A medio camino entre la fantasía aimara, una sala de fiestas psicodélica y la residencia de un agricultor cocalero venido a más, los Cholets© andinos son el último gran estilo que seduce a profesionales y aficionados de la arquitectura.
Habrán notado que el término cholets tiene
copyright. Es decir, está registrada comercialmente. Su propietario es Freddy
Mamani, el padre de este estilo irreverente y festivo que redibuja la cultura
tradicional de Bolivia. Un concepto que nace de mezclar la palabra chalet y
cholo, que es como se denominan de forma coloquial -y algo despectiva- a los
indígenas de la región andina. Mamani, más que inventar una palabra, ha
conseguido lanzar una nueva forma artística. Muy pocas veces asistimos al
nacimiento de un movimiento arquitectónico que tiene ejes estéticos, sociales y
culturales tan sólidos como este. Que surge de los estratos populares para
ganarse la atención de profesionales y amateurs.
Divertidos y originales, muchos los asocian
con una versión local del Art Decó europeo por su afectada construcción
ornamental, tanto del exterior como del interior. Sin embargo, esa estética ha
ido evolucionando y ahora se construyen edificios de fachadas delirantes que
reproducen a personajes de ciencia ficción como los Transformers. Los
inversores han entrado en una carrera sin freno por ver quién levanta el
edificio más llamativo porque, además de viviendas, los cholets contienen
restaurantes, salas de fiestas y otros espacios recreativos y comerciales. Son
un negocio y también un reclamo turístico de primer orden para la ciudad que
los vio nacer, donde se concentran más de 600.
ARQUITECTURA DE ALTURA
El Alto es un núcleo urbano que está pegado a
la capital de Bolivia, La Paz. Al norte del país y cerca de la frontera con el
Perú y del lago Titicaca. Con una media de 4.150 metros de altura, surgió hace
sólo 36 años de la emigración rural y ya es la segunda ciudad más poblada del
país. Hasta que Freddy Mamani comenzó a llenar sus calles de edificaciones no
tenía apenas rasgos que la diferenciaran del resto de ciudades andinas. “Al
llegar, vi que El Alto era una ciudad color ocre, muy aburrida, y he tratado de
darle vida a través de la referencia a los colores de los textiles que
utilizaban nuestros ancestros y actualmente también nuestras autoridades”, dijo
Mamani en una entrevista con el divulgador argentino Fredy Massad.
El surgimiento de los cholets está
íntimamente ligado a la política boliviana reciente. La llegada al poder de Evo
Morales hizo que la población mayoritaria del país, la indígena –aimara y
quechua, sobre todo–, se sintiera visibilizada tras mucho tiempo de sufrir
discriminación. Cuando Mamani habla de los colores que ahora están ligados al
país institucionalmente se refiere a la bandera Wiphala original de los pueblos
andinos. Tiene siete colores distribuidos en damero diagonal y fue asimilada en
2009 junto a la tricolor como enseña boliviana. En ella se recoge así la
expresión cultural andina, como hacen los cholets.
En los originales de Mamani encontramos las
formas inherentes a la cultura Tiahuanaco, civilización preincaica que se
expandió por el norte de los Andes entre 1500 a.c y 1187 d.c. Los restos
arquitectónicos que han llegado hasta nuestros días son sencillos, casi
minimal, pero su arte también se expresó en objetos decorados con vivos
colores, recursos lineales y geometrías libres. Freddy Mamani afirma remitirse
ellos y también a los tejidos y bordados locales típicos de las cholitas –cuyo
atuendo incorpora bombín, falda o pollera abullonada y capa corta, ampliamente
bordadas con motivos casi fluorescentes– para construir una estética
arquitectónica neomestiza.
DE ABAJO A ARRIBA
Mamani nació en una familia numerosa y
humilde. Su padre era obrero de la construcción y acompañándole al tajo aprendió
el gusto por los materiales, con los que se distraía jugando. Para ayudar en
casa, cuando acabó el bachillerato se puso a trabajar de albañil. A los 18 años
ya era contratista y se tituló en Construcción Civil. Luego comenzó a hacer
dinero y consiguió aquello que su familia no pudo darle, se doctoró en
Ingeniería. Ahora, su trabajo se muestra en los principales centros de arte del
mundo, como la Fundación Cartier de París en la que levantó un interior
típicamente cholet, e imparte conferencias multitudinarias por todo el mundo.
Hay incluso un documental y varios libros dedicados a los cholets.
Cuando comienza a construir sus primeras
obras en 2002, empezando por su propia casa familiar, estas son obras de dos o
tres elevaciones y en ellas integra los recursos estéticos en la fachada que
hemos mencionado y que le son propios. Lo hace de forma natural, no por una
reivindicación identitaria. Simplemente encontraba que eran más bonitos y que
le resultaban cercanos emocionalmente. El carácter alegre de sus casas llamó la
atención de otros propietarios que comenzaron a pedirle más obras de este tipo.
En su mayoría eran agricultores y personas que habían emigrado desde el campo,
como lo son el 75% de los habitantes de El Alto. Fuertemente vinculados al
comercio y bregados en los mercados de la región, son grandes folcloristas. Les
gusta y están orgullosos de la estética y las tradiciones locales.
El gran paso adelante de los cholets se
produce cuando Mamani entendió que aunar vivienda y proyecto económico era connatural
al perfil de su gente. Que la casa podría convertirse también en una inversión
de futuro. Así que atendió las necesidades del primer gran cliente con dinero y
le construyó una edificio que en el piso bajo tenía locales comerciales, en la
parte superior una sala de fiestas y más arriba apartamentos para alquilar. La
más alta y la azotea de estos bloques se reserva para el propietario, ya que de
esta forma “estaría más cerca de la naturaleza”, según el propio Mamani, y
podrían tener un espacio con plantas lejos del bullicio y la polvareda de las
calles. Paradójicamente, en una ciudad como El Alto en el que los cholets
surgen como por arte de magia y son un referente del estatus social y económico
conseguido por sus dueños –algunos pueden costar hasta 500.000 euros–, la
desigualdad económica es brutal y los servicios básicos urbanos no están
garantizados.
MÁS ALLÁ DEL EXOTISMO
El éxito de Mamani y su movimiento va más
allá de un interés exótico por una forma arquitectónica menor o marginal.
Coincide con una atención que también se produce en las artes plásticas hacia
el trabajo artístico que surge de estratos culturales y sociales
tradicionalmente ignorados. Las propuestas no eurocéntricas, las creación
indígena contemporánea, lleva ya un tiempo siendo objeto de estudio, análisis y
difusión por parte de centros de artes y estudios académicos eurocéntricos.
Forma parte de lo que se conoce como decolonialismo. Es, de hecho, su faceta
menos ideologizada ya que se ocupa de las creaciones actuales en lugar del revisionismo
histórico que suele juzgar el pasado con una angulación moral contemporánea.
Les magiciens de la terre fue la primera gran
exposición internacional que puso el foco en la creación de las entonces
“culturas invisibles” de África, América, Asia u Oceanía. El Centro Pompidou de
París acogió esta muestra comisariada por Jean-Hubert Martin en 1989 y en ella
se mostraron las obras de 100 artistas. La mitad de ellos provenían de países
occidentalizados, la otra mitad no. Sin embargo, a diferencia de otras
exposiciones previas de este tipo como Primitivismo en el Siglo XX, de 1984,
que poseían una mirada más antropológica que artística, en Les magiciens por
primera vez no se establecen jerarquías que pudieran diferenciar ambas, sino
que se mezclaban apuntando a los espacios que compartían. Otra muestra que se
considera fundacional de esta manera de reconocer las propuestas creativas de
ámbitos hasta entonces subestimados fue la Documenta XI de Kassel que dirigió
Okwui Enwezor en 2002. Estas iniciativas se han convertido ya en habituales e
incluso están en el centro de la actual Bienal de Venecia que se inauguró el
mes pasado.
LAS VEGAS ANDINA
En este marco de análisis, las edificaciones
de Mamani tienen un contenido cultural y creativo indudable. Responden a los
usos sociales y económicos locales, dan respuesta a una necesidad y al mismo
tiempo tienen un componente estético muy poderoso. Tanto las fachadas como los
interiores son espectaculares. Los salones de fiestas son de un colorido casi
lisérgico y la ornamentación recuerda a la fluidez orgánica de Gaudí, por la
riqueza de recursos geométricos. La forma en que se combinan las fuertes
tonalidades de rojos, verdes y amarillos, integradas en el propio conjunto, es
llamativa y eficiente. Los cholets poseen un incuestionable mérito cultural y
artístico.
La proyección conseguida por este tipo de arquitectura
en todo el mundo ha sido alimentada en gran parte por las redes sociales, en
las que es habitual encontrar vídeos de turistas fascinados por estas
construcciones. Los primeros hoteles ya están levantando sus instalaciones para
acoger a los curiosos llegados de todo el mundo y, como decíamos, la
competencia es grande para ver quién levanta el cholet más insólito. Uno de
ellos cuenta ya con 14 plantas y tiene en su cúspide una especie de yate de
cuatro pisos. De la cultura de la feria dominical tradicional se está
basculando hacia las atracciones de feria mecánicas.
Paseando por las calles de El Alto –un
teleférico también lo cruza de punta a punta– podemos encontrarnos con Iron
Man, el personaje de la Marvel, que cuenta con una escultura realizada por
Ramiro Sirpa: un creador local que se ha especializado en las figuras metálicas
y es también el responsable de otros personajes de ficción que rematan las
nuevas construcciones. Son estos motivos ornamentales muy alejados de la
tradición estética a la que apela el inventor de los cholets, Mamani, las
geometrías y elementos naturales. El pasado mes de septiembre se anunció
incluso la construcción de un edificio con fachada de cristal y aluminio de
diez pisos en cuyo frontal se homenajearía a la camiseta argentina del
futbolista Messi, por hacer posible la copa mundial de fútbol para su país.
Una duda que se abre ante la evidente
evolución de este tipo de construcciones es si el valor artístico de las obras
originales y audaces de Mamani pueden equipararse a los delirios que se están
levantando en los últimos tiempos. Si algo se ha roto o hay una continuidad
legítima entre ambas propuestas. "Esta arquitectura tiende a crecer más y
estoy seguro de que, en poco tiempo, El Alto se convertirá en un Tiwanaku moderno
o un Dubái andino o las Vega andino", ha zanjado Mamani, a quien no parece
molestarle esta deriva. El Confidencia del México (https://acortar.link/cComzu)
¿BOLIVIA EN MODO ARGENTINA?: LOS TIPOS DE
CAMBIO PARALELOS QUE SURGEN ANTE LA ESCASEZ DE DÓLARES
La escasez de dólares en Bolivia está
generando presiones en diferentes sectores productivos, como la industria
farmacéutica. La situación ha generado protestas en el país
Bloomberg Línea (https://acortar.link/I3gScJ)
Aunque guardando las distancias, la escasez
de dólares en Bolivia ha derivado en el surgimiento de diferentes tipos de
cambio en el mercado paralelo como ocurre en Argentina, pasando de uno
exclusivo para las compras en la frontera, hasta otro específicamente para las
transacciones que se realizan entre personas como adquirir un auto o una casa,
dijeron a Bloomberg Línea economistas del país andino.
"No solo en el caso de la Argentina o de
Bolivia, en cualquier país donde existe una escasez de dólares vas a tener esta
aparición de mercados paralelos. dijo a Bloomberg Línea el macroeconomista
boliviano del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortun,
quien identificó en un reciente viaje a su país por lo menos cuatro tipos de
cambio.
