Wednesday, July 17, 2024

EL ENORME YACIMIENTO DE GAS CON EL QUE BOLIVIA QUIERE RESUCITAR EL 'SUEÑO TRUNCADO' DE EVO MORALES

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha anunciado el mayor hallazgo gasista en el país desde 2005. Se trata de un mega pozo de 1,7 trillones de pies cúbicos situado en La Paz. No solo se trata de una importante prospección que puede volver a reflotar el papel de la nación sudamericana como exportador, sino que se trata, en sí mismo de unos los mayores descubrimientos de la historia del país, situándose como el tercer mayor campo de la nación. Según las estimaciones iniciales Bolivia podría lograr 6.800 millones de dólares en ingresos gracias al mismo.
"Se ha confirmado la presencia de hidrocarburos gaseosos y líquidos en las formaciones Copacabana y Tomachi medio e inferior, se confirma 1,7 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas, "siendo el descubrimiento más importante para Bolivia desde el 2005", aseguró Arce. "Con cerca de 50 millones de dólares de inversión en nuestro gobierno, hemos descubierto un auténtico megacampo".
El gas es el gran negocio que sostiene a Bolivia, al menos así ha sido hasta que la minería lo reemplazó en 2022 por su decadencia. Precisamente en 2005 se vivió un gran boom productor que repercutió en unas exportaciones desatadas sobre Brasil y Argentina, convirtiéndose de facto en su principal suministrador energético y vendiéndose cerca del 80% de su producción a estos dos países. En el 2006 Bolivia tenía reservas de 13,7 Trillones de pies cúbicos de gas (TCF), las segundas en importancia de América después de las de Venezuela. Los hidrocarburos representaron cerca del 8% de todo su PIB en 2014, cuando el país llegó a la cúspide de su influencia gasista.
Sin embargo desde entonces la producción empezó a declinar a medida que las grandes reservas del sur del país ya no eran tan rentables como antaño. Sin embargo el gas sigue siendo un elemento clave siendo el principal sustento de la economía Boliviana y aportando durante todo este periodo hasta 2022 cerca de 44.000 millones de dólares.
Al margen de los problemas con sus reservas, la nacionalización de sus recursos congeló la inversión, provocando conflictos con las empresas que habían invertido en los proyectos y haciendo que la participación del estado en la industria de los hidrocarburos pasará del 18% al 50% con la presidencia de Evo Morales. Sin embargo la empresa pública no llegaba a todos los proyectos y los expertos señalan que no hubo una reposición de reservas adecuada, lo que profocó que las reservas cayeran en solo cuatro años de 10,5 TCF a 8,95 TCF desde 2014.
En definitiva, para el año pasado los ingresos de lo que parecía, era la gallina de los huevos de oro de Bolivia pasó de representar el 7,1% del PIB a decrecer hasta el 5,5%, Además las ventas al exterior se han ido desplomado un 68% desde 2014 a 2024 con sus dos principales clientes en retirada. Argentina compró un 70% menos de gas boliviano y Brasil un 55% menos.
Ahora Arce tras años de una producción languideciendo, se ha encomendado a un plan de reactivación para que la industria que antaño era su gran apuesta de futuro pueda volver a funcionar. En ese sentido, el presidente se encomendó a un plan de exploración de 30 nuevos campos por valor 323 millones de dólares, una inversión que, según parece, ya se ha visto recuperada con creces tras el anuncio de YPFB. El propio Arce reconoció que esta estrategia supone un giro radical tras la caída de producción por años de menor exploración y reposición de reservas.
Volviendo al hallazgo que podría cambiarlo todo. El presidente boliviano agregó que el proyecto en el norte paceño abarca también la perforación de tres pozos adicionales además de un proyecto de interconexión que producirá hasta 10 millones de metros cúbicos por día (mmcd) y entre 500 a 1.000 barriles de petróleo por día. El pozo Mayaya Centro-X1 IE forma parte de las tareas de exploración de hidrocarburos que encara la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la región del subandino norte que conforman los departamentos de La Paz, Pando y Beni. (https://acortar.link/7bkAuu)
 
 
 
 
 
EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DE GAS EN BOLIVIA GENERA ESPERANZA EN MEDIO DE LA CRISIS ENERGÉTICA
 
Latinoamerican Post (https://acortar.link/ofXipc)
 
