Thursday, March 02, 2006

MORALES PIDE UNA REUNIÓN CON LOS PAÍSES ANDINOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL TLC

BOLIVIA: EL RIESGO DE LA DICTADURA ELECTA

A largo plazo, ¿Evo seguirá la línea moderada post asunción o adoptará una más radical como lo hiciera Hugo Chávez?

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Andrés Oppenheimer

Cuando los embajadores de Estados Unidos en la región andina se juntaron en Miami la semana pasada para su reunión anual a puertas cerradas, gran parte de la discusión giró en torno a si el Presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, se moverá gradualmente hacia el centro, o si se alineará con Venezuela y Cuba en un "eje del mal" regional.
Morales, el líder cocalero que durante su campaña electoral gritó más de una vez "viva la coca, mueran los yanquis", y quien me dijo en una entrevista que "la cultura de Occidente es la cultura de la muerte", ha estado enviando señales mixtas desde que asumió la Presidencia el 22 de enero.
Morales se reunió con el jefe de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado norteamericano, Thomas Shannon, el día previo a su toma de posesión, y poco después recibió una llamada de cortesía del Presidente Bush. Desde entonces, Morales ha evitado ataques personales a Bush, a quien semanas antes había llamado "un asesino".
Sobre este comportamiento de Morales, hay dos líneas de pensamiento divergentes dentro de la comunidad diplomática y académica norteamericana.
Los optimistas dicen que Morales podría moderarse. Los que apoyan esta teoría, argumentan que el Presidente boliviano se está dando cuenta de que necesita los más de US$ 80 millones anuales de ayuda económica norteamericana, y que sabe que un 10 % de las exportaciones bolivianas dependen de un tratado comercial preferencial con EE.UU.
Pero hay más que eso, dicen. Brasil es el inversionista extranjero más grande en Bolivia, y eso le da al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, un izquierdista moderado, más influencia que nadie sobre Morales.Además, hay una creencia difundida en Bolivia de que el enamoramiento político de Morales y Chávez ya no es tan apasionado como antes. Lo que es peor, el ofrecimiento de Chávez de construir un gasoducto de 8.000 kilómetros de Venezuela a Argentina podría perjudicar a Bolivia, ya que le permitiría a Argentina y Brasil comprar gas subsidiado de Venezuela por menos de lo que le pagan a Bolivia.Los pesimistas, en tanto, dicen que Morales está haciendo exactamente lo que hizo Chávez al principio de su mandato: jugar a ser moderado durante seis meses, mientras convoca a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución y le dé poderes absolutos.
Además, este proyecto de ley establece que la Asamblea Constituyente "no puede aceptar limitaciones que socaven su poder", y que su tarea será "refundar la nación". En otras palabras, le daría a Morales un cheque en blanco para convocar nuevas elecciones para todos los puestos públicos, con nuevas reglas diseñadas a su favor, y reemplazar a los recién electos prefectos provinciales que hoy día constituyen la principal fuerza de oposición.
Mi conclusión: si el proyecto de ley de Morales es una estrategia de negociación para luego aceptar una propuesta más respetuosa de las minorías, no hay mucho que criticar. Pero si Morales realmente quiere aprobarlo como está, Bolivia está en camino a una dictadura electa, y pronto dejará de ser una democracia representativa con pesos y contrapesos, y controles sobre el poder central. Ojalá los bolivianos se den cuenta de que el poder absoluto corrompe y empobrece a los pueblos.
Ojalá los bolivianos se den cuenta que el poder absoluto corrompe




