mollinedo.
El representante enfatizó en la importancia de los escáneres que adquirió la Aduana Nacional para identificar este tipo de drogas y así cuidar "la producción nacional, la economía del país" y la salud de la población, ya que es una droga "peligrosa" porque es muy adictiva y "ataca" al sistema nervioso que genera ansiedad, depresión, entre otros.
"Vamos a seguir en esta lucha contra el contrabando cuidando la economía del país y en este caso la salud de toda la población", sostuvo Mollinedo.
El funcionario, bplibiano sostuvo que hasta el momento, únicamente hay dos personas aprehendidas en medio de la investigación de este caso y están a la espera de su audiencia de medidas cautelares para saber si se defenderán en libertad o tendrán alguna medida sustitutiva.
Los dos detenidos son las personas a quienes les llegaba la encomienda, según la explicación del personal de la Aduana.
La fuerza antinarcóticos de Bolivia decomisó en 2023 un total de 32 mil 93 toneladas de cocaína, entre pasta base y clorhidrato, 372 toneladas de marihuana y se aprehendieron a unas 3 mil 453 personas implicadas en casos de narcotráfico.
La afectación económica al narcotráfico mediante las operaciones realizadas en 2023 ascendió a unos 225,6 millones de dólares. En marzo del 2023 la Aduana encontró unos 59 paquetes que contenían drogas sintéticas como éxtasis y metanfetamina.
 
 
 
 
 
OTRA VEZ LA FRONTERA: SOSPECHAN DE “CONTRABANDO HORMIGA” DE HARINA DE SALTA A BOLIVIA
 
Infórmate Salta de Argentina (https://acortar.link/bWRcug)
 
En medio de las irregularidades que acontecen en esa zona entre Argentina y Bolivia, ahora las miradas en la localidad fronteriza de Salvador Mazza se posicionan en torno a los “operadores” habilitados para la fracción de granos y harina, no descartando que tras esta actividad se oculte el movimiento ilegal del contrabando.
Esta situación la dio a conocer el medio “Bichos de Campo”, el cual reportó que en la localidad del norte provincial aparecen inscriptos un molino de trigo, además de 15 operadores “Fraccionadores de Granos” (13 inscriptos después de 2022), 4 empresas como “Procesadores de Granos”.
Una curiosidad que rescató el medio citado es que, siendo 55 los “Mayorista y/o Deposito de harinas y Derivados Granarios”, 50 aparecieron cuando AFIP puso en marcha los remites electrónicos de harina. A contramano, una comparación que hicieron es que en AMBA solo se registran solo 3 fraccionadores de granos en el municipio de Lanús.
Al mismo tiempo, el reporte hecho por el periodista Matías Longoni recalca que ninguna de todas estas empresas matriculadas en Salvador Mazza se encuentran inscriptas como “Exportadores de granos o subproductos”, lo cual lleva a sospechar que se trata en realidad “de una gran máscara para el contrabando hormiga de harina hacia Bolivia”, según expresó.
Algo en lo que pusieron especial ojo crítico fue en el RUCA, Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial, que debe aprobar a los operadores de este sector. A las 24 horas de que se firma el alta de una matrícula, desde AFIP se da de alta por Resolución 2300/07 a esas empresas como Operadores de Granos.
Sin embargo, el “chanchullo”, como se refirió el medio citado, implicaría que una vez puesta la mercadería en destino, los operadores de RUCA deben dar de Baja el CTG (Código de Trazabilidad de Granos), que es un trámite sencillo y de muy escaso control por parte de la AFIP. Una vez anulado el CTG, en Salvador Mazza u otras localidades fronterizas, la mercadería se fracciona y se esfuma, pues atraviesa la frontera en carretillas en volúmenes enormes.
 
