Thursday, March 14, 2024

BOLIVIA. ¿CUÁL DE LOS MAS ES LEGÍTIMO?

 

Ninguna de las facciones puede actuar por su cuenta a la hora de convocar al congreso
«¡Habemus binomio!”, exclamaba Evo Morales el 23 de enero de 2020, un día después de que —constitucionalmente— hubiera terminado su mandato frustrado por el régimen de facto de Jeanine Áñez, instaurado el 10 de noviembre del año anterior. Refugiado entonces en Buenos Aires, el exmandatario se congratulaba por la decisión del Movimiento Al Socialismo (MAS) de elegir a su binomio Luis Arce-David Choquehuanca, con miras a las elecciones de ese año.
En su libro Volveremos y seremos millones (Planeta 2020), Morales cuenta detalles de las reuniones que sostuvo con dirigentes sociales en Buenos Aires a sabiendas de otras propuestas de nombres, como el joven Andrónico Rodríguez y su último canciller, Diego Pary.
Eran los cuatro nombres sobre la mesa. Unos días antes, el ampliado del MAS en Huanuni eligió al binomio Choquehuanca-Rodríguez, contrariamente a la propuesta de minorías, el mismo binomio, pero invertido.
Pero el final fue otro: Morales se decantó por el binomio ganador (55,1%) de las elecciones generales del 18 de octubre de 2020.
En su libro Evo, operación rescate (2021), Alfredo Serrano relata la intimidad de Morales en su estadía en Buenos Aires, sobre todo las reuniones para la elección del binomio. “Mientras detallaba uno a uno quién era quién (se refiere a los cuatro nombres), se advertía su preferencia por Lucho Arce, sin minusvalorar al resto”, cuenta el autor, muy amigo de Morales.
Arce era la apuesta de Morales, con el antecedente de que era uno de los ministros más “longevos” de los gobiernos del MAS. Lo era hasta pocos días después de la llamada “Marcha en Defensa de la Democracia y la Reconstrucción Económica”, del 25 de agosto de 2022.
A principios de septiembre de ese año, Morales develó el quiebre, denunció un “plan negro” en su contra y su entorno del Chapare, aunque anunció la evaluación del gobierno de Arce para diciembre. Nada de eso ocurrió después.
El quiebre definitivo fue evidente en el congreso del MAS de Lauca Ñ, los días 3 y 4 de octubre de 2023. Convocado sin el consentimiento de las organizaciones fundadoras, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (CSCIOB), el encuentro proclamó a Morales como “único candidato” para las elecciones de 2025 y anotó la “autoexpulsión” de Arce y Choquehuanca. Y ratificó el liderazgo partidario de Morales.
Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no registró el congreso debido a una serie de observaciones, ratificó a la dirigencia del MAS electa en 2017, en ella Morales, y dio a ese partido, como a otras fuerzas políticas, otro plazo para la renovación de su directiva en un nuevo congreso, que vence a principios de mayo.
Mientras el ala evista del MAS reivindica el congreso de Lauca Ñ, el Pacto de Unidad, la organización de los históricos movimientos sociales, anuncia otro congreso para mayo.
Según el estatuto orgánico del MAS, ese congreso debe ser convocado por la dirección nacional de ese partido con un plazo máximo de 90 días y un mínimo de 60 días.
A más de cuatro meses del fallido congreso de ese partido, no hay cuándo Morales y su directiva se acojan a la conminatoria del TSE sobre la renovación de la dirección partidaria.
En ese estado de cosas, ninguna de las facciones puede actuar por su cuenta a la hora de convocar al congreso de marras: Morales debe hacerlo junto con los movimientos sociales fundadores del MAS a los que excluyó antes y las organizaciones sociales del Pacto de Unidad requieren de la firma del líder partidario.
Mientras el tiempo pasa, y las divergencias internas rozan en la violencia, el MAS arriesga su vigencia; parece dirigirse a la proscripción —que de manera recurrente denuncia Morales, pero atribuyéndola al gobierno de Arce— por acción de sus mismas fuerzas internas.
Sin embargo, con la situación interna totalmente polarizada, la pregunta es cuál de las facciones tiene legitimidad para una eventual renovación partidaria. ¿Es el MAS de Morales o el MAS que reivindica el Pacto de Unidad en alianza con Arce? Se vienen las elecciones. Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/wSXwlt)
 
 
 
 
 
BOLIVIA. UN GOLPE DE ESTADO HETERODOXO: QUE SE VAYA LUCHO
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/mfOnAH)
 