Bolivia ha anunciado el descubrimiento de una importante reserva de gas natural, lo que podría aliviar su actual crisis energética. Este descubrimiento marca un momento crucial para el sector energético de Bolivia y podría rejuvenecer su economía en medio de una producción en declive y luchas financieras.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció el lunes el descubrimiento de una reserva de gas natural de 1,7 billones de pies cúbicos (TCF) ubicada al norte de la capital administrativa del país, La Paz. Este anuncio es fundamental para la nación sudamericana sin salida al mar, que enfrenta una crisis energética vinculada a años de disminución de la producción de petróleo y gas que ha afectado las reservas monetarias del país. A principios de este mes, la energética estatal YPFB dijo que está buscando formas de superar la reciente escasez de combustible.
“Se confirma una reserva de 1,7 TCF, siendo el descubrimiento más importante para Bolivia desde 2005”, dijo Arce en un discurso en Palacio de Gobierno. “Probablemente se convertirá en el tercer mejor campo productor de todo el país”, añadió. El campo, denominado Mayaya Centro-X1 IE, será parte del Plan de Reactivación del Upstream de YPFB. Según los datos oficiales más recientes, esta nueva reserva reforzará las reservas de gas existentes en Bolivia, que en diciembre de 2018 ascendían a 8,95 TCF.
La producción de gas natural de Bolivia ha disminuido significativamente en los últimos años. Según datos de YPFB, la producción cayó de 56,6 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) en 2016 a 31,9 MMm3d en 2023. Esta caída ha impactado severamente la economía del país y su capacidad para satisfacer las demandas energéticas nacionales e internacionales. El descubrimiento del campo Mayaya Centro-X1 es, por tanto, un rayo de esperanza para Bolivia.
El descubrimiento se produce cuando la economía de Bolivia se encuentra bajo una presión significativa. El presidente Arce describió el hallazgo como un “megacampo”, estimando su valor de mercado en 6.800 millones de dólares. Enfatizó que este descubrimiento podría revivir la industria del gas, motor de un crecimiento robusto a principios de la década de 2000, un período al que a menudo se hace referencia como el “milagro económico” de Bolivia. Este período vio un auge de las exportaciones y una disminución de la pobreza, impulsada principalmente por el sector del gas natural.
Desafíos en el sector energético
En los últimos años, la inversión en proyectos de exploración por parte de la empresa energética estatal de Bolivia ha disminuido y la extracción de gas natural se ha desvanecido rápidamente. Esta disminución se ha visto exacerbada por la inestabilidad política y la mala gestión económica. El expresidente Evo Morales, un acérrimo rival político de Arce, fue pionero en un modelo financiero que subsidiaba fuertemente los precios del combustible. Si bien este modelo inicialmente benefició a la economía, rápidamente se volvió insostenible cuando los precios de las materias primas cayeron.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior informó el año pasado que el país, que alguna vez estuvo entre los 10 principales productores de gas natural del mundo, se había convertido en un importador neto de hidrocarburos. Bolivia gastó 2.900 millones de dólares en importaciones de diésel, mientras que ganó sólo 2.000 millones de dólares por las exportaciones de gas natural. Este desequilibrio ha ejercido una presión significativa sobre las reservas de divisas del país y la estabilidad económica general. El presidente Arce describió recientemente la situación como si hubiera “tocado fondo”.
Una nueva frontera para la exploración
La empresa estatal de energía de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), anunció que el nuevo yacimiento de gas natural fue descubierto gracias a una inversión de 50 millones de dólares. El campo cubre varias regiones al norte de La Paz, la capital administrativa, y se sumará a las reservas de gas existentes en Bolivia, que según se informó por última vez ascendían a 8,7 TCF en 2019.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó la importancia del descubrimiento y lo describió como una “nueva frontera exploratoria”. Esto marca el comienzo de un nuevo capítulo para la región subandina del norte de Bolivia, ofreciendo esperanzas de mantener al país como un exportador esencial de gas.
Contexto latinoamericano
La crisis energética en Bolivia no es un tema aislado sino parte de una tendencia más amplia que afecta a América Latina. Muchos países de la región enfrentan desafíos similares, incluido el envejecimiento de la infraestructura, la disminución de la producción y la inestabilidad política. La situación de Bolivia es particularmente grave debido a su geografía sin salida al mar, lo que complica la logística de la importación y exportación de energía.
El panorama político y económico a menudo está entrelazado con cuestiones energéticas en el contexto latinoamericano más amplio. Por ejemplo, el controvertido plan del expresidente Alberto Fujimori de postularse para la presidencia de Perú por cuarta vez en 2026 añade otra capa a la dinámica política regional. Fujimori, que fue indultado en diciembre de sus condenas por corrupción y responsabilidad por el asesinato de 25 personas, anunció su candidatura a pesar de las restricciones legales. Esta agitación política en el vecino Perú podría afectar indirectamente a Bolivia y otros países de la región.
Perspectivas y desafíos futuros
El descubrimiento del campo Mayaya Centro-X1 es un avance prometedor para Bolivia, pero no es una panacea. El país debe seguir abordando los problemas subyacentes que han llevado a la actual crisis energética. Esto incluye invertir en infraestructura, diversificar las fuentes de energía y mejorar los marcos regulatorios para atraer inversión extranjera.
Garantizar prácticas sostenibles en la extracción de gas natural será crucial para mitigar el impacto ambiental y preservar la rica biodiversidad de Bolivia. Si bien la extracción de gas natural es menos contaminante que el carbón o el petróleo, todavía plantea riesgos ambientales, incluidas las emisiones de metano y la posible contaminación del agua. La administración de Arce necesitará equilibrar el crecimiento económico con la protección ambiental a medida que desarrolle el nuevo campo de gas.
El descubrimiento por parte de Bolivia de una importante reserva de gas natural ofrece esperanza en medio de una prolongada crisis energética. Sin embargo, el país debe abordar los desafíos económicos y ambientales para beneficiarse plenamente de este hallazgo. El contexto latinoamericano más amplio, marcado por la inestabilidad política y económica, subraya la importancia de estrategias de desarrollo sostenibles e inclusivas. A medida que Bolivia avance, su éxito dependerá de la gestión cuidadosa de sus recursos naturales y de la resiliencia de sus instituciones políticas y económicas.
El futuro de la región dependerá de la capacidad de sus líderes para afrontar estos complejos desafíos y trabajar por el desarrollo sostenible. El descubrimiento en Mayaya Centro-X1 es un paso importante, pero inicia un largo viaje hacia la estabilidad y el crecimiento económicos. Como muchos de sus vecinos, Bolivia debe esforzarse por lograr un enfoque equilibrado que garantice la prosperidad y la gestión ambiental.
 
           
 
 
 
EL GOBIERNO DE LUIS ARCE CRITICA A EVO MORALES POR ATRIBUIRSE INVERSIONES DE UN “MEGAPOZO” DE GAS EN BOLIVIA
 
“Busca dañar la democracia y la economía”, advirtió la ministra Maria Nela Prada sobre el ex mandatario
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/yfU7DQ)
 
La ministra de la Presidencia de Bolivia, Maria Nela Prada, respondió este martes a Evo Morales y aseguró que él quiere dañar la democracia después de que el ex mandatario se atribuyera las gestiones en la exploración de un “megapozo” hidrocarburífero que el presidente Luis Arce anunció.
“Él cree que Bolivia y el mundo giran en torno a él y eso le hace incurrir en errores (...) busca dañar la democracia, la economía, seguir amenazando con bloqueos, con movilizaciones”, afirmó la ministra en una conferencia de prensa en la ciudad oriental de Santa Cruz.
Arce anunció el lunes el hallazgo de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en un “megapozo” llamado Mayaya Centro-X1 IE, situado en el occidental departamento de La Paz, convirtiéndolo en el “tercer mejor campo productor” del país andino y se estima que generará USD 6.800 millones en ingresos.
El presidente de Bolivia se encargó de informar el hallazgo durante la ‘Sesión de Honor del Concejo Municipal de La Paz’ por los 215 años de conmemoración del levantamiento libertario de principios del siglo XIX contra la colonización española.
Después del anuncio, Morales, ex jefe de Estado (2006-2019) y líder del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), recordó en sus redes sociales que durante su último Gobierno se hicieron las gestiones e inversiones del pozo Mayaya Centro-X1.
“Nos alegra mucho que nuestro trabajo siga rindiendo frutos. En 2019, anunciamos la inversión de más de 70 millones de dólares para la exploración del pozo Mayaya Centro-X1, en el norte del departamento de La Paz. Esperemos que este proyecto se haga realidad muy pronto, para beneficio de La Paz y de todo el país”, publicó.
La ministra de la Presidencia dijo que Morales “nunca puede reconocer las buenas noticias”.
“Siempre son gracias a él, son porque él lo dijo, porque él lo sugirió”, declaró la autoridad del Gobierno boliviano.
Dijo además que la población boliviana lo que quiere es trabajar en paz, quiere producir y quiere seguir creciendo, y que noticias como el hallazgo del “megapozo” es una noticia que beneficiará a todos los bolivianos.
El pozo Mayaya Centro-X1 IE forma parte de las tareas de exploración de hidrocarburos que encara la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la región del subandino norte que conforman los departamentos de La Paz, Pando y Beni.
Bolivia empezó a sentir hace algunos años el descenso de su producción de gas natural, que fue su principal recurso de exportación, por el agotamiento de sus principales pozos situados en la región sudeste, que conforman los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.
La última certificación de reservas hidrocarburíferas bolivianas, que data de diciembre de 2018, indicó que el país tiene 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, mientras que un reporte del Ministerio de Hidrocarburos en 2019 estableció que descendieron a 8,7 TCF.
El presidente Arce ha sido criticado recientemente por la oposición por haber dicho que “se agotó el gas” en Bolivia, culpando a Gobiernos anteriores por la falta de inversión en nuevas exploraciones y señalando específicamente a la administración de Morales por esto. El Gobierno aplica desde hace algunos años el ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’ que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos.
 
