Tuesday, December 03, 2024

LA GRAVE CRISIS POLÍTICA DE BOLIVIA Y EL PELIGRO DE BALCANIZACIÓN DE LATINOAMÉRICA

No hay duda que lo que viene ocurriendo en Bolivia, con la fuerte división producida en el Movimiento al Socialismo (MAS) ha generado un escenario peligroso de cara al futuro. La rivalidad entre Evo Morales y el presidente Luis Arce, que ha arrastrado a que la misma fractura se produzca en la base, daría pie a que, en la próxima contienda electoral de 2025, la derecha pudiera hacerse otra vez con el gobierno.
Para analizar esta grave coyuntura, entrevistamos al filósofo y escritor boliviano Rafael Bautista, un avezado analista no solo de la problemática de su país sino de lo que ocurre a escala mundial.
-Es indudable que la actual confrontación que se da en la izquierda boliviana no solo es nociva a nivel local, sino que también preocupa a escala continental. ¿Cuál es tu idea de lo que está pasando y cómo derivaría a futuro?
Esto que hoy vivimos es lo que he ido describiendo ya desde el 2018 de modo recurrente; y apuntando a un desmoronamiento implosivo dentro del propio partido de gobierno que sufrió el golpe de Estado en el 2019.
Porque no se trataba de un golpe al gobierno, lo proyectado de ese golpe era el asalto del Estado plurinacional y su carácter indígena y popular. Eso quiero establecer muy bien desde el inicio, porque aquí las cosas están demasiado maniqueas. Ustedes ya se habrán dado cuenta que de uno y otro lado (Morales vs Arce) se están “sacando los trapitos al sol”, a la vista de todos, lo cual, políticamente hablando no es nada prudente, sabiendo que la derecha y los intereses oligárquicos son los primeros en festejar esta pérdida de credibilidad. Algo que ya le había ocurrido al MAS en otro momento pero que se recuperó cuando volvió a ser Gobierno. Sin embargo, no aprendieron nada, ya que dieron continuidad a lo que se había hecho en el período de 14 años, y en vez de reencantar con el proyecto genuino y legítimo que el pueblo había introducido como horizonte político, incluso en la propia Asamblea Constituyente, fue diluyéndose, sobre todo en la última gestión del presidente Evo Morales. Se suponía que el nuevo gobierno del MAS aprendiese, o por lo menos intentase remediar los graves y catastróficos errores en los cuales ya se había empezado a incurrir en la última gestión. El pueblo lo manifestaba en modo vehemente; y esto requería un reencause del proceso de cambio.
Pero ustedes sabrán también que fue en Argentina donde se decide cual sería la dupla electoral del MAS. O sea, justamente cuando el pueblo había recuperado la soberanía política, otra vez le es arrebatada. Y ni siquiera esto ocurre desde el interior del país, sino desde fuera, se decide por encima de la soberanía política, no solamente la candidatura, poniendo una ficha de Evo Morales, que era Lucho Arce, el anterior ministro de economía y actual presidente, sino desconociendo otras duplas que se habían propuesto desde las bases mismas. También se introdujo gran parte de ese aparato político, de esa burocracia, que se mantuvo en los catorce años y que servía a intereses, ya no de consolidación de un proyecto popular, sino simplemente eran ya intereses partidarios, que tienen que ver con el mantenimiento y la amplificación del poder ya obtenido.
-Logrado el triunfo en la elección, derrotando a la derecha, Evo Morales regresa al país y comienza una gira de reencuentros multitudinarios. ¿Cuál es tu opinión sobre lo ocurrido en ese momento?
-Imagínate, el ex presidente Evo Morales llega a Bolivia en plena reposición del gobierno, y actúa como si fuese un gobierno paralelo. Eso fue lo que empezó a generar fricciones entre el partido y el gobierno. De ahí en más empezaron lo que yo llamo reponer una cultura política, que aquí se lo conoce como el Nacionalismo Movimientista. Experiencia que desde 1952 se convirtió en cultura política y se corrompió de tal modo que los últimos referentes prácticamente llegaron a expulsar a todos, llegando hasta la asonada del 2003, llamada Guerra del Gas, y que condujo a la posterior asunción del primer presidente indígena de nuestro país.
-Esas luchas populares masivas y la llegada de Evo al gobierno significaron como un “basta ya”.
-Así es. Esto ocurrió porque la gente se cansó de la misma casta política que básicamente había asaltado el Estado como si fuera su patrimonio privado. Y que en una especie de “pasanacu 1 ”, como lo llamamos nosotros acá, de cooperativa corrupta del poder, se repartían los gobiernos entre la misma élite. Fue esa élite la que se introduce, la que es reciclada dentro del MAS; y es la que también ha tenido mucho que ver en la implosión del partido en el golpe de Estado del 2019. Porque ese tipo de sucesos no se dan solamente desde afuera, tiene que haber complicidad interior. Hoy en día, esa cultura política del Nacionalismo Movimientista es la naturalización de la corrupción. Eso muestra que quienes tenían la tarea de reencauzar el proceso de cambio propuesto por el MAS, no tenían ni idea de cómo hacerlo. Ni siquiera habían hecho su tarea de analizar el por qué habían perdido el gobierno por un golpe de Estado fabricado, planificado como una revolución de colores. No habían tenido el tino de rehacer la presencia popular dentro del gobierno.
Simplemente acudieron a lo que en Bolivia se conoce como el prebendalismo sindical y político. Entonces, en esas condiciones ya se imaginarán ustedes en qué iba a devenir aquello: en una pugna por el poder. Las continuas reflexiones que he ido publicando al respecto, detallan y advierten sobre la peligrosidad de presionar para que el gobierno abdique antes de que cumpla su período democrático. Porque eso nos llevaría, incluso ahora, a un Estado de lo que los mexicanos caracterizan como de desmadre en la política. Nos conduciría, incluso, a la figura del Estado fallido.
– ¿Piensas que Evo y el sector que lo apoya están empeñados en esa posición, al plantear la renuncia de Arce?
-Sí, porque los tiempos tienen mucho que ver en la política. Un gobierno que ha salido de un golpe de Estado en el cual se ha desfalcado al Estado, y tiene necesidad de reponer, incluso, al propio Estado, necesita estabilidad política, necesita estabilidad social y económica. Aparte de los errores que comete también el gobierno, y que demuestran que el Modelo Económico Productivo-social hizo aguas; porque no te puedes confiar en la inercia de un modelo que se cree que actúa por sí sólo. Los modelos, por más perfectos que sean, necesitan de impulsores y de adaptabilidad en las circunstancias presentes. Ni el gobierno de Evo ni el gobierno de Arce jamás tuvieron lectura geopolítica del asunto; y actualmente no tener esa lectura ya no es solamente un craso error, es lo que llamamos prácticamente una ceguera total de lo que está sucediendo en el mundo y lo que está pasando en Bolivia.
-Una especie de suicidio…
-Un suicidio estatal, y es lo que está pasando en todas partes del mundo. Por ejemplo, se acaba de inaugurar en Perú, el puerto de Chancay. Están hablando de la vía “de Chancay a Shangai”, y que eso está amenazando, incluso, la presencia económica de EEUU, del dólar, básicamente porque están llamando a ese mega proyecto, “el puerto de Sudamérica”. Bolivia sería la más interesada y también China, para que nos conectemos de una vez por todas al Pacífico, que es la economía del siglo XXI, y lo haríamos por puertos peruanos, no dependiendo más de los puertos chilenos que para nosotros siempre ha sido un déficit, no solamente comercial y económico sino además geopolítico.
En esas condiciones, en las cuales un gobierno necesita replantearse su presencia geopolítica, aparece una desestabilización social y política desde su propia matriz. Entonces, cabe preguntarse: ¿Aquí qué está pasando?, o ¿quién no tiene la lectura adecuada? O ambos (Evo y Arce) están peleando ya por cuotas de poder, o los dos han perdido el norte y no tienen la prudencia necesaria para medir los tiempos políticos.
Arribemos al 2025 con candidaturas creíbles, y no nos hagamos el problema éste de generar una suerte de disputas extemporáneas, anacrónicas, que lo único que van a lograr es que la gente y el pueblo mismo pierda credibilidad del partido en función del gobierno. Ahora, por ejemplo, el MAS es un partido dividido que no reúne las condiciones necesarias para ser gobierno en 2025.
Eso va a suponer que la derecha vaya a aprovechar esto bajo tutela imperial para empoderarse, porque aquí el litio tiene que ver con el asunto. Yo alguna vez he dicho en una conferencia, que pareciera más bien que ambos sectores han adquirido compromisos distintos en torno a la explotación, la producción y la comercialización del litio. Si esto es así, entonces se entiende el que haya intereses por detrás, que están jugando a desestabilizar de tal modo el asunto, y que esto nos lleve a una situación de desmoronamiento dela estabilidad estatal. También, de una pérdida de credibilidad en el partido que asumió la tarea de la construcción del Estado plurinacional. Si esto ocurre, tendrá consecuencias graves para nosotros. La primera consecuencia va a ser la destrucción del Estado plurinacional y el escarmiento de cualquier tipo de proyecto plurinacional, ya no solamente en Bolivia sino también en los otros países de la región. Entonces, que ninguno de los dos bandos tenga una lectura adecuada del asunto, para que si estamos en un enfrentamiento por lo menos lo hagamos de modo discreto y al interior del partido y el gobierno. Pero no de modo maniqueo y hasta grosero. Ustedes están viendo las declaraciones de uno y otro bando. O sea, esto es ya la defenestración total, esto ya no es lucha ideológica, se trata de una lucha fratricida. Y cuando uno ve eso, dice: ¿dónde han quedado los principios, dónde ha quedado lo programático, donde ha quedado el horizonte político? Entonces, eso nos preocupa y es lo que nos hace pensar que aquí hay un tercero que está calculando muy bien sus opciones de éxito, mediante lo que se llama siempre “The dock circle“, es decir la pelea interna. A nadie le conviene eso al interior del propio partido, del propio gobierno, que está amenazado, y conducirnos a una fractura del bloque popular. Esto sería lo más desastroso.
-Pensando en un futuro un poco más positivo: ¿Ves la posibilidad de un tercer candidato salido desde el MAS? Imaginas que habría acuerdo para deponer los enconos si hubiera un tercer candidato en esta puja, alguien como Andrónico Rodríguez?
