Thursday, July 11, 2024

BOLIVIA DENUNCIA ANTE LA UNESCO QUE EL PERU SE HA APROPIADO DE BAILES QUE TIENEN ORIGEN EN SU TERRITORIO

PLAGIO PERUANO A BOLIVIA. Bolivia es una nación rica en cultura y tradición; nuestro folclore es único y diverso. El Perú organiza eventos culturales para exponer danzas bolivianas como si fueran propias del Perú. La morenada, la diablada, los caporales, el tinku, el salay y otros, son bailes bolivianos. A nuestros vecinos, por favor, dejen de plagiar nuestra música, no intenten pintarla del color de sus naciones, bailen y canten con nosotros, pero, respetando lo que es de Bolivia, porque nuestra cultura siempre llevará ese título en el mundo entero.

Bolivia y Perú, dos países que un tiempo vez fueron uno solo, han reavivado una vieja polémica que desata tensiones: la disputa por el origen de la diablada, la morenada y la llamerada, tres danzas folclóricas que se bailan en ambos territorios y que protagonizan festividades masivas de tradición. En el 2014, la Organización Bolivia de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) puso el grito en el cielo al enterarse de que la Unesco había aprobado el expediente de postulación de la Festividad de Virgen de la Candelaria de Puno —una región peruana de la sierra sur que limita con La Paz— para consagrarse como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cosa que terminó sucediendo.
Aquella vez el presidente de Obdefolk, Napoleón Gómez, obtuvo una victoria pírrica: la Unesco obligó al Gobierno peruano a reconocer que la danza, la música y los trajes con que se festeja la Candelaria provienen de los pueblos de Bolivia, pero no pudo evitar que dicha festividad fuera investida. El trámite ya estaba enrumbado y solo le quedó cuestionar a sus autoridades, paseándose en diversos medios de comunicación. Diez años después, emulando al célebre militar francés que lleva por nombre, ha desplegado una estrategia para revertir dicha designación. En febrero envió una carta a la Unesco en París, donde solicita la revisión del estatus de la Candelaria como Patrimonio Mundial y a la par ha creado una iniciativa con la aspiración de convertirse en viral: que este 4 de agosto, en la víspera de la Independencia de Bolivia, por lo menos en ciento veinte ciudades dancen en señal de protesta y lo difundan en sus redes.
“No se trata de reunir la mayor cantidad de bailarines, sino la mayor cantidad de ciudades y países”, señalan. Han puesto como requisito que porten banderas bolivianas y carteles con el eslogan: Bolivianos contra el plagio en reclamo a la Unesco. Como mínimo deben ser tres parejas y puede ser en espacios abiertos o cerrados. No necesariamente deben ser en simultáneo. Pero sí causar el mayor el ruido posible. En tres meses de haber lanzado la campaña aseguran contar con comitivas en poco más de cien ciudades.
Lo curioso del asunto es que Napoleón Gómez no acusa directamente a los peruanos sino a los puneños, con quienes comparte el lago Titicaca. “La situación nos llega al corazón de cada uno de los bolivianos, porque vemos tanta distorsión, tantos inventos. Los puneños le mienten a los hermanos peruanos que son honestos y respetan a Bolivia y, además, le mienten al mundo”, dijo hace poco en una conferencia en Oruro, la región que se atribuye la concepción de la diablada, la morenada y la llamerada. Esta vez la denuncia de Obdefolk cuenta con el soporte de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) y los dirigentes de la Festividad del Gran Poder y la Festividad de Chutillos en Potosí.
“Es hora de que todos los bolivianos asumamos nuestra responsabilidad y hagamos de esto una causa nacional”, ha dicho Napoleón Gómez, quien espera sumar al Gobierno. Lo cierto es que su carta dirigida a la Unesco ha encontrado eco. En abril recibieron una respuesta firmada por Fumiko Ohinata, secretaria de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, donde sostienen que abordarán el tema en la decimonovena sesión del Comité de Intergubernamental que se realizará del 2 al 7 de diciembre en Asunción, Paraguay.
La respuesta peruana no se ha hecho esperar. Eladia Margot De la Riva Valle, vicegobernadora regional de Puno y presidenta del Comité de Salvaguardia de la Festividad Virgen de la Candelaria, indica que no existe ningún plagio y que tienen cómo defender la autenticidad de las danzas puneñas. “La diablada tiene su origen en Juli, una ciudad a orillas del Titicaca. No existe ninguna apropiación, y lo vamos a demostrar”. Por su parte, el regidor de Puno, Henry Flores Villasante, ha anunciado que en los próximos días organizarán una conferencia de prensa con documentos en mano para sustentarlo. “Si quieren debatir, vamos a debatir. Estamos en coordinación con varios historiadores puneños para hacerlo. Habrá una respuesta contundente. Estamos seguros de lo que defendemos. Al señor Napoleón (Gómez) le vamos a dar Waterloo”, ha prometido con sorna.
Además, Flores Villasante, quien también lidera la directiva que organiza la Candelaria, ha comunicado que están preparando un contragolpe: un oficio a la UNESCO para que el Carnaval de Oruro, declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial en el 2008, pierda su inscripción. “El sustento de la ficha técnica está lleno de datos de Puno. Cómo pueden criticar a la Candelaria si ellos mismos han incurrido en una falta. Nosotros también vamos a alcanzarle un documento a la Unesco, alzando nuestra voz de protesta porque ellos debieron ampararse en datos reales. Han utilizado datos de Ludovico Bertonio, misionero de Juli en el Virreinato del Perú y de cronistas peruanos como el Inca Garcilaso de la Vega. Debieron ceñirse a la verdad. Vamos a observar su ficha de candidatura”, ha amenazado.
Un antiguo ensayo del periodista boliviano Wilson García Mérida, director del diario digital Sol de Pando, continúa siendo un vigente llamado a la cordura sobre este debate histórico. “En el territorio andino que atraviesa la frontera republicana entre Bolivia y Perú (e incluso Chile), habitan pueblos quechua-aymaras que tienen una misma identidad cultural; sus expresiones religiosas, sus fiestas y sus modos de vida son exactamente las mismas (...) Los pasantes en ambos lados del Titicaca apellidan igual: Quispe, Choque, Mamani, Chambi, Condori…; y no es que los peruanos nos robaron a los bolivianos hasta los apellidos. Los mismos colores y sabores, las mismas polleras y los mismos rostros de bronce, idénticos ritmos y matices locales son casi imperceptibles”. Lo que sucederá en los próximos meses no pinta para ser tan sensato. El País de España (https://acortar.link/EuNOLj)
 
 
 
 
 
BAILES BOLIVIANOS ENFRENTADOS CON PERÚ.
 
