Friday, September 26, 2025

BOLIVIA: DEL MILAGRO GASÍFERO A LA ENCRUCIJADA MACROECONÓMICA

Que Bolivia estabilice su economía es de interés estratégico para el norte de Chile y, por extensión, para el país. Ambos candidatos presidenciales han priorizado normalizar relaciones para destrabar el comercio y la logística con Chile, aunque Quiroga tiene un giro pro-mercado más profundo y aspira a que nuestro país sea un socio clave en la apertura comercial. Un fuerte comercio conjunto con más encadenamientos entre las regiones fronterizas y más allá de estas debería aminorar la permanente demanda marítima boliviana, al focalizarse ambas naciones en los beneficios de una integración comercial más robusta. 

El primer Gobierno de Evo Morales (2006-2009), liderado por el MAS (Movimiento al Socialismo) se definió como indigenista y refundacional, al priorizar el reconocimiento político de los pueblos originarios. También tuvo una impronta desarrollista, al nacionalizar los hidrocarburos y expandir el rol del Estado en la economía.
Así, en el plano económico, Evo Morales impulsó la nacionalización de los hidrocarburos (2006). Desde ese momento, YPFB pasó a concentrar gran parte de la renta generada por el gas, lo que permitió al Estado aumentar de manera significativa sus ingresos fiscales, favorecidos además por el alza de los precios internacionales de la energía. En pocos años, la recaudación creció de forma acelerada y posibilitó la creación de un amplio sistema de transferencias sociales y subsidios a alimentos y combustibles.
El impacto distributivo fue notable: entre 2005 y 2018 la pobreza extrema se redujo del 38% al 15% y más de dos millones de bolivianos lograron salir de la pobreza. La desigualdad también disminuyó (mejoró el índice de Gini) y se amplió la clase media.
Este desempeño fue incluso reconocido por el FMI, que en diversos informes resaltó la solidez de los indicadores macroeconómicos: crecimiento estable cercano al 5% anual, baja inflación, acumulación de reservas y mayor confianza en la moneda local. Bolivia se convirtió en un referente regional sobre cómo recuperar soberanía sobre los recursos naturales y, al mismo tiempo, mejorar la equidad social.
No obstante, la etapa posterior mostró un panorama más complejo. Desde 2014, la caída de los precios internacionales y el agotamiento de algunos yacimientos clave provocaron una fuerte disminución en los ingresos por exportaciones. Ante ello, el gobierno del MAS optó por mantener artificialmente la estabilidad cambiaria y sostener subsidios, con crecientes tensiones fiscales. El tipo de cambio se mantuvo fijo en casi 7 bolivianos por dólar por más de una década, siendo el ancla nominal para contener la inflación. Pero mantener esa paridad exigió usar crecientemente las reservas internacionales, que pasaron de un máximo de 15 mil millones de dólares (un altísimo ratio de reservas del 46% del PIB) a niveles exiguos en 2023.
Al mismo tiempo, el gasto público se expandió de manera persistente para amortiguar la desaceleración económica. Esto implicó déficits fiscales crecientes, financiados con deuda y con emisión monetaria del Banco Central. Si durante la bonanza Bolivia se había distinguido por su prudencia, en los últimos años el país enfrentó déficits fiscales (con una deuda pública que superó el 70% del PIB) y déficits externos que mermaron la credibilidad del modelo socioeconómico del MAS.
La gran apuesta del MAS para diversificar la economía tampoco arrojó los resultados esperados. En el gas, la industrialización no se materializó en la escala deseable: ni la planta de GTL (gas para combustible) ni los planes petroquímicos lograron los encadenamientos productivos de modo de dar sustentabilidad al esfuerzo industrial acometido. En el litio, pese a contar con los mayores recursos del mundo, Bolivia no consigue destacarse a nivel global.
Los intentos de mantener el control estatal total sobre la cadena retrasaron la inversión, y recién en 2023-2024 se firmaron acuerdos con consorcios chinos y rusos bajo un modelo mixto. Sin embargo, la producción aún es incipiente y las comunidades locales desconfían de la distribución de las ganancias. Más allá de la retórica de “industrialización con soberanía”, la realidad es que el país no ha logrado un upgrading industrial significativo: la matriz productiva sigue siendo primario-exportadora, dependiente de hidrocarburos y minería.
En cuanto a la macroeconomía, hoy Bolivia enfrenta presiones inflacionarias que antes había administrado adecuadamente. En 2022 todavía exhibía la inflación más baja de la región (1,7%), pero en 2024-2025 la situación cambió radicalmente: la escasez de dólares, la brecha cambiaria entre el oficial y el paralelo, y el contrabando de combustibles y alimentos (por una moneda doméstica apreciada artificialmente) llevaron la inflación a dos dígitos, con especial impacto en los alimentos.
El MAS, que durante años se había erguido como el campeón en la lucha contra la inflación, se encontró lidiando con un fenómeno que golpeaba directamente a las familias más pobres.
El balance es ambivalente y con un final no feliz. El MAS impulsó un prolongado ciclo de inclusión social, con una reducción inédita de la pobreza y estabilidad macroeconómica durante la bonanza. Sin embargo, desaprovechó la ocasión de diversificar la base productiva y de forjar un entorno atractivo para la inversión privada, nacional y extranjera. Al concentrar la cadena de valor en el Estado y recelar de la iniciativa privada, el país perdió competitividad.
En definitiva, lo que alguna vez fue celebrado como “el milagro boliviano” corre hoy el riesgo de desvanecerse, dejando como lección que los recursos naturales pueden ser palanca de desarrollo solo si se acompañan de diversificación productiva, disciplina fiscal y un clima propicio para la inversión. Ahora con dos candidatos más pro-mercado, la elección presidencial ya está jugada para este 19 de octubre.
El balotaje presidencial es entre Rodrigo Paz Pereira (PDC, centrista) y Jorge Quiroga (Alianza Libre, conservador). Paz propone un giro reformista y gradualista: “Agenda 50/50” (descentralizar la mitad del gasto hacia regiones y municipios), cerrar o reestructurar empresas estatales deficitarias. Defiende mantener las redes de protección social y racionalizar subsidios sin “terapia de shock”. Es una plataforma pro-mercado con anclaje social, que apuesta por competencia y disciplina fiscal, pero evita hablar de privatizaciones masivas.
En cambio, Quiroga plantea un ajuste de mayor envergadura: recorte del gasto y reforma del Estado, apertura a privatizaciones y concesiones, eliminación acelerada de subsidios a combustibles, realineamiento geopolítico (EE.UU. y pro-acuerdos comerciales) y revisión y/o ruptura de los contratos de litio con China y Rusia. Ha sugerido una reingeniería del Banco Central para devolverle independencia. Es un programa liberal en lo económico, con fuerte rol del mercado y un Estado más acotado y regulador.
En cuanto a la relación comercial con el norte de Chile, debemos recordar que esta es impulsada por el comercio boliviano. En Arica, casi tres cuartas partes de la carga portuaria son tránsito de Bolivia y, en Iquique, alrededor de un tercio. La ZOFRI funciona como su gran plataforma de reexportación y aporta recursos a la región (transfiere el 15% de sus ingresos brutos a municipios de Tarapacá y de Arica y Parinacota).
Estos encadenamientos productivos proveen empleo portuario, logística y transporte, y aportan al PIB regional del norte de Chile y a la recaudación fiscal. Que Bolivia estabilice su economía es de interés estratégico para el norte de Chile y, por extensión, para el país.
Ambos candidatos presidenciales han priorizado normalizar relaciones para destrabar el comercio y la logística con Chile, aunque Quiroga tiene un giro pro-mercado más profundo y aspira a que nuestro país sea un socio clave en la apertura comercial. Un fuerte comercio conjunto con más encadenamientos entre las regiones fronterizas y más allá de estas debería aminorar la permanente demanda marítima boliviana, al focalizarse ambas naciones en los beneficios de una integración comercial más robusta. El Mostrador de Chile (https://n9.cl/riwfq)
 