 
 
 
 
EVO Y FUJIMORI…LA ETERNA OBSESIÓN POR EL PODER
 
Desconociendo impedimentos y con poca viabilidad, ambos exmandatarios insisten en ser candidatos presidenciales
 
El Nuevo Siglo de Colombia (https://acortar.link/L2VCUI)
 
GOBERNARON no uno, sino dos y hasta tres veces. Luego se vieron forzados a alejarse de la actividad proselitista y hasta del país. Pero ahora, gracias a ‘jugadas’ político-judiciales reactivan su obsesión por el poder, sin importar nada: edad, condición física o mayoritario rechazo ciudadano.
Son el condenado y ‘perdonado’ por delitos de lesa humanidad, el expresidente peruano, Alberto Fujimori, así como su par boliviano, Evo Morales, el indígena aymará que en 2005 se convirtió en la esperanza del ‘país olvidado’ y se mantuvo al mando por tres períodos (hasta 2018). Quería seguir, pero fue el pueblo que vía, referendo, rechazó el nuevo cambio constitucional que planteaba para cuatro años más.
Descontándose la dictadura nicaragüense, con el tándem de Daniel Ortega – Rosario Murillo, así como la cubana, hoy presidida por Miguel Díaz Cannel, el segundo período del salvadoreño Naya Vuele, la aspiración de otro mandato del joven ecuatoriano Daniel Noboa y el régimen venezolano de Nicolás Maduro, que podría llegar a su fin vía las urnas este 28 de julio si se cumple con las elecciones son transparentes y libres que ‘prometió’, en el resto de América Latina y el Caribe no hay actualmente ninguna aspiración de reelección, salvo las de los arriba mencionados, dos hombres obsesivos por retornar al poder desde hace décadas.
Inicialmente, ante la prohibición constitucional de hacerlo, optaron por dicho regreso ‘en cuerpo ajeno’. El peruano, Alberto Fujimori, tras fungir como jefe de Estado por una década -la primera vez democráticamente y luego de facto- así heredó su cauda política a su hija Kiko, aupada en el partido Fuerza Popular, quien en vano intentó tres veces ganar la presidencia.
Vale recordar que el primer tiempo de Fujimori fue reconocido por sus exitosas reformas económicas, pero de ahí en adelante estuvo marcado por corrupción, abusos a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en el marco de su “guerra al terrorismo” (Sendero Luminoso) y las esterilizaciones masivas de mujeres, por lo que en el año 2000 huyó a Japón. En 2005 fue detenido en Chile y extraditado a Perú donde fue juzgado y condenado por varios delitos a 25 años de cárcel. Sin embargo, el pasado diciembre, tras cumplir 15 años de la misma, quedó en libertad por un polémico fallo judicial. Y, a comienzos de este mes se benefició la ley que prescribe los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002, impulsada por la bancada de su partido.
Con su hija y heredera política Kiko procesada por presunto lavado de activos en el marco del escándalo Odebrecht, que podría enfrentar una pena de más de 30 años si es hallada culpable, Fujimori sorprendió esta semana al anunciar que se postulará a la presidencia 2026.
La edad (cumple 86 este 28 de julio), su estado de salud (cáncer en la lengua y fractura de cadera), las reticencias de una parte del electorado, la posibilidad de que tenga la capacidad física para enfrentar una campaña ni el impedimento legal que tendría, han hecho desistir a Fujimori de buscar un tercer mandato.
"Mi padre y yo hemos conversado y decidido juntos que él será el candidato presidencial", escribió Keiko Fujimori en sus redes sociales, junto a un video donde aparece su padre. En el mismo asegura que no acompañará a su padre como eventual vicepresidenta. "Yo preferiría no estar en esa fórmula. Yo creo que mi rol, como presidenta del partido, lo ayudará a armar los equipos", sostuvo.
Previo a su candidatura oficial, Fujimori tendrá que definir si tiene permitido postular o no. Uno de los impedimentos legales sería una deuda de reparación civil pendiente de USD 15,5 millones de dólares, por tres casos en los que fue sentenciado por el Poder Judicial.
El exmagistrado del Tribunal Constitucional de Perú, Ernesto Blume, aseguró que el indulto no ha eliminado la responsabilidad penal de Alberto Fujimori y por ello está impedido para postular a la presidencia.
"El indulto es el perdón del resto de la pena que se encontraba pendiente. Y, por lo tanto, libera de cumplir esa parte, la pena pendiente, pero no convierte a ese condenado en inocente ni borra sus antecedentes ni constituye una rehabilitación plena que lo habilite a postular", aseguró el experto.
Por su parte el constitucionalista Aníbal Quiroga recordó que "el artículo 33 de la Constitución suspende la ciudadanía a todos los que tienen una sentencia condenatoria vigente y el artículo 107 de la Ley Orgánica Electoral impide a las personas condenadas postular a la Presidencia, más aún si son deudores de reparaciones civiles".
Sobre el tema, Keiko Fujimori señaló que no va a debatir estos temas legales, “eso se lo dejo a los abogados y me imagino que más adelante se va a dilucidar esa posibilidad", al tiempo que enfatizó que "son varias pruebas que mi padre va a tener que pasar, sin duda la más importante es su salud”.
"Está en proceso de volver a caminar y además está recibiendo radioterapias. Cuando hablamos de política, veo sus ganas de vivir y confío que se va a recuperar. Será un excelente candidato, un gran presidente. El 2026 haremos campaña con el ritmo del chino", aseguró esta semana Keiko al diario El Comercio.
MAS, fracturado
En el país vecino, Bolivia, el ambiente está agitado por el consumado divorcio político entre el presidente Luis Arce y su mentor, Evo Morales, quién luego de gobernar en tres ocasiones y estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que el pasado diciembre determinó que una persona no puede ejercer más de dos mandatos presidenciales, quiere ser el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para el 2025, tras ver frustrada su posibilidad de ‘gobernar en cuerpo ajeno’.
Tres años atrás promovió a su exministro de economía, Luis Arce, para que éste una vez en el poder impulsara –como en efecto sucedió- una ley que le permitiera regresar al país, poniendo fin a varias investigaciones en su contra. Pero al poco tiempo, el mandatario boliviano dio muestras fehacientes de independencia lo que llevó a un quiebre en el MAS, que hoy parece insuperable.
Arce, respaldado por el ala oficialista del partido, ha marcado distancia con el expresidente Evo, quien asegura tener el respaldo mayoritario de las llamadas bases. La división interna que comenzó por disparidad de criterios en varios temas, especialmente el manejo de la economía, se ahondó con el fallido intento de golpe de Estado –como lo afirma el presidente- o ‘autogolpe’ -como asegura el líder indígena aymará-.
“Evo Morales quiere volverse presidente por las buenas o por las malas” sostuvo el presidente boliviano en una entrevista a BBC News Mundo publicada este miércoles, en la que también agregó que “esa terquedad de seguir siendo candidato, una voluntad que es obstinación, es lo que está generando todo esto”, haciendo referencia a las posturas irreconciliables de las dos fracciones del MAS.
En la misma entrevista, Arce insistió en que la definición de la candidatura del partido debe hacerse con el instrumento político establecido, a saber, la consulta con las organizaciones sociales, que son la base fundadora del movimiento izquierdista, en un Congreso, tal cual manda el estatuto, pero que Evo Morales no quiere y, en cambio, plantea unas primarias.
Y fue más allá al señalar que lo que se ve en el expresidente Morales es una intención personal de ser el candidato del MAS, a como dé lugar –tal cual él lo expresó a varios medios de comunicación-, sin respetar las decisiones del Tribunal Electoral ni la Constitución.
Como se ve, Fujimori por razones que van desde su edad y salud hasta por su inhabilidad legal y Evo Morales por su impedimento constitucional sueñan con regresar al poder. Pero en la realidad, no sería más que ‘pensar con el deseo’.
 
