Friday, February 24, 2006

HOMENAJE A PRESIDENTE BOLIVIANO EN CHILE GENERA POLÉMICA POLÍTICA

Opinión:

GAS NATURAL: ¿’CÍRCULO VIRTUOSO A LA BOLIVIANA’?

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

En los últimos años, en Bolivia se discutió intensamente acerca de las enormes reservas de gas natural. Uno de los temas fue: ¿Quién y cuándo descubrió las enormes reservas de gas de Tarija? ¿Lo hizo la estatal YPFB en los 90, antes que Sánchez de Losada le quite toda facultad operativa con la Ley 1689 de 1996? ¿O fueron descubiertas por la exploración de las empresas privadas, que "migraron" a los nuevos contratos de la Ley 1689, que les redujeron las regalías de 50% a 18%?
Las preguntas tienen relevancia para el caso peruano, en particular para la exportación de gas del Lote 56, como veremos más adelante.
El debate se zanjó en el 2004, cuando la Delegación Presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización, nombrada por el presidente Carlos Mesa, concluyó por unanimidad que "de haberse adoptado una definición más técnica que fiscal, el reservorio de Campo San Alberto, descubierto fuera de toda duda por YPFB el año 1990, debería haber sido declarado como ‘existente’ en lugar de ‘nuevo’".
Después de 1996, el consorcio que exploró San Alberto (uno de los campos más importantes), formado por Petrobras, Repsol y Total, confirmó la existencia de estas reservas. Dice Enrique Mariaca, expresidente de YPFB, que la situación es parecida en otros campos importantes de gas en Tarija, San Antonio, Itaú y Margarita. Lo mismo dicen el actual ministro de Hidrocarburos, Andrés Solís Rada, y otros expertos.
Esto permite afirmar con claridad, de un lado, que las regalías deberían ser 50% y no 18%, ya que esas reservas no eran ‘nuevas’ sino ‘existentes’. De otro, desmienten a quienes decían que fue la construcción del gasoducto Santa Cruz – Sao Paulo (comenzó en 1997) el que llevó a que se encuentren nuevas reservas "porque ese incentivo motivó nuevas inversiones en exploración, debido a que había una demanda que satisfacer".
Hoy, el gobierno de Evo Morales está diseñando una nueva política hidrocarburífera, con modificaciones a la ley de Carlos Mesa, las que aún no se conocen.
Para el Perú, esto también es clave, pues no avala los argumentos de Peru LNG y del gobierno, quienes afirman que la exportación de gas del Lote 56 generará el "círculo virtuoso a la boliviana" (esto dijo el Ministro Glodomiro Sánchez en su presentación al Congreso hace dos semanas). Ya sabemos que eso no fue verdad en Bolivia.
El problema es que ahora se podrá exportar gas del Lote 88 (que consumimos hoy y que debía satisfacer únicamente el consumo interno) como respaldo de las exportaciones del Lote 56, pues las reservas de este no son suficientes. Para ello, se han modificado leyes y reglamentos y se ha renegociado el Contrato de Estabilidad Tributaria del Lote 88 para que se pueda exportar su gas. Por tanto, ahora estamos frente al peligro de que nuestro mercado interno se vea desabastecido en el futuro, si no se encuentran nuevas reservas de gas natural.
El gobierno y el consorcio dicen que no hay que preocuparse porque, de hecho, hay más gas en la zona. Puede que sí, pero también puede que no, lo cual es el ABC del mundo de los hidrocarburos. Ahora bien, si ellos están tan seguros que hay más gas, ¿por qué no toman un contrato "a futuro" (a largo plazo) con algún proveedor en el mercado internacional que les garantice el faltante, si es que esto se diera? ¿Por qué el Perú tiene que arriesgar el futuro de su consumo de gas y de cambio de la matriz energética?
La respuesta es simple: porque este gobierno representa y defiende los intereses privados. No los de la Nación y su población, como es el caso hoy en Bolivia, donde después de años de lucha, el país va a recuperar sus recursos naturales y su renta petrolera. Y, también, su dignidad.




DEBATE. Bolivia como síntoma

EL HÁBITO, EL MONJE Y EVO MORALES

La vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Revolución en democracia. Las elecciones del pasado 18 de diciembre en Bolivia fueron ese ensayo de lucidez imaginado alguna vez por Saramago. La diferencia es que en el país sudamericano, en lugar de votar mayoritariamente en blanco, los ciudadanos votaron azul, color que identifica al Movimiento al Socialismo (MAS) del hoy posesionado presidente Morales. Algo sustancial había cambiado con esa democracia representativa que, desde su estreno a principios del ochenta, produjo cinco sucesivos gobiernos de coalición sistémica. Algo sustancial habría de cambiar tras ese tan inesperado como histórico e impactante 54% obtenido en las urnas.
¿Qué representa un Gobierno de Evo para un país como Bolivia y en el contexto regional-internacional? ¿Estamos acaso en el umbral de un proceso de transformación que, como la revolución de 1952 (nacionalización de las minas, reforma agraria, voto universal), marcará el próximo medio siglo boliviano?
Más que partido (tradicional), MAS es un instrumento político de los movimientos sociales y de los pueblos indígenas y originarios. La diferencia no es irrelevante. Y no lo es porque esta identidad corporativa/étnico-cultural altera la naturaleza de la representación y, más aún, convertido el MAS en fuerza dominante remueve los cimientos de ese sistema político que, hoy en escombros, se erigió en Bolivia desde el año 1985. Hay, pues, no sólo un sostenido apoderamiento de la sociedad civil, sino también una interpelación al modelo vigente de democracia liberal representativa. Esta inflexión bien podría conducirnos a una democracia de nuevo cuño, ampliada o, si acaso, híbrida.
Pero el cambio también alcanza al Estado, con especial énfasis en su relación con el mercado y el modelo de desarrollo. Si hasta aquí, tras treinta años de esquema nacionalpopular y otros veinte de neoliberalismo, hemos asistido en Bolivia a una oscilante presencia estatal en la sociedad y en la economía, ahora la apuesta impulsada por Morales tiene que ver con una suerte de reconstrucción/ retorno del Estado como protagonista (con nacionalización de los hidrocarburos y, quizás, de otros recursos naturales). No a la vieja usanza de los estados desarrollistas, ojalá, sino en un cauce del Estado como novísimo movimiento social, si acaso ello fuese posible. La cualidad de interculturalidad y la demanda de autonomías constituyen más que una sola demanda o impostergable tentación. Se trata, tal la magnitud del desafío, de refundar Bolivia. Y el escenario asumido, cual renovación del contrato social, es la futura Asamblea Nacional Constituyente.
Ahora bien, esa revolución en democracia ¿modifica (rá) algo, o mucho, en el agresivo tablero de la globalización, la estructural condición de subordinación/dependencia en lo económico y de tutelaje en lo político de una nación boliviana situada en la periferia de la periferia? Y es que, pese al cambio, la inserción externa de Bolivia como país y en los esquemas de integración subregional continúa siendo incierta. Como lo es la declarada vinculación de Evo con el bloque progresista, por un lado, del binomio Lula-Kirchner (Mercosur, gas) y, por otro, del eje La Habana-Caracas (ALBA, gas). Y lo que ello signifique en la siempre compleja/ conflictiva relación con los EE.UU. de Bush-Condolezza (ALCA, TLC, seguridad, coca-cocaína). ¿Y la UE? ¿Y el gigante asiático?
Bolivia 2006. ¿Qué diferencia hace tener en el poder, por primera vez, a un indígena proveniente de los movimientos sociales, dirigente cocalero con vocación izquierdista y práctica sindical, discurso antiimperialista y liderazgo de la otra globalización? Para empezar, eso que llamamos pueblo (auto) asumido como sujeto de su propia historia. No es poca cosa. Hay inclusión y apoderamiento. Hay continuidad y ruptura. Y no sólo es cuestión de estilo, sino de un notable cambio de hábitos/ símbolos/ principios que, en este caso, contra lo que siempre se dijo, hacen al monje.
¿Y las jersey/ obsesiones? Ahí quedan, ceremonial manda, para oficio de la realeza y sus escribanos de la moda y el corazón. JOSÉ LUIS EXENI, investigador del ´Informe sobre desarrollo humano´ del PNUD en Bolivia