La artimaña de la nueva derecha puede traer su contrafinalidad
Sobre el gobierno se ciernen diversas amenazas, la embajada norteamericana y la derecha reaccionaria internacional, con el triunfo de Milei, apuestan que la derrota del gobierno boliviano no tendría muchos problemas; el suprapoder judicial hace rato que juega con el futuro político del país, y sus decisiones siempre estarán sometidas a intereses subalternos; la nueva derecha: Evo-Camacho-Mesa declaran que el gobierno con la prórroga de los magistrados es una “provocación a los que defienden la democracia y la Constitución”, “herir de muerte a la democracia”, y, “poner en riesgo la democracia”, respectivamente; y, como el gobierno no cuenta con una fuerza política real, puede ser derrotado con una convulsión social de varios flancos, cuyo centro de ingobernabilidad es el legislativo, que nunca fue un poder deliberativo, pero lo grave ahora es utilizada por la nueva derecha para provocar un vaciamiento democrático, donde los legisladores camachistas-evistas-mesistas no aprueban créditos que benefician al país. El Gobierno debe salir del hoyo donde la estatalidad eclosiona, y es ridículo creer que con todo lo que está sucediendo y bajo la compleja coyuntura que el gobierno está enfrentando, no haya generado dudas, preguntas, reflexiones y cuestionamientos por parte del presidente y su gabinete.
Por esta razón, cae la pregunta clave: ¿qué hace que un gobierno indiscutiblemente con fuertes lazos con el movimiento popular-indígena, abandone aspectos centrales de sus propuestas sociales y quede atrapado en los límites del reformismo, del tacticismo reaccionario, y de la guerra de espejos? Es previsible que la reacción siga avanzando, ya lo dijo el dirigente cocalero H. Claros: “hasta que se vaya Lucho”, y ante esto el gobierno no cuenta con las herramientas para hacer frente a un golpe de Estado heterodoxo, que es una mezcla de impugnaciones difamatorias; bloqueos de caminos para asfixiar la economía; ingobernabilidad desde el legislativo y crear la idea de Estado inviable; marchas y paros de los médicos; “preocupaciones” de la policía porque no se aprueba los ascensos de coroneles; los militares en abierta deliberación; los Valverde, Espinoza, Gómez, las Talavera, Lema, Bellido anunciando el acabose del proceso de cambio. Todas estas acciones con la idea de que se produzca la convulsión social o el acorralamiento del gobierno a través del poder legislativo autónomo e insubordinado que recurra a los dos tercios para poner contra la pared al presidente y obligarle a que se vaya.
Enfrentar esto requiere un gobierno capaz de combinar un despliegue institucional de sus ministerios con una amplia participación de los movimientos y organizaciones sociales en el proceso político, lo que se expresaría como una organización capaz de hablar con el pueblo más allá de las declaraciones vacías y los supuestos liderazgos de sus ministros y legisladores, con trabajo político en los puestos de trabajo, en los bloques y las regionales y en el campo. Pero enfrentar un escenario como el descrito implica no sólo recuperar la iniciativa política, sino también un giro programático que, a partir de la participación activa de esta nueva fuerza social y política, ponga su eje en la profundización de la democracia y la reconducción del proceso de cambio.
Así, el futuro del país se va a definir si el gobierno se compromete en serio con un proyecto de país; que sea capaz de terminar con esa política convencional que nos ha conducido a esta situación; que ese proyecto siga teniendo como piedra angular la lucha contra la desigualdad, porque sigue habiendo un reparto desigual de las políticas sociales (salud, vivienda, educación, ingresos, subvención a los hidrocarburos). Cualquier declaración de cualquier autoridad del gobierno, hoy cae en el vacío, por no decir en ridículo, porque no movilizan a nadie, ni politizan el conflicto; la democracia ha ido perdiendo paulatinamente, por responsabilidad de todos los actores políticos, sus potencias de transformación, y si el gobierno o alguna autoridad llama a defender la democracia o al mismo gobierno, tal y como esta existen hoy, no notan que el monstruo, llámese Evo Morales, Camacho, Tuto, etc. que tiene bajo sitio al gobierno se parece mucho a ellos, por su corresponsabilidad en esta deriva política. Si el gobierno no tiene cosas mucho más radicales que proponer como alternativa, convertido en proyecto y programa de gobierno, y que la identidad política nacida con la guerra del agua y la guerra del gas lo ha extraviado, lo más recomendable es que lo diga y deje el lugar a los sectores que aspiran y desean radicalizar la democracia. 
La unidad de los contrarios es una ilusión; no hay política sin enemigo
Interpretar y actuar bien en las coyunturas críticas es una de las claves de la política, porque se puede perder en poco tiempo lo poco que se ha construido durante años o bien dar un salto de calidad y avanzar política y orgánicamente. Esto no es una mera evocación sentimental, o una nostalgia de tiempos pasados; se trata de reivindicar una enseñanza válida de los errores cometidos, en beneficio de las nuevas generaciones. Los atajos y las astucias que hoy aparentemente solucionan la coyuntura no valen, es necesario la tenacidad, la constancia y la voluntad política; el gobierno ante a los complejos dilemas y problemas políticos y económicos que enfrenta, plantea propuestas, acciones y declaraciones tacticistas; no asume la gravedad y la novedad radical de los desafíos, los mismos que definen una ruptura, una discontinuidad radical y que exigen cambios sustanciales en lo que se hace, cómo se hace y, sobre todo, a dónde se va y con quién. En los años dos mil, la nacionalización, la asamblea constituyente y la lucha contra la desigualdad, conformaban el imaginario que iba a desembocar en la victoria política de los movimientos sociales; por esto es importante entender las victorias culturales para entender las victorias políticas, hoy la tesis para lograr una victoria política es entender qué tiene que ser el gobierno: obrerista, reformista, internacionalista, socialista, o indigenista, donde la clave de su discurso político es la definición clara y precisa del enemigo. No hay política sin enemigo.
El gobierno tiene por delante el debate de cuatro cuestiones planteadas como tesis políticas: 1) la reconstrucción del bloque político y social indígena-popular; 2) la necesidad de una revolución interna en el proceso de cambio; 3) la reconstitución del gabinete; 4) construir un programa para la acción consciente, ni programa máximo, ni programa mínimo, que mueva a las mayorías, que genere compromiso e ilusión. Esto significa un giro radical, sustancial, que exigirán cambios profundos en los modos de hacer y practicar la política, nuevas relaciones entre los movimientos sociales, militancia y servidores públicos, y lo más fundamental, formas de organización diferentes a las tradicionales. El gobierno no tiene otra salida, porque la gente ya sabe en este país que hay otra forma de gobernar, de situarse frente al poder, y de hacer protagonista a quienes siempre estuvieron en los márgenes sociales. En este país ya se sabe, que existe una forma de hacer política a favor de los movimientos populares-indígenas. Y si el gobierno no toma esas decisiones, su desamparo como gobierno y la soledad de la democracia, será la última etapa de una decadencia irremediable.
Todo esto nos muestra la deriva en la que ha caído el país y que arrastra al gobierno, donde el gobierno es responsable porque no logra conectar con el sentido común de la gente, en especial de los jóvenes, y es resultado de sus propios errores. Mientras el gobierno no responda a la guerra política, el viento sigue a favor de la nueva derecha; en esta situación nadie tiene una idea del destino del discurso del gobierno, si quiere conquistar el centro o consolidar el voto duro indígena o ser competitivo electoralmente en la clase media. Seguir aferrado, como lo hace el gobierno, a su marca identidad “somos el Gobierno de la industrialización”, es insuficiente para ganar elecciones y/o afrontar la guerra política planteada por el evismo. La despolitización que se arrastra desde hace 17 años y que se ahonda, donde el peso ideológico de los movimientos y organizaciones sociales es bajo, y todo porque, como lo dijo el presidente, a esas organizaciones se les ha dejado al margen, se las ha excluido de la gestión de su propio instrumento.
Solo el conflicto ensancha la democracia y los derechos
Lo reiteramos, la política no es consenso, es conflicto, el conflicto abre el cauce para llegar al consenso, y en las actuales circunstancias, es la movilización popular-indígena la única energía que realmente hará avanzar al gobierno. La victoria del kirchnerismo solo fue posible por el estallido social de 2001; Boric es presidente por el estallido social de 2019; Petro triunfa por el estallido social de 2021; y, Evo Morales accede a la presidencia por las rebeliones del agua y del gas. Cuando esa energía social se desmoviliza y se retira, la correlación de fuerzas mediáticas copa la política, como sucedió en los años 2012 al 2019, y se impone de forma determinante para el destino ideológico de un país, tal como ocurrió con el marco de interpretación derechista del 2018 al 2019: “fraude electoral y dictadura”.
La política es conflicto y esto exige reinventar lo que es luchar. El presidente al conocer la victoria electoral el 2020, se comprometió a reconducir el proceso de cambio, y en el cabildo de octubre de este año, al recibir el manifiesto se comprometió a cumplirlo. Estos dos hechos podemos asumirlo como una oportunidad, o sea como la oportunidad de cambiar mediante la lucha política la realidad del país. Pero una situación de lucha no es ningún camino de salvación; es una trama o una conspiración enormemente frágil, muy difícil de sostener y avivar. Pero esta oportunidad de transformar el país mediante la lucha política, tampoco no es un regalo, es la ocasión de aprender junto a los movimientos sociales, de qué está hecho el mundo que habitamos, de tensarlo y tensarnos, de probarlo y probarnos, para no vivir y morir como alienados, como decía Zavaleta Mercado, entregando nuestra alma a otra realidad.
El gobierno durante toda su gestión ha repetido un evismo sociológico: crecer para redistribuir, y esto ha ido absorbiendo al proceso de cambio, transformándolo en un proceso socialdemócrata, donde la fuerza política ya no es transformar el país en el marco del capitalismo, sino gestionar el capitalismo neoliberal. Esto está convirtiéndose en un caso emblemático de contrafinalidad, porque expresa una terrible derrota histórica para el pueblo boliviano, quien engendró con sus luchas un proceso político que debía dirigirse a la emancipación del país.
El gobierno es el responsable de lo que está sucediendo, y una tarea inmediata para salir de esta situación es hacer el balance retrospectivo para reconocer las derrotas pasadas y las actuales;  porque el proceso de cambio agoniza por los ataques del evismo o de la derecha reaccionaria, y también porque se está produciendo una revisión ideológica o estratégica en hombres y mujeres del gobierno, que implica la disolución de la historia del instrumento político, de la memoria del proceso de cambio y del proyecto de lucha contra la desigualdad, la descolonización y la despatriarcalización. Ahora se ve a un gobierno priorizando la economía, la gestión institucional, evismo sociológico puro y duro; antes que la organización partidaria, la politización y la movilización. La victoria electoral del 2020 contó con el apoyo de los movimientos sociales, este acontecimiento, lejos de fortalecer la relación entre el gobierno y el pacto de unidad, concluyó con la síntesis no orgánica y fragmentaria del vínculo.
Es importante que el gobierno deje de identificarse con lo establecido, como es la industrialización, que es como identificarse con el statu quo, porque el litio y sus efectos no serán a corto plazo; si el gobierno se atrinchera en la economía, está expresando una política defensiva y reactiva, porque la nueva derecha (evismo-camachismo-mesismo) sigue produciendo hechos políticos, y al gobierno lo único que hace es regular esos hechos. La vía estatal o la gestión estatal no puede ser la principal ni la única vía para transformar un país, porque es insuficiente; y esto revela que hay poquísima reflexión política y estratégica en el gobierno, que refleja una progresiva moderación de su discurso que no marca diferencias con el discurso del evismo, lo que genera tensiones y confusión entre los militantes y los movimientos sociales.
Los profesionales de la política eluden la guerra política
Desde hace mucho tiempo, se ha construido una profesionalización de la política, la misma que no ha sido tocada, al contrario, ha sido fortalecida, nos referimos a la apropiación del poder mediante derechos feudales indestructibles, y es lo que sucede en el poder legislativo, en el poder judicial y el poder ejecutivo, donde se han instalado derechos y poderes feudales que impiden la regeneración de ideas y la confrontación de propuestas. Por esto el gobierno hasta ahora no ha logrado una dinámica política con los movimientos sociales, los mismos que se han quedado en la entrega del mandato popular, que permitan augurar elementos rupturistas o transformadores, y se caiga en una realpolitik, que también implica una desorientación ideológica estratégica como la que cultiva el evismo. Como diría Lenin “la democracia es sólo una forma de Estado, pero, para ambos, lo que hay que pensar no es tanto la objetividad de esta forma como su impacto subjetivo”; el impacto subjetivo que la democracia y el Estado crean en la gente no tienen nada que ver con la identidad y el orgullo que puede provocar la profundización de la democracia y la presencia de un gobierno popular-indígena enraizado en el Estado.
La dura oposición de la nueva derecha (evismo-camachismo-mesismo), acompañado de todos los activos desestabilizadores: legislativo, aparato mediático, plataformas ciudadanas, aliados internacionales, embajada norteamericana, con el objetivo de seguir socavando la legitimidad del gobierno, hasta que se produzca el punto de ruptura o, que también es probable la continuidad del gobierno hasta que acabe su mandato, la pregunta es ¿en qué condiciones?, porque las incertidumbres internas, sociopolíticas y geopolíticas dan a entender que ambas situaciones continúan con la fase que se resume en una consigna: desestabilización-sedición caída del gobierno.
Hasta ahora el Gobierno esta fase no la ha combatido a cara de perro y ha seguido sobreviviendo y resistiendo, sin comprender que es importante hacer una inversión estratégica, porque si el periodo 2006-2020 el MAS era la máquina electoral que llevaba las demandas de los movimientos sociales; ahora el 2024 ante esa guerra política, solamente el contra poder o poder popular-indígena, a través de la ocupación de las calles, los caminos, y las comunidades permitirá abrir otra fase política, caso contrario el gobierno continuará en su nicho de guerra. El quid de la guerra política es cómo generar guerrillas parlamentarias, escaramuzas en las calles, para que en pocos meses se pueda materializar un reequilibrio en el legislativo, una reorientación política de las fuerzas políticas y sociales a favor del gobierno y la primacía de la democracia como actor político, mediante el ejercicio del gobierno para recuperar legitimidad política y social, y consolidar un electorado popular-indígena y centrista, y contener a la nueva derecha (evismo-camachismo-mesismo), todo esto en el marco de la activación del golpe de Estado heterodoxo.
No hay victoria sin estrategia para la asalvajada de la nueva derecha
Entonces, la coyuntura del 2024 exige esas tareas y se llegue a unas elecciones con un nuevo panorama político, enclaustrando a la nueva derecha con su consigna antidemocrática, pero en una situación de debilidad política; con una renovada fuerza electoral, donde se incorpora el centrismo; y, una hegemonía no reactiva ni defensiva, sino crítica y transformadora. Estaríamos en una nueva fase, de profundización del proceso de cambio, porque lo popular-indígena y el centrismo plantearán nuevas demandas, y la neutralización de una fuerza sociopolítica reaccionaria. En ese marco de la coyuntura 2024, el gobierno tiene grandes desafíos en la perspectiva de las elecciones generales, dentro de un año y medio, o menos si son anticipadas, está ante la encrucijada de construir un proyecto, no una máquina, electoral: ganar a las derechas y garantizar un gobierno popular-indígena, siguiendo una senda democratizadora y transformadora, realidad que consolida la tarea invariable de seguir con el proceso de cambio.
En este contexto, la lógica de la restauración estará determinada por cómo y cuál será la transición; la desviación ideológica estratégica del evismo está cambiando los elementos de los clivajes de ruptura: campo-ciudad, arriba-abajo; izquierda-derecha. Y esto el gobierno no puede seguir dando cuerda, para esto es importante el consejo de Lenin, “el objetivo orienta al movimiento, la estrategia prima sobre la táctica, la política sobre la historia”; dicho de otra forma, la lucha política es “mucho más amplia y compleja que la lucha de los chapareños contra el gobierno”. El ejercicio del poder, mediante el Estado, debe poner fin a esta ridícula estrategia de dar aire a una nueva derecha asalvajada que trabaja día y noche para destruir al gobierno, porque esa estrategia es uno de los factores que nos ha llevado hasta la situación actual. El gobierno debe superar su doble debilidad, ideológica ante el evismo, y parlamentaria ante la nueva derecha, que trae como consecuencia directa que la nueva derecha esté en condiciones de arrancar al gobierno concesiones en favor de sus intereses. Si un sector del gabinete está dispuesto a transar con el evismo a cambio de “un arreglo de mayor alcance”, es imprescindible cambiarlos. De forma indirecta, la agenda mediática de la derecha antinacional, está fomentando el avance de posiciones por parte de la nueva derecha (evismo-camachismo-mesismo), que, más pronto que tarde, se traducirá en una mayoría reaccionaria en las urnas. La única forma de evitar este desenlace y de conseguir, en el camino, que el gobierno acceda a llevar a cabo conquistas sociales que mejoren la vida y los derechos de los movimientos sociales, y avances democráticos que permitan reducir la capacidad de acción política de los elementos reaccionarios que siguen controlando los aparatos del Estado, es que la fuerza del pacto de unidad haga valer su legitimidad política y su fuerza política. No hay victoria sin estrategia.
 