Columna Digita de México (https://acortar.link/zMJwS2)
 
En América Latina, la música y la danza son una forma importante de expresión cultural. Bolivia y Perú, dos países vecinos en el continente suramericano, comparten algunas de las danzas más populares de la región. La Diablada, la Morenada y la Llamerada son tres de las danzas folclóricas más emblemáticas de ambos países. Sin embargo, estas danzas también han causado controversias y divisiones entre sus habitantes.
La Diablada, según la leyenda, es una danza que representa la lucha entre los ángeles y los demonios. La Morenada, por su parte, es una danza que celebra la libertad y la emancipación de los esclavos africanos que fueron llevados a América Latina durante la época colonial. Finalmente, la Llamerada es una danza que honra a uno de los animales más importantes de la región, la llama.
A pesar de ser danzas populares en ambos países, hay quienes las utilizan para fomentar la discriminación y el odio hacia otras comunidades. Por ejemplo, algunos grupos en Bolivia han utilizado la Diablada para atacar a la comunidad afrodescendiente y homosexual. En Perú, la Morenada ha sido objeto de acusaciones de racismo, ya que algunos grupos utilizaron la pintura negra para oscurecer su piel y representar a los esclavos africanos.
Estas controversias han llevado a la creación de nuevas versiones de estas danzas, en las que se han eliminado los elementos ofensivos y se ha promovido la diversidad y la inclusión. En Bolivia, por ejemplo, se ha creado la Diablada Democrática, una nueva versión de la Diablada que celebra la inclusión de todas las comunidades en la danza. En Perú, la Morenada ha sido recreada con una versión más inclusiva, que busca promover la igualdad de todas las personas.
En conclusión, la Diablada, la Morenada y la Llamerada son parte importante de la cultura y la tradición de Bolivia y Perú. Sin embargo, es importante recordar que estas danzas también pueden causar división y discriminar a ciertas comunidades. Es necesario promover el respeto y la inclusión en estas prácticas culturales para que sean un reflejo verdadero de la diversidad y la riqueza cultural de ambos países.
 
 
 
 
 
LA TECNOLOGÍA DE CHINA OFRECE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA BOLIVIA, AFIRMA EMBAJADOR DE BOLIVIA EN CHINA
 
Spanish People de China (https://acortar.link/EmGYtD)
 
El 10 de julio, se celebró con éxito el 39 Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Bolivia y China en Beijing, China. En el discurso de apertura, Hugo Siles, embajador de Bolivia en China, dio una cálida bienvenida a los invitados.
Hugo Siles afirmó que Bolivia y China han desarrollado sus relaciones diplomáticas durante 39 años, de vigencia ininterrumpida y es una relación que se caracteriza por la cooperación, amistad e integración entre ambas naciones. “Hace casi dos décadas, ambos países dieron un impulso extraordinario a la agenda bilateral hasta la actualidad, donde destacamos la firma de convenios, acuerdos, intercambios comerciales y demás instrumentos de integración bilateral”, expresó el embajador.
En la entrevista con Diario del Pueblo digital, Hugo Siles afirmó que el proceso de adhesión de Bolivia al Mercosur es un proceso histórico porque, por un lado, marca una integración regional y ofrecerá más oportunidades para Bolivia a integrar en los mercados de los países vecinos. Por otro lado, también significa dar un salto cualitativo en el desarrollo de las relaciones internacionales.
Siles afirmó que los Cinco Principios de Convivencia Pacífica son la piedra angular del desarrollo de las relaciones entre Bolivia y China. En el futuro, Bolivia está dispuesta a llevar a cabo una cooperación integral con China en muchos campos, especialmente en la industria del litio, aprendiendo de la experiencia y tecnología avanzada de China. “Estamos trabajando en la industrialización en nuestros recursos naturales y nuestro principal tema de la agenda bilateral es la industrialización del litio”, destacó el embajador.
Según él, desde la puesta en marcha del primer satélite de comunicaciones, desarrollado y lanzado por China para Bolivia, se ha desarrollado la transferencia de tecnología, cooperación y asistencia en defensa así como la apertura del mercado interno chino para productos bolivianos con la suscripción de Protocolos Fitosanitarios para Exportación. “Ambos países, en el desarrollo bilateral, pusieron en frente la ventaja de la confianza política mutua, apoyándose en los asuntos e intereses fundamentales y principales de la relación, y consolidando la base política de la cooperación bilateral en diversos campos. Un ejemplo de ello es la adhesión de Bolivia a la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, como estrategia de integración internacional en el ámbito de tecnología, la conectividad y motorización del comercio”, señaló Hugo Siles.
El embajador afirmó el papel positivo de la cooperación Sur Sur y la Iniciativa de Civilización Global de China. “Como país del Sur Global, apostamos por un emergente mundo multipolar. En septiembre del 2023, durante la cumbre mundial de promoción del comercio y la inversión del Consejo de China para el fomento del comercio internacional, el presidente Arce de manera virtual, resaltó y apoyó la propuesta del presidente Xi Jinping, de apostar hacia una civilización global sustentada en la tolerancia, la coexistencia, los intercambios y el aprendizaje mutuo”.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: GOLPISMO, COCA Y CONFRONTACIÓN EVO/ARCE
 
El Nacional de Venezuela (https://acortar.link/KXQz5j)
 