 
 
 
 
CAMIONES EXTRANJEROS CAUSAN TEMOR EN LAS RUTAS DEL NORTE DE LA PROVINCIA
 
Circulan con mucha carga y hay muchos que no están en condiciones. Un siniestro que ocurrió hace una semana, donde hubo un derrame de combustible generó preocupación.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/df9b9Z)
 
La situación en las rutas del norte se pone peligrosa y los pobladores de este sector de la provincia se ponen en alerta. Es que denuncian que cada vez circulan más camiones extranjeros, muchos que van a Bolivia y Paraguay, pero que no están en condiciones.
"Algunos no pasarían una revisión técnica. Y tenemos entendido que en su país no les exigen ni seguros para los choferes ni contra terceros. Dudamos de que tengan habilitaciones para sustancias peligrosas, que si son claves en nuestro país", señalan los conocedores de las rutas norteñas.
En este contexto, los camiones con patentes y choferes paraguayos y bolivianos transitan libremente y en base a una suerte de "Tratado del Mercosur", lo hacen en condiciones que representan un peligro permanente, en especial para el norte argentino porque es en esta región donde operan con mayor frecuencia, pero no es la única. Eso, sin tomar en cuenta el daño y destrozo que provocan en las rutas argentinas como las nacionales 34 y 81 por el sobrepeso como es el caso de los denominados camiones mosquitos que cada uno lleva alrededor de 20 vehículos, desde el puerto chileno de Iquique hasta Paraguay.
El siniestro
El domingo 18 de febrero pasado, sobre la ruta nacional 34 tres unidades de transporte provocaron un siniestro que milagrosamente no involucró a otros automovilistas y que tampoco se cobró la vida de ninguno de los tres choferes, pero las imágenes dan una idea de la dimensión de lo sucedido. Fue otro camionero que iba desde Tartagal hacia el sur, quien relató con lujos de detalle porque le tocó pasar por el lugar casi en el mismo momento en que sucedían los hechos que produjeron más de 20 horas de corte de ruta en dos jornadas consecutivas para remover las unidades. Allí hubo un daño ambiental aún no cuantificado, el trabajo de policías, gendarmes, personal de salud y bomberos de la zona entre otras consecuencias. Pero nadie se hizo cargo del enorme gasto, sino que todo correrá por parte del Estado argentino.
"Era la 1 de la madrugada y yo transitaba de norte a sur, pasando Campichuelo cuando veo que sobre la cinta asfáltica, pero en sentido contrario, había un camión tanque detenido. El camionero había puesto unos 20 metros antes una baliza y pasando el camión otra, pero que eran imposibles de ver, de detectar a tiempo. Lo cruzo y a una corta distancia y de frente alcanzo a ver que en el mismo sentido que el camión parado sobre la ruta venían otros vehículos. Comencé a hacer cambio de luces, yo sacaba el brazo por la ventana pidiéndoles que bajen la velocidad, tocaba bocina pero fue inútil. Así como venía el camión mosquito paraguayo lo chocó de atrás al camión tanque parado sobre la ruta y por detrás venía otro mosquito que lo chocó a su compañero. Los tres quedaron apilados como camiones de juguetes con autos que caían de arriba de los mosquitos y un estallido impresionante".
Chatarreros
El Tribuno consultó, a los que conocen del tema transporte, las preguntas que la población se hace desde hace años en relación a los camiones con patente paraguaya que llevan autos y camionetas hacia su país de origen. Fue el secretario regional del sindicato de camioneros, Ricardo Cobalán, quien explicó la situación: "Son camiones que van desde Paraguay hacia el puerto de Iquique en Chile porque allí llegan los barcos con autos y camionetas que en países como China y Japón ya no se usan y como no quieren esa chatarra la venden a Sudamérica. Paraguay, Bolivia y creería que en Brasil se venden como autos usados. Pero eso para nosotros no es el problema. El tema es que los camiones de semejante porte no cuentan ni remotamente con las reglamentaciones que nos exigen a los choferes argentinos", dijo.