-Yo no veo un candidato potable en este momento. El presidente Arce no es un líder, menos un líder carismático. Es difícil que pueda congregar, digamos, a un pueblo en un proyecto de semejante magnitud como el que nos hemos trazado en el proceso constituyente. Ahora tiene además un reto que requeriría salir de modo ventajoso en esta coyuntura por medio de acuerdos estratégicos. En el caso de Bolivia, el país está en una estabilidad demasiado frágil: la falta de combustible, la subida de precios, la inflación, la falta de dólares, todo eso está atentando y está mermando la credibilidad del gobierno. Por otro lado, el empecinamiento también del ex presidente Evo Morales nos está conduciendo a la situación de que prácticamente se da una lógica -no me gusta el término, pero hay que decirlo- dictatorial. La que dice “o yo o nadie, si yo caigo, que caiga el mundo entero”. Eso no es hacer política. Más aún, un político jamás debería planteárselo como solución última, porque no se está jugando su figura, sino lo que representa su figura. En el caso del ex presidente Evo, este es el indígena convertido en horizonte político.
Ahora, moralmente, la desacreditación que está sufriendo, merma las posibilidades que pueda tener él para sobresalir en una contienda política. Desgraciadamente de esto se valen esos elementos infiltrados, que también estaban en el gobierno del Evo. Hasta aquí, como dije: Evo es el que prácticamente hizo la plancha gubernamental desde Buenos Aires, poniendo de nuevo a sus allegados, y su gente es la que después le da la espalda. Se repite de nuevo lo que yo llamo el síndrome del rey cercado; o sea, lo encumbran de tal modo al rey que lo convierten en una figura divina; y este séquito, cuando ya no les sirve, lo sacrifica y se dan a buscar un nuevo líder a quien sacrificar de nuevo. Es lo que están haciendo; es lo que han hecho en la última gestión. Antes, Evo era factor de unidad popular, hoy día ya no lo es, pues políticamente ya no ha tenido la lucidez anterior y ha cometido errores estratégicos muy graves que le están costando ya no solamente credibilidad, le están costando su imagen y la disolución del MAS, se está quedando solo con el núcleo duro.
Y cuando eso pasa, se ve tan arrinconado que es capaz de adoptar la opción del suicidio político. Es triste, como un líder que prácticamente ha tenido repercusión mundial, él mismo genera las condiciones para que implosione su propia presencia política en el país. Entonces, el panorama es complejo y esto nos está llevando a lo más peligroso, que sería el desmoronamiento del bloque popular y del horizonte plurinacional.
– Bastante antes de ganar Trump los referentes de la derecha boliviana viajaron a EEUU, y allí  intercambiaron opiniones con dirigentes republicanos y demócratas sobre como moverse frente al conflicto Evo-Lucho. Por otro lado, todo indica que la derecha no tiene figuras nuevas, siguen siendo las mismas caras que actuaron cuando el golpe de Estado, Mesa, Camacho, que sigue preso, Tuto Quiroga y poco más. ¿Crees que tienen posibilidades reales de llegar al gobierno en 2025?
-Es triste decirlo porque uno también mide a sus adversarios, mide su envergadura política y hasta intelectual.
La derecha boliviana es la más ignorante de toda la región, la más entreguista, vergonzosa a tal grado, que uno se pregunta: “¿Éstos nos han gobernado tanto tiempo?”. Nos hace sentir vergüenza el hecho de admitir que la derecha boliviana no tiene ni siquiera un voltio de luz, con eso te digo todo. La derecha, ahorita no tiene, como lo ha demostrado, posibilidades; la única posibilidad que tiene de subir al poder es asaltándolo.
Actualmente están haciendo intentos de congregar a todas las derechas y acá quieren otra vuelta. Lo único que saben hacer es copiar. Pretenden imitar el modelo Milei, lograr una “mileización” de Bolivia. Son descaradamente entreguistas.
-Juegan con ventaja ya que en la región, salvo excepciones, todo parece girar hacia posiciones de extrema derecha.
-Siempre depende de quién esté orquestando la política exterior en Washington.
Imaginemos el panorama con Marco Rubio como secretario de Estado. La región está prácticamente entre la espada y la pared. Aquí sí, vamos a tener otra vez que repensar lo que siempre decimos: la liberación tiene que ser continental. Si no a EEUU no le queda otra. Imagínate: el Comando Sur, es el encargado de la reposición de la Doctrina Monroe con las nuevas adendas no manifestadas, lo que ellos están llamando el capítulo Rusia y el capítulo China.
Saben lo que va a representar el proyecto que China ya ha inaugurado del puerto de Sudamérica.
Hoy mismo yo estaba revisando información del diario británico The Daily Telegraph. Dice algo así, voy a citar: el objetivo sería en Perú, o sea la influencia norteamericana está filtrando este tipo de amenazas, de un nuevo escenario de guerra mundial entre China y EEUU. Porque no nos olvidemos que el gabinete de Trump es eminentemente sinófobo, y están arremetiendo contra los programas controvertidos chinos de esa infraestructura global que se llaman las rutas de la seda. Entonces, dice el Daily Telegraph, la inauguración del puerto de Chancay representaría un casus belli, que sería sólo el inicio, porque hay cientos de proyectos chinos que podrían ingresar vía el Puerto de Chancay y que van a ser definitivos para reponer de un modo decisivo, desde Washington, un nuevo tipo de injerencias híbridas. Trump no va a orquestar golpes clásicos.
Actualmente lo que la administración nueva ha aprendido, ya queTrump no es ningún tonto. Estaríamos ante la amenaza inminente de un proceso de balcanización en Sudamérica. Solo basta ver el escenario: ustedes en Argentina están amenazados por la presencia israelí, británica, norteamericana en la Patagonia, por ejemplo. Los intereses sobre el litio se van definiendo: Milei ya los ha ofertado al capital israelí. Y no hay que olvidar que antes de que se conforme el Estado de Israel, Argentina también era una opción para conformar un Estado, lo que después se derivó a Palestina.
Los problemas que va a ocasionar esta destrucción de los avances sociales que ha tenido Argentina va a conducir a lo que sucede en otros lugares, como en el caso de Ecuador, o lo que está pasando en Perú. Pero en este último, la presencia comercial China le va a dar un respiro al gobierno, siempre y cuando no objete ese tipo de intervención, que es fuerte en Perú, desde la culinaria hasta la comercial. Se van a activar problemas limítrofes en todos lados. O sea, repito: estamos en la inminencia de una amenaza de balcanización regional que se activaría para impedir que Sudamérica se desacople de la geoeconomía del dólar. En Bolivia, lo que yo he destacado en otro tipo de artículos, es que el triángulo del litio ya cerró. Ya prácticamente Milei ha rifado parte de ese triángulo; Chile ya tiene sus convenios con Occidente. Bolivia es la única que falta, y si no sabe calcular, administrar de modo estratégico el litio, ya no como un mero commodity sino como respaldo de nuestra propia moneda y que nos sirva como un activo estratégico a nivel global, nosotros también nos vamos a tener que enfrentar a una nueva injerencia de carácter mucho más sofisticada.
Porque no en vano está Elon Musk dentro del gabinete Trump. Ya prácticamente Elon Musk está manejando los hilos en el futuro gobierno de Trump. Lo único bueno con Trump es que no es uno de los Wall Street Managers, como son los demócratas. Es decir, con Trump no va a haber guerra mundial; pero nos va a ir de la fregada a nosotros. Es más, están pensando de activar el proceso de balcanización en México también.
-Pero fíjate cómo se va Biden, autorizándole a Zelensky a lanzar cada vez más misiles de última generación, o sea le deja un buen regalo a Trump, en lo que hace a sus relaciones con Rusia.
-Ahora fíjate lo que sucede a nivel global. La legitimidad imperial está desplomándose en la tierra.
Falta que se desplome en los cielos. Porque los cielos han sido siempre lugar de referencia epistemológica para los pueblos. O sea, ese es el horizonte utópico que se plantea un nuevo proyecto en consonancia con una crítica profunda al sistema del mundo en que vivimos.
Donde hemos recibido ya la señal de que ésta posibilidad del desplome del horizonte utópico, que por cinco siglos se ha impuesto ya en el mundo como proyecto occidental, es en Nueva Zelanda. Todo el mundo ha visto la resistencia que se ha activado en el parlamento Neozelandés al grito del Kamate Kamate Kaora Kaora. Y eso ha repercutido de tal forma de que está empezando a revitalizar un nuevo proceso de resistencia. Porque ahora, quienes están en la resistencia mundial, curiosamente son los pueblos negados por el mundo moderno, los pueblos indígenas. Ellos reciben muy bien esa frecuencia que está brindando Nueva Zelanda para empezar a reactivar también ese llamado ancestral que significa: tenemos que reponer nuestras utopías. Porque el capitalismo ya no da más, está tocando los límites físicos mismos del planeta.
Pero aun así, con cada innovación en nombre del progreso y del desarrollo, se atraviesan esos límites con un serio riesgo de convivencia futura. ¿Y por qué sucede esto? Porque sigue vigente el horizonte de expectativas que ha generado el mundo moderno capitalista. Entonces, los pueblos tenemos que despertar, porque estamos viviendo un período apocalíptico en el cual va a haber un desplome tremendo, no solamente a nivel financiero-económico sino también un desplome de la credibilidad en el proyecto mismo que el mundo moderno ha globalizado. Políticamente, el llamado primer mundo está en el piso, Europa ya no va a jugar ningún papel geopolítico de aquí en adelante. Por lo cual, nosotros teníamos la posibilidad de tener algún bloque significativo en el BRICS, y Lula ahí también nos pone la tranca, al no permitir que Venezuela ingrese.
Entonces, necesitamos reformular nuestras categorías de interpretación política para saber en qué tipo de mundo estamos; y cómo la injerencia imperial va a tratar de sobrevivir a costa nuestra, infiltrándose en nuestros propios movimientos populares con las ideologías de progresismo, que lo único que han hecho es minar el campo popular y no posibilitar que se consolide, diseminando las luchas, separándolas, haciendo ver que las luchas son corporativas; así, no responden a un proyecto popular único.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: SE DESVÍAN CANTIDADES INGENTES DE DIÉSEL PARA LA MINERÍA ILEGAL DEL ORO EN LA AMAZONÍA
 