HUMALA APOYA REIVINDICACIÓN MARÍTIMA BOLIVIANA Y ESBOZA SU EVENTUAL GOBIERNO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El ultraderechista candidato a la Presidencia peruana, Ollanta Humala, manifestó ayer que a pesar de que considera que el tema de la salida al mar de Bolivia es un problema que se debe resolver entre Chile y dicho país, él solidariza con los bolivianos.
“La aspiración de Bolivia, de buscar una salida al mar, es un problema bilateral entre Chile y Bolivia”, indicó Humala, quien sin embargo agregó que “hay que ayudar en el contexto de una salida pacífica y lógica a una salida al mar de Bolivia”. Argumentó que son las aspiraciones justas de “un pueblo que por más de cien años ha visto postergada su aspiración de tener mar territorial”.
El postulante ultraderechista, además, negó las acusaciones de violaciones de los derechos humanos, al señalar que “no he matado a nadie y si lo hice fue en combate, porque yo he peleado por la pacificación del país”. Replicó diciendo que las acusaciones en su contra “quieren asustar a la población diciendo que soy el cuco, el improvisado o un racista antijudío”.
En tanto, frente a la idea de ser elegido como Presidente en las elecciones del 9 de abril, Humala señaló que buscará el apoyo de Venezuela, revisará los contratos con empresas extranjeras para que estas “paguen impuestos y regalías como lo hace cualquier peruano”, impulsará la elaboración de derivados legales de la hoja de coca, e incluirá a indígenas en su gobierno en todos los niveles.
En cuanto al rol estatal en la economía, aseguró que dentro de su plan nacionalista determinará sectores estratégicos en los cuales “el Estado debe tener una participación soberana”. Dijo que, desde su punto de vista, estos sectores estratégicos son los hidrocarburos, como el petróleo y el gas, así como los puertos, la minería, el espacio aerocomercial y las empresas de agua y electricidad, que en su gran mayoría son actualmente administradas por empresas privadas o con capital extranjero.



Así lo aseguró canciller boliviano David Choquehuanca, mientras que Presidente Lagos desdramatizó acto popular en honor a mandatario paceño

MORALES OBVIARÁ DEMANDA MARÍTIMA DURANTE SU VISITA A CHILE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró ayer que el Presidente de su país, Evo Morales, no insistirá sobre la demanda marítima durante su visita a Chile para asistir a la investidura presidencial de Michelle Bachelet. "Es una visita protocolar. No vamos a tocar temas como el marítimo", dijo la autoridad paceña. Las palabras de Choquehuanca contrastan con las del vicecanciller paceño, Mauricio Dorfler, quien el lunes -luego de que la Cancillería paceña analizara el domingo la postura que se adoptará hacia Chile- sostuvo que Morales trataría "todos los temas" en la bilateral que sostendrá con Bachelet.
En Chile, en tanto, el Presidente Ricardo Lagos desdramatizó las implicancias del acto popular programado en honor a Morales por diversas organizaciones sociales. "Las personas que son invitadas acá, son invitadas a los actos oficiales de la transmisión del mando. Si tienen un tiempo libre y quieren realizar otras actividades, eso corresponde a ellos definirlo", explicó el Mandatario.
Lagos agregó que el evento en honor no requiere aprobación gubernamental. "Un acto de personeros que quieren estar con un presidente en un recinto cerrado, como está planteado, no hay que autorizarlo, está garantizado por la Constitución, para eso nos ganamos la democracia", afirmó.
El miércoles pasado el gobierno boliviano, a través de su vocero Alex Contreras, confirmó a La Tercera la participación de Morales en el acto en su honor, que se realizaría en el court central del Estadio Nacional un día antes del cambio de mando del 11 de marzo. En un comienzo, la actividad causó inquietud en La Moneda, por los eventuales incidentes que podrían ocurrir y por la posibilidad -ya descartada- de que asistiera al acto el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
El próximo vocero del gobierno de Bachelet, Ricardo Lagos Weber, señaló ayer en referencia a Morales que "no veo por qué va a opacar el cambio de mando el que vengan visitantes extranjeros. Tener a Morales y a todos quienes puedan asistir a la transmisión de mando es un gran honor".
En tanto, el diputado del PPD Jorge Tarud calificó de "inoportuno" el evento. "Esta es una fiesta de la democracia de Chile y en este caso puntual de Michelle Bachelet, pero no es la fiesta de la democracia de un mandatario extranjero como Evo Morales", dijo el parlamentario.





Presidente de Bolivia:

LAGOS DESDRAMATIZA HOMENAJE A EVO MORALES EN CAMBIO DE MANDO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Pese a las dudas que existen en el Ejecutivo en torno al homenaje al Presidente boliviano -que organizan para el 10 de marzo próximo entidades de la izquierda chilena-, el Presidente Ricardo Lagos optó ayer por desdramatizar el evento y enviarle a Evo Morales una clara señal de que puede asistir a dicho acto si así lo estima conveniente.
Tanto para Santiago como para La Paz, la visita de dicho mandatario a Chile podría implicar el primer paso de una "nueva era" en las relaciones bilaterales, logro que el Presidente Lagos no quiere desperdiciar y, al contrario, pretende dejar como uno de sus legados a la futura administración de Michelle Bachelet.Tras la declaración del miércoles del cónsul boliviano, Roberto Finot, de que era imposible la presencia del mandatario venezolano Hugo Chávez en el mismo evento y que Morales estaba atento a cualquier señal contraria de La Moneda para no asistir, Ricardo Lagos declaró ayer que su Gobierno está preocupado solamente de los actos oficiales y que todas las autoridades invitadas podían hacer lo que estimasen conveniente en sus tiempos libres.
"Para eso nos ganamos la democracia", recalcó.
Otro tema es la autorización de la Intendencia que se requiere si los organizadores pretenden hacer un acto en la vía pública y no en recintos cerrados, advirtió el Jefe de Estado.
Las declaraciones tranquilizadoras de Lagos coincidieron con las realizadas por el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en La Paz, quien sepultó otro de los temores del Ejecutivo y negó que durante ese acto o su visita a Chile el Presidente Morales toque el tema de la demanda marítima de su país, ya que no era el momento apropiado para hacerlo.
Choquehuanca ha dicho que Bolivia mantendrá como fundamento central de su política exterior dicha aspiración con Chile, lo que quedará demostrado con la masiva celebración del Día Nacional del Mar el 23 de marzo próximo.
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, también negó que la Cancillería haya realizado gestiones ante el gobierno boliviano para suspender el acto, y confirmó que se le darán todas las facilidades a Evo Morales para que pueda cumplir tanto con su agenda oficial como con la no oficial.
"Vamos a dar no sólo todas las facilidades, vamos a esperar para que salga lo mejor posible todo lo que el Presidente Morales quiera", manifestó Barros.
En el marco de la visita del mandatario boliviano y la realización de un acto en su honor durante su estadía, el subsecretario dijo que "(hay una) coordinación absolutamente afiatada para realizar un muy buen programa del Presidente Morales en Chile".
Previo a esta fuerte señal de confianza y amistad enviada a Bolivia por La Moneda, el diputado Jorge Tarud (PPD) se había mostrado preocupado por los efectos del acto y solicitado a la Cancillería su suspensión.




PARLAMENTARIOS VALIDAN CITA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Sorprendidos por el revuelo y la polémica que el evento ha generado, parlamentarios del oficialismo salieron ayer en defensa del homenaje que organizaciones sociales y de izquierda organizan para Evo Morales el 10 de marzo. A juicio del senador radical Nelson Ávila, uno de los que han confirmado su asistencia, la actividad ofrece una oportunidad inmejorable para contribuir a desdramatizar todo lo que tiene que ver con las relaciones con Bolivia. "Es importante hacer gestos de este tipo, y en ellos el Congreso debe estar representado", dijo el legislador justificando su concurrencia. Según señaló, desde la asunción de Morales ha habido quienes han pretendido crear la imagen de un "eje del mal" en Latinoamérica, lo que en su opinión es "un absurdo".
Por su parte, para el diputado socialista Sergio Aguiló, detrás de la organización del homenaje hay sectores que "van muchísimo más allá del Partido Comunista o de la izquierda extraparlamentaria, incluyendo por cierto a parte importante de gente de la Concertación, así como de sus parlamentarios".
En esa línea, se extraña que hayan voces desde dentro de la coalición, como la del diputado Tarud, que se expresen en contra de una actividad que, según dijo, "no tiene ni la más mínima intención de empañar una fiesta como lo será el cambio de mando".
"Por el contrario -agregó-, el acto a Morales resaltará aun más la ceremonia del día 11, porque la llegada de Michelle Bachelet también representa un cambio, y es que, según ella misma lo ha señalado, su gobierno priorizará mejorar las relaciones con los países vecinos".
Según señaló Aguiló, dado lo difícil que han sido durante el último tiempo los vínculos con la nación vecina, el homenaje pactado para el próximo 10 de marzo es en extremo útil para que la ciudadanía pueda también ir acercándose al pueblo boliviano.




Más de $800 millones de deuda:

QUIEBRA FF.CC. ARICA-LA PAZ

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La quiebra del ferrocarril Arica-La Paz ya es un hecho. Ayer salió publicada en el Diario Oficial la resolución del Segundo Juzgado de esta ciudad con la declaratoria de quiebra solicitada por la propia sociedad que administra la compañía ferroviaria, al considerar que no existía otra solución por la insostenible situación financiera que atraviesa la empresa. Para esto, el tribunal designó como síndico provisional a Daniel Gallo, quien tendrá la misión de administrar y liquidar los bienes del "Arica-La Paz".
La petición de quiebra se plasmó el año pasado tras el no pago de arriendo, incumplimiento de contrato y deudas por más de 700 millones de pesos, además de otros $100 millones de deuda en combustible.Los principales acreedores son la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y las empresas proveedoras de combutibles. Según los trabajadores, esta decisión acelerará el pago de finiquitos, imposiciones y otros, por más de $60 millones, que se les adeudan.




CHÁVEZ Y MORALES SE REUNIRÁN EN CHILE EN ENCUENTRO FRATERNO

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Para aprovechar el acto de envestidura de la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, el próximo 11 de marzo, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y de Bolivia, Evo Morales, se reunirán para impulsar aún más la integración. El Gobierno chileno descartó cualquier interferencia en actos y homenajes que preparan los grupos de la izquierda chilena a los mandatarios de Bolivia y Venezuela, durante sus próximas visitas a Chile.
El cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, dijo que siempre y cuando “exista total aquiescencia del Gobierno chileno para este acto público, el presidente Morales ratifica su total disposición a participar en el acto”, informó El diario Financiero de Chile.
El evento se realizará el viernes 10 de marzo en el court central del Estadio Nacional y se prevé que el único orador será el Jefe de Estado boliviano. Aunque Finot indicó que la participación del presidente Chávez ha sido descartada, el Partido Humanista (PH), junto a 400 organizaciones políticas de izquierda, esperan que el Mandatario venezolano asista al evento.
Sobre este encuentro, el diario La Tercera citó a fuentes oficiales no identificadas que estarían preocupadas porque el evento pudiera convertirse en una tribuna contra el gobierno del presidente de Estados Unidos (EEUU), George W. Bush.
Sin embargo, el ministro portavoz de Chile, Osvaldo Puccio, negó cualquier tipo de preocupación del Gobierno por las visitas que los mandatarios harán a Chile entre el 10 y 12 de marzo, y subrayó que ambos tendrán toda la colaboración oficial en las actividades que realicen.
El futuro canciller Alejandro Foxley también se pronunció sobre el evento y precisó que lo importante es que estas visitas sean constructivas y positivas.
Entretanto, el embajador de Venezuela en Santiago, Víctor Delgado, dijo que el presidente Chávez no tiene aún una agenda definida.
No obstante, indicó que organizaciones de izquierda y progresistas invitaron al Mandatario a participar en un masivo acto de solidaridad, que será realizado en el Centro de Conferencia del emblemático Diego Portales, en Santiago de Chile, informó Prensa Latina.
El encuentro entre Morales y Bachelet será histórico y dará un nuevo matiz a las relaciones de Bolivia y Chile, países que no tienen relaciones diplomáticas plenas desde 1978, cuando fracasó la última negociación bilateral del reclamo boliviano sobre la salida al mar.
Bolivia es uno de los dos países en América sin litoral marítimo, hecho que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando el país del altiplano perdió la Guerra del Pacífico que enfrentaron Chile, Perú y Bolivia. Tras ganar la guerra, Chile ocupó los yacimientos de salitre del desierto de Atacama, así como la zona de Tarapacá, que pertenecía a Perú, y la de Antofagasta que estaba en manos de Bolivia, dejando a este país, hasta el día de hoy, sin acceso al océano Pacífico.
La mediterraneidad de Bolivia ha sido un punto sin resolver en sus relaciones con Chile.
Relaciones peligrosas
El acto de asunción al poder de Bachelet será el marco de varios encuentros presidenciales. El presidente de Perú, Alejandro Toledo, informó que aspira a reunirse con su homólogo boliviano días antes del acto de envestidura de Bachelet, según noticia publicada en la página web El Informante de Perú.
Asimismo, está prevista la asistencia de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice.
Aunque el Departamento de Estado no ha confirmado oficialmente la visita, Lagos indicó que “probablemente” se reúna con la canciller estadounidense en un encuentro de carácter personal cuando llegue al país.
Si la jefa de Relaciones Exteriores de EEUU asiste al acto se espera que coincida con el presidente Chávez, contra quien ha planteado la necesidad de establecer un frente común por considerarlo “un desafío para la democracia” y un “peligro” para la región.
Rice, quien se encuentra de visita en el Líbano, tiene también planes de visitar Perú, para abordar una agenda bilateral y regional con la autoridades locales.
Morales a un mes después
En un balance de su primer mes en el Gobierno, el presidente boliviano aseguró que cumplirá su programa electoral, pero señaló que aún le falta mucho para hacerlo.
El Mandatario hizo un recuento sobre el mes transcurrido desde que el 22 de enero se convirtió en el primer Presidente indígena de América Latina, y ratificó la decisión de llevar adelante la asamblea constituyente, pese a resistencias derechistas.
Agradeció la comprensión y el apoyo permanente del pueblo, al que llamó a la unidad, y destacó la representatividad popular de su gabinete ministerial, así como la inclusión de cuatro mujeres en el mismo. Destacó el contacto fluido que mantiene con los uniformados y la decisión de potenciar a las Fuerzas Armadas, para que estén al servicio del pueblo y ayuden a recuperar la propiedad estatal de los recursos naturales. Entre las dificultades de su administración, mencionó, en particular, los desastres causados por las intensas lluvias actuales, contingencia que su gobierno enfrenta con apoyo de la comunidad internacional. Morales resaltó la ayuda de 600 médicos cubanos.