 
 
 
 
CRISIS POLÍTICA EN BOLIVIA
 
Hay que recordar que Arce fue apoyado por Morales para ser candidato y presidente electo en el año 2020. Luis Arce fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia entre 2006 y 2017 durante los dos primeros mandatos de Evo Morales
 
Heraldo de México (https://acortar.link/SZu7wt)
 
Luego de una intentona de golpe de Estado en junio pasado, la crisis política en Bolivia se agudizó debido a que diversos partidos políticos, incluido el Movimiento Al Socialismo (MAS) del Presidente Luis Arce, solicitaron la postergación de las elecciones primarias para la elección presidencial de 2025; estos comicios estaban programados para finales de este año.
En el denominado “Encuentro Multipartidario por la Democracia” estuvieron presentes 11 partidos políticos y al que también acudió el ex presidente Evo Morales, quien solicitó se mantengan las fechas para la celebración de las primarias sin que esto tuviera eco en los asistentes. Así, los acuerdos del Encuentro definieron que se posterguen las internas para priorizar las elecciones judiciales, lo cual se formalizó ante el Tribunal Supremo Electoral para que este a su vez lo presente al órgano Legislativo nacional para su análisis.
Actualmente el MAS, el partido boliviano más grande, se encuentra dividido entre simpatizantes de Evo Morales y los del presidente Luis Arce; a últimas fechas la división y polarización se profundizó por las sospechas de un probable autogolpe de Estado y por las intenciones de Morales de presentarse como candidato del MAS a las elecciones presidenciales de 2025.
Hay que recordar que Arce fue apoyado por Morales para ser candidato y presidente electo en el año 2020. Luis Arce fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia entre 2006 y 2017 durante los dos primeros mandatos de Evo Morales; luego de unos cuestionados resultados electorales en 2019 Evo tuvo que abandonar Bolivia tras dimitir a su mandato y convocar a nuevas elecciones nacionales, las cuales, por motivos de la pandemia por COVID-19 fueron celebradas a inicios de 2020.
En diciembre de 2023 el Tribunal Constitucional de Bolivia emitió una sentencia que prohíbe la reelección indefinida en el caso del Poder Ejecutivo boliviano, lo cual inhabilita a Morales para presentarse a las presidenciales de 2025, no obstante, éste anunció su intención a postularse.
Las elecciones judiciales que se encuentran pendientes y que se han priorizado en lugar de las primarias, son aquellas para renovar a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura, es decir de su Poder Judicial. Este proceso se aprobó en el año 2009 y es mediante el cual se eligen por voto universal a autoridades judiciales. Por motivos diversos, la selección de candidatos y la elección de éstos no ha sido posible por lo que los partidos políticos bolivianos acordaron celebrar estos comicios a finales de este año.
Habrá que seguir de cerca los procesos electorales y los vaivenes políticos en Bolivia dado que éstos pueden ser aleccionadores e interesantes para nuestro país y para el resto de la región.
 
 
 
 
 
¿QUÉ PASÓ EN BOLIVIA?
 
Hoy de Argentina (https://acortar.link/hrAYDT)
 
La noche del 25 de junio los portales web de los periódicos bolivianos publicaban que el comandante general del ejército había sido destituido de su cargo, sin embargo, al día siguiente estos mismos portales dudaban si la destitución había sido efectiva o no. Un día antes, este comandante había señalado en la TV que las fuerzas armadas no permitirían la participación de Evo Morales en las elecciones de 2025. La tarde del 26 de junio una facción del ejército bajo el mando del comandante aparentemente destituido cercó el centro político de la sede de gobierno. En consecuencia, se empezó a hablar de golpe de Estado; una tanqueta intentó derribar la puerta del palacio de gobierno. El comandante aparentemente destituido daba declaraciones a los medios, y claramente señalaba que estaba dando un golpe de Estado.
Se transmitieron declaraciones, comunicados y hasta un intercambio de palabras entre el presidente y el comandante aparentemente destituido. El primero le ordenaba desmovilizar las tropas, el segundo se negaba. Unos minutos más tarde, el presidente posesionaba a un nuevo alto mando militar, quienes ordenaron a las tropas desmovilizarse y los militares abandonaron la plaza Murillo junto con el comandante, esta vez con certeza, destituido. Minutos más tarde se apresaba al ex comandante, y éste decía que el presidente le había solicitado que desarrolle esta actuación porque la popularidad del gobierno había caído.
¿Golpe de Estado fallido a autogolpe?
Lógicamente el gobierno apuesta a la primera interpretación, arguyendo que los mandos desobedecieron al comandante golpista. Por otro lado, los opositores tanto bolivianos como extranjeros arguyen la cercanía de amistad que tenían el comandante y el presidente.
Bolivia tiene un diseño constitucional presidencialista. La tradición caudillista de los presidentes es parte de la historia política de Bolivia; la Constitución otorga al presidente una serie amplísima de atribuciones; el diseño constitucional de la división de poderes no deja en claro la cabeza de los otros órganos. Desde hace algunos meses el tribunal constitucional ha ido cercenando las atribuciones del legislativo, al punto que a la fecha no ha podido desarrollar regularmente sus tareas, entre ellas la renovación del órgano judicial y del tribunal constitucional. El tribunal constitucional determinó en una declaración prorrogar el mandato de los magistrados bajo el argumento de que no se podía dejar acéfalo un órgano de poder, y cada semana suspende alguna actividad que pretende realizar el legislativo, generando ya no un modelo presidencialista, sino uno hiperpresidencialista, con un legislativo casi simbólico y un órgano judicial sin legitimidad y con muchas dudas de su constitucionalidad.
Un golpe de Estado, sea éste fallido o incluso un curioso autogolpe, es un punto de llegada de un proceso de desinstitucionalización y desconstitucionalización de un Estado. Es un proceso en el que las instituciones democráticas que garantizan la pluralidad de actores en el juego político están cercenadas y obstaculizadas, al punto de no poder desarrollar sus funciones. En Bolivia se encuentra en riesgo no sólo la elección de las autoridades del órgano judicial y del tribunal constitucional, sino también se encuentra en riesgo las elecciones primarias, necesarias para las consecutivas elecciones generales de 2025.
Un conjunto de acciones jurídicas ha impedido que algunos partidos políticos, como el MAS de Evo Morales, puedan avanzar a la definición de candidatos; el órgano ejecutivo se muestra interesado en que el MAS y otros partidos políticos no puedan avanzar en el juego político democrático.
Hace algunas semanas, antes del curioso episodio del 26 de junio, el presidente de la cámara de senadores, en aplicación de la Constitución y del reglamento de la cámara de senadores y en ausencia del vicepresidente del Estado, que suplía al presidente debido a un viaje de éste al extranjero, convocó a una reunión de la asamblea legislativa, sin embargo, una decisión del tribunal constitucional desautorizó esta convocatoria y puso en duda la constitucionalidad y legalidad de esta sesión legislativa, en la que se cumplió con el quorum de ley, y se sancionaron normas que cesaban a las autoridades prorrogadas del órgano judicial y del tribunal constitucional.
A este escenario complejo se debe añadir la crisis económica, que ya no cuenta con el mismo ingreso de recursos económicos para cubrir el gasto ordinario de la administración pública y las empresas del Estado. En lo cotidiano esta crisis se expresa en la falta de dólares en los bancos y la aparición de un mercado ilegal y paralelo.
Esto afecta directamente a la figura del presidente, quien llegó al gobierno como el artífice del “milagro económico”, es decir, quien diseñó un modelo económico que en los años de gobierno de Evo Morales fue exitoso. En este contexto, la popularidad del presidente Arce se encuentra en caída: no se puede ser el abanderado de la buena economía de años pasados y a la vez gobernar bajo una crisis económica compleja, si a ello le sumamos el conflicto político interno del partido de gobierno.
En consecuencia, el curioso episodio de la tarde del 26 de junio se inscribe como parte de este proceso complejo de desinstitucionalización y desconstitucionalización, de crisis y caída en la popularidad del gobierno, que ahora cabe sumar el cuestionamiento a la pobre y precaria institucionalidad de las fuerzas armadas en Bolivia, que junto con las instituciones de administración de justicia, se derrumban ante la mirada triste y atónita de la población.
Se dice que Bolivia siempre que llega al borde del abismo se recupera y retrocede, sin embargo, un mal gobierno puede llevarla a que dé un paso al frente.
 