Revista Eco Noticias (https://acortar.link/9MlAtF)
 
La minería del oro esta en auge en varios puntos de la Amazonia lo cual significa deforestación, contaminación, perdida de biodiversidad y la persecución (y a veces muerte) de todos aquellos que se oponen a ella. El combustible que se necesita para hacer funcionar sus maquinarias y vehículos se desvía mediante la llamada ‘bolsa negra’, del diésel.
Esa madrugada de mayo de 2024, el conductor de un “torito” —motocicleta adaptada para llevar a tres personas en la parte trasera— y dirigentes de transportistas de Guanay descubrieron dos camiones cisterna ocultos en una desviación cercana a la carretera entre ese municipio y Caranavi, en el norte del departamento de La Paz. Después de cuestionar a los conductores de los dos camiones y revisar sus documentos detectaron algo extraño: una cisterna transportaba combustible para operaciones mineras en Tipuani, mientras que la otra estaba destinada a Mapiri. Esa última información no coincidía con lo escrito en la hoja de ruta, en donde decía que el segundo camión debía descargar su contenido en la Estación de Servicio Teoponte.
Los transportistas, molestos, acompañaron a la segunda cisterna hasta la estación de servicio, ubicada en Guanay y propiedad de José Luis Iriarte. Allí, el conductor del camión y la administradora suplicaron que se permitiera el paso de la cisterna hacia Mapiri, a tres horas de Guanay. Explicaron que un minero había pagado por los 24 000 litros de diésel que transportaban.
“¡Van a vendernos primero!”, ordenó el conductor del torito, quien al recordar la escena pide que no se revele su nombre para resguardar su seguridad. Los transportistas exigieron lo mismo. Solo así pudieron comprar el diésel. Ya llevaban varios días haciendo fila en la estación, donde les decían que no llegaba el combustible desde la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal boliviana dedicada a la explotación, importación y comercialización de combustibles.
Aquella fue la primera vez que los pobladores de Guanay comprobaron que el diésel destinado a una de las estaciones de servicio se desviaba a la minería de oro que se realiza en esta región de la Amazonía boliviana, en el departamento de La Paz. Aunque era un secreto a voces, y algo que todos sospechaban, no fue hasta ese momento que sorprendieron in fraganti a algunos de los involucrados que comprendieron mejor la situación.
A partir de los desvíos de los camiones cisterna, el diésel subvencionado por el Gobierno boliviano termina impulsando la minería tanto legal como ilegal del oro, actividad que se expande cada vez más en la Amazonía boliviana y en otras regiones del país. Este desvío de combustible se realiza a través de las estaciones de servicio de, al menos, 17 municipios del país. Este es uno de los hallazgos de esta investigación realizada por La Brava y Mongabay Latam con el apoyo del Pulitzeer Center.
Este equipo periodístico visitó la zona en tres momentos diferentes de 2024. Entre sus visitas, el equipo llegó a Guanay a mediados de julio, en temporada seca, la más favorable para la minería aurífera. En dos de las tres estaciones de servicio del municipio (una estaba cerrada temporalmente) se observaban largas filas de autos, camiones, toritos y personas que querían comprar gasolina y diésel en bidones. En esos días también era evidente la escasez de combustible que desde hace meses ya se sentía en varias regiones bolivianas. Y es que la falta de dólares en el país, según el Gobierno, afectó la importación de combustible..
El incremento en la demanda de diésel en esta zona de Bolivia no es reciente, y está relacionado con el crecimiento de la explotación tanto legal como ilegal del oro en poblaciones como Guanay, Tipuani, Mapiri y Teoponte. Estos municipios situados en la vasta Amazonía paceña han sido escenarios de la explotación aurífera durante más de medio siglo; sin embargo, desde 2019 la fiebre del oro se ha intensificado, como lo muestran los datos del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Aquel año, la producción del oro legal fue de 42 toneladas, mientras que en 2023 alcanzó las 46,6 toneladas. Así, estas poblaciones se convirtieron en el epicentro de la minería en la región y, al mismo tiempo, en sitios con una notoria devastación ambiental.
Cerros desmontados y ríos desviados son algunos de los daños que ha dejado la explotación de oro en la región, una actividad impulsada por el incremento del precio del metal precioso en los últimos 10 años. De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la producción nacional de oro se ha quintuplicado en la última década en Bolivia.
Aumento de la demanda de diésel
La actual legislación boliviana, como la Ley de Minería y Metalurgia, tiene “como actor protagonista de la minería aurífera al sector cooperativista, que domina la producción de oro, relegando al operador privado, que hasta finales de la pasada década era el actor principal en la explotación de este mineral”, explica un estudio del CEDLA publicado en junio de este año.
En Bolivia se conoce como “sector cooperativista” a las personas que se asocian para realizar minería en pequeña y mediana escala. Sin embargo, en las últimas décadas, este modelo se ha mecanizado y ha impulsado operaciones a gran escala. Como resultado, los socios ya no participan directamente en las actividades, sino que contratan trabajadores o subarriendan las áreas cedidas por el Estado a empresas, lo que, de acuerdo con el artículo 151 de la Ley de Minería y Metalurgia, es ilegal.
Aún así, de acuerdo con un dirigente cooperativista, en Guanay es común que las cooperativas se asocien con empresas privadas para que estas sean las que exploten en las concesiones mineras otorgadas por el Estado. “Con el encarecimiento del oro han empezado a proliferar más cooperativas, han ingresado muchas más empresas y, por tanto, hay mayor demanda de combustible. Eso ya no se puede controlar acá”, comenta un vecino de Guanay que pidió guardar su identidad en el anonimato.
El incremento de la demanda de diésel para las operaciones mineras en el norte de La Paz se siente desde 2013, de acuerdo con una nota de prensa publicada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Los entrevistados para esta investigación aseguran que esa situación se evidenció aún más desde 2019, cuando la explotación del oro tomó mayor fuerza.
Francisco, quien solicitó mantener su nombre real en reserva, corrobora esta información, al igual que lo hacen todos los cooperativistas con los que hablaron La Brava y Mongabay Latam. Sentado a orillas del río Coroico, cuenta que las tres operaciones mineras que están a unos 200 metros de distancia de donde él se encuentra están a cargo de empresas privadas.
Francisco explica que, como esta actividad necesita maquinaria pesada para operar, la minería aurífera requiere un capital que muchas cooperativas no poseen. Por lo tanto, suelen “contratar servicios” de empresas, tanto nacionales como extranjeras.
El entrevistado explica que no siempre se encuentra oro; sin embargo, cuando esto ocurre, las ganancias son significativas. Por ello, él y su cooperativa, que trabajan a orillas del río Coroico —uno de los cuatro afluentes que pasan por Guanay—, invirtieron en maquinaria y ellos mismos realizan los trabajos en lugar de depender de terceros, a diferencia de lo que hacen las cooperativas que se asocian con las empresas que poseen la maquinaria.
En la minería también se invierten grandes sumas de dinero destinadas a la compra de miles de litros de diésel para que las máquinas no se detengan, ya sea en el cauce del río, dentro del afluente o en las plataformas, los tres sistemas de explotación en Guanay.
La minería ilegal se alimenta con diésel subvencionado
La cantidad de diésel que requiere una operadora minera depende del sistema de explotación y del número de maquinarias que trabajan. Francisco gasta, al menos, 25.000 litros de diésel al mes para el uso de dos excavadoras, cinco volquetas, una pala cargadora, dos bombas de agua y un generador de luz para explotar en plataforma de día y de noche. Con 25 mil litros se pueden completar 62.5 buses interdepartamentales.
En las operaciones mineras en los cauces de los ríos, el volumen de trabajo requiere mayor consumo de diésel. Los cooperativistas consultados estiman que necesitan, como mínimo, entre 45.000 y 50.000 litros de diésel para mantener toda su maquinaria operando. Algunos de ellos incluso aseguran que en trabajos de mayor escala se requieren al menos 120.000 litros mensuales.
Cualquiera que sea el sistema de explotación, la cantidad de diésel utilizada en la mayoría de las operaciones mineras supera el límite de compra de combustible establecido por el Gobierno para el sector cooperativista, que varía entre 5.000 y 19.999 litros al mes. Esta cifra se basa en la presunción de que la minería pequeña y mediana, que supuestamente realizan los cooperativistas, no requiere de un uso intensivo de maquinaria.
El Gobierno boliviano estableció este límite en abril de 2023, a través de los Decretos Supremos 4910 y 4911. El objetivo de la norma, dijo en su momento el entonces ministro de Hidrocarburos y Energías Franklin Molina, era evitar el desvío de aproximadamente 250 millones de litros de combustible al año hacia actividades ilícitas, como la minería ilegal. A través de un comunicado de prensa se informó que, en ese momento, la ANH había identificado la presencia de clanes familiares capaces de comprar volúmenes excesivos de combustible para revenderlos a mayor precio.
