Thursday, May 25, 2006

CON AYUDA DE CASTRO Y CHÁVEZ, EVO PLANEA INDUSTRIALIZAR LA COCA


PROPONEN A EVO MORALES
PARA NÓBEL DE LA PAZ

Organizaciones indígenas de Ecuador apoyan al mandatario boliviano en su eventual carrera hacia la distinción, "por su dedicación a la unidad y la búsqueda de paz".

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Catorce organizaciones indígenas de Ecuador determinaron respaldar al presidente boliviano, Evo Morales Ayma, como candidato al Premio Nóbel de La Paz.
Un comunicado emanado del encuentro indígena realizado del 18 al 20 de mayo en la ciudad ecuatoriana de Cañar, señala que los delegados de los pueblos indígenas originarios de ese país aprobaron el apoyo por unanimidad.
"En lo internacional, condenar la masacre al hermano pueblo indígena de Colombia, que se encuentra movilizado contra el Tratado de Libre Comercio (TLC). Apoyar al hermano Evo Morales, presidente de Bolivia, como candidato a Premio Nóbel de la Paz", indica el documento que resume las conclusiones de la cita. Además, acordaron fortalecer la integración de los pueblos a través del los tratados de Comercio de los Pueblos (TCP) y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA).
Después que Morales asumiera la presidencia de Bolivia el 22 de enero, varias organizaciones en el país se pronunciaron a favor de que el Jefe de Estado postule como candidato al Premio Nóbel de La Paz por su dedicación a la unidad y la búsqueda de paz, entre ellos el escritor Néstor Taboada Terán.




Declaraciones del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz

DE HABER COMPENSACIÓN, DEBE SER PARA LOS BOLIVIANOS, NO PARA LAS EMPRESAS

Rebelión (www.rebelion.org)

El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, calificó hoy como un proceso de "devolución de una propiedad" que ya era del Estado, la reciente nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, y consideró "necesario" que sea ese país el que reciba una "compensación justa" por sus recursos naturales.
En contraste, desde Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre las "consecuencias económicas de largo alcance" tras la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, a quien reclamó compensaciones y dijo que lo ocurrido podría desalentar a los inversionistas extranjeros, señalaron agencias de prensa.
"La decisión del gobierno boliviano de nacionalizar el sector de hidrocarburos tiene amplias consecuencias económicas potenciales", subrayó el vocero del organismo financiero internacional, Mahsood Ahmed. Esto, dijo, aunado a la forma en que se negocie con las empresas afectadas, que será un factor clave.
"Entiendo que según las características de la puesta en práctica de esta decisión, podría haber un impacto sobre la disponibilidad de capitales locales y extranjeros privados para ser invertidos en ese importante sector de la economía de Bolivia", precisó el funcionario en su primer encuentro con la prensa.
El FMI, que envió una misión de expertos a Bolivia para examinar la evolución de la economía, invita al gobierno, según Ahmed, a entablar negociaciones en los próximos seis meses con las firmas foráneas y, en ciertos casos, con los gobiernos extranjeros, sobre las modalidades de la puesta en práctica de esa nacionalización.Esas conversaciones deberían versar, según el portavoz, sobre las compensaciones por los bienes nacionalizados, la naturaleza de los nuevos contratos y una posible alza en los precios de exportación hacia Brasil y Argentina, principales socios de Bolivia. "Para nosotros es importante que esas negociaciones conduzcan a un acuerdo mutuo", concluyó Ahmed.
Pero el economista estadunidense y ex vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, destacó que es evidente el fracaso del modelo neoliberal impuesto por el Consenso de Washington que se propuso reducir al mínimo el rol del Estado en la economía de los países, y subrayó que Bolivia fue uno de los alumnos más aventajados y "sintió todos los dolores (de su aplicación), pero no ha llegado a vivir ninguna de las ganancias, era evidente que tenía que haber un cambio en el modelo económico", aseveró. En ese contexto, no quiso calificar la nueva política energética de Evo Morales de nacionalización, sino de "recuperación" de sus recursos, o de la "devolución de una propiedad que ya era suya". Más aún, señaló que era necesario que Bolivia recibiera un valor justo por la explotación de sus recursos naturales.
"Cuando a alguien le devuelven, digamos una pintura que le habían robado, a eso no se le llama renacionalización, sino devolución de una propiedad que era suya anteriormente", explicó. Del mismo modo, cuestionó los contratos vigentes del Estado con las multinacionales petroleras, al destacar que "en realidad no hubo una venta, ya que ésta no se realizó con arreglo a las condiciones jurídicas o aprobación del Congreso, de manera que donde no hay propiedad, no puede haber nacionalización".
Eso significa que había necesidad de cambiar las disposiciones anteriores "de una forma u otra", añadió.No obstante, Stiglitz refirió que hay otras cuestiones al respecto: la primera es si los inversionistas reciben una compensación adecuada por sus inversiones, "y el gobierno ha dicho que sí la habrá"; y la segunda es que el valor que reciba por la explotación de sus recursos naturales se vaya acumulando en favor del pueblo boliviano, "y el gobierno ha declarado que así va a ser".
Ex vicepresidente del Banco Mundial y convertido en uno de los principales críticos de los organismos financieros internacionales, Stiglitz mencionó la necesidad de que el gobierno boliviano realice programas para el desarrollo en materia de hidrocarburos, minería y gas, además de que deben atenderse aspectos como la inversión y promoción en educación y salud.
Respecto de los tratados de libre comercio, comentó que el conjunto de éstos "no son buenos" porque van a socavar la estructura productiva de los países; "no son justos para los países en desarrollo, no es una negociación, es más bien una imposición".
Estos tratados pueden ser muy costosos para la soberanía nacional. En el caso de México, apuntó, el desnivel económico entre este país y Estados Unidos se hizo más grande después de la firma del TLC. Estimó necesario tener en cuenta la relación costo/beneficio. No tener un TLC es mejor que tener uno mal realizado, sostuvo el Nobel de Economía.
El economista estadunidense, catedrático de la Graduate School of Business de la Universidad de Columbia, se reunió la víspera con el presidente Evo Morales, y varios funcionarios, y hoy recibió doctorados honoris causa en las universidades Mayor de San Andrés (UMSA), y Pública de El Alto (UPEA).
Por su parte, España designó este jueves al secretario de Estado para Asuntos Exteriores e Iberoamérica, Bernardino León, como su interlocutor ante el gobierno de Bolivia para participar en las negociaciones junto a Repsol-YPF, afectada por la nacionalización de los hidrocarburos en el país andino, a la que el gobierno español volvió a reclamar seguridad jurídica.
En Brasilia, el asesor de Asuntos Internacionales de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García, afirmó que "se reestableció el clima de confianza" entre Brasil y Bolivia tras el impacto provocado por la nacionalización de los hidrocarburos que afectó a la empresa estatal brasileña Petrobras.




