DE CANCILLER A CANCILLER
PARAGUAY PIDE A BOLIVIA QUE REHABILITE PROVISIÓN DE GAS
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Paraguay pide a Bolivia que rehabilite la compra de gas licuado de petróleo, informó ayer desde EE.UU. la canciller Leila Rachid luego de conversar con su colega boliviano, Juan Ignacio Siles del Valle. Nuestro país busca ahora tener fuente segura de abastecimiento porque la provisión argentina no alcanza y tener buenos precios de gas licuado de petróleo, que sufrió desde el lunes un fuerte aumento en sus tarifas.
Desde el 31 de marzo el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia rechazó la solicitud de ampliación del plazo para la exportación de gas licuado de petróleo presentada por la empresa Gas del Sur de Bolivia S.R.L., debido al riesgo de desabastecimiento interno de ese producto. Esta firma boliviana es la proveedora de gas licuado de petróleo a nuestro país.
La solicitud de las distribuidoras paraguayas a Bolivia alcanza los dos millones de kilogramos de gas licuado de petróleo por mes. El consumo mensual del Paraguay es de seis millones de kilogramos, informó la Cancillería nacional a través de un comunicado de prensa.
La alta cotización internacional del crudo hizo que aumentara el precio del gas licuado de petróleo y repercutiera a nivel nacional en sus precios. Desde el lunes se registraron fuertes aumentos: la garrafa de diez kilos subió de G. 36.000 a G. 40.000 (Copesa), mientras que la de 13 kilos aumentó de G. 45.900 a G. 51.100 en autoservicios, almacenes y gasolineras con emblema de Barcos y Rodados. Otras marcas como Gas Corona igualmente aumentaron sus precios, por lo que su servicio de reparto pasó de G. 38.000 a G. 42.000 y de G. 49.400 a G. 54.600.
LA UPC ENVÍA A BOLIVIA ORDENADORES RECICLADOS CON 'SOFTWARE LIBRE'
El Mundo de España (www.elmundo.es)
La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha puesto en marcha, junto con la ONG Tecnología para todos, una nueva fase del proyecto Reutiliza para recuperar material informático reciclado y enviarlo a las comunidades educativas de países menos desarrollados, en este caso Bolivia.
Según explica el responsable de la ONG Tecnología para todos, David Franquesa, la iniciativa consiste en recuperar el material informático desaprovechado por la UPC, comprobar si todavía tiene capacidad para funcionar unos años más y repararlo para que se beneficien entidades sociales de toda España y de países en desarrollo. "Se trata de equipos muy sencillos, como Pentiums I, que reparados y con programas como el software libre pueden facilitar el trabajo de las organizaciones sociales", señala Franquesa, que recuerda que hasta la fecha el proyecto ha rehabilitado 250 equipos informáticos, que han beneficiado a varias ONG con pocos recursos y a 37 proyectos de cooperación internacional.
Algunos de estos aporatatos han llegado este mismo mes a la Facultad de Derecho de Sucre, en Bolivia, donde sus alumnos pueden conectarse ya a Internet y formarse en programas informáticos en el mismo centro universitario. Hasta este momento, la universidad, donde acuden unos 30.000 estudiantes, no disponía de ningún ordenador.
Trabajan desde 2004
La cantidad de material informático acumulado llevó a la UPC y a la ONG Tecnología para todos a poner en marcha en 2004 unas jornadas donde, además de sensibilizar sobre la necesidad de reutilizar los ordenadores antiguos, se enseñó a otras entidades a reparar los equipos, crear redes de coste reducido e instalar sistemas operativos como el GNU/Linux. Este primer encuentro acabó con más de medio centenar de ordenadores reparados que, a través de las entidades Banco de Recursos y Fundació Equilibri, han llegado ahora a varias comunidades educativas de Bolivia. Las jornadas sobre reutilización de material informático previstas para este año servirán para revisar y reparar más de 60 ordenadores que luego beneficiarán a muchas de las entidades y ONG participantes, como Nuevas Tecnologías para África, Ecoxips o Airescat. Los miembros de estas organizaciones también aprenden a reparar equipos antiguos y a dotarlos de software libre. Las entidades interesadas en un equipo informático rehabilitado por el programa Reutiliza pueden informarse en la web de Tecnología para Todos. A esta página también pueden acceder las personas que deseen donar su ordenador obsoleto.
General Güemes/ Están a la espera que evacúen cápsulas con cocaína
DETUVIERON A 8 "CAMELLOS"
Todos viajaban a Salta en un ómnibus de línea y fueron descubiertos en un control cercano a Pampa Blanca (Jujuy).
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Un grupo de "camellos " bolivianos integrado por siete mujeres y un hombre fueron trasladados ayer al hospital "Joaquín Castellanos", luego de que personal de la Gendarmería Nacional descubriera su presencia al interior de ómnibus que viajaba desde Salvador Mazza a la capital salteña, en lo que sería la primera "posta" de un viaje con destino final la ciudad de Buenos Aires. Los "camellos", son personas que ingieren cápsulas de material plástico rellenas con cocaína de máxima pureza, que luego evacúan por vía anal en su lugar de destino.
Se trata de un modo de tráfico muy peligroso, puesto que los jugos gástricos disuelven en un período de no más de 24 horas los envoltorios, liberando de esa manera la droga y provocando la muerte del "camello" en cuestión de minutos pero en medio de espantosos dolores.
El operativo realizado por los efectivos de la Gendarmería, comenzó a desarrollarse en la localidad jujeña de San Pedro, donde se realizó un control de rutina.
Un "semblanteador" -especialista en la observación de gestos y movimientos de la gente- detectó a un sujeto con visajes de nerviosismo, lo que motivó que fuera demorado para la realización de un interrogatorio, durante el cual el hombre, de nacionalidad boliviana, terminó confesando que transportaba cápsulas con cocaína al interior de su organismo.
Inmediatamente y tras comunicaciones radiales, los guardias fronterizos determinaron que en el vehículo, que había continuado su viaje, también iban otras siete mujeres del mismo origen, similares características -pobres y sin oficio- y con idéntico destino. Por ello, la unidad fue detenida cuando ingresaba a territorio salteño, a la altura de la localidad jujeña de Pampa Blanca.
En el lugar, los uniformados realizaron una requisa de esas personas, que tras la lectura de sus derechos, fueron conducidas al hospital "Joaquín Castellanos" de General Güemes, donde el médico radiólogo Jorge Raúl Ibarguren, procedió a tomarles sendas placas radiográficas en la zona tracto-abdominal, descubriéndose inmediatamente la presencia de cuerpos extraños.
Las mujeres quedaron en calidad de detenidas y bajo custodia de personal femenino, que por el momento está desarrollando la desagradable tarea de controlar las evacuaciones de las mismas.
Hasta el mediodía de la víspera, la siete detenidas habían expulsado, junto con la materia fecal, un total de 303 cápsulas, que al ser abiertas y analizado su contenido, dejaron al descubierto 3,445 kilogramos de cocaína de máxima pureza.
Un informe de prensa difundido por la Agrupación Salta de la fuerza, señaló que se estaba a la espera de que las contrabandistas continuaran evacuando, pero se estima que, entre todas, portarían cerca de 8 kilogramos del estupefaciente.
PERSONAS DESESPERADAS
Los "camellos" que transportan droga al interior de su cuerpo, son reclutados por los narcotraficantes entre gente desesperada por las necesidades.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Un viaje desde Yacuiba a Salta, se paga hasta $ 500. Se estima que esa distancia, unos 500 kilómetros, es el trayecto máximo que se puede transportar el estupefaciente en los estómagos de los camellos, antes de que las cápsulas revienten y produzcan la muerte de estos arriesgados transportistas.
Sus empleadores, generalmente no les dicen el destino final del embarque y les van proveyendo de pasajes, en distintas líneas a medida que avanzan con su carga mortal. Muchas veces, más de uno viaja en el mismo colectivo, aunque desconocen a sus colegas.
Los narcos, los obligan a tomar sustancias astringentes antes de viajar y una líquido lubricante para que puedan tragar las cápsulas sin lastimarles -o lo menos posible- la garganta. En la primera escala, que suele ser la capital salteña, les dan purgantes a fin de que defequen rápidamente y de esa manera se puedan rescatar los envoltorios indemnes y con su contenido a salvo.
Generalmente, estos recipientes, son reemplazados, ya que durante las horas de viaje, los jugos gástricos actúan sobre ellos y los deterioran.
Lo que está claro, es que mientras las cápsulas se hallan al interior del organismo, los dolores van aumentando de maneras directamente proporcional al avance del tiempo.
HORACIO MACEDO: “ESPERO SEGUIR ACOMPAÑANDO TODO ESTE
PROCESO DE DESARROLLO QUE LA PROVINCIA LLEVA ADELANTE”
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
“Me siento muy complacido de que el gobernador haya rescatado la agenda que tenemos con Bolivia” expresó el embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, luego del discurso que pronunció el gobernador durante la apertura de las sesiones ordinarias de la legislatura. En su discurso el Gobernador hizo referencia a las relaciones de integración de la provincia con la república de Bolivia mediante la designación de un jujeño en la embajada argentina en ese país y de la actitud de apertura de los mandatarios de ambos países.
Destacando también los convenios para la compra de gas boliviano destinado al consumo interno, el acuerdo para un programa de cooperación técnica para la extensión y distribución de las conexiones de gas domiciliarias en Bolivia y la extensión del gasoducto ya existente en territorio argentino, la delegación en la provincia de Jujuy de las facultades para instrumentar este acuerdo con Bolivia y la recepción de un aporte no reintegrable para el desarrollo de un programa turístico en la provincia denominado “turismo sustentable en comunidades rurales andinas” por medio de la Corporación Andina de Fomento.
Macedo manifestó su deseo de “seguir acompañando todo este proceso de desarrollo que la provincia lleva adelante” y aseguró que en el futuro “vamos a trabajar desde la Nación Argentina y desde la provincia de Jujuy para colaborar con los bolivianos en el fortalecimiento de sus instituciones”.
MELODÍAS DE HERMANDAD LATINOAMERICANA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
La fría brisa marina no fue obstáculo para que el grupo “Kjarkas” ofreciera la noche del miércoles un espectáculo en que sus seguidores se fueron satisfechos tras apreciar en vivo las canciones de raíz folclórica andina que los ha hecho conocidos en diferentes latitudes.
A través de su música, el conjunto acortó las brechas geográficas, invitando a los presentes a construir una “América Morena” unida en ideales de esperanza y paz.
Los mensajes de hermandad quedaron reflejados desde el inicio del show, cuando Elmer y Gonzalo Hermosa, vociferaron arengas de fraternidad entre los pueblos del cono sur.
“Hermanos, esta noche tenemos el privilegio de tocar en este lugar, muy cerca del hito tripartito, donde se juntan Chile, Bolivia y Perú”.
La ovación del público no se dejó esperar. A la tercera canción, los asistentes al concierto -jóvenes, universitarios y también adultos- ya movían sus cuerpos con gracia al ritmo de los sones andinos de zampoñas y charangos.
El recital de los bolivianos se extendió después de las dos de la madrugada. “Sinergia” fue el encargado de abrir el recital, y los locales “Son Caliente” de cerrarlo.
A la 1.30 de la madrugada, los organizadores de la jornada (la FEUT), contabilizaron 2.600 personas controladas. Hacia al final de la velada habían más de 3.000 personas, según datos no oficiales.
PRESIDENTE DE BOLIVIA ABOGA POR UN PAPA LATINOAMERICANO
El Miami Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/)
El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, llegó el jueves a Roma para participar el viernes del funeral del papa Juan Pablo II. Mesa dijo que creía posible que "el Papa proviniera de América Latina, que tiene el mayor número de católicos en el mundo y cardenales de calidad, que pueden aspirar a suceder a Juan Pablo II. Hay que ver si se pensará en un Papa de transición o no".
Señaló que "mi país está triste y siente la desaparición del Santo Padre", que calificó como "una pérdida enorme no sólo para la Iglesia, sino para todo el mundo".
Sostuvo que está aún vivo el recuerdo de la visita de Juan Pablo en 1988, "en especial entre los más pobres, que lo acogieron con gran esperanza".
"Me vienen a la mente las imágenes de su abrazo con los niños y las del encuentro con el pueblo indígena, uno de los pasos cruciales de esa visita, vista la importancia representada en el país por las distintas etnias culturales", concluyó.
CRECE EL RECHAZO A LOS CAMBIOS EN LA NUEVA LEY PETROLERA
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
La confirmada modificación de un artículo esencial de la nueva ley de hidrocarburos que afecta a las transnacionales, sigue motivando un creciente debate político y anuncios de protestas sociales.
La alteración fue hecha por la Comisión de Desarrollo Económico del Senado, pese a la oposición del Movimiento al Socialismo (MAS), secundada por legisladores centristas, lo que abre posibilidades de rectificación en el plenario.
El cambio elimina la palabra 'obligatoriamente' de un artículo que determina que las transnacionales que operan en el país al amparo de la legislación privatista vigente deberán firmar nuevos contratos en un plazo de 90 días. La senadora del MAS Alicia Muñoz dijo que su partido rechaza el cambio porque solamente con la modificación obligatoria de los contratos, se podrá aplicar la nueva legislación a las transnacionales establecidas con anterioridad y recuperar la propiedad estatal del gas y el petróleo.
Señaló que su partido era minoría en la comisión senatorial que analiza la ley aprobada por los diputados, pero la situación puede revertirse en el plenario, donde legisladores de diversas tendencias se opondrán al cambio. El senador del socialdemócrata Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) Morgan López, señaló que sin la obligatoriedad explícita de nuevos contratos Bolivia no podrá poner en práctica reglas más equitativas establecidas en la nueva legislación.
El presidente de la comisión senatorial, Oscar Zamora, sostuvo que el término 'obligatoriamente' fue eliminado por redundante, ya que la firma de nuevos contratos será inevitable, porque la ley dice que las empresas deberán suscribirlos en un 180 días, plazo que López y otros senadores consideran innecesario.
Entretanto, la Central Obrera Boliviana (COB) y otras organizaciones populares de diversas regiones, así como el Movimiento al Socialismo (MAS) y legisladores centristas, coincidieron en rechazar el cambio a la ley aprobada por la Cámara de Diputados.
La COB, unida al MAS y otras fuerzas en defensa de la ley de hidrocarburos aprobada por los senadores, convocó a una asamblea nacional para la próxima semana, a fin de decidir protestas contra los cambios a la ley. Medio centenar de campesinos de la sureña región de Potosí viajaron a La Paz para establecer una vigilia frente al parlamento, a fin de hacer sentir a los senadores la presión social contra modificaciones de fondo al texto de los diputados.
El gobierno, que cuestiona ese texto, declinó comentar el cambio al mismo, aunque el delegado presidencial Franceso Zaratti dijo que el ejecutivo cree que en el Senado hay condiciones para una ley viable y que propicie las inversiones extranjeras.
Las transnacionales, por su parte, continuaron sus presiones contra la nueva ley, al declarar a través de medios de prensa afines que tampoco aceptan la nueva redacción de la ley, por considerar que igual las obliga a firmar nuevos contratos, lo que sostienen es confiscatorio y violatorio de sus contratos de operación.
Esos contratos, firmados en la década pasada, son ilegales por no haber sido aprobados por el parlamento, como manda la Constitución, según un recurso de nulidad presentado por un grupo de abogados la semana pasada ante la Corte Superior de La Paz.
ENDESA Y METROGAS COMPRARÁN GAS A PROYECTO DE GNL DE ENAP
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
La generadora chilena Endesa Chile (Nyse: EOC) y la distribuidora de gas natural Metrogas suscribieron un acuerdo con la petrolera estatal Enap mediante el cual se establecen compromisos a firme de compra para el propuesto proyecto de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Enap, informó está última en un comunicado. Enap planea construir un terminal de regasificación de GNL en el puerto de Quintero, en la V Región -centro del país- para reducir la dependencia de las importaciones de gas desde Argentina.
Las importaciones de gas han sufrido drásticos recortes en los últimos meses, ya que el Gobierno argentino ordenó a los productores de gas redirigir el gas natural que iba a ser exportado para satisfacer la demanda local. El acuerdo con Endesa y Metrogas es "esencial" para la implementación del proyecto de GNL porque garantiza a los compradores del gas, se lee en el comunicado.
El acuerdo establece compromisos a firme de compra de gas, pero no establece cuánto gas comprarán Endesa y Metrogas a la planta.
"Este acuerdo con Endesa Chile y Metrogas permite mirar con optimismo su concreción, ya que muestra el interés de grandes empresas energéticas por contar con GNL, que dé autonomía energética al país en esta materia", precisó el gerente general de Enap, Enrique Dávila, en el comunicado.
Dávila indicó a mediados de enero que los estudios ambientales y los estudios de especificación técnica para el terminal empezarían el 2T05 y que la licitación internacional de la construcción del terminal se lanzaría en abril del 2005.
Las ofertas se recibirán en mayo-junio y Enap adjudicará el contrato en julio-septiembre.
El inicio de las operaciones está previsto para el 2008. Éste será el primer terminal de su tipo en Sudamérica.
Metrogas tiene su sede en Santiago y está ampliándose hacia el sur a la VI Región. La compañía tiene aproximadamente 300.000 clientes y un total de 4.273km de ductos. Endesa es propiedad del holding local Enersis (Nyse: ENI), que a su vez pertenece a Endesa España (Nyse: ELE).
Ayer Endesa, Metrogas y Enap se comprometieron a comprar este combustible
AES GENER Y COLBÚN EVALÚAN SUMARSE A PROYECTO DE GAS NATURAL LICUADO DE ENAP
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
De la reforma eléctrica, el precio al que se ofrezca el gas natural licuado (GNL) y las condiciones de los contratos depende que tanto AES Gener como Colbún se sumen al proyecto que lidera la estatal Enap para traer el hidrocarburo desde destinos distantes, iniciativa que ya cuenta como clientes a la petrolera, Endesa y a la distribuidora Metrogas.
El proyecto, cuya licitación comenzará a inicios de mayo para adjudicarse en octubre, busca independizar a Chile del gas natural de Argentina. Para esto Endesa se comprometió a adquirir 1,7 millón de metros cúbicos al día para la segunda unidad de San Isidro, cifra que subiría si Argentina recorta aún más el gas a la firma. Enap deberá consumir para su refinería de Aconcagua cerca de dos millones de metros cúbicos y Metrogas más de la mitad de los tres millones de metros cúbicos que hoy consume al día. Se supone que entre las tres compañías se tiene garantizado un consumo de 5,4 millones y es factible el proyecto.
A estas firmas podría sumarse AES Gener. Su gerente general, Felipe Cerón, dijo ayer que el proyecto de GNL "nos parece una alternativa interesante, pero aún no hemos tomado una decisión". En todo caso, dijo que los proyectos térmicos Totihue y Laguna Verde podrían utilizar este hidrocarburo si es que suscriben los contratos, dijo Cerón. Además planean una central a carbón por 200 megawatts (MW).
Colbún, a su turno, planea una central térmica en los próximos años que requeriría de GNL, ha señalado el presidente de esta firma, Pedro Pellegrini. No obstante, la eléctrica controlada por el clan Matte y la belga Tractebel aún tiene dudas sobre el rol de Enap en la iniciativa.
Para las eléctricas es cada vez más patente que no habrá gas de Argentina. "Lo que va a ocurrir probablemente es que el gas argentino estará disponible en el país a lo mejor dos o tres meses al año", dijo Héctor López, gerente general de Endesa. "Lo que tenemos que hacer es prepararnos ante la eventualidad de que esa desaparición del gas argentino sea más permanente de lo que pensamos", dijo López, quien calificó el GNL como "la mejor solución al problema del gas argentino".
Héctor López, gerente general de Endesa:
"EL GAS ARGENTINO DESAPARECIÓ Y NO VOLVERÁ"
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"El gas argentino desapareció y ya no volverá", asegura el gerente general de Endesa Chile, Héctor López, para justificar la decisión de la principal generadora del país de formar parte del pool de consumidores que demandarán gas natural licuado (GNL).
Endesa, Metrogas y Enap firmaron un acuerdo para desarrollar este proyecto, que permitirá disminuir la dependencia de Chile frente al suministro de gas proveniente de Argentina, a través de la importación de ese combustible de otras partes del mundo.
El gerente general de Enap, Enrique Dávila, explica que el acuerdo suscrito aborda los volúmenes de demanda que se compromete a comprar cada empresa, junto con los acuerdos necesarios para llevar adelante el proceso de licitación, que definirá la compañía que venderá el gas.
Endesa espera comprar 1,7 millón de metros cúbicos de gas natural diario para la central San Isidro II, que construirá en los próximos años. A ese monto, se suma el 1,5 millón de metros cúbicos que Enap ha anunciado que necesita para sus refinerías.
Según López, es necesario que Chile se vuelque hacia otras alternativas, porque en el futuro no se sabe si el gas argentino estará disponible por más de dos o tres meses al año. "Aquí ha ocurrido un cambio estructural en el mercado", sostiene el ejecutivo.
Según Endesa, la autoridad ha estado muy consciente de esto y por eso ha tomado las medidas.
Además del proyecto de GNL, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley que dejará la regulación eléctrica en condiciones de enfrentar los cambios observados en el mercado.
Para López, ambas iniciativas permiten viabilizar la posibilidad de que Endesa realice nuevas inversiones en generación eléctrica durante los próximos años.
En el caso de la distribuidora de gas natural, Metrogas, Eduardo Morandé explicó que decidieron participar en el proyecto porque necesitan una mayor flexibilidad y respaldo para solventar los crecimientos futuros.
Morandé afirmó que los volúmenes de gas natural licuado que requerirán no están fijados. "El proyecto está en una primera etapa y todavía falta por definir los proveedores y el precio al que llegará ese combustible". El valor al que llegará el gas natural licuado a Chile es la gran incógnita y también el factor que explicaría por qué hasta ahora otras generadoras eléctricas y distribuidoras de gas natural no se suman al proyecto de GNL.
Suministro de Metrogas
Una cosa que dejó clara ayer el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, es que el suministro comercial y residencial está asegurado. Actualmente, están recibiendo el gas de Argentina que se necesita para cubrir la demanda de este tipo de clientes. Además, la distribuidora sostiene que cuentan con los respaldos necesarios.
No obstante, Morandé reconoció que el suministro para los clientes industriales está frágil, sector donde hay mucha molestia porque ha debido enfrentar un recorte que supera el 80% del consumo que tienen.
Sin embargo, Morandé no quiso realizar comentarios sobre las molestias vertidas por las industrias de Santiago. "El eje de esta reunión es la solución y no el problema. No creo que sea el momento de entrar en qué está pasando en el caso particular de cada empresa".
Energía geotérmica:
NUESTRA ESPERANZA ESTÁ EN EL SUBSUELO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La generación de energía a través de centrales geotérmicas asoma como una interesante solución a mediano plazo. Esta semana, la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) anunció una alianza con el grupo energético italiano Enel, el principal de ese país, para explorar y explotar energía geotérmica en un plazo de cuatro años.
La noticia es celebrada por un temuquense experto en la materia, el ingeniero naval Gerardo Hiriart, quien trabaja hace más de 25 años para el gobierno mexicano en el desarrollo de proyectos geotérmicos. Durante una década fue gerente nacional de Proyectos Geotermoeléctricos y Energías Renovables, y actualmente es asesor del director general de la Comisión Federal de Electricidad, pero en México.
Una tarea no menor, si se considera que México ocupa el tercer lugar mundial en la generación de energía eléctrica por medio de plantas geotérmicas, con 991 megawatts (MW), superado sólo por Estados Unidos y Filipinas. Hiriart llegó a Valdivia el miércoles para dictar una charla en la Universidad Austral de Chile sobre su especialidad, invitado por el núcleo milenio Forecos, y entre el lunes y viernes de la próxima semana participará en Santiago en una reunión del Consejo del Circumpacífico para Energía y Recursos Minerales.
Potencia volcánica
En su opinión, las realidades de México y Chile son muy parecidas. "Aquí las potencialidades son enormes, pues hay muchos volcanes. La generación de energía a través de plantas geotérmicas podría llegar a 1.000 MW, lo que representaría entre un 10 y un 20 por ciento de la energía que el país necesita", aseguró.
- La geotermia tiene grandes ventajas, como que es una energía renovable, ¿pero cuáles son sus desventajas?
"La geotermia no es barata. En México es competitiva, pero en Chile el gas era más barato. Claro que ahora, a medida que suben los energéticos, más competitivas pasan a ser estas fuentes que antes fueron caras, pues no dependen del precio del petróleo, sino de lo que hay en el subsuelo. Por ello, creo que el momento es oportuno para desarrollarla".
- Es más cara.
"Es caro, pero cuando la planta está instalada y funcionando es muy fácil de mantener y operar. Lo complicado está en atinarle a los primeros pozos. Correr el riesgo de invertir en hacerlos es lo que asusta a los inversionistas. Pero en muchos países latinoamericanos ha existido apoyo, como en Bolivia, donde colaboró Naciones Unidas".
Mínimo seis pozos
- ¿Cuánto cuesta instalar una planta geotérmica?
"Al desarrollar un proyecto de una planta de 50 MW para medio millón de habitantes, por ejemplo, la perforación de un pozo cuesta US$ 2 millones. Y se necesitan al menos 6 pozos. Una central de generación cuesta unos US$ 50 millones. En promedio, su instalación puede costar 84 millones de dólares. Y la generación de cada kilowatt bordea los 4 centavos de dólar".
-¿Se pueden abaratar costos mediante usos derivados de la generación de esta energía?
"Sí, hasta un 10 por ciento. En usos no eléctricos se puede desde secar madera, deshidratar frutas y cultivar hongos comestibles hasta calefaccionar edificios y vender sales minerales".
- En Chile, proyectos hidroeléctricos como Ralco han generado rechazo. ¿Las centrales geotérmicas pueden producir situaciones similares?
"Sí. En México, Estados Unidos y Nueva Zelandia, por ejemplo, hubo problemas con las comunidades indígenas locales, porque las zonas donde se instalan las plantas están cerca de centros ceremoniales, pues sus ritos los asocian a las manifestaciones termales".
-¿Y el medio ambiente...?
"En Guadalajara nos metimos a hacer caminos, cortes y plataformas, pero lo hicimos sin cuidado, y se nos vino la ciudad en contra porque estábamos destruyendo un bosque que es conocido como 'bosque de la primavera'. Tuvimos que pagar el noviciado reforestando todo, entre otras medidas, por no haber hecho las cosas bien al comienzo".
Experiencia internacional
La asociación con Italia no es casual. La central Larderello, en ese país, lleva más de cien años en explotación y una potencia de 400 MW, lo mismo que Colbún, una de las mayores hidroeléctricas chilenas. La mayor planta mundial, The Geysers, está en California, EE.UU., y tiene una capacidad de 1.000 MW. La producción mundial en 2003 era de 8.200 MW y la aportaban 25 países. Junto con México, en América Latina cuentan con este tipo de centrales Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Argentina. Esta última posee una pequeña central de 700 kilowatts en el lado argentino del volcán Copahue. En nuestro país, el Estado ha otorgado 8 concesiones para una eventual explotación de esta energía: Puchuldiza (I Región), Apacheta (II), El Tatio (II), La Torta (II), Volcán San José (RM), Calabozo (VII), Copahue I (VIII) y Copahue II (VIII).
¿LA ARGENTINA IMPORTADORA DE PETRÓLEO?
Los altos precios del crudo a nivel internacional, sumados a la constante caída de la producción local y
a la disminución del horizonte de reservas hidrocarburíferas, prometen colocar al petróleo en el centro de la agenda política de la Argentina durante 2005. Algunos especialistas coinciden en la necesidad de implementar con urgencia medidas que estimulen la exploración. De lo contrario -advierten- el país podría volver a importar crudo en el mediano plazo.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
Desde hace bastante tiempo las estadísticas sobre reservas y producción de hidrocarburos difundidas periódicamente por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) arrojan resultados desalentadores. Aunque hay variaciones con respecto al momento en que vayan a presentarse los problemas, diversos analistas comienzan a evaluar con los números en la mano la posibilidad de que en el futuro la Argentina importe no sólo gas natural, como en la actualidad.
El dato más preocupante hasta hace poco era la ya casi crónica caída en las reservas del fluido, que contrastaba fuertemente con el incremento en la producción y con un constante aumento en el consumo, debido en gran medida a que tras la devaluación había quedado extremadamente barato en comparación con sus alternativas. Eso determinó, entre otras cosas, la necesidad de importarlo desde Bolivia.
Para no ser menos, el petróleo, que preocupaba más por las fluctuaciones del precio internacional que por las reservas existentes, comienza ahora a formar parte de las aristas que delinean los desafíos geológicos que deberá enfrentar el sector petrolero argentino. La coyuntura actual plantea una pregunta inquietante: ¿Deberá la Argentina importar nuevamente petróleo?
Opiniones diversas
Uno de los analistas que tienen esa duda es Daniel Montamat, ex secretario de Energía, antiguo líder de YPF y timonel de la consultora Montamat & Asociados. A su entender, si se mantiene la tendencia actual, el país debería volver a comprar crudo en el exterior a partir de 2008.
Consultado por Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química, el especialista señaló que su cálculo surge del análisis de cifras oficiales. “En el año 2003 la producción fue de unos 43 millones de m3 y en 2004 cayó a 40 millones, mientras que la demanda interna es de alrededor de 31 millones de metros cúbicos y se exporta el resto -explica-. Si el consumo sigue creciendo y la producción cayendo, auque sea linealmente, en 2008 volveremos a ser importadores netos de volúmenes crecientes”.
Por su parte, Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y también ex secretario de Energía, considera prematuro poner a 2008 como el límite de la capacidad nacional de autoabastecimiento de crudo. Sin embargo, coincide con la tendencia a largo plazo, y por ese motivo sugiere que el Estado tome el rol de planificador en el área energética con vistas a evitar esa clase de problemas en el futuro.
A su entender, la posibilidad de volver a importar petróleo aparece en términos de hipótesis. En sus palabras: “Hoy vemos que las reservas relativamente se mantienen, la producción cae y la demanda crece. Al mismo tiempo, no hay ninguna nueva noticia en cuanto al descubrimiento de yacimientos. La idea de volver a importar surge de extrapolar esa tendencia”.
Para el ex funcionario, antes de que surja la necesidad concreta de comprar crudo a otros países, los volúmenes destinados a la exportación, que constituyen aproximadamente un 25% de la producción local, son la moneda natural de ajuste entre la caída de la producción y el incremento de las necesidades en el mercado interno.
Hay acuerdo entre los actores de la industria petrolera en que para dar vuelta la suerte que corre actualmente el sector es necesario desarrollar herramientas que estimulen la exploración. “Hay que encontrar petróleo y gas nuevo -señala en pocas palabras Montamat-. Es decir, nuevas trampas geológicas. Y para que eso suceda es necesario explorar mucho más. Eso depende de la existencia de un plan que despeje reglas de largo plazo, que asimile las cuencas de alto riesgo al régimen de la minería, y de señales de precios que hagan atractiva la inversión en ese terreno”.
Contexto internacional
Más allá de los pronósticos a corto y mediano, está claro que la caída en la producción de petróleo, que se explica en líneas generales por la falta de incorporación de nuevas reservas y por la caída en la productividad de los yacimientos argentinos -los cuales cargan sobre sus espaldas con largos años de servicio- afecta los saldos exportables.
Desde comienzos de los '90 hasta 1998 la Argentina incrementó notablemente su extracción de crudo y, en ese último año, llegó a exportar 19 millones de m3. Por estos días esa cifra descendió a 10 millones. No se trata de datos menores si se tiene en cuenta que por la exportación de petróleo el país obtiene una importante cantidad de divisas. Menos aún si se observa que los precios del hidrocarburo alcanzaron durante el año pasado sus máximos niveles históricos y prometen ubicarse en márgenes superiores a los tradicionales. “Vamos a vivir un 2005 de mucha volatilidad. Un huracán, un conflicto o una huelga pueden descompaginar todo. La cotización estará asociada a cómo hace el ajuste el mercado”, señala Lapeña.
“Aunque es de esperar que los precios sean más bajos que los del año pasado, no creo que se vuelva a niveles de entre 25 y 30 dólares el barril. De hecho, la OPEP eliminó la banda. Eso indica que la Organización espera una canasta más alta”.
En tanto, Montamat considera que la cotización internacional del crudo durante 2005 dependerá principalmente del nivel de expansión de la economía mundial. “Si éste se desacelera, el precio se va a resentir. Por ahora los mercados de futuro no anticipan esto y todos esperan que el WTI se mantenga cercano a los 40 dólares”, explica.
De acuerdo con el analista, entre las variables que pueden afectar al precio, se destacan los altos niveles de demanda, más que la inseguridad en el suministro, aunque “cualquier dato que comprometa oferta en los principales exportadores de crudo agrega una prima de riesgo que repercute en mayores precios”.
Por su parte, Lapeña recuerda que pequeñísimas restricciones en la oferta pueden provocar picos. Pero señala que, en general, el mundo ya digirió el alza en la cotización que se registró en los últimos años.
PETROSUR, UN POCO MÁS CERCA
En una de sus primeras acciones como presidente uruguayo, Tabaré Vázquez firmó con su par venezolano, Hugo Chávez, una serie de acuerdos en el área energética que pregonan la complementariedad económica y política. Entre otras cosas, el país oriental se comprometió a apoyar la creación de Petrosur, la petrolera regional que impulsa el presidente caribeño.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
A fin de establecer las herramientas económico-políticas que abran el camino hacia la integración latinoamericana en materia de energía -según definen los mentores de la iniciativa-, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, firmaron dos convenios que proponen la cooperación en el área. También suscribieron la Declaración de Montevideo sobre Petrosur, por la cual la república oriental adhiere al proyecto impulsado por el primer mandatario caribeño, de crear una petrolera regional. A través de esos acuerdos comerciales, el gobierno uruguayo busca solucionar uno de sus principales problemas energéticos: la importación de un alto porcentaje de combustible. Con el objetivo de reducir esa erogación de divisas al exterior, Uruguay comprará petróleo venezolano a un precio preferencial. Una parte de la operación podrá cancelarse con un crédito blando y el resto en forma de especies, como carnes, lanas y productos lácteos.
Intercambio y ayuda
Uno de los documentos suscriptos, llamado “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, establece que Petróleos de Venezuela (PDVSA) suministrará a Uruguay 43 mil barriles diarios de crudo que serán cancelados de la siguiente manera: un 75% se pagará a los 20 días (una parte al contado y otra con bienes y servicios), mientras que un 25% podrá financiarse a 15 años.
En sintonía con el programa venezolano que busca optimizar su sector agropecuario, se contempla la posibilidad de que el país oriental cancele la negociación a través de la cesión de asistencia técnica referida al perfeccionamiento de la cría de ganado.
Aún se desconoce cuándo entrará en vigencia el convenio, pero la operación es de vital importancia para la economía uruguaya. “Es imprescindible que encaremos el problema energético como corresponde. Y en ese sentido, los gobiernos de la región debemos aunar fuerzas e intereses y fomentar la complementariedad económica”, expresó Vázquez.
Por otro lado, en el marco de la actual coyuntura política y diplomática de América del Sur, que impulsa la integración comercial de la región, el Convenio Integral de Cooperación Energética establece la colaboración bilateral entre ambos países, sobre las bases de la igualdad, la reciprocidad y el beneficio mutuo. También promueve la preparación y ejecución de proyectos petroleros conjuntos ‘aguas arriba’ y ‘aguas abajo’, el fortalecimiento de los vínculos entre las empresas energéticas y la evaluación de acciones de cooperación en sectores vinculados con el desarrollo social.
La alianza estratégica entre ambos países guarda, además, consonancia con la orientación de las relaciones diplomáticas y políticas que la nación caribeña mantiene con el Gobierno de Néstor Kirchner. “Nosotros tenemos un pacto económico con la Argentina, mediante el cual intercambiamos petróleo por vaquillonas preñadas y equipos médicos. Se hará algo similar con Uruguay”, admitió Chávez durante la firma de los convenios.
La rúbrica de los acuerdos tiene alcance trascendental para la administración Vázquez, ya que le permitirá reducir las divisas invertidas en la importación de hidrocarburos y alcanzar el superávit comercial. En efecto, la intención del gobierno uruguayo es disponer de una importante liquidez financiera para costear la implementación del Plan de Emergencia Social, que tiene un valor de 100 millones dólares y busca atender las necesidades de aproximadamente un tercio de la población, que se encuentra bajo la línea de pobreza.
El sueño de la petrolera regional
En términos de energía, más de un 80% de las reservas continentales de gas y de petróleo se encuentran en América latina, que -en conjunto- posee un 11,5% de los hidrocarburos que existen en el planeta. Venezuela se presenta como principal bastión de la región, ya que tiene recursos para 285 años al ritmo de su producción actual. Además, el año pasado PDVSA facturó por más de 63 mil millones de dólares, que se tradujeron en una ganancia neta de 6,5 mil millones.
En ese contexto, y ante la convicción de que el petróleo es una herramienta estratégica de vital importancia para insertarse como bloque regional en el mercado mundial, el gobierno venezolano impulsa la integración continental a través de la creación de una empresa energética latinoamericana. De ese modo, la Declaración de Montevideo sobre Petrosur afirma la voluntad de Uruguay de apoyar ese emprendimiento.
Petrosur es un proyecto promovido por el Gobierno venezolano que todavía se encuentra en una etapa de incipiente desarrollo. Sin embargo, existen motivos que hacen pensar en una futura consolidación. Uno de ellos es la alianza entre Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) e Interven Venezuela S.A., filial de PDVSA, que posibilitó el surgimiento de la marca ENARSA/PDV, con la cual en febrero se inauguró una estación de servicio en Buenos Aires.
Asimismo, PDVSA suscribió 14 convenios con la corporación brasileña Petrobras en materia de petróleo, gas y petroquímica, con el objetivo de afianzar la integración y complementariedad económica entre ambos países. “Toda la potencialidad de multiplicación de riqueza para el bienestar de los pueblos de Latinoamérica demuestra la acertada iniciativa de Petrosur -expresó Rafael Ramírez Carreño, ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, durante la firma de los convenios. La iniciativa fue concebida como una alianza estratégica entre las operadoras energéticas nacionales a fin de fortalecerlas aún más y convertirlas en instrumentos eficaces para la complementariedad regional”
El convenio de cooperación firmado entre la petrolera estatal PDVSA y la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (ANCAP) apunta, entre otras cosas, a que Montevideo actúe como centro operativo y de distribución del petróleo venezolano. Además, establece la construcción de nuevas refinerías en Uruguay, lo que favorece la capacidad operativa y de procesamiento de la estatal de ese país.
