Friday, March 03, 2006

PERÚ Y BOLIVIA CASTIGADOS POR AUMENTO DE COCALES

CITAN A DIPLOMÁTICO BOLIVIANO POR VENTA DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN ARGENTINA

El teniente coronel Germán Valenzuela Lemaitre, agregado aeronáutico de la embajada, deberá declarar por la acusación de vender videos pornográficos a través de Internet.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La Corte Suprema de Justicia dispuso la declaración indagatoria, como acusado, de un diplomático boliviano acusado de distribuir videos de pornografía infantil a través de Internet. El funcionario investigado es el agregado aeronáutico de la embajada, teniente coronel Germán Valenzuela Lemaitre.
El diplomático aún figura con ese cargo en la página de Internet de la Embajada de Bolivia en Argentina pero su nombre no aparece incluido en la nómina de la Dirección Nacional de Ceremonial de la Cancillería argentina, informó la agencia DyN.
El expediente se inició a partir de "información remitida a la Policía Federal Argentina por el Departamento Interpol de la policía alemana, respecto de que se ofrecían archivos de video con pornografía infantil mediante una conexión a internet" originada en Argentina.
Las pesquisa determinó que la oferta se efectuaba desde una conexión de banda ancha instalada en una residencia del barrio de Palermo, en la que vivía el agregado militar boliviano.
Cuando la jueza Alicia Iermini ordenó el allanamiento, Valenzuela "invocando su condición de agente diplomático habría impedido el allanamiento de su vivienda dispuesto por la magistrada nacional", según expresa documentación a la que accedió la agencia.
El agregado militar se amparó en la "inmunidad de jurisdicción conforme a lo normado por el artículo 37 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas", por lo que la jueza Iermini no pudo seguir la investigación y envió la causa a la Corte Suprema, como "competencia originaria".
La Corte entiende directamente en cuestiones vinculadas con estados extranjeros y con sus representantes diplomáticos en el país. Uno de los procuradores ante la Corte, Luis González Warcalde, dictaminó el 4 de agosto del año pasado que la Corte debía quedarse con el expediente y llevar adelante la investigación de la causa.
"Para el supuesto de confirmarse que quien reviste status diplomático es el autor, partícipe, cómplice o encubridor del hecho, correspondería requerir por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, al Estado representado por él, la conformidad exigida por el artículo 32 de la citada convención", sostuvo el procurador.
Ese artículo establece que "el Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos y de las personas que gocen de inmunidad" para, por ejemplo en este caso, ser sometido a una investigación judicial.




UN DIPLOMÁTICO BOLIVIANO ACUSADO DE DISTRIBUIR VIDEOS DE PAIDOFILIA

El ex agregado aeronáutico de la Embajada de Bolivia en Buenos Aires fue llamado a indagatoria sospechado de traficar material paidófilo desde su casa de Palermo. Interviene la Corte Suprema.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un integrante de la Fuerza Aérea boliviana, que se desempeñó en el cargo de agregado aeronáutico en la embajada de ese país en la Argentina, fue acusado de distribuir videos con pornografía infantil por Internet desde su casa del barrio de Palermo. Ahora fue llamado a declaración indagatoria por parte de la Corte Suprema de Justicia, que se declaró competente en el caso debido a que la causa judicial se inició durante su trabajo como diplomático. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia informaron que se trata de un ex diplomático, aunque aún pertenece a la fuerza.
Germán Valenzuela Lemaitre recibió su acreditación como agregado aeronáutico de la Embajada de Bolivia el 29 de enero de 2004, cuando todavía era teniente coronel. Más tarde fue ascendido. Su tarea era establecer vínculos con la Fuerza Aérea argentina, pero según la acusación que es investigada por la Corte Suprema, también utilizaba una conexión a Internet de su vivienda de la calle Oro para ofrecer videos pornográficos en los que participaban menores de edad.
El primer dato sobre el supuesto delito lo tuvo el Departamento de Interpol de la policía alemana. Desde allí detectaron que por medio de un IP argentino, es decir de una dirección electrónica, se distribuían archivos de video con pornografía infantil. La información fue remitida a la Policía Federal, de la que intervino la División de Delitos en Tecnología y Análisis Criminal y que trabajó a las órdenes de la jueza nacional en lo Criminal Alicia Iermini.
La investigación logró determinar que el IP correspondía a una empresa de cablemódem y que se la proveía a Germán Valenzuela Lemaitre, cliente del servicio. La jueza y la policía se toparon con un obstáculo cuando quisieron seguir adelante con el caso. El 30 de abril de 2005 intentaron realizar un allanamiento en la casa del teniente coronel y se encontraron con que interpuso su status de diplomático y el artículo 37 de la Convención de Viena, según el cual gozaba de inmunidad y su domicilio era inviolable. La norma internacional también fue citada en esa oportunidad por la Cancillería boliviana, desde donde pidieron a la Argentina que antes de revisar la casa “la República Argentina debía requerir la conformidad del Estado boliviano para renunciar a la inmunidad”, según informaron ayer desde La Paz. El allanamiento quedó en la nada.
Ante esa situación, la jueza se declaró incompetente y remitió la causa a la Corte Suprema, debido a que entendía que era el tribunal con competencia en el caso. Así, el 4 de agosto del año pasado, Luis González Warcalde, procurador ante el tribunal, consideró que como estaba acreditado el rango diplomático del investigado, la causa “concierne a la jurisdicción originaria de la Corte”. Y expresó que “si continuara a cargo de la Justicia ordinaria podría afectarse la delicadeza de las relaciones y el trato respetuoso que merecen las potencias extranjeras”.
Más tarde, el 20 de diciembre, con las firmas de los ministros Enrique Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Ricardo Lorenzetti, la Corte dictó la sentencia en la que dispuso recibir declaración indagatoria de Valenzuela Lemaitre y que la Cancillería requiera a Bolivia “la conformidad correspondiente para que Valenzuela pueda ser sometido a la jurisdicción de este Tribunal”.
Los pasos procesales eran los correctos, pero tal vez no lo suficientemente veloces. Fuentes de la Cancillería argentina indicaron a Página/12 que recibieron el pedido del Poder Judicial el pasado 6 de febrero y que cuatro días más tarde enviaron “una notificación formal a la Embajada de Bolivia solicitando que Valenzuela Lemaitre se presentara a un juicio sin inmunidad”. Sin embargo, el diplomático ya no era tal desde el 31 de diciembre de 2005.
Hasta ayer los funcionarios bolivianos no habían respondido al pedido argentino. Sí saben que el militar ya no está en la Argentina y que dejó de cumplir funciones como diplomático. En un comunicado, la Cancillería boliviana manifestó que “predispuso toda la colaboración a las autoridadesargentinas en lo que fuese necesario” y sostuvo que “es interés del gobierno de Bolivia que los hechos que motivaron la investigación sean aclarados en su integridad”.




