Wednesday, April 10, 2024

CAMIONERO BOLIVIANO CUENTA LO QUE PODRÍA ESTAR CAUSANDO LAS MUERTES DE SUS COMPAÑEROS

Un camionero que se encuentra en la ciudad de San Antonio, zona en el que se confirmó la muerte de tres camioneros, relató su experiencia junto con los cientos de conductores que aguardan por combustible. Reveló las precariedades que deben afrontar día a día.

El extraño caso de varios camioneros bolivianos que fallecieron en Paraguay tiene nuevas aristas en cuanto a las posibles causas que podrían haber originado los problemas de salud de los afectados. Mario Peña, camionero boliviano que actualmente está en San Antonio, relató en ABC AM 730 las complicaciones que atraviesan en la espera por llevar combustible a diferentes puntos.
"Me involucro en esta situación porque mis hermanos fallecen a causa de no sé qué", se lamentó. Confirmó que en la tarde de este martes falleció uno más, pues en marzo y el fin de semana último se produjeron otros dos casos. "Acaba de fallecer uno y eso duele mucho", reiteró.
Debido a que no cuentan con una información oficial, suponen que la demora por casi un mes en Paraguay es porque el Gobierno no agiliza los pagos. "Lo mismo vivimos en Argentina pero ahora ya es exagerado", subrayó el trabajador del volante.
Situaciones que agravan bienestar de bolivianos en el estacionamiento "Avispón"
Peña comentó varias situaciones en el denominado predio de estacionamiento "Avispon" donde cientos de camiones aguardan cargar combustible y llevarlos a su país.
"Tenemos deudas bancarias, familias que nos esperan, obligaciones que nos preocupan. Nos paga una empresa contratista que hace contrato con el Estado boliviano", señaló con angustia.
"Lo que percibimos es que hay gente cansada, estresada por la situación que atravesamos, no estamos acostumbrados a altas temperaturas. Los choferes piensan en su casa, el estrés. Yo pienso que es por eso que se dan estas situaciones", indicó
Expresó que están más acostumbrados a lugares frescos o templados. El 80% está contratado por una empresa para transportar y el 20% posee un camión propio.
Pocos sanitarios para 400 camioneros
En otra parte de la entrevista, Peña manifestó que existen cuatro baños y cuatro duchas para los 400 conductores. No ve esperanzas en que el sitio se mejore. "Es un arenal donde no se puede mover el camión tras las lluvias, por el barro que se acumula", resaltó.
El dato positivo que dijo es que desde ayer se empezaron a cargar combustibles a numerosos camiones y que solo faltan ajustar algunas documentaciones. En el caso de Mario, él está en el país hace 22 días y entre descargar los hidrocarburos en los sectores establecidos y llegar a su casa con su familia, se demora por lo menos dos días. ABC de Paraguay (https://acortar.link/gy9Zqd)
 
 
 
 
 
ALREDEDOR DE 400 CAMIONEROS BOLIVIANOS SE ENCUENTRAN VARADOS EN PARAGUAY: CINCO YA MURIERON ANGA DURANTE LA ESPERA
 
El Popular de Paraguay (https://acortar.link/oKNifz)
 
Alrededor de 400 camioneros bolivianos se encuentran varados en Paraguay,  sin poder cargar combustible debido a un atraso en el pago a los proveedores paraguayos.
Lo lamentable de este caso es que en estos 25 días de retención de los rodados y saturación de los mismos en la zona de San Antonio, departamento Central  dejó como saldo cinco muetos, según omombe’u José Elio Alba, periodista de la Red Unitel, Bolivia.
“Hoy nos informan que falleció el quinto chófer, fue encontrado fue encontrado muerto en el interior de su cabina. Se trata de César Jeres, de 57 años” omombe’u el comunicador a la 1080 AM.
“Son 400 chóferes de cisternas que, debido un retraso en el pago de la estatal boliviana a los que venden el combustible acá en Paraguay, ha generado esta saturación acá en San Antonio” explicó avei.
En cuanto a los fallecidos, agregó que dos murieron camino a Paraguay y los otros tres ya en territorio paraguayo.
“Dos fallecieron en ruta, otros dos acá en Paraguay, aparentemente por mala alimentación, tienen enfermedades de base y son personas mayores y este último fue por un paro cardiaco”, finalizó el colega boliviano.
 
 
 
 
LOS ARGENTINOS CRUZAN LA FRONTERA EN BUSCA DE MEJORES PRECIOS EN BOLIVIA: ¿CUÁNTO CUESTAN LAS ZAPATILLAS, BICICLETAS Y AIRE ACONDICIONADOS?
 