Para entender la nueva crisis política de Bolivia, resaltada con la reciente y aparente intentona golpista, es importante referir los factores históricos y la influencia de las agrupaciones productoras de coca, que en conjuntos explican en gran medida la inestabilidad política que ha caracterizado a ese país andino, hijo del prócer venezolano y Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Bolivia se caracteriza por una marcada diversidad geográfica  y demográfica, con un acentuado componente indígena expresado en 36 etnias que representan cerca del 60% de la población, especialmente las etnias quechua y aymara, Igualmente el país históricamente refleja una vocación golpista de las fuerzas armadas, con más de 36 golpes de Estado desde la independencia en 1825. El país ha experimentado décadas de dictaduras e inestabilidad política; solo entre 1978 y 1982 hubo 8 presidentes, la mayoría con regímenes caracterizados como narcodictaduras, con un importante incremento de la exportación ilegal de cocaína que llegó a superar 850 millones de dólares, el doble de las exportaciones legales del país. Y entre 1987-89, a pesar de cortos periodos de gobiernos democráticos, la exportación clandestina de cocaína igualaba al total de las exportaciones legales del país, con un empleo en esa area estimado en entre 2 y 6% de la población activa.
La recurrente inestabilidad política que ha caracterizado a Bolivia en las últimas décadas está marcada por la activa participación del máximo dirigente del llamado Movimiento al Socialismo (MÁS) Evo Morales, cuya ideología los estudiosos califican como una versión de comunismo racial, con marcada tendencia indigenista.   Hay que recordar que Evo Morales inicia su primer mandato para el periodo 2006/2010 como el sexagésimo quinto presidente de Bolivia y el primer presidente sindicalista cocalero y activista indígena aimara, opuesto a los programas de ajuste económico de los gobiernos anteriores y a la erradicación del cultivo de coca,  actividad de la cultura ancestral de los indígenas, especialmente aimaras. Su triunfo electoral se produce luego de masivas protestas públicas que generaron la renuncia del presidente Sánchez de Lozada en octubre de 2003 y la desestabilización política, con varios presidentes interinos hasta que se adelantó la convocatoria de las elecciones para el periodo referido 2006-2010.
Evo fue luego reelecto para un segundo mandato 2010/2015 y en abril de 2013 logró  una controversial interpretación de la Corte Suprema para su habilitación para un tercer periodo hasta 2020, con los votos favorables en un muy cuestionado proceso electoral. Luego promovió cambios legislativos con miras a asegurarse en 2019 un cuarto mandato, mediante una reforma constitucional aprobada en septiembre 2015 por la Asamblea Legislativa que tenía bajo su control, pero la reforma le fue negada en un referendo en febrero de 2016, lo que representó su primera derrota en 10 años. Hay que resaltar que todos sus tres periodos fueron caracterizados por un mandato de gobierno con tendencia centrista, estatista y de sesgo personalista,  con notables casos de corrupción, violacion del estado de derecho, ausencia de división e independencia de los poderes públicos, amenazas a la libertad de expresión, persecución a sus opositores  y procesos electorales con graves irregularidades. Su gestión fue además estrechamente vinculada con los sindicatos cocaleros involucrados con la producción de drogas.
Haciendo caso omiso al referendo constitucional de 2016  Evo promovió la manipulación del Tribunal Constitucional en un nuevo intento para asegurarse un cuarto mandato en las elecciones convocadas para octubre de 2019, las cuales fueron desconocidas por fraudulentas,  mediante un golpe cívico-militar que llevó a Jeanine Añez a la presidencia interina, generando activas protestas de la poderosa organización de cocaleros que respalda a Morales, lo que obligó a la convocatoria de nuevas elecciones para octubre de 2020 en las cuales fue electo Luis Arce, el actual presidente antiguo aliado y exministro de economía de Morales, quien lo acusa de haber boicoteado su candidatura para 2025, a la cual aspira igualmente Arce. Morales quedó nuevamente inhabilitado para la carrera presidencial de 2025 por ya haber ejercido los dos mandatos que permite la norma.
Hay que señalar que el gobierno de Arce, miembro igualmente del Movimiento al Socialismo que lidera Morales, ha estado sometido a activas y violentas protestas por la poderosa organización de cocaleros que respalda a Morales desde la región de Cochabamba y que reclama la renuncia del Tribunal Constitucional que inhabilitó a su líder. El actual gobierno de Arce está también señalado por sus tendencias autoritarias con más de 200 presos políticos, incluyendo la expresidenta interina Jeanine Áñez y el gobernante de Santa Cruz Luis Fernando Camacho.
El más reciente intento de desestabilización política se ha evidenciado en Bolivia con la curiosa maniobra militarista que el pasado 26 de junio promovió el ex comandante del ejército Juan José Zúñiga, quien irrumpió en el palacio de gobierno con algunas tropas exigiendo la renuncia de varios ministros y prometiendo la restauración de la democracia en el país, para luego de ser confrontado por el presidente Arce, señalar que fue este quien le pidió “preparar algo” para levantar su deteriorada popularidad y quien autorizó la movilización de las tropas  Es por eso que Evo Morales fundador del partido de Luis Arce (MAS) se adelantó a denunciar que hubo un autogolpe y acusó Arce de haber engañado al pueblo boliviano y al mundo entero con ese autogolpe, reclamando realizar una independiente y completa investigación para determinar la veracidad de ese hecho.
No hay dudas que este nuevo proceso de desestabilización política y social de Bolívia está vinculado a la crisis internas que se aprecia en el Movimiento al Socialismo frente a las nuevas elecciones presidenciales que deberán realizarse en el país, previstas para agosto de 2025. Es muy probable que lo sucedido con el pasado movimiento militar haya sido promovido por Luis Arce para tratar de levantar su deteriorada popularidad y asegurar la posibilidad de su reelección para un segundo mandato como presidente.
Pero igualmente no es descartable que la confrontación planteada entre Arce y Evo Morales revele las intenciones sin escrúpulos de este caudillo aimara en la búsqueda de un nuevo acceso a la presidencia, para lo cual además ha estado convulsionando al país con protestas anti gubernamentales y una nueva intención de fraudulentas reformas y maniobras para tratar de lograr  un cuarto mandato presidencial. No hay que desconocer que Evo es experto en maniobras legales sin escrúpulo, movido por sus notables  ambiciones de poder, por ello se le reconoce la siguiente frase que revela su poco respeto por la ley: “Quiero que sepan que cuando algún jurista me dice: Evo tú estás equivocado jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados, si es ilegal legalicen ustedes ¿para que han estudiado?”.
 
 
 
 
 
OPINION. LULA VISITA BOLIVIA PARA RESPALDAR A LUIS ARCE TRAS EL INTENTO DE GOLPE
 
Este respaldo llega en un momento crucial para el presidente, quien enfrenta críticas tanto de la oposición como de su exmentor Evo Morales, que lo acusan de orquestar la asonada.
 
Mundiario de España (https://acortar.link/ZloDLj)
 
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, mostró su apoyo a su homólogo boliviano, Luis Arce, en medio de la crisis política tras el fallido intento de golpe de Estado del 26 de junio. Lula pasó un día en Santa Cruz el 9 de julio, acompañado de más de cien empresarios brasileños, para firmar acuerdos bilaterales que buscan fortalecer la cooperación entre ambos países. Este respaldo llega en un momento crucial para Arce, quien enfrenta críticas tanto de la oposición como de su exmentor Evo Morales, y se esfuerza por recuperar la confianza de la población debido al manejo de la economía.
La visita de Lula a Bolivia se produjo después de la cumbre de Mercosur en Asunción, la primera en la que Bolivia participó como miembro pleno del bloque. En el encuentro en Paraguay, Lula respaldó la posición de Arce al afirmar que había enfrentado un intento de golpe de Estado. Esta declaración contradice al expresidente Evo Morales, uno de los principales líderes de la izquierda latinoamericana, quien acusó a Arce de engañar al pueblo boliviano sobre los eventos del 26 de junio. Esta disputa resalta la lucha interna por el liderazgo de la izquierda boliviana entre Arce y Morales.
Durante su visita a Santa Cruz, Lula hizo un llamado a la unidad de las “fuerzas democráticas” contra la ultraderecha, citando las recientes elecciones parlamentarias en Francia como ejemplo. También elogió a los países de la región y a Bolivia por su apoyo a la democracia, advirtiendo sobre el peligro de “falsos demócratas” que intentan debilitar las instituciones, en un dardo dirigido a Javier Milei, el presidente de Argentina con el que está enemistado, y que ya había usado durante la cumbre del Mercosur de la cual el dirigente ultraliberal se ausentó.
En el acto de clausura de las negociaciones, el presidente Arce destacó que “Bolivia es más que gas”, aunque el acuerdo más significativo fue el firmado entre los ministros de Hidrocarburos de ambos países. Este convenio busca acelerar la exploración de nuevos yacimientos por parte de la petrolera estatal brasileña Petrobras y contempla la construcción de una planta de fertilizantes de nitrógeno en la frontera. “Hay una directriz de nuestros dos gobiernos de que Petrobras va a invertir en el país”, señaló Franklin Molina, ministro boliviano de la industria.
ACUERDOS DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD
Bolivia enfrenta una crisis económica debido a la caída en la producción de gas, que se ha reducido a la mitad en la última década. Con la salida de Argentina como comprador de gas a partir de septiembre, Bolivia busca nuevos mercados. Los industriales de São Paulo, que viajaron con la delegación brasileña, están interesados en adquirir gas boliviano a un precio competitivo, lo que podría aliviar parcialmente la situación.
Además de los acuerdos energéticos, Brasil y Bolivia discutieron la cooperación en áreas clave como biocombustibles, biotecnología agrícola y litio. Brasil, líder en la producción de combustibles vegetales, puede ayudar a Bolivia a desarrollar su capacidad de producción de biodiésel y etanol. A pesar de la resistencia del Gobierno de Arce a las semillas genéticamente modificadas, se abrieron negociaciones para la compra de litio, fertilizantes y energía eléctrica por parte de Brasil.
Finalmente, ambos países firmaron acuerdos migratorios y de seguridad fronteriza, así como compromisos para luchar contra el narcotráfico. Estos acuerdos refuerzan la cooperación bilateral y representan un paso significativo hacia la estabilización política y económica de Bolivia, con el respaldo crucial de Brasil en este proceso.
La visita de Lula da Silva a Bolivia no solo fortalece las relaciones entre ambos países, sino que también brinda un apoyo vital a Luis Arce en un momento de desafíos internos y externos. Los acuerdos firmados y el respaldo político de Lula pueden ser cruciales para la recuperación y estabilidad de Bolivia en el futuro cercano.
 