 
 


 
SALUD: BOLIVIA PIDE QUE SE ATIENDAN GRATIS EN ARGENTINA A SUS CIUDADANOS, PERO NO ACTÚA EN RECIPROCIDAD CON ARGENTINOS
 
La pregunta que se hacen los argentinos: ¿Por qué los ciudadanos con el pago de sus impuestos, deben solventar la atención médica de extranjeros que ni siquiera tienen esa reciprocidad médica en Bolivia?
 
ICN Diario de Argentina (https://acortar.link/9HghvP)
 
Mediante un decreto, el gobierno de Salta, Argentina, determinó cobrar a los extranjeros que reciban atención médica en sus hospitales públicos. Para Guillermo Mamani, del periódico binacional ‘Renacer’, la decisión está en sintonía con el ideario del Gobierno de Javier Milei, según informa Sputnik.
Autoridades de Bolivia intentan que el gobernador de la provincia argentina de Salta, Gustavo Sáenz, dé marcha atrás con el decreto que establece el cobro para los ciudadanos extranjeros que reciban atención médica. Desde 2019 rige un acuerdo entre ambos países para que tengan reciprocidad en el uso de los respectivos sistemas de salud. Pero según el salteño este convenio no se cumple cuando los argentinos deben acudir a un hospital boliviano, explica el artículo de Sergio Pintado para la mencionada agencia de noticias.
Pero la realidad es muy distinta y es como dice el gobernador salteño: no existe reciprocidad en la atención médica para los argentinos en Bolivia y la nota de Sputnik lo dice, con ejemplos que en su momento indignaron a los argentinos:
El ajuste
El gobernador Sáenz argumentó que el cobro a extranjeros es necesario, en vista de que el Gobierno de Milei recortó drásticamente los fondos que recibían las 24 provincias argentinas.
“Las provincias que somos fronterizas tenemos que buscar resolver este tema, deberían hacerlo porque la situación en la que estamos viviendo, la falta de transferencias a nivel nacional que tenemos en salud. La crisis económica amerita, de una vez por todas, resolver este tema que teníamos que haber resuelto, estemos bien o mal económicamente. Es lo que corresponde”, dijo Sáenz al canal de cable Todo Noticias (TN).
Y agregó: “Por razones de humanidad no podemos dejar tirada a una persona, como nos ha pasado a nosotros en Bolivia. La atendemos y después a ver cómo se cobra”.
El gobernador se refería a casos como el de Alejandro Benítez, un docente jubilado argentino que en julio de 2022 chocó su moto contra un camión en una carretera de Cochabamba. Según denunciaron sus acompañantes, se le negó atención médica porque no tenía dinero boliviano, solamente pesos argentinos. Así se lo dejó morir.
O el caso de Matías Rosales, el mochilero argentino de 35 años que fue apuñalado por un ciudadano colombiano en la capital de Oruro en septiembre de 2023. Herido, su novia lo llevó a un hospital donde le negaron atención. Murió en la entrada.
La pregunta que se hacen los argentinos: ¿Por qué los ciudadanos con el pago de sus impuestos, deben solventar la atención médica de extranjeros que ni siquiera tienen esa reciprocidad en Bolivia?
El caso Rosales
Un argentino de 35 años que viajaba por Latinoamérica con su pareja fue asesinado de una puñalada en el pecho en la ciudad boliviana de Oruro y su madre denunció que hubo abandono de persona, ya que asegura que su hijo llegó a un hospital con signos vitales, pero que no lo quisieron atender y murió en la vereda del centro de salud. La víctima es Matías Rosales, que trabajaba de albañil y también era músico y padre de un niño de 11 años
Según contó la madre del joven, el chofer de la ambulancia dijo que “por algo le había pasado”, y lo discriminó al decir “estos argentinos que vienen acá a hacer kilombo”. De acuerdo a sus declaraciones, ningún médico lo atendió. Rosales murió en la vereda del centro de salud. La familia del joven apuñalado denuncia que nadie le brindó atención médica por ser extranjero y el Consulado Argentino en La Paz solicitó información a las autoridades locales.
Por un acuerdo firmado con Argentina el gobierno de Bolivia tenía la obligación de darle atención médica, como se pactó con Evo Morales y Luis Arce
Según reveló INFOBAE, tanto la gestión de Evo Morales como la de Luis Arce se comprometieron ante el planteo del gobierno argentino a eliminar cualquier vestigio de discriminación o reticencia a brindarle atención a los argentinos que necesiten asistencia médica en el país vecino. “Las partes realizarán una difusión constante y permanente del acuerdo de 2019 y del presente, a fin de asegurar el adecuado conocimiento de sus disposiciones, alcance y obligaciones para asegurar su efectivo cumplimiento”, indica el artículo 5 del documento.
El caso Benítez
El turista argentino Alejandro Benítez de 61 años, el 7 de julio de 2022, sufrió un accidente con su moto mientras recorría las rutas bolivianas junto a amigos y falleció por falta de atención médica, según destacan medios internacionales. Benítez quedó muy mal herido tras chocar a bordo de su motocicleta con un camión, en la carretera que une Cochabamba con Santa Cruz (este).
El relato de sus amigos revela que Benítez recorría Bolivia en motocicleta y en una curva chocó con un camión. Presurosos sus acompañantes lo llevaron a una pequeña sala de asistencia sanitaria cercana de un pueblito, que no contaba con los elementos para recibirlo y según cuenta INFOBAE, todo se complicó cuando tuvieron que trasladarlo a un sanatorio de alta complejidad y el personal de salud le exigía el pago por adelantado del servicio de ambulancia con pesos bolivianos. Al no tener ese dinero, decidieron no atenderlo y murió. Tenía dinero argentino, que no aceptaron “Porque no vale nada”.
Los familiares han dado sus declaraciones sobre lo verificado y denunciarán a quienes se negaron a darle asistencia médica.
Lo paradójico es que desde Bolivia, se organizan “tours sanitarios”, para que ciudadanos bolivianos viajen a territorio para recibir atención médica gratuita.
La familia Benítez aseguró que iniciará acciones legales contra el chofer Marcos Rocha y el personal del Centro Médico de Ivirgarzama(Cochabamba), por abandono de persona en accidente de tránsito.
El gobierno argentino a través de su embajada en La Paz, envió una nota de protesta oficial ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, “reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación” por el caso.
Desde el gobierno del régimen boliviano, mediante la Cancillería y el Ministerio de Salud se aseguró que se prestó asistencia inmediata, y se ordenó una investigación para esclarecer las denuncias, pero las declaraciones de los acompañantes del fallecido, desmienten la versión de las autoridades de Bolivia.
El hijo del motociclista salteño que falleció en Bolivia y al que le fue negada la atención médica por no tener pesos bolivianos, en diálogo con TN denunció que “la policía le sacó el poco dinero que tenía”.
Agustín, el hijo de Alejandro Benitez, aseguró que a su padre, la policía de Bolivia, le robó los únicos 30 bolivianos que había llegado a cambiar por pesos argentinos. “Al momento de que él fallece, la policía les entrega sus pertenencias a los amigos de mi papá y entre sus cosas le dan la billetera. A él solamente le quedaban 40 pesos bolivianos y de esos 40 le dicen que le sacaron 30 para cubrir los gastos”, expresó.
 