Desde 2004, el Estado subvenciona el costo del diésel para el mercado interno, lo que permite que se venda a 3,72 bolivianos (US $0,53) por litro. Los cooperativistas también reciben ese combustible subvencionado. Si bien no se conoce con exactitud cuánto combustible consume el sector aurífero en Bolivia, Héctor Córdova, exviceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico e investigador de la Fundación Jubileo, calcula que su subvención directa e indirecta llega a los 977 millones de dólares anuales.
Entre enero y agosto de 2022, Bolivia consumió 1.480 millones de litros de diésel, siendo La Paz el segundo mayor consumidor con un 22 % del total (391 millones de litros), detrás de Santa Cruz, de acuerdo con datos de YPFB. Los mineros afirman que el norte de La Paz es la zona en la que mayor cantidad de combustible se consume en el país, pero a través del mercado negro, como se demostrará más adelante.
Para que las cooperativas accedan al diésel subvencionado deben estar legalmente establecidas, contar con licencias emitidas por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y presentar un plan de trabajo que incluya documentos de la maquinaria a usar. Con esos requisitos, la Dirección de Sustancias Controladas, dependiente del Ministerio de Gobierno, emite una hoja de ruta, documento en el que se detallan el volumen, tipo de combustible y su destino final.
Los requisitos no siempre se cumplen. En Guanay, por ejemplo, de las 52 cooperativas registradas en la Central de Cooperativas Mineras, solo alrededor del 50 % cuenta con hoja de ruta, según se estima desde esa organización.
Eloy Sirpa, presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) —que aglutina 18 centrales y más de 600 cooperativas del departamento de La Paz—, explica que algunas de sus afiliadas no cuentan con hoja de ruta o no reciben la cantidad suficiente de diésel permitido porque el nuevo sistema de registro, establecido en abril de 2023, exige la presentación de documentos originales de su maquinaria. En muchos casos, asegura, las cooperativas compraron sus equipos de trabajo de segunda mano y no disponen de dichos papeles.
Otro de los factores por los que falta una hoja de ruta es que las cooperativas no solo celebran contratos con una única empresa privada para la explotación de oro; dentro de su área concesionada pueden operar más de dos simultáneamente, y todas necesitan diésel. De acuerdo con un minero que operó ilegalmente, en Guanay trabajan aproximadamente 100 cooperativas, y la mitad no están regularizadas. Esas cooperativas ilegales acceden al combustible a través del mercado negro.
Alfredo Zaconeta, investigador de minería del CEDLA, explica que, además de las cooperativas ilegales, una empresa privada que opera en la concesión de un cooperativista legalmente establecido incurre en ilegalidad, ya que este tipo de asociaciones están prohibidas. “Hay un fomento directo a la actividad ilegal porque esa asociación con un privado es ilegal, entonces el Gobierno, con la subvención [del diésel a la cooperativa], está apoyando a la minería ilegal de forma consciente”, resalta Zaconeta.
La “bolsa negra”
“No podemos parar el trabajo. [Si] el minero para su trabajo, no hay educación, salud, alimento en la casa; entonces, sí o sí nos obliga a nosotros a hacer todo lo imposible para obtener el diésel. Si paramos, empieza a subir el agua; si no bombeo, el agua lo inunda todo, y entonces pierdo una inversión de más de cuatro millones de bolivianos ($us 574,713)”, explica un dirigente cooperativista que también pide mantener su nombre en reserva.
Hacer “lo imposible” es conseguir diésel en la llamada bolsa negra, es decir, comprarlo sin papeles, sin límites de cupo, pero también a mayor precio. El mercado negro permite que no falte diésel para la minería. Incluso cuando en varios puntos del país y en las estaciones de servicio de Guanay el combustible escaseaba, muchas operadoras mineras contaban con su dotación habitual de diésel.
En el tramo que une la ciudad de La Paz con Guanay, una tarde de miércoles de julio se contaron al menos 10 camiones cisterna en ruta, algunos en un intervalo de entre 5 y 20 minutos, y que se cruzaban con otros de regreso. Cooperativistas, vecinos y transportistas aseguran que hay días en los que incluso llegan alrededor de 40 cisternas al día hasta el puente que une Guanay y Teoponte.
La presencia de esta cantidad de cisternas no se justifica. De acuerdo con la normativa, solo las estaciones de servicio y los Grandes Consumidores de Productos Regulados (Gracos) pueden transportar más de 20 000 litros; sin embargo, un camión cisterna transporta hasta 24 000.
Aunque en Guanay en los últimos meses sólo dos cooperativas se inscribieron en la modalidad Graco, y que entre Mapiri y Tipuani llegan a 20, según datos de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), muchas no se benefician de este sistema. Esto significa que la mayoría de las cooperativas solo accede a la compra de combustible a través de la hoja de ruta, la cual autoriza la compra de hasta 19.999 litros, lo que permite a los mineros abastecerse en las estaciones de servicio del municipio. Aun así, es común encontrar cisternas en distintas zonas de la región.
En época de lluvias, cuando la minería baja, el litro de diésel, que legalmente se vende a 3,72 bolivianos (US $0.533), llega a ofertarse arriba de 4 o 5,50 bolivianos (entre US $0.538 y US $0.79). Sin embargo, en época de escasez de combustible, que coincide con la sequía y con las actividades mineras, los mineros con los que se habló en esta investigación llegaron a pagar entre 8 y 20 bolivianos por litro (entre US $1.15 y US $2.88).
En septiembre hubo días en los que el diésel se vendió hasta en 24 bolivianos (US $3.44) a través de la bolsa negra. Así que el mercado ilegal de diésel puede llegar a generar hasta más de cuatro veces el valor del importe subvencionado.
Forma de operar
El mercado negro del combustible presenta diferentes características. En Guanay y Teoponte, este equipo periodístico, a través de entrevistas y visita de campo, identificó al menos tres modalidades.
Primera: el contenido de las cisternas ―desviadas de las estaciones de servicio locales y de otros puntos del país― llega a las operaciones mineras, ya sea de forma directa (cuando el estado de la carretera lo permite) o través de coches más pequeños a los que se trasvasa la carga.
Segunda: las estaciones de servicio abastecen a los revendedores, quienes posteriormente comercializan el diésel a los mineros.
Tercera: las cooperativas legalmente establecidas que alquilan su hoja de ruta a empresas mineras, cooperativas ilegales o revendedores. Esta modalidad será explicada a profundidad en el siguiente reportaje de este especial.
Este mercado negro alimenta a las mineras de Guanay, Tipuani, Teoponte y Mapiri e incluso llegan hasta Apolo, donde la minería ilegal se concentra principalmente en el Parque Nacional Madidi, una de las reservas más biodiversas del mundo. Allí llegan cisternas que no cuentan con hoja de ruta. De acuerdo con informes de guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas a los que se accedió para esta investigación, entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2024 se registró el ingreso de 271.533 litros de combustible en solo dos sectores de explotación.
Además, la bolsa negra también nutre a mineras ilegales que en los dos últimos años están afectando el río y las plantaciones de Caranavi, un municipio agrícola y puerta de la Amazonía, de acuerdo con una visita anterior que hizo La Brava. Al menos desde 2019, los mineros dependen de la bolsa negra de forma sistemática. “Tenemos que aceptar el sistema”, dice resignado un cooperativista.
Estaciones de servicio: punta de lanza del desvío de diésel
Tanto mineros como transportistas aseguran que en época de lluvias -de diciembre a marzo- cuando no hay mucha demanda de combustible por la minería, compran el diésel a 4 bolivianos (US $0.538) el litro , como mínimo, y no al precio regulado. Esta compra la realizan en las tres estaciones de servicio: Teoponte, de propiedad de Luis Iriarte; Guanay, de Marcelina y Hugo Paredes (este último es apoderado); y Carburantes San Miguel, de Rosario Carvajal de Limachi, y administrado por sus hijos Ciro e Iván.
“Mentira que viene a 3,72 (US $0.54). Hay harto diésel, pero igual no sale a 3,72. Para nosotros sale con 4 (US $0.58), 4,50 (US $0.66) o 4,20 (US $0.66), dependiendo, aunque tengamos hojas de rutas y hagamos las cosas legales”, dice un dirigente cooperativista.
De acuerdo con la información proporcionada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a los conductores de cisternas, el Estado vende el diésel a las estaciones de servicio a un precio de Bs 3,70 por litro. Además, el Estado se encarga de cubrir los costos de transporte hasta el destino final, siempre que la estación de servicio se encuentre a más de 30 kilómetros de la planta de Senkata, ubicada en la ciudad de El Alto.
Estas estaciones de servicio son las encargadas de proveer de combustible no solo a Guanay, sino también a Tipuani y Teoponte, municipios vecinos que no cuentan con estaciones propias, pese a la presencia de cooperativas mineras. Los transportistas aseguran que tampoco se benefician del precio del diésel subvencionado por el Estado, y que, a pesar de que han denunciado a las autoridades que las estaciones venden a un precio más alto, esta irregularidad no ha cambiado.
Cuando los pobladores reclaman, las estaciones de servicio se niegan a venderles el combustible que necesitan. Debido a esta situación se ha normalizado que el costo del diésel (al igual que el de la gasolina) sea mayor al costo establecido por el Gobierno, aunque este sobreprecio no se refleja en la factura. Las estaciones de servicio también son señaladas como las que encabezan el negocio del mercado negro de combustible en la región del norte de La Paz.