Opinión:

LA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR BOLIVIANA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Bolivia es económicamente un país pequeño y tradicionalmente amigo del Perú. Sin embargo, su proyección geopolítica en el Pacífico genera incertidumbre periódica en nuestra política exterior, mientras que su proyección hacia el corazón sudamericano la distancia de su condición altiplánica.
Y cuando las políticas de integración son reemplazadas por políticas de poder, como ocurre hoy en ese país, la tendencia a activar regresivamente esa tendencia geopolítica se incrementa. Potenciada esta por las segundas reservas de gas en la región y por un gobierno irredentista, su capacidad de dinamizar antagonismos vecinales también aumenta.
En el ámbito continental, este efecto puede verse hoy a propósito de la nacionalización de los hidrocarburos. Así como la competencia peruano-chilena fue abiertamente patrocinada por el Gobierno Boliviano cuando parte de sus grandes reservas de gas planeaban exportarse por el Pacífico a Estados Unidos y México, hoy, cuando el gas nacionalizado adquiere un destino esencialmente regional, la tradicional competencia brasileño-argentina por influencia en ese país está derivando en una nueva inestabilidad: la influencia venezolana en el corazón de Sudamérica.
Disminuida la influencia argentina desde hace tiempo, la proyección brasileña en el oriente boliviano se ha incrementado. Entre otros factores, la presencia de Petrobras (US$1.800 millones de inversión en hidrocarburos) y del financiamiento brasileño (el ducto Santa Cruz-Sao Paulo) consolidaron la presencia de Brasil en el vecino con el que esa potencia domina el corazón sudamericano.
Hasta el 2003, esa influencia se daba en el marco de una política exterior boliviana que abordaba con entusiasmo el marco de integración IIRSA patrocinado por Brasil, mientras Bolivia se definía como "país de contactos".
Pero las cosas han cambiado desde entonces. La dimensión confrontacional e irredentista de la nueva política exterior boliviana ha sido fuertemente apoyada por Venezuela. Así como la alianza cubano-venezolana fue privilegiada por el presidente Morales para contrarrestar la complementación económica andino-estadounidense (los TLC), ahora la presencia venezolana en Bolivia, a través de PDVSA, está alterando los términos de relación tradicional en el área.
La explicación: PDVSA, que es una empresa pública y también un instrumento de poder del presidente Chávez, acaba de ofrecer una inversión de US$1.500 millones en Bolivia en exploración y producción de gas. Esto ocurre cuando Petrobras es seriamente afectada por la ley de nacionalización boliviana y se cuestiona la influencia brasileña.
En estas circunstancias, PDVSA explora con Chile la posibilidad de establecerse en ese país (según "El Mercurio"), luego de hacerlo en Argentina y Uruguay. Aquí la expansión de la empresa venezolana no se entiende solo por su voluntad de satisfacer la demanda de energía chilena, sino por el ámbito de los proyectos Petroamérica y Petrosur, que pretende redefinir geopolíticamente la integración energética en la región bajo términos venezolanos. Así, al tiempo de fortalecerse el liderazgo venezolano en este campo (como sucede con el "ducto del sur") minimizando a Brasil, Venezuela gana posiciones con un interlocutor estratégico boliviano (Chile).
Esta situación complica al Perú en el Pacífico y la anterior lo aleja del corazón sudamericano. El nuevo gobierno no puede permanecer impasible frente a este escenario.




