INVERSIONES EN HIDROCARBUROS CAEN MÁS DE 80% EN BOLIVIA
Hal Weitzman. (Financial Times).- La inversión en el sector de hidrocarburos de Bolivia ha caído a su nivel más bajo en más de una década, de acuerdo con un grupo nacional de la industria, que culpó de la caída a la incertidumbre sobre de qué manera las nuevas reglas de impuestos se aplicarían a los inversionistas extranjeros.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos dijo que la inversión total en el sector en los primeros seis meses de este año fue de US$ 62,5 millones, mientras que la inversión en la exploración cayó a US$ 7,5 millones, una caída de más de 80% comparado con el mismo periodo del año pasado.
"Esto afecta la viabilidad a mediano plazo del sector", dijo Carlos Alberto López, ex ministro de hidrocarburos y vocero de la cámara. López dijo que en 1998, un año antes de que el sector se privatizara, la inversión total por los inversionistas extranjeros se mantuvo en más de US$ 600 millones. Agregó que los niveles de inversión actuales eran similares a la de principios de los años 90, cuando el sector estaba en manos del Estado. Durante buena parte del primer semestre de este año, Bolivia fue afectada por una crisis política. Las comunidades indígenas de Bolivia creen que la privatización de los hidrocarburos aportó pocos beneficios a la gente común. Reiteradamente, los manifestantes han llevado al país al paro mediante el bloqueo de las principales vías del país, exigiendo la nacionalización de las reservas de gas, la segunda en la región después de las venezolanas.
En mayo, el Congreso aprobó una legislación que introducía un impuesto de 32% a la producción directa, además de los derechos ya existentes de 18%. La ley también dice que los contratos vigentes tendrían que ser alterados de acuerdo con los nuevos acuerdos tributarios. Esto provocó la irritación de los inversionistas internacionales, que sembraron más de US$ 3,5 mil millones en el desarrollo del sector de gas boliviano.
Un mes más tarde, Carlos Mesa, presidente de Bolivia en ese momento, renunció después de negarse a promulgar la ley, en medio de una creciente inquietud social promovida por los grupos partidarios de la nacionalización. Se convirtió en el segundo presidente en igual número de años que se vio obligado a salir del cargo por el problema del gas. Eduardo Rodríguez, nuevo presidente, puso la ley en vigor en junio. Todos los grandes inversionistas detuvieron sus planes hasta que se aclare el clima de inversión en el país andino.
ALVARO GARCIA LINERA, CANDIDATO A VICE DEL MAS BOLIVIANO
EL COMPAÑERO INTELECTUAL DE EVO
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Después de más de dos semanas de incertidumbre, ayer fue presentado el compañero de fórmula de Evo Morales para los comicios generales del próximo 4 de diciembre: el sociólogo y matemático Alvaro García Linera. Ya engalanado con las tradicionales guirnaldas –símbolo de prosperidad–, el catedrático de la Universidad Mayor San Andrés señaló que “he logrado en gran medida el objetivo que me he planteado cuando las seis federaciones cocaleras del Chapare me invitaron a ser candidato a vicepresidente: unir a los movimientos sociales en una sola alternativa electoral”.