PERÚ Y BOLIVIA CASTIGADOS POR AUMENTO DE COCALES

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Es una ironía. El Departamento de Estado norteamericano destacó el esfuerzo del gobierno del Perú por haber alcanzado la meta prevista de erradicación de los cultivos de hoja de coca. Pero no ha sido suficiente. El 2005 las hectáreas ilícitas crecieron 38%, según el Reporte sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos.
Pero no es todo.
Perú aparece en la lista de países que han batido el récord de decomisos de cocaína en un solo año. En nuestro caso, se incautaron 15.6 toneladas. Esa cantidad de droga está valorizada en las calles estadounidenses en US$ 1,564 millones. Muy cerca de los US$ 1,600 millones que costó el proyecto del gas de Camisea.
Sin embargo, a pesar del éxito de la lucha antidrogas en nuestro territorio, ejecutada por el gobierno de Alejandro Toledo según la política norteamericana –que enfatiza la erradicación y la interdicción–, la administración de George W. Bush, en lugar de fortalecer lo avanzado, ha decidido reducir la ayuda a Perú en materia de guerra antinarcóticos.
Así nos pagan
Para el año fiscal 2005 Perú recibió US$ 115.3 millones, una cifra que sufrirá una importante disminución en 2006 (US$ 106.9 millones) y 2007 (US$ 98.5 millones). Esto es, entre 2005 y 2007 los Estados Unidos entregarán 15% menos, tanto para los programas de cultivos alternativos como para los de erradicación e interdicción. Todo un contrasentido.
La Casa Blanca, cuando enfrenta una situación adversa, suele castigar a las naciones que se salen de sus parámetros reajustando la transferencia de fondos. Por ejemplo, en el caso de Bolivia, debido al ascenso al poder del líder cocalero Evo Morales, Estados Unidos bajará en 27%. No es una percepción antojadiza.
Las ovejas negras
En el mismo reporte se dice que “Perú y Bolivia han reducido drásticamente los cultivos de coca en los cinco últimos años, pero enfrentan campañas que buscan revertir ese avance”. Y añade: “El desafío proviene del aumento de la actividad de las organizaciones cocaleras que relacionan los cultivos de hoja de coca con temas de orgullo nacional e identidad cultural”. Más claro, ni el agua.
Pero lo que despierta la atención es que el Departamento de Estado pretende vincular peligrosamente la reivindicación de los cocaleros con los intereses de las organizaciones de traficantes de drogas.
“Algunas organizaciones de cocaleros, presionadas a menudo por el interés de traficar, glorifican los cultivos de coca y el consumo como antiguas y sagradas tradiciones indígenas que deben ser protegidas contra el esfuerzo internacional de erradicarlos”, señala el reporte estadounidense.
En el caso peruano, se estima que en el último año los cultivos se han incrementado de 27,500 hectáreas a 38 mil, debido a que “los cocaleros se han vuelto más violentos y mejor organizados, y nuevas agrupaciones que se reclaman de Sendero Luminoso abiertamente se identifican con los cocaleros y los traficantes de drogas”, señala el informe.
La perspectiva no es buena, según EEUU, porque la coca avanza en áreas donde no hay presencia del Estado peruano, lo que ha elevado el precio de la coca.
Casa Blanca destaca captura de Zevallos
En el Reporte sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos se consigna como un importante éxito la acusación y sentencia a 20 años contra el empresario Fernando Zevallos Gonzales, por su relación con un cargamento de 3.3 toneladas de cocaína intervenido en enero de 1995.
El Departamento de Defensa recuerda que Zevallos era un CPOT, es decir, un capo de las drogas que aparecía referenciado en la Lista Consolidada de los Blancos Prioritarios de la Organización, y que desde junio de 2004 fue incluido en la Lista de Cabecillas del Narcotráfico Internacional, elaborada por la Oficina de Control de Activos Internacionales (OFAC), del Departamento del Tesoro.
EEUU resalta, entre otras operaciones antidrogas en las que intervino la DEA (la administración de lucha antidrogas), el decomiso de 2.2 toneladas de cocaína, el seis de noviembre pasado; así como las 1.14 toneladas incautadas el nueve de junio; y de otras 1.2 toneladas, entre el 9 y 10 de febrero del 2005, en el Callao.




Entrevista a Andrés Soliz Rada, ministro boliviano de Hidrocarburos

CÓMO DESANDAR EL CAMINO NEOLIBERAL

Rebelión (www.rebelion.org)