 
 
 
 
INTERCEPTAN EN PARAGUAY EL MAYOR ENVÍO DE COCAÍNA DE LA HISTORIA, OCULTO EN BOLSAS DE AZÚCAR
 
Contexto Tucumán de Argentina (https://acortar.link/49E3Ou)
 
La Hidrovía Paraná-Paraguay volvió a transformarse en el escenario de uno de los secuestros de drogas más grandes de la historia: se detectaron más de 4000 kilos de cocaína en un lote de cuatro contenedores en el puerto de Caacupemí, cerca de Asunción, una terminal privada. El destino de la carga era Amberes, Bélgica, uno de los destinos más frecuentes, junto con Rotterdam, que se utilizan desde la Hidrovía para ingresar en Europa.
 
Lo llamativo de este embarque, del que aún no se sabe la cantidad exacta de droga –falta que se revisen tres contenedores- es cómo se había camuflado la cocaína. No estaba embalada en panes, como frecuentemente se realiza, sino en bolsas de unos 20 kilos de cocaína que estaban recubiertos de azúcar, lo que hizo más complicado que esta carga se identificara con los escáneres.
Jalil Rachid, jefe de la Secretaría Nacional de Antidrogas de Paraguay, usó un ejemplo para describir el hallazgo: “Fue como en las películas. La droga estaba dividida en bolsas. No vemos esto nunca, salvo en las series de TV. Por era tanta cantidad que no estaba dividida en panes, sino en bolsas de 20 kilos”, reveló con sorpresa el exfiscal, que ahora está al frente de la agencia que combate el narcotráfico. El secuestro de esta cantidad de cocaína se transformó, además, en un hecho político: el presidente paraguayo Santiago Peña destacó que antes esa cantidad de estupefaciente salía de su país y que solo después se secuestraba en Europa.
Rachid reveló que se llegó a detectar esa droga por tareas de inteligencia que se realizaron durante varias semanas. “Un desafío era poder secuestrar la cocaína en los puertos paraguayos, antes de que salga del país. No como ocurría antes que nos enterábamos de que la droga había salido del país, cuando la secuestraban en las terminales europeas”, afirmó el funcionario, que fue fiscal hasta el año pasado.
En los últimos tres años se incautaron en los puertos de Amberes, Bélgica, Rotterdam, Países Bajos, y en Australia más de 50 toneladas de cocaína que salieron por esta ruta fluvial con destino a países donde esta droga tiene un valor, como sucede en Oceanía, más de 100 veces del precio que tiene en el lugar donde se la produce, como en Bolivia, Perú y Colombia. Desde 2021, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito puso el foco en la Hidrovía, como la nueva ruta de salida de la droga que se produce en América del Sur hacia los mercados europeos y asiáticos.
En octubre pasado, en el puerto de Villeta, ubicado en las afueras de Asunción, las autoridades paraguayas secuestraron 3312 kilos de cocaína, que también, como en este caso, tenían como destino final el puerto de Amberes, en Bélgica.
En la Argentina, el foco está puesto en esta ruta fluvial, porque se detectaron también cargas contaminadas que iban a salir por terminales de Rosario, como ocurrió en agosto de 2022, cuando la Policía Federal secuestró 1500 kilos de esta droga embalada en pellets de maíz que iban a ser embarcados en Terminal Puerto Rosario. Lo novedoso de este operativo en Paraguay es que por primera vez la cocaína se detectó antes de navegar los 3400 kilómetros que tiene la Hidrovía.
Hace dos semanas, la Gendarmería Nacional secuestró 460 kilos de cocaína en San Justo, al norte de la capital provincial, luego de un seguimiento controlado que hicieron efectivos de esta fuerza. Los investigadores estiman que la cocaína fue arrojada desde una avioneta cerca de esa zona, en lo que se conoce en la jerga como bombardeo de droga. Y luego de ser recolectada era trasladada por la ruta de manera terrestre. Ese cargamento iba hacia la zona del Gran Rosario, donde se encuentran las 32 terminales portuarias más importantes del país. La sospecha es que esa cantidad de droga iba a tener como destino el contrabando internacional, a través de la Hidrovía.
Los 4013 kilos de cocaína que fueron secuestrados en el puerto de Caacupemí, la primera terminal privada de Paraguay, estaban camuflados dentro de un cargamento de 78.000 kilos de azúcar. La empresa que despachó la carga, cuyo nombre aún no fue difundido por las autoridades, estaba bajo sospecha. Hace poco más de un año se realizó un operativo con una carga simular, pero dio negativo, contaron a LA NACION fuentes de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
Paraguay se transformó dentro de la Hidrovía en una plataforma logística de tráfico de cocaína, un negocio criminal que es manejado por carteles internacionales y grupos criminales brasileños, como Comando Vemelho y Primer Comando Capital (PCC). La droga proviene generalmente de Bolivia, y es trasladada a Paraguay en avionetas hacia la zona del Chaco paraguayo, y desde esa región, inhóspita y con escasos controles, se lleva a los puertos para salir en barcazas por la hidrovía. Estas embarcaciones hacen transbordos a buques de mayor volumen en los puertos de Rosario, Buenos Aires o Montevideo.
Un actor clave en la Hidrovía es el prófugo Sebastián Marset, que se adjudica ser el líder del Primer Comando Uruguayo, y fue un actor protagónico del narcotráfico en Paraguay, de donde huyó, como lo hizo también de Bolivia, a pesar de tener una vida expuesta a las redes sociales y clubes de fútbol.
Es conocido como “el narco de las mil caras”, artífice del actual escándalo que sacude las estructuras del gobierno en Montevideo, es buscado por la Justicia de tres países del Cono Sur, tiene una alerta roja de captura de Interpol desde el 3 de marzo de 2022, es requerido por la DEA norteamericana y está en el radar de los investigadores argentinos. Eso no le impidió escapar con su familia una hora antes de que 2250 policías bolivianos fueron a buscarlo a una de sus mansiones de Santa Cruz de la Sierra, el 29 de julio de 2023.
Se fue en una camioneta Nissan Patrol, escoltado por un grupo de paramilitares que le sirve de guardia pretoriana, y con al menos un rehén: el efectivo al que habían encomendado sobrevolar con un dron la casa que iba a ser allanada. Ahora aparecieron versiones en la prensa paraguaya que indican que Marset está con su familia en Dubai, el lugar donde se gestó el escándalo con el gobierno uruguayo, que le dio el pasaporte oficial y dejó el país en septiembre de 2021.
En marzo de ese año, en Hamburgo, Alemania, se secuestró un cargamento de 16.174 kilos de cocaína ocultos en latas de pintura y de yeso. El valor del cargamento ilegal, que fue récord en Europa, superaba, en ese momento, los 1000 millones de euros.
Las 16 toneladas de cocaína estaban en cinco contenedores que zarparon en una barcaza desde el puerto de Villeta, en Asunción. El 29 de diciembre de 2020 arribó al puerto de Buenos Aires, donde se hizo el trasbordo de la mercadería legal hacia el buque panameño Cap San Artemisso, para que continuara viaje a través del Atlántico.
En ese barco fueron secuestradas las 16 toneladas de cocaína en Alemania, donde el cargamento también estaba en tránsito hacia su destino final, en Israel. En Amberes, Bélgica, se incautaron otras siete toneladas de esa droga, ocultas en un embarque de la misma empresa de pinturas.
 