 
 
 
 
GASODUCTO NORTE: UN NUEVO COMPETIDOR ENTRA EN ESCENA Y QUIERE QUEDARSE CON LA OBRA QUE PERMITIRÁ DEJAR DE IMPORTAR GAS DE BOLIVIA
 
La oferta más económica no la hicieron ni Techint ni el dueño del equipo de Messi. Se trata de una obra que cambiará la forma en que Salta se abastece de gas natural. Es decir que se reemplazará las importaciones de Bolivia por la producción de Vaca Muerta.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/9ay1oL)
 
La reversión del Gasoducto Norte, la obra energética clave que se iniciará en la Argentina este año, tiene un protagonista inesperado.
La empresa BTU presentó las ofertas más económicas para ganar la licitación de un tramo de la reversión del gasoducto, superando a la sociedad Techint-Sacde y a la internacional Pumpco, cuyo fundador es el propietario del club Inter Miami, donde juega Lionel Messi.
Tras varias demoras, finalmente la estatal Energía Argentina (Enarsa) abrió los sobres económicos para licitar el último tramo que falta para avanzar con la reversión del Gasoducto Norte.
Se trata de una obra que cambiará el sentido del flujo de gas y permitirá reemplazar las importaciones de Bolivia por la producción de Vaca Muerta.
En forma inesperada, la firma BTU presentó las ofertas más económicas, superando a la sociedad Techint-Sacde y a la internacional Pumpco.
La adjudicación de esta obra estaba prevista para noviembre del año pasado, pero luego de la victoria electoral de Javier Milei, la anterior gestión frenó el proceso para que quede en manos de sus sucesores.
Al asumir el actual presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, se decidió volver a licitar el tramo, ya que todas las ofertas que se habían presentado en la primera licitación se habían excedido del presupuesto económico.
Mientras tanto, se avanzó con la adjudicación de los otros dos tramos de la obra a la unión transitoria de empresas (UTE) Techint y Sacde, la constructora de Marcelo Mindlin.
Al volverse a licitar el primer tramo como si fuera un nuevo proceso independiente del anterior, se habilitó que Techint y Sacde pueden participar, ya que si se regía bajo las reglas de la primera licitación, ninguna empresa podría quedarse con los tres tramos de la obra. Por lo tanto, hubiera quedado descartada.
Pumpco, por su parte, también fue beneficiada con la decisión de licitar de nuevo el primer tramo, ya que en el proceso previo había quedado descalificada por cuestiones técnicas por la gestión anterior.
Pese a que tanto Techint-Sacde como Pumpco tenían una nueva oportunidad, finalmente la empresa que presentó la menor oferta fue BTU, la constructora de la familia Mundin, que ya participó en la construcción de un tramo del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK).
BTU hizo ofertas por $74.300 millones y $83.541 millones para los dos renglones que componen este tramo de la obra; mientras que la UTE ofertó $86.768 millones y $138.221 millones, y Pumpco, $88.291 millones y $133.823 millones.
Las ofertas económicas ahora serán analizadas por la Comisión Evaluadora de Enarsa y se espera que el lunes se haga la adjudicación.
Para el financiamiento de la obra, la empresa estatal cuenta con un crédito de US$540 millones del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).
El total del proyecto costaría US$740 millones, de los cuales el Estado ya financió alrededor de US$100 millones a través de la compra de los caños a Tenaris, del grupo Techint, que fue adjudicada mediante una licitación.
Enarsa explicó que el renglón uno consiste en la construcción de 22 km del gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, con caños de 36 pulgadas de diámetro, mientras que el renglón dos está compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.
El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de cuatro plantas compresoras, dos ubicadas en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta, dijeron en la empresa estatal.
“La reversión del Gasoducto Norte, obra complementaria al GPNK, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio”, dijo la empresa.
Si bien se esperaba que esta obra esté lista para el invierno, debido a los retrasos en la licitación, en el sector no creen que se llegue a tiempo para la época de mayor demanda de gas.
Durante el invierno, en el norte argentino se consumen entre 18 y 20 millones de m3/d. Actualmente, con los barcos que se importan de gas natural licuado (GNL) y que ingresan al puerto de Escobar se transportan al norte del país 10 millones de m3/d, mientras que en las cuencas del norte se producen otros 3 millones de m3/d.
Según la estimación de demanda y precios del gas natural que publicó la Secretaría de Energía en la última audiencia pública, se espera que en el invierno se importe de Bolivia 4,5 millones de m3/d, a un valor de US$11,40 millón de BTU (medida que se utiliza en el sector).
En tanto, en julio se prevé importar 11,5 millones de GNL a un valor de US$13 el millón de BTU. El precio del gas promedio de Vaca Muerta para el invierno, por su parte, cuesta US$4,5 y aporta 55 millones de m3/d.
 
