Tuesday, June 04, 2024

"EL FIN DE UN CICLO GLACIAL": VENEZUELA ES EL PRIMER PAÍS ANDINO QUE YA PERDIÓ TODOS SUS GLACIARES

Venezuela tenía cinco glaciares en la Sierra Nevada, pero para 2011 ya habían desaparecido cuatro. Si bien el Humboldt resistió el cambio climático, ahora es "un remanente de hielo". 

Roca desnuda y un pequeño trozo de hielo es todo lo que queda del que fue el último glaciar de Venezuela, arrasado por el cambio climático y al que el gobierno quiere "salvar" con mantas geotérmicas, pese a la opinión contraria de los expertos. A raíz de la situación, los especialistas consideraron que se trata del "fin de un ciclo glacial".
Si bien el retroceso glaciar es mundial, Venezuela, en pleno trópico, es el primer país de la cordillera de Los Andes -que se extiende por Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile-, en perder la totalidad de sus cinco glaciares, que sumaban unas 1.000 hectáreas de hielo hace poco más de un siglo. Sumado a esto, sería el primer país de la historia moderna y del continente americano en atravesar este fenómeno, según los científicos.
"En Venezuela ya no hay glaciares, lo que tenemos en un pedazo de hielo con 0,4% de su extensión original", explicó a la AFP Julio César Centeno, profesor universitario y asesor de la Conferencia de Naciones Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED). Y su desaparición es "irreversible", aseguró.
La Iniciativa Internacional sobre el Clima y la Criosfera (ICCI), una organización de defensa de la ciencia, declaró recientemente que el Glaciar Humboldt, también conocido como La Corona, ya es "demasiado pequeño para ser clasificado como glaciar". En marzo, los científicos venezolanos advirtieron que el glaciar se había reducido drásticamente.
Las estimaciones más optimistas le dan a este "trozo de hielo de cuatro a cinco años", indicó Enrique La Marca, herpetólogo y ecólogo tropical, vinculado desde hace tres décadas a investigaciones sobre cambio climático. Otros cálculos no le dan más de dos años.
"Es un remanente de hielo", aseguró la física de la Universidad de Los Andes (ULA) Alejandra Melfo, investigadora asociada del proyecto Último Glaciar, que volvió en diciembre de 2023 tras cuatro años sin subir al pico. "Está muy pequeñito", describió la científica, que estudia nuevas formas de vida en el lugar.
La desaparición del glaciar afectará igualmente el turismo de montaña, pues la mayoría escalaba el Humboldt por el glaciar, advirtió la ingeniera forestal y montañista Susana Rodríguez. "Ahora todo es roca, y lo que queda está tan deteriorado que es riesgoso pisarlo, hay grietas", lamentó. "¿Será la última vez que lo vimos?", se preguntó, resignada.
“Nuestros glaciares tropicales comenzaron a desaparecer desde los años 70 y se siente su ausencia. Es una tristeza muy grande y lo único que podemos hacer es usar su legado para mostrarles a los niños lo hermosa que era nuestra Sierra Nevada”, indicó Alejandra Melfo, astrofísica de la ULA, en diálogo con Noticias Telemundo.
Las consecuencias del calentamiento global
Venezuela tenía cinco glaciares en la Sierra Nevada, ubicados a unos 4.800 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, para 2011 ya habían desaparecido cuatro, siendo que el Humboldt, ubicado cerca de la segunda montaña más alta del país, resistió las alteraciones drásticas del clima.
Con el aumento de las temperaturas globales debido al cambio climático, el derretimiento de grandes masas de hielo es un fenómeno continuo que, entre otras cosas, contribuye al aumento del nivel del mar en todo el mundo. "En el caso de Humboldt, es un proceso de erosión que viene desde hace años sin parar", explicó Melfo.
"Es el fin de un ciclo glacial. Y en las zonas intertropicales, básicamente por debajo de los 5.000 metros, casi todos los glaciares han ido desapareciendo", afirmó Maximiliano Bezada, investigador geológico de la Universidad de Minnesota. "El caso de Humboldt fue icónico porque está a 4.800 metros y sin embargo permaneció por bastante tiempo, y eso es una anomalía climática", añadió
Si bien se proyectaba que el glaciar Humboldt persistiría al menos otra década, los científicos no habían podido monitorear el área donde se encuentra debido a la agitación política del país. “Los glaciares de Venezuela no son los primeros en desaparecer, algunos han desaparecido en Colombia y otros países. Lo que pasa es que Venezuela tenía pocos y todos en la Sierra Nevada, vi como desaparecieron los glaciares del Pico La Concha y el Pico Bolívar. Por eso es el primer país que se queda sin glaciares”, aseguró Melfo.
El caso de Venezuela no es el único. En ese sentido, los glaciares de todo el mundo se están reduciendo debido al calentamiento global, siendo que incluso algunos están desapareciendo más rápidamente, desafiando las proyecciones científicas. “Si bien el fin del glaciar era algo que iba a suceder por el ciclo que estamos viviendo, no hay duda de que el calentamiento global, producto de los gases de efecto invernadero, por supuesto ha acelerado el proceso de desaparición”, detalló Bezada.
Al respecto, un estudio de 2023 analizó los 215.000 glaciares terrestres del planeta de manera más exhaustiva que investigaciones anteriores y concluyó que, si las temperaturas continúan aumentando, el 83% de los glaciares habrán desaparecido para el año 2100.
Mallas térmicas y riesgo de microplásticos: la solución de Venezuela para revertir el deshielo
A pesar de que los expertos aseguran que la desaparición del Humboldt es "irreversible", el gobierno venezolano informó en diciembre pasado de un plan para revertir el deshielo con mallas térmicas de polipropileno diseñadas para mitigar la incidencia de los rayos solares en superficies.
El plan replica una técnica aplicada desde hace más de 20 años en países como Austria, Italia, Francia, Suiza, Alemania, China, Rusia y Chile. En la mayoría de los casos, para proteger pistas de esquiar.
"Permite de alguna forma mantener la temperatura de la zona y evitar que se termine de derretir todo el glaciar", informó en diciembre Jehyson Guzman, gobernador de Mérida (oeste), estado donde estaban los únicos glaciares del país. El plan busca "salvar los glaciares de Mérida", indicó por su parte, el presidente Nicolás Maduro.
El proyecto despierta escepticismo entre especialistas de la ULA, que insisten en que La Corona, en el pico Humboldt, el segundo más alto de Venezuela con 4.916 metros, dejó de ser un glaciar pues le quedan apenas dos hectáreas de las 450 que se extendían hasta el vecino pico Bonpland.
Según estándares internacionales, un glaciar debe medir mínimo 10 hectáreas (0,1 km2). Antes de La Corona, desaparecieron glaciares en los picos El León, La Concha, El Toro y Bolívar, por lo que no queda casi nada de las "cinco águilas blancas" de Mérida.
Se está "protegiendo" a un glaciar que ya no existe, insistió Julio César Centeno. "Es una cosa ilusoria, una alucinación, es completamente absurdo", subrayó. Por ese motivo, tanto él como otros científicos pedirán a la corte suprema que suspenda el proyecto, que aseguran carece de un estudio de impacto ambiental y no fue objeto de una consulta pública, como establece la ley.
Alertó, además, de un impacto medioambiental a medida que ese manto se degrade por la radiación solar y la lluvia. "Esos microplásticos son prácticamente invisibles, caen en el suelo y de allí pasan a cultivos, lagunas, al aire. Entonces la gente va a terminar comiendo y respirando eso", advirtió.
En sintonía con sus declaraciones, La Marca expresó su temor respecto a que el cobertor obstruya el proceso biológico de especies que han venido colonizando la roca, como musgos y líquenes. "Cuando se coloca un manto de esa naturaleza, está obstruyendo un proceso biológico natural que estaba ocurriendo; si le colocan unos plásticos esa vida va a morir", subrayó el también coordinador del proyecto editorial 'Donde Venezuela toca el cielo', sobre las montañas más altas de Venezuela.
Los 35 rollos de manto -de 2,75 metros de ancho por 80 de largo cada uno- fueron llevados a la montaña en helicópteros militares. Por el momento, no está claro cuando serán instalados. Perfil de Argentina (https://acortar.link/eryNQy)
 
 
 
 
 
AMLO EN EL GRUPO DE PUEBLA: ¿ENTRE EVO Y ZAPATERO?
 
