Hermanos bolivianos:
Bolivia nace con un Litoral de 158.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros lineales de costa marítima. Con los puertos de: Cobija, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta. Los derechos de Bolivia en su Litoral en Atacama a través de las costas de Antofagasta, se remontan a las milenarias culturas precolombinas, la legitimidad jurídica del Periodo Colonial, y los innegables derechos Republicanos heredados de la Colonia y patentados por su creador Simón Bolívar… Apenas se organizó la nueva nación con su Constitución sancionada el 6 de noviembre de 1825, el Mariscal Antonio José de Sucre instituyó el Ministerio de Guerra y de Marina, de acuerdo a lo establecido en los artículos 141 y 142 de la Carta Magna, con lo que queda demostrado que Bolivia desde su creación y más allá desde el imperio de los incas, tuvo una importante frontera hacia el Pacífico.
Bolivia nace con un Litoral de 158.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros lineales de costa marítima. Con los puertos de: Cobija, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta. Los derechos de Bolivia en su Litoral en Atacama a través de las costas de Antofagasta, se remontan a las milenarias culturas precolombinas, la legitimidad jurídica del Periodo Colonial, y los innegables derechos Republicanos heredados de la Colonia y patentados por su creador Simón Bolívar… Apenas se organizó la nueva nación con su Constitución sancionada el 6 de noviembre de 1825, el Mariscal Antonio José de Sucre instituyó el Ministerio de Guerra y de Marina, de acuerdo a lo establecido en los artículos 141 y 142 de la Carta Magna, con lo que queda demostrado que Bolivia desde su creación y más allá desde el imperio de los incas, tuvo una importante frontera hacia el Pacífico.
En este 23 de marzo, instituido como Día del Mar, las autoridades y el pueblo de Bolivia debemos tomar conciencia, una vez más, de que nuestro derecho al mar es irrenunciable.
El derecho boliviano de recuperar su salida soberana a las costas del Pacífico es asunto de Estado.
!!!COOREDOR Y PUERTO SOBERANO PARA BOLIVIA...¡¡¡
!!!COOREDOR Y PUERTO SOBERANO PARA BOLIVIA...¡¡¡
Editorial II
EVO MORALES Y LA COCA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La lucha contra el narcotráfico no será nunca eficaz sin un estricto control de los cultivos en los que se originan los estupefacientes ilícitos y sin una férrea voluntad política de los gobiernos para impedir plantaciones clandestinas.
Pocos días después de haber asumido la presidencia de Bolivia, Evo Morales también fue reelegido por la comisión orgánica del VIII Congreso de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba como presidente de esa entidad, la principal organización de productores de coca de ese país. Además, ese congreso resolvió que cada uno de sus afiliados -alrededor de 40.000- podrán cultivar un "cato", superficie de hasta 1600 metros cuadrados permitida actualmente en la zona para el cultivo de la hoja de coca. Ello significa que podría haber 40.000 "catos", lo cual implica un aumento de más del doble de las 3200 hectáreas permitidas en el convenio firmado en octubre de 2004 por el gobierno de Carlos Mesa.
Ese convenio fue suscripto con la condición de realizar un estudio para establecer a cuánto llega el consumo de coca en el país y sobre esa base poder determinar cuántas hectáreas de plantaciones se requieren para cubrir la demanda y cuántas deberían ser erradicadas. Se estima que los resultados de ese estudio se conocerán dentro de un año, como mínimo. Mientras tanto, no se le harán modificaciones al régimen vigente. Para el mandatario boliviano, no sobrepasar el "cato" es la mejor estrategia de lucha contra el narcotráfico y el procedimiento más conveniente para apoyar a su gobierno.
El presidente Morales ya había anunciado una campaña internacional para despenalizar la hoja de hoja para uso medicinal y tradicional, pero ante el escepticismo de la comunidad internacional sobre las propiedades y bondades de la coca, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que el gobierno postergó ese pedido de despenalización. Al regresar de la 49a. sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, ese funcionario lamentó que "por una visión errónea de la comunidad internacional se considere a los productores de coca como narcotraficantes y a la hoja como cocaína".
De ahora en adelante la estrategia por seguir consistirá en tratar de entablar alianzas con organizaciones internacionales, a fin de obtener respaldos ante las Naciones Unidas. Esa política de despenalización tiene el propósito de generar mejores condiciones para los campesinos en las zonas productoras de coca, facultándolos para exportar y comercializar legalmente la hoja y sus productos derivados.
Las autoridades bolivianas insistirán, pues, en eliminar la coca de la lista 1 de sustancias prohibidas. Ello requeriría modificar la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que en su artículo 14 establece que los países "adoptarán medidas adecuadas para evitar el cultivo ilícito de las plantas que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas, tales como las plantas de adormidera, los arbustos de coca y las plantas de cannabis (marihuana), así como para erradicar aquellas que se cultiven ilícitamente en su territorio".
La producción de coca ilegal se acrecentó notablemente en Bolivia en los últimos años, al convertirse la hoja en un producto de gran demanda, no precisamente porque hubiera subido el consumo tradicional, sino porque recibe el estímulo de los precios altos que se pagan por ella con la finalidad de producir cocaína. Según numerosos especialistas, los excedentes de coca tienen por destino final las organizaciones vinculadas con el tráfico ilícito de estupefacientes.
Por esos motivos, el presidente Morales enfrenta un gran desafío: llevar adelante una acción coordinada y comprometida con los productores de coca a fin de establecer el control efectivo de las plantaciones no autorizadas. Será por eso indispensable una clara voluntad política de las autoridades bolivianas, sin la cual no será factible alcanzar la meta de "cocaína y narcotráfico cero", que precisamente fue una de las promesas de la campaña proselitista del actual titular del Poder Ejecutivo de Bolivia.
Editorial:
OFRECIMIENTO DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA
Lo que hay con Bolivia es un contexto valorable y auspicioso dentro del cual hay que plantearse esfuerzos para encontrar fórmulas bilaterales y no generar expectativas infundadas.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Generar confianzas, consolidar climas políticos que favorezcan e impulsen el diálogo, no es un esfuerzo simple ni rápido cuando lo que se pretende dejar atrás son períodos largos de desencuentro en las relaciones entre estados, aunque haya habido en el intertanto momentos más fluidos que otros. Esta consideración, aparentemente tan simple, contiene la dosis necesaria de prudencia y voluntad para producir avances efectivos. Y es ese, por tanto, el sentido que debiera primar en los contactos futuros entre las autoridades de Chile y Bolivia.
Es el anterior un llamado que cobra especial validez luego que el martes el Presidente boliviano ofreciera restablecer las relaciones diplomáticas con Chile, rotas en 1978, siempre y cuando se produzca un "compromiso expreso y manifiesto del gobierno chileno de resolver todos los problemas pendientes de nuestra agenda bilateral, incluido, con carácter prioritario, el acceso libre, continuo y soberano de nuestro país al Océano Pacífico".
En la medida en que la propuesta boliviana insiste en una salida soberana al Pacífico y orienta sus pasos hacia la "suscripción de un nuevo tratado bilateral" con Chile, lo que necesariamente desconoce la intangibilidad del ya existente desde 1904, no puede ser un ofrecimiento atendible. El respeto a los instrumentos del derecho internacional persiste como una condición ineludible para la armonía y paz en las relaciones entre los estados, una realidad correctamente entendida, en forma transversal, por una buena cantidad de representantes de la política nacional.
Es cierto que el ex Presidente Ricardo Lagos, en una cita internacional hace algo más de dos años, le propuso a su par boliviano de entonces relaciones diplomáticas "aquí y ahora". No es, claro, una posibilidad que haya que descartar a priori y que, de concretarse, podría incluso ayudar a crear y mantener un clima de entendimiento siempre bienvenido. Pero eso debiera poder ocurrir únicamente en el entendido que no esté sujeto a condiciones previas impuestas por una de las partes.
La reacción oficial chilena, expresada a través del canciller desde Buenos Aires, está bien orientada, en la medida en que ha destacado que "no hay nada peor que saltarse etapas" y que hay que preferir avanzar de "a poco" en los contactos con el gobierno boliviano. Vale decir, las autoridades chilenas parecen haber entendido la conveniencia del sentido gradual que requiere manejar un asunto de esta importancia, trabajar las confianzas. Es muy importante, en efecto, que esa posición sea la que persista, al margen de lo que ocurra con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Y esto, además, para evitar una ola injustificada de expectativas en el país vecino que, como suele ser la norma en esos casos, apenas va a contribuir a generar frustraciones, presiones ciudadanas al gobierno de La Paz y, como resultado, es probable que pasos poco felices de su parte en el terreno de la creación de puentes.
Ciertos actos simbólicos, como la presencia del Mandatario boliviano en el cambio de mando en Chile, además de la buena llegada que aparentemente tuvieron él y la Presidenta chilena y el favorable pie en que quedaron los vínculos con los contactos entre sus respectivos antecesores, son un marco positivo para pensar en el futuro inmediato de los lazos chileno-bolivianos. Pero es sólo eso, un contexto valorable y auspicioso dentro del cual hay que plantearse aquellos esfuerzos para encontrar fórmulas bilaterales.
Sería igualmente interesante que aquellos sectores en Chile que manifestaron su respaldo al Presidente boliviano y a la aspiración marítima de su país cuando éste llegó para el cambio de mando también tuvieran en cuenta esta necesidad de manejar los tiempos y no crear expectativas infundadas. No hay peor casa que aquella que se empieza a construir por el techo; tanto, que lo más probable es que se acabe desplomando.
Opinión:
EL MAR PASA POR PERÚ
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Estamos viviendo un momento entusiasmante y delicado con Bolivia. Lo primero, porque, tras las crisis del sexenio pasado, los dioses de la polémica están cansados y la opinión pública binacional disfruta del carisma andino de Evo Morales y la calidez humana de Michelle Bachelet. Todos entienden que es mejor conversar sobre la aspiración marítima boliviana desde la amistad formalizada -con relaciones diplomáticas- que desde la enemistad informal que nos manifestara Carlos Mesa.
Pero como solía advertir el ex canciller Carlos Martínez Sotomayor, para no reincidir en el error estratégico de crear expectativas infundadas, lo delicado está en regular los entusiasmos. Así lo recordó ayer el canciller Alejandro Foxley, al apuntar que "para no frustrar a nuestros pueblos" no hay que confundir una meta con un primer paso.
Aun aceptando que el Tratado de 1904 es revisable de común acuerdo (intangible sólo es la divinidad), nadie debe olvidar los dos puntos básicos de cualquier negociación: a) una salida "soberana y útil" para Bolivia sólo podría hacerse por territorios ex peruanos y b) para ceder esos territorios no nos mandamos solos: requerimos la voluntad de Perú, en virtud de una cláusula del Tratado de 1929 propuesta, al parecer, por el ex canciller chileno Conrado Ríos Gallardo.
Para no volver a los exasperantes juegos del pasado, debemos recordar que el "abrazo de Charaña" de 1975, con militares gobernando en los tres países concernidos, marcó un momento de máximo sinceramiento. En lo principal, mostró que Chile podía negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Pero también mostró, de manera simultánea, que el Perú rechazaba la alternativa simple de decir "sí o no". Su gobernante, el general Francisco Morales Bermúdez, aprovechó la coyuntura para manifestar aspiraciones propias sobre Arica, bajo la forma de un polo de desarrollo trinacional.
Por cierto, la creación de expectativas infundadas se vincula con la carencia de una doctrina nacional en forma respecto de la pretensión de Bolivia. A fines del sexenio pasado, tal déficit se manifestó en la invocación de la bilateralidad como una suerte de dogma diplomático y en la relativa pasividad de los partidos de la Concertación ante las visitas de Ricardo Lagos a Bolivia y de Evo Morales a Chile.
Por ese vacío se coló la manifestación con que nuestra minoritaria izquierda extrasistémica recibió al Presidente boliviano. Ese 10 de marzo, con el terreno político a su disposición, cinco mil personas lo ovacionaron y su eslogan "mar para Bolivia" recorrió el mundo. Muchos chilenos se sorprendieron ante tan estupendo regalo internacionalista. La sorpresa aumentó cuando el ex jefe naval y senador UDI, Jorge Arancibia, se manifestó dispuesto a negociar una salida soberana al mar.
En rigor, la izquierda extrasistémica sólo demostró que no tenemos una posición monolítica sobre un tema "duro" de conquista y soberanía. Sin embargo, el canciller boliviano, David Choquehuanca, entendió su gesto como una posición global del "pueblo chileno", concordante con "el apoyo total" que recibieron de los otros invitados a la transmisión del mando. El Presidente Morales, por su lado, ya comunicó a sus diplomáticos que las relaciones con Chile deben vincularse a la solución del problema marítimo.
Por lo señalado, y aunque la emergencia de Ollanta Humala parezca una mala señal, Chile debiera explorar la posibilidad previa de una política común con el Perú. Al respecto, es sabio el reconocimiento anterior del ex canciller Gabriel Valdés sobre la "trilateralidad" del problema. También es preciso estudiar la conveniencia de someter cualquier eventual acuerdo a la ratificación ciudadana, como dijo el diputado y ex diplomático Jorge Tarud.
En definitiva, nuestra Presidenta tendrá que persuadir a su colega Morales de que el restablecimiento de relaciones diplomáticas es un must para Chile, pero no nos permite ir más allá de lo que es legal y políticamente posible. El espacio decisorio es estrecho para expectativas demasiado anchas. Por José Rodríguez Elizondo, Periodista, escritor y ex diplomático
Opinión
HUGO EL BOLIVARIANO Y EVO EL INDIGENISTA
Diario ABC de España (www.abc.es)
EL presidente Hugo Chávez está dedicado a las más trascendentes labores de gobierno. Está empeñado en que el caballo que aparece en el escudo nacional mire a la izquierda y no a la derecha. Eso debe de ser fundamental para Venezuela. Parece que es más importante la posición del animalito que evitar que colapsen los puentes principales -como le sucedió al viaducto que unía a la Guaira con Caracas- o que frenar la terrible ola de delincuencia criminal que ha convertido a la capital venezolana en una de las ciudades más peligrosas del planeta.
Pero ahí no se detiene la brillante reforma chavista. Además de radicalizar ideológicamente al pobre equino para que se transforme en una bestia auténticamente revolucionaria, Chávez quiere añadir otros dos fieros símbolos al escudo: un arco y una flecha. Obviamente, ese gesto sutil significa que agrega el componente indígena a su república bolivariana y le hace un guiño de complicidad a su colega boliviano Evo Morales, a Ollanta Humala, el ex militar decidido a llegar a la presidencia de Perú en las elecciones de abril con un aterrador mensaje a medio camino entre el fascismo y el racismo antiblanco, y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, la pendenciera Conaie, que hoy tiene al Gobierno en crisis y al país semiparalizado con sus motines callejeros, orquestados contra la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Lo que Hugo Chávez tal vez no ha entendido es que existe una contradicción esencial entre su proyecto bolivariano y la visión que Evo Morales y los indigenistas peruanos y ecuatorianos tienen de Bolívar y de los criollos que crearon las repúblicas latinoamericanas. Mientras el pintoresco presidente venezolano reclama ser el hijo putativo de Simón Bolívar -un liberal decimonónico amante de Locke, Voltaire y Montesquieu y, sobre todo, de Jeremy Bentham, con quien se carteaba-, los indigenistas, con Evo Morales a la cabeza, consideran, con bastante razón, que los criollos no son otra cosa que los descendientes y continuadores culturales de los colonizadores españoles. Al fin y al cabo, en 1821, cuando casi toda América Latina se emancipó de España, sólo uno de cada tres latinoamericanos hablaba español. Fue en la etapa republicana y no en la colonial cuando el castellano orilló totalmente a las lenguas autóctonas.
Por otra parte, aunque es innegable que España utilizó la mano dura para sojuzgar a los indígenas latinoamericanos, algo parecido pudiera decirse de los criollos que luego crearon repúblicas independientes. En Argentina, por ejemplo, las grandes matanzas de indios no las hicieron los españoles, sino los gobiernos democráticos posteriores al derrocamiento de Rosas en 1852. Jorge Luis Borges, el extraordinario escritor porteño, alguna vez me contó, lleno de orgullo, que su abuelo poseía un afilado cuchillo con el que degollaba indios presos tras las batallas: le llamaba «el quitapenas». Y tal vez la mayor venta masiva de indios esclavos que sufrieron los pueblos autóctonos no ocurrió durante la hegemonía española, sino tras la Guerra de Castas que en la segunda mitad del siglo XIX enfrentó a los mayas de la península de Yucatán contra el Gobierno de México y las autoridades locales: miles de prisioneros mayas fueron vendidos a Cuba como escarmiento y castigo a los sublevados.
Evo Morales y sus partidarios también sueñan con refundar Bolivia, como hizo Chávez en Venezuela cuando se puso al frente del manicomio, pero esa refundación comienza por eliminar el nombre de Bolívar, un extranjero blanco y rico ayudado por los imperialistas británicos que escribió la primera constitución del país nada menos que bajo la influencia norteamericana y el ejemplo de la constitución liberal española de 1812. En su lugar, los indigenistas bolivianos, pese a que el señor Morales y la mayor parte de sus seguidores pertenecen a la etnia aymara, un pueblo sometido por los incas quechuahablantes en el pasado precolombino, desean crear la República de Tawantisuyo, una nueva entidad supranacional que ocupe más o menos el perímetro donde hace quinientos años tenía su asiento el Imperio Inca.