 
 
 
 
LA UE VIAJA A PARAGUAY, ECUADOR Y BOLIVIA PARA APLACAR LAS CRÍTICAS A LEY ANTIDEFORESTACIÓN
 
Euro EFE de España (https://acortar.link/jt0KFY)
 
El comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, viajará a Paraguay, Bolivia y Ecuador para intentar aplacar las críticas contra la novedosa ley de la Unión Europea para frenar la deforestación importada y explicar las bondades de la normativa que empezará a aplicarse a finales de año.
"Los esfuerzos voluntarios no estaban consiguiendo nada, la deforestación seguía creciendo", dijo Sinkevicius en una charla con EFE y otros medios de comunicación previa a su viaje a Paraguay entre el 15 y el 16 de marzo, para continuar en Bolivia entre el 17 y 18 y finalizar en Ecuador entre los días 20 y 22 de marzo.
El comisario de Medioambiente aprovechará para hacer pedagogía sobre la nueva ley europea, que abarca el ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera y el caucho e incluye también los productos que contengan, hayan sido alimentados o se hayan fabricado con estos, como el cuero, el chocolate o los muebles, así como el carbón vegetal, productos de papel impreso y una serie de derivados del aceite de palma.
A partir de finales de año, las empresas que importen estas materias y productos derivados en la Unión Europea tendrán que rastrear su origen y garantizar que su obtención no ha causado deforestación o degradación forestal respecto a los valores existentes el 31 de diciembre de 2020.
"La regulación se aplica igualmente en la UE y en los países de fuera, mismas reglas", subraya Sinkevicius, quien asegura que la ley no está diseñada contra ningún país en particular.
Países señalados
Gran parte de las críticas que ha cosechado la normativa giran en torno a la clasificación de países que hará la Comisión Europea en función del riesgo de deforestación que presenten sus exportaciones.
"Lo que en realidad sería malo es que se asocie a un país con la deforestación", se defiende el comisario, que comprende que hay países que desconfían de que la UE haga "una especie de evaluación que va a tener impacto en su reputación", pero asegura que "los países de alto riesgo simplemente tendrán un número más elevado de controles que los de riesgo bajo".
Sinkevicius explica que todos los Estados entrarán en el sistema con "riesgo estándar" y añade que el Ejecutivo utilizará una metodología científica para culminar la polémica clasificación, un proceso que "por supuesto es muy complejo".
"La Comisión se tomará el tiempo necesario", agrega el responsable de Medioambiente del Ejecutivo europeo, que no detalla plazos pero señala que Bruselas contactará a los países que puedan entrar en la categoría de alto riesgo y para intentar ayudarles "a ver cómo pueden equilibrar sus actividades económicas sin deforestar".
El político lituano no cree que el problema sea que la UE no haya trabajado la ley previamente con los países que se sienten señalados y dice que estaba suficientemente claro que hay que frenar la deforestación a nivel global y que los esfuerzos voluntarios bastaban.
"La narrativa de que pillamos con la guardia baja a nuestros socios... no la compro (...). Quizá no estuvieran siendo serios en deforestación", desliza.
También despierta inquietud la obligación de informar sobre la localización exacta del origen de las materias primas, pues podría suponer una carga administrativa difícil de asumir para las pequeñas y medianas empresas.
"Solo habrá que aportarla una vez, porque el suelo no se mueve (...). No será una gran carga", asegura el comisario.
Más agenda
La deforestación será el tema principal de la nueva gira latinoamericana del comisario, que con anterioridad ha viajado a Colombia o Brasil, pero no el único.
Se esperan anuncios sobre programas de apoyo con fondos comunitarios y que otros temas entren en la agenda, como la falta de avances en la negociación sobre el acuerdo con Mercosur en Paraguay, o la pesca ilegal en Ecuador, donde Sinkevicius pedirá a Quito apoyo a la campaña de la Unión Europea para establecer una nueva zona de protección marina en la Antártida.
En Bolivia, un país con grandes reservas de litio y con el que la UE tiene "una larga relación", el comisario espera que la visita "ayude a resaltar las ventajas de la relación bilateral".
"El acceso a materias primas críticas es fundamental (...) y para lograrlo, la Comisión está identificando proyectos estratégicos" que para establecer en los países con reservas de tierras raras parte de la cadena de valor de las tecnologías verdes, y "Bolivia es uno de ellos", comentó.
 
 
 
 
 
ADVIERTEN QUE GRAN PARTE DE LA DROGA QUE RECIBE ROSARIO VIENE DE SALTA
 
Los cinco carteles narcotraficantes más grandes del país son de la provincia. Vicente Cordeyro, ex Comisario Mayor, reveló un detalle crucial para entender la ruta de la droga.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/sLCfYX)
 
La escalada de violencia vinculada al narcotráfico en Rosario, Santa Fe, ha generado preocupación a nivel nacional. La ciudad enfrenta una creciente inseguridad y un clima de temor constante entre sus habitantes debido a la presencia de organizaciones narcos, reflejado en calles desiertas y crímenes diarios. Ahora, sorpresivamente, revelaron que gran parte del cargamento de droga lo terminan recibiendo de Salta.
En este contexto, el ex Comisario Mayor, Vicente Cordeyro, hizo una alarmante revelación en una entrevista en Canal 4 de Salta: parte del "gran flujo de droga que llega a Rosario es a través de Salta".
Cordeyro advirtió que si se investiga a los principales narcotraficantes del país, los siete primeros son originarios de Salta. Entre ellos, mencionó a los clanes Losa, Castedo, Ferreyra, Motok y Aleman como ejemplos destacados.
"Se deben tomar medidas extremas para evitar que esta situación continúe", subrayó el ex Comisario, quien identificó la frontera con Bolivia como un punto crucial para el ingreso de drogas al país.
 
 
 
 
 
ALERTAN CONTRA NATURALIZACIÓN DE CONTRABANDO EN BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/4bf4sN)
 
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, alertó hoy frente a una “naturalización” del contrabando, que de una actividad comercial informal pasó a ser parte de organizaciones delictivas cada vez más violentas.
“Los bolivianos hemos naturalizado el contrabando y ahora tenemos que luchar para evitar naturalizar también el crimen organizado”, afirmó al revelar que este tipo de acciones ilícitas afecta a Bolivia anualmente en un ocho por ciento de su producto interno bruto.
En la sede de la CNI, Camacho inauguró el panel Revelaciones Sobre Crimen Organizado y Comercio Ilícito, que contó con la participación de expertos de Bolivia, Chile y Perú, y al que asistió Prensa Latina.
Durante el foro se informó que, según Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado, este flagelo crece en 22 de los 35 países del hemisferio, y en este contexto Bolivia tiene el crecimiento más acelerado después de Guyana.
Tal dinámica acontece, entre otros factores, por la colusión del contrabando con otros delitos transfronterizos como el narcotráfico, el lavado de activos o la trata de personas, coincidieron los ponentes.
Indicaron que esta es la causa por la cual se observa un incremento de la violencia vinculada al accionar de los contrabandistas, quienes, en el caso de Bolivia, tan solo en el primer mes de 2024 cobró la vida de al menos cinco efectivos militares.
“Bolivia no es solo un país de paso, también recibe el impacto delincuencial que acarrea el contrabando, y las bandas trasnacionales detrás de este”, sostuvo el especialista en crimen organizado y exfiscal chileno Carlos Gajardo.
El exministro de Interior de Perú Rubén Vargas, por su parte, advirtió que el comercio ilícito comparte territorios, logística y rutas con el tráfico de otras “mercancías”, entre ellas las drogas, el oro ilegal o las armas.
Agregó que todos estos factores se soportan en las mismas redes de actores criminales (incluyendo organizaciones de este tipo) y apelan a un empleo similar de la violencia.
Correspondió al boliviano Gustavo Luna, asociado del centro de comunicación estratégica Rodríguez Baudoin, presentar una encuesta sobre el tema promovida por la CNI en el Estado Plurinacional.
El sondeo reveló que, al contrario de lo que puede ocurrir en otros países donde se percibe el contrabando como un hecho circunscrito a la esfera delictiva, en Bolivia se le considera una actividad inherente al quehacer económico.
Describió que es tal la legitimidad social del contrabando, que el 48 por ciento de los encuestados consideran que esta actividad ilegal es importante para la economía.
Consideró que influyen en esa visión la convivencia ancestral con la práctica del contrabando, la convicción de que se trata de una fuente de ingresos fundamental en el ámbito de la informalidad y su impacto en el ahorro de los gastos familiares.
 