EN BOLIVIA, LAS POLÍTICAS DE EVO MORALES SE MUEVEN AL RITMO DE HUGO CHÁVEZ

The Wall Street Journal de EE.UU. (www.online.wsj.com/public)

Desde que Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, en enero, el líder cocalero devenido en político socialista ha aliado a su país tan estrechamente con la Venezuela de Hugo Chávez que cuesta distinguir donde uno comienza y el otro termina.
Después de la elección, las siderúrgicas extranjeras calcularon que probablemente iban a tener que renegociar parte de sus contratos para desarrollar una enorme reserva de mineral de hierro conocida como El Mutún. Lo que no esperaban era ver a una docena de técnicos del gobierno de Venezuela sentados en la mesa de negociaciones.
Durante una reunión del 24 de abril con Jindal Steel & Power, de India, dos expertos venezolanos susurraban a los oídos de sus colegas bolivianos y les pasaban notas, dice Juan Mogrovejo, un representante de Jindal Steel que participó en las negociaciones. Los bolivianos endurecieron sus condiciones, demandando que la duración del proyecto fuera reducida de 40 a 20 años. "El contrato propuesto cambió radicalmente", dice Mogrovejo. Otras compañías también han expresado su consternación ante los nuevos términos.
Celinda Sosa, ministra boliviana de Desarrollo Económico y participante de las negociaciones de El Mutún, dice que los asesores venezolanos están ayudando al gobierno de Bolivia, pero que son los bolivianos quienes toman las decisiones.
Pero a veces eso no es tan evidente. Ambos países recientemente se unieron a Cuba en el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), un acuerdo soñado por Chávez para que se convierta en la alternativa al plan de Estados Unidos de integración regional. Los tecnócratas venezolanos ayudan a definir las políticas bolivianas en temas tan diversos como salud, reforma agraria y la nacionalización de los hidrocarburos. Cuando Morales viaja al exterior, utiliza un jet provisto por Caracas.
El líder de la oposición boliviana, Jorge Quiroga, que perdió contra Morales en las últimas elecciones presidenciales, dice que "nos hemos convertido en una colonia de Venezuela". Morales rechaza la acusación, pero se refiere a Chávez como el "padrino" de Bolivia.
Hasta ahora, Bolivia representa el mayor éxito en la estrategia de Chávez de usar el petróleo para crear y liderar un bloque de países anti-EE.UU. en la región y más allá. Le arrojó un salvavidas a Cuba, ha prestado centenares de millones de dólares a Argentina y Ecuador y ha votado dos veces a favor de las ambiciones nucleares de Irán en la Organización Internacional de la Energía Atómica.
Para Estados Unidos, la cada vez más intensa alianza de Chávez con Bolivia es la última de una serie de amenazas energéticas. Venezuela tiene las mayores reservas de crudo y gas fuera del Medio Oriente, y Bolivia tiene las segundas mayores reservas de gas natural en Sudamérica. El presidente de EE.UU. George W. Bush dijo el lunes que estaba "preocupado por la erosión de la democracia" tanto en Bolivia como en Venezuela.
Sin embargo, aun cuando su poder e influencia continúan creciendo, Chávez se está acercando peligrosamente al límite, en una región donde la mayoría de la gente desconfía de la injerencia extranjera: desde la colonia española, hace más de dos siglos, o la intrusión de EE.UU. en décadas recientes. El apoyo a Chávez, real o imaginario, se ha convertido en tema caliente en las campañas presidenciales de México y Perú.
El apoyo de Chávez a la decisión de Bolivia de nacionalizar sus reservas de gas natural también lo pone en confrontación directa con Brasil, la mayor economía de Sudamérica. Brasil obtiene de Bolivia la mitad de su gas natural y Petrobras, la petrolera estatal brasileña, es el mayor inversionista en Bolivia.
Chávez también podría enfrentar una oposición más dura en casa. Si bien todavía es popular, sus gastos en el exterior están enfadando a un número cada vez mayor de venezolanos. Y problemas como el crimen en las calles y la pobreza han crecido durante su mandato.
Aun así, nada de esto detiene a Chávez, quien anuncia casi todas las semanas algún proyecto de integración regional. Su gran sueño es una confederación similar a la Unión Europea llamada Unión del Sur (Unisur). Además de su pacto de libre comercio, Chávez ha lanzado una cadena de TV regional llamada Telesur, para que actúe como contrapeso a la estadounidense CNN. Mañana, Chávez estará en Bolivia para anunciar la creación de Minersur, un proyecto minero boliviano-venezolano. El mandatario venezolano ha hablado incluso de una Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS) para rivalizar con la OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
La inspiración de Chávez es Simón Bolívar, el héroe de la independencia que en el siglo XIX ayudó a buena parte de la región andina a independizarse de España. Bolívar soñaba con unir a la región en una confederación política, pero fue derrotado. Chávez asegura ser un continuador de la tarea de "El Libertador", y renombró a su país la República Bolivariana de Venezuela. Cuando estuvo preso por encabezar un fallido golpe de Estado en 1992, Chávez solía hablarle a un busto de bronce del héroe venezolano ubicado en el patio de la prisión, según han dicho sus compañeros de pabellón.
