Wednesday, August 14, 2024

PERÚ COPIA Y SE APROPIA DE DANZAS BOLIVIANAS COMO LA DIABLADA, LA MORENADA Y LA LLAMERADA

La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) presentó una denuncia ante la Unesco en contra de la Festividad de la Candelaria (Puno), por la difusión de danzas bolivianas como propias y un cambio a la historia de estas manifestaciones culturales. Napoleón Gómez Silva, presidente de la Obdefolk, indicó que el reclamo se envió como respuesta a miles de voces dentro y fuera del país que reclamaron el plagio y piden que se reconozcan los bailes originarios de Bolivia.

Además, la queja contempla la declaratoria como patrimonio nacional que emitió el Gobierno de Perú sobre la Diablada, Morenada y la Llamerada, danzas bolivianas. Gómez manifestó que la Unesco tiene la misión de velar que este tipo de declaraciones no afecte al patrimonio y cultura del resto de naciones. Bolivia ya habría emitido la misma declaratoria sobre sus danzas una década atrás. Asimismo, explicó que la apropiación de elementos bolivianos de parte de otro país representa un daño a la economía, turismo y prestigio nacional. 


MORENADA, DIABLADA Y CAPORALES DE PUNO SE EXHIBEN EN EUROPA MIENTRAS CONTINÚA LA CONTROVERSIA CON BOLIVIA POR SU ORIGEN
 
Una delegación de danzantes de Perú viajó hasta España para la promoción de la festividad de la Virgen de Candelaria 2025 donde presentaron sus trajes de luces y bailes, mientras Bolivia reaviva un debate de apropiación cultural que ya obtuvo respuesta desde ambos gobiernos y de la Unesco
           
Infobae de Argentina (https://acortar.link/TwCBfo)
 
La riqueza de la cultura y tradición peruana continúa difundiéndose en extranjero. Esta vez, Puno brilló con su Festividad de la Virgen de la Candelaria, un evento que se distingue por el vibrante despliegue de coloridas danzas y música vibrante, que atrae a miles de turistas a la región cada febrero. Recientemente, se llevó a cabo una muestra de esta emblemática festividad en Madrid, España.
Con el fin de promocionar y difundir el evento más importante de la región Puno, una Comitiva Peruana liderada por el Lic. Javier Ponce Roque, alcalde puneño realizaron la presentación de la Festividad Virgen de la Candelaria 2025 “Puno los espera”, en el Centro Cultural Galileo de la ciudad europea.
La iniciativa destinada a promover el turismo y estimular el desarrollo económico de la ciudad altiplánica incluyó la presentación de un video promocional turístico de la provincia de Puno. Además, los danzantes deleitaron a los asistentes con vibrantes danzas autóctonas —cada una representando su cultura, historia, mitos y leyendas—, como el Carnaval de Arapa, los Chacareros del distrito de Acora, y danzas de trajes de luces como la Morenada, la Diablada y los Caporales, que cautivó a todos los presentes.
Además de la autoridad edil, estuvo también en el evento el antropólogo Henry Flores Villasante, quien destacó que la historia nos conecta con nuestras raíces y que Puno cuenta con más de 300 danzas, cada una de las cuales simboliza el mundo andino. Estas danzas buscan invocar la benevolencia para prevenir la sequía y garantizar la productividad.
“A nombre del pueblo de Puno, estamos eternamente agradecidos por el recibimiento y acogida en España. De Puno presentamos nuestra cultura viva que es su música, su arte. Cada año participan más de 200 conjuntos, y más de mil participantes, quienes manifiestan danzas autóctonas y trajes de luces, todo en veneración a la virgen de la Candelaria. Agradecer a los hermanos artesanos, bordadores, felicitar a todos los presidentes de cada conjunto y alferados”, mencionó el alcalde Javier Ponce durante el evento.
Video promocional de la Festividad de la Virgen de Candelaria Puno presentada en España
0 seconds of 3 minutes, 14 secondsVolume 0%
Por su parte, el embajador de Perú en España, Luis Iberico Nuñez, aseguró estar profundamente emocionado de compartir una muestra de la riquísima cultura peruana: “La festividad de la Virgen de la Candelaria es un verdadero mosaico de colores, nos transporta a las alturas de los Andes, miles de bailarines con trajes multicolores desfilan al ritmo de melodías contagiantes que mueve y nos conmueve, la fe, la emoción y la alegría, transciende las fronteras. Quiero reconocer el esfuerzo de la comitiva peruana y los danzarines que han venido desde tan lejos, los invito a disfrutar, visiten Puno y sumérjanse en la magia de la festividad de la Virgen de la Candelaria”, señaló.
Cabe mencionar que la delegación peruana se presenta este 13 de agosto en el Consulado de Perú en Santa Cruz de Tenerife donde se continúa con la difusión de esta fiesta religiosa y se llevará a cabo acuerdos de colaboración académicos con las universidades de la Laguna de Tenerife y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en el marco de la preparación de la festividad que se celebrará en febrero 2025 en Puno.
Es necesario destacar que la provincia de Puno, Perú, y la Villa de Candelaria en Tenerife, España, comparten una devoción a la Virgen de la Candelaria como su patrona. En ambos lugares, esta figura es idolatrada y es el centro de celebraciones religiosas y culturales. “Los hermanamientos son buenos. Este hermanamiento (entre Perú y España) que nace en Tenerife y luego sería trasladada al Perú, entraría en 1583 primero por Huancané para luego ubicarse en la provincia de Puno y ahí quedarse definitivamente y convertirse en su patrona”, sostuvo Iberico Núñez este martes durante el evento.
La controversia con Bolivia
La región peruana Puno y su país vecino Bolivia comparten tradiciones que se remontan a tiempos prehispánicos, lo que ha llevado a una disputa que ha vuelto renacer sobre el origen de danzas emblemáticas como la Diablada, la Morenada y la Llamerada. Pese a que el tema ya fue aclarado entre las autoridades gubernamentales y ante las instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), una gran parte de los bolivianos sigue sintiéndose ofendida por lo que consideran una apropiación cultural por parte de Perú.
La situación ha llevado a que la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklor (OBDEFO) denuncie al Perú ante la Unesco argumentando que las mencionadas danzas son exclusivamente bolivianas y que se reconozca que el origen de estas. La organización internacional no se ha pronunciado aún pero es importante recordar que esta instancia declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tanto al Carnaval de Oruro de Bolivia y a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, ambas festividades en las que se bailan estas danzas.
Debido a la campaña destructiva que desde el lado boliviano comenzaron a realizarse en todas las redes sociales y en los videos de promoción cultural del Perú, previo a sus Fiestas Patrias de julio, el Ministerio de Cultura aclaró que ninguna nación puede reclamar como propia el origen de estas danzas, ya que su nacimiento se sitúa en el territorio altiplánico desde antes del virreinato del Perú, del cual formaba parte lo que hoy conocemos como Bolivia y Perú.
Shirley Mozo, directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural (Mincul), señaló también en este medio que la disputa entre los ciudadanos peruanos y bolivianos no es algo nuevo. En el 2014, Bolivia reclamó la originalidad de estas danzas, pero ello no les fue otorgado por la razón expuesta. La molestia del pueblo boliviano inició porque Perú había postulado a su festividad para ser reconocida por la Unesco.
La funcionaria aclaró que en la Convención del 2003, que es la convención referida a las expresiones del patrimonio inmaterial, no señala que el Perú haya solicitado la inscripción de estas danzas por originalidad. “Bolivia y Perú, desde la época antes del virreinato y más aún con el virreinato, compartían territorio altiplánico. Eso significa que nuestras festividades y nuestros usos son similares, pero no son iguales, porque cada una de estas comunidades ya le han impregnado particularidades muy específicas, mas aún cuando hubo el tema limítrofe”, señaló para este medio.
En ese sentido, Mozo mencionó que es un error atribuir que estas danzas son originarias de Perú o de Bolivia, y es precisamente ello, la razón por la que el vecino país no ha podido obtener una respuesta favorable a su pedido de originalidad de estas danzas ante las instancias internacionales. “Y podemos tener la misma singularidad seguramente del lado boliviano y ellos pueden y están en todo el derecho de declararlo también como propio (la Diablada, la Morenada y la Llamerada), pero con las particularidades y singularidades de sus comunidades (...) Son similares, no son iguales y nadie ha inscrito un derecho de origen”, enfatizó.
La Cancillería del Perú también se pronunció recientemente afirmando que el reclamo boliviano, el cual no ha sido suscrito por autoridades nacionales del país vecino, “no tiene asidero”. Reiteraron que la inscripción de un elemento en la lista Representativa de Patrimonio de la Humanidad no constituye “el reconocimiento de una práctica exclusiva o de la denominación de origen”.
Desde el gobierno boliviano también se ha realizado recientemente una aclaración a la controversia para aplacar la disconformidad de sus nacionales. A través de un comunicado, el Ministerio de Culturas reconoció que “no existe una instancia internacional que realice dictámenes o fallos que beneficien a uno u otro Estado en relación a temáticas culturales”, aclarando así que Bolivia no podrá obtener una declaratoria favorable de la Unesco que indique estas danzas nacieron exclusivamente en su territorio. Por lo tanto, Puno no puede ser acusado de apropiación cultural porque estas expresiones son parte de la cultura de ambos países.
Por su parte, la Unesco se pronunciará sobre este reclamo en la 19 sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se llevará a cabo el 2 de diciembre en Asunción, Paraguay.
 