La especulación frente al precio del dólar ha
desanclado las expectativas de inflación y el tipo de cambio entre la
población, mientras el aceite de oliva y productos farmacéuticos han visto un
incremento significativo en precios, dijo.
De hecho, la falta de dólares afecta la
importación tanto de productos terminados como de insumos químicos necesarios
para la manufactura local. La escasez de dólares también se siente en productos
de tecnología como los electrodomésticos con aumentos de precios y
disponibilidad limitada.
En Bolivia, las empresas estatales dominan la
mayoría de las exportaciones -hidrocarburos y minería-, y en el contexto actual
los exportadores privados enfrentan desafíos adicionales, como los productores
de soja, quinua y café, quienes están siendo empujados por el gobierno para
convertir sus ingresos en dólares a moneda local a un tipo de cambio oficial
desfavorable.
Fortun señaló que el Gobierno boliviano, que
recientemente llegó a un acuerdo con los exportadores para que traigan el 100%
de esas divisas extranjeras al país, ha tratado de frenar esta situación de
escasez de dólares con controles de capital, por ejemplo, a la utilización de
tarjetas de débito en compras en el exterior.
"Veo una tendencia de que los mercados
paralelos están comenzando a abrirse, pero para mí lo más importante, y lo más
preocupante, es justamente este desanclamiento de expectativas si se quiere,
esta repercusión en la psique, en la gente de a pie, que va a tener un
comportamiento de rebaño, que va a hacer que la gente guarde los pocos dólares
que entren a la economía a futuro. Los van a atesorar, y no dentro del sistema
financiero, sino dentro del colchón de todos estos", señaló.
En su perspectiva, pronto se podría comenzar
a ver un dólar turista en Bolivia y otras modalidades en el mercado paralelo, a
pesar de que considera que de momento el fenómeno es incipiente: "Va a ser
interesante cómo el Gobierno va a tratar de contrarrestar justamente la
aparición de esto, pero yo creo que es imposible, países como Venezuela.
Turquía o Argentina lo han experimentado y es muy difícil justamente de atajar".
El analista financiero internacional
boliviano Jaime Dunn, exoperador de la Bolsa de Nueva York, dice a Bloomberg
Línea que en medio de la escasez de dólares en el país, que asocia
principalmente al modelo económico de Bolivia, hay 14 tipos de cambio en el
mercado paralelo y que los precios oscilan entre Bs.$8.40 y Bs.$8.70.
De acuerdo a un reciente informe del banco de
inversión global BancTrust & Co., con sede en Londres, "la fuga
sostenida de reservas internacionales ha ido acompañada de la intensificación
de las restricciones formales e informales a las transacciones en
divisas".
Indica que como el Banco Central de Bolivia
(BCB) "se ha abstenido de intermediar para facilitar los pagos
internacionales, los bancos comerciales se están viendo obligados a abastecerse
en dólares estadounidenses de los exportadores, que exigen una prima por encima
del tipo oficial ante la ausencia de requisitos de rendición de las
exportaciones".
"A su vez, para evitar incurrir en
pérdidas, los bancos eluden la obligación de vender divisas a los importadores
al tipo oficial cobrando una 'comisión'. Esta comisión había ido aumentando
gradualmente hasta situarse en torno al 12/14% en enero, pero en las últimas
semanas ha superado el 25%", explica en documento.
Los tipos de cambio paralelo que ya hay en
Bolivia
Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas
Internacionales, explicó que entre los diferentes tipos está el de los
librecambistas de las agencias de cambio paralelas, haciendo el símil con las
denominadas "cuevas" en Argentina.
Señala que estos comercializan el dólar entre
un 10% a 12% por encima del cambio oficial, que ha mantenido la paridad de
Bs.$6,9 por dólar desde 2011. cuando se fijó a ese valor.
En la frontera con Brasil, Argentina y Perú,
una zona en la que generalmente se realizan diversas operaciones con dólares,
también existe un tipo de cambio que está un 15% por encima del oficial.
"Por lo menos hasta diciembre del año
pasado, mucha gente, sobre todo en la frontera con Argentina, le convenía mucho
transar en bolivianos, porque justamente el boliviano todavía seguía siendo una
moneda mucho más fuerte con respecto al peso argentino, pero obviamente por
temas ya de la economía argentina", contó Fortun.
También hay un tipo de cambio paralelo que se
utiliza para cerrar los negocios, como la adquisición de activos inmobiliarios
y de activos fijos dentro de la ciudad en el mercado informal. Por ejemplo,
cuando una persona va a comprar un auto o un departamento.
EL BOOM DE LOS TOURS DE COMPRAS DE MENDOZA ¡A
BOLIVIA!
Mendoza Post de Argentina
(https://acortar.link/yS8QVY)
Desde hace algunos meses se habla del boom de
compras en Chile, con miles de mendocinos viajando los fines de semana para
aprovechar los precios en el vecino país. Sin embargo, también surgieron otros
destinos impensados desde Mendoza, sobre todo por la distancia, como Bolivia.
El tour de compras es algo que siempre
funciona, tanto para cruzar la cordillera como también para viajar dentro del
país, por ejemplo Buenos Aires, otro destino que muchas personas aprovechan
para comprar mercadería y vender.
En esta oportunidad hablamos de otro destino,
un tour de compras a Bolivia y que cada vez más personas aprovechan para poder
conseguir mercadería a buen precio, poder comprar más cantidad y evitar
problemas como el cierre del paso internacional por mal tiempo.
¿En qué consiste el viaje?
Una empresa mendocina es la encargada de
realizar estos tour de compras en Bolivia. Se trata de un viaje con una
duración aproximada de 22 a 24 horas con destino a Bermejo, una localidad
boliviana que limita con la provincia de Salta. El valor del viaje es $75.000
(ida y vuelta) en un coche cama o semicama.
Los pasajeros llegan hasta Orán(Salta) en el
micro, allí bajan y se encuentran con el Río Bermejo donde un bote los espera
para cruzarlos hasta el país vecino. El traslado dura alrededor de tres o
cuatro minutos con un costo adicional de $1.000 de ida y de vuelta. Al llegar a
la otra orilla te encontrás con la feria de Bermejo y podés comprar.
Cuentan quienes han hecho este viaje que no
hay un estricto control aduanero en esta zona, aunque no se trata de una
"zona liberada"; de hecho, hay presencia de Gendarmería Nacional. En
este escenario, se pueden hacer compras prácticamente sin límites.
¿Cómo pasar la mercadería?
Debido al control de Gendarmería, la
mercadería no se puede pasar en los micros, sino que deben ser enviados por un
servicios de encomiendas. Este servicio cuesta entre $10 mil y $20 mil
dependiendo la cantidad de mercadería.
En el lugar hay dos empresas de envíos que
empaquetan la mercadería y te llega a tu domicilio algunos días después.
¿Cómo están los precios en Bolivia?
Los precios son económicos siempre y cuando
sean en cantidad, podes compras por docena, media docena y también por unidad,
pero es conveniente hacer compras grandes.
Esta feria abre todos los días de 5 de la
mañana hasta las 18 y podés encontrar desde zapatillas, indumentaria, ropa de
cama, bazar, electrónica, herramientas manuales, herramientas eléctricas,
repuesto para autos, cubiertas, bicicletas, tecnología, entre otras.
Tipo de cambio
Apenas llegas al lugar podes encontrar varios
lugares para realizar el cambio de moneda.
"Hoy acá(Argentina) el dólar te lo están
pagando en $1.200 si es que no me equivoco, allá(Bolivia) te lo están pagando
en $1.350, porque a ellos les sirve el dólar, entonces te lo pagan mucho
mejor", comentaron al Post. Sin embargo, comentaron también si llevas solo
pesos argentinos lo reciben y también te rinde a la hora de comprar.
En cuanto a las calidades no se trata de algo
de marca sino en muchos casos son imitaciones o réplicas.
SURGE “COALICIÓN OPOSITORA” QUE BUSCA UN
CANDIDATO ÚNICO, UN DÍA DESPUÉS QUE PROCURADOR BAJARA EL DEDO A LA
REPOSTULACIÓN DE EVO
Resumen Latinoamericana Org.
(https://acortar.link/7qs6tF)
Proponen que “en elecciones abiertas” la
población elija a un líder de todas las agrupaciones que desean arrebatarle el
poder político al MAS. Deben hacerlo un mes antes de las primarias para entrar
en la carrera electoral.
Cuatro pre candidatos a las presidenciales
firmaron un acuerdo para realizar elecciones primarias abiertas, al margen de
las que debe organizar el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el fin de que
la población elija a un candidato único de la oposición y este enfrente al
Movimiento al Socialismo (MAS) en los comicios generales de 2025. El anuncio
fue hecho, hoy, en el departamento de La
Paz, un día después de que el Procurador, Cesar Siles, volvió a declarar que la
candidatura de Evo Morales sería inconstitucional.
El acuerdo opositor, trabajado desde hace
varias semanas, fue firmado en Santa Cruz el pasado jueves por Agustín
Zambrana, de El Bunker Tercera República; Carlos Borth, por Alianza Por Bolivia Unida y Solidaria (Albus); Vicente
Cuéllar, de Cambio 25, y la economista Amparo Ballivián, del frente Amparo
Para Bolivia.
“El acuerdo establece las bases para elegir a
un candidato único de oposición. Estamos convencidos de que hay que cambiar de
Gobierno en las elecciones 2025, cuando quizá tengamos una última oportunidad
de salvar a Bolivia y sacar al MAS del poder”, explicó Ballivián, en la
conferencia de prensa que los representantes brindaron hoy en la ciudad de La Paz.
La expresidenta de la Aduana Nacional y
economista, precisó que aún no se definió la metodología para elegir a ese
candidato, pero subrayó que el método debe permitir que sea la población en
general la que vote para definir quién sería ese líder. Anunció que en una
semana se realizará una segunda reunión para definir algunos parámetros.
Ballivián precisó que una de las condiciones
para ser incluido en esta alianza es aceptar que, independientemente de quien
resulte ganador, el resto quedará subordinado a los lineamientos políticos e
ideológicos del candidato elegido, a quien además se le dará libertad de elegir
a sus acompañantes para la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Plazos
Por su parte, Borth, representante de Albus,
explicó que, de acuerdo al calendario electoral, esta alianza tiene hasta
octubre, como plazo preliminar, para elegir a ese candidato único. Esto para
que el mismo pueda postular, oficialmente, por un partido político con
personería jurídica en las elecciones primarias que el TSE debería realizar,
entre los meses de noviembre y diciembre.
De esta forma, el frente unido de la
oposición contará con el tiempo suficiente para organizar las candidaturas y la
estructura partidaria en caso de ganar.
Candidatura de Evo
Si bien esta alianza se la trabajó desde hace
varias semanas y se la formalizó la pasada semana en Santa Cruz, recién hoy se
la presentó en La Paz, un día después de
que el Procurador volviera a referirse a que, existe un fallo internacional y
otro del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que desahucian la
candidatura presidencial anunciada por el presidente del MAS, Evo Morales.
Siles ratificó la vigencia de la Sentencia
Constitucional 1010/2023, que anula otra anterior, la 084/2017, por medio de la
cual Morales logró repostularse en 2019.
“Totalmente cerrado y el análisis es
eminentemente técnico y jurídico y no es porque lo dice la Procuraduría.
Reitero, ya lo dijo primero la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una
opinión consultiva que, le cueste a quien le cueste, tiene carácter vinculante,
es parte del bloque de constitucionalidad. Nosotros somos parte del Pacto de
San José de Costa Rica como Estado, y como Estado tenemos que cumplir las
opiniones consultivas”, declaró el Procurador, hoy, a un medio televisivo.