Y se refería a sus gestiones tendientes a superar el faccionalismo característico de los movimientos sociales y sindicales bolivianos, las cuales tuvieron como resultado que algunos sectores, alejados del liderazgo de Evo Morales, respondieran positivamente a su propuesta frentista, entre ellos la Coordinadora del Agua, encabezada por Oscar Olivera, la federación de campesinos regantes de los valles cochabambinos, organizaciones indígenas del oriente boliviano, cooperativistas mineros y algunos sindicatos urbanos, como el de los carniceros. También se indicó que se había logrado “en un 90 por ciento” la incorporación al frente de izquierda de la estratégica Federación de Juntas Vecinales de El Alto. Felipe Quispe (del MIP) y Jaime Solares (de la Central Obrera Boliviana) rechazaron el convite unitario e irán con sus propias siglas.“¿Por qué un profesor universitario acepta la invitación de los movimientos sociales para formar parte de la fórmula con el hermano Evo Morales?”, se preguntó el flamante candidato. “Porque estamos viviendo un punto de inflexión histórica, porque por primera vez podemos lograr lo que no se pudo conseguir (en 1789) con Túpac Katari, lo que no se pudo conseguir en 1952 con la Revolución Nacional ni con las luchas de los años ’70 y ’80: que un indígena sea presidente de Bolivia; nunca más Bolivia sin indios”, remató, entre los aplausos del público, en un colmado salón del ex cine Tesla en el centro paceño. También el académico recordó haber estado en la cárcel “por su compromiso con el movimiento indígena”. En 1990, García Linera acompañó al líder aymara Felipe Quispe en la construcción del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK).Con su incorporación al binomio masista, este partido –hegemónico en el campo– busca tender puentes hacia las clases medias urbanas reacias a llevar a la presidencia a un indígena sin escolarización, como Morales. Al tiempo que, con esta candidatura, el MAS abandonó la idea inicial de poner a un cruceño para tratar de seducir a ese sector de la geografía boliviana embarcado en una lucha autonómica, cohesionando el frente occidental.
LOS ENEMIGOS DE AMÉRICA LATINA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Cuando se pregunta, ¿hasta qué punto son culpables los Estados Unidos de los males de América Latina?, basta cruzar las fronteras entre el norte y el sur para escuchar opiniones de muy diversa naturaleza.
Algunos acuden a Bolívar: ``Los Estados Unidos están condenados a plagar de miseria los pueblos de América en nombre de la libertad''.
Tanto dirigentes políticos como académicos y gente del común achacan a la potencia norteamericana la pobreza, el atraso y el caos en nuestros países.
No olvido la coincidencia de compartir el asiento de los músicos, como le decimos en Colombia a la última banca de los buses, con quien había sido mi profesor de sociología, en un viaje por una abandonada carretera de los Andes.
Cuando le hablé de mi admiración por John F. Kennedy se retorció como una mapaná y replicó:
--Los gringos nos glorificaron a Kennedy para disminuirnos a Bolívar.
Por supuesto, no soy de los que creen que quienes manejan los hilos del poder en el país más poderoso de la tierra son unos corderitos de la Madre Teresa de Calcuta.
Sobre todo cuando escudriño las intrigas de Washington, a finales del siglo XIX, para torpedear las negociaciones con el gobierno de Bogotá, buscando fragmentar el territorio colombiano y quedarse con el Canal de Panamá.
Luego José Manuel Marroquín, entonces Presidente de Colombia, quien desatendía los asuntos del gobierno por su pasión de hacer versos en un castillo al norte de Bogotá, en su informe al Congreso, sobre la pérdida del departamento de Panamá, dijo:
--Me entregaron uno y les devuelvo dos países.
Esta es una nación hecha con una mezcla de cristianismo, capitalismo y democracia anglosajona que antepone su bienestar a lo que sea.
Un estudio del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, citado por Joaquín Estefanía en El País, de Madrid, conocido como Latinwatch, sugiere que América Latina es un continente de paradojas: en 2004 y 2005 la región registra las mayores tasas de crecimiento sincronizado en el último cuarto de siglo. Sin embargo, ``el cóctel de pobreza y descontento social sigue alimentando las ansias de cambios de rumbos bruscos como lo muestran los acontecimientos de Bolivia''.
Esos expertos piensan que América Latina se está partiendo en dos. Brasil, México y Chile por un lado, con avances favorables y que suponen el 85% del PIB y el 70% de la población, y los demás países.
Yo creo que ese primer grupo no puede llamarnos a engaños. La tarde que cometí la aventura en Río de Janeiro de irme en un bus desde Ipanema hasta la Fabela de Rosihna, uno de los barrios marginales más tenebrosos y gigantescos de Brasil, volví a cuestionar la tendencia de estas investigaciones. Los estudios socioeconómicos acomodan la realidad, mientras siete de cada diez latinoamericanos van a la cama sin haber visto las tres comidas diarias.
