EUROPA YA TIENE SU TRIÁNGULO DEL LITIO: ALEMANIA CONFIRMA EL HALLAZGO DE UNA DE LAS MAYORES RESERVAS DEL MUNDO CON 43 MILLONES DE TONELADAS
Alemania
vive tiempos difíciles. En poco tiempo, la tradicional locomotora económica de
Europa ha visto cómo se han venido abajo los tres pilares sobre los que se
sustentaba su éxito: la garantía de la defensa por parte de EEUU, el gas ruso
que llegaba al país en tarifa plana y el afán comprador de una China que ha
pasado a ser feroz competidor. Los problemas internos también han tenido su
presencia, dejando como saldo un estancamiento económico que ya dura cinco
años. En medio de titulares negativos -miles de despidos entre los históricos
del motor, primeras desavenencias entre la recién llegada Gran Coalición
gobernante, un plan de estímulo que será menor y más lento de lo esperado-, ha
hecho aparición uno positivo: se confirma que Alemania tiene bajo sus pies una
de las mayores reservas de litio del planeta.
Neptune
Energy, una importante empresa de petróleo y gas, acaba de confirmar la
existencia de 43 millones de toneladas de carbonato de litio (LCE) en la región
de Altmark, al norte del estado federado de Sajonia-Anhalt. A principios de
este año, Neptune citó una estimación teórica de 70 millones de toneladas de
LCE en este emplazamiento, diciendo que esto podría traducirse en alrededor de
25.000 toneladas de extracción comercial por año (aproximadamente lo suficiente
para abastecer alrededor de 500.000 vehículos eléctricos con materiales de
batería anualmente).
Aunque
la cantidad confirmada es menor de lo esperado, supone un gran hallazgo en la
medida en la que constituye una de las mayores reservas del mundo. La
comparación más visible la hacen los medios especializados con el famoso
Triángulo del Litio, entre Argentina, Bolivia y Chile, que alberga el 53% de
los recursos mundiales de litio al contener casi 50 millones de toneladas del
metal alcalino.
Esto
posiciona a Alemania como un competidor clave en la cadena de suministro de
vehículos eléctricos y baterías, lo que podría transformar el papel de Europa
en el panorama energético mundial. El proyecto de extracción de litio, en
desarrollo por Neptune Energy, busca aprovechar tecnologías avanzadas para
minimizar el impacto ambiental y maximizar la producción de litio, lo que marca
un cambio significativo desde la extracción tradicional de combustibles fósiles
hacia la utilización sostenible de los recursos.
El
descubrimiento se produce después de que la empresa británica de exploración y
producción de petróleo y gas encargara a la agencia internacional e
independiente de valoración Sproule ERCE la determinación de la base de
recursos para un proyecto de extracción de litio en la región, bajo la norma
CIM/NI43-101).
Neptune
Energy y sus empresas predecesoras han aprovechado los recursos geológicos de
la región de Altmark desde 1969. Se trata de una zona especialmente conocida
por sus 55 años de tradición en la producción de gas natural. En su día fue uno
de los yacimientos de gas más grandes de Europa, la cuencia de Altmarky forma
parte de la Cuenca Pérmica (no confundir con la de EEUU, más famosa), que se
extiende por el norte de Alemania hasta Rusia, Ucrania y Polonia. Datos
recientes muestran ahora que las salmueras Rotliegend del vasto yacimiento de
gas de Altmark no solo están fuertemente mineralizadas, sino que también tienen
un alto contenido en litio.
El
director general de Neptune Energy, Andreas Scheck, ha destacado que la nueva
evaluación pone de relieve el importante potencial de las áreas con licencia de
la empresa en el estado de Sajonia-Anhalt. "Esto nos permite contribuir de
manera significativa al mercado de suministro alemán y europeo de litio, una
materia prima fundamental", ha explicado.
La
relevancia del hallazgo ha llevado a la empresa a cambiar su enfoque basado en
los combustibles fósiles a uno basado en los materiales limpios y la alta
demanda para baterías, especialmente de vehículos eléctricos. En lugar de
depender de métodos perjudiciales para el medio ambiente, como la minería a
cielo abierto o los estanques de evaporación, la firma está implementando ahora
un proceso conocido como extracción directa de litio (DLE) a partir de salmuera
subterránea. Esta técnica está diseñada para minimizar el uso del suelo y el
impacto medioambiental, y en su lugar se basa en sofisticados procesos de
intercambio iónico y adsorción para aislar el litio de los depósitos de
salmuera.
En
agosto de 2025, Neptune Energy completó su segundo proyecto piloto utilizando
la tecnología DLE de su socio Lilac. Consiguió extraer con éxito carbonato de
litio apto para baterías de la salmuera geotérmica de Altmark. Actualmente se
está llevando a cabo una tercera prueba piloto, centrada en un proceso basado
en la adsorción.
Si
se le conceden los permisos mineros necesarios, Neptune tiene previsto
continuar la fase piloto con una instalación a escala de demostración que
integre la extracción, el procesamiento y la producción. Esto serviría como
paso final antes de las operaciones comerciales a gran escala, informan desde
el portal especializado Interesting Engineering.
En
la actualidad, Neptune Energy posee la licencia de producción Jeetze-L, junto
con tres licencias de exploración de litio en la región de Altmark. En 2024
obtuvo las licencias Milde A-L y Milde C-L. Un año más tarde, también obtuvo la
licencia Milde B-L en la parte sureste de la región.
El
descubrimiento de vastos recursos de litio en la región alemana de Altmark
tiene importantes implicaciones para el mercado energético mundial. A medida
que la demanda de vehículos eléctricos y soluciones de almacenamiento de
energía renovable continúa aumentando, se intensifica la necesidad de litio,
componente crucial en la tecnología de baterías.
El
surgimiento de Alemania como un importante productor de litio podría
transformar las cadenas de suministro globales, reduciendo la dependencia de
las regiones productoras tradicionales de litio y contribuyendo a un mercado
más diversificado. (https://n9.cl/95hq2)
JOSÉ
ORMACHEA, SENADOR ELECTO DE BOLIVIA: “PARA TUTO QUIROGA ES UNA PRIORIDAD EL
RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES CON CHILE”
El
actual diputado opositor por La Paz dijo a La Tercera que la segunda vuelta
presidencial entre Quiroga y Rodrigo Paz “va a ser muy peleada”. Asimismo,
aseguró que en caso de imponerse el exmandatario, su gobierno “va a dar
cumplimiento” a las órdenes de aprehensión contra Evo Morales. Y agregó que
Luis Arce “probablemente vaya a tener que enfrentar varios juicios de
responsabilidades cuando salga del poder”.
La
Tercera de Chile (https://n9.cl/2wooi)
Hasta
ahora José Ormachea, de 36 años, se desempeña como diputado por el opositor
partido Comunidad Ciudadana (CC) en Bolivia. Pero tras su triunfo en las
últimas elecciones del 17 de agosto, se transformó en senador electo por el
departamento de La Paz, en representación de la Alianza Libre, del candidato
presidencial Jorge Tuto Quiroga.
Ormachea
visitó Chile la semana pasada para participar en un nuevo encuentro bilateral
del grupo “Cooperación Bolivia-Chile con mirada de futuro”, instancia
organizada por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), el Centro de Estudios
Internacionales UC (CEIUC) y la Universidad Católica Boliviana, que busca
profundizar las relaciones bilaterales y promover el diálogo sobre temas clave.
En
conversación con La Tercera, Ormachea se refirió a los desafíos de Quiroga de
cara a la segunda vuelta presidencial del próximo 19 de octubre contra Rodrigo
Paz, especialmente después de que se conociera la primera encuesta para el
balotaje que pone al expresidente boliviano en primer lugar. Asimismo, detalló
las medidas económicas que Tuto pretende implementar en caso de ganar, las
acciones que emprenderá contra el expresidente Evo Morales y el saliente
mandatario Luis Arce, así como el giro de las relaciones exteriores bajo su
eventual administración, en la que el restablecimiento de relaciones
diplomáticas con Chile aparece como prioritario.
¿Cómo
logra convertirse en el senador titular más joven de este período 2025-2030, y
más aún en La Paz, uno de los departamentos más importantes del país?
Hemos
tenido una campaña que se ha concentrado sobre todo en propuestas disruptivas
en el Departamento de La Paz. Hemos identificado necesidades en cuanto a
infraestructuras para la ciudad de La Paz que son imperantes y que se pueden
resolver mediante gestión legislativa, no solamente mediante gestión municipal
o gestión de la gobernación. Son todas realizables y eso se ha viralizado muy
bien. Hemos cerrado la campaña con 3,5 millones de vistos en la batería de
videos que hemos lanzado por redes sociales, sobre todo en las dos más grandes
de Bolivia, que son TikTok y Facebook, muy bien segmentadas para el
Departamento de la Paz y la ciudad de La Paz. Gracias a la ciudad de La Paz es
que he obtenido la votación necesaria para Tuto, que ha hecho que pueda salir
senador. Porque dependiendo del porcentaje que saca el candidato a presidente
en cada departamento es que se logra conseguir un porcentaje de senadores de
ese departamento. Entonces nosotros hemos ganado en la ciudad de La Paz, somos
la primera fuerza de la ciudad de La Paz. Y eso ha sido justamente por haber
identificado asuntos, problemáticas que a los citadinos de La Paz les
interesaba mucho.
La
primera encuesta para el balotaje conocida el jueves pasado le dio una ventaja
de ocho puntos a Quiroga sobre Paz. ¿Se despeja la carrera hacia la presidencia
para Tuto?
Tenemos
razones para estar contentos, pero no hay que ser triunfalistas. Esta segunda
vuelta va a ser muy peleada. Nosotros nos estamos concentrando en las zonas en
las que hemos perdido contra Rodrigo Paz y este se va a concentrar en las zonas
en las que ha perdido contra nosotros. Es decir, nosotros nos estamos
concentrando en el área rural, en los pequeños municipios, en las ciudades
intermedias y en las comunidades alejadas de la Bolivia profunda, rural y
alejada de los grandes centros urbanos. Y obviamente, Rodrigo Paz se está
concentrando en las ciudades capitales, en las áreas metropolitanas y
obviamente, sobre todo en la denominada Media Luna, que es la macrorregión que
le ha dado su apoyo a la oposición en la primera vuelta. Porque Rodrigo Paz ha ganado
en el occidente y Tuto en el oriente. Ahora, claramente nosotros no hacemos
mayores comentarios sobre las encuestas. En primer lugar, porque estamos
prohibidos legalmente. Y en segundo lugar, porque preferimos enfocarnos en la
propuesta antes que en darle mucha conversación al tema de una sola encuesta,
porque se vienen otras y nosotros trabajamos como si estuviéramos perdiendo, no
como si estuviéramos ganando. Eso es lo que ha hecho que nosotros ganemos en la
primera vuelta. No bajar los brazos y en ningún momento confiarnos.
Samuel
Doria Medina, quien salió tercero en la primera vuelta, entregó su respaldo a
Paz, pero se restó de la campaña para el balotaje. ¿Cómo cree que incidió esto
en la actual intención de voto de Paz?
Una
cosa es lo que dice Doria Medina, o una cosa es a lo que respalda Doria Medina,
y otra cosa son sus votantes. Sus votantes, en un 90-95%, van a respaldar a
Tuto Quiroga. ¿Por qué? Porque el voto de Doria Medina no era un voto de mucha
convicción, sino un voto más pragmático, más utilitario, más funcionalista, por
un llamado al voto útil que nunca se activó. Un voto en contra del MAS por
quien esté primero, y a pesar de que Samuel estaba primero en las encuestas, la
gente prefirió a Tuto, que estaba segundo, porque notó o vio que los candidatos
del MAS estaban muy abajo, es decir, Andrónico Rodríguez y Eduardo del
Castillo, por tanto no había un peligro de que retorne el Movimiento al
Socialismo.
Si
bien el candidato a vicepresidente de Paz, Edmand Lara, tiene muchas de las
prácticas del Movimiento al Socialismo y además ha acogido dentro del Partido
Demócrata Cristiano a muchos elementos del MAS, mucha gente del MAS en sus
filas, incluyendo parlamentarios que son del MAS y que han sido candidatos por
el PDC, digamos que en un porcentaje importante se ha podido sacar ya con este
balotaje al MAS del poder, los vamos a sacar totalmente con Tuto. Entonces
obviamente Tuto es el cambio radical y Paz y Lara son un cambio timorato que
trata de rescatar lo más que pueda del MAS para cogobernar y cohabitar con
ellos.