 
 
 
 
 
CHINA PROMUEVE MEGAPROYECTO EN AMÉRICA LATINA QUE CONECTARÁ 3 PAÍSES Y 2 OCÉANOS: TENDRÍA UNA INVERSIÓN DE US$3.500 MILLONES
 
China pretende fortalecer sus vínculos comerciales en América Latina a través del Corredor Ferroviario Bioceánico Central que uniría a los países de Brasil, Perú y Bolivia.
 
La República de Perú (https://n9.cl/bcvauv)
 
China busca ampliar su influencia en América Latina. Según informó el medio South China Morning Post, una delegación del gigante asiático visitó Brasil en mayo de este 2025 con el objetivo de fortalecer los vínculos comerciales a través de iniciativas de infraestructura estratégica. Entre ellas, resalta el ambicioso proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC).
Esta propuesta contempla la creación de una red ferroviaria que atravesará Brasil, Bolivia y Perú, lo que permitirá conectar directamente el océano Atlántico con el Pacífico. Asimismo, la ruta se extendería desde el puerto de Santos, en Brasil, hasta el megapuerto de Chancay, en territorio peruano. La inversión inicial, proveniente de Beijing, ascendería a US$3.500 millones y forma parte de los acuerdos estratégicos firmados en 2023 por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping.
¿Cuáles serían los beneficios del Corredor Ferroviario Bioceánico Central?
La alianza entre China y Brasil tiene como eje principal la construcción de una vía ferroviaria estratégica que conectará el corazón agrícola del territorio brasileño con el puerto peruano de Chancay. Esta ruta facilitará la salida directa de productos como soya, azúcar y maíz hacia los mercados del Asia-Pacífico, eliminando la necesidad de utilizar el Canal de Panamá y reduciendo costos logísticos.
Sin embargo, el interés del gigante asiático va más allá del ferrocarril. Durante su visita a São Paulo, la delegación china recorrió el Puerto de Santos, donde la empresa COFCO International, una de las mayores comercializadoras de alimentos de China, ejecuta una inversión de US$486 millones para ampliar una terminal portuaria de 98.000 metros cuadrados. Se proyecta que, para 2026, esta infraestructura moverá hasta 14,5 millones de toneladas de productos agrícolas anualmente.
Como parte de su estrategia de integración logística, COFCO también ha adquirido 979 vagones y 23 locomotoras con el objetivo de optimizar el transporte terrestre de granos y aliviar la carga vehicular en carreteras. Estas iniciativas, sumadas al ambicioso corredor ferroviario hacia el Pacífico, reflejan cómo China consolida su presencia en América del Sur a través de inversiones directas y el fortalecimiento de sus vínculos con Brasil.
¿Cuál es el impacto que tendría el Tren Bioceánico en el Perú?
De acuerdo con proyecciones técnicas compartidas con el Gobierno Regional de Piura, el Tren Bioceánico tendría la capacidad de movilizar hasta 40.000 toneladas diarias de mercancía, gracias a un sistema operativo de alto rendimiento y una logística optimizada para el transporte masivo.
Cada convoy estaría compuesto por 100 vagones, diseñados para soportar una carga de hasta 80 toneladas cada uno, y serían impulsados por dos locomotoras especialmente configuradas para este tipo de operaciones. En total, se estima que cada recorrido podría desplazar cerca de 8.000 toneladas de mercancía, con la posibilidad de realizar entre uno y dos viajes al día por tren.
El modelo operativo contempla un tiempo promedio de viaje de seis horas, a una velocidad constante de 80 km/h. A este lapso se suman tres horas adicionales destinadas a las labores de carga y descarga, además de otras tres horas para tareas de inspección técnica y coordinación de cruces ferroviarios. En conjunto, el ciclo completo de operación por tren alcanzaría una duración de 12 horas.
Bolivia y China acuerdan impulsar el Corredor Ferroviario Bioceánico
El pasado 5 de agosto, el presiente de Bolivia, Luis Arce, se reunió en la ciudad de Sucre con una delegación de alto nivel de China. Durante el encuentro bilateral, ambas partes reafirmaron su voluntad de fortalecer la colaboración en dos áreas fundamentales: el Corredor Ferroviario Bioceánico y la expansión del intercambio comercial entre ambos países.
La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, fue la encargada de informar sobre esta cita, la cual consideró un avance significativo en los esfuerzos por fortalecer la integración regional y fomentar el crecimiento económico. Además, destacó que el proyecto ferroviario fue retomado por el actual gobierno en 2021 y continúa siendo una pieza clave dentro de la visión boliviana para consolidar su soberanía y posicionarse como un eje logístico estratégico en Sudamérica.
 