En esencia, junto con un crecimiento de su desarrollo económico, América Latina exige un mejor equilibrio social. Algo marcha mal si, proporcionalmente a su demografía, ésta es la región con el mayor número de millonarios del mundo. El día que gobiernos, políticos, empresarios, iglesias, fuerzas militares y estamentos vivos de la sociedad decidan con seriedad transformar lo que no marcha correctamente, en ese momento podremos pensar en un mundo mejor y veremos que los enemigos de América Latina no son los Estados Unidos, sino los propios latinoamericanos.
RUMSFELD EXPUSO A NICANOR POSTURA DE SU GOBIERNO SOBRE EL EJE LA HABANA-CARACAS
PREOCUPA A EE.UU. AUMENTO DE INFLUENCIA DE CHÁVEZ EN LA REGIÓN
ABC de Paraguay www.abc.com.py)
El aumento de la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez en la región es una preocupación para el gobierno de los Estados Unidos. Así lo expuso anoche el secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, al presidente Nicanor Duarte Frutos durante una prolongada entrevista mantenida en Mburuvicha Róga. El mandatario compatriota solicitó al alto funcionario de la Casa Blanca una apertura del mercado de los EE.UU. a productos paraguayos como el azúcar orgánica y la carne.
El más influyente funcionario de la administración Bush vino al país con una misión precisa. Exponer ante las autoridades paraguayas la preocupación del gobierno norteamericano ante la agresiva política diplomática implementada por el presidente venezolano Hugo Chávez con el objetivo de aumentar su poder en la región.
Durante la reunión de más de una hora y media mantenida anoche en Mburuvicha Róga entre el secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, y el presidente Nicanor Duarte Frutos, el jefe de los "halcones" del presidente George Bush fue claro al exponer la posición de su gobierno con respecto al eje La Habana-Caracas. Preguntó específicamente a Duarte Frutos sobre la posición del gobierno paraguayo con respecto a Cuba y Venezuela. Nicanor le respondió que las relaciones con ambos países son normales y a mencionó los jóvenes que estudian en La Habana y los acuerdos comerciales, fundamentalmente en el rubro del petróleo, firmados con Venezuela.
Rumsfeld le dijo al jefe de Estado compatriota que el principal interés de los Estados Unidos es profundizar los procesos democráticos en la región, y subrayó que Chávez no estaba llevando en forma esta tarea con su discurso izquierdista. Estados Unidos está al tanto de las acciones desarrolladas por Chávez para lograr alianzas con los países del Cono Sur. Una fuente cercana a los participantes de la reunión de anoche indicó que Rumsfeld le manifestó en términos diplomáticos a Nicanor que la percepción norteamericana es que Chávez es un factor desestabilizador para las democracias emergentes en Sudamérica.
Tras analizar la situación política regional y exponer la postura del gobierno nacional respecto a los dos principales dolores de cabeza de Bush en Latinoamérica, Duarte Frutos aprovechó la presencia del alto funcionario norteamericano para solicitarle su intermediación para abrir los mercados de Estados Unidos a los productos paraguayos. Le dijo que los países en desarrollo precisan de un apoyo más fuerte para que sus economías puedan crecer y le pidió específicamente que interceda ante los organismos correspondientes para el Paraguay pueda vender a los norteamericanos 6 mil toneladas de azúcar orgánica y habilitar un cupo para la carne.
"América Latina necesita el apoyo de los países desarrollados para afianzar sus economías, porque sin este respaldo las democracias en la región corren el riesgo de fracasar", le manifestó Nicanor a Rumsfeld en una parte de la entrevista, según reveló una alta fuente gubernamental.
Cuba y Venezuela influyen en Bolivia
El secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, llegó ayer a Asunción para tratar con el presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, lo que Washington ve como una campaña cubano-venezolana para agitar la vecina Bolivia. "Hay ciertamente evidencias de que tanto Cuba como Venezuela han estado involucrados en la situación en Bolivia de maneras que no ayudan", dijo Rumsfeld a la prensa al llegar a la capital paraguaya desde Washington.