¿A DÓNDE VA EL MAS?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Gustavo Soto (BOLPRESS)

Si los actos políticos fueran coherentes con las declaraciones y consignas no tendría lugar de formularse esa pregunta. Ahora bien, la cacofonía profunda que marca este primer mes del gobierno de Evo Morales -tanto por la multiplicación de vocerías como por las disonancias ideológicas que ellas manifiestan- provoca una pulsión interpretativa cuyos ámbitos van, desde la visibilización de una traición a la Agenda de Octubre -Nacionalización de los hidrocarburos y Asamblea Constituyente soberana, incluyente y refundacional- hasta la emergencia de un totalitarismo.
Si los programas depositados en la Corte Electoral fueran otra cosa que un requisito formal, no sería difícil responder a la pregunta: se trata de un gobierno de centro, que matiza con gestos de eficacia simbólica -como la austeridad gubernamental- la difícil gestión de la deuda social (65% de pobreza y el segundo país más inequitativo después de Brasil) herencia del neoliberalismo salvaje cuyas consecuencias se manifiestan, además, en la pérdida de soberanía y en un aparato estatal residual y colonizado -por la cooperación y los organismos multilaterales- que al MAS le ha tocado administrar.
Ese programa político, poco difundido -pues la campaña del MAS no enfatizó propuestas precisas sino consignas diferenciadas de acuerdo a públicos específicos ratifica la tendencia de cambios graduales -si uno es minimalista- o cosméticos -si se es maximalista- que ya se señalaba en la gestión del periodista Mesa. El Referéndum sobre el gas, conquista democrática pagada con sangre alteña, fue despojado de su carácter estratégico al formularse -con la ayuda confesa y reivindicada de sus aliados del MAS (¿y Petrobrás?) - del modo más tramposo y ambiguo, de modo tal que, lo único que podía salir de ese entuerto, era la actual Ley de Hidrocarburos, que no garantiza para nada la recuperación de los recursos hídrocarburíferos en toda la cadena productiva -como lo hemos precisado reiteradamente en las posiciones públicas del GAMS desde el 2004- Si hay algo rescatable de esa ley, es el reconocimiento de los derechos indígenas: de consulta previa e informada y participación en los beneficios de la actividad petrolera, entre otros. Avance que no tiene referente en ninguna otra legislación latinoamericana y que, por fin, efectiviza el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Bolivia ya en 1991. Ese avance fue obra de la movilización propositiva de los movimientos indígenas de tierras altas y bajas articulados en el Pacto de Unidad y no de la iniciativa proactiva -valga la redundancia- de la bancada del MAS.
Ahora bien, las declaraciones de los encargados del gobierno Evo Morales de proponer y ejecutar una política petrolera no salen para nada del marco normativo vigente. ¿Este debate, el de las posibilidades de desarrollo nacional --pues sin la renta petrolera toda veleidad de construir/sustituir el modelo neoliberal se agota en la mera discursividad- se dará, finalmente, en el marco de la Asamblea Constituyente al abordar el tema del Régimen económico?
Por otro lado, la ley de Convocatoria a la AC, enviada por el Gobierno al Congreso, ha abandonado la propuesta del Pacto de Unidad indígena-campesino, que ya había sido discutida y consensuada por la CECAC, la comisión especial del anterior parlamento como una de las dos que se llevarían a debate en el pleno congresal. Sin los indígenas de Tierras bajas, es decir de los promotores y pioneros de la necesidad de la Asamblea Constituyente, ésta pierde, definitivamente, su carácter incluyente y reparador de la injusticia histórica de su omisión en las sucesivas Cartas magnas. Más aún, el fundamento de esa representación indígena -vía circunscripciones especiales- se basaba en formas de democracia directa asamblearia -usos y costumbres- y en el principio constitucional, desde el 2004, de que los partidos no son el único canal de participación en la toma de decisiones, pues la democracia boliviana no es sólo representativa sino participativa. ¿Cual será el cálculo político que exige al Primer Presidente Indígena boliviano -ungido hace un mes en varias puestas en escena catárticas - a omitirlos otra vez? La intención nítida del MAS es constituirse en el único portavoz de los movimientos sociales cuya pluralidad, diferencias y consensos de acción movilizada, habían enriquecido la dinámica social que nos ha llevado de abril del 2000 a diciembre del 2005. Si a esa pulsión del partido que instrumentaliza a los sindicatos y organizaciones sociales -cooptándolos y enregimentándolos- se suma el lapsus autoritario de desconocer el derecho de las minorías, -basado en una muy somera y elemental aritmética electoral de circunscripciones- puede fundarse una sospecha totalitaria que no tiene que ver con el carácter de la “dictadura de un partido revolucionario a-nombre-de” (pueblo, proletariado, etc.) sino con una versión más mestiza que se llama el nacionalismo revolucionario, debidamente encarnado en el MNR del 52 al 64. Como este cadáver partidario -pero ya trascendido en gramática discursiva de la política boliviana- el MAS, en la campaña electoral, se presentó literalmente, como el “partido de la alianza de clases”, como el promotor del capitalismo -hace medio siglo adjetivado como “nacional”, hoy como “andino amazónico”- y de la “revolución socialista por etapas” que ya proclamara el PIR en su programa en la década del 40. De esas astutas torciones semánticas y políticas estuvo hecha la gestión de aquella insurrección popular armada de abril del 52 que terminó como una revolución arrodillada el 64. Ojala no sea este el destino de la insurrección electoral de diciembre 2005, cuyo única herencia futura sea la de un aparato partidario concebido como fin en si mismo, devorado por la implacable lógica del poder cuyo telos es -como sabemos- perdurar y persistir. Para que no vivamos una nueva frustración es necesario que los movimientos sociales defendamos nuestra independencia y autonomía, que deliberemos y consensuemos las propuestas estratégicas para el nuevo Pacto Social en esta coyuntura que nos permite, todavía, tener esperanzas.




CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA EVO MORALES AYMA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Estimado Compañero Presidente:
Estoy segura que en esta hora, con tanta ocupación pendiente, no tendrá ni un minuto para leer esta carta, por eso no la mando por las vías convencionales del sistema de correspondencia del Palacio de Gobierno, sino que la hago pública, con la esperanza de que alguno de sus asesores se la entregue como parte del resumen de noticias del día.
Soy boliviana, militante convencida y furibunda del MAS; lo fui desde las primeras veces que usted hablaba con su manera irreverente de plantear las reivindicaciones que todo el pueblo estaba buscando; lo fui cuando comencé a conocer su lucha desde las trincheras chapareñas y cuando, en las marchas del 2002, pude ver en su rostro la mirada límpida de aquel que es honesto y que pelea desde el alma, porque lo que lo anima, es la convicción profunda que no se puede vivir ignorando tanta injusticia a su alrededor. Pero también fui absoluta militante a la hora de defenderlo ante el mundo que no lo entendía y con vanas y fútiles palabras trataban de minimizar la epopeya gigante del pueblo boliviano, que desde su conducción logró lo que en los últimos cincuenta años de historia boliviana, nadie había logrado.
Pertenezco a una generación que vivió los rigores de las dictaduras, que vivió el dolor de los muertos y desaparecidos: la generación del miedo, y como tan bien lo expresó Domitila Chungara, el miedo siempre fue nuestro peor enemigo. Por eso, venciendo hoy al miedo es que le escribo esta carta, desde lo más profundo de mi corazón y desde lo más íntimo de mis convicciones de vida.
Bolivia es ahora, un territorio donde, desde la paz y la comprensión entre hermanos, se deberá construir la justicia y la soberanía para todos; esto solo lo lograremos haciendo realidad aquello por lo que peleamos y por lo que mucha sangre inocente fue derramada.
La Asamblea Constituyente es una deuda pendiente que usted tiene con el pueblo y esa es la primera cosa que hay que defender con la vida misma si es necesario; usted no puede permitir Compañero Evo, que unos cuantos intereses mezquinos de minorías, que toda la vida han actuado de manera solapada y artera, destruyan este precioso proceso que le ha costado tanto al pueblo boliviano. Usted tiene el deber moral de defenderlo y de llevarlo adelante en los términos que el pueblo se lo ha mandado: de manera absoluta, con celeridad, sin pérdidas de tiempo y reflejando en ella, la sociedad que queremos construir.
No podemos permitir Compañero Presidente, que los oligarcas de siempre atrincherados en sus bancadas parlamentarias, quieran distraer el proceso de la Constituyente para saciar apetitos personales o para hacer creer, desde medios de comunicación que abiertamente están contra su gobierno (y por lo tanto, contra el pueblo), que existen otras prioridades más allá de la sagrada voluntad que el pueblo boliviano expresó en la lucha y en las urnas.
No es posible, y nuestros Parlamentarios así deben entenderlo, que el Congreso Nacional se convierta en la palestra de la derecha neoliberal fascistoide y que nosotros lo permitamos. Basta ya del miedo!!! Hay que sacarse de encima el miedo y con la misma mirada límpida que tuvimos en el fragor de la lucha, los que has sido elegidos por nosotros para representarnos, tienen el deber de ser los suficientemente valientes y decididos para, en esta hora histórica, entregar al pueblo lo que pide: una Ley de Convocatoria que permita, al interior de la Asamblea, reflejar la pluralidad del país y la necesidad fundamental que tenemos de cambiarlo del todo; deberá ser una Asamblea fundacional, donde se sienten, de manera perfecta y clara, las bases para el diseño de un nuevo país, para la refundación de Bolivia, sin más vueltas; sin tratar de disfrazar las cosas.
Debemos ir a al Asamblea Constituyente, Asambleístas y pueblo en general, con la certeza absoluta de que, una vez terminado el proceso, sancionaremos una Constitución Política del Estado incluyente, participativa, pluricultural en los hechos y multilingüe en la práctica; donde se expresen las formas de ver y hacer de las treinta y tres naciones originarias que pueblan este maravilloso territorio llamado Bolivia, hija predilecta del Libertador Simón Bolívar, y no la visión colonial y esclavizante que ha caracterizado a la Carta Magna en toda nuestra vida como República; deberemos sancionar y promulgar todos juntos, una Constitución Política del Estado que sea nuestra verdaderamente, de cada uno de los habitantes de esta bendita tierra, y eso solamente se logrará cuando ésta refleje a cada uno de nosotros y nos reconozca, como sujetos con carta de ciudadanía y poder de decisión.
Lo demás Compañero Presidente, será mentira; lo demás será retroceso; lo demás será engaño. Nunca olvide que usted está donde está, porque el pueblo así lo quiso y luchó más de cinco años, para hacerlo realidad. Y tampoco olvide, ni por un segundo, que toda América Latina tiene los ojos puestos en usted, primer Presidente indígena de Latinoamérica, porque en este mundo globalizado, nuestro triunfo o nuestra derrota serán también el triunfo o la derrota de todos los Latinoamericanos.
Por lo tanto, amadísimo Presidente, humilde pero definitivamente, con el coraje que me dan los años de lucha y la convicción de vida de que esta es nuestra última oportunidad de libertad, es que escribo para usted en esta hora.
Usted es la garantía fundamental de dignidad para Bolivia y solo ruego que los Achachilas y todos los espíritus del Bien lo llenen de la sabiduría que necesita, fundamentalmente para dos cosas; para defender nuestra dignidad a todo precio y para demostrarle al mundo que si es posible que los desheredados de esta tierra morena, tengan un futuro mejor.
Con profundo respeto, admiración y cariño:
Dra. Ma. Bolivia Rothe.
Médica Salubrista
Militante del MAS




PRESIDENTE EVO MORALES: 'LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y CULTURAL VA HACIA DELANTE'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo Alcalá (especial para ARGENPRESS.info)