Unión histórica
Para Zambrana, del Bunker Tercera República,
esta alianza sería histórica luego de casi 20 años de fracaso de la oposición.
Manifestó que esto se trata de un movimiento ciudadano que, con el apoyo de
algunos políticos podría generar un cambio positivo en el Gobierno.
“No estamos en contra de los políticos
tradicionales, pero sí contra la forma en la que se ha manejado la unidad de
los últimos 20 años, no podemos seguir con este ritmo de destrucción del país
que realiza el actual Gobierno, nos hemos reunido diferentes ideologías,
colores, pensamientos, hay posturas distintas”, declaró Zambrana.
BOLIVIA AUMENTA SU RESILIENCIA ANTE DESASTRES
NATURALES Y EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA CON APOYO DEL BID
Green Finan Celac.org
(https://acortar.link/tIPvyP)
Bolivia recibirá un préstamo contingente del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 250 millones de dólares, cuyo
objetivo es construir mayor resiliencia financiera frente a inundaciones,
sequías, incendios forestales y posibles brotes epidémicos y pandémicos en el
país.
Esta operación, junto con un programa de
asistencia técnica, contribuirá a mejorar la gestión integral del riesgo de
desastres naturales del país en los siguientes cinco ejes estratégicos: i)
gobernabilidad y desarrollo del marco rector, ii) identificación y conocimiento
del riesgo, iii) reducción del riesgo de desastres y adaptación, iv)
preparación y manejo de desastres, y v) gestión financiera de riesgos.
De esta forma, Bolivia podrá acceder
rápidamente a recursos en caso de emergencias por desastres naturales y de
salud pública, financiando la atención inmediata de la población afectada,
ayudando a sentar las bases para una recuperación rápida y sostenible. Los
desembolsos se realizarán frente a la ocurrencia de un evento elegible de gran
magnitud en el país. Las condiciones financieras que tendría el financiamiento
contingente serían, un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia
de 5 años y una tasa de interés basada en SOFR.
ALERTA EN ORÁN POR LOS CASOS DE GRIPE EN
BOLIVIA: “ES UN ESPEJO DE LO QUE PASA AQUÍ”
Infórmate Salta de Argentina
(https://acortar.link/r04B6B)
Por las bajas temperaturas que hay en el
país, y sobre todo en la provincia de Salta, se espera un incremento de casos
de gripe en los próximos días. Esta semana el reporte epidemiológico detalló
que los departamentos de Rivadavia y Orán fueron los más perjudicados.
Al respecto, el gerente del Hospital San
Vicente de Paul de Orán, Dr. Fabián Valenzuela, aseguró en diálogo con
InformateSalta que están trabajando fuertemente en la prevención para que los
pacientes no lleguen a ser internados por lo que piden que se vacunen.
“Nos preocupan los adultos mayores y los
niños, la semana pasada tuvimos muchos casos que necesitaron internación y con
los días fríos que se vienen podría pasar lo mismo”, alertó el Gerente del
hospital.
Valenzuela explicó que, si bien están en un
buen ritmo de vacunación y saliendo casa por casa para que los oranenses se
vacunen, es preciso que todos tomen conciencia y concurran a inocularse.
Otro factor que los pone en alerta es el
incremento de casos en Bolivia por lo que están en contacto con las autoridades
sanitarias de ese país para poder trabajar en conjunto. “Estamos atentos a lo
que sucede en el país vecino porque es un espejo de lo que pasa aquí” afirmó.
EL HOMBRE QUE PASÓ DE ESTAR SECUESTRADO EN
MENDOZA A SER ACUSADO DE ASESINATO EN BOLIVIA
Se trata de Nalver Nieves López, quien tenía
doble identidad y cuya pareja denunció que exigieron medio millón de dólares y
drogas a cambio de su liberación. El caso por secuestro extorsivo es
investigado por la Justicia federal y tiene cuatro detenidos.
El Sol de Argentina
(https://acortar.link/1llMBi)
La presunta víctima se movía con doble
identidad. Utilizaba documentación apócrifa y se refugiaba en una vivienda del
departamento de Lavalle. Era buscada por un asesinato perpetrado en el país
donde nació, Bolivia, desde hacía tres años y sus familiares con base en
Mendoza fueron relacionados con el mundo del narcotráfico, de acuerdo a lo que
contaron investigadores policiales y judiciales consultados por este diario.
En medio de estas idas y venidas y movimientos
extraños por actividades ilegales, su concubina denunció el 14 de febrero que
lo secuestraron tres hombres armados que se movilizaban en un vehículo
utilitario mientras se hallaba a pocos metros del ingreso a su vivienda. En la
presentación agregó que luego exigieron una importante cantidad de dinero y
“mercadería” (estiman que drogas) a cambio de su liberación.
El caso tiene como protagonista a Nalver
Nieves López, nacido en la provincia de Tarija y conocido en su país de origen
como “Piturra”. En Mendoza tenía otra identidad, por lo que se desprende del
Registro Nacional de las Personas (Renaper) y el cotejo de sus huellas
dactilares: se hacía llamar César Samuel Torrez.
La novia, identificada como Lourdes Jerez,
abandonó la provincia semanas después de hacer la denuncia para instalarse en
Bolivia y no pudo volver a ser localizada por los investigadores judiciales
para que amplíe su declaración en el expediente.
Algunas fuentes hablan que dejó su hogar por
“temor” y otras instalaron la teoría de un autosecuestro de Nieves López para
intentar quedarse con dinero de su familia y permanecer en la clandestinidad
mientras el pedido de captura por homicidio seguía vigente. Fuentes del caso
aseguraron a El Sol que, después de ser secuestrado y liberado, el Piturra se
fue de Mendoza y el país “quedó detenido” en Bolivia por el crimen que habría
cometido.
Más allá de las dudas que merodean la causa y
el mundo en el que se movía la señalada víctima, para la Justicia federal el
secuestro extorsivo sucedió por las pruebas que se sumaron y cuatro hombres se
encuentran tras las rejas acusados de haberlo cometido.
Uno de ellos cayó el 22 de febrero –se trata
del ex vicepresidente del Club Sportivo Independiente Rivadavia, Leonardo “Leo”
López, quien se encuentra procesado con prisión preventiva dictada por el juez
Marcelo Garnica- y este martes otros tres fueron capturados por pedido del
fiscal federal Fernando Alcaraz durante los 12 allanamientos desarrollados por
policías de diversas áreas de Investigaciones en domicilios de Guaymallén, Las
Heras, Godoy Cruz, Ciudad y Luján.
Durante el transcurso de la mañana de este
miércoles, al trío le leyeron algunas pruebas -la causa está secreta- y le
comunicaron la acusación del Ministerio Público: secuestro extorsivo agravado
por la participación de tres o más personas y por el uso de arma de fuego.
Todos como coautores.
Uno de ellos, capturado en un domicilio del
barrio Virgen de Guadalupe del distrito Vertientes de Pedemonte de Luján,
identificado como Edgardo Javier Corvalán Fernández, es citado por los
detectives cercanos al expediente como el nexo y el más complicado, debido a
que era quien mantenía algún tipo de relación con el hombre que, sostienen las
pruebas, habrían privado de la libertad.
Básicamente, se cree que habrían secuestrado
al boliviano para exigir el pago de un rescate de medio millón de dólares
mediante llamadas telefónicas, mensajes de audio y el envío de videos a través
de un par de aplicaciones que utilizan datos. Parte de ese dinero se entregó y
la señalada víctima fue liberada días después con el objetivo de que continúe
buscando dinero y “mercadería”.
Cuando estalló el caso, hace más de tres
meses, los pesquisas desconocían el paradero del sujeto que habrían secuestrado
y creían que había sido asesinado. Sin embargo, con el paso de los días tomaron
conocimiento de que había sido liberado por sus captores y que se encontraba
detenido en Bolivia.
Los sospechosos que tiene la causa
Leo López quedó detenido ocho días después de
denunciado el hecho por dos motivos, un vehículo utilitario y un video. Los
investigadores de la División Escuchas Telefónicas y Antisecuestros Extorsivos
de la Policía de Mendoza identificaron el rodado en el que habrían llegado
hasta la casa de la víctima la mañana del 14 de febrero y concluyeron que se
trataba de un Renault Kangoo como el que marcó la pareja de Nieves López. El
mismo fue incautado para ser peritado en búsqueda de rastros genéticos. Además,
hallaron en su casa una motosierra similar a la que se observa en uno de los
videos que le enviaron a la pareja del Piturra mientras se encontraba
secuestrado.
Por su parte, por análisis de comunicaciones
y posicionamiento de teléfonos celulares, este martes fueron detenidos Edgardo
Javier Corvalán en Luján, Gabriel Gastón Xavier Obredor Rojas en una propiedad
de calle Azcuénaga de Guaymallén; y Carlos Guillermo Carrizo, en un domicilio
de calle Mathus Hoyos 5003.
En total, fueron 12 los allanamientos y
secuestraron 20 teléfonos celulares que serán analizados en los próximos días.
También incautaron estupefacientes (marihuana), dinero en efectivo en dólares y
pesos, municiones y un arma de fuego calibre 22 y pirotecnia que sería de la
hinchada de Independiente Rivadavia.
Para los investigadores judiciales y
policiales el caso es de difícil resolución. Fue la propia pareja del hombre
secuestrado la que aseguró en un primer momento que los hombres pidieron
500.000 dólares a cambio de la liberación. Parte de ese dinero se habría
abonado luego de que la mujer recibiera llamadas, mensajes y hasta videos de
“prueba de vida” donde se escuchaba a la víctima sufrir golpes.
Más allá de la hipótesis principal del caso,
existe la versión de que podría tratarse de un conflicto entre conocidos por un
trasfondo vinculado al mundo del narcotráfico y hasta de un autosecuestro.
Nieves López fue liberado en una fecha no establecida y habría tenido algún
tipo de relación previa con Corvalán, finalizaron las fuentes.
SACERDOTE CATÓLICO ES SENTENCIADO POR ABUSO
SEXUAL EN BOLIVIA
De acuerdo con la Fiscalía, el sacerdote, de
51 años fue encontrado culpable por el delito de abuso sexual
El Informado de México
(https://acortar.link/lWYUpH)
Un tribunal de Bolivia, sentenció a ocho años
de prisión a un sacerdote católico por abusar sexualmente de una joven de 28
años, informó este miércoles la Fiscalía General del Estado.
A través de un comunicado, el Ministerio
Público señaló que el Juzgado de Anticorrupción y Violencia contra la Mujer de
la ciudad sureña de Tarija dispuso que el sacerdote Jorge LMV, conocido también
como 'Padre Coco', deberá cumplir sentencia en la cárcel de Morros Blancos.
De acuerdo con la Fiscalía, el sacerdote, de
51 años fue encontrado culpable por el delito de abuso sexual cometido contra
JRG, una joven de 28 años nacida en la región central de Cochabamba.
La fiscal departamental de Tarija, Sandra
Gutiérrez, explicó que una vez recibida la denuncia, el Ministerio Público
realizó "todas las actuaciones como el informe psicológico, declaraciones
testificales, prueba de carga y descargo", para luego presentar la
imputación.
"Hace una semana se instaló el juicio
donde se presentaron todas las pruebas que fueron escuchadas por la autoridad
jurisdiccional que dictó condena contra el señor Jorge LMV alias el 'Padre
Coco'", agregó.