Rumsfeld rehusó dar detalles, pero altos funcionarios de Defensa que viajaron con él dijeron que uno de los principales motivos de la visita del jefe del Pentágono a Paraguay fue informarse sobre las actividades de Cuba y Venezuela en la región.
"El año pasado vimos muy claramente el retorno de una agresiva política exterior cubana", dijo uno de los funcionarios, que solicitó el anonimato. "Los cubanos volvieron a apostar fuerte", añadió.
Los funcionarios aseguraron que Cuba, respaldada por el dinero venezolano, reactivó sus redes subterráneas en toda la región, particularmente en Bolivia.
En ese país, el presidente Carlos Mesa dimitió en junio último, en medio de una crisis con masivas protestas encabezadas por el líder cocalero Evo Morales, candidato a las presidenciales de este año por el partido Movimiento Al Socialismo (MAS) y favorito en las encuestas.
La fuente afirmó que La Habana brinda orientación política, estimula la violencia callejera e intenta desacreditar las instituciones democráticas bolivianas.
"La evidencia sugiere que Bolivia es, por así decirlo, más bien un proyecto cubano", consideró el funcionario. "Venezuela suministra fondos y algo de apoyo moral", añadió. Según la fuente, "es preocupante para todos los vecinos. Hay una enorme población indígena que se extiende por todos los Andes -Ecuador, Perú, e incluso en Paraguay". Un segundo funcionario de defensa sugirió que Washington ha reconsiderado el desafío planteado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, al que calificó como un populista de izquierda que, apoyado en sus recursos petroleros, ha ganado influencia en la región. "Un tipo que parecía una figura cómica hace un año se está convirtiendo en una verdadera amenaza estratégica", destacó esta fuente, también bajo condición de anonimato.
EN DOS AÑOS, ARGENTINA DEBERÍA IMPORTAR CRUDO
Al tiempo que Uruguay busca confirmar la existencia de gas en su plataforma continental y Brasil se consolida como exportador neto de petróleo, Argentina va agotando sus reservas y en dos años pasaría a ser importador.
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Al ritmo de la violenta suba del precio del crudo, el mapa energético de la región comienza a mostrar rápidas mutaciones. Petrobras acaba de presentar sus resultados del primer semestre revelando que se ha consolidado como exportadora de crudos y derivados, con una producción superior a los 2 millones de barriles diarios. Uruguay se lanza a la búsqueda de contratar el estudio de sísmica sobre un reservorio de gas metano en la plataforma continental que, según los primeros indicios, podría contener en sus entrañas unos siete billones de metros cúbicos del fluido: siete veces las reservas comprobadas y probables de la Argentina. Mientras tanto, Argentina sigue consumiéndose sus reservas petrolíferas y las exporta sin reponer con nuevos descubrimientos, lo que permite prever que, no más allá de 2007, el país volvería a ser importador. Paradojas de la escasez petrolera: mientras el incremento del precio alienta la exploración y explotación en áreas antes no consideradas económicamente viables, como ocurre en Brasil y ahora en Uruguay, en Argentina el fenómeno atrajo empresas internacionales que lo que hicieron fue apurar la extracción para aprovechar el buen momento del mercado. Desde el lado del Gobierno, sólo se atinó a incrementar fuertemente las retenciones para poder arañar parte de la súper renta. Pero en materia de exploración, poco se ha hecho fuera del anuncio de creación de Enarsa.