El presidente de la República de Bolivia Evo Morales Ayma brindó un alentador informe sobre los avances alcanzados en los primeros 30 días de gobierno de lo que el propio presidente denomina la 'Revolución Democrática y Cultural de Bolivia'.
Sereno y convencido dijo: 'Esta revolución democrática cultural va hacia delante gracias a la comprensión y el apoyo permanente del pueblo boliviano'. El mandatario cumplió con lo prometido antes de las elecciones en cuanto a la participación de todos los sectores en el gobierno. 'Mujeres trabajadores, profesionales, empresarios estuvieron con su voz, consejos y recomendaciones en toda las decisiones que salieron de Palacio de Gobierno', dijo el primer presidente indígena de América, en un discurso transmitido en vivo por radio y televisión desde el salón Rojo del Palacio de Gobierno en La Paz.
Entre los avances del primer mes de gobierno anotó al plan de Austeridad que de modo inédito promueve una rebaja de sueldos del presidente y todos los cargos jerárquicos del poder ejecutivo en el orden del 57 %, en un acto de consideración con la miseria que subsiste en el 55 % de la población del país. 'No vine a ganar más sino a servir más', dijo.
Asamblea Constituyente
El planteamiento de 3 representantes por circunscripción para la Asamblea Constituyente busca una equitativa participación de todos los sectores en ese gran encuentro que promoverá la refundación del país, indicó en su informe el Presidente. En referencia a las maniobras de partidos de derecha que en el parlamento se oponen a la Ley planteada por el gobierno, dijo que con maniobras algunos diputados están pretendiendo dilatar la realización de la Asamblea Constituyente.. 'Quiero decir al pueblo boliviano que sí o sí tiene que realizarse la Asamblea Constituyente desde agosto de este año'. Luego anotó: 'Si algunas organizaciones de Santa Cruz proponen un referéndum autonómico vinculante departamental, nosotros proponemos que sea vinculante provincial, vinculante circunscripcional e incluso vinculante comunal', según expresó en advertencia a ciertas corrientes cívicas cruceñas.
Participación social
Contento se mostró Evo Morales por haber logrado la participación de sectores, regiones y mujeres en el nuevo gobierno. 'Son personas con vocación de servicio al pueblo, que dejando su familia, apuestan por Bolivia'. El presidente mostró satisfacción por las cuatro ministras que tiene en su gabinete al indicar que 'Las mujeres no pueden ser viceministras, tienen que ser ministras y por eso estoy contento con el apoyo que me están dando la cuatro compañeras en el gabinete', dijo
Fuerzas Armadas
Recordó que en el segundo día de gobierno, tuvo que tomar una decisión drástica de cara a las Fuerzas Armadas, al pasar a la reserva a un grupo de generales que aparecieron implicados en la irregular entrega de misiles a Estados Unidos. 'No me arrepiento de esa decisión porque las FFAA son y serán parte de este profundo cambio que está esperando el pueblo boliviano'.
Anuncio algunas pautas que darán lugar al potenciamiento de las FFAA 'Unas FFAA que estén al servicio del desarrollo del pueblo boliviano y que ayuden a recuperar los recursos naturales', expresó.
Al que madruga
Al presidente de la República no le es nada extraño trabajar desde las 5 de la mañana. Constatando el grado de sacrificio de los sectores pobres de la sociedad dijo que en realidad para el movimiento popular, la gente sacrificada, y responsable con la familia es normal estar a las 5 de la mañana en el comercio o en el campo, con las chacras o los sembradíos. 'Solo hice lo que hace el pueblo boliviano y no he venido a la presidencia para ganar más plata, sino para servir mas al pueblo'.
En su informe ratificó una decisión que la hizo conocer antes de las elecciones generales 'Los que ganan poco tienen que ganar más y los que ganan mucho, tienen que ganar menos'. Recordó que la rebaja en los salarios del presidente, vicepresidente y autoridades del poder ejecutivo en un 57 % es la muestra de que la sociedad debe cambiar sobre nuevas bases y tender hacia un marco más solidario. Informó que la rebaja en los salarios del poder ejecutivo permitirá crear 3500 items para maestros de tal modo que sea vea reforzada la educación en las ciudades y el campo.
Desastres naturales
Uno de los problemas que tuvo el gobierno de Evo Morales en sus primeros 30 días fue el que provino de los desastres naturales en varias regiones de Bolivia con inundaciones a causa de riadas. 'Tengo el apoyo del pueblo pero no de San Pedro'. Dijo en tono de broma para luego agradecer una y otra vez por el apoyo de la comunidad internacional que no escatimo recursos para socorrer a Bolivia en esos malos momentos.
Así mismo agradeció la llegada de médicos cubanos y personal venezolano para rescatar a la gente damnificada por las inundaciones. Reprochó a los médicos bolivianos que cuestionaron la llegada de médicos cubanos 'Yo quisiera saber si hay listas de médicos bolivianos que quieren trabajar gratuitamente', sentenció. De modo especial agradeció el trabajo que está realizando para Bolivia el compatriota Enrique García que es presidente de la Corporación Andina de Fomento. 'En algún momento dije que Enrique García ya parecía el tesorero de Bolivia', ironizó.
El LAB y la capitalización
Uno de los problemas más delicados del primer mes de gobierno fue la herencia que dejó la capitalización de las empresas públicas con un Lloyd Aereo Boliviano-LAB que está en banca rota y con problemas financieros.Esas políticas nefastas que se aplicaron al país, ahora la carga el pueblo boliviano. Advirtió que ni el Estado ni el pueblo pagarán un solo centavo de las deudas que tiene la aerolínea capitalizada.
En ese mismo sentido pidió a los empresarios privados bolivianos más responsabilidad porque según revisiones realizadas en las instancias dependientes del gobierno, 'El Estado subvenciona a los empresarios y eso no puede ser. Por tanto es hora de que la gente rica muestra solidaridad con los sectores más desposeídos, entendiendo que si hay derechos, también hay deberes para todos'.
Licitación del Mutún
En cuanto a la licitación para la explotación de los yacimientos de hierro del Mutún dijo que algunos sectores se desesperaron exigiendo que esa licitación prospere a la brevedad posible. Sin embargo con responsabilidad el gobierno realizó las consultas correspondientes y persuadiendo a sectores representativos de Santa Cruz se logró ampliar el plazo para la licitación logrando un pliego de condiciones que permita la industrialización del Mutún. 'Acá no se trata de convencer e imponer, sino persuadir y escuchar la sabiduría del pueblo boliviano', puntualizó en referencia al planteamiento del Consejo Departamental de Santa Cruz que pidió postergar la licitación para mejorar le ventajas que obtendrá Bolivia de las transnacionales que llegarán al país.