COCAÍNA: RÉCORD EN DECOMISOS

La confiscación de cargamentos de cocaína en el hemisferio occidental alcanzó niveles históricos durante 2005 según el Departamento de Estado de Estados Unidos.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En su 23º informe sobre la lucha antidrogas, el Departamento de Estado asegura que la colaboración internacional mantiene a los narcotraficantes "a la defensiva".
Entre países de la región andina y México se capturaron 330 toneladas de cocaína, que en la calle tendrían un valor de U$33.000 millones.
Se estima que una cifra similar es la que finalmente logra entrar y ser comercializada en EE.UU.
Pero sería una cocaína de cada vez menor calidad y de mayor precio, señales de éxito de la estrategia para el gobierno estadounidense.
Ejemplo colombiano
Colombia, México, Perú y Colombia, en América, y Afganistán, en Asia, siguen siendo los principales productores de la cocaína y heroína que se comercializa en el mercado estadounidense.
Al presentar el informe, la secretaria para Control Internacional de Narcóticos, Anne Patterson, alabó particularmente el Plan Colombia y la erradicación de cultivos en ese país.
Para Patterson "el efecto del Plan Colombia es nada menos que un éxito dramático", que se reflejaría en el descenso de las cifras de secuestros y de violencia en general.
Particularmente destacó la captura de 228 toneladas de cocaína, que según el reporte es un récord para cualquier país, incluido EE.UU.
"Hueco" venezolano
El informe anual sólo destaca a Birmania y Venezuela como países que no cumplen como aliados en la lucha antidrogas.
"Venezuela no es una amenaza, lo que es un hueco en nuestra estrategia antinarcóticos en América Latina", dijo la secretaria Anne Patterson.
Cuando le preguntaron sobre las posibles similitudes entre la Colombia del presidente Ernesto Samper (1994-1998) y la Venezuela de Hugo Chávez, Patterson aseguró que no eran comparables porque "Venezuela no es un productor de drogas".
"Nunca es bueno tener un hueco del que los traficantes puedan aprovecharse y eso es lo que no queremos que Venezuela se convierta", aseguró Patterson.
Sin embargo, dijo que tras las dificultes entre Caracas y la DEA hay un mejor clima para retomar el trabajo conjunto.
Además, el informe destaca las capturas históricas de cargamentos de droga que hicieron las autoridades venezolanas durante el 2005.
Panorama por países
Colombia: aunque para Washington el país es ejemplo en la lucha antidrogas, sigue aportando el 90% de la cocaína y el 60% de la heroína que se vende en EE.UU.
En el informe se mencionan los beneficios de la ley de Justicia y Paz al desmovilizar a miles de paramilitares y la continua presión militar sobre la guerrilla.
México: principal país de tránsito de la droga que entra a EE.UU. y además el mayor proveedor de marihuana que consumen los estadounidenses. Pese a que México produce una fracción de la heroína aporta cerca del 30% de la que se vende en las calles estadounidenses. Aunque no hay estadísticas firmes, el Departamento de Estado asegura que México es el principal proveedor de metanfetaminas para EE.UU.
Washington destaca la labor de las autoridades expresada en el arresto de varios importantes jefes de grupos narcotraficantes, así como la lucha contra la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad.
Bolivia: El Departamento de Estado asegura que con la llegada al poder de Evo Morales la influencia de los cultivadores de hoja de coca, los cocaleros, parece haber aumentado.
Destaca que en 2005, por cuarto año consecutivo, creció el área dedicada al cultivo de coca. Sin embargo, las 25.000 hectáreas dedicadas al cultivo de coca representan la mitad del máximo registrado en 1989.
Perú: al igual que en Bolivia, Washington expresa preocupación por una posible reversión de la tendencia de eliminación de cultivos ilegales.
Aunque en 2005 el gobierno peruano habría superado su meta de eliminación de los mismos, el informe señala que los grupos cocaleros se habrían hecho más organizados y en ocasiones violentos, al estar afiliados algunos de ellos a facciones residuales de Sendero Luminoso.
Canadá: aunque el país es considerado consumidor es un importante productor de marihuana y de recursos químicos usados para la fabricación de drogas sintéticas. El informe destaca la preocupación existente entre el gobierno canadiense por el crecimiento del crimen organizado, muy vinculado al negocio del narcotráfico.
Venezuela: aunque no es considerado productor de drogas, la vecindad con Colombia lo convierte en un importante puente para los cargamentos destinados a EE.UU. y Europa.
En 2005 las autoridades venezolanas capturaron 54 toneladas de cocaína, una cifra "impresionante" según el Departamento de Estado.
Luego de que el gobierno venezolano suspendiera la coordinación con la Agencia Antidrogas de EE.UU., la DEA, el informe considera que hay un mejor clima para reestablecer la cooperación entre las agencias de ambos países.



Opinión:

¿CULTIVO LEGAL O NARCOTRÁFICO?

Mientras el narcotráfico se incrementa en Bolivia (el decomiso de drogas en el último mes y medio es cuatro veces mayor al realizado a principios del 2005) y se amplían los cocales ilegales en el Perú (las 50 mil hectáreas sembradas se incrementan con nuevos cultivos y mayor productividad), la nueva realidad política boliviana induce aproximaciones más benignas al problema de la coca en ese país.


El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Así, mientras Estados Unidos se esfuerza por no confrontar al gobierno de Evo Morales, la Unión Europea financia nuevos estudios de la demanda legal de la hoja, la Secretaría General de la CAN ofrece su pleno apoyo a la aún inasible política de "coca sí, narcotráfico no" del presidente Evo Morales.
Es evidente que los inmensos cambios de la realidad política boliviana y la necesidad de que estos progresen hacia la estabilidad y cohesión internas y amortigüen su incidencia externa requieren de comprensión y de colaboración que atenúen su vulnerabilidad.
Pero esa actitud de cautela y buena voluntad no puede evolucionar hacia el aval de una política de drogas que, dentro de su ambigüedad actual (la reticencia a la erradicación, el relajamiento del control estatal, el incremento del 'control social' por los gremios cocaleros de los que el señor Morales insiste en ser dirigente) no parece bien orientada (intenta una 'despenalización' que apunta a legalizar mayores áreas ilegales que hoy tienen en el 'cato' --1.600 m2-- por familia el germen de la siembra indiscriminada).
Y menos cuando la inmensa mayoría de las 29 mil hectáreas de sembríos bolivianos se orientan hacia el narcotráfico, cuyo mercado es hoy crecientemente vecinal (el caso brasileño), lo que incrementa la inseguridad andina y amazónica.
Lamentablemente, la Secretaría General de la CAN ha ofrecido apoyo incondicional al gobierno del señor Morales para obtener el retiro de la coca de la lista 1 de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que reclama --salvaguardando los usos medicinales-- la fiscalización estatal y erradicación de la coca ilegal. A ello ha añadido apoyo para la exploración de usos alternativos y de mercados para ese producto.
Lamentablemente lo ha hecho sin tener en cuenta que la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes de 1988 permite el cultivo de la coca que esté ligada a los usos tradicionales y sin percatarse que su acción se orienta a la cancelación de la erradicación como instrumento de control estatal y al debilitamiento consecuente de la interdicción.
Es posible que la Secretaría General de la CAN interprete que esta acción está en línea con las decisiones que tratan la materia desde la perspectiva 'suave' del desarrollo alternativo y el control de insumos. Pero ciertamente se ha olvidado de que esos instrumentos son incapaces de lidiar con la amenaza del narcotráfico sin los componentes 'duros' de la erradicación y de la interdicción.
Al hacerlo ha cometido un error que debe ser corregido. Especialmente si la opinión conjunta de los miembros de la CAN no ha sido expresada al respecto públicamente.
El apoyo a Bolivia no puede confundirse con el aval andino a políticas sobre drogas que están fuertemente influidas por los gremios cocaleros que brindan sustento político al gobierno del señor Morales. Y menos cuando ese aval puede trasladarse al resto de la subregión. A menos que se haya decidido dar por perdida la lucha contra el narcotráfico.