La posibilidad de pagar con pesos argentinos o bolivianos es una ventaja adicional
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/TpU9vI)
 
En un contexto donde la economía argentina enfrenta desafíos constantes, los consumidores están buscando alternativas para obtener productos a precios más accesibles.
Una de las opciones para los norteños es cruzar la frontera hacia Bolivia, donde se encuentran una amplia variedad de artículos a precios notablemente más bajos.
La carga impositiva en Argentina eleva significativamente los precios de muchos productos, lo que dificulta el acceso a una parte considerable de la población.
La proximidad con Argentina facilita el acceso a estos productos para los consumidores, que pueden cruzar la frontera caminando desde Salvador Mazza, en la provincia de Salta. Además, la posibilidad de pagar con pesos argentinos o bolivianos es una ventaja adicional, aunque se debe tener en cuenta que solo se acepta efectivo, excluyendo las tarjetas de crédito y débito.
A cuánto se consiguen las zapatillas, las bicicletas y los aire acondicionado en Bolivia
En Argentina, los modelos más básicos de aire acondicionado comienzan en $600.000. En la ciudad boliviana de Pocito, un aire acondicionado Meling, se puede adquirir por tan solo $245.000, según un informe elaborado por Qué Pasa Salta.
La diferencia de precios también se extiende a otros productos. Por ejemplo, las zapatillas Topper se pueden adquirir por tan solo $199 bolivianos, equivalentes a $25 mil pesos argentinos, mientras que las clásicas Adidas oscilan entre los $399 y $660 bolivianos, lo que equivale a $50.000y $83.500 argentinos, respectivamente. Incluso marcas reconocidas como Puma ofrecen opciones más económicas en Bolivia, con zapatillas disponibles por $42.000 argentinos.
Incluso productos de primera necesidad, como desodorantes, papel higiénico y azúcar, resultan significativamente más económicos en comparación con los precios en Argentina. Por ejemplo, un desodorante antitranspirante puede adquirirse por 18 bolivianos, aproximadamente $2.867 argentinos, mientras que el papel higiénico tiene un precio por unidad de 10 bolivianos, equivalente a $1.428 pesos argentinos.
La disparidad de precios también se hace evidente en el mercado de bicicletas. Por ejemplo, una bicicleta de rodado 26 de la marca Mosso se puede adquirir en Bolivia por tan solo 980 bolivianos, lo que equivale a unos $125.000 argentinos. Incluso modelos de marcas reconocidas como Venzo y Tornado están disponibles a precios mucho más bajos en Bolivia que en Argentina.
 
 
 
 


SE MOVILIZABAN EN CAMIONES, BUSES Y AUTOMÓVILES: ASÍ FUE ENFRENTAMIENTO ENTRE SUJETOS Y CARABINEROS EN COLCHANE
 
Los desconocidos dispararon a los uniformados que los intentaron fiscalizar y lograron su objetivo de cruzar la frontera hasta Bolivia.
 
El Mercurio de Chile (https://acortar.link/rw0JTI)
 
 
Los sujetos que se enfrentaron a tiros con Carabineros en Colchane se movilizaban en camiones, buses y vehículos menores. Desde uno de estos últimos comenzaron a disparar. Así fue el choque ocurrido esta mañana en el sector de Parajaya, en la frontera de Chile con Bolivia.
Los efectivos policiales que resguardan el sector se percataron de la gran cantidad de vehículos transitando de forma irregular. Se acercaron para fiscalizarlos, pero ahí los desconocidos se dieron a la fuga. Fue en esta instancia que comenzó el enfrentamiento armado. Serían cerca de diez disparos los efectuados por Carabineros.
A pesar de esto, los sujetos lograron su objetivo y pudieron cruzar la frontera hacia Bolivia. De parte de los uniformados no hubo heridos, pero sí daños en los vehículos policiales en los que transitaban.
"Queremos agradecer, reconocer el trabajo de carabineros en la frontera, informar a la comunidad que no se encuentran funcionarios policiales lesionados y en este momento ya se encuentra Camino Cochrane, personal policial especializado para realizar las primeras diligencias en el lugar de los hechos y así de pronto por los responsables de este acto", dijo Camila Castillo, delegada (s) presidencial regional de Tarapacá.
 
 
 
 
 
LOS ENCERRARON Y LES DISPARARON: REVELAN DETALLES DEL ATAQUE A CARABINEROS EN FRONTERA CON BOLIVIA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://acortar.link/id2aUR)
 
Carabineros entregó más detalles del altercado, explicando que el hecho ocurrió cerca de las 9.30 horas de este martes en el sector Pampa Parayaja, cercano al Hito Carahuano de Colchane.
Carabineros mantuvo un intercambio de disparos con un grupo de sujetos que se devolvían en una caravana de vehículos y camiones a Bolivia, por un paso irregular en la comuna fronteriza de Colchane, en la región de Tarapacá.
Según las primeras informaciones recopiladas por Radio Bío Bío, los uniformados habrían disparados en al menos 10 ocasiones, luego de recibir disparos por parte de los desconocidos que se movilizaban en transportes motorizados de diferentes dimensiones.
De acuerdo a las mismas fuentes, los vehículos intentaron emboscar a la policía chilena que fiscalizaba en la Ruta A-395 al norte de la frontera. No habría personas lesionadas, según fuentes policiales.
Más tarde, Carabineros entregó más detalles del altercado, explicando que el hecho ocurrió cerca de las 9.30 horas de este martes en el sector Pampa Parayaja, cercano al Hito Carahuano de Colchane.
Un grupo de uniformados detectaron la presencia de la caravana que se dirigía hacia Bolivia, quienes al reconocer a los funcionarios policiales comenzaron la huida hacia el país vecino, sin que Carabineros les siguiera.
No obstante, momentos después un camión le da alcance a la patrulla policial, la que no pudo avanzar, ya que otro vehículo, station wagon, le cerró el paso.
“En esta circunstancia que -la patrulla- logra salir del camino hacia el costado derecho, no obstante el camión los persigue y colisiona por la parte posterior derecha, sobrepasando al vehículo policial y dándose a la fuga”, asegura el parte policial respectivo.
Tras la huida de los desconocidos, los funcionarios descendieron del móvil policial para verificar los daños tras el impacto, momento en que un ocupante del mencionado station wagon comenzó a disparar contra los carabineros, los que deciden volver a la patrulla y seguir al vehículo.
Los disparos desde el móvil particular se mantuvieron mientras se registraba la persecución, a la que se sumaron tres camiones que era parte de la caravana. Estos “obstaculizaban y conducían temerariamente con la finalidad de impactar nuevamente el vehículo policial”.
Durante el seguimiento personal de Carabineros realizó 10 disparos con dirección al vehículo station wagon, los que fueron respondidos desde el mismo móvil. Persecución que siguió hasta la frontera misma con Bolivia.
“Al traspasar dicha frontera, obstaculiza el camino dos camionetas color ocre”, informó la policía uniformada. Agregó que de dichos vehículos descendieron cuatro personas “haciendo uso de fusiles y de vestimenta militar”.
Ante el “inminente riesgo”, el personal policial retornó a la unidad correspondiente en Colchane, sin registrar heridos.
 