PLANTEAN DAR HOJA DE COCA EN DESAYUNOS ESCOLARES DE BOLIVIA

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, propuso ayer en el Congreso que la hoja de coca sea incluida en el desayuno escolar del país para aprovechar su contenido en calcio y fósforo. "Nuestros niños necesitan calcio y la hoja de coca tiene más calcio que la leche. Son afirmaciones de la Universidad de Harvard. Nuestros niños necesitan fósforo y la hoja de coca tiene más fósforo que el pescado", argumentó el canciller.
"Posiblemente, nosotros en vez de dar (en el) desayuno escolar leche, tenemos que dar hoja de coca a nuestros niños", añadió Choquehuanca, quien es de origen aymara.
El ministro Choquehuanca remarcó que la planta "no es droga" y debe ser industrializada y usada como alimento complementario.
Sin embargo, el senador Tito Hoz de Vila, de la agrupación Poder Democrático y Social (Podemos, oposición), se declaró en contra de esa posibilidad. "No se trata de si se come algún alimento rico o se acullica (como se le conoce en el país a la costumbre de masticar) una hoja de coca. Se trata de calorías y simplemente eso hay que verlo en cancha y eso no aguantaría ni 15 días, los pobres estudiantes estarían totalmente adormecidos después de 15 días de hoja de coca en vez de estar alertas", aseguró.
El jefe de la diplomacia boliviana compareció ante la Comisión de Política Internacional de la Cámara baja para explicar la estrategia de despenalización e industrialización de la hoja de coca que plantea el gobierno del presidente Evo Morales.
El mandatario plantea el retiro de la hoja milenaria de la lista de sustancias prohibidas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sobre este tema, el diputado David Herrada dijo a la agencia de informaciones ABI que la hoja de coca es un tema que preocupa a gran parte de la población, sobre todo aymaras y quechua, ya que es una planta medicinal que además tiene muchas propiedades alimenticias, además de que se usa para fines religiosos y rituales.
En otro contexto, el retiro por parte de EU de la visa a la senadora boliviana Leonilda Zurita, destacada dirigente cocalera, por supuesto terrorismo, devino ayer en el primer enfrentamiento entre el recién instalado gobierno izquierdista de Evo Morales y Washington.
En un discurso ante el cuerpo diplomático en La Paz, Morales criticó la medida estadounidense, pese a que el embajador estadounidense David Greenlee fue el gran ausente en la reunión. "Aprovecho para expresar mi preocupación y el dolor de mi pueblo frente al no sé si es veto, marginación, exclusión o castigo a nuestra hermana Leonilda", dijo visiblemente molesto Morales.
Poco antes, Alex Contreras, vocero de la presidencia, informó que el gobierno ha pedido a través de la Cancillería "explicaciones a la embajada de Estados Unidos para conocer en forma detallada este caso, que realmente preocupa".




TEDAX DESMONTA LA TEORÍA DE LA FISCALÍA SOBRE LA COLOCACIÓN
DE LA BOMBA EN EL JUICIO CONTRA VILLANUEVA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Un agente del Servicio de Desactivación de Explosivos español (TEDAX) "desmontó", durante su comparecencia en el juicio que se celebra contra el empresario sevillano Javier Villanueva por su supuesta implicación en el asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries, la teoría de la Fiscalía boliviana sobre la colocación del artefacto que acabó con su vida el 27 de febrero de 2004, según confirmó el propio Villanueva a Europa Press.
El agente Manuel Sánchez Romero, "un artificiero con 29 años de experiencia", compareció como testigo de la defensa y desmintió que el explosivo hubiera estado colocado bajo el vehículo, "puesto que lo hubiera movido". Explicó, en cambio, que debió estar situado en el guardabarros izquierdo trasero del vehículo y negó, como alega la acusación, que pudiera haberse activado mediante un teléfono móvil, "puesto que no se encontró ninguna de las 32 piezas de las que se compone" este aparato, informó Villanueva.
Sánchez afirmó que se debió activar mediante un mecanismo que entra en funcionamiento "con un golpe brusco" y aseguró que sólo se necesitan dos personas para su colocación, "y no cuatro como alude la Fiscalía". Asimismo, en el día de hoy testificó el primer abogado que tuvo Villanueva tras su detención, que desmintió haber llegado a las dependencias policiales a las 8 de la tarde como dijeron los agentes que le interrogaron y confirmó que su llegada se produjo a las 11 de la noche. El abogado declaró que Villanueva "tenía signos de tortura " y que la rueda de reconocimiento "fue totalmente ilegal", ya que los otros cuatro individuos eran altos y muy morenos de piel, "lo contrario a mí", dijo el empresario. También confirmó que el interrogatorio fue grabado por una cámara y no por tres como dijeron los agentes que le detuvieron.
En esta jornada la defensa presentó también como testigo a la notaria con la que Villanueva se reunió los días 5 y 7 de febrero, lo que demuestra "que no estuve en un entrenamiento militar", como aludía la acusación. "La Fiscalía no le hizo ni una pregunta", declaró Villanueva.
Durante la vista de la tarde testificaron también la antigua empleada doméstica del empresario, que declaró haberle visto entre las 9 y las 14.30 del día del asesinato, e incluso haberle preparado la comida. Asimismo se presentaron las correspondientes pruebas documentales de entradas y salidas en el país, facturas telefónicas y movimientos de tarjetas de crédito.



OLA DE CALOR EN ARGENTINA PONE EN RIESGO SUMINISTRO DE GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.cl)

Argentina interrumpió el suministro de gas a Brasil y Uruguay, correspondientes al 20% de sus exportaciones de combustibles a esos países, por la alza histórica en la demanda de energía eléctrica que generó la ola de calor que afecta al país trasandino. En Chile, sin embargo, no se habían detectado hasta el momento nuevas restricciones en el abastecimiento del hidrocarburo. No obstante, la Asociación de Distribuidores de Gas Natural advirtió que los consumidores nacionales también se podrían sufrir restricciones en los próximos días. En tanto, los empresarios de Bolivia exigieron al Presidente Evo Morales autorizar la venta inmediata de gas natural a las naciones vecinas, “sin ningún tipo de exclusiones”.
Según Guillermo Morales, líder de la Cámara Nacional de Comercio, “el Ejecutivo debe tomar esas decisiones para aprovechar el buen momento de la economía”.
El dirigente gremial dijo que su país debe concretar cuanto antes una política para exportar el hidrocarburo “porque Bolivia es, en este momento, el único productor sudamericano que puede proveer gas a corto plazo a la región.
En tanto, la petrolera española Repsol-YPF continuaba las negociaciones con el Gobierno andino para la construcción de un gasoducto de unos 200 kilómetros, que le permitiría a este país incrementar los volúmenes de exportación de gas natural.
Según un vocero de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) las conversaciones seguirán en desarrollo porque el Gobierno aún no define claramente su política para el sector.