Usted
ha dicho que Quiroga deberá tomar medidas radicales ante la crisis económica
que enfrenta Bolivia. ¿Cree que esto desatará movilizaciones en las calles por
parte del MAS? ¿Está garantizada la gobernabilidad en un eventual gobierno de
Quiroga?
Nosotros
pensamos que la gente está tan cansada del Movimiento al Socialismo y lo
sabemos. Siete de cada 10 bolivianas y bolivianos no pueden ver al MAS ni a sus
líderes Evo, Arce, Andrónico Rodríguez, Eduardo del Castillo ni en pintura. Los
resultados son decidores y se han demostrado claramente en este período, en
este proceso electoral.
De
todas maneras, las acciones de Tuto van de la mano de lo que pide el boliviano:
traer más dólares, traer inversión extranjera, dinamizar la inversión local,
facilitar al empresariado privado que pueda generar puestos de trabajo,
obviamente no tocar la salud y la educación gratuitas, sino más bien volverlas
de calidad. Obviamente brindar seguridad jurídica al sector generador de
empleo, que es el sector productivo, el sector privado, sin dejar de lado
obviamente el respeto a los derechos consagrados para las trabajadoras y los
trabajadores, es decir, nosotros tenemos una visión de escuchar, facilitar y
viabilizar lo que el sector privado busca, porque está muy mermado, muy venido
a menos en Bolivia por el ultraestatismo de Arce que sólo generaba condiciones
para el empresariado amigo de él y del MAS y no para todos, y obviamente
nuestra conciencia social de que la crisis no la tiene que pagar el ciudadano o
la ciudadana haciendo horas de fila o días inclusive para conseguir algo de
gasolina, y eso tiene que ver, por ejemplo, con no sacar una forma social que
tiene Tuto de entender la política y que no todo es beneficiar a un solo
sector. Por ejemplo, nosotros no vamos, bajo ningún concepto, a quitar la
subvención al combustible del transporte público. Sí del transporte privado,
porque no es justo que todos paguemos el tanque de gasolina de personas
particulares.
Obviamente
nosotros sabemos que hay que darle un colchón, apoyo social a las familias, a
la gente. Por eso no vamos a quitar los bonos, no vamos a quitar la asistencia
social, porque eso es contención, justamente en un momento de crisis en la que
la inflación se ha devorado el poder adquisitivo de la gente más humilde y se
ha devorado, por supuesto, estas transferencias monetarias condicionadas que
existen: el bono para la gente de la tercera edad, el bono para las mujeres
gestantes y que están teniendo su primer hijo, el bono para los niños que
deciden terminar el colegio, los bonos para los discapacitados. Más bien los
vamos a mejorar, porque realmente no representa un gasto enorme para el Estado
boliviano. Más bien los vamos a expandir, los vamos a mejorar.
¿Qué
acciones pretende tomar Quiroga contra el expresidente Evo Morales, quien
enfrenta acusaciones por abuso a menores? ¿Cómo su eventual encarcelamiento
puede elevar su apoyo entre sus partidarios?
Nosotros
tenemos que, en el caso de Evo Morales, cumplir con lo que indica el Ministerio
Público, que ha emitido una orden de aprehensión. La justicia lo está buscando
para que se presente a declarar por varios casos, no solamente por el caso de
trata y tráfico de menores o el caso de estupro, sino también por otros casos
por los cuales la justicia lo requiere. Y nosotros obviamente vamos a tomar
acciones alrededor de aquello y vamos a dar cumplimiento con estas órdenes de
aprehensión, porque el Ministerio de Gobierno es el que justamente tiene que
movilizar a la policía para hacer un operativo y dar con un requerido por la
justicia que en este momento está prófugo, que es Evo Morales. Entonces,
nosotros simplemente vamos a cumplir lo que se tiene que hacer, porque si no
sería un delito que cometería un futuro gobierno, que sería incumplimiento de
deberes, que está tipificado como un delito penal por nuestro ordenamiento
jurídico.
¿Ve
al actual presidente Luis Arce entregando pacíficamente el poder? ¿Se vislumbra
algún tipo de acusaciones en su contra?
Luis
Arce probablemente vaya a tener que enfrentar varios juicios de
responsabilidades cuando salga del poder, justamente mediante proposición
acusatoria que sería elevada ante el fiscal general y posteriormente para ser
aprobada o rechazada por la Asamblea Legislativa para finalmente ser elevada al
Tribunal Supremo de Justicia. El Tribunal Supremo de Justicia será el encargado
de justamente determinar la culpabilidad sobre varios asuntos por los cuales
Arce tiene que responder ante la justicia boliviana. Nosotros, por supuesto,
tenemos muchos casos por los cuales se podría interponer un proceso por juicio
de privilegios, es decir, un juicio de responsabilidades a Luis Arce. Y hay que
recordar que, por ley, los exmandatarios y exministros no pueden salir del país
por lo menos tres meses después de haber concluido su gestión. Por tanto, eso
también se debe cumplir. En el caso de Luis Arce, lo vamos a hacer cumplir. No
va a poder salir tres meses después del término de su gestión del país, porque
obviamente se consideraría que hay un riesgo de fuga. Nosotros no vamos a
permitir que se produzca.
¿Considera
como una prioridad para Quiroga el restablecimiento de relaciones diplomáticas
con Chile?
Para
Tuto es una prioridad el restablecimiento de las relaciones con Chile, como es
una prioridad la normalización de las relaciones con el mundo democrático.
Nosotros
no queremos que se ideologicen nuestras relaciones exteriores. Nuestro servicio
exterior se va a juzgar, es decir, se va a evaluar en función a cuántos
negocios vienen a Bolivia, en función a cuántos turistas vienen a Bolivia, en
función a cuánto dinero logran traer a partir de nuestro servicio externo. No
así por cuán obsecuentes somos con Cuba, Venezuela, Nicaragua, eso se va a
acabar. No queremos tener absolutamente nada que ver con ellos y tampoco con
Irán y otras dictaduras del mundo.
Nosotros
queremos alinearnos con el mundo democrático, con el mundo respetuoso de los
derechos humanos, con el mundo respetuoso de la propiedad privada, con el mundo
respetuoso del Estado de derecho. Y obviamente Chile está categorizado entre
esos países, en ese tipo de países, y además somos vecinos y nunca vamos a
dejar de serlo. Por tanto, nosotros queremos avanzar hacia el restablecimiento
total de las relaciones con Chile mediante la instauración de embajadas de
Chile en Bolivia y de Bolivia en Chile. Ese es nuestro objetivo, porque es una
verdadera vergüenza que no podamos tener relaciones completas. Por tanto,
tenemos que avanzar en eso, en la medida en la que también vayamos avanzando
nosotros en dar cumplimiento a ciertas obligaciones constitucionales que
tenemos como país, como buscar una salida al Océano Pacífico para Bolivia.
Lo
que nosotros queremos son inversiones chilenas en Bolivia, inversiones
bolivianas en Chile, que el sector privado se entienda y se complemente y que
tengamos iniciativas juntas, inclusive con Perú, para, por ejemplo, el turismo
regional, para el Triángulo de Litio con Argentina también y otras iniciativas
de complementariedad económica, complementariedad cultural, complementariedad
regional y complementariedad en todo lo que tiene que ver sobre todo con las
buenas prácticas que podemos aprender de Chile y Chile de Bolivia en todos los
ámbitos que tienen que ver pues obviamente con los pueblos indígenas, con la
sociedad civil, con todo lo que podemos aprender de las regiones colindantes
entre Chile y Bolivia, que tienen ansias de una unidad por encima de lo que
pueda decir La Paz o Santiago, y que les tenemos que facilitar la vida para que
ellos puedan seguir haciendo de una mejor manera lo que ya hacen naturalmente
que es apoyarse, cooperar, complementarse y entenderse entre pueblos, sobre
todo del norte de Chile y el occidente de Bolivia.
RODRIGO
PAZ, CANDIDATO A PRESIDENTE DE BOLIVIA: “VOY A GOBERNAR PARA TODOS, SIN CRISIS
ECONÓMICA Y CON PLENA VIGENCIA DE LA JUSTICIA”
El
triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados
Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría
del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No
voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/x2j57)
(Desde
Washington, Estados Unidos) Rodrigo Paz es consciente de su responsabilidad
institucional: sabe que si vence a su adversario Jorge Quiroga en la segunda
vuelta del 19 de octubre, será el líder de un cambio histórico en Bolivia.
Atrás quedaría un proyecto geopolítico urdido por Evo Morales y Luis Arce, que
actuaron como proxies regionales de China, Irán y Rusia.
Ese
proyecto apoyado por Beijing, Teherán y Moscú no sólo tuvo implicancias en
América Latina, sino profundas consecuencias en la política doméstica. Bolivia
sufre una crisis económica sin antecedentes, en un país que se caracterizaba
por sus riquezas energéticas.
“Habrá
combustible inmediato para toda Bolivia, y voy a plantear una reforma a los
combustibles que sea sostenida y bien focalizada”, explicó Paz a Infobae.
El
gobierno de Arce deja en la vera del camino a miles de camioneros, con su obvio
impacto en el abastecimiento cotidiano. El candidato del Partido Demócrata
Cristiano ganó -por sorpresa- en la primera vuelta rumbo al balotaje, con su
discurso electoral vinculado a las necesidades básicas de la sociedad
boliviana.
Pero
en sus 72 horas en DC, Paz también explicó su agenda internacional, asumiendo
que América Latina es clave para los Estados Unidos.
El
candidato mantuvo reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, la
Secretaría del Tesoro y el Congreso. Bolivia es una preocupación para
Washington, y Paz dejó en claro que los actuales alineamientos diplomáticos e
ideológicos de Arce -y en su momento Morales- serán descartados si vence en los
comicios del 19 de octubre.
“Mi
relación con Donald Trump será cordial y esperemos que cercana, siempre
buscando que cualquier relación sea lo mejor para Bolivia”, sostuvo Paz.
A
continuación, el reportaje exclusivo que Paz ofreció a Infobae:
-¿Si
gana las elecciones, cuáles serían sus primeras tres medidas de gobierno
vinculadas a la política doméstica?
-Combustible
disponible inmediato para toda Bolivia, que incluya una reforma de subsidios a
los combustibles, sostenible y bien focalizada con compensaciones desde el día
uno de mi gobierno.
-¿Y
a continuación?
-La
reducción del déficit fiscal. De 3 a cuatro puntos porcentuales.
-¿Y
la tercera medida urgente?
-Unificación
cambiaria a favor de la población: una sola cotización, según las reservas, con
coordinación fiscal y monetaria.
-¿Cómo
cree que reaccionará la sociedad boliviana con esas medidas económicas?
-Nosotros
somos los únicos que garantizamos gobernabilidad y una unidad de todos los
bolivianos. Sabemos que nos acompañará el pueblo, no tengo dudas de ello.
-¿Usted
propone un plan de ajuste?
-No
será un ajuste sólo para hacer un ajuste. Yo voy a implementar un capitalismo
para todos, un capitalismo con mucha sensibilidad social y comprensión de las
diferencias.
-Si
usted triunfa, se encontrará con un escenario político vinculado a casos de
corrupción. Habrán sido 20 años de un proyecto hegemónico, adonde se
denunciaron negociados y vínculos muy profundos con el narcotráfico. En este
contexto, ¿cómo piensa actuar?
-En
mi gobierno habrá justicia por igual para todos los ciudadanos. No habrá
amnistías ni salvoconductos. Todos deberán hacerse cargo de enfrentar la
justicia , y como presidente voy a respetar sus fallos.
-¿Cómo
imagina su relación con la oposición, y más que nada con la estructura política
controlada Evo Morales y Luis Arce?
-La
mayor parte de la oposición nos acompañó al viaje que hicimos a Estados Unidos,
por lo que han entendido muy bien que debemos trabajar en conjunto y enfrentar
esta crisis.
