Tuesday, September 10, 2024

¿TORMENTA EN BOLIVIA? EL CLIMA POLÍTICO Y SOCIAL EN BOLIVIA TRAE NUBARRONES

El clima político y social en Bolivia trae nubarrones de tormenta. Esta vez, la escasez de divisas, provocada en gran parte por la caída de las exportaciones de gas e hidrocarburos, en general, acarrea penurias al normal funcionamiento de la economía. Cae la capacidad de sostener el ritmo de importaciones que necesita el aparato productivo y, por cierto, la escasez de dólares rebota en su encarecimiento.
En efecto, el valor oficial del dólar está en cerca de 7 bolivianos por dólar, pero a ese precio es virtualmente imposible conseguirlo. En el mercado de casas de cambio el dólar fluctúa alrededor de los 12 bolivianos y, como es de entender, todos los productos importados experimentan alzas. El caso más sonado es el del diésel, cuya escasez se nota en las largas filas de vehículos esperando reabastecerse. Sube el combustible, suben por ende los servicios de transporte y todo ello se traspasa al precio de los productos. Eso se nota en ferias y supermercados. El quintal de arroz se vende en 400 bolivianos en la empresa estatal Emapa, comparado con los 300 que costaba hace poco.
Las reservas han caído con rapidez. Tras disfrutar el alza y bonanza del gas, las exportaciones experimentaron una caída creciente y ello fue mermando paulatinamente los recursos fiscales. Luego, sobrevino la crisis política que desembocó en la caída del Gobierno de Evo Morales y su posterior exilio en México; el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez (hoy presa) y luego la pandemia. Tras ello, la convocatoria a elecciones y el triunfo del exministro de Evo, Luis Arce Catacora.
Un presidencialismo de minoría
Si bien Arce ganó con las banderas del Movimiento al Socialismo (MAS), el oficialismo empezó a resquebrajarse. Las causas de esto están por descifrarse, pero preliminarmente se pueden mencionar dos grandes vetas: por un lado, la disputa por la hegemonía dentro del MAS, entre los liderazgos del presidente Arce, por un lado, y el liderazgo político que Evo Morales reclama para sí. Esta contienda ha terminado por llegar a un punto de virtual no retorno.
No solo es disputa en las alturas del MAS, sino que también influyó el periodo en que gobernó la administración Áñez y su ministro Murillo (hoy preso en Estados Unidos). Durante ese momento de oposición emergió una nueva camada de dirigentes masistas que reemplazó con éxito a la vieja guardia que rodeó a Evo en sus tres gobiernos. El retorno del exilio implicó un roce no menor entre esa vieja guardia y la nueva dirigencia, que no siempre se resolvió con éxito, y así el MAS experimentó la salida de muchos de sus nuevos dirigentes.
El caso más emblemático es el de la actual alcaldesa de El Alto (hoy la ciudad más poblada de Bolivia), la dirigente aymara Eva Copa. Casos similares encontramos en otros departamentos. Por cierto, también existen casos de nuevos dirigentes que siguieron fieles al lado de Evo, entre los cuales destaca el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, surgido del sindicalismo campesino del Chapare.
El divorcio entra ambas tendencias se refleja en el Congreso, donde la división del MAS dejó al Gobierno en minoría, enfrentando por un lado a las fuerzas de derecha y de centro y, por otro, a la tendencia de Evo.
Ambos sectores han elegido directivas, pero el Tribunal Electoral no las ha validado, porque en ambos casos no se han cumplido plenamente las condiciones reglamentarias. Ambos sectores inicialmente han agrupado a fuerzas sociales afines y así el evismo ronca en el campesinado del Chapare, mientras que el mundo aymara, con epicentro en El Alto, en un principio apoyó decididamente al actual vicepresidente, David Choquehuanca.
Los movimientos sociales en la Bolivia de hoy no se agotan en las comunidades étnicas, pue a ellos podemos sumar a los cooperativistas, las organizaciones feministas populares –como las llamadas bartolinas–, a los interculturales, el campesinado y a diversas organizaciones sindicales donde aún subsiste la otrora poderosa Central Obrera Boliviana.
En este abigarrado mundo popular, la crisis económica se siente y las explicaciones y las estadísticas no son suficientes para entender y menos soportar la escasez. Recientemente, las organizaciones campesinas del Alto han anunciado un paro indefinido para el próximo 16 de septiembre.
El evismo no se queda atrás y prepara un paro con marchas hacia La Paz para el 17. Recordemos que los paros en Bolivia son con cortes de rutas, tomas de carretera y bloqueos. Así, sobre las ciudades bolivianas y sus fronteras se cierne un horizonte de desabastecimiento. En la plataforma de lucha figura el adelanto de las elecciones, formalmente convocadas para agosto del 2025, y la renuncia de Arce y Choquehuanca.
Como los problemas nunca vienen solos, a estos desafíos económicos se suman en los últimos días vastos incendios que han afectado, según el Gobierno, a 3,8 millones de hectáreas, incluyendo foresta y pastizales, con epicentro en Santa Cruz y la región amazónica.
¿Y la oposición?
Si buena parte de la crisis del MAS se debe a un desatendido proceso de renovación de liderazgos (ojo que los chilenos no somos los más indicados para tirar la primera piedra), este proceso también afecta a la oposición.
De partida digamos que Carlos Mesa, conocido dirigente que en su momento expresó a los sectores urbanos y clasemedieros, anunció que no se postulará y no se ve un dirigente de su perfil que lo reemplace. Los que sí están disponibles son el expresidente “Tuto” Quiroga y el empresario Samuel Doria, representantes del conservadurismo más clásico boliviano. También emerge el actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (conocido como “el Bombón”), excapitán de ejército reciclado en la política, de una aceptable gestión municipal en opinión de muchos.
Santa Cruz, por su parte, sigue siendo un bastión poderoso, pero que irradia poca influencia en el resto del país. La región “camba” es una de las zonas mas dinámicas de Bolivia, más ligada a Sao Paulo y las grandes vías fluviales del oriente que al altiplano. El exgobernador Camacho está preso y de momento no tiene un sucesor claro. Ojo, esa cercanía a país mais grande do mundo también le ha significado que algunas organizaciones de delito organizado, como el Primer Comando de la Capital, hayan permeado sus fronteras. Santa Cruz, con sus grandes vías internas, su hotelería de primera y sus servicios médicos, entre otros atractivos, también sufre de niveles de violencia urbana que no se viven en el resto del país.
La tormenta que se viene
Recordemos la sabia conclusión de la Cepal: economías estancadas generan sociedades insatisfechas. Sumemos lo que decía René Zavaleta: Bolivia posee una sociedad civil díscola.
Un balance somero de los indicadores que hoy tenemos permite avizorar que están dados los elementos para una coyuntura de crisis. El detonante es la economía, que podría resolverse con la ayuda de algún organismo multilateral (¿FMI? ¿Banco Mundial?), pero probablemente no existan condiciones políticas para un acuerdo de este tipo. También siempre es posible que una potencia invierta y resuelva al menos lo urgente, ¿será Brasil?, ¿China? Los otros aliados del gobierno de Arce no parecen estar en condiciones de un apoyo directo.
Bolivia está invitada a la Cumbre de los BRICS, que se realizará en la ciudad de Kazán en la Federación Rusa, el 23 y el 24 de octubre próximos. ¿No será mucho tiempo? Recordemos que, en América Latina, los aliados de Bolivia (Venezuela, Nicaragua y Cuba) no pasan por su mejor momento.
Finalmente, no está de más reiterar que lo más le conviene a un país es su estabilidad. Sumemos a ello que a Chile le conviene tener vecinos estables, por lo cual estamos frente a una situación que nos debe llamar la atención. A diferencia de una lectura simplista de las relaciones internacionales, que trata de explicar el nivel de las relaciones bilaterales por las afinidades políticas o ideológicas de sus gobiernos, la experiencia nos enseña que el respeto por la soberanía interna, unido a la preservación de la estabilidad institucional, constituyen siempre el mejor escenario para una convivencia estable y duradera.
En ese camino, en el último tiempo hemos construido con Bolivia una mirada común que facilita el tratamiento de temas de mutuo interés, como el tránsito, los temas de frontera y el combate al delito organizado. Son temas que van en beneficio de ambos Estados, más allá de las fórmulas políticas que hoy los gobiernen.
Los chilenos, al igual que la mayoría de las sociedades, cuando atravesamos por una coyuntura doméstica de gran intensidad, comprensiblemente nos concentramos en ella. Dejamos de mirar por la ventana qué es lo que pasa en el vecindario. Hoy en día, con los escándalos del caso Audios, la violencia urbana y luego unas largas Fiestas Patrias, ponemos poca atención al radar vecinal.
Valga esta nota para aportar a llenar ese vacío y recordar que la nueva realidad mundial, junto a la nueva era civilizatoria y tecnológica, modifican muchas cosas, menos la geografía, por lo mismo, con Inteligencia Artificial o insertos en el mundo post Guerra Fría, seguimos siendo parte de América Latina. Y jugando en la Conmebol.
(https://acortar.link/sH5tGQ)
 
 
 
 
 
BOLIVIA AL BORDE DEL COLAPSO ECONÓMICO: "HAN MATADO A LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO"
 
Politólogo advierte éxodo de bolivianos hacia el Perú.
 