El suceso ocurrió en octubre de 2017, durante
un 'Congreso de la Familia' en Tarija al que asistió la víctima con una amiga,
indicó por su parte la fiscal del caso Jeannethe Rodríguez.
Al terminar el evento, los jóvenes fueron a
la oficina del sacerdote para hablar sobre la actividad, y JRG se quedó solo
con el religioso porque la amiga decidió ir a su hotel para alistar su
equipaje.
Ese momento "fue aprovechado por el
sindicato para abusar sexualmente de la joven", quien llamó sobre lo
sucedido hasta el año pasado, cuando "se dieron las publicaciones en redes
sociales en contra de sacerdotes que fueron denunciados por actos
sexuales", según la Fiscalía.
La víctima denunció el suceso y el sacerdote
fue aprehendido en Tarija, recordó el Ministerio Público.
Las denuncias por pederastia en Bolivia han
estado en la mira luego de que el medio El País de España publicara en 2023 una
investigación sobre el diario del sacerdote español Alfonso Pedrajas, en el que
hace referencia a los presuntos abusos que perpetró a decenas de niños cuando
Estuvo al frente de un colegio en el país suramericano desde 1971.
A raíz de este caso comenzaron a salir a la
luz otras acusaciones contra otros sacerdotes, algunos ya fallecidos, de abusos
sexuales a menores y mujeres.
ORO NEGRO ANDINO: EL SUPERALIMENTO QUE AYUDA
A PREVENIR AFECCIONES A LA PRÓSTATA Y EL COLON
Este enigmático tubérculo, cultivado en las
regiones andinas, se erige como un potente aliado para la salud gracias a sus
altos niveles de vitamina C, proteínas, minerales y antioxidantes
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/3LR4Xs)
El oro negro andino, un superalimento que ha
despertado el interés de científicos y nutricionistas, podría ser la clave para
prevenir enfermedades graves. Originario de las alturas de Perú, Ecuador,
Bolivia y Colombia, este misterioso tubérculo ha mostrado prometedores
resultados en la lucha contra cánceres como el de colon y próstata,
convirtiéndose en un aliado natural para la salud masculina.
Este enigmático tesoro de la naturaleza es la
mashua negra, una joya que ha captado la atención por la sólida evidencia
científica que avala sus propiedades.
Entre las diversas variedades de este
tubérculo, la negra se destaca por protagonizar numerosos estudios que han
examinado su potencial en la lucha contra enfermedades graves, posicionándola
como una opción natural para fortalecer la dieta y prevenir afecciones comunes
de la próstata y el colon.
¿Cuál es el origen de la mashua negra?
La mashua negra, también conocida como
mashwa, añu, cubio, majua o papa amarga, tiene su origen en la región andina de
Yunguyo, en Puno. Esta planta herbácea perenne crece principalmente en países
como Perú y Bolivia, aunque también se encuentra a menor escala en Ecuador y Colombia.
Se desarrolla entre los 2800 y 4000 metros sobre el nivel del mar y ocupa las
mayores áreas de siembra en los Andes, a menudo cultivada junto a otros
tubérculos como la oca, el olluco y la papa.
La mashua negra se distingue por su forma
cónica y un tamaño que puede variar entre los 7 y 30 centímetros, presentando
un gran parecido con la oca. Según información publicada en Usil Blogs, en Perú
se han registrado más de 100 variedades de mashua, diferenciadas por su
morfología y color. Este tubérculo, además de ser un alimento tradicional, ha
captado interés por sus potenciales beneficios para la salud, especialmente en
la prevención de afecciones como el cáncer de próstata y colon.
¿Cuál es la composición nutricional de este
alimento?
La mashua negra ha ganado reconocimiento en
sus países de origen debido a su valor nutricional. A continuación, se detallan
los principales nutrientes y beneficios de este tubérculo, según diferentes
fuentes:
Vitamina C: La revista Ingeniería Investiga
destaca que la mashua negra es uno de los tubérculos con mayor contenido de
vitamina C, lo que contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.
Proteínas, fibra y carbohidratos: Según el
portal ‘Mejor con salud’, la mashua negra es rica en proteínas, fibra y
carbohidratos, elementos esenciales para una dieta equilibrada.
Minerales: Este tubérculo aporta minerales
como hierro, zinc y manganeso, cruciales para diversas funciones corporales, de
acuerdo con información de Galoá Proceedings.
Antioxidantes: La especie Tropaeolum tuberosum,
a la cual pertenece la mashua negra, es una fuente abundante de sustancias
antioxidantes, beneficiosas para combatir el estrés oxidativo en el cuerpo.
Fenoles y antocianinas: Un estudio compartido
en el International Journal of Food Science cataloga a la mashua negra como
“una valiosa fuente natural de fenoles y antocianinas con alta actividad
antioxidante,” lo que refuerza sus propiedades para prevenir enfermedades.
Cabe destacar que las cantidades de estos
nutrientes pueden variar según la forma y la zona de cultivo de la mashua
negra, influyendo en su composición final y beneficios específicos.
¿Qué enfermedades ayuda a prevenir la mashua
negra?
El consumo de mashua negra contribuye
significativamente en la prevención de diversas enfermedades gracias a sus
compuestos bioactivos, especialmente las antocianinas, que son los responsables
de su pigmentación característica. Según el artículo “Evaluación de Factores
Determinantes en el Rendimiento y Antioxidación de Antocianinas Extraídas en
Mashua Negra”, las antocianinas poseen una alta actividad antioxidante que
influye en la prevención de varias afecciones. A continuación, se clasifican
las enfermedades que ayuda a prevenir este tubérculo:
Enfermedades Cardiovasculares: La actividad
antioxidante de las antocianinas presentes en la mashua negra ayuda a combatir
el estrés oxidativo y la inflamación, factores que contribuyen a enfermedades
del corazón y arterias.
Enfermedades Neuronales: Estas propiedades
antioxidantes también juegan un papel crucial en la protección de las células
neuronales, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y otras formas
de demencia.
Cáncer: Diversos estudios han documentado la
efectividad de la mashua negra en la prevención de ciertos tipos de cáncer,
especialmente el de colon y próstata, debido a su capacidad para inhibir el
crecimiento de células cancerígenas.
Diabetes: Las propiedades antioxidantes y
antiinflamatorias de la mashua negra también contribuyen a regular el
metabolismo y la sensibilidad a la insulina, ayudando así a prevenir la
diabetes tipo 2.
¡Muy cerca de Argentina! Esta ciudad de Bolivia es considerada una de las
más lindas de Sudamérica.
Tarija, la capital del departamento homónimo en Bolivia, es un destino
que te invita a disfrutar de su agradable clima y paisajes deslumbrantes. Se
posiciona como una de las ciudades más lindas de Sudamérica y es un destino que
no podés dejar de conocer.
Situada en un valle a 1900 msnm, la ciudad ofrece condiciones perfectas
para el cultivo de uvas, lo que la convierte en el corazón de la producción de
los mejores vinos bolivianos y del Singani, el destilado emblemático del país.
Este aguardiente de vino natural se elabora con uvas Moscatel frescas y es una
bebida reconocida tanto por su sabor como por su capacidad de alegrar
rápidamente cualquier reunión.
Las rutas del vino en Tarija
Uno de los principales atractivos de Tarija es la famosa Ruta del Vino.
Esta experiencia te lleva a recorrer el valle a 25 kilómetros al sur de la
ciudad, donde se encuentran viñedos, bodegas y vinotecas artesanales.
Los costos de estas rutas oscilan entre 160 y 200 pesos bolivianos, pero
si viajas con un presupuesto ajustado, puedes optar por visitar la Bodega
"La Casa Vieja" en Uriondo, una casa colonial donde puedes degustar
vino, queso y jamón de forma gratuita.
El centro de Tarija
El centro de Tarija es el corazón cultural de la ciudad. Aquí, entre sus
calles tranquilas y bien organizadas, encontrarás una mezcla vibrante de
historia y modernidad. Pasea por los monumentos históricos, el mercado central
y los museos artísticos. La amabilidad de los habitantes se refleja en el
popular dicho "Yo le invito", que escucharás a menudo.
La Casa Dorada y El Castillo Azul
Dos edificaciones que destacan en Tarija son la Casa Dorada y el Castillo
Azul. La Casa Dorada, con su impresionante color dorado y líneas arquitectónicas
rectas, es ahora la Casa de la Cultura de Tarija. Fue inaugurada en 1903 tras
15 años de construcción.
Por otro lado, el Castillo Azul, con su llamativo color azul eléctrico,
fue construido como casa de campo por la familia Navaja y hoy en día es un
edificio privado que atrae a los visitantes con su misteriosa historia.
Mercados y parques
El Mercado Central de Tarija es un lugar que no puedes perderte. Este
moderno edificio cuenta incluso con escaleras mecánicas y ofrece una amplia
variedad de productos, desde tecnología hasta frutas frescas. En contraste, el
Mercado Campesino conserva la esencia del mercado boliviano tradicional, con un
bullicio constante y la oportunidad de regatear precios.
El Parque Bolívar es otro punto de encuentro en Tarija, donde locales y
turistas disfrutan de la gastronomía callejera y los artesanos exhiben sus
productos. Este parque es un reflejo del espíritu comunitario y vibrante de la
ciudad.
Miradores y ríos
Para vistas panorámicas, dirígete al Mirador de los Sueños o al Mirador
San Juan. Desde estos puntos, puedes apreciar la belleza del río Guadalquivir y
la ciudad desde lo alto. Aunque el río está contaminado, sigue siendo un lugar
pintoresco para ver el atardecer y capturar hermosas fotografías.
Aventuras naturales en los alrededores
Fuera del centro urbano, los alrededores de Tarija ofrecen una variedad
de aventuras naturales. Coimata, a solo 15 kilómetros al sur, es un balneario
natural ideal para senderismo, escalada y observación de cascadas. El Parque
Cuaternario Uriondo es un lugar único con formaciones geológicas y fósiles,
perfecto para los amantes de la paleontología.
El Valle de los Cóndores es otro destino imprescindible. Esta reserva
alberga la mayor población de cóndores en su hábitat natural. La caminata hasta
el valle es un recorrido impresionante por montañas rocosas y húmedas,
ofreciendo una experiencia única para los entusiastas del ecoturismo.
(https://acortar.link/rMkXxi)
Mete a Bolivia en nuevos aprietos diplomáticos
ARCE RATIFICA SU POLÍTICA EXTERIOR ANTIOCCIDENTAL AL ESTRECHAR SU VÍNCULO
CON IRÁN Y CHINA
La Gaceta de España (https://acortar.link/PFD680)
Con mucho esfuerzo desde que asumió el poder en 2006, pero mucho más
ahora que viene sumergiéndose cada vez más en la crisis económica, Bolivia se
va metiendo en aprietos diplomáticos cada vez complicados con Occidente. En los
últimos tiempos el país andino se ha visto sumergido en una serie de difíciles
situaciones diplomáticas, poniendo en riesgo sus relaciones con el Hemisferio.
La situación ha sido agravada por una serie de decisiones y declaraciones
recientes que tendrían que estar cuanto menos llamando la atención de la
ciudadanía y los políticos opositores que se preparan para las elecciones
generales de 2025, y que además debería estar llevando a la desaprobación entre
los países que quisieran mantener algo de orden y seguridad en el vecindario
frente al narcotráfico campante y los nexos con el terrorismo del
fundamentalismo islámico.
