Thursday, June 20, 2024

JUECES Y MAGISTRADOS ELEGIDOS POR VOTO POPULAR EN BOLIVIA NO CAMBIARON PROBLEMAS ESTRUCTURALES: RODRÍGUEZ VELTZÉ

El ex presidente Boliviano sostuvo que en ese país se comprobó que fue una decisión desafortunada la elección mediante el voto popular de jueces y magistrados.

Eduardo Rodríguez Veltzé, expresidente de Bolivia, explicó que la elección de jueces y magistrados por medio del voto popular en Bolivia no ha ayudado a cambiar los problemas estructurales del sistema de impartición de justicia.
“Mi experiencia, con el mayor respeto, es que los jueces nombrados popularmente no cambiaron ni están siendo capaces de cambiar en Bolivia, por lo menos, problemas estructurales que tiene en relación con otros temas y más bien si tienen una injerencia política partidaria de simpatía en alguna forma a la elección contribuyen más bien a un proceso regresivo de ese propósito”, aseveró en Aristegui en Vivo.
En 2009, la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia introdujo el sistema de elección popular de cortes más altas de la justicia de este país sudamericano, con lo que se estableció que cada seis años, las y los bolivianos acudan a las urnas para renovar al Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y el Consejo de la Judicatura.
“Este debería ser un proceso rutinario que comprende una preselección a través de un procedimiento legislativo y luego se somete a las urnas”, explicó.
Sin embargo, Rodríguez Veltzé describió distintas problemáticas que han surgido en las dos ocasiones previas que llevan utilizando este modelo, como por ejemplo, que el partido dominante preselecciona con criterios partidistas a esos aspirantes y no por sus méritos.
“Está claro que las dos experiencias previas revelaron que el partido dominante preseleccionó con criterios partidarios a esos candidatos, si no precisamente por sus méritos”, aseguró.
Según la constitución de ese país, el parlamento boliviano preselecciona a las y los jueces que serán votados por la ciudadanía para obtener un cargo.
“El año pasado debíamos volver a preseleccionar y votar, pero la pugna por elegir a esos candidatos por dos tercios de votos se tornó tan notable que hasta hoy, un año después, estamos con una asamblea que no los elige y se presenta una verdadera crisis democrática de Estado porque el proceso ha puesto en vilo la vigencia de ciertos derechos, la pugna política partidaria a tomado cuerpo en Bolivia, sobre el órgano judicial”, agregó.
Además, explicó que los magistrados que se encuentran en el poder actualmente, declararon una autoprórroga indefinida hasta que se produzcan las elecciones para elegir a otros representantes, pero Rodríguez consideró que hay condiciones difíciles para que estas se lleven a cabo.
“Esta dificultad partidaria llevó a que ese proceso de preselección vaya siendo postergado o demorado indefinidamente hasta hoy, las razones pueden explicarse en intereses políticos partidarios que tienen relación con decisiones judiciales en torno a la reelección presidencial en torno a los cuestionamientos a la gestión del gobierno a las decisiones judiciales que limitaron los procesos de controles y contrapesos en la propia asamblea que limitaron las interpelaciones a una cantidad de procesos judiciales con tintes políticos muy notables”, aseveró.
Además, explicó que había un nítido interés de una fracción del gobierno de mantener a esos magistrados en sus posiciones.
“Mi mirada es de enorme preocupación porque es un órgano de poder público, nada más y nada menos que el judicial, que -por razones político partidarias- ha dejado de funcionar en los términos de la Constitución, e impide que haya un servicio judicial efectivo, accesible y que está en entredicho sobre todo por su falta de independencia”, aseveró.
Rodríguez explicó que la ciudadanía que expresó una disconformidad con esa metodología y más de las dos terceras partes de las y los votantes lo han hecho en blanco o anulando su voto, ya que no conocen a los candidatos.
Especificó que en la primera votación, realizada en el 2011, el 59 por ciento del voto fue nulo, mientras que en la segunda, realizada en el 2017, se incrementó a entre 64 y 65 por ciento.
“La gente se dio cuenta de que estaba eligiendo candidatos políticamente comprometidos, de manera que hay múltiples razones para recomendar que la elección de jueces o magistrados se conduzca más que por una elección popular por potencialmente legislativo a partir de nominaciones meritocracias con la mejor participación partidaria posible”.
Además, especificó que en la Constitución había una previsión de que estos no pueden hacer campaña, para promover su elección, Entonces esta situación llevó a que en la primera oportunidad sea el órgano electoral, el Tribunal Supremo Electoral, el que dé a conocer sus datos.
“Hablando de docenas de candidatos para 26 cargos. Posiblemente, yo recuerdo, que eran más de 100 candidatos habilitados de los cuales los ciudadanos debían escoger y obviamente leer y tener conocimiento de tal número de candidatos se convertía en una tarea muy poco práctica, si no imposible, yo creo que parte de la reacción ciudadana obedecía en alguna medida a esa protesta”, agregó.
“Es decir, por qué yo tengo que escoger si no he tenido capacidad ni de oírlo ni de tener acceso a los méritos o deméritos que pudo haber tenido esta persona, de manera que ese acto electoral al cuál se enfrentaba el ciudadano era un complejo, se enfrentaba a una papeleta que era casi del tamaño de media sábana u tenía que encontrar a candidatos que nunca había visto”, agregó.
Por ello, el ex presidente boliviano sostuvo que en ese país se comprobó que fue una decisión desafortunada la elección mediante el voto popular de jueces y magistrados que conforman los principales tribunales, ante la incapacidad y dificultad de la ciudadanía de conocer a las y los candidatos.
“Yo desestimaría la posibilidad de que el voto popular, por lo que hemos comentado, por la incapacidad o la dificultad del ciudadano de conocer múltiples candidaturas y no tener la habilidad profesional de juzgarlos vaya a mejorar un resultado, yo me he inclinado siempre por desestimar esa opción, lo hice en su tiempo, cuando la asamblea constituyente debatía esta posibilidad, y en el tiempo Bolivia se ha confirmado que fue una decisión desafortunada, que posiblemente va a volverse a debatir para revertirla”, agregó. Aristegui Noticias de México (https://acortar.link/0M7Oze)
 
 
 
 
 
ELECCIÓN POPULAR DEL PODER JUDICIAL: LA HISTORIA DE BOLIVIA QUE MÉXICO DEBE CONOCER ANTE LAS INMINENTES REFORMAS
 
Mauricio Quiroz, destacado periodista boliviano, advirtió que los antecedentes de este proceso en su país pueden ser desalentadores para el pueblo mexicano, "la justicia está divorciada de la gente"
 
El Heraldo de México (https://acortar.link/uezPxL)
 
Durante una mesa de análisis político en el programa "A Fuego Lento" de Heraldo Media Group, los conductores Isaías Robles y Alfredo González conversaron con Mauricio Quiroz, destacado periodista boliviano, sobre un precedente histórico en la vida democrática mundial. Quiroz explicó en detalle cómo Bolivia se convirtió en el único país en realizar una elección popular de su Poder Judicial, un evento que podría repetirse en México si las reformas propuestas por Morena se aplican en la Legislatura.
La parte central de esta reforma en México se centra en la elección popular de ministros y magistrados, una práctica ya implementada en Bolivia desde 2009. Quiroz, destaca pluma del periódico "El Deber", describió los antecedentes de esta situación en su país. "Una reforma que data del 2009 cambió drásticamente los ejercicios de múltiples poderes, haciendo el proceso mucho más complejo en donde se buscaba otorgar más poder a los pueblos indígenas", explicó.
¿Cómo fue la elección del Poder Judicial en Bolivia?
En Bolivia, la ciudadanía demandaba que el poder estuviera en manos de la población, lo que llevó a que todos los poderes incluyeran representantes de los pueblos indígenas y diferentes candidatos para ejercer puestos en el Poder Judicial. Aunque los legisladores aprobaban a los candidatos, el proceso es ahora más complejo.
"Es una elección particular, son 23 magistrados con sus suplentes. Cada candidato debe ser elegido desde el parlamento, presentar su currículum, rendir un examen para aparecer en la papeleta electoral y ganar dos tercios de los votos", detalló Quiroz.
"Fue un rotundo fracaso, hay muchos huecos y vacíos legales"
Además, los candidatos no pueden hacer campaña; las legislaturas son las encargadas de difundir sus perfiles y currículums. Quiroz aseguró que los antecedentes de estas elecciones han sido un fracaso, predominando los votos nulos y las bromas en las papeletas electorales. "Fue un rotundo fracaso, hay muchos huecos y vacíos legales", afirmó.
Sobre su recomendación para los mexicanos, Quiroz expresó la necesidad de un ajuste constitucional y una profunda reflexión para elegir a los mejores candidatos, aquellos con los mejores perfiles que a menudo no tienen comparación con el ejercicio político. Advirtió que la justicia en Bolivia "está divorciada de la gente", ya que tras las reformas, el Poder Judicial quedó al servicio de intereses ajenos al pueblo.
 
 
 
 
 
MÉXICO: MORENA EMULA A BOLIVIA EN LA ELECCIÓN DE JUECES
 
Los mexicanos están descontentos con su sistema judicial. La elección popular de los jueces, como la plantea el partido gobernante, solo empeoraría el sistema, advierten expertos.
 
DW de Alemania (https://acortar.link/HhtaKr)
 
El proyecto para la elección popular de los jueces en México avanza a grandes pasos. Lo propuso el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y su plan es dejarlo aprobado antes de que asuma su sucesora, Claudia Sheinbaum, el 1 de octubre de este año.
El partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), al que ambos pertenecen, cuenta con mayoría casi absoluta en el Congreso que entra en funciones el 1 de septiembre, aunque en el Senado le faltan dos votos para aprobar reformas constitucionales como la propuesta.
Descontento con una justicia disfuncional
Este lunes 17 de junio, Claudia Sheinbaum presentó unas encuestas exprés encargadas por el gobernante Morena. Según estos sondeos, criticados en su metodología por la oposición, entre el 68 y el 75 por ciento de las personas opinaron que los jueces deben ser elegidos por voto popular.
Esos números reflejan el descontento con un sistema judicial percibido como ineficaz y corrupto. México tiene una altísima impunidad: según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 92,4 % de los delitos no se investigan porque no se denuncian o porque los Ministerios Públicos no abren las investigaciones.
¿Resolverá la elección popular estos problemas? DW consultó el tema con expertos.
Lo que cambiaría con la reforma
Según el proyecto planteado por AMLO, se elegiría por voto popular a los jueces superiores y federales de todo el país, en total unos 7.000, incluidos los de la Suprema Corte de Justicia. Ellos son los garantes constitucionales, deciden sobre delitos federales como crimen organizado, y conceden los amparos, una figura clave para proteger a los ciudadanos de los abusos de poder.
Para postularse, basta con tener cinco años de experiencia como abogado, sin necesidad de una especialidad. "Significa una curva de aprendizaje muy compleja, en perjuicio de la sociedad", advierte a DW Emilia Molina de la Puente, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras.
Hoy en día, se llega a esos niveles superiores luego de una larga carrera de formación, especialización (por ejemplo, en materia civil, penal o comercial) y concursos. "Para ser jueza de distrito, nos presentamos 3.000 postulantes para 20 cargos", recuerda Molina de la Puente.
"Somos árbitros, no jugadores"
Además, critica el tema de hacer campaña. "No somos políticos, nuestro papel es diferente y nuestras exigencias y reglas también", señala. "Hablando en términos futbolísticos, somos árbitros, no jugadores".
Otro peligro es que estas campañas sean financiadas por grupos de interés o el crimen organizado con el fin de corromper los juzgados.
Someter a un contrapeso molesto
Molina de la Puente considera que el trasfondo de la reforma es el enojo del presidente saliente con la Corte Suprema, que ha frenado varios de sus intentos de cambiar la Carta Magna, por considerarlos inconstitucionales.
"La reforma se da en un contexto de años de ataques sistemáticos del partido en el poder, criticando que los jueces sólo ponen trabas al presidente", explica la magistrada. "Pareciera que la reforma tiene como objetivo someter a un contrapeso considerado molesto".
Ejemplo de Bolivia: justicia a pedido
En eso coincide Rafael Archondo, doctor en investigación social, quien actualmente cursa un postdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Archondo es boliviano de nacimiento, único país del continente donde se elige a los jueces por voto popular, luego de una reforma del año 2011.
"Como resultado, la dependencia de la Justicia del Poder Ejecutivo ha crecido mucho", afirma el también exdiplomático, y da un ejemplo: "Los jueces electos habilitaron en 2017 la posibilidad de una reelección indefinida de Evo Morales (entonces presidente izquierdista), en contra de la Constitución. Cuando la opositora Jeanine Áñez llega al cargo en 2019, se ponen del lado del nuevo Ejecutivo, inhabilitan a Evo y persiguen a sus colaboradores, y cuando gana Luis Arce, abren un proceso contra Áñez, ante quien se habían arrodillado antes", resume Archondo.
Ante tantas piruetas judiciales, el rechazo de la población es tal que, en la última votación judicial, el 66 % anuló o depositó la boleta en blanco. Hasta el exvicepresidente de Morales, Álvaro García Linera, dijo estar asqueado por una corrupción judicial que "apesta".
Muchos cuellos de botella
La perspectiva de una Justicia politizada, con falta de reglas claras, en una potencia económica como México, pone muy nerviosos a los inversionistas. En los últimos días, el peso mexicano y la bolsa de valores han registrado una alta volatilidad.
Para calmar los ánimos, Molina de la Puente propone un debate donde se analicen con seriedad los problemas. Ella ya ha identificado algunos cuellos de botella: "Tenemos tres jueces por cada 100.000 habitantes. En Alemania son 24. Y eso con las condiciones sociales y el contexto de violencia en México es insuficiente", afirma.
Apunta también a un problema grave en las Fiscalías y los Ministerios Públicos, el primer eslabón que solo pasan 10 % de los delitos denunciados. "De los pocos casos que se judicializan, muchos no tienen investigaciones ni pruebas sólidas, y nosotros como juzgadores debemos tener el principio de presunción de inocencia", subraya la experta.
"México tampoco ha seguido los lineamientos de la ONU de garantizar un presupuesto mínimo al poder judicial", añade.
Bolivia, caso único
Sin este tipo de reformas de fondo, hay poca esperanza de que la justicia mejore para el ciudadano común y corriente, como lo demuestra el caso de Bolivia. "En los niveles inferiores, todo sigue funcionando pésimo y sin recursos", dice Archondo.
Él recomienda a México no vincular la selección de los jueces al voto popular.  "Es un servicio que no se puede electoralizar". En su opinión, sería un error seguir el ejemplo de su país. Excepto Bolivia, ningún otro país ha seguido este camino. "No creo que toda la humanidad esté equivocada", puntualiza Archondo.
 
 
 
 
 
QUE PERSONAL DEL PJ LLEGUE POR VOTO POPULAR NO GARANTIZARÁ QUE SEAN LOS MEJORES PERFILES: BURGOA
 
https://acortar.link/Cmc4FE)
 
Francisco Burgoa, abogado constitucionalista y catedrático de la UNAM, afirmó que el hecho de que el personal del Poder Judicial sea elegido por el voto popular directo, no garantiza que lleguen los mejores perfiles para realizar sus labores.
“El hecho de que lleguen por el voto popular directo no va a garantizar que lleguen los mejores perfiles y sobre todo con conocimiento técnico que es lo que se requiere”, aseveró en Aristegui En Vivo.
Burgoa afirmó que prácticamente todas las personas están de acuerdo en que debe haber una reforma al Poder Judicial, pero consideró que la que propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador está planteada desde la venganza.
“Veo una preocupación de cómo se está desfragmentando el poder judicial de la federación, que no quieren reconsiderar la propuesta, partiendo de la idea de que prácticamente todas las personas estamos de acuerdo en que sí debe de haber una reforma al poder judicial de la federación, pero la reforma que plantea el Presidente de la República, en mi opinión, está planteada desde la venganza, tiene el propósito de eliminar de sus cargos a todos los actuales ministros, magistrados y jueces”, lanzó.
Por otro lado, argumentó que el hecho de que sean elegidos por voto popular no va a garantizar que se acabe la corrupción, pues hay alcaldes, senadores y gobernadores que han llegado por esta vía han estado envueltos en actos de corrupción.
“Y se piensa que solamente por el hecho de que sean electos con el voto popular directo, con eso automáticamente se va a acabar la corrupción, se van a deber al pueblo, cuando las personas juzgadoras no se van a deber al pueblo, se van a deber a la constitución, ahí es su obligación defender la constitución, hacerla que se cumpla, esa es parte de la propuesta que rindieron”, añadió.
El abogado también cuestionó cómo se va a mejorar la impartición de justicia con esta reforma al Poder Judicial, pues consideró que la iniciativa que se debe plantear debe hacerse desde el diagnóstico y el análisis de las áreas de oportunidad que tiene para fortalecer el sistema de impartición de justicia.
“Esta no es la vía para resolver los problemas que tiene el poder judicial, que sí tiene corrupción, sí tiene nepotismo, que son casos que sí existen, pero realmente su comprobación es mínima”, agregó.
Además, el catedrático afirmó que es preocupante que el gobierno federal no quiera reconsiderar la reforma, ni siquiera en los foros que se realizarán sobre el tema, donde solamente escuchará a las y los participantes, pero no cambiará los puntos y las comas que son necesarios modificar.
“Y esta es la parte que realmente es preocupante, que no quieran reconsiderar ni siquiera en estos foros para ver cómo se puede fortalecer, enriquecer y mejorar esta iniciativa del presidente, en donde solamente van a ser foros para escuchar, pero no para cambiarle los puntos y las comas que indudablemente son necesarias“, aseveró.
 
 
 
 
 
INDIA APOYA LA ADHESIÓN DE BOLIVIA A LOS BRICS
 
Reporte Asia (https://acortar.link/Z1L9ez)
 
India apoya la adhesión de Bolivia al BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), según aseguró el embajador indio Vhisvas Vidu Sapkal en una reunión con el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca.
Tras presentar las credenciales que le acreditan como embajador, el diplomático insistió en apoyar la adhesión de Bolivia al bloque, del que actualmente también forman parte Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí y Etiopía.
«Estamos comprometidos a trabajar juntos para fortalecer nuestras relaciones y llevar adelante iniciativas que beneficien a nuestros pueblos», afirmó Choquehuanca.
Asimismo, Choquehuanca y Sapkal elogiaron la importancia de fomentar el intercambio cultural entre Bolivia e India y acordaron trabajar en programas y actividades para fortalecer las relaciones bilaterales en este ámbito.
Creado en 2006 por Brasil, Rusia, India y China, el grupo BRIC añadió la letra S al acrónimo en 2010 con la integración de Sudáfrica.
La ministra de Asuntos Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, se entrevistó el 26 de abril en Moscú con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, a quien reafirmó la determinación de su país de integrarse en el BRICS.
En una rueda de prensa con Lavrov, Sosa afirmó que la adhesión de Bolivia al BRICS no sólo beneficiaría a su país, sino que también sería un paso importante para América Latina de cara a un nuevo orden mundial más justo y equitativo.
 
 
 
 
 
LA JUGADA ESTRATÉGICA DE BOLIVIA: TRANSPORTAR GAS ARGENTINO A BRASIL DE MANERA EFICIENTE
 
Latinoamerican Post (https://acortar.link/u1GbyT)
 
La petrolera estatal boliviana YPFB anuncia una iniciativa estratégica para transportar gas natural argentino a Brasil, aprovechando su robusta infraestructura. Esta medida subraya el papel fundamental de Bolivia en el mercado energético regional, fomentando la cooperación económica en medio de una dinámica política compleja.
El presidente de la petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció este martes una importante iniciativa que destaca el potencial de Bolivia para transportar gas natural desde Argentina a Brasil. Dorgathen enfatizó que la infraestructura establecida e incomparable de Bolivia lo posiciona como un actor vital en el mercado energético regional.
A partir de octubre, Bolivia transportará 3 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) de gas argentino al mercado brasileño. Dorgathen hizo este anuncio durante una conferencia de prensa en La Paz y destacó las ventajas estratégicas de este acuerdo.
Oscar Guzmán, gerente de transporte de YPFB, destacó la capacidad de Bolivia para ofrecer una solución inmediata, eficiente y competitiva para el transporte de gas. Dorgathen aclaró que si bien la propuesta de arrendar la infraestructura a Argentina para exportarla a Brasil aún no ha sido aceptada formalmente, representa una oportunidad importante. “Simplemente estamos mostrando toda la infraestructura que tenemos para llevar a cabo esta tarea”, afirmó Dorgathen.
Argentina y Brasil están interesados, pero los detalles regulatorios y económicos deben resolverse en ambos países antes de que el plan pueda continuar. También existen riesgos potenciales, como tensiones políticas y cambios en las condiciones del mercado, que podrían afectar el éxito de la iniciativa. Mientras tanto, Argentina avanza con sus proyectos de gasoductos, como la reversión del sistema de gasoductos del norte y la implementación del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), destinados a incrementar el transporte de gas hacia Brasil.
Gas boliviano: columna vertebral histórica del crecimiento económico
El gas natural de Bolivia ha sido la piedra angular de su economía durante las últimas dos décadas, siendo Brasil y Argentina sus principales mercados. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una disminución tanto de la producción como de los ingresos. La producción de gas natural de Bolivia cayó de 56,6 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd) en 2016, con unos ingresos petroleros de 1.755 millones de dólares, a 31,9 Mmcd en 2023, generando ingresos por 2.048 millones de dólares.
En abril, el presidente Luis Arce enfrentó críticas de la oposición luego de afirmar que “el gas se agotó” en Bolivia, atribuyendo la situación a administraciones anteriores. Sin embargo, a pesar de la disminución de la producción, la petrolera estatal asegura que el suministro de gas de Bolivia no sólo es suficiente para satisfacer la demanda interna sino también los compromisos de exportación a Argentina y Brasil, lo que brinda una sensación tranquilizadora de la seguridad energética de Bolivia.
La propuesta de Bolivia se produce en medio de una relación tensa con Argentina, exacerbada por diferencias ideológicas y declaraciones controvertidas. En abril, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, afirmó la presencia de 700 soldados iraníes en Bolivia, lo que provocó una fuerte refutación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, que exigió una retractación. Estas tensiones políticas podrían potencialmente afectar la aceptación e implementación de la oferta de transporte de gas. A pesar de estos desafíos, el presidente de YPFB, Dorgathen, enfatizó que la oferta es puramente comercial y ajena a disputas políticas. Este enfoque pragmático resalta el compromiso de Bolivia de fortalecer la cooperación energética regional, independientemente de los desafíos diplomáticos.
A pesar de estas tensiones políticas, el presidente de YPFB, Dorgathen, enfatizó que la oferta de transporte de gas es puramente comercial y ajena a disputas políticas. Este enfoque pragmático resalta el compromiso de Bolivia de fortalecer la cooperación energética regional, independientemente de los desafíos diplomáticos.
Ampliación de capacidades e integración regional
La capacidad de Bolivia para transportar inicialmente 3 MMm3d de gas puede ampliarse hasta 20 MMm3d, dependiendo del creciente interés de los países vecinos. Este ambicioso plan significa el papel estratégico de Bolivia en el mercado energético regional y su potencial para mejorar la seguridad energética en América del Sur.
En un contexto latinoamericano más amplio, esta iniciativa refleja la compleja dinámica energética de la región y la interacción entre los recursos naturales y la geopolítica. La decisión de Bolivia de transportar gas argentino a Brasil subraya su posicionamiento estratégico y resalta las intrincadas interdependencias dentro del sector energético de la región.
El gas natural ha sido fundamental para la estabilidad económica de Bolivia, proporcionando una parte sustancial de los ingresos por exportaciones del país. La propuesta de transporte de gas argentino a través de infraestructura boliviana podría reforzar este pilar económico, fomentando el crecimiento y la integración regional. Esta iniciativa también podría generar mayores ingresos para Argentina a través de las exportaciones de gas y para Brasil a través de una mayor seguridad energética. Sin embargo, el éxito de esta empresa dependerá de cómo navegar los panoramas regulatorios y económicos tanto de Argentina como de Brasil.
Mientras Bolivia continúa explorando y desarrollando sus reservas de gas, su papel como actor energético clave en América Latina sigue siendo fundamental. La capacidad del país para aprovechar su infraestructura establecida para beneficio regional muestra la visión estratégica y el compromiso de Bolivia para fomentar la estabilidad económica a través de la cooperación energética. Esta iniciativa también podría mejorar la seguridad energética de Bolivia al diversificar sus destinos de exportación de gas y reducir su dependencia de un mercado único, como Brasil o Argentina.
La visión estratégica de Bolivia para el futuro
La oferta de Bolivia para transportar gas argentino a Brasil representa una visión estratégica para la integración energética y la cooperación económica regional. Esta iniciativa podría conducir potencialmente a un mercado energético más estable y competitivo en Brasil y Argentina, y el aumento del suministro de gas podría reducir los precios de la energía. Bolivia apunta a reforzar su posición como un centro energético vital en América Latina capitalizando su infraestructura establecida. A pesar de los desafíos diplomáticos, el enfoque en las oportunidades comerciales subraya un enfoque pragmático para fomentar la colaboración regional.
 
 
 
 
 
BOLIVIA BUSCA AMPLIAR ACUERDOS DE EXPORTACIÓN DE GAS Y FERTILIZANTES CON BRASIL
 
El País de Costa Rica (https://acortar.link/nPmQ39)
 
Bolivia priorizará acuerdos de exportación de gas y fertilizantes como la urea en la reunión de julio entre el mandatario Luis Arce y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, informó el miércoles el presidente de la Comisión de Política Exterior del Congreso, Félix Ajpi, en entrevista con la Agencia Sputnik.
«Ojalá que podamos alargar el contrato de la venta de gas a Brasil, la exportación de urea y el puente Bioceánico que se está construyendo sobre el río Mamoré, en el municipio de Guayaramerín (norte), para que Brasil tenga acceso al puerto de Chancay en el Perú», dijo.
Lula llegará a Bolivia en una visita oficial el próximo 9 de julio para firmar acuerdos bilaterales.
Los mandatarios de ambos países también abordarán el cuidado del Amazonas, considerado el pulmón del mundo por la vegetación fuente de oxígeno, que comparten ambas naciones en Sudamérica.
«Seguramente el presidente Lula vendrá con algunas propuestas que pueden ser de mucho beneficio para Bolivia, como la protección del medioambiente en el Amazonas», indicó Ajpi.
En el área energética, se discute un plan de exploración de gas e inversiones en el sector de hidrocarburos.
Brasil es el mayor socio comercial de Bolivia en Sudamérica, por las exportaciones de gas natural y fertilizantes, así como las importaciones de productos manufacturados.
 
 



LA SED DE ORO EN EL MUNDO CONSUME LA AMAZONIA PERUANA
 
El frágil ecosistema de la frontera con Brasil y Bolivia cruje bajo la disputa entre mineros ilegales y autorizados por el Estado.
 
La Gaceta de Argentina (https://acortar.link/gx6z2B)
 
A orillas del río Madre de Dios, las balsas succionan el suelo día y noche en busca de oro. La minería ilegal avanza sobre la selva amazónica en Perú, gran productor mundial del metal precioso. Bosque adentro crece el conflicto entre mineros que se disputan el oro en el frágil ecosistema de la frontera con Brasil y Bolivia.
En Madre de Dios, en el sureste de Perú, la explotación es despiadada. Desde 2017, el departamento de 180.000 habitantes pierde en promedio unas 21.000 hectáreas de selva al año.
El precio internacional del oro se disparó en los últimos cuatro años hasta alcanzar su máximo histórico. El apetito de los inversores aumenta la sed por el metal en Perú, décimo productor mundial de oro y segundo en Latinoamérica, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Donde antes había vegetación hoy se abren socavones inundados de agua color ocre, con las balsas o tracas dentro que succionan montañas de cascajo en busca de las valiosas partículas.
“Los comuneros ya no pueden sembrar aquí su maíz, su plátano, su yuca, porque este terreno ya está muerto”, lamenta Jaime Vargas, líder indígena shipibo de 47 años y promotor de la reforestación de los “desiertos de cascajo” que deja la extracción. Aunque la minería está prohibida en sus territorios, los indígenas conviven con buscadores de oro, e incluso algunos trabajan con ellos. La explotación desmedida desata enfrentamientos.
En Perú coexisten tres modalidades de minería: la formal, ampada por la ley; la informal, en proceso de legalización, y la ilegal. Los ilegales son los mayores depredadores de la selva. Su actividad financia el crimen organizado que se impone en zonas como La Pampa, un enclave sin ley y contiguo a una de las reservas ecológicas de Madre de Dios.
“Los ilegales nos invaden por todos lados”. Lucio Quispe, de 40 años, se expresa con más resignación que enojo ante el reportero. Horas antes, sus hermanos, Robert y Reinaldo, habían sido atacados a machete, presuntamente por ilegales, cuando limitaban un punto de extracción con cintas rojas de peligro. Los Quispe explotan una concesión de 200 hectáreas a dos horas de la ciudad. Paradójicamente, el Estado que les dio la autorización todavía no los reconoce como mineros formales.
Las tres modalidades se sobreponen entre sí y alimentan el mercado aurífero. En 2022 Perú produjo 96 toneladas de oro, pero se exportaron alrededor de 180 toneladas hacia Canadá, India, Suiza o Estados Unidos. “El 45% de lo exportado no tiene registro de producción”, dice la superintendencia que supervisa la banca peruana y opera contra el lavado de activos.
El corazón del problema
La Organización de Estados Americanos, en un informe contra la delincuencia organizada trasnacional, apuntó al corazón del problema: tanto la minería informal como ilegal permearon el comercio del oro peruano.
Estudios independientes sitúan a Perú como el mayor exportador de oro ilegal en Sudamérica, con el 44%, por delante de Colombia (25%) y Bolivia (12%), de acuerdo con el Instituto Peruano de Economía. En 2010, Perú demarcó un corredor minero de 5.000 km2 para proteger reservas de Madre de Dios como la de Tambopata y el Parque Nacional del Manú. En esa franja está permitida de forma excepcional la minería informal hasta fin de año.
De 9.000 inscriptos hasta 2019 -cuando venció el período de registro- solo 200 (2%) han obtenido licencia, dice Augusto Villegas, director regional de Energía y Minas de Madre de Dios.
Aunque la minería ilegal le va ganando la partida a la selva, un puñado de pequeños productores apuesta por el “oro ecológico”. Lucila Huanco rompió con el mercurio hace tres años. Ella explota una concesión de 3.000 hectáreas cerca de la temida Pampa. Minera formal desde hace 10, reemplazó ese material por las mesas gravimétricas, que emplea la gravedad para separar las partículas de oro de la arenilla. Tomó la decisión ante el sobreprecio que pagaba al único vendedor autorizado de mercurio, mientras los informales se abastecían del contrabando.
Rodeada de minería informal, Huanco se hartó del estigma: “Sinceramente yo ya no quiero que nos pongan un punto diciendo que nosotros somos contaminadores”.
 
 
 
 
 
URUGUAYAS ESTÁN EN PRISIÓN EN BOLIVIA DESDE HACE MÁS DE TRES MESES POR LA TENENCIA DE SIETE GRAMOS DE MARIHUANA EN UNA VALIJA
 
Ambas mujeres, al terminar su viaje, fueron detenidas y puestas bajo custodia policial acusadas de tráfico de drogas.
 
Telenoche de Uruguay (https://acortar.link/FsGAeo)
 
Dos uruguayas de 60 y 27 años, madre e hija, están detenidas en Bolivia luego de llevar siete gramos de marihuana en una valija. Luego de tres meses, la Cancillería y la defensa de esta familia están realizando gestiones para tratar de liberarlas.
Ambas mujeres, al terminar su viaje, fueron detenidas y puestas bajo custodia policial acusadas de tráfico de drogas.
La detención ocurrió el 17 de marzo, cuando las mujeres despacharon las valijas en el Aeropuerto Internacional El Alto para volver a Uruguay. El personal de Aduanas detectó una botella con siete gramos de marihuana en su interior y las detuvieron.
El fiscal les imputó el delito de tráfico de drogas, el que tiene una pena de hasta 25 años de prisión. Las uruguayas detenidas en la cárcel femenina de Obrajes son asesoradas por un equipo legal que logró reunir las pruebas necesarias para que la Fiscalía excluyera a la madre del delito y cambiara la pena de la hija a la expulsión del país.
Sin embargo, ya pasaron tres meses y las mujeres continúan presas por demoras burocráticas y judiciales.
En Bolivia, las leyes contra la tenencia y el consumo de drogas son muy estrictas y la situación está siendo seguida de cerca por el embajador uruguayo en aquel país, Fernando Marmerello.
Por otro lado, el abogado de las uruguayas, Rodrigo Rey, habló con Telenoche y pidió que se agilicen los trámites para que puedan liberarlas ya que su salud mental se está viendo afectada.
"Hay una acusación por un delito que no tiene pena de prisión", indicó Rey.
Consultado sobre la salud de ambas mujeres, Rey sostuvo que cada día que pasa se "deteriora un poco más su salud mental, emocional y física".
 
 
 
 
 
VISITA DEL CÓNSUL DE BOLIVIA A CÁDIZ
 
Los compatriotas podrán actualizar sus documentos en Tierra de Todos
 
Europa Sur de España (https://acortar.link/r5JXII)
 
El cónsul de Bolivia en Sevilla se va a desplazar los próximos miércoles y jueves 20 y 21 de octubre al centro Tierra de Todos para atender personalmente y escuchar las necesidades y situaciones de los inmigrantes bolivianos residentes en la provincia de Cádiz. Esta medida es posible gracias a las gestiones que han realizado la Asociación Cardjin, el Secretariado de Migraciones y el propio centro Tierra de Todos.
Durante esos dos días podrán realizar trámites como la renovación y revalidación de pasaportes, certificados de nacimiento legalizado, del estado civil o de matrimonio, salvoconductos y autorizaciones de viajes entre otras cuestiones administrativas.
Para facilitar la visita, Cardjin ha pedido a los residentes que tengan trámites pendientes que llamen al teléfono 954 36 04 98 del Consulado para que se pueda facilitar la documentación durante la visita. Está tendrá lugar en las dos jornadas de nueve de la mañana a dos y por la tarde de cinco a ocho.
El Centro Tierra de Todos está ubicado en la plaza Fray Félix número 5. Con esta visita lo que se pretende es que los residentes bolivianos se puedan poner al día sin tener que desplazarse hasta Sevilla para hacer los trámites, algo que hace que no tengan todos los papeles en regla.
La población boliviana ha crecido mucho en los últimos años en la provincia gaditana, sobre todo entre las mujeres.
 
 
 
 
 
EL PAÍS ASIÁTICO QUE LE GANÓ A PERÚ Y BOLIVIA EN MAYOR PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL MUNDO
 
MSN de España (https://acortar.link/bhAUWl)
 
En el ámbito de la agricultura, un país emerge como el indiscutible líder dentro de la producción de papa en el mundo, que logró superar los 30 millones de toneladas en el 2022. Este desarrollo subraya la evolución de las prácticas agrícolas y las estrategias de exportación en todo el mundo.
La papa, uno de los cultivos más importantes y versátiles, ha sido durante mucho tiempo un elemento básico en la dieta global, con una historia que se remonta a miles de años en las regiones andinas de Sudamérica. Sin embargo, su mayor producción se encuentra lejos de sus orígenes, en tierras donde la innovación agrícola y la expansión marcaron la pauta para un nuevo liderazgo.
¿Cuál es el país con mayor producción de papa en el mundo?
China, con su vasto territorio y su enfocada inversión en tecnología agrícola, superó a los grandes productores, como Rusia, India, Polonia, EE. UU., Ucrania, Alemania y Países Bajos. La producción de este gigante asiático alcanzó 94,4 millones de toneladas en el 2022, con lo cual logra tener presencia en el mercado internacional. Este logro resulta de décadas de mejoras en las técnicas de cultivo, inversión en investigación y desarrollo.
China supera a países como Perú debido a que en el país sudamericano la producción de papa se hace más de manera interna o como para el propio consumo. Foto: Zafrán. A pesar de la gran variedad de papas en Perú, China es el mayor productor de este tubérculo en el mundo. Foto: Zafrán.
De acuerdo a los datos expuesto por la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la Universidad Católica de Santa María, China abarca el 17% de la producción mundial, seguida por Rusia con el 12,3%. A diferencia de la perspectiva errónea que relaciona este tubérculo con países sudamericanos, recién en el puesto 23 aparece Perú con el 0,7% de la producción mundial.
La estrategia de China es multifacética, pues implica la expansión de áreas cultivables, la mejora en la eficiencia del riego, y la adopción de variedades de papas de alto rendimiento. Además, esta nación enfoca sus esfuerzos en incrementar la producción de papas procesadas, un segmento de mercado en crecimiento constante a nivel global. Este enfoque satisface la creciente demanda interna y posiciona al país como un exportador clave en Asia.
¿Cuál es el mayor exportador de papa en Latinoamérica?
En Latinoamérica, Perú se mantiene como el productor principal de papa, con un volumen de producción de 6 millones de toneladas métricas en el 2022, según el informe que publicó Forbes Perú. Esta región, con una diversidad genética incomparable y una producción que, aunque significativa, encuentra desafíos en el frente de la exportación debido a limitaciones tecnológicas y de infraestructura.
En el puesto 23 aparece Perú con el 0,7% de la producción de papa a nivel mundial. Foto: MIDAGRI.
Por su parte, Forbes Perú indica que, a pesar de sus problemas provocados por los fenómenos climáticos, la superficie cosechada de papa peruana abarca las 330.790 hectáreas. El taxónomo David Spooner, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el centro de origen se encuentra en los Andes peruanos, alrededor del nevado Ausangate y del lago Titicaca.
 
 
 
 
 
AUTORIDADES PERUANAS ALERTAN SOBRE CONTINUO DESCENSO EN AGUAS DEL LAGO Titicaca
 
El País de Costa Rica (https://acortar.link/xJVG7X)
 
El lago Titicaca, en la frontera entre Perú y Bolivia, podría experimentar en los próximos meses un descenso de hasta 40 centímetros en el nivel de sus aguas, advirtió este miércoles el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología peruano (Senamhi).
«Del mes de julio a noviembre, período que abarca cinco meses en promedio, podríamos ver un descenso adicional de hasta 40 centímetros (en las aguas del Titicaca)», dijo Sixto Flores, jefe regional del Senamhi Puno, en conferencia de prensa.
Flores afirmó que tal merma se debería a la escasez de lluvias entre abril y noviembre, los llamados «meses críticos», y calificó de «alarmante» el descenso del 23 por ciento registrado en el nivel del agua del Titicaca desde mediados de abril pasado.
El funcionario señalo que la recuperación en el nivel de las aguas registrada entre enero y marzo de este año no bastan para que la situación del Titicaca de ser preocupante.
Con un área de 8.300 kilómetros cuadrados, el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y la disminución de sus aguas plantea un desafío ambiental y socioeconómico para la región de Puno, considerada la capital folclórica de Perú.
«Es importante una intervención inmediata para asegurar que podamos operar cuando el nivel del agua comience a descender», demandó el presidente de la Asociación de Transportistas Acuáticos del Puerto Muelle de Puno, Richard Porcella, citado por la estatal agencia Andina.
El descenso del nivel del agua en el Titicaca también amenaza con secar los canales que conectan las islas flotantes habitadas por comunidades de la etnia uros, que viven del turismo que navega el lago y actividades como la pesca. 

No comments:

Post a Comment