El Economista de México (https://acortar.link/lUbbiP)
 
Alberto Fernández le ha dicho en varias ocasiones al presidente López Obrador que tendría que dar un paso adelante para convertirse en líder regional. Rafael Correa, colocador de amigos en el gobierno de AMLO, tiene más intereses en México que en Ecuador: es su centro de operaciones, Bruselas le queda lejos y no puede entrar a Quito, tiene orden de aprehensión. Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos, pero expulsado del partido por orden de su cadenero, Pablo Iglesias, vino a México a echarle porras al entonces secretario de Gobernación y posterior corcholata Adán Augusto López Hernández. Evo Morales le aconseja, a AMLO, que cuando finalice su gobierno tendría que encabezar el Grupo de Puebla.
¿Qué es el Grupo de Puebla? ¿Contrapeso del extinto Grupo de Lima que intentaba darle visibilidad a Juan Guaidó luego de que la OEA de Luis Almagro encallara en Cancún durante una asamblea particularmente por la traición a Luis Videgaray por parte de países caribeños?
Al Grupo de Puebla se apuntaron Beatriz Paredes, Cuauhtémoc Cárdenas, Evo Morales, Rafael Correa, Alberto Fernández, Lula, José Miguel Insulza, Alicia Bárcena, Zapatero e Irene Montero, entre otros.
El grupo es heterogéneo: hay demócratas, autócratas, grillos y represores (Jorge Rodríguez, venezolano, brazo derecho de Maduro y hermano de Delcy, la que negoció con los caribeños petróleo por votos en la OEA; Jorge envió a México a sus hijos para que no observaran las masacres que él mismo organizaba, quizá por pudor).
La personalidad de Zapatero es un enigma: en España ha apoyado a Pedro Sánchez como si fuera su vicepresidente, pero en Caracas dejó mal sabor de boca en su intento de blanquear al dictador.
En su página web, del Grupo de Puebla, se dicen buscar el desarrollo conjunto de la región desde la progresía, pero sin importar su origen partidista.
El Grupo de Puebla envía tuits para felicitar a sus amigos que ganan elecciones o para descalificar a opositores.
Uno de los rasgos que vincula a los integrantes del Grupo de Puebla es su visión sobre política exterior: no es de Estado sino dogmática.
El historiador Armando Chaguaceda sostiene que AMLO tendrá un papel relevante en el Grupo de Puebla; sería “líder del movimiento”.
Su ideal, eldel grupo, es la zona libre de diplomacia: que impere la ideología como el basamento de las relaciones internacionales. Maniqueos frente a la guerra fría.
Con la muerte de Hugo Chávez los mecanismos ideologizados comenzaron a estancarse. ALBA y Celac, entre otras. El Grupo de Puebla nació con la idea de que políticos derrotados en las urnas no optaran por el retiro. La ideología permanece.
No será fácil ver a AMLO en el Grupo de Puebla, ni en la banca, claro.
 
 
 
 
 
EL MAS DE BOLIVIA EVALÚA REALIZAR UN CONGRESO PARA RESOLVER LA INTERNA ENTRE EVO Y ARCE
 
Representantes de ambos bandos se encontraron en México en el marco de la elección presidencial. La mediación del Grupo de Puebla y el viaje de Lula del mes que viene. Los puntos del posible acuerdo.
 
La Política Online de Argentina (https://acortar.link/M0MSsC)
 
Por estas horas y cuando todas las instancias de diálogo parecían cerradas, los interlocutores de Evo Morales y Luis Arce estarían cerca de llegar a un acuerdo que evite la ruptura. Como adelantó LPO, la interna entre el ex presidente boliviano y el jefe de estado nace desde el momento mismo de la asunción de su ex ministro de Economía.
El cálculo de Evo fue imponer a Arce para tener influencia en su gobierno e impedir una candidatura de dirigentes más autónomos como David Choquehuanca, actual vice. Sin embargo, Arce construyó su propio perfil y desató la ira de Morales.
Es cierto también que en el MAS las aguas están partidas entre los que se mantienen leales a Evo y aquellos que se distanciaron por diferencias con su estrategia para retornar al poder y eligieron a Arce para dar la pelea interna.
La obsesión de Morales con la candidatura presidencial que muchos sectores califican de apresurada no ha hecho mas que generar una interna a cielo abierto que amenaza con la división para las elecciones de 2025 que podría generar las condiciones para un retorno de la derecha al poder.
Pero lo que parecía una ruptura definitiva encontró un salvoconducto en el Grupo de Puebla. Este espacio que reúne a ex presidentes y líderes progresistas latinoamericanos trabaja para la generación de una instancia que resuelve los liderazgos a través de una primaria.
En ese sentido, avanza la posibilidad de la realización de un Congreso partidario como mecanismo de resolución de conflicto. 
La mediación viene desde 2023 cuando Cuba intentó reunirlos en La Habana pero ese intento fracasó. Luego, una comitiva del Grupo de Puebla viajó a La Paz en marzo de este año para intentar acercarlos en un seminario pero no lograron juntarlos pero a fin de ese mes se pudo acordar algunos puntos básicos de convivencia.
Los pocos avances duraron muy poco y la interna volvió a explotar con la prisión de un ex ministro de Evo y un viceministro suicidado, como adelantó LPO.
Las elecciones en México fueron otra instancia de acercamientos en el que ambos bandos conversaron y avanzaron en la posibilidad de un Congreso de unidad. En este marco, Lula tiene pensado viajar el mes que viene a Bolivia para jugar su rol en la reconciliación, aunque fuentes consultadas reconocen que "puede que sea tarde". El brasileño mandó un delegado suyo el mes pasado para que entre en contacto con las dos facciones.
Por estas horas, Lula y el Grupo de Puebla trabajan en un acuerdo que contempla: primarias sin proscripciones, la sanción de leyes económicas, elección popular de jueces y un "cese al fuego" cruzado.
 
 
 
 
 
«LA ANTIPATRIA SE DEMUESTRA CON CARETA DEMOCRÁTICA, PROCURA UN ACORTAMIENTO DE MANDATO» LUCHO ARCE
 
Rebelión de España (https://acortar.link/VkqVV9)
 
¿SE ACABO EL CICLO DEL PROCESO DE CAMBIO?
El evismo está señalando el fin de su ciclo, reflejada en que la potencia de efectos provocada por el primero gobierno del MAS el 2006 se agota, el proceso de cambio liderizado por el evismo  ya no es capaz de nuevas metamorfosis, y lo que oferta Evo no emociona. Paradójicamente y como contrafinalidad de la política, vemos que un nuevo orden político sui generis se recompone, es la nueva derecha (evismo-camachismo-mesismo) que ha apostado a la caída del Gobierno, mediante la política del chantaje, la espiral de violencia, la ingobernabilidad y la conspiración, y todo en medio de la deriva de la vida política inaugurada el 2003. El evismo conjurado con ir por la cabeza del Presidente, tal como lo reconoció Ponciano Santos, quien afirmo que “los bloqueos buscan la renuncia del Luis Arce y hasta que se vaya su gobierno”, todo porque desde agosto del 2022 cuando se lanzaba la candidatura de Evo, esta candidatura no tomaba en cuenta que la gente estaba y está centrada en la estabilidad económica, empleo y generación de ingresos, y que el evismo ahogado en su “reserva moral” como es el sector chapareño, como lo proclamo Evo, apostaba a morir en su etnocentrismo.
Ahora, el evismo y sus soldados “leales” (Quintana, Romero, Zavaleta, etc.) están seguros que la política del acoso y derribo: la injuria, la ofensa y la mentira, han tenido efectos, sin tomar conciencia que son significantes vacíos, porque todo lo que vertieron como espuma no se comprobó. Eso sí, lo real es que hay más de 900 millones de dólares bloqueados por Andrónico Rodríguez, que en castellano castizo significa: vaciamiento de la democracia, cuando se sabe que ese dinero no va a los bolsillos de Lucho, y solo se perjudica a municipios que solo quieren obras y nada más. Pero esto no le importa al evismo, por encima de todos está que Evo sea candidato a las elecciones generales porque es el “enviado de dios” para salvar por segunda vez a Bolivia. Qué opinarán sus “solados leales” de Evo, que por obsecuencia y sumisión, y al carecer de una estrategia, solo le queda el tacticismo desenfrenado, o sea la ejecución de una acción política y ver sus resultados, en una típica conducta reaccionaria, aferrándose a una actitud identitaria fanática: el indio es el salvador.
Por esto  en septiembre del 2022, J.R. Quintana vociferaba que el “2025 se ganará para dar huasca a los golpistas y a los traidores por vendepatrias”; que era una declaración vindicativa, cuyo objetivo era castigar a los que, según su punto de vista, han cuestionado el liderazgo de Evo y su entorno. A esto se ha reducido el evismo sin Evo, a suposiciones ideológicas, a política sin contenidos, asumiendo al gobierno, al presidente, como un desigual, para confrontarlo con el conflicto, y, lo peor, basado en una política trumpista, donde la mentira quiere imponerse: “derrotar al lacayo de los gringos”, “este es un gobierno peor que Añez”, etc. etc.
IDENTIFICAR EL PUNTO A PARTIR DEL CUAL LAS COSAS SE RETORCIERON
El fracaso del evismo no está inscrito en el deseo de transformación, sino en la vía concreta que han elegido, o sea, en el caos o la reelección del Evo, y en esta guerra irregular, uno de los contendientes está en inferioridad clara; el evismo tiene una fuerza política real basada en los movimientos sociales o es el gobierno el que lo posee, y aquí los “soldados leales” de Evo tienen todo el derecho democrático de hacer su balance de fuerzas. Pienso que el elemento “moral” que puede definir esta situación, es a partir de que el gobierno está en el deber de localizar, encontrar y reconstituir el punto a propósito del cual la decisión fue desastrosa, donde las cosas empezaron a torcerse. Ese punto es nítido y evidente: cuando se gobernó a través de un centralismo encarnado en la figura del caudillo; cuando no se tuvo una estrategia política, cuando se impidió el debate y la confrontación de ideas, cuando se utilizaron de forma prebendal a las organizaciones sociales, cuando no se afectó los intereses de burguesía agroindustrial y financiera, y cuando los excedentes económicos no mejoraron en calidad la educación y la salud.
Por tanto, todos los partidos políticos, incluido el MAS evista, con su dinámica y su cultura, están en el origen de la debacle de la democracia; no hay duda que están en cuestionamiento los caudillos Evo, Camacho, Mesa, y el discurso de los izquierdistas de salón, que en su momento arguyeron que los grandes líderes nacen cada 200 o 500 años, y que el predestinado era Evo, no era más que colonialismo puro y duro, más aún en un país como Bolivia, donde la gente común sin formación política siempre demostró su capacidad para pensar y hacer política, otra cosa es que los caudillos se aprovecharon de esas potencias y nunca tuvieron capacidad para traducir lo que demandaban los pueblos.
El gobierno tiene la responsabilidad de asumir la etapa histórica que vive el país, distinguir entre normalidad y excepción; y la etapa que vivimos es una etapa de excepción. Es una crisis política porque es una guerra política que enarbola la nueva derecha, y esto significa lucha y conflicto, y en el centro de esta lucha y este conflicto está el poder; el evismo para recuperarlo, y el gobierno, como posee el poder, solo le queda transformarlo, como lo anunció el presidente en un poder popular. René Zavaleta decía que “la política se realiza a base de concesiones y entre éstas y la derrota no hay más que diferencias sutiles”, frente a esta afirmación y el posicionamiento abierto del evismo, “hasta que caigan Lucho y David”, al gobierno solo le queda apuntalar a los movimientos sociales para que afronten la guerra política, el mensaje es claro, no es un slogan, y tiene que ser coherente y con el menor número de contradicciones y ser diferente a lo que plantea el evismo. En esta guerra no se tiene que derrotar al evismo, sino a la nueva derecha y su narrativa elaborada por la embajada yanqui. Así de claro y concreto. Explicando los hechos de esa narrativa, para que las capas sociales más dinámicas puedan comprender y asumir la lucha.
Como la etapa que vive el país es de excepción, en esta situación hay dos condiciones que el gobierno debe sí o sí construir. El primero es la unidad indígena-popular, y esto significa un modo de hacer y organizar la política concebida como acción consciente y colectivamente realizada. Para entender esto, es necesario construir una convergencia de fuerzas sociales y políticas desde los movimientos indígenas-populares, los colectivos urbanos y la militancia que está en el aparato estatal. No se trata de un juego de palabras; lo que se quiere decir es que la nueva derecha (evismo-camachismo-mesismo), individual y colectivamente, tienen un poder económico-político-mediático-
GOLPE DE ESTADO BLANDO: IMBECILIDAD O ALUCINACIÓN
Javier Zavaleta, ex ministro de defensa, apareció señalando que la denuncia del presidente sobre el golpe de Estado blando era “una alucinación o ignorancia política, que Luis Arce nunca fue el más aventajado en ciencias políticas, que su olfato político no es el mejor”; también arguyo que si no era alucinación podía ser un “exceso de viveza para intentar distraer la atención con el discurso del terror”, y al finalizar su análisis, puso su sello machista, cuando afirmo que este entuerto “no lo va a aclarar la viceministra de comunicación, quien no hace política ni en su junta vecinal”.
Habiéndose transformado la ejecución de los golpes de Estado, pero donde los yanquis han estado siempre detrás de todos los golpes de Estado sin excepción; es harto conocido el manual que siguen los golpes de Estado blando: comienza con la promoción del malestar a través de la inseguridad, manipulación o escasez del dólar, denuncias de corrupción, intrigas políticas; luego sigue, la manipulación de los prejuicios antipopulares, o sea, denunciar la falta de libertad de prensa, acciones para impedir la vigencia plena de una nueva, artimañas judiciales; para desembocar en el calentamiento de la calle; y, después, subir en la escalada y desarrollar diversas formas de lucha; y,  concluir con la fractura institucional en base a acciones, movilizaciones, cortes de ruta, toma de edificios públicos, pronunciamientos de la iglesia, militares en retiro, y empresariales para acorralar al presidente y lograr su renuncia. Si dicho objetivo no se logra, proponen proseguir con el hostigamiento permanente para desgastar al gobierno y su legitimidad popular.
Para confirmar lo anterior, basta recordar los dichos del evismo: “Bolivia está siendo gobernada por una mafia”; “la caída de las RIN ha regresado a la época del neoliberalismo”; “es grave la situación económica, está hundida, estando peor que en tiempos neoliberales”; “los gringos saben cómo el ministro de gobierno y un viceministro se lotearon las zonas de protección al narcotráfico”; “la protección al narcotráfico, no solo es policial sino también político”; “Usaid, opera en Bolivia a través de los ministerio de relaciones exteriores, salud y defensa”; “se está llegando a un momento en que los sectores sociales dicen “tiene que irse Lucho” ; “la deuda externa tiene un promedio de mil millones de dólares al año y una deuda interna de 20 mil millones de bolivianos, y nos lleva a entrar en quiebra técnica”; “hay un golpe a la democracia”; “el arcismo como el capítulo más funesto, más oscuro y tramposo de los 200 años de nuestro país”; “la intención de Luis Arce es quitar la personería jurídica del MAS , eso no vamos a permitir, si va a correr sangre, va a correr”. Etc. etc.
Para el cientista político Zavaleta López, todas esos dichos del evismo seguro que no forman parte de un discurso del terror, estoy de acuerdo; pero es ideología, y es la clave para hacer política; así como la democracia también es ideología, porque desde Camacho, Tuto, Evo y Trump se reclaman como demócratas, otra cosa es cómo lo son. En conclusión, lo que planteó el presidente Lucho es un punto de vista ideológico, y ninguna “alucinación o ignorancia política”. Javier Zavaleta  afirma que Lucho nunca fue un aventajado en “ciencia” política, lo que expresa el exministro es la defensa de la política ejercida por los “profesionales”, como decía P. Valéry, “la política como el arte de impedir que la gente se meta en lo que le importa”. Pero lo peor, es cuando señala que la política es “ciencia”, cuando la política es simple y sencillamente relación social, es diálogo, y cuando esa plática no se hace sobre bases iguales, la política se convierte en conflicto. Diálogo y conflicto son, de hecho, las bases de la política. Por esto, cuando el ex ministro renunciaba el 2019, sostenía que la “política es las ideas contra las ideas y no el zumbar de las balas”, cometía un craso error, porque solo asumiendo que la política es conflicto, y en momentos de excepción es guerra, solo así se tiene claro quién es el enemigo. Para terminar, y parafraseando a Nietzsche: “no hay hechos, solo hay interpretaciones”, por tanto, el hermano que vive en Chachacomani, la hermana que vive en Limoncito, o el albañil que pinta el edificio de Doria Medina, o la viceministra de comunicación, hacen política y tienen el derecho de interpretar la democracia, la economía, un golpe de Estado, o la educación, etc.
LA POLÍTICA SIN RAÍCES CAUSA DE LA DERROTA DEL GOLPE DE ESTADO BLANDO
Evo Morales peca de extremista porque está urgido y cree que se le escapa su oportunidad o, por el contrario, se siente culpable de negligencia criminal por tolerar por más tiempo un gobierno “corrupto y encubridor del narcotráfico”. Pero el evismo no puede avanzar porque no hace política con raíces, se refugia en el territorio chapareño y quiere avanzar a Santa Cruz, haciendo política sin militantes que estén dispuestos a defender ideales; lo paradójico es que el gobierno también posee esas debilidades, situación que augura una  batalla política mucho más contingente. Entonces, en esta confrontación entre el evismo y el arcismo, sus experiencias colectivas, o sea sus luchas políticas, no están asentadas en territorios políticos organizados, aspecto que afecta a la toma de conciencia de lo que sucede en la realidad, y tener la certeza de saber dónde están parados. En este sentido, tanto el evismo como el arcismo, al no superar las dinámicas internas que están atravesando, les provoca una crisis prolongada que les conduce inevitablemente a la esterilidad; pero el gobierno debe afrontar la guerra política planteada por el evismo, consciente que la victoria se conseguirá en las calles y los caminos, sin confrontarse exclusivamente contra el evismo, también contra sus aliados, que en el fondo es enfrentar y derrotar a la embajada norteamericana.
Por tanto, la guerra política que el gobierno debe asumir es de una enorme trascendencia, porque exige una recomposición de todas las fuerzas que expresan su malestar general contra el evismo y sus aliados. Y esta articulación, si llega a ser posible, no puede proceder de lo instituido políticamente hasta ahora, porque para afrontar tal reto, no es suficiente con las actuales fuerzas políticas como son la militancia y los bloques, y sus estructuras conocidas; la recomposición de fuerzas políticas demanda lo nuevo, nos referimos a la juventud, a las mujeres, y sectores informales, descontando que los movimientos y organizaciones sociales estarán en pie de lucha. Esto implica una capacidad para organizar hacia una nueva realidad. Pero en qué fundar la unificación o la convergencia de esta pluralidad, y este el punto nodal de falta de lectura y de acción políticas por parte del gobierno. El país no consiste en individuos, sino que expresa la suma de relaciones y condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados, en otras palabras, los individuos que sufren las relaciones de dominación, de discriminación y de explotación y que generan conflictos, son con los que el gobierno está en la obligación de tejer alianzas para generan relaciones políticas y de politización, o sea conflictos, y ensanchar o profundiza la democracia.  Esto es retomar la iniciativa política, mostrar un frente unido y no perder la oportunidad de reconducir el proceso de cambio.
Por esto, movilizar a los movimientos y organizaciones sociales, no es en función de actos públicos en apoyo al gobierno, sino movilizarlos en actitud de entrega, esfuerzo, de sacrificio, de comprensión. Hasta ahora el pueblo ha conquistado el gobierno, que es una parte del poder político, necesita afianzar esta conquista y avanzar todavía más, lograr que todo el poder político, que todo el aparato estatal pase a sus manos de una sociedad plurinacional, es un reto enorme que solo podrá ser fruto de la lucha de todo el pueblo, de la movilización de millones de personas, enarbolando una bandera política.
El gobierno no puede volcarse hacia el sueño rooseveltiano de un cambio sin conflictos. Una política del avestruz que es ajena a lo que se está gestando en el poder legislativo y en el poder judicial, donde se están cometiendo crímenes políticos sin responsabilidad, pero que fortalecen la vía reaccionaria que conduce a la deriva nacional. De esta manera el problema estructural para el gobierno es que no le será factible estabilizar la democracia en el país sin transformaciones estructurales; además que la actual configuración parlamentaria y gubernamental del gobierno, estaría reflejando la terminación de un ciclo político y el ingreso a una transición de una nueva etapa de recomposición política y prioridades estratégicas.
 
 
 
 
 
PRESIDENTE DE BOLIVIA CUMPLIRÁ AMPLIA AGENDA EN RUSIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/UXqOBD)
 
El presidente Luis Arce cumplirá desde hoy una amplia agenda durante una visita a Rusia que incluye el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, conversaciones con Vladimir Putin y ejecutivos de empresas interesadas en invertir en Bolivia.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó el viaje de la delegación oficial en declaraciones a la prensa en la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental).
“El presidente Luis Arce viajará este martes a Rusia para participar en el Foro Internacional Económico en San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés). Es un invitado especial”, afirmó Alcón.
Según la vicetitular, el dignatario expondrá sobre el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) del país andino amazónico.
Durante su visita prevé reuniones con Putin, con quien ya dialogó por vía telefónica el 13 de mayo acerca de proyectos en comercio, economía y energía, beneficiosos para ambos países.
Asimismo, el jefe del Estado boliviano se entrevistará con directivos de empresas rusas interesadas en distintas áreas y ofrecerá una conferencia en una universidad.
“Tres empresas rusas han solicitado reunirse expresamente con el presidente Luis Arce. Esperamos también una buena gestión a partir de esta agenda intensa que se tiene en el Foro Económico”, concluyó Alcón.
La presencia del presidente Arce como invitado principal en el Foro Económico de San Petersburgo confirma el interés que despierta el Mescp de Bolivia.
Arce es autor del libro Un Modelo Económico Justo y Exitoso. La Economía Boliviana 2006-2019, presentado en agosto de 2023 en el Campo Ferial Chuquiago Marca durante la Feria Internacional del Libro de La Paz.
Más de 130 países y unas 19 mil personas, entre jefes de Estado, miembros de gobiernos, líderes de regiones rusas y directores de empresas de clase internacional asisten cada año al Foro de San Petersburgo.
 
 
 
 
 
EL LITIO Y LA GEOPOLÍTICA DE AMÉRICA DEL SUR
 
La transición energética ha colocado a la producción de autos eléctricos en el centro de la producción mundial, y a litio como mineral vedette.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/JD8Rhq)
 
"El paisaje de la política contemporánea puede ilustrarse mediante la cuestión del litio". En una interesante y bien documentada nota publicada en la edición en español de "Le Monde Diplomatique", Bruno Fornelli, un politólogo, investigador del CONICET y autor del libro "Litio, Geopolítica, energía y territorios", aventura una hipótesis que impacta en el escenario político regional a partir del romance entre el presidente Javier Milei y Elon Musk, propietario de la fábrica automotriz Tesla, la mayor productora de vehículos eléctricos de Estados Unidos y por ese motivo una insaciable demandante de este estratégico mineral.
La conjunción entre las regulaciones medioambientales y el agotamiento de los combustibles fósiles convirtió al litio en una clave de la transición energética. China advirtió la oportunidad y desde la crisis financiera internacional de 2008 tomó el toro por las astas. Quince años después es el principal productor y el mayor mercado de paneles solares y baterías de litio e ingresó a la industria automotriz por la vía de los autos eléctricos.
China es el tercer productor mundial de litio. Pero si se analiza no sólo la oferta sino también la demanda global cabe observar que en 2022 China absorbió el 63% del carbonato de litio mundial, seguido por Corea del Sur (18%) y Japón (10%). En conjunto estos tres países concentran el 91% de las importaciones. Las diez primeras empresas productoras de baterías de litio para vehículos eléctricos e híbridos son de capital asiático.
En 2022 China se transformó en el mercado de autos eléctricos más grande del mundo. Produce también el 59% de la electromovilidad mundial con los costos de fabricación más bajos. La automotriz china BYD, líder del sector, ya vende más autos que Tesla. Si se aplicara enteramente las reglas internacionales del libre comercio, China podría superar holgadamente a su competencia en el campo de la electromovilidad mundial. En marzo de 2024 China denunció ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) el establecimiento de barreras proteccionistas contra sus vehículos eléctricos y arguyó que esas regulaciones "protegen el atraso y perjudican el futuro".
Una investigación del Instituto de Política Estratégica de Australia para determinar quiénes dominan las 44 tecnologías críticas emergentes reveló que China prevalece en 37 y Estados Unidos las siete restantes. En 2015 un estudio del Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes de la Universidad de Buenos Aires consignó que, en 2015, en el ítem baterías de litio, China ya producía más conocimiento que Estados Unidos.
Para enfrentar este reto a la supremacía estadounidense, en 2022 el presidente Joe Biden anunció la "mayor inversión climática de la historia americana" como parte de la "Ley de reducción de la inflación" del año 2022, que permite financiar la compra de autos eléctricos fabricados localmente, pero obliga a que sus baterías incorporen altos porcentajes de metales extraídos dentro del territorio estadounidense o en "países amigos". Al menos un 40% del litio, níquel, cobalto y manganeso debe provenir de operaciones mineras realizadas en Estados Unidos o de países como Chile con los que haya firmado tratados de libre comercio. Suele decirse que un auto eléctrico es una "mina con ruedas".
Según el Banco Mundial, para un escenario de reducción de emisiones la demanda de los 17 minerales clave pasaría de los actuales 40 millones de toneladas al año a 165 millones. Esto implica un acumulado en casi tres décadas de 3,1 billones de toneladas. En 2022, el Departamento de Estado estadounidense impulsó la creación la Asociación de Seguridad de Minerales que integran también la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón. Corea del Sur y el Reino Unido. La agencia Reuters bautizó la iniciativa como la "OTAN metálica".
El teatro latinoamericano
Paradójicamente, liberalización del mercado propiciada por el ideario liberal nacido y expandido en Occidente redundó en que las firmas asiáticas lograran apropiarse de yacimientos minerales mediante compras directas. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, advirtió que "la actual red de suministro de minerales altamente globalizada parece destinada a dividirse políticamente en esferas de influencia políticamente polarizadas, un realineamiento tectónico con implicancias de gran alcance".
La política estadounidense designa a China como su enemigo estratégico, pero hay diferencias sobre cómo enfrentarla. El desenlace de este debate se dirime en la política interna de Estados Unidos. Pero la tendencia predominante consiste en impulsar el antagonismo con China por múltiples vías para intentar frenar el declive y el resquebrajamiento de la hegemonía norteamericana.
América Latina pasó a constituirse en un teatro de operaciones. A la exportación de los salares del "Triángulo de litio" (Argentina, Chile y Bolivia) se le suma Brasil, mientras que Perú y México se encaminan en esa dirección En 2022 el 97% de las 130.000 toneladas de litio provinieron de Australia (47%), Chile (33%, China (15%), Argentina (5%) y Brasil (2%). Existían entonces 129 proyectos repartidos en 23 países. Según el portal especializado Fastmakers, en 2023 la cifra de proyectos aumentó a 300.
Las dos grandes economías latinoamericanas se plantean estrategias distintas. México intenta recrear su tradicional posición de "maquiladora" y reiterar con la electromovilidad lo que en el pasado hizo con la vieja industria automotriz. Para ello contempla la instalación de una gigantesca factoría de Tesla. La retórica nacionalista de Andrés López Obrador pretende una mayor presencia estatal en la principal reserva litífera de Sonora, lo que no está mal visto en Washington puesto que el yacimiento es explotado por la minera china Ganfeng.
Brasil, integrante del grupo BRICS junto a China, Rusia, India y Sudáfrica, impulsa un plan para atraer inversiones que le permitan explotar sus reservas de litio en gran escala.
A tal efecto, la china BYD está instalando en el estado de Bahía la primera planta fuera de su país, con el objeto de erigirse en el centro de movilidad eléctrica de la región. En los primeros cinco meses de 2024, BYD vendió en Brasil 25.500 autos eléctricos, un 43% más que en ese lapso de 2023. El consultor Alexandre Baldy acotó que "Brasil es ahora el mayor mercado de BYD fuera de Asia".
En el "triángulo del litio" también hay novedades. En Bolivia, desde 2007, durante la presidencia de Evo Morales, el mineral se encuentra bajo el dominio del Estado Plurinacional. Una empresa estatal, Yacimientos de Litio Bolivianos, procuró una técnica que permita extraer litio en escala, pero tropezó con dificultades. El gobierno de Luis Arce busca sortear esos escollos a través de la técnica de extracción directa, que teóricamente consume mucho menos agua, en asociación con empresas chinas y rusas.
En Chile el Estado es el propietario de los yacimientos, que son arrendados a las empresas privadas. El gobierno de Gabriel Boric lanzó una nueva política, que incluye el control del 51% de la compañía estatal CODELCO, destina un porcentaje sustantivo de las ganancias a la investigación y a las comunidades locales, la designación de áreas ecosistémicas protegidas, la aplicación de la técnica de extracción directa y una nueva institucionalidad de gestión con la participación de las comunidades locales.
En la Argentina, el gobierno de Milei apuesta a que las ventajas otorgadas por el régimen de promoción de las grandes inversiones (RIGI) incorporado en la "Ley de Bases" posibiliten un "boom" de nuevas inversiones, con la expectativa de que el desembarco de BYD en Brasil motive a Musk a instalar en la Argentina el centro de producción de Testa para abastecer al mercado sudamericano. Esa hipótesis cobraría más volumen si, a pesar de la condena judicial, Donald Trump triunfa en las próximas elecciones estadounidenses. The Wall Street Journal reveló que Trump aspiraría a contratar a Musk como un asesor personal en la Casa Blanca.
 
 
 
 
 
LA CEPAL LANZÓ PUBLICACIÓN QUE DESTACA LAS PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA DEL SUR DEL DESARROLLO DE LAS CADENAS DE VALOR DEL LITIO
 
Cepal Org. (https://acortar.link/PEMFbc)
 
La CEPAL ha publicado en línea un nuevo estudio que contribuye al debate de la agenda política sobre las perspectivas y desafíos de desarrollo de las cadenas de valor del litio en Chile y su complementariedad con Argentina, Bolivia y Brasil.
En los últimos años se ha observado un notable incremento en la inversión mundial en la transición energética, abarcando proyectos de energías renovables, electromovilidad y almacenamiento de carbono, lo que ha generado un crecimiento acelerado de la demanda global de litio. En ese contexto, el estudio “Perspectivas de desarrollo de las cadenas de valor relacionadas con el litio en Chile y América del Sur”  es un aporte al debate de la agenda pública internacional sobre las oportunidades y desafíos para América del Sur relacionados con la explotación y la cadena de valor del litio asociada a las tecnologías de las energías renovables y la electromovilidad, como las baterías de ion-litio. El objetivo de esta publicación fue evaluar las posibilidades de desarrollo de las cadenas de valor del litio en Chile y América del Sur, con énfasis en la complementariedad con Argentina, Bolivia y Brasil.
El documento  presenta un breve diagnóstico de la situación del mercado de litio en Chile y en la región y propone políticas que tomen en consideración el nuevo ciclo tecnológico y las estrategias corporativas asociadas a la transición de la industria automotriz, el desarrollo de energías renovables, la producción de baterías y sus componentes, y la extracción de litio de manera más sustentable.
Las propuestas para la integración y coordinación entre los países de América del Sur ricos en litio se organizan en tres objetivos estratégicos: en primer lugar, el desarrollo de un ecosistema de explotación sustentable de salares; en segundo lugar, la promoción de corredores verdes para la cadena internacional de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y; en tercer lugar, el desarrollo de un mercado regional de baterías de almacenamiento energético para el sector de energías renovables.
El estudio  pone de relieve la promoción en la región, en primer lugar, de un clúster de exploración, extracción y producción de litio refinado y, en segundo lugar, un clúster de fabricación de baterías de iones de litio tanto para vehículos eléctricos como para almacenamiento estacionario. Para ello es importante la armonización institucional de los países del triángulo del litio, así como una plataforma de colaboración regional organizada sobre tres ejes principales: colaboración tecnológica, colaboración productiva y colaboración financiera.
La publicación  se desarrolló como parte de las actividades de asistencia técnica de la CEPAL a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en el marco del programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus), ejecutado por la CEPAL y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. La publicación fue presentada durante el Quinto Taller de Intercambio de experiencias y conocimiento del Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio de los Países del Triángulo y México, realizado en La Palca, Estado Plurinacional de Bolivia, los días 8 y 9 de mayo de 2024.
 
 
 
 
 
PROTESTAS EN BOLIVIA POR LA FALTA DE DÓLARES Y COMBUSTIBLE: EL GOBIERNO DIJO QUE SON EL INICIO DE UN “GOLPE DE ESTADO”
 
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, vinculó a uno de los dirigentes que lidera las protestas con el opositor Luis Fernando Camacho, quien está encarcelado desde finales de 2022 por la crisis política de 2019
           
Infobae de Argentina (https://acortar.link/qwn5qa)
 
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Edgar Montaño, consideró este lunes que los bloqueos de carreteras que realizan transportistas por la falta de dólares y la escasez de combustibles son el inicio de un “golpe de Estado” en contra del Gobierno de Luis Arce.
“Estas acciones son un comienzo para darnos el golpe de Estado”, dijo Montaño en una rueda de prensa en La Paz, sede del Ejecutivo boliviano.
El ministro vinculó a Juan Yujra, uno de los dirigentes que lidera las protestas en la región oriental de Santa Cruz, con el gobernador suspendido de ese departamento, el opositor Luis Fernando Camacho, quien está encarcelado desde finales de 2022 por la crisis política de 2019.
Según Montaño, Yujra coordinó con Camacho y los líderes del Comité Cívico de Santa Cruz, una entidad crítica del Gobierno, las movilizaciones que en 2022 paralizaron durante 36 días a ese departamento, que es el motor económico del país, para exigir la pronta realización del censo de población y vivienda.
La autoridad consideró que Yujra “es un actor político de Santa Cruz” y le acusó de bloquear el ingreso a la refinería de hidrocarburos de Santa Cruz “para que haya desabastecimiento de combustible”.
También, cargó contra Nelson Valle, un dirigente de transportistas de Potosí, a quien vinculó con el ex presidente y líder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales (2006-2019), quien está distanciado del Gobierno de Arce.
“Aquí están los actores de Camacho y están los actores del ala evista, claramente”, sostuvo.
Montaño dijo que ha dialogado con distintos sectores y que se atendieron “todos los puntos” que reclama la Cámara Boliviana de Transporte de Pasajero (CBT), sector al que pertenece Yujra, por lo que insistió en que “en algunos departamentos políticamente han salido a bloquear”.
Los transportistas de distintos sectores bloquean este lunes carreteras en regiones bolivianas como Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí, en protesta por la falta de dólares y la escasez de combustible, problemas de los que culpan al Gobierno nacional.
Los conductores, que anunciaron un bloqueo de 48 horas, rechazan reunirse con el ministro Montaño y exigen un encuentro presencial con el presidente Arce para discutir sus demandas.
Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares, algo que coincidió con los informes oficiales que mostraron una disminución de las reservas internacionales netas (RIN), que en 2014 llegaron a los 15.122 millones de dólares.
Las autoridades aseguraron en su momento que la falta de dólares fue producto de un “ataque especulativo” y sostienen que la situación se fue normalizando, lo que rechazan los usuarios del sistema financiero.
El Gobierno de Arce defiende el éxito y vigencia de su modelo económico ante las críticas de analistas y opositores que consideran que ya caducó y que el país se encuentra en una crisis, con señales como la falta de dólares, o el descenso de la producción e ingresos por hidrocarburos.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, demandó esta jornada, a través de un comunicado, a los transportistas y al Gobierno “retomar el diálogo” para “encontrar soluciones y suspender las medidas extremas que tanto dañan a la población”.
 
 
 
 
 
FORMALIZAN POR "ASOCIACIÓN CRIMINAL" A BANDA DETENIDA EN FRONTERA CON BOLIVIA
 
Fiscalía endurece criterios frente a cargamento ilegal de cigarros. "El contrabando es una manifestación más del crimen organizado", explica el fiscal regional de Antofagasta.
 
Antofagasta tv (https://acortar.link/Nzon5U)
 
La Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC) formalizó a seis sujetos que fueron detenidos por Carabineros de la 2da. Comisaría San Pedro de Atacama, cuando trasladaban casi 70 mil cajetillas de cigarrillos ingresados ilegalmente al país. Los sujetos imputados por los delitos de asociación criminal y contrabando, quedaron en prisión preventiva por la causal de peligro para la seguridad de la sociedad.
Se trata de cinco individuos bolivianos y un chileno, quienes se movilizaban en dos vehículos y un camión por la Ruta internacional 27-CH, que conecta San Pedro de Atacama con Hito Cajón. Al ser detectados, los efectivos policiales descubrieron el cargamento ilícito, avaluado en $200 millones de pesos.
El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó que en este caso los detenidos no sólo fueron formalizados por el delito de contrabando, sino que además se reunieron antecedentes que permitieron formalizar por la figura de la asociación criminal. Es decir, una organización formada por tres o más personas, con acción sostenida en el tiempo, que tiene entre sus fines la perpetración de crímenes.
"El trabajo que se hizo durante el plazo de ampliación de la detención permitió configurar, para los efectos de la audiencia de control de detención y formalización, no sólo el delito de contrabando, sino que también buscar elementos que permitieran acreditar la asociación criminal. Y es esto muy relevante, porque lo que se hace aquí es utilizar las últimas modificaciones legales que se establecieron para combatir el crimen organizado, donde una de las figuras nuevas es precisamente es la asociación criminal", comentó el fiscal.
En adelante, este será el criterio con el cual el Ministerio Público abordará estos delitos en la región, ya que el contrabando es una manifestación más del crimen organizado. En el caso de los cigarrillos, muchas veces no se asumía con la gravedad que realmente tiene, cunando las ganancias que obtienen son tan altas como las que perciben con el tráfico de ciertas drogas.
"Lo que hacen las organizaciones criminales es hacer un análisis costo-beneficio. Si el beneficio económico del contrabando de cigarros puede ser igual o mayor que el tráfico de drogas, asociado a una pena menor, evidentemente la decisión será virar hacia el contrabando. Sin embargo, actualmente las normas nos permiten utilizar la figura de la asociación criminal con el fin de detener estas organizaciones e imputarles los delitos que realmente están cometiendo", explica Castro Bekios.
 
 
 
 
 
TRAMAS INVISIBLES ENTRE IQUIQUE Y UNCÍA. A 101 AÑOS DE UNA MASACRE OBRERA BOLIVIANA
 
Edición Cero de Chile (https://acortar.link/uQ8C01)
 
“Pidieron dignidad les tiraron balas”. Esto decía el rayado de una pared de la Escuela Santa María en enero de 2020, cuando visité Iquique por primera vez. Hoy, escribo estas líneas desde la misma ciudad cuyas calles fueron testigo en 1907 del horror de la masacre obrera.
Una historia parecida ocurrió en la localidad minera de Uncía, en el norte del departamento de Potosí, Bolivia, hace 101 años. Las similitudes entre una y otra matanza hielan la sangre de cualquiera que se detenga a pensar en las formas en que el poder opera contra los cuerpos y las vidas de los hombres y las mujeres que, con su trabajo, producen la riqueza.
La singularidad de los eventos históricos no debe ocultar las tramas más o menos invisibles que los unen en la distancia del tiempo y del espacio. Máxime cuando estos se produjeron en dos mundos en espejo, como lo fueron, en el siglo XX, la minería del salitre y del estaño.
De esos mundos nacieron precisamente los protagonistas, solidarios, de ambos eventos. En Iquique, los trabajadores salitreros, los pampinos, a quienes se les plegaron diversos gremios urbanos con los que compartían la misma lucha. En Uncía y Llallagua, sedes de la empresa La Salvadora del barón del estaño Simón I. Patiño y la Compañía Estañífera de Llallagua de capitales chilenos, los artesanos y los mineros unidos, por vez primera, de esa ciudad y pueblo.
Las conexiones no se detienen en la simetría de la sombra del sujeto. Entre los huelguistas y masacrados de Iquique hubo obreros bolivianos, así como entre los agitadores y la masa anónima de trabajadores de Uncía-Llallagua, obreros chilenos. Su impacto, fue aquí y allá profundo y duradero. Los bolivianos, procedentes en su mayoría de Cochabamba, llevaron su idioma, su cultura y su cosmovisión a la pampa –voz quechua que significa “llanura”– y los chilenos, junto con los bolivianos repatriados, sus experiencias y prácticas políticas al altiplano y los valles, teñidas de un rojo, rojinegro socialismo y anarquismo.
Es cierto que las causas que detonaron Iquique en 1907 y Uncía en 1923 parecen haber sido, al menos en apariencia, distintas. Mientras que los pampinos, entre varios reclamos, levantaron como bandera la depreciación de su salario y el odiado sistema de fichas y vales, en Bolivia, el enemigo tenía nombre y apellido –el chileno Emilio Díaz, administrador de la Compañía Estañífera de Llallagua– y la herramienta para acabar con sus abusos una sigla, FOCU, que significaba Federación Obrera Central de Uncía. Pero por sobre las causas que alguien rápidamente podría clasificar como económicas versus políticas, encontramos el mismo sentimiento que decodificó la pintada de la Escuela Santa María. Los trabajadores buscaban lo que creían que les correspondía por derecho. Buscaban conquistar una palabra tan bella como potente y articulador su significado: dignidad.
Esa creencia quizás explique, como dice Sergio González Miranda, la principal estrategia utilizada por los trabajadores en el tiempo largo de la lucha. Esto es, dirigir sus reclamos a través del memorial o el petitorio a un Estado al que consideraban un “agente imparcial” capaz de mediar entre el capital y el trabajo,[1] lo que se les revelaría, después de la matanza, una consideración falaz. Así, mientras que en Iquique los pampinos bajaron desde la pampa hacia el puerto para encontrarse con el Intendente de Tarapacá, Carlos Eastman, en Uncía los artesanos y obreros recibieron en dos oportunidades a los representantes del presidente Bautista Saavedra e inclusive, en un gesto análogo al de sus camaradas trasandinos, una pequeña comisión se dirigió desde las minas del frío altiplano a la sede del gobierno central, La Paz. Pero en ninguno de estos episodios el poder estatal realmente los escuchó. La alianza con el poder de los reyes del salitre y los barones del estaño significó su acorralamiento. Y es ahí, cuando en el tiempo largo de la lucha irrumpe el tiempo corto –tiempo corto pero eterno por sus consecuencias– de la masacre.
En Iquique, previa declaración del estado de sitio, los huelguistas fueron acorralados por la tropa del general Roberto Silva Renard en su asilo improvisado, la Escuela Santa María, desde cuya azotea flameaban, movidas por la brisa marina, las banderas chilena, boliviana y peruana. La orden era que desconcentraran, pero ellos decidieron quedarse hasta conquistar todas y cada una de sus demandas.
En Uncía, previa declaración del estado de sitio, los trabajadores y sus familias fueron acorralados por la tropa del mayor José Ayoroa en la Plaza Alonso de Ibáñez. La orden era que se dispersaran, pero ellos resolvieron quedarse hasta conseguir la libertad del presidente y vicepresidente de la FOCU, el carpintero Guillermo Gamarra Barragán y el peluquero Gumercindo Rivera López, por quienes, allí congregados, reclamaban.
El reloj marcaba las tres y media de la tarde en Iquique y las seis o siete en Uncía, cuando el 21 de diciembre y el 4 de junio, una ráfaga de balas, en efecto, detuvo el tiempo.
“La muerte de muchos de los jefes de la huelga y las banderas blancas y los pañuelos que se ajitaban en varias partes nos hicieron creer á los espectadores imparciales que el acto había terminado, ilusión que solo duro un instante (…) Hubo un momento de silencio, mientras se modificaba el alza de las ametralladoras bajándola en dirección al vestíbulo y patio del edificio, ocupados por una masa compacta é hirviente de hombres que rebalsaba á la plaza y de más de cuarenta metros de espesor; y luego el trueno continuó”.[2]
A un lado y al otro de los Andes, la balacera y la desesperación sonaron como trueno.
“El griterío se hizo atronador. Los obreros corrieron a parapetarse; todos, desorientados, sorprendidos por un fusilamiento tan brutal y tan cruel, no sabían en esos momentos adoptar ninguna decisión salvadora”.[3]
Iquique y Uncía. Uncía e Iquique. Las crónicas de la barbarie evocan dos historias que se confunden en una y que, fácilmente, podrían confundirse con tantas otras.
“[A]l huir un grupo de obreros (…) un lancero atravesó con su lanza a una pobre boliviana, que dándole el pecho a su guagua, estaba a cargo de una venta de mote con huesillos… quedando guagua y madre atravesadas”.[4]
“El bárbaro mayor José Oyoroa (sic) (…) asesinó de la manera más cobarde a una indefensa mujer con su criaturita de pecho, la compañera N. Tapia”, Aurelia de Tapia Leiza.[5]
Jamás llegaremos a saber cuántas personas murieron. Tampoco los nombres y apellidos de todas las víctimas. En Iquique se habló desde cientos hasta miles. En Uncía desde cuatro u ocho hasta una centena. ¿Cómo saberlo? Si el destino de los cuerpos, transportados en ambos escenarios en carretas, fue la fosa común del Cementerio N° 2 y el horno de calcinación de los ingenios Catavi y Miraflores, para que se desvanezca la prueba del crimen colectivo. Ese número seguirá siendo, así pues, terreno de la disputa por la memoria. Pero, ¿acaso importa la precisión de una cifra, cuando tenemos certeza de la atrocidad perpetrada por el Estado y los grandes negocios de la minería?
Después del asesinato, proseguiría la persecución y represión de los “agitadores” y “subversivos”. Listas negras, detenidos, confinados y desbandados. Algunos lograron escapar: los dirigentes de la huelga de Iquique, José Brigg y Luis Olea se marcharon a Perú donde continuaron con su militancia anarquista, mientras que José Santos Morales lo hizo a Bolivia. Allí, fue hostilizado por las autoridades. Temían el mal ejemplo. Otros, tras el castigo, dieron vida a nuevas iniciativas emancipadoras: en 1926, Guillermo Gamarra se convirtió en el secretario de la Unión Sindical de Trabajadores en Madera y, en 1927, en el titular de la Federación Obrera del Trabajo paceña, de la que surgió ese año la Federación Obrera Local, también, anarquista.
Claro que para el poder, lo sucedido no tuvo un costo humano. Tuvo, antes que nada, un costo pecuniario. Un oficio de 1908 de la Intendencia de Tarapacá consigna el valor de 117.246,79 pesos chilenos erogado por las Tesorerías de Santiago e Iquique en concepto de “pagos efectuados con motivo de la huelga de Diciembre último”, dentro de los que se incluían, entre otros, “artículos y servicios proporcionados a la policía” por la firma de los hermanos Schiavetti y “servicios de movilización” brindados por la Compañía de Ferrocarriles Salitreros. Hubo más gastos que aún no conocemos. El oficio informa que la matanza salió en total 198.249,59 pesos.[6] De igual modo, de acuerdo a un informe de la Compañía Estañífera de Llallagua, tras la disolución de la FOCU en diciembre de 1923, se retiró “a todo el mal elemento trabajador en número superior a 200 individuos”, cuyo costo fue de 22.118,19 pesos bolivianos. Según el mismo, “la cuota de gastos correspondiente a la Compañía por la movilización, alimentación de las tropas y varios otros desembolsos durante la huelga de junio fue de Bs. 71.969,66”.[7]
Pese a todo, Iquique y Uncía tendrán un importante significado cruzado para los habitantes de la pampa y el altiplano. El 1° de Mayo de 1914, el sastre-abogado Ricardo Perales decía en aquella que posiblemente haya sido la primera página obrera de los artesanos y trabajadores bolivianos publicada en la prensa comercial:
“La sangre del proletariado ha teñido en rojo las calles de Paris, Barcelona, Chicago, Buenos Aires, Iquique y otras ciudades. No obstante, sigue el nuevo Hércules derribando las murallas que se oponen a su paso triunfal. Nada le detiene; adquiere mayor vigor, mayor entusiasmo, porque sabe q. el triunfo es de los entusiastas, de los obstinados. De aqui que seguirá propagando su doctrina de fraternidad, de amor, pues que el socialismo es una doctrina de amor”.[8]
Bolivia miraba a Chile y Chile miraba a Bolivia, mientras se tejía un martirologio obrero compartido. Después de Uncía, un periódico libertario de Santiago, advertía con el mismo tono: “El proletariado boliviano despierta y ya no dará tregua en sus batallas a los explotadores”.[9] La matanza será la base de la “politización popular”, como señaló Pablo Artaza Barrios, regada con la sangre de los caídos.[10] También, la posibilidad de construirse como un nosotros forjado allende las fronteras.
Hace ya no 101, sino 100 años, en el primer aniversario de la masacre, la imprenta iquiqueña del Centro de Estudios Sociales La Brecha fundado por el tipógrafo Celedonio Enrique Arenas, editó un manifiesto que esperaba ser repartido por los anarquistas de La Paz en Uncía. El volante fue decomisado, pero su contenido reproducido en el semanario de dicho centro, El Sembrador. Gracias a este gesto internacionalista, hoy lo conocemos. En él, un siglo atrás, se leía: “Ahí están: Uncía, Santa Cruz en la Argentina, Iquique en Chile, Guayaquil en el Ecuador y mil puntos más del universo que han sido teatro de represiones sangrientas y feroces”.[11] En cada uno de estos puntos, hombres y mujeres de a pie, trabajadores y trabajadoras, pidieron dignidad. No había para ellos. Sí, balas.
 
 
 
 
 
ADUANA DE BOLIVIA COMISA 66 VEHÍCULOS INDOCUMENTADOS AVALUADOS EN USD 994 MIL
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/QujU6B)
 
La Aduana Nacional de Bolivia (AN) comisó a 66 vehículos indocumentados en el departamento de Tarija, los cuales están avaluados en un total de USD 994.778. Las unidades fueron interceptadas en los Puestos de Inspección Aduanero (PIAs), entre el 1 de enero al 17 de mayo del presente año.
Según Carla Aguirre, Administradora Interior Aduana Tarija, declaró que “debo indicar que 30 de los motorizados se encuentran en una etapa preliminar con acta de intervención e investigación y, con los restantes 36 vehículos se ha concluido con la evaluación de descargos, probándose el ilícito de contrabando, con resolución sancionatoria, a la espera de la certificación para la disposición correspondiente, emitida por la Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove)”.
Por otra parte, ningún vehículo contaba con sus documentaciones que acreditaban su ingreso legal a Bolivia, lo que facilitó la presunción de la comisión. Con ello, 29 corresponden a motocicletas, 22 son vagonetas, 10 automóviles, 1 camión, 2 camionetas, 1 motocarro y 1 retroexcavadora.
Cabe mencionar que, por contrabando, la AN ofrece 10% del valor en efectivo de la mercancía comisada, si es que llegan a ser productos prohibidos de importación; 20% de la mercancía comisada al denunciante individual y el 40% de la mercancía comisada si la denuncia es por parte de toda la comunidad.
 
 
 
 
 
SENAMHI PERÚ Y SENAMHI BOLIVIA COMPARTIERON EXPERIENCIAS PARA CONSOLIDAR LA VIGILANCIA METEOROLOGÍA EN LA REGIÓN
 
Gobierno de Perú (https://acortar.link/lNPGlT)
 
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI recibió a una delegación de representantes del SENAMHI Bolivia presidida por su director general, Hugo Mamani Ticona, quienes realizaron una visita técnica para conocer los diversos servicios que ofrece la institución en beneficio de la población peruana.
La presidente ejecutiva del SENAMHI Perú, ing. Gabriela Rosas Benancio, resaltó el trabajo en conjunto que ambas instituciones desarrollan en el altiplano a través de proyectos con las comunidades.
Posteriormente, los representantes bolivianos recorrieron las cuatro direcciones de línea: los centros nacionales de monitoreo meteorológico e hidrológico de DMA y DHI, la Subdirección de Gestión de Datos (SGD) de la DRD, la Oficina de Tecnología de la Información (OTI), así también sostuvieron una reunión con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Unidad Funcional de Investigación + Desarrollo + Innovación (UFIDI).
Esta jornada técnica se realizódel 27 al 31 de mayo, en la cual la delegación boliviana desarrolló trabajo de campo en el Centro de Diagnóstico, Mantenimiento y Calibración de Instrumentos y Equipos de Estaciones Meteorológicas, Hidrológicas y de Vigilancia Atmosférica del SENAMHI Perú con el propósito de intercambiar experiencias para la mejora de los servicios climáticos.
Además, participaron jornada de trabajo de campo en la "Estación Experimental Agraria Donoso" de Huaral en donde especialistas de la Dirección de Agrometeorología (DAM)  del SENAMHI Perú compartieron experiencias de los trabajos que en alianza con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) con el objetivo potenciar y optimizar las prestaciones de servicio en el rubro de la agrometeorología. Así mismo, se realizó la demostración de los equipos de precisión instalados en la zona con la finalidad de fortalecer la vigilancia y pronóstico agrometeorológico de manera confiable y oportuna para la toma de decisiones.
La visita técnica tuvo el objetivo de conocer la experiencia del Perú con relación al fortalecimiento y modernización de los sistemas de monitoreo, así como el desarrollo de servicios y productos climáticos, a partir del intercambio de experiencias técnicas y de gestión institucional. Las actividades organizadas fueron respaldadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cuenta con el liderazgo de las máximas autoridades de ambos servicios meteorológicos.

No comments:

Post a Comment