En primer lugar, el Estado Plurinacional está haciendo cada vez más
frecuente el incumplimiento de ciertas buenas prácticas con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), como, por ejemplo, respecto del último informe del
Artículo IV sobre Bolivia que el organismo suele publicar anualmente sobre la
economía de cada uno de sus países miembros. Concretamente, es a partir del 22
de marzo que el Fondo no publica el informe de Bolivia a pedido del propio
Gobierno de Luis Arce porque necesitaría tiempo para revisarlo y aprobarlo.
¿Qué es lo que podría estar escondiendo?
Sucede que el FMI, siendo una institución difícilmente avalada por nadie
que no sea de izquierdas (aunque por temporadas lo culpen por todos los males
de sobre endeudamiento sobre la Tierra), juega un papel crucial en el ámbito financiero
incluso con cláusulas sobre el respeto de los Derechos Humanos en todo el
Hemisferio donde opera. El FMI establece ciertos prerrequisitos para formar
parte de esta institución de manera permanente y como solicitante eventual de
asistencia financiera, algo que Bolivia podría necesitar urgentemente dada la
debacle económica que trata de aplazar -más no solucionar- al menos desde
febrero de 2023.
La mínima consecuencia que Bolivia tendría que encarar eventualmente, es
la imposición de sanciones. En el peor de los casos, el país podría ser
expulsado del Tratado de Bretton Woods, lo cual también implicaría dejar de
recibir todo tipo de asistencia no sólo del FMI, sino también del Banco
Mundial, y finalmente ser aislada del sistema financiero al que de todas
maneras se ha resistido en integrar.
Recordemos que Bolivia es signataria del Acuerdo de su creación en 1944
junto a otros 44 países. Este gran pacto, y las instituciones aludidas que de
él derivan, fueron establecidas principalmente por las potencias occidentales,
especialmente Estados Unidos y Europa Occidental, quienes alcanzaron la
victoria frente al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en la Segunda
Guerra Mundial y las grandes inestabilidades económicas globales que de ella
derivaron; no es que el FMI va a derrumbarse si acaso Bolivia no es parte de
sus miembros permanentes, pero el mensaje que lanza y la postura que asume
frente a las principales amenazas geopolíticas globales no quedará en la
indiferencia si acaso se diera una escalada en la que ha contribuido
decididamente.
La manifiesta alianza con Irán
Adicionalmente, ha sido verdaderamente lamentable observar cómo Arce
Catacora se ha pronunciado con mucho pesar sobre el fallecimiento de Ebrahim
Raisi, presidente del régimen teocrático y totalitario de la República Islámica
de Irán y abierto enemigo enemigo de Occidente y de los valores judeocristianos
sobre los que se ha construido su notable éxito en la lucha contra la pobreza y
la convivencia en sociedad.
Al respecto, también habrá que recordar que la alianza del régimen del
Movimiento al Socialismo en Bolivia con el totalitarismo de los ayatolas en
Irán, ha generado serias preocupaciones en países vecinos como Argentina y
Chile en materia de seguridad y defensa, que amenazan la estabilidad del
vecindario. Además, los abusos contra los derechos humanos del régimen iraní,
su apoyo al terrorismo y su búsqueda de armas nucleares podrían exacerbar aún
más estas preocupaciones.
Además de que se traduce en un decidido alejamiento de Bolivia de los
valores democráticos y liberales que defienden muchas naciones occidentales, la
expresión de profundo pesar del presidente del Estado Plurinacional por la
muerte de Raisi en Irán, es una señal más sobre el alineamiento de Bolivia con
la postura política, ideológica y militar de Irán.
Se posiciona a favor de China
Como si esto no fuera suficiente, y luego de que en abril recibiera una
dura respuesta por haber manifestado su solidaridad con la «hermana República
Popular China ante la pérdida de vidas y los severos daños materiales
registrados por un terremoto de gran magnitud», el gobierno de Arce Catacora ha
expresado su apoyo a la «reunificación de la Provincia de Taiwán» esta semana,
una postura que no solo implica el respaldo del avance de China comunista sobre
su soberanía, sino que también desafía la posición histórica de Estados Unidos,
que ha defendido firmemente la autonomía de la isla al punto de brindar apoyo
militar y económico significativo.
Sin duda alguna, este apoyo tensiona aún más las relaciones diplomáticas
de Bolivia con Estados Unidos, ya que cualquier medida que se perciba como que
socave la soberanía de Taiwán será vista como un alineamiento con China ya no
sólo en lo ideológico, sino en materia de defensa. Además, Estados Unidos ha sido
un socio comercial clave y donante de ayuda para Bolivia. Cualquier resquemor
en las relaciones podría potencialmente afectar estas áreas.
Bolivia se encuentra, así, en una encrucijada diplomática. Sus acciones
recientes no solo la alejan de instituciones internacionales clave, sino que
también podrían tener serias repercusiones en su política exterior y en su
posición frente a los grandes poderes de Occidente. Es un momento crítico en el
que cada movimiento cuenta y podría determinar el futuro del país en la arena
internacional.
CULTIVOS ILÍCITOS DE COCA DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA
DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES DE LATINOAMÉRICA, ADVIERTE LA ONU
Diálogo Las Américas de EEUU (https://acortar.link/THmS6j)
El cultivo ilegal de hoja de coca se expandió en la cuenca del Amazonas y
la región andina, indicó la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su
Informe anual 2023 publicado este marzo. Esta expansión, indica el informe,
afecta significativamente a los ecosistemas locales y a la biodiversidad,
provocando una considerable deforestación, degradación del suelo y pérdida de
diversidad de flora y fauna.
La producción de drogas ilícitas utiliza indiscriminadamente productos
químicos para aumentar las cosechas, lo que provoca una contaminación
generalizada, al tiempo que se talan vastas zonas de bosques para expandir los
cultivos, dando lugar a la narco-deforestación.
“El cocalero percibe que vender la hoja de coca no es lucrativo, pero sí
lo es convertirla en droga. Por eso, para acelerar su producción aplica varias
tecnologías, contaminantes todas. Así, si antes la coca se cosechaba tres veces
al año, hoy existen sectores donde se cosecha hasta cinco veces al año”, dijo
el 18 de abril a Diálogo Pedro Yaranga, analista internacional peruano
especializado en narcotráfico. “La consecuencia es mayor depredación del medio
ambiente, agua, suelo y aire. Esta práctica es altamente contaminante por los
pesticidas, fungicidas y herbicidas que utilizan, la mayoría no autorizados
para el mercado”.
“En países de la cuenca amazónica como Colombia, Perú, Bolivia o Ecuador,
la expansión de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas están
provocando la pérdida de bosque, violencia y el aumento de otras actividades
ilícitas como la minería ilegal”, reportó el sitio de noticias medioambientales
Mongabay.
En efecto, el tráfico de drogas guarda relación directa con diversas
formas de explotación del medio ambiente, advierte el informe de la JIFE. En Centroamérica, los cárteles de
la droga diversifican “armoniosamente” sus actividades con la tala ilegal, la
minería ilegal y el tráfico de fauna y flora silvestres. Actividades que suelen
ir acompañadas de diversos delitos convergentes; desde el soborno hasta los
delitos violentos.
“Mientras en Centroamérica el tráfico de drogas impulsa indirectamente
cambios en el uso del suelo con la deforestación por prácticas ilícitas de
control de capitales y de la tierra, en Ecuador el deterioro medioambiental y
degradación de los recursos naturales por cultivo de coca y de producción de
cocaína, ponen en peligro medios de subsistencia vulnerables en la frontera con
Colombia”, expuso la JIFE.
“En tanto, en toda la cuenca del Amazonas se registran con frecuencia
disputas violentas entre comunidades locales y narcotraficantes, como
consecuencia de la ocupación ilegal de propiedades. En la zona de la triple
frontera entre Brasil, Colombia y Perú, se concentra una intensa actividad
ilícita de deforestación, impulsada por el comercio ilegal de madera, así como
por el narco”.
Este aumento en la producción de drogas ilícitas contribuye al cambio
climático, por la deforestación y degradación de suelos que provoca, “pero
también porque para producir un kilogramo de cocaína se necesitan más de 300
litros de gasolina”, detalló el documento.
“El químico que más nos preocupa es el permanganato de potasio porque
tiene manganeso, un metal pesado prácticamente imposible de recuperar o extraer
de las aguas o del suelo y que afecta a humanos, animales y flora”, dijo el
vicepresidente de la JIFE César Arce a Mongabay. “Hay otros productos como el
ácido sulfúrico, el queroseno, el éter o la acetona que, si bien son altamente
contaminantes, se diluyen, se evaporan o se disuelven. El permanganato se queda
y no se puede extraer cuando se trata el agua. En nuestros países no hay aún un
sistema que filtre eso”.
Actualmente, no existe una entidad en la región latinoamericana que
realice monitoreo permanente, sobre qué tan contaminados están los cauces de
los ríos y los suelos por el uso de los químicos relacionados con la
fabricación de cocaína, advirtió Arce.
Combatiendo la demanda
La JIFE exhortó a los Gobiernos a que, con el apoyo de la comunidad internacional,
adopten medidas inmediatas contra esas amenazas; medidas que deben priorizar la
seguridad y el bienestar de las poblaciones locales, autóctonas y vulnerables,
así como la protección del medio ambiente.
“Lograr un equilibrio entre combatir la delincuencia relacionada con las
drogas y reducir al mínimo los daños ambientales sigue planteando un reto
complejo. Para hacer frente al impacto ambiental del tráfico ilícito de drogas
se precisa un enfoque integral”, advirtió Yaranga.
“La cooperación internacional es esencial, dado el potencial de la
delincuencia relacionada con las drogas de perjudicar los ecosistemas y el
bienestar de las personas”, remarcó la JIFE. “Para articular respuestas
coordinadas, estas deben comprender actividades amplias de aplicación de la
ley, medidas de protección del medio ambiente y estrategias de desarrollo
sostenible”.
CÓMO LA FALTA DE DÓLARES PONE A BOLIVIA AL BORDE UNA NUEVA CRISIS SOCIAL
Las dificultades para obtener divisas ha generado un escenario
preocupante para sectores clave de la economía, con impactos directos en el
abastecimiento de productos importados, medicamentos y combustibles.
Prensa Mercosur Net (https://acortar.link/J8X2D0)
Bolivia se encuentra en un momento de agitación económica y política por
la escasez de dólares, y esta semana comenzó con multitudinarias marchas y
bloqueos de caminos en diferentes regiones del país.
Las asociaciones de comerciantes minoristas, transporte pesado e
importadores lideran las manifestaciones, denunciando restricciones en el
acceso a dólares por parte de los bancos y comisiones elevadas que inflan el
valor de la moneda extranjera.
El tipo de cambio oficial se mantiene en 6,96 bolivianos por cada dólar,
pero en el mercado paralelo ha alcanzado hasta 9 bolivianos, lo que representa
una depreciación del 24,9% en la práctica. La última vez que se movió el tipo
de cambio fue en 2011.
La falta de acceso a divisas ha generado un escenario preocupante para
sectores clave de la economía boliviana, con impactos directos en el
abastecimiento de productos importados, medicamentos y combustibles.
La depreciación del boliviano en el mercado paralelo y falta de acceso a
divisas afectan a la economía, productos esenciales y sector salud
(REUTERS/Claudia Morales)
“Tienes que comprar mercaderías del exterior, porque acá no se produce
nada”, dijo César Gonzáles, secretario ejecutivo de la Confederación de
Trabajadores Gremiales y Trabajadores por Cuenta Propia. “Todo se compra con
dólar, lamentablemente en el país no hay (…) y esta escasez de dólar está dando
lugar a que muchos productos de primera necesidad suban”, acotó.