Federico Fuentes Bolpress

El abogado y periodista Andrés Solís Rada en una de las personalidades más destacadas de la izquierda boliviana. Durante más de treinta años, desde su compromiso con la izquierda nacional boliviana, ha sido uno de los defensores más acérrimos de los recursos naturales de Bolivia. El enviado del Green Left Weekly, Federico Fuentes, habló con Solís Rada días antes de la elección del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, sobre cuáles eran los planes del futuro gobierno y qué pensaban hacer con el gas boliviano. Solís Rada juega hoy un papel estratégico como nuevo Ministro de Hidrocarburos, algo que tiene en ascuas a la mayor parte de las empresas transnacionales.
En Bolivia ha resurgido una intensa lucha social, una lucha impulsada por la mayoría indígena del país, en defensa de sus recursos naturales y contra las políticas neoliberales que impusieron los anteriores gobiernos. El asunto de las reservas de gas bolivianas –calculadas en más de un billón de metros cúbicos, las segundas mayores de América del Sur– ha obligado a dos presidentes a abandonar el poder y será la clave del éxito o del fracaso del gobierno de Morales.
Para Solís Rada, “el asunto del gas boliviano está íntimamente relacionado con la importancia estratégica global de la energía, principalmente del gas y del petróleo. Aunque ha tenido una importancia capital en los últimos años, a buen seguro será un asunto clave en el futuro, al menos durante la primera mitad del siglo XXI”. Solís Rada cree que “la estrategia básica de los Estados Unidos pasa por afianzar su posición de dominación global durante el siglo XXI”, y que para hacerlo “debe conseguir avances en algunos asuntos que preocupan profundamente a Estados Unidos.”
Oponer resistencia a la dominación estadounidense
Un asunto preocupante es cómo se socava la posición de Naciones Unidas. Puesto que éstas en realidad hicieron las veces de “escudo protector” de las acciones unilaterales de Washington en Irak, no hay duda de que los Estados Unidos han obtenido victorias parciales en este frente. El otro asunto es el del control sobre los recursos energéticos, perfectamente ilustrado por las acciones imperialistas de Estados Unidos en Irak. No fueron allí para derrocar a un tirano. Si en vez de petróleo los principales recursos de Irak hubiesen sido gallinas, Estados Unidos no habría invadido aquel país. Pero no sólo está Irak: están el mar Caspio y Afganistán, en el continente africano está Nigeria, y también está Latinoamérica.
“Ocurre que el principal proveedor latinoamericano de Estados Unidos es Venezuela, lo cual supone un problema mayúsculo para los norteamericanos. Estados Unidos puede verse respaldado por sus relaciones con Canadá y México, pero en América del Sur Bolivia tiene una cierta importancia regional. No puede compararse con las reservas que por ejemplo tiene Indonesia, pero la importancia que para la región tiene el gas boliviano, para las empresas transnacionales que operan en Brasil, Argentina y Chile, es más que notable.”
La cuestión del gas supondrá pondrá a prueba las relaciones de Bolivia con los presidentes argentino Néstor Kirchner y brasileño Lula. Durante muchos años estos países se beneficiaron de la venta de gas boliviano por parte de empresas transnacionales a un precio muy rebajado. Para muestra un botón: mientras que el precio del gas rondaba los 8 o 10 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas, Argentina recibía gas a 3’25 dólares por millón de UTB. Para los bolivianos es fundamental que esto cambie para coadyuvar a que el país salga de la pobreza. Esto puede originar conflictos, particularmente con Kirchner, que con una mano juega duro su partida con el FMI, pero que, al mismo tiempo, con la otra, sostuvo Solís Rada, “mantiene estrechas relaciones con Repsol y otras transnacionales, y ha sellado acuerdos que en nada han beneficiado a Bolivia.”
El tercer asunto es el del minado de la posición de los Estados del Tercer Mundo para hacer más fácil la dominación de Estados Unidos. Solís Rada dijo que “en los últimos veinte años, en Bolivia ha habido proceso sistemático de debilitamiento del Estado”. Sostiene que esto “es debido a la falta de respuesta del Estado a los problemas de la gente, de modo que muchos han tratado de resolver sus problemas por otras vías.”
Nacionalizar el gas
“Si usted es ciudadano de Córdoba, Argentina, y el Estado argentino no hace nada para resolver sus problemas de comida y vivienda, entonces los cordobeses tratarán de resolver los problemas por su cuenta”, argumentó Solís Rada. “De modo que aparece un remedo de regionalismo que poco a poco va desestabilizando el Estado. Esto es lo que está ocurriendo hoy en Bolivia. Puesto que no hay solución para los bolivianos, la gente trata de buscar soluciones para Santa Cruz, para La Paz, para Tarija, y ésta fragmentación acaba expresándose en llamamientos regionales dirigidos a tener el control de sus recursos naturales. Oímos cosas como ‘El gas, para Tarija’, ‘el gas, para santa Cruz’ y ‘¿por qué pagar impuestos si los despilfarran en La Paz?’. Todo esto debilita al Estado.”
“En Bolivia tenemos el problema añadido de las etnias, de los pueblos indígenas. Si no puedo resolver mis problemas como boliviano, o como cruceño, o como paceño, quiero resolverlos como aymara, quechua o guaraní. Esto es alentado por intereses exteriores, por las empresas transnacionales que ponen todo su empeño en el debilitamiento del Estado. En Bolivia ya se han creado las condiciones para una división nacional (de que una región iría a para a Brasil, de que Tarija se anexionaría a la Argentina, etc.).”
El gas boliviano, dijo Solís Rada, puede ayudar a resolver este problema “porque por fin se hacen las cosas según un proyecto” –el de la nacionalización del gas–, “que puede unir a los distintos sectores sociales”. Las movilizaciones sociales de mayo y junio de 2005 no sólo consiguieron echar al presidente, sino que también constituyeron las primeras movilizaciones sociales verdaderamente unitarias de los movimientos sociales, procedentes del Oriente y el Occidente del país, en torno a la exigencia de nacionalización. “En vez de presentar demandas en nombre de los aymaras, de los quechuas o de los guaraníes, o de las gentes de Oruro o de Chimore, están todos de acuerdo en que hay que recuperar el gas para Bolivia. Ésta es una bandera que une a los bolivianos.”
El gas boliviano “también tiene una gran importancia para la política exterior, puesto que Bolivia podría unirse a la idea de Hugo Chávez de formar un consorcio de compañías petroleras estatales en América del Sur –que incluiría a Petrobras de Brasil, Enarsa de Argentina, YPBF de Bolivia y PDVSA de Venezuela–”, que Chávez ha llamado Petrosur.
“La unión de las empresas estatales permitiría hacer frente a grandes consorcios como la española Repsol, la estadounidense Amoco y British Petroleum. Podría constituir una seria defensa ante esas compañías, y por ello es muy importante que hayamos empezado a elaborar un plan de desarrollo de grandes proyectos que tendrán un gran impacto en toda Latinoamérica.”
“La división de nuestros pueblos es una forma permanente de dominación. Chávez ha revertido esta situación. Del mismo modo que el asunto del gas ha sido motivo de unión entre los bolivianos, hoy tenemos otro motivo de unión para Latinoamérica, porque estamos promoviendo el reforzamiento de la capacidad de resistencia de los Estados (algo que pone muy nervioso a Estados Unidos)”. Según Solís Rada, esta resistencia se redoblará con Petrosur, en la medida en que el asunto de la energía “no va a poder ser manejado al antojo de Estados Unidos, sino que será negociado por los Estados latinoamericanos.”
En conjunto, Latinoamérica detenta el 15% de los recursos energéticos mundiales, lo que convertiría a Petrosur en un jugador relevante en la política global. “Se trata de un proyecto que tendrá muchas complicaciones, pero estoy convencido de que debemos avanzar en esta dirección”, sostuvo Solís Rada.
Los primeros pasos se dieron el día después de la toma de posesión de Evo Morales. El día 23 de enero, PDVSA abrió una delegación en La Paz. El mismo día, Chávez y Morales firmaron un acuerdo de cooperación entre PDVSA y YPBF para el desarrollo de infraestructuras para el procesado y refinado de gas y petróleo.
La necesidad de una visión nacional
En una breve conversación mantenida justo antes de las elecciones nacionales, cuando las encuestas daban a Morales vencedor por un estrecho margen sobre su rival de la derecha, Solís Rada explicó que parte del problema radicaba en que “Evo no representa una visión exactamente nacional. Morales representa una visión indígena de los quechuas, de los aymaras, de los que por más de 500 años han visto negados sus derechos y que ahora los reclaman. Gran parte del país cree que Evo acabará siendo un representante de los sectores étnicos, pero que desde el punto de vista de Bolivia como globalidad no tiene un proyecto con visión nacional. Es por esto que tengo un gran respeto por Hugo Chávez, puesto que Chávez, viniendo de los sectores oprimidos y de las regiones marginadas, representa un proyecto nacional para Venezuela. En Venezuela no se habla de división o de fragmentación, sino que hay un proyecto de defensa frente a las empresas transnacionales.”
En ese momento Solís Rada temía que, aunque Morales consiguiera la presidencia, tendría que enfrentarse a un Senado controlado por la derecha y por los gobernadores regionales que a su vez eran tentáculos de fuerzas que no tenían ningún interés en colaborar con el gobierno nacional. Sin embargo, el amplio margen de la victoria de Morales –que no le dio la mayoría en el Senado y sólo le permitió tener tres de los nueve gobernadores– hizo que Solís Rada escribiera un artículo publicado en Bolpress el día 6 de enero en el que decía que “se ha producido el milagro. Evo ha obtenido el 54% de los votos, que le han dado la legitimidad necesaria para dar marcha atrás a las políticas neoliberales que han llevado a este país al borde de la desintegración.”
Solís Rada había dicho a Green Left Weekly que independientemente del margen con que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales ganara las elecciones, “habrá una fuerte oposición por parte de sectores de la oligarquía de Santa Cruz”. Aunque la holgada victoria ha permitido ejercer el derecho de defensa, sin duda seguirá habiendo procesos de desestabilización. En este contexto, Solís Rada decía que uno de los peligros que acechaban al MAS sería el de los “movimientos sociales radicales” creados por años de marginación y abandono por parte del Estado. “Me preocupan estos sectores. El MAS tratará de frenar a la oposición de derechas, pero podemos encontrarnos con el hecho de que aparezcan grupos radicalizados que exijan que en 100 días sean expulsadas las empresas transnacionales, o que pretendan que en un plazo de 30 días se produzca un aumento de los salarios. Por desgracia estos grupos no tienen la madurez necesaria para darse cuenta de que sus actitudes pueden favorecer a los grupos de la derecha. Tengo la esperanza de que los grupos radicalizados comprendan la gravedad de este riesgo. Tienen el derecho de presentar sus aspiraciones y su programa, pero haciéndolo de una manera gradual, para no desestabilizar al país, de modo que no contribuyan a un derrocamiento de un gobierno del MAS.”
“Existen muchos grupos, cada uno con sus ideas”, contó Solís Rada, “pero sólo hay uno con dimensión nacional, el MAS. De modo que la solución pasa por que el MAS sea lo suficientemente grande, lo suficientemente amplio y lo suficientemente fuerte como para convertirse en algo parecido al movimiento bolivariano en Venezuela.”
Concluyó Solís Rada: “Si el MAS se convierte en un movimiento bolivariano, tendrá futuro en este país. En cambio, si este movimiento se divide, si se desmorona, regresaremos a los viejos gobiernos neoliberales y, probablemente, a otro proceso de destrucción del país.”




''Hemos decidido colaborar y coparticipar'' en administrar esa riqueza: Canales

RELANZAN MÉXICO Y BOLIVIA UN ACUERDO DE COMPRAVENTA DE GAS

Una comisión mixta definirá las características de la exportación del energético a territorio nacional Habrá proyectos de exploración, producción e industrialización en el país andino