 
 
 
 
DIEZ AÑOS DE PRISIÓN POR CAPTAR MENORES EN BOLIVIA Y EXPLOTARLAS EN UN TALLER TEXTIL DE BUENOS AIRES
 
Las víctimas, que trabajaban en una mina de Potosí, fueron rescatadas en Orán. Tres personas fueron acusadas, dos de ellas condenadas a 10 años de cárcel y un tercero a 5 años por trata de personas con fines de explotación laboral.
 
El INTRA de Argentina (https://acortar.link/D6W5EV)
 
La jueza Gabriela Catalano, del Tribunal Oral Federal N°2, condenó el lunes 25 de marzo pasado a Rosse Mary Aguilar García a la pena de 10 años de prisión por el delito de trata de personas, agravadas por la vulnerabilidad, cantidad y minoridad de las víctimas y por el número de imputados intervinientes, bajo la modalidad de captación y traslado.
También dispuso una indemnización de 2.628.816 pesos para cada una de las tres víctimas, tal como tal como lo reclamó el titular de la Defensoría Pública de Víctimas. El cumplimiento de tal medida quedará a cargo del Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata de Personas, creado por el Estado Nacional.
La sentencia se suma a la de su pareja, Braulio Armella Mamani, condenado a cinco años de prisión por el mismo delito, mediante un acuerdo de juicio abreviado homologado por el juez federal de Garantías N°1, Julio Bavio, el 29 de diciembre del año pasado.
Estas condenas, a su vez, se completan con otra sentencia de 10 años de prisión recaída el 4 de agosto de 2023 sobre Karla Yoselín Mamani Aguilar, hija de ambos, quien fue la primera en llegar a juicio por el mismo delito, pena que también fue impuesta por la jueza Catalano.
La fiscal subrogante Paula Gallo, a cargo del Área de Atención Inicial de la Unidad Fiscal Salta y la auxiliar fiscal, Vanina Pedrana, representaron al Ministerio Público Fiscal, cuya actuación se inició el 27 de febrero, del año pasado, en función de un control realizado a un colectivo de larga distancia, en el puesto El Naranjo, en Rosario de la Frontera.
Al verificar la documentación de los pasajeros, personal de Gendarmería Nacional detectó que Mamani Aguilar no tenía nada que acredite su identidad. La mujer solo dijo ser oriunda de Bolivia y que iba a Buenos Aires, circunstancias en que otra pasajera, de 17 años, indicó que la acusada era su tía y que viajaban juntas.
Lo mismo sucedió con otras dos adolescentes de 16 años, quienes manifestaron lo mismo y explicaron que iban a visitar a sus familiares, aunque ninguna de las tres menores poseía la respectiva autorización de sus padres ni tampoco las tarjetas migratorias.
Ante esta irregularidad, se dio intervención a la fiscalía, la que llevó adelante una investigación que permitió avanzar con la imputación penal de Mamani Aguilar, como así también se procedió a asistir integralmente a las menores y disponer todo lo necesario para el retorno a su país de origen.
Por otra parte, se estableció -mediante la dueña de la empresa de transporte- que la acusada adquirió los cuatro pasajes y sostuvo que una de las menores era su cuñada y las otras dos, sobrinas. Además, se pudo saber que tres días antes, había viajado de Buenos Aires a la localidad de Aguas Blancas, en Orán, por la misma empresa.
Roles de los acusados
La maniobra, explicada en detalle por la fiscal ante la jueza Catalano, incluyó a Aguilar García, la madre de Yoselín, como la encargada de captar a las tres adolescentes, quienes trabajaban en una mina ubicada en la ciudad boliviana de Potosí, bajo un extremo grado de vulnerabilidad.
Aprovechándose de ello, y con la complicidad de Armella Mamani que cumplió el rol de traslado, sacaron a las menores de ese ámbito. A cambio, le ofrecieron trabajar en un taller textil, en Buenos Aires, con un jornal de 15 horas ininterrumpidas, de lunes a sábado por el pago de 75 mil pesos semanales, más alojamiento y comida.
Dado que las menores no tenían contacto con sus padres, la acusada, con la ayuda de su pareja, trasladaron a las mismas en un vehículo hasta la localidad de Tarija, en Bolivia. Allí, se reunió con su hija, quien se encargó del paso de las víctimas por un paso ilegal, a través del río Bermejo, en chalanas.