ALTIBAJOS EN EL CONTROL DE LA DROGA EN LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Un aumento en la producción de hoja de coca en Perú y Bolivia, el estancamiento de las relaciones con Venezuela y el trasiego masivo de anfetaminas, son algunos de los puntos críticos de la situación del narcotráfico en América Latina, según el reporte estratégico de control de las droga del año 2005 revelado ayer por el Departamento de Estado.
Las luces de alerta también se pusieron sobre la frontera de Guatemala y México donde aterrizan avionetas con toneladas de cocaína que luego es introducida a Estados Unidos.
Pese a que Colombia sigue siendo el país de mayor producción de cocaína y uno de los más grandes en heroína, el reporte destaca los esfuerzos de los planes de destrucción de cultivos e interdicción del gobierno colombiano.
''Estamos contentos con el progreso en Colombia'', comentó Abelardo Arias, director de programas de las Américas del Burú de asuntos Internacionales contra Narcóticos, al citar la erradicación de unas 170,000 hectáreas de cultivos de coca en ese país suramericano
En una entrevista telefónica con El Nuevo Herald, Arias destacó que lo más importante del reporte es la constancia de que ``existe una buena cooperación internacional que ha dejado atrás los días de la discusión de si el origen del problema está en la demanda o en la oferta''.
De acuerdo con el reporte Perú y Bolivia, que habían reducido sustancialmente su producción de coca, ahora enfrentan ``campañas de retroceso''
''El desafío proviene de un creciente aumento de asociaciones activas de cocacaleros que vinculan el cultivo de la coca con temas de identidad cultural y orgullo nacional'', afirma el extenso informe. ``Estos sindicatos de campesinos, a menudo explotados por los intereses de los narcotraficantes, glorifican el cultivo de la coca y el consumo como una antigua tradición indígena sagrada que debe ser protegida en contra de esfuerzos internacionales orientados a destruirlas''.
Bolivia aumentó en un ocho por ciento su producción de hoja de coca arrojando un total de 25,000 hectáreas cultivadas mientras que Perú tiene 50,000, agregó el informe
Estados Unidos está a la espera de que el nuevo presidente boliviano Evo Morales, quien ha promovido la discriminalización de la coca y simpatiza con las asociaciones descritas en el informe, promulgue una nueva política sobre el tema.
Entre tanto, explicó, Arias, en Washington se asume que el gobierno de Bolivia no tienen los recursos para financiar sus acciones contra el narcotráfico.
''Es un país pobre y tiene muchas necesidades, de donde vendrán los recursos para eso, no está claro si no es de nosotros'', explicó Arias..
Afirma el estudio que las anfetaminas, entre las cuales se encuentra el extasis, continúan siendo las drogas de mayor crecimiento en Estados Unidos. El negocio de este producto está controlado por organizaciones de México y California.
El reporte reconoce el abrumador margen de rentabilidad que continua reportando la industria de la cocaína. Cita como ejemplo que una tonelada métrica que cuesta al salir de Colombia $3 millones, en las calles de Estados Unidos tiene un precio de alrededor $100 millones.
Al venderse a $100 el gramo, las 329 toneladas métricas de cocaína que se confiscaron en México y América Latina en el 2005, podrían costar unos $30,000 millones.
''Para poner esta suma en perspectiva'', señala el informe `` considérese que el presupuesto para 2005 del Departamento de Estado para operaciones internacionales antinarcóticos fue de aproximadamente 1,200 millones, el equivalente al valor de 12 toneladas métricas de cocaína''




EEUU: MORALES NO DEBE OLVIDAR LUCHA ANTIDROGAS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Bolivia ha erradicado 6.000 hectáreas de coca en 2005 y el nuevo gobierno de Evo Morales deberá tener presente que la lucha contra las drogas es "un componente vital" en sus relaciones con Estados Unidos, dijo el miércoles el Departamento de Estado.
"Una mayor área cultivada de coca sólo beneficia los intereses de los narcotraficantes", declaró Anne Patterson, subsecretaria de Estado para asuntos internacionales de narcóticos, en la presentación del informe Estrategia del Control Internacional de Narcóticos 2006.
El área de cultivo de la coca ha aumentado en un 8% en Bolivia para un total de 26.500 hectáreas, el más alto desde las 38.000 hectáreas de 1998, según el informe que sirve de base para que el presidente determine o suspenda la ayuda estadounidense al país que no colabora en la campaña.
Patterson reiteró que las relaciones de Washington con Morales "dependerán de las políticas que adopte en una amplia variedad de temas, incluyendo antinarcóticos, el cual es un componente vital de nuestras relaciones".
Patterson dijo que "Bolivia tiene muchos recursos naturales, hidrocarbonos, hierro y productos agrícolas que podrían, con las políticas apropiadas, respaldar muchas iniciativas sociales y un crecimiento económico de amplia base para mejorar las vidas de los bolivianos".
El Departamento de Estado hizo notar que el incremento boliviano en los cocales es el cuarto que se registra en forma consecutiva.
Como para acentuar el malestar de las autoridades bolivianas, el presidente George W. Bush ha pedido para Perú y Bolivia un nuevo recorte en la ayuda financiera contra las drogas para el año fiscal 2007.
Bolivia tendrá una reducción de 13,2 millones de dólares con relación al estimado del año fiscal vigente y Perú de 8,4 millones.
Bolivia ha perdido 24,2 millones de dólares desde el año fiscal 2005, y Perú otros 16,8 millones.
Patterson dijo que eran falsas las versiones de que los recortes obedecían a la elección de Morales, un ex dirigente de cocaleros bolivianos. "El presupuesto fue elaborado meses antes de la elección", dijo.
Abelardo A. Arias, director del programa Américas de la oficina internacional de narcóticos del Departamento de Estado, atribuyó el aumento en parte a la poca energía del gobierno boliviano para encarar las protestas campesinas contra las campañas de erradicación.