-¿Y
con Arce y Morales cómo hará?
-Con
respecto a Evo y Arce, su estructura política está diezmada, solo tendrán 8
diputados de 130. Los que van a tener que pensar cómo se relacionarán, son
ellos.
-¿Cómo
analiza la situación de América Latina?
-Compleja,
atravesando un momento crítico por lo que representa Venezuela y sus socios, y
la resolución de este caso puntualmente.
¿Cómo
será su relación con Nicolás Maduro?
-No
tendremos ningún tipo de relación con Maduro. Sí tendremos relaciones con el
pueblo de Venezuela, y en especial cuando finalmente esté instaurado un
gobierno legítimo.
-¿Qué
opina de la decisión de Donald Trump de combatir los carteles de la droga que
operan en Venezuela? Por ejemplo, el Cartel de los Soles.
-Muy
bien. El narcotráfico es un flagelo que trasciende fronteras y hay que
enfrentarlo.
¿Cómo
será su relación con Donald Trump?
-Cordial
y esperemos que cercana, siempre buscando que cualquier relación sea lo mejor
para Bolivia.
-¿Y
con el Cono Sur?
-Vamos
a tener relación con todos. Primará la diplomacia, no la ideología. Bolivia se
abrirá al mundo. Esa es mi idea, mi concepto de la política exterior.
OPINIÓN.
PDC: EL POPULISMO POR DERECHA
Edman
Lara, el ex capitán de la Policía impulsó su campaña electoral aprovechando el
desprestigio de la institución que lo formó. Hoy es candidato a la
vicepresidencia por la sigla PDC, cuyo éxito en la primera vuelta se considera
una de las mayores sorpresas de la contienda electoral. Su creciente
protagonismo incluso parece haber opacado a su propio candidato presidencial,
Rodrigo Paz Pereira, quién ya se encuentra negociando con representantes del
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento de Estado de EE.UU.,
acuerdos que apuntan a la privatización, el saqueo y la injerencia
norteamericana en el país.
La
Izquierda Diario de Chile (https://n9.cl/y8rlqu)
Edman
Lara, con consignas como “Yo soy la garantía”, “Dios y patria”, “cárcel para
todos los corruptos” y “anulación del sueldo presidencial”, impulsó el voto
“castigo” desde los estratos más bajos, rememorando el pasado que se vivió con
Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa o Samuel Doria Medina, representantes
natos del ciclo neoliberal.
Desde
su presencia en redes sociales, Edman Lara ha buscado posicionar su imagen como
la “renovación” de la política nacional, llegando a establecer como referencia
suya a Nayib Bukele.
Aunque
los partidos llegaron a un mutuo acuerdo el pasado 10 de septiembre en el
“Encuentro por la Democracia – Segunda Vuelta”, que leído el documento al
finalizar el evento por el vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe, mencionaba
qué, los candidatos, organizaciones políticas y militantes se comprometían a
participar en la segunda vuelta evitando campañas de desinformación y prácticas
consideradas como “guerra sucia”. Sin embargo, en los últimos días, Alianza
Libre ha centrado sus esfuerzos en ataques constantes contra Lara con el
objetivo de sumar votos.
Apenas
se concluía el conteo de votos de la primera vuelta Lara declaraba que:
“No
van a volver las logias al poder. No van a volver los racistas al poder. No van
a volver los vendepatrias al poder. El 19 de octubre vamos a dar una señal de
que no queremos más la vieja casta política de izquierda ni de derecha. Y le
digo a Tuto Quiroga que no sea cobarde, no sea maricón, haga campaña y gane en
la cancha y no intente hacer fraude; no intente pagar encuestas porque se lo
vamos a demostrar. El 19 de octubre vamos a ganar la gran batalla porque
creemos en dios”.
En
respuesta el exvicepresidente del dictador Hugo Banzer Suárez, Jorgo Tuto
Quiroga planteó:
“Que
dios lo perdone. Dios mío, qué manera de proferir insultos. Qué triste. Rodrigo
dijo otra cosa ayer... Amenazando a su propio candidato. Que Rodrigo vea si esa
es la tónica que le quiere imprimir a esto, esa catarata de insultos. Si es eso
lo que respalda Rodrigo, sería bueno que salga y explique. Duró 24 horas lo que
dijo Rodrigo sobre hacer una campaña constructiva, edificante. Creo que no duró
mucho.” [3]
No
se debate en realidad el proyecto de país o el programa, pues, el trasfondo de
ambos programas de gobierno se basa en las cadenas de la deuda externa y el
recorte del gasto público. Se posiciona en un primer plano de la política
electoral a “dios”, así como en el golpe de Estado de 2019 se proclamaba el
“regreso de la biblia al palacio”.
Entre
las propuestas que reivindica la Alianza Libre de Jorge Tuto Quiroga se
encuentra el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado sionista
de Israel y la defensa de “la vida desde la concepción”. El populismo de la
dupla Paz-Lara en cambio busca construirse discursivamente ubicando como
“enemigo” a la “vieja casta política” (de derecha y de “izquierda”). Denuncia a
los “racistas”, “logias” y “vendepatrias”, y acto seguido hace gala de la
homofobia y el fanatismo religioso.
Más
allá de estos cruces, Lara ha logrado generar simpatía en sectores populares,
especialmente en Cochabamba. Su estilo de “valluno que defiende a su
departamento desde la zona andina hasta el trópico”, el uso del quechua en sus
discursos y su presencia en TikTok lo acercan cada vez más a sus oyentes,
afianzando la confianza y haciendo que sus simpatizantes hagan suyas sus quejas
o molestias sobre las políticas públicas. A partir de un diálogo con problemas
cotidianos que aquejan a las mayorías trabajadoras y precarizadas del país,
Lara se diferencia de los dos presidenciables (ambos políticos de carrera) y su
contrincante, hijo de uno de los banqueros implicado en el quiebre del Banco
Fassil.
Hoy
resulta llamativo cómo el ex capitán de la Policía ha logrado capitalizar
electoralmente siendo parte de esta institución al servicio de los intereses de
las clases dominantes y al servicio de la represión al pueblo trabajador. Lara
hace campaña prometiendo acabar con la corrupción para lo cual atribuye el
problema solo a “algunos malos policías”, mientras plantea ascensos para la
clase subalterna. No menciona nada sobre el machismo y la complicidad de esta
institución al proteger descaradamente a violadores y feminicidas y encargada
de reprimir ferozmente a la clase trabajadora.
Tampoco
dice nada sobre el rol de la policía en las masacres de Senkata, Sacaba y
Ovejuyo. En otras palabras, se presenta como una alternativa de lucha contra la
corrupción que termina premiando a los más cuestionados, una propuesta que no
satisface a las víctimas de violencia policial ni convence a los propios
uniformados acostumbrados a las “coimas”.
Lo
cierto es que para "salvar Bolivia” ambas candidaturas, Paz-Lara y
Quiroga-Velasco, tienen una salida por derecha y claramente marcada por los
intereses intervencionistas norteamericanos que precarizarán las condiciones de
vida de la clase trabajadora y de las mayorías populares.
Aunque
la variante de Paz y Lara intenta presentarse como una novedad solo hace falta
recordar el historial de Rodrigo Paz. Fue diputado por el MIR entre 2002 y
2005, partido que firmó el Acuerdo Patriótico con la ADN y que en ese período
desde el parlamento impulsó las privatizaciones de empresas estratégicas del
Estado. Su trayectoria lo ubica como parte de los gobiernos neoliberales y con
políticas alineadas a los intereses de la injerencia estadounidense en Bolivia.
El
pasado realmente pesa y tanto Rodrigo Paz como Tuto Quiroga lo saben, son
candidatos viejos serviles al modelo neoliberal y al imperialismo
norteamericano, mientras van negociando el saqueo y la entrega de los recursos
a quién pague más.
Ante
este panorama en el que se ha construido en los medios hegemónicos una
concepción en la que solo hay dos salidas: la ultraderecha de Tuto Quiroga y
Juan Pablo Velasco, o el populismo derechista de Rodrigo Paz y Edman Lara.
Desde la izquierda marxista revolucionaria, nos negamos a apostar por un
supuesto “mal menor”, como plantean algunos sectores del MAS. Pero también nos
negamos a rendirnos ante el derrotismo que aqueja a otros sectores que durante
dos décadas han depositado su confianza en el proyecto reformista del siglo
XXI. Llamamos a las clases trabajadoras, pueblos indígenas originario
campesinos, movimiento de mujeres, feministas y de diversidades, juventud
precarizada, a organizarnos, a recuperar nuestras organizaciones sociales con
independencia de clase y al servicio de las luchas sociales. Solo así podremos
enfrentar el ajuste venidero para que la crisis la paguen los ricos y no el
pueblo trabajador.
Este
19 de octubre, no depositaremos nuestra confianza en ningún candidato de la
derecha empresarial, votaremos nulo o blanco. Pero lo haremos con el horizonte
de la necesidad de construir una alternativa política de la clase trabajadora,
que, desde la LORCI, organización que impulsa La Izquierda Diario en Bolivia,
pasa por la necesidad de construir un “Partido de Trabajadores Revolucionarixs”
(PTR).
AGUSTÍN
LAJE: 'LA IZQUIERDA EN OPOSICIÓN ES GOLPISTA Y EN EL PODER AUTORITARIA'
Agustín
Laje asegura que la izquierda actúa golpista en oposición y muestra su poder en
elecciones; alerta sobre crisis y presión en Venezuela.
Tu
Nota de Honduras (https://n9.cl/d7a0w)
El
escritor y analista político argentino Agustín Laje ofreció este fin de semana
una entrevista exclusiva en el programa 30/30 de TSi, donde lanzó duras
críticas a los movimientos de izquierda en América Latina y abordó la coyuntura
de Venezuela frente a la presión militar de Estados Unidos en el Caribe.
Durante
la conversación, Laje no se limitó a señalar las contradicciones que, según él,
caracterizan a los gobiernos y partidos de izquierda, sino que también analizó
los riesgos que enfrenta la región en medio de tensiones políticas y militares.
“La
izquierda es golpista en la oposición”
Consultado
sobre cómo actúa la izquierda según el rol que ocupa, Laje fue enfático:
“La
izquierda en la oposición es golpista. La izquierda juega de ser democrática
cuando gana las elecciones. Cuando ellos ganan, dicen ‘viva la democracia, esta
es la voluntad popular’, pero cuando gana la derecha, sobre todo la derecha
alternativa, lo que hacen es buscar golpes de Estado blandos”.
El
analista mencionó ejemplos como el triunfo de Javier Milei en Argentina, quien,
a su juicio, enfrenta ataques constantes de sectores progresistas que no
aceptan su modelo político.
Escenario
venezolano: “Maduro duerme en un búnker”
Uno
de los puntos más fuertes de la entrevista fue el análisis de la crisis en
Venezuela, país que, según Laje, está bajo una creciente presión de Estados
Unidos.
De
acuerdo con Laje, Washington mantiene un despliegue estratégico con siete
destructores cargados de marines, submarinos nucleares y aviones F-35
estacionados en Puerto Rico, listos para actuar en cuestión de minutos.
A
esto se suma la presencia de drones de última tecnología, que ya han sido
utilizados para derribar embarcaciones vinculadas al narcotráfico.
“Hoy
Maduro duerme en un búnker, a 40 metros bajo tierra, al pie de su avión, listo
para huir como una rata en cualquier momento”, expresó el escritor, asegurando
que el líder chavista vive bajo constante temor de una operación sorpresa.
Una
guerra psicológica en marcha
Para
Laje, lo que ocurre en la región no es simplemente un despliegue militar, sino
una guerra psicológica dirigida a debilitar al régimen venezolano.
Explicó
que Estados Unidos ha publicado videos intimidantes en redes sociales
oficiales, además de imponer una estrategia de asfixia económica y bloqueo de
recursos ligados al narcotráfico, que según el escritor constituyen la
principal fuente de sostenimiento de lo que llama “narcodictadura”.
El
analista subrayó que Washington ha puesto precio a la cabeza de las principales
figuras del chavismo: 50 millones de dólares por Nicolás Maduro, 30 millones
por Diosdado Cabello y 15 millones por Vladimir Padrino López. Incluso comparó
estas recompensas con la de Osama Bin Laden, cuyo valor fue de 37 millones de
dólares.