Perú 21 (https://acortar.link/WuvXOR)
 
Bolivia atraviesa una grave crisis económica y energética que ha puesto en jaque al gobierno del socialista Luis Arce. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, la inflación acumulada de julio alcanza al 4,6%.
Por su parte, el presidente Arce aseguró que la escasez de combustible y dólares se debe a que "no se cuidó la nacionalización".
"El problema de la falta de dólares y combustibles es, en primer lugar, que no se cuidó la nacionalización, no se hizo inversiones en exploración, lo que ha generado una caída en la producción de hidrocarburos, lo que nos ha hecho dependientes de la importación y adicionalmente, la demanda de combustibles se ha incrementado al igual que los precios", señaló.
En 2014, Bolivia exportó hidrocarburos por más de US$ 6,000 millones, mientras que en 2023 apenas lo hizo por poco más de US$ 2,000 millones. Si bien el problema de Bolivia se agudizó en los últimos años, la bomba de tiempo fue activada hace casi veinte años.
En la década de 1980, Bolivia experimentó una grave crisis económica que generó una hiperinflación de casi 12,000% de inflación en 1983.
 "Para 1985, Bolivia era el país con la inflación más alta de la historia del mundo, más alta que la de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial", asegura a Perú21 Carlos Sánchez Berzain, abogado y politólogo boliviano.
Tras el colapso económico se inició la liberalización de la economía que encendió los motores de la producción de gas en el país altiplánico.
"Bolivia da un salto extraordinario y se vuelve en la potencia gasífera del Cono Sur. Cuando Camisea era una buena idea, Bolivia había construido un gaseoducto a Brasil, estaba llenando de exportación Argentina y estaba lista para exportar gas a Estados Unidos y a México, a través del pacífico", señaló Sánchez.
La nacionalización del gas
Sin embargo, en 2006 asume la presidencia Evo Morales, quien llevó a cabo la nacionalización de los recursos naturales. Inicialmente parecía que la receta funcionó, pero fue solo una ilusión. El dinero recaudado por la producción y exportación gasífera se utilizó para subsidiar productos y dar la apariencia de que los precios eran bajos.
"Cuando hace 15 años la gente veía en Bolivia un milagro económico, era que la dictadura de Evo Morales (…)  estaba cosechando los resultados de las inversiones de los 90 y los buenos precios de los comodities y los recursos naturales que había en la primera década de este siglo", sotuvo el politólogo.
En ese sentido, Sánchez refiere que Morales implantó una economía basada en el socialismo del siglo XXI, la cual se basa en el asistencialismo:"Es centralista, estatista, plagada de corrupción. Han convertido Bolivia en una dictadura y en un narcoestado".
"En Bolivia operaba bajo el sistema de sociedad las empresas más importantes del mundo, y el pueblo boliviano era dueño del 50% de las acciones de las empresas, y con los réditos se pagaba el seguro de vejez. Hoy día lo pagan con plata del Banco Central, que ya no tienen", señaló.
Asimismo, la nacionalización del gas llevó consigo a la reducción de la exploración para nuevas reservas gasíferas. "En los próximos dos años no va a haber gas ni para los propios bolivianos; hoy día no pueden cumplir el contrato de gas ni con Brasil ni con Argentina, porque no han hecho exploración", advierte el especialista y agrega: "Bolivia exportaba cerca de 6 mil millones de dólares en gas y hoy día está exportando la décima parte de eso, que no le alcanza para pagar la subvención de diésel y gasolina".
Sin embargo, el drama boliviano no es solo energético, el país sufre desde 2023 una escasez de dólares, la cual el gobierno intentó solucionar a través de la estatización de los ahorros previsionales. Si bien esta medida se planteó hace cerca de 14 años, recién el año pasado se llevó a cabo.
"Hoy día no tienen dólares porque se han acabado las reservas, y ¿cómo usted llena las reservas si no produce nada? Lo único que producen es cocaína y están haciendo minería ilegal", indicó Sánchez.
Repercusiones para el Perú
El abogado advirtió que el oro producido ilegalmente en Perú es llevado de contrabando a Bolivia para ser comercializad: "Legalizan ese oro en Bolivia y da la apariencia que Bolivia hubiera aumentado su producción de oro cuando en verdad está sacando el oro de contrabando de Perú".
Sánchez indicó que bolivianos ya están abandonando su país ante la grave crisis que este atraviesa: "Mucha gente ya está saliendo de Bolivia, la gente con dinero, con capital, que tiene oportunidad, está sacando su plata y está poniendo dinero en otros países, se están marchando".
En ese sentido, el politólogo consideró que podría iniciarse un éxodo boliviano hacia el Perú, en busca de mejores oportunidades: "Ustedes van a tener una fuerte presión de población de Bolivia, que es toda nuestra gran frontera en la zona del lago Titicaca y también la frontera en el trópico de la Amazonía. Cuando hay una crisis en un país los vecinos son presionados por esa crisis".
Ante ello, Sánchez señaló que se debe proteger la democracia en todos los países de la región para evitar futuras crisis: "La fortaleza económica de Bolivia era muy grande. La Bolivia de 2002-2003 era un país en crecimiento económico sostenido, con un amplio crecimiento en materia de justicia social, reformas sociales, que estaban echando números positivos. Han matado a la gallina de los huevos de oro que era el gas, que tenía reservas probables para los próximos 100 años".
 
 
 
 
 
RAMIRO ESCOBAR: “PERÚ DEBE PREVER UN POSIBLE FLUJO MIGRATORIO SI LA SITUACIÓN SE AGRAVA EN BOLIVIA”
 
Además, acusó al expresidente Evo Morales de bloquear, a través de sus congresistas, las reformas que pretendían fortalecer la economía del país altiplánico.
 
Panamericana Tv de Perú (https://acortar.link/sdgR6R)
 
En entrevista con “2024 En 24 Horas”, el internacionalista Ramiro Escobar aseguró que las autoridades peruanas deben estar en alerta ante una eventual ola migratoria desde Bolivia si se agrava la crisis económica y energética.
En ese sentido, el especialista sostuvo que la actual situación en Bolivia se debe a que el gobierno no planificó una estabilidad económica ni energética, teniendo en cuenta que el gas natural y el petróleo son energías no renovables.
Además, acusó al expresidente Evo Morales de bloquear, a través de sus congresistas, las reformas que pretendían mejorar la inversión extranjera en el país, esto a pesar de que el presidente Arce pertenece a su grupo político.
Sobre Venezuela
Ramiro Escobar se pronunció sobre la situación en Venezuela al señalar que, con el asilo de Edmundo Gonzáles en España, la oposición detrás un periodo ducho de lucha al considerar que el régimen de Maduro endurecerá la represión.
 
 
 
 
 
ADVIERTEN ÉXODO DE BOLIVIANOS A ARGENTINA, PERÚ Y CHILE ANTE CRISIS POR CAÍDA DE PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL
 
Altavoz de Perú (https://acortar.link/xP0qHx)
 
El sector de hidrocarburos en Bolivia enfrenta una de sus peores crisis, con una caída en la producción de gas natural y la falta de una certificación actualizada de sus reservas, lo que provocaría un éxodo masivo, similar al de Venezuela, de bolivianos hacia el resto de la región, donde Argentina, Perú y Chile serían los paraderos predilectos.
Entre el 2014 y 2022, la producción de gas en Bolivia cayó de 49,9 millones de metros cúbicos diarios (mm3d) a 40 mm3d; mientras que las exportaciones de hidrocarburos disminuyeron de 6.624 millones de dólares a 3.050 millones. Esto ha desplazado al sector de hidrocarburos al tercer lugar en exportaciones, por debajo de la minería y los productos no tradicionales.
El presidente boliviano, Luis Arce, advirtió que las reservas de gas están en declive, aunque no proporcionó cifras exactas.
De acuerdo a la agencia EFE, el experto en hidrocarburos Hugo del Granado afirmó que Bolivia se encuentra en una “situación crítica” y que, de mantenerse la tendencia actual, el país podría necesitar importar gas en 2029.
De igual forma, el exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli estimó que Bolivia podría quedarse sin gas para exportar o cubrir su demanda interna en 2030 o 2031.
Frente a la crisis, Arce ha implementado el Plan de Reactivación del Upstream, que incluye 42 proyectos exploratorios para aumentar la producción de hidrocarburos. Además, se están construyendo plantas de biodiésel y HVO (aceite vegetal hidrogenado) para reducir las importaciones de combustibles líquidos y la subvención estatal.
Sin embargo, Medinaceli advirtió que un repunte en el sector de hidrocarburos podría tardar hasta 10 años, mientras que Del Granado dijo que Bolivia está dejando de ser un país exportador significativo.
En tanto, la consultora Gas Energy Latin America alertó que Bolivia podría quedarse sin gas suficiente para cubrir su demanda interna en 2028, lo que tendría consecuencias económicas graves, como la fuga de dólares y la migración masiva de bolivianos a la región.
Al ser una empresa estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que controla toda la cadena de valor del gas en Bolivia, no cuenta con los recursos para invertir en exploración.
 
 


 
 
LA IMPERIOSA NECESIDAD DE MASIFICAR EL GAS DEL PERÚ
 
"El irónico y cruel final de esta historia será que una de las potencias gasíferas de la región terminará importando gas por los mismos ductos que se tendieron para exportarlo".
 