 
 
 
 
NADA, SECUESTRADA EN BARCELONA CON 9 AÑOS: "MI VECINO ME CAMBIÓ LA IDENTIDAD PARA QUE LA POLICÍA NO LO DESCUBRIERA. ME METIÓ EN UNA SECTA EN LA QUE, SI TE CASAS CON UNA NIÑA DE 10 AÑOS, PUEDES SER LÍDER"
 
La estudiante de derecho explicaba en 'Mañaneros 360' cómo sobrevivió a 7 meses de secuestro en una selva de Bolivia
 
Mundo Deportivo de España (https://n9.cl/ytrbz)
 
Este jueves, en 'Mañaneros 360' se explicaba la historia de Nada, una joven que fue secuestrada por su vecino cuando tenía solo 9 años y vivía en Barcelona. Pasó 7 meses en una selva boliviana en la que le obligaban a trabajar en un campo de cocaína. Ahora está estudiando derecho y quiere llegar a la ONU.
"Para entender esta historia es necesario entender el contexto, que es uno de extrema pobreza y escasez. Muchas veces comíamos gracias a este vecino. Era alguien que tenía muchísima confianza con nosotros. Para nosotros era una persona perfecta. De premio, por mis buenas notas, ofrece que me vaya 7 días de vacaciones con él. Ahí es cuando surge la idea de poder ir a Bolivia. Pero el plan que tenía era muy diferente al que pensábamos", empezaba explicando en el programa.
La periodista especialista en 'true crime' Neus Sala daba algunos detalles de lo ocurrido. "Es una cadena de errores. Primero porque Nada ya estaba ilegalmente en España. Vivía con sus padres, que no tenían papeles. Van a un notario y este, que también fue investigado por la policía, hace el permiso de salida del país. En las primeras declaraciones, los padres dicen que pensaban que no saldría. Pero no, sale con ese papel y se la lleva a Bolivia", apuntaba.
"Al principio, en el vuelo fue todo normal. Pero, cuando ya pisamos Bolivia, cuando estábamos esperando al autobús para que nos llevara a la ciudad, él, que siempre tenía la documentación encima, aprovecha y dice 'me voy al baño'. Justo cuando se fue, destrozó toda la documentación. Ahí es cuando podemos decir que empieza el secuestro, ya que elimina toda posibilidad de poder volver a España", recordaba.
"Primero me vende la historia de que lo va a arreglar y que voy a volver a España. Así es como me consigue calmar, porque yo estaba muy nerviosa cuando me di cuenta de que ese plan de vacaciones no era el que pensaba. Luego, cuando consigo llamar a mis padres y les digo que este hombre había perdido la documentación, ellos van y denuncian el secuestro. Entonces, él se da cuenta de que la policía lo está buscando y empieza también una gran huida en la selva. Ahí empieza el infierno de esta historia", explicaba Nada.
"Huimos a la selva y me cambió la identidad para que la policía no lo descubriera. Entonces, me llamaba Evelyn, tenía 10 años y era su sobrina. Me metió en una secta de la que él formaba parte ya aquí en España. En esa secta, si te casas con una niña de 10 años te puedes hacer líder. Ese era el plan del secuestro", relataba.
"Al inicio, cuando estábamos en la selva pero no tan profunda, hacía tareas de agricultura, relacionadas con piñas, sandías... Y eran trabajos de sol a sol. Era muchísimo más difícil, porque hay que tener en cuenta los peligros de la selva: las serpientes, los animales, las temperaturas... Era horrible. Luego, cuando la policía le estaba siguiendo el paso, me llevó a trabajar en campos de cocaína", contaba en 'Mañaneros 360'.
"No quiero llamar a eso trabajo. Era esclavitud, explotación. Me explotaban en campos de cocaína trabajando de sol a sol porque, como es ilegal, la policía no llegaba allí. Era perfecto para él. Pero la explotación era lo de menos. Lo peor era cuando llegaban las noches. Todas las noches tocaban violaciones. Y durante todo el día también. Maltrato, abuso... Hubo de todo", denunciaba.
"Yo creo que físicamente conseguí aguantar porque, siempre que 'trabajaba', lo hacía con la esperanza de que con el dinero que ganaba pudiese comprar el billete de vuelta a España. Eso hacía que cuando iba a los campos de coca lo hacía con las ganas de volver a España gracias a mi esfuerzo. También tenía esa ilusión de poder volver a la escuela. A veces, en los descansos, me ponía a estudiar en mi libreta esperando poder volver a España y no perderme ningún curso", rememoraba Nada.
 