 
 
 
 
FRACASA EL PLAN PARA DESTRUIR BOLIVIA: EL GOBIERNO DICE QUE LA ECONOMÍA SE ESTABILIZA TRAS LA REBELIÓN DE LA PAZ
 
El intento de golpe de Estado en Bolivia no tiene consecuencias a largo plazo para la economía de la república. La oportuna reacción de las autoridades evitó que se encarecieran los productos de primera necesidad, e impidió que se desatara una escasez de alimentos.
 
Grito del Sur de Argentina (https://acortar.link/fJOopK)
 
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui Loayza, evaluó el impacto de la rebelión del 26 de junio en el país, y aseguró que el gobierno controla plenamente la situación. Gracias a las medidas adoptadas por las autoridades, se ha mantenido la estabilidad de precios y la inflación fue del 0,54% en junio y del 2,49% interanual. Subrayó que esto se había logrado a pesar del impacto de factores desestabilizadores internos y externos. Además, sostuvo: “Estamos evaluando la economía boliviana pata tomar las medidas necesarias para mantener la tranquilidad de la población”.
“Se alcanzó la cifra a pesar de que en junio había una fuerte presión por los precios de algunos productos, como el tomate, y gracias a las medidas que ha ido implementando el Gobierno Nacional y el control de los precios de los productos, Bolivia se mantiene con una de las inflaciones más bajas”, aseguró el funcionario.
Los informes sobre la presencia de vehículos militares y blindados en el centro de La Paz el día del golpe alarmaron a los ciudadanos, según el ministro, por lo cual se formaron colas para comprar alimentos, y la gente retiró dinero de los bancos en masa. Como la insurgencia terminó tan rápido como empezó, la gente se calmó de inmediato y no cundió el pánico.
“Ha habido una reacción muy fuerte en las primeras horas, en los primeros momentos del golpe militar fallido, se ha reportado a través de los mismos medios de comunicación largas filas en los cajeros o en los supermercados, pero también lo que hemos ido viendo es que paulatinamente, y a medida que se ha ido controlando la situación y se ha ido informando a la población boliviana lo que estaba sucediendo, la gente fue recuperando la calma y regresando a sus actividades habituales”, señaló Cusicanqui.
El presidente Luis Arce habló favorablemente de la situación económica. Señaló que, a pesar de la injerencia de fuerzas externas en los asuntos de la república y de la revuelta provocada por ellas, el Estado mantiene el equilibrio necesario. Según él, el país tiene una economía con la mayor estabilidad de precios de la región. A modo de comparación, el mandatario nacional citó las tasas de inflación de Chile (4,1%) y Argentina (276%). También compartió la previsión de crecimiento económico del Gobierno, que debería ser del 4% a finales de 2024.
Las autoridades consiguieron detener el golpe de junio. Luis Arce, que convenció a los rebeldes para que se rindieran, impidió que la república cayera en el caos y la anarquía. No obstante, el presidente advirtió al pueblo de que podrían repetirse intentos similares de los enemigos por apoderarse de las ricas tierras bolivianas y sus recursos naturales, que son su bien más codiciado.
 
 
 
 
 
"ES URGENTE RECHAZAR LOS MÉTODOS GOLPISTAS, QUE BUSCAN ABORTAR LOS PROCESOS POLÍTICOS PROGRESISTAS”: CUBA EN LA CUMBRE EXTRAORDINARIA ALBA-TCP
 
Cuba Información Tv (https://acortar.link/9Cd9yw)
 
Es urgente y necesario rechazar los métodos golpistas, que pujan por emerger constantemente y denunciar el empleo de herramientas modernas de manipulación que buscan detener, frustrar, abortar, los procesos políticos progresistas en Nuestra América”, subrayó este miércoles el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en la X Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
La cita -que reunió de manera virtual a representantes de las diez naciones que componen ese bloque integracionista fundado por Fidel y Chávez- fue convocada para denunciar el intento de golpe de Estado en Bolivia, ocurrido el pasado 26 de junio, y reafirmar el apoyo al gobierno del Presidente Luis Arce Catacora.
No podemos permitir, expresó el Jefe de Estado cubano, que retornen las infames actitudes y acciones golpistas que tan dolorosa memoria sembraron en Nuestra América y que buscan revertir la voluntad popular. Es inadmisible, dijo, que se pretenda atropellar, con la fuerza de las armas, el orden constitucional legítimamente establecido.
Díaz-Canel, quien estuvo acompañado en la Cumbre por el miembro del Buró Político y canciller Bruno Rodríguez Parrilla, se refirió a la vigencia y necesidad de defender con fuerza y determinación la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que hace diez años se aprobó en la Segunda Cumbre de la CELAC, en La Habana.
El mandatario llamó a multiplicar la solidaridad frente la polarización política y la división de nuestras sociedades “que promueven los adversarios de la unidad y la integración latinoamericana y caribeña”.
Alertó que, de la ultraderecha lograr sus objetivos, vendrán la represión, la persecución de los líderes sociales, el neoliberalismo atroz, la entrega de los recursos naturales a las transnacionales; “vendrán nuevas décadas perdidas y se acentuará el retroceso de todos los avances en la integración que nos debemos y que es posible si seguimos apostado a la unidad con respeto a la diversidad”, recalcó el presidente.
Nos toca, apuntó luego, “promover la solidaridad y la cooperación en la región, cumpliendo estrictamente con el principio de no intervención, directa o indirectamente en los asuntos internos de cualquier otro Estado, pero apoyando, sin titubeos, a los gobiernos progresistas, cuando resultan agredidos por las oligarquías tradicionales en coordinación con referentes externos e internos”.
El ALBA-TCP, aseveró Díaz-Canel, está y seguirá estando en la primera trinchera de esa batalla contra los demonios de la injerencia, el intervencionismo, el neocolonialismo, el espíritu monroísta que, 200 años después de su formulación, sigue marcando la mirada y las acciones del imperio hacia Nuestra América.
En esta Cumbre, el presidente de Bolivia denunció los discursos de odio que siembran miedo e incertidumbre en su país, el sabotaje económico, y la agenda de intereses externos sobre importantes recursos naturales de la nación como el litio. No agrada, acotó, que nuestros estados decidan sobre sus recursos naturales.
Luis Arce detalló a los miembros del ALBA-TCP lo ocurrido en Bolivia el pasado 26 de junio, que catalogó como “un golpe de Estado fallido”, durante el cual catorce personas resultaron heridas con armas de fuego. Explicó que existen más de cien personas involucradas, de distintos cargos, que están respondiendo ante la Justicia.
El mandatario boliviano destacó la profunda vocación democrática de su pueblo, que salió y se movilizó para defender la democracia en todo el país con barricadas, mítines, marchas. Igualmente, agradeció a la comunidad internacional por el apoyo frente al golpe.
Arce Catacora denunció las campañas en redes sociales que buscan el descrédito de su Gobierno e imponer la matriz de un autogolpe, con noticias falsas, desinformación, burlas y mentiras.
Convocó a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe, e hizo un llamado al ALBA-TCP para abogar hoy más que nunca por la paz.
También el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, -en plena campaña electoral- se unió a la Cumbre en solidaridad con Bolivia y felicitó al pueblo “que hizo valer su derecho a la democracia”. Estamos orgullosos de ese pueblo, de su valentía y su fortaleza. “Bolivia ha dado un ejemplo de pundonor y capacidad de respuesta”.
Luego de que varios primeros ministros del Caribe y representantes de las naciones del ALBA-TCP intervinieran, Jorge Arreaza, secretario ejecutivo de la Alianza, leyó la Declaración Final, en la que manifestaron “el rechazo categórico a cualquier golpe de Estado o intento de golpe de Estado, por la modalidad que sea, pues constituye una amenaza a la democracia, al orden constitucional, a la paz y a la vida del pueblo”.
La Declaración hizo explícito el rechazo a la posición del presidente argentino Javier Milei, quien a pesar de todas las pruebas sobre el golpe continúa con sus agresiones al Gobierno y al pueblo de Bolivia.
El ALBA-TCP ratificó el compromiso y el apoyo irrestricto al Gobierno constitucional del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora; igualmente, reafirmó que América Latina y el Caribe es una Zona de Paz, y exigió al Gobierno de Milei que cese el hostigamiento y la agresión contra el legítimo Gobierno de Bolivia, así como las injurias contra otros países que forman parte de la Alianza.
 