La situación se torna aún más crítica en el ámbito de la salud, donde
pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer, luchan por obtener
medicamentos esenciales, mientras que el sistema estatal enfrenta dificultades
para satisfacer las demandas de la población.
“No tenemos algunos medicamentos para quimio (quimioterapia), tampoco
tenemos medicamentos para calmar el dolor y esto nos preocupa mucho porque los
pacientes son los más afectados, son los que sufren”, dijo Rosario Calle,
presidente de la Asociación de Personas con Cáncer. “…nos indican desde el
Hospital de Clínicas que es por la falta de dólares”, añadió.
Fuentes que pidieron el anonimato confirmaron a Reuters que los insumos
en una de las más importantes farmacéuticas del país han tenido un aumento del
26% debido a que esta industria, como muchas, depende de las importaciones.
La restricción de acceso a divisas genera protestas lideradas por
comerciantes e importadores (EFE/ Juan Carlos Torrejón)
El Ministerio de Economía informó que la persistente escasez de dólares
se ve alimentada por la especulación de diversos actores económicos e intereses
políticos, a pesar de la disponibilidad de la moneda en la banca. Esta
situación contribuye a generar inestabilidad económica, política y social en el
país.
Al cierre de abril la banca registró 285 millones de dólares disponibles
físicos y otros 158 millones en inversiones en el exterior, mientras que las
reservas internacionales netas alcanzaron los 1.796 millones de dólares, según
fuentes oficiales.
“El Banco Central ya no tiene dólares, básicamente para proveer a los
importadores y los importadores están teniendo que ir al mercado paralelo o al
sistema financiero, pero el sistema financiero tampoco tiene suficientes
dólares, lo que ha hecho que las comisiones crezcan fuertemente”, remarcó el
analista económico José Luis Evia.
LA PROCURADURÍA GENERAL DE BOLIVIA RATIFICÓ QUE EN EL PAÍS NO ESTÁ
PERMITIDA LA REELECCIÓN INDEFINIDA
El procurador César Siles aseguró que con esta medida se busca evitar que
una persona se perpetúe en el poder y de este modo asegurar el pluralismo
político y la alternancia en el poder
Infobae de Argentina (https://acortar.link/efBSpk)
La Procuraduría General del Estado de Bolivia emitió un documento
jurídico que ratifica que en el país no está permitida la reelección
“indefinida” para evitar que una persona “se perpetúe en el poder”, en medio de
la disputa en el oficialismo por la anunciada candidatura del ex presidente Evo
Morales (2006-2019) en 2025.
El procurador boliviano, César Siles, informó este martes a los medios en
Sucre, la capital constitucional de Bolivia y sede del poder Judicial, sobre un
“análisis jurídico especializado” emitido por su despacho con respecto a las
reelecciones presidenciales.
Siles explicó que el documento se basa en lo señalado sobre la reelección
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en una opinión
consultiva de 2021 y en la sentencia 1010/023 emitida en diciembre por una sala
constitucional boliviana.
El funcionario precisó que la opinión de la Procuraduría concluye “que la
prohibición de la reelección presidencial indefinida busca evitar que una
persona se perpetúe en el poder y de este modo asegurar el pluralismo político,
la alternancia en el poder, así como proteger el sistema de frenos y
contrapesos que garantizan la separación de poderes”.
Es decir que “lo único que hizo la opinión procuradurial es recoger lo
que dijo la opinión consultiva, lo que dijo el Tribunal Constitucional y
concluyó señalando que en Bolivia, constitucionalmente hablando, sólo existe
una reelección para presidente y vicepresidente, y no una reelección
indefinida, ni dos, ni tres, ni cuatro, como se ha pensado en algún momento”,
agregó.
Insistió en que la opinión consultiva de la CorteIDH y la sentencia
constitucional de 2023 “ya cerraron el debate” en torno a si la reelección
indefinida es o no un derecho humano.
Además indicó que tanto las sentencias como las opiniones consultivas
“son vinculantes para el Estado boliviano”.
¿Qué dice la Constitución de Bolivia?
La Constitución boliviana limita a dos los mandatos consecutivos, pero
Morales pudo aspirar a un tercer periodo en 2014 con el aval del Constitucional
que validó su argumento de que su primera gestión no contaba porque el país se
refundó como Estado Plurinacional con la Constitución de 2009.
Para habilitar su candidatura a los comicios de 2019, el gubernamental
Movimiento al Socialismo (MAS) promovió un referendo en 2016 que, no obstante,
le negó la reelección.
Pese al resultado adverso, el oficialismo volvió a acudir al
Constitucional pidiendo que se aplique un artículo de la Convención Americana
de los Derechos Humanos para permitir que Morales aspire a un cuarto mandato en
2019.
El tribunal boliviano avaló en 2017 la reelección indefinida, al
reconocer el derecho humano de los mandatarios a ser elegidos y del pueblo a
elegirlos.
Pero el mismo Constitucional emitió en diciembre pasado la sentencia
1010/023 que estableció que en Bolivia el presidente y vicepresidente solo
pueden ser electos y ejercer un mandato por dos períodos, ya sean continuos o
discontinuos, acogiéndose a la resolución de 2021 de la CorteIDH.
Morales, que fue nombrado “candidato único” del MAS por los sectores
oficialistas que le son leales, ha asegurado varias veces que está habilitado
“legal y constitucionalmente” para postularse en 2025.
En enero pasado, el procurador afirmó que “no es un derecho humano ser
reelegido”, por lo que Morales “no tiene derecho a postularse nuevamente”.
Los afines al ex mandatario, que están peleados con los sectores leales
al presidente Luis Arce, han advertido con movilizarse si se inhabilita la
candidatura de Morales.
El pasado fin de semana, Cesar Siles, anunció presentará “a título
personal” una demanda penal contra Evo Morales al que acusa de injuria y
calumnias, después de que presentara un audio de una supuesta reunión en la que
presentaba una “estrategia” para quitarle de la jefatura del Movimiento al
Socialismo (Bolivia).
“Acuden a la desinformación, es momento de hacer algo al respecto (...)
Se presentan acusando a una autoridad como es el procurador, presentan audios
que ni siquiera se escuchan, transcripciones que no sé de dónde salen. Vamos,
en la vía personal, en la vía profesional, como abogado formado en derecho, a
iniciar las acciones legales correspondientes”, declaró en una entrevista
recogida por la agencia ABI.
Siles descartó dichas acusaciones, afirmado que “ni siquiera se escucha
algo desde” su voz, y señaló que es momento de “sentar un precedente sobre
estas calumnias”.
Asimismo, indicó que Morales solo muestra su “desesperación” al no haber
cumplido con los requisitos para formar parte de la renovación de la directiva
del MAS.
MÁS DE LA MITAD DE LAS GRIPES SE DETECTARON EN LA ZONA DE FRONTERA
La población más afectada es la que tiene entre 5 y 9 años de edad.
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/dpayks)
La jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud de
la provincia, Paula Herrera, indicó que Rivadavia y Orán son los departamentos
con más casos de gripe en la provincia. De un total de 7.853 casos, 2.504 se
registraron en Rivadavia y 1.717, en Orán, lo que representa más de la mitad de
detección de casos en toda la provincia.
La especialista indicó que los informes epidemiológicos del Estado
Plurinacional de Bolivia acerca de la circulación del virus influenza generan
preocupación. Dijo que en el vecino país “se observa un claro aumento de
personas que contrajeron gripe y de hospitalización de este virus en sus
variantes H3N3 y H1N1”.
Asimismo, Herrera informó que en el comparativo de las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA) entre 2023 y 2024 se nota el incremento en ese país.
Por ejemplo, en Tarija, el año pasado se notificaron 90.820 casos y en lo que
va de 2024, 109.444, y en Potosí, 149.986 en 2023, y en este año, 170.900.
Ambos departamentos se encuentran en límite con Argentina.
“La situación de Bolivia es una alerta para nosotros, porque puede
repercutir en localidades fronterizas de nuestra provincia. Si bien es
esperable la circulación de virus respiratorios en esta época del año, vemos
como los departamentos Rivadavia y Orán son los que más casos están
notificando”, afirmó.
En detalle, estos casos notificados al Sistema de Vigilancia
Epidemiológica -diagnosticados por criterio clínico- en cada departamento:
2.504 en Rivadavia; 1717, en Orán; 736, en Salta Capital; 703, en Metán; 558,
en Los Andes; 496, en Chicoana; 454, en San Martín; 264, en La Candelaria; 149,
en General Güemes; 102, en Anta; 52, en Cachi; 46, en Cafayate; 33, en Rosario
de la Frontrera; 21, en Santa Victoria; 10, en La Viña; 3, en Cerrillos; 2, en
Molinos al igual que en Guachipas, y 1, en San Carlos.
La funcionaria indicó que las personas más afectadas son los que tienen
entre 5 y los 9 años, con 1.218 casos en este grupo etario, lo que representa
el 15,5 por ciento del total de casos; seguido por la franja etaria de 25 a 34
años, con 938, es decir el 11,9 por ciento, y en tercer lugar, el de 15 a 19
años, con 834 positivos, el 10,6 por ciento.
Herrera recordó que “la gripe puede ser grave, sobre todo en pacientes
que están en edades extremas de la vida y en aquellos que tienen factores de
riesgo, tales como diabetes, EPOC, enfermedades cardiovasculares,
inmunodeprimidos, obesos, entre otros”. “En las últimas semanas el aumento de
casos de enfermedades tipo influenza ha sido significativo, dado las bajas
temperaturas propias de esta época del año”, agregó.
La profesional indicó que el virus se transmite de persona a persona, a
través de secreciones respiratorias. “Si hay síntomas de la enfermedad, se debe
consultar a un médico y no automedicarse. Además, pacientes de riesgo y
embarazadas, es aconsejable que concurran al sistema de salud dentro de las 48
horas de inicio de síntomas, para recibir tratamiento y medicación, que se
entrega exclusivamente en el sistema público de salud”, alertó.
Vacunas
Herrera destacó la importancia de la inmunización. “Sabemos que la vacuna
evita la enfermedad grave, la internación y la muerte por influenza. Por eso es
importante que la población objetivo se de la dosis lo antes posible”, expresó.
La vacuna antigripal está en el Calendario Nacional desde 2011, es
obligatoria y gratuita para las personas que están dentro de los grupos de
riesgo.
Este inmunizante se aplica gratuitamente en hospitales, centros de salud
y puestos sanitarios de toda la provincia. Además, domiciliariamente en la
visita de cada sector de los agentes sanitarios.
Los síntomas más frecuentes de la gripe son: congestión nasal, dolor de
garganta, dolor al tragar, tos seca al inicio y luego con expectoración, fiebre
alta, superior a los 38,5ºC, dolor muscular, y decaimiento.
Para cuidar la salud de cada persona ante las bajas temperaturas, es
importante lavar las manos con agua y jabón después de volver de la calle,
antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales. Cubrir la
boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo
para evitar contagiar a otras personas. Ventilar los ambientes a diario, aunque
haga frío. Utilizar barbijo o tapaboca al estar en contacto con otras personas,
ante la presencia de síntomas respiratorios. La lactancia materna no se debe
interrumpir, dado que es la mejor manera de proteger al bebé. No usar el horno
o las hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.
DESDE BOLIVIA, UNA MUJER INTENTÓ METER DROGA CON EL SELLO DEL “DELFÍN”
Infórmate Salta de Argentina (https://acortar.link/uMEDHq)
Una mujer procedente de Bolivia intentó ingresar al país con más de nueve
kilos de cocaína por un paso que no encontraba habilitado.