Ellos, en tanto, lo hicieron en el vehículo particular, marca Peugeot, por uno de los pasos habilitados, para luego seguir a modo de apoyo la travesía que hacía su hija con las víctimas en el micro, trayecto que se vio truncado en el control de El Naranjo.
Fue entonces que Aguilar García y su pareja escaparon, razón por la cual el juez Bavio, a pedido de la fiscalía, ordenó la captura nacional e internacional de ambos, siendo detenido Armella Mamani el 22 de septiembre pasado, en el marco de un procedimiento realizado por personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, en Buenos Aires, en una terminal de transferencia de carga ubicada en el barrio porteño de Villa Soldati.
Posteriormente, el 27 de noviembre pasado, Aguilar García se entregó de forma espontánea en la Guardia de Prevención de la Unidad Operacional de Seguridad Preventiva de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, en el partido de Ezeiza, Buenos Aires. A los días, el 1 de diciembre, la fiscalía formalizó la imputación penal correspondiente.
Como sucedió en el juicio seguido a su hija, la fiscal explicó que llegaron a un acuerdo con la defensa, a partir del cual la responsabilidad penal quedó firme, siendo motivo del debate solamente la determinación de la pena.
No obstante, la fiscalía repasó los elementos de prueba que, en cierta manera, llevaron a la defensa al punto de no discutir la participación de su clienta en el hecho. Entre algunas de las evidencias, mencionó el registro migratorio, del cual surgen múltiples pasos, siendo el último de ellos, el ingreso al país por el paso de Aguas Blancas, proveniente de Bolivia, el día del hecho a bordo del autor que habían usada para trasladar a las víctimas desde Potosí.
Captación
Las víctimas, en declaraciones por Circuito Cerrado de Televisión, sostuvieron que fueron buscadas por la acusada y su esposo, a los que nombraron como “Rosa” y “Braulio”, pero que la imputada las “persiguió” y les insistió mucho para que accedieran a trabajar en el taller, el que decía ser de su propiedad e incluso le mostró imágenes del lugar a través del celular.
Sobre la oferta laboral, la fiscal recordó que la ley N°20.744, de Contrato de Trabajo, establece una jornada laboral de 48 horas a la semana, mientras que la ofrecida por la acusada era de 90. Con ello, consideró que quedó reflejado el fin de explotación laboral.
Asimismo, y a partir de las entrevistas que la responsable del Área de Atención a las Víctimas, la psicóloga Verónica Olguín Rufino, se estableció que las tres menores estaban en un extremo estado de vulnerabilidad, ya que desarrollaban tareas manuales en la mina de donde fueron captadas, donde residían en condiciones precarias en un mismo cuarto y alejadas de la casa de sus padres.
Al momento de evaluar la pena, la fiscalía solicitó la misma aplicada a su hija, de 10 años de prisión, pero bajo la modalidad de cumplimiento domiciliario, ya que la acusada tiene a su cargo el cuidado de dos hijos menores de edad, siendo la única responsable, puesto que su pareja, Armella, cumple una pena 5 años de prisión efectiva por el mismo delito.
El planteo fiscal no fue discutido por la defensa y, a la vez, aceptado por la acusada, lo que allanó el camino para la sentencia final dictada por la jueza, la que coincidió con los argumentos expresados por la fiscalía. Asimismo, otorgó a las tres víctimas la indemnización requerida por el defensor de víctimas.
Por último, concedió el decomiso a favor del Estado Nacional de un automóvil, la suma de poco más de 20 mil pesos y alrededor de 23 bultos, con prendas de vestir y maquinaria textil que fueron secuestrados en un inmueble de Villa Celina, el que fue desmantelado tras la detención de Armella Mamani.
 
 
 
 
 
QHARA QHARA DE BOLIVIA: RECUPERAR ORO Y PLATA DEL GALEÓN SERÁ "REIVINDICACIÓN HISTÓRICA"
 
Samuel Flores, uno de los líderes de la nación Qhara Qhara, ubicada en la región boliviana de Potosí, dijo este martes que el oro y plata hallados en el galeón español San José, una embarcación que se hundió hace más de 300 años en costas colombianas, fueron extraídos de los cerros de sus tierras indígenas y que recuperarlos es una "reivindicación histórica".
 