 
 
 
 
CONOCE LOS PROYECTOS QUE HAY EN LOS PAÍSES QUE CONFORMAN EL TRIÁNGULO DE LITIO
 
The Logistics World (https://acortar.link/58NfB0)
 
Argentina, Bolivia y Chile conforman el llamado "Triángulo del Litio".
Se halla en una meseta de gran altitud situada entre las cordilleras oriental y occidental de los Andes.
Más de la mitad del litio del mundo está en esa zona.
Muchas naciones libran en estos momentos una guerra no declarada para obtener ese insumo clave para fabricación de baterías que se utilizan para los vehículos eléctricos.
Durante el 5° Congreso y Exposición Internacional "Litio América Latina" se presentaron avances en la extracción de ese metal.
Proyectos en Argentina
Entre los proyectos en Argentina para aprovechar la abundancia de litio en la zona se encuentra Pozuelos-Pastos Grandes, que se encuentra en etapa de desarrollo de ingeniería.
La idea es entrar en la fase de construcción durante el primer trimestre de 2024.
El proyecto está ubicado en las salinas de Pastos Grandes y Pozuelos y es operado por Lithea Inc. Ambos salares están ubicados en el departamento de Los Andes, en la porción central de la Puna Salteña.
Se espera que el procesamiento utilice tecnología probada, como la extracción de salmuera, la evaporación solar y el procesamiento convencional de salmuera de litio.
La vida útil de Pastos Grandes es de 25 años, con un periodo de puesta en marcha de 3 años y una producción de hasta 25.000 toneladas anuales.
En tanto, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta resolvió aprobar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Aumento de Capacidad y Optimización de la Producción de la Planta de Litio Carmen de SQM Salar”.
En votación unánime, la entidad aprobó una iniciativa que implica una inversión de 987 millones de dólares con vida útil hasta 2047.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la capacidad de producción de la Planta de Litio Carmen a 210.000 toneladas/año de producto final mediante la incorporación de nuevas
tecnologías, la mejora de las instalaciones existentes y la construcción de nuevas instalaciones de producción.
Proyectos en Bolivia
El gobierno de ese país firmó un acuerdo con las empresas chinas CATL, BRUNP y CMOC (CBC) y la estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para explorar yacimientos de litio.
El consorcio, llamado CBC, se centrará en el desarrollo de tecnología de extracción directa de litio (DLE) para extraer litio de las salinas de Uyuni y Oruro.
CBC también tiene los derechos para desarrollar dos plantas de litio, cada una con una capacidad de carbonato de litio de grado de batería de 25.000 t/a.
La CBC será responsable de construir la infraestructura, las carreteras y las condiciones necesarias para poner en marcha las plantas.
Las empresas chinas también coordinarán las actividades de extracción con YLB, y se estima que el litio podrá exportarse en el primer trimestre de 2025.
El Gobierno chino anunció recientemente que aumentaría su inversión en 400 millones de dólares.
China ya es el mayor socio comercial, inversor y financiero del país.
Proyectos en Chile
En Chile, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo planea construir una fábrica de cátodos de litio en la región de Antofagasta, en el norte de ese país.
El gobierno nombró a BYD Chile como productor calificado de litio, lo que les dará acceso a precios preferenciales para las cuotas de carbonato de litio.
La planta producirá 50.000 toneladas anuales defosfato de hierro y litio catódico utilizando carbonato de litio como insumo.
Está previsto que inicie operaciones en 2025 y genere 500 puestos de trabajo.
Además, la adquisición de la australiana Lithium Power International (LPI) por parte de Codelco en una transacción de 224 millones de dólares permitirá a la estatal chilena desarrollar el proyecto de litio Blanco en el salar de Maricunga, en la Región de Atacama.
Blanco tiene el potencial de producir 20.000 t/año de carbonato de litio y 58.000 t/año de cloruro de potasio durante 20 años.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ya otorgó la licencia de construcción, mientras que la autoridad nuclear otorgó un permiso de exportación de litio en 2018.
Con la adquisición, Codelco busca sinergias exploratorias con otras propiedades en Maricunga.
La zona tiene la mejor concentración de litio en salmueras después del Salar de Atacama.
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE GAS EN BOLIVIA CAE POR FALTA DE EXPLORACIÓN: PERÚ PODRÍA SEGUIR EL MISMO CAMINO
 
El exministro de Hidrocarburos de Bolivia insistió que el país debe reducir la tramitología para explorar áreas potenciales, como Camisea y Madre de Dios, aunque especialistas advierten que sin adecuada fiscalización podrían surgir amenazas al medio ambiente y comunidades
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/syMt4Z)
 
El exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, alertó al Gobierno de Dina Boluarte sobre la necesidad de fomentar la exploración de gas natural o podría enfrentar una situación similar a la de Bolivia en términos energéticos.
Ríos, quien también es Socio Director de Gas Energy Latin America, dijo que la producción de gas en el país vecino ha disminuido considerablemente debido a la política energética estatista y nacionalista del país, lo que ha impedido la implementación de proyectos de exploración.
“En los últimos 10 años, Bolivia debió haber perforado, por lo menos, 10 a 12 pozos por año para reponer reservas y continuar produciendo. Los procesos exploratorios son de larga duración y de alto riesgo. Hace 10 años, alertamos en mi país que esto ocurría y ocurrió. Camisea no es para toda la vida y el Perú no debe retroceder todo lo avanzado en los 20 años de operación de dicho proyecto”, alertó el exfuncionario, según RPP.
Durante su participación en la conferencia “Gas Natural: El fracaso del ‘milagro boliviano’ y su analogía en el Perú”, organizada por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) y el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ríos también recomendó al Perú seguir promoviendo la inversión privada en el sector energético.
“El gobierno peruano debe evaluar seriamente cómo incentivar la exploración de petróleo en la selva y otras cuencas inexploradas, así como la exploración de gas natural en las áreas cercanas a Camisea, en Cusco, y Madre de Dios, donde ya se han realizado descubrimientos de gas. Esto es crucial para evitar los errores cometidos en Bolivia”, declaró Ríos.
Además, opinó que la excesiva tramitología y la conflictividad social en el territorio nacional son factores que frenan las inversiones en exploración.
Aunque especialistas en materia ambiental y organizaciones de la sociedad civil ya han advertido que establecer cambios en ese marco podría comprometer la eficacia del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para proteger al ambiente y garantizar los derechos de los ciudadanos, principalmente indígenas, que viven en las zonas de afluencia de proyectos con fines extractivos.
¿Cuál es la situación en Bolivia?
De acuerdo al extitular del sector hidrocarburos en Bolivia, en la última década, el país situado en el centro de América del Sur necesitaba perforar al menos 10 a 12 pozos anuales para reponer reservas y mantener la producción.
Esto se traduce aproximadamente, según estadísticas oficiales, en un descenso de 56,6 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd) en 2016 a 31,9 Mmcd en 2023, situación que, de acuerdo al presidente Luis Arce, se debe directamente a la disminución de las reservas de gas y la falta de proyectos de exploración.
No obstante, para contrarrestar esta caída, el gobierno boliviano ha estado implementando políticas que incluyen el desarrollo de proyectos de biocombustibles. Exactamente, 42 proyectos de exploración entre 2021 y 2024, de los cuales 27 ya están en ejecución.
Asimismo, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asegura que, a pesar de la reducción en la producción, el país todavía puede cumplir con su demanda interna y sus compromisos de exportación con Argentina y Brasil.
Sin embargo, Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), atribuye el nivel actual de las reservas a factores externos como el alto costo de la financiación global y conflictos internacionales, además de causas internas como la menor producción de hidrocarburos y fenómenos climáticos adversos.
 
 
 
 
 
UNA ONG REVELÓ QUE HAY 278 PRESOS POLÍTICOS EN BOLIVIA
 
La Global Human Rights League (GHRL) ha publicado un nuevo informe que detalla hay 250 hombres y 46 mujeres detenidos, incluidos 2 menores. Además, se ha registrado la muerte de dos personas que estaban detenidas por razones políticas
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/aVfwRC)
 
La Global Human Rights League (GHRL) ha publicado un nuevo informe que detalla la situación actual de los presos políticos en Bolivia. Según el trabajo, el número total de personas encarceladas por su pensamiento se sitúa en 296, de los cuales 278 son actualmente prisioneros, 8 han sido liberados y otros 8 han sido condenados.
El desglose de los datos revela que hay 250 hombres y 46 mujeres detenidos, incluidos 2 menores. Además, se ha registrado la muerte de dos personas que estaban detenidas por razones políticas.
La organización también distingue entre presos políticos y presos de conciencia, identificando a cuatro individuos como presos de conciencia.
La GHRL es una organización no gubernamental y sin fines de lucro dedicada a la defensa, la promoción y la enseñanza de los derechos humanos en todo el mundo.
Para determinar si una persona es considerada presa política, GHRL utiliza la definición establecida por la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la OEA del 5 de septiembre de 2012.
Este marco considera a una persona privada de libertad como preso político si su detención cumple con al menos uno de los siguientes criterios: la detención viola garantías fundamentales consagradas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, como la libertad de pensamiento, conciencia, religión, expresión, información, reunión y asociación; la detención se impone por razones puramente políticas, sin conexión con cualquier delito; la duración o condiciones de la detención son desproporcionadas en relación con el delito por el cual la persona fue declarada culpable; la persona es detenida de manera discriminatoria en comparación con otras; y finalmente si la detención es el resultado de procedimientos claramente injustos y parece estar relacionada con motivos políticos de las autoridades.
De acuerdo a la organización, se sigue un proceso de verificación que incluye entrevistas con familiares y allegados de los detenidos, contactos con vecinos, análisis de la legalidad de las detenciones y la revisión de información disponible en redes sociales y prensa. Esta información es evaluada por expertos en derechos humanos para identificar posibles motivaciones políticas detrás de las detenciones.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó Bolivia en marzo y expresó preocupación especial por la falta de independencia del poder judicial respecto del gobierno. En agosto, la Comisión solicitó información a las autoridades sobre la situación de César Apaza, ex dirigente de una asociación de productores de hoja de coca que llevaba detenido en espera de juicio desde septiembre de 2022, cuando unas protestas efectuadas por la asociación habían sido reprimidas con violencia por agentes encargados de hacer cumplir la ley.
De acuerdo a Amnistía Internacional, en septiembre, Apaza se declaró en huelga de hambre para denunciar la falta de garantías en los procesos judiciales abiertos en su contra y los malos tratos a los que lo habían sometido las autoridades penitenciarias.
La detención más reciente
El activista por los derechos humanos Fernando Hamdan fue detenido este domingo dentro de las investigaciones por el alzamiento militar ocurrido el 26 de junio en Bolivia, confirmó la Defensoría del Pueblo, que también denunció que su labor para constatar la situación del aprehendido fue obstruida.
Hamdan, que preside la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA) en Bolivia, fue aprehendido en la región oriental de Santa Cruz y trasladado a La Paz “en el marco de los hechos sucedidos el 26 de junio pasado”, señaló la Defensoría en un comunicado de prensa.
El martes, fue acusado de ser el “coorganizador” del alzamiento militar contra el Gobierno de Luis Arce, e ingresó al penal de San Pedro en Bolivia, después que un juez le dictaminara seis meses de prisión preventiva.
La decisión se tomó después de que la Fiscalía imputara a Hamdan por los delitos de alzamiento armado y terrorismo.
El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó a los medios de comunicación que al menos tres militares y un civil coincidieron en sus declaraciones para implicar a Hamdan en la toma militar de la sede presidencial de La Paz, el 26 de junio.
Al finalizar la audiencia de medidas cautelares, el juez decidió que Hamdan debe cumplir detención preventiva por seis meses. El Ministerio de Gobierno (Interior), a través de sus abogados, pidió que se ampliara la medidas alegando que hay riesgo fuga, pero la petición fue rechazada.
Este lunes fue presentado públicamente en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), donde el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, lo señaló como uno de los principales impulsores “del golpe”.
“Ha sido partícipe y coorganizador del golpe de Estado militar fallido del pasado 26 de junio”, afirmó en una conferencia de prensa.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia dijo que no tiene ningún registro de que el activista detenido sea parte de alguna organización de derechos humanos.
“El señor Fernando Hamdan no tiene condición de veedor de derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores”, afirmó el ministro de Gobierno.
“Dentro de Global Human Rights League, Fernando Hamdan realizó un trabajo excepcional, con mucha ética y responsabilidad. Por ninguna razón cae en el perfil de una persona que atente contra la seguridad de nadie. Al contrario, es un acérrimo defensor de la libertad y la democracia”, afirmó la ONG en una declaración en la red social X.
El activista se suma a las 24 personas que son investigadas por la toma militar a la sede del Ejecutivo en La Paz liderada por el destituido comandante del Ejército.
 