 
 
 
 

CANCILLERÍA RESPONDE A RECLAMO DE ASOCIACIÓN BOLIVIANA SOBRE ORIGEN DE DANZAS FOLKLÓRICAS QUE SE BAILAN EN PERÚ: “NO TIENE ASIDERO”
 
La OBDEFO había expresado su disconformidad por la recreación de la Diablada, la Morenada y la Llamerada en festividades peruanas
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/tCUeAj)
 
El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que “no tiene asidero” el reclamo de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklor (OBDEFO) sobre el origen de la Diablada, la Morenada y la Llamerada; tres danzas que se bailan tradicionalmente en el sur de Perú, específicamente en Puno.
En una carta dirigida a César Suáña Zenteno, la Cancillería cita la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 para demostrar que la afirmación de la asociación no tiene base.
Indicaron, además, que la carta que envió OBDEFO a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), no fue suscrita por autoridades nacionales del país vecino.
Además, aseguraron que la inscripción de un elemento en la lista Representativa de Patrimonio de la Humanidad no constituye “el reconocimiento de una práctica exclusiva o de la denominación de origen”.
En ese sentido, recuerdan que la Convención del 2003 entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, que se transmiten generacionalmente y son recreadas constantemente.
“El universo cultural altiplánico evidencia la presencia de diversas prácticas y saberes que son compartidos por comunidades de portadores del patrimonio inmaterial en los actuales territorios del Perú y Bolivia, y resulta innegable la existencia de orígenes compartidos que se remonta a las sociedades prehispánicas y al periodo virreinal, y que anteceden a la constitución y definición territorial de nuestros países, por lo que trasciende fronteras”, indicó la cartera.
Como ejemplo de estas tradiciones conjuntas, la Cancillería cita cuando delegados de ambos países realizaron una conferencia de prensa conjunta para la inclusión en la Lista Representativa de la Humanidad de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, y de Pujillay y el Ayarichi, celebraciones que se realizan en Perú y Bolivia, respectivamente.
En otro espacio de la misiva, se menciona que otro reconocimiento internacional a estos orígenes comunes fue la inscripción, en el 2009, del proyecto llamado ‘Salvaguardia del patrimonio inmaterial de las comunidades aymara en Bolivia, Chile y Perú’, en el registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de la Unesco.
¿Cuál fue la queja de la asociación boliviana?
A inicios de julio de este año, la OBDEFO expresó su disconformidad por una supuesta apropiación cultural de la Diablada, la Morenada y la Llamerada por parte de la región de Puno.
“La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore convoca a todos los bolivianos en el mundo; a bailar danzas 100% bolivianas, en rechazo al plagio y apropiación indebida por parte de Puno y en reclamo ante la Unesco por el atropello a la cultura boliviana”, se lee en un comunicado difundido en sus redes sociales.
Como se sabe, durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria, agrupaciones puneñas bailan diversas danzas que también son recreadas en el Carnaval de Oruro, al oeste del país altiplánico, en honor a la Virgen del Socavón, y en la Fiesta del Gran Poder, en el departamento de La Paz.
El Ministerio de Cultura (Mincul) aseveró que esta controversia que surgió en redes sociales podrían haber perjudicado, en algún momento, las festividades que se celebran en el país y que son difundidas por todo el mundo, gracias a la estrategia que emplea el Estado desde hace varios años.
“Bolivia y Perú, desde la época antes del virreinato y más aún con el virreinato, compartían territorio altiplánico. Eso significa que nuestras festividades y nuestros usos son similares, pero no son iguales, porque cada una de estas comunidades ya le han impregnado particularidades muy específicas, más aún cuando hubo el tema limítrofe”, declaró para Infobae Perú, Shirley Mozo, directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
“Nosotros hemos enviado varias comunicaciones bilaterales exhortando al diálogo y al reconocimiento común de nuestras expresiones, y podemos hacer lo mismo”, agregó.
 