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Bolivia y México establecieron el relanzamiento de un acuerdo de compraventa de gas natural, el cual estuvo congelado durante dos años y que parte de un ambicioso programa de inversiones mexicanas en el país sudamericano para extraer e industrializar el hidrocarburo.
El acuerdo anunciado en La Paz, Bolivia, por el secretario de Energía de México, Fernando Canales Clariond, después de una reunión con el ministro boliviano de hidrocarburos, Andrés Soliz, se da en un momento en que el gobierno boliviano prepara medidas energéticas que incluyen la nacionalización de las reservas de gas natural.
México es un país deficitario en abasto de gas natural, por lo que para cubrir la demanda interna debe importar alrededor de mil millones de pies cúbicos diarios provenientes de otro importador neto como es Estados Unidos.
Canales confirmó la decisión de Los Pinos de abastecer la planta regasificadora proyectada en Manzanillo, con embarques diarios de hasta 84.9 millones de metros cúbicos de gas al día.
Canales Clariond y Andrés Soliz relanzaron el Acuerdo de Cooperación en Materia de Hidrocarburos entre México y Bolivia, suscrito en mayo de 2004 entre los presidentes Vicente Fox y el entonces mandatario boliviano Carlos Mesa.
La estrategia de México es diversificar paulatinamente las fuentes de suministro para abatir los elevados precios del energético.
Canales Clariond, quien estuvo acompañado por el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Luis Ramírez Corzo, destacó que el principio de propiedad estatal de los hidrocarburos abre la posibilidad de una amplia cooperación entre ambas naciones.
Pemex también mantiene negociaciones con la Federación Rusa para que la estatal Gazprom, la empresa con mayores reservas de gas natural en el mundo, le venda gas proveniente de la Isla de Sajalin.
La estrategia de México no se limita al interés en comprar gas natural boliviano, sino que ''hemos decidido colaborar y coparticipar en el esfuerzo de los bolivianos para administrar esta riqueza'', dijo Canales, según un reporte de Reuters.
Situada en el corazón geográfico continental, a unos 600 kilómetros de la costa del mar Pacífico, Bolivia posee la segunda reserva gasífera de Sudamérica, con 1.55 billones de pies cúbicos de gas equivalente a 25 por ciento de la que tiene Venezuela.
Fernando Canales explicó que una comisión mixta definirá en poco tiempo las características de la futura exportación de gas natural licuado boliviano a México, así como proyectos en exploración, producción e industrialización del producto en territorio boliviano, para ganar en valor agregado.
La petrolera española Repsol, una de las principales inversionistas extranjeras en Bolivia, intentó impulsar un plan para establecer una planta regasificadora para su posterior exportación mediante barcos.
Sin embargo, la posibilidad de que el establecimiento se levantara en algún puerto de Chile, país con el que Bolivia mantiene una histórica pugna por una salida al mar, hizo fracasar el proyecto.
Canales Clariond completará sus gestiones este viernes en Lima, Perú, donde sostendrá con autoridades de aquel país reuniones del mismo tipo.
México mostró interés en importar gas de los yacimientos peruanos de Camisea, que contienen un cuarto de la riqueza gasera boliviana. Además, México prevé licitar internacionalmente el suministro a largo plazo de 500 millones de pies cúbicos de gas diarios a partir de 2008.
El titular de Energía dijo: ''Hay campo para todos, para Perú, para Bolivia, y para otros orígenes, aseguró, destacando que la demanda mexicana es muy fuerte y que eventualmente las petroleras estatales de México y Bolivia podrían asociarse para exportar gas boliviano a Estados Unidos desde puertos mexicanos.
Actualmente en México el mayor demandante de gas natural es la estatal Comisión Federal de Electricidad, que requiere la mayor parte del gas que se produce en México para abastecer del energético a las diversas plantas de generación eléctrica de ciclo combinado.




BOLIVIA NO DESECHA VENDER ELECTRICIDAD A NUESTRO PAÍS

Sin embargo, el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, se mostró contrario a vender gas a Chile o usar sus puertos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Bolivia no desecha vender electricidad a Chile, lo que multiplicaría por siete los ingresos para Bolivia, señaló el ministro de Hidrocarburos de ese país Andrés Soliz Rada, según cables fechados en La Paz.
El ministro hizo esta breve afirmación al ser consultado sobre la posibilidad de que un puerto chileno sea elegido como punto de salida para el transporte de gas hacia otro país, lo que Soliz negó rotundamente.
La autoridad afirmó que no venderá gas natural a Chile ni usará sus puertos para exportar el hidrocarburo a otros mercados, hasta que observe un cambio en su posición sobre la demanda marítima boliviana.
Soliz Rada abordó el tema tras reunirse con el secretario de Energía de México, Fernando Canales, cuyo país sufre un déficit energético que pretende cubrir comprando gas a Bolivia y que también planea conversar con las autoridades de Perú para tratar el mismo tema.
Pese a la oferta y a la mediterraneidad de Bolivia que le obliga a recurrir a Perú o a Chile para exportar el gas por vía marítima, Soliz dijo que "si (los planes con México) avanzan, se descarta salir por Chile (...) en tanto tenga una actitud dura en relación a la negociación marítima".
Soliz también se manifestó partidario de aceptar la propuesta del Presidente peruano Alejandro Toledo, que plantea la unión de Bolivia, Ecuador y Perú, para hacer frente al anillo energético planeado por Argentina, Venezuela y Brasil y que proyecta también incluir a Chile y Bolivia, en su calidad de país comprador y productor, respectivamente.
Soliz pidió fijar límites en plazos y volúmenes para la venta del gas, ya que prevé que su valor irá aumentando y se hace necesario guardar reservas para industrializarlo.
El tema energético será uno de los puntos que se espera tocar durante la visita del Presidente boliviano Evo Morales, cuando asista al cambio de mando.





LAGOS ANUNCIA GAS EN MAGALLANES Y CRITICA LOS COSTOS DE LAS AFP

El Mandatario informó el hallazgo de reservas en la XII Región y aboga por la entrada de nuevos actores al sistema previsional.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Cuando restan pocos días para que deje el cargo, el Presidente Ricardo Lagos realizó ayer una de sus últimas entrevistas -concedida a la Radio W-, en que habló del hallazgo de gas en la XII Región, realizó una crítica a las AFP y advirtió sobre el bajo precio del dólar.
El Mandatario anticipó que Enap realizó un descubrimiento de gas natural en Magallanes, el que permitiría asegurar el consumo de esa región y de la planta de metanol Methanex. "Todo apunta a que hay gas para eso. Si hay gas para más, se está investigando", aseguró Lagos. Fuentes del sector energético aseguraron que efectivamente hay certeza de la existencia de este yacimiento en el Lago Mercedes, al sur de Porvenir, en Tierra del Fuego -el que se descubrió dentro del plan de exploración de la empresa-, pero aún no hay claridad sobre la real dimensión de las reservas, algo que recién se sabrá en los próximos meses.
Asimismo, Lagos aseguró que el próximo año "podemos tener una buena noticia en materia de carbón, en el sur". Sobre la posibilidad de que Chile compre gas a Bolivia, el Mandatario aseguró que no existe ningún acuerdo con el Presidente Evo Morales, pero que sí le manifestó a éste que le conviene negociar el tema con Chile, porque una vez puesto en marcha el proyecto de GNL, el gas boliviano tendrá competencia, por lo que deberán venderlo más barato.
Lagos aprovechó de criticar a las AFP, señalando que "no es posible tener los costos de administración tan elevados", y se mostró partidario de la entrada de la banca privada al sector.
"De hecho, los sistemas bancarios, vinculados con bancos extranjeros, están participando. En el fondo, lo que uno está haciendo es discriminar a los bancos nacionales", afirmó el Mandatario, agregando que "está pendiente darle más competencia al sistema". Sobre la situación del precio del dólar, el Presidente sostuvo que empresas grandes han visto reducidos drásticamente sus márgenes de ganancias, pero no como para poner en peligro su funcionamiento. Sin embargo, sostuvo que para las pymes el panorama es más complejo. "Llega un momento en que la necesidad de tomar algún tipo de medidas más activas es muy importante. Creo que si eso (dólar) continúa a la baja, las nuevas autoridades van a tener que buscar consenso con el Banco Central. Lo que pasa es que las autoridades monetarias son reacias a anunciar medidas, las medidas se toman", afirmó Lagos.




HALLAN GAS NATURAL EN MAGALLANES

24 horas de Chile (www.24horas.cl)

El Presidente Ricardo Lagos anunció hoy que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) descubrió una reserva de gas natural en Magallanes, la que sin embargo sólo podría abastecer al sur del país.
El hallazgo se hizo como parte de las exploraciones que ENAP tiene programadas para este año, y que tenían por objetivo encontrar el hidrocarburo en esa zona, en el Lago Mercedes. El lago Mercedes se encuentra a 150 kilómetros al sur de Porvenir, en Tierra del Fuego, con proyecciones que apuntaban a un potencial capaz de abastecer el 25% de la demanda nacional Las exploraciones realizadas permiten vaticinar la existencia de tres puntos de reserva, a unos 4 mil metros de profundidad. En el lugar trabajan 70 personas, quienes iniciaron las faenas de perforación a las 03:00 horas del martes pasado.
El principal beneficiado de este descubrimiento sería la empresa Methanex, que en su minuto se ofreció incluso a apoyar financieramente la explotación de gas natural en la zona de Magallanes.