Perú 21 (https://acortar.link/6DarB2)
 
Bajo la prédica ponzoñosa y panfletera de un mal entendido nacionalismo, Evo Morales nacionalizó la industria gasífera boliviana.
Los resultados -previsibles- hoy se confirman en la realidad: Bolivia ha destruido su industria gasífera, agotado sus reservas y dilapidado la descomunal renta que ella generó. Nadie explora, pues a los enormes costos asociados a una actividad altamente riesgosa se suman los impuestos confiscatorios que Evo impuso a la fuerza. Consumidas las reservas, el colapso llegó.
El irónico y cruel final de esta historia será que una de las potencias gasíferas de la región terminará importando gas por los mismos ductos que se tendieron para exportarlo.
Este fue el modelo “exitoso” de nacionalización que más de un político en el Perú propuso como política de gobierno. La experiencia boliviana en política hidrocarburífica sirve como un claro ejemplo del camino que NO debemos tomar.
Una actividad que demanda miles de millones de dólares no es algo en lo que un país con limitados recursos como el Perú debería hacer. Es mucho mejor tener un marco tributario que maximice la renta nacional y, a su vez, promueva la continuidad de las operaciones y las exploraciones de nuevos yacimientos.
En lo primero, Camisea ha sido un caso de éxito. El Consorcio paga esencialmente dos tipos de tributos: regalías, que se pagan sobre el valor de la producción, que ascienden a 37.24% y paga el 30% de Impuesto a la Renta. Esto lleva la presión tributaria cerca al 70%. En 20 años de operación, Camisea ha aportado al Estado más de S/47,000 millones entre impuestos y regalías.
Camisea explota dos lotes: el 56, que se destina a la exportación, y el 88 para consumo nacional, garantizando abastecimiento para -por lo menos- 21 años y cuyo precio está regulado por contrato, siendo considerablemente menor al precio internacional del gas (cerca de un tercio).
En total, Camisea produce 1,600 millones de pies cúbicos por día, de los cuales 600 millones se exportan, 600 millones se destinan al mercado nacional y 400 millones deben ser reinyectados porque no hay ductos que alimenten la demanda interna. Gas hay, necesidad para el consumo también; lo que faltan son las redes. Por ello, es importante que el Estado impulse la masificación (se puede comenzar utilizando el Fondo de Inclusión Social Energético-FISE o el Sistema de Seguridad Energético-SISE).
Solo 10 de las 24 regiones de nuestro país cuentan con gas natural. De las que carecen del gas está el Cusco, donde se encuentra el yacimiento; Ayacucho y Huancavelica, por donde pasa el gasoducto; Puno y Apurímac, regiones con enorme potencial para su uso.
La exploración por más gas no se puede detener. Si no, corremos el riesgo de agotar nuestras reservas sin encontrar nuevos yacimientos, tal como ocurrió en Bolivia. Por eso es vital que los peruanos que viven en la zona de donde se extrae el gas y por donde pasa el gasoducto sean beneficiados también con este recurso.
 
 
 
 
 
TRAS VENEZOLANOS, BOLIVIANOS…
 
“Me imagino que los destinos finales de esta migración boliviana serían Arequipa, Puno y Tacna”.
 
Perú 21 (https://acortar.link/JRzen6)
 
-Cuidado, que la consultora Gas Energy ha advertido que este pronto fin total de la producción gasífera boliviana -ocasionado por las típicas políticas izquierdistas de explotar un recurso sin explorar más, regalarlo con subsidios y despilfarrar el dinero obtenido- va a generar tal crisis sideral de falta de dólares y de energía en nuestro vecino del Altiplano que el colapso podría terminar siendo similar al desastre venezolano y así ocasionar una migración de cerca de un millón de bolivianos, que preferirían irse al más estable sur peruano antes que a la más económicamente complicada Argentina. Podrían irse también a Chile, pero eso sería más difícil: ese país se ha cerrado mucho a la migración irregular tras sus malas experiencias con los haitianos y venezolanos, además de que allí sí que maltratan al boliviano (cosa que no sucede en Perú).
Me imagino que los destinos finales de esta migración boliviana serían Arequipa, Puno y Tacna. Esa es la izquierda, cuyas políticas económicas absurdas generan inmensas migraciones entre vecinos: nicaragüenses a Costa Rica por el sandinismo, cubanos a EE.UU. por el castrismo, venezolanos a todos lados por el chavismo y, al parecer, próximamente bolivianos por el moralismo. Tras la avalancha venezolana, se nos vendría otra boliviana. Estamos premiados.
-Deberían dejar quebrar a Petroperú. Es lo más cuerdo. Contratar a un PMO es traer un financista a manejar la empresa y estos casi siempre se limitan a recortar a fondo gastos sin saber manejar el negocio como para que se recupere después (como me decía uno de ellos: “Si el enano no entra en la caja, pues cortas al enano”). Ya lo he visto en otros lados: los financistas saben muy poco de gerenciar el fondo del negocio de turno ni de su tecnología, marketing, distribución, trato laboral, relación con proveedores, planes a futuro, etc. Nos costará mucha plata y tercerizarán todo a otros privados. Para eso mejor que la privaticen; pero nadie va a comprar ese muerto. Que quiebre nomás.
 
 
 
 
 
LA MARCA DEL MEGANARCO URUGUAYO PRÓFUGO QUE APARECIÓ EN UN CARGAMENTO PERDIDO EN UNA ISLA DEL PARANÁ
 
En plena pandemia, una avioneta arrojó un bulto con 29 panes de droga que tenían la sigla PCU, Primer Comando Uruguayo, cartel atribuido a Sebastián Marset; es una de las pocas pistas de que el “hombre de las mil caras”, buscado por cinco países, opera en la Argentina
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/ik2ym4)          
 
En el inicio de la pandemia del coronavirus, cuando la ciudad estaba desierta por las restricciones para circular, una avioneta hizo un vuelo rasante sobre el río Paraná y arrojó una bolsa gigante de plástico blanca y verde. Al día siguiente, en medio de la desolada isla El Chaparro, un baqueano encontró el bulto: contenía 29 panes de cocaína que llevaban impresa una marca particular: PCU.
En ese momento nadie le dio relevancia a esa sigla “desconocida”, que había aparecido en ese lugar inhóspito, lejos de testigos o sospechosos a la vista. Tampoco se investigó con profundidad el “bombardeo de cocaína” en medio de la fragilidad y desconcierto que imponía un país paralizado, en el que la Justicia funcionaba en forma remota.
La revista y sitio web Análisis Digital, que dirige Daniel Enz, publicaron en ese momento una foto que había sacado la policía entrerriana. Pero nadie le dio relevancia en medio de la pandemia. La noticia contenía unas pocas líneas.
El 18 de julio pasado, más de cuatro años después, el periodista Kevin Sieff, de The Washington Post, publicó un extenso reportaje en el que aparecía aquella fotografía que había sacado con su celular un agente de la comisaría Nº1 del arroyo Charigüé, en Entre Ríos.
La nota del periodista norteamericano se centraba en Sebastián Marset, que se autoadjudica ser el líder del Primer Comando Uruguayo, el PCU. El título tenía gancho: “A double life: The cocaine kingpin who hid as a professional soccer player”; más claro: el capo de la cocaína que se escondía como un futbolista profesional. En efecto, lo hizo en Paraguay y en Bolivia, donde usó una identidad falsa y su fortuna hecha por la vía del crimen organizado para cumplir su sueño deportivo.
Marset es un narco con aires de magnate, de gustos estrafalarios. Tiene 32 años, está prófugo y enfrenta pedidos de captura de cinco países. Su esposa, Gianina García Troche, fue detenida en agosto pasado en el aeropuerto de Barajas, Madrid.
La sospecha es que Marset podría estar en Dubai. En ese país el uruguayo fue detenido en 2021 por tener un pasaporte falso de Paraguay. En ese momento, su historia no había adquirido aún el tono de leyenda narco. El escándalo estalló cuando logró salir de Dubai y su rastro se perdió gracias a que recibió su pasaporte uruguayo original por valija diplomática. En Uruguay, el gobierno de Luis Lacalle Pou tembló y renunciaron varios funcionarios, entre ellos, el canciller Francisco Bustillo. Ese escándalo aún no se acalló.
En la Argentina, en tanto, la Justicia no seguía indicios de la presencia de este cartel hasta que LA NACION comenzó a indagar sobre la sigla PCU en aquel cargamento hallado por casualidad en una isla desolada frente a Rosario.
El fiscal Walter Rodríguez, que en ese momento subrogaba la fiscalía federal de Victoria, Entre Ríos, señaló a LA NACION que el hallazgo fue denunciado por el peón rural a la comisaría que está ubicada en la isla. La sospecha es que ese cargamento fue arrojado desde una avioneta y cayó en un lugar equivocado.
La metodología de los “bombardeos” de droga es que el piloto arroja los bultos en una ubicación establecida por GPS para que quienes deben ir a buscarlos tengan la ubicación precisa y puedan encontrarlos en terrenos inhóspitos.
La Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) no logró determinar qué había detrás de esta operación. Verificaron si en Paraguay había información para determinar si Marset estuvo detrás de ese vuelo, pero no pudieron avanzar.
La droga se hace visible de forma misteriosa, como ocurrió en este caso, cuando algo falla, por un error de los narcos. Eso explica muchos secuestros que parecen casuales, por lo que los investigadores enfrentan dificultades para orientar las pesquisas y avanzar hacia los dueños de los cargamentos. Por ese motivo los narcos eligen este tipo de territorios desolados, donde no hay cámaras ni testigos que puedan aportar información.
El “sindicato narco” del Cono Sur
Marset es un hombre clave dentro de la logística del tráfico de drogas por la Hidrovía. Usa a su PCU como una franquicia del poderoso Primer Comando Capital, que se expande desde hace más de 20 años desde Brasil. Es una “hermandad criminal” –como la definió el escritor y sociólogo Gabriel Feltran en su libro Irmãos– que nació como una especie de “sindicato” desde las cárceles de San Pablo, donde tras una serie de matanzas internas los reclusos empezaron a reclamar mejores condiciones de alojamiento.
El líder de esa “hermandad criminal” nacida en San Pablo es Marcos Willians Herbas Camacho. “Marcola” tiene 57 años y está preso desde 1999, condenado a más de 300 años de prisión.
Logró construir una organización criminal “moderna”, en redes, que moldeó con la ayuda de las nuevas tecnologías, sobre todo los smartphones y las aplicaciones de mensajería. Creó la red de presos más grande del mundo. Así consiguió estar en contacto con miles de “hermanos” en las cárceles a partir de comunicaciones encriptadas; creó una red gigantesca, con un liderazgo fuerte en las prisiones de Brasil y otros países de la región, como Paraguay, Bolivia, Uruguay y de manera incipiente en la Argentina. El PCC es hoy la organización criminal más grande de Sudamérica, y en parte, se debe, a los teléfonos celulares.
Marcola se presenta aún hoy como una especie de profeta. Se jacta de ser culto. “Yo leo mucho; leí 3000 libros, entre ellos al Dante”, dijo en una de las últimas entrevistas que dio, antes de ser enviado a otra cárcel con mayor seguridad en 2019, a la prisión de Porto Velho, en el estado de Rondonia, cerca del Amazonas.
“Mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. ¿Ustedes no escuchan las escuchas judiciales? Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria, que genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes. Mis comandados son una mutación de la especie social. Son hongos de un gran error sucio”, planteó Marcola, con el tono de un predicador apocalíptico, en una entrevista en O Globo.
Marset, en cambio, tiene otro perfil. Se transformó en un narco célebre durante los últimos años al protagonizar huidas cinematográficas de Dubai y de Bolivia, donde demostró que con su fortuna puede evadir todo lo que se le ponga enfrente. En la Argentina, Marset no tiene ninguna causa abierta, aunque su sombra comienza a aparecer indirectamente a partir de algunos secuestros de droga, como ocurrió en julio del año pasado, en un campo cerca de Roque Saénz Peña, donde se estrelló una avioneta con 324 kilos de cocaína, una aeronave de la flota del Clan Lima Lobo, ligado a Marset en Santa Cruz de la Sierra.
Conexión argentina
La palabra “Argentina” aparece en la desgrabación de escuchas telefónicas de Marset y Miguel Ángel Isfrán, alias Tío Rico, un paraguayo que le aportaba al uruguayo los contactos políticos en Asunción para sacar la droga sin problemas por la Hidrovía. En una charla del 20 de setiembre de 2020 hablaban de un cargamento de cocaína. Entonces, el hallazgo en la isla frente a Rosario no sería una simple casualidad.
Marset alimenta todo el tiempo su perfil público, como si fuera una celebridad. En esa búsqueda se inscribe su última aparición pública desde la clandestinidad, en noviembre pasado. Lo hizo a su modo, al brindar una entrevista a un canal de televisión uruguayo desde un lugar en el este de Paraguay.
En el reportaje que le hizo Patricia Martín, periodista del programa Santo y Seña, el narco uruguayo reconoció que alguien le había informado que estaban por atraparlo en Bolivia: “Me avisaron, sí, me avisaron. Armé dos valijas con ropa mía, de los niños, y me fui”, aseguró.
En esa nota, llamativamente, defendió a los funcionarios uruguayos que le dieron el pasaporte en Dubai que le sirvió para volver a huir. No hizo lo mismo con los bolivianos. Marset explicó que tras su fuga de Santa Cruz de la Sierra las autoridades de ese país informaron que en la mansión que habitaba con su familia no había quedado nada. “Se quedaron con 400.000 dólares”, afirmó, y acusó de “corrupto” al ministro de Gobierno de Bolivia Eduardo Del Castillo.
El 24 de octubre de 2020, Marset llamó a su socio paraguayo para avisarle que acababa de asesinar a su primo Diego Andrés Olivera Cabrera. Le dijo Isfrán que lo había matado cuando lo llevaba en su camioneta. Dos tiros a sangre fría, como si hubiese sido un trámite.
El crimen de este hombre pareció algo inesperado, pero luego se supo que el capo narco planeaba ejecutarlo desde hacía tiempo. Sospechaba que había revelado información importante del negocio del tráfico de drogas en la Hidrovía Paraná-Paraguay, la ruta que usa para sacar grandes cargamentos de cocaína.
Unos días antes, Marset le había preguntado a Isfrán “si tenía un lugar para desaparecer un cuerpo, meterlo en ácido o en cal”.
“Mi bro. Le di un tiro y se tiró del auto. Lo llevaba convencido y lo iba a matar ahí, llegando”, apuntó el narco uruguayo. Olivera Cabrera cayó de la camioneta tras recibir el primer disparo y quedó tirado en un camino polvoriento de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en las afueras de Asunción.
“Pero le di dos buenos tiros”, agregó Marset, que luego le pidió disculpas a su socio porque el cadáver de su primo había quedado tendido en la calle, cerca de su mansión. “¡Le tendría que haber puesto la tranca en la puerta! Una cagada que haya caído, pero bueno, lo más importante es que marchó, si no iba a nombrarme”, advirtió Marset.
Estos diálogos, a los que accedió LA NACION, forman parte de la imputación por lavado de dinero contra “Tío Rico” Isfrán, el hombre que le garantizó a Marset que durante un tiempo nadie le impediría sacar gigantescos cargamentos de cocaína por el río Paraná rumbo a Europa. En los puertos de Amberes, Bélgica, y Rotterdam, Países Bajos, fueron incautadas 53 toneladas de cocaína provenientes de esa ruta.
Es un récord a nivel global que encendió las alarmas. Las barcazas que trasladaban esos cargamentos hicieron trasbordo de cargas en aguas argentinas, donde en ningún momento se descubrió la cocaína, que la mayoría de los embarques iba camuflada en contenedores que llevaban harina de soja o azúcar, como ocurrió con el reciente Operativo Dulzura, el secuestro de 4013 kilos de cocaína encontrados en un puerto paraguayo justo antes de que zarpara a través de la Hidrovía.
Es usual que productos como la harina de soja se envíen a granel, y no en contenedores, por lo cual la mayoría de aquellos despachos deberían haber despertado alguna sospecha, sugirieron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación.
 