A partir de la creación de Tawantisuyo -es una contradicción llamar «república» a un tipo de estado absolutamente contrario al modelo republicano, quintaesencia de la tradición liberal euroamericana-, comenzaría un viaje hacia el pasado para reconquistar aquel maravilloso paraíso perdido en el que la propiedad privada era despreciable y ni siquiera existía el vil dinero, porque las transacciones se llevaban a cabo por medio de trueques nobles y altruistas supervisados por amables funcionarios del Estado.
O sea, mientras Hugo Chávez defiende su utopía socialista, basada en la superstición de que el colectivismo marxista es el método idóneo para alcanzar rápidamente un futuro próspero, radiante y desconocido, sus (por ahora) aliados indigenistas marchan en dirección contraria, decididos a recuperar un mundo antiguo y maravilloso que supuestamente les fuera arrebatado por los nefastos europeos y sus hijos criollos. Me sospecho que, dentro de unos años, Hugo Chávez, si sigue atornillado a la poltrona, propondrá ponerle anteojeras al caballo para que no mire hacia ninguna parte.
EL LADRÓN CREE QUE TODOS SON DE SU CONDICIÓN
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: María Bolivia Rothe (especial para ARGENPRESS.info)
La Bancada de PODEMOS arremete contra el MAS y ahora, a través de una declaración totalmente desubicada. Ahora resulta que la acción absolutamente revolucionaria que el gobierno del compañero Evo Morales ha decidido llevar adelante a través de la carnetización masiva, para que millones de bolivianos hasta ahora anónimos puedan tener un nombre, nacionalidad, derechos civiles y por fin, puedan dejar de ser masa para convertirse en ciudadanos con todos los derechos y deberes que esto conlleva, había sido nada más que el “pretexto” para llevar adelante el fraude en las próximas elecciones.Y lo dicen así, sin que se les ponga rojo el rostro, sin la más mínima vergüenza, sin la mas mínima duda, adquiriendo una pose de soberbia y de superioridad. Se llenan la boca haciéndose los “legalistas” y creyendo ingenuamente que el pueblo va a creer que el MAS, que ganó las últimas elecciones con el porcentaje más alto de la historia contemporánea, necesita construir un fraude para lograr la mayoría de constituyentes en las próximas elecciones.
Estas aseveraciones, además de ser atrevidas y temerarias, son inconcientes, poco patrióticas e interesadas, no en el bien del país, sino en la desestabilización, en crear caos, en crear el desorden en el cual ellos se saben mover muy bien.
Como no podrán ganarle al pueblo, optan por desplegar sus armas sucias, las mismas que utilizaron durante los mas de cinco lustros que estuvieron encaramados en el poder; las armas con las que hicieron del fraude y la corrupción, una escuela donde todos los bolivianos y bolivianas estamos entrampados desde entonces y que ahora, dignamente intentamos salir.
Si, ahora dicen que el hecho de otorgar el derecho constitucional a miles de bolivianos y bolivianos a ejercer sus derechos ciudadanos, es el pretexto para el engaño y la mentira, como si el gobierno de Evo morales necesitara del fraude para ganar. Si hacer esto es digitar un posible fraude, yo me pregunto entonces: Que fue lo que ellos, tan elegantemente llevaron a cabo desde la Corte Nacional Electoral el 18 de diciembre? Acaso depurar a más de un millón de ciudadanos sin razones verdaderas, no es también una manera de hacer fraude? Acaso no se les paraba los pelos de punta de que Evo Morales pudiera arrasar electoralmente y entonces prefirieron hacer esas “depuraciones” aparentemente legales pero que en el fondo, solamente eran la traducción del miedo, del terror y del asco que le producía a la hasta entonces clase dominante, que un indio revolucionario y atrevido se hiciera legítimamente del poder? Y acaso las declaraciones trasnochadas y desatinadas de Messmer y de Ortiz no son también el reflejo de este miedo intestino e irracional que esta casta de políticos corruptos, insensibles y poco patriotas sienten cuando ven inminente la posibilidad de una Asamblea Constituyente, que, a pesar de los candados que lograron ponerle, logrará diseñar un nuevo país, una nueva manera de vivir y de hacer las cosas?
Como ellos están acostumbrados a esto, creen que nosotros utilizaremos sus mismas armas; parece ser que no se han dado cuenta aún que el país ha cambiado; que la forma de hacer política ahora ya es diferente; que se acabó el prebendalismo, la conducta clientelar y las negociaciones alrededor de las cuotas de poder, porque ya no existen las cuotas de poder: Ahora, hacemos política diferente; ahora, lo que hacemos es estar al servicio de la Patria, que es una sola y a quienes, los que nos hemos apuntado en este proceso, amamos por sobre todas las cosas; ahora, lo que hacemos es honrar la memoria de los que murieron para ver este nuevo amanecer; cuidar lo que es nuestro, reivindicar nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestros ancestros. Sentirnos orgullosos de ser quienes somos. En una palabra, RECUPERAR LA DIGNIDIAD para los bolivianos y bolivianos. Para eso es que Evo Morales y el Movimiento al Socialismo están en el poder. Para construir la Patria Grande con toda Latinoamérica y librarnos del yugo de la ignorancia, de la corrupción y de la dependencia. Para ser libres por fin.
Siendo las razones que nos llevaron a donde estamos ahora tan poderosas y profunds, sería imposible que siquiera pasara por nuestras cabezas la posibilidad de actuar como un vulgar ladrón, detrás de las puertas, de espalda al pueblo, como ellos lo han hecho durante los últimos veinticinco años. Esto se acabó. Por eso es que las declaraciones de los parlamentarios de PODEMOS, pierden fuerza en sí mismas y solo nos sirven para constatar una vez más la decadencia de esta clase política, afortunadamente, en extinción.
Opinión:
LA LOTERÍA AL REVÉS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld)
En relación a ¿Bonita? Diga usted si lo es, veo con verdadera admiración que la distinguida, valiente e insuperable Eleonora Bruzual en cada trabajo se crece frente a la satrapía que asfixia al pueblo venezolano.
Desgraciadamente, en mi modesta opinión nada va a salvar a Venezuela, al menos en estos momentos, de que caiga en una situación como la de Cuba. No creo en milagros. Veo cómo en Bolivia el alumno de Castro se hizo con el poder y cómo en Perú el otro coronel amigo de Castro adelanta en los pronósticos para presidente. ¿Para qué asaltar el poder cuando es fácil conseguirlo engañando al pueblo ignorante que sueña con una justicia que parece más del cielo que de la tierra? Es un poco como el pobre que no cree en la lotería, pero juega todos los sábados porque no ve otra posibilidad de mejorar.
Claro, los que los hemos sufrido sabemos que Fidel Castro, Hugo Chávez y compañía no sólo no son el gordo, sino el infierno en persona. Pero como dice el refrán, nadie escarmienta en cabeza ajena.
Opinión:
CARACAS, NUEVA CAPITAL DE LA IZQUIERDA
Algunos, incluso muchos estadounidenses, han llegado para quedarse. Otros vienen por un nuevo tipo de turismo revolucionario organizado por el Gobierno o por grupos privados.
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com.ec)
El actor Danny Glover vino. Harry Belafonte también estuvo aquí. Igual la activista contra la guerra Cindy Sheehan, el prominente escritor negro Cornel West y el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales. Sin embargo, la mayoría de los visitantes son como Cameron Durnsford, un estudiante australiano de 24 años que decidió estudiar en la nueva universidad financiada por el gobierno en Caracas.
Durnsford está algo desconcertado por el culto a la personalidad alrededor del presidente Hugo Chávez, que, dice, “parece un poco maoísta”. Sin embargo, uno no se debe perder la revolución de Venezuela, agrega rápidamente. “Hay un país y un líder que están tratando de demostrar una alternativa al neoliberalismo y a las políticas que han devastado América Latina durante 20 años”, dijo Durnsford. “Por eso viene la gente. Hay el sentimiento de que es un momento histórico”.
Es posible que Chávez sea decididamente impopular en el gobierno de Bush, pero a pesar de eso –o debido a ello–, está atrayendo seguidores de todas partes y convirtiendo a Caracas en la nueva meca izquierdista.Evocando a otras ciudades transformadas por líderes revolucionarios como Managua en 1979 o La Habana 20 años antes de eso, Caracas atrae estudiantes y celebridades, académicos y activistas, abuelas y hippies de la época de los años setenta.
Algunos, incluso muchos estadounidenses, han llegado para quedarse. Otros vienen por un nuevo tipo de turismo revolucionario organizado por el Gobierno o por grupos privados.
Para los estadounidenses menos famosos, el nuevo recorrido vacacional ya no pasa por las famosas playas de la isla Margarita. Más bien, los grupos como Intercambio Mundial, con sede en San Francisco, llevan al visitante que paga 1.300 dólares en una excursión por los barrios en ruinas donde es más fuerte el apoyo a Chávez.
Las excursiones incluyen visitas a clases de alfabetización, cooperativas y agencias de noticias financiadas por el Gobierno. Los visitantes platican con los ministros del Gobierno, ven La revolución no será televisada, un documental favorable a Chávez, y se reúnen con funcionarios de la compañía paraestatal de petróleo, que explican cómo los petrodólares son canalizados a programas sociales.
Una oradora frecuente es Eva Golinger, una abogada de Nueva York que se ha dedicado a descubrir lo que dice son pruebas del apoyo de Washington a los grupos de oposición venezolanos, algo que niega el gobierno de Bush.
Por lo general, estadounidenses como Pat Morris de 62 años, de Chestnut Hill, Massachusetts, que nunca tuvo una buena impresión de su gobierno en Washington, se quedan sin habla. “Pensé que nuestro actual Gobierno era mentiroso y codicioso, pero no tenía ni idea de la inversión a largo plazo para desestabilizar el país”, dijo hace poco con lágrimas en los ojos tras oír hablar a Golinger.
Reva Batterman, de 27 años, estudiante universitaria, dijo que quiso venir a Venezuela para mostrarle a su pueblo que “no todos somos partidarios de Bush o imperialistas”. “Quisiera que la gente en Estados Unidos tratara de entender a Hugo Chávez”, dijo. No todo el mundo está tan enamorado. Julio Borges, un político de oposición, dice que Chávez ha distribuido ayuda entre los pobres, pero que también es un hombre fuerte decidido a aplastar a la disidencia. En lugar de tratarlo como a un personaje, dijo Borges, los visitantes deberían estar conscientes de la ineptitud del Gobierno y de los crecientes abusos, como los ataques contra la prensa, acusaciones que niega el Gobierno.
Algunos de los jóvenes que han visitado o se han mudado a Venezuela reconocen que tienen dudas. Chesa Boudin, neoyorquino de 25 años que es voluntario en el Gobierno, señala, por ejemplo, que algunos sectores de la izquierda glorifican a Chávez solo porque se ha colocado en América Latina como el líder que está contra Bush. “El hecho de que tengamos un país que está tratando de crear un modelo alternativo es audaz, ambicioso y único, y por eso la gente se pregunta: «¿Es posible?»”, dijo Boudin. “El intelectual que hay en mí tiene curiosidad”.
Opinión:
¿UNA OLA DE IZQUIERDA RECORRE AMÉRICA LATINA?
EL Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Julio María Sanguinetti
DESDE que Den Xiao Ping acuñó la histórica frase de que "no importa el color del gato sino que cace ratones", quedó claro que seguir dividiendo el mundo, como en los tiempos de la guerra fría , en democracia y comunismo e izquierda y derecha, era algo obsoleto. Tan obsoleto como que la China que construyó el genial estadista a partir de 1978 sigue siendo políticamente comunista y económicamente capitalista. Sin embargo, es tan fuerte la tendencia a estampar etiquetas con los viejos moldes, que todos los días oímos simplificaciones como la que por estos días dice que América Latina está bajo una rampante oleada izquierdista.
La idea se basa en que el ascenso al poder de Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vásquez en Uruguay y en estos días Evo Morales en Bolivia y Michelle Bachelet en Chile marcaría una tendencia hacia el socialismo.
¿Es esto así? ¿Es izquierdismo, es el viejo populismo o qué es?
Para empezar descartemos a Chile, país gobernado por una coalición de centro constituida por el europeo socialismo de Ricardo Lagos y la histórica democracia cristiana del país. Que la señora Bachelet sea originaria del socialismo no cambia la naturaleza del gobierno, que seguirá los parámetros de sus antecesores, con la economía más abierta de la región, insertada en el mundo global a base de tratados de libre comercio que van desde EU hasta China.
Para seguir, nadie discutirá que el gobierno brasileño se ha caracterizado por su moderación, incluso con una política económica aún más ortodoxa que su antecesor, basada en rigor fiscal, superávit de cuentas públicas y elevadísimos intereses.
Es más, contradiciendo el viejo slogan de "no pagar la deuda externa", se ha adelantado a saldar con el Fondo Monetario todas sus obligaciones, por adelantado, tanto de capital como de intereses.
Aquella apelación, que recorrió el continente en los años 80, ha sido enterrada cuando lo mismo ha hecho el sorprendente gobierno argentino, que también adelantó el pago de sus deudas con el Fondo Monetario, empeñando un tercio de sus reservas y marcando así una muy fuerte distancia con todo lo proclamado durante tantos años. Hasta el Premio Nobel Stiglitz ha cuestionado estas medidas por considerarlas, precisamente, una exagerada concesión al neoliberalismo.
El gobierno uruguayo, por su parte, navega aún en la indefinición, pero no ha variado la sustancia de la política anterior en sus aspectos básicos, preserva las mejores relaciones con el Fondo Monetario y hasta ha votado un acuerdo de garantía de inversiones con EU.
El nuevo gobierno boliviano se dibuja en otro escenario. La vieja postergación social de la mayoría indígena es la idea fuerza que inspiró la llegada de Evo Morales al poder, con la vieja hoja de coca como símbolo de una tradición ancestral. Anuncia nacionalizaciones de los recursos minerales pero éstas aún no se han concretado y más bien se está inclinando por la asociación con las grandes empresas energéticas estatales del sector como la Pedevesa venezolana o la Petrobras brasileña. Podrá Morales llegar a una cierta radicalización, pero hoy, más que una definición ideológica, representa un profundo reclamo de inspiración étnica, que se hunde en las raíces históricas del país.
Desde ya que ninguno de estos gobiernos habla de socialismo ni mucho menos de marxismo. No se proyecta una economía colectivista, se sigue reclamando inversión extranjera y, en términos generales, las normas de la democracia liberal se continúan cumpliendo.
Lo que sí es verdad es que la mayoría de estos gobiernos practican una retórica antiglobalización, asumen políticas económicas serias más por resignación que por convicción y siguen pensando que "otro mundo es posible".
Desde ese ángulo es que podemos lamentarnos de que el rechazo a los gobiernos anteriores, sea por desgastes políticos, por reclamos de corrupción, por fatiga de los ajustes o simplemente porque se ganaron elecciones sobre un paraíso de promesas, conduzca hoy a un estado de impasse en que ni se arma un programa socialista moderno, ni se procura ganar bajo unas reglas que no fijamos pero que regulan el juego de nuestro mundo.
De lo que resulta que más que un viraje del hemisferio hacia la izquierda estamos viviendo un trabajoso, contradictorio y resignado desplazamiento de la izquierda hacia el centro.
Aún partidos de tradición y abanderamiento izquierdista como el PT brasileño o el Frente Amplio uruguayo vienen dejando por el camino viejos ideales. Desde ya que se declaran amigos de Fidel y buscan su abrazo amistoso para frenar a sus viejos partidarios que les reclaman hoy el pago de la amarillenta factura radical. Pero hasta ahí se llega: bueno para la fotografía pero no para imitarlo.
Otra historia es el presidente Chávez, cabalgando en la ola petrolera y lanzado a ejercer una suerte de liderazgo declamatorio.
Su régimen no hay duda que repesca todos los moldes del populismo histórico: caudillismo mesiánico, retórica antiyanqui, desapego por las formas constitucionales, embriaguez de gasto, movilización orquestada de estructuras populares organizadas desde el Estado, que llenan plazas y abuchean enemigos detrás de una partitura gubernamental.
Venezuela sí que vive una ola populista -no diría izquierdista- y no hay duda de que su líder intenta, con torrencialidad verborrágica, trasladarla al continente. Pero de aquí a que ello ocurra media un gran trecho.
En Perú no parece que el populismo se imponga. En Colombia todo indica que se marcha hacia la reelección de Uribe, erróneamente etiquetado de "derecha" por su combate a la guerrilla aunque la vulgata así lo clasifica. Óscar Arias está ganando en Costa Rica. En México está todo por verse.