 
 
 
 
PLAN CELEBRA LA PROHIBICIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL EN BOLIVIA Y ABOGA POR CAMBIO CULTURAL
 
La Vanguardia de España (https://n9.cl/fzy31)
 
La ONG global Plan International tildó este jueves de “gran paso” la entrada en vigor de la ley que prohíbe el matrimonio infantil en Bolivia, y pidió un cambio cultural para erradicar las “normas sociales y de género” que impulsan ese tipo de fenómenos.
En un comunicado, Plan señaló que la nueva Ley No. 1639, promulgada por el presidente boliviano, Luis Arce, que elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas sin excepciones ha entrado en vigor desde este 25 de septiembre.
“Este cambio es un gran paso adelante para las niñas y adolescentes en Bolivia. Al eliminar los vacíos legales, deja en claro que ninguna niña debe casarse o estar obligada a vivir con una pareja antes de cumplir los 18 años. Se trata de proteger su salud y bienestar, y abrirles más oportunidades para que aprendan, crezcan y construyan el futuro que desean”, dijo directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe, Carmen Elena Alemán.
Esta nueva ley es un avance fundamental, pero queda mucho por hacer para prevenir las uniones informales tempranas y transformar los patrones socioculturales que las provocan y normalizan, señala la ONG.
“Las leyes por sí solas no terminarán con el matrimonio infantil o las uniones tempranas. Bolivia necesita programas que cambien las normas sociales y de género perjudiciales, al mismo tiempo que invierten en educación y se aseguran de que las niñas puedan acceder a la atención médica, la justicia y oportunidades reales para su futuro”, afirma Alemán.
Y, agrega, no hay que olvidarse “de las niñas y adolescentes que ya están casadas o viven con una pareja. Necesitan apoyo para reclamar sus derechos, obtener los servicios que merecen y salir adelante libres de violencia y dificultades”.
Según un estudio realizado por Plan International y el Fondo de Población de las Naciones Unidas o UNFPA en 2020, el 22 % de las adolescentes bolivianas de 15 a 19 años se habían casado o estado en una unión temprana y forzada al menos una vez, a menudo en contextos de violencia sexual y embarazos.
La Defensoría del Pueblo boliviana registró más de 4.800 matrimonios y uniones tempranas de adolescentes de 16 y 17 años entre 2014 y 2024, lo que pone de manifiesto la magnitud del problema, destaca Plan.
“Con el cambio de ley de Bolivia, América Latina y el Caribe dan la bienvenida a otro país que establece los 18 años como la edad mínima legal para contraer matrimonio, uniéndose a naciones como Chile, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana”, destaca la ONG global. 
                           
 
 
 
 
EMBAJADOR CÉSAR TRÓMPIZ ENTREGA CARTA DEL PRESIDENTE MADURO A BOLIVIA Y REFUERZA LAZOS DIPLOMÁTICOS HISTÓRICOS ENTRE AMBAS NACIONES
 
Noticias 24 horas de Venezuela (https://n9.cl/ixi8w)
 
El embajador venezolano en Bolivia, César Trómpiz, sostuvo una reunión con el vicecanciller boliviano, Elmer Catarina Mamani, en la sede de la Cancillería del país andino. Durante el encuentro, Trómpiz entregó formalmente una carta enviada por el presidente Nicolás Maduro dirigida a su homólogo boliviano, Luis Arce, reafirmando los lazos de cooperación, solidaridad y unidad entre ambas naciones.
Catarina Mamani expresó el agradecimiento de Bolivia por el gesto del mandatario venezolano y reiteró el compromiso del presidente Arce de continuar consolidando las históricas relaciones bilaterales. La reunión se desarrolló en un ambiente de cordialidad y respeto mutuo, destacando la importancia de impulsar una agenda común basada en la integración latinoamericana, la soberanía de los pueblos y el fortalecimiento del multilateralismo.
Durante el encuentro también se abordaron temas de interés compartido en áreas política, económica, social y cultural, así como los mecanismos de cooperación conjunta en el marco de organismos regionales como la ALBA-TCP. Este diálogo evidencia la voluntad de ambas naciones de reforzar su colaboración estratégica y promover iniciativas que beneficien a sus pueblos.
La Embajada de Venezuela en Bolivia compartió imágenes del encuentro en sus redes oficiales, resaltando la relevancia del gesto diplomático y el compromiso de Venezuela y Bolivia en consolidar relaciones bilaterales sólidas, basadas en el respeto mutuo y la cooperación efectiva.
 
 
 
 
 
EDUARDO HURTADO: EL NARCO BOLIVIANO QUE EEUU BUSCA EXTRADITAR DESDE CHILE POR TRÁFICO DE COCAÍNA
 
Según Estados Unidos, producía su propia "diosa blanca" en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La trasladaba a Perú y en 2023 logró ingresar a Chile más de 110 kilos. De estilo hermético y compartimentado, operaba solo con bolivianos en el negocio criminal y evitaba los celulares. Pese al sigilo fue detenido por Carabineros ese mismo año. Su país de origen —que comparte fronteras con cinco naciones— es el tercer productor mundial de cocaína y se ha vuelto una capital mundial del crimen organizado transnacional.
 