 
 
 
 
NO HAY UN LUGAR LIBRE HUMO: LOS INCENDIOS FORESTALES ASFIXIAN BOLIVIA Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE SE EXPANDE
 
Todas las ciudades del país registran índices negativos de calidad de aire, incluso regiones distantes a los incendios forestales. En tres departamentos suspendieron las clases escolares y otras actividades
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/HDUylg)
 
Los incendios forestales que se registran desde hace dos meses en Bolivia han dejado a todo el país bajo un manto gris de humo. Según la medición del portal especializado en calidad de aire IQAir, la madrugada del 9 de septiembre, todas las ciudades capitales tenían un aire que iba de “dañino para grupos sensibles” a “muy dañino”.
Santa Cruz de la Sierra era la ciudad con la peor calidad de humo y marcaba 283 en el índice ICA, que va de 0 a 300, y en la que más de 300 se considera “extremandamente dañina”. Le seguían Cobija, al norte del país, con 252 y Sucre, la capital del Estado, con 202. Las cifras de esta madrugada distan de otras registradas anteriormente cuando algunas regiones superaron los 400 puntos en el índice ICA, según publicaciones de la prensa local.
El humo de los incendios ha llegado incluso a la ciudad de La Paz, ubicada a 3650 metros sobre el nivel del mar. La Secretaría Municipal de Gestión Ambiental informó que el jueves 5 de septiembre se marcó un récord histórico de mala calidad del aire con un índice ICA de 225.
En los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando se han suspendido desde este lunes las clases presenciales por la humareda. El ministro de Educación, Omar Véliz, dijo que por los incendios sin control “se está entrando a una situación muy grave”, determinó la modalidad virtual y no descartó la suspensión total de actividades escolares hasta que pase la emergencia.
La humareda también ha interrumpido la programación de vuelos. En las primeras horas de este lunes, el aeropuerto internacional de Viru Viru suspendió sus operaciones por la baja visibilidad pero las retomó en el transcurso de la mañana.
El Gobierno ha decretado emergencia nacional, lo que le permite, entre otras cosas, gestionar la ayuda internacional. Este fin de semana llegaron brigadistas de Brasil y se espera que arriben de otros países. “A principios de agosto activamos la cooperación y gestionamos apoyo con Brasil, China, Chile, Paraguay, Perú y la Unión Europea. Quiero decir con mucha satisfacción que hemos recibido el apoyo de brigadistas que llegaron entre ayer (sábado) y hoy (domingo), con equipo pesado para combatir el fuego”, manifestó la canciller Celinda Sosa el domingo desde el aeropuerto El Trompillo de la ciudad de Santa Cruz.
Según datos oficiales en lo que va del año se quemaron 3,8 millones de hectáreas, de las cuales 1,5 millones corresponden a áreas boscosas y 2,3 a pastizales. Organizaciones privadas, como la Fundación Tierra, calculan el daño total en una superficie de 4 millones de hectáreas.
Las comunidades rurales viven un infierno
Si la contaminación del aire en las ciudades es crítica, en las comunidades rurales próximas a los incendios la situación es mucho peor. En algunos lugares, como Santa Mónica y Palestina, en el municipio de Concepción, han tenido que evacuar familias por la incidencia del humo y la proximidad del fuego.
Este domingo en la comunidad Las Petas, del municipio de San Matías, un comunario provocó un incendio que alcanzó seis viviendas y las dejó en cenizas, según denunció el corregidor de la comunidad, Andrés Ares.
Testimonios recogidos por la prensa boliviana en esos lugares relatan que faltan insumos médicos y de material para combatir el fuego, y los pobladores claman por ayuda. En Ascensión de Guarayos la desesperación de la población los llevó a realizar un acto de fe: hicieron una procesión y rezaron de rodillas para que llueva y se ponga fin al desastre.
Incendios amparados en la ley
Los incendios forestales no son accidentales. En Bolivia existe la tradición de quemar la tierra en esta época del año para preparar los cultivos agrícolas en una práctica que denominan “chaqueos” y que están amparados en un marco normativo que legaliza los desmontes, las quemas y la expansión de la frontera agrícola en nombre del desarrollo.
Si bien se decretan prohibiciones temporales, no muchas veces se acatan ni sancionan. Activistas y organizaciones de la sociedad civil exigen la abrogación de estas leyes, la mayoría de las cuales fueron aprobadas en el Gobierno de Evo Morales.
 