MOPC RECIBE INFORMES LABORATORIALES DEL ‘‘INDEPENDENCIA III’’

EL OBJETIVO DE CDS APUNTA AHORA A OTRO BLOQUE, EN BÚSQUEDA DE CRUDO

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

CDS Energy S.A. apunta ahora hacia el alto Boquerón, en las inmediaciones del pozo Emilia I, para sus próximas tareas exploratorias, en la búsqueda de petróleo comercializable, según informaron ayer responsables de la compañía. Fue en ocasión de la entrega de los informes finales a Obras Públicas sobre los resultados alcanzados en el pozo "Independencia III", en el que se evidenció la presencia de hidrocarburos líquidos a los 1.600 metros, pero que aún no pueden ser explotables.
Los principales ejecutivos y técnicos del grupo, encabezados por empresas de capital británico y paraguayo, fueron recibidos en la víspera por el ministro Alderete, quienes informaron sobre el avance de sus trabajos. Entregaron al secretario de Estado el resultado de los estudios laboratoriales encargados a centros de investigación de Texas, EE. UU., de las muestras que extrajeron de Gabino Mendoza, Chaco.
Tras la evaluación de esos materiales, conforme precisaron los miembros de CDS, se pudo confirmar de la existencia de crudo y gas natural en territorio chaqueño, que obligarán a desarrollar otras tareas, más excavaciones, que permitan ubicar yacimientos que reúnan las características técnicas y el potencial requeridos para que sea posible encarar su comercialización.
"CDS tiene previsto enfocar sus esfuerzos en la perforación somera en búsqueda de petróleo en los alrededores del pozo Emilia y continuar la exploración para gas profundo a nivel de la edad devónica en el bloque Gabino Mendoza. El posible yacimiento en Emilia, ubicado en el bloque Boquerón, al sur, continúa siendo el de más perspectiva", precisa un informe de la compañía.
El "Independencia III", según se colige del informe laboratorial, definitivamente, ya no podrá constituirse en un pozo productor de petróleo, ya que el crudo hallado no reúne las características necesarias para su explotación.Los técnicos aseguraron que continuarán con su perforación. La excavación del pozo fue paralizada a mitad de camino, a un poco más de 1.600 metros de profundidad y debe llegar a los 3.200 metros, pero será con vistas al gas natural, que sí se ha comprobado que el Chaco tiene en cantidades apreciables."Los análisis, hasta la fecha realizados por CDS de la información técnica derivada del pozo, confirman el hallazgo de hidrocarburos líquidos dentro de varias zonas del pozo. Sin embargo, las cualidades físicas del reservorio son menos de lo requerido para que fluya el petróleo sin asistencia", refiere las conclusiones finales. Fuentes de la compañía informaron asimismo que todo lo que resta para el 2006 está sujeto a la obtención de fuentes de financiamiento o acuerdos conjuntos.
Aparentemente, la compañía no está pasando por un buen momento económico. Aducen que los trabajos en el "Independencia III" les costaron más de los previsto. Cabe recordar que la compañía cotiza en la bolsa londinense, donde ya obtuvo una importante cantidad de dinero para su trabajo.
En la reunión de ayer estuvieron presentes, además del ministro Alderete y un representante del Viceministerio de Minas Energía, el Ing. Fabio Lucantonio; el presidente de CDS Energy S.A., Daniel Morrison; el titular de la empresa paraguaya Primo Cano Martínez Ing. Primo Cano Coscia, el asesor jurídico de la empresa Dr. Guillermo Peroni y el geólogo de la compañía Carlos Saldívar.




CDS CONTINUARÁ PERFORACIONES BUSCANDO PETRÓLEO EN EL CHACO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El petróleo existe en el Paraguay y es de muy buena calidad, solo que en el caso del primer pozo analizado, el Independencia III, se presentan dificultades físicas que hacen que se necesite de una gran inversión para liberar el líquido lo que hace inviable su explotación, aseguró, Daniel Morrison, responsable de la empresa CDS Energy.
Precisamente, dicha firma lleva adelante los trabajos de perforación en dos bloques situados en el Chaco, uno de ellos en Gabino Mendoza y el otro en Boquerón. El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete, recibió ayer en su despacho a los principales directivos de CDS Energy, encabezado por Daniel Morrison y Primo Cano Martínez.
Morrison dijo que el pozo Independencia III se; sin embargo, aclaró que el reservorio encuentra actualmente entubado hasta 1.635 metros, donde encontraron gas y petróleo de gas es importante, inclusive la potencialidad del mismo se encontraría a unos metros más de profundidad, lo que hace que el citado yacimiento sea explotable comercialmente.
Sin embargo, con relación al petróleo aseguró que la calidad del mismo es muy buena, "lamentablemente las condiciones físicas del lugar no permiten la fluidez del líquido para que el mismo salga a la superficie sin asistencia".Indicó que el petróleo puede salir en el pozo Independencia, "lo que pasa es que se necesita de una inversión muy grande para desprender el líquido de la capa de tierra y eso hace inviable su explotación comercial".Morrison resaltó que la empresa buscará petróleo en otras áreas y en ese sentido mencionó al yacimiento Emilia, situado en el bloque Boquerón. "La explotación de gas la podremos obtener del pozo Independencia y ojalá que el pozo Emilia nos dé una mayor fluidez de petróleo para que el mismo sea explotable", acotó.




BRASILEÑA ELETROBRAS BUSCA IMPULSAR SU INTERNACIONALIZACIÓN

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El consorcio brasileño Eletrobras prevé consolidar su internacionalización y ejecutar inversiones directas en países donde sus filiales ya desarrollan proyectos, dijo el presidente del grupo, Aliosio Vasconcelos. "Esperamos que antes de fin de año sea aprobada en el Congreso una nueva ley que permite la internacionalización de Eletrobras", dijo Vasconcelos durante el Primer Foro Regional del Consejo Mundial de Energía, que comenzó hoy en Río de Janeiro.
Eletrobras es controlada por el Estado brasileño, pero parte de sus acciones cotizan en las bolsas de valores de Madrid, Buenos Aires, Nueva York y San Pablo. El Congreso Nacional se dispone a estudiar un proyecto de ley que definirá la participación de Eletrobras en la venta de servicios de ingeniería, consultoría y formación de empresas mixtas en el extranjero.
La empresa, que responde por el 65 por ciento de la electricidad que consume Brasil, ya ha incursionado en El Salvador, Namibia y Angola.
Ahora negocia grandes inversiones en electricidad en la Argentina, Chile, México y Centroamérica y en Bolivia en la industria del gas natural, dijo Vasconcelos.
"Necesitamos de la nueva ley para permitir nuestra actuación en el exterior que hoy está restringida y sólo es posible a través de nuestras subsidiarias", explicó.
"La empresa hoy no puede emprender proyectos ni comprar activos. Esta ley le daría un mayor impulso", agregó. En Brasil, Eletrobras maneja filiales de generación y transmisión en varias regiones del país. También controla a Eletronuclear, que opera dos reactores nucleares.
El programa de inversiones del grupo para 2006 es de 5.000 millones de dólares en generación y transmisión, dijo Vasconcelos, y admitió que hay dificultades para elevar esa cifra debido a las restricciones ambientales. Uno de sus principales proyectos es la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Madeira, en la amazonía occidental de Brasil, cerca de la frontera con Perú y Bolivia.
Estas centrales se prevé estarán listas en los próximos cinco o seis años, generarán 6.400 megavatios y permitirán completar la interconexión de las redes de transmisión de todo Brasil, hoy separadas entre el norte aislado y el industrializado sur del país.
Eletrobras también gestiona las autorizaciones ambientales de varios proyectos que garantizarán ese suministro inclusive hasta el 2011 o 2012, dijo. "Pero no aceptamos que el medio ambiente con radicalismo atrase el desarrollo del país", afirmó.
Varios de los proyectos de Eletrobras están a la espera de permisos del también estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente. Vasconcelos dijo confiar que entre abril y mayo próximos el grupo logre alcanzar el llamado nivel II de los ADR (American Depositary Receipts) en el mercado de Nueva York, reservado a las empresas de mayor transparencia administrativa y corporativa.




BRUFAU SE REUNE HOY CON EVO MORALES PARA RECUPERAR LAS RELACIONES DE REPSOL YPF CON BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, se reune hoy con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para recuperar las relaciones con el país andino, después de que un fiscal lanzara el pasado sábado una orden, que ya ha sido anulada "temporalmente", de búsqueda y captura del directivo de la compañía petrolera Repsol-YPF en el país iberoamericano, Julio Gavito, por presunto contrabando de crudo, informaron a Europa Press fuentes de la petrolera hispano-argentina.
La compañía continúa sin admitir este delito de contrabando e insiste en que se trata de "un malentendido", por lo que Brufau intentará solucionar esta situación mediante un encuentro con el presidente boliviano, Evo Morales.
Este incidente se suma a la polémica surgida con la reducción en un 25% de las reservas de Repsol YPF en Bolivia, debido, fundamentalmente, a la modificación del régimen legal aplicable en el país tras la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos.
Brufau se encuentra en estos momentos en Buenos Aires como hace habitualmente una semana al mes para tratar los temas del día a día en Argentina, país donde la compañía tiene su mayor filial. Desde allí, el presidente de Repsol YPF se trasladará a La Paz para recuperar una línea de diálogo con las autoridades bolivianas.
Por su parte, la Fiscalía General de Santa Cruz de la Sierra aclaró que la suspensión de la orden de detención de un directivo de Andina --la filial de Repsol YPF en Bolivia--, es "temporal", a la espera de que declare el próximo 9 de marzo ante los fiscales sobre un presunto delito de contrabando de petróleo.
La orden de detención fue cursada el pasado viernes contra Julio Gavito, gerente general de Andina, y "ha sido suspendida, pero no revocada", según informó el fiscal Alberto Cornejo, quien precisó que tomó esa decisión después de que los abogados de la empresa pidieran postergar la audiencia a la que Gavito no se presentó el viernes.
"Esa orden de detención contra el directivo español fue aprobada el viernes y al final fue suspendida el mismo día porque los abogados (de la empresa) argumentaron que (Gavito) se encontraba fuera del país cumpliendo obligaciones de trabajo", afirmó el fiscal Cornejo a la agencia Associated Press.
Sin embargo, poco antes el comandante de la Policía, Wilfredo Torrico, había dicho que la orden seguía en vigor porque no había recibido ninguna instrucción contraria. "Se ordenó la búsqueda y detención de esta persona. No hemos recibido ninguna contra orden, así que si se descubre será aprehendido como indica la ley", señaló.
La confusa situación se vio agravada por las fiestas de Carnaval que se han celebrado en todo el país desde el fin de semana hasta el pasado martes. De hecho, la Fiscalía atribuyó el retraso registrado en la comunicación al jefe policial por el Carnaval. "La policía ha estado muy ocupada resguardando la seguridad", indicó.
Tanto Gavito como Pedro Sánchez, gerente de operaciones de Andina, declararán el próximo 9 de marzo ante los fiscales con el objetivo de colaborar con las autoridades gubernamentales y judiciales sobre la situación de la empresa tras la denuncia por presunto contrabando, según informó ayer la compañía en un comunicado.
Ambos directivos se habían presentado ante la justicia la semana pasada para solicitar por escrito una prórroga para la declaración, en el marco de los derechos constitucionales, debido a que ambos contrajeron compromisos ineludibles de trabajo con antelación enmarcados en la figura legal de "impedimentos legítimos".
CONTRABANDO DE CRUDO POR VALOR DE 9,2 MILLONES
La Aduana Nacional de Bolivia presentó la semana pasada una denuncia contra Andina, filial de Repsol YPF, por el citado presunto contrabando de unos 230.000 barriles de crudo por valor de 9,2 millones de euros (unos 7,7 millones de euros), así como la supuesta falsificación de documentos aduaneros.
Así lo confirmó el presidente la Aduana Nacional, Ricardo Alba, quien afirmó en un comunicado que el informe final del proceso de fiscalización a las exportaciones de petróleo entre junio de 2004 y julio de 2005 establece que hay "indicios de presunta comisión de delito de contrabando" de la petrolera Andina.
Además, aseguró que la Aduana Nacional envió oficialmente a Andina una copia del informe final en el que se establece la falsificación de documentos aduaneros, y anunció que presentará una denuncia de estos presuntos delitos al Fiscal Adscrito a la Aduana en el Distrito de Santa Cruz "para iniciar el proceso penal correspondiente".
Ante estas acusaciones, fuentes de la petrolera que preside Antonio Brufau aseguraron a Europa Press que su filial Andina cumplió con la legalidad vigente en las exportaciones de crudo realizadas en Bolivia entre 2004 y 2005, con el pago de los impuestos y la presentación de los documentos correspondientes.
Andina, participada a partes iguales por Repsol YPF y el Estado boliviano, "ha pagado los impuestos correspondientes en todo momento y nunca ha existido alteración de documentos ni dolo", aseveró la petrolera, tras recordar su vocación de permanencia en el país y su voluntad de cooperar con el Gobierno para "encontrar fórmulas que permitan seguir avanzando en el bienestar de la sociedad boliviana".
Esta denuncia fue el segundo revés contra Repsol YPF desde que el pasado 21 de enero Evo Morales asumió el poder en el país andino. El primero fue por la inscripción a nombre del Estado boliviano de las reservas que la petrolera tenía a su nombre en varias bolsas internacionales, anunciada por el Ministerio de Hidrocarburos.




BOLIVIA NO USARÁ PUERTOS CHILENOS PARA EXPORTAR GAS

24 horas de Chile (www.24horas.cl)

Bolivia no venderá gas natural a Chile ni usará sus puertos para exportarlo a otros mercados, si no hay un cambio en su posición sobre la demanda marítima boliviana, afirmó hoy el ministro de Hidrocarburos del país, Andrés Soliz.
El ministro aludió al tema luego de reunirse con el secretario de Energía mexicano, Fernando Canales, quien ofreció comprar gas boliviano para cubrir el déficit energético de su país y el viernes visitará Perú con el mismo propósito.
La venta del gas boliviano a mercados de ultramar sólo es posible a través de los puertos de países vecinos, porque Bolivia perdió su costa marítima en una guerra librada con tropas de Chile a fines del siglo XIX.
La oferta mexicana "abre una perspectiva que, si avanza, se descarta salir por Chile (...) en tanto tenga una actitud dura en relación a la negociación marítima", afirmó Soliz en una rueda de prensa, tras reunirse con Canales.
Matizó que tampoco se venderá gas a Chile pero que el Gobierno estudia la posibilidad de ofrecer electricidad a ese país, lo cual multiplicaría por siete los ingresos para Bolivia.
En el 2003 se registró en Bolivia una ola de protestas sociales contra la posible exportación del gas por un puerto chileno, con el argumento de que antes debía resolverse la salida al Pacífico.
Entonces, un consorcio liderado por la compañía hispano-argentina Repsol YPF pretendía vender el gas a los mercados de México y Estados Unidos, pero el proyecto quedó congelado.
El gobierno que entonces presidía Carlos Mesa (2003-2005) se inclinó por un terminal peruana para concretar la exportación, aunque ese país también intenta vender su producción de gas a los mercados del norte. Según el ministro Soliz, las dos naciones productoras podrían unirse para trabajar de forma conjunta en este tipo de proyectos.
"Soy partidario de que los productores se unan para tener mejor capacidad de negociación", sostuvo Soliz.
En ese sentido, calificó de "coherente" la propuesta del gobierno peruano de unir a los países productores Bolivia, Ecuador y Perú frente al "anillo energético" diseñado por Argentina, Brasil y Chile para comprar hidrocarburos.
No obstante, agregó que también es partidario de fijar límites en plazos y volúmenes para la venta del gas, porque, a su juicio, el valor de ese hidrocarburo "tendrá un valor cada vez mayor" en el futuro y es necesario guardar reservas para industrializarlo.