UNA CRÍTICA AL "ANILLO ENERGÉTICO"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Dijo que en el caso de transformarse en el próximo presidente de Perú, privilegiará la integración regional a los tratados de libre comercio pero no se privó de criticar el proyecto de su amigo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para desarrollar un "anillo energético".
Durante la breve visita que hizo a la Argentina, el candidato nacionalista Ollanta Humala explicó por qué critica la iniciativa energética que también apoyan la Argentina y Brasil y en la que Perú podría tener un papel decisivo. "No estoy de acuerdo con que los países exporten sus recursos naturales en bruto, sino que creo que deben vender sus subproductos, como energía, plásticos y petroquímicos, entre otras cosas, a las naciones que los necesiten", dijo Humala. Tras el encuentro que anoche mantuvo con Kirchner, el postulante para suceder a Alejandro Toledo estará hoy con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva. "Apostamos a la concreción de un eje de integración regional que tenga prioridad sobre otros acuerdos bilaterales, como los Tratados de Libre Comercio (TLC) o el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)", dijo Humala en declaraciones que reproduce la agencia Télam.
Humala, de 42 años y segundo en las encuestas con vistas a las elecciones del 9 de abril, se refirió también en Buenos Aires a su relación con los presidentes Kirchner, Lula, Chávez y Evo Morales (Bolivia).
"Creo que esos encuentros fortalecen al Perú porque se está viendo que los candidatos a la presidencia, una vez que llegue el momento, podemos trabajar de lleno con nuestros países hermanos", señaló.
Humala se mostró confiado en que ganará los comicios presidenciales, a pesar de que "las encuestas formales" lo ubican en segundo lugar. "Las informales, las de la gente en la calle, me colocan en primer lugar", comentó. El líder nacionalista está segundo en los sondeos, con un 26% de intención de voto. Lourdes Flores (de la alianza de derecha Unidad Nacional) lo supera, con el 33 por ciento.





JULIO DE VIDO VIAJÓ A VENEZUELA PARA ANALIZAR EL MEGAGASODUCTO

El ministro de Planificación Federal se reunirá en Caracas sus pares de Brasil y Venezuela, para avanzar en el proyecto para transportar 150 millones de pies cúbicos de gas por día.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com/herramientas)

La reunión de dos días sobre "estrategias" para la construcción del "Gasoducto del Sur" comenzó ayer en Caracas con la asistencia de los ministros de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, y Brasil, Silas Rondeau, y el de Planificación de Argentina, Julio De Vido.
Fuentes del Ministerio venezolano informaron que los tres ministros dividieron a sus asesores en seis grupos de trabajo en un hotel capitalino, para que discutan propuestas sobre la financiación del proyecto y el trayecto de la tubería.
Asimismo, sobre las fechas tentativas en las que arrancaría su construcción, inicialmente prevista a partir del segundo semestre de este año, y una evaluación de las críticas de grupos ecologistas.
Estos han advertido de riesgos de contaminación de ríos y colonizaciones indeseables con la apertura de caminos en la Amazonía, considerada el principal pulmón vegetal del planeta. Según estudios preliminares, el gasoducto tendrá unos 8.000 kilómetros de longitud y puede comenzar a operar hacia el 2012, tras una inversión no menor de 20.000 millones de dólares.
El proyecto es impulsado por los tres gobiernos que prevén que la tubería se extenderá desde las ciudades venezolanas de Puerto Ordaz (sur) y Santa Elena de Uairén (limítrofe con Brasil), a la brasileña Manaus (Amazonia), desde donde se dividirá en un ramal que irá hacia el noreste brasileño y otro hacia Brasilia.Este último seguirá luego hacia Río de Janeiro y desde ahí hacia Uruguay y la Argentina. Los resultados de la reunión de Caracas serán entregados a los presidentes venezolano, Hugo Chávez; el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, y al argentino Néstor Kirchner, que tienen previsto analizarlos el próximo día 11 de marzo en la ciudad argentina de Mendoza.
Los tres gobernantes volverán a reunirse el 7 de julio, previsiblemente en la ciudad venezolana de Puerto Ordaz, para ajustar otros detalles del ambicioso proyecto, según fuentes ministeriales venezolanas.La construcción del gasoducto fue anunciada el pasado 19 de enero en la cumbre que celebraron en Brasilia los tres mandatarios, que entonces remarcaron que así se avanzará en el proceso de integración regional que impulsan sus gobiernos.
Además del gas venezolano, el ministro venezolano de Energía dijo recientemente que su país "aspira" a que el gas de Bolivia también sean incluidos en el gasoducto regional.
El Gasoducto del Sur tendrá un recorrido estimado de 8.000 kilómetros, desde Venezuela a Brasilia y el Río de la Plata, y se estima que su construcción generará más de un millón de puestos de trabajo en todo el trayecto, que incluye Uruguay y Paraguay.
Su construcción demandará alrededor de 10 mil millones de dólares estadounidenses, y dispondrá de una capacidad para transportar 150 millones de pies cúbicos de gas por día.
Las delegaciones de los tres países incluirán comisiones técnicas y grupos de coordinadores, y en la primera reunión del Consejo Ministerial de Coordinación se discutirán las estrategias a desarrollarse para materializar el proyecto.
Las reuniones se desarrollarán entre hoy en la capital venezolana, de acuerdo con un despacho de la agencia alemana de noticias DPA. El proyecto es impulsado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, que en una oportunidad afirmó que "se ahorrarán divisas porque el gas es mucho más barato que el petróleo y nosotros debemos entonces cambiar el modelo de consumo". Chávez destacó además que "estamos avanzando a paso firme hacia la integración, hacia un nuevo nivel de integración en América Latina y en el Caribe. El ALBA ya es una realidad".
Preocupación boliviana
El gobierno de Bolivia está preocupado por no haber sido invitado a la cita de ayer de los ministros de Energía de Brasil y Venezuela, y de Planificación de Argentina en Caracas, para analizar el proyecto de construcción del Gasoducto del Sur.
Así lo señaló ayer el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz, durante una rueda de prensa convocada para anunciar la próxima realización del I Foro de Integración Energética organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), para septiembre, en Bolivia. Según Soliz, si la reunión de las autoridades energéticas de esos países iniciada este miércoles en la capital venezolana afecta el interés boliviano, "lo lógico es que Bolivia esté presente".
"Yo reitero la preocupación que tiene el Ministerio de Hidrocarburos por el hecho de que ya es la segunda o tercera vez que estos ministros de Venezuela, Brasil o Argentina se reúnen para tratar un tema que también nos atañe", apuntó.
El proyecto del Gasoducto del Sur ha sido pensado para que Venezuela surta de gas a Brasil y la Argentina, países que son los principales clientes del hidrocarburo producido en Bolivia.