 
 
 
 
INCENDIO EN ZONA FRONTERIZA CON BOLIVIA ARRASA UNAS 84.000 HECTÁREAS DE BOSQUE EN PARAGUAY
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/ao6ZoM)
 
Un incendio que desde hace una semana afecta una vasta zona de Paraguay fronteriza con Bolivia ha arrasado unas 84.000 hectáreas de bosques nativos y ha obligado a desplazar más de un centenar de personas y unidades aéreas para contener el avance de las llamas, informaron este lunes fuentes del Gobierno.
El fuego se concentra en un sector conocido como Chovoreca, municipio de Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraguay (noroeste), perteneciente a la región del Chaco, y se originó el pasado 2 de septiembre en una finca.
En una conferencia de prensa, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, indicó que hasta este lunes se contabilizaban "más de 84.000 hectáreas", principalmente de bosque nativo que habían sido afectadas en las adyacencias del área silvestre protegida de Cerro Chovoreca.
La funcionaria explicó que una vez detectaron el foco de incendio observaron, mediante imágenes satelitales de alta resolución, una propiedad rural donde en las semanas pasadas se hicieron trabajos de limpieza del campo y posteriormente se vio la formación de humo.
"Tenemos plenamente identificada la propiedad en donde se inició este incendio, estamos finalizando el informe para presentar hoy mismo a la Fiscalía zonal de (la localidad de) Fuerte Olimpo la denuncia", agregó la funcionaria.
Igualmente, anunció igualmente la apertura de "sumarios administrativos" tanto en el Infona como en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
El titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, explicó, por su parte, que el incendio está controlado "en el buen sentido de la palabra", pero admitió que "sigue activo".
Zárate confirmó que fueron trasladados 100 funcionarios para tratar de contener las llamas y que en las próximas horas saldrá un contingente de 50 efectivos de las Fuerzas Armadas.
En el lugar -detalló- se encuentran funcionarios de la SEN, el Cuerpo Voluntario de Bomberos de Paraguay, de las Fuerzas Armadas e incluso trabajadores de las fincas aledañas que apoyan a las cuadrillas en las tareas de contención.
También dio a conocer que se ha autorizado el uso de aviones de la Fuerza Aérea para hacer los relevos de personal, ya que el área se encuentra a "casi 16 horas" por vía terrestre desde Asunción.
De igual forma, cuentan con helicópteros para combatir el fuego y brindar auxilio en los casos en los que se requieran evacuaciones de emergencia.
 
 
 
 
 
Es por incendios en Bolivia, Paraguay y Brasil y advierten sobre la "lluvia negra"
 
UNA CORTINA DE HUMO NEGRO AVANZA SOBRE EL PAÍS
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/C5StIq)
 
Una cortina de humo proveniente de la masa de fuego que avanza sobre el Amazonas y distintas regiones de Bolivia y Paraguay, cubrió este lunes al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Y por los peligros de la visibilidad reducida, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta para 14 provincias, incluida Buenos Aires. Además de las impactantes consecuencia negativas que los incendios tienen en el ambiente, especialistas advirtieron que la presencia de humo en el aire puede generar diferentes prejuicios para la salud y generar dificultades visuales que afecten la movilidad y el transporte.
En algunas regiones de Uruguay, el hollín proveniente de las millones de hectáreas arrasadas por el fuego se combinó con un frente húmedo, lo que provocó un fenómeno conocido como “lluvia negra”. El servicio meteorológico de Brasil, MetSul, advirtió que este mismo fenómeno podría afectar diversas zonas de la Argentina en los próximos días.
Estos incendios forestales son consecuencia de las sequías y condiciones climáticas extremas que facilitan la propagación descontrolada del fuego. Así el avance del fuego afectó también durante los últimos días a Paraguay y Bolivia --ya ardieron casi cuatro millones de hectáreas-- y a Brasil, país que está intentando controlar los 3.600 focos que continúan activos, la mitad de ellos en la Amazonia.
Qué lugares se verán afectados por el humo
Entre los lugares ya alcanzados por el humo hay más de 60 municipios bonaerenses, parte de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Córdoba, y la totalidad de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
En la provincia de Buenos Aires están afectadas las localidades de Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, General Arenales, General Pinto, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Pergamino, Rojas, Salto, Campana, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco, Zárate, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Mercedes, San Andrés de Giles, Suipacha, Brandsen, Cañuelas, Magdalena, San Vicente, Berisso, Ensenada y La Plata.
Hace tres meses que Bolivia enfrenta estos focos ígneos, pero en las últimas semanas la situación se salió de control y el fuego se propagó rápidamente. Al momento son 4 millones las hectáreas afectadas: 2,6 millones corresponden al departamento de Santa Cruz y 1,4 millones al Beni, ambas regiones fronterizas con Brasil. Para contener el avance de las llamas, el gobierno de Luis Arce ya movilizó a bomberos voluntarios, recibió ayuda de otros países de la región y declaró la "emergencia nacional".
Qué es la "lluvia negra"
En medio del alerta internacional y la preocupación por el avance del fuego, imágenes de una “lluvia negra” recorrieron las redes sociales provocando inquietud. Los videos fueron registrados por vecinos de varias localidades uruguayas del norte y noreste del país, quienes mostraron su sorpresa al encontrar que las precipitaciones adoptaban un color negro o marrón.
La “lluvia negra” es un fenómeno ambiental que ocurre cuando partículas contaminantes suspendidas en el aire por incendios forestales, erupciones volcánicas o polución industrial, se fusionan con la humedad del ambiente y forman gotas de lluvia que, al precipitarse, adoptan esos colores oscuros.
En general, el término suele referirse a la contaminación del aire y la lluvia ácida en regiones donde hay una alta concentración de contaminantes. Pero aunque suene alarmante, no siempre se refiere a lluvia literalmente negra, sino que describe el fenómeno de las precipitaciones contaminadas que parecen tener un color más oscuro debido a las partículas que transporta.
Este tipo de precipitaciones podría traer consecuencias negativas para la salud de las personas --como irritaciones en la piel o problemas respiratorios--, los cuerpos de agua, los suelos y las plantaciones.
Uno de los casos más conocidos de lluvia negra ocurrió después de la detonación de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945. La explosión nuclear levantó grandes cantidades de polvo radiactivo que, al combinarse con la humedad del aire, produjo esta lluvia contaminada, que resultó extremadamente peligrosa debido a la radiación.
Cómo continúa
En el caso del AMBA, si bien el SMN emitió un alerta violeta por la presencia de humo, las probabilidades de chaparrones recién se pronostican para el martes a la tarde y son bajas: las posibilidades de que este fenómeno ocurra son bajas. Según los pronósticos, las provincias de Argentina que más probabilidades tienen de ser afectadas son las del norte y centro del país.
Las predicciones indican que la cortina de humo va a mantenerse hasta el miércoles 11 de septiembre, cuando el avance de un nuevo frente frío desde el sur generará una rotación del viento que permitirá el ingreso de aire más limpio desde la Patagonia a toda la región. De todas maneras se espera que estas condiciones empeoren mientas sigan los incendios.
 
 
 
 
 
QUÉ ES LA “LLUVIA NEGRA”, EL FENÓMENO QUE SE ESPERA AFECTE A LA ARGENTINA
 
Este fenómeno está relacionado con las partículas contaminantes provenientes de incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay, y se espera que impacte en diversas provincias del territorio nacional. Cuáles son los riesgos para la salud y cómo evitarlos
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/nJO0vJ)
 
En los últimos días, una cortina de humo proveniente de los incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay ha alcanzado varias regiones de Argentina, una situación que afecta la calidad del aire y genera alertas por su impacto en la salud. Este fenómeno está compuesto por partículas contaminantes como cenizas y hollín, las cuales pueden desencadenar complicaciones respiratorias en personas vulnerables.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido advertencias para más de 10 provincias, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ya que la combinación de humo con frentes fríos podría provocar una lluvia negra, un fenómeno donde las precipitaciones arrastran partículas contaminantes, ensuciando el agua de lluvia y afectando el entorno.
La exposición prolongada al humo puede provocar síntomas como tos, dificultad para respirar e irritación ocular. Las autoridades sanitarias recomiendan limitar las actividades al aire libre y utilizar mascarillas adecuadas para protegerse de las partículas suspendidas.
¿Qué es la lluvia negra?
La “lluvia negra” se refiere a la precipitación que se vuelve oscura debido a la presencia de contaminantes en el aire, como hollín, carbono negro o cenizas, generalmente vinculada a la contaminación ambiental. Este fenómeno ocurre comúnmente en zonas con intensa actividad industrial, uso extensivo de carbón o grandes incendios forestales.
Por ejemplo, las centrales eléctricas de carbón han sido identificadas como causantes de alteraciones en los patrones de lluvia, al liberar partículas ultrafinas en la atmósfera, que luego son arrastradas durante la precipitación, situación que provoca un fenómeno similar a la lluvia negra. Estas emisiones también pueden contribuir a problemas ambientales, como la lluvia ácida, que afecta los ecosistemas, la agricultura y la salud humana al modificar la química del suelo y aumentar la acidez del agua.
Aunque no siempre es literalmente negra, el término hace referencia a la apariencia turbia de las gotas de agua al estar cargadas de contaminantes. Este fenómeno no solo afecta la calidad del aire y la visibilidad, sino que también puede tener efectos perjudiciales en el medio ambiente y en las infraestructuras. En situaciones como las que actualmente afectan a Argentina, el humo originado por los incendios forestales en la Amazonía, Bolivia y Paraguay es arrastrado por los vientos hacia el sur del continente.
A medida que el humo se mezcla con la humedad y los sistemas meteorológicos, se producen lluvias contaminadas que arrastran partículas peligrosas a la superficie. Estas precipitaciones, además de dañar el entorno natural, pueden impactar negativamente en la salud de las personas, afectando tanto a los sistemas respiratorios como a la piel y ojos.
Organizaciones como la Global Alliance for Clean Cookstoves y estudios de la NASA han investigado cómo las emisiones de carbono negro, especialmente de la quema de biomasa y vehículos diésel, agravan el cambio climático e impactan en los patrones de lluvia. Reducir estas emisiones se considera una medida crítica para frenar el cambio climático y mejorar la calidad del aire en regiones altamente contaminadas.
¿Cómo se forma la lluvia negra?
La formación de la lluvia negra está directamente vinculada a la presencia de partículas contaminantes en la atmósfera, en este caso provenientes de los vastos incendios forestales que están arrasando zonas del Amazonas, Bolivia y Paraguay. A medida que el humo, compuesto por cenizas y hollín, es transportado por los vientos hacia el norte y centro de Argentina, se mezcla con frentes fríos y humedad atmosférica. Esta interacción genera precipitaciones en forma de lluvia contaminada, que al caer arrastra consigo estas partículas, ensuciando el agua que llega a la superficie y creando el fenómeno de la lluvia oscura o negra.
El Servicio Meteorológico de Brasil (MetSul) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en Argentina han advertido que este fenómeno ya está impactando en amplias zonas del país. La llegada de la masa de humo puede verse en el cielo opaco y la calidad del aire deteriorada. Este proceso no solo está afectando a Buenos Aires, sino también a varias provincias, donde se prevé que el fenómeno continúe y se intensifique durante los próximos días, especialmente cuando se den las condiciones de alta humedad y frentes fríos que favorezcan las lluvias contaminadas.
Lo cierto es que estas partículas, que en este caso están relacionadas con los incendios, también puede provenir de diversas fuentes, como la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo), incendios forestales, o emisiones industriales. Cuando las gotas de lluvia pasan a través de estas partículas suspendidas, se oscurecen, dando lugar a la lluvia negra. Estos eventos también pueden tener consecuencias ambientales y para la salud, ya que el agua puede arrastrar sustancias tóxicas que afectan el suelo, el agua potable y la vegetación.
¿Cuáles son las causas de la lluvia negra?
La principal causa de la lluvia negra en Argentina son los grandes incendios forestales que están devastando vastas áreas del Amazonas, Bolivia y Paraguay. Estos incendios, que han consumido cerca de 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales solo en Bolivia, liberan a la atmósfera enormes cantidades de humo, hollín y cenizas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido advertencias debido a que la llegada de este humo está afectando la calidad del aire y reduciendo la visibilidad en varias provincias. Estas partículas no solo causan problemas ambientales, sino que también pueden tener efectos adversos en la salud de la población.
Los incendios forestales en Bolivia y el Amazonas, sumados a la circulación de los vientos predominantes del norte, han generado una situación en la que varias regiones de Argentina, que se encuentran expuestas a un aire altamente contaminado. Lo cierto es que estas partículas también incluyen componentes como dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que pueden interactuar con la humedad y formar lluvia ácida, dañando ecosistemas y causando efectos en la salud.
La lluvia negra es causada por la presencia de partículas contaminantes en la atmósfera que provienen de diversas fuentes industriales y naturales. Las causas principales incluyen:
Quema de combustibles fósiles: las centrales eléctricas de carbón y las plantas industriales emiten partículas como carbono negro y otros contaminantes a la atmósfera. Estas partículas se elevan y, cuando llueve, se mezclan con las gotas de agua, oscureciendo la precipitación
Incendios forestales: durante grandes incendios, se liberan enormes cantidades de cenizas y carbono negro, que permanecen en el aire hasta que son arrastradas por la lluvia, lo que produce lluvias oscuras en las áreas afectadas.
Contaminación urbana y emisiones vehiculares: en las ciudades, las emisiones de vehículos y fábricas, especialmente de motores diésel y la quema de biomasa, liberan partículas que contribuyen a la formación de lluvias contaminadas, conocidas como lluvia negra.
¿Qué zonas de Argentina afectará la lluvia negra y por cuánto tiempo?
La lluvia negra afectará principalmente a las regiones del norte y centro de Argentina. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las provincias más afectadas serán Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca y la provincia de Buenos Aires, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Se espera que el humo siga desplazándose hacia el sur durante los primeros días de la semana, y el fenómeno persistirá al menos hasta el fin de semana, cuando las condiciones climáticas podrían empeorar con lluvias y tormentas aisladas.
En estas regiones, se pronostica que el fenómeno podría intensificarse debido a la combinación de vientos del norte y frentes fríos, lo que favorece la acumulación de humo en la atmósfera. La población de estas zonas ya está experimentando un cielo opaco, visibilidad reducida y un deterioro significativo en la calidad del aire.
Las autoridades meteorológicas también han advertido que este evento podría prolongarse durante varios días, y han instado a la población a tomar precauciones para protegerse de los efectos del humo y las partículas contaminantes.
¿Cuáles son los efectos para la salud y cómo evitarlos?
Los efectos en la salud de la exposición a la lluvia negra y a la cortina de humo son especialmente preocupantes para personas con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, la EPOC, y para quienes sufren de alergias o condiciones cardiovasculares. La inhalación de partículas contaminantes como cenizas y hollín puede agravar estas afecciones, provocando síntomas como dificultad respiratoria, tos e irritación de los ojos.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, la calidad del aire en las zonas afectadas podría seguir deteriorándose, lo que aumenta el riesgo de complicaciones para personas en situación de vulnerabilidad. Entre los principales riesgos se incluyen:
Problemas respiratorios: Inhalar partículas de humo y hollín puede empeorar enfermedades respiratorias preexistentes, como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Irritación ocular y de las vías respiratorias: Las partículas contaminantes pueden causar irritación en los ojos, nariz y garganta, lo que genera tos, dificultad para respirar y enrojecimiento ocular.
Daños a nivel celular: Las partículas más pequeñas pueden penetrar en el sistema respiratorio y llegar al torrente sanguíneo, causando inflamación y daño celular.
Aumento del riesgo cardiovascular: La exposición prolongada al humo puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos.
Posibilidad de infecciones respiratorias: Las partículas contaminantes pueden debilitar el sistema inmunológico del sistema respiratorio, aumentando la vulnerabilidad a infecciones.
En tanto, para evitar los efectos nocivos de la lluvia negra y el humo, el Ministerio recomienda limitar la exposición al aire libre, especialmente durante los días en los que se espera mayor concentración de humo en la atmósfera. Es aconsejable mantener puertas y ventanas cerradas para evitar que las partículas ingresen en los hogares, así como utilizar mascarillas adecuadas para quienes deban permanecer al aire libre.
Además, es importante evitar actividades físicas intensas al aire libre y mantener los espacios interiores lo más libres posible de contaminantes, usando aire acondicionado en modo ventilación o recirculación y evitando encender velas o chimeneas. Las personas con condiciones preexistentes deben estar especialmente atentas a cualquier síntoma de empeoramiento y buscar atención médica en caso de ser necesario.
 
 
 
 
 
BOLIVIA LE PIDIÓ A SALTA QUE DEJE DE COBRAR LA ATENCIÓN MÉDICA A SUS CIUDADANOS, PERO LA PROVINCIA LO RECHAZÓ
 
Autoridades del consulado se lo plantearon a un funcionario salteño, argumentando que reciben quejas de sus compatriotas por los nuevos aranceles
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/adhKQn)
 
La provincia de Salta mantiene con firmeza la decisión de cobrar la atención médica en los hospitales a los ciudadanos extranjeros. Esa medida fue impulsada primero por un decreto del gobernador Gustavo Saenz y luego ratificada por la Legislatura local. En ese marco, el gerente del Hospital San Vicente de Paul, Fabián Valenzuela, recibió un planteo de parte de la cónsul de Bolivia, Felipa Huanca, explorando la posibilidad de suscribir nuevos convenios que revisen la medida. El funcionario, sin embargo, transmitió que el pedido no tenía ninguna posibilidad de prosperar.
“Le dije que una solicitud de esa naturaleza estaba fuera de lugar, es como si yo le pidiera a ella que no cumpla la ley en su país”, dijo Valenzuela ante la consulta de Infobae.
El encuentro se produjo el 13 de agosto, tras un pedido de reunión realizado por las autoridades del consulado. “Me plantearon la intención de realizar nuevos convenios para que exista un arancel diferencial para los bolivianos, debido a que reciben mucha quejas de parte de sus compatriotas por la aplicación del cobro, que es reciente”, contó Valenzuela.
Frente a ello, la recomendación del funcionario fue que el reclamo se lo hicieran a su propio Estado, gobernado por el presidente Luis Arce. “Les dije que lo que podían hacer es pedir presupuesto para hacerse cargo de los costos desde el consulado”.
“Los aranceles se aplicaron por una ley provincial, la 8.421, y nosotros no podemos hacer otra cosa que aplicarla”, insistió el funcionario.
Según datos del ministerio de Salud de Salta, la concurrencia cayó notablemente luego de la aplicación de la medida. El propio Valenzuela indicó que en el nosocomio que está a su cargo pasaron de atender a 300 personas por semana a tener un promedio de 5. “Hay días en que no viene nadie”, subrayó.
El cobro de la atención se aplica para tratamientos específicos, consultas con especialidades y prácticas quirúrgicas. En el caso de las urgencias en las que corra riesgo la vida de las personas el servicio continúa siendo gratuito.
En ese marco, la intendencia de Orán, en uno de los departamentos que limitan con el país vecino, informó que en lo que va del año el área de salud ahorró 60 millones de pesos a partir de la medida implementada, sólo en esa jurisdicción. “Mientras esté vigente la medida, no tenemos otra alternativa que hacer cumplir la ley”, indicó el responsable del hospital de Orán.
Los aranceles para extranjeros en Salta
La decisión de avanzar en la aplicación de tarifas para extranjeros comenzó en el mes de abril. En aquel momento, la lista publicada por el gobierno local fue la siguiente:
          $100.000 por día de internación
          $190.000 internación en salas intermedias
          $250.000 internación en terapias intensivas
          $245.000 por parto
          $250.000 por internación terapia neonatal
En el segundo semestre del año esas cifras habrían tenido una actualización del orden del 20%, según informaron en los hospitales consultados por Infobae.
“La reunión con las autoridades bolivianas fue cordial, no hubo ningún tipo de presión ni amenaza, pero sí una preocupación expresada, ante lo que nosotros transmitimos que el planteo era equivocado”, insistió Valenzuela.
Antes de la sanción de la ley por parte de los legisladores salteños, tanto Salta como la provincia de Jujuy, habían firmado convenios de reciprocidad con el gobierno boliviano a fin de sostener la gratuidad de atención en los hospitales argentinos sin distinción de nacionalidad a cambio de que los argentinos reciban el mismo trato en el país vecino.
Sin embargo, la repetición de casos en los que ciudadanos argentinos perdían la vida en Bolivia al ser rechazados por los hospitales de ese país ante situaciones de urgencia, hizo que los gobiernos locales revisaran su posición. Ese fue el argumento principal esgrimido por Sáenz al momento de impulsar la decisión.
“Acá en Salta y en la Argentina tenemos muy buena salud pública. Por eso, no me gusta cuando se habla de reciprocidad con el vecino país, porque ningún salteño o argentino va a Bolivia a hacerse atender. Allá te cobran absolutamente todo, de hecho han fallecido pacientes en la puerta del hospital porque no han querido atenderlos”, dijo el ministro de Salud de Salta, Federico Mangione.
 