Ínterin, las economías seguirán creciendo detrás del auge mundial del mercado de materias primeras, las elecciones -nacionales y parlamentarias- mantendrán su normalidad y la vida continuará, sin socialismo ni modernización, salvo la isla chilena, la única exitosa, a la que -infortunadamente- poco o nada se toma como inspiración. Ex presidente de Uruguay
Opinión:
HUGO Y EVO O LOS AMORES IMPOSIBLES
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El presidente Hugo Chávez está dedicado a las más trascendentes labores de gobierno. Está empeñado en que el caballo que aparece en el escudo venezolano mire a la izquierda y no a la derecha. Parece que es más importante la posición del animalito que evitar que colapsen los puentes principales o que frenar la terrible ola de delincuencia criminal que ha convertido a la capital en una de las ciudades más peligrosas del planeta.
Pero ahí no se detiene la brillante reforma chavista. Además Chávez quiere añadir otros dos fieros símbolos al escudo: un arco y una flecha. Obviamente, ese gesto sutil significa que agrega el componente indígena a su república bolivariana y le hace un guiño de complicidad a su colega boliviano Evo Morales, a Ollanta Humala, el ex militar delcidido a llegar a la presidencia del Perú en las elecciones de abril con un aterrador mensaje a medio camino entre el fascismo y el racismo antiblanco, y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, la pendenciera Conaie que hoy tiene al gobierno en crisis y al país semiparalizado con sus motines callejeros orquestados contra la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Lo que Hugo Chávez tal vez no ha entendido es que existe una contradicción esencial entre su proyecto bolivariano y la visión que Evo Morales y los indigenistas peruanos y ecuatorianos tienen de Bolívar y de los criollos que crearon las repúblicas latinoamericanas. Mientras el pintoresco presidente venezolano reclama ser el hijo putativo de Simón Bolívar, los indigenistas, con Evo Morales a la cabeza, consideran, con bastante razón, que los criollos no son otra cosa que los descendientes y continuadores culturales de los colonizadores españoles. Al fin y al cabo, en 1821, cuando casi toda América Latina se emancipó de España, solo uno de cada tres latinoamericanos hablaba español. Fue en la etapa republicana y no en la colonia cuando el castellano orilló totalmente a las lenguas autóctonas.
Por otra parte, aunque es innegable que España utilizó la mano dura para sojuzgar a los indígenas latinoamericanos, algo parecido pudiera decirse de los criollos que luego crearon repúblicas independientes. En Argentina las grandes matanzas de indios no las hicieron los españoles sino los gobiernos democráticos posteriores al derrocamiento de Rozas en 1853. Jorge Luis Borges, el extraordinario escritor porteño, alguna vez me contó, lleno de orgullo, que su abuelo poseía un afilado cuchillo con el que degollaba indios presos tras las batallas: le llamaba "el quitapenas". Y tal vez la mayor venta masiva de indios esclavos que sufrieron los pueblos autóctonos no ocurrió durante la hegemonía española, sino tras la Guerra de Castas que enfrentó a los mayas de la Península de Yucatán contra el Gobierno de México y las autoridades locales: miles de prisioneros mayas fueron vendidos a Cuba como escarmiento y castigo a los sublevados.
Evo Morales y sus partidarios también sueñan con refundar Bolivia, como hizo Chávez en Venezuela cuando se puso al frente del manicomio, pero esa refundación comienza por eliminar el nombre del Bolívar, un extranjero blanco y rico ayudado por los imperialistas británicos que escribió la primera Constitución del país nada menos que bajo la influencia estadounidense y el ejemplo de la constitución liberal española de 1812. En su lugar, los indigenistas bolivianos, pese a que el señor Morales y la mayor parte de sus seguidores pertenecen a la etnia aimara, un pueblo sometido por los incas quechuahablantes en el pasado precolombino, desean crear la República de Tahuantinsuyo, una nueva entidad supranacional que ocupe más o menos el perímetro donde hace 500 años tenía su asiento el Imperio Inca.
A partir de la creación de Tahuantinsuyo (es una contradicción llamarle 'república' a un tipo de Estado absolutamente contrario al modelo republicano, quinta esencia de la tradición liberal euroamericana), comenzaría un viaje hacia el pasado para reconquistar aquel maravilloso paraíso perdido en el que la propiedad privada era despreciable y ni siquiera existía el vil dinero porque las transacciones se llevaban a cabo por medio de trueques nobles y altruistas supervisados por amables funcionarios del Estado.
O sea, mientras Hugo Chávez, defiende su utopía socialista basado en la superstición de que el colectivismo marxista es el método idóneo para alcanzar rápidamente un futuro próspero, radiante y desconocido, sus (por ahora) aliados indigenistas marchan en dirección contraria, decididos a recuperar un mundo antiguo y maravilloso que les fuera arrebatado por los nefastos europeos y sus hijos criollos. Me sospecho que, dentro de unos años, Hugo Chávez, si sigue atornillado a la poltrona, propondrá ponerle anteojeras al caballo para que no mire hacia ninguna parte.
QUIOSCO DEL MUNDO:
EVO MORALES Y LA COCA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La lucha contra el narcotráfico no será nunca eficaz sin un estricto control de los cultivos en los que se originan los estupefacientes ilícitos y sin una férrea voluntad política de los gobiernos para impedir plantaciones clandestinas.
Pocos días después de haber asumido la presidencia de Bolivia, Evo Morales también fue reelegido por la comisión orgánica del VIII Congreso de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba como presidente de esa entidad, la principal organización de productores de coca de ese país. Además, ese congreso resolvió que cada uno de sus afiliados -alrededor de 40.000- podrán cultivar un "cato", superficie de hasta 1600 metros cuadrados permitida actualmente en la zona para el cultivo de la hoja de coca. Ello significa que podría haber 40.000 "catos", lo cual implica un aumento de más del doble de las 3200 hectáreas permitidas en el convenio firmado en octubre de 2004 por el gobierno de Carlos Mesa.
Ese convenio fue suscripto con la condición de realizar un estudio para establecer a cuánto llega el consumo de coca en el país y sobre esa base poder determinar cuántas hectáreas de plantaciones se requieren para cubrir la demanda y cuántas deberían ser erradicadas. Se estima que los resultados de ese estudio se conocerán dentro de un año, como mínimo. Mientras tanto, no se le harán modificaciones al régimen vigente. Para el mandatario boliviano, no sobrepasar el "cato" es la mejor estrategia de lucha contra el narcotráfico y el procedimiento más conveniente para apoyar a su gobierno.
El presidente Morales ya había anunciado una campaña internacional para despenalizar la hoja de hoja para uso medicinal y tradicional, pero ante el escepticismo de la comunidad internacional sobre las propiedades y bondades de la coca, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que el gobierno postergó ese pedido de despenalización. Al regresar de la 49a. sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, ese funcionario lamentó que "por una visión errónea de la comunidad internacional se considere a los productores de coca como narcotraficantes y a la hoja como cocaína".
De ahora en adelante la estrategia por seguir consistirá en tratar de entablar alianzas con organizaciones internacionales, a fin de obtener respaldos ante las Naciones Unidas. Esa política de despenalización tiene el propósito de generar mejores condiciones para los campesinos en las zonas productoras de coca, facultándolos para exportar y comercializar legalmente la hoja y sus productos derivados.
Las autoridades bolivianas insistirán, pues, en eliminar la coca de la lista 1 de sustancias prohibidas. Ello requeriría modificar la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que en su artículo 14 establece que los países "adoptarán medidas adecuadas para evitar el cultivo ilícito de las plantas que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas, tales como las plantas de adormidera, los arbustos de coca y las plantas de cannabis (marihuana), así como para erradicar aquellas que se cultiven ilícitamente en su territorio".
La producción de coca ilegal se acrecentó notablemente en Bolivia en los últimos años, al convertirse la hoja en un producto de gran demanda, no precisamente porque hubiera subido el consumo tradicional, sino porque recibe el estímulo de los precios altos que se pagan por ella con la finalidad de producir cocaína. Según numerosos especialistas, los excedentes de coca tienen por destino final las organizaciones vinculadas con el tráfico ilícito de estupefacientes.
Por esos motivos, el presidente Morales enfrenta un gran desafío: llevar adelante una acción coordinada y comprometida con los productores de coca a fin de establecer el control efectivo de las plantaciones no autorizadas. Será por eso indispensable una clara voluntad política de las autoridades bolivianas, sin la cual no será factible alcanzar la meta de "cocaína y narcotráfico cero", que precisamente fue una de las promesas de la campaña proselitista del actual titular del Poder Ejecutivo de Bolivia.
Editorial:
OFRECIMIENTO DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA
Lo que hay con Bolivia es un contexto valorable y auspicioso dentro del cual hay que plantearse esfuerzos para encontrar fórmulas bilaterales y no generar expectativas infundadas.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Generar confianzas, consolidar climas políticos que favorezcan e impulsen el diálogo, no es un esfuerzo simple ni rápido cuando lo que se pretende dejar atrás son períodos largos de desencuentro en las relaciones entre estados, aunque haya habido en el intertanto momentos más fluidos que otros. Esta consideración, aparentemente tan simple, contiene la dosis necesaria de prudencia y voluntad para producir avances efectivos. Y es ese, por tanto, el sentido que debiera primar en los contactos futuros entre las autoridades de Chile y Bolivia.
Es el anterior un llamado que cobra especial validez luego que el martes el Presidente boliviano ofreciera restablecer las relaciones diplomáticas con Chile, rotas en 1978, siempre y cuando se produzca un "compromiso expreso y manifiesto del gobierno chileno de resolver todos los problemas pendientes de nuestra agenda bilateral, incluido, con carácter prioritario, el acceso libre, continuo y soberano de nuestro país al Océano Pacífico".
En la medida en que la propuesta boliviana insiste en una salida soberana al Pacífico y orienta sus pasos hacia la "suscripción de un nuevo tratado bilateral" con Chile, lo que necesariamente desconoce la intangibilidad del ya existente desde 1904, no puede ser un ofrecimiento atendible. El respeto a los instrumentos del derecho internacional persiste como una condición ineludible para la armonía y paz en las relaciones entre los estados, una realidad correctamente entendida, en forma transversal, por una buena cantidad de representantes de la política nacional.
Es cierto que el ex Presidente Ricardo Lagos, en una cita internacional hace algo más de dos años, le propuso a su par boliviano de entonces relaciones diplomáticas "aquí y ahora". No es, claro, una posibilidad que haya que descartar a priori y que, de concretarse, podría incluso ayudar a crear y mantener un clima de entendimiento siempre bienvenido. Pero eso debiera poder ocurrir únicamente en el entendido que no esté sujeto a condiciones previas impuestas por una de las partes.
La reacción oficial chilena, expresada a través del canciller desde Buenos Aires, está bien orientada, en la medida en que ha destacado que "no hay nada peor que saltarse etapas" y que hay que preferir avanzar de "a poco" en los contactos con el gobierno boliviano. Vale decir, las autoridades chilenas parecen haber entendido la conveniencia del sentido gradual que requiere manejar un asunto de esta importancia, trabajar las confianzas. Es muy importante, en efecto, que esa posición sea la que persista, al margen de lo que ocurra con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Y esto, además, para evitar una ola injustificada de expectativas en el país vecino que, como suele ser la norma en esos casos, apenas va a contribuir a generar frustraciones, presiones ciudadanas al gobierno de La Paz y, como resultado, es probable que pasos poco felices de su parte en el terreno de la creación de puentes.
Ciertos actos simbólicos, como la presencia del Mandatario boliviano en el cambio de mando en Chile, además de la buena llegada que aparentemente tuvieron él y la Presidenta chilena y el favorable pie en que quedaron los vínculos con los contactos entre sus respectivos antecesores, son un marco positivo para pensar en el futuro inmediato de los lazos chileno-bolivianos. Pero es sólo eso, un contexto valorable y auspicioso dentro del cual hay que plantearse aquellos esfuerzos para encontrar fórmulas bilaterales.
Sería igualmente interesante que aquellos sectores en Chile que manifestaron su respaldo al Presidente boliviano y a la aspiración marítima de su país cuando éste llegó para el cambio de mando también tuvieran en cuenta esta necesidad de manejar los tiempos y no crear expectativas infundadas. No hay peor casa que aquella que se empieza a construir por el techo; tanto, que lo más probable es que se acabe desplomando.
Opinión:
EL MAR PASA POR PERÚ
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Estamos viviendo un momento entusiasmante y delicado con Bolivia. Lo primero, porque, tras las crisis del sexenio pasado, los dioses de la polémica están cansados y la opinión pública binacional disfruta del carisma andino de Evo Morales y la calidez humana de Michelle Bachelet. Todos entienden que es mejor conversar sobre la aspiración marítima boliviana desde la amistad formalizada -con relaciones diplomáticas- que desde la enemistad informal que nos manifestara Carlos Mesa.
Pero como solía advertir el ex canciller Carlos Martínez Sotomayor, para no reincidir en el error estratégico de crear expectativas infundadas, lo delicado está en regular los entusiasmos. Así lo recordó ayer el canciller Alejandro Foxley, al apuntar que "para no frustrar a nuestros pueblos" no hay que confundir una meta con un primer paso.
Aun aceptando que el Tratado de 1904 es revisable de común acuerdo (intangible sólo es la divinidad), nadie debe olvidar los dos puntos básicos de cualquier negociación: a) una salida "soberana y útil" para Bolivia sólo podría hacerse por territorios ex peruanos y b) para ceder esos territorios no nos mandamos solos: requerimos la voluntad de Perú, en virtud de una cláusula del Tratado de 1929 propuesta, al parecer, por el ex canciller chileno Conrado Ríos Gallardo.
Para no volver a los exasperantes juegos del pasado, debemos recordar que el "abrazo de Charaña" de 1975, con militares gobernando en los tres países concernidos, marcó un momento de máximo sinceramiento. En lo principal, mostró que Chile podía negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Pero también mostró, de manera simultánea, que el Perú rechazaba la alternativa simple de decir "sí o no". Su gobernante, el general Francisco Morales Bermúdez, aprovechó la coyuntura para manifestar aspiraciones propias sobre Arica, bajo la forma de un polo de desarrollo trinacional.
Por cierto, la creación de expectativas infundadas se vincula con la carencia de una doctrina nacional en forma respecto de la pretensión de Bolivia. A fines del sexenio pasado, tal déficit se manifestó en la invocación de la bilateralidad como una suerte de dogma diplomático y en la relativa pasividad de los partidos de la Concertación ante las visitas de Ricardo Lagos a Bolivia y de Evo Morales a Chile.
Por ese vacío se coló la manifestación con que nuestra minoritaria izquierda extrasistémica recibió al Presidente boliviano. Ese 10 de marzo, con el terreno político a su disposición, cinco mil personas lo ovacionaron y su eslogan "mar para Bolivia" recorrió el mundo. Muchos chilenos se sorprendieron ante tan estupendo regalo internacionalista. La sorpresa aumentó cuando el ex jefe naval y senador UDI, Jorge Arancibia, se manifestó dispuesto a negociar una salida soberana al mar.
En rigor, la izquierda extrasistémica sólo demostró que no tenemos una posición monolítica sobre un tema "duro" de conquista y soberanía. Sin embargo, el canciller boliviano, David Choquehuanca, entendió su gesto como una posición global del "pueblo chileno", concordante con "el apoyo total" que recibieron de los otros invitados a la transmisión del mando. El Presidente Morales, por su lado, ya comunicó a sus diplomáticos que las relaciones con Chile deben vincularse a la solución del problema marítimo.
Por lo señalado, y aunque la emergencia de Ollanta Humala parezca una mala señal, Chile debiera explorar la posibilidad previa de una política común con el Perú. Al respecto, es sabio el reconocimiento anterior del ex canciller Gabriel Valdés sobre la "trilateralidad" del problema. También es preciso estudiar la conveniencia de someter cualquier eventual acuerdo a la ratificación ciudadana, como dijo el diputado y ex diplomático Jorge Tarud.
En definitiva, nuestra Presidenta tendrá que persuadir a su colega Morales de que el restablecimiento de relaciones diplomáticas es un must para Chile, pero no nos permite ir más allá de lo que es legal y políticamente posible. El espacio decisorio es estrecho para expectativas demasiado anchas. Por José Rodríguez Elizondo, Periodista, escritor y ex diplomático
Opinión
HUGO EL BOLIVARIANO Y EVO EL INDIGENISTA
Diario ABC de España (www.abc.es)
EL presidente Hugo Chávez está dedicado a las más trascendentes labores de gobierno. Está empeñado en que el caballo que aparece en el escudo nacional mire a la izquierda y no a la derecha. Eso debe de ser fundamental para Venezuela. Parece que es más importante la posición del animalito que evitar que colapsen los puentes principales -como le sucedió al viaducto que unía a la Guaira con Caracas- o que frenar la terrible ola de delincuencia criminal que ha convertido a la capital venezolana en una de las ciudades más peligrosas del planeta.