 
 

 
‘DON BENJAMÍN’, UN DOCUMENTAL CRUDO Y POÉTICO SOBRE LA DEFORESTACIÓN AMAZÓNICA
 
Rodar esta cinta de la mano de su sabio protagonista me hace pensar que esta mágica región de Bolivia asolada por incendios todavía puede tener futuro
 
El País de España (https://acortar.link/JPObq0)
 
Amanece lentamente en un mes de julio marcado por un sur —como se conocen en esta zona de Bolivia a los fríos vientos septentrionales— que durante unos días me hace vivir una primavera amazónica que no había conocido. Me parece lejano recordar que hace tan solo un año, sometidos a un calor infernal, estábamos rodando el documental que hoy estrenamos.
Llegamos a Riberalta premeditadamente en plena temporada de incendios. No fue difícil hacer coincidir el plan de rodaje con la devastación de las llamas. Aquí, en la Amazonia, antes existían dos temporadas bien diferenciadas: la seca y la lluviosa. Ahora hay una tercera que jamás falta a su cita: la de incendios. El humano ha creado una nueva estación meteorológica a fuerza de prenderle fuego a los bosques. Humanos que juegan a ser dioses o, mejor dicho, demonios. La suma de cientos de miles de gestos pirómanos que han devorado casi 55 millones de hectáreas en los últimos 20 años. Está la fiebre del ganado, la expansión de la frontera agrícola; una fiebre que, a diferencia de otras que han azotado la región, no necesita de la selva para sobrevivir. La devora en un ejercicio ineficiente de producción ganadera y beneficio cortoplacista. Miopía en mayúsculas.
Me gustaría creer que asistir a la desaparición de la selva es insoportable para cualquier corazón, pero la experiencia me ha enseñado que no es así. He conocido a gente aparentemente inmune a la catástrofe, pues cree que, de la mano de la destrucción de la naturaleza, viene el progreso. En mi caso, no exagero si digo que he soñado con el dolor de los bosques en llamas y la opresiva sensación de que un mundo mágico y absolutamente vital está desapareciendo. Fue esa urgencia por narrar la actual y desigual batalla entre el edén y el infierno la que me llevó a dirigir un documental que sueño con que emocione y, a la vez, abra un camino de esperanza en tiempos de desazón como los que vivimos.
El principal reto residía en cómo hallar esperanza entre las llamas. Ahora, viéndolo en la distancia, entiendo que solo una región mágica como la Amazonia puede modelar y conformar a personas como Don Benjamín y su extensa familia, los Peña Cortez.
“Yo he nacido para el amor”, repite Don Benjamín en cada uno de los encuentros promocionales con la prensa a los que asistimos.
No es pose. Recuerdo una tarde de rodaje, cuando ya caía el sol y pescábamos en el lago Tumichucua. Le pregunté cuántas veces le habían quemado las tierras. “Diecisiete”, me dijo. Desde que inició su batalla contra la deforestación, le han quemado las tierras cada año. “A todos les perdono de corazón y le pido a Dios que los perdone también. No saben lo que hacen. Tienen que criar consciencia”, dice. Siempre me queda la duda de si pronuncia crear o criar, aunque confieso que me gusta pensar que pide a los desalmados que críen a su consciencia, como hacemos con nuestros hijos, educándolos, dándoles cariño y ensañándoles límites
El día discurre entre entrevistas y se acerca la hora del estreno. La Plaza de Armas se viste de gala. Don Benjamín llega en moto, con botas camperas y su sombrero de ganadero. Es lo único que conserva de un pasado que decidió abandonar. Se comió el escaso ganado que poseía cuando se dio cuenta de que la selva se esfumaba a medida que crecía el número de cabezas en la región amazónica. Renunció a un presente para construir un futuro y, en un acto de heroicidad y una gran dosis de locura, adquirió unas hectáreas de tierra calcinada con la determinación de hacer un bosque que diera de comer a su familia. Renunciar al presente para construir un futuro. ¿Acaso no hay sabiduría en eso? Siempre que hablo con él siento los fogonazos que me provocan sus afirmaciones, todas ellas construidas desde lo genuino que es conocer por qué has vivido lo que estás transmitiendo y, entonces sí, proyectar más allá de tus vivencias. Parece sencillo, pero todos sabemos que es muy complejo. Hoy que vivimos en un mundo de tertulianos y todólogos es difícil renunciar al infinito engorde del ego queriendo opinar de todo.
La sala está llena. Hay gente sentada en las escaleras, de pie en los laterales. Acaba la proyección y se sucede un segundo de silencio que se convierte en un suspiro colectivo y muchos aplausos. La familia Peña Cortez se pone en pie. Son más de treinta. El público les rinde un homenaje. Pienso que ya era hora de que los valientes recibieran el reconocimiento que merecen. Don Mario Suárez, conocido como el Poeta Amazónico, toma el micro y dice lo que todos piensan: “¡Basta ya de premiar a los empresarios que están quemando bosques!”. Y el público rompe en una ovación. Allí sentado, junto a Don Benjamín y su familia, siento que este es el poder del arte: mostrar la belleza y la destrucción, la emoción y la rabia, para crear una narrativa que nos permita sentir e imaginar la realidad que soñamos.
“Este es el pulmón del mundo, no es nuestro, es un error pensar que por que somos bolivianos podemos destruirlo”,responde Don Benjamín a un asistente que interpela a los sentimientos nacionales y abre el debate sobre la falsa dicotomía entre desarrollismo y ambientalismo.
Miro a este pequeño hombre y siento que está poseído por Kant hablando de su Federación Mundial de Naciones. Veo a un humanista amazónico de profundo corazón cristiano defendiendo la necesidad de proteger los bienes comunes planetarios. Y lo más importante, presentando una opción real de desarrollo. Ha criado trece hijos produciendo frutos amazónicos de forma absolutamente respetuosa con el medio ambiente. Tesoros nutritivos como el asaí, el majo, el cacao, la miel y otras delicias que empiezan a tener un mercado local e internacional. Variedades con las que construir nuevas masas verdes y dar una oportunidad real a la población campesina. Imagino una región que priorice esta opción frente a la destrucción de la selva y permita a los Peña y a tantas otras personas vivir en el mundo que eligieron sin la necesidad de emigrar a la cruda pobreza de marginales barrios urbanos. En realidad, con la destrucción de la selva, desaparecen culturas milenarias y mucha, muchísima belleza. Desaparece nuestra familia, sean humanos, árboles o animales, pues familia es todo lo que comparte un mismo origen, y ese es nuestro hogar, el Planeta Tierra.
Regreso al entrañable Hotel Colonial ya en la oscuridad. Caminando por las calles vacías de Riberalta me acuerdo de otra noche, una en la que la selva ardió con rabia. Después de apagar el incendio con apenas unas mochilas de veinte litros de agua, ramas y las propias botas llegamos a casa de Don Benjamín. Él en su hamaca, yo en una silla mirando el firmamento.
—¿Don Benjamín, cree que hay vida en otros planetas?, le pregunté.
– Mire, Don Iván, he oído que podría haber vida en otros planetas, pero si es así, no tengo dudas de que nosotros vivimos en el más bello, eso seguro.
En silencio, pensé en lo irónico que resulta buscar vida en el resto del universo mientras aquí, en nuestra casa común, la destruimos sin miramientos.
Antes de ir a dormir, siento que vivo un tiempo que está a punto de desaparecer. Me pregunto cuál será el futuro de las imágenes que con tanto cariño y pasión grabamos. ¿Serán reminiscencias de un pasado que no volverá? Don Benjamín es el testimonio de una batalla. ¿Recordaremos, entre verdor y humedales, el tiempo en el que estuvimos a punto de perderlo todo?; ¿o recordaremos, entre cenizas, lo mucho que perdimos?
 
 
 
 
 
CANCILLERÍA PREPARA VISITA DE VICECANCILLER DE BOLIVIA Y BUSCA COOPERACIÓN ANTE LA CRISIS CON VENEZUELA
 
La situación de Caracas y la ola migratoria que se proyecta por las elecciones en Venezuela activó las conversaciones con Bolivia. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, intenta abrir un camino de diálogo con ese país. La expectativa es alta.
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/YrP95u)
 
Solo horas después de que el gobierno de Nicolás Maduro notificó expulsión de la misión diplomática de Chile en Venezuela, y determinó el cierre de su embajada en Santiago por la negativa del Presidente Gabriel Boric de reconocer el resultado de las elecciones presidenciales de ese país sin el respaldo de las actas, la subsecretaria de relaciones exteriores, Gloria de la Fuente inició gestiones con sus pares de la región para hacer control de daños.
La preocupación del gobierno desde las primeras horas era la situación en las que quedarían los 700 mil ciudadanos venezolanos que viven en Chile, el freno a las expulsiones de ciudadanos de ese país ordenadas por la justicia y la posibilidad de una nueva ola migratoria.
En ese marco el 30 de julio la subsecretaria participó en una reunión con los viceministros de Perú, John Camino Cannock; Colombia, Jorge Rojas Rodríguez; y de Ecuador, Jaime Barberis Martínez, para abordar el tema migratorio. Todos coincidieron en la necesidad de ampliar la conversación y establecer una forma conjunta de actuar ante la nueva situación impuesta por Venezuela.
Bajo ese contexto De la Fuente inició una delicada gestión: abrir un canal de diálogo especial con Bolivia que tiene cercanía con la administración de Nicolás Maduro y con quien no hay relaciones diplomáticas desde 1978 y solo se mantienen en el ámbito consular. Para ello la autoridad lleva días hablando con el viceministro de Bolivia, Esteban Catarina Mamani.
El gobierno trabaja en estos días en las gestiones para concretar la visita a Chile del vicecanciller boliviano y de representantes de seguridad de ese país.
Las gestiones son confirmadas por la Cancillería, aunque explicitaron que aun no hay una fecha de viaje.
Consulado y reconducciones
Una de las expectativas de Chile es que Bolivia acceda a facilitar el consulado de Venezuela en La Paz, de modo de que los residentes en Chile puedan obtener en ese país la documentación que ya no pueden regularizar porque la embajada está cerrada.
Fuentes del Ejecutivo, aseguran que en ese punto Bolivia ha mostrado disposición. Y también con el apoyo para el control de fronteras.
El punto sensible eso sí, son las reconducciones judiciales puesto que Bolivia hasta ahora no ha respondido categóricamente sobre su disposición a permitirlas.
La conversación con Chile es importante también para Bolivia pues tiene interés de mantener regularizado el paso de camiones hacia Chile.
Actualmente se desarrollan intercambios de impresiones sobre la agenda de temas que esperan tratar durante la visita del vicecanciller y que tienen interés común entre ambos países. Así, de concretarse el viaje, podrían existir conversaciones oficiales sobre otros asuntos de interés común.
Las estimaciones de organismos internacionales apuntan que entre dos y tres millones de venezolanos podrían emprender el éxodo de su país tras los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio. De ellas, entre 200.000 y 300.000 podrían llegar a Chile, que según los datos del Ejecutivo, el 10% del total de venezolanos que emigran, terminan en nuestro país.
 
 
 
 
 
LOS MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN BOLIVIA SUBIERON DE PRECIO POR LA CRISIS: “ESTÁN CONDENANDO A LOS PACIENTES”
 
En la unidad de Oncología del Hospital de Clínicas de La Paz las personas hacen diferentes trámites para ser atendidos, someterse a tratamientos o recoger medicinas
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/QktaKy)
 
La crisis económica en Bolivia no solo se siente en la escasa liquidez de dólares y en la falta de combustible, sino también en algunos sectores vulnerables como los enfermos crónicos, cuyos medicamentos subieron de precio en las últimas semanas, hecho que los tiene preocupados porque “luchan contra el tiempo”.
Esta situación se refleja en la unidad de Oncología del Hospital de Clínicas de La Paz, ciudad sede de Gobierno, donde los pacientes hacen diferentes trámites para ser atendidos, someterse a tratamientos o recoger medicinas.
“He estado con quimioterapia un mes, al principio no tenía problemas porque el suero y las vitaminas nos (las) daba el seguro, pero al final me (las) tuve que comprar y ha subido el costo de todo”, contó a la agencia de noticias EFE una paciente que esperaba ser atendida y prefirió no identificarse.
El Seguro Universal de Salud (SUS) es un sistema que lanzó el Gobierno de Evo Morales (2006-2019) en 2019 para todas aquellas personas que no tengan un seguro de salud. Este mecanismo de atención gratuita incluye también la entrega de medicinas a las personas con enfermedades crónicas como cáncer, dolencias renales, diabetes, entre otras.
La paciente dijo que cada envase de suero costaba hace algunas semanas 6 bolivianos (0,87 dólares), pero ahora en las farmacias los venden a 9 bolivianos (1,30 dólares).
Lo mismo ocurre con la vitamina K que necesitan para la quimioterapia. “Hace un mes estaba a 8 bolivianos (1,16 dólares) cada cápsula, ahora ha subido a 12″, dijo la mujer.
La secretaria de fiscalización de la Asociación de Personas con Cáncer y Familiares de Bolivia, Susana Zuazo, confirmó que actualmente el SUS no cubre la entrega de varios medicamentos y que los pacientes tienen que comprárselos por su cuenta en las farmacias, lo que representa un alto costo para su situación económica.
“Estamos pasando por un momento difícil porque hay varios medicamentos que cubre el SUS, pero que se han acabado”, afirmó Zuazo.
También, explicó que uno de ellos es el cisplatino, para el tratamiento de mujeres con cáncer uterino y que deben someterse al mismo tiempo a quimioterapia y a radioterapia.
“Ese medicamento es fundamental (...) Si bien lo compran, están subiendo de precio. Hasta hace algunos meses estaba a 600 bolivianos (87 dólares) y era uno de los medicamentos más accesibles”, señaló Zuazo.
El otro fármaco que ya no se consigue con facilidad es el tamoxifeno, que se usa para tratar el cáncer de seno, pero en la etapa final del tratamiento radiológico.
Zuazo explicó que lo mismo ocurre con medicamentos de soporte como los sueros y vitaminas, y hasta con los insumos como recolectores de orina o bolsas esterilizadas.
Al margen del incremento del precio de los fármacos, los laboratorios no están ingresando a las licitaciones del SUS “por la actual situación económica del país”.
“No podemos importar porque con el incremento del dólar se hace muy costoso traer algunos medicamentos, especialmente para enfermedades crónicas”, reconoció la empleada de un laboratorio privado cuyas oficinas están en La Paz, quien prefirió no dar su nombre.
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) señaló, citada por la agencia de noticias estatal ABI, que este sector produce el 45% de los medicamentos y que el 55% son importados.
Los pacientes con cáncer también deben soportar la tardanza en la programación de radioterapia, pues hay quienes llegan a La Paz desde Cochabamba, Oruro, Tarija y Pando con más frecuencia, aunque también registran enfermos de Beni y de Chuquisaca, provincia que alberga la capital del país andino.
“Nos preocupa la tardanza (...). Pedimos que se haga un control porque si bien tenemos acceso gratuito a radioterapia y quimioterapia, si hay tardanza de nada sirve acceder a los tratamientos porque la gente morirá”, manifestó.
En septiembre de 2019, el entonces presidente Morales promulgó la Ley del Cáncer con el objetivo de garantizar atención gratuita a los pacientes con esta enfermedad.
Según una base de datos de la asociación de pacientes y familiares, cada semana se reportan entre cuatro y cinco muertes de personas con cáncer. “Están condenando a los pacientes a que hagan terapia paliativa, que pierdan el tiempo y al final pierdan la vida”, lamentó Zuazo.
Entre los años 2019 y 2023, Bolivia registró 31.398 casos nuevos de cáncer.
 
 
 
 
 
MADRE DE DIOS: DESARTICULAN LA BANDA INTERNACIONAL “LOS BURROS DE BOLIVIA” IMPLICADOS EN EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Gob. Pe. (https://acortar.link/iOnvWT)
 
En un operativo para erradicar la criminalidad, agentes del Destacamento de Protección de Carreteras Madre de Dios de la Dirección de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, desarticularon la banda internacional “Los Burros de Bolivia” implicados en el delito contra la salud pública-tráfico ilícito de drogas. Hecho ocurrido en el kilómetro 290 de la vía Interoceánica Sur Urcos – Iñapari, sector Santa Rosa, distrito Inambari, provincia Tambopata, Madre de Dios.
En el lugar se intervino la motocicleta negra, Honda, sin placa de rodaje, que se dirigía hacia Mazuko conducida por Rider Rodríguez Sánchez (45) en compañía de Lorgia Rodríguez Chávez (43), ambos de nacionalidad boliviana, quien portaba una mochila donde se halló tres paquetes tipo ladrillo embalados, cada una de 1 kilo, haciendo un total de 3 kilos de pasta básica de cocaína, valorizada en el mercado internacional en 10 000 dólares americanos.
En coordinación con el representante del Ministerio Público, los intervenidos junto con la droga y el vehículo fueron puestos a disposición de la Unidad Especializada PNP, para las diligencias e investigaciones de ley.
 
 
 
 
 
LA HISTORIA DE UNA MUJER QUE MURIÓ EN BOLIVIA POR INTENTAR PASAR DROGA EN CÁPSULAS DENTRO DE SU CUERPO
 
Te vamos a contar una historia que ha conmocionado a los bolivianos por su trágico desenlace
 
El Comercio de Perú (https://acortar.link/XuPYtd)
 