 
 
 
 
CIUDADANOS BOLIVIANOS SE QUEJAN DEL COBRO DE ATENCIÓN MÉDICA EN HOSPITALES DE SALTA
 
El Litoral de Argentina (https://acortar.link/UGaOKZ)
 
La provincia de Salta mantiene su política de cobrar por la atención médica a ciudadanos extranjeros, medida que fue instaurada por un decreto del gobernador Gustavo Sáenz y ratificada por la Legislatura local.
En este contexto, el gerente del Hospital San Vicente de Paul, Fabián Valenzuela, recibió una solicitud de la cónsul de Bolivia, Felipa Huanca, quien buscaba negociar nuevos convenios para revisar esta medida. No obstante, Valenzuela dejó en claro que el pedido no tenía posibilidad de ser aceptado.
Valenzuela informó a Huanca que su solicitud estaba fuera de lugar y comparó la situación con una hipotética petición de que no se cumpla la ley en su propio país. La reunión, que tuvo lugar el 13 de agosto, fue solicitada por el consulado boliviano, que pretendía discutir la posibilidad de aranceles diferenciados para los ciudadanos bolivianos, quienes han expresado quejas debido al reciente cobro.
El funcionario sugirió a la cónsul que dirigiera su reclamo al gobierno boliviano, liderado por el presidente Luis Arce, y propuso que el consulado podría solicitar presupuesto para cubrir los costos. "Los aranceles están establecidos por la ley provincial 8.421, y nuestra obligación es aplicarla", reafirmó Valenzuela.
Desde la implementación de los aranceles, el número de pacientes extranjeros en el hospital ha disminuido drásticamente. Valenzuela informó que la cantidad de personas atendidas semanalmente pasó de 300 a un promedio de 5, con días en los que no se registran visitas de pacientes extranjeros.
La medida afecta a tratamientos específicos, consultas con especialistas y prácticas quirúrgicas. Sin embargo, el servicio de urgencias en casos de riesgo vital sigue siendo gratuito. En la intendencia de Orán, una de las áreas fronterizas con Bolivia, la aplicación de los aranceles ha permitido un ahorro de 60 millones de pesos en lo que va del año.
Tarifas
El cobro por atención médica a extranjeros se instauró en abril y las tarifas publicadas son las siguientes:
$100.000 por día de internación
$190.000 por internación en salas intermedias
$250.000 por internación en terapias intensivas
$245.000 por parto
$250.000 por internación en terapia neonatal
Estas cifras han sido actualizadas en un 20% en el segundo semestre del año.
Valenzuela destacó que la reunión con las autoridades bolivianas fue respetuosa, aunque el planteo fue considerado inapropiado. "No hubo presiones ni amenazas, pero sí una clara expresión de que el planteo no era adecuado", aseguró.
Previo a la ley, Salta y la provincia de Jujuy habían suscrito convenios con el gobierno boliviano para garantizar la gratuidad de atención médica para los ciudadanos de ambos países. No obstante, debido a casos recurrentes en los que ciudadanos argentinos fallecieron en hospitales bolivianos por ser rechazados en situaciones de urgencia, las autoridades locales revisaron su postura.
Sáenz justificó la medida argumentando que la atención en Bolivia no siempre es accesible y que los argentinos no reciben el mismo trato en el país vecino.
El ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, enfatizó que la medida busca evitar situaciones similares a las que han ocurrido en el pasado, donde pacientes argentinos han perdido la vida debido a la falta de atención médica en Bolivia.
 
 
 
 
 
NUEVA CARRETERA UNIRÁ PERÚ Y BOLIVIA EN SOLO 4 HORAS: OBRA ESTARÁ CONCLUIDA EN 2026
 
Turiweb de Perú (https://acortar.link/xPlR5f)
 
La nueva carretera que unirá Perú y Bolivia promete revolucionar la conectividad entre ambos países al reducir el tiempo de viaje de ocho a cuatro horas.
Este ambicioso proyecto, impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), forma parte de los planes de desarrollo de infraestructura vial que fortalecerán las relaciones comerciales y culturales entre las naciones vecinas.
La carretera mejorará el transporte de carga y pasajeros, además de facilitar el turismo y las oportunidades económicas en la región. La obra será de vital importancia para las ciudades peruanas de Tacna, Palca y Collpa.
Según la Resolución Ministerial Nº 1614, la construcción de la carretera comenzará en septiembre de 2024 y se estima que finalizará en 2026. La ejecución de esta megaobra es parte de los esfuerzos del MTC por mejorar la infraestructura vial de la región, fomentando así un intercambio comercial y social más fluido entre Perú y Bolivia.
La reducción del tiempo de viaje entre Tacna y La Paz a solo cuatro horas y media optimizará significativamente la conectividad, aumentando la seguridad y eficiencia tanto para pasajeros como para mercancías. Este proyecto se convertirá en un pilar del desarrollo económico y social de las localidades involucradas.
La inversión total destinada a esta carretera es de S/ 157,536 millones, lo que refleja la importancia estratégica del proyecto. Estos fondos se destinarán a la construcción del corredor vial de 50 kilómetros, diseñado para mejorar la accesibilidad y promover el desarrollo económico en ambas naciones.
 
 
 
 
 
“ES INHUMANO JUGAR ALLÍ”: POLÉMICA Y POSIBLES QUEJAS A LA FIFA POR ALTURA DEL ESTADIO ‘EL ALTO’ DONDE JUEGA BOLIVIA
 
Las constantes quejas por la polémica de jugar en el “estadio más alto del mundo” siguen alrededor de las Eliminatorias sudamericanas y podrían llamar la atención de la Fifa.
 
El Colombiano (https://acortar.link/NnbWfS)
 
El triunfo de Bolivia 4-0 ante Venezuela en condición de local continúa causando revuelo en el mundo del fútbol tras jugarse la séptima jornada del pre mundial sudamericano en el estadio ‘El Alto’.
Por lo que las quejas generadas a raíz de la polémica de si se debe o no jugar en ese estadio podrían llegar a la Fifa.
Lo que impactó al final no fue el abultado marcador a favor de los bolivianos, sino la sensación de “ventaja” que tenían por la altura sobre los venezolanos, que terminaron bastante mal físicamente después del partido.
La selección boliviana pasó de jugar en los 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar del estadio Hernando Siles a los más de 4.000 metros de ‘El Alto’ tras realizarle la solicitud a Conmebol, el cual aceptó.
Por lo que fue un aumento de 550 metros que podrían ser diferenciales en los próximos partidos, tal y como se vio ya contra Venezuela, un tema que desde que ocurrió el partido con ‘La Vinotinto’ no ha parado de ser controversial.
Las quejas están latentes
El tema que más preocupa es la salud de los jugadores, por eso el exjugador y exayudante de Venezuela Ali Cañas fue uno de los que alzó su voz para poner la discusión sobre la mesa.
“Por un tema médico no se puede jugar a tanta altura, en cualquier momento puede suceder algo malo a un jugador y lo estaremos lamentando”, declaró al medio El Deportivo.
Asimismo, el seleccionador de Venezuela, el argentino Fernando Batista, consideró este lunes que es “inhumano” jugar en los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto, donde la ‘Vinotinto’ perdió 4-0 frente a Bolivia.
“Fue un golpe duro porque queríamos sacar un mejor resultado. Sí les puedo decir, después de unos días, que la verdad es inhumano jugar allí. Es inhumano, aunque yo dije que no hay que poner excusas”, sostuvo el estratega argentino en la previa del partido contra Uruguay.
Ante las recientes declaraciones, las quejas podrían llegar a oídos de la FIFA, que según medios internacionales ya están al tanto del tema.
“Esta persona que está hablando dos veces tuvo que ir al vestuario a inhalar oxígeno porque se estaba ahogando. Hubo jugadores que salieron con mareos”, concluyó el técnico de Venezuela tras hablar sobre su experiencia en ‘El Alto’.
En enfrentamientos entre equipos y selecciones, expertos han podido comprobar que la altura en Bolivia es sinónimo de un hándicap (tener ventaja o desventaja con respecto al resultado final) para los deportistas o jugadores que no están acostumbrados a este contexto.
Asimismo, se ha visto reflejado con el uso de máscaras de oxígeno en medio del partido o en el entretiempo del mismo, desmayos, malos rendimientos.
La polémica está sobre la mesa y la Selección de Bolivia espera poder mantener su rendimiento tanto adentro como afuera de su casa. El próximo 10 de octubre la Selección Colombia jugará con ‘La Verde’ en ‘El Alto’.
 
 
 
 
 
EL ETERNO DEBATE DE VETAR LOS ESTADIOS DE BOLIVIA POR LA ALTURA
 
La nueva sede para eliminatorias de Bolivia, en El Alto, a 4150 metros sobre el nivel de mar, reabrió la pregunta de si debe prohibirse jugar con tanta altura, si es peligroso o antideportivo. Les contamos la historia de la decisión.
 
Revista Cambio de Colombia (https://acortar.link/vEIiFJ)
 
El tema de la altura en La Paz tiene tres antecedentes históricos de relevancia: cuando Bolivia, rival directo de Uruguay, lo dejó por fuera para los mundiales de Argentina 1978 y Estados Unidos 1994; y cuando en 1993 le ganó a Brasil y le cortó un invicto de 39 años sin perder en eliminatorias suramericanas.
El veto a la altura: un debate eterno e histórico
El “auge” del fútbol boliviano que tomó relieve al irrespetar a la todopoderosa Brasil, pero sobre todo el saboteo mundialista a los uruguayos hizo que se prendieran las alarmas y que las quejas por “las condiciones inhumanas de jugar a 3600 metros sobre el nivel del mar”  llegaran hasta la oficina de la FIFA.
Esa organización tomó acción dos veces en 1995: primero con un informe de su Comisión Médica en el Simposio de Praga que organizó y en el que recomendó no jugar partidos en ciudades ubicadas a más de 2.500 metros de altura; y después, en la reunión de su Comité Ejecutivo, en París, cambió la medida y la misma Comisión Médica afirmó que no era deseable jugar partidos a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
La ofensiva de Bolivia ante la medida incluyó al mismo presidente del país, Gonzalo Sánchez, que se tomó la afrenta como propia y demostró que la identidad misma de su pueblo, con grandes poblaciones alojadas en la altura, estaba en juego si se vetaba al estadio de La Paz. Ecuador, también afectado por la medida, se unió al proyecto de Sánchez y presentó a la FIFA un informe médico exhaustivo que desmentía los riesgos de jugar en la altura.
Como fueron muchas las federaciones, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo que se solidarizaron con Bolivia –y Ecuador–, un año después del veto, en 1996, la decisión fue reconsiderada por la FIFA en la reunión de su Comité Ejecutivo. Su entonces presidente, Joao Avelange, decretó que no había restricción alguna en razón de la altura para las sedes deportivas de las selecciones.
En 1999, sin embargo, el rumor de un veto por altura volvió a surgir y entonces se hizo famosa la invitación que el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol le extendió al nuevo presidente de la FIFA, Joseph Blatter. El encuentro terminó en la feliz inauguración de un centro de alto rendimiento financiado por la FIFA en Vinto, a 2500 metros sobre el nivel del mar. Pareció quedar firmado en piedra que sí se jugaría al fútbol en La Paz.
Hasta que en mayo de 2007, en el marco de un Congreso de la FIFA, la Comisión Médica volvió a emitir el veto a la altura en razón de que en los partidos de eliminatoria no hay los días suficientes para la aclimatación adecuada. El informe esgrimió que para jugar a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, como en La Paz, hacen falta al menos 15 días de aclimatación; y recomendó que las sedes no superaran los 2500 metros.
Y de nuevo hubo revuelo en el continente: ¡Y de nuevo la FIFA reculó y dejó en manos de la CONMEBOL vetar o no a las sedes con demasiada altura! Pero esta vez, la figura de Evo Morales, primer presidente originario de Bolivia –y que nació en una localidad ubicada a 3800 metros sobre el nivel del mar– fue una carta política lo suficientemente contundente para que la máxima organización administrativa del fútbol se pronunciara en contra del veto en razón de la altura otra vez.
Bolivia 4-0 Venezuela: el nuevo escándalo por la altura boliviana
El tema volvió a ponerse sobre la mesa el jueves pasado, gracias a que una Bolivia pálida, que había perdido 5 veces y ganado 2 en estas eliminatorias, goleó a Venezuela 4 a 0 y le quitó el invicto.
El asunto estuvo en que, no contenta con la altura de La Paz, y por orden de su nuevo entrenador, el partido se jugó a 4150 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de El Alto. Los 500 metros de más de altura con respecto al estadio de La Paz, desataron revuelo en las redes sociales, ya que muchos consideran la medida como desleal y antideportiva.
Mister Chip, el viral periodista y estadístico español, fue uno de los más críticos con la medida e instó a la FIFA a tomar medidas y prohibir a El Alto como sede de eliminatorias.
Lo que quizá no sabe el español es que la discusión de la altura en el continente es un tema viejo que para muchos es considerado como "cosa juzgada". Una pizca más para el folclor de nuestras eliminatorias.
En las que la pelota nunca ha dejado de correr aunque, como nos dijo Fabián Vargas, el cuerpo vaya en automático, aletargado, con la vista borrosa y el estómago inflado, y ese tamboreo en las sienes que no deja sacarse de la cabeza que el balón, rapidísimo, está corriendo a 4150 metros de altura.
 
 
 
 
 
EL MENOSPRECIO DEL HISTÓRICO LUIS CRISTALDO: “CHILE ES UNO DE LOS EQUIPOS A LOS QUE SE LE PUEDE SACAR PUNTOS DE VISITA”
 
El exmundialista altiplánico afirmó que su equipo nacional debe mostrar la misma intensidad que tuvo en el 4-0 sobre Venezuela, para así “cambiar la mala imagen de que solo gana por la altura”. Sobre la Roja opinó que “contra Argentina tuvo muchas dudas a la hora de atacar”.
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/iEX7WL)
 
Bolivia logró al menos un alivio en las Eliminatorias Sudamericanas. La goleada de 4-0 sobre Venezuela, en El Alto a 4.150 m sobre el nivel del mar, inyecta nuevo optimismo al medio altiplánico. Sin embargo, ahora viene Chile en Santiago, “un rival histórico”, dice el exmundialista Luis Cristaldo. En conversación con El Deportivo, el exmundialista reconoció que la Roja es el rival preciso para confirmar el repunte y “cambiar la imagen de que solo se gana por la altura”. Sobre Ricardo Gareca, afirmó que “no lo vamos a juzgar por solo un partido”.
¿Cómo están las cosas en Bolivia tras el triunfo?
Cuando se gana siempre es bonito. Antes no se había jugado con el convencimiento que mostraron los jugadores. Pero solo en el segundo tiempo, porque en el primer hizo poco y nada. En el segundo tuvo más situaciones, realizó un mejor planteamiento en cuanto a juego. Había que ganar y se salió del fondo.
¿Qué opina que se jugara a tanta altura?
Es una decisión del DT y de la dirigencia, hay que respetarla. Se logró lo que se quería, que era ganar, pero también tienen que demostrarlo como visitantes para pelear una clasificación. Ahora esperamos que ese ritmo de juego lo muestren en Chile, fuera del país.
En Venezuela dicen que su equipo jugó con algunos suplentes para medirse luego con Uruguay…
Los venezolanos no jugaron muy bien, tuvieron mucha imprecisión, no dieron dos pases seguidos. Bolivia le quitó el invicto de cinco fechas. No jugaron a nada, no estaban convencidos.
Las Eliminatorias Sudamericanas son así, siempre está todo abierto, se juegan en muchos lugares geográficos, se juega a 40 grados de calor, con humedad y eso también afecta. Los entrenadores siempre buscan situaciones más convenientes.
¿Bolivia saca demasiada ventaja con eso?
Eso es lo que se opina en Sudamérica. Ganar afuera es la única manera de borrar eso, cambiar esa historia, acallar esos cometarios adversos.
¿Cómo ve el duelo ante Chile?
Es un partido clave, ahí veremos si está cambiando algo en Bolivia. Se debe afrontar el duelo con el mismo atrevimiento que acá, yendo para adelante. Tiene que hacer daño desde el inicio. Tenemos que empezar a pensar en jugar de la misma manera como local y visitante.
¿Qué le pareció la Roja en Argentina?
Chile necesita ganar porque tiene que recuperarse. Contra Argentina, al final, pasó lo que se veía venir, había mucho respeto. Chile tenía capacidad para hacer algo más ante Argentina para lo que hizo, pero le tuvo mucho respeto... Contra Argentina tuvo muchas dudas a la hora de atacar y eso no lo puedes hacer ante un rival como ese.
¿Se equivocó el técnico Ricardo Gareca en el planteamiento?
Gareca es un buen técnico, pero es muy complicado contra Argentina, anímica y futbolísticamente, es complicado debutar por Eliminatorias ante una potencia como esa. No lo vamos a juzgar por un partido como este. Gareca no deja de ser un buen DT porque pierda contra Argentina.
Chile no anota hace siete partidos oficiales…
Yo creo que se ha hecho hincapié en otras cosas y no en marcar la diferencia de hacer goles, esa es la única manera de ganar, no gracias al verso. Se nota que a Chile le falta trabajo en la definición, porque eso hay que prepararlo... La gente lo ve bonito desde la tribuna, pero cuando entras a la cancha el arco se ve muy chiquito. Si no lo ensayas en los entrenamientos, difícil repercutirlo después en el campo.
¿Por dónde pasa el partido del martes?
Bolivia tiene que jugar de la misma manera, cambiar la mala imagen de que solo gana por la altura. Tal vez debe tomar algunas precauciones en el partido en Santiago. No colgarse del arco y buscar el milagro. Si Chile gana, Bolivia pasa a ser el penúltimo.
Pero Bolivia empató en sus dos últimas visitas a Santiago…
Pero no se puede jugar igual que en esos partidos. Se metió atrás y Carlos Lampe fue la figura, sacó todo. Chile no tuvo tranquilidad a la hora de definir. Eso no va a pasar todo el tiempo, te pueden sacudir y llevarte un resultado adverso, incluso abultado. Ojalá que no se repita.
¿Qué opina de la ausencia de Ramiro Vaca, una de las figuras de la Verde?
Ramiro Vaca debió tener en cuenta lo que hizo. Si te sacaban una amarilla, el partido que viene estabas afuera. Parece que nadie le avisó, encima quedas condicionado por una amarilla estúpida a los 13 minutos. Te pueden expulsar por algo tan infantil, tan poco profesional como sacarse la camiseta. Para mí, ni sabía, no estaba al tanto. No creo que haya existido una advertencia de los encargados.
¿Tiene un gusto especial ganar a Chile?
El medio siempre pone eso entre medio, pero a los jugadores nos gusta jugar al fútbol, sacar el nombre de nuestro país adelante. Uno tiene que ganar porque es fútbol, no por nada. Para el hincha, para el público, tiene un gusto especial. Hay una rivalidad histórica, es cierto.
¿Se la juega con algún resultado?
Va a estar difícil, pero tenemos oportunidades de ganar. Dentro de todos los equipos a los que tenemos que enfrentar Chile es uno de los equipos a los que se le puede sacar puntos, no como otras selecciones de mayor nivel.

No comments:

Post a Comment