Los efectivos del Puesto de Seguridad “Sector 3” con personal del
Escuadrón 61 Salvador Mazza detectaron a una mujer que ingresaba al país por un
paso clandestino en la frontera con Bolivia.
Al momento de interceptarla relató que venia desde el vecino país y al
requisarla encontraron que tenían nueve ladrillos que contenían cocaína con un
peso total de 9 kilos 242 gramos. Intervino la Fiscalía Federal de Tartagal que
ordenó el decomiso de la droga y la detención de la mujer.
Aseguran que duplicaron la incautación de droga en la frontera con
Bolivia
El secretario de Seguridad de la Nación, Vicente Ventura Barreiro,
anunció en Cadena 3 que se ha duplicado la cantidad de incautación de droga en
comparación con el año anterior durante los mismos meses.
Durante el recorrido del funcionario por la frontera con Bolivia en La
Quiaca, aseguró que están afianzando el programa de protección de fronteras a
toda la frontera norte y destacó que están trabajando para reforzar el área con
más efectivos, particularmente en las áreas de investigaciones e inteligencia
criminal.
Barreiro enfatizó que el narcotráfico "no debe entrar en
Argentina" y señaló que están comprometidos a prevenir tal actividad.
"Lo que estamos emprendiendo es ponerlo en valor con un refuerzo de efectivos
en la frontera", afirmó.
Además, reveló planes para analizar toda la frontera norte y expresó su
esperanza sobre el despliegue próximo de nuevos radares para fortalecer aún más
las medidas preventivas contra el narcotráfico.
BOLIVIA DECLARA UNA DE SUS RESERVAS NATURALES “LIBRE DE CULTIVOS DE COCA”
N de República Dominicana (https://acortar.link/7PF8C7)
Bolivia declaró al Parque Nacional Amboró, una de las principales
reservas naturales del país, “libre de cultivos de hoja de coca” luego de la
erradicación de 919 hectáreas ilegales de esos sembrados, informó este martes
el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo.
Tanto Del Castillo como su colega de Medio Ambiente, Alan Lisperguer,
lideraron la destrucción de la que consideraron la “última hectárea” no
autorizada de arbustos de coca en el parque, que tiene una extensión de unas
636.000 hectáreas y está ubicado en el departamento oriental de Santa Cruz.
“Estamos declarando al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Amboró como libre de cultivos de hoja de coca, para que de esta manera se
puedan resguardar nuestras áreas protegidas de cultivos ajenos que puedan poner
en riesgo a todo el ecosistema”, afirmó Del Castillo.
El ministro apuntó que la eliminación de cultivos en el Amboró comenzó en
2021 con 250 hectáreas, otras 3 un año después, 190 en 2023 y en lo que va de
este año se alcanzaron las 476, con lo que se llegó a las 919.
También mencionó que en la erradicación trabajaron 502 integrantes de las
fuerzas antidrogas, entre policías y militares, que se asentaron en “más de
ocho campamentos ubicados en zonas estratégicas del área protegida”.
La identificación de los cultivos no autorizados se hizo con base en
“imágenes satelitales de alta resolución” y “reconocimientos” aéreos y
terrestres, añadió Del Castillo.
En las incursiones se identificaron cultivos de coca en “distintos
estados”, desde arbustos nuevos, podados, en plena producción de las hojas y
hasta combinados con las plantaciones de piña, maíz o plátano.
Por su parte, el ministro Lisperguer dijo que tras la erradicación se
iniciará la recuperación de esos suelos con “especies nativas forestales”.
Lisperguer señaló que desde 2021 “se erradicaron 3.335 hectáreas de
cultivos de coca en áreas protegidas” como el Parque Nacional Carrasco, el
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y la Reserva
Natural El Choré, a las que se suma el Amboró.
El Parque Nacional Amboró acoge a animales de tierras altas y bajas como
el jaguar y el oso de anteojos, bosques apreciados por su madera, con orquídeas
y helechos gigantes, además de unas 800 especies de aves.
Los cultivos de hoja de coca en Bolivia disminuyeron un 2 % al pasar de
30.500 hectáreas registradas en 2021 a 29.900 en 2022, de acuerdo a un informe
presentado en octubre pasado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (Unodc, en inglés).
La hoja de coca en Bolivia está consagrada en la Constitución vigente
desde 2009 por sus usos tradicionales, medicinales y culturales, pero una parte
de la producción es desviada al narcotráfico para la fabricación de cocaína.
Bolivia cuenta desde 2017 con una ley que amplió la superficie de los
cultivos legales de 12.000 a 22.000 hectáreas.
El Gobierno aplica la erradicación concertada o “racionalización” con los
grupos de campesinos cocaleros en las zonas de plantación legal del arbusto
como Los Yungas, en La Paz, y el Trópico de Cochabamba.
PARLAMENTO ANDINO DECLARA EN EMERGENCIA LA AMAZONÍA: PERÚ ES EL TERCER
PAÍS DE LA REGIÓN CON LA MAYOR PÉRDIDA DE BOSQUE
La resolución, publicada el 21 de mayo, hace un llamado a los países
desarrollados para que apoyo financiero en la conservación del Amazonas,
esencial por su papel en la regulación climática y el ciclo del agua. Mientras,
Perú se mantiene entre los países con mayor deforestación en Latinoamérica
Infobae de Argentina (https://acortar.link/BLxY0L)
El Parlamento Andino, compuesto por Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y
Chile, ha declarado en estado de emergencia la cuenca del Amazonas, hogar de
más del 10% de las especies mundiales conocidas, y esencial por su papel en la
regulación climática y el ciclo del agua.
Según el portal Servindi, la resolución fue adoptada el 16 de mayo y
publicada el 21 de mayo de 2024, con el objetivo de coordinar esfuerzos para
conservar esta región que enfrenta graves amenazas debido a la deforestación y
actividades ilegales.
La declaración hace un llamado a los países desarrollados para que asuman
su responsabilidad común, brindando apoyo financiero y técnico en la
conservación del Amazonas, que suministra humedad a toda Sudamérica e influye
en las lluvias de la región.
Deforestación no puede superar el 25% en la Amazonía
De acuerdo con el Informe de la Amazonía, elaborado por el Grupo de
Trabajo de Alto Nivel para la Amazonía del Parlamento Andino, la región ha
sufrido la deforestación de más del 17%, con un 17% adicional de área
degradada.
El activista peruano Carlos Ángeles, uno de los copresentadores del
informe junto al Panel Científico para la Amazonía, advirtió que, si la
deforestación supera el 25%, la Amazonía podría iniciar un proceso de
autoregulación que la convertiría en un ecosistema similar a una sabana, lo que
tendría consecuencias devastadoras a nivel global.
En paralelo, además de los impactos ambientales, la región amazónica
enfrenta una crisis de derechos humanos debido al dominio del crimen
organizado. Pues, actividades como la tala ilegal, el tráfico de drogas y la
minería ilegal son ampliamente prevalentes, empeorando la situación.
Ángeles subrayó: El silencio cómplice de esta crisis solo favorece a las
mafias que lucran de ello […] Esta declaración es solo un punto de partida y
debe ser acompañada con otras acciones recomendadas en el informe”, según
difundió Servindi. También enfatizó la necesidad de una movilización
internacional inmediata para proteger el futuro de la Amazonía y de la vida en
el planeta.
Perú entre los países con mayor deforestación en Latinoamérica
Actualmente, Perú se sitúa como el tercer país de la región amazónica con
la mayor pérdida de bosque primario, solo por detrás de Brasil y Bolivia, con
1.4 millones y 245,177 hectáreas destruidas, respectivamente, según el Proyecto
Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
Por ejemplo, entre 2001 y 2022, el país perdió más de 2.9 millones de
hectáreas de bosque amazónico, evidenciando un patrón preocupante de expansión
agrícola, incluyendo cultivos de palma aceitera y actividades de comunidades
religiosas, como los Menonitas, y minería ilegal.
Específicamente, en el año 2022, se observó un aumento del 6 % en la
deforestación en comparación con el año anterior, afectando especialmente
fragmentos de bosque de menos de una hectárea y de entre una a cinco hectáreas.
¿Cuáles son las regiones del país más afectadas?
Los datos del Ministerio del Ambiente (Minam), accesibles a través del
portal Geobosques, muestran que los departamentos de Huánuco, San Martín,
Loreto, Ucayali y Madre de Dios son los más vulnerables a la deforestación,
siendo esta última severamente impactada por la minería de oro. Estas
actividades no solo degradan el medio ambiente, sino que también amenazan el
modo de vida de las comunidades indígenas.
Mientras que departamentos como Amazonas, San Martín y Loreto muestran
mayores incrementos en deforestación comparados con el 2021, vinculados a
actividades ilícitas como la minería ilegal y el narcotráfico.
No obstante, la deforestación se concentra principalmente en las regiones
de Ucayali, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Huánuco y Junín, las cuales
representan el 86 % del total de la deforestación amazónica peruana en 2022.
DIRECTOR DE CULTURA DE CUSCO Y CÓNSUL DE BOLIVIA INICIAN COORDINACIONES
PARA IMPULSAR EL CAMINO AL COLLASUYU
Cultura Cusco Gob. Pe (https://acortar.link/KVP5ag)
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y el Consulado de Bolivia
en la ciudad imperial, promoverán acciones para impulsar la revaloración y
promoción de la red de caminos inca que partiendo de la plaza Hawqaypata (Plaza
Mayor de Cusco) conduce hacia el antiguo Collasuyu, que hoy forma parte de los
territorios de la república de Bolivia.
El director de la entidad cultural, Arq. Guido Bayro hizo el anuncio
luego de sostener una fructífera reunión de trabajo con el Cónsul de Bolivia en
Cusco, Marco Ergueta Flores, quien mostró amplia disposición para impulsar
actividades conjuntas de promoción del patrimonio arqueológico.
“Perú y Bolivia comparten dos idiomas originarios como son el quechua y
el aymara, tenemos el Qhapaq Ñan que une al Cusco con los antiguos pueblos
bolivianos y compartimos una grandiosa herencia cultural que se expresa en la arquitectura,
la religiosidad, la relación armoniosa con la naturaleza, el manejo y
desarrollo de la agricultura y muchos otros aspectos” resaltó el Arq. Guido
Bayro.
Por su parte, el Cónsul de Bolivia en Cusco resaltó el trabajo de
revaloración de las manifestaciones culturales y la labor de conservación del
patrimonio arqueológico que realiza la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Cusco.
“Es admirable la protección y cuidado de los monumentos arqueológicos
como Machupicchu, Saqsaywaman y otros monumentos, que realiza esta institución
y queremos compartir experiencias y conocimientos para impulsar y promover
estas valiosas herencias de nuestros antepasados” manifestó el Cónsul
boliviano.
Para asumir acuerdos concretos y establecer un compromiso mutuo, en la
primera semana de junio se realizará una nueva reunión para definir los
términos de un convenio de cooperación interinstitucional, que permitirá sumar
esfuerzos a fin de impulsar el patrimonio arqueológico y dinamizar el flujo de
visitantes, beneficiando a las poblaciones asentadas en el corredor al
Collasuyu.
CLAUDIA JOSKOWICZ: “VIVIR EN BOLIVIA ES VIVIR UN PARO. NECESITAMOS
SÍMBOLOS, NECESITAMOS HÉROES”
Makma Net (https://acortar.link/mnhbpJ)
Hasta los años 80, había un detalle en la plaza central de Santa Cruz de
la Sierra que le causaba escalofríos a la pequeña Claudia Joskowicz. Era una
simple cajita con un vidrio empapado de humedad. Pero a través de aquel cristal
se podían observar los huesos de un ser humano.