 
 
 
 
DESESPERADA BÚSQUEDA DE UNA ADOLESCENTE DE 14 AÑOS QUE DESAPARECIÓ EN SALTA: CREEN QUE PODRÍA ESTAR EN LA FRONTERA O EN BOLIVIA
 
Mariana Jazmín Alexandra Pistone fue vista por última vez el 10 de julio en la localidad salteña de Dragones. Estaba bajo custodia de su abuela. La Justicia le pidió a la División Interpol de la PFA que emita una alerta amarilla
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/Xp6v4y)
 
Mariana Jazmín Alexandra Pistone tiene 14 años y desapareció en la provincia de Salta. La última vez que la vieron fue el pasado miércoles 10 de julio, cuando se fue de su casa ubicada en la localidad de Dragones, Departamento San Martín. Desde entonces, nada más se supo de ella y su familia está desesperada. La Justicia pidió ayuda a la División Interpol de la Policía Federal para encontrarla.
Desde el Ministerio Público Fiscal salteño comunicaron que la menor se encontraba bajo la custodia de su abuela. Ella relató que el miércoles su nieta le pidió permiso para visitar a una amiga en la localidad de Coronel Juan Sola, situada a unos 50 kilómetros de distancia. Pero jamás regresó.
Los investigadores siguen una pista sobre su paradero: la Dirección General de Ciberseguridad recabó información que sugiere que podría estar en la frontera o en Bolivia.
La hipótesis surgió a raíz de que en los últimos seis días Jazmín solo se comunicó con una prima, a quien le envió dos videos: uno en una terminal de ómnibus y otro dentro de un colectivo, sin mostrar si estaba acompañada. Efectivos del Grupo de Investigadores Sector 43 (DIZN-DGI) confirmaron que dicha terminal pertenece a la localidad de Yacuiba, en Bolivia, que limita en la frontera con Salvador Mazza.
Además, la madre de la adolescente, quien aseguró que desconoce las amistades de su hija, advirtió el faltante de su DNI, lo que indica que podría estar viajando con esta identificación.
En este contexto, la fiscal penal de Embarcación, Gabriela Souto, pidió colaboración al personal policial de Yacuiba. Sin embargo, tras verificar las listas de pasajeros de todas las empresas de transporte, las autoridades bolivianas informaron que no se encontraron registros de boletos a nombre de la menor o de su madre.
 La Fiscalía también notificó a las operadoras de transporte y coordinó la búsqueda con la patrulla caminera. A la vez, Souto emitió un oficio con carácter de “urgente” destinado a la División Asuntos Internacionales del Departamento INTERPOL de la Policía Federal Argentina, solicitando una notificación o alerta internacional “amarilla” para dar con el paradero de la chica, quien fue buscada en otras ocasiones por extravío.
Desde la Justicia describieron que Jazmín es de contextura delgada, tez trigueña, con cabello de color negro largo. Mide aproximadamente 1,70 metros y no posee tatuajes. Al momento de su desaparición vestía una calza de colores, campera color crema y usaba zapatillas negras. Además, llevaba una mochila de color azul. Por medio de un comunicado pidieron comunicarse con el SE 911 o el destacamento policial mas cercano ante cualquier información.
El caso de los pescadores desaparecidos en Mar del Plata
Iván Rohen y Martín Parodi son buscados desde el sábado por la noche, luego de que la lancha en la que viajaban se hundiera a 55 kilómetros de la costa marplatense. Nicolás Banda, el tercer tripulante de la embarcación, fue rescatado con un cuadro de hipotermia y en estado de shock, pero ya recibió el alta.
Este martes la Armada Argentina sumó al operativo un patrullero oceánico y un avión militar, que ya trabajan junto a personal de Prefectura Naval en la zona donde ocurrió el naufragio.
Durante los rastrillajes de ayer, los rescatistas hallaron una mochila de color naranja, una zapatilla tipo botín de fútbol y un chaleco salvavidas tipo mercante, según informaron fuentes oficiales a Infobae. Fue el personal del guardacostas Buenos Aires quien descubrió los elementos sumergidos en el agua que podrían pertenecer a los hombres buscados.
El sobreviviente contó que ninguno de sus compañeros tenía colocado el salvavidas cuando ocurrió el accidente. También reveló haber visto el instante en que ambos cayeron al agua hasta que los perdió de vista. Desde entonces, las autoridades se encuentran abocadas a los trabajos para dar con ambos.
 
 
 
 
 
EXPORTADORES DE ECUADOR, COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA HACEN NEGOCIOS EN MANTA
 
El Comercio de Ecuador (https://acortar.link/8Vup1e)
 
Más de 100 exportadoras de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia participan del XIII Encuentro Empresarial Andino, que se inauguró este martes 16 y finalizará el miércoles 17 de julio de 2024, en Manta.
Se trata de la plataforma comercial más importante de la Comunidad Andina (CAN). Los exportadores vinculados con los sectores de agroalimentos, químicos y metalmecánica interactúan con compradores de esta región y de Chile, Panamá y España.
Ellos prevén mantener 561 citas de negocios. Su intención es promocionar su oferta exportable y concretar las transacciones.
La inauguración del encuentro en Manta
El director general de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios de la CAN, Diego Caicedo, resaltó que las pymes representan la fuerza productiva de la Comunidad Andina. Estas firmas abarcan el 90% del sector productivo y generan seis de cada 10 puestos de empleo.
Según Caicedo, el evento establecerá alianzas estratégicas y negocios que, impulsarán el desarrollo económico y social de países andinos.
Las agencias de promoción de las exportaciones de la CAN impulsaron el encuentro. Se trata del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, ProColombia, ProEcuador y Promperú.
El director General de Promoción de Exportaciones de Bolivia, Marco Romay, destacó que la macrorrueda es muy importante para los pequeños y medianos exportadores y para las organizaciones de productores.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, destacó -en la inauguración- que este espacio idóneo cimenta las bases de un comercio comunitario, eficiente y competitivo. “Impulsar la integración andina, consolidar la relación comercial entre los países miembros de la CAN e incrementar el comercio intracomunitario son en líneas generales, los grandes objetivos a lograrse en el corto plazo”.
 