Así, mientras sus vecinos se acercan a la resolución de sus problemas de abastecimiento energético, Argentina avanza hacia una nueva dependencia del petróleo importado y vuelve a necesitar de Bolivia para abastecerse de gas. Y un país como España, sin reservas petroleras, logró convertir a su empresa Repsol en una potencia mundial gracias a las reservas argentinas. Petrobras es la contracara de la política argentina en materia de hidrocarburos. La empresa brasileña abrió su capital a la participación privada, pero jamás cedió el control y gestión del negocio. Al cierre del segundo trimestre, su producción de crudo en dominios brasileños alcanzó a 1,90 millones de barriles diarios en promedio, pero adicionándole lo que extrae en otros países (incluido el equivalente en gas), llega a 2,28 millones de barriles diarios, volumen que la ubica entre las mayores petroleras mundiales. “Por primera vez en nuestra historia fuimos exportadores netos, con 20.000 barriles diarios, incluyendo las importaciones de gas provenientes de Bolivia”, observó el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, en el informe trimestral de la compañía. Ancap también apunta como objetivo a ser instrumento de la independencia energética de su país, propósito que marca un claro contraste con las intenciones del anterior gobierno uruguayo. Un descubrimiento logrado casi por casualidad puede resultar el gran disparador de esta estrategia. La posibilidad de la existencia de una reserva de gas a 100 millas de la costa uruguaya, extendida por debajo de una superficie sobre el mar de alrededor de 7000 kilómetros cuadrados, despierta entre los orientales las más ambiciosas fantasías. Por su ubicación, en línea hacia el sudeste desde Cabo Polonio, su extensión no caería muy lejos de la plataforma continental argentina.
“Fue un descubrimiento casual”, contó a Página/12 Raúl Sendic, vicepresidente de Ancap (hijo del mítico jefe guerrillero tupamaro del mismo nombre). “La Armada contrató un barco ruso y a un instituto geofísico alemán para hacer el relevamiento del talud continental, y por casualidad detectó lo que podría ser un reservorio de gas metano en la plataforma continental”, describió. “Está a unas 100 millas de la costa, en la cuenca de Punta del Este, en una extensión paralela a una línea sobre la costa desde Punta del Este a Cabo Polonio”, precisó Sendic.
Aunque todavía no hay más que estimaciones, el número dos de Ancap indicó que “se está hablando de volúmenes importantes, algunos calculan que podrían ser unos siete billones de metros cúbicos”, aunque advirtió que habrá que dar varios pasos antes de tener alguna precisión. “Vamos a contratar nosotros los estudios de sísmica; hoy estuvimos reunidos con gente de Petrobras, en un encuentro que estaba previsto desde antes. Hablamos del tema, pero ellos no tienen sísmica, probablemente podrían participar en una etapa posterior, en la exploración y explotación, en lo que tienen una experiencia importante. Pero para eso falta”, explicó Sendic. Uruguay viene padeciendo la insuficiencia de abastecimiento de gas por las restricciones aplicadas a las exportaciones argentinas. “Necesitamos unos 600 mil metros cúbicos por día y estamos recibiendo la mitad”, puntualizó, pero a partir de esta posibilidad de obtener gas en la plataforma continental –señaló Sendic–, “se abre una nueva perspectiva”. Sin dudas. Para la región también. Lástima que Argentina entre de contramano.
PBR OPTIMISTA SOBRE HALLAZGO DE PETRÓLEO EN AMAZONÍA - BRASIL
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
La energética federal brasileña, Petrobras (Nyse: PBR), espera encontrar en los próximos días petróleo y gas natural en el bloque exploratorio amazónico costa adentro BT-SOL1, en la cuenca Solimões, dijo a BNamericas el encargado de activos de exploración de la cuenca Solimões, Calso Murakami.
El descubrimiento confirmaría el potencial de la región como distrito clave de petróleo y gas, según el ejecutivo. "Hemos perforado 1.600m y en 80-90m más estaremos cruzando el estrato donde esperamos que estén las reservas", dijo Murakami al regreso de un vuelo en helicóptero para realizar el reconocimiento del área. El BT-SOL1 se adjudicó el 2002 a Petrobras, que comenzó a perforar en las últimas semanas tras realizar estudios sísmicos y geológicos.
El bloque se encuentra cerca de la región productora de Urucu, donde la empresa opera cerca de 60 pozos en 3 campos que producen un total de 60.000 barriles de crudo ligero por día y 10 millones de m3 de gas natural desde 2.500m pozos.
"Las condiciones geológicas en el BT-SOL1 debieran ser similares a las de los campos de Urucu", señaló Murakami. En 1917 se encontró por primera vez evidencia de petróleo en la región amazónica, pero no fue sino hasta 1986 que Petrobras descubrió los campos de Urucu, que comenzaron a producir en 1988.
Petrobras destinó cerca de US$30mn en inversiones al bloque BT-SOL1 hasta el cierre de este año. La empresa ya planea perforar dos pozos exploratorios adicionales en el bloque.
En el interior de la selva amazónica occidental, Petrobras no sólo debe transportar a los 1.860 empleados al BT-SOL1 y los bloques de Urucu en avión desde Manaus, a unos 600km, sino que además debe mantener costosos programas sociales y de protección ambiental para la población local.
Los costos de extracción de la región bordean los US$9/b, más del doble del promedio de la empresa, de US$4/b. Además, la falta de mercados cercanos obliga a la empresa a reinyectar el 80% del gas natural a los campos. "No hay mercados cerca, por lo que tenemos que devolver el gas a la tierra", dijo el encargado de producción de Urucu, Ronaldo Coelho.
Sin embargo, pese a todos los inconvenientes, Murakami sostiene que vale la pena puesto que la empresa puede cubrir todos sus costos, incluidos los proyectos sociales y ambientales, con ingresos por las ventas de petróleo y 1.440 toneladas diarias de gas licuado de petróleo (GLP) de tres plantas de procesamiento de gas natural.
Petrobras ha invertido hasta la fecha aproximadamente US$820mn en el desarrollo de la cuenca Solimões.
UN PUNTO DE APOYO EN LA AMAZONÍA
La importancia estratégica del área se extiende más allá de la producción de petróleo y gas en el corto plazo. No sólo permite a Petrobras distribuir GLP a la región norte del país, sino que además representa para la empresa un punto de apoyo en un área que un día suministrará suficiente gas natural para reemplazar el diesel y el combustible residual importados en las plantas eléctricas de grandes áreas urbanas como Manaus. Ya se iniciaron los trabajos para construir el gasoducto de 900km que unirá Urucu con Manaus y que reemplazará el actual transporte en barcaza en los grandes ríos Solimões y Negro. Esto no solamente hará que el desarrollo del bloque BT-SOL1 sea económicamente viable, sino que además podría conducir al desarrollo de otros tres campos en la región: São Mateus, Juruá y Azulão.
"Postergamos la declaración de viabilidad comercial de São Mateus hasta el 2006 para ver cómo se desarrolla el mercado", dijo Murakami.
La empresa está consciente además de que el nuevo ducto, que iniciaría sus operaciones el 2007, atraerá el interés de otras empresas, pese a que no hay legislaciones claras para el transporte de gas en ductos.
El regulador nacional de hidrocarburos -ANP- planea ofrecer 32 bloques cerca de los campos BT-SOL1 y Urucu en la séptima ronda de licencias de hidrocarburo que se realizará en octubre.
Petrobras ya se está preparando para hacer ofertas por los bloques, pero aún no sabe si habrá interés de otras empresas. "Creo que Petrobras seguirá estando sola en la región, pero nos inquieta la competencia", sostuvo Murakami, declinando entregar detalles sobre la estrategia de la empresa para la licitación.
Ex atigrado:
GRAVE DENUNCIA DE UN EX -JUGADOR DE GIMNASIA EN CONTRA DE UN DIRIGENTE LOBO
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El actual ex-jugador de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Carlos Medina, denunció públicamente ante los medios jujeños a un dirigente Lobo, por haberse quedado “con plata cuando no le correspondía”.
El jugador hizo las declaraciones en una conferencia de prensa llevada a cabo en una confitería de nuestra ciudad capital, donde aclaró su situación cuando fue cedido al club boliviano The Sthronger, donde jugó la última Copa Libertadores de América. Medina recordó la situación vivida en febrero del presente año, cuando fue prestado por un año, sin cargo, pero después se enteró que un dirigente Lobo (Francisco Rojas) había cobrado la plata por él correspondiente al 15%, cifra que rondaría los 20.000 dólares cuando el pase había sido sin cargo.