Algunos dentro del propio gobierno de Morales temen acercarse demasiado al presidente venezolano. "Deberíamos adoptar las partes buenas de Chávez, como su preocupación por los pobres. Pero tenemos que evitar contaminarnos con su lado malo, especialmente su impulso por concentrar poder, sus coqueteos con regímenes como Irán, sus constantes insultos a Estados Unidos", dice José Luis Roca, un académico que hace poco fue nombrado por Morales para integrar la junta de una petrolera nacionalizada.
De todas maneras, muchos bolivianos dan la bienvenida al derroche de Chávez. El 23 de enero, un día después de la asunción de Morales, Venezuela firmó media docena de acuerdos de cooperación con Bolivia. Chávez se comprometió a proveer 200.000 barriles por mes de diesel y productos refinados a precios de descuento, y también a comprar 200.000 toneladas de soja boliviana al año. Chávez también comprará castañas y almendras cosechadas por indios amazónicos y otorgará 5.000 becas y 100 pasantías para bolivianos que quieran estudiar en Venezuela.
El gobierno boliviano niega recibir órdenes de Venezuela y argumenta que la nacionalización de la industria energética fue una promesa de campaña del propio Morales. No obstante, en las semanas anteriores a la nacionalización, ingenieros del gobierno venezolano acompañaron a sus colegas bolivianos en sus recorridos por las instalaciones que estaban a punto de ser nacionalizadas, según ejecutivos de empresas privadas. Morales anunció la nacionalización menos de 36 horas después de volver de una cumbre con Chávez y con el presidente cubano, Fidel Castro. Y después viajó junto a Chávez a un encuentro con los gobiernos de Brasil y Argentina, cuyas compañías habían sido afectadas por la medida.
La petrolera estatal venezolana, Petróleos de Venezuela (PDVSA), que no tenía ninguna actividad en Bolivia hasta hace unos pocos meses, es la gran ganadora de la nacionalización boliviana. PDVSA ha abierto oficinas en La Paz y está ayudando a la petrolera estatal boliviana, YPFB, a ponerse en pie después de que la mayoría de sus activos se vendieran en los años 90.
En un momento en el que otras compañías están congelando sus inversiones en Bolivia, PDVSA está invirtiendo en una variedad de proyectos, incluyendo una nueva planta de separación de gas y nuevas gasolineras en sociedad con YPFB. A cambio de tanta ayuda, PDVSA podría obtener un trato impositivo preferencial, según los términos del nuevo acuerdo de libre comercio.
Venezuela también está tomando una posición de liderazgo en el desarrollo de las enormes reservas de mineral de hierro bolivianas en El Mutún, un área pobre y poco poblada cerca de la frontera con Brasil. Según las condiciones impuestas por el predecesor de Morales, cuatro de las mayores acereras del mundo habían mostrado interés en participar. Pero eso cambió poco después de que el nuevo ministro de Planificación de Bolivia, Carlos Villegas, volviera de un viaje reciente a Caracas rodeado de expertos venezolanos y nuevas condiciones para El Mutún. "Sospechamos que el gobierno quiere declarar vacante la subasta y después dársela a Venezuela bajo otras condiciones", dice Jaime Santa Cruz, quien monitorea el proyecto para una asociación civil de Santa Cruz, la capital económica del país y donde el apoyo a Morales es más débil. Un vocero del Ministerio de Minas boliviano dijo que el país está simplemente intentando obtener los mejores términos posibles. Los ganadores de la subasta se conocerán el martes próximo.
Además de adoptar muchos de los programas sociales de Chávez —médicos cubanos realizan exámenes oftalmológicos gratuitos en las calles de La Paz y existen nuevos programas de alfabetización para adultos—, Morales parece haber aprendido también algunas lecciones de política de Chávez, especialmente a la hora de atacar a los centros de poder independientes. Además de purgar la cúpula del ejército, una de las primeras medidas de Morales fue decretar que todos los miembros del gobierno debían aceptar un recorte de casi 50% en sus salarios, y que ningún empleado público podía ganar más que los US$22.000 anuales que él recibe. Desde entonces, han renunciado cinco de los doce miembros de la Corte Suprema y el presidente del Banco Central. Todos fueron reemplazados por directivos con poca o ninguna experiencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales.
Lo mismo puede aplicarse al banco central, donde el economista Juan Antonio Morales había conseguido, desde su nombramiento en 1995, una necesitada estabilidad para la caótica economía boliviana. Manejó la macroeconomía del país durante seis presidentes y otras tantas crisis internacionales. El mandato del banquero había expirado tres veces antes, y cada uno de los presidentes en el cargo le había rogado que se quedara. Hace unos meses, el mandato de Juan Antonio Morales volvió a cumplirse, por lo que le envió al presidente una carta de renuncia. Supo que había sido aceptada cuando su mujer lo llamó para decirle que había escuchado el nombre de su reemplazante en las noticias.
Juan Antonio Morales dice que nunca había oído el nombre de su sucesor antes de su nombramiento.





