Monday, November 25, 2024

MEGAPUERTO DE CHANCAY: CANDIDATO PRESIDENCIAL DE BOLIVIA LO CONSIDERA CLAVE PARA SUPERAR CRISIS ECONÓMICA

El Megapuerto de Chancay, en Perú, se posiciona como centro logístico clave en Sudamérica, con la empresa china Cosco Shipping Ports que explora su inclusión en el comercio boliviano. 

El Megapuerto de Chancay, ubicado en la costa central de Perú, se perfila como uno de los principales centros logísticos de Sudamérica. En este contexto, la empresa china Cosco Shipping Ports, encargada de su construcción y operación, ya habría sostenido conversaciones previas con Bolivia para explorar su inclusión como una nueva vía de exportación e importación de productos.
Por su parte, el candidato presidencial boliviano Samuel Doria Medina brindó detalles sobre la relación de Bolivia con el Megapuerto de Chancay. Además, Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), destacó la importancia estratégica de Chancay para la región.
Megapuerto de Chancay: ¿qué dijo el candidato presidencial de Bolivia?
En un reciente evento, el candidato presidencial boliviano, Samuel Doria Medina, presentó un plan para transformar la ciudad de El Alto en el motor económico de Bolivia. Entre sus propuestas más destacadas, incluyó la creación de una "zona franca sin impuestos" en la ciudad y la habilitación de una ruta directa hacia el Megapuerto de Chancay, ubicado en Perú.
Según Doria Medina, esta vía permitiría mejorar el comercio exterior del país y reduciría los costos logísticos, al aprovechar el acceso a mercados asiáticos a través del puerto peruano. “Convertiré a El Alto en una plataforma de comercio exterior. Habilitaré una vía de acceso al puerto de Chancay, que será la puerta a los grandes mercados del mundo”, detalló.
Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), subrayó la relevancia de Chancay para Bolivia y la región, y destaca que Brasil planeaba exportar cerca del 30% de su producción por este puerto. “Chancay para Bolivia es importante y para la región mucho más. Brasil va a exportar casi un 30% de su producción por el puerto de Chancay. Ese 30% tiene que transitar de alguna manera entre Brasil y los puertos peruanos”, acotó.
En este contexto, Camacho expresó su preocupación por la falta de infraestructura adecuada en Bolivia, y señala que el país podría estar pierde oportunidades para insertarse con eficacia en el comercio internacional. “Ya deberíamos estar trabajando. Llegar al aeropuerto de La Paz ya parece un jardín de obstáculos. No tenemos la infraestructura, entonces estamos perdiendo las oportunidades para insertarnos al campo internacional”, mencionó.
“Nos están punteando. Básicamente, ese es el término. Nos están obviando, nos están esquivando porque tiene miedo, y es lógico porque puede que la exportación brasilera quede bloqueada porque esa es la lógica que tenemos”, manifestó.
Cosco Shipping evaluó incluir a Bolivia en las operaciones del Megapuerto de Chancay
Cosco Shipping Port, responsable del Megapuerto de Chancay, inició conversaciones con Bolivia para analizar su incorporación a las operaciones logísticas. En ese momento, Bolivia utilizaba mayormente el puerto del Callao para sus exportaciones, pero se evaluaron las ventajas del cambio para potenciar su economía a largo plazo.
El Megapuerto de Chancay, que aspiraba a ser un eje clave del comercio sudamericano, destacaba por su moderna infraestructura y ubicación estratégica. Representantes de Cosco Shipping y autoridades bolivianas discutieron los beneficios del proyecto frente a rutas existentes como Ilo, Matarani y Callao, y resalta las oportunidades para mejorar las exportaciones bolivianas. La República de Perú (https://acortar.link/ElZMCh)
 
 
 
 
 
EVO MORALES: FUERA DEL MAS Y SIN CANDIDATURA, ¿QUÉ FUTURO LE ESPERA?
 
Cubita Now (https://acortar.link/xayZIT)
 
El panorama político del exmandatario boliviano Evo Morales atraviesa uno de sus momentos más críticos. Tras una serie de disputas internas con el presidente Luis Arce por el control del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la candidatura presidencial para 2025, Morales quedó fuera de la carrera electoral y perdió el liderazgo del partido que lo llevó al poder durante casi 14 años.
La disputa llegó a su punto culminante la semana pasada, cuando dos sentencias constitucionales emitidas por jueces cuestionados por su legitimidad determinaron que Morales no puede postularse nuevamente y validaron la elección de un aliado de Arce como jefe del MAS. Este fallo no solo afectó a Morales, sino que reconfiguró el escenario político del país.
Morales calificó las decisiones de “ilegales” e “inconstitucionales” y presentó un recurso ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para desconocerlas. Sin embargo, el TSE afirmó que está obligado a acatar las sentencias, dejando a Morales con escasas opciones legales para revertir su situación.
En un intento por mantener su influencia, Morales organizó marchas, bloqueos de caminos y hasta una huelga de hambre, pero estas acciones no lograron forzar la renuncia de Arce ni obtener concesiones significativas. Según analistas, estas estrategias no solo fueron infructuosas, sino que también expusieron una disminución en su capacidad de movilización y respaldo popular.
Con su liderazgo debilitado, los expertos coinciden en que Morales enfrenta un dilema: reconstruir su influencia sin ocupar un rol central. Carlos Saavedra, analista político, sugiere que la única forma de revitalizar el evismo es a través de nuevos liderazgos capaces de atraer a votantes más allá de las bases tradicionales del MAS. Morales, aunque sigue siendo una figura histórica con apoyo social, es percibido como polarizador y genera rechazo entre sectores clave del electorado.
La politóloga Susana Bejarano también destaca la importancia de que Morales dé un paso al costado y permita que nuevas figuras lideren el proyecto político que fundó. “Su legado no se extingue con un fallo judicial, pero necesita reformularse para sobrevivir en el escenario actual”, señaló.
Para el presidente Luis Arce, este desenlace representa una victoria estratégica que le permite consolidar su posición dentro del MAS y eliminar a su principal adversario político. Sin embargo, este triunfo no está exento de desafíos. Con la crisis económica como principal preocupación de los bolivianos, Arce deberá demostrar que puede liderar sin depender de Morales y enfrentar las crecientes demandas sociales.
Analistas advierten que el “arcismo” podría no tener futuro más allá de su mandato, ya que carece de una base ideológica sólida y depende en gran medida de su gestión gubernamental.
A pesar de su exclusión del MAS y de la contienda electoral, Morales aún tiene margen para influir en la política boliviana. Su equipo trabaja en un plan alternativo que contempla la creación de un nuevo proyecto político que actúe desde la oposición y la resistencia, con miras a las elecciones posteriores a 2025.
Por ahora, Morales se enfrenta a un escenario político incierto, donde su capacidad para adaptarse y redefinir su rol determinará si puede mantener su relevancia o si este es el final de su carrera política.
 
 
 
 
 
EL INDIO PERMITIDO
 
Nodal (https://acortar.link/5ijKop)
 
Hace ya mucho tiempo atrás, una socióloga mexicana nos comentó acerca del “indio permitido” y su experiencia personal, ya que su pareja cumplía con esa figura. El “indio permitido” es aquél que a través de su formación académica o éxito económico logra un lugar en la sociedad, superando el estigma de ser “indio”, por supuesto que estamos hablando de un contexto de una sociedad racista.
Hoy ha corrido mucha agua en el rio de la teoría y los conceptos, Roberto Enrique González, autor jujeño, en su libro: “Indianismo Kolla jujeño-salteño: fase superadora de la dialéctica ¿indio resistente o indio permitido?” define que el Indio Permitido “es el que se somete a la tutela de los estados modernos y es funcional a éstos, que ejercen el control sobre él y sus pueblos.”
Esta brevísima introducción es el telón de fondo para analizar una sistemática campaña para lograr que Andrónico Rodriguez, actual presidente de la Cámara de Senadores, abandone a Evo Morales y se convierta en el “personaje de la unidad” para “salvar el proceso”.
Un primer punto para analizar son las características que reuniría el presidente del senado para asumir el liderazgo político del MAS, con la aquiescencia de las elites políticas tradicionales (oligárquicas/racistas), estas cualidades serían: su formación académica, la experiencia política legislativa (pactos y acuerdos) su juventud. Estas “cualidades” ajenas a la figura de Morales, especialmente en el tema de su formación académica, se aproximan bastante a la figura del “indio permitido” ya experimentado en Bolivia con un aymara que fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Frente a la emergencia histórica incontrastable de los pueblos originarios como los sujetos sociales y principales actores del quehacer político en Bolivia, las elites políticas (que nunca dejaron de existir) asumieron como primera medida exitosa el debilitamiento organizativo de los pueblos originarios, divisiones practicadas desde tiempos del MNR concretadas en las “ch’ampas guerras”, luego asimilarlas al sistema democrático occidental y finalmente fundirla en la llamada “nación boliviana”.
La paulatina fortaleza ideológica del movimiento de pueblos originarios, especialmente en el occidente del país, ha permitido superar los conatos de divisiones, aceptando el principio de unidad como el principal valor organizativo, frente al riesgo de fractura, por ejemplo, cuando el Katarismo perdió hegemonía en la CSUTCB frente al MBL.
Esta consolidación de la ideología de la CSUTCB logró articular el Pacto de Unidad y luego presentar una de las propuestas más importantes de Constitución en la Asamblea Constituyente; definiendo su carácter de fuerza política-electoral. Lamentablemente el MAS en el gobierno fortaleció únicamente el aspecto electoral sobre el organizativo-ideológico, esto tiene hoy, consecuencia como la actual división, pérdida de la fuerza electoral y la falta de liderazgos en todos los movimientos de pueblos.
 
 
 
 
 
PERÚ SUPERARÁ LOS 3,5 MILLONES DE TURISTAS EN 2024: CHILE, EEUU Y BOLIVIA LIDERAN EL CRECIMIENTO
 
El turismo en Perú creció un 34,1% con la llegada de más de 2,7 millones de visitantes hasta octubre, impulsado por países vecinos y mercados estratégicos. La cifra aún está por debajo de los niveles prepandemia
 
INFOBAE de Argentina (https://acortar.link/ij0Y6Z)
 
El turismo en Perú muestra una recuperación destacada este 2024, con un aumento del 34,1 % en el número de visitantes internacionales entre enero y octubre, en comparación con el mismo periodo de 2023.
Según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), un total de 2′720.719 turistas extranjeros visitaron el país en los primeros diez meses del año. Chile, Estados Unidos y Bolivia encabezaron este crecimiento.
Crecimiento liderado por países vecinos y Norteamérica
De acuerdo con el reciente Reporte Mensual de Turismo, Chile aportó 594.315 visitantes, consolidándose como el principal emisor de turistas hacia Perú, con un incremento del 21,4 % respecto a 2023. Por su parte, Estados Unidos contribuyó con 502.173 visitantes, un 28,3 % más que el año anterior, posicionándose como el segundo mercado más importante.
Bolivia registró el mayor crecimiento relativo entre los países sudamericanos, con un aumento del 53,7 %, alcanzando un total de 154.066 turistas. Además, Ecuador y Brasil destacaron con cifras de 244.429 y 157.690 turistas, respectivamente, reflejando aumentos significativos del 25,2 % y 48,9 %.
El Ministerio también subrayó que Colombia, con 138.746 visitantes, registró un aumento del 18,6 %, consolidando a Sudamérica como el principal bloque emisor de turistas hacia Perú. La cercanía geográfica y las conexiones terrestres y aéreas entre estos países han sido determinantes para este repunte en la llegada de visitantes.
Por otro lado, el turismo fronterizo ha jugado un papel crucial en la reactivación económica de regiones como Tacna, Puno y Tumbes, que han recibido un flujo constante de turistas provenientes de Chile, Bolivia y Ecuador.
Metas para 2024 y recuperación prepandemia
El Mincetur proyecta que Perú alcanzará los 3,5 millones de turistas internacionales al cierre de 2024, acercándose a los niveles prepandemia de 4,4 millones de visitantes registrados en 2019.
Este objetivo es clave para generar 1,3 millones de empleos y contribuir con un 2,9 % al Producto Bruto Interno (PBI) del país, detalló la institución.
Las autoridades explicaron que, para lograr estas metas, se están impulsando estrategias como la promoción de destinos emergentes y la mejora en la infraestructura turística, con proyectos en regiones como Cusco, Arequipa y el norte del país. Asimismo, se han implementado campañas para fortalecer la imagen de Perú como un destino seguro y culturalmente diverso, buscando atraer a mercados de larga distancia como Europa y Asia.
En términos de bloques regionales, Sudamérica aportó el 51,8 % de los visitantes entre enero y octubre de 2024, lo que equivale a 1,4 millones de turistas. Norteamérica representó el 23,9 % del total, con 650.244 visitantes, mientras que Europa contribuyó con el 16,8 % (456.339 turistas). Asia y Centroamérica tuvieron participaciones menores, con el 3,8 % y 2,7 %, respectivamente.
Incremento notable en mercados no tradicionales
El reporte también destacó un repunte en mercados no tradicionales como Polonia, República Dominicana e India, cuyos niveles superaron los de 2019 con incrementos del 21,6 %, 38,8 % y 14,9 %, respectivamente. Asimismo, Japón registró un aumento del 100 %, seguido por China (85,3 %), Uruguay (76,7 %) y Canadá (75 %).
Este crecimiento en mercados lejanos responde a un interés creciente por el turismo cultural, gastronómico y de naturaleza en Perú, factores que han sido destacados en campañas de promoción internacional. Además, la recuperación de vuelos internacionales y el establecimiento de nuevas rutas han facilitado el acceso de visitantes desde Asia y Europa, regiones consideradas estratégicas para diversificar la oferta turística.
En particular, el mercado asiático ha mostrado un gran potencial debido al interés de turistas de Japón y China en la cultura andina y la biodiversidad amazónica. Estos segmentos valoran las experiencias auténticas y exclusivas, lo que representa una oportunidad para el desarrollo de productos turísticos especializados.
Según especialistas del sector, la expansión de la conectividad aérea con mercados asiáticos será clave para consolidar el crecimiento a largo plazo.
 
 
 
 
 
EL SUBSUELO DE VACA MUERTA EXIGE PONER LA INTELIGENCIA EN TIERRA
 
Alerta Digital de Argentina (https://acortar.link/HaFX2b)
 
Este domingo le daremos continuidad a la última parte de la nota de la semana pasada https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/ que comentábamos que Argentina seguía importando gas natural desde Bolivia. Que parecería contraponerse con la noticia de este lunes, que el gobierno nacional había firmado un acuerdo con Brasil para exportarle gas de Vaca Muerta. Además, trascendió que YPF había presentado en el RIGI, el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur y del proyecto de exportación de GNL de PAE. A lo que le sumamos que el miércoles, el INDEC informaba que, en estos diez meses del año, ya se exportó más petróleo que durante todo el 2023. Por eso les propongo que veamos donde estamos parados con las compras y ventas externas del sector energético y qué es lo que faltaría para seguir aumentando las exportaciones. 
Primero hagamos un poco de memoria, hace un año, la administración anterior había adelantado que se cortaría la importación de gas boliviano. Idea a la que adhirió la actual administración. Viendo el cuadro anterior, presentado en los primeros meses de este año en una Audiencia Pública, el gobierno nacional informaba que a partir de septiembre dejaba de importar gas de Bolivia. Pero hasta el domingo pasado, Argentina seguía importando gas boliviano, justo un día antes de la firma del memorándum para exportar gas a Brasil. Y este viernes, nuevamente Argentina retomó la importación de gas de Bolivia. Ya habíamos notado que también había importado GNL regasificado en Chile, luego de cortar anticipadamente la compra desde Bolivia https://alertadigital.ar/gas-para-el-norte-del-pais-hay-obras-que-se-terminan-en-los-anuncios-pero-aun-no-funcionan/. Por lo que, en estos días, Argentina importa gas de Bolivia y para mantener la seguridad del sistema de transporte, eventualmente también regasifica GNL en Escobar, por lo menos seguirá así hasta que se terminen las obras para llevar el gas neuquino hasta Salta. Pero, por otra parte, habitualmente le exportamos gas a Uruguay (todo el gas natural que consumen los uruguayos es argentino) y le exportamos a Chile para la región central y para el sur a Methanex en Punta Arenas.
   Usted se preguntará, para qué se firma un acuerdo para venderle gas a Brasil, utilizando los gasoductos bolivianos como una opción, si todavía seguimos importando gas de Bolivia. Por dos razones, en los próximos meses deberían terminar y poner en funcionamiento las obras para llevar el gas de Vaca Muerta hasta Salta. Y Brasil necesita un proveedor que le asegure estabilidad en el abastecimiento (la caída de la producción de gas en Bolivia la está marginando paulatinamente de ese rol) y le asegure una “estabilidad” en los precios (este jueves el GNL tanto en Europa como en Asia superaba los U$S 14/mmBtu, más del doble del precio de exportación del gas argentino puesto en la frontera con Bolivia).
   Por estas razones, el memorándum firmado con Brasil crea un Grupo Binacional de Trabajo (encabezado por la secretaría de Energía de la parte argentina) que en 180 días debe evaluar la factibilidad de rutas de exportación de gas argentino a Brasil y de intercambio de GNL. La demanda de Brasil es en el corto plazo de 2 millones de m3/día, incrementándose en los próximos 3 años a 10 millones de m3/día para alcanzar en el año 2030, la cantidad de 30 millones de m3/día. Además de evaluar diferentes alternativas para exportar a Brasil, también deben coordinar los intercambios de GNL entre Brasil y Argentina por emergencia o por cuestiones comerciales.
   Los caminos para poder exportar el gas de Vaca Muerta a Brasil y que este Grupo de Trabajo podría evaluar serían:
          Argentina-Bolivia-Brasil a través del GIJA (Gasoducto de Integración Juana Azurduy): con el sistema de gasoductos de Bolivia, conectando luego con el Gasoducto Bolivia-Brasil “GASBOL”. Para ello deberían realizarse mínimamente las siguientes obras:
          La terminación de las obras de reversión del Gasoducto del Norte Argentino, la ampliación de las compresoras en este gasoducto para exportar un volumen máximo de 10 millones de m3/días adicionales a los 19 millones m3/día para el consumo local.
          La reversión de las compresoras del sistema de gasoductos de Bolivia hasta conectar con el GASBOL. Argentina-Paraguay-Brasil, a través de la construcción de un gasoducto de Interconexión entre el GNEA (Gasoducto del Noroeste Argentino) con el Gasoducto GASBOL atravesando el territorio paraguayo y que también abastezca a Paraguay, sin pasar por Bolivia. Para exportar hasta 10 millones m3/día.
          Argentina-Paraguay-Brasil a través de la construcción de un gasoducto de Interconexión entre el GNEA (Gasoducto del Noroeste Argentino) con el Gasoducto GASBOL atravesando el territorio paraguayo y que también abastezca a Paraguay, sin pasar por Bolivia. Para exportar hasta 10 millones m3/día.
          Argentina-Brasil a través del gasoducto TGM (Transportadora de Gas del Mercosur) desde Entre Ríos hasta Paso de los Libres, Corrientes, que se conecta con el (TSB) Gasoducto Transportadora Sul Brasileira de Gas en Uruguaiana, Rio Grande do Sul. Para ello deberían realizarse mínimamente las siguientes obras:
          La terminación de la segunda etapa del gasoducto de TGC (Transportadora Gas del Centro, que antes se conocía como Néstor Kirchner 2) y definir la traza final de este gasoducto: entre Salliqueló y San Jerónimo y/o Chacharramendi y La Carlota-Tío Pujio.
          El aumento de la compresora del TGM para poder transportar 15 millones m3/día.
          La construcción de un gasoducto de 600 km entre Uruguaiana y Canoas, Porto Alegre, unirlo al GASBOL Trecho Sul.
             Argentina-Uruguay-Brasil a través del (GCDS) el Gasoducto Cruz del Sur que actualmente abastece el sur de Uruguay, y el Gasoducto del Litoral, que abastece la ciudad de Paysandú, Uruguay. Con la construcción de gasoductos que conecten Uruguay y Brasil, por un volumen máximo de 5 millones m3/día.
   Por lo que podemos ver, este Grupo trabajara sobre diferentes alternativas para exportar el gas de Vaca Muerta, en algunos casos incluyendo dentro de cada proyecto el financiamiento que podría conseguirse. Por esta razón, habrá que ver quiénes están dispuestos a invertir en estos proyectos de miles de millones de dólares, siendo que del lado argentino el Estado no sería la primera opción, por lo que hemos escuchado de varios funcionarios opinando sobre la obra pública. A lo que también habrá que agregarle otro punto de trabajo más, ya que el precio objetivo que informó el gobierno brasileño, para el gas en Neuquén o Río Negro se encontraría por debajo del precio actual en el mercado argentino. https://www.gov.br/mme/pt-br/assuntos/noticias/alexandre-silveira-assina-memorando-de-entendimento-com-a-argentina-para-viabilizar-a-exportacao-de-gas-natural-para-o-brasil
Pero veamos en mayor detalle para poder tomar dimensión de la revolución del shale en Argentina, y el despegue que tuvo luego de la pandemia la producción de petróleo y gas con el reacondicionamiento del oleoducto para exportar a Chile o la puesta en marcha del rebautizado gasoducto Perito Moreno. Tomemos en cuenta que, en estos primeros diez meses del 2024, el INDEC informó que pasamos de un déficit del sector energético (exportaciones menos importaciones) de cerca de U$S – 1.700 millones a un superávit de más de U$S 3.200 millones.  Es decir que, en un año, el sector energético aportó U$S 5.000 millones dando vuelta ese déficit y lo convirtió en superávit, producto del aumento de las exportaciones y en mayor medida lo que se ahorró de importar (por el nuevo gasoducto ex Néstor Kirchner, por lluvias que mejoraron la generación hidroeléctrica y por caída del consumo local de combustibles).
Los datos de enero a octubre del INDEC, también muestran que en el ranking de productos que se venden al exterior, el petróleo vuelve a ubicarse en el tercer lugar, solo por debajo de la harina y pellet de soja y del maíz. Otro dato para destacar es que el incremento de casi el 50% de las exportaciones de petróleo o U$S 1.400 millones que es un monto similar a las exportaciones a Chile, que como hemos visto anteriormente, se realizan casi en su totalidad por el reacondicionado OTASA.
  Entonces podríamos decir, que con el aumento de la producción de gas y de petróleo de Neuquén se logró una parte muy importante para poder revertir el déficit del sector energético. ¿Cómo continua entonces la producción? Bueno, una pista la podemos encontrar en la semana pasada y este viernes, cuando YPF inscribió en el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur. YPF constituyó una sociedad, VMOS S.A.U, para este proyecto, aunque se espera el ingreso de otras operadoras de Vaca Muerta asociadas al proyecto. A principio de mes, YPF había anunciado que tenía acuerdos firmados con otros productores para transportar 370.000 barriles diarios de petróleo.
 
 
 
 
 
HABÍAN INGERIDO DROGA EN CÁPSULAS Y FUERON DESCUBIERTOS POR LA ADUANA
 
Diario El Atlántico de Argentina (https://acortar.link/QFCSbv)
 
Agentes especiaizados de la Dirección General de Aduanas frustraron un intento de contrabando de cocaína en la frontera con Bolivia. Un hombre y una mujer, que previamente habían ingerido la droga en cápsulas, fueron detenidos.
El procedimiento se llevó a cabo en el Paso Fronterizo Internacional Salvador Mazza – Yacuiba, cuando dos ciudadanos bolivianos —un hombre y una mujer— se presentaron con intenciones de ingresar a nuestro país. Los agentes de la Aduana apostados en el Área de Control Integrado les hicieron las preguntas de rigor y advirtieron inconsistencias en sus respuestas.
En ese marco, apelaron al control no intrusivo del body scan de la Aduana y advirtieron manchas en la zona abdominal, que podían indicar la presencia de cuerpos extraños en sus sistemas digestivos. Intervino la Fiscalía Federal de Tartagal y los ciudadanos del país vecino fueron internados para expulsar los bultos bajo supervisión médica.
Luego de 72 horas, la mujer había expulsado 80 cápsulas de una sustancia que, sometida al reactivo específico de cocaína, arrojó resultado positivo, con un peso total de 965 gramos. Recibió el alta médica y quedó a disposición de la Justicia.
El hombre, en cambio, debió ser trasladado al Hospital San Vicente de Paul, en la ciudad de Orán. Tenía un cuadro de obstrucción y expansión abdominal, por lo cual fue necesario extraerle los cuerpos extraños en forma quirúrgica. En total transportaba 43 cápsulas de una sustancia que, al igual que en el caso de la mujer, arrojó resultado positivo en el test de campo de cocaína. El pesaje dio un total de 541 gramos.
Los 1.506 gramos de droga, cuyo valor estimado asciende a $34.170.000, fueron incautados por la Aduana. En términos del artículo 866 del Código Aduanero, a los detenidos podrían caberles penas de hasta 12 años de prisión.
https://acortar.link/xcmViD

No comments:

Post a Comment