“Hoy
Maduro vale más que Osama Bin Laden”, ironizó Laje.
¿Habrá
una invasión militar?
El
escritor descartó la posibilidad de una invasión a gran escala. En cambio,
consideró más factible una “operación relámpago de extracción” contra Maduro o,
en su defecto, el mantenimiento de un cerco económico y político hasta que las
propias filas del chavismo se fracturen.
“Yo
creo que vamos a ver una resolución relativamente pronto. No mañana ni pasado,
pero sí antes de lo que podemos imaginar”, declaró.
Añadió
que el desenlace podría estar vinculado a las elecciones de medio término en
Estados Unidos, donde el expresidente Donald Trump juega un papel clave.
Según
Laje, mantener a Maduro en el poder para esa fecha sería un “error político
enorme” para el republicano, ya que pondría en riesgo el voto hispano,
determinante en su estrategia electoral.
El
Foro de Sao Paulo y el auge del socialismo
Durante
la entrevista, Laje también hizo un repaso histórico del Foro de Sao Paulo,
organización fundada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva tras la caída del
Muro de Berlín.
El
argentino aseguró que este espacio permitió reorganizar a la izquierda
latinoamericana y extender el llamado “socialismo del siglo XXI” en países como
Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Honduras.
Aunque
reconoció que la pobreza y la corrupción de los partidos de derecha
favorecieron la llegada de estos gobiernos, afirmó que las administraciones
socialistas no solo no resolvieron los problemas, sino que los profundizaron.
“El
socialismo del siglo XXI multiplicó la corrupción, la pobreza y el
narcotráfico. Aun así, siguen ganando elecciones gracias a una narrativa
poderosa que la derecha nunca supo contrarrestar”, sostuvo.
El
ocaso de la bonanza económica
Laje
señaló que buena parte del éxito político de estos proyectos se debió a la
bonanza de los commodities, como el petróleo en Venezuela, el gas en Bolivia o
la soja en Argentina. Sin embargo, aseguró que cuando esos ingresos
extraordinarios desaparecieron, los gobiernos quedaron expuestos.
Ejemplificó
con la caída del kirchnerismo en Argentina, la crisis de Evo Morales en Bolivia
y la dependencia total del narcotráfico en Venezuela.
“El
dinero de la bonanza fue una oportunidad perdida que terminó en las manos de
políticos corruptos. Hoy esos regímenes están a la deriva”, expresó.
SUBSIDIOS
A LOS COMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA
Diario
Estrategia de Chile (https://n9.cl/4bay8)
En
América Latina, la política estatal de subsidios a los combustibles como el
gas, diésel y gasolina, entre otros, continúa siendo uno de los temas más
controversiales. Aunque efectivamente estos subsidios buscan aliviar el costo
de vida y proteger a los sectores más vulnerables, en la práctica han generado
profundos desequilibrios fiscales, distorsiones económicas y efectos políticos
contradictorios. Este debate no es nuevo, pero se ha intensificado ante los
escenarios recientes, conflictos geopolíticos y presiones sobre las finanzas
públicas.
Los
subsidios desde una perspectiva técnica, son una intervención del Estado en el
mercado que busca modificar los precios vigentes, en algunos casos se lo hace
con la finalidad de beneficiar a ciertos sectores sociales vulnerables o
sectores productivos. En el caso de los combustibles, esto se traduce en que el
Estado asume un porcentaje del costo del producto, permitiendo de esta manera
que los consumidores paguen un precio por debajo del real.
Los
gobernantes, producto de las presiones sociales al momento de implementar los
subsidios, lo justifican a partir de la necesidad de lograr un efecto
redistributivo de la riqueza. Una vez que su aplicación permite abaratar el
costo y se logra un mayor acceso a un mayor número de personas al gas de uso
doméstico, al diésel o a la gasolina de diferentes tipos, a su vez, permite a
las familias de menores ingresos cocinar, transportarse y trabajar con mayor
facilidad. También se argumenta que estos subsidios ayudan a controlar la
inflación, y mantener el costo de vida.
Son
diversos países de la región que mantienen estructuras de subsidios, algunas
más agresivas que otras. Entre ellos tenemos al Ecuador, país que mantiene aún
subsidios al gas de uso doméstico. El diésel, por decisión gubernamental
mediante el decreto ejecutivo 126, emitido el viernes 19 de septiembre de 2025,
procedió a eliminarlo, por lo que pasó de 1.80 a 2.80 dólares, el galón de 4
litros. Esta eliminación que ha provocado un incremento brusco del precio ha
conducido a una crisis política de gran magnitud, con protestas que han
paralizado el país y las organizaciones como la CONAIE y otros sectores se han
declarado en paralización indefinida, hasta que el gobierno derogue el decreto
126.
La
supuesta eliminación de los subsidios ha creado una situación explosiva en el
Ecuador, por una parte, la narrativa gubernamental y de sus acólitos como el ex
vicepresidente de la República Alberto Dahik, entre otros, abiertamente
incondicionales al FMI y su programa neoliberal sostienen que Ecuador desde
hace más de 40 años ha subsidiado el Diésel en más de 1.100 millones de dólares
por año, basado en el precio internacional de exportación que alcanza los 2,50
dólares.
Expertos
serios como el periodista Marcelo Larrea, y varios dirigentes indígenas, basado
en los reportes de Petroecuador la empresa ecuatoriana responsable del crudo,
sostienen que en el Ecuador no existe el subsidio al Diésel, lo que existe es
que el país es petrolero y el costo de producción petróleo es bajo con relación
a otros países, por ejemplo, producir un galón de diésel cuesta apenas 1,05
dólares, por tanto reflexionan, “a cuenta de que se pretende que los
ecuatorianos debamos pagar 2.80 dólares por galón”, lo cual evidencia una clara
subordinación a los importadores, ya que ellos traen el combustible a 2.50,
quedándose con una ganancia ahora de 0.30 centavos de dólar por galón, en
perjuicio a la población ecuatoriana.
El
gobierno además sostiene en su narrativa que el aparente subsidio que ya fue
quitado, beneficiaba a los ricos y a las bandas de delincuencia organizadas que
operan en la minería ilegal y a los contrabandistas, posiblemente así es, pero
si esto es de conocimiento gubernamental, lo ideal es combatir el ilícito con
la fuerza del orden, quienes deben cumplir su tarea y no elevar el precio del
diésel de 1,05 que cuesta producirlo a 2.80 que cuesta en el mercado en este
momento y se estima que para finales de 2025, el precio bordeará los 4,00 para
equipararlo con el precio internacional. Lo cual es un asalto a mano armada a
la economía popular.
Haciendo
una metáfora: si un productor tiene plantaciones de naranja y por tanto cosecha
muchas naranjas, es justo que sus hijos coman naranja sin pagar o quizás pagar
poco. La teoría gubernamental entonces sería que sus hijos paguen el precio que
se vende la naranja en el mercado, más incluso lo que vale la naranja en el
mercado internacional, y como no lo hacen, ellos consideran que esto es un
subsidio, lo cual no tiene pie ni cabezas y es, por tanto, una locura. Es
exactamente el caso de Ecuador.
Otros
de los países que ha subsidiado los combustibles es Venezuela, este país ha
sido el paradigma. Por años, la gasolina fue prácticamente gratuita, y aún el
país mantiene precios artificialmente bajos respecto al mercado internacional.
Obviamente, esto se debe a la enorme cantidad de petróleo que extrae Venezuela,
por tanto, si el petróleo deja tanta riqueza y Venezuela en muy rica en
petróleo, lo justo es que su población se beneficie.
Otros
países que subsidian combustible es Bolivia y lo hace fuertemente con el gas
licuado de petróleo (GLP) y controla los precios de los hidrocarburos. Esta
política, asociada al discurso de soberanía energética, ha tenido respaldo
social. México reintrodujo subsidios indirectos a través de estímulos fiscales,
especialmente para evitar que el precio de la gasolina se dispare. Argentina,
según información a la que se tuvo acceso, tiene también una rica historia de
subsidios cruzados y controles de precios, mantiene un esquema complejo de
intervención en el mercado energético, especialmente en el gas natural.
Los
subsidios a los combustibles, no es por tanto un problema de Ecuador, existe en
otros países. Además, mediante evidencia empírica se demuestra que en Ecuador
no existe tal subsidio, lo que sucede es que es un país petrolero y además
extraer petróleo es barato, lo que por justicia hace que sus ciudadanos se
beneficien y si al momento la producción petrolera ha caído, la solución es
producir más, implementar mayor tecnología de punta para extraer más crudo y
potenciar las refinerías para refinar el combustible en Ecuador y no tener que
importarlo. Además, si se roban el combustible, tal como es la narrativa
gubernamental, lo que hay que hacer es diseñar una política de control para
evitar la fuga del combustible. Hacer esto es lo correcto, pero sería un golpe
para los importadores, que verían reducir sus altas ganancias.
LA
COCA NO ES COCAÍNA, PERO TAMBIÉN LO ES
“A
la coca se le da casi el mismo manejo que a la cocaína, como si fueran una
misma cosa. Sin embargo, la cocaína es a la coca como la cafeína al café, la
nicotina al tabaco, la teína al té (…) Así como las uvas al vino, la caña al
azúcar y aguardiente, la cebada a la cerveza o el agave al tequila”.
Mi
Oriente de Colombia (https://n9.cl/gwjqy)
Hace
unos años, el Departamento Nacional de Estupefacientes sacó la terrible campaña
“no siembres la mata que mata” haciendo alusión a los cultivos de marihuana,
amapola y, muy especialmente, a los de coca. La campaña, con toda razón, desató
indignación y críticas, principalmente en las comunidades indígenas que durante
milenios han usado la coca como alimento y medicina.
Fabiola
Piñacué, fundadora de Coca Nasa, una empresa dedicada a la comercialización de
la coca en bebidas, alimentos y medicinas, interpuso una tutela contra la
campaña que terminó en una orden de la Corte Suprema para que se retirara por
su violación a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas
que la usan.
A
partir de la idea de que la coca no es cocaína, así como la uva no es vino, se
generó una contracampaña de sectores de la sociedad civil, la academia y el
arte con el eslogan “ninguna mata mata”, que persiste hasta la actualidad como
bandera a favor de la legalización del uso medicinal, alimenticio, científico e
incluso recreativo de plantas como la marihuana, coca y amapola.
En
esta columna quiero centrarme en la coca. Reflexionaré sobre el hecho
irrefutable de que la coca no es cocaína y, aunque parezca contradictorio,
también lo es. No solo porque la cocaína es su principal alcaloide, sino
porque, transformado en polvo blanco, se ha convertido en su principal
subproducto, del cual el mundo, parece, no va a prescindir.
La
coca es una planta originaria del sur del continente americano perteneciente al
género Erythorxylum. El cultivo de las dos especies que contienen alcaloides,
E. coca y E. novogranatense, se remonta a hace al menos 8 000 años.
Aunque durante milenios los pueblos amazónicos y
andinos la han usado como alimento, medicina, ofrenda, “moneda”
de intercambio, estimulante, además de símbolo
ritual, identitario y espiritual, apenas a finales del siglo XIX fue “conocida
por Occidente” gracias a su producto sintético,
la cocaína.
En
Colombia, mientras tanto, se pretendía la construcción de una nación “blanca”
en la que no había cabida para costumbres indígenas como las de consumir coca y
chicha. En 1947, a través del Decreto 846, se estableció la prohibición del
pago de salarios, parcial o totalmente, en bebidas alcohólicas o en hojas de
coca y se estipuló que “a quien se le encuentre morfina, cocaína, heroína o
cualquiera otra droga estupefaciente, sin permiso legal para conservarlas, se
le presumirá como traficante ilícito e incurrirá en las sanciones
establecidas…”. Prohibición que se exacerbó con la declarada guerra contra las
drogas por parte de Estados Unidos en la década de los 60.
En
1961, por razones atribuidas a la salud pública y el orden social, tanto la
cocaína como la coca fueron incluidas en la Lista I de la Convención Única
sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas, pese a que, sobre la planta, sus
propiedades y los efectos de su consumo no se sabía nada o casi nada. Así,
surgió la meta de eliminar sus cultivos en el lapso de 15 años2, por lo que
Perú, Bolivia y Colombia, los únicos países en que se cosechaba, emprendieron
una lucha contra esta planta que, hasta el día de hoy, sigue perdida.