 
 
 
 
ASOCIACIÓN EUROPEA VALORA ASESORAMIENTO A BOLIVIA SOBRE BONOS VERDES
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/ydqCHO)
 
La Asociación Internacional de Mercados de Capital (ICMA, por sus siglas en inglés) valora hoy la perspectiva de asesorar a Bolivia en la emisión de bonos verdes, sociales y ambientales, aseguró la Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Esa perspectiva es una realidad este jueves tras la reunión que tuvo en Londres el vicemandatario boliviano, David Choquehuanca, con Claire Dorrian, jefa de Financiamiento Sostenible, y Shrey Kohli, director de Mercados de Capital de deuda de la ICMA.
«Ellos tienen el know how para asesorar a Bolivia, para que cumpla los principios fundamentales para la emisión de bonos verdes, bonos sociales, bonos ambientales o una mezcla entre ellos (…)”, afirmó el secretario general de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde.
Según una nota institucional, Alurralde consideró importante mencionar el asesoramiento de esta entidad a varios países de la región como Brasil, Chile y Uruguay.
El secretario general, quien acompaña a Choquehuanca en una visita de trabajo al Reino Unido, resaltó la disposición de la ICMA para colaborar con el gobierno boliviano en el establecimiento de contactos con organismos financieros y emisores, así como en la capacitación de agentes e instituciones nacionales en los principios exigidos por esas entidades.
La ICMA es una asociación sin fines de lucro con presencia global en Zurich, Londres, París y Hong Kong, que brinda apoyo a sus miembros en los mercados de capital.
En lo referente a bonos verdes, trabaja con una selección de proyectos elegibles que cumplen con los principios y características requeridos para la reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente.
La reunión entre Choquehuanca y los representantes de la ICMA refleja el compromiso del país andino amazónico en la búsqueda de soluciones financieras sostenibles para abordar desafíos medioambientales y sociales, subraya el reporte institucional.
Durante su estancia en Londres, Choquehuanca se reunió con la directora ejecutiva de la Bolsa de Valores de esa capital, Julia Hogget.
En la plática fueron abordadas las potenciales estrategias de financiamiento que puedan respaldar los esfuerzos bolivianos en la lucha contra la deforestación, los impactos del cambio climático y la preservación de la biodiversidad.
Igualmente, Choquehuanca fue recibido por el canciller David Cameron, quien expresó la voluntad y disposición de apoyar a Bolivia en la obtención de financiamiento climático.
 
 
 
 
 
PREOCUPA A GRUPOS NATIVOS DE CHILE Y ARGENTINA LA EXPLOTACIÓN MINERA DEL LITIO
 
Si bien la cercana Bolivia cuenta con más litio que Chile y Argentina, sus reservas han permanecido en gran medida sin explotar.
 
Independent en Español (https://acortar.link/Of7PFZ)
 