El Espectador de Colombia (https://acortar.link/M5we6a)
 
Flores es el representante legal de estos pueblos indígenas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en donde presentó una demanda que pide parte del contenido del galeón. Sin embargo, sostiene que prefiere resolver la disputa por la vía del diálogo de manera amistosa.
"No queremos comercializar el oro y plata del galeón, queremos que sea declarado bien común, que se preserve en un museo en tierra firme", declaró en una entrevista con EFE por teléfono el líder de los Qhara Qhara, quien consideró que recuperar ese cargamento será una "reivindicación histórica y un hito internacional".
La embarcación fue encontrada en 2015, y desde entonces Colombia, España y las naciones indígenas de Bolivia reclaman parte del pecio del San José. "España se puede llevar la madera, cañones y vasijas del galeón, nosotros como nación indígena viva queremos recuperar lo que fue saqueado de nuestras casas y cerros", manifestó Flores.
La nación Qhara Qhara cuenta con unos 28.000 habitantes, quienes se encuentran "en pequeños territorios reducidos", aseguró el líder indígena.
Flores mencionó que las secuelas de la colonización española han dejado daños materiales, sociales y psicológicos. "España tiene que reparar, no resarcir, tiene reparar los daños", opinó.
Insistió en que los Qhara Qhara son una nación "viva que se dedica a la agricultura y que mantiene sus tradiciones. Estamos vivos, si no estuviéramos vivos no podríamos reclamar ante la comunidad internacional".
Viajarán a Colombia
El líder indígena agregó que el Gobierno de Gustavo Petro los invitó el próximo mes a Cartagena, para asistir a la primera fase de exploración marítima del San José, pero que están a la espera de la invitación escrita. "Somos hermanos del pueblo colombiano, que también merece una parte del galeón para conservarlo y preservarlo", indicó.
Flores informó que un representante de cada pueblo de la nación Qhara Qhara viajará a Colombia y realizarán un acercamiento espiritual. "Después de más de 300 años vamos a reivindicar nuestra cultura, para que lo que pasó, la explotación humana de nuestros pueblos, no vuelva a pasar".
Agregó que quieren que se les tome en cuenta para las siguientes fases de exploración y que pueden colaborar con expertos científicos e indígenas para acompañar el proceso.
El galeón San José que pertenecía a la Armada española se hundió el 8 de junio de 1708 durante un ataque de una flota inglesa cuando este se dirigía a Cartagena de Indias. La embarcación iba cargada con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata, según los documentos de la época.
El Gobierno colombiano anunció el hallazgo del navío en 2015, cuya titularidad ha sido reclamada por España, amparada en las normas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por tratarse de "un barco de Estado", con su bandera.
En 2020, Colombia declaró al galeón San José como "un bien de interés cultural", por esto puso en marcha la exploración científica e indicó que el valor de la embarcación no se puede contabilizar en términos de dinero.
 
 
 
 
 
ACUERDO RUBRICADO EN BOLIVIA EMPODERA PUEBLOS INDÍGENAS
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/ADGNEr)
 
Un acuerdo rubricado en Bolivia entre el Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y la organización sueca We Effect apunta al empoderamiento de este sector del continente.
“Es parte de los proyectos que desarrollamos para empoderar a los pueblos indígenas”, dijo a Prensa Latina Alberto Pizarro, secretario técnico de Filac, quien firmó el entendimiento junto a Pía Stavás Meier, directora para Latinoamérica de la organización no gubernamental We Effect.
Pizarro aseguró que las partes identificaron diversas líneas de trabajo en las que consideran pueden establecer una convergencia y sinergias para sacar adelante proyectos que contribuyan a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
“Es decir, -subrayó Pizarro-, que los beneficiarios puedan hablar de igual a igual con los gobiernos, con las empresas que llegan muchas veces a los territorios, y para eso es fundamental desarrollar liderazgos que generen esos puentes de comunicación”.
“Todo nuestro accionar apunta en esa dirección, los procesos formativos, la elaboración de proyectos y también un enfoque transversal de mujeres y jóvenes, las tres áreas fuertes con las cuales trabajamos”, describió.
Según el secretario técnico, un convenio de estas características fortalece la labor que Filac desarrolla en toda América Latina y el Caribe.
“Este convenio creemos que es fundamental para la paz social, que se respeten los derechos de los pueblos indígenas”, acotó.
Comentó que buena parte de los conflictos en América Latina y el Caribe guardan relación con asuntos territoriales.
Describió que, muchas veces, las empresas mineras no respetan los derechos, generan una gran contaminación y al propio tiempo también migración por falta de oportunidades.
Lamentó Pizarro que muchos comunarios indígenas del continente se ven obligadas a emigrar a las ciudades por falta de oportunidades con todo lo que eso significa, la pérdida cultural y la falta de una formación académica que les permita acceder a buenos puestos laborales.
“Por eso van a incrementar los cordones de pobreza en las ciudades”, subrayó.
Ratificó Pizarro que es fundamental fortalecer a las personas en sus territorios, respaldar la vindicación lingüística y cultural de los pueblos como parte de sus derechos individuales y colectivos.
Stavás Meier, por su parte, explicó que el nombre We Effect significa “trabajando juntos tenemos impacto”.
Informó que esa organización no gubernamental fue creada en Suecia en 1958 y contribuyó mucho al fomento de las cooperativas, lo cual resultó muy importante para el desarrollo de ese país europeo.
Agregó que We Effect es el brazo de la cooperación internacional del sector cooperativo sueco y que tiene mucho interés en colaborar con el movimiento indígena en América Latina y el Caribe y acompañar a mujeres y jóvenes en la consolidación de sus liderazgos.
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA EN EL MUNDO ES LIDERADA POR 3 PAÍSES DE SUDAMÉRICA
 
Los cultivos de hoja de coca se expanden en Sudamérica, con tres países como productores mundiales. Sin embargo, el paso de esta planta deja daños importantes en la flora y fauna del lugar donde son sembrados.
 