Debido
a su prohibición, las investigaciones científicas sobre los aspectos
alimentarios, fitoquímicos, farmacéuticos y medicinales han sido muy escasas y
limitadas, aun así, se sabe que el consumo de hojas de coca aumenta la energía
y resistencia, ayuda a la concentración, al mal de altura y la digestión, tiene
propiedades analgésicas y antinflamatorias. Estudios como el realizado por
Duke, Plowman y Aulik en los años 70 consideran a las hojas de coca como un
buen alimento, por su rico contenido de macro y micronutrientes, destacándose
su contenido de calcio. Además de carbohidratos, proteínas, vitaminas y
minerales, la coca tiene 14 alcaloides naturales, entre ellos su principal y
más conocido, la cocaína, que suele aislarse mediante un proceso químico de
extracción.
Desde
los años 60, pese a la lucha contra las drogas, el consumo de la cocaína ha
estado en aumento, especialmente en países como Estados Unidos, Australia y
Reino Unido. Lo que significa que el cultivo de coca para producción de cocaína
también se ha incrementado. En Colombia (su principal productor), Perú y
Bolivia, pese a todo el arsenal de guerra contra esta planta, solo puede
decirse que su cultivo se mantiene en un aumento progresivo.
En
estos tres países el predominio de estos cultivos se debe, primero, al aumento
de la demanda de cocaína en países consumidores; segundo, a sus condiciones
ambientales, naturalmente favorables para la coca; y tercero, a las históricas
condiciones desfavorables y de desigualdad del sector agrícola y rural.
En
Colombia, pese a que la producción agrícola es su vocación económica, la poca
rentabilidad de esta actividad y las limitaciones en la calidad de vida de las
zonas rurales del país han hecho que desde los años 70 el cultivo de coca para
la producción de cocaína siga creciendo como una posibilidad para mejorar la
economía familiar campesina y mantener la economía nacional. El aporte
económico del sector agropecuario al Producto Interno Bruto ha venido
decreciendo, pasando de ser una tercera parte del que había en los años 60, a
ser una décima parte en las últimas décadas. El café, como producto que más
aporta al PIB agrícola, está por debajo del aporte de la coca, que se estima
este último en un 1,88 % del PIB
nacional.
Según
el censo agropecuario del año 2014, de los 43 millones de hectáreas de uso
agropecuario de Colombia solo 8,5 se destinan a agricultura. De estas, la
mayoría, el 41,9 %, están
destinadas a la producción agroindustrial y forestal (café,
palma, caña, pino, ciprés,
etc.) Para ese mismo año se estimó
que en el país había 69 000 hectáreas
de coca, es decir, el equivalente al 0,8 % de las hectáreas
destinadas a agricultura. Las cuales son sembradas por 64 500 hogares
cultivadores con unidades productivas menores a 5 hectáreas[7], como lo son el
70,4 % de las
unidades productivas del país, estimadas
en 2 370 099.
A
la par con el crecimiento de los cultivos de coca para producción de cocaína,
los usos tradicionales, medicinales, alimentarios, espirituales y culturales se
mantienen vigentes. El conocimiento popular sobre esta planta, manifiesto en
sus distintos usos y transmitido a lo largo de 8 000 años de
transformaciones culturales, sociales y ambientales, muestra que la coca es
fundamental, tal como otras plantas igualmente antiguas y resistentes a dichas
transformaciones, como el maíz o el cacao.
Su consumo cotidiano y ritual sigue presente en pueblos indígenas como los
Nasa, Murui, Andoque, Muinane, Yucunas, Kogui, Kankuamos y Wiwas, ubicados en
distintas regiones de Colombia.
Estas
poblaciones han defendido el uso de la coca y apelan a la posibilidad de su
libre comercialización en forma de hojas, mambe, ungüentos, harina, galletas,
conservas, licores, etc. Lo que se ha visto limitado, precisamente, porque a la
coca se le da casi el mismo manejo que a la cocaína, como si fueran una misma
cosa. Sin embargo, la cocaína es a la coca como la cafeína al café, la nicotina
al tabaco, la teína al té y el principal alcaloide del chocolate, que es la
teobromina, no la chocolatina (mala bromina). Así como las uvas al vino, la
caña al azúcar y aguardiente, la cebada a la cerveza o el agave al tequila.
En
otras palabras, aunque la coca contiene cocaína y su principal subproducto de
exportación es la cocaína convertida en polvo blanco, la coca no es
cocaína.
Y,
sin embargo, contra la coca y la cocaína se sigue librando una gran guerra que,
pese a las pérdidas ambientales, humanas y hasta económicas que genera en los
países productores, no logra disminuir significativamente las ganancias
globales que el mercado de la cocaína genera, especialmente en países
consumidores. Por ejemplo, en el 2008 se estimó que en Estados Unidos el
comercio de cocaína dejó entre 30 000 y 35 000 millones de dólares
anuales, mientras en Colombia dejó entre 15 000 y 20 000 millones
de dólares.
Desde
los años 60, cuando inició la guerra contra la coca y la cocaína, se hizo
apelando a sus efectos en la salud pública y el orden social. Sin embargo,
resulta paradójico que, pese a que el licor se asocia con aproximadamente 2,6
millones de muertes anuales (cifras de la Organización Mundial de la Salud), no
se use esto como una motivación para fumigar o bombardear a los productores de
cebada y cerveza en China, Estados Unidos o Brasil.
Para
aclarar, la cifra de los 2,6 millones de muertes se calcula así: 1,6 millones
surgen como consecuencia de enfermedades no transmisibles, como cáncer, hígado
graso y cirrosis; 724 000 por
traumatismos, como los derivados de accidentes de tránsito,
actos autolesivos y violencia interpersonal y riñas, y 284 000 por
enfermedades transmisibles, como las derivadas de infecciones de transmisión
sexual.
O
por otro lado, es una ambigüedad que los 7 millones de muertes por tabaquismo
no sean la razón para declararle la guerra a las distintas sedes en el mundo de
la British American Tobacco o la Philip Morris International e identificarlas
como terroristas.
No
creo que una guerra contra el alcohol o el tabaco, como la emprendida contra la
coca y la cocaína, sea la solución para mejorar los problemas en salud pública
y orden social que genera su consumo, pero quise usarlos como ejemplo para
mostrar la gran pérdida que es, en todo sentido, librar una guerra contra una
planta y sus subproductos, los mismos que han sido usados por pueblos enteros
durante miles de años y que la humanidad sigue usando tanto en sus formas más
tradicionales, mascando la hoja o mambeando, como en sus formas más modernas,
inhalando o inyectándose la cocaína.
Tendríamos
que trascender el eslogan de que la coca no es cocaína para afrontar el hecho
de que también lo es, es su principal subproducto, y aun así, no se justifica
la guerra contra esta y mucho menos contra los campesinos que la cultivan y los
pescadores que la transportan.
EL
CONTRABANDO DE CAÑA DE AZÚCAR A BOLIVIA SIGUE SIN FRENOS
La
banda del río Grande de Tarija espera presencia efectiva de fuerzas
federales.Analizan una vinculación vial con Cornejo para romper el aislamiento.
El
Tribuno de Argentina (https://n9.cl/4jaxk)
En
la banda fronteriza del río Grande de Tarija el contrabando de caña de azúcar a
Bolivia desde plantaciones ilegales establecidas en suelos invadidos en el
departamento San Martín, sigue sin freno. Pobladores aba guaraní, que sufren
los atropellos de cañeros bermejeños año tras año, ven cruzar hasta 30 camiones
diarios hacia un ingenio del vecino país y se preguntan cuándo tendrá esa
aislada y desprotegida zona selvática del norte salteño una presencia efectiva
y estable de fuerzas federales.
Desde
fines de 2024 ese borde internacional está entre los objetivos críticos del
Plan Güemes, pero la intransitabilidad de la ruta provincial 144 es un
obstáculo que solo narcos y contrabandistas parecen tener resuelto para
introducir drogas a Argentina o cruzar a Bolivia unas 150.000 toneladas de caña
de azúcar por zafra desde plantaciones clandestinas que empezaron crecer hace
más de dos décadas atrás y ya cubren cerca de 2.500 hectáreas de áreas
pedemontanas usurpadas y desmontadas al más puro estilo del Far West.
La
ruta 144 es la única vinculación vial que tienen los parajes de Trementinal,
Churqui, San Telmo, Volcán, Algarrobito, Media Luna, Aujoncito, Baúles,
Porcelana, Polvareda y Chuschal con Orán. Esa ruta, además de su falta de
mantenimiento, tiene pasos sobre el río que la tornan intransitable la mayor
parte del año. Para la población aba guaraní de General Mosconi el aislamiento
se traduce en penurias y violentos atropellos de derechos. Para las docencias
de las escuelas de Media Luna y Trementinal el encuentro con los alumnos es un
odisea, ya que deben cruzar a Bermejo desde Aguas Blancas, transitar por rutas
de Bolivia y reingresar a los aislados parajes salteños en precarias
embarcaciones. Las mismas dificultades enfrenta el personal de salud para llegar
a los puestos sanitarios.
Desde
hace largo tiempo la población originaria y productores de la zona esperan por
mejoras básicas en la ruta 144, que se desprende de la ruta nacional 50 a la
altura del arroyo Solasuti y se extiende sobre la margen este del Río Grande de
Tarija hacia el Norte hasta Trementinal.
Un
viejo anhelo es también un cierre vial que permitiría acceder a esa zona de
selváticas serranías desde Coronel Cornejo. En esa localidad del municipio de
General Mosconi se desprende desde la ruta nacional 34 hacia el oeste la ruta
provincial 141. Es un camino bien consolidado que llega hasta el yacimiento de
Ramos, en la serranía de San Antonio. Desde allí, con un corto camino en
pendiente, que según fuentes entendidas podría abrirse con solo dos semanas de
topadora, la ruta 141 quedaría enlazada con una antigua picada que ejecutó la
Standard Oil hasta Trasfondo de Algarrobito, finca que tiene un camino que la
conecta con la 144 en las cercanías de la escuela de Media Luna.
De
esa forma, sin mayores esfuerzos presupuestarios, la banda del río Grande de
Tarija podría tener una conexión vial directa con Coronel Cornejo. Los
propietarios de Trasfondo de Algarrobito ofrecieron al Estado la donación de
las superficies necesarias para ese cierre vial, de modo que no se requerirían
expropiaciones.
Semanas
atrás, funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gendarmería y
Vialidad de la Provincia recorrieron el área, porque la vinculación vial de la
banda del río Grande de Tarija con la ruta nacional 34 se considera estratégica
para poder consolidar una presencia estable y efectiva de las fuerzas de
seguridad integradas en el Plan Güemes en ese permeable frente fronterizo.
La
duda no está en la relevancia que tendría ese camino para romper con años de
aislamiento y ausencia del Estado, sino en los tiempos que tardarían los
organismos nacionales y provinciales en desenvolver las respuestas que el
aislado borde fronterizo aguarda frente a sus urgencias sociales, educativas,
sanitarias, de seguridad e integridad territorial.
Borde
caliente
El
pasado 25 de junio, contrabandistas que atravesaban el río Tarija sobre unos
bultos en formas de jangadas fueron sorprendidos por una patrulla de gendarmes.
En su huida, abandonaron el cargamento que incluía 38 kilos de cocaína, 390
kilos de hojas de coca, 8.750 atados de cigarrillos y una pistola 9 mm cargada.
El 17 de agosto último, en la misma zona, otro grupo escapó dejando abandonados
109 kilos de marihuana, 2.684 kilos de hojas de coca y 18.000 paquetes de
cigarrillos.
En
la escuela de Media Luna se reflejan las críticas urgencias
En
la escuela de Media Luna se resumen muchas de las urgencias que requieren
atención y respuestas en la banda fronteriza del río Grande de Tarija. Ese
establecimiento, que supo tener una matrícula de más de medio centenar de niños
y niñas de las comunidades aba guaraníes de Baúles, Algarrobito, Volcán y otros
parajes de la zona, hoy tiene 24 alumnos en primaria presencial y secundaria
virtual (conectados al sistema del Huaico mediante antena Starlink).