 
 
 
 
DECISIÓN DE NAVIERAS DE SUSPENDER RECEPCIÓN DE PAGOS EN BOLIVIA AFECTARÁ AL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/3MWh85)
 
En Bolivia se observa con preocupación las posibles consecuencias que podrían surgir de la determinación de tres navieras de suspender la recepción de pagos por servicios de comercio exterior en territorio boliviano, los que fueron trasladados -principalmente- a las oficinas de las compañías en Perú y Chile.
La determinación adoptada por Maersk, Mediterranean Shipping Company (MSC) y Hapag-Lloyd provocó de manera inmediata que los operadores comenzaran a cobrar comisiones de hasta 35% por concepto de transferencia bancaria y cambio de moneda.
Al respecto, Danilo Velasco Valdez, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), indicó al medio boliviano Fuego Cruzado que la medidas de las navieras “afectan principalmente a los importadores, pero también al sector exportador”.
“Un 80% de las exportaciones e importaciones se realizan con dos navieras, que son MSC y Maersk, por ende, las empresas importadores y exportadores vamos a tener que asumir ese incremento”, lo que encarecería los productos comercializados en el mercado boliviano.
En línea con lo explicado por Velasco, la postura de las navieras se debería “básicamente a la escases o la falta de dólares, nuestra moneda nacional se ha devaluado. Si las navieras cobran en bolivianos no les alcanza la cuantía al convertir a dólares”.
Con respecto a la afirmación del gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano Segales, sobre la existencia de navieras alternativas, Velasco aseguró que la capacidad de aquellas serían “pequeñas en el mercado boliviano”, razón por la cual apuntó a la necesidad de llegar a acuerdos con las compañías que optaron por no aceptar pagos en Bolivia.
Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, comentó a Radio Fides de Bolivia que “para un exportador o importador no necesariamente todas las otras navieras van a tener presencia en el puerto de origen para traer o llevar mercaderías. No todas las otras líneas navieras tienen sus barcos mercantes acondicionados para todo tipo de cargas y ahí sí que nos va a complicar y va a provocar un aumento en los costos”.
“Esperemos que las otras líneas navieras tampoco decidan dejar de recibir pagos en Bolivia y manden que estos pagos sean en otras oficinas, en otros países”, agregó.
Finalmente, cabe mencionar que los titulares de Caneb y CNI apuntaron a la posibilidad que el Banco Central de Bolivia actúe como intermediario para disponer de las divisas necesarias para pagar a las navieras.
 
 
 
 
 
MAERSK SUSPENDE RECEPCIÓN DE PAGOS EN BOLIVIA PARA SERVICIOS DE COMERCIO EXTERIOR
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/iqMYg2)
 
Maersk se sumó a las navieras Mediterranean Shipping Company (MSC) y Hapag-Lloyd tras anunciar la suspensión de la recepción de pagos en Bolivia para los servicios de comercio exterior. Lo anterior será trasladado a las oficinas de la compañía danesa en Chile y Perú.
La medida comenzará a ser válida desde el miércoles 10 de julio, en base a la fecha de embarque de puerto de origen, tanto para importación como exportación. Al igual que las demás empresas, los pagos deberán ser realizados en dólares.
Las prestaciones que ya no podrán ser canceladas en Bolivia son los fletes marítimos, Terminal Handling Charges (THC), recargos por documentación (Doc Fee) y otros cargos incluidos en el Bill of Landing (BL).
La decisión de las navieras se debe a la escasez de dólares que atraviesa Bolivia desde hace más de un año, lo que a la fecha no ha podido ser solucionado de manera viable.
Cabe mencionar que el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano Segales, aseguró que la determinación de las navieras no supone una suspensión de operaciones, por lo que el movimiento de carga boliviana seguirá ocurriendo.
“Es importante aclarar que no existe una suspensión de operativa portuaria de la carga boliviana, sino que estas empresas están disponiendo este tema de manera unilateral y pidiendo que se pague principalmente por sus servicios en Perú y Chile o en cualquiera de sus otras agencias en mundo, porque obviamente son trasnacionales”, acotó Justiniano.
Si bien en un principio se anunció que Ocean Network Express (ONE) había adoptado igual medida que Maersk, MSC y Hapag-Lloyd, la empresa japonesa aseguró, mediante su representante Mercator Bolivia, que no han suspendido la recepción de pagos en el país sudamericano para las cargas de importación y exportación.
 
 
 
 
 
BOLIVIA REGISTRA CASI MEDIO MILLÓN DE EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOLESCENTES EN UNA DÉCADA
 
El Periódico de España (https://acortar.link/6p1AVm)
 
Un informe, impulsado por Defensoría del Pueblo de Bolivia, con el apoyo de la ONG Alianza por la Solidaridad-ActionAid, alerta de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en este país con "numerosos casos" de embarazos y matrimonios infantiles forzados que afectan profundamente a las vidas y derechos de esas niñas. El estudio muestra que, durante la última década, casi 5.000 jóvenes fueron forzadas a casarse en Bolivia y se produjeron cerca de medio millón de embarazos de menores.
El informe señala que los embarazos infantiles forzados y los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas son dos fenómenos sociales "ampliamente arraigados, y tolerados" -en ocasiones promovidos y fomentados- por un "Estado y una sociedad heteropatriarcal y adultocentrista".
Niñas esposas
La consecuencia es "la normalización de la violencia contra niñas y adolescentes mujeres que, consecuentemente, se convierten en madres y esposas a corta edad, roles para los que no están física, psicológica ni sexualmente preparadas. Igualmente, gran parte de estas niñas y adolescentes mujeres atraviesan procesos de "revictimización en su entorno familiar, social e incluso institucional".
La ONG denuncia que "las instituciones estatales bolivianas son las que permiten que niñas y adolescentes contraigan matrimonio, sin su pleno consentimiento, con hombres que les doblan o triplican la edad" en base a la Ley N.° 603, promulgada en 2014, que recoge el reconocimiento de una excepcionalidad por la cual las y los adolescentes de 16 años pueden constituir matrimonio o unión libre. En concreto, el registro oficial entre 2014 y 2023 es de 4 804 matrimonios, en los que la edad de la mujer era de 16 o 17 años.
"Las instituciones tampoco les brindan atención integral cuando quedan embarazadas -producto de una agresión sexual, por ejemplo- promoviendo, tolerando y naturalizando así maternidades infantiles forzadas" denuncia Magali Chavez, coordinadora de la ONG en Bolivia.
Embarazo infantil
Los datos de embarazo infantil muestran la magnitud del problema. De acuerdo con los del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, entre 2015 y 2023 se registraron un total de 458.246 embarazos en niñas y adolescentes mujeres. El 6.20% (28.408) corresponde a niñas entre 10 y 14 años. A pesar de la "altísima cifra", los datos de 2022 muestran una reducción del 57% con relación a los registrados en 2015, lo que demuestra, subraya la ONG, que con políticas públicas que protejan los derechos de las mujeres se puede cambiar la tendencia.
"Es crucial que unamos esfuerzos para proteger sus derechos fundamentales, especialmente en términos de salud sexual y reproductiva. El informe destaca la importancia de este trabajo conjunto para asegurar un futuro donde todas las niñas puedan desarrollarse sin el peso de embarazos y matrimonios forzados, contribuyendo así a una Bolivia más justa e igualitaria donde las niñas no son madres ni esposas", ha señalado Chávez.
 
 
 
 
 
JOVEN POLACA ASESINADA EN BOLIVIA INICIA PROCESO DE BEATIFICACIÓN POR SU VIDA DE SERVICIO EUCARÍSTICO
 
Joven polaca Helena Kmieć, amante de la Eucaristía como el beato Carlo Acutis, podría ser canonizada tras ser asesinada en Bolivia en 2017 mientras era misionera laica.
 