INSISTEN EN LA EXISTENCIA DE HIDROCARBURO EN EL CHACO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Para el vicepresidente Luis Castiglioni no hay razón técnica para que en el Chaco paraguayo no exista petróleo. Argumenta que en territorio argentino aledaño al río Pilcomayo están los yacimientos de Palmar Largo, y en Bolivia, a pasos del límite, están en explotación grandes reservas de petróleo y gas. Desde el punto de vista de la conformación geológica, nuestro país está rodeado de petróleo y gas, dijo.
Comentó el vicepresidente que de hecho se han encontrado petróleo y gas en el Chaco, aunque los yacimientos no son rentables comercialmente. "Espero que se llegue hasta la última profundidad para determinar en ese momento si tenemos posibilidades de explotar nuestros recursos naturales", comentó. Fue ayer al ser consultado luego de asistir a la ceremonia de recordación del Día de los Héroes en el Panteón Nacional de los Héroes.
Agregó que la prospección en el Chaco continúa e insistió en que aún no hay nada definitivo. Las prospecciones se hacen y se alcanzarán las distintas profundidades y no se descarta la existencia de bolsones que puedan ser rentables comercialmente, conforme agregó. "Yo esperaría que la empresa CDS Oil & Gas Group PLC, de Inglaterra, llegue a la profundidad que se ha propuesto para estos pozos y ahí tengamos los resultados definitivos. Mientras, voy a seguir esperando muy optimista, de que grandes bolsones de gas y petróleo puedan ser descubiertos y explotados comercialmente", recalcó finalmente.
Cabe recordar que, en un comunicado emitido en Londres, la citada empresa petrolera dio a conocer que las "cualidades físicas del reservorio" hallado son insuficientes.




CDS CONFIRMA GRAN POTENCIAL DE GAS EN LA REGIÓN CHAQUEÑA

Ultima de Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La empresa británica CDS Energy cree que los resultados del análisis de las muestras obtenidas en el pozo Independencia III en Gabino Mendoza, mejoraron el nivel de confianza en el potencial de gas del citado bloque. A este respecto, aseguran que amerita una verificación del pozo, a una profundidad de 3.240 metros; inclusive el gas encontrado en la región es similar al gas boliviano, en cuanto a calidad.Al llegar a la plenitud del reservorio que está situado entre los 1.635 metros (hasta donde llegaron las excavaciones) y los 3.240 (previstos excavar por CDS) la potencialidad del gas permitirá la explotación del mismo, según estiman los especialistas.
En la mañana de hoy, tiene previsto reunirse en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el titular de dicha cartera de Estado, José Alberto Alderete y los principales directivos de la firma CDS Energy. En el encuentro, los ejecutivos de la firma explicarán al secretario de Estado, el resultado del análisis de las muestras de hidrocarburos encontrados en el pozo Independencia III.PERSPECTIVAS. La mira de la firma británica ahora está centrada en proseguir con el encuentro del reservorio de gas en el primer pozo y realizar los primeros sondeos en el yacimiento denominado "Emilia", ubicado en el bloque Boquerón al sur de Gabino Mendoza.
Este yacimiento es el de mejores perspectivas en todas las áreas con la que cuenta CDS en el país y aunque no se han comprobado reservas de hidrocarburos, ciertos estudios preliminares realizados en la zona, estimaron importantes bloques de gas y la posibilidad concreta de que también exista petróleo en el lugar.