24 Horas de Chile (https://n9.cl/hwyctd)
 
La justicia estadounidense solicitó a la Corte Suprema, en Chile, que detenga —con fines de extradición— al narco boliviano Eduardo Hurtado Céspedes por traficar cocaína hacia Nueva York.
De acuerdo con la carta rogatoria, el criminal fue acusado por las autoridades de esa ciudad el pasado 8 de septiembre de 2025, donde le imputaron cargos de “conspiración para distribuir” el alcaloide en la gran manzana.
Según los antecedentes recopilados por Informe Especial, Hurtado Céspedes no es un narco cualquiera. En Bolivia producía su propia droga, vendiéndola sin intermediarios.
La fiscalía neoyorquina —puntualiza la extradición— logró acreditar que Hurtado Céspedes viajó en 2023 desde la ciudad de Santa Cruz en Bolivia a Chile para concretar la venta de 110 kilos del alcaloide avaluados por entonces en más de dos millones de dólares, unos $2 mil millones en moneda chilena.
Distruibución perfecta
La investigación estableció que el sujeto operaba su negocio transnacional con ciertas particularidades criminales. Una de ellas, producir la cocaína para luego cruzarla en camión a Perú y desde allí a suelo nacional por vía terrestre, evidenciando una aceitada cadena logística. Gracias a esto último, logró internar —desde el Norte Grande— los 110 kilos aludidos en la solicitud de extradición. Todo sin despertar sospechas en las autoridades.
Hurtado Céspedes trabajaba solo con bolivianos en toda la cadena y quien vigilaba la bodega donde acopió la droga en Santiago era una mujer.
Otro punto clave dejó entrever su nivel de organización: los teléfonos celulares estaban prohibidos en las entregas para evitar que sus narcoempleados fueran rastreados, ubicados y fijados en un punto geográfico por la policía. De esta manera, mantenía la compartimentación de sus actividades.
Error de cálculo
Según la indagatoria, en las negociaciones con los compradores no vendió los 110 kilos que mantenía a resguardo, sino solo 30 para verificar que el negocio iba en regla. El resto pretendía entregarlo en un segundo encuentro, que se verificó el 13 de febrero de 2023, en un restaurante ubicado en la comuna de Independencia.
Todo el plan iba perfecto, con los resguardos habituales, pero su esquema falló.
Hurtado Céspedes no previó que el OS7, la policía antidrogas de Carabineros, le seguía los pasos en el marco de una investigación que sustanciaba la Fiscalía Sur. De esta forma, ese día fue detenido y allanaron su escondite, donde encontraron la cocaína.
En la petición del país norteamericano, las autoridades afirmaron que la venta de la droga transada en dicho encuentro tenía como destino Nueva York.
La ley estadounidense, dice el documento, “reconoce que las organizaciones criminales transnacionales no respetan fronteras (...) y las actividades que ocurran fuera de la jurisdicción territorial de los Estados Unidos, pueden afectar profundamente (...) a sus ciudadanos”.
Asimetría legal
El procedimiento para la eventual extradición de Hurtado Césped debe seguir su curso: primero, el presidente de la Corte Suprema designará a uno de sus pares como ministro instructor, quien verificará —en primera instancia— la asimetría del delito imputado en Estados Unidos con la legislación chilena. En simple, implica analizar si los delitos son equivalentes o no en ambos países.
En esa revisión, a nuestro país lo representará en estrado el Ministerio Público.
Luego de lo anterior, se resolverá si Hurtado Céspedes puede ser extraditado.
Ya sea en uno u otro sentido, el fallo de primera instancia será visto por la Segunda Sala (Penal) del máximo tribunal, donde puede ser confirmado o revocado.
Con todo, el contacto de la Embajada de Estados Unidos en Chile asignado para este caso es el “oficial político” Kevin Mills.
Capital criminal
Actualmente, Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína, precedido por Colombia y Perú. 
De acuerdo con los últimos informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bolivia produce más de 300 toneladas de drogas por año, lo que significa cerca de un 15% de la cocaína vendida a nivel mundial.
Aún cuando la actualidad noticiosa boliviana no genera repercusiones en Chile, durante el último año el crimen organizado brasilero ha ido ganando terreno en el país vecino.
De hecho, el líder del Primer Comando de la Capital (PCC), una de las dos mayores mafias de ese país, Sergio Luiz de Freitas, vive hace más de una década en Santa Cruz de la Sierra, de acuerdo con un reportaje reciente de la red O Globo.
Los homicidios, el sicariato y la corrupción han ido en aumento según el Departamento de Estado norteamericano.
Adicionalmente, en Santa Cruz también se libra una encarnizada guerra entre las mafias de los Balcanes, luego que las autoridades encontraran los cadáveres de ciudadanos serbios y macedonios.
En definitiva, en poco más de mil kilómetros cuadrados que limitan con Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Chile, se está gestando una nueva capital para el crimen organizado transnacional.
 