“El combustible que llega a las estaciones es desviado. Desvían las mismas cisternas. Los tres surtidores [estaciones de servicio del municipio] hacen la misma maniobra con el diésel”, afirma el secretario general de la Central Única de Transporte Larecaja, Jhonny Divico, en su oficina en Guanay.
Según los datos que la ANH brindó a los sectores transportista y mineros, Guanay tenía un cupo de 1.500.000 litros de diésel para las tres estaciones de servicio. De esta cantidad, alrededor del 80 % corresponde a las hojas de ruta para la minería, de acuerdo con datos de la Central de Cooperativas Guanay. Según la Alcaldía, desde mayo la ANH redujo el envío en 50 % por la falta de dólares.
No obstante, pese a esta disminución, y al igual que en años anteriores durante épocas de demanda alta, las estaciones recibían cerca de dos millones de litros, según fuentes del sector minero. A pesar de ello, en muchas ocasiones los empleados de las estaciones de servicio afirmaban que no había diésel, lo que obligaba a la gente a comprar el combustible a precios elevados de los surtidores o de revendedores.
La forma más común en la que las tres estaciones de servicio proveen de combustible a los revendedores es vendiéndolo a un valor superior a los 4 bolivianos por litro. Según los entrevistados, existen dos métodos principales a través de los cuales los surtidores entregan el combustible a los revendedores. El primer método consiste en adquirir combustible directamente de la instalación durante la noche, cuando la estación está cerrada, utilizando turriles (contenedores con una capacidad de hasta 200 litros). Esta práctica también se ha detectado en otras estaciones en el norte de La Paz y en el Beni, departamento vecino. Además, los revendedores suelen guardar combustible durante épocas de baja demanda.
En entrevista, el alcalde de Guanay, Víctor Ticona (MAS-IPSP), explicó que en 2022 su despacho intentó regular y controlar la distribución de combustible, por lo que se exigió a las estaciones de servicio presentar documentos como placas, licencias y cronogramas de despacho de YPFB. Dos estaciones de servicio cumplieron, mientras que el surtidor San Miguel no lo hizo, en un inicio.
Para justificar las ventas ante la ANH e impuestos, las estaciones de servicio registran las compras utilizando fotocopias de los carnets de identidad que los clientes deben presentar al momento de su compra. Varias vecinas de Guanay y de municipios cercanos, como San Buenaventura, contaron que, después de haber hecho una larga fila para conseguir el combustible en bidones, les informaron que su cupo mensual de 120 litros —cantidad permitida para comprar en envases— había sido alcanzado, eso a pesar de haber adquirido sólo 20 litros.
Este equipo periodístico contactó en julio con el dueño de la estación de servicio de Teoponte para una entrevista sobre la escasez de diésel, pero Iriarte aseguró que estaba de viaje y no respondió a más mensajes. Asimismo, envió cartas solicitando su contraparte a Iriarte y Limachi y se espera su respuesta. También se intentó comunicación con la Asociación de Surtidores Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), para conocer si las estaciones de servicio implicadas en el desvío de diesel son parte de esta entidad y si conocen de estas irregularidades.
El segundo método implica que las cisternas en ruta hacia la estación se detengan a la mitad de carretera para trasvasar el combustible a turriles (barriles) o a los llamados “chavitos”: contenedores cuadrados con una capacidad de 1.000 litros que son transportados en camionetas o camiones más pequeños. Estos vehículos son los encargados de llevar el combustible hasta las operaciones mineras.
Este último método fue evidenciado por la propia ANH. A inicios de agosto de 2024 una funcionaria descubrió un camión cisterna detenido en una propiedad donde se estaba trasvasando diésel. En el lugar también había un tanque de combustible, turriles y al menos un chavito. La funcionaria verificó que los envases estaban llenos, así se muestra en el video que ella grabó.
Aquella noche, la funcionaria no pudo iniciar un proceso en contra de los conductores, ya que fue expulsada por un grupo de personas encabezado por Jhonny Divico, secretario general de la Central Única de Transporte Larecaja, como se ve en el video que filmó la propia funcionaria.
“Tiene dos horas para desaparecer de Guanay. No queremos el control de la ANH porque simplemente vienen hacer un control para que vean que controlan (…). Su control es una payasada”, afirmó el dirigente respaldado por un grupo de personas. Debido a esto, la funcionaria tuvo que abandonar el pueblo en un vehículo de la Policía.
El desvío de diésel es común e involucra cisternas destinadas a Guanay y a otras localidades de la Amazonía paceña, como sucedió el año pasado en Tumupasa, distrito indígena de San Buenaventura, a 384 kilómetros de Guanay. Esto ocurre a pesar de que la ANH obliga a las cisternas a usar GPS para garantizar su ruta desde las plantas de almacenaje hasta su destino final.
Las cisternas que llegan a la zona minera provienen de estaciones de servicio de al menos 17 municipios de La Paz y del Beni, según datos de la reportería y notas de prensa de la ANH. Los puntos identificados son: Guanay, Caranavi, Palos Blancos, Alto Beni, San Buenaventura, Ixiamas y Coroico, del departamento de La Paz; Rurrenabaque, San Borja, San Ignacio de Moxos, San Javier y Trinidad, en el Beni. Estos municipios están relativamente cerca de las zonas mineras.
La ANH detectó también que se desvía combustible desde otros lugares: desde el municipio de La Paz, El Alto, Sica Sica y Viacha, ubicados en el Altiplano. Además, encontró el desvío de una cisterna que tenía como destino final San Javier, entre el Beni y Santa Cruz.
Además, se detectaron dos rutas principales por las que las cisternas llegan a la zona minera. La primera sigue la carretera a Caranavi hasta el puente Coroico desde donde se dirigen hacia Teoponte o Guanay y, desde allí, a otros municipios, como Tipuani, Mapiri o Apolo. La segunda ruta conecta Palos Blancos con Mayaya, el distrito minero más activo de Teoponte. Las cisternas provienen principalmente de la estación de servicio de la comunidad del Kilómetro 52 en Alto Beni y de otras ubicadas en La Paz y en el Beni.
Una fuente del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, quien pide mantener su nombre en reserva, confirma que, según las investigaciones de esta entidad, los principales responsables del desvío de diésel son las estaciones de servicio de distintos lugares del país. También explica que, al igual que en el sector minero, los precios en las zonas con auge agroindustrial en Santa Cruz tienden a aumentar, especialmente durante la temporada de campaña de verano.
El mismo presidente Luis Arce dijo en agosto que algunas estaciones de servicio “están especulando, están guardándose (combustible), están desviando otros” y que eso agrava la escasez de combustible. También, una funcionaria de la ANH afirmó en un video publicado en su cuenta de TikTok que la mayoría de las estaciones de servicio en el norte paceño están involucradas en contrabando o desvío de combustible. Además, mencionó que en seis meses se incautaron más de 150 mil litros de combustible.
“Ustedes, como norte paceño, saben que el 80 % hasta el 90 % de las estaciones en diferentes municipios son contrabandistas o, si no, desvían el combustible a precios elevados. Sí, señores, existe una bolsa negra en gran cantidad, esto debido a las diferentes actividades mineras en el sector”, declaró en respuesta al diputado Héctor Arce, del ala evista, quien la acusó de estar involucrada en casos de corrupción dentro de la ANH.
En 2023, la venta de combustible subvencionado a las estaciones de servicio de los municipios del norte de La Paz alcanzó los 45.407.000 litros, mientras que en el primer trimestre de 2024 alcanzó los 7.784.000 litros de diésel, según datos entregados por el Ministerio de Hidrocarburos a una Petición de Informe Escrito Legislativo realizada por el senador Fernando Vaca, del partido opositor Comunidad Ciudadana.
El documento oficial también informa que, en 2023, se vendieron 54.300.900 litros de combustible a cooperativas y empresas del sector minero del departamento de La Paz, y en los tres primeros meses de 2024, 16.571.740 litros. Sin embargo, en el documento no se detallan los municipios, ni el tipo de combustible. Esto significa que, según cálculos propios, el Estado ha subvencionado con 280 192 644 bolivianos la minería en este departamento solo en 2023, si se toma en cuenta que el precio de importación de diésel ese año era 8,88 bolivianos y que de ese valor el Gobierno ha cubierto 5,16 bolivianos.
Una parte de ese monto subvencionado por el Estado alimenta al mercado negro de diésel destinado tanto a la minería legal como ilegal, la que se expande cada vez más en la Amazonía de La Paz. A esto se suma el combustible proveniente de otros municipios, que también se comercializa en la bolsa negra, convirtiendo este ilícito en un negocio millonario de magnitud incalculable.
Esta es la primera de tres entregas que son producto de una investigación periodística realizada por La Brava y Mongabay Latam. En la misma se revela el modus operandi de las estaciones de servicio y de la multitud de revendedores que nutren de diésel a la minería legal e ilegal en el departamento de La Paz, en la Amazonía boliviana.
 
 
 
 
 
CRISIS ECONÓMICA PONE EN RIESGO 30 HOGARES INFANTILES EN BOLIVIA
 
ADN Celam (https://acortar.link/APfxX5)
 
El monseñor René Leigue, arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Cruz, advirtió sobre el cierre de 30 hogares infantiles en Bolivia, afectados por la crisis económica.
Durante su homilía, el domingo 1 de diciembre, monseñor René Leigue se refirió a la crítica situación que atraviesan instituciones como el Proyecto Don Bosco, “los hogares necesitan ayuda”, dijo el arzobispo visiblemente afectado: “Ustedes han escuchado al padre Octavio (del hogar Don Bosco) quien ha dicho: ‘Estamos pasándola muy mal…estamos a punto de cerrar algunos hogares‘. No es solo un decir, es una realidad. Las autoridades no están viendo todo esto y no se están preocupando por aquellos niños”.
“Los políticos se están peleando por otras cosas, por el poder”, dijo el prelado, y señaló que la Iglesia se esfuerza por cubrir el vacío que dejan las autoridades, gestionando el 80% de los recursos necesarios para sostener a los hogares, mientras la ayuda estatal apenas alcanza el 20% y el impacto de las medidas económicas como el doble aguinaldo han agravado la situación.
Solidaridad en Adviento
“En este tiempo, hay más de 30 hogares, que están pasándola mal”, alertó el arzobispo, preguntándose “hasta dónde vamos a aguantar con todos estos problemas que estamos enfrentando”.
La autoridad eclesial invitó a que, en esta preparación a la Navidad, lo fieles sean solidarios con los demás: “Esos niños serán agradecidos con lo que llegue ahí; son niños que necesitan alimentarse, salud, educación y también cariño. Una visita de ustedes será muy bienvenida en los hogares”, aseguró.
“Les invito a que vean también esta parte solidaria. Que el Señor nos acompañe y en este tiempo podamos prepararnos como corresponde”, expresó, exhortando a tener actitudes sinceras y honestas, lejos de sentimientos de odio, rencor y todo lo que aleja de Dios: “Que podamos ser solidarios, especialmente con aquellos que más lo necesitan”, reiteró.
“Siempre podemos ser mejores cristianos”
Por su parte, monseñor Percy Galván, arzobispo de La Paz y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), respaldó estas palabras, en su homilía dominical, pidiendo que en este Adviento haya solidaridad y oración.
“Como católicos lanzamos nuestra voz de alerta a nuestras autoridades, aquellas personas que tienen grandes ingresos personales, para que ahora muestren su solidaridad, para que compartan con los demás. No es justo que un servidor público y que un político recoja 40 o 50 mil bolivianos (sueldo y aguinaldo) cuando la mayoría de la población tiene que conformarse con unos centavos”, expresó.
Monseñor Galván también advirtió sobre el impacto del consumo y la manipulación en la juventud, instando a los fieles a orar para que exista mejores condiciones de vida especialmente para los niños, jóvenes, que no se permita las ideologías que “adormezcan sus mentes” asediado por el consumismo, la moda y la manipulación: “Primer domingo de Adviento, oremos para romper el cascarón que nos hace ver todo oscuro y para decir siempre podemos ser mejores cristianos, mejores católicos, mejores bolivianos, siempre podemos ser mejores hijos de Dios, más hermanos y más solidarios”.
La situación económica en Bolivia, marcada por la escasez de combustible y divisas, ha encarecido los productos de la canasta básica, afectando gravemente a los hogares más vulnerables. La Iglesia Católica también resulta afectada en su labor con los niños y sectores vulnerables, mientras pide a las autoridades y a la sociedad a unirse en actitudes de solidaridad para superar esta crisis.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SE CONVIERTE EN UN HERVIDERO TRAS LEVANTAR LA PROHIBICIÓN TOTAL DE CRIPTOMONEDAS
 
El Banco Central de Bolivia compartió cifras que muestran que la actividad cripto del país se está sobrecalentando. Según los datos de la institución, las operaciones de compra y venta de criptoactivos crecieron más del 100% después de que el banco levantara una prohibición total sobre las operaciones cripto a principios de este año.
 
News Bitcoin Com. (https://acortar.link/mMl5NB)
 
Bolivia, una de las economías más pequeñas de Latam, está aumentando sus niveles de adopción de criptomonedas. En un comunicado de prensa compartido el 25 de noviembre, el Banco Central de Bolivia destacó este aumento en la actividad cripto, afirmando que ha “dinamizado el sistema de pagos nacional”.
Los datos del banco central indican que las operaciones de compra y venta de activos digitales aumentaron un 112% después de levantar la prohibición total que impedía a los bancos e instituciones de pago facilitar sus canales para estas operaciones.
El banco ahora estima que más de 252,000 bolivianos poseen activos digitales, completando operaciones comerciales en diferentes plataformas. Edwin Rojas Ulo, presidente del banco, especificó que el volumen movido en estas operaciones superó los $75 millones en los últimos cuatro meses (julio-octubre de 2024), un aumento muy relevante en comparación con los $46.4 millones negociados durante el primer y segundo trimestre de 2024.
Además, la creciente popularidad de los criptoactivos también ha llevado a más instituciones a ofrecer servicios cripto en Bolivia, alcanzando 9 empresas.
Rojas Ulo explicó:
Con respecto al tipo de transacción, las transferencias a bancos nacionales van primero, seguidas de las transferencias al extranjero y las compras en línea están en tercer lugar.
Rojas Ulo había elogiado antes la utilidad de los criptoactivos, destacando los posibles usos de las stablecoins como USDT como sustitutos del dólar. Explicó que usar stablecoins era “como si uno estuviera operando en moneda norteamericana, aunque lo que se está haciendo son operaciones con estos activos digitales”.
Dada la escasez de dólares que el país enfrenta actualmente, no es extraño que las instituciones financieras hayan comenzado a ofrecer servicios basados en stablecoins a sus clientes. En octubre, el Banco Bisa se convirtió en el primer banco en ofrecer servicios de comercio y custodia para el USDT de Tether. Yvette Espinoza, presidenta del organismo de control del sistema bancario ASFI, explicó que esto ayudaría “a reducir el riesgo de interacciones inseguras en el mercado de criptomonedas” para los clientes del servicio.
 
 
 
 
 
CONOCE EL TREN DE SUDAMÉRICA QUE UNIRÁ DOS OCÉANOS Y DOS CONTINENTES: ¿QUÉ PAÍSES SE BENEFICIARÁN?
 
El proyecto tiene como objetivo conectar tres países sudamericanos y revolucionar el comercio regional en cuatro meses, impulsando las economías locales.
 
La República de Perú (https://acortar.link/usHWfD)
 
Un ambicioso proyecto ferroviario respaldado por China busca conectar dos océanos y dos continentes, beneficiando a Perú, Bolivia y Brasil. Esta iniciativa promete revolucionar el comercio regional en un corto plazo. El Corredor Ferroviario Bioceánico Central se perfila como una solución innovadora para mejorar la conectividad en Sudamérica. Con una inversión significativa, este tren facilitará el intercambio comercial y fortalecerá las relaciones económicas con China y sus países vecinos.
Propuesto por el presidente Xi Jinping en el 2013, el tren bioceánico ha cobrado relevancia en 2023, destacándose como una estrategia para reducir costos logísticos y abrir nuevas rutas comerciales. Además, contribuirá a la integración de infraestructuras clave, impulsando el crecimiento económico a largo plazo y mejorando la conectividad en la región.
Conexión entre océanos y continentes
El tren bioceánico de Sudamérica tiene como objetivo conectar el océano Pacífico, a través del puerto de Chancay en Perú, con el Atlántico en Brasil, atravesando Bolivia. Esta infraestructura ferroviaria no solo facilitará el transporte de mercancías, sino que también impulsará el desarrollo económico de los países involucrados.
La participación de China en este proyecto es crucial, ya que la nación asiática ya tiene una presencia significativa en el Megapuerto de Chancay y en el sector energético de Perú. La inversión china no solo financia la construcción, sino que también aporta experiencia técnica en proyectos ferroviarios de gran escala.
Tren Bioceánico: beneficios para los países involucrados
Los principales beneficiados de este proyecto serán Perú, Bolivia y Brasil. Para Perú, el puerto de Chancay se convertirá en un hub logístico clave, facilitando el intercambio comercial con Asia y reduciendo los costos de exportación. Bolivia, al ser un país sin salida al mar, obtendrá acceso directo al Pacífico, lo que impulsará sus exportaciones y su economía. Brasil, por su parte, verá una disminución en sus costos logísticos y tiempos de transporte hacia el mercado asiático, fortaleciendo su competitividad.
Este proyecto también reforzará las relaciones comerciales entre estos países y China, su principal socio comercial. La mejora en la eficiencia del transporte beneficiará a diversas industrias, desde la agricultura hasta la manufactura, promoviendo así el desarrollo económico regional.
El megapuerto de Chancay: clave para el éxito del tren
El Megapuerto de Chancay, ubicado en Perú, fue programado para iniciar operaciones en noviembre de 2024. Con un avance del 76% en su construcción y una inversión total de 3.500 millones de dólares, este puerto será fundamental para el funcionamiento del tren bioceánico.
Su finalización garantizará una conexión eficiente entre los océanos Pacífico y Atlántico, facilitando el intercambio de mercancías entre Sudamérica y Asia.
Un futuro bioceánico para Sudamérica
A nivel mundial, pocos países tienen costas en dos océanos diferentes. Sudáfrica y Canadá son ejemplos destacados. El proyecto del tren bioceánico busca que Perú, Bolivia y Brasil logren una conectividad similar, aunque no geográficamente bioceánicos, mediante infraestructura ferroviaria que les permita acceder eficientemente a dos océanos.
La implementación de este proyecto permitirá a Sudamérica aprovechar nuevas oportunidades comerciales, facilitando el intercambio entre los países de la región y con el resto del mundo. Esta iniciativa fortalecerá la economía sudamericana, brindando una ventaja competitiva en un mercado global cada vez más dinámico y competitivo.
 
 
 
 
 
DE PERÚ A BOLIVIA EN SOLO 4 CUATRO HORAS: ASÍ ES LA MEGAOBRA DEL MTC VALORIZADA EN MÁS DE S/150 MILLONES
 
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú anunció este ambicioso proyecto que atravesará 6 ciudades altoandinas y estará listo para el 2026.
 