EL PRESIDENTE DE REPSOL YPF SE ENTREVISTA MAÑANA CON EVO MORALES

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, se reunirá mañana con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para analizar la evolución de las actividades de la petrolera hispano-argentina en ese país, según fuentes de la compañía. Brufau viajará a La Paz desde Buenos Aires, donde se encuentra actualmente. La cita se llevará a cabo en la sede del Gobierno boliviano.
Por su parte la Fiscalía de Bolivia levantó ayer la orden de detención contra los ejecutivos de la Empresa Petrolera Andina, filial de Repsol YPF en aquel país, según informó a Efe el comandante de la policía del departamento oriental de Santa Cruz, Wilfredo Torrico. La medida de la fiscalía favorece al presidente de Andina, el español Julio Gavito, y al gerente de Operaciones, el argentino Pedro Sánchez. Torrico explicó que la policía recibió el viernes pasado sendos mandamientos de arresto contra Gavito y Sánchez y aclaró que ayer los fiscales encargados del caso le notificaron la suspensión de esa medida.




MORALES PIDE UNA REUNIÓN CON LOS PAÍSES ANDINOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL TLC

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró hoy que debe realizarse una reunión de "emergencia" entre los países andinos para analizar algunos acuerdos comerciales extraregionales que "decepcionan" y van "contra del interés de fortalecer este bloque regional" del cual Bolivia es miembro pleno, en referencia a la reciente firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que por otra parte Perú ya había ratificado previamente.
Las preocupaciones de Morales surgen a raíz de las posibles consecuencias que tendrían en las exportaciones de soja boliviana los acuerdos comerciales que pretenden establecer Colombia y Perú, con Estados Unidos. "A simple vista esos acuerdos pues desintegran a la región, a la Comunidad Andina, y nuestra tarea es fortalecer estos organismos que tenemos, ya sea en la región, o el Mercosur, o finalmente la nación Sudamericana", expresó el mandatario, según recoge la Agencia Boliviana de Noticias.
Ante esta situación consideró urgente una reunión de los países andinos, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, para analizar la situación y examinar los objetivos de estos acuerdos. "Decepcionan algunos acuerdos que están haciendo algunos gobiernos", expresó. Colombia y Perú ha llegado a acuerdos con Estados Unidos, mientras Ecuador se encuentra negociando un Tratado de Libre Comercio con el vecino del norte, mientras Bolivia apesta por acuerdos entre las comunidades andinas de eliminación de tasas arancelarias.



GCC REPORTA RESULTADOS RÉCORD DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2005

Fuerte Demanda en E.U. y México; la Consolidación de SOBOCE impulsan Ventas en 2005

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

Chihuahua, Chih., México, 1 de Marzo.- Grupo Cementos de Chihuahua S.A. de C.V. ("GCC" o la "Compañía") (BMV: GCC*), líder en la producción de cemento en los mercados donde participa en México, Estados Unidos de América y Bolivia, publicó sus resultados consolidados para el cuarto trimestre y el año terminado al 31 de diciembre de 2005.
Las Ventas Netas se incrementaron 37.1% durante el cuarto trimestre alcanzando la cifra récord de $1,336.2 millones de pesos. Este sólido desempeño refleja el incremento de las ventas de la Compañía en todos los mercados donde participa. En Estados Unidos de América, las ventas netas aumentaron 24.1% como resultado del incremento en los precios de venta promedio de cemento y el crecimiento del volumen de 5.7% derivado de la fuerte demanda en todos los sectores de la construcción. Adicionalmente, los resultados del trimestre se beneficiaron por las ventas a terceros de la mina de carbón de Durango, Colorado.
En México, el incremento observado fue de 15.7%, impulsado principalmente por el crecimiento en el volumen de cemento y concreto, reflejando la continua inversión en construcción realizada por los gobiernos estatal y municipales, además de los sectores industrial, comercial y vivienda. Excluyendo la venta de terrenos en ambos trimestres, la cual disminuyó en el presente periodo, el crecimiento en ventas en el cuarto trimestre fue de 46.1%.
Las ventas proporcionales en el cuarto trimestre totalizaron $171.1 millones de pesos y representaron el 12.8% del total de ventas netas de GCC en el periodo. Excluyendo las ventas de SOBOCE, el crecimiento de las ventas en el cuarto trimestre fue de 19.5%. Las ventas netas acumuladas para el 2005 se incrementaron 16.0% respecto al año anterior, incluyendo incrementos de 20.9% y 4.0% en Estados Unidos de América y México, respectivamente. Excluyendo los resultados de SOBOCE en el cuarto trimestre, el crecimiento en ventas para el año fue de 11.8%.
Para el 2005, la utilidad de operación se incrementó 34.1% debido a los factores referidos anteriormente. Excluyendo SOBOCE, la utilidad de operación creció en el cuarto trimestre y para los 12 meses, 37.6% y 29.4%, respectivamente. En el mismo periodo el margen de flujo de operación fue de 36.1% sobre ventas, 3.4 puntos porcentuales superior al año anterior. La Compañía generó un Flujo Libre de Efectivo de $1,056.6 millones de pesos en el 2005, cifra que representa un incremento de 60.6% al compararla con el 2004. La utilidad neta consolidada del 2005 se incrementó 25.2% respecto al 2004 totalizando la cifra récord de $1,004.7 millones de pesos. Excluyendo los resultados de SOBOCE, la utilidad neta consolidada creció 20.5% y 19.9%, para el trimestre y el año, respectivamente. El margen de utilidad neta durante el 2005 representó el 21.3% de las ventas netas, superior en 1.6 puntos porcentuales con respecto al margen del 2004 de 19.7%.
El 3 de enero de 2006, GCC adquirió los activos de las cuatro empresas líderes en la producción de concreto premezclado en el este de Dakota del Sur, y el oeste de Minnesota, Estados Unidos de América mediante una operación en efectivo. Las empresas compradas, Consolidated Ready Mix, Inc., Henrich & Sons, Inc., Huron Stee Structures, Inc., y B&B Concrete Inc., generaron aproximadamente US$ 30 millones de dólares en ingresos en 2005. Los activos adquiridos incluyen 14 plantas de concretopremezclado estratégicamente ubicadas y una flotilla de 100 camiones revolvedores.
Este grupo de compañías serán operadas bajo el nombre "Consolidated Ready Mix, Inc." por su administración actual, como una subsidiaria al 100% de GCC. Esta nueva empresa mantiene una clara posición de liderazgo en los mercados donde participa.
Estas adquisiciones incrementarán el liderazgo de GCC en los competitivos mercados de cemento de Dakota del Sur y regiones aledañas, y posiciona a la Compañía para beneficiarse del crecimiento anticipado en la demanda de concreto. La compra aumentará de inmediato los ingresos de GCC y los resultados serán consolidados a partir del primer trimestre de 2006.




¿Luz al final del túnel?

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

AMERICA lATINA se propone darle un giro al futuro. País tras país busca renovar su política económica. Se trata de la región del mundo que presenta el peor índice de desigualdad económica y social. El fracaso del Consenso de Washington, trazado hacia fines de los años ochenta, ha puesto de relieve la urgencia de idear y trazar nuevos caminos. Entonces, ¿qué espera Washington?
Es evidente que el estilo hostil del presidente Hugo Chávez frente a Norteamérica no prospera. Con la sola excepción de su mentor en Cuba, Chávez no consigue que otros países de la región lo sigan. Algunos, como Fox en México y Toledo en Perú, le salen al paso. Otros simplemente le llevan la idea. Es lo menos que un Lula en Brasil o un Kirchner en Argentina puede ofrecer a cambio de lo que el midas Chávez reparte, y de las inmensas exportaciones que a sus países encargan los organismos oficiales de Venezuela.
EVO MORALES lucía como el pupilo más prometedor de Castro y Chávez. No bien haberse contado los votos que lo llevaron a la presidencia de Bolivia, viajó tanto a Caracas como a La Habana. Sin embargo, hoy busca alcanzar un acomodo con Washington. A sus ilusionados maestros no debe haberles caído en gracia el hecho de que Morales y Bush conversaran hace unos días por teléfono, ¡nada menos que por espacio de treinta minutos!
Tabaré Vásquez, cuya elección a la presidencia de Uruguay fue anunciada al mundo como victoria de Chávez, también se aleja. El efecto político que Chávez buscaba no ha sido logrado, ni con el cacareo sobre el Mercosur ni con la dotación ofrecida al hospital de Montevideo. Antes que unirse al ALBA de Fidel, Tabaré Vásquez busca negociar un acuerdo fructífero con el ALCA de Bush.
Lula Da Silva, desde Brasil, fue el primer líder de la región que logró presentar ante el escenario mundial su agenda de reformar las condiciones de intercambio comercial entre países emergentes e industrializados. Alineó su estrategia con la de sus pares asiáticos en su empeño de poner fin, o al menos reducir, el subsidio hipócrita que los países ricos otorgan a su producción agrícola.
NUESTROS PAISES buscan condiciones más favorables de intercambio comercial, aun dentro de la misma región. Morales exige un mayor precio por el gas a ser exportado a Brasil y Argentina, y se ha propuesto darle un vuelco a la relación entre su país y Chile, con el propósito de negociar la salida de Bolivia al mar.
Ecuador también da claras señales de exigirle un mejor trato a su vecina Colombia, no sólo a raíz de problemas ocasionados por la guerrilla. A lo largo de la historia, Colombia ha dado por descontado el apoyo que recibe de Ecuador. No obstante ser su tercer socio, lo menosprecia a la hora del intercambio comercial al anteponer barreras de entrada a productos ecuatorianos.
A TODAS ESTAS, en Washington brota una inesperada luz que contrasta con el atraso y refunfuño que allí predomina frente al giro izquierdista de América Latina. Thomas Shannon, el nuevo adjunto de Condoleezza Rice para América Latina, considera positivo que hayan surgido movimientos políticos de corte socialista. "El gran reto que enfrentamos en la región advierte con sobrada razón no es ni Chávez ni Venezuela, sino la marginalidad, la pobreza y la incapacidad de algunas sociedades de proveer los bienes y servicios que los pueblos reclaman".
¿Será de Shannon la luz al final del túnel?




PRESIDENTE MORALES DECEPCIONADO CON URIBE POR TLC CON EEUU

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se declaró hoy 'decepcionado' por el Tratado de Libre Comercio (TLC) alcanzado por su homólogo de Colombia, Alvaro Uribe, con el gobierno de Estados Unidos.
El mandatario boliviano expresó que la decisión colombiana afecta al proceso de integración de los países de la región y, por tanto, debe ser analizada por los miembros de la Comunidad Andina (CAN), de manera urgente. Junto a Bolivia y Colombia, son también socios andinos Perú, Ecuador y Venezuela.
'Decepcionan algunos acuerdos que están haciendo algunos gobiernos', contestó Morales a una pregunta de periodistas, hoy en el Palacio de Gobierno de La Paz, tras conocerse el convenio colombo-estadounidense para un TLC.
El presidente de Bolivia añadió que, 'a simple vista, esos acuerdos desintegran a la región, a la Comunidad Andina, y nuestra tarea es fortalecer estos organismos que tenemos, ya sea en la región, o el Mercosur, o finalmente la Nación Sudamericana'. Aunque Perú y Ecuador siguen negociando con Estados Unidos, Bolivia es observador de esas conversaciones destinadas a reemplazar una norma de Washington que fenece a finales de 2006 y que favorece las exportaciones de estas naciones andinas en compensación a sus esfuerzos por combatir al narcotráfico.
Según Morales, la probabilidad de que Bolivia no alcance un TLC con EEUU será equilibrada con los nuevos mercados que está obteniendo su administración, como el de Venezuela y China, para la venta de soja, y de Sudáfrica, para exportar azúcar.
Las organizaciones patronales y el sindicato de obreros de la manufactura han reclamado a las autoridades bolivianas que firme un acuerdo comercial con el país del norte para garantizar los puestos de trabajo y crear otros.