Irene Leonor Flores de Callata, de 68 años, camina por el lecho de un río completamente seco mientras guía un rebaño de llamas y ovejas a través del extenso desierto.
Los kolla, el pueblo nativo de Flores de Callata, han pasado siglos ascendiendo a lo profundo de las montañas del norte de Argentina en busca de una sustancia simple: agua potable.
Aquí, en uno de los entornos más áridos del mundo, es una fuerza vital que lo sustenta todo.
En los meses de lluvia, las tierras sagradas que rodean su pequeño pueblo de adobe de Tusaquillas cuentan con agua abundante. En los meses secos, las familias caminan kilómetros bajo el sol abrasador, con la esperanza de que su ganado pueda beber de un pequeño recipiente de plástico, alimentado por una manguera que llega hasta las distantes montañas.
Hoy es un día de suerte. Su recipiente azul está lleno de agua fresca.
Pero comunidades como la de ella temen cada vez más que se les acabe la buena suerte. Esto se debe a que los cauces secos de agua que rodean su pueblo están intrínsecamente conectados con los extensos salares blancos que se extienden debajo, lagunas subterráneas con aguas repletas de un material que ahora se conoce como “oro blanco”: el litio.
En el “triángulo del litio” —una región que se extiende por Argentina, Chile y Bolivia—comunidades nativas se asientan sobre un tesoro escondido: un estimado de un billón de dólares en litio.
El metal es clave en la lucha global contra el cambio climático, utilizado en las baterías de los automóviles eléctricos, crucial para la energía solar y eólica, y más. Pero para obtenerlo, las minas extraen agua de las planicies, ligadas a la vida de miles de comunidades como la de Flores de Callata.
A medida que los más poderosos del mundo miran cada vez más hacia el Triángulo —la mayor reserva de litio en la Tierra— como una pieza crucial del rompecabezas para salvar el medio ambiente, otros temen que la búsqueda del mineral signifique sacrificar esa misma fuerza vital que ha sostenido a los pueblos nativos de la región durante siglos.
“Si entra la minería, ¿qué vamos a hacer? No vamos a tener agua, no vamos a tener nada; ya vamos a perder la cultura”, dijo Flores de Callata.
Al mismo tiempo que el pueblo de Flores de Callata y miles más a lo largo del “triángulo del litio” han subsistido silenciosamente con la escasez de alimentos y agua que ofrecen sus tierras, el precio del litio se disparó en 2022.
Entre 2021 y 2023, el precio de una tonelada de litio en los mercados estadounidenses casi se triplicó, ubicándose en un máximo de 46.000 dólares la tonelada el año pasado, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). En China, el principal cliente del litio de la región, una tonelada de este metal se vendió por la enorme cantidad de 76.000 dólares en su punto máximo el año pasado.
Líderes, ejecutivos mineros y empresas de todo el mundo comenzaron a mirar hacia allá. Empezando por Estados Unidos y China, consideraron los desiertos áridos de la región como una fuente de riqueza y un motor para impulsar la transición a la energía verde.
En Estados Unidos, el presidente Joe Biden ha impulsado un cambio hacia fuentes de energía más sostenibles, como la eólica y la solar, y pretende que la mitad de todas las ventas de vehículos nuevos en Estados Unidos —aproximadamente 8 millones de automóviles al año— sean eléctricos para 2030. Todos requieren litio.
A fines de febrero, el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken subrayó la importancia del litio de Argentina en una visita al país sudamericano.
“Una (de las cosas) más importantes para nuestro futuro compartido —de hecho, una de las más importantes para todo el planeta— es la energía limpia”, dijo Blinken. “Argentina está lista para desempeñar un papel fundamental en la construcción de cadenas de suministro de minerales cruciales que impulsarán la economía del siglo XXI, en particular cosas como el litio”.
La elevada demanda impulsó la producción mundial de litio, pero en los últimos meses los precios han caído significativamente debido a un exceso de oferta del metal a corto plazo y a sobreestimaciones sobre las compras de vehículos eléctricos. Sin embargo, el consumo mundial de litio continua en aumento.
El “oro blanco” que buscan está contenido en los cientos de salares —planicies de sal— desperdigados por la región.
Desde lejos, parecen llanuras de nieve del Ártico, pero debajo hay profundos pozos de agua salada subterránea repleta de minerales. A diferencia de otras formas de minería, aquí el litio no se extrae de la roca, sino más bien de la salmuera bombeada desde los salares.
El problema es que las planicies de sal también forman una parte esencial de un ecosistema altamente biodiverso, dicen científicos como Ingrid Garcés, hidróloga de la Universidad de Antofagasta de Chile.
Si bien el agua de las lagunas no es potable, están ligadas a las fuentes de agua dulce circundantes, a las escasas lluvias y a los arroyos de montaña cercanos, esenciales para la supervivencia de miles de comunidades indígenas.
La preocupación de los científicos entrevistados por la AP es que el bombeo de agua a escala industrial contamina el agua dulce con la salmuera que bombean y de hecho seca el medio ambiente circundante. Dicen que ha producido efectos en cadena para la vida en la región en una época en que ya ha sido golpeada por la sequía inducida por el cambio climático.
“Estamos hablando de un ecosistema vivo, porque lo que estás extrayendo de este salar es agua. Y el agua es vida”, subrayó Garcés. “Tienes que entrar a pensar de que este un ecosistema en conjunto”.
Por su importancia ambiental, los salares y sus aguas circundantes se han ganado un sitio sagrado para las culturas indígenas, parte esencial de las celebraciones nativas durante todo el mes de agosto.
El pueblo de Flores de Callata es uno de los 38 que se encuentran cerca de dos de esos salares —la laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes— que aportan ingresos a pueblos como el suyo mediante el turismo y la recolección de sal en pequeña escala.
Al inicio de un día cualquiera de trabajo, la familia de Flores de Callata hace una ofrenda a Pachamama, una deidad andina que representa a la Madre Tierra. Dentro de su corral de piedra para llamas y ovejas, cavan un hoyo en el suelo en el que entierran hojas de coca, que representan la vida, y un licor transparente que representa el agua.
Así como la cuenca abastecía al pueblo kolla, es fundamental para su cultura retribuirle a la tierra. Durante décadas, su conjunto de comunidades ha luchado contra la minería a gran escala y librado largas batallas jurídicas para detener proyectos.
Pero con cada año que pasa se torna más difícil defenderse de esas empresas mineras.
Más de 30 compañías solicitan oficialmente permiso para extraer el agua de los dos salares. Letreros puestos por la comunidad en las orillas de las planicies de sal piden a las empresas de litio que respeten el territorio y se vayan.
““Nosotros somos en la puna los guardianes", dijo Flores de Callata. "Nosotros cuidamos nuestras tierras, cuidamos nuestra patria.. Estoy preocupada para todo, no solamente para mí, sino para todo. Si el litio llega va a afectar toda la zona, y a todas las cuencas a la vuelta”.
Las cosas llegaron a un punto crítico el verano pasado cuando el gobierno local, ansioso por obtener ganancias de las minas, modificó su Constitución para facilitar la supresión de ciertos derechos territoriales indígenas y limitar la capacidad de protesta contra la expansión de la minería.
Alicia Chalabe —la abogada ambiental que representa a las comunidades— y otros argumentan que la medida infringe el derecho internacional.
Miles de indígenas estallaron en protesta, bloqueando carreteras utilizadas por las minas de litio y portando banderas indígenas de arco iris. La reacción de las autoridades hacia los manifestantes pacíficos estuvo marcada por represión violenta y arrestos arbitrarios, según grupos como Amnistía Internacional y Naciones Unidas. Sin embargo, se prevé que las protestas continúen.
“Es un conflicto doméstico que saben que están enmarcadas en un asunto global en donde hay una presión tremenda por la explotación de litio y la demanda de autos eléctricos”, dijo Chalabe. “Es global por la importancia que tiene el litio para el mundo... Pero a su vez esta resistencia que tienen las comunidades. No están solos”.
Las preocupaciones argentinas nacen en el vecino Chile, donde la minería de litio está en pleno vigor desde hace décadas en el desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra.
Tubos negros gigantes que bombean agua salada subterránea corren como venas a través de la tierra blanca y agrietada del Salar de Atacama. Pasan junto a rugientes bulldozers amarillos y trabajadores con chalecos color naranja brillante.
La llanura alberga a las dos empresas de litio que operan en Chile: SQM y la estadounidense Albemarle.
“Yo creo que vivimos una crisis en la cual tenemos una advertencia grande, pero también tenemos soluciones y el litio representa una de las soluciones necesarias y fundamentales para electrificar el transporte”, dijo Valentín Barrera, portavoz de SQM, la mina de litio más grande de Chile. “Queremos crecer, entendiendo que es necesario para mitigar el cambio climático”.
Aquí, en la mina SQM, eso significa bombear al menos 1.280 litros de agua salada subterránea por segundo —entre 6 y 8 tinas de baño— según cifras de la mina. Los tubos convergen en hileras de piletas azules, verdes y amarillas, donde el agua llena de litio pasa de una pileta a otra.
El duro sol del desierto evapora el agua, y a menudo los fuertes vientos la expulsan del ecosistema, llevándola incluso hasta Brasil, dijo un funcionario de la mina. Debido al proceso de evaporación y a los vientos, casi no se puede reinyectar agua al suelo. Deja detrás sal y litio para ser procesados y utilizados por algunas de las empresas más grandes del mundo, como Tesla.
Mientras tanto, las comunidades circundantes han observado cómo sus tierras se marchitan.
Agricultores como Orlando Morales, de 62 años, quien vive cerca de las minas, se quejan de menores rendimientos de sus cultivos.
Los flamencos, que se alimentan de microorganismos dentro de la salmuera, han sido exterminados lentamente por la minería, según mostró un estudio de 2022. Sus huevos alguna vez formaron una parte crucial de la dieta local, y las aves aún son una parte destacada de las celebraciones indígenas.
Mientras tanto, pozos y lagunas junto a las minas rebosantes de agua dulce de color azul intenso se secaron. La hierba que solía comer el ganado de Morales ha desaparecido, dijo.
“Antes llovía más en esta zona, entonces hoy en día también casi no llueve. Entonces no sé si ustedes se dan cuenta los campos, todo seco”, dijo dijo Morales mientras su esposa atendía un sembradío de maíz. “Se pierde la tradición de los pueblos, se pierden las costumbres".
Al igual que en Argentina, la minería provocó oleadas de críticas y batallas judiciales a medida que los lugareños exigen tener voz sobre el destino de sus tierras.
En 2013, una inspección ambiental encontró que habían muerto un tercio de los algarrobos blancos —un árbol que se sabe que sobrevive en ambientes hostiles— cerca de la mina SQM. Muchos árboles más se marchitaban.
Una investigación realizada en 2016 encontró que SQM extrajo durante años consecutivos más agua subterránea de lo permitido legalmente, algo que, según las autoridades, puso en riesgo extremo la estabilidad del ecosistema. Posteriormente, SQM acusó a su vecino de hacer lo mismo. En 2022, se ordenó a SQM pagar 51,7 millones de dólares para corregir los daños causados por seis infracciones, entre ellas preocupaciones con respecto a la transparencia y contaminación de pozos de agua dulce.
Barrera, el vocero de SQM, no respondió directamente cuando se le preguntó si pueden afirmar categóricamente que no han dañado el medio ambiente.
“En base a esa información que tenemos disponible es que ‘no’ respecto a las condiciones basales; no ha existido un cambio fundamental sobre las condiciones del entorno, sobre todo el recurso en el fondo”, declaró.
Atribuyó los fallos judiciales y las críticas a la “desinformación”, y culpó a las minas de cobre estatales, que también consumen mucha agua. Posteriormente, el director de la mina agregó que el agua que las minas de litio bombean se rellena lentamente con la lluvia y el agua dulce de las montañas, una fuente de agua para las comunidades locales.
En Albemarle, la otra mina que ocupa la planicie, un portavoz insistió en que la salmuera que bombean “no es agua” porque no es potable.
Casi una docena de científicos que hablaron con The Associated Press explicaron que es casi inconcebible que el uso intensivo de agua no tenga un impacto ambiental.
Garcés, la hidróloga chilena, agregó que la extracción puede incluso acelerar los efectos del cambio climático.
“La Tierra se está calentando. Tú vas produciendo evaporación más rápido y por lo tanto menos tiempo”, señaló. “A través de esta industria se acelera este proceso de pérdida de agua”.
La minería de litio ha provocado también un auge económico en algunas partes de Chile.
Desde los orígenes del pueblo nativo atacama, generaciones de la familia de Ramón Torres guiaron su rebaño de cabras a lo largo de las colinas de Peine, un pueblo ubicado a la entrada de las llanuras de sal de Chile.
Cuando las empresas comenzaron a extraer litio en la década de 1980, Ramón Torres estuvo entre las personas que quiso participar. Trabajó en las piletas de colores, y pasó de subsistir como sus padres y abuelos a ahorrar.
Hoy se sienta en la terraza de su pequeña casa de ladrillos y navega en su teléfono inteligente, ambos adquiridos con el dinero que ganó en la mina. Camiones de color rojo cereza cargados con mineros pasan ruidosamente por su casa camino a un largo día de trabajo mientras el sol sale por la mañana.
“Hay un desarrollo, pero también está el tema del agua. Entonces se contradicen”, hizo notar. “Porque todo el mundo entero necesita plata, necesita recursos económicos, una salud, una educación”.
Esa misma tensión ha dividido a pueblos mineros como el suyo tanto en Chile como en Argentina: Los beneficios económicos del litio son innegables. La minería representa un enorme 62% de las exportaciones de Chile, una columna vertebral crucial para la economía del país.
El dinero que las minas han aportado se ha extendido por todo Peine. Ahora Torres trabaja en la construcción de casas que alquila a los trabajadores mineros que han llenado la región.
Las empresas anuncian proyectos de inversión en pueblos cercanos, promocionando clínicas dentales móviles y canchas de fútbol, supliendo en muchos sentidos la ausencia endémica del gobierno chileno.
Si bien la maleza y otras zonas verdes de las tierras circundantes se marchitaron hace mucho tiempo, el agua dulce todavía llega a Peine a través de canales artificiales y centros de agua construidos por las empresas, fluyendo desde pozos de agua dulce en los picos cercanos.
Las comunidades situadas más arriba en las montañas dicen que ahora también sienten los efectos, pero sin las comodidades que proporcionan las compañías.
Mientras tanto, los enfrentamientos jurídicos con las empresas mineras han sembrado tensiones en las comunidades indígenas. Tradiciones arraigadas como la ganadería y el trabajo comunitario compartido se han desvanecido. Las generaciones atacameñas más jóvenes abandonan sus pueblos, favoreciendo frecuentemente trabajos en el sector minero, y dejan a las comunidades indígenas con poblaciones más pequeñas.
Un informe de la ONU divulgado en 2020 decía que la minería ha consumido el 65% del agua alrededor del Salar de Atacama, “provocando el agotamiento de las aguas subterráneas, la contaminación del suelo y otras formas de degradación ambiental, lo que ha obligado a las comunidades locales a abandonar los asentamientos ancestrales”.
Los investigadores dicen que los peores efectos del bombeo actual podrían sentirse sólo más adelante.
"El fondo es que a futuro, ya cuando se termine el boom del litio, el tema de cuando se vayan las mineras, ¿qué va a pasar? ¿Qué va a ser de nosotros?”, dijo Torres. “La minería es lo único que nos queda”.
A medida que la minería de litio ha atraído una mayor atención mundial, el destino del agua en la región está cada vez más lejos del alcance de esas comunidades.
En abril del año pasado, el presidente progresista chileno Gabriel Boric anunció un plan destinado a compensar los impactos ambientales del sector del litio al impulsar el control gubernamental de las minas de este elemento químico.
Funcionarios del gobierno dijeron a la AP que un nuevo plan les permitiría regular mejor el uso del agua y distribuir la riqueza más allá de sólo unas pocas personas. Pero los planes provocaron indignación entre las comunidades indígenas, que dijeron que una vez más fueron marginadas de las negociaciones del gobierno con las minas.
La medida también tuvo el efecto adverso de empujar a las empresas mineras a invertir en la vecina Argentina, donde la explosión de la minería de litio apenas ha comenzado.
“En Argentina, (la decisión de Chile) es una oportunidad”, dijo Miguel Soler, secretario de Minería en Jujuy, en el norte de Argentina.
Las puertas para las empresas mineras también quedaron abiertas de par en par bajo el nuevo líder derechista y “anarcocapitalista” del país, Javier Milei, quien fue elegido en noviembre con base en su promesa de campaña de arreglar la economía en declive de su país.
El líder que empuña una motosierra ha anunciado una amplia campaña de desregulación, lo que reducirá los costos para las empresas mineras en un intento por atraer inversores en medio de una crisis económica cada vez más profunda. El ascenso de Milei al poder probablemente obstaculizará aún más las ya difíciles gestiones de las comunidades indígenas para hacer retroceder a las empresas mineras.
Si bien la cercana Bolivia cuenta con más litio que Chile y Argentina, sus reservas han permanecido en gran medida sin explotar.
Mientras tanto, la región también se ha convertido cada vez más en parte de una estira y afloja entre potencias globales como Estados Unidos y China, ya que ambos países buscan aprovechar sus grandes reservas de litio. El gobierno de Biden también ha tratado de contrarrestar la creciente influencia china en la región, y los funcionarios incluso afirman que la inversión china en el sector del litio es una amenaza a la democracia.
Mientras tanto, para Irene Leonor Flores de Callata y su pequeño pueblo de Tusaquillas, el creciente interés por su hogar representa otro escenario de pesadilla.
Observa las extensas planicies de los salares y el agua que ha dado vida a su tierra árida.
Observa su pequeño corral de ganado al que ha conducido durante décadas a través del desierto.
Y Flores de Callata mira la vivienda de adobe que ella y su esposo construyeron de la nada, donde ahora sus nietos la abrazan de camino a casa de regreso de la escuela.
Se pregunta qué quedará dentro de 20 años.
“Si viene la minería, va a ser así. Por un tiempo vamos a estar con plata. Y ya nuestros nietos, bisnietos que vienen, ellos van a sufrir”, manifestó. “Quiero hacer todo lo posible para defender el campo, que tengan su pasto, que tengan sus agüitas”.
 
 
 
 
 
EL AUGE DEL LITIO EN CHINA SE DESACELERA TRAS CAÍDA DE PRECIOS QUE GOLPEA A LAS MINERAS
 
El Periódico de México (https://acortar.link/yWbNgw)
 
Una caída en el precio del litio, la materia prima de las baterías de los autos eléctricos, está lastrando la minería china del mineral ultraligero, lo que junto con un costoso proceso de extracción está provocando una reevaluación del crecimiento de la producción y nuevos planes de proyectos.
El debilidamiento de la demanda de autos eléctricos ha derribado los precios mundiales del litio y una canasta seguida por Benchmark Mineral Intelligence se ha desplomado más del 80% en los últimos 12 meses. Esto ya ha obligado a muchos productores en el mundo a cerrar la producción y despedir trabajadores.
En China, que representó aproximadamente una cuarta parte de la producción mundial de litio extraído en 2023, los analistas esperan que la extracción de lepidolita -un mineral de roca dura que es relativamente caro para producir litio- se vea afectada, ya que una caída prolongada de los precios hace que la costosa producción sea insostenible.
"La minería de lepidolita y los nuevos proyectos en China y en todo el mundo están sufriendo un gran impacto por los precios, mientras que otros tipos de minas de litio que ofrecen algunas ventajas de costos relativos, especialmente las salmueras en Sudamérica, mantendrán un ritmo de rápido crecimiento", dijo Susan Zou, vicepresidente de Rystad Energy.
La consultora redujo su previsión de crecimiento de la producción de litio extraído de China en 2024 hasta alrededor del 12% desde el 54% anterior, principalmente debido a la desaceleración de la lepidolita. A nivel mundial, ahora espera un crecimiento del 27% en la producción de litio extraído, frente al 42% anterior.
Casi la mitad de la producción de litio de China en 2023 provino de lepidolita, dijo la agencia de precios Fastmarkets, agregando que los volúmenes del mineral se duplicaron con creces en los últimos dos años a 114,500 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).
Cuesta entre 80,000 yuanes (11.120 dólares) y 120,000 yuanes procesar una tonelada de LCE a partir de lepidolita en China, mientras que cuesta alrededor de 40,000 y 60,000 yuanes obtener el mismo volumen de depósitos de salmuera y espodumena, respectivamente, dicen los analistas.
Esto socava la economía de la minería de lepidolita en China, donde la menor demanda de vehículos eléctricos y el exceso de oferta han hecho bajar los precios al contado del carbonato de litio a alrededor de 100,000 yuanes desde máximos cercanos a 600,000 yuanes en noviembre de 2022.
Cinco analistas con sede en China pronostican que los precios al contado se mantendrán en el rango de 100,000 a 120,000 yuanes en 2024 o aumentarán ligeramente, a pesar de un repunte de los futuros impulsado por la reposición de la demanda después de las vacaciones del Año Nuevo Lunar.
"EL MERCADO ESTÁ REALMENTE MAL"
China ocupa el cuarto lugar en reservas de litio en el mundo. Pekín ha estado presionando para obtener más inversiones e impulsar la minería a fin de satisfacer la demanda del sector de baterías y reducir su dependencia de las importaciones.
Gran parte de esa inversión se ha realizado en la provincia sureña de Jiangxi, hogar de algunos de los proyectos de lepidolita más nuevos, ricos en caolinita, un mineral arcilloso con menor contenido de litio cuya producción cuesta alrededor de 120,000 yuanes por tonelada de LCE, según la firma de investigación CRU.
Dichos proyectos incluyen a la nueva y enorme mina Jianxiawoel del gigante de baterías para vehículos eléctricos CATL y la tecnología de materiales especiales del yacimiento Huashan de Yongxing.
CATL obtuvo los derechos de exploración para Jianxiawo en abril de 2022 con una oferta de 865 millones de yuanes, según el gobierno de Yichun, el centro minero provincial.
"Los proyectos, incluida la mina Jianxiawo, enfrentan márgenes negativos y un riesgo muy alto de reducción de la producción", dijo Yin Yiwei, analista senior de CRU.
CATL y Yongxing no respondieron de inmediato a los correos electrónicos en busca de comentarios.
La especulación del mercado de que CATL había suspendido la producción en Jianxiawo provocó un repunte de las acciones de las mineras australianas el mes pasado, pero CATL dijo en ese momento que las operaciones eran normales.
"El mercado está realmente mal. Los productores de Yichun están tratando de sobrevivir con costos más altos y precios bajos", dijo un experto en minería que trabaja para una importante empresa en Yichun.
Una encuesta de 11 productores de carbonato de litio de Jiangxi publicada por Mysteel el 28 de febrero encontró suspensiones generalizadas de la producción en febrero.
Yan Yun, secretario del comité de Yichun del gobernante Partido Comunista de China, reconoció que el sector de baterías de litio de la ciudad se había visto afectado por la caída de los precios y un desajuste entre la oferta y la demanda.
"Pero todavía creemos que la industria tiene grandes perspectivas", dijo al diario oficial Jiangxi Daily, mientras la industria automotriz mundial avanza hacia un futuro eléctrico.
Li Liangbin, presidente de Ganfeng Lithium, un importante minero chino que produce principalmente a partir de espodumena, ve un papel para la lepidolita.
"La lepidolita, debido a sus costos relativamente altos y grandes volúmenes, es una variable flexible y puede ayudar a mantener equilibrados la oferta, la demanda y los precios del litio", afirmó.

No comments:

Post a Comment