 
 
 
 
‘EL MONSTRUO’ CAYÓ EN PARAGUAY, PERO ANTES SU MADRE, SU EXPAREJA Y SU MANO DERECHA FUERON CAPTURADOS EN LIMA Y BOLIVIA
 
Este miércoles el cabecilla de los Injertos del Cono Norte fue detenido en una vivienda a pocos kilómetros de Asunción, tras un operativo conjunto que puso fin a tres meses de seguimiento internacional
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/7ovx5p)
 
Durante años, Erick Luis Moreno Hernández, conocido como “El Monstruo”, figuró entre los criminales más buscados del país. Al mando de la organización Los Injertos del Cono Norte, expandió sus operaciones en Lima y varias ciudades, articulando una red de extorsión, sicariato y tráfico de drogas.
El cerco sobre él comenzó a cerrarse mucho antes de su captura final, cuando su círculo más íntimo fue desmontado: primero su madre, luego su expareja y madre de sus hijos, y finalmente Juan Carlos Aguirre Puma, alias “Chiki”, uno de sus hombres de confianza. Estas detenciones debilitaron la estructura logística y operativa de la organización criminal.
Cada captura representó un golpe profundo al grupo delictivo, afectando desde el financiamiento hasta el soporte logístico y el brazo armado. Los aliados cercanos a Moreno Hernández enfrentaron procesos judiciales, lo que evidenció la extensión de la red que mantenía a “El Monstruo”.
El desenlace ocurrió el 24 de septiembre de 2025, cuando fue arrestado en San Lorenzo, Paraguay, durante una operación conjunta entre autoridades locales y la Dirincri. Las detenciones previas de sus familiares y socios ya habían dictado el principio del fin de su organización.
Así cayó en Ica la madre de El Monstruo
En junio de 2025, la tranquilidad de la urbanización Santo Domingo de Guzmán, en Ica, fue quebrada por un megaoperativo policial. La Dirincri y la Digimin ejecutaron allanamientos simultáneos con el objetivo de desarticular el soporte financiero del grupo criminal. En una de las viviendas intervenidas fue detenida Martina Esther Hernández De la Cruz, madre de Moreno Hernández.
La mujer de 62 años fue encontrada con explosivos, dinero en efectivo y documentos que la Fiscalía vinculó con el financiamiento de Los Injertos del Cono Norte.
“El rol de la madre era recibir dinero proveniente de extorsiones y secuestros, además de mover parte del flujo ilícito”, explicó Marco Antonio Conde, jefe de la Dirincri.
El Ministerio Público dispuso una detención preliminar de 15 días por tenencia ilegal de material explosivo y vínculos con crimen organizado. Posteriormente, el Poder Judicial ordenó 36 meses de arresto domiciliario en su vivienda de Carabayllo, debido a su estado de salud. Explosivos, dinero y documentos se convirtieron en las pruebas clave para fundar la acusación.
La detención de Liseth Ruiz, madre de los hijos de Erick Moreno
Mientras tanto, otra operación internacional permitió detener a Liseth Albina Ruiz Cruz, expareja de Moreno Hernández y madre de sus hijos. Su arresto se efectuó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante un operativo liderado por la FELCC y la Dirincri. Ruiz Cruz era considerada una pieza estratégica de la organización; las investigaciones indican que canalizó más de dos millones de soles en transferencias internacionales y mantuvo el soporte logístico que facilitó la permanencia de Moreno Hernández como prófugo.
La Policía seguía sus pasos meses antes, tras haber sido vista en Paraguay colaborando con su expareja en medio de la fuga. En Bolivia, usaba una identidad falsa, pero los agentes rastrearon sus movimientos y lograron su detención. Tras su entrega en el Puente Internacional Desaguadero, fue trasladada a Lima bajo estricta custodia.
El Poder Judicial determinó 36 meses de prisión preventiva en el penal de Chorrillos por presunta participación en organización criminal y lavado de activos. Transferencias internacionales, identidad falsa y arresto coordinado resumen el operativo.
La captura de “Chiki”, el hombre que ejecutaba la violencia de El Monstruo
En agosto de 2025, un nuevo operativo se dirigió al poder de fuego de la banda. La Policía Nacional dio con Juan Carlos Aguirre Puma, conocido como “Chiki”, identificado como el brazo armado de Moreno Hernández.
Fue arrestado en una vivienda de Carabayllo, donde ocultaba pistolas con silenciadores, municiones de guerra, explosivos y cargadores de gran capacidad. Según Dirincri, desde ese lugar planificaba ataques contra comerciantes que rechazaban pagar extorsiones.
Las pruebas halladas en su celular confirmaron su papel crucial: audios y mensajes exponían órdenes directas de “El Monstruo”, entre ellas, la instrucción para atentar contra un vigilante de mercado, hecho que se perpetró semanas antes en Lima Norte. La caída de Chiki debilitó drásticamente la capacidad operativa de la organización, al neutralizar al ejecutor principal de los actos violentos más graves.
Así cayó El Monstruo en Paraguay y lo que le espera en el Perú
El 24 de septiembre de 2025, tras tres meses de coordinación entre la Policía paraguaya y la Dirincri, Erick Moreno Hernández fue capturado en San Lorenzo, a 15 kilómetros de Asunción. Intentó ocultar su identidad con nuevos tatuajes y bajo perfil, pero fue localizado por las marcas en su piel. No opuso resistencia al momento de la intervención.
La captura se concretó luego de que el Gobierno peruano aprobara en agosto la Resolución Suprema N.º 169-2025-JUS, autorizando formalmente el pedido de extradición. Las autoridades confirmaron que su retorno al Perú se realizará en los próximos días. En territorio nacional le aguarda una condena de 32 años de prisión dictada en 2023 por robo agravado, así como procesos vigentes por extorsión, homicidio y crimen organizado.
Según la Fiscalía, las nuevas imputaciones podrían llevar la pena hasta 35 años o incluso cadena perpetua. Tatuajes, extradición inminente y cadena perpetua resumen el escenario final de “El Monstruo”.
 