El gremialista contó que los camiones no pasan una revisión técnica, los choferes no tienen los carnets reglamentarios, las unidades no cuentan con seguros así que cuando tienen accidentes con o sin víctimas fatales hay que olvidarse de hacer cualquier reclamo. "Como transitan las rutas de Salta y de Jujuy las destrozan y la prueba es la condición lamentable que tiene la 34 y peor aún la nacional 81 que está destruida. Pero cuando un camionero argentino va a Paraguay tiene que llevar un carpeta con toda la documentación en regla porque sino, pasa las de Caín", se lamentó.
En Bolivia
Corbalán explicó lo que sucede en el caso de los camiones tanque que van desde los puertos de Campana Buenos Aires) o San Lorenzo (Santa Fe) hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y realizan el traslado de combustible que compra la vecina nación y que llegan a los puertos argentinos desde Venezuela o cualquier otro país. "Lo lógico sería que sean camiones de patente argentina los que haga ese servicio de transporte desde el puerto hasta la frontera Argentino-Boliviana, pero eso no sucede porque a los camiones con choferes y patente boliviana los contrata YPFB, la estatal petrolera de Bolivia. Argentina pone las rutas y el riesgo que esto significa porque todos sabemos que no cuentan con la mínima ni elemental exigencia para este tipo de servicios. Como es una carga en tránsito no tributan un centavo y por esto de la hermandad latinoamerica si provocan un enorme daño ambiental, el que se hace cargo es el estado argentino", concluyó.
Un daño que en Bolivia se paga caro
En el caso del domingo 18 de febrero, el camión cisterna que había parado sobre la cinta asfáltica derramó unos 20 mil litros de gasoil que transportaba desde Campana (Buenos Aires) hacia Bolivia lo que produjo un enorme daño ambiental. Especialistas consultados por El Tribuno cuantificaron el daño como de "unos 150 mil dólares para comenzar. Remediar no lo hace cualquiera, sino que hay que contratar una empresa especialista. Se deben retirar toneladas de tierra, disponerla en una locación especial, someterla a un proceso específico y finalmente reponerla en el mismo lugar de donde se la sacó. Antes de eso recoger todo el combustible que se derramó con bombas especiales y personal especializado".
Los gastos técnicos se suman a lo que implica disponer de personal policial, de Gendarmería, Salud Pública para que asista a los heridos, ambiente provincial y los cuerpos de bomberos voluntarios que deben trabajar en el lugar. Todo a cargo del Estado argentino, en este caso.
Pero ¿qué sucede en Bolivia si el camión y el chofer son de patente y nacionalidad argentinas? Lo responde un empresario norteño que tuvo la desgracia de verse involucrado en un incidente de este tipo sucedido en la localidad de Bella Vista, en Potosí tiempo atrás. "Es algo que no se lo deseo a ningún compañero porque lo que padece el chofer, el empresario que quiere recuperar su camión es tremendo. Nos pasó. Primero que al chofer le roban todo, lo que quede de combustible y lo que tenga encima. Después lo ponen a disposición de la Justicia. Le exigen todos los seguros de él y de la unidad. Si está herido o lesionado tiene que pagar en dólares para la atención médica. Y después al empresario para devolverle el camión y dejarlo en libertad al chofer le exigen un monto supuestamente para reparar la ruta y el daño ambiental", graficó.
 