 
 
 
 
LA XUNTA VISITA EN BOLIVIA LOS PROYECTOS FINANCIADOS A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN GALLEGA EN CHARAGUA Y LA CHIQUITANÍA
 
El director general de Relaciones Exteriores y con la UE visitó las actuaciones de cooperación para el desarrollo ejecutadas por la Fundación Entreculturas Fe y Alegría en agrupación con la Fundación Taller de Solidaridad y por Médicos del Mundo
 
Xunta Gal de España (https://acortar.link/brVibr)
 
El director general de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea, Jesús Gamallo, continúa su viaje institucional en Bolivia con el objeto de visitar los proyectos de cooperación para el desarrollo que la Xunta está financiando en ese país.
Durante las jornadas de ayer y hoy la delegación gallega tuvo oportunidad de conocer de primera mano los proyectos que Médicos del Mundo está ejecutando en la región de la Chiquitanía. El primero de ellos, Rompiendo barreiras, pretende contribuir al ejercicio del derecho a la salud y a la mejora del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes, con especial atención a personas con discapacidad.
Para su correcta ejecución, cuentan con el apoyo del socio local, la Gerencia de Red de Salud Velasco. De este modo, los representantes de la Cooperación Gallega conocieron los centros de Atención Integral Diferenciada de Adolescentes (AIDA) de los municipios integrados en la Red de Salud Velasco, San Miguel, San Rafael y San Ignacio de Velasco.
Con el otro proyecto financiado por la Xunta, A saúde das mulleres, Médicos del Mundos trata de contribuir a la mejora del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de las mujeres, promoviendo la implementación de políticas públicas inclusivas desde una perspectiva de equidad para alcanzar la igualdad de género, para lo cual se trabajó en fortalecer el sistema público de salud en atención primaria.
En los dos días anteriores a la visita a la Chiquitanía, la delegación de la Xunta se trasladó a Charagua, donde está trabajando la Fundación Entreculturas Fe y Alegría en agrupación con la Fundación Taller de Solidaridad en la ejecución de un proyecto de empoderamiento económico, social y político de mujeres guaranís de la Autonomía Indígena Charagua Iyambaé. A través de este proyecto financiado por la Cooperación Gallega, 300 mujeres guaranís recibieron formación técnica y acompañamiento para la puesta en marcha de emprendimientos. El socio local de las ONGD gallegas responsable de la ejecución sobre el terreno desde proyecto es la Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA).
Desde su llegada al país el pasado día 11 de julio, la delegación gallega tuvo oportunidad de visitar, además de estos proyectos, otros en materia de salud pública ejecutados por UNICEF y por la Fundación de los Rotarios Españoles, en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, respectivamente, gracias a la financiación de la Cooperación Gallega.
Bolivia es considerado un país estratégico para la Cooperación Gallega por su vínculo histórico y por la presencia y trabajo de numerosos agentes gallegos de cooperación.
Su carácter prioritario aparece recogido en los Planes Directores que rigen la política pública de cooperación para el desarrollo del Gobierno gallego desde lo 2006 a la actualidad, lo que explica el volumen de ayuda canalizada al país en este período. De hecho, el importe destinado la este Estado consiguió casi los siete millones de euros.
 
 
 
 
 
EL PAÍS DE LATINOAMÉRICA QUE SERÍA DESTRUIDO POR UNA CATÁSTROFE CLIMÁTICA, SEGÚN LA IA
 
De acuerdo a la inteligencia artificial, este país latino está muy por detrás del resto en cuanto a las medidas para aplacar los efectos del cambio climático.
 
Líbero de Perú (https://acortar.link/08BH6i)
 
El cambio climático es un problema real de gran preocupación para la humanidad del siglo XXI; sin embargo, pese a las acciones tomadas y las recomendaciones dadas por organismos supranacionales, existen lugares donde esto no se aplica, por lo que hay países que tienen mayor potencial para pasarlo mal en los años venideros y la Inteligencia Artificial ha dado su veredicto sobre los países en Latinoamérica que podrían no sobrevivir si la situación medioambiental empeora.
El país de Latinoamérica que no sobrevivirá al cambio climático, según la IA
Ante esto, acudimos a la IA Perplexity para conocer su opinión sobre los países en nuestra región que están destinados a pasarlo peor si las consecuencias del cambio climático se convierten en irreversibles.
Ante esto, asegura que, pese a "no haber un consenso sobre cuáles son los países de Latinoamérica que no sobrevivirán al cambio climático, hay puntos claves a destacar", entre los cuales señala.
Que, de acuerdo al informe de la ONU sobre la Disparidad de Emisiones, señala que Argentina no "está en camino de cumplir sus objetivos de reducción de emisiones para 2030. Podría enfrentar dificultades para adaptarse al cambio climático".
Sin embargo, la IA hace hincapié en dos países de la región: "Bolivia y Haití se encuentran entre los países sudamericanos con menos probabilidad de sobrevivir al cambio climático, pues solo cuentan con un 40 a 49 por ciento de posibilidades".
¿Por qué Bolivia y Haití no sobrevivirán al cambio climático?
De acuerdo a Perplexity, estas serían algunas de las consideraciones para su afirmación.
En el caso de Bolivia, es muy vulnerable climáticamente hablando, con riesgos significativos en sectores clave como el agua, energía, bosques y agricultura.
No han establecido un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) (según el informe de UNDP).
En el caso de Haití, presenta alta exposición a amenazas climatológicas como huracanes, inundaciones, sequías, además de su baja capacidad de adaptación y resiliencia.
En cuanto a la medición de vulnerabilidad y preparación de los países al cambio climático, la isla caribeña ocupa los últimos lugares en el índice ND-GAIN.
¿Cuáles son los países mejor preparados para el cambio climático?
Por otro lado, la Inteligencia Artificial también opinó sobre aquellos países en Latinoamérica que están mejor preparados para asumir el cambio climático y, con ello, garantizando su subsistencia.
Chile: ocupa el puesto 28 a nivel mundial en el índice ND-GAIN (mide la vulnerabilidad y preparación de los países ante al cambio climático). Es el país latinoamericano mejor preparado.
Uruguay: está en el puesto 58 en el índice ND-GAIN, siendo el segundo mejor de Latinoamérica para afrontar el cambio climático.
Costa Rica: la pequeña nación centroamericana se encuentra en el puesto 60 del índice ND-GAIN, es el tercero mejor posicionado en la región latinoamericana. Esta nación, actualmente, trabaja para tener una matriz energética 100 por ciento limpia.
 
 
 
 
 
LA QUIACA Y TUPIZA RECORDARÁN A VÍCTIMAS DE LA OPERACIÓN CÓNDOR
 
Hoy, víspera del aniversario del secuestro en Argentina del militante político boliviano Juan de Dios Aramayo Vallejos, comenzará en la frontera argentino-boliviana un ejercicio de memoria y reflexión sobre el terrorismo estatal en ambos países.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/UVaUt0)
 