 
 
 
 
“EL MONSTRUO” AMASÓ S/ 20 MILLONES MEDIANTE EXTORSIÓN Y SICARIATO, SEGÚN LA PNP: OFRECIÓ USD 1 MILLÓN PARA EVITAR SU CAPTURA
 
Erick Moreno Hernández había desarrollado rutinas de cambio permanente de residencia: cada 6 semanas abandonaba un domicilio para evitar ser detectado y alternó su estadía en Brasil, Bolivia y Paraguay
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/1lftu)
 
La investigación sobre Erick Moreno Hernández, alias “El Monstruo”, revela no solo su liderazgo en Los Injertos del Cono Norte, sino el manejo de una red de extorsión y sicariato que le habría permitido obtener S/ 20 millones. Detalles de su captura en Paraguay exponen intentos de soborno, estrategias de fuga y su temor a la extradición.
Según informó el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria, se logró trazar el flujo de dinero que “El Monstruo” obtuvo durante años al frente de la organización Los Injertos del Cono Norte. La estructura utilizaba la extorsión y la ejecución de sicariato como principales fuentes de ingresos, llegando a captar cerca de 20 millones de soles de manera ilícita.
La estrategia de la policía consistió en rastrear estos fondos y presionar sus canales familiares y cercanos, debilitando a su círculo de soporte y cortando su acceso a nuevas fuentes.
Durante el operativo de captura en una vivienda alquilada en la zona de “Ciudad Universitaria”, en San Lorenzo, Paraguay, la colaboración entre unidades de inteligencia de Perú y Paraguay resultó clave. Moreno Hernández había desarrollado rutinas de cambio permanente de residencia: cada 45 días abandonaba un domicilio distinto para evitar ser detectado y alternó su estadía en Brasil, Bolivia y Paraguay durante los últimos meses de su fuga.
Al quedar cercado, “El Monstruo” ofreció un millón de dólares estadounidenses para que no se materializara su captura. El jefe de investigación de la Policía de Paraguay, Hugo Grance, detalló que, al momento de la intervención, el detenido intentó sobornar a los agentes prometiendo conseguir el dinero fácilmente. Aunque afirmó no tenerlo físicamente disponible, señaló que podía obtenerlo “con una sola llamada”. Los oficiales rechazaron el ofrecimiento y procedieron a la detención formal.
Tras ese momento, Moreno Hernández no opuso resistencia ni actitud desafiante. Según su presentación pública y los informes periodísticos, fue descrito como un joven de apariencia modesta, que vivía en condiciones precarias y buscaba pasar desapercibido en barrios donde los vecinos desconocían quién era realmente.
Declara que está gravemente enfermo
El periodista Iván Leguizamón, de ABC TV Paraguay, informó que el cabecilla criminal declaró ante la justicia del país que padece una enfermedad grave. Moreno Hernández aseguró vivir con un solo pulmón, sufrir asma severa, y manifestó que no podría soportar el encierro en una prisión. Solicitó no ser extraditado al Perú, alegando temores por su vida y mencionando que podría ser victimado en prisión por otras bandas criminales o agentes policiales a los que alguna vez estuvo vinculado.
Durante la detención no se encontraron armas en su poder: el sujeto estaba viendo televisión y fue rodeado por un amplio despliegue policial compuesto por al menos cincuenta agentes, según las autoridades paraguayas. Se supo que será trasladado al penal de máxima seguridad Martín Mendoza, en Emboscada, a la espera de resoluciones judiciales que dictaminen su destino final.
El operativo cerró varias aristas abiertas en el caso de “El Monstruo”: se desactivó su red de soporte, se trazó el primer rastro real de los S/ 20 millones amasados y se neutralizó la principal célula de poder del grupo Los Injertos del Cono Norte. Moreno Hernández, en cada paso de su fuga, evitaba levantar sospechas y, según confirmaron varias fuentes, nunca permaneció más de seis semanas en el mismo recinto, estrategia que dificultó los trabajos de seguimiento y localización.
El expediente incluye el análisis de transferencias, la interceptación de comunicaciones y testimonios de su entorno familiar y criminal, piezas que armaron el perfil de uno de los líderes de crimen organizado más buscados del país en los últimos años.
 
 
 
 
 
ARICA: CAE JEFE DE PELIGROSA BANDA QUE ROBABA VEHÍCULOS PARA VENDERLOS EN BOLIVIA, ¿CÓMO OPERABAN?
 
El Morrocotudo de Chile (https://n9.cl/d5xbd)
 
Cuando la astucia se topa con la ley, la historia cambia de rumbo. Así ocurrió en Arica, donde un operativo conjunto de Carabineros y Fiscalía logró la detención del líder de una asociación delictual que robaba vehículos para comercializarlos en Bolivia.
No se trataba de robos improvisados. La investigación reveló un modus operandi claro: sustraían vehículos de importación regular, principalmente Station Wagon Toyota, Kia y Jeep, que luego cruzaban la frontera para su venta.
El golpe policial fue quirúrgico. Con órdenes de entrada y registro en tres inmuebles de Arica, participaron unidades especializadas del GOPE, COP, drones de Carabineros y la PDI. El resultado: la detención de J.C.B.S., chileno de 25 años, sindicado como el cabecilla.
“El modo de actuar demostraba una asociación ilícita delictual concertada”, afirmó el capitán Felipe Maurelia, jefe de la SEBV, al confirmar la incautación de $3.510.000 en efectivo, 13 llaves, 5 celulares y equipos especializados para robo de autos.
Con amplio prontuario criminal, que incluye tráfico de drogas, receptación, robo en lugar habitado, porte de arma de fuego e incluso homicidio, el imputado quedó en prisión preventiva. Una señal clara de que el cerco a la delincuencia se está cerrando.
Como un motor que parecía imparable pero al que se le quitó la llave, esta organización delictual quedó fuera de circulación, devolviendo un respiro de seguridad a la comunidad de Arica.
 