Este
mes los chicos quedaron sin clases porque el pozo de agua de la escuela quedó
sin caudal y la bomba se rompió. El pozo alternativo que tenían fue tapado hace
cinco años. Los pozos de agua de la zona presentan un alto contenido de
arsénico. La directora, Karina Leguizamón, expuso las dificultades en informes
que llegaron a distintos organismos competentes.
El
puesto sanitario de Media Luna funciona parcialmente con la visita de un
enfermero dos veces por semana y, en ocasiones, una vez al mes. Aunque cuenta
con un agente sanitario, ese puesto no tiene pozo de agua. Las familias de la
zona -mayoritariamente aba guaraní- disponen de pozos que, en general,
presentan un alto contenido de arsénico.
Una
de esas notas llegó al Ministerio de Seguridad de la Nación, porque a las
críticas situaciones descriptas se suma el hecho de que el establecimiento
escolar carece de cerramiento y seguridad. Se advirtió a la cartera nacional
sobre "ingresos de ciudadanos bolivianos que destruyen y roban dentro del
predio escolar". El albergue funciona con dos maestros de grado, docentes
itinerantes y dos ordenanzas que hacen patria en esos suelos olvidados e
invadidos. Lo menos que merecen es tener respuestas urgentes a sus ruegos. El
aporte económico por alumnos es allí de $2.500 en régimen de albergue y de
$1.250 en media jornada.
La
distancia a Aguas Blancas es de alrededor de 20 kilómetros. Cuando el río
Grande de Tarija está bajo se puede cruzar los pasos que tiene la ruta
provincial 144 en camionetas. En los meses con lluvias y crecidas, alumnos y
familiares deben caminar largas distancias para llegar a la escuela. La odisea
de sus docentes es incluso mayor. Para llegar, deben salir por Aguas Blancas a
Bermejo y reingresar desde el territorio boliviano, donde hay un portón con
candado que impide el paso para acceder a suelo argentino. Para poder
reingresar a los parajes del departamento San Martín, se debe tener una copia
de la llave, por la que exigen $40.000.
EL
LLANTO DEL TITICACA: CÓMO EL ABANDONO Y LA CONTAMINACIÓN ESTÁN ASFIXIANDO AL
LAGO SAGRADO DE BOLIVIA
Latinoamerican
Post de EEUU (https://n9.cl/xxit06)
En
el lago navegable más alto del mundo, el silencio ha reemplazado el golpeteo de
las redes. A lo largo del lago Titicaca —el espejo sagrado compartido por
Bolivia y Perú— los peces están desapareciendo, las totoras ennegrecidas y las
familias se están yendo. Lo que desaparece es más que una pesquería: es un
paisaje acuático de memoria, sustento y ceremonia. Lo que avanza es una mezcla
evitable de aguas residuales, escorrentía minera y sequía impulsada por el
clima, que convierte la ribera boliviana en una advertencia estancada.
Donde
el lago se adelgaza, desaparecen los medios de vida
El
Titicaca no es un solo lago, sino dos cuerpos de agua. Al sureste se encuentra
el “lago menor”, Huinaymarka, una cuenca poco profunda de aproximadamente 2.000
kilómetros cuadrados, donde gran parte del lecho se sitúa apenas dos a cuatro
metros sobre el lodo. En los años de sequía, ese colchón colapsa. Los lugareños
señalan ahora lugares donde el agua apenas alcanza cincuenta centímetros. Al
otro lado del estrecho de Tiquina, el “lago mayor” aún conserva su dignidad
azul profunda. Pero en Huinaymarka, la vida se está apagando.
“La
vida en el lago es triste; estamos perdiendo los peces, las totoras se están
quemando, el agua está turbia”, dijo Óscar Limachi, líder indígena de Quehuaya,
en declaraciones a EFE.
Su
lamento tiene peso demográfico: los jóvenes están migrando.
“Por
la contaminación, hay mucha migración”, añadió.
En
los lugares donde antes Karachi y Mauri se enredaban en las redes, EFE encontró
solo agua vacía y un olor metálico. El sagrado vivero de generaciones se ha
convertido en un lugar para abandonar.
Cohana,
el punto de asfixia
Sigue
el hedor río arriba y llegarás a la bahía de Cohana, donde el río Katari
descarga los desechos sin tratar de El Alto y Viacha en el lago. Casi un millón
de habitantes de El Alto vierten sus aguas residuales en tres afluentes que se
unen en el Katari, el cual luego inyecta el cóctel en Cohana como una jeringa.
“La
contaminación que afecta al lago proviene de la actividad humana, industrial y
minera”, explicó el investigador ambiental Xavier Lazzaro, de la Autoridad
Binacional del Lago Titicaca (ALT), a EFE.
La
llama una “degradación invisible”: el fósforo de los detergentes alimenta las
floraciones de algas; cuando mueren, las bacterias consumen el oxígeno, creando
bolsas donde se forma sulfuro de hidrógeno —“con el poder de matar peces, ranas
y aves”, dijo Lazzaro a EFE.
Desde
la orilla, las consecuencias son claras. Cerca de Cohana, el agua se vuelve
pantanosa; las microalgas cubren la superficie mientras una resina parecida al
alquitrán se adhiere a las totoras. Estas totoras —tienda, herramienta y templo
a la vez— alimentan el ganado, proveen embarcaciones y sostienen la ribera.
Ahora los animales se niegan a comer totoras cubiertas con costras negras. Y la
contaminación no se queda en Cohana. Los residentes contaron a EFE que la
mancha deriva hacia otras comunidades y rodea islas que alguna vez fueron
claras.
Una
isla se vacía, una cultura se deshilacha
En
Sicuya, la isla más pequeña del Titicaca, quedan menos de 300 personas. Un
puesto de salud aún funciona, pero la escuela ha disminuido a solo 27
estudiantes.
“Hace
unos años había muchos estudiantes”, dijo el profesor de secundaria Octavio
Quispe a EFE, señalando que algunos grados tienen solo un alumno.
Las
casas permanecen cerradas, revividas solo en las fiestas.
En
el embarcadero, el lago es oscuro y viscoso, las totoras cubiertas de negro.
“Aquí
ya no hay peces; esa contaminación ha hecho que los perdamos”, dijo la
autoridad insular Santiago Quispe a EFE. “Antes el agua era transparente. Hace
quince años, cuando era niño, el agua era hermosa.”
Esa
belleza parpadea solo en fragmentos: destellos de sol entre las totoras,
ancianos recordando cuando las estaciones guiaban la siembra y el remiendo de
redes. Ahora el calendario se marca por las capturas fallidas y los parientes
ausentes, atraídos por cuartos alquilados en El Alto en lugar de una orilla
envenenada. La cultura se deshilacha junto con la ecología: canciones y
ceremonias ligadas a los peces y las totoras se silencian cuando ya no queda
ninguno.
Lo
que se necesita para revertir la marea
La
ciencia es precisa; la gobernanza, no. Todos coinciden en que un lago tan vasto
no puede restaurarse con un solo proyecto. Sin embargo, las medidas básicas se
retrasan. Las plantas de tratamiento de aguas residuales siguen siendo
ineficientes, y la modernización de la planta central de El Alto se ha demorado
años. Estudios de grupos locales como la Fundación Tierra advierten que la
mitigación estatal es más visible en el papel que en el agua. La escorrentía
minera sigue bajando desde Viacha y la cordillera, mezclándose con aguas sin
tratar en el Katari. El cambio climático agrava la sequía.
Tres
verdades prácticas destacan:
1. Los presupuestos ambientales son
presupuestos políticos. A menos que las aguas residuales de El Alto se traten
antes de llegar al Katari, el Titicaca será sobrecargado por nutrientes y
patógenos. Financiar, construir y mantener —palabras mundanas— podrían producir
resultados hermosos: agua clara, oxígeno, peces.
2. Las descargas industriales y mineras
deben ser rastreables y exigibles. El incentivo para omitir el tratamiento está
escrito en el precio del mineral; la aplicación de la ley debe cambiar ese
cálculo.
3. El testimonio local no es opcional. Los
pescadores y mallkus saben dónde y cuándo el agua cambió. Ignorar su
conocimiento asegura el fracaso donde más importa la acción.
También
hay una verdad moral que no necesita laboratorio: la frase de Limachi —“La vida
en el lago es triste”— es prueba suficiente. Cuando las totoras sagradas se
marchitan y las escuelas se reducen a cuatro estudiantes por grado, la crisis
es tanto cívica como ecológica. El Titicaca es binacional y multigeneracional.
Su rescate también debe serlo.
La
paradoja es que la solución es urgente pero prolongada. Incluso un tratamiento
perfecto no eliminará años de fósforo del lodo de la noche a la mañana; ni una
aplicación estricta borrará la sequía. Sin embargo, actuar ahora puede evitar
que el lago mayor herede el dolor del menor. Puede llamar a los peces de vuelta
a las bahías donde los niños recuerdan el agua clara. Puede mantener viva la
escuela de Sicuya. Puede hacer que la frase “lago sagrado” vuelva a ser
honesta.
Hasta
entonces, el sonido alrededor de Cohana no es el chapoteo de una red sino el
silencio plano de un agua inmóvil. Ese silencio no es paz: es advertencia. Si
Bolivia quiere que el futuro escuche otra cosa —el susurro de las totoras, el
deslizar de los peces, la risa de los niños que vuelven de la escuela por una
orilla limpia— sabe lo que debe hacer.
LA
JUSTICIA INDAGA A LOS DETENIDOS POR EL TRIPLE CRIMEN DE VARELA, MIENTRAS SIGUE
LA BÚSQUEDA DE “PEQUEÑO J”
Ariel
Giménez y Víctor Sotacuro son los últimos acusados que fueron detenidos durante
el fin de semana. Su rol habría sido parte de la planificación de los
asesinatos. El fiscal espera que puedan aportar información sobre el principal
sospechoso.
TN
de Argentina (https://n9.cl/9g68wy)
La
causa por el triple crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y
Lara Gutiérrez (15) entra en una etapa clave. La Justicia indagará este lunes a
los dos acusados que fueron detenidos el fin de semana en la localidad
bonaerense de Florencio Varela y en Bolivia.
El
primero es Ariel Giménez, señalado como el hombre que cavó el pozo donde
enterraron a las víctimas; mientras que el otro es Víctor Lázaro Sotacuro,
atrapado en el país limítrofe bajo la sospecha de que participó como chofer de
un vehículo en la ejecución de los asesinatos.
Ambos
quedarán frente al fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Arribas, quien le
leerá los cargos de la imputación. De esa manera, busca avanzar en el
rompecabezas criminal que conmociona a todo el país y que, según los
investigadores, tuvo una planificación vinculada directamente a una
organización narco.
La
audiencia comenzará a las 9. Los dos sospechosos están acusados por el mismo
delito, el de encubrimiento agravado, pero se cree que cada uno cumplió un rol
diferente en el plan macabro que terminó con la vida de tres jóvenes.
Por
eso, el fiscal Arribas espera tomarle declaración y que alguno de los dos
aporte algún dato importante para dar con el paradero de “Pequeño J”, principal
acusado que sigue prófugo.
Los
roles de los últimos capturados
Giménez,
de 29 años, fue detenido el viernes en Florencio Varela cuando regresaba a su
casa, sin saber que había un operativo montado para atraparlo.
De
acuerdo a la investigación, habría sido contratado por la banda exclusivamente
para cavar la fosa en la que luego sepultaron los cuerpos de las tres jóvenes,
en el aguantadero de Villa Vatteone.
El
caso de Sotacuro es distinto. El hombre, de 41, de nacionalidad argentina y
peruana, fue apresado en un hostal de Villazón, Bolivia, en un trabajo conjunto
entre la Policía de ese país y el Ministerio Público de Jujuy.
Este
domingo aterrizó en Buenos Aires cerca de las 20.30 y quedó a disposición del
juez de Garantías, Fernando Horacio Pinos Guevara, que resolvió que sea
derivado a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Fuentes policiales
informaron a TN que fue alojado en el penal de Ezeiza.