La urna osario de Ignacio Warnes (el libertador de la ciudad boliviana)
–ubicada en el pedestal de la estatua en homenaje al prócer– le provocaba a la
niña, asimismo, una inquietud: «Aquel monumento era tan grande a la escala de
aquella cajita, que la cajita no podría contener esta cosa tan grande».
Con el tiempo, Joskowicz pasó a entender aquella distorsión de
proporciones «como el espacio entre la realidad y el mito». En su primera
exposición individual en València, ‘Intersecciones‘, la artista se sitúa en
este entre lugar para reflexionar sobre la construcción de los mitos, las
narrativas y la memoria.
Lo hace utilizando el videoarte, con la videoinstalación de dos canales
‘Cada Edificio de la Avenida Alfonso Ugarte – Según Ruscha’ (2011) y la
trilogía de vídeos ‘Recreaciones’, que incluye ‘Arrastrado y descuartizado’
(2007), ‘Vallegrande, 1967’ (2008) y ‘Round and round and consumed by fire’
(2009)’.
Con una mirada antropológica –además de artística– y una fuerte
influencia cinematográfica, Claudia Joskowicz nos invita en Jorge López Galería
a indagar sobre la transformación de personajes y sucesos históricos en
leyendas, así como sobre la exploración, el consumo y el recuerdo de esas
historias.
La suya empezó en Bolivia. Su padre era un refugiado judío polaco y su
madre una boliviana tradicional. Ella cuenta que, por eso, siempre ha tenido la
sensación de que «pertenecía, pero no pertenecía». Tras estudiar Arquitectura
en Houston y París y cursar una maestría en Artes Plásticas en Nueva York,
Joskowicz vive, actualmente, entre Bolivia y Estados Unidos, y confiesa que
sigue sintiéndose, muchas veces, como una extranjera en su propio país.
«Cuando salí a Estados Unidos y volví, después, con una mirada ya de
adulta, esto me permitió una distancia crítica. Y es lo que quiero: poner una
mirada casi documental, pero entendiendo el lugar donde estoy trabajando»,
evalúa la artista.
Joskowicz revela que las obras que conforman ‘Intersecciones’ fueron un
punto de inflexión en su carrera artística. «Antes, mi obra era muy formal».
Hasta que tuvo la oportunidad de volver a pasar más tiempo en Bolivia «y
empieza esa trayectoria que es, también, una forma de aprendizaje para mí
misma».
El 2007, Joskowicz fue invitada a participar de un taller en La Paz con
otros artistas bolivianos y europeos. En una visita al Museo Costumbrista, se
fijó en un diorama que mostraba la ejecución de Túpac Katari –líder indígena
del siglo XVIII que luchó por la liberación del Alto Perú–. «En ese momento,
Evo Morales acababa de llegar a la presidencia y Túpac Katari vuelve como
símbolo. Entonces, la cara de Katari está presente en todo lado en Bolivia»,
comenta Joskowicz. Con la suma de estas experiencias, la artista se quedó
pensando en «cuáles son estos momentos en que el mito se convierte en algo
mucho más grande». Fue cuando produjo ‘Arrastrado y descuartizado’.
La artista explica que la investigación que estaba desarrollando sobre la
reactuación en el cine documental también influyó en la obra. En la trilogía
‘Recreaciones’, Joskowicz extrapola esa técnica, con escenarios y elementos
contemporáneos, haciendo patente la idea de reproducción. En ‘Arrastrado y
descuartizado’, por ejemplo, recrea la ejecución de Túpac Katari utilizando
motos en lugar de caballos y así pone en evidencia la intersección entre el
pasado y el presente.
El título de la muestra, ‘Intersecciones’, también encuentra eco en el
cruce entre lo cotidiano y lo extraordinario. Ejemplo claro de ello es ‘Cada
edificio de la Avenida Alfonso Ugarte – Según Ruscha’. La videoinstalación
muestra un travelling continuo por dicha vía pública –una de las principales
arterias de El Alto– con dos interrupciones: una fiesta y una protesta popular.
La referencia a Edward Ruscha es por el libro fotográfico ‘Every Building
on the Sunset Strip’ (1966). Aunque Joskowicz nos cuenta que descubrió, junto a
este, «otro libro idéntico» con fotos de Yoshikazu Suzuki: ‘Ginza Haccho’
(Every Building on Ginza Street)’ (1954). Su video, apunta la artista, «es como
una tercera iteración de esta técnica. Utilizo la imagen formal de Suzuki y
Ruscha, y la llevo a un país en proceso de desarrollo».
Asimismo, no podemos dejar de notar que, a diferencia de Suzuki y Ruscha,
la obra de Joskowicz tiene movimiento, colores y gente. «Hay vida y es
caótica». La cotidianidad de un lugar que de barrio se convirtió en ciudad y
es, actualmente, una de las que más rápido crece en Latinoamérica. «El Alto se
convierte para mí en un mito, en un símbolo más de Bolivia, que representa todo
lo bueno y lo malo que está pasando en ese momento».
En contraste con el movimiento ciudadano y comercial, Joskowicz incorpora
en el video una escena fija de violencia: una imagen fotográfica que representa
las protestas relacionadas con la Guerra del Gas de 2003. La lectura parece ser
que la vida se mueve, pero el conflicto es fijo, como si se quedara en la
memoria y en el día a día.
«Pero el conflicto no solamente se queda, sino que vuelve. Porque El Alto
es una ciudad muy estratégica geográficamente. Es por donde entra todo a la
capital, la comida, el combustible. Entonces, ante cualquier conflicto político
o social, ¿qué hacen? La bloquean».
La interferencia propuesta por la artista pone en evidencia esa extraordinaria
y violenta interrupción de la rutina, a la vez que hace referencia a los paros.
«Vivir en Bolivia es vivir un paro, ya sea de los profesores, las aerolíneas,
los transportistas…».
Claro está que las obras que presenta Claudia Joskowicz en ‘Intersecciones’
se centran en momentos clave de la historia boliviana. Sin embargo, la lectura
que hace de esos sucesos se puede aplicar a múltiples realidades.
Como ejemplo, ella comenta: «Mi experiencia es ir a Argentina y hay paro
de algo. En Francia también, siempre ocurre». Además, algunos personajes que
marcaron la historia del país latino no son exclusivos de ahí, como es el caso
de Che Guevara y de Butch Cassidy y Sundance Kid.
¿Se podría hablar en una mitología moderna?, le preguntamos. «No, yo creo
que eso viene históricamente». Aunque no estamos hablando de mitos griegos o
romanos, «ese proceso de construcción del mito no es contemporáneo, es algo que
histórica y globalmente se ha hecho siempre. La cuestión es que del cómo se
vive al cómo se cuenta y se recuerda, hay muchas historias del mismo momento.
Pero creo que necesitamos símbolos, necesitamos héroes».
Un caso ejemplar es el del Che. «Es como un mártir romántico, muy
atractivo también, que se vendía; lo ponían en todos lados, era como un ícono
de rebeldía, aunque algunos ni siquiera sabían quién era».
Médico, político y guerrillero comunista, el Che Guevara defendía la
lucha armada contra el imperialismo. Tras ser ejecutado, su cuerpo fue llevado
a Vallegrande, depositado en la lavandería de un hospital y exhibido a
soldados, periodistas y pobladores. En ‘Vallegrande, 1967’, Joskowicz vuelve a
esta ubicación boliviana –ahora cubierta de pintadas– y recrea la escena de la
exposición del difunto.
«Estás comentando que el Che ahora es un símbolo comercial, ¿no?»,
apreció el público cubano cuando la artista expuso la obra en la Bienal de La
Habana.
El vídeo empieza mostrando un amplio panorama, lo que permite que los
espectadores podamos fijarnos detenidamente en el contexto. Poco a poco, a modo
de espías, nos vamos acercando a la situación, hasta que la observamos muy de
cerca, como si fuéramos uno de los ángeles de Win Wenders y estuviéramos dentro
de la misma escena.
«Yo intento hacer presente el medio con el que trabajo y también entrar
en diálogo con el espectador; no como un cine narrativo o mainstream. Lo que
hago es utilizar este medio para que el público lo absorba de otra manera».
Joskowicz explica también que el travelling ralentizado –que utiliza de
diferentes maneras en los videos de ‘Recreaciones’– «es como un guiño a
Godard», más precisamente al travelling de ‘Weekend’, que «tiene detrás una
mirada muy similar».
Menciona además la influencia del cine estructural, de Tarkovski, Michael
Snow, Hollis Frampton y, especialmente, del cine de Warhol. «Warhol lo que
hacía era rodar a ciertos cuadros por segundo y lo editaba o lo proyectaba a
otros cuadros por segundo».
En su libro ‘Esculpir el tiempo’ (1985), Andrei Tarkovski afirma que en
ese trabajo escultórico reside la naturaleza de un arte fílmico propio de un
autor. En otro pasaje de la misma obra, el cineasta ruso comenta: «El tiempo y
el recuerdo están abiertos el uno para el otro, son como dos caras de una sola
moneda. Está absolutamente claro que fuera del tiempo tampoco puede haber
recuerdo».
Claudia Joskowicz juega con el tiempo, con recreaciones y reactuaciones,
con elementos del cine, la fotografía y el arte digital para reflexionar sobre
las intersecciones entre hechos, narrativas y memoria.
Es lo que pasa en ‘Round and round and consumed by fire’, video en el que
recrea el tiroteo y posterior muerte de Butch Cassidy y Sundance Kid. La
representación hace referencia a la escena final de ‘Dos hombres y un destino’
(George Roy Hill, 1969), mientras el título de la obra alude a la película ‘In
girum imus nocte et consumimur igni’ (‘Damos vueltas en la noche y somos
consumidos por el fuego’), película en que Guy Debord critica la alienación
capitalista. Con ello, la artista hace notar la exploración cinematográfica del
suceso y el modo en que consumimos la historia.
Según Joskowicz, la película estadounidense utiliza «un set que parece un
poco México y un poco California. Pusieron una bandera boliviana y listo». A la
vez, «tienes a Robert Redford y Paul Newman, que son dos de los hombres más
bellos de ese momento. Están vendiendo una imagen. Al final, es venderte la
historia».
Por otra parte, apunta que la alusión que hace a Debord «me gusta también
porque el título en latín es un palíndromo y se refiere a esa idea de que la
historia vuelve y vuelve –como dijo Marx retocando Hegel–, primero como
tragedia y luego como farsa».
Tomando prestadas las palabras de Miguel Ángel Hernández (en ‘El arte a
contratiempo’, 2020), podríamos decir que la exposición ‘Intersecciones’ nos
deja, sobre todo, preguntas: «Cómo se escribe la historia, quién la escribe, de
qué modo, con qué fines, a quién pertenece, a quién beneficia, a quién olvida…
y, sobre todo, cómo es posible elaborar una historia diferente, alejada de los
modos tradicionales en que ésta se ha producido y transmitido».
En todo caso, merece la pena recordar, también, lo que propugna Carlos
Ruíz Zafón en ‘El juego del ángel’ a través de su personaje Corelli: «Todo es
un cuento, Martín. Lo que creemos, lo que conocemos, lo que recordamos e
incluso lo que soñamos. Todo es un cuento, una narración, una secuencia de
sucesos y personajes que comunican un contenido emocional. Un acto de fe es un
acto de aceptación, aceptación de una historia que se nos cuenta. Sólo
aceptamos como verdadero aquello que puede ser narrado».