Después de cuatro meses de normalidad volvieron las restricciones

RECORTES DE GAS NATURAL AFECTAN A 200 INDUSTRIAS DE SANTIAGO

Argentina restringió venta de energía a Chile, Brasil y Uruguay. Distribuidora Metrogas dejó de recibir el 43% del gas natural que requiere para abastecer a sus clientes industriales.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

LA OLA DE CALOR y el aumen to de la demanda eléctrica que en los últimos días afectó a Buenos Aires comenzó a causar estragos en los compromisos que tiene Argentina con sus países vecinos.Ayer se profundizaron los recortes de gas hacia Chile, lo que obligó a la distribuidora Metrogas a restringir, después de cuatro meses parte del suministro que entrega a sus clientes industriales. Además, la agencia de noticias Reuters informó que Argentina también restringió en 20% la venta de energía hacia Uruguay y Brasil.Los recortes que afectaron a Metrogas alcanzan a 700.000 metros cúbicos, monto que equivale al 32% de la demanda total de sus usuarios y al 43% del consumo de sus clientes industriales.
En total, Metrogas actualmente está vendiendo 2,2 millones de metros cúbicos de gas natural en la zona central del país. Dos tercios de ese consumo es vendido a 450 industrias que operan en Santiago. El resto son usuarios residenciales y comerciales. A este último grupo se le ha asegurado durante toda la crisis -que partió en 2004- el 100% del suministro de gas natural.
El presidente de Feasin -entidad que reúne a las industrias de Santiago-, Héctor Castillo, explicó que en la noche del miércoles Metrogas envío una carta a una parte de sus clientes industriales. En ella comunicó que entre las 8:00 de ayer y esa misma hora de hoy no tendrían suministro de gas natural. Estos recortes afectaron sólo a los clientes de Metrogas que tienen contratos interrumpibles, es decir, que contemplan la posibilidad de sufrir restricciones y, por eso, son más baratos.
Si bien ayer unas 20 empresas fueron afectadas producto de las restricciones, durante todo el día de hoy habrá unas 200 compañías con restricciones, de acuerdo a nuevas cartas que envió Metrogas, en las que da cuenta del aumento de las restricciones provenientes desde Argentina.
Con el fin de aminorar el impacto, Metrogas está operando un sistema que le permite gestionar mejor el gas natural que recibe. La distribuidora mantiene acuerdos con algunas industrias de Santiago que pueden usar combustibles alternativos. Esta ceden el gas que necesitan a cambio de que Metrogas les pague los mayores costos que deben asumir en el reemplazo del combustible.
Pese a estos acuerdos hay quejas en las industrias. Héctor Castillo critica que Metrogas haya avisado de las restricciones a sus clientes con menos de 12 horas de anticipación. "Lo que más molesta a las industrias es la inseguridad del suministro. Hemos sabido asumir los costos de operar con petróleo para reemplazar el gas, pero los altos costos del combustible alternativo han provocado reducciones en las inversiones de muchas de las empresas". El ejecutivo también crítica que la distribuidora Metrogas en los contratos firmados con las industrias las obliga mantener reserva sobre toda información que reciban, respecto del contenido de los acuerdos y la ejecución de estos.
Hasta ahora no está claro por cuánto tiempo se mantendrán las restricciones desde Argentina, pero los analistas prevén que pueden aminorar en la medida que bajen las temperaturas en el vecino país. Ayer el secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, se reunió con su similar argentino Daniel Cámeron en Buenos Aires. El personero indicó que "estamos teniendo en estos momentos recortes marginales a nivel país y en promedio tenemos más gas que el año pasado. También es cierto que existe una situación especial con la distribuidora Metrogas".




HOMENAJE A PRESIDENTE BOLIVIANO EN CHILE GENERA POLÉMICA POLÍTICA

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzLa presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, en Chile los días 10 y 11 de marzo como invitado oficial del Gobierno de Santiago para asistir a los actos de transmisión de mando provocó hoy una nueva polémica entre políticos del país trasandino.Esos políticos están divididos entre los que consideran “inconveniente” que Morales asista a un acto de homenaje que prepararon organizaciones humanistas y de izquierda en su honor un día antes de la posesión Presidencial de la ex ministra de Defensa Michelle Bachelet.Los radicalesEl más crítico de esa decisión es el diputado Jorge Tarud, quien en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, manifestó hoy que es "inconveniente" que el presidente boliviano, Evo Morales, participe en un homenaje en su honor un día antes de la proclamación de Michelle Bachelet, y pidió al Mandatario que no participe en el acto."Lo que compete aquí es que se haga ver a las autoridades bolivianas que este tipo de actos son inconvenientes, por lo tanto, no debería hacerse", indicó.Tarud dijo que el mandatario boliviano “es un invitado de Chile y debe regirse a los actos programados por el Gobierno para la posesión Presidencial de Michelle Bachelet”.“La fiesta democrática es de los chilenos y no debe servir para que otros mandatarios utilicen nuestra hospitalidad para hacer proselitismo”, señaló el parlamentario.Temen discursos de dúo Chávez-MoralesTarud expresó que es casi seguro que Morales y probablemente el presidente de Venezuela Hugo Chávez asistan al acto de homenaje en el estadio Nacional de Chile a favor del mandatario de Bolivia para asumir posiciones políticas que no les corresponden.Agregó "ésta es una fiesta de la democracia de Chile y en este caso puntual de Michelle Bachelet, pero no es la fiesta de la democracia de un Mandatario extranjero".Según los analistas, el temor de este sector de políticos chilenos es que Morales y Chávez se excedan en sus actividades “extraoficiales” y resten el brillo a la nueva presidenta chilena y a los actos de transmisión de mando.Otros sectores apoyan el homenajeSin embargo otros sectores políticos encabezados por el senador no creen que sea inconveniente que el presidente de Bolivia sea homenajeado por grupos de izquierda en Chile por su lucha a favor de los movimientos sociales.Por ejemplo el senador Hernán Larraín, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, manifestó a los periodistas que Chile “es un país libre, por lo que si el homenaje al presidente boliviano va a ser un acto privado no veo porque habría que prohibirlo".Sin embargo señaló que espera que ese acto se desarrolle en un marco de paz y prudencia y sin excesos que vayan a perjudicar una nueva etapa positiva de los acercamientos entre los Gobiernos de Bolivia y Chile.Algunos sectores radicales chilenos temen que el acto que se celebrará en uno de los ambientes del estadio Nacional de Chile, que fue escenario de torturas durante el Gobierno del general Augusto Pinochet en la década de los años 70, vaya a provocar nuevas disputas con los sectores que simpatizan con el ex dictador.Lagos otorga garantías de seguridad a invitadosHasta el actual presidente de Chile, Ricardo Lagos, ha preferido mantenerse fuera de la polémica al manifestar que no fue invitado al acto de homenaje al mandatario boliviano.Empero aseguró que, como corresponde, el Ejecutivo otorgará las garantías de seguridad que sean necesarias para que ese evento se desarrolle con normalidad.Dijo que Morales fue invitado por organizaciones humanistas y de izquierda de Chile y no por el Gobierno de Santiago al evento en su homenaje el día 10 de marzo. “Mi Gobierno ha cursado al Jefe de Estado boliviano una invitación para los actos oficiales de transmisión Presidencial que se celebrará el 11 de marzo”, agregó.Enfatizó que su Gobierno invitó a varios Jefes de Estado y personalidades mundiales a los actos de posesión Presidencial de Michelle Bachelet. “Si los invitados tienen un tiempo libre y quieren hacer otras actividades les corresponde a ellos definirlo", recalcó.Coincidió con la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado en sentido de que el acto de homenaje al mandatario de Bolivia se realizará en un recinto cerrado y por ello no requiere de una autorización previa.

No comments:

Post a Comment