Los
investigadores sostienen que el hombre sería quien manejó el vehículo que
habría sido utilizado para mover a integrantes de la organización durante la
noche en que las víctimas fueron asesinadas.
Si
bien en su defensa dijo que solo trabajaba como remisero y que fue contratado
para un viaje después de una fiesta, sus dichos están bajo la lupa. La sospecha
es que pudo haber presenciado las torturas o incluso participado de los
crímenes.
La
búsqueda internacional de “Pequeño J”
Mientras
los fiscales avanzan con las indagatorias, el expediente tiene un nombre que se
repite como el gran objetivo: Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño
J”. Con 20 años recién cumplidos, este joven peruano es considerado el jefe de
la organización que planificó y ejecutó los asesinatos.
Sobre
él pesa una notificación roja de Interpol emitida el 27 de septiembre, lo que
implica que las fuerzas de seguridad de 196 países deben colaborar en su
captura con fines de extradición.
De
acuerdo con la reconstrucción internacional, “Pequeño J” participó de manera
directa en la secuencia criminal que se desarrolló entre el 19 y el 23 de
septiembre en una casa de la calle Chañar al 700, en Florencio Varela.
El
informe sostiene que las víctimas fueron sometidas a golpes, cortes y
mutilaciones antes de ser enterradas. Las marcas en los cuerpos coinciden con
prácticas que se atribuyen a un grupo delictivo peruano conocido como “Los
Pulpos de Trujillo”, tan sanguinario como lo que ocurrió en esa casa de Villa
Vatteone.
En
Buenos Aires, se sospecha que el joven intentaba instalarse en la villa
1-11-14, en Zavaleta y en la 21-24, zonas históricamente disputadas por las
bandas narco. Su objetivo habría sido plantar bandera en un territorio fértil
luego de la caída de referentes como “Dumbo” y Marco Estrada González.
Con
Giménez y Sotacuro ya son seis los acusados. Días atrás habían sido arrestados
Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27 años y nacionalidad peruana; Iara Daniela
Ibarra, de 19; Andrés Maximiliano Parra, de 18; y Magalí Celeste González
Guerrero, de 28.
El
fiscal Arribas y su equipo sostienen que el triple crimen fue un mensaje
mafioso y que detrás de él se esconde una organización que combina narcotráfico
y prácticas de terror.
TRAS
18 AÑOS PRÓFUGO, DETIENEN EN SALTO A UN EX SACERDOTE ACUSADO DE ABUSAR DE NIÑOS
EN BOLIVIA
Diario
Cambio de Uruguay (https://n9.cl/yr2ll)
En
2007, el sacerdote uruguayo Juan José Sant´Anna Trinidad, oriundo de Salto, fue
acusado de abusar de más de 30 niños en el internado de Tapacarí, Cochabamba.
Tras las denuncias, huyó a su ciudad natal. El ex cura es de familia muy
católica de Salto y era el orgullo de su familia por haber continuado sus
estudios sacerdotales y haberse ordenado. Incluso, su familia narraba las
historias del ex cura en Bolivia que atravesaba la selva boliviana en moto para
llevar la palabra de Dios a los niños más alejados de la ciudad. Cuando se
conoció la denuncia que lo implicaba, CAMBIO habló con el entonces Obispo de
Salto, Mons. Pablo Galimberti, quien señaló que el caso estaba archivado por
decisión de Mons. Daniel Gil Zorrilla.
DE
BOLIVIA A SALTO
En
junio de 2023, habló por primera vez con un periodista boliviano. CAMBIO se
contactó con el comunicador Erick Ortega, quien viajó desde Bolivia hasta
Salto, logró ubicar la vivienda del religioso y consiguió dialogar con él. “En
ese encuentro, Sant´Anna Trinidad levantó la vista hacia el cielo, luego hacia
la tierra, como buscando una respuesta, y repitió tres veces, casi en un
murmullo, las mismas dos palabras: “no sé, no sé, no sé”. A través de las rejas
de su casa, con las manos aferradas al hierro, se mostró desorientado, como si
Dios y él se hubieran soltado de la mano”, indicó Ortega.
INSTITUTO
ÁNGEL GELMI
Escucha
el nombre del pueblo, baja la cabeza y responde; sobre mi situación no puedo
hablar nada. Tapacarí es uno de los poblados más pobres de Bolivia y está a
poco más de 80 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Para llegar es necesario
tomar coche desde una localidad intermedia llamada Quillacollo. A la entrada
está la iglesia, en la parte superior de la plaza de la comarca. Como muchas
construcciones en la zona es de piedra. Las calles también son de piedra y
tierra. A cinco cuadras al sur de la plaza está el internado Ángel Gelmi, el
cual recibe a niños de otros poblados más abandonados que Tapacarí. El
internado está partido por la calle, a un costado de la vía está el edificio
que alberga a las niñas y al frente el de varones. Los salones de clases se
encuentran en la vereda del internado masculino.
NO
HAY NADA
En
la Defensoría de Tapacarí no hay registros del caso Sant´Anna debido a que en
2007 la Alcaldía del pueblo funcionaba en Quillacollo y se estima que entonces
se perdió información. Eso sí, existe la certeza de que entonces la Defensoría
obtuvo un mandamiento de aprehensión contra el uruguayo, algo que jamás llegó a
ejecutarse. Sobre la ayuda a las víctimas del sacerdote tampoco hay registros
disponibles. Romina Zeballos Pérez, psicóloga de la Defensoría de Tapacarí, se
lamenta: “No sabemos cuántos niños son, qué se ha hecho en ese entonces con
ellos, cuál ha sido la contención que han recibido, cuál ha sido la ayuda a los
niños. No hay nada”.
COMPARECERÁ
ANTE LA JUSTICIA
Santana
Trinidad en el año 2007 les quitó la inocencia a los niños que estaban a su
cargo. La Iglesia Católica lo cobijó y después él huyó. Nadie ayudó a sus
víctimas; al exsacerdote y a su familia sí. Nadie habla de las víctimas, las
olvidadas de esta historia. En las
últimas horas se habría confirmado que, mediante un procedimiento policial, el
exsacerdote Juan José Sant´Anna Trinidad fue detenido en su vivienda, ubicada
en las inmediaciones de la sede del Club Palomar. Según trascendió, la fiscalía
de Montevideo habría intervenido en el operativo y, tras la detención, se
iniciarían los trámites correspondientes para su eventual traslado a Bolivia,
donde deberá comparecer ante la justicia de ese país. Consultadas por CAMBIO,
fuentes policiales de Salto señalaron que no disponen de información para
brindar sobre el caso.
"IR
A VIEDMA ES COMO IR A BOLIVIA": EL DIRIGENTE BAHIENSE PIDIÓ DISCULPAS
Noticias
de Río Negro, Argentina (https://n9.cl/1165a)
El
gerente del autódromo de Bahía Blanca, Fernando Bonacci, sostuvo a principios
de este mes que “ir a Viedma es como ir a Bolivia”, lo que provocó un gran
disgusto tanto en las autoridades municipales locales como en la dirigencia del
automovilismo, a tal punto que anunciaron que hasta nuevo aviso no concurrirán
a las competencias en la pista bahiense.
Pocos
días después el dirigente pidió disculpas -a través de un comunicado- a la
comunidad boliviana.
“Reconozco
que fueron expresiones ofensiva e inadecuadas, que no debieron haber sucedido
bajo ninguna circunstancia“, sostuvo.
Agregó
que “las mismas no reflejan los valores de respeto, integración y convivencia
que nuestra institución promueve y defiende”.
Dijo
ser consciente “de la responsabilidad que implica mi rol, de que mis palabras
lastimaron y lamento profundamente el dolor y malestar que pude haber
generado”.
Consideró
que “como presidente de la Asociación Civil de Aulomovilistas del Sur, asumo la
responsabilidad de mis actos y entiendo la importancia de dar el ejemplo desde
el respeto y la consideración hacia todas las personas”.
“Este
hecho me invita a reflexiona y a comprometerme a trabajar con mayor
sensibilidad y empatía para que situaciones como esta no vuelvan a repetirse”,
concluyó.
LAS
RUTAS DE LA DROGA EN AMÉRICA LATINA, LOS PASOS DEL CRIMEN QUE MUEVE MILLONES DE
DÓLARES
América
Latina se ha convertido en un tablero donde la cocaína marca el destino de
miles: campesinos que cultivan, sicarios que matan y países que luchan por
contener una red que llega a EE. UU. y Europa.
La
República de Perú (https://n9.cl/761fm)
El
consumo y distribución de drogas se ha convertido en uno de los problemas más
graves de la actualidad. Según la Organización Mundial de la Salud, un promedio
de 600 mil personas pierden la vida al año por problemas con el consumo de
sustancias. La crisis se agrava con la expansión de este ilícito negocio que ha
encontrado en América Latina un punto central de distribución.
Según
el World Drug Report 2025 de la ONU, la región concentra la producción global
de cocaína, la cual alcanzó en 2023 un nuevo récord de más de 3.708 toneladas a
nivel mundial, un 34% más que en 2022. Este incremento se explica
principalmente por el fuerte aumento de la superficie cultivada en Colombia,
cuyo rendimiento elevó la estimación de producción en un 50% respecto al año
anterior. En contraste, Bolivia mantuvo estable su área de coca, mientras que
Perú registró una ligera reducción.
La
demanda no se queda atrás. En 2023, aproximadamente 25 millones de personas
usaron cocaína en el mundo, frente a 17 millones en 2013, lo que refleja un
aumento del 47% en una década. Sudamérica, junto con Norteamérica y Europa,
conforma uno de los tres principales mercados de consumo de dicha droga.
En
este sentido, en 2011 se estimó que el dinero generado por el narcotráfico a
nivel global alcanzó los 320.000 millones de dólares anuales, según Global
Financial Integrity (GFI). Este capital proviene de la venta de drogas a 292
millones de consumidores en todo el mundo, equivalente a casi un tercio del
gasto militar de Estados Unidos o a diez veces el presupuesto anual de Ecuador
en 2024.
En
Estados Unidos, el mercado minorista de drogas alcanzó 146.000 millones de
dólares en 2016 (0,8 % del PIB), mientras que en la Unión Europea sumó 31.000
millones de euros en 2021 (0,3 % del PIB). En América Latina, Colombia exportó
cocaína por 1.200 a 2.600 millones de dólares anuales, y en México el tráfico
de drogas generó más de 12.000 millones al año.
¿Cuáles
son las actuales rutas de la cocaína en América Latina?
El
tráfico de cocaína en América Latina se mueve por una red compleja que combina
carreteras, pistas clandestinas y corredores marítimos. Desde los países
productores —Colombia, Perú y Bolivia—, la droga avanza en distintas
direcciones con un mismo objetivo: alcanzar los mercados de Estados Unidos,
Europa y, cada vez más, Brasil.
Por
tierra, los corredores andinos y centroamericanos concentran gran parte del
flujo. Los cargamentos parten de zonas de cultivo en los valles y la costa, y
cruzan carreteras principales y secundarias hasta llegar a Ecuador, Panamá,
Costa Rica o México. En esos países la droga suele ser reempaquetada antes de
continuar hacia el norte o desviarse al Caribe y al Cono Sur. Mapas oficiales
de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC)
muestran puntos de transbordo frecuentes y rutas de alta densidad que se
mantienen activas pese a los controles fronterizos.
El
transporte aéreo, en cambio, ofrece rapidez y discreción. Avionetas y vuelos
privados despegan desde pistas clandestinas en áreas remotas y aterrizan en
aeródromos del Caribe, Venezuela y Centroamérica. Estas conexiones permiten
saltos cortos desde zonas de producción hacia centros de redistribución, desde
donde la cocaína puede seguir su trayecto por barco o por carretera. Los
registros oficiales identifican concentraciones de vuelos que operan como
enlaces estables entre la Amazonía, los Andes y el Caribe.
El
mar es otro escenario complejo. Lanchas rápidas, barcos pesqueros y buques de
carga con contenedores transportan cocaína desde puertos colombianos y
venezolanos hacia el Caribe, el Golfo de México y Europa. También los ríos
amazónicos y otras cuencas fluviales cumplen un papel central al conectar zonas
de producción con puertos oceánicos. En los mapas de riesgo se destacan
corredores marítimos de gran intensidad que enlazan la región con los
principales destinos de consumo.