 
 
 
 
ASESOR DE PUTIN SE REÚNE CON CASTRO Y PROMETE ‘APOYO INTEGRAL’ A ALIADOS EN AMÉRICA LATINA
 
Nuevo Herald de EEUU (https://acortar.link/JJF9Ii)
 
El principal funcionario de seguridad de Rusia y aliado de Vladimir Putin, Nikolai Patrushev, prometió “apoyo integral” a los aliados de Rusia en América Latina contra la “interferencia” estadounidense durante una reunión con funcionarios de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, celebrada en Managua el martes.
“Ustedes son muy conscientes de los métodos agresivos de los Estados Unidos para derribar por la fuerza gobiernos que no les convienen, la presión política y la contención económica de los estados que demuestran independencia”, dijo el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Patrushev, en un informe del periódico oficial de Rossíiskaya Gazeta.
Los medios estatales del país rara vez revelan la presencia de funcionarios de inteligencia en las delegaciones rusas en el extranjero. Pero el periódico informó que Patrushev viajó con funcionarios de agencias de espionaje rusas como el Servicio Federal de Seguridad y el Servicio de Inteligencia Exterior, además de funcionarios del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y otros organismos gubernamentales.
Imágenes de medios rusos muestran que a la reunión asistió el Ministro del Interior de Cuba, Lázaro Alberto Álvarez Casas.
En un momento en que Rusia se enfrenta a un aislamiento cada vez mayor por su invasión de Ucrania, Patrushev dijo que América Latina, una región tradicionalmente considerada más cercana a Estados Unidos, estaba ganando “importancia creciente” para Rusia, según indica el reporte. Su viaje a América Latina, que incluyó una escala en Cuba el lunes, ocurrió pocos días después de que el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia se reuniera con líderes cubanos y venezolanos cuando se dirigía a asistir a una reunión del G-20 en Brasil.
Patrushev dijo que Moscú estaba dispuesto a brindar “un apoyo total e integral a nuestros amigos latinoamericanos, incluida la prevención de la interferencia en los asuntos internos de países amigos nuestros, el desacreditamiento de sus autoridades legítimas, la intimidación de la población y la desestabilización de la economía”.
El funcionario insinuó que el apoyo de Rusia era fundamental en un momento en que algunos de estos países se encaminaban a elecciones, en referencia a Venezuela, donde el gobernante Nicolás Maduro ha dado marcha atrás en sus esfuerzos por mejorar las relaciones con Estados Unidos y ha roto los compromisos que su gobierno asumió con la oposición en un acuerdo negociado con el apoyo de estadounidense.
Se espera que Patrushev se reúna el miércoles con el gobernante nicaragüense Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo. Pero primero Patrushev aterrizó en Cuba el lunes, donde mantuvo una reunión privada con el general retirado Raúl Castro para discutir “cuestiones de cooperación práctica entre Rusia y Cuba en el campo de la seguridad”, según Rossíiskaya Gazeta, reforzando opiniones que a pesar de que su mandato concluyó formalmente, el líder revolucionario de 92 años todavía está tomando decisiones políticas y militares delicadas.
El informe señaló que Castro estaba “alegre y enérgico” y bromeó con Patrushev, a quien llamó “mi viejo amigo”. En otra reunión, el alto funcionario ruso también discutió temas de seguridad y cooperación económica con el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel.
En los últimos años, Rusia y Cuba han fortalecido los lazos militares y diplomáticos, y el ritmo de los intercambios ha aumentado dramáticamente desde la invasión rusa de Ucrania, un hecho que ha irritado al gobierno de Estados Unidos. Patrushev viajó anteriormente a Cuba en 2019 y en marzo del año pasado.
El gobierno comunista también está tratando de atraer inversiones y créditos rusos para tratar de salvar la moribunda economía socialista de la isla. Pero los funcionarios rusos han instado al gobierno a acelerar sus propias reformas de mercado.
Documentos y testimonios revelaron que mercenarios cubanos también luchan con el ejército ruso en Ucrania.
En sus conversaciones con el máximo asesor ruso, Rossíiskaya Gazeta informó que Díaz-Canel elogió la reciente entrevista de Putin con el ex presentador de Fox Tucker Carlson, un largo intercambio donde el líder ruso intentó brindar justificaciones históricas para su invasión a Ucrania. Díaz-Canel dijo que la entrevista mostró el “innegable liderazgo de Putin en el mundo”.

No comments:

Post a Comment