Las Primeras Jornadas Binacionales por la Memoria Juan de Dios Aramayo Vallejos, que comenzarán hoy en La Quiaca, Argentina, y concluirán mañana en Tupiza, Bolivia, se realizan en el marco de un nuevo aniversario del golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez en Bolivia (1980) y la Noche de los Apagones en Ledesma (1976).
Las jornadas se realizarán a partir de las 16; en La Quiaca, se desarrollarán en el Jardín Wawa Huasi, y en Tupiza, a 93 kilómetros, en el Salón Alfredo Domínguez de la alcaidía de esa ciudad.
En la apertura, en La Quiaca, la periodista Silvia Martínez hablará sobre Juan de Dios Aramayo Vallejos, desaparecido durante la dictadura de Luis García Meza en Bolivia y la de Jorge Rafael Videla en Argentina, en el marco de la Operación Cóndor. La investigadora Gabriela Karasik hablará del ingenio Ledesma, la Noche del Apagón y la represión en Jujuy en la década de 1970. La doctora en filosofía Paula Hunziker expondrá sobre "El trabajo de la memoria entre la verdad y la justicia". René Aramayo, hijo de Juan de Dios, se referirá al tema "Derechos humanos y dignidad humana. Problemáticas sobre derechos humanos". El también académico de filosofía Eduardo Rinesi hablará sobre "Nombres y figuras de lo común". Y Virginia Carranza, del  del Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos, reflexionará en torno a la integración regional desde la clave de memoria, verdad y justicia.
El 18 de julio, en Tupiza, en la apertura expondrán René Aramayo y el historiador tupiceño Freddy Tarcaya. También en este caso se comenzará hablando de Juan de Dios Aramayo Vallejos. Después el escritor Humberto Ortiz Pozo expondrá sobre el cuento "El preso está muerto" y el contexto sociopolítico de Tupiza en 1980. El también escritor Waldo Barahona Ruiz ofrecerá un avance de su novela histórica sobre los asesinatos cometidos por la dictadura boliviana. El periodista Carlos Burke hablará sobre "Las entrevistas por la verdad". Hunziker expondrá sobre el tema "Universidad y DDHH. Notas para pensar la experiencia de una búsqueda". Flavia Dezutto hablará sobre filosofía, terror y revolución y René Aramayo reflexionará sobre el tema "Propósito e itinerario de una búsqueda".
El cierre de las Jornadas será con la referenta de derechos humanos, ex presidenta de la Comisión de la Verdad de Bolivia, la médica Nila Heredia, que fue ministra de Salud en el primer y segundo mandato de Evo Morales Ayma.
El conglomerado urbano que forman La Quiaca y Villazón, apenas separadas por la frontera internacional, fue escenario de la Operación Cóndor, campaña de represión que incluía actividades de inteligencia, detenciones ilegales y desaparición de opositores, y comprendió a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Juan de Dios Aramayo Vallejos, ciudadano boliviano de cuya detención ilegal en La Quiaca se cumplen mañana 44 años, fue víctima de la colaboración represiva de las dictaduras del Cono Sur. "Mi padre era militante del MIR, militancia de izquierda, que tenía ramificaciones en Chile, Bolivia, pero que no se relacionaban, cada uno pareciera que eran bastante independientes", contó René Aramayo.
Juan de Dios era un dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Militaba en la región del departamento Potosí. "La militancia consistía en primer lugar en asambleas con los mineros, con el campesinado", se trataba "de reorganizar la voluntad popular bajo el signo de un partido impulsando las consignas de la jornada laboral, los derechos de salud, los derechos de educación" en un contexto social en el que "había mucho analfabetismo, mucha segregación", y quien "no sabía leer y escribir directamente era usado para el trabajo forzado", con jornadas laborales de hasta 15 horas.
En esa militancia Juan de Dios viajaba mucho entre Argentina y Bolivia. En 1970 comenzó a estudiar filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que años después abrazo su hijo. "Creo que la militancia la tomó desde allí en la época del Cordobazo, él no pudo terminar su carrera y directamente se encaminó a su militancia entre Tupiza, también Tarija (su ciudad natal)", relató René antes de aclarar que no tiene más información que la que le dieron los amigos de su padre, ellos mismos sobrevivientes.
Juan de Dios, de 31 años, fue secuestrado en La Quiaca (donde vivía con su mujer), cuando iba de viaje a Bolivia, porque Hernán Siles Suazo había gando las elecciones. Sin embargo, el golpe de García Meza impidió la asunción del gobierno democrático y "al día siguiente lo secuestran a él en horas de la mañana". Testigos afirmaron que gendarmes argentinos lo subieron a una camioneta y se lo llevaron. Por los dichos de otros gendarmes se sabe que fue trasladado a Bolivia, donde fue visto detenido en el Regimiento de Caballería 7º "Chichas", de Tupiza, lugar en el que se pierde su rastro. René Aramayo recordó que su madre confrontó con autoridades de ambos países, primero en La Quiaca y después en Tupiza, hasta que las amenazas y actos de amedrentamiento la obligaron a cesar en la búsqueda.
El CCD de Gendarmería
René Aramayo destacó que existe poca información sobre la colaboración para la represión entre Argentina y Bolivia. Por testimonios de detenidos, se sabe que el Escuadrón 21 de Gendarmería Nacional en La Quiaca funcionó como "un centro de detención ilegal donde circulaban los secuestrados de Bolivia hacia Argentina y al revés", y se sabe también que "la colaboración entre Argentina y Bolivia data de mucho antes, es decir, de la dictadura de Banzer", en cuyo primer gobierno dictatorial, iniciado en 1971 y que duró hasta 1978, "también hubo argentinos que fueron asesinados allá en Bolivia". A su vez, hubo perseguidos de Bolivia asesinados en Argentina, como ocurrió con el ex presidente Juan José Torres, el 2 de junio de 1976.
En 2017 el Escuadrón 21 fue declarado sitio de memoria del terrorismo de Estado. René Aramayo resaltó que tampoco se sabe mucho sobre este centro clandestino de detención y torturas. "Con el caso de su padre podemos de alguna manera preguntar qué pasó, cómo operaba eso. Todavía sobre eso por el lado de Bolivia no hay archivos desclasificados de la década del 80", si bien hay una causa penal que impulsa HIJOS en Jujuy, "pero realmente lo que se tiene es poco", lamentó.
Como ocurre con la represión estatal ilegal, que se aseguró la impunidad ocultando información, no hay certeza sobre la cantidad de personas de Bolivia secuestradas o desaparecidas en Argentina en el marco de la Operación Cóndor. El caso de Juan de Dios Aramayo Vallejos exhibe la dificultad para sistematizar esa información, su desaparición aún no tiene una sentencia judicial firme y no figura entre las víctimas de colaboración represiva. Tampoco figuraba el abogado boliviano Gustavo Medina Ortiz, secuestrado en la ciudad de Salta en 1976, por una patota integrada por represores argentinos y bolivianos "en el marco del ‘Plan Cóndor’”, según declaró el tribunal que en 2022 condenó por este hecho al ex policía federal Juan Carlos Alzugaray.
Dictaduras y represión
Bolivia tiene un largo historial de gobiernos dictatoriales. En 2021 la Comisión de la Verdad entregó al presidente Luis Arce su informe final sobre 18 años de gobiernos represivos en los que miles de personas fueron víctimas de violaciones graves a los derechos humanos. Se estima que unas 150 personas fueron víctimas de desaparición forzada.
El informe contempla el periodo que va del 4 de noviembre de 1964 hasta el 10 de octubre de 1982.
El primer golpe militar de este periodo, fue dado el 4 de noviembre de 1964 por el general René Barrientos Ortuño, que a partir de 1965 compartió el poder con el general Alfredo Ovando, quien en 1969 encabezaría otro golpe de Estado.
En 1971 el entonces coronel Hugo Banzer Suárez protagonizó un golpe de Estado que perduró hasta 1978.
El 1 de noviembre de 1979 el coronel Alberto Natusch Busch dio un golpe de Estado y encabezó un régimen autoritario de 16 días.
El 17 de julio de 1980 fue el golpe de García Meza, quien se mantuvo en el gobierno hasta el 4 de agosto de 1981. Tras su renuncia, el gobierno de Bolivia quedó en manos de una Junta Militar, integrada por los generales Celso Torrelio Villa, Waldo Bernal Pereira y Óscar Pammo Rodríguez. Luego Torrelio Villa fue designado presidente de facto, hasta septiembre septiembre de 1981, cuando debió ceder el cargo a otro militar, Guido Vildoso Calderón, quien se mantuvo en el poder de facto hasta el nuevo triunfo electoral de Siles Suazo, que esta vez sí pudo asumir.

No comments:

Post a Comment