El caso de una mujer que intentó pasar droga en Bolivia ha conmocionado dicho país y también al continente. Se trata de Virginia Carballo Zeballos, quien en su objetivo de trasladar cápsulas de cocaína en su estómago murió de manera trágica, luego de que estas explotaran dentro de su cuerpo. A continuación, te vamos a contar mucho más sobre esta triste historia que ha dado que hablar en redes sociales y en todo el país altiplánico.
El caso de una mujer que murió en Bolivia por intentar pasar droga en cápsulas dentro de su cuerpo
De acuerdo lo señalado por las autoridades bolivianas, la mujer portaba 24 cápsulas de cocaína en el estómago, las mismas que buscaba llevar hacia Brasil. Sin embargo, su plan no salió como esperaba, pues empezó a sentirse mal una vez que fue acercándose a la frontera, por lo que tuvo que bajar antes, exactamente en Puerto Pailas, según Infobae.
Virginia, que se encontraba en compañía de su pareja, fue internada de emergencia es un hospital público. En primera instancia se pensó que ella había sufrido violencia de parte de su pareja, pues esta se alejó del lugar apenas pudo. Lamentablemente la mujer ingresó al hospital sin signos vitales.
Al final, el examen de autopsia dio como resultado que la mujer había consumido 24 cápsulas de cocaína. El caso, como se esperaba, ha provocado la preocupación de las autoridades, pues cada vez es más común este tipo de desenlaces catastróficos.
¿Cuáles son algunos de los efectos negativos de la cocaína en el cuerpo?
Según la página Fispiral, centro especializado en adicciones, estos con algunos de los efectos negativos de la cocaína en el cuerpo:
          Desconfianza y Suspicacia
          Ansiedad e Intranquilidad
          Excitación y Celos
          Tensión Muscular
          Irritabilidad y Agresividad
Cómo es la nueva carretera que unirá a Perú y Bolivia en tan solo 4 horas
Hace unos días se compartió la Resolución Ministerial N° 1614 en la cual destacan como prioridad para este Gobierno al proyecto “Integración Vial Tacna - La Paz Tramo II”. Esta propuesta, que tiene una extensión que va desde el km 94+000 hasta el km 144+262.38, cuenta con un calculo de S/157 millones 536.069, por lo que se espera también que este finalizada en 2026.
Como se recuerda, en 2016 se dio inicio al proyecto llamado “Integración Vial Tacna - La Paz Tramo II”, que luego de algunos años la empresa Aldesa prescindió de la obra debido a la incompatibilidad de materiales, aunque Provías Nacional contradijo esta afirmación.
¿Cuáles son las ciudades que abarcará la carretera de Perú y Bolivia?
Esta gran obra abarcará más de 50 kilómetros que pasará por varias zonas estratégicas ya que se busca simplificar la conexión y mejorar el acceso a todas las regiones con el objetivo de promover la economía y cultura entre ambos países. De esta manera, esta importante infraestructura vial pasará por zonas de Tacna, Palca y Collpa en nuestro país y en Bolivia atravesará Santiago de Machaca, Nazacara, Viacha y La Paz, logrando reducir los tiempos de manera significativa pasando de ocho a cuatro horas y media entre la ciudad heroica y la capital altiplánica.
 
 
 
 
 
POR AGRESIÓN A MILITAR: GOBERNADOR DE TARAPACÁ DESTACA REFUERZO EN LA FRONTERA, PERO APUNTA A LA “POCA DISPOSICIÓN” DE BOLIVIA
 
El gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, remarcó que "este hecho no es aislado a algunas situaciones que han sucedido en la frontera y que particularmente tiene un gran desafío; que es el trabajo con Bolivia".
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/WOEuIW)
 
La creciente población migrante ha sido uno de las principales problemáticas en Chile durante últimos años, especialmente por las personas que ingresan al país por pasos no habilitados. Esta preocupación aumentó luego de las cuestionadas elecciones presidenciales en Venezuela, en las que Nicolás Maduro se autoproclamó como ganador.
Debido a la convulsión social en Caracas, las autoridades nacionales han reforzado las fronteras preparándose ante un inminente flujo migratorio. A este contexto se sumó la agresión a un militar en Colchane, que volvió a instalar el debate sobre los refuerzos en las rutas fronterizas.
Ante esto, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, indicó que “este hecho no es aislado a algunas situaciones que han sucedido en la frontera y que particularmente tiene un gran desafío; que es el trabajo con Bolivia”.
“Sin duda que ha sido muy complicado dentro de todas las gestiones, inversiones, y aumento de dotación de militares y Carabineros, abordar una de las áreas más complejas, que es cómo resolver esto en conjunto con las autoridades bolivianas”, detalló en radio Pauta.
En esa línea, añadió: “Cómo poder patrullar una frontera tan extensa cuando existe poca colaboración desde la otra parte. Sobre todo en una zona tan complicada en términos de lo que significa la geografía, que hay casi 4.000 metros de altura en Colchane”.
“Me sorprende la poca disposición que uno siente de las autoridades bolivianas. Porque cuando ingresan a Chile por Colchane y llega Carabineros, los militares nuestros, los toman y los quieren reconducir, Bolivia se lava las manos y dice a las autoridades en la frontera, oiga, esto no es problema nuestro”, remarcó Carvajal.
 
 
 
 
 
DETIENEN A EMPLEADO QUE VIAJÓ A BOLIVIA CON 7M. Y LOS GASTÓ EN DROGAS Y PROSTITUTAS
 
Luego de que los investigadores descubrieran que "Kuky" Carrizo paseaba desde Bermejo a Salta "sin problema" la Fiscalía ordenó que se lo impute por defraudación. Fue atrapado mientras dormía.
 
El Liberal de Argentina (https://acortar.link/P21AUu)
 
Ángel Aldo "Kuky" Carrizo fue detenido durante la mañana de ayer en su casa del barrio España de Las Termas de Rio Hondo, acusado del delito de defraudación, en perjuicio de su jefa, una comerciante que le entregó 7 millones para comprar mercadería en Bolivia.
La búsqueda de "Kuky" se había iniciado el 24 de julio cuando su esposa contó en la policía que había viajado hasta Aguas Blancas con un remisero tucumano para buscar mercadería para su jefa y que nunca más regresó.
Carrizo debía pagar la mercadería que su jefa —la comerciante Verónica Lescano— había dejado encargada por el monto de 7.500.000 y regresar a la "Ciudad Spa" al día siguiente pero nunca se supo nada de él.
De manera inmediata, la fiscalía encabezó la investigación junto a la División de Delitos Complejos y el Departamento de Trata de Personas a fin de determinar el paradero de Carrizo. Asimismo se contó con colaboración interprovincial y con alertas internacionales.
Luego de las arduas y complejas tareas investigativas se supo que el imputado se encontraba oculto por la supuesta estafa que habría cometido. Ante las evidencias recolectadas, la Fiscalía —a cargo de la Dra. Carla León— solicitó al juez de Control y Garantías Dr. Silvio Sálice el allanamiento y la detención de Carrizo.
Así fue que durante la mañana de ayer, una comisión se trasladó hasta su domicilio, ubicado en avenida Néstor Kirchner y Sáenz Peña, donde estaba durmiendo y lo pusieron tras las rejas de inmediato.
La situación de Carrizo se complicó y cambió de desaparecido a prófugo cuando a través del GPS del teléfono celular se detectó ubicaciones en Bolivia y Salta, lo que llevó a la sospecha de que podría haber estado en esos lugares. Cuando la comisión santiagueña viajó a Salta encontró a una mujer que reconoció a "Kuky" e informó que era habitué en los prostíbulos de la zona.
La mujer, además, manifestó a los uniformados que el supuesto desaparecido concurría a la vivienda de forma esporádica ya que realizaba viajes a Bermejo (Bolivia) y luego regresaba a Salta. Aparentemente realizaba compra de sustancias y visitaba trabajadoras sexuales.
El pasado jueves 8 la mujer donde él pedía asilo, contó a los uniformados que Carrizo le había manifestado que regresaría a Las Termas. Al parecer se había quedado sin dinero. El día sábado por la noche arribó a su casa del Bº España. Se supo que su familia al saber que pasó de víctima a victimario decidió ocultar que regresó a su vivienda.
 