La República de Perú (https://acortar.link/HFensW)
 
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú ha anunciado un ambicioso proyecto que promete unir Perú y Bolivia en un tiempo récord de tan solo cuatro horas. Con una inversión de S/157,5 millones, la obra busca fortalecer la conectividad entre ambas naciones y mejorando el transporte de miles de ciudadanos.
La segunda fase del proyecto de Integración Vial Tacna-La Paz tiene como objetivo conectar las ciudades peruanas de Tacna, Palpa y Collpa con las localidades bolivianas de Santiago de Machaca, Nazacara, Viacha y La Paz. Este esfuerzo no solo impulsará el turismo, sino que también fomentará el comercio bilateral, promoviendo una mayor integración económica y social.
¿Cuándo estará lista la megaobra que conectará a Perú con Bolivia?
La construcción de la megaobra inició en setiembre de 2024 y se espera que esté lista para el 2026, la cual generará importantes beneficios en términos de desarrollo regional y cooperación transfronteriza. Además, la nueva vía reducirá significativamente los tiempos de viaje, mejorará la seguridad y eficiencia del transporte de carga y pasajeros.
La Integración Vial Tacna-La Paz, con una extensión de 50 kilómetros, conectará puntos clave en su recorrido, abarcando diversas localidades y sitios de interés. Este trayecto está diseñado para mejorar la accesibilidad y fortalecer la conexión entre las regiones. Además, promoverá un mayor intercambio cultural y económico entre Perú y Bolivia.
¿Cuánto se invertirá en la carretera Perú-Bolivia?
Cabe resaltar que la inversión total para la construcción de esta carretera asciende a S/157.536 millones, lo que subraya la relevancia estratégica del proyecto. Los recursos se utilizarán en la edificación de un corredor vial de 50 kilómetros, cuyo objetivo es facilitar la accesibilidad y fomentar el crecimiento económico en ambos países.
De igual forma, la inversión también está enfocada en mejorar la seguridad vial, lo que hará más eficiente el tránsito en la zona. Incluso, se espera que esta conexión entre ambos países de paso a un punto clave para el comercio binacional.
¿Qué ciudades atravesará la conexión vial?
La nueva carretera que conectará Perú y Bolivia pasará por seis ciudades de la región altoandina, facilitando la comunicación entre localidades clave de ambos países. En territorio peruano, las ciudades de Tacna, Palca y Collpa se verán favorecidas por esta infraestructura, mientras que en Bolivia, el recorrido incluirá Santiago de Machaca, Nazacara, Viacha y culminará en La Paz. Esta obra promete impulsar el desarrollo económico y social en la zona, mejorando el acceso y la integración regional.
La duración del trayecto, que solía alcanzar hasta ocho horas, se verá disminuida a un aproximado de tan solo cuatro horas, lo que mejorará notablemente la eficiencia en el traslado de personas y mercancías. Asimismo, la estructura de esta nueva vía permitirá un mejor acceso a áreas rurales, impulsando el crecimiento económico entre los países vecinos.
Solicitan la apertura del paso fronterizo en Bolivia
El alcalde de Tacna, Pascual Güisa Bravo, ha solicitado al presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, la apertura del paso fronterizo en la carretera Tacna-Collpa-La Paz, tras el anuncio de su construcción. Esta iniciativa busca promover la integración entre Perú y Bolivia, facilitando el tránsito internacional de personas y mercancías.
Güisa Bravo subrayó que las condiciones actuales de la vía permiten el tránsito, por lo que solo sería necesaria la instalación de puestos de Aduanas, Migraciones y la Policía Nacional para habilitar el cruce. Este desarrollo se considera un paso fundamental para completar la conexión y potenciar la integración económica de las regiones limítrofes.
 
 
 
 
 
PRODUCTOS PERUANOS SON UN BOOM EN BOLIVIA
 
Revista Economía de Perú (https://acortar.link/G9ZR6U)
 
La economía peruana enfrenta en la actualidad una serie de desafíos que amenazan su crecimiento, pese a mantener un entorno de estabilidad macroeconómica, la incertidumbre persiste debido a los bajos niveles de expansión económica y la creciente necesidad de atraer mayores inversiones para fomentar la productividad, la generación de empleo y el bienestar social.
En medio de este panorama, el Perú sigue avanzando en sus relaciones comerciales con mercados internacionales, entre los que destaca el reciente incremento de productos peruanos en supermercados de Bolivia, un fenómeno que refleja la creciente presencia de la economía peruana en la región.
De acuerdo con las investigaciones en exportaciones peruanas a Bolivia, en los últimos años, han experimentado un notable incremento, por lo que consolidan al Perú como uno de los principales socios comerciales de su vecino del sur.
De acuerdo a datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en 2023, las exportaciones peruanas a Bolivia superaron los 600 millones de dólares, en los que destacan productos como alimentos procesados, bebidas y productos agrícolas.
Este aumento refleja no solo una mayor competitividad de los productos peruanos, sino también una creciente demanda en el mercado boliviano, donde los consumidores se han inclinado por marcas peruanas debido a su calidad y precio accesible.
Las marcas peruanas más destacadas en Bolivia son:
          Panetón Donofrio
          Chocotón Donofrio
          Pisco Tabernero
          Pisco Mosto Verde
          Leche Gloria
          Chocolates Sublime
          Galletas ChocoSoda de Field
          Golazo, de Ambrosoli
          Doblón, de Molitalia
          Galletas surtidas, de Molitalia
          Atún San Lucas, de Chimbote
          Todos los productos Don Vittorio
          Ajinomen
          Inka chips
          Sapolio
          Bolívar
          BabySec
¿Qué productos extranjeros se fabrican en Perú y se exportan a Bolivia?
Curiosamente, Roberto se asombra de que muchos productas de extranjeros son elaborados en Perú y exportados exclusivamente para Bolivia. La evidencia lo observó en el mismo empaque, puesto que señalan direcciones de Lima.
          Galletas Oreo hecha en Perú
          Galleta Frac
          Galleta
          Choco Donuts
          Galleta Gretel
          Chips Ahoy!
          Papas Lays
          Black+Decker
          Ambrosoli
¿Qué es lo que más exporta Perú en 2024?
Entre enero y septiembre de 2024, se contabilizaron 8.539 exportadores, lo que representa un aumento del 3,4%. Del total, el 30% corresponde a exportadores de productos agropecuarios (2.527), mientras que el 16% está dedicado a la exportación de minerales (1.393). Además, el 69% de las empresas exportadoras pertenecen al segmento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
 
 
 
 
 
UNESCO RESPALDA A PERÚ: DANZAS DE PUNO NO SON PATRIMONIO DE BOLIVIA
 
Danzas de Puno ratificadas como patrimonio cultural mientras UNESCO rechaza argumentos de Bolivia sobre la propiedad de las danzas presentadas en la Candelaria
 
Radio Pachamama de Perú (https://acortar.link/kIiJ03)
 
La UNESCO ha ratificado que las danzas de Puno, no son patrimonio cultural de Bolivia. La organización internacional desestimó un pedido de Bolivia para que se revisara la nominación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria como patrimonio cultural, argumentando que las danzas que se presentan en dicha festividad son de origen boliviano.
José Morales, historiador y experto en cultura puneña, explicó que la UNESCO ha actuado correctamente al rechazar la solicitud de Bolivia. Morales indicó que Bolivia no cuenta con el sustento histórico ni la evidencia necesaria para reclamar la propiedad intelectual de estas danzas. Además, la UNESCO ya había aclarado previamente que su enfoque se centra en festividades, como la Candelaria o el Carnaval de Oruro, y no en la patrimonialización de danzas individuales.
El experto en cultura puneña señaló que esta acción por parte de Bolivia es una estrategia política para desviar la atención de sus problemas internos. Morales sugiere que el gobierno boliviano está detrás de esta campaña, que ha implicado una inversión millonaria para promover la idea de que las danzas son de origen boliviano a nivel internacional.
Morales resaltó que Puno no ha copiado danzas de Bolivia. En cambio, el historiador sugiere que existen danzas compartidas que han sido recreadas tanto en Puno como en Bolivia. El experto también mencionó que en Puno se están realizando estudios para documentar el origen de las danzas puneñas y enviar esta información a la UNESCO.
Para finalizar, José Morales hizo un llamado a la calma y a la unidad. El promotor cultural instó a los puneños a seguir promoviendo la cultura de la región a través de eventos como congresos nacionales para demostrar al mundo la riqueza y originalidad de las danzas de Puno.
 
 
 
 
 
NARCOS BOLIVIANOS ESTUVIERON DETRÁS DEL SECUESTRO DE UNA MANICURA URUGUAYA: HABÍA GUARDADO UNA MALETA CON USD 500.000
 
La joven de 22 años fue encontrada atada de pies y manos con cables a una silla y tenía varios cortes en sus piernas
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/VYc67Z)
 
La desaparición de una joven de 22 años generó misterio en Uruguay. La manicura de 22 años recibió un día una maleta de parte de una de sus clientas, que en su interior tenía USD 500.000. La mujer –pareja de un narcotraficante- nunca le contó lo que tenía en su interior. A los pocos días, cinco delincuentes llegaron a su casa al grito de: “¿Dónde está la plata?”. Recorrieron la casa y se llevaron a la manicura a la fuerza.
La mujer que le dejó la maleta es la pareja de un narco uruguayo vinculado a un cargamento de 400 kilos de cocaína que llegó desde Bolivia. Tras ser secuestrada, la joven fue torturada y se presume que les confesó algo a los secuestradores, quienes no pidieron rescate ni tampoco dinero el tiempo que tuvieron a la mujer detenida.
La joven estuvo desaparecida durante varias horas y generó conmoción. La Policía se dedicó a investigar el copamiento de la vivienda, en la que también estaba el hermano de la mujer, un adolescente de 16 años, y el novio de la clienta. La información primaria que manejaban los investigadores era que se trató de una rapiña y un posterior secuestro. Antes de tomar a la joven a la fuerza, los delincuentes revolvieron todo el lugar.
Durante la búsqueda, un elemento que llamó la atención de los investigadores es que se trata de la segunda vez que la mujer vivió una situación delictiva. El caso anterior ocurrió hace un mes, cuando delincuentes intentaron que la joven subiera a la fuerza a una camioneta. Esa vez, los vecinos del barrio impidieron que se la llevaran, informó entonces Montevideo Portal.
Lo primero que encontró la Policía fue la camioneta que se utilizó para trasladar a la manicura; ella apareció a pocos metros del lugar. Estaba atada con cables de pies y manos a una silla y tenía varios cortes en sus piernas, según informó Canal 12. La víctima fue trasladada a una policlínica, donde se reencontró con su madre, y luego derivada a otro centro de salud, en el que fue internada.
La Policía sabía que el tiempo apremiaba y, por eso, este fue un caso al que le dio particular atención. La joven no tenía antecedentes penales ni estaba indagada por la Justicia.
Las primeras pistas indicaban que el motivo del secuestro era económico. Los investigadores sospechaban de que los delincuentes querían más dinero y que, como no lo encontraron, decidieron llevarse a la mujer.
Pero con el avance de la investigación se supo que este secuestro está relacionado a un hecho delictivo anterior. Hace algunos meses, la Policía uruguaya logró interceptar un cargamento de 400 kilos de droga que venían en una avioneta y que fueron dejados en un campo del interior del país.
En ese operativo, un delincuente uruguayo fue detenido y actualmente está preso. La droga fue incautada y se descubrió que llegaba desde Bolivia, desde donde comenzaron a reclamar el pago de la cocaína pese a que no había llegado a su destino, según informó Montevideo Portal.
La familia del delincuente uruguayo comenzó entonces a ser amenazada y su pareja, que vive en Montevideo, recibió la orden de que juntara el dinero, pero que no se lo entregara hasta que él le diera el visto bueno. Fue en ese marco que la mujer preparó una maleta con USD 500.000, pero no quiso dejarla en el departamento en el que viven en Montevideo por miedo a que los bolivianos tomaran represalias.
Fue entonces que la mujer pensó en Sofía, su manicura. En ese momento le preguntó si le podía dejar una maleta en la casa y la mujer –sin saber lo que contenía– le dijo que sí. Los investigadores creen que los bolivianos tienen “delegados” en Uruguay que le pasaron la información.
Los delincuentes no pidieron ningún rescate por la mujer ni tampoco se contactaron con su familia, lo que hace sospechar que durante las 24 horas que fue detenida realizó algún tipo de confesión.
 