PRESIDENTE MORALES SERÁ HOMENAJEADO EN CHILE, NO ASÍ CHÁVEZ

Evo se convertirá en el primer presidente boliviano en las últimas cinco décadas que participará en los actos de transmisión del poder en Chile. Chávez estará presente en el homenaje a Morales.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzEl presidente de Bolivia, Evo Morales, será homenajeado en Santiago de Chile por agrupaciones humanistas y de izquierda en mérito a su lucha permanente por los movimientos sociales e indígenas del país.El acto está programado para el 10 de marzo en uno de los recintos del Estadio Nacional de Chile, que en el pasado fue uno de los escenarios más terroríficos utilizados por la dictadura del general Augusto Pinochet en la década de los años 70.Según los historiadores, muchos estudiantes y políticos bolivianos fueron detenidos por los militares chilenos y llevados al Estadio Nacional, algunos de ellos desaparecieron.No se ha confirmado aún si el Primer Mandatario viajará el mismo 10 de marzo a Santiago o el 9, aunque sus colaboradores dijeron que son muchas las organizaciones que le han solicitado reuniones privadas.Evo hará historiaLa presencia del Jefe de Estado en Santiago será histórica porque se convertirá en el primer Presidente boliviano que asistirá a la transmisión Presidencial en el país vecino.El portavoz oficial de la Presidencia, Alex Contreras, señaló que Morales viajará a Santiago con una reducida comitiva y algunos representantes de los medios de comunicación.Agregó que, además, la visita oficial a Chile para asistir a la posesión presidencial de la ex ministra de Defensa de ese país, Michelle Bachelet, es en retribución a la presencia del actual Mandatario chileno, Ricardo Lagos, a las ceremonias de transmisión del mando en Bolivia el pasado 22 de enero.Voluntad boliviano-chilena para solucionar desencuentrosTras la presencia de Lagos en Bolivia ambos gobiernos han flexibilizado su posición y sus autoridades adelantaron su voluntad de limar asperezas originadas en una guerra territorial con Chile en 1879 en la que Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico.Tras una serie de entredichos, los gobiernos de La Paz y Santiago reiniciaron relaciones diplomáticas en 1975 en un histórico encuentro en la zona fronteriza entre los generales Pinochet y Hugo Bánzer.Sin embargo tres años más tarde volvieron a suspender los vínculos diplomáticas al fracasar las negociaciones que pretendían dar solución a la mediterraneidad boliviana.Pese a que aún no reanudaron esas relaciones, Bolivia y Chile han llevado adelante acuerdos comerciales.Presencia que generó polémica política
La presencia de Morales a los actos oficiales en Chile ha generado polémica entre políticos de esa nación. Algunos consideran que el Jefe de Estado debe “abocarse a cumplir la agenda establecida para los invitados especiales en el palacio de La Moneda”.La preocupación es que Morales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, vayan a convertirse en las “principales estrellas de Santiago y resten brillo a la presidenta electa Michelle Bachelet”.Chávez con apretada agendaLos organizadores del homenaje a Evo Morales no descartaron la presencia en ese acto de Chávez, aunque aclararon que el mandatario boliviano será el único orador.El embajador de Venezuela en Chile, Víctor Delgado, aseguró que -no obstante recibir muchas cartas por parte de agrupaciones sociales pidiendo entrevistarse con Chávez-, el breve lapso que el Mandatario permanecerá en Chile, además de su agitado cronograma, impediría la concreción de cualquier tipo de compromiso. Dijo que Chávez iba a recibir el nombramiento de doctor Honoris Causa que la Universidad Arcis, además de sostener reuniones con dirigentes de la Juventud Socialista.Roberto Muñoz, dirigente del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, coordinador de un acto masivo en Chile al presidente venezolano, confirmó hoy que la apretada agenda del mandatario caribeño y las pocas horas que estará e Chile obligaron a la desestimación del evento.Delgado dijo que lo políticos chilenos que están susceptibles por la presencia de los presidentes de Bolivia y de Venezuela deben quedarse tranquilos porque “no es su intención restarle brillo a la nueva Jefa de Estado de Chile”.Para el diplomático, la atención generada por la presencia de Morales y Chávez era una "exageración" y que obedecía a una campaña mediática.Condoleezza Rice en ChileLa Casa Blanca confirmó hoy que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, asistirá a la ceremonia de transmisión de mando en Chile el próximo 11 de marzo en e marco de una gira que comprenderá además a Perú, Indonesia y Australia.Los portavoces del Gobierno de Washington dijeron que Rice se reunirá con la nueva Presidenta chilena porque considera su triunfo como un aporte significativo al fortalecimiento de la democracia en la región y la presencia en política de la mujer latinoamericana. Chile y Estados Unidos suscribieron a principios de 2004 un Tratado de Libre Comercio (TLC).Rice ha sostenido una discusión mediática con el presidente de Venezuela, por lo que los miembros del protocolo chileno tomaron las previsiones del caso para evitar nuevos problemas.

No comments:

Post a Comment