 
 
 
 
LOS PAÍSES DE SUDAMÉRICA CON MÁS RESERVAS DE ORO, PLATA Y LITIO EN EL MUNDO: COMPITEN CON CHINA Y ESTADOS UNIDOS
 
El liderazgo de estos países de Sudamérica están respaldados en rankings realizados por Trading Economics, Bloomberg y Statista GmbH, con base al 2023.
 
La República de Perú (https://acortar.link/JnVyMV)
 
Sudamérica se destaca en el escenario global por sus vastas reservas de oro, plata y litio, las cuales se reparten entre 3 diferentes países que cuentan con un hecho en común: compiten con potencias como China y Estados Unidos. Según datos de Trading Economics, Bloomberg y Statista GmbH, estas naciones lideran en la posesión de estos minerales y consolidan la región como un actor clave a nivel internacional.
Tanto las reservas de oro, las vastas minas de plata y los ricos depósitos de litio, permiten a los países de Sudamérica competir con grandes naciones en las diversas reservas mundiales de estos minerales.
Países de Sudamérica con mayores reservas de oro, plata y litio
Venezuela, Perú y Chile, solo los líderes de las reservas de oro, plata y litio, respectivamente, en Sudamérica. Las tres naciones encabezan cada ranking de un mineral en específico, de acuerdo a los informes presentados por Trading Economics, Bloomberg y Statista GmbH. No obstante, solo Chile logra posicionar entre las tres mejores posiciones de otro mineral.
Venezuela tiene la mayor reserva de oro en Sudamérica
Venezuela se destaca en Sudamérica por tener la mayor reserva de oro, con un estimado de 161,0 toneladas, lo que la coloca como el país con las mayores reservas auríferas en la región. Este volumen supera las reservas de otros países sudamericanos como Brasil (130,0 toneladas) y Argentina (61,74 toneladas), esto según el informe presentado por Trading Economics.
El dominio de Venezuela en reservas de oro se debe a sus vastas riquezas minerales y a la importancia que tiene la explotación aurífera en su economía. A pesar de los desafíos económicos y políticos, las reservas de oro de Venezuela siguen siendo un activo estratégico para el país.
Perú, la reserva de plata más grande en Sudamérica
Perú se destaca como el país con la mayor reserva de plata en Sudamérica, liderando también a nivel mundial. Según datos recientes, Perú supera a potencias mineras como China y Estados Unidos, consolidándose como un actor clave en la industria global de la plata, según el portal de estadística alemán Statista GmbH. Esta posición es resultado de sus vastos depósitos minerales, principalmente ubicados en la región de los Andes.
A nivel sudamericano, el Perú lidera con una reserva de 110.000 toneladas, dejando atrás a otras naciones de la región como: Chile (26.000 toneladas) y Bolivia (22.000 toneladas). Las reservas de plata más importantes en Perú se encuentran principalmente en Puno, Pasco, Junín y Áncash.
Bolivia tiene la reserva de litio más grande de Sudamérica
Bolivia, junto a Chile y Argentina, forma parte del "Triángulo del Litio", una región que alberga la mayor concentración de este mineral en el mundo, con un total de 21 millones de toneladas, según Bloomberg. Cabe indicar que el país tiene la mayor reserva de litio no explotada, pues tiene que lidiar con problemas de infraestructura y tecnología para poder obtenerlo de manera eficiente.
No obstante, Chile se presenta como la nación con mayor exportación de litio, con un total de 9.300.000 toneladas, superando a naciones gigantes como Australia (6.200.000 toneladas), China (2.000.000 toneladas) y Estados Unidos (1.000.000 toneladas).
Bolivia: 21 millones de toneladas
Argentina: 20 millones de toneladas
Chile: 11 millones de toneladas
 
 
 
 
 
LA FIEBRE DEL LITIO EN ARGENTINA OPACA LA PREOCUPACIÓN AMBIENTAL
 
El Economista de Argentina (https://acortar.link/NDal70)
 
Argentina, Chile y Bolivia conforman el  "triángulo del litio", una zona que podría contener más de la mitad de las existencias de ese mineral en el mundo, según expertos.
"El litio es malo y a la vez bueno", dice Anahí Jorge, que trabaja en una empresa que extrae el metal y, a sus 23 años, cobra un sueldo que cuadruplica al de un empleado municipal de su pueblo, Susques, en la provincia argentina de Jujuy.
"Nos perjudica el tema del agua pero es bueno para las personas que están trabajando hoy en día", explica a la AFP.
Susques, un pueblo de menos de 4,000 habitantes a 3,800 metros sobre el nivel del mar, es uno de los más cercanos al Salar de Olaroz, en el norte, donde funcionan dos de los cuatro emprendimientos de extracción de litio en etapa de producción en el país: Sales de Jujuy y Exar.
Argentina, Chile y Bolivia conforman el "triángulo del litio", una zona que podría contener más de la mitad de las existencias de ese mineral en el mundo, según expertos.
En 2023, Argentina se ubicó como el cuarto productor mundial del metal, detrás de Australia, Chile y China, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Elemento imprescindible para la transición energética, el litio es clave en las baterías de automóviles eléctricos, pero los métodos para extraerlo en salares insumen una gran cantidad de agua, recurso que escasea en el altiplano.
Sin embargo, en un país con cerca de la mitad de la población bajo la línea de pobreza y desempleo creciente, las preocupaciones ambientales pueden quedar opacadas por las necesidades inmediatas.
"Es muy dificil negarse", dice Anahí Jorge, y cuenta que, antes de la llegada de las mineras, las jóvenes de su pueblo se iban a la capital provincial a trabajar como empleadas domésticas por sueldos mucho menores.
Es la economía
Entre las casas de adobe y de barro de Susques empiezan a aparecer construcciones con loza y ladrillos huecos. Sus pobladores, muchos descendientes de comunidades indígeneas quechuas o kollas, llevan los uniformes con cintas refractarias que proporcionan las empresas.
Algunos trabajan hace años en las mineras y, tras buenas ganancias, empezaron sus propios emprendimientos: transporte del personal de la mina y pequeños hoteles.
"El 60% de la población está trabajando en la minería", cuenta Benjamín Vázquez, de 41 años, miembro de la comisión municipal de Susques. Resalta, sin embargo, que las tranformaciones no impactaron "en la infraestructura de la comunidad" como cloacas o cañerías de gas.
La politóloga especializada en ambiente Melisa Argento considera que la actividad minera provoca "conflictos intercomunitarios" entre los pueblos en los que se desarrolla y los que quedan al margen, y también "intracomunitarios" entre los habitantes que logran acceder a puestos de trabajo en las empresas y los que no.
La tonelada de litio pasó de valer casi 70,000 dólares en 2022 a poco más de 12,000 en 2024, y este tipo de fluctuación redunda en suspensiones de trabajadores en las empresas: "Las poblaciones quedan ligadas a los avatares del mercado internacional", afirma Argento a la AFP.
"La mayoría de los chicos de acá te dice 'termino quinto año y me voy a trabajar en la minera'", refiere Camila Cruz, de 19 años, que vive en Susques y estudia medicina a distancia.
"No se dan cuenta de que la minera no es un trabajo que va a ser para siempre. Vas a generar ingresos pero una vez que se termine, si no estudiaste, no vas a ir a parar a ningún lado", señala a la AFP.
"No hay agua"
"Vengo del campo y no hay agua", dice a la AFP Natividad Bautista Sarapura, una campesina de 59 años, mientras cocina una sopa de llama en el patio de su casa. "Antes a dos o tres metros sacabas agüita, ahora (hay que buscar) cada vez más profundo", comenta.
A Cruz también le preocupa el uso del agua: "Nuestros abuelos tienen su campo cerca de la minera y una vez que ellos exportan el litio, ya dejan todo un desierto", afirma.
En la fase extractiva de emprendimientos como los del Salar de Olaroz se evaporan entre 1 y 2 millones de litros de agua de salmuera por cada tonelada de litio, y otros 140,000 litros de agua dulce se usan para purificarlo, según datos de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente de la Argentina (CEMA).
"Hoy por hoy no se sabe la cantidad exacta de agua que se utiliza, no hay controles eficaces", señala Vázquez.
En su informe sobre agua de 2024, la ONU advierte que la extracción de litio puede "tener un impacto negativo en los suministros de agua, el medioambiente y la población local". "La minera no es para toda la vida", reflexiona Sarapura en su rancho: "Si sabes respetar a nuestra Pachamama (madre tierra), tenemos para toda la vida".
 
 
 
 
 
LA AMAZONÍA SUFRE POR GRAVE SEQUÍA Y MUCHO ANTES DE LO ESPERADO
 
La Amazonía, poseedora de una quinta parte del agua dulce del mundo, sufre una situación de grave sequía tiempo antes de lo esperado y lanzan alertas.
 
Telemundo de EEUU (https://acortar.link/fJdgak)
 
Poseedora de una quinta parte del agua dulce del mundo, la Amazonía inicia la estación seca con muchos de sus ríos ya en niveles críticamente bajos, lo que obliga a los gobiernos a anticipar medidas de contingencia para abordar problemas que van desde la interrupción de la navegación al incremento de los incendios forestales.
La cuenca del Amazonas enfrenta en 2024 una de las sequías más severas de los últimos años, con impactos significativos en varios países miembro”, indicó una nota técnica emitida por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, que incluye a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
En varios ríos del suroeste amazónico, los niveles de agua son los más bajos registrados en esta época del año. Históricamente, los meses más secos son agosto y septiembre, cuando los incendios y la deforestación alcanzan su punto álgido. Por el momento, los países más afectados son Bolivia, Perú y Brasil, según la OTCA.
La agencia federal del agua de Brasil decretó escasez de agua en dos importantes cuencas, la del Madeira y la del Purus, que abarcan una superficie casi igual a México. El estado de Acre declaró la emergencia debido a la inminente escasez de agua en su principal ciudad. En junio, el vecino estado de Amazonas adoptó la misma medida en 20 de sus 62 municipalías, a las que en su mayoría sólo se puede acceder por agua o aire, incluso en épocas normales.
Estas acciones se dan más de dos meses antes que en 2023, cuando la mayor parte de la cuenca del Amazonas sufrió la peor sequía de la que se tienen registros, que mató a docenas de delfines de río, ahogó las ciudades con humo durante meses y aisló a miles de personas que dependían del transporte por agua. Las medidas sirven para aumentar la vigilancia, movilizar recursos y solicitar ayuda federal.
La profundidad del río Madeira, uno de los mayores afluentes del Amazonas y una importante vía fluvial para la soya y el combustible, cayó por debajo de los 10 pies cerca de Porto Velho. En 2023, eso ocurrió el 15 de agosto. La navegación se ha limitado durante la noche, y dos de las mayores centrales hidroeléctricas de Brasil podrían suspender la producción, algo que ya ocurrió en 2023.
En la localidad amazónica de Envira, los ríos cercanos tienen un caudal demasiado bajo para la navegación. Las autoridades locales han pedido a los ancianos y las mujeres embarazadas que se trasladen desde las comunidades ribereñas al centro de la ciudad porque, de otra forma, la atención médica podría no llegarles. Los agricultores que producen harina de mandioca no pueden llevarla al mercado. Como consecuencia, el precio de este alimento básico en la Amazonía se ha más que duplicado, de acuerdo con el gobierno local.
Otra preocupación son los incendios. Entre enero y finales de julio se registraron alrededor de 25 mil, el peor dato en este periodo en casi dos décadas. En la Amazonía, la mayoría son provocados por el hombre y se utilizan para controlar los pastos y limpiar zonas deforestadas.
En Acre, la sequía ya ha causado problemas de escasez de agua en varias zonas de su capital, Río Branco. Estas comunidades dependen ahora de camiones cisterna de agua, un problema que también tuvieron en 2023. Entre las dos sequías, 19 de las 22 municipalías estatales sufrieron inundaciones graves.
Han sido dos años consecutivos de fenómenos extremos”, dijo Julie Messias, secretaria de Medio Ambiente de Acre. “El resultado es que nos enfrentamos a una amenaza de escasez de alimentos. Primero los cultivos se inundaron y ahora el periodo de siembra es muy seco”.

No comments:

Post a Comment