ENTREVISTA: Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil

"NO DEBEMOS HACER IDEOLOGÍA CON LAS RELACIONES COMERCIALES"

El País de España (www.elpais.es)

A cuatro meses de las elecciones, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de 60 años, defiende sus cuatro años de mandato y repasa la situación política y social de América Latina.
Pregunta. ¿Cómo explica usted las tensiones entre Brasil, Bolivia y Venezuela?
Respuesta. No considero que haya una tensión muy grave en el caso de Bolivia. La historia de Bolivia está marcada por tensiones internas acerca de los recursos naturales y su utilización. Ha habido nacionalizaciones desde 1937. Recientemente, [el ex presidente] Sánchez de Lozada fue destituido a causa del gas y [su sucesor] Carlos Mesa convocó un referéndum, en el cual el pueblo se pronunció en favor de la nacionalización. Lo que ha hecho Evo Morales es aplicar esta decisión, que no es tan grave. Yo prefiero apostar por la negociación antes que hacer un discurso para mi público. En Viena, llamé al presidente Evo Morales y le dije que estaba de acuerdo con la nacionalización, que el gas pertenece a los bolivianos. Pero también le recordé que Brasil es el principal comprador del gas boliviano, que Brasil depende de Bolivia tanto como Bolivia depende de las compras de Brasil. Creo que encontraremos una solución con menos discurso y más sentido común y realismo. Con los presidentes [argentino, Néstor] Kirchner y [venezolano, Hugo] Chávez, hemos dicho claramente que la integración entre países tan importantes como Argentina, Venezuela y Brasil supone que debe haber confianza entre nosotros. Para consolidar la integración regional, los países más grandes siempre tienen que ser generosos con los más pobres. Brasil y Argentina deben contribuir al desarrollo de Paraguay, Uruguay y Bolivia porque no tenemos ningún interés en vivir rodeados por países más pobres.
P. ¿Piensa usted que la integración latinoamericana debe buscar la confrontación con Estados Unidos y que esa unión es incompatible con los tratados comerciales bilaterales, como lo ha afirmado el presidente venezolano, Hugo Chávez, a propósito de los países andinos?
R. No debemos hacer ideología con nuestras relaciones políticas y comerciales. [Hugo] Chávez no debe pensar así, puesto que vende el 85% de su petróleo a EE UU. Brasil tampoco, ya que conocemos la importancia de nuestras relaciones con EE UU. Lo que deseamos es no caer en la dependencia de una potencia y construir nuestra soberanía a partir de nuestras capacidades tecnológicas y productivas.
P. ¿Le inquieta la utilización de los recursos energéticos como herramienta de poder?
R. No, porque Brasil será, dentro de 20 o 30 años, la mayor potencia energética del planeta. Hemos alcanzado la autosuficiencia en petróleo, y dentro de dos años produciremos la mayor parte del gas que consumimos. Somos además los más competitivos en la producción de etanol y biodiesel. Así que no me inquieta que un país utilice su petróleo como medio de presión.
P. ¿Usted ve viable técnica y económicamente el gran gasoducto que debe atravesar una región tan sensible como la Amazonia?
R. Brasil va a participar en la elaboración del proyecto. Se trata de un gasoducto intercontinental de más de 8.000 kilómetros que une varios países. Estamos estudiando la viabilidad técnica y económica de todo lo que va desarrollarse alrededor. Si es económicamente viable y un contrato garantiza su funcionamiento, ¿por qué no vanos a hacerlo?
P. Parece que la petición de Brasil para ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU no ha tenido mucho eco...
R. Sí, ha tenido mucho eco. Primero, nunca había existido un debate de tales dimensiones. Segundo, tenemos el respaldo de Francia, Alemania, Japón, India, gran parte de África y de América del Sur. Para empezar, hay que decidir si queremos una reforma y de qué tipo, antes de discutir lo del Consejo con los países. La ONU no puede seguir funcionando tal y como fue organizada hace 60 años, tiene que ser más fuerte para que sus decisiones sean más respetadas. Esto es lo único que queremos y defendemos.
P. Determinados conceptos de la izquierda, como el antiimperialismo o la revolución ¿han perdido hoy su vigencia?
R. Para mí, sí. Pero como soy un defensor de la libertad de expresión, que cada uno utilice las palabras como mejor le convenga. Sobre todo porque las mismas palabras tienen sentidos distintos en cada país. El Partido Socialista francés no es igual al sueco, ni al SPD alemán, ni al PSOE español o a la izquierda italiana. Pasa lo mismo en América Latina. Un tipo de discurso de izquierda en Brasil no tiene el mismo peso en México que en otro país. Nunca le he tenido ningún apego a la etiqueta de izquierdista. Soy tornero de profesión, militante político de un partido llamado PT [Partido de los Trabajadores], cuyo compromiso fundamental es la construcción de una sociedad más justa. Es lo que procuramos hacer, con las diferencias que supone estar en la oposición o en el Gobierno, que es una cosa totalmente distinta. Cuando pasas de la fase del "creo" a la del "hago", hay una diferencia, ya que entonces dependes del Congreso, del Presupuesto, de la legislación, de la burocracia, de muchas cosas. Dios ha sido muy generoso al permitirme hacer algunas cosas que parecían imposibles, pero que sólo eran difíciles. La perseverancia nos ha permitido llevarlas a cabo.
P. El Estado de São Paulo sufrió la semana pasada graves episodios de violencia, que empezaron en las cárceles. ¿Cómo explica usted lo ocurrido?
R. Hace algún tiempo vimos en Francia miles de personas en las calles, coches ardiendo, y costaba mucho creer que en un país con una economía tan sólida, una cultura tan antigua, tales cosas pudieran estar sucediendo... ¡Estas cosas pasan en América latina, no en Europa! En todo el mundo nos encontramos con problemas sociales a punto de explotar. Aquí, en Brasil, todos sabemos, desde hace mucho tiempo, que nuestro sistema carcelario está mal. Lo que ocurrió en São Paulo ha revelado la fragilidad de ese sistema, pero también la fragilidad de parte de nuestra policía y la de la sociedad brasileña frente a un problema de tal magnitud. Muchos de estos presos nacieron o se criaron en los años ochenta, y tuvimos en Brasil dos décadas perdidas. Dos décadas. ¡Es una generación entera! Hay que erradicar el mal, es decir, mejorar nuestro sistema penitenciario. El Gobierno federal está construyendo cinco cárceles, y tres de ellas estarán listas para este año. Pero, más que tratar esta enfermedad, hay que impedir que se extienda. Por eso, creo profundamente que este país tiene que invertir mucho en educación para que nuestros adolescentes tengan perspectivas de estudio y de trabajo.
P. Su prioridad, cuando fue elegido, era luchar contra el hambre y la pobreza. Tres años y medio después ¿está usted satisfecho con los progresos realizados?
R. Comparemos los 40 meses de mi mandato con los ocho años del anterior. En enero de 2003, Brasil gastaba menos de 7.000 millones de reales [unos 2.300 millones de euros] en programas sociales; hoy invertimos más de 22.000 millones [7.300 millones de euros]. Hemos aprobado una normativa para mejorar la vida a las personas mayores y creado el programa de las farmacias populares. Este año inauguramos 32 escuelas técnicas, mientras que desde 1998 ninguna había sido puesta en marcha. También hemos abierto cuatro universidades federales. En 14 meses, hemos creado 204.000 becas de estudio, el 40% de ellas para gente de origen afrobrasileño y 1.200 indígenas.
P. ¿También ha respetado sus promesas en materia de redistribución de tierras?
R. En ocho años de Gobierno mi predecesor expropió 18 millones de hectáreas en nombre de la reforma agraria. Yo, en 36 meses, expropié 22 millones.
P. Su partido se ha visto implicado en un gran escándalo de corrupción. ¿Qué lecciones ha sacado de ello?
R. El PT pagará por sus errores. Es inexorable. Pero habrá que distinguir los errores cometidos, de los que se hará cargo la Justicia, de los crímenes que los rivales del PT le atribuyen. Los implicados que estaban en Gobierno se alejaron o los alejé yo. Una comisión parlamentaria ha hecho ya un informe y creo que muchos de los acusados saldrán indemnes. Ya hemos visto casos de este orden en el Partido Comunista Italiano, el Partido Socialista francés o el PSOE español. Debemos reflexionar sobre lo que ha sucedido y evitar que miembros del partido vuelvan a cometer los mismos errores.
P. Una última pregunta sobre el Mundial de fútbol. La selección brasileña ¿es un equipo de estrellas o uno que va a ganar?
R. Nuestro entrenador ha convocado lo mejor de Brasil. Si tenemos en cuenta la historia y lo que puede hacer cada jugador, hay una perspectiva muy favorable para que Brasil vuelva a ser campeón del mundo. Pero no basta con tener el mejor equipo o los mejores jugadores, ya que la historia demuestra que equipos considerados como los favoritos han sido eliminados en la primera fase: Francia y Argentina en 2002, Brasil en 1950, 1982 y 1986. Si los jugadores brasileños se meten en la cabeza, como lo hizo la selección de 1970, que es importante ganar, que es su última oportunidad, para muchos de ellos será su último Mundial, entonces calculo que tenemos mucha probabilidad de ganar. Pero en materia de fútbol, más vale esperar a ver qué pasa en el campeonato.






CUBA, VENEZUELA Y BOLIVIA CONSOLIDAN SU ALIANZA EN LA CAPITAL DE LA HOJA DE COCA

Diario ABC de España (www.abc.es)

Nueve días antes de que los peruanos elijan a su nuevo presidente entre el socialdemócrata Alan García y el nacionalista Ollanta Humala, la región de El Chapare, la capital boliviana de la producción de la hoja de coca, será el escenario de una reunión sin precedentes que pretende afianzar la alianza ideológica entre los gobiernos de Fidel Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia).
El presidente boliviano se reunirá mañana con su homólogo venezolano y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage -no se descarta la presencia de Fidel Castro-, en el poblado de Shinahota, a 550 kilómetros de La Paz, la sede del Gobierno. Hace veinte años, era posible comprar cocaína en las calles de Shinahota, que también fue escenario en 1979 del nacimiento del proyecto político cocalero que catapultó a Evo Morales a la Presidencia boliviana: el Movimiento al Socialismo (MAS).
En la lista de invitados también figura Humala, quien si resulta elegido en los comicios del próximo 4 de junio en Perú, según diferentes analistas, podría inclinar la balanza política iberoamericana a favor de los gobiernos de izquierda radical, posibilidad que ha despertado preocupación en EE.UU.
Tercera visita oficial de Chávez
El lanzamiento de la campaña del MAS para la Asamblea Constituyente será el motivo que reúna a los representantes de los tres países, en un acto cargado de simbolismo, en el que Bolivia firmará acuerdos de cooperación con Venezuela y Cuba, en temas sociales y económicos. Fuentes del Palacio Quemado, sede del Gobierno, precisaron que Chávez -que visita oficialmente el país por tercera vez desde la llegada de Morales al poder- anunciará millonarias inversiones petroleras, mineras y agropecuarias. Ambos mandatarios impulsarán el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), alternativo al Tratado de Libre Comercio (TLC) de EE.UU., y la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
«Será un acto histórico para decir las verdades a los gobiernos del sistema y sellar nuestro compromiso en contra del sistema neoliberal», anunció uno de los organizadores, el diputado masista Asterio Romero. A principios de enero, durante una gira previa a su investidura, Morales anunció a Castro que se sumaba al bloque regional «antiimperialista y antineoiliberal», que integran Cuba y Venezuela.
El acto será retransmitido a la región a través de la cadena Telesur, que Chávez instaló para contrarrestar los mensajes de la CNN. La Policía de Cochabamba, departamento en el que está El Chapare, ha previsto una operación especial para garantizar la seguridad de las cerca de 100.000 personas que el oficialismo pretende reunir en la zona ese día. Como en todo El Chapare, este poblado carece de un adecuado sistema de control policial, por lo que los dirigentes cocaleros reclutaron a 1.100 personas para formar una policía sindical que garantice la seguridad.
El momento culminante será a las 9.30 de la mañana, hora local, cuando Chávez inaugure el acto con un discurso que se ha previsto que dure al menos dos horas, en el que afianzará sus vínculos con el Gobierno de Morales. Luego ambos firmarán siete convenios, varios relacionados con la potencialidad energética de ambos países, punta de lanza para la expansión del proyecto político regional de Chávez.




VENEZUELA Y BOLIVIA FIRMARÁN 207 ACUERDOS COMO PARTE DE ALBA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

A fin de darle forma concreta al acuerdo firmado hace unas semanas en Cuba, sobre la Alternativa Bolivariana para la América (Alba), entre Bolivia y Venezuela, este jueves el presidente de la República Bolivariana de Venezuela viajará a La Paz, Bolivia. En rueda de prensa celebrada en el salón Ayacucho, en el Palacio de Miraflores, este miércoles, el jefe de Estado adelantó que se tiene previsto firmar con el país del altiplano 207 proyectos productivos.
En tal sentido, enumeró algunos de los documentos que serán firmados: Venezuela dará crédito a organizaciones socioproductivas; otorgará becas a jóvenes aspirantes bolivianos para estudiar medicina comunitaria; ofrecerá 500 becas de estudios para el Ince, ofrecerá capacitación para 250 jóvenes bolivianos en la escuela de polímeros en El Tablazo, estado Zulia.
En materia petrolera, explicó que Venezuela apoyará el desarrollo de la petroquímica boliviana, y certificará reservas de gas y petróleo.
Dijo, además, que participará en un acto de masas en la población El Chacare, en Bolivia. Por otra parte, el presidente Hugo Chávez se refirió a las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo domingo en Colombia, al respecto, manifestó su disposición de trabajar con cualquiera de los candidatos que resulte electo como presidente de Colombia el próximo domingo.
«Con cualquiera de los candidatos que resulte electo seguiremos escribiendo la misma historia», aclaró. Dijo también que aunque Venezuela ha decidido retirarse de la Comunidad Andina y del Grupo de los Tres, ambos países siempre seguirán avanzando juntos.




CON AYUDA DE CASTRO Y CHÁVEZ, EVO PLANEA INDUSTRIALIZAR LA COCA

Lo confirmó el viceministro boliviano de Coca y Desarrollo Integral. Los gobiernos de Cuba y Venezuela financiarían con medio millón de dólares la construcción de una planta industrializadora de la polémica hoja.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El gobierno de Bolivia planea construir una planta industrializadora de coca. Así lo confirmó el viceministro boliviano de la Coca y Desarrollo Integral, Félix Barra, quien recibió como una “buena noticia” la posible financiación por parte de los gobiernos de Cuba y Venezuela para la realización de la iniciativa.
“Hay buenas noticias respecto de la industrialización. Estuvimos con una comisión de Venezuela y Cuba y nos estarían financiando alrededor de un millón de dólares", dijo Barra.
El funcionario detalló que la planta está proyectada en la zona del trópico de Cochabamba y que estaría dedicada a la producción de harina de coca, mientras otras dos instalaciones se levantarán para producir té en las poblaciones de Chulumani y Coripata, en la región de La Paz.
Asimismo, Barra anunció que “los mercados de los productos industrializados van a ser Venezuela y Cuba”. Por su parte, Eulogio Condori es integrante de la Asociación de Productores de Coca de la zona de Los Yungas y dijo conocer "un préstamo de 150 mil dólares por parte del gobierno boliviano".
Mientras que Julio Salazar, dirigente de las seis federaciones de cultivadores de hoja de coca del trópico de Cochabamba, informó que los cocaleros trabajan en la conformación de "equipo de profesionales para impulsar la industrialización". El gobierno prevé destinar 150 mil dólares del financiamiento a cada una de las plantas de Chulumani y Coripata, proyectos que se ejecutarían en el marco del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Enmarcado en el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), Bolivia, Cuba y Venezuela suscribieron recientemente el TCP, a modo de respuesta a los tratados de libre comercio que impulsan los Estados Unidos.




GESTION DEL CANCILLER TAIANA

POR EL GAS, EE.UU. NO MEDIARÁ ANTE BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)

Fueron apenas unas horas las que pasó en Brasilia, pero el canciller Jorge Taiana las aprovechó al máximo. Repasó el escenario regional sudamericano en una cita con su colega y anfitrión Celso Amorim. Y se juntó por 30 minutos con el norteamericano Thomas Shannon, subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, cuando este lo convidó a tomar un café. Hubo un tema dominante: el gobierno de Evo Morales, el flamante presidente de Bolivia.
Shannon le aseguró al ministro que "seguirán muy de cerca" los acontecimientos en La Paz. También le anticipó que Washington enviará la semana próxima a la capital del Altiplano a Anne Patterson, ex embajadora en Colombia y actual subsecretaria de Estado para asuntos del narcotráfico.
Taiana no dejó de sorprenderse, como sugirió en la conversación con Clarín. El haber elegido esta vía para negociar con Morales parece un doble mensaje. Por un lado, indica que George W. Bush dejará la "solución" de los problemas derivados de la nacionalización de los hidrocarburos en manos de los "países afectados". Esto es, Argentina y Brasil.
Taiana y Shannon se encontraron por primera vez después de que Morales llegó a la presidencia boliviana. Fue durante una reunión de delegados de 18 países y organismos internacionales que se realizó en Brasilia para decidir un aumento de la ayuda a Haití. Según Taiana, Shannon no le mencionó "ni una sola vez" a Venezuela. La hora que Taiana compartió con el brasileño Celso Amorim fue intensa. El ministro argentino reiteró en varios momentos que "la relación bilateral está en un punto extraordinario". Consensuaron la fecha de la cumbre del Mercosur: será los días 21 y 22 de julio en Córdoba. Pero también conversaron sobre Bolivia. Taiana, en el diálogo con Clarín, sostuvo que Argentina no tiene la misma situación que Brasil frente al problema del gas: "Para nosotros es una cuestión de precios, volúmenes y plazos. Y para Brasil involucra discusiones también por las refinerías y campos gasíferos donde actúa la petrolera brasileña".




Activos en Bolivia bordean los US$ 40 millones

GYM MANTIENE CONTACTO CON GOBIERNO BOLIVIANO

La empresa peruana Graña y Montero (GyM) advirtió que, de concretarse la nacionalización, espera que se respeten los estándares internacionales de valuación y se le pague un precio justo.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Las reacciones de la empresa peruana Graña y Montero (GyM) sobre las declaraciones hechas ayer por el presidente Alejandro Toledo no tardaron en llegar. Ayer el gerente financiero corporativo de GyM, Luis Díaz, afirmó que la propuesta hecha por el gobierno de Bolivia en relación con el sector de hidrocarburos es que se le transfiera el 50% más una acción de la compañía.
“En la medida en que esto sea una valuación profesional internacional y que se pague un precio justo, no habría problema, pero si las cosas se hacen sin respetar los estándares internacionales de valoración o de pago, evidentemente habrá un efecto sobre la compañía”.
Como se recuerda, días antes el presidente Alejandro Toledo afirmó que no aceptará que se toquen las inversiones hechas por empresas peruanas en el exterior.
InversionesConsultado sobre el monto de las inversiones de GyM en Bolivia, Luis Díaz manifestó que se debe hacer una diferencia entre el valor total de la compañía y la porción de deuda y capital de la misma.
“Esa compañía tiene una parte de deuda y de capital, los activos totales valen entre US$ 34 millones y US$ 40 millones, 60% es deuda y 40% es capital; si fueran US$ 40 millones la participación en capital sería alrededor de 16% y a nosotros nos afectaría con la mitad, es decir el 8%”, refirió.
Con el gobierno boliviano
De otro lado, Díaz dijo que se mantienen conversaciones semanales con el gobierno boliviano para ver cómo se va a tratar este proceso. “Hasta el momento sólo tenemos estas reuniones, las cuales son informales, por lo que no contamos con documentos escritos en los que se indique el norte a seguir”, refirió.Asimismo, declaró que se ha mantenido contacto igualmente con el gobierno peruano vía la Cancillería, debido al interés mostrado por el gobierno peruano.
El dato
El especialista en temas energéticos Rafael Laca dijo que es muy probable que la empresa peruana se vea afectada, ya que las inversiones en Bolivia (junto a la alemana Oil Tanking GmbH) se hicieron en los ductos de transporte y almacenamiento de derivados del petróleo.




CALIFICAN DE POSITIVA LA ENTREVISTA CON VICEMINISTRO DE INTERIOR

CONFÍAN EN QUE BOLIVIA NO CONCEDERÁ REFUGIO A ACUSADOS EN EL CASO CECILIA

El viceministro de Interior de Bolivia, Rafael Puente, afirmó ayer que será la justicia paraguaya la que deberá expedirse sobre la culpabilidad o no de Angel Acosta y Blas Franco en el secuestro y crimen de Cecilia Cubas, lo que fue interpretado por la comitiva paraguaya como altