MILAGROS Y TRAGEDIAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
En
ese contexto se ha producido la ruptura dentro del MAS, que no es solo una
división política, sino también social. Un gran sector, que busca identificarse
como clase media, ha apoyado a Luis Arce, mientras que con Evo Morales
permanecen los sectores que iniciaron la profunda reforma boliviana: cocaleros,
campesinos y algunos mineros. Con
los triunfos futbolísticos como un fugaz consuelo, Bolivia espera un nuevo
intento de Evo Morales por imponerse sobre el tambaleante gobierno de Luis Arce
y abrir el camino hacia la presidencia en las próximas elecciones.
La
convocatoria a la gran marcha para “salvar a Bolivia”, a partir del 14 de
octubre, es el segundo llamado de los seguidores de Evo Morales para lograr el
bloqueo total de carreteras, en medio de una crisis económica que ha debilitado
considerablemente al gobierno.
Si
bien la crisis es innegable, su magnitud ha sido exagerada por los medios de
comunicación afines al poder económico en Perú, quienes aprovechan para iniciar
una campaña de desinformación sobre los resultados de la política económica
estatista y nacionalista implantada en Bolivia hace unos años, la cual tuvo una
década de buenos resultados.
De
acuerdo con las proyecciones de crecimiento económico para 2024, actualizadas
en marzo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se
estima que Bolivia crecerá un 1.9 %.
El
país con el mayor crecimiento proyectado en la región será Venezuela, con un 4
%, mientras que para Perú se anticipa un crecimiento del 2.5 %. En contraste,
la situación de Argentina es alarmante, ya que no se puede hablar de
crecimiento, sino de una contracción económica. Se proyecta una disminución del
PIB de -3.1 %, lo que constituye una verdadera catástrofe económica.
En
cuanto a la pobreza, las cifras oficiales indican que en Bolivia la pobreza
moderada se estima en un 36.4%, habiendo disminuido significativamente desde el
61 % registrado en 2005. Por otro lado, en Argentina, la pobreza afecta
aproximadamente al 50 % de la población, con reportes de personas que recurren
al uso de velas por no poder costear la electricidad.
A
pesar de estos datos, los noticieros a menudo destacan a Bolivia y Venezuela
como ejemplos máximos de crisis, mientras que la crítica situación en Argentina
es frecuentemente minimizada.
Este manejo sesgado de la información, similar
a lo que ocurre en Perú con las regiones fuera de Lima, muestra cómo los medios
de comunicación nacionales y algunos provinciales, alineados con ellos, no
informan adecuadamente sobre la realidad en otras partes del país o del
continente. Por ello, la información debe ser tomada con cautela.
SE
DISIPA EL GAS
El
modelo económico aplicado en los países no industrializados depende en gran
medida de los recursos naturales, cuyos precios fluctúan o se agotan sin que
los planificadores económicos puedan controlarlo.
En
ese sentido, el gas para Bolivia ha sido tanto una bendición como una
maldición. Este 25 de agosto de 2024, este hecho se hizo más evidente que
nunca, ya que, tras 18 años de un contrato ventajoso con Argentina, Bolivia
dejó de exportar gas a ese país.
Durante
esos años, solo con Argentina, Bolivia facturó más de 2,370 millones de
dólares, que, durante la época dorada del Movimiento Al Socialismo (MAS), se
utilizaron para mejorar la infraestructura vial, los servicios educativos, de
salud y para las borracheras del poder de los políticos bolivianos.
En
2014, las exportaciones de gas alcanzaron los 6,011 millones de dólares,
mientras que en la actualidad se estiman en 1,880 millones de dólares menos.
Este es parte del motivo por el cual el dólar es tan esquivo en Bolivia, un
país sin salida al mar y con dificultades históricas para importar.
PATRIA
O DÓLAR
A
fines de agosto de 2024, en una choza al borde del camino hacia Los Yungas, en
la selva boliviana, se encontraron los cadáveres de tres jóvenes bolivianos.
Habían acumulado una gran cantidad de moneda boliviana y la habían cambiado por
dólares. Lamentablemente, un ladrón vio en esto una oportunidad para robarles
todo lo que habían reunido.
Este
trágico suceso refleja la desesperación por obtener dólares en el país más
nacionalista de América Latina. En Bolivia, donde incluso McDonald ‘s fracasó
debido a un nacionalismo a prueba de hamburguesas, el dólar sigue siendo
esencial para adquirir repuestos, maquinaria, insumos, celulares y una
infinidad de productos que el país aún está lejos de producir o proyectar.
EL
PETRÓLEO
Bolivia
se caracteriza por su rico folclore: la morenada, la diablada, la saya, los
Kjarkas, Kalamarka y el salay llenan de alegría la vida de los bolivianos. Sin
embargo, los músicos no pueden trasladarse sin gasolina ni diésel.
El
propio presidente Arce informó que el país importa el 58 % de la gasolina y el
86 % del diésel que consume. Hace algunos años, el gobierno boliviano optó por
proveer combustible a precios bajos mediante subsidios, pero el efecto
inesperado de esta medida ha sido el contrabando de combustible boliviano.
Mientras
toneladas de oro entran desde Perú, cientos de camiones cisterna bolivianos,
cargados con combustible subsidiado, salen de contrabando hacia el país vecino,
lo que, curiosamente, termina subvencionando al Estado peruano.
Con
los gigantescos cargueros rusos atascados en los puertos chilenos, el
contrabando de combustible hacia Perú, y el férreo control en la frontera con
Argentina, tanto los dólares como el combustible se han vuelto escasos en el
país de Evo Morales.
EVO
Y LUIS
En
este contexto, se ha producido la ruptura dentro del MAS, que no es solo una
división política, sino también social. Un gran sector, que busca identificarse
como clase media, ha apoyado a Luis Arce, mientras que con Evo Morales
permanecen los sectores que iniciaron la profunda reforma boliviana: cocaleros,
campesinos y algunos mineros.
Luis
Arce se distanció del círculo cercano que gobernaba con Evo Morales y prefirió
rodearse de “técnicos”, lo que en América Latina generalmente significa
rodearse de personas provenientes de las clases más privilegiadas del país. Las
movilizaciones de Evo Morales no han logrado sacudir al país, y el intento de
golpe de Estado le dio un respiro a Luis Arce.
A
pesar de la intensidad de este enfrentamiento político, el resto del país lo
observa con indiferencia, e incluso con cierta apatía, sin verse contagiado por
este duelo fratricida. Mentiras, mentiras Si bien la crisis boliviana es tan
profunda como la de los países vecinos, el panorama catastrófico que intentan
pintar los grandes medios de comunicación no parece corresponder con la
realidad.
El
colapso de Bolivia, pronosticado para mediados de 2023, nunca ocurrió, ni se
vieron las inmensas oleadas de bolivianos cruzando la frontera para refugiarse
de la pobreza en Perú.
Mucho
menos se materializaron los sueños más deseados por sectores de la derecha, que
imaginaban a un general como protagonista y un golpe de Estado como escenario.
Y por supuesto, el Sol peruano no es tan buscado como el dólar.
Los
Andes de Perú (https://acortar.link/2ZOWGI)
BOLIVIA
SOSTIENE SU ECONOMÍA EN LA MINERÍA ILEGAL Y EL SOL PERUANO
RCR
de Perú (https://acortar.link/iEdYZj)
José
Antonio Torres, analista político e internacionalista, advirtió sobre la
creciente crisis de Bolivia, que ha generado un mercado paralelo donde se
utiliza la moneda peruana para mover la economía del país vecino.
“En
Bolivia, se da la contradicción que siendo productores ahora son importadores.
Además, el país se queda sin reservas. Hay un mercado paralelo y el dólar
escasea. Entonces, en las últimas semanas, el sol peruano se ha convertido en
una moneda transable en Bolivia, en las provincias de La Paz, Santa Cruz o
Cochabamba”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Torres
explicó que la falta de reservas, sumada a la permanencia del partido
Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, agrava la situación económica del
país, al punto de llevarlo al borde de la quiebra.
“No
tiene reservas para importar los bienes que necesita, los bienes de consumo de
capital. Además, es un país casi al borde de la quiebra y en medio de una
crisis donde el MAS tiene esa vocación de perpetuarse en el poder”, precisó.
En
ese sentido, destacó que la economía boliviana se ha visto afectada por
políticas migratorias y económicas de los países fronterizos, pero subrayó el
impacto de la minería ilegal peruana en las actividades económicas de Bolivia.
“Ahora
la economía de Bolivia depende mucho del oro ilegal que sale de nuestro
territorio, de Madre de Dios y de Puno. Hay una dependencia de la economía
peruana informal de Puno en especial. Tal es así que el sol peruano se ha
convertido en una moneda no solo de refugio sino para transar las operaciones
comerciales todos los días”, afirmó.
Finalmente,
mencionó que pese a los problemas del gobierno peruano liderado por Dina
Boluarte, la solidez financiera de Perú podría incentivar la migración
boliviana al país.
“La
ola migratoria boliviana sí se va a dar porque es casi algo imperativo, hay una
necesidad para sobrevivir. Además, no solo existe una relación comercial de
larga data, sino histórica de la región a la que ellos llaman la región
aimara”, concluyó.
DESAPROBACIÓN
DE DINA BOLUARTE ALCANZA EL 92%
Según
último informe de Datum Internacional, el 92% de los peruanos encuestados
desaprueban la figura de la presidenta Dina Boluarte. Al respecto, José Antonio
Torres, analista político, sostuvo que resultados reflejan la percepción de los
ciudadanos frente a la violencia, la corrupción y la inseguridad en el país.
“El
pueblo tiene la percepción de que hay violencia, inseguridad ciudadana,
desinterés del gobierno, actos de corrupción, y una presidenta que incluso se
expresó mal de la prensa en los últimos días como una forma de justificar su
mala gestión”, manifestó.
Asimismo,
indicó la falta de voluntad política del Congreso, del ministro del Interior y
la ineficacia de las instituciones para enfrentar el crimen organizado.
“Hay
una falta de voluntad de los líderes de estos organismos. El Gobierno mira para
otro lado, y el ministro del Interior dice que solamente es un tema de
percepción. Lo cierto es que el balance es negativo y la gente lo siente día y
noche y no solamente en Lima, en todo el país”, señaló.
¿CUÁNTO
ES 1.000 SOLES PERUANOS EN BOLIVIANOS? REVISA EL VALOR DE LA MONEDA, SEGÚN EL
TIPO DE CAMBIO
La
crisis económica en Bolivia impulsa la búsqueda de alternativas monetarias,
destacando el sol peruano como opción frente a la escasez de divisas
internacionales.
La
República de Perú (https://acortar.link/cqUUZM)
En
medio de la crisis económica que afecta a Bolivia, las restricciones para
acceder a divisas internacionales como el dólar han llevado a ciudadanos y
empresarios a explorar nuevas alternativas para realizar sus transacciones.
Ante esta coyuntura, el sol peruano ha surgido como una opción destacada,
ganando popularidad frente a otras monedas globalmente reconocidas.
Este
creciente interés por el sol ha provocado una notable apreciación de la moneda
peruana, especialmente en las zonas fronterizas, consolidándose como un medio
de pago clave en el mercado cambiario boliviano y complicando aún más el
panorama económico en el país vecino.
¿Cuánto
es 1,000 soles peruanos en bolivianos?
"Ahora
la gente ya no confía en la moneda nacional y ha empezado a buscar
alternativas. Por supuesto, ir a los dólares era lo primero, hasta que se
acabaron, e inmediatamente se movieron hacia los euros, pero estos también se
acabaron, y el sol aparece como una gran alternativa”, explicó Dunn de Ávila,
analista financiero de Bolivia, al programa Cuarto Poder de América TV.
La
demanda de soles ha impulsado su valorización, y actualmente el tipo de cambio
oficial ha superado los 1,8 bolivianos por cada nuevo sol. Sin embargo, en
algunas casas de cambio, el precio puede ser mucho mayor, lo que refleja la
desesperación del mercado boliviano por obtener divisas más estables. Según el
portal Oanda Conversor, S/ 1,000 equivalen a 1,793 bolivianos, mientras que
otras fuentes como XE ubican la conversión en 1,855 bolivianos. Google, por su
parte, sitúa este monto en 1,854 bolivianos.
Este
tipo de cambio ha variado ligeramente dependiendo del medio de transferencia
utilizado. Por ejemplo, si se envían S/ 1,000 a través de Western Union, el
receptor en Bolivia recibiría aproximadamente 1,781 bolivianos. Esta
fluctuación en los valores refleja la creciente volatilidad del mercado de
divisas boliviano y la fuerte presión de la demanda por monedas extranjeras,
especialmente el sol peruano.
¿Por
qué el sol peruano es el nuevo dólar?
La
crisis cambiaria en Bolivia no solo ha afectado a los ciudadanos, sino también
a los comerciantes y empresarios que realizan transacciones internacionales. En
zonas fronterizas como Desaguadero, el sol peruano es ampliamente aceptado, y
la alta demanda ha elevado su precio, lo que ha afectado directamente la
economía local.
Los
comerciantes bolivianos que importan productos del Perú ahora necesitan más
bolivianos para adquirir los mismos bienes, lo que a su vez ha provocado un
aumento en los precios para los consumidores.
¿Cuáles
son las consecuencias de la alta demanda de soles en Bolivia?
Esta
situación ha llevado al viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y
del Consumidor de Bolivia a tomar medidas para intentar controlar el alza de
precios, especialmente en las regiones más afectadas por el incremento del tipo
de cambio. No obstante, la apreciación del sol frente al boliviano sigue siendo
un desafío económico para el país vecino, donde muchos productos básicos,
incluidos alimentos y medicinas, han experimentado un encarecimiento.
¿Qué
medias ha tomado el Gobierno Boliviano para aplacar esto?
El
impacto de la crisis económica y la escasez de productos básicos ha llevado al
gobierno boliviano a desplegar a las Fuerzas Armadas en la frontera con Perú.
La medida busca frenar el contrabando de productos esenciales como pollo, carne
de cerdo y res, que han registrado una notable escasez y aumento de precios en
los mercados locales.
"Hemos
instruido ya a nuestras Fuerzas Armadas a que se militaricen las fronteras, a
que no dejemos que salgan [los productos] y todavía estamos sacando
gradualmente varias normativas para endurecer el control que tenemos que hacer
en fronteras", afirmó el presidente de Bolivia, Luis Arce, en un discurso
reciente.
La
movilización de tropas responde a la creciente frustración entre los ciudadanos
bolivianos, quienes acusan a los comerciantes y distribuidores de preferir
vender sus productos en Perú debido a los precios más altos y a la posibilidad
de recibir pagos en soles o dólares.
¿Qué
sectores son los más afectados por el contrabando en Bolivia?
Durante
los últimos días, las protestas han escalado en varias ciudades bolivianas, y
algunos grupos han bloqueado el paso de mercancías hacia el Perú, en un intento
por frenar la salida de productos esenciales y aliviar el desabastecimiento en
los mercados locales.
Actualmente,
Bolivia enfrenta una crisis económica que ha deteriorado el poder adquisitivo
de su población, agravada por problemas estructurales en su política energética
y las secuelas de los recientes incendios forestales que destruyeron miles de
hectáreas de cultivos.
ARCE
VS. EVO MORALES, LA EVOLUCIÓN DEL MAS
El
Tribuno de Argentina (https://acortar.link/0rTn7j)
El
conflicto entre el presidente boliviano Luis Arce y su antiguo mentor Evo
Morales, cuya dimensión terminó por fracturar al gobernante Movimiento al
Socialismo (MAS) y abre una incógnita sobre el porvenir político del país del
Altiplano, exige una lectura desprovista de prejuicios ideológicos. La
controversia, originada en la competencia entre ambos líderes por las
elecciones presidenciales previstas para el año próximo, deja en segundo plano
a la oposición de derecha, atomizada a nivel nacional pero gobernante en los
cuatro departamentos del Oriente Boliviano y con su bastión en Santa Cruz de la
Sierra, a la expectativa de la evolución de la crisis.
La
confrontación, en la que ambas partes no se privaron de lanzarse acusaciones
recíprocas sobre encubrimiento del narcotráfico (una sospecha nunca inverosímil
en Bolivia) nació con la decisión del Tribunal Constitucional que ratificó que
la constitución boliviana prohíbe un nuevo mandato presidencial de Morales. La
sentencia, que allana el camino para la reelección de Arce, fue impugnada por
los partidarios de Morales, que desataron una ola de movilizaciones que incluyó
bloqueos de rutas con sus consiguientes perjuicios para la actividad económica.
Pero el detonante fue la reanimación de una denuncia contra Morales por un
presunto abuso de menores iniciada bajo el mandato de la ex presidenta Jeanine
Áñez, que en noviembre de 2019 sustituyó interinamente a Morales después de su
renuncia y exilio. En represalia, los allegados a Morales contratacaron con una
denuncia contra Arce por abuso sexual.
El
trasfondo estructural del conflicto es una mutación cultural en el seno del
"capitalismo andino" que tiene como principal actor a una pujante
burguesía aymara, cuyo ascenso modificó la estructura social tradicional,
aunque con consecuencias paradójicas. Esa clase media emergente, pese a ser
beneficiaria de las transformaciones operadas durante los gobiernos del MAS,
frustró en las elecciones de octubre de 2019 las ambiciones reeleccionistas de
Morales pero en octubre 2020 apoyó la candidatura triunfante de su ex Ministro
de Economía, a quien Alejandro Werner, ex Director del Departamento del
Hemisferio Occidental el FMI, calificó de "arquitecto del crecimiento
económico de Bolivia".
En
su libro "Hacer sin plata: el desborde de los comerciantes populares en
Bolivia", Nico Tassi y Carmen Medeiros describieron la experiencia de
Morales como un proceso de redistribución de riqueza que no implicó una
confiscación de capitales, sino la incorporación de las comunidades indígenas
en la economía de mercado, un proceso que se había iniciado con la progresiva
migración del campo a las ciudades, pero que encontró su vía de canalización
política en el gobierno de Morales con Arce en el Ministerio de Economía.
Desde
la década del 80, en un movimiento demográfico que evoca lo sucedido en Perú
con la aparición de los "pueblos jóvenes" en la periferia de Lima,
una primera generación de empresarios de origen campesino, que operaba al
margen de los circuitos de la economía formal, empezó estableciendo pequeños
comercios en las nuevas comunidades urbanas instaladas en los aledaños de las
grandes ciudades y se hizo cargo del transporte público y de otros servicios.
Estos
nuevos empresarios, surgidos al margen de la legalidad, instituyeron sus
propias reglas de convivencia, basadas en las costumbres ancestrales de la
cultura indígena, para garantizar el cumplimiento de los contratos, y se fueron
ganando la confianza de los actores económicos ya establecidos. En ese sistema
informal jugó un rol fundamental el microcrédito, que posibilitó la
financiación de esos millares de micro-emprendimientos y su desarrollo
empresario. Entre 2006 y 2019 el producto bruto interno boliviano creció a un
ritmo del 4,9% anual acumulativo, el índice de pobreza bajó del 35% al 15% y La
clase media aumentó del 35% al 58% de la población.
Cambio
cultural
En
ese lapso ocurrió también una paulatina mutación en la opinión pública. El
analista Carlos Laruta explicó que "Evo es parte de la rebelión contra la
pobreza del neoliberalismo, pero ya se acabó ese tiempo y ahora la gente va a
valorar la sensatez". Este giro ya se había reflejado en el referéndum de
2017: la mayoría votó contra la posibilidad de que Morales compitiera por un
cuarto mandato. En las paredes de El Alto alguien estampó una leyenda que
graficaba la nueva situación "Gracias Evo, pero no".
El
fallo del Tribunal Constitucional que desconoció el resultado de aquella
decisión popular por el "no" y habilitó a Morales para una nueva
candidatura incrementó el descontento, que se expresó en las elecciones de
octubre de 2019. Las denuncias de la oposición por la manipulación de los
cómputos provocaron el estallido insurreccional que provocó la renuncia de
Morales y la asunción de la titular del Senado, Jeanine Áñez.
El
derrocamiento de Morales envalentonó en exceso a la oposición tradicional, que
sintió llegada la hora de la restauración de la "Bolivia Blanca".
Pero el mandatario depuesto y el MAS hicieron una lectura correcta y
convirtieron la necesidad en virtud: ante inhabilitación de Morales, la
nominación de Arce permitió volver a atraer al MAS a esa franja de la nueva
clase media. El resultado fue que en 2020 Arce, desde la oposición, obtuvo un
porcentaje de votos mucho mayor al que Morales había cosechado desde el
gobierno en 2019.
Pero
la etapa iniciada con ese triunfo electoral de Arce en 2020 tuvo
características muy distintas a las anteriores gestiones del MAS. La primera
manifestación de este cambio en la situación quedó exhibida en la nominación de
las candidaturas partidarias para las elecciones departamentales de 2021, donde
las figuras promovidas por Morales encontraron fuertes resistencias internas.
El caso emblemático ocurrió en El Alto: Eva Copa, una dirigente del MAS que
durante el interinato de Áñez se había destacado como titular del Senado, se
alzó contra el candidato ungido por el ex mandatario, concurrió a las urnas
como independiente y logró la alcaldía de la segunda ciudad de Bolivia.
El
pragmatismo de Arce permitía entrever el sesgo "realista" de su
gestión, que los partidarios de Morales consideraban una traición a los
postulados ideológicos del MAS. La incógnita residía en la aptitud política de
Arce para eludir el fantasma del "doble comando". Pero las
complicaciones económicas aceleraron la crisis. Como producto de la pandemia,
Bolivia experimentó una honda recesión, que tendió a agudizarse con el
agotamiento de las reservas de gas, columna vertebral de sus exportaciones.
Para compensar el impacto sobre las finanzas públicas Arce intentó un blanqueo
forzoso que chocó con la resistencia de la opinión pública de un país asentado
en la economía informal.
La
caída de reservas del Banco Central produjo una continua devaluación de la
moneda. Ese deterioro generó desabastecimiento de productos esenciales,
originado en que muchos empresarios y comerciantes empezaron a contrabandear
carne, huevos, aceite y arroz a Perú, donde conseguían mejores precios que en
Bolivia. Para aplacar la creciente disconformidad de la población, Arce
implementó medidas inéditas como la intervención de las Fuerzas Armadas en la
frontera para combatir el contrabando y la imposición de severas penas de
prisión para sus responsables.
En
este contexto, y más allá de su diferenciación con Morales, Arce intensificó el
acercamiento económico de Bolivia con China, Rusia e Irán, interesados en los
yacimientos de litio. Ese viraje diplomático, que cuenta con el beneplácito del
Brasil de Lula, y resultó involuntariamente potenciado por el retiro de la
solicitud argentina de ingreso al BRICS, explica la iniciativa boliviana de
integrarse a esa organización, que será considerada en la reunión que el bloque
comercial celebrará en octubre en la ciudad rusa de Kazan. Es ocioso subrayar
la preocupación que esa novedad despierta en Washington.
EXDIRIGENTE
INTERCULTURAL: “EVO MORALES ESTUVO EN ARGENTINA VIVIENDO CON MENORES DE EDAD,
SOY TESTIGO DE AQUELLO”
La
denunciante dijo que “Evo dice públicamente que todos los que querían una obra
le regalaban una niña”, denunció e informó que actualmente “en el Trópico de
Cochabamba se están rebelando contra Evo Morales, dicen: ‘no podemos ir a
defender a un pedófilo, no podemos defender a un violador”
ICN
Diario de Argentina (https://acortar.link/4alqaS)
La
exejecutiva de la Confederación de Mujeres Interculturales Angélica Ponce
reveló que es testigo de que Evo Morales vivía con menores de edad durante su
permanencia como refugiado político en Argentina.
El
ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió a la exdirigente
intercultural presentar la información que tiene a la Policía, para que se
inicie una investigación.
Ponce
informó que fue testigo de la relación del expresidente con menores, y reveló
que en Chapare hay división porque hay cocaleros que rechazan defender al
también dirigente cocalero por las denuncias de estupro y trata y tráfico de
personas.
“Evo
Morales estuvo en Argentina viviendo con menores de edad, soy testigo de
aquello, creo que es importante denunciar ante la comunidad internacional de
que un tipo de esta talla amenaza la estabilidad boliviana”, aseguró en la red
DTV.
Con
el expresidente vivían en Buenos Aires Noemí M. y otras tres menores, de
acuerdo a la denuncia de la exdirigenta.
Sobre
Noemí en 2020, la Policía Boliviana informó que la menor era pareja del
expresidente a partir de las fotografías y mensajes encontrados en su teléfono
celular incautado cuando en un operativo se detuvo un vehículo oficial de la
Gobernación de Cochabamba en el que se movilizaba. Se conoce que un militar la
ayudó a huir a Argentina en ese entonces.
Ahora
se acusa a Morales por otra relación con una menor de 15 años en 2015, de la
que nació una niña, según la Fiscalía de Tarija. El hecho ocurrió en Yacuiba.
Morales y los padres de la menor fueron citados a declarar, pero ninguno se
presentó.
El
padre de la menor fue aprehendido, y no se conoce el contenido de sus
declaraciones. También se anunció la aprehensión de Morales, lo que derivó en
el inicio de un bloqueo desde este lunes, que hasta el momento es parcial y
focalizado en Cochabamba.
Ponce
instó a las exautoridades municipales y dirigentes que conocieron de estos
hechos de abuso de Morales a denunciar, porque “nadie puede callar más estos
vejámenes”.
“Evo
dice públicamente que todos los que querían una obra le regalaban una niña”,
denunció e informó que actualmente “en el Trópico de Cochabamba se están
rebelando contra Evo Morales, dicen: ‘no podemos ir a defender a un pedófilo,
no podemos defender a un violador”.
Del
Castillo aseguró que la Policía investigará las denuncias de formalizarse.
“Si
la señora Ponce tiene información que la remita a la Policía Boliviana.
Nosotros vamos a investigar, porque somos un gobierno que realmente nos
preocupamos por la niñez y la adolescencia. Si alguien se anima a tocar a una
niña va a tener la cárcel correspondiente”, advirtió.
LOS
SEGUIDORES DE EVO MORALES AMENAZAN CON “INCENDIAR” BOLIVIA ANTE SU POSIBLE
ARRESTO POR UN CASO DE VIOLACIÓN
Grupos
de campesinos cocaleros cortan carreteras mientras las autoridades judiciales
emiten una alerta migratoria para evitar que el líder indígena abandone el país
El
País de España (https://acortar.link/DAr6q8)
Los
seguidores de Evo Morales tensan la cuerda con el Gobierno de Luis Arce. Desde
este lunes, campesinos cocaleros cortan la mayor parte de las carreteras que
comunican el Chapare, bastión político del expresidente, con el resto de
Bolivia. Manifiestan así su rechazo a la intención del Estado de detener a
Morales para enjuiciarlo por un presunto caso de “estupro [abuso de menores]
agravado con trata de personas”. Las autoridades judiciales han emitido,
además, una “alerta migratoria” para evitar que salga del país. El líder
indígena está refugiado en su hogar en Villa Tunari, una pequeña ciudad que
vive de la coca y el turismo en Chapare. Los dirigentes declararon a la
televisión que buscan “resguardar la libertad, integridad y (evitar) el
secuestro” del presidente del Movimiento al Socialismo (MAS).
La
policía ha reprimido con gases lacrimógenos un bloqueo en Parotani, un pueblo
cercano a la ciudad de Cochabamba que no está en el área de cocales. Las
autoridades, en cambio, no han intervenido contra los bloqueos en la zona
cocalera, que cuentan con el apoyo directo de la población.
Los
cortes de carreteras tienen también otro propósito declarado, esto es, que el
Gobierno de Luis Arce resuelva dos aspectos de la crisis económica que vive el
país: la falta de dólares y la escasez de combustibles. Por esta razón, Arce
convocó a su exmentor político y ahora irreconciliable enemigo a un diálogo
para tratar las demandas evistas que no tengan que ver con el proceso judicial
en contra del expresidente. La invitación también es para otros cinco
dirigentes, de modo que los evistas no sospechen que se trata de una argucia
para detener al expresidente. Evo Morales no asistirá, pero Arce lo esperará a
la hora establecida ante las cámaras de televisión.
La
Fiscalía investiga a Morales porque supuestamente tuvo una hija con una
adolescente de 15 años a la cual se acercó, según la demanda, haciéndoles
favores políticos a sus padres. Según la acusación, esto sucedió cuando Morales
era presidente y tenía 56 años.
El
padre de la víctima se encuentra en prisión preventiva porque rechazó
presentarse a declarar sobre el caso, mientras que la policía aún no ha podido
localizar a la madre. Morales tampoco asistió a la citación del fiscal y es por
ello que enfrenta una orden de arresto. Desde entonces, el Chapare y los
cocaleros se hallan movilizados para impedirlo. Uno de los dirigentes amenazó
con “incendiar el país” si su líder era buscado por la policía.
Los
abogados defensores señalan que la fiscalía está “fraguando un caso” porque “no
existe prueba”, ya que la víctima se niega a declarar y sus padres son
acusados, no acusadores. También arguyen que un fiscal ya desestimó el caso en
2019, pese a que entonces Morales ya no gobernaba. El elemento material al que
se aferra la acusación es un certificado de nacimiento en el que el supuesto
padre reconoce a la hija con una adolecerte que en ese momento tenía 16 años.
“El
Gobierno traidor construyó una ruta judicial y violenta para acabar con el
Proceso de Cambio… pretenden inhabilitarnos a través de procesos judiciales”,
escribió Morales en X. Atribuyó al Gobierno el deseo de “promover tal nivel de
violencia legitimada, que resulte en episodios como el atentado contra la vida
de [la expresidenta argentina] Cristina Fernández”. Y aseguró: “No les tenemos
miedo. El abuso y la violencia siempre encontraron en nosotros una respuesta
democrática”.
Aunque
lo que está en juego es la candidatura de Morales a las próximas elecciones
presidenciales, previstas para 2025, la pelea se enmarca en el principal
problema de los bolivianos, que es la crisis económica. El país ha dejado de
ser una potencia gasífera, como lo fue hasta hace no mucho, y eso ha
desequilibrado completamente las finanzas nacionales. Hace dos semanas, Bolivia
dejó de venderle gas a Argentina, con lo que se acabó un negocio que se remonta
a los años sesenta del siglo pasado. Este cierre se debe tanto a los
descubrimientos argentinos en el yacimiento de Vaca Muerta como a la
incapacidad que ha tenido Bolivia para mantener una provisión suficiente para
el norte argentino. Arce responsabiliza de esta situación a los errores de los
gobiernos de Morales, en los que participó como ministro de Economía, y el
expresidente afirma que los problemas son por la “incapacidad” de su antiguo
delfín.
Mientras
el MAS se despedaza en su lucha fratricida, la oposición comienza a calentar
motores para la campaña electoral que comienza oficialmente en febrero próximo,
pues las elecciones se realizarán en agosto.
La
Fiscalía amenaza con detener al expresidente para que declare en una causa de
abuso
BOLIVIA:
MANIFESTANTES INICIARON UN BLOQUEO DE RUTAS EN APOYO A EVO MORALES
Grupos
de campesinos e indígenas exigen que se reconozca el congreso partidario en el
que el líder del MAS fue nombrado "candidato único" para las
elecciones generales de 2025.
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/haXlkC)
Grupos
de campesinos e indígenas afines a Evo Morales iniciaron este lunes distintos
bloqueos de rutas en el centro del país en defensa del expresidente de Bolivia
ante la citación para que declare ante la Fiscalía por un caso de presunta
trata de personas y estupro. Los manifestantes también protestan para pedir al
gobierno que resuelva problemas como la falta de dólares y combustible y el
encarecimiento de algunos alimentos, pero además para exigir que se reconozca
el congreso partidario en el que el exmandatario fue nombrado "candidato
único" para las elecciones generales de 2025.
La
protesta se concentró en las rutas que comunican al departamento de Cochabamba
(donde Morales pasa la mayor parte del tiempo) con las ciudades de Sucre y
Santa Cruz. Allí los manifestantes cerraron el paso con piedras y tierra. En
Parotani, uno de los puntos de la vía que conduce a La Paz, fueron reprimidos
por la policía, que empleó gases lacrimógenos. Medios locales informaron que
cinco hombres y una mujer fueron detenidos y trasladados a una dependencia
policial en el poblado cercano de Sipe Sipe, Cochabamba.
"Pretenden
inhabilitarnos"
En
el marco de la primera jornada de protesta, Morales volvió a acusar al gobierno
de Arce de reactivar el proceso judicial para meterlo preso o incluso matarlo
para impedirle que sea candidato presidencial en 2025. "Pretenden
inhabilitarnos a través de procesos judiciales. Y, finalmente, promover tal
nivel de violencia legitimada que resulte en episodios como el atentado contra
la vida de Cristina Fernández", escribió Morales en su cuenta en la red
social X.
Al
frente de los bloqueos está el Pacto de Unidad, un grupo de organizaciones
afines al exmandatario de 64 años, que se movilizó "para resguardar la
libertad, integridad y el secuestro" de Morales, según anunció en un
manifiesto. "Esta tarde, mañana, hasta los próximos días, todo el país va
a estar bloqueado", anunció Ponciano Santos, secretario de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, en una
declaración a la prensa.
"Afectan
a la economía de los más pobres"
Ante
el inicio de los bloqueos, la ministra de la presidencia, María Nela Prada,
convocó a Morales a un diálogo con Arce para tratar la crisis económica, pese a
que el líder indígena rechazó varias veces la invitación. Por su parte Santos
afirmó que la convocatoria para dialogar no debería haber sido hecha al
exmandatario sino al Pacto de Unidad, que decidió salir a las rutas. "Si
quieres diálogo, hagamos diálogo en punto de bloqueo, donde tú quieras",
dijo el dirigente campesino en su aparición ante los medios en la ciudad de
Santa Cruz.
El
gobierno de Bolivia sostuvo este lunes que los bloqueos de rutas afectan a la
economía popular que esos sectores dicen defender. En una rueda de prensa el
ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, lamentó que
Morales no haya asistido a una convocatoria para dialogar en esta jornada y
afirmó que ese era "un escenario importante" para conversar sobre la
situación económica del país, que es una de las causas de la protesta de los
afines al expresidente.
"El
ala radical 'evista' dice que defiende siempre la economía del pueblo, pero
estos bloqueos afectan más a la gente del pueblo, a aquellos que no tienen los
recursos ni ingresos medios o bajos", afirmó Montenegro. El ministro
alertó que como efecto de los bloqueos se podrían encarecer productos como el
tomate, la papa, azúcar, pollo, huevos y los pasajes para viajes
interprovinciales. "¿Quién se hace cargo de este incremento? ¿Acaso eso no
golpea la economía popular? ¿Acaso no le golpea al de menos recursos?",
cuestionó.
Cambios
en la cúpula policial
Arce
y Morales están distanciados desde fines de 2021 por diferencias en la
administración del Estado que se profundizaron ante la necesidad de renovar la
dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las elecciones de 2025.
Este lunes, de forma sorpresiva el presidente posesionó a un nuevo alto mando
de la policía a la cabeza del general Augusto Russo.
Hace
poco menos de un mes Arce había ratificado a Álvaro Álvarez como comandante
general de la policía. Horas antes del nuevo cambio, parlamentarios
"evistas" ya habían anticipado que se reemplazaría al general Álvarez
para poner a Russo. Según esta versión, difundida por el diario Opinión, el
gobierno se reunió con los jefes policiales y les reclamó no haber procedido
con la detención de Evo Morales, por lo cual "rodarían cabezas".
"Queremos
una policía que esté más cercana al pueblo, que escuche sus necesidades y
responda con eficacia y empatía, que inspire confianza y que se gane el respeto
de todas las bolivianas y bolivianos. Siempre defenderemos la institución de
los bolivianos, y sancionaremos las malas conductas individuales", sostuvo
Arce. El presidente boliviano recordó que, el 26 de junio cuando los militares
tomaron la plaza Murillo, el comandante general saliente "rechazó ser
parte de los afanes golpistas del exgeneral de Ejército Juan José Zúñiga, y
optó por cumplir su misión de respeto a la Carta Magna y al gobierno legalmente
elegido".
Caso
bajo reserva
Morales,
el primer indígena que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, está siendo
investigado por los delitos penales de "estupro, trata y tráfico de
personas". El jueves pasado incumplió una citación de la fiscalía del
departamento de Tarija para que diera su declaración, con lo que la autoridad
podría ordenar su aprehensión. Convertido en el mayor opositor del gobierno de
su exministro Luis Arce, el expresidente tilda el caso como una "mentira
más" que ya investigó y archivó la justicia en 2020, sin que según él
hallara nada en su contra.
El
presunto abuso se remonta a la época en que el líder cocalero era presidente,
en 2015. Según la denuncia que indaga el ministerio público, Morales se habría
involucrado con una menor de 15 años con quien tuvo una hija en 2016. Los
hechos habrían ocurrido en Tarija, un departamento al sur de Bolivia. Según el
expediente los padres de la víctima, también investigados, la inscribieron en
la "guardia juvenil" de Morales "con la única finalidad de
escalar políticamente y obtener beneficios a cambio de su hija menor". La
defensa del expresidente alega que el caso ya fue revisado y archivado en 2020.
Este
lunes la fiscal a cargo de la investigación, Sandra Gutiérrez, se abstuvo de
responder a los periodistas si pedirá la detención de Morales. "Por
estrategia investigativa, vamos a evitar dar mayores detalles sobre este
caso", comentó. El padre de la presunta víctima fue arrestado el viernes
por no presentarse, al igual que el líder cocalero, a declarar ante la
justicia. Se le dictó una prisión preventiva de cuatro meses, de acuerdo con el
Ministerio Público.
"BOLIVIA
SE VA A CONVERTIR POCO A POCO EN UNA VENEZUELA": ANTONIO SARAVIA SOBRE
SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL PAÍS
Antonio
Saravia, profesor de la universidad Mercer, habló en La Tarde de NTN24 sobre la
nueva investigación contra Evo Morales por corrupción.
NTN
24 de Argentina (https://acortar.link/xQB99Y)
La
Fiscalía de Bolivia ordenó activar una alerta migratoria contra el expresidente
Evo Morales y abrir, además, una investigación por corrupción durante su
gestión.
La
denuncia se da tras el manejo de los recursos del programa Fondo Indígenas y la
firma de contratos con la empresa china CAMC, Cuya representante era una ex
novia de Morales.
Al
respecto, Antonio Saravia, profesor de la universidad Mercer, habló en La Tarde
de NTN24 sobre la nueva investigación contra Evo Morales por corrupción.
“Esta
batalla entre Evo Morales y Luis Arce dejan al pueblo en el medio. Hay una
pelea muy fuerte en la que los dos se intentan desprestigiar”, dijo.
Saravia
indicó que en Bolivia no hay dólares, combustible y medicamentos. “Bolivia se
va a convertir poco a poco en una Venezuela”, recalcó.
“El
presidente Arce tiene una aprobación del 5% y Morales del 14%, pero ambos
siguen cayendo”, afirmó.
EL
DESIERTO DE SAL QUE SE PUEDE VER DESDE EL ESPACIO Y ES MÁS GRANDE QUE TODO
MADRID
Ubicado
en el corazón de Sudamérica, su inmensidad es incomparable y su belleza es de
otro planeta. Además, cuenta con enclaves únicos en el mundo que lo hacen uno
de los lugares más especiales que puedes visitar.
20
Minutos de España (https://acortar.link/BhFQfb)
Aunque
desde España se pueda tener la sensación de que Bolivia es un país que no tiene
un gran atractivo turístico, lo cierto es que en esta nación de Sudamérica sin
salida al mar hay auténticas maravillas que para muchos son unas grandes
desconocidas. Por supuesto, la joya de la corona del Altiplano no es otra que
el monumental Salar de Uyuni, un descomunal desierto de sal que no tiene
comparación en todo el mundo.
Este
impresionante paraje árido de más de 10.000 kilómetros cuadrados de extensión
es más grande que la Comunidad de Madrid y similar en tamaño al Principado de
Asturias o Navarra. Su tamaño es tan colosal que incluso se puede ver desde el
espacio, y sin duda es uno de los parajes más impresionantes de todo el
continente. Es de esos lugares que hay que visitar al menos una vez en la vida.
El
imponente y desolador Salar de Uyuni en Bolivia
El
Salar de Uyuni se ubica en Potosí, a más de 3.600 metros sobre el nivel del
mar. Se calcula, según la propia web del paraje, que hay unas 10.000 toneladas
de sal entre sus capas. Además, justo debajo de su pantagruélica extensión hay
profundas capas de sedimentos, así como unas enormes cantidades de litio (el
70% de la reserva mundial se encuentra ahí).
Situado
en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Andina Eduardo Avaroa, los más de
24.000 visitantes que se adentran en el imponente Salar de Uyuni cada año
pueden realizar inolvidables actividades mientras contemplan la inmensidad de
este impresionante lugar. Por ejemplo, pueden adentrarse en las abandonadas
locomotoras del cementerio de trenes, que no hace más que añadir misticismo a
esta maravilla.
Además,
dentro del Salar de Uyuni hay enclaves igual de increíbles que el propio
desierto de sal, como el curioso Valle de Rocas, en el que las formaciones
geológicas tienen un aspecto muy inusual por la actividad volcánica, aunque si
hubiera que destacar una sería el fotografiado Árbol de la Roca; también es una
parada imprescindible el llamado Sol de la Mañana, un paraje casi lunar plagado
de géiseres.
En
el Salar de Uyuni también puedes encontrar varios lagos que rompen con la
aridez y la blancura de este paisaje tan imponente. La Laguna Colorada, con una
tonalidad rosácea provocada por el alga predominante en sus aguas, es la más
destacada de todas y deja perplejos a los turistas que se acercan a su orilla.
Además, en ella que se pueden de manera bastante habitual numerosos flamencos.
En
la página web oficial del Salar de Uyuni puedes consultar todos los tours que
se pueden hacer por este descomunal lugar, así como algunos consejos muy útiles
para la visita, ya que no deja de estar a mucha altitud respecto al nivel del
mar. Pero ni su imponente aspecto ni su ubicación evitan que sea uno de los
lugares más fascinantes de todo el planeta.
INCENDIOS
DEVASTADORES AMENAZAN LA VIDA Y EL ECOSISTEMA EN BOLIVIA
Bolivia
enfrenta su peor temporada de incendios en dos décadas, con más de 10 millones
de acres devastados, un desastre exacerbado por el cambio climático y políticas
inadecuadas que amenazan ecosistemas vitales.
Yale Climate Connections Org.
(https://acortar.link/IUX6GZ)
Bolivia
está enfrentando su peor temporada de incendios en más de dos décadas,
amenazando ecosistemas únicos, incluyendo el Bosque Seco Chiquitano, lo que
llevó al gobierno a declarar un desastre nacional. El bosque es uno de los
bosques secos tropicales más grandes e intactos del mundo.
El
presidente Luis Arce firmó la declaración en la ciudad oriental de Santa Cruz,
la más afectada por los incendios, y explicó que “la declaración de desastre
busca activar la ayuda internacional”. El mandatario también reconoció el 6 de
octubre que el país sufre “uno de los desastres naturales más grandes”. Según
un reporte publicado por la Fundación Tierra, una organización boliviana que se
dedica a la investigación para la promoción del desarrollo rural, el área
quemada al 30 de septiembre es de 10,125 millones de hectáreas. Este número
supera el récord histórico registrado en el año 2019 de aproximadamente 5,3
millones de hectáreas quemadas.
Según
los críticos, la falta de acciones preventivas por parte del gobierno ha
empeorado las condiciones de vida de miles de bolivianos, especialmente debido
a la mala calidad del aire. Según ellos, la respuesta gubernamental, además de
ser lenta, ha agravado la crisis.
“La
respuesta del gobierno nacional es pésima. Es el quinto año en que los
incendios están afectando a las mismas regiones del país y no se han tomado
medidas drásticas en contra de quienes inician los incendios”, señala Jhanisse
Vaca Daza, fundadora de Ríos de Pie, un movimiento de no violencia que defiende
el ambiente y los derechos humanos en Bolivia.
Personas
como Vaca Daza argumentan que las motivaciones políticas relacionadas con las
próximas elecciones obstaculizan la acción oportuna y plantean preocupaciones
sobre intereses ocultos-como la industria agrícola- detrás de la deforestación.
La débil aplicación de las leyes ambientales y la expansión agrícola están
vinculadas a la destrucción de ecosistemas vitales. También persisten dudas
sobre la capacidad del gobierno para hacer cumplir las regulaciones sobre
quemas controladas.
Vaca
Daza explica que las autoridades en el gobierno central, los gobiernos
regionales y los municipios no han logrado una mejor coordinación ni han
implementado nuevos sistemas o estrategias para hacer frente a los incendios de
manera más eficaz.
Los
incendios llevan tres meses ocurriendo, afectando principalmente a las regiones
de Santa Cruz y Beni, donde la frontera agrícola y ganadera ha aumentado en los
últimos años.
Santa
Cruz, en la parte oriental de Bolivia, es el departamento más grande y una de
las regiones más desarrolladas económicamente del país. Su capital, Santa Cruz
de la Sierra, es la ciudad más grande de Bolivia. Al norte de Santa Cruz se
encuentra el departamento de Beni, una región menos poblada pero rica en
biodiversidad, famosa por sus vastas áreas de selva y llanuras.
Se
han perdido más de 10 millones de acres
Desde
el inicio de 2024 hasta mediados de septiembre, se han registrado más de 29,000
alertas de incendios en el país, con el 90% de ellas concentradas a partir del
1 de julio. Aproximadamente el 70% de estos incendios están afectando bosques
primarios, ecosistemas críticos que ayudan a mantener la biodiversidad,
respaldan los medios de vida de las comunidades locales y juegan un papel clave
en el almacenamiento y secuestro de carbono. El término “secuestro de carbono”
se refiere al proceso mediante el cual los ecosistemas, como los bosques,
absorben dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera
y lo almacenan en forma de carbono en su biomasa (troncos, ramas, hojas, y raíces)
y en el suelo. Este proceso es crucial para mitigar el cambio climático,
ya que reduce la cantidad de CO₂ en la atmósfera.,
un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.
La
contaminación ambiental causada por los incendios ha interrumpido la educación
El
Ministerio de Educación recomendó cambiar a clases virtuales en todas las
escuelas de Santa Cruz, Beni, Pando y la ciudad de La Paz. Hasta el momento,
1,289 escuelas han sido afectadas por el humo de los incendios forestales,
según el Ministerio, tal como lo informa UNICEF.
Los
expertos afirman que los efectos agravantes del cambio climático están
empeorando gravemente la crisis, y las consecuencias están en línea con lo que
los científicos han advertido que podría convertirse en la norma. “Esto es
exactamente lo que todos los modelos climáticos han estado prediciendo durante
20 años o más”, dijo a Grist Steve Schwartzman, director sénior de política
forestal en el Fondo de Defensa Ambiental, una organización sin fines de lucro
con sede en Nueva York en Estados Unidos. Erika De Berenguer Cesar, ecóloga de
bosques tropicales en la Universidad de Lancaster, Reino Unido, teme que, si no
se toman medidas drásticas, la gente algún día podría recordar 2024 como un año
típico. “Va a empeorar mucho, mucho más.”
Bolivia
no es el único país afectado
Sudamérica
enfrenta incendios devastadores, con fuegos que alcanzan niveles sin
precedentes, afectando incluso ecosistemas que suelen ser húmedos, como la
selva amazónica. Las altas temperaturas y la sequía persistente, impulsadas por
el evento de El Niño que finalizó este año, junto con los efectos prolongados
de la deforestación y el cambio climático, han permitido que las llamas se
propaguen por millones de hectáreas y afecten a varios países.
Datos
satelitales analizados por la agencia de investigación espacial de Brasil,
INPE, identificaron un récord de 346,112 focos de incendios en lo que va del
año en los 13 países de América del Sur. Todo ese humo está asfixiando grandes
extensiones del continente de tal manera que los satélites de la NASA
capturaron las columnas de humo desde una distancia de 1 millón de millas.
De
acuerdo con información publicada por el portal INFOBAE, el fenómeno del fuego
involucra a múltiples actores y no puede ser atribuido a un único sector, ya
sea agropecuario, económico o social. La mayoría de los incendios forestales se
concentran en las áreas donde se está expandiendo la frontera agrícola, que
están marcadas por conflictos y disputas sobre la tenencia de la tierra.
Además, los incendios coinciden con una temporada de sequía y altas
temperaturas vinculadas al cambio climático causado por seres humanos.
Gabriela
Keseberg Dávalos, analista política y ecologista, también critica la respuesta
gubernamental.“El gobierno boliviano ha respondido de manera insuficiente y por
demás tardía. Aunque este año hubo presión significativa de la calle, de
activistas, de algunos miembros clave de la oposición y de la prensa, además de
la contaminación que llegó incluso a La Paz, la respuesta fue principalmente
motivada por el año preelectoral y las divisiones internas dentro del
Movimiento Al Socialismo (MAS).”
Según
Keserberg Dávalos las elecciones presidenciales que se celebrarán en 2025
influyen en la forma en que el gobierno aborda los incendios.
El
actual presidente representa al MAS, un partido político de izquierda y
liderado por el expresidente de Bolivia, Evo Morales. “Se logró la abrogación
de leyes “incendiarias”, llamadas así porque incentivan la quema o la dejan
impune, y se recibió ayuda internacional. Pero falta un cambio de mentalidad a
nivel societal sobre la importancia crucial de la naturaleza. Lamentablemente,
estas medidas no tendrán un impacto inmediato y las consecuencias a largo plazo
para los ecosistemas quemados y las comunidades afectadas son desgarradoras”,
agregó la ecologista.
En
Bolivia, ciertas leyes y políticas fomentan el uso del fuego y permiten que las
prácticas de quema queden sin castigo. Por ejemplo, la Ley de Agroforestería,
promulgada en 2012, incentiva la expansión agrícola y suele resultar en
prácticas de desmonte y quema de vegetación. Esta ley establece que “la
reconversión de tierras forestales a tierras agrícolas se considera una
prioridad para el desarrollo económico” (Ley N° 337 de 2012). Además, el
Decreto Supremo N° 1048 facilita la ocupación de tierras fiscales para
actividades agrícolas, lo que permite a los agricultores realizar quemas sin la
debida supervisión. La débil aplicación de sanciones para la quema ilegal y las
irregularidades en la titulación de tierras también contribuyen a la impunidad,
ya que permite que muchos actúen sin consecuencias.
¿Intencionalidad
en la pérdida de bosque?
Una
de las críticas más fuertes que se han planteado en torno a los incendios
forestales en Bolivia es la posible existencia de intereses ocultos detrás de
la deforestación. Activistas y expertos señalan que, más allá de los factores
ambientales, podría haber razones políticas y económicas detrás de la
destrucción del bosque.
“La
Amazonía no se está quemando porque quiere quemarse, la están quemando. Están
acabando con uno de los biomas más importantes del planeta”, dijo la activista
indígena de Ecuador, Patricia Gualinga, del pueblo Kichwa de Sarayaku, durante
una conferencia de prensa ofrecida en el marco de la Semana del Clima en Nueva
York que llevó a cabo la última seman de septiembre.
En
un artículo de Mariel Cabero, experta en Justicia Ambiental, publicado en la
página del Comité Nacional de Países Bajos afirma que las políticas
gubernamentales en Bolivia han contribuido significativamente a los incendios
forestales en curso, particularmente en el Bosque Seco Chiquitano. Las
políticas que promueven la expansión agrícola, incluyendo la limpieza de
tierras para el cultivo de soja, maíz y la ganadería, han sido motores clave de
la deforestación. Estas políticas a menudo priorizan el crecimiento económico
sobre la protección ambiental, lo que lleva a una extensa limpieza de tierras a
través de prácticas como la agricultura de roza y quema. La débil aplicación de
las leyes de deforestación y los incentivos de las políticas gubernamentales para
el cambio de uso de la tierra, como el apoyo a la producción de
biocombustibles, han alentado a las agroindustrias a expandirse hacia áreas
boscosas, a menudo sin las adecuadas salvaguardas ambientales.
“Como
activista me atrevo a denunciar que hay una intencionalidad en la pérdida de
bosque para poder ampliar la frontera agrícola, y el espacio también para los
grupos que el gobierno relocaliza para poder subir sus votos y aumentar su
presencia en un área que es tradicionalmente de oposición al gobierno central.
Aparte de esto existen intereses ilegales como el narcotráfico y el tráfico de
animales silvestres. Se han atacado a bomberos y voluntarios por parte de
narcotraficantes”, afirma Vaca Daza.
El
debate en torno a las leyes que regulan las quemas controladas ha generado
críticas sobre su eficacia en la protección de áreas forestales. Aunque estas
legislaciones pretenden prevenir incendios descontrolados, muchos expertos
cuestionan su implementación y la capacidad del estado para llevarlas a cabo
adecuadamente. Al respecto, Vaca Daza señala: “Estas leyes hablan de quemas
controladas, pero el estado no tiene la capacidad de controlar las quemas y
esto se evidencia en su lenta e insuficiente capacidad de respuesta. Se
evidencia en millones de áreas pérdidas anualmente desde 2019. Si el estado no
tiene capacidad para controlar las quemas no puede aprobar esas leyes”.
DEL
HUALLAGA A HONG KONG: DESCUBREN LA RUTA DE LA DROGA DE LA MAFIA CHINA EN PERÚ Y
SUS MILLONES AMASADOS
Una
red de narcotraficantes operaba en suelo peruano y usaba cargamentos de
plátanos y hasta veleros para sacar la cocaína al extranjero, según reveló
Panorama
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/tO3o39)
La
detención de tres peruanos y dos ciudadanos chinos a fines de septiembre
pasado, por tener bajo su posesión 240 ladrillos de cocaína en un edificio en
el distrito de San Isidro, develó una nueva trama del narcotráfico a gran
escala que iniciaba en la provincia peruana del Huallaga y se extendía hasta la
ciudad china de Hong Kong.
Así
reveló el dominical Panorama, tras detallar cuál era la ruta de la droga de la
mafia china para sacar, desde el Perú hasta el continente asiático, cientos de
kilos de cocaína de la más alta pureza. En ese país, el kilo está valorizado en
casi 100 mil dólares y con un solo envío podían amasar millones, según
investigaciones de la Policía Nacional.
El
trabajo de inteligencia de los agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de
la PNP determinó que esta organización criminal camuflaba el estupefaciente en
cargamentos de plátano que partían desde el Huallaga, en el departamento de San
Martín, hacia Lima Metropolitana.
Sin
embargo, esto era solo era la primera etapa de la ruta de la cocaína de la
mafia china. Ya en la capital peruana, ponían los varios ladrillos de droga en
uno o más veleros, ubicados en el mar del Callao, para iniciar un recorrido de
miles de kilómetros hasta llegar al continente asiático.
“Este
es el velero donde estos ciudadanos chinos iban a trasladar media tonelada de
clorhidrato de cocaína de alta pureza rumbo a Hong Kong”, se escucha decir a un
agente infaltrado de la Dirandro, momentos antes de dar el golpe a los
integrantes de la mafia, en un video difundido por Panorama.
¿Quiénes
fueron detenidos?
En
el marco de este megaoperativo, las autoridades policiales detuvieron a los
ciudadanos chinos Chan Wai Ho y Kwan Chi Shing, además de los peruanos Manuel
Ramírez Ramos y Ralphy Valdivia Crisóstomo. Todos los involucrados están siendo
investigados por su participación en esta red internacional de tráfico de
drogas hacia el lejano oriente.
El
día del operativo los agentes de la Dirandro llegaron hasta la calle Germán
Schreiber, en el distrito de San Isidro, donde se hallaron los 240 ladrillos de
cocaína.
Las
autoridades detuvieron a una minivan que estaba a punto de salir de la cochera
de un edificio en esa zona, y dentro del vehículo se halló esta cantidad de
cocaína lista para ser transportada.
La
droga fue ubicada en cajas de cartón que tenían un relieve de un parecido logo
de una conocida marca de equipos móviles. Llegaron a este edificio, luego de
burlar varios controles terrestres, camufladas en envíos de plátanos.
En
ese momento, el general PNP Zenón Loayza, jefe de la Dirandro, señaló que
dentro de los presuntos integrantes se encuentran ciudadanos extranjeros.
Asimismo, precisó que la intervención se da luego de un trabajo minucioso.
La
PNP identificó a los peruanos y dos ciudadanos de nacionalidad china, quienes
se quedaban en un departamento de ese edificio. Además, se adelantó que la
droga tendría destino internacional, lo que se terminó confirmando con el pasar
de los días.
País
productor de cocaína
El
combate contra el narcotráfico y la producción de drogas -especialmente la
cocaína- es un problema común que une a Colombia, Perú y Bolivia. Sin embargo,
lejos de hacer retroceder a esta economía ilegal, esta incrementó en 20 % según
un informe reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC).
El
documento, que fue presentado oficialmente en junio pasado en la página web
oficial de las Naciones Unidas, analizó la tendencia de la producción de
cocaína entre los años 2021 y 2022.
“En
2022, se produjo una nueva cifra récord de 2,757 toneladas de cocaína, lo que
representa un aumento del 20% respecto a 2021. Por su parte, el cultivo mundial
de arbusto de coca aumentó 12% entre 2021 y 2022, hasta alcanzar las 355,000
hectáreas”, se indica en la comunicación emitida por la UNODC.
RECUPERAN
EN BOLIVIA VEHÍCULOS QUE HABÍAN SIDO ROBADOS EN SANTIAGO Y VALPARAÍSO
Estos
automóviles sustraídos en territorio chileno, están asociados a delitos de robo
con intimidación y violencia, portonazos y encerronas.
Soy
Chile (https://acortar.link/ys4Lyq)
En
un trabajo conjunto, la Brigada Investigadora de Robos de Iquique (BIRO), en
coordinación con la Fiscalía Metropolitana Occidente, en el marco del Modelo de
Recuperación de Vehículos en Zonas Transfronterizas, concretaron la
recuperación de cinco vehículos robados en Chile, que habían sido trasladados
ilegalmente a Bolivia.
Los
vehículos recuperados, valorados en más de 100 millones de pesos, habían sido
objeto de delitos violentos en las ciudades de Santiago y Valparaíso. Su
repatriación es un ejemplo claro del éxito alcanzado mediante el trabajo
multidiciplinario entre las entidades colaborativas, quienes han implementado
estrategias efectivas para enfrentar la problemática del robo y traslado de
automóviles a países vecinos, indicó la PDI.
La
subprefecta, Macarena Ortega, jefa de la Brigada Investigadora de Robos
Iquique, explicó que “estos vehículos sustraídos en territorio chileno, están
asociados a delitos de robo con intimidación y violencia, adjunto a fenómenos
como portonazos, encerronas, que tanto afectan a las víctimas y a la ciudadanía
en general de nuestro país (...) las brigadas de robos trabajan en un constante
desafío, que es tener el control de nuestra fronteras a través del
descubrimiento de nuevos pasos que utilizan los delincuentes hoy en día, para
pasar estos vehículos que son sustraídos en Chile y llevados rápidamente a
Bolivia, eso es un problema de nuestra región de Tarapacá, porque en concreto,
los delincuentes si roban un vehículo en Iquique en tres horas ya están en Bolivia,
lo que dificulta el accionar policial”.
No comments:
Post a Comment