Al respecto, Carlos Medina señaló que “les quiero contar el problema que me pasó, anteriormente no quise hablar porque estaba esperando que me dieran una solución a mi problema, pero ya no puedo esperar más”. En este sentido, agregó que “hay gente que me está cagando la carrera y esto por sobre todo repercute en mi familia que es lo más importante que tengo. Yo me fui de Gimnasia al Sthronger de Bolivia a principio de año, sin cargo y con opción de compra a fin de año”.
Asimismo, agregó que “después me enteré que no había sido todo tan así, enía problemas para cobrar, ya que me descontaban de todo, así que me junté con el presidente de la institución boliviana para decirle que quería rescindir el contrato porque no me sentía cómodo, me quería volver, y me dijeron que no lo podía hacer porque Gimnasia había cobrado una plata por mi”.
“Yo sabía que fui sin cargo y se lo dije al presidente, pero me dijeron que el Vicepresidente Segundo de Gimnasia había cobrado una plata, el señor Francisco Rojas”. Más adelante, el jugador aclaró que “me volví para Jujuy, me reuní con los dirigentes de Gimnasia y ellos me dijeron que no habían cobrado nada, así que estaba trabado y sin que nadie me resuelva nada”.
“Decidí viajar nuevamente a Bolivia, con otro dirigente de Gimnasia, “Chochi” Agüero que tenía un amigo que el padre es Ministro de la Corte Suprema de Bolivia, entonces por medio de la Justicia de ese país pudimos ver los papeles que mostraban que Francisco Rojas había cobrado 20.000 dólares por mi pase”.
“Volví para Jujuy y hablé con el presidente de Gimnasia (Raúl Ulloa), él me dijo que no podía hacer nada por mí, argumentando que Francisco Rojas ya no era más dirigente del club. Yo le dije que me había ido como jugador de Gimnasia y no como jugador de Francisco Rojas, así que ellos me tenían que resolver el tema, pero se lavaron las manos y ahora estoy trabado, esperando saber qué pasara conmigo, aunque de ellos sinceramente ya no espero nada, por eso ya está todo en manos de mis abogados para buscar una solución”. Al ser consultado sobre si se siente estafado, remarcó que “si, yo ahora estoy haciendo esto como jujeño que soy, como jugador del club que fui, estuve 12 años en inferiores, jugué en primera división que fue lo mejor que me pasó, jugar en esa categoría con el club que amo, pero esta gente me pagó de esta forma, así que creo que no tienen perdón”.
El jugador también resaltó que actualmente esta parado, ya que tiene firmado el contrato con el club boliviano hasta diciembre y Gimnasia lo dejó libre luego de esta situación, “no puedo volver a trabajar hasta que no se devuelva esa plata al club boliviano. Hablé con el señor Pacheco, presidente del Sthronger y él sabe que yo no toqué un centavo de esa plata, encima se quedaron con mi dinero, ya que por Ley me correspondía el 15%, aunque el arreglo no había sido ese”.
Medina también resaltó que tuvo varios ofrecimientos de clubes para jugar y que no lo puede hacer por esta situación, enfatizando que “esta gente me está cagando la vida, la carrera y a mi familia, ya que ellos son los que más están sufriendo por todo esto. Aparte, sé que hay otros jugadores que le pasó esta misma situación, pero ellos no quieren hablar y yo si porque están cagando a mi familia y no lo quiero permitir”. Por último, el jugador añadió que “la plata es lo de menos, yo quiero que se destrabe mi problema para volver a jugar, ya me cagaron la plata, pero lo que más quiero es poder volver a jugar. Estoy haciendo esto como jujeño que soy y como hincha, porque no quiero que a nadie más le pase lo mío, si a estos dirigentes no le dicen las cosas de frente seguirán haciendo de las suyas, no les tengo miedo y haré acciones legales en contra de Francisco Rojas y si hay que hacerla contra el club también”, finalizó.
No comments:
Post a Comment