Asegurar el gas
Ante el peligro de tener que instrumentar recortes en el suministro de gas natural, tal como sucedió en 2004, la administración de Tabaré Vázquez decidió impulsar una serie de acuerdos bilaterales que permitan garantizar la oferta de esa energía.
De esta forma, acordó la importación de gas natural desde Bolivia a través de un gasoducto argentino. “Las dificultades para traer el fluido del país del Altiplano están solucionadas, porque el gobierno de Kirchner está dispuesto a permitir la construcción de un ramal en el Gasoducto del Norte para que la energía llegue hasta Uruguay”, manifestó quien fuera electo presidente en representación del Frente Amplio-Encuentro Progresista-Nueva Mayoría.
Actualmente, Bolivia exporta a la Argentina casi 4 MM m3 diarios de gas natural, que este año subirán a 6,5 millones. Sin embargo, esa cantidad aumentará a 20 millones diarios una vez que se construya el Gasoducto de Norte, que podría ser utilizado en 2006. Todo esto, naturalmente, llegará a buen puerto si la efervescencia política que afecta a la nación del Altiplano no impide esa clase de iniciativas.
TEMEN POR LA DISPONIBILIDAD DE GAS EN EL NOA
Las demoras en el inicio de las obras de ampliación del Gasoducto del Norte complican el panorama de abastecimiento para las industrias de la zona durante este invierno. Si no se llega a tiempo, la economía de la región sufriría en 2005 problemas similares a los que enfrentó el año pasado.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
La ampliación prevista para el Gasoducto del Norte tiene como objetivo incrementar su capacidad de transporte para evitar que se repita la situación de escasez que sufrieron, entre otras, muchas industrias tucumanas en 2004.
En el marco del Decreto 180 firmado por el Poder Ejecutivo, se creó un fideicomiso para llevar a cabo el proyecto. Los plazos programados para el emprendimiento, que va desde Campo Durán hasta Buenos Aires y consiste en adicionar caños paralelos e instalar equipos en las plantas de compresión, están retrasados: la obra, que según el cronograma original debería haber comenzado antes de diciembre de 2004 para lograr su finalización en junio, todavía no empezó. Es por ese motivo que funcionarios de la provincia de Tucumán estiman que la Nación va a tener que adoptar el esquema de racionalización y abastecimiento del fluido instrumentado durante el invierno pasado.
Para los distribuidores de gas natural de la zona, tampoco existe una alternativa diferente a la de 2004 si la zafra azucarera comienza antes de que esté disponible la ampliación. “Será necesario que las industrias locales reciban, por lo menos hasta que se termine la obra, una asistencia desde las centrales termoeléctricas de El Bracho, las cuales para poder ceder parte del insumo que utilizan tendrán que disminuir su producción de energía eléctrica”, sostiene Elio Hernández, subgerente responsable de la unidad de negocios de Tucumán de Gasnor S.A. “Si se concreta esa posible solución, el riesgo sería minimizado y el suministro del fluido estaría, en principio, asegurado con la importación de Bolivia”.
No se han vislumbrado más opciones para contrarrestar el desabastecimiento. En tanto, la utilización de cualquier otro tipo de combustible, por su altísimo costo en comparación con el gas natural, le haría perder rentabilidad a las industrias.
El problema de ser distribuidor
El papel que cumple Gasnor en la cadena de comercialización de gas natural es distribuir el insumo a los usuarios. La compañía recibe, al pie del gasoducto en las distintas poblaciones, el producto transportado desde el yacimiento por TGN y lo lleva por ramales y redes propias hasta el domicilio de sus consumidores.
Los cortes de servicio los debe realizar la empresa distribuidora, ya que ésa es la función delegada por la autoridad regulatoria. “Es una tarea traumática que nos enemista con nuestros clientes, además de ir contra nuestros propios intereses, porque significa dejar de facturar la prestación que ofrecemos”, explica Hernández.
Para este año, se prevé que el desabastecimiento será causado, principalmente, por deficiencias en el transporte, al menos hasta que se complete la ampliación del ducto. Asimismo, la falta de inversiones en los últimos años determina actualmente que las empresas transportistas tengan colmada su capacidad de entrega. El déficit total de medios de traslado de gas en época de zafra es del orden del millón de metros cúbicos por día, con picos aún mayores. “Las cifras están muy influenciadas por las temperaturas. Si son altas en invierno, por ejemplo, las faltas disminuyen, y viceversa”, aclara el directivo. “Según las previsiones realizadas en el proyecto, una vez finalizada la ampliación del gasoducto se podrán incorporar 700 mil metros cúbicos diarios”.
Los cortes se aplican generalmente a industrias que tienen contrato de servicio interrumpible con la empresa. Según el sistema que rige al sector gasífero, si se da una escasez en la oferta, las distribuidoras primero deben suspender el suministro a los usuarios con esa clase de acuerdos. “En esos casos, las firmas pagan un precio más bajo, pero la prestación incluye sólo la entrega del producto únicamente si hay transporte disponible”, explica Hernández.
Las compañías demandantes también pueden optar por un convenio denominado servicio firme, que incluye transporte asegurado además de la distribución. Sólo si los problemas de abastecimiento son muy graves, las suspensiones podrían alcanzar a los clientes que eligieron hacer ese trato. “Sin embargo, por los inconvenientes que actualmente nos aquejan, no contamos en este momento con la posibilidad de brindar ese tipo de prestación”, admite el directivo.
Los contratos para usuarios residenciales y comerciales tienen la característica de ser “ininterrumpibles”, y por eso no se les puede cortar el servicio por ninguna razón, excepto por causas de fuerza mayor. La prestación, en esos casos, es completa; es decir, incluye el gas, el transporte y la distribución.
No comments:
Post a Comment