PREOCUPAN A EU TRABAS EN VENEZUELA Y BOLIVIA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ENERGÍA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El gobierno estadunidense expresó este jueves su preocupación por los posibles obstáculos a la inversión extranjera en el sector energético de países como Venezuela y Bolivia, aunque se declaró alentado por los pasos dados por Colombia y Perú para modernizar su infraestructura.
''Estamos preocupados de que algunos países de nuestro continente estén tomando decisiones que no van a optimizar el desarrollo de los recursos energéticos'', afirmó Karen Harbert, secretaria adjunta del Departamento de Energía para Asuntos Políticos e Internacionales.
''Los movimientos para restringir las inversiones extranjeras e implementar o aumentar el alcance de industrias energéticas estatales limitan su acceso a capital para inversiones, reduciendo el desarrollo y el acceso a equipos o infraestructuras'', agregó en una audiencia en la Cámara de Representantes.
''Es un modelo que puede tener un impacto patriótico, pero ofrece menos prosperidad a los ciudadanos'', agregó la funcionaria, en una alusión implícita a Venezuela y al nuevo presidente boliviano, Evo Morales, que prometió en su campaña electoral nacionalizar el gas.
La funcionaria subrayó que la producción de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ''está bajando de forma significativa'' y se ubica en 2.5 millones de barriles diarios (mbd), por debajo de su cuota de 3 millones 223 mil en la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
''Sin nuevas inversiones, se prevé que la futura producción seguirá bajando'', pronosticó Harbert ante el Subcomité para las Relaciones con América Latina y Canadá.
En el caso de Bolivia, que dispone de las segundas reservas gasíferas de Sudamérica, su nuevo presidente ''dispone de una tremenda oportunidad para tomar la decisión correcta para su país'', explicó.
''El nuevo gobierno tiene la opción entre utilizar esos recursos (naturales) en beneficio de su pueblo o seguir enredado en el debate político y en la pobreza'', aseguró la funcionaria. ''Alentamos a Bolivia a asociarse con empresas energéticas'', sostuvo.





POLÉMICA POR CHARANGO ENTREGADO A BONO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El gobierno de Bolivia enviará una carta al cantante del grupo U2, Bono, para decirle que el charango que le regaló recientemente el Presidente Ricardo Lagos es un instrumento musical de origen boliviano y no chileno. Así lo dio a conocer el viceministro de Cultura, Edgar Arandia, quien sostuvo que la misiva presentará argumentos de la Sociedad del Charango Boliviano para justificar esa afirmación.
El funcionario anunció además que propondrá al Presidente de su país, Evo Morales, que en la próxima transmisión de mando en Chile, el 11 de marzo, le regale una réplica de este instrumento de cuerda andino a la futura gobernante, Michelle Bachelet, como forma de reivindicación.
Arandia dijo que se puso en contacto con uno de los fabricantes de objetos musicales más reconocidos de Bolivia, Adrián Villanueva, para obtener una pieza que esté a la altura de un regalo presidencial. "Creemos que esta es una oportunidad especial por ser un acto internacional que va a tener mayor trascendencia que cualquier carta de queja", opinó.




A días de dejar el poder, el Mandatario hace un guiño a sus homólogos americanos

“HUGO CHÁVEZ ES UNA FUERZA DESATADA DE LA NATURALEZA”

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Presidente de la República, Ricardo Lagos, destacó la figura de su par venezolano, Hugo Chávez, señalando que “es un error demonizarlo”. Asimismo, el Mandatario se dio el tiempo para hablar de las relaciones con Bolivia, descartando cualquier inquietud de parte del Gobierno por la visita de Evo Morales.
A nueve días de terminar su mandato, el Presidente de la República, Ricardo Lagos -que ayer cumplió 68 años-, hizo un guiño a su par venezolano, Hugo Chávez, a quien calificó como un hombre carismático que se esfuerza por combatir la pobreza.
En ese contexto, Lagos pidió “no demonizar” al Mandatario venezolano, pues “Hugo es una fuerza desatada de la naturaleza, es un hombre de un gran carisma. Creo que a él, su esfuerzo por derrotar la pobreza lo ha llevado a tomar el camino de un gran involucramiento en determinados ámbitos”.
Las palabras del Presidente Lagos no sólo apuntan a cimentar las relaciones exteriores para la futura administración, sino que además se explican en la necesidad de estrechar lazos en el vecindario para diversificar las oportunidades de provisión energética a futuro. De hecho, Lagos explicó la conducta de Chávez aludiendo, justamente, a su principal capital: “Él ha tenido la suerte de tener un precio del petróleo muy elevado, que le ha permitido hacer lo que hace”.
Similares elogios recibió también el mandatario trasandino, Néstor Kichner, quien se reunirá con Chávez e Inacio “Lula” Da silva el 12 de marzo en Mendoza para afinar el proyecto conjunto Gaseoducto del Sur, que proveerá de gas venezolano a Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. En ese punto, Lagos valoró el haber “tenido un muy buen entendimiento” con Kichner.
Explorando otras posibilidades, Lagos también hizo un importante gesto al Presidente de Bolivia, Evo Morales, al aclarar que el Gobierno no se ha hecho problemas –como especuló un matutino- con el homenaje que le han programado algunas organizaciones sociales para el día previo al cambio de mando. Junto con ello, el Jefe de Estado también se refirió a la posibilidad de que Chile compre gas a Bolivia, reconociendo que si bien no existe ningún acuerdo con Morales, le ha manifestado la conveniencia de negociar con Chile, pues una vez que culmine el proyecto gasífero que impulsa Enap, el precio del hidrocarburo reducirá su costo.
“Le expliqué al Presidente Morales que Bolivia está vendiendo el gas a un precio que ellos consideran muy barato, lo cual es cierto. (...) Y le dije ‘su mejor socio, Presidente, va a ser Chile porque vamos a tener una planta de licuefacción, vamos a tener una regasificadora (...). Acuérdese de mí, va a fijar el precio del gas en esta parte del sur del mundo.”, señaló Lagos, agregando que “era un argumento que (Morales) no había escuchado”.
Sin embargo, la respuesta boliviana no se hizo esperar y el ministro de Hidrocarburos de ese país, Andrés Soliz, descartó tanto que Bolivia venda gas natural a nuestro país como que use los puertos nacionales para exportarlo a otros mercados, si no hay cambio en la posición sobre la demanda marítima boliviana.
Por otra parte, y en lo que respecta a su futuro, el Presidente confirmó que una vez que entregue el poder a Michelle Bachelet se integrará al Panel de Alto Nivel convocado por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, con el objetivo de estudiar la reforma al organismo multilateral.
Pero la agenda internacional de Lagos también contempla la presidencia del Club de Madrid, que agrupa a cerca de un centenar de ex gobernantes, y cuya presidencia la asumirá el 27 de marzo próximo en Estocolmo, Suecia.