 
 
 
"ASOCIACIÓN RELIGIOSA". SEBASTIÁN MARSET Y NARCO PASTOR INSFRÁN: LAVADO DE DINERO DESDE EL ALTAR
 
Sebastián Marset y los hermanos Insfran Galeano utilizaron centros religiosos para lavar dinero y para intentar infiltrarse en la política.
 
Urgente 24 de Argentina (https://acortar.link/8ITUw6)
 
El nombre de Sebastián Marset, narco uruguayo prófugo de la justicia desde 2023, volvió a resonar en una investigación contra la organización que él encabezaba junto a los hermanos Insfrán Galeano en Paraguay.
Días atrás, el fiscal Deny Yoon Pak acusó al narco pastor José Alberto Insfrán Galeano de utilizar un centro religioso como fachada para lavar el dinero obtenido del tráfico de cocaína. Bajo la excusa de la creación de este centro, los Insfrán compraron inmuebles, realizaron obras y adquirieron varios equipamientos para la supuesta organización religiosa.
“Alberto Insfrán utilizó el dinero proveniente del tráfico de cocaína que recibió su hermano (MIguel Ángel, alias “Tío Rico”) y lo destinó para el funcionamiento de la asociación con fines religiosos denominada “Centro de Convenciones Avivamiento”, dentro del cual ejerció la función de pastor en la ciudad de Curuguaty, según informó El País de Uruguay.
“El acusado utilizó la figura de la asociación religiosa para adquirir inmuebles y realizar obras de construcciones sobre ellos, como así también comprar los equipamientos necesarios para el funcionamiento de las sedes de su centro religioso, con el dinero proveniente de la actividad del tráfico de clorhidrato de cocaína”
“Creó la figura de la asociación religiosa, con el objeto de utilizarla como fuente de justificación para simular que las ganancias ilícitas puestas en circulación, dentro del sistema económico y financiero nacional, provienen de las actividades propias del culto, cuando, en verdad, tienen su origen en la actividad del tráfico internacional de cocaína realizada por el citado líder de la organización criminal”.
Asimismo, el documento destaca “el vínculo entre José Insfran y el colíder de la organización criminal Sebastián Marset, también se dio por medio del Centro de Convenciones de Avivamiento, pues el 22 de diciembre de 2020, mediante la aplicación de mensajería encriptada “Sky Ecc”, Marset le pidió al imputado Federico Santoro (extraditado a Estados Unidos, alias “Capitán” o “Captain), lo siguiente: “Podes pagar 100.000 dólares en pesos en Bogotá?" Seguidamente le envió dos fotografías, token y número.
 
El destinatario del dinero era un contacto que Marset tenía guardado en su celular como “Profeta Oscar”, quien sería en realidad el pastor colombiano Oscar Alberto González Hincapie.
“Todas las conductas hasta aquí detalladas, José Alberto Insfran las realizó con el propósito de ingresar al ámbito político, en representación de la organización criminal, por medio de la figura religiosa, cuya existencia previamente fue causada por él”, aseguró el fiscal. Pretendía hacerlo por Canindeyú, donde creó su sede religiosa.
Otro de los puntos es que ambas organizaciones criminales financiaron la campaña de Magno de León Villaba para estar al frente de la Municipalidad de Curuguaty, donde funcionaba el Centro de Convenciones de Avivamiento, según informó Montevideo Portal.
Y se impulsó la carrera al Senado de Juan Carlos Ozorio, “asiduo visitante de los pastores del Centro Mundial de Avivamiento en Colombia y facilitador de logística aérea para el traslado de la droga en Paraguay y de empresas para lavar activos”, según El País.
Organización criminal
El documento también detalla cómo ambas bandas criminales actuaron para lavar dinero, traficar droga y ejercer presión sobre el ámbito político. En la acusación se especifica que las primeras reuniones entre ambos grupos se dieron a partir de 2018, año en que Uruguay liberó a Marset y el delincuente ingresó por primera vez a tierras paraguayas.
“Por una parte está el grupo criminal liderado principalmente por Sebastián Marset y, por la otra, el núcleo de Miguel Ángel Insfran Galeano conformado por integrantes de su familia y gente de su confianza, y por último se encuentra la facción criminal extranjera, específicamente de Bolivia, la cual se encargó de proveer a las agrupaciones ilícitas unidas en Paraguay, la sustancia estupefaciente consistente en clorhidrato de cocaína”, detalló el escrito según informó El País de Uruguay.
El fiscal también citó dos incautaciones de cocaína perteneciente a Marset por un valor de US$ 500 millones.
Tal como contó Urgente24, Sebastián Marset es por estos días el narcotraficante charrúa más buscado en el Cono Sur. Este capo narco llegó a ser futbolista profesional en la B paraguaya (Deportivo Capiatá) mientras era buscado por la Interpol y hasta burló megaoperativos y allanamientos -en Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Sus ‘chanchullos’ incluso salpicaron al exmandatario paraguayo Horacio Cartes. Y Su figura también enchastró al actual gobierno de Lacalle Pou, cuando funcionarios de la Cancillería le entregaron un pasaporte mientras estaba prófugo.
 
 
 
 
 
SEBASTIÁN MARSET, BUSCADO POR INTERPOL, VINCULADO A LAVADO DE DINERO EN PARAGUAY A TRAVÉS DE CENTROS RELIGIOSOS
 
Marset, considerado uno de los cabecillas, sigue prófugo. Su último paradero conocido fue en Bolivia.
 
Telenoche de Uruguay (https://acortar.link/avhbo0)
 
Sebastián Marset, el narcotraficante uruguayo prófugo y buscado por Interpol, figura como actor clave en una reciente acusación de la Fiscalía paraguaya que investiga el uso de asociaciones religiosas para lavar dinero del narcotráfico internacional.
El Ministerio Público de Paraguay presentó cargos contra José Alberto Ifrán, conocido como el pastor Ifrán, por su participación en esta red criminal dedicada al tráfico de drogas hacia Europa y África. Según el fiscal Denis John Pack, Marset es mencionado 46 veces en el extenso documento que detalla cómo la organización utilizaba centros religiosos, como el Centro de Convenciones de Avivamiento en Paraguay, para encubrir ganancias ilícitas provenientes de la venta de cocaína.
La acusación también señala que los hermanos Ifrán, incluidos Miguel Ángel Ifrán, apodado "Tío Rico", operaban como líderes dentro de esta estructura junto a Marset. Ambos se encuentran actualmente recluidos en cárceles de máxima seguridad en Uruguay, mientras las autoridades paraguayas continúan investigando a más de 50 implicados en el esquema.
Marset, considerado uno de los cabecillas, sigue prófugo. Su último paradero conocido fue en Bolivia, donde habría formado parte de un equipo de fútbol antes de evadir un operativo policial. La justicia paraguaya reclama su extradición para que enfrente los cargos que lo vinculan al narcotráfico y lavado de dinero.
 
 
 
 
CRITICAS Y BURLAS A YOUTUBER LIBERTARIO QUE VIAJÓ A BOLIVIA Y DIJO ESTAR EN EL "TERCER MUNDO"
 
Evidentemente, el joven seguidor de Milei aún no se dio cuenta que la economía de Bolivia está mucho más estable y en alza que la de Argentina, quien ostenta los salarios más bajos del continente.
 
Diario Registrado de Argentina (https://acortar.link/YcYiqg)
 
En influencer libertario, Marco Palazzo, sí el mismo que corrió y dejó solo a Fran Fijap cuando lo quisieron linchar, ahora es objeto de burlas en las redes sociales.
El joven libertario acreditado en Casa Rosada a pesar de ser un aprendiz de comunicador, viajó a Bolivia y lo quiso mostrar en sus redes sociales.
Una vez allí, Palazzo dijo que era la “primera vez” que viajaba “al tercer mundo”, y las redes no se dejaron esperar para matarlo.
Evidentemente, el joven seguidor de Milei aún no se dio cuenta que la economía de Bolivia está mucho más estable y en alza que la de Argentina, quien ostenta los salarios más bajos del continente.
De todas maneras, Palazzo parece que vive en un cumpleaños y así lo vivió estando en Bolivia, donde incluso mostró sin querer queriendo las falencias que sigue teniendo este gobierno que se jacta de apuntar fuertemente a la seguridad.
Tal como muestra, y remitiéndonos a las pruebas, la frontera sigue siendo tierra de nadie aún con el discurso publicitario del gobierno libertario.

No comments:

Post a Comment