Pero ahí no se detiene la brillante reforma chavista. Además de radicalizar ideológicamente al pobre equino para que se transforme en una bestia auténticamente revolucionaria, Chávez quiere añadir otros dos fieros símbolos al escudo: un arco y una flecha. Obviamente, ese gesto sutil significa que agrega el componente indígena a su república bolivariana y le hace un guiño de complicidad a su colega boliviano Evo Morales, a Ollanta Humala, el ex militar decidido a llegar a la presidencia de Perú en las elecciones de abril con un aterrador mensaje a medio camino entre el fascismo y el racismo antiblanco, y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, la pendenciera Conaie, que hoy tiene al Gobierno en crisis y al país semiparalizado con sus motines callejeros, orquestados contra la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Lo que Hugo Chávez tal vez no ha entendido es que existe una contradicción esencial entre su proyecto bolivariano y la visión que Evo Morales y los indigenistas peruanos y ecuatorianos tienen de Bolívar y de los criollos que crearon las repúblicas latinoamericanas. Mientras el pintoresco presidente venezolano reclama ser el hijo putativo de Simón Bolívar -un liberal decimonónico amante de Locke, Voltaire y Montesquieu y, sobre todo, de Jeremy Bentham, con quien se carteaba-, los indigenistas, con Evo Morales a la cabeza, consideran, con bastante razón, que los criollos no son otra cosa que los descendientes y continuadores culturales de los colonizadores españoles. Al fin y al cabo, en 1821, cuando casi toda América Latina se emancipó de España, sólo uno de cada tres latinoamericanos hablaba español. Fue en la etapa republicana y no en la colonial cuando el castellano orilló totalmente a las lenguas autóctonas.
Por otra parte, aunque es innegable que España utilizó la mano dura para sojuzgar a los indígenas latinoamericanos, algo parecido pudiera decirse de los criollos que luego crearon repúblicas independientes. En Argentina, por ejemplo, las grandes matanzas de indios no las hicieron los españoles, sino los gobiernos democráticos posteriores al derrocamiento de Rosas en 1852. Jorge Luis Borges, el extraordinario escritor porteño, alguna vez me contó, lleno de orgullo, que su abuelo poseía un afilado cuchillo con el que degollaba indios presos tras las batallas: le llamaba «el quitapenas». Y tal vez la mayor venta masiva de indios esclavos que sufrieron los pueblos autóctonos no ocurrió durante la hegemonía española, sino tras la Guerra de Castas que en la segunda mitad del siglo XIX enfrentó a los mayas de la península de Yucatán contra el Gobierno de México y las autoridades locales: miles de prisioneros mayas fueron vendidos a Cuba como escarmiento y castigo a los sublevados.
Evo Morales y sus partidarios también sueñan con refundar Bolivia, como hizo Chávez en Venezuela cuando se puso al frente del manicomio, pero esa refundación comienza por eliminar el nombre de Bolívar, un extranjero blanco y rico ayudado por los imperialistas británicos que escribió la primera constitución del país nada menos que bajo la influencia norteamericana y el ejemplo de la constitución liberal española de 1812. En su lugar, los indigenistas bolivianos, pese a que el señor Morales y la mayor parte de sus seguidores pertenecen a la etnia aymara, un pueblo sometido por los incas quechuahablantes en el pasado precolombino, desean crear la República de Tawantisuyo, una nueva entidad supranacional que ocupe más o menos el perímetro donde hace quinientos años tenía su asiento el Imperio Inca.
A partir de la creación de Tawantisuyo -es una contradicción llamar «república» a un tipo de estado absolutamente contrario al modelo republicano, quintaesencia de la tradición liberal euroamericana-, comenzaría un viaje hacia el pasado para reconquistar aquel maravilloso paraíso perdido en el que la propiedad privada era despreciable y ni siquiera existía el vil dinero, porque las transacciones se llevaban a cabo por medio de trueques nobles y altruistas supervisados por amables funcionarios del Estado.
O sea, mientras Hugo Chávez defiende su utopía socialista, basada en la superstición de que el colectivismo marxista es el método idóneo para alcanzar rápidamente un futuro próspero, radiante y desconocido, sus (por ahora) aliados indigenistas marchan en dirección contraria, decididos a recuperar un mundo antiguo y maravilloso que supuestamente les fuera arrebatado por los nefastos europeos y sus hijos criollos. Me sospecho que, dentro de unos años, Hugo Chávez, si sigue atornillado a la poltrona, propondrá ponerle anteojeras al caballo para que no mire hacia ninguna parte.
EL LADRÓN CREE QUE TODOS SON DE SU CONDICIÓN
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: María Bolivia Rothe (especial para ARGENPRESS.info)
La Bancada de PODEMOS arremete contra el MAS y ahora, a través de una declaración totalmente desubicada. Ahora resulta que la acción absolutamente revolucionaria que el gobierno del compañero Evo Morales ha decidido llevar adelante a través de la carnetización masiva, para que millones de bolivianos hasta ahora anónimos puedan tener un nombre, nacionalidad, derechos civiles y por fin, puedan dejar de ser masa para convertirse en ciudadanos con todos los derechos y deberes que esto conlleva, había sido nada más que el “pretexto” para llevar adelante el fraude en las próximas elecciones.Y lo dicen así, sin que se les ponga rojo el rostro, sin la más mínima vergüenza, sin la mas mínima duda, adquiriendo una pose de soberbia y de superioridad. Se llenan la boca haciéndose los “legalistas” y creyendo ingenuamente que el pueblo va a creer que el MAS, que ganó las últimas elecciones con el porcentaje más alto de la historia contemporánea, necesita construir un fraude para lograr la mayoría de constituyentes en las próximas elecciones.
Estas aseveraciones, además de ser atrevidas y temerarias, son inconcientes, poco patrióticas e interesadas, no en el bien del país, sino en la desestabilización, en crear caos, en crear el desorden en el cual ellos se saben mover muy bien.
Como no podrán ganarle al pueblo, optan por desplegar sus armas sucias, las mismas que utilizaron durante los mas de cinco lustros que estuvieron encaramados en el poder; las armas con las que hicieron del fraude y la corrupción, una escuela donde todos los bolivianos y bolivianas estamos entrampados desde entonces y que ahora, dignamente intentamos salir.
Si, ahora dicen que el hecho de otorgar el derecho constitucional a miles de bolivianos y bolivianos a ejercer sus derechos ciudadanos, es el pretexto para el engaño y la mentira, como si el gobierno de Evo morales necesitara del fraude para ganar. Si hacer esto es digitar un posible fraude, yo me pregunto entonces: Que fue lo que ellos, tan elegantemente llevaron a cabo desde la Corte Nacional Electoral el 18 de diciembre? Acaso depurar a más de un millón de ciudadanos sin razones verdaderas, no es también una manera de hacer fraude? Acaso no se les paraba los pelos de punta de que Evo Morales pudiera arrasar electoralmente y entonces prefirieron hacer esas “depuraciones” aparentemente legales pero que en el fondo, solamente eran la traducción del miedo, del terror y del asco que le producía a la hasta entonces clase dominante, que un indio revolucionario y atrevido se hiciera legítimamente del poder? Y acaso las declaraciones trasnochadas y desatinadas de Messmer y de Ortiz no son también el reflejo de este miedo intestino e irracional que esta casta de políticos corruptos, insensibles y poco patriotas sienten cuando ven inminente la posibilidad de una Asamblea Constituyente, que, a pesar de los candados que lograron ponerle, logrará diseñar un nuevo país, una nueva manera de vivir y de hacer las cosas?
Como ellos están acostumbrados a esto, creen que nosotros utilizaremos sus mismas armas; parece ser que no se han dado cuenta aún que el país ha cambiado; que la forma de hacer política ahora ya es diferente; que se acabó el prebendalismo, la conducta clientelar y las negociaciones alrededor de las cuotas de poder, porque ya no existen las cuotas de poder: Ahora, hacemos política diferente; ahora, lo que hacemos es estar al servicio de la Patria, que es una sola y a quienes, los que nos hemos apuntado en este proceso, amamos por sobre todas las cosas; ahora, lo que hacemos es honrar la memoria de los que murieron para ver este nuevo amanecer; cuidar lo que es nuestro, reivindicar nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestros ancestros. Sentirnos orgullosos de ser quienes somos. En una palabra, RECUPERAR LA DIGNIDIAD para los bolivianos y bolivianos. Para eso es que Evo Morales y el Movimiento al Socialismo están en el poder. Para construir la Patria Grande con toda Latinoamérica y librarnos del yugo de la ignorancia, de la corrupción y de la dependencia. Para ser libres por fin.
Siendo las razones que nos llevaron a donde estamos ahora tan poderosas y profunds, sería imposible que siquiera pasara por nuestras cabezas la posibilidad de actuar como un vulgar ladrón, detrás de las puertas, de espalda al pueblo, como ellos lo han hecho durante los últimos veinticinco años. Esto se acabó. Por eso es que las declaraciones de los parlamentarios de PODEMOS, pierden fuerza en sí mismas y solo nos sirven para constatar una vez más la decadencia de esta clase política, afortunadamente, en extinción.
Opinión:
LA LOTERÍA AL REVÉS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld)
En relación a ¿Bonita? Diga usted si lo es, veo con verdadera admiración que la distinguida, valiente e insuperable Eleonora Bruzual en cada trabajo se crece frente a la satrapía que asfixia al pueblo venezolano.
Desgraciadamente, en mi modesta opinión nada va a salvar a Venezuela, al menos en estos momentos, de que caiga en una situación como la de Cuba. No creo en milagros. Veo cómo en Bolivia el alumno de Castro se hizo con el poder y cómo en Perú el otro coronel amigo de Castro adelanta en los pronósticos para presidente. ¿Para qué asaltar el poder cuando es fácil conseguirlo engañando al pueblo ignorante que sueña con una justicia que parece más del cielo que de la tierra? Es un poco como el pobre que no cree en la lotería, pero juega todos los sábados porque no ve otra posibilidad de mejorar.
Claro, los que los hemos sufrido sabemos que Fidel Castro, Hugo Chávez y compañía no sólo no son el gordo, sino el infierno en persona. Pero como dice el refrán, nadie escarmienta en cabeza ajena.
Opinión:
CARACAS, NUEVA CAPITAL DE LA IZQUIERDA
Algunos, incluso muchos estadounidenses, han llegado para quedarse. Otros vienen por un nuevo tipo de turismo revolucionario organizado por el Gobierno o por grupos privados.
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com.ec)
El actor Danny Glover vino. Harry Belafonte también estuvo aquí. Igual la activista contra la guerra Cindy Sheehan, el prominente escritor negro Cornel West y el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales. Sin embargo, la mayoría de los visitantes son como Cameron Durnsford, un estudiante australiano de 24 años que decidió estudiar en la nueva universidad financiada por el gobierno en Caracas.
Durnsford está algo desconcertado por el culto a la personalidad alrededor del presidente Hugo Chávez, que, dice, “parece un poco maoísta”. Sin embargo, uno no se debe perder la revolución de Venezuela, agrega rápidamente. “Hay un país y un líder que están tratando de demostrar una alternativa al neoliberalismo y a las políticas que han devastado América Latina durante 20 años”, dijo Durnsford. “Por eso viene la gente. Hay el sentimiento de que es un momento histórico”.
Es posible que Chávez sea decididamente impopular en el gobierno de Bush, pero a pesar de eso –o debido a ello–, está atrayendo seguidores de todas partes y convirtiendo a Caracas en la nueva meca izquierdista.Evocando a otras ciudades transformadas por líderes revolucionarios como Managua en 1979 o La Habana 20 años antes de eso, Caracas atrae estudiantes y celebridades, académicos y activistas, abuelas y hippies de la época de los años setenta.
Algunos, incluso muchos estadounidenses, han llegado para quedarse. Otros vienen por un nuevo tipo de turismo revolucionario organizado por el Gobierno o por grupos privados.
Para los estadounidenses menos famosos, el nuevo recorrido vacacional ya no pasa por las famosas playas de la isla Margarita. Más bien, los grupos como Intercambio Mundial, con sede en San Francisco, llevan al visitante que paga 1.300 dólares en una excursión por los barrios en ruinas donde es más fuerte el apoyo a Chávez.
Las excursiones incluyen visitas a clases de alfabetización, cooperativas y agencias de noticias financiadas por el Gobierno. Los visitantes platican con los ministros del Gobierno, ven La revolución no será televisada, un documental favorable a Chávez, y se reúnen con funcionarios de la compañía paraestatal de petróleo, que explican cómo los petrodólares son canalizados a programas sociales.
Una oradora frecuente es Eva Golinger, una abogada de Nueva York que se ha dedicado a descubrir lo que dice son pruebas del apoyo de Washington a los grupos de oposición venezolanos, algo que niega el gobierno de Bush.
Por lo general, estadounidenses como Pat Morris de 62 años, de Chestnut Hill, Massachusetts, que nunca tuvo una buena impresión de su gobierno en Washington, se quedan sin habla. “Pensé que nuestro actual Gobierno era mentiroso y codicioso, pero no tenía ni idea de la inversión a largo plazo para desestabilizar el país”, dijo hace poco con lágrimas en los ojos tras oír hablar a Golinger.
Reva Batterman, de 27 años, estudiante universitaria, dijo que quiso venir a Venezuela para mostrarle a su pueblo que “no todos somos partidarios de Bush o imperialistas”. “Quisiera que la gente en Estados Unidos tratara de entender a Hugo Chávez”, dijo. No todo el mundo está tan enamorado. Julio Borges, un político de oposición, dice que Chávez ha distribuido ayuda entre los pobres, pero que también es un hombre fuerte decidido a aplastar a la disidencia. En lugar de tratarlo como a un personaje, dijo Borges, los visitantes deberían estar conscientes de la ineptitud del Gobierno y de los crecientes abusos, como los ataques contra la prensa, acusaciones que niega el Gobierno.
Algunos de los jóvenes que han visitado o se han mudado a Venezuela reconocen que tienen dudas. Chesa Boudin, neoyorquino de 25 años que es voluntario en el Gobierno, señala, por ejemplo, que algunos sectores de la izquierda glorifican a Chávez solo porque se ha colocado en América Latina como el líder que está contra Bush. “El hecho de que tengamos un país que está tratando de crear un modelo alternativo es audaz, ambicioso y único, y por eso la gente se pregunta: «¿Es posible?»”, dijo Boudin. “El intelectual que hay en mí tiene curiosidad”.
Opinión:
¿UNA OLA DE IZQUIERDA RECORRE AMÉRICA LATINA?
EL Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Julio María Sanguinetti
DESDE que Den Xiao Ping acuñó la histórica frase de que "no importa el color del gato sino que cace ratones", quedó claro que seguir dividiendo el mundo, como en los tiempos de la guerra fría , en democracia y comunismo e izquierda y derecha, era algo obsoleto. Tan obsoleto como que la China que construyó el genial estadista a partir de 1978 sigue siendo políticamente comunista y económicamente capitalista. Sin embargo, es tan fuerte la tendencia a estampar etiquetas con los viejos moldes, que todos los días oímos simplificaciones como la que por estos días dice que América Latina está bajo una rampante oleada izquierdista.
La idea se basa en que el ascenso al poder de Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vásquez en Uruguay y en estos días Evo Morales en Bolivia y Michelle Bachelet en Chile marcaría una tendencia hacia el socialismo.
¿Es esto así? ¿Es izquierdismo, es el viejo populismo o qué es?
Para empezar descartemos a Chile, país gobernado por una coalición de centro constituida por el europeo socialismo de Ricardo Lagos y la histórica democracia cristiana del país. Que la señora Bachelet sea originaria del socialismo no cambia la naturaleza del gobierno, que seguirá los parámetros de sus antecesores, con la economía más abierta de la región, insertada en el mundo global a base de tratados de libre comercio que van desde EU hasta China.
Para seguir, nadie discutirá que el gobierno brasileño se ha caracterizado por su moderación, incluso con una política económica aún más ortodoxa que su antecesor, basada en rigor fiscal, superávit de cuentas públicas y elevadísimos intereses.
Es más, contradiciendo el viejo slogan de "no pagar la deuda externa", se ha adelantado a saldar con el Fondo Monetario todas sus obligaciones, por adelantado, tanto de capital como de intereses.
Aquella apelación, que recorrió el continente en los años 80, ha sido enterrada cuando lo mismo ha hecho el sorprendente gobierno argentino, que también adelantó el pago de sus deudas con el Fondo Monetario, empeñando un tercio de sus reservas y marcando así una muy fuerte distancia con todo lo proclamado durante tantos años. Hasta el Premio Nobel Stiglitz ha cuestionado estas medidas por considerarlas, precisamente, una exagerada concesión al neoliberalismo.
El gobierno uruguayo, por su parte, navega aún en la indefinición, pero no ha variado la sustancia de la política anterior en sus aspectos básicos, preserva las mejores relaciones con el Fondo Monetario y hasta ha votado un acuerdo de garantía de inversiones con EU.
El nuevo gobierno boliviano se dibuja en otro escenario. La vieja postergación social de la mayoría indígena es la idea fuerza que inspiró la llegada de Evo Morales al poder, con la vieja hoja de coca como símbolo de una tradición ancestral. Anuncia nacionalizaciones de los recursos minerales pero éstas aún no se han concretado y más bien se está inclinando por la asociación con las grandes empresas energéticas estatales del sector como la Pedevesa venezolana o la Petrobras brasileña. Podrá Morales llegar a una cierta radicalización, pero hoy, más que una definición ideológica, representa un profundo reclamo de inspiración étnica, que se hunde en las raíces históricas del país.