ONG BOLIVIANAS Y EL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD
PRESENTAN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


Terra de España (www.actualidad.terra.es)

La Alianza Boliviana para el Desarrollo Sostenible, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y el Observatorio de la Sostenibilidad presentarán el próximo día 8 de marzo su informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, con el fin de llevar a cabo las acciones necesarias para lograr una reducción de la pobreza, así como una mejora de la sostenibilidad y del buen gobierno.
Según recoge el Banco Interamericano de Desarrollo en su boletín (BID), el documento fue elaborado por la Alianza Boliviana para el Desarrollo Sostenible (ABDES), afiliada a la red Internacional Observatorio de la Sostenibilidad. El texto forma parte de una serie de informes internacionales desarrollados para la puesta en práctica de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en diferentes países.
El informe tiene la intención de analizar algunos de estos objetivos, como garantizar la sostenibilidad ambiental, erradicar la extrema pobreza y el hambre, así como fomentar una Asociación para el Desarrollo que gestione el buen gobierno.
Asimismo, evalúa de forma más concreta el Tercer Informe de Bolivia sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que fue coordinado por la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE) del Ministerio de Desarrollo Económico. Este Tercer Informe refleja como seis de los 17 indicadores seleccionados 'podrían cumplirse'. En lo referente a la disminución de la pobreza, el texto refleja cómo sólo se podría reducir al 24% para el año 2015, aunque se alcanzaría el 26,5% 'siempre y cuando exista un escenario económico favorable'. También señala que se podría disminuir la desnutrición al 19%, así como mejorar la cobertura de la educación primaria universal, superar las diferencias de género en la educación.
Sin embargo, el resto de los indicadores incluidos en el informe 'no se cumplirían', lo que justifica que Bolivia 'se encuentre entre los países de América Latina mas rezagados en el progreso hacia los Objetivos del Milenio'.CONTENIDO DEL INFORME
Por otra parte, el texto se refiere en su primer capítulo a la situación política, social y económica del país latinoamericano, además de a los problemas de inestabilidad política que está atravesando, como muestran los recientes cambios de presidente y la convocatoria de elecciones anticipadas donde fue elegido el actual presidente, Evo Morales.
En este apartado del nuevo texto se incluyen también indicadores socioeconómicos, que a pesar de haber mejorado durante los años 90, sufrieron una pequeña recesión en 1998 por la crisis económica que sufrió Bolivia. En la actualidad, el 63% de la población del país vive en la pobreza, donde alrededor del 29% vive con menos de un dólar al día y más del 51% con menos de dos dólares diarios. El país andino cuenta con el sexto nivel más alto de desigualdad de ingresos en el mundo, motivado por la 'tremenda exclusión' que sufre la población rural boliviana.
El segundo capítulo del texto aborda una revisión del marco institucional y jurídico relacionado con el desarrollo sostenible, en relación con el marco normativo ambiental que fue puesto en marcha en los años 90, donde se crearon diferentes instituciones para su ejecución.
Por último, el tercero de los apartados de este informe evalúa los informes nacionales sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que 'muestran poco esfuerzo por parte del Estado para avanzar hacia los objetivos del milenio'. No obstante, no existe, todavía, ningún tipo de indicador en temas relacionados con la erosión o la pérdida de los suelos en Bolivia, como por ejemplo el caso de los bosques, 'donde la situación es preocupante', ya que la deforestación 'es exponencial', en la que existe una tendencia a sustituir los bosques ricos en biodiversidad por campos de monocultivo de soja transgénica.




ARGENTINA, BRASIL Y VENEZUELA ANALIZAN CONSTRUCCIÓN DE MEGA GASODUCTO DEL SUR

Pese a que Bolivia posee las segundas reservas más importantes de Sudamérica, su inclusión en el proyecto no está totalmente confirmada. Gobierno analiza con preocupación el asunto que podría privar al país de clientes como Brasil y Argentina.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzBolivia expresó hoy su preocupación porque Argentina, Brasil y Venezuela continúan adelante con el proyecto de construcción de un mega gasoducto entre las tres naciones sin tomarla en cuenta, pese a que posee grandes reservas de gas y sin evaluar su ubicación geográfica que puede facilitar la integración energética.Es más, las tres naciones afinan esfuerzos y hacen números para comenzar con la construcción de ese ducto a partir del segundo semestre de año.Ayer se reunieron en Caracas los ministros de Energía de Brasil y Venezuela, y de Planificación de Argentina con ese objetivo.El ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, subrayó que si la reunión de las autoridades energéticas de esos países iniciada este miércoles en la capital venezolana afecta el interés boliviano, "lo lógico es que Bolivia esté presente".Preocupación"Yo reitero la preocupación que tiene el Ministerio de Hidrocarburos por el hecho de que ya es la segunda o tercera vez que estos ministros de Venezuela, Brasil o Argentina se reúnen para tratar un tema que también nos atañe", apuntó.Sin embargo Solíz Rada no le da muchas posibilidades de éxito al mencionado ducto, principalmente porque sus tramos invadirán zonas ecológicas de la Amazonia.“Una vez que ingresen con sus máquinas a perforar la tierra y talar árboles en la Amazonia, los constructores se las tendrán que ver con las organizaciones de protección del medio ambiente, como el Green Peace, quienes desalentarán el emprendimiento”, dijo.Agregó que los proyectistas deben tomar en cuenta estos problemas si es que quieren tener éxito en sus emprendimientos.Molestia por doble discursoOtros sectores políticos expresaron su molestia por un presunto doble discurso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien por un lado dice que apoyará el desarrollo de Bolivia y elogia la capacidad de Bolivia para dar curso a la integración energética regional, por el otro apoya proyectos en los que el país no es incorporado.Durante su permanencia en Bolivia, Chávez fue cuestionado por ese hecho. Resaltó que Venezuela apoya que Bolivia forme parte del mega gasoducto del Sur, pero al mismo tiempo sus autoridades no son invitadas a las reuniones de coordinación con Brasil, Venezuela y Argentina.Bolivia y Brasil cuentan con un gasoducto de 3.120 kilómetros por el que esta nación andina exporta en la actualidad aproximadamente 25 millones de metros cúbicos al día. Al mismo tiempo Bolivia vende gas a Argentina unos 7 millones de metros cúbicos.El Gobierno brasileño ya ha pedido a Bolivia un incremento de exportación de ese volumen para sustentar su programa de reconversión energética y satisfacer su consumo doméstico.El proyecto del Gasoducto del Sur ha sido pensado para que Venezuela surta de gas a Brasil y la Argentina, países que son los principales clientes del hidrocarburo producido en Bolivia. Nuevos precios del gas bolivianoEl Gobierno de La Paz se apresta a aprobar una serie de ajustes a la Ley de Hidrocarburos para iniciarnegociaciones con Argentina y Brasil para definir las nuevas tasas de precios. Bolivia vende su gas a los dos países a un promedio de 3,20 dólares el millar de pies cúbicos, cuando el carburante es cotizado en el mercado internacional por lo menos a siete dólares.De acuerdo con los especialistas, Bolivia cuenta con las segundas reservas de gas más importantes de Sudamérica, estimadas en 45 trillones de pies cúbicos. Venezuela es el primer reservorio con aproximadamente 150 trillones de ese volumen.Gasoducto del SurEl mega gasoducto del Sur transportará 150 millones de pies cúbicos de gas por día.Brasil, Argentina y Venezuela analizan propuestas sobre la financiación del proyecto y el trayecto de la tubería, además de las fechas tentativas en las que arrancaría su construcción, inicialmente prevista a partir del segundo semestre de este año.Las organizaciones internacionales de defensa del medio ambiente advirtieron sobre los riesgos de contaminación de ríos y colonizaciones indeseables con la apertura de caminos en la Amazonía, considerada el principal pulmón vegetal del planeta.Según estudios preliminares, el gasoducto tendrá unos 8.000 kilómetros de longitud y podría comenzar a transportar el carburante el 2012, tras una inversión no menor de 20.000 millones de dólares.TramosLa tubería se extenderá desde las ciudades venezolanas de Puerto Ordaz (sur) y Santa Elena de Uairén (limítrofe con Brasil), a la brasileña Manaus (Amazonia), desde donde se dividirá en un ramal que irá hacia el noreste brasileño y otro hacia Brasilia.Este último seguirá luego hacia Río de Janeiro y desde ahí hacia Uruguay y la Argentina. Los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela, Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez, respectivamente, se reunirán el próximo día 11 de marzo en Mendoza, Argentina y posteriormente el 7 de julio en Puerto Ordaz, Venezuela, para ajustar los detalles del proyecto.Además del gas venezolano, el ministro venezolano de Energía dijo recientemente que su país "aspira" a que el gas de Bolivia también sea incluido en el gasoducto regional.Fuentes de trabajoEl Gasoducto del Sur tendrá un recorrido estimado de 8.000 kilómetros, desde Venezuela a Brasilia y el Río de la Plata, y se estima que su construcción generará más de un millón de puestos de trabajo en todo el trayecto, que incluye Uruguay y Paraguay.El proyecto es impulsado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, que en una oportunidad afirmó que "se ahorrarán divisas porque el gas es mucho más barato que el petróleo y nosotros debemos entonces cambiar el modelo de consumo".

No comments:

Post a Comment