La República de Perú (https://acortar.link/W90ciW)
 
La hoja de coca, una planta ancestral utilizada tanto en rituales tradicionales como en la producción de cocaína, se encuentra en el centro de una compleja red de intereses económicos, sociales y ambientales. En Sudamérica, tres naciones sobresalen por su producción, lo que configura un escenario donde el cultivo ilegal se entremezcla con tradiciones milenarias y desafíos contemporáneos.
La demanda global de cocaína impulsa la expansión de los cultivos de hoja de coca en estos países y desencadena una serie de consecuencias ambientales y sociales. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) afirma que la superficie dedicada al cultivo de coca en 2022 creció hasta las 230.000 hectáreas, un 13% más que en 2021.
A pesar de los esfuerzos por controlar su producción y comercialización, la hoja de coca es un pilar económico para muchas comunidades, al tiempo que plantea retos significativos para la conservación del medio ambiente y la lucha contra el narcotráfico. Solo en 2021, los principales productores de cocaína a nivel mundial totalizaron una producción estimada de 2.074 toneladas de esta droga.
Los 3 grandes de la producción de hoja de coca están en Sudamérica
Colombia, Perú y Bolivia son los países de Sudamérica que constituyen los principales productores de hoja de coca a nivel mundial. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estas naciones son los mayores productores de hoja de coca y de cocaína en el mundo. Precisamente, una de las zonas donde se registró mayor incremento en nuestro país ha sido en las fronteras con Colombia y Brasil.
Colombia, el máximo productor de hoja de coca en el mundo
Colombia se posiciona como el líder indiscutible en la producción de hoja de coca, con un aumento del 35% en el área cultivada entre 2020 y 2021, según el informe presentado por la UNODC en 2023. Este crecimiento se debe a las mejoras en las técnicas de procesamiento y la expansión de los cultivos en áreas protegidas.
Este país se mantiene como líder de las rutas del tráfico desde Sudamérica, en especial, hasta América del Norte, donde el consumo de cocaína colombiana es mayor. Sin embargo, ser el mayor productor de hoja de coca también tiene sus consecuencias negativas. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente de Colombia, la siembra de esta planta genera deforestación y conduce a la pérdida y migración de fauna y flora.
Perú, segundo mayor productor de hoja de coca en el mundo
En Perú, los cultivos de hoja de coca se expandieron notablemente, especialmente en las regiones de Ucayali y Loreto, cerca de las fronteras con Colombia y Brasil. Según los datos de ONUDD, la nación peruana se sitúa en el segundo lugar de producción, con un total de 95.000 hectáreas en 2022, lo que representa un incremento del 18% en la superficie cultivada.
Por su parte, un informe de Devida indicó que la segunda zona con mayor producción dentro de Perú es Inambari-Tambopata, mientras que el Bajo Amazonas es la tercera. Este conteo se basa en la cantidad de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca. Cabe indicar que en la última área mencionada se encontraron hasta cuatro pistas de aterrizaje clandestinas.
Bolivia, el tercer máximo productor de hoja de coca
Bolivia completa el triángulo de países sudamericanos con mayor producción de hoja de coca. Aunque ocupa el tercer lugar, el cultivo de coca en Bolivia tiene un fuerte componente cultural y está más regulado. Según AP, el cultivo legal de esta planta se extiende a 22.000 hectáreas dentro del territorio boliviano.
Sin embargo, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señaló que en 2022 la superficie cultivos de hoja de coca en Bolivia se vio reducida en un 2% con respecto al año anterior. “De 30.500 hectáreas reportadas el 2021 a 29.900 hectáreas”, indicó el informe.
 
 
 
 
BOLIVIA PROMUEVE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOBRE HOJA DE COCA
 
Prensa Latina (https://acortar.link/G3t1mg)
 
Bolivia promueve hoy el desarrollo de conocimientos técnicos, la investigación, innovación, validación agronómica y la industrialización de la hoja de coca con la convocatoria al primer diplomado de cinco meses relacionado con este tema.
Presentado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Universidad Indígena Aymara Unibol Tupak Katari, el diplomado tiene el título de Buenas Prácticas Agrícolas y de Empaque en Producción y Comercialización de la Coca.
El programa curricular está dirigido a los actores técnicos y profesionales que operan en empresas públicas, municipios de las zonas autorizadas a cultivar esta planta y a instituciones privadas que, de manera directa, mantienen contacto y relaciones con los productores de esta materia prima.
El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Jesús Chipana, afirmó que “existe la necesidad de preparar a los jóvenes, porque para el Gobierno la educación es primordial”.
Indicó que este diplomado es importante porque la hoja de coca es considerada un recurso natural tradicional que contribuye a la soberanía alimentaria, a la salud, y a la dinamización laboral.
El rector de la Unibol Tupak Katari, Abraham Tito, por su parte, informó que este ejercicio académico pretende contribuir al desarrollo nacional, en el contexto de la revalorización de los saberes ancestrales, costumbres, y generar una sana convivencia y armonía con la Madre Tierra.
La institución universitaria será responsable del programa académico y la Unidad de Control, Fiscalización y Revalorización de la Hoja de Coca (Digcoin) estará a cargo de la gestión y coordinación interinstitucional.
Un convenio de colaboración, rubricaron el viceministerio y el centro de altos estudios para que la sede académica de la zona de La Asunta, en el departamento de La Paz, funcione como centro de investigación, innovación, validación agronómica e industrialización de esta materia prima.
La Ley General de la Coca declara prioridad nacional la revalorización de este producto ancestral.
El 11 de enero último, el presidente de Bolivia, Luis Arce, confirmó que, en Los Yungas, departamento de La Paz, ya se inició la etapa de preinversión de un segundo complejo industrializador, a partir del criterio de que en esta zona existe una producción cocalera con mucha demanda por su calidad.
Según Arce, esta factoría procesará mil 500 toneladas cada año de la hoja de coca para generar alimentos, productos medicinales y cosmética.
Reiteró que el objetivo estratégico es exportar los derivados de la hoja considerada sagrada por los indígenas originarios, pero primero es necesario lograr su desclasificación de la lista ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, organismo encargado de la regulación y control internacional de drogas, para que pueda rebasar fronteras.
 