Desde ya que ninguno de estos gobiernos habla de socialismo ni mucho menos de marxismo. No se proyecta una economía colectivista, se sigue reclamando inversión extranjera y, en términos generales, las normas de la democracia liberal se continúan cumpliendo.
Lo que sí es verdad es que la mayoría de estos gobiernos practican una retórica antiglobalización, asumen políticas económicas serias más por resignación que por convicción y siguen pensando que "otro mundo es posible".
Desde ese ángulo es que podemos lamentarnos de que el rechazo a los gobiernos anteriores, sea por desgastes políticos, por reclamos de corrupción, por fatiga de los ajustes o simplemente porque se ganaron elecciones sobre un paraíso de promesas, conduzca hoy a un estado de impasse en que ni se arma un programa socialista moderno, ni se procura ganar bajo unas reglas que no fijamos pero que regulan el juego de nuestro mundo.
De lo que resulta que más que un viraje del hemisferio hacia la izquierda estamos viviendo un trabajoso, contradictorio y resignado desplazamiento de la izquierda hacia el centro.
Aún partidos de tradición y abanderamiento izquierdista como el PT brasileño o el Frente Amplio uruguayo vienen dejando por el camino viejos ideales. Desde ya que se declaran amigos de Fidel y buscan su abrazo amistoso para frenar a sus viejos partidarios que les reclaman hoy el pago de la amarillenta factura radical. Pero hasta ahí se llega: bueno para la fotografía pero no para imitarlo.
Otra historia es el presidente Chávez, cabalgando en la ola petrolera y lanzado a ejercer una suerte de liderazgo declamatorio.
Su régimen no hay duda que repesca todos los moldes del populismo histórico: caudillismo mesiánico, retórica antiyanqui, desapego por las formas constitucionales, embriaguez de gasto, movilización orquestada de estructuras populares organizadas desde el Estado, que llenan plazas y abuchean enemigos detrás de una partitura gubernamental.
Venezuela sí que vive una ola populista -no diría izquierdista- y no hay duda de que su líder intenta, con torrencialidad verborrágica, trasladarla al continente. Pero de aquí a que ello ocurra media un gran trecho.
En Perú no parece que el populismo se imponga. En Colombia todo indica que se marcha hacia la reelección de Uribe, erróneamente etiquetado de "derecha" por su combate a la guerrilla aunque la vulgata así lo clasifica. Óscar Arias está ganando en Costa Rica. En México está todo por verse.
Ínterin, las economías seguirán creciendo detrás del auge mundial del mercado de materias primeras, las elecciones -nacionales y parlamentarias- mantendrán su normalidad y la vida continuará, sin socialismo ni modernización, salvo la isla chilena, la única exitosa, a la que -infortunadamente- poco o nada se toma como inspiración. Ex presidente de Uruguay
Opinión:
HUGO Y EVO O LOS AMORES IMPOSIBLES
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El presidente Hugo Chávez está dedicado a las más trascendentes labores de gobierno. Está empeñado en que el caballo que aparece en el escudo venezolano mire a la izquierda y no a la derecha. Parece que es más importante la posición del animalito que evitar que colapsen los puentes principales o que frenar la terrible ola de delincuencia criminal que ha convertido a la capital en una de las ciudades más peligrosas del planeta.
Pero ahí no se detiene la brillante reforma chavista. Además Chávez quiere añadir otros dos fieros símbolos al escudo: un arco y una flecha. Obviamente, ese gesto sutil significa que agrega el componente indígena a su república bolivariana y le hace un guiño de complicidad a su colega boliviano Evo Morales, a Ollanta Humala, el ex militar delcidido a llegar a la presidencia del Perú en las elecciones de abril con un aterrador mensaje a medio camino entre el fascismo y el racismo antiblanco, y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, la pendenciera Conaie que hoy tiene al gobierno en crisis y al país semiparalizado con sus motines callejeros orquestados contra la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Lo que Hugo Chávez tal vez no ha entendido es que existe una contradicción esencial entre su proyecto bolivariano y la visión que Evo Morales y los indigenistas peruanos y ecuatorianos tienen de Bolívar y de los criollos que crearon las repúblicas latinoamericanas. Mientras el pintoresco presidente venezolano reclama ser el hijo putativo de Simón Bolívar, los indigenistas, con Evo Morales a la cabeza, consideran, con bastante razón, que los criollos no son otra cosa que los descendientes y continuadores culturales de los colonizadores españoles. Al fin y al cabo, en 1821, cuando casi toda América Latina se emancipó de España, solo uno de cada tres latinoamericanos hablaba español. Fue en la etapa republicana y no en la colonia cuando el castellano orilló totalmente a las lenguas autóctonas.
Por otra parte, aunque es innegable que España utilizó la mano dura para sojuzgar a los indígenas latinoamericanos, algo parecido pudiera decirse de los criollos que luego crearon repúblicas independientes. En Argentina las grandes matanzas de indios no las hicieron los españoles sino los gobiernos democráticos posteriores al derrocamiento de Rozas en 1853. Jorge Luis Borges, el extraordinario escritor porteño, alguna vez me contó, lleno de orgullo, que su abuelo poseía un afilado cuchillo con el que degollaba indios presos tras las batallas: le llamaba "el quitapenas". Y tal vez la mayor venta masiva de indios esclavos que sufrieron los pueblos autóctonos no ocurrió durante la hegemonía española, sino tras la Guerra de Castas que enfrentó a los mayas de la Península de Yucatán contra el Gobierno de México y las autoridades locales: miles de prisioneros mayas fueron vendidos a Cuba como escarmiento y castigo a los sublevados.
Evo Morales y sus partidarios también sueñan con refundar Bolivia, como hizo Chávez en Venezuela cuando se puso al frente del manicomio, pero esa refundación comienza por eliminar el nombre del Bolívar, un extranjero blanco y rico ayudado por los imperialistas británicos que escribió la primera Constitución del país nada menos que bajo la influencia estadounidense y el ejemplo de la constitución liberal española de 1812. En su lugar, los indigenistas bolivianos, pese a que el señor Morales y la mayor parte de sus seguidores pertenecen a la etnia aimara, un pueblo sometido por los incas quechuahablantes en el pasado precolombino, desean crear la República de Tahuantinsuyo, una nueva entidad supranacional que ocupe más o menos el perímetro donde hace 500 años tenía su asiento el Imperio Inca.
A partir de la creación de Tahuantinsuyo (es una contradicción llamarle 'república' a un tipo de Estado absolutamente contrario al modelo republicano, quinta esencia de la tradición liberal euroamericana), comenzaría un viaje hacia el pasado para reconquistar aquel maravilloso paraíso perdido en el que la propiedad privada era despreciable y ni siquiera existía el vil dinero porque las transacciones se llevaban a cabo por medio de trueques nobles y altruistas supervisados por amables funcionarios del Estado.
O sea, mientras Hugo Chávez, defiende su utopía socialista basado en la superstición de que el colectivismo marxista es el método idóneo para alcanzar rápidamente un futuro próspero, radiante y desconocido, sus (por ahora) aliados indigenistas marchan en dirección contraria, decididos a recuperar un mundo antiguo y maravilloso que les fuera arrebatado por los nefastos europeos y sus hijos criollos. Me sospecho que, dentro de unos años, Hugo Chávez, si sigue atornillado a la poltrona, propondrá ponerle anteojeras al caballo para que no mire hacia ninguna parte.
QUIOSCO DEL MUNDO:
BOLIVIA: EN ESPERA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Gobierno está haciendo anuncios sobre temas económicos, pero no ha llegado aún a exhibir su política económica, que el país espera con expectativa. La demora tiene como efecto un también creciente clima de incertidumbre, pues todos los proyectos de inversión que pudiera haber están paralizados en espera de conocer las reglas de juego para las actividades económicas. En una reciente exposición en la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas dijo que el Gobierno no necesita de la Asamblea Constituyente para ponerse de una vez a gobernar, a tomar decisiones de política económica e incluso si desea abrogar la vigencia del Decreto Supremo 21060, identificado como el responsable de introducir los principios del neoliberalismo en Bolivia.
Con tonos diferentes, los operadores económicos del país le están diciendo al Gobierno que tome el timón de la economía nacional, pero fijando reglas claras, y no dejar que las cosas se vayan agravando como efecto de situaciones inciertas. La política económica no puede surgir de las calles. Necesita ser elaborada por expertos que hayan sopesado los alcances de los principios básicos que se hayan elegido. Y necesita medidas bien meditadas y mejor expuestas, lo que, lamentablemente, no se dio en el caso de la enunciación de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP). En la minería se ha generado directamente un clima de parálisis, pues el Gobierno está anunciando desde antes de asumir una reforma del Código. Una reforma de esa naturaleza supone, por supuesto, un cambio en el régimen tributario. Las mineras deberán tomar en cuenta ese nuevo régimen para saber si van a ir adelante o no con los proyectos (...) El problema es que no se ha comenzado todavía a elaborar las bases del nuevo Código, seguramente porque se las quiere incorporar en la nueva política económica. En el sector petrolero tampoco el panorama es claro. Se dice que la política del Gobierno está contenida en los alcances de la Ley 3.058, pero por otro lado se conoce de iniciativas dirigidas a una nacionalización radical, aunque tampoco se descarta que esa política vaya a ser resumida en el texto de nuevos contratos que deberán firmar las empresas. Pero la espera, en este caso, tiene el mismo efecto de parálisis de inversiones y operaciones que se da en el caso minero.
Los soyeros de Santa Cruz parecen haber entendido que deberán valerse por sí mismos para resolver el problema de falta de mercados. Cuando esperaban que se dé a conocer la estrategia del Gobierno sobre ese tema, sólo han escuchado el difuso enunciado del TCP. Por lo tanto, los soyeros decidieron viajar a Bogotá para auscultar la posibilidad de algún acuerdo con el Gobierno de Álvaro Uribe. El momento para la economía es auspicioso, en todo sentido. Lo dicen los expertos, los organismos internacionales, la banca privada, la demanda en la región (por energía). Prácticamente todo está para aprovecharse, pero se sigue esperando.
TAM Y LLOYD AÉREO BOLIVIANO RENEGOCIAN ACUERDO COMERCIAL
La aerolínea paraguaya TAM Mercosur y su compañía colega Lloyd Aéreo Boliviano, que operan en conjunto la ruta entre Asunción, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, renegociaron su acuerdo comercial, según confirmaron ayer fuentes de ambas empresas.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.py)
"Hubo un pequeño impasse con TAM, una pequeña discrepancia, pero se han ajustado detalles, los convenios se han ratificado y siguen vigentes y continuamos funcionando", dijo a La Nación Andrés Kaleniuszka, gerente general en el país del Lloyd Aéreo Boliviano.
El ejecutivo explicó que "con TAM tenemos un acuerdo de código compartido: Nosotros no llegamos a Asunción con nuestros aviones, sino a través de TAM, para no operar las dos compañías en la misma ruta y perjudicarnos. Pero está todo bien, está todo vigente y se ha consolidado la relación entre ambas compañías", aseveró el ejecutivo, quien se encargó de resaltar que la operación a Asunción es uno de los destinos más rentables de su compañía.
Por su parte, Javier Heikethier, gerente comercial de TAM, admitió la existencia de algunos problemas, pero se encargó de aclarar con énfasis que se trató de "ajustes normales que se presentan en una negociación que se realiza para la continuidad de unos acuerdos comerciales, y no afectaron en nada las relaciones ni al público".
Tanto Kaleniuszka como Heikethier declinaron precisar los alcances del acuerdo anterior y los términos del nuevo consenso de negocios.
RUMORES
"No existe la posibilidad de que nos retiremos del mercado" paraguayo, dijo además Kaleniuszka, saliendo al paso de trascendidos surgidos en los últimos días que indicaban que LAB se estaría aprestando a dejar de operar su ruta hacia Asunción. Los motivos del supuesto alejamiento, según fuentes del sector turístico, serían los graves problemas financieros que la empresa estaría enfrentando en Bolivia y, además, un desacuerdo comercial con TAM.
Aunque varios empresarios del sector local daban por hecho el alejamiento, el ejecutivo refutó de plano tal posibilidad.
Pero este no fue el único rumor que Kaleniuszka debió aclarar, ya que ante informaciones que hablan de un posible quiebre de la empresa, dijo que no tiene ninguna información oficial de la gerencia comercial en Bolivia, por lo tanto, para él, "esos rumores no son válidos".
BOLIVIA CONMEMORA HOY EL “DÍA DEL MAR” CON UNA MASIVA CONCENTRACIÓN EN LA PAZ
CANCILLER FOXLEY SOLICITA A PRESIDENTE MORALES
NO CONDICIONAR RELACIONES A “HIPÓTESIS MÁXIMA”
“No queremos frustrar a nuestros pueblos, queremos ser prudentes, hay que avanzar paso a paso y las metas más difíciles no al comienzo, sino al final”, postuló el titular de RREE, que no descartó que el estadio final del proceso sea la cuestión del acceso al Pacífico.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En vísperas de la conmemoración hoy del Día del Mar en Bolivia y 24 horas después de que Palacio Quemado condicionara una vez más la reanudación de vínculos diplomáticos con La Moneda a la obtención de una salida soberana al mar, el canciller Alejandro Foxley recomendó al Gobierno de Evo Morales “no partir por la hipótesis máxima”, sino que por el contrario trabajar en una agenda de futuro “sin condiciones”.
“Mantendría lo que se conversó en Viña del Mar entre el Presidente Evo Morales y la Presidenta (Michelle) Bachelet, que es esta agenda sin exclusiones e ir implementándola gradualmente; no partir por la hipótesis máxima, sino que avanzar en los temas comerciales, interconectividad entre los dos países, el libre flujo de personas e ir generando buena voluntad”, expresó Foxley.
En este sentido, el jefe de la diplomacia chilena -que acompañó a Bachelet en su gira a Argentina y Uruguay- agregó: “Quisiéramos que esas relaciones diplomáticas se reestablecieran, pero sin condiciones ni tampoco exclusiones, sin condicionamientos”. Asimismo, Foxley explicó que las relaciones entre Morales y Bachelet son “muy buenas”, por lo que “se puede avanzar hacia la agenda abierta sin exclusiones y finalmente también, por qué no, los temas que interesan hoy día al Presidente boliviano Evo Morales que se refieren al acceso de Bolivia al mar. Pero tenemos que ir de a poco”.
“No queremos frustrar a nuestros pueblos, queremos ser prudentes, hay que avanzar paso a paso y las metas más difíciles no al comienzo, sino al final”, aseveró.
Las palabras de Foxley se produjeron luego de conocer que La Paz prepara una nueva estrategia en el tema marítimo.
De un modo general ayer en su intervención ante el Parlamento argentino en pleno en Buenos Aires, la Presidenta Bachelet señaló que dentro de su plataforma exterior está “resolver los conflictos pendientes que tienden a separar a nuestros países” y “articular proyectos e iniciativas concretas que expresen la solidaridad hacia los países de menor desarrollo relativo”.
La política paceña –anunciada por el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón de la Quintana- buscará trabajar en conjunto con Chile, pero también apelar a la “diplomacia ciudadana” y obtener apoyo de la comunidad internacional para terminar con la mediterraneidad del país altiplánico.
El nuevo diseño de La Paz recogerá los “avances significativos” ejecutados por otros gobiernos y aprovechará el momento histórico de las relaciones bilaterales. El objetivo, explicó De la Quintana, es trabajar con hechos, responsabilidad y prudencia, para así lograr el respaldo de la comunidad internacional a la histórica demanda del país andino. “Todo se hará bajo la transparencia y la consulta ciudadana, la honestidad y la franqueza y, por lo tanto, vamos a mantener esta postura de manera irrenunciable, lo vamos hacer bilateralmente, multilateralmente, en los espacios públicos destinados a la cultura y vamos a invocar a la sensibilidad no sólo del pueblo chileno, sino de América Latina, para alcanzar el éxito que el Gobierno se propone en este tema”, precisó.
En Chile, las condiciones de Bolivia para reanudar los vínculos bilaterales con Chile fueron rechazadas por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud (PPD), quien definió la situación como “inaceptable”. A su juicio, el anuncio del Gobierno de Morales revela “las reales intenciones” de Palacio Quemado, que no tienen relación con las palabras de “buena crianza” que ha expresado el Jefe de Estado del país andino.
El senador PS, Jaime Gazmuri, en tanto, explicó que una agenda sin exclusiones significa incorporar los puntos de interés boliviano: “Todo se puede conversar, pero esto no significa revisar el Tratado de 1904”. No obstante, precisó, “si hay una solución a la demanda marítima habrá que firmar un nuevo acuerdo”. De hecho, anteayer en un memo despachado a todas sus embajadas, Morales insistió en que Santiago y La Paz deben suscribir un nuevo tratado.
Foxley dijo que "no es realista" la idea paceña de que, por restablecer relaciones, el tema estará en el tope de la agenda
CHILE RECHAZA OFENSIVA DE BOLIVIA Y SE NIEGA A PRIORIZAR TEMA DEL MAR
Mientras el canciller chileno llamó a "tener un lenguaje cuidadoso" para no "frustrar a nuestros pueblos", su par boliviano, David Choquehuanca, planteó tres "propuestas" de negociación: "Supremacía territorial, que significa acceso soberano a un puerto (...), una soberanía compartida con Chile y la recuperación, la reintegración marítima".