Revista Razón de Más Fe (https://acortar.link/LbtvBs)
 
La Arquidiócesis de Cracovia abrió en abril de 2022 el proceso de beatificación de Helena Kmieć, una misionera laica polaca de 25 años que fue asesinada en Bolivia en 2017 y que podría convertirse en otra ‘milenial’, después del beato Carlo Acutis, en ser elevada a los altares.
Helena Agnieszka Kmieć nació el 9 de febrero de 1991 y se crio en Libiąż, un pequeño pueblo a una hora en carro al oeste de Cracovia. Su madre murió seis semanas después de su nacimiento y su padre, Jan, se volvió a casar con Bárbara Zając. Helena dijo que tenía tres madres: su madre biológica, Bárbara y la Santísima Madre. La familia Kmieć es muy devota y Jan Zając, obispo auxiliar emérito de Cracovia, es el tío abuelo de Helena.
En el informe sobre su vida, el postulador de la causa, el padre Pawel Wróbel, destacó su “profunda convicción de que, como creyente, tenía el deber de compartir con otras personas la experiencia de conocer a Dios”, y agregó:
“Casi todos los días durante sus estudios, participaba en la Santa Misa, que era un punto extremadamente importante del día para ella”.
En una entrevista con Gość Niedzielny, el semanario católico más importante de Polonia, el padre Wróbel dijo que durante su causa quiere centrarse “no en su trágica muerte, sino en su hermosa vida”.
“Había muchísimo de Dios en todas partes en la casa de la familia Kmieć”, dijo el padre Paweł Król, quien trabajó durante 10 años en la parroquia de Libiąż a la que asistía Helena. Explicó que esto era tangible y se reflejaba en la decoración del hogar: las paredes estaban cubiertas de iconos.
Helena era una estudiante brillante: se saltó un grado y ganó una beca para asistir a una prestigiosa escuela secundaria en Inglaterra. Además, tenía inclinaciones musicales y asistía a una escuela de música; a menudo cantaba y tocaba la guitarra en el coro de su parroquia y durante las peregrinaciones a pie desde Libiąż hasta Jasna Góra, el santuario nacional más importante de Polonia.
Sin embargo, como su hermana Teresa Kmieć le dijo al National Catholic Register, Helena tenía un fuerte apego emocional a Polonia y, después de no ser admitida para estudiar medicina en Oxford, la joven regresó a casa, donde estudió ingeniería química en la Universidad Tecnológica de Silesia en Gliwice. Después de graduarse, Helena se convirtió en azafata.
Aunque a Helena le encantaba la música, viajar y hacer senderismo en las montañas, tal vez su mayor pasión era ayudar a los demás, por lo que rápidamente se interesó en el voluntariado. Cuando la Jornada Mundial de la Juventud se celebró en Cracovia en 2016, la parroquia de Libiąż atravesaba graves dificultades después de que el coordinador del comité parroquial no pudiera obtener días de vacaciones del trabajo para ese momento. Al darle a Helena poco tiempo para comprometerse con una decisión, el padre Król le pidió que asumiera estas tareas, creyéndola una candidata perfecta debido a sus habilidades lingüísticas e interpersonales. Helena pudo transferir sus propios días de vacaciones y aceptó liderar el grupo en un día. Según el padre Król, si Helena es canonizada, podría ser una patrona adecuada de los voluntarios.
Eventualmente, Helena se unió a los Misioneros Voluntarios Salvatorianos, un grupo de unos 100 jóvenes laicos de toda Polonia que pasan un año de formación espiritual antes de ir a misiones en el extranjero. Primero, Helena ayudó a organizar campamentos diurnos para niños en Hungría y Rumania y fue a Lusaka, Zambia, donde enseñó inglés, matemáticas y el Evangelio a niños de la calle y niños de familias pobres, además de supervisar las necesidades básicas, incluidas las comidas. A Helena se le advirtió que Zambia era un país inseguro, pero su impulso de servir a los demás era más fuerte.
Al regresar a Polonia, los planes terrenales de Helena eran continuar su carrera como azafata y casarse con su novio y formar una familia. Sin embargo, durante un retiro, Helena escribió los objetivos de su vida en un pedazo de papel que se encontró después de su muerte:
Aprender español, formar un ministerio católico para auxiliares de vuelo y convertirse en santa.
El objetivo de Helena de aprender español estaba relacionado con su misión en Cochabamba, Bolivia, donde viajó para ayudar a preparar un jardín de infantes dirigido por monjas. Antes de que se abriera el orfanato, sin embargo, un hombre irrumpió en su dormitorio y la mató.
Aunque su asesino fue identificado, condenado y ahora está encarcelado, los motivos de su crimen no están claros. Parece no haber estado motivado por el odio a la fe, por lo que su causa de beatificación estará relacionada con su virtud heroica, no con el martirio.
En una entrevista con Radio Vaticano, el padre Wróbel dijo que ella escribió en su solicitud para ir a la misión que había recibido la gracia de Dios, que define como cinco veces “G”: “Un regalo dado gratuitamente de Dios para dar [a otros]” (cinco veces “D” en polaco: Dar Darmo Dany Do Dawania).
Helena nació el mismo año que el beato Carlo. Cuando se le preguntó si ve similitudes entre los dos, Teresa Kmieć respondió que la Eucaristía estaba en el centro de la vida de ambos jóvenes; el beato Carlo la llamó famosamente su “autopista al cielo”. Teresa duda que su hermana no estuviera nunca en estado de gracia santificante y recuerda que nunca la vio no recibir la Comunión durante la Misa y sabe que iba regularmente a confesarse.
Las hermanas Teresa y Helena Kmieć eran muy unidas. Cuando el padre Król visitó a la familia de Helena poco después de enterarse de su trágica muerte, dijo que aunque la tristeza de sus padres era innegable, Bárbara expresó sin embargo alegría de que Helena hubiera recibido la Sagrada Comunión la noche anterior a ser asesinada y así murió en estado de gracia.
El padre Król señaló otra similitud: al igual que el beato Carlo fue un autoproclamado “friki de la informática” que creó sitios web sobre milagros eucarísticos, Helena Kmieć tenía un blog de fotos y un perfil de Facebook. Su perfil la retrata como una joven adulta moderna común que, aunque muy piadosa, era muy parecida a sus compañeros. Una foto de perfil contiene su comentario: “Dicen que el mejor maquillaje que puede usar una mujer es una sonrisa. Pero el lápiz labial no hace daño. ;)”.
Sabiendo del trágico destino posterior de Helena, leer su última publicación en Facebook, publicada 15 días antes de su muerte, es una experiencia conmovedora. La publicación contiene un álbum de fotos ingeniosamente titulado “Bolivia: Misión posible” y presenta fotos de Helena y una compañera voluntaria sonriendo de oreja a oreja a su llegada a un aeropuerto en el país sudamericano.
Después de que se abriera su causa de beatificación, su postulador dijo que es una “señal de los tiempos” que la Iglesia estudie la correspondencia por correo electrónico de Helena y las publicaciones y comentarios en las redes sociales.
Cuando se le preguntó cómo Helena puede ser un modelo para sus compañeros milenials, Teresa dice que la vida de su hermana demostró que uno puede estar “enamorado de Dios y al 100% en el mundo. Uno no tiene que vivir en un monasterio para tener una relación cercana con Dios. Cuando nuestras relaciones con Dios están en orden, seremos felices no solo en el cielo, sino también en la tierra”.

No comments:

Post a Comment