 
 
 
 
SECUESTRARON 29 KILOS DE COCAÍNA Y DETUVIERON A DOS MUJERES DE BOLIVIA EN PERICO
 
El procedimiento tuvo lugar en la la terminal de ómnibus de la cuidad. Las acusadas viajaban en un colectivo con destino a Mendoza.
 
Somos Jujuy de Argentina (https://acortar.link/UEaXow)
 
En la lucha contra el narcotráfico, efectivos de la Dirección General de Narcotráfico de ciudad Perico, dependientes de la Policía de la Provincia y de la Agencia Provincial de Delitos Complejos, arrestaron en la terminal de ómnibus de esa zona a dos mujeres de nacionalidad boliviana y secuestraron más de 29 kilogramos de clorhidrato de cocaína y dinero en efectivo del interior de un colectivo de transporte de pasajeros de larga distancia.
Aproximadamente a horas 15 horas, un llamado telefónico a la Unidad Regional N° 6 de Perico por parte de los choferes del micro, se informaba que dos pasajeras actuaban de manera sospechosa en interior de la unidad.
De inmediato, una comisión policial se dirigió hasta la terminal de ómnibus de ciudad Perico en donde se encontraba el colectivo. Al llegar al lugar los efectivos policiales identificaron a las dos mujeres que en ese momento pretendían descender del rodado, cuando en realidad su destino final era la provincia de Mendoza.
Ante la sospecha de un posible delito, y con conocimiento de la justicia, se procedió a realizar un registro en el interior del colectivo, hallando en el baño del mismo 27 paquetes rectangulares. Con la novedad surgida, se dio participación del hallazgo a la Justicia Federal quien dispuso realizar las pruebas de campo en el lugar, arrojando resultado positivo para clorhidrato de cocaína por un peso total de 29.635 kilogramos.
Luego de las diligencias establecidas por protocolo para este tipo de procedimientos, las mujeres fueron demoradas y trasladadas a la sede policial en donde conocieron la causa de imputación por infracción a la Ley 27.737 (transporte de sustancias), quedando ambas en calidad de detenidas.
ENCONTRARON 134 KILOS DE COCAÍNA EN UNA AMBULANCIA QUE SIMULABA EL TRASLADO URGENTE DE UNA PACIENTE
A pocas horas del hallazgo en Posadas (Misiones) de 16 kilos de cocaína embalada con cinta amarilla y con la marca del delfín ocultos en una camioneta que intentaba ingresar desde Paraguay al país, vuelven a aparecer ladrillos con las mismas características en otro punto de Argentina. Esta vez, fueron 134 kilos que eran trasladados en una ambulancia y que fueron descubiertos en un control por agentes de Gendarmería en Santiago del Estero, indicaron fuentes.
El cargamento fue hallado por efectivos de la Sección "Monte Quemado", dependiente del Escuadrón 59 "Santiago del Estero", que detuvieron la marcha de una ambulancia perteneciente a una empresa privada que circulaba por la Ruta Nacional N° 16, proveniente de Orán (Salta) con destino final la Ciudad de Buenos Aires. En el vehículo viajaban dos trabajadores y una mujer que aparentaba estar enferma.
Los uniformados notaron incongruencias en el relato de los tres ocupantes, quienes aseguraron que estaban por realizar un viaje extenso con un paciente de alta complejidad. En ese momento detectaron que la vía del suero no estaba inyectada a la mujer. Ante ese hecho llamativo y varias respuestas evasivas, se realizó una requisa más minuciosa.
Los funcionarios vieron tornillos removidos debajo de la camilla y el can antinarcóticos "Terra" marcó la posible presencia de droga. Con destornilladores en mano hallaron un doble fondo que contenía los paquetes rectangulares. Dentro de los bolsos de los ocupantes y en el interior de un mueble había más panes amarillos. Se contabilizaron, en total, 129 paquetes, la mayoría, amarillos.
En el caso intervino el Juzgado Federal N°1 de Santiago del Estero que ordenó el secuestro de la droga, como así también el decomiso del rodado y la detención de los tres involucrados.
 