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Con un llamado a la "prudencia", el canciller Alejandro Foxley rechazó ayer la ofensiva de Bolivia para conseguir que Chile acepte priorizar la negociación de un acceso "libre, continuo y soberano" al mar, a cambio de restablecer relaciones diplomáticas, planteamiento expuesto en un comunicado distribuido por el gobierno boliviano a sus embajadas en el mundo en la víspera de la conmemoración en La Paz del "día del mar".
Desde Argentina, donde acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet en su primera visita oficial, Foxley insistió en la postura del gobierno de que la agenda "sin exclusiones" debe "ir de a poco", partiendo con temas de "integración comercial, interconexión terrestre y cooperación en educación y salud". "No podemos pretender que por el solo hecho de restablecer relaciones diplomáticas los temas más difíciles van a estar en el primer lugar en la agenda, eso probablemente no es realista", dijo el canciller, quien -aludiendo a la estrategia pública adoptada por La Paz- llamó a "tener un lenguaje cuidadoso" para no "frustrar a nuestros pueblos".
Incluso, Foxley indicó que durante la visita de Evo Morales al cambio de mando el 11 de marzo, conversó con el mandatario boliviano en Cerro Castillo, ocasión en que "se manifestó totalmente de acuerdo" en comenzar las conversaciones por "temas comerciales".
Según fuentes paceñas, las palabras del canciller fueron recibidas con "decepción" en La Paz. Aunque en Bolivia coinciden en que la voluntad de diálogo expresada por Bachelet es una de las mejores en años, también aspiran a que La Moneda se abra a negociar el tema marítimo "en paralelo" al resto de los puntos de la agenda, admitiendo, además, públicamente dichas conversaciones.
En ese contexto, el canciller paceño David Choquehuanca -quien ha insistido en crear una comisión bilateral para ver el tema- planteó ayer tres "propuestas" de negociación: "Supremacía territorial, que significa acceso soberano a un puerto (...), una soberanía compartida con Chile y la otra propuesta es la recuperación, la reintegración marítima", indicó.
En el gobierno sostienen que las declaraciones del gobierno boliviano sólo buscan medir el respaldo interno y que una vez finalizado el "día del mar", el tema debiera volver a los cauces normales.
Inédito acto en Santiago
En medio de esta ofensiva comunicacional, el gobierno de Evo Morales instruyó a su consulado en Chile iniciar acercamientos con autoridades chilenas, el que tendrá su primer hito hoy al realizar, por primera vez, un acto para conmemorar en Santiago el "día del mar", en paralelo a la marcha que encabezará en La Paz el gobernante boliviano.
Si bien la idea original de Bolivia era realizar el acto de "unidad y hermandad boliviano-chilena" -en que intervendrá el cónsul Roberto Finot- en la Plaza de la Ciudadanía, finalmente, por complicaciones de tiempo, se optó por hacerlo en el consulado. Al acto fueron invitados Foxley y el subsecretario Alberto van Klaveren, con quien Finot se reunió el martes.
Finot también se reunió la semana pasada con el jefe de la Armada, almirante Rodolfo Codina, quien se excusó de asistir a la actividad de hoy por problemas de agenda. La misma explicación habría dado el embajador de Perú en Chile, José Antonio Meier.
De todas formas, los diplomáticos coincidirán al mediodía en la Cancillería, cuando Foxley y Van Klaveren reciban al cuerpo diplomático acreditado en el país.
¿QUÉ PASÓ EN BOLIVIA?
El presidente de Bolivia, Evo Morales, insinuó que Estados Unidos está tras los atentados registrados en La Paz la noche del martes y la madrugada del miércoles, que cobraron la vida de dos personas.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
Sin embargo, la policía y la Fiscalía no descartan móviles religiosos puesto que el principal sospechoso, un ciudadano de nacionalidad estadounidense, se hacía llamar "sacerdote de ritos paganos".
Entre sus planes, según informó la policía, estaba un atentado al consulado chileno en La Paz, que debía producirse este sábado 25.
"¿Hay lucha contra el terrorismo del gobierno de EE.UU. o nos manda a norteamericanos a hacer terrorismo en Bolivia?", dijo el presidente Morales en un discurso pronunciado este miércoles en la ciudad oriental de Santa Cruz.
El mandatario calificó los atentados como "una provocación a la democracia y a la Asamblea Constituyente" y dedujo que sus autores intelectuales eran "grupos oligárquicos" que usan agentes externos para crear zozobra y, de esa manera, poner en entredicho la capacidad de su gobierno.
Versión policial
La posición de Morales estuvo a contramano con la que asumió el vicepresidente Álvaro García Linera quien declaró este miércoles que es "un tema aislado, preocupante, pero aislado, que no afecta la seguridad ni la estabilidad gubernamental".
Al ser consultado sobre la acusación del mandatario contra EE.UU., el comandante de la policía, Isaac Pimentel, dijo que no le correspondía comentar las declaraciones del presidente, aunque no descartó ninguna hipótesis en el caso.
"Continuaremos con la investigación para establecer probables vínculos, pero no se descarta que los móviles sean religiosos", dijo Pimentel, quien estuvo acompañado por el fiscal de La Paz, Jorge Gutiérrez, en la presentación de los avances de la investigación.
Los acusados de planificar y ejecutar los dos atentados son el ciudadano estadounidense Lestat Claudius De Orleans y Montevideo (25 años), y la uruguaya Alda Ribeiro (41) quien, cuando era traslada a una dependencia policial, se declaró inocente, dijo que el culpable era su marido -De Orleans y Montevideo- y que debían asesinarlo.
"Mi marido es un maldito, hay que matarlo. Yo no hice nada. Mi marido lo hizo. Es indignante lo que hizo mi marido", gritó.
Antecedentes
La policía y la Fiscalía establecieron que el principal sospechoso tenía conocimiento del manejo de explosivos, sobre todo de la dinamita, con la que hizo volar dos alojamientos en zonas populares de La Paz. Entre sus antecedentes figuran una explosión causada en un cajero automático en Jujuy, una ciudad norteña de Argentina; además de una explosión en un hito fronterizo entre Bolivia y Perú, y el frustrado envío de una caja de explosivos a un juez de Uruguay.
Según el informe policial, el acusado pretendía causar la muerte a 150 personas en los dos atentados de La Paz, pero la pronta evacuación del segundo alojamiento evitó una tragedia mayor.
De Orleans y Montevideo y Ribeiro fueron detenidos la misma madrugada del miércoles, en un hospedaje de la ciudad de El Alto, contigua a La Paz.
Atentados contra hoteles:
MORALES CULPA A OLIGARCAS Y A EE.UU. DE ATAQUES EN LA PAZ
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
No era Haití ni Medio Oriente, pero los paceños se sintieron igual de expuestos la madrugada de ayer. Es que las paredes y techos arrancados de cuajo, los hierros retorcidos, las vigas y pilares de concreto diseminados en un radio de 50 metros y los dos muertos y varios heridos no son un escenario habitual en la capital boliviana, más aún si son provocadas por dos explosiones calificadas como "atentados" por las autoridades.El primer estallido sucedió a las 22:00 del martes (hora local) en el alojamiento Linares de la calle del mismo nombre. Ahí fue donde murieron las dos personas y cuatro quedaron heridas.
El segundo ocurrió a la 01:45 de ayer en el hostal Risinho, en la zona norte. Diecinueve turistas fueron evacuados gracias a un llamado anónimo, por lo que sólo hubo tres heridos. Además de los daños materiales, los atentados acentuaron las diferencias diplomáticas entre Bolivia y EE.UU. De hecho, a la hora de señalar culpables, Evo Morales, Presidente boliviano, no dudó en apuntar al norte basado, quizás algo apresuradamente, en la detención de un ciudadano de ese país y su pareja uruguaya como sospechos."¡Un norteamericano metiendo bombas en los hoteles! El gobierno de EE.UU. lucha contra el terrorismo y no es posible que gente de EE.UU. venga a meter bombas en los hoteles. ¿¡Qué está pasando!?", se preguntó. Morales se refería al estadounidense que se identificó como Lestat Claudius, 24, nombre de un personaje de novela y como nacido en Nueva Orleans, y su pareja, la uruguaya Alba Ribeiros, de 45, que habían sido detenidos por la policía en la ciudad de El Alto, por su posible vinculación con los hechos, horas antes de que el Presidente hablara. Se investiga la verdadera identidad del individuo.
Lestat, radicado desde hace algunos meses en Potosí, habría dicho ser admirador de Osama Bin Laden, según la policía. Se registró en la residencial Linares como "ciudadano de Arabia Saudita". La embajada de EE.UU. dijo que cooperaría en la investigación de los atentados.
Según la prensa, la pareja habría confesado las detonaciones y en sus antecedentes registra el asalto a un cajero automático con explosivos, en Jujuy, Argentina. El ministro interino de Gobierno, Rafael Puente, había dicho antes de las declaraciones del Presidente Morales que los autores de las explosiones son un joven estadounidense "desequilibrado" y su pareja Alba Ribeiros, quien, se indicó, parece ser afecta al exhibicionismo. Ribeiros aparece desnuda en un calendario, distribuido en zonas populares de La Paz. La mujer se muestra con una caja de dinamita sobre las piernas. Autoridades bolivianas y algunos testigos dijeron que la pareja había repartido calendarios de la mujer desnuda, en la que promueven "la venta y exportación de explosivos, fuegos artificiales y licor".
"Mi marido es un maldito, hay que matarlo. Yo no hice nada. Es indignante lo que hizo mi marido", gritaba la uruguaya.
Analistas creen que se trata más de un hecho delictual que político. "Hay mucho nerviosismo en círculos oficiales, porque estamos en un período de preelección de la Asamblea Constituyente. Cualquier hecho, aunque sea delictual, crea desequilibrios sociales", señala Mario Galindo, asesor del Comité Cívico de Santa Cruz. La reacción también se puede atribuir a la falta de experiencia de Evo, añade.
Morales dirigió además sus dardos hacia otro antiguo "enemigo" suyo: la "oligarquía empresarial". Evo dijo estar convencido de que los autores intelectuales de los atentados son "empresarios" y "oligarcas" que, "usando agentes externos", pretenden "amedrentar".
MORALES UTILIZARÍA ATENTADO EN BOLIVIA PARA ARREMETER CONTRA LOS EE.UU.
El gobierno del cocalero detuvo a una uruguaya y un norteamericano por las explosiones en dos hoteles de La Paz. Sus prejuicios se dejaron ver: "Los autores son empresarios y oligarcas que quieren mostrar cómo un jefe de Estado es incapaz de controlar su propio país".
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó ayer a los Estados Unidos tras conocerse que un ciudadano de ese país fue detenido y acusado por el gobierno local de dos atentados con dinamita que causaron la muerte de dos personas y dejaron ocho heridos en La Paz.
Al inaugurar un plan para dar documentos de identidad a casi dos millones de bolivianos, con ayuda de Venezuela, el mandatario disparó que que los autores intelectuales de los atentados son "empresarios" y "oligarcas" que, "usando agentes externos", pretenden "amedrentar, crear zozobra" y mostrarle como un jefe de Estado incapaz de controlar su propio país. Horas antes de las declaraciones de Morales, el norteamericano Claudio Lestat, de aproximadamente 30 años, y su pareja, la uruguaya Alda Ribeiros, de unos 35, eran detenidos por la policía en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, por su posible vinculación con los hechos.
Ambos fueron acusados por la Fiscalía como responsables de las explosiones que anoche dejaron dos muertos y ocho heridos en dos hoteles del centro y el norte de la ciudad.
La primera detonación ocurrió a las 21.50 hora local (01.50 GMT de ayer), en un alojamiento público del centro de la ciudad, y causó las dos muertes, así como heridas de diversa consideración a cuatro personas. En el tanatorio del Hospital de Miraflores, adonde fueron llevadas las víctimas, se informó de que los fallecidos son Mónica Farfán, de 28 años, y Roberto Aliaga, ambos bolivianos.
La segunda explosión se produjo a la 01.45 hora local (05.45 GMT) en un hotel de la zona norte y dejó otros cuatro heridos. La suspicacia de un empleado del segundo hotel, al advertir a la policía de que olió algo sospechoso que se quemaba en el edificio, salvó la vida a los 19 huéspedes, entre ellos varios extranjeros.Ambas explosiones causaron importantes destrozos, fueron perpetradas con cargas de dinamita y se produjeron en el segundo piso de cada establecimiento. Siempre según fuentes del gobierno boliviano, en su primera declaración a la policía, el norteamiercano afirmó que su intención era asesinar a más de un centenar de personas.
Los medios de comunicación oficiales especularon sobre una posible confesión de los detenidos, que serán presentados por las autoridades en las próximas horas, así como los cargos que se les imputan. Al ser trasladados a dependencias policiales, Ribeiros habría culpado de los atentados a su pareja y dijo que "hay que matarlo" ante los micrófonos de una nube de periodistas locales.
Las palabras de la mujer, unido al hecho de que en la mochila del norteamericano se habrían encntrado varios metros de mecha del mismo tipo al utilizado para encender la dinamita de los atentados, apuntan a que Lestat fue el autor de los crímenes, según las autoridades.
Medios de comunicación locales informaron también de que el norteamericano tiene antecedentes penales en Argentina y en otros países y que es hijo de una californiana y un árabe.
Las deflagraciones causaron sorpresa en Bolivia, un país poco acostumbrado a este tipo de acciones violentas, y derivaron en una ola de inquietud social, agravada por dos amenazas de bomba falsas durante la mañana, en una universidad y en la central de correos de La Paz.
MORALES ACUSA A EE.UU. DE ESTAR DETRÁS DE LOS DOS ATENTADOS DE AYER EN LA PAZ
Diario ABC de España (www.abc.es)
El presidente boliviano, Evo Morales, acusó ayer a Estados Unidos de estar detrás de dos atentados con explosivos que destruyeron dos hoteles en La Paz y que dejaron dos muertos y, al menos, siete heridos. «Hay lucha contra el terrorismo y el Gobierno de Estados Unidos nos manda norteamericanos a hacer terrorismo en Bolivia», denunció Morales ante una concentración popular en la ciudad de Santa Cruz, donde inauguró un plan para dar documentos de identidad a dos millones de bolivianos.
El gobernante calificó las explosiones de «atentados» contra la democracia boliviana, contra su gobierno y contra la Asamblea Constituyente que será elegida en julio próximo.
«Un norteamericano, un norteamericano metiendo bombas en los hoteles. El Gobierno de EE.UU. lucha contra el terrorismo y no es posible que gente de EE.UU. venga a meter bombas en los hoteles. ¿Qué está pasando?», preguntó Morales, quien ayer cumplió dos meses en el poder. El presidente boliviano aseguró, además, que detrás de los atentados están «intereses de algunos grupos oligárquicos en Bolivia, usando agente externos para crear zozobra, para decir que el Gobierno no sabe controlar a Bolivia».
Querían huir a Perú
Sólo horas después de ocurridos los atentados, la Policía boliviana detuvo a dos sospechosos de haber detonado las cargas explosivas en los hoteles «Linares» y «Riosinho» la noche del martes al miércoles. Se trata del estadounidense Claudio Lestad D´Orleans, cuya edad no fue precisada, y de la uruguaya Alba Riveiros, de 40 años, quienes están casados. Ambos fueron aprehendidos en un hotel de paso en la ciudad de El Alto, cuando intentaban cruzar la frontera y refugiarse en territorio peruano. Al ser trasladada ayer a una dependencia policial, Riveiros gritó: «Mi esposo es un maldito, hay que matarlo. Yo no hice nada. Es indignante lo que hizo mi marido».
D´Orleans, quien se encontraba desde hace algunos meses en Potosí y se dedicaba a la venta de explosivos, habría reconocido ser un admirador de Osama bin Laden. Incluso, se registró en una residencial paceña como «ciudadano de Arabia Saudí». La Policía Técnica Judicial de La Paz ha confiscado a la pareja alrededor de 800 cilindros de dinamita en 4 cajas.
COLOMBIA ANUNCIA AYUDA A BOLIVIA TRAS ATENTADOS CON EXPLOSIVOS
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, anunció anoche que su país ayudará a Bolivia para evitar hechos como el ocurrido en La Paz, donde dos explosiones ocasionaron la muerte a dos personas.
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Queremos "expresarle al gobierno y al pueblo de Bolivia toda nuestra solidaridad. Queremos ser los primeros en ayudar a Bolivia a evitar que estas acciones terroristas que la golpearon se repitan", dijo el jefe de Estado.
Uribe sostuvo que le fue enviada una nota al presidente Evo Morales a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en la que expresa su solidaridad y condena los atentados en la capital boliviana.
"La solidaridad contra el terrorismo no puede tener cálculos políticos, la solidaridad contra el terrorismo no puede tener demoras en expresarse", añadió Uribe.
GOBIERNO ADMITE COMPLEJA SITUACIÓN DEL GAS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"Hay una situación difícil y creo que sería absurdo negársela a los chilenos. Este año va a ser más complicado que el anterior. Por lo tanto, tenemos que acelerar la diversificación de la matriz energética chilena". Este franco reconocimiento del canciller Alejandro Foxley -aunque fue enfático en asegurar que el suministro domiciliario y comercial no está en riesgo- sinceró posiciones sobre la complejidad de las restricciones que se iniciaron en 2004.
Porque si bien La Moneda es categórica en sostener que ni en el peor de los casos se verá afectado el servicio, en la Casa Rosada hay muchos que no ocultan que ni siquiera existe certeza de que Argentina pueda mantener las cuotas de 2005.
El asunto había sido tratado con extrema cautela por la actual administración. No obstante, detrás de la declaración de Foxley -justo en medio de la primera visita al exterior de Michelle Bachelet- hay un premeditado "cambio de énfasis", para la búsqueda hoy de alternativas de más largo aliento. Como base se toma que en la propia administración Kirchner hay conciencia de que el panorama no es auspicioso ante la falta de inversiones y de la creciente demanda interna y de vecinos como Brasil y Uruguay, que viven dependencias similares a las de Chile.
De ahí que el tema del gas acaparara la agenda entre los presidentes Néstor Kirchner y Michelle Bachelet, desde la primera conversación que tuvieron el martes por la tarde en la Casa Rosada, donde el punto se abordó con extrema franqueza. Los rangos de baja en los flujos aún no están tipificados. De ahí que entre 7 y 10 días, la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, y su contraparte, Julio de Vido, de Planificación Federal, planeen juntarse para analizar las cifras exactas de los recortes. Lo mismo hará Poniachik con su contraparte de Uruguay, país que además logró rebajar el uso de energía en 5%, vía ahorro interno.
Por ahora, el compromiso de Kirchner calmó a la contraparte chilena. Pero las alertas siguen a través del monitoreo de la Comisión Binacional y las bases para un "anillo energético" que incluya a Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Frente a la radiografía energética realizada por Foxley, la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, afirmó que nadie ha hablado de una situación crítica. "Lo que sí es cierto, y lo hemos dicho -reconoció-, es que tenemos que acostumbrarnos a que van a continuar los cortes, aunque éstos no afectarán de ninguna forma el consumo residencial y comercial".
Con cautela, el ministro trasandino Julio de Vido informó que los envíos serán examinados en una pronta reunión con las autoridades chilenas. "Y vamos a planificar en forma precisa los volúmenes que Argentina, durante los picos de la temporada invernal, va a estar en condiciones de poder dar a Chile".
El tema no lo dejó pasar la Presidenta Michelle Bachelet, quien reafirmó lo sostenido en la víspera. "El compromiso que existe -sentenció- es que a ningún domicilio chileno le va a faltar el gas, y ese compromiso sigue estando absolutamente claro".
Bachelet prioriza seguridad social
Y en una gira de cuatro horas a Uruguay acordó agilizar cuatro convenios.
En su intenso último día de gira a Buenos Aires y Montevideo, Michelle Bachelet fue aplaudida de pie -por más de dos minutos- por el Congreso Pleno argentino.
Junto con abogar nuevamente por la integración entre los dos países, y afirmar que "Chile y Argentina aprendieron a mirarse como socios y amigos", la Mandataria chilena apuntó a la necesidad de dar mayor seguridad social a los pueblos de Latinoamérica.
En esa línea, destacó que su gobierno continuará con la política económica que ha sostenido la Concertación, pero hizo ver que durante su mandato priorizará la situación social.
"Las políticas de mercado -aseveró- no son suficientes para resolver las graves dificultades que afectan a las sociedades; incluso pueden actuar como un mecanismo de perpetuación de las mismas".
Previamente, la Presidenta Bachelet se reunió con los gobernadores de las provincias limítrofes y luego se dirigió a un acto masivo -de más de tres mil personas- en un barrio cooperativo en las afueras de Buenos Aires. Junto al Presidente Néstor Kirchner y la senadora Cristina Fernández, fue inaugurado un jardín infantil con el nombre de Salvador Allende.
En el escenario, una leyenda destacaba la integración entre ambos países y entre el público hubo carteles que rechazaban la extradición del ex frentista Galvarino Apablaza.
A las 16 horas, se dirigió a Montevideo para una gira de sólo cuatro horas. Y aunque no se trató de una visita de Estado, el Presidente Tabaré Vázquez igual dispuso la rendición de honores en el aeropuerto de Carrasco y un destacamento militar a caballo la escoltó hasta el Palacio Independencia.
Luego de una reunión de un poco más de media hora, ambos gobernantes valoraron el "excelente" estado de las relaciones y acordaron acelerar la firma de cuatro acuerdos bilaterales en temas científicos, administrativos, comerciales y tributarios.
"Es absurdo negárselo a los chilenos, este año será más complicado", dijo el canciller
GAS: FOXLEY HACE PESIMISTA PRONÓSTICO TRAS VISITA DE BACHELET A BUENOS AIRES
Según explicó el ministro de RR.EE., la situación crítica que se prevé obedece en parte "a que la demanda en Argentina está aumentando fuertemente, en especial en Buenos Aires" y además por la presión que significan los requerimientos de Brasil. Fuentes de gobierno señalan que en la cita en la Casa Rosada, Kirchner le habría sincerado a Bachelet el magro panorama que se vislumbra para los próximos meses.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Pese a los esfuerzos de la delegación chilena por tratar de "desgasificar" el viaje de Michelle Bachelet a Argentina, la crisis energética provocada por los recortes del hidrocarburo hacia Chile terminó por convertirse en el tema central de la visita. La situación del gas, que fue abordada en la reunión de una hora y media que la Presidenta sostuvo con Néstor Kirchner, fue la materia más consultada por los periodistas de ambos países en la rueda de prensa que concedió la Mandataria en esta ciudad.
Sin embargo, fue el canciller Alejandro Foxley, quien -en medio de la visita de Bachelet al municipio periférico de Buenos Aires, José C. Paz- expresó la inquietud del gobierno chileno por el futuro suministro del gas transandino.
Consultado si estaba asegurado el abastecimiento durante este año, Foxley, quien participó en la reunión entre ambos Presidentes, admitió que "hay una situación difícil, sería absurdo negársela a los chilenos. Este año va a ser más complicado que el anterior".
En esa línea, el ministro dijo que tenemos que acelerar la diversificación de la matriz energética chilena, no debemos cerrar ninguna opción, el problema es serio".
Las palabras del ministro se ajustan a las declaraciones de la Presidenta, quien tras reunirse el martes con Kirchner en la Casa Rosada, aseguró que se explorarán algunas alternativas, como importar gas de terceros países, otras fuentes energéticas o bien reimpulsar la red de gasoductos en Sudamérica. Igualmente dijo que continuará trabajando la comisión chileno-argentina instaurada el 2004 para estudiar el tema.
Las razones
Fuentes de ambos gobiernos señalan en la cita de la Casa Rosada, el mandatario argentino le habría sincerado a su par chilena el magro panorama que se vislumbra para los próximos meses. No obstante, le reiteró su compromiso de que los recortes de gas no afectarían al consumo residencial y comercial.
Según las mismas fuentes, Bachelet habría hecho hincapié en que se debía actuar con plena transparencia sobre las capacidades reales de extracción del hidrocarburo transandino.
El ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, encargado del tema energético, afirmó que hay conciencia de "planificar sobre la base de los recursos que realmente hay, estaríamos engañándonos mutuamente y eso no es bueno".
El secretario transandino mencionó que Bachelet en su encuentro con Kirchner -donde él también participó-, "expresó varias veces que no es bueno que eso suceda (que se oculten antecedentes) y es bueno que la relación se plantee en términos honestos y de cuál es la realidad que se plantea de un lado y del otro de la cordillera".
Según explicó Foxley, la situación crítica que se prevé obedece en parte "a que la demanda en Argentina está aumentando fuertemente en especial en Buenos Aires" y además por la presión que significa los importantes requerimientos de Brasil. A juicio del canciller, esto obliga a que la solución "no puede ser bilateral, sino que tiene que ser multilateral".
Pese a los dichos de Foxley, la titular de Minería y Energía, Karen Poniachik, intentó restarle dramatismo: "Nadie ha hablado de un año crítico. Lo que sí hemos dicho es que en los últimos años, especialmente durante los últimos meses, es que tenemos que acostumbrarnos a que van a continuar los cortes, pero destacando que esos cortes no afectarán de ninguna forma el consumo residencial ni comercial".
Sin embargo, desde el inicio de la crisis en abril de 2004 nunca ha habido cortes de gas residenciales ni comerciales, sino que sólo a grandes industrias. Los cortes tuvieron su momento más complicado entre abril y mayo del año pasado, cuando la merma superó el 50% de la demanda de la zona central y unas 500 empresas en el país se vieron afectadas.
En ese momento, en medio de una visita a Chile, Kirchner aclaró que había dificultades para abastecer de gas dado que el energético también escaseaba en Argentina.
Gestos de Kirchner y Tabaré Vázquez
A la vieja usanza de las manifestaciones peronistas, un incesante bombo alentó durante todo el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet a las cerca de dos mil personas que asistieron ayer a un acto político en la comuna de José C. Paz, una de las más pobres de Buenos Aires.
Las palabras de la Mandataria, quien habló sobre la pobreza y la integración, fueron acompañadas por estallidos de petardos y el movimiento constante de banderas chilenas y argentinas.
La actividad fue organizada por el Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, como un gesto a su par chilena, quien deseaba tener un encuentro con sectores populares en su visita de Estado a Argentina. La idea del acto era mostrarle a Bachelet la experiencia de un plan de autoconstrucción de viviendas. Pero en un gesto adicional a su invitada, Kirchner inauguró un jardín infantil en el lugar con el nombre de Salvador Allende. "Queridos hermanos y hermanas, estoy feliz de recibir a la Presidenta. Estoy feliz de recibir a una luchadora, a alguien que pagó con cárcel, sufrió su familia, en defender los principios de la democracia, la equidad y la justicia", señaló, el mandatario en su discurso.
Los gestos a la Gobernante chilena se repitieron más tarde en el Congreso, donde el presidente del Senado argentino, Daniel Scioli, recordó al general Alberto Bachelet "cuya grandeza al servicio de la democracia le ha valido el reconocimiento dentro y fuera de Chile".
Luego de eso, la Mandataria fue recibida en el Palacio de la Corte Suprema, donde fue condecorada. Posteriormente, emprendió vuelo rumbo a Montevideo, donde se reunió con el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien es uno de los jefes de Estado sudamericanos que, al igual que Bachelet, mantiene una ideología de izquierda y, al mismo tiempo, favorece el crecimiento económico en su país. De hecho, Uruguay es uno de los pocos países de la región que ha intentado imitar el modelo económico chileno. En un gesto especial, el mandatario uruguayo instruyó que la gobernante chilena fuera recibida a su llegada al palacio de gobierno con una escolta de lanceros a caballo.
Gobierno opta por transparencia en problema energético
Un sinceramiento de los problemas que atraviesa Chile en materia energética parece será el tono que imprimirá el gobierno de Michelle Bachelet a la crisis generada por las restricciones en el abastecimiento de gas desde Argentina y el alto valor de los combustibles alternativos.
Así lo han demostrado las últimas declaraciones realizadas por el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley; la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Pablo Serra.
"Aquí hay una situación internacional de aumento de los precios de los insumos para la matriz energética, principalmente petróleo y carbón (...) Es importante que la gente sepa que aquí hay un contexto internacional en el cual los precios suben", reconoció la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik el 16 de marzo pasado, horas después de que Pablo Serra debutó como titular de la CNE, diciendo que "parece que me tocó bailar con la fea".
Ese día el economista experto en temas eléctricos advirtió a los consumidores hacerse la idea de que sus cuentas mensuales de luz subirán a partir de octubre de 2006, tendencia que se mantendría al menos durante los próximos dos años.
De esta forma la nueva administración imprimió un cambio en el discurso hacia la ciudadanía, que hoy es bastante más directo que el del ex ministro de Economía Minería y Energía Jorge Rodríguez Grossi, quien en 2004 minimizó los efectos para el país de los recortes de gas argentino y en 2005 trasladó la discusión hacia la necesidad de que las grandes empresas diversificaran su abastecimiento y asumieran los costos de usar otras energías, con el fin de resguardar el suministro de electricidad y gas a los consumidores.
IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y CULTURALES DE REPSOL YPF EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE BOLIVIA
rebelión (www.rebelion.org)
El presente informe elaborado por la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu, tiene por objetivo evaluar las prácticas sociales y ambientales de la corporación multinacional petrolera REPSOL YPF en territorios indígenas ancestrales del chaco boliviano. Fue realizado entre los meses de junio y agosto del 2005, a través de un proceso participativo en el cual las familias guaraníes de las comunidades afectadas denunciaron el accionar de REPSOL YPF en su territorio y, los monitores indígenas de Itika Guasu verificaron los impactos. El proceso de monitoreo indígena independiente se realiza con el apoyo técnico del Programa de Vigilancia Social de las Industrias Extractivas del CEADES JUAN XXIII, y el acompañamiento del Centro de Estudios Regionales de Tarija CER - DET.
Aunque en Boliva REPSOl YPF - multinacional de origen español - tiene concesiones en 16 territorios indígenas y en 7 áreas protegidas, el informe se centra en el análisis de las operaciones de REPSOL YPF en la Tierra Comunitaria de Origen TCO1 de Itika Guasu, provincia O’ Connor del departamento de Tarija; donde se desarrollan las operaciones del Campo Margarita, pertenecientes al Bloque Kaipipendi; la TCO Tentayapi, ubicada en la Provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca y el área protegida Parque Nacional y Area Natural e Manejo Integrado PN - ANMI Serranías de Aguaragüe, en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.
Para la realización de éste informe, se ha procedido a evaluar la información proporcionada por los Monitores Indígenas de Itika Guasu que entre mayo de 2004 y marzo de 2005 han realizado el seguimiento a las operaciones de la empresa en su territorio, toda esa información ha sido contrastada con los compromisos asumidos por la empresa con el Estado boliviano, a través de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental EEIA. También se contrasta con el cumplimiento de los derechos indígenas reconocidos en Bolivia a través de tratados internacionales y en la nueva normativa sectorial (Ley de Hidrocarburos 3058) que reafirma los Derechos Indígenas reconocidos en el Convenio 169 de la OIT – Ley de la República de Bolivia No. 1257 de 1991 –. Finalmente se considera el cumplimiento de los compromisos internacionales que tiene REPSOL YPF en instancias como Iniciativa para la Transparencia de las Industrias extractivas (EITI) y las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Presentamos un Resumen Ejecutivo del Informe Indígena, el mismo ha evidenciado una serie de irregularidades protagonizadas por la corporación multinacional REPSOL YPF por lo que además de hacer una evaluación a los impactos sociales, ambientales y culturales en la TCO de Itika Guasu, el informe presenta una serie de recomendaciones tanto al Estado bolivianos como a la corporación REPSOL YPF.
Esperamos que a partir de éste Informe, se pueda tener mejores criterios para entender el accionar de REPSOL YPF en Bolivia, contribuir a mejorar las políticas y prácticas de la empresa en los territorios indígenas; aportar elementos para adecuar las operaciones de REPSOL YPF al nuevo marco normativo, asegurando el ejercicio de los derechos indígenas; y aportar en la búsqueda de soluciones sostenibles a los graves impactos que están sufriendo las comunidades indígenas afectadas por las operaciones de REPSOL YPF.
1 “Tierras Comunitarias de Origen (TCO).- Son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los que tradicionalmente han tenido acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Serán consideradas Tierras Comunitarias de Origen aquellas que estén tituladas, aquellas que estén demandadas con Auto de Admisión, aquellas inmovilizadas con Resolución de inmovilización y todas las tradicionalmente reconocidas como tales” Título X, Artículo 138. Ley 3058.
2 Entendido éste como la muerte cultural, producto de la negación de la cultura. Esta negación cultural por parte la corporación multinacional, está provocando que se imponga otro sistema cultural, otra forma de vida y visión del mundo.
RESUMEN EJECUTIVO
Las actividades de la empresa REPSOL YPF en Bolivia se propician gracias a la Ley de Hidrocarburos 1689 de 1996 que abre las posibilidades del ingreso de transnacionales al país con estándares sociales y ambientales muy por debajo de los establecidos en el Banco Mundial y sus directrices operacionales o en los principios y directrices de la OCDE.
Producto de una posición por demás debilitada del Estado boliviano, la empresa REPSOL YPF aprovecha al máximo las facilidades y se apropia de concesiones petroleras sin considerar para ello que las mismas se encuentran en territorios indígenas que en Bolivia tiene la categoría de Tierras Comunitarias de Origen TCO’s normadas por la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria SNRA 1715 del 18 de octubre 1996 (conocida como Ley INRA), ni que sus concesiones se encuentren en áreas que por su sensibilidad ecológica y social están protegidas por el Estado a través del Servicio Nacional de áreas protegidas SERNAP. Por lo que el accionar de REPSOL YPF en Bolivia afecta de manera directa e indirecta tanto a territorios indígenas 16 en total, como a áreas protegidas (parques nacionales, reservas de vida silvestre) 7 en total.