Según
Financial Times, la cocaína producida en Perú y Colombia se transporta por la
Amazonía brasileña hacia los puertos de Manaos y Belém, donde se embarca con
destino a Europa y África. Los traficantes utilizan lanchas rápidas,
embarcaciones semisumergibles conocidas como “narcosubmarinos” y, en ocasiones,
pagan a lugareños para trasladar pequeñas cantidades. Los cárteles colombianos
y brasileños, junto con intermediarios locales, controlan estos corredores
fluviales, asegurando la carga y evitando la intervención de las autoridades.
En
Brasil, los cárteles Primeiro Comando da Capital (PCC) y Comando Vermelho (CV)
dominan las rutas internas y la conexión con el comercio internacional. Estas
organizaciones supervisan el transporte desde la selva amazónica hasta los
puertos marítimos, infiltrándose además en negocios legales para facilitar el
lavado de dinero y mantener su logística. La expansión de estas redes ha
convertido a Brasil en un nodo central de tráfico hacia Europa y África, con un
alcance que supera incluso a las operaciones de los cárteles mexicanos en
América Latina.
En
Uruguay, la ciudad de Montevideo ha pasado de ser un puerto de tránsito a un
punto de almacenamiento y distribución. Bandas locales controlan territorios
reducidos pero estratégicos para el envío de cocaína hacia Europa. La
concentración de droga en la costa uruguaya ha generado disputas violentas
entre grupos locales, que buscan asegurar el paso de los cargamentos y mantener
la conexión con los mercados internacionales.
En
México, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) gestionan las
rutas de fentanilo y cocaína hacia Estados Unidos y otros destinos. Los puertos
de Manzanillo y Colima son fundamentales para la importación de precursores
químicos y el envío de drogas, convirtiéndose en zonas de alta disputa
territorial. La combinación de transporte terrestre, marítimo y almacenamiento
controlado por los cárteles asegura que estas rutas sigan operando a pesar de
los esfuerzos de las autoridades.
Entre
violencia y corrupción: Ecuador, el nuevo epicentro del narcotráfico hacia
Europa
Ecuador
se ha convertido en un punto estratégico para el tráfico de cocaína hacia
Europa, pese a no ser productor de la droga. De acuerdo con una investigación
de la BBC, a mafia albanesa, junto con otras redes criminales, ha aprovechado
la debilidad institucional, la corrupción y las exportaciones legales —como el
banano— para camuflar toneladas de droga en los puertos. César, miembro de la
banda criminal Latin Kings, relató a dicho medio que fue reclutado por un
agente antinarcóticos corrupto para colaborar con la mafia albanesa, una de las
redes más prolíficas del continente: “Si no haces un trabajo que te piden, te
matarán”, afirmó. Según el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, el 70% de la
cocaína mundial transita por los puertos del país, principalmente procedente de
Colombia y Perú, y esto ha generado un aumento de la violencia, con 781
asesinatos registrados solo en enero de 2025.
El
incremento del tráfico se explica en gran medida por la demanda en Europa. La
Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido (NCA) estima que el país
consume 117 toneladas de cocaína al año, convirtiéndolo en el mercado más
rentable del continente. Charles Yates, de la NCA, señala que esta alta demanda
hace del Reino Unido un “país preferido” para los grupos criminales. Mientras
tanto, los efectos en Ecuador son devastadores: niños y adolescentes son
reclutados por pandillas y los exportadores sufren daños económicos y
reputacionales.
Pandemia,
crimen y migración: así cambio el COVID-19 al narcotráfico en América Latina
La
pandemia de COVID-19 no solo alteró la vida cotidiana en América Latina,
también reestructuró el negocio del crimen organizado. Según un análisis de
InSight Crime, las restricciones sanitarias generaron cambios duraderos en las
rutas de narcotráfico, las dinámicas de violencia y el control de los flujos
migratorios.
En
México, el cierre de fronteras interrumpió la llegada de precursores químicos
desde Asia, fundamentales para la producción de fentanilo y metanfetaminas. Los
grupos criminales respondieron adaptando sus laboratorios y utilizando
sustancias locales más fáciles de conseguir.
En
Colombia ocurrió lo contrario: el freno del transporte marítimo creó un exceso
de cocaína lista para exportar. La situación desencadenando disputas violentase
entre grupos criminales por el control de corredores estratégicos.
Ecuador
vivió una crisis particular. El confinamiento paralizó la economía y dejó a
miles de jóvenes desempleados, que fueron rápidamente reclutados por bandas
criminales. Desde 2020, los homicidios de personas menores de 19 años
aumentaron en más del 200%. A la vez, el debilitamiento de las operaciones
policiales y el abandono de las cárceles favorecieron que los grupos criminales
consolidaran su poder tras las rejas, lo que ha llevado a una crisis en el
sistema penitenciario.
La
pandemia también reforzó el control de las mafias sobre la migración. El Tren
de Aragua y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia aprovecharon los cierres
fronterizos para monopolizar el tráfico de personas. El paso del Darién, que
conecta Colombia y Panamá, es el ejemplo más extremo: en 2021 lo cruzaron unas
130.000 personas; en 2024, más de medio millón. Este flujo, según InSight
Crime, fue instrumentalizado por grupos armados para ampliar su control
territorial.
En
México y la frontera con Estados Unidos, medidas como el Título 42 dejaron a
miles de migrantes en manos del crimen organizado. Bandas como el Cártel del
Noreste aumentaron secuestros y extorsiones a cambio de rescates de miles de
dólares.
Fentanilo:
la nueva guerra de Trump que cambia la relación de EE. UU. con América Latina
Estados
Unidos enfrenta una emergencia de salud pública sin precedentes por el
fentanilo. En 2022 murieron 111.029 personas por sobredosis de drogas, y un 70
% de esos casos estuvo vinculado a opioides sintéticos, principalmente
fentanilo. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC), cada día fallecen más de 150 personas a causa de este opioide, aprobado
en 1972 como analgésico pero convertido en motor de la actual epidemia.
El
suministro ilícito procede, en su mayoría, de México. Los cárteles de Sinaloa y
Jalisco Nueva Generación importan precursores desde China e India y fabrican el
opioide en laboratorios clandestinos. La magnitud del negocio quedó reflejada
en 2023, cuando la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza decomisó 12.200
kilos de fentanilo, de los cuales el 94% fue interceptado en los cruces de San
Diego y Tucson, bajo control de estas organizaciones criminales.
El
tema escaló rápidamente al terreno político. En la campaña de 2024, Donald
Trump lo convirtió en bandera electoral con un discurso punitivo que prometía
“aniquilar a los narcotraficantes”. Ya en la presidencia, Trump exigió a la
presidenta Claudia Sheinbaum frenar el tráfico de fentanilo y contener la
migración bajo la amenaza de aranceles comerciales e incluso la posibilidad de
un despliegue militar estadounidense. Aunque rechazó esa opción, Sheinbaum
endureció su postura: desplegó 10.000 soldados en la frontera norte y extraditó
a 29 líderes criminales, entre ellos Rafael Caro Quintero y los hermanos
Treviño Morales.
ESPAÑA
SE POSICIONA COMO LÍDER EN COOPERACIÓN HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA
LATINA
De
los países europeos que ratificaron el Convenio 169 para la protección de estas
comunidades, solo el Estado español cuenta con una política exterior bien
definida para aplicarlo
El
País de España (https://n9.cl/ylyob)
En
medio de un contexto en que las crisis económicas, los conflictos locales y
globales, así como la falta de certeza en cuanto al rumbo de la política
internacional son moneda corriente, y del cual no escapa América Latina, España
se ha venido posicionando como promotor en materia de cooperación al desarrollo
hacia los pueblos indígenas en la región. Tomando como punto de referencia el
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales adoptado por la Organización
Internacional del Trabajo en 1991 y ratificado en Europa solo por Dinamarca,
Noruega, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania y España, es posible, al día de
hoy, distinguir diferentes grados de actuación en cuanto a la cooperación con
pueblos originarios de esta parte del mundo.
De
este puñado de países, solo España cuenta con una política exterior bien
definida hacia los pueblos indígenas de América Latina sustentada, en
principio, en la Ley de Cooperación.
De
los países que ratificaron el convenio, solo Noruega y Dinamarca tienen pueblos
indígenas al interior de sus fronteras. El primero tiene a los samis o lapones,
y el segundo, a los inuit o Kalaallit. En estos escenarios, las continuas
tensiones y demandas a nivel interno por generar una coherencia de los
gobiernos con el Convenio 169 no se han hecho esperar.
En
materia de cooperación internacional, la colaboración con los pueblos indígenas
es mínima y, especialmente en América Latina resulta escasa, pues se centra
principalmente en otras áreas geográficas. Como excepción, podemos mencionar
algunos acuerdos de cooperación entre Dinamarca y Bolivia que involucran esta
temática.
España
ha venido desarrollando a nivel normativo e institucional una serie de acciones
que han favorecido el desarrollo de estos pueblos en la región latinoamericana,
priorizando proyectos de cooperación internacional en la materia, aunque cabe
señalar que también lo hace en otras regiones del mundo.
Ejemplo
de ello, es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID). Entre otras cosas, ha generado una estrategia específica de acción en
la defensa de los derechos de pueblos indígenas, aplicándose a través del
Programa Indígena, que se encarga de coordinar y guiar las intervenciones en
este rubro. Además, en 1992 el país creó el Fondo para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) con sede en Bolivia,
como organismo internacional de derecho público.
Una
de las acciones de colaboración estratégica de la AECID y el FILAC que, sin
duda, han repercutido más es el apoyo financiero y técnico para la realización
del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación
Internacional. Para el logro de este acuerdo de cooperación han sido piezas
clave el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria,
de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad Indígena
Intercultural (UII), entre otros entes. Al finalizar el curso, es la UC3M como
institución de primer nivel la que otorga el título apostillado.
Un
número considerable de estudiantes se han graduado en este curso, el cual es
único en la materia a nivel internacional por su temática, alcance y enfoque.
La formación ha permitido que integrantes de pueblos indígenas implementen los
conocimientos y destrezas adquiridas en derechos humanos y cooperación
internacional. Más allá del aspecto formativo, este curso representa un espacio
para el diálogo intercultural, pues entre sus egresados no solo están
indígenas, sino estudiantes de otras regiones del mundo, lo que ha permitido
crear lazos de entendimiento entre diversos saberes y cosmovisiones.
La
responsabilidad de España con la protección de los derechos humanos, más allá
de relaciones históricas y culturales con los pueblos indígenas de América
Latina, se ha traducido en una creciente actuación en favor de sus derechos a
través del desarrollo normativo e institucional, además de una presencia y
preocupación cada vez mayor en las problemáticas de estos pueblos.
Sin
embargo, y pese a los avances en defensa de los pueblos indígenas, aún falta
mucho por hacer, pues en un escenario tan diverso y complejo como lo es América
Latina el camino no es nada fácil. España tiene tareas pendientes para poder
posicionarse como líder en la materia. Por un lado, hacia el exterior, una
autocrítica y reconocimiento de las consecuencias del colonialismo en los
pueblos indígenas no vendría nada mal.
Pese
a los avances en defensa de los pueblos indígenas, aún falta mucho por hacer,
pues en un escenario tan diverso y complejo como lo es América Latina, el
camino no es nada fácil
La
coherencia entre reconocimiento y acción pueden servir de ejemplo al resto de
Estados miembros de la Unión Europea que se presentan como promotores de
derechos humanos. Por ello, es fundamental que España tenga un papel
protagónico y estratégico en foros multilaterales a modo de generar conciencia
sobre la importancia de la cooperación internacional en momentos en que las
necesidades son muchas y diversas y los recursos escasos.
Por
otro lado, y en términos pragmáticos, es necesario destinar más presupuesto
para cumplir con las metas que el propio Estado español se ha propuesto, como
es llegar al 0,7% del PIB en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Aun con los
retos, problemáticas y obstáculos, tanto internos como externos, de seguir por
esta vía, España se puede posicionar como líder respecto al resto de países
europeos en materia de cooperación internacional hacia los pueblos indígenas.
No comments:
Post a Comment