 
 
 
 
PUERTO DE IQUIQUE TRANSFIERE 622 MIL TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA DE ENERO A JULIO DE 2025
 
Portal Portuario de Chile (https://n9.cl/8e72fv)
 
De enero a julio de 2025, el Puerto de Iquique manipuló un total de 622.579 toneladas de carga ligada a Bolivia, según datos de la Empresa Portuaria Iquique (EPI) analizados por PortalPortuario.
Lo tratado evidenció un incremento de 17% en comparación a igual marco temporal del año pasado.
En su desglose, se tiene que 141.131 toneladas corresponden a carga boliviana embarcada en el recinto portuario iquiqueño, siendo julio el mes de más actividad con 29.103 toneladas. El caso contrario se dio en junio, con un total de 12.704 toneladas.
Por su parte, 481.448 toneladas fueron proprias del proceso de desembarque de mercancías cuyo destino final fue Bolivia. Marzo se posicionó como el de mayor volumen manipulado con 89.125 toneladas, mientras que la menor cantidad de transfirió en abril (48.830 toneladas).
Cabe mencionar que el Puerto de Iquique manipuló un total de 901.253 toneladas de carga ligada a Bolivia en 2024, cifra inferior a lo registrado en 2023 (934.946 toneladas ) y 2022 (919.162 toneladas). Lo tratado se enmarca en su rol como facilitador logístico, el cual permite mantener conectada a la Macro Región Andina.
Este tipo de actividad podría ir en aumento en los años venideros, ya que el recinto portuario iquiqueño se encuentra inserto en uno de los ejes estratégicos del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, el que en abril fue presentado por el Gobierno de Chile. A raíz de esto es que se contempla ampliar la capacidad de la estación marítima y zonas de respaldo.
 
 
 
 
 
ENGAÑO FÍSICO
 
Super Deporte de España (https://n9.cl/k53mc)
 
No se trata de la enésima posición contra o a favor del antidopaje, ni de la situación deportiva de los transexuales y dónde tenga que jugar, aunque esto se va a merecer otro artículo pronto, sino de lo acaecido hace unos días, cuando Bolivia ganó a Brasil, 1-0, y se ha ganado, de esa forma, el poder estar en una mini competición en México, allá por marzo 2026, para conseguir su pasaporte para el Mundial de junio siguiente.
Y es que esa victoria ha dado mucho que hablar. Se ha jugado el partido en el estadio El Alto, de Villa Engenio, a 4.150 metros de altura, que son 550 metros más que el lugar habitual de la selección boliviana, en La Paz. Desde hace unos años, se ha intentado limitar a 2.750 metros (medida que el expresidente de FIFA, Sepp Blatter quería lograr ser aceptada), pero finalmente no se llevó a cabo.
Y es que ese “engaño físico” tiene tela, ya que Bolivia empezó la clasificación con cinco derrotas de seis encuentros, y cuando El Alto estuvo a disposición, se han jugado tres partidos más, todos ganados. A Venezuela 4-0, a Colombia 1-0 y a Brasil, este último que logró la séptima posición de Bolivia, por 1-0 también.
Así, de estar prácticamente eliminada, y eso que, de diez selecciones en Sudamérica, seis se clasifican directamente y la séptima jugará ese play-off, es difícil quedar fuera. Pero los bolivianos no están en un mundial desde el año 1994, por lo que sí que es fácil para ellos no lograr ese paso. El cambio de estadio y la altura ha permitido revertir la situación y con esos nueve puntos de locales, lograr alcanzar la plaza deseada.
No es que vaya a ser fácil, pero tampoco tan complicado, aunque los dos equipos africanos, aún no sabemos cuáles, no se van a dejar hacer. Pero, lo importante es que, en el último esprint, con esas tres victorias a más de 4.000 metros, al menos tienen una posibilidad los bolivianos.
Quien no está nada contento es Venezuela, que si bien perdió 3-6 en casa contra Bolivia, no esperaba que Brasil, que había remontado con Ancelotti como entrenador, perdiera en El Alto. Sin embargo, ese estadio está hecho para ello, para que quienes lo visiten no puedan respirar. Y esa es la sensación que han tenido todos los visitantes. De hecho, el coordinador general del equipo brasileño, Rodrigo Caetano dijo que “es como jugar a otro deporte”.
La cuestión es si es legítimo utilizar ese “engaño”, que no lo es, puesto que es un país que tiene montaña. Sería lo mismo que se impidiera jugar con excesivo frío en Finlandia, si los fineses tuvieran los partidos en su invierno, o que se jugara en el desierto en Arabia Saudí o Qatar.
¿Se puede evitar esto? La verdad es que, desde el punto de vista reglamentario, no le veo posibilidades y sería una imposición, si se hiciera, muy controvertida y permitiría intentar que algunos estadios no pudieran recibir partidos internacionales.
En fin, que Bolivia se ha metido en el último momento, para ver si puede volver a un mundial (fue con el español Azcargorta, si no me equivoco) 32 años después. Mientras ocurre o no, recomiendo el último libro de Pérez-Reverte, “Misión en París”, que para quienes nuestra juventud fue de capa y espada, es una delicia. Disfruten y cuídense.

No comments:

Post a Comment