Contrastando el accionar de REPSOL YPF con lo establecido en sus propias políticas ambientales, con los instrumentos normativos sobre los derechos de las poblaciones indígenas, los principios de la Responsabilidad Social Empresarial y la nueva Ley de Hidrocarburos No. 3058 del 17 de mayo de 2005, hemos evidenciado un conjunto de transgresiones que desdicen sus principio ambientales pues opera en las áreas protegidas de Bolivia sin contar con estudios que partan del principio de precaución, opera en la TCO Itika Guasu con Estudios de Impacto Ambiental sin considerar los aspectos sociales y culturales, ocasionando por ello impactos negativos en el pueblo guaraní cercanos al etnocidio2.
El presente informe nos ha permitido evidenciar que el accionar de REPSOL YPF en Bolivia ha estado amparado en una normativa sectorial la Ley 1689 con estándares por debajo de los establecidos en el ámbito internacional y leyes sectoriales como la de Medio Ambiente que permiten que la actividad petrolera vulnere los principios de precaución y los estándares sociales y ambientales establecidos por el Banco Mundial y la propia OCDE, de ésta manera, se puede afirmar que REPSOL YPF hace en Bolivia lo que no está permitido hacer en ningún país europeo, lo que dice muy poco de su compromiso con la transparencia y ética establecido en la EITI.
El monitoreo indígena que ha permitido la elaboración de éste informe, ha llegado a las siguientes conclusiones:
• Se ha evidenciado que las operaciones de REPSOL YPF en la TCO Itika Guasu, TCO Tentayape y el PN ANMI Serranías del Aguaragüe están provocando impactos negativos tanto a nivel ambiental, social, cultural y económico, los mismos, no han sido contemplados en sus EEIA por lo que no cuentan con acciones que puedan evitar, mitigar, prevenir o restaurar tales impactos.
• REPSOL YPF no cuenta con una política dirigida a la salvaguarda de los derechos de las poblaciones indígenas, esto está ocasionando que su presencia en las TCO’s sean de un alto impacto cultural semejante al etnocidio.
• REPSOL YPF en Bolivia, no cumple con sus principios, misión y visión que publica en sus informes. Su accionar en Bolivia es falto de transparencia, las operaciones de la empresa en las TCO’s faltan a la ética, produciéndose acciones de abuso a las comunidades indígenas. Su política ambiental que establece el “principio de precaución” no está reflejada en los EEIA que le han permitido obtener las licencias ambientales, ni siquiera cumple a cabalidad los compromisos que ha asumido en dichos estudios.
• Al no contar con un política de relacionamiento con los pueblos indígenas que salvaguarde sus derechos, REPSOL YPF en Bolivia, atenta los derechos humanos de las comunidades indígenas, atenta también los derechos colectivos de los pueblos indígenas establecidos en tratados internacionales y leyes nacionales por lo que está comprobado que REPSOL YPF no ha respetado el derecho a la consulta y el derecho a la compensación justa.
• En Bolivia REPSOL YPF incumple las leyes nacionales como lo es el Convenio 169 de la OIT que es ley de la República desde 1991. También a la fecha se está resistiendo a cumplir la nueva Ley de Hidrocarburos donde se han establecido de manera más precisa cómo debe ser el comportamiento de las empresas petroleras en territorios indígenas y áreas protegidas.
• Para obtener sus permisos ambientales, REPSOL YPF no ha actuado con la rigurosidad científica necesaria que garantice que su accionar no va a ser nocivo al medo ambiente, interviene áreas protegidas como el Aguaragüe sin realizar de manera previa, los estudios científicos pertinentes que permitan garantizar la integridad de los ecosistemas.
• En Bolivia REPSOL YPF no actúa con transparencia, no respeta las leyes nacionales, no implementa estándares adecuados que garanticen una actividad con Responsabilidad Social.
Por todo ello la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu hace las siguientes recomendaciones al Estado boliviano:
a. Es responsabilidad del Estado proteger y promover los Derechos Humanos, precautelar la integridad cultural de las poblaciones indígenas, es obligación del Estado boliviano frenar todas las transgresiones a la ley que se han sucedido desde 1996 a la fecha por parte de las empresas petroleras contra los pueblos indígenas, contra las áreas protegidas, por lo que en cumplimiento a lo establecido en la Ley 3058, el Estado y sus organismos competentes, deberá intervenir con mayor decisión en los procesos de fiscalización y adecuación a la nueva norma.
b. Los procesos de compensación que se han producido hasta la fecha han tenido el inconveniente de EEIA deficientes, inapropiados en su valoración y cuantificación de impactos directos, acumulados y a largo plazo, por eso mismo, no se puede considerar que las empresa petroleras como REPSOL YPF hayan realizado pagos compensatorios justos. Es deber del Estado boliviano hacer una auditoria a todos los procesos de compensación social y ambiental que se han producido a la fecha, para de esa manera identificar aquellos en los que la empresa petrolera haya actuado en contravención con lo establecido por la Ley 1257, de esta manera, se comenzará a aplicar lo establecido en la nueva ley de hidrocarburos 3058.
c. La TCO Itika Guasu es el mejor ejemplo de procesos de intervención petrolera con una ausencia total del Estado en los procesos de fiscalización, por eso es que se han producido tantas violaciones a las leyes, al estar en la TCO el Campo Margarita uno de los más importantes reservorios de gas del país, se debiera proceder a una Auditoria Social Ambiental, que permita identificar todos los impactos sociales, culturales y ambientales que se han producido, que se están produciendo y que se podrían suceder, para de esa manera reencaminar el proceso de aprovechamiento de los recursos energéticos de tal forma que se garantice la sostenibilidad de dicho emprendimiento garantizando primero la integridad cultural del pueblo guaraní afectado por la empresa REPSOL YPF y la integridad de los recursos naturales que están en juego en la fase de explotación de dicho campo que tiene prevista la empresa REPSOL YPF.
d. Una vez que se han cumplido los plazos establecidos por ley para que las empresas petroleras migren de forma obligatoria sus contratos, se deberán firmar nuevos contratos con las empresas petroleras en función a la nueva normativa de hidrocarburos, los mismos, deben garantizar el cumplimiento de los Derechos Indígenas y la adecuación ambiental de todos los EEIA a la nueva normativa vigente desde mayo de 2005.
e. Consideramos que actualmente, la necesaria adecuación de contratos entre empresas petroleras y el Estado boliviano brinda la oportunidad para subsanar todos estos asuntos pendientes, para ello el Estado boliviano deberá encarar correctamente el proceso de concertación de los nuevos contratos, de manera que en los mismos se garantice el respeto de los derechos indígenas y la obligación de REPSOL para relacionarse de manera especial con las poblaciones indígenas afectadas por sus operaciones, en el marco de la aplicación y cumplimiento de la nueva ley de hidrocarburos.
El monitoreo indígena guaraní ha proporcionado las luces necesarias para realizar las siguientes recomendaciones con miras a conseguir que REPSOL YPF modifique sus prácticas e implemente estándares adecuados a los objetivos de sostenibilidad, eficiencia y respeto de derechos humanos:
a. REPSOL YPF no puede seguir operando en el país, afectando a 16 territorios indígenas, sin contar con una política dirigida a salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas. En el marco del respeto de los derechos de los pueblos indígenas, a política deberá ser elaborada en consulta y con participación de las organizaciones representativas de las comunidades y pueblos indígenas afectados.
b. REPSOL YPF recibe financiamiento del Banco Mundial, se ha adscrito a los principios de la ONU de Responsabilidad Social, es miembro del EITI, estos organismos cuentan con principios claros respecto a las prácticas que deben asumir las empresas en relación a las poblaciones indígenas. Es necesario que todos los personeros de REPSOL YPF que trabajan en nuestro país, sean capacitados para que modifiquen conductas discriminatorias que se vienen sucediendo en los territorios indígenas. No puede ser posible que en pleno Siglo XXI, REPSOL YPF siga actuando como en la época colonial, pretendiendo imponer su lógica cultural a poblaciones indígenas.
c. Confundir la buena vecindad con el derecho de las comunidades a recibir una compensación justa por los impactos ambientales, sociales y culturales, como pretende hacerlo REPSOL YPF en emprendimientos como el Gasoducto Yacuiba Río Grande GASYRG o el propio aprovechamiento del Campo Margarita, es una práctica irresponsable e ilegal. Por ello, REPSOL YPF deberá revisar todos los convenios que ha realizado con los pueblos indígenas de Bolivia y, encaminarse al respeto de la ley. Donde practica la “buena vecindad” deberá también practicar el respeto a la compensación justa, por los impactos directos, acumulados y de largo plazo tal como lo establece la Ley 3058.
d. REPSOL YPF debe aplicar estándares sociales y ambientales acordes con el sistema internacional. Es sabido que en países como el nuestro, los estándares ambientales y sociales están por debajo de los exigidos por la Unión Europea. Como muestra de su adscripción a los derechos humanos, que son universales, Repsol YPF deberá regirse por los estándares más exigentes y las prácticas socialmente más adecuadas, no puede ser posible que REPSOL YPF considere y aplique estándares mínimos con poblaciones indígenas y se rija por estándares más elevados con poblaciones europeas.
REPSOL YPF no puede seguir interviniendo áreas protegidas sin considerar su fragilidad. Por principio de prevención debiera renunciar a dichas concesiones y exigir al Estado la protección de dichas áreas. En caso de que considere que su accionar no va a ser pernicioso, debiera realizar estudios independientes previos a realizar cualquier tipo de operación; dichos estudios ambientales – sociales independientes, debieran ser de conocimiento público y en caso de que estén cercanos a los pueblos indígenas, deberán proceder a su difusión adecuándola al contexto sociocultural. REPSOL YPF tiene que aprender a relacionarse con las comunidades locales en el marco de la interculturalidad y el respeto a los derechos humanos.
BOLIVIA EMITIRÁ NUEVO GRITO DE REIVINDICACIÓN MARÍTIMA DESPUÉS DE 127 AÑOS DE ENCIERRO GEOGRÁFICO
Evo Morales encabezará un masivo desfile cívico, militar, escolar, sindical en el que participarán líderes indígenas de todo el país. El Mandatario hará conocer la estrategia que impulsará para que Bolivia logre un acceso soberano y útil al Pacífico.
Observatorio Informativa (www.periodistasbolivia.com)
Por Adalid Cabrera LemuzBolivia emitirá este jueves 23 de marzo un nuevo grito de reivindicación marítima en los 127 años de enclaustramiento geográfico en el que vive tras sostener una guerra territorial con Chile con un renovado criterio amplio de diálogo y de visión de futuro, pero no de renuncia, dijeron hoy las autoridades.El presidente de la República, Evo Morales Ayma, decidió dar el máximo realce a los actos de reivindicación en La Paz y otras ciudades y áreas rurales, no solamente con desfiles cívicos, militares y escolares sino con la movilización de organizaciones sociales, indígenas y sindicatos.Hoy comenzaron a arribar a La Paz miles de campesinos de poblaciones indígenas del altiplano, del oriente y de los valles para participar en los actos en forma inédita alentados por Morales, el primer presidente de origen indígena que asumió el poder en los 180 años de vida republicana.Los actos comenzaron esta noche con el traslado de la urna que contiene las cenizas de Eduardo Abaroa, quien defendió con su vida el territorio nacional en la guerra del Pacífico hasta la plaza que lleva su nombre.La ceremonia central concluirá con un desfile en la Plaza de los Héroes donde el presidente Morales emitirá un discurso tras izar la bandera nacional, al mismo tiempo que el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Wilfredo Vargas, haga lo mismo con una réplica de la enseña que flameó en la batalla del "Alto de la Alianza".Nueva estrategia marítimaMorales ha decidido encarar una estrategia marítima realista en base a los pilares de la "diplomacia de los pueblos", contactos entre cancillerías y el apoyo multilateral.El mandatario retornó de Chile el 11 de marzo optimista después de participar en un acto en su homenaje en el que unos 10.000 chilenos pertenecientes a organizaciones de izquierda y humanitarios corearon “Mar para Bolivia” en pleno estadio Nacional de Santiago.Morales señaló que los gobernantes deben obedecer el mandato de sus pueblos que claman por la solución de los problemas que arrastraron desde que fueron llevados a un enfrentamiento que se prolongó entre 1879 y 1804.En esa contienda, en la que tuvo como aliado a Perú, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de costas sobre el Pacífico.Gobiernos de Morales y Bachelet quieren dialogarLos cambios de Gobierno producidos este año en Bolivia y Chile parecen haber renovado en sus autoridades el propósito de dialogar en busca de un acercamiento que solucione sus más que centenarios problemas, entre ellos el de la mediterraneidad.En forma inédita el pasado 22 de enero, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos asistió en La Paz a los actos de asunción Presidencial de Evo Morales, pese a que ambos gobiernos no mantienen relaciones diplomáticas.Morales y Lagos dialogaron frente a la mirada optimista de representantes de organismos internacionales y países amigos que esperan la solución del conflicto entre los dos países para fortalecer la integración regional.El presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue uno de los más entusiastas por el acercamiento boliviano-chileno que, en su criterio, será un puntal de la integración sudamericana.Negociaciones a paso firmeLagos y Morales rayaron la cancha para que sus gobiernos reimpulsen un diálogo que quedó frustrado en 1978 con la ruptura de relaciones diplomáticas a consecuencia del fracaso de las negociaciones para solucionar la mediterraneidad nacional.En 1975 los entonces presidentes Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet habían reanudado los vínculos diplomáticos para lograr un acuerdo que derive en una salida soberana al mar para Bolivia.La negociación fue encaminada por un canje territorial en el que Chile entregue a Bolivia un corredor al norte cercano a Arica a cambio de territorios en Potosí, lo que provocó el rechazo de la población.Perú, otrora propietario de Arica, tampoco vio con buenos ojos ese acuerdo, lo que sepultó finalmente un acuerdo entre chilenos y bolivianos, unidos por las fronteras, pero separados por la historia.Reavivamiento del acercamientoEste año la asunción al poder de Evo Morales en Bolivia y de Michelle Bachelet en Chile, tras ganar elecciones, reavivó la posibilidad del inicio de una nueva etapa de relaciones entre los dos países, pero una vez logrados acuerdos puntuales, según dijo el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.En el marco de las señales positivas entre ambas naciones, el presidente boliviano asistió el 11 de marzo a la asunción al poder de Michelle Bachelet, con quien convinieron en proseguir el diálogo con amplitud y a paso firme.Más allá de esos acercamientos, el Gobierno optó dar este año el máximo realce a los actos de reivindicación marítima para que el reclamo boliviano resuene en la comunidad internacional.“Diálogo de pueblo a pueblo”Quintana anotó que Bolivia optó por impulsar una política de acercamiento con Chile bajo el marco de la “diplomacia ciudadana” y el “diálogo de pueblo a pueblo”.Dijo que la estrategia boliviana se sustentará en una actitud que no olvide la historia y los asuntos por resolver pero con una visión de futuro con acciones más que palabras y con la mayor discreción y respeto mutuo.Aclaró que esa estrategia no significará que Bolivia deje de lado su política de apelación ante los foros internacionales en busca de respaldo a su demanda marítima. El Gobierno envió un documento a todas las misiones diplomáticas en el que les instruyó trabajar en procura de fortalecer la demanda marítima para obtener el respaldo de países amigos y organismos internacionales y en procura de negociar con Chile un nuevo tratado de paz que sustituya al suscrito en 1904 incluyendo con carácter prioritario el acceso libre, continuo y soberano de Bolivia al Océano Pacífico.Prioridad: Solución de la mediterraneidadEl vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Bolivia no negociará con Chile sin solucionar primero la demanda marítima.“Lo que hará Bolivia es colocar a la cabeza de cualquier relación con Chile el tema de la salida soberana al mar. A partir de ese principio, complementamos otros temas de diálogo y debate que pasan por el tema energético, gasífero, comercial o cultural”, señaló.A su vez el vicecanciller de Bolivia, Mauricio Dorfler, señaló que las actuales condiciones de acercamiento con Chile son muy favorables, pero aconsejó prudencia y cautela “para que sean los resultados y los hechos los que hablen en lugar de las palabras". Explicó que la "diplomacia ciudadana" que imprimirá Bolivia para el diálogo con Chile reflejará la opinión de los habitantes de ambos países, además de promover un diálogo entre las Cancillerías.Reacción chilenaLa Presidenta chilena Michelle Bachelet dijo hoy desde Argentina que "ha habido una muy buena voluntad y disposición de Bolivia y Chile para mantener siempre abierto un diálogo político sin condiciones".Para la Cancillería chilena el restablecimiento de las relaciones diplomáticas es una posibilidad abierta, aunque existen diferencias respecto de la forma de solucionar el tema marítimo.
Cual es la idea de clamar por mar, como un niño llora por un chupete?
ReplyDeleteBolivia es pobre no por su condición mediterranea, si no por su condición de mediocridad, de ser incapaces de unirse entre ustedes como hermanos, de convertir sus ventajas húmanas y su riqueza mineral en un argumento estrategico.
En construir instituciones sólidas, sin el flagelo de la corrupción.
Cuando se conviertan en una nación democratica, que respete sus propias diferencias, va a poder sentarse como país soberano a discutir tratados y lograr lo que tanto anhelan.. su salida soberana.