 
 
 
 
EL PAÍS DE SUDAMÉRICA QUE ES CONSIDERADO EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE COCAÍNA EN EL MUNDO
 
Esta nación, primero mundialmente en la producción de cocaína, continúa con la lucha de combatir el narcotráfico en su territorio, mientras las rutas de comercio de esta sustancia ilegal se diversifican.
 
La República de Perú (https://acortar.link/KTd9vx)
 
Con el narcotráfico como una problemática a nivel global, Colombia ha visto cómo la producción y expansión ilegal de los cultivos de hoja de coca alcanzan cifras récord, impactando en la seguridad y salud pública. Por esta razón, un informe por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) pone en relieve la magnitud del desafío que enfrenta Colombia. Con un incremento del 13% en el área cultivada, alcanzando las 230.000 hectáreas, esta nación sudamericana se consolida también como el mayor productor de cocaína a nivel mundial.
¿Por qué Colombia es considerado el principal productor de cocaína en el mundo?
De acuerdo al informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci), Colombia ha mantenido su posición como líder en la producción de cocaína, alcanzando 1.738 toneladas métricas, lo que marca el nivel más alto mundial en las últimas dos décadas. Este incremento se debe, en gran parte, a la concentración de cultivos en regiones como Putumayo, Nariño y Norte de Santander, zonas caracterizadas por su ubicación estratégica con vastas áreas rurales, selvas densas para el tráfico de y su proximidad con las fronteras de Ecuador y Venezuela.
¿Qué acciones tomó Estados Unidos con respecto al tráfico de cocaína proveniente de Colombia?
Estados Unidos, históricamente el mayor consumidor de cocaína colombiana, ha implementado diversas estrategias para combatir el flujo de narcóticos desde Colombia. A través de la firma del Plan Colombia en el año 2000, ambos países han colaborado en una guerra contra las drogas que incluye la erradicación forzosa de cultivos de coca, la persecución de los carteles de narcotráfico y el apoyo a la reconversión de cultivos ilícitos. Sin embargo, a pesar de los billones de dólares invertidos y las múltiples iniciativas, el incremento en la producción de cocaína no ha parado con el pasar de los años.
¿Cuántas hectáreas de cultivo de hoja de coca tiene Colombia?
En 2022, Colombia alcanzó un máximo histórico en el cultivo de hoja de coca, con 230.000 hectáreas registradas. Esta cifra no solo representa un aumento del 13% respecto al año anterior, sino que también es la más alta desde que la ONU comenzó a monitorear la producción de cocaína en el país en 2001. El crecimiento de estos cultivos y por ende de la producción potencial de cocaína, refleja la complejidad y la magnitud del desafío que enfrenta el país en su lucha contra el narcotráfico.
¿Qué otros países producen y exportan cocaína en Latinoamérica?
Aunque Colombia se mantiene a la cabeza en la producción de cocaína, no está sola en este rubro en Latinoamérica. Perú y Bolivia le siguen en la lista, ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente. Según cifras de la ONUDD y el Gobierno peruano, Perú contaba con 95.000 hectáreas de cultivo de coca en 2022, mientras que Bolivia registró 30.000 hectáreas.
¿Cuáles son las principales rutas de tráfico de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos y Europa?
Las principales rutas de tráfico de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos suelen pasar por México y el Caribe, y aprovecha tanto vías marítimas como aéreas para eludir controles. Hacia Europa, la droga se envía a través del Atlántico, a través de contenedores en buques comerciales que llegan principalmente a puertos en España, Portugal, y los Países Bajos, así como mediante las famosas 'mulas', que viajan en vuelos comerciales.
 
 
 
 
 
FALLECIÓ MOISÉS BARACK, EXTÉCNICO DE LA SELECCIÓN PERUANA
 
RPP de Perú (https://acortar.link/n76s8S)
 
El reconocido técnico nacional, Moisés Barack, quien tuviera una dilatada carrera en Perú y Bolivia, dejó de existir este martes a los 80 años.
El fútbol peruano está de luto. El destacado director técnico, Moisés Barack, falleció este martes a la edad de 80 años. El popular ‘Moshé’ tuvo una dilatada carrera, obteniendo títulos en Perú y Bolivia.
Nacido en Pisco, el 26 de diciembre de 1943, Barack se inició en fútbol jugando en Juventud Gloria en 1959 para luego pasar a Centro Iqueño.
Debido a sus buenas actuaciones como marcador de punta, fue contratado por Universitario de Deportes donde permaneció tres temporadas, ganando el título de 1964.
Tuvo una dilatada carrera como entrenador, la cual arrancó en 1973 en Deportivo Sima, siendo su último equipo el Sport Huancayo, al que dirigió en 2013.
Como director técnico se consagró campeón con Unión Huaral en 1976.
Entre 1984 y 1985 tomó las riendas de la selección peruana durante el proceso para las eliminatorias mundialistas de México 1986.
Campeón en Bolivia
Moisés Barack también es reconocido en Bolivia, donde dirigió a los dos equipos más populares de ese país: Bolívar y The Strongest.
Con ‘La Academia’ ganó el título de 1985 y en 1989, con el ‘Tigre’.
En ese país, también dirigió a Oriente Petrolero, Destroyers y Jorge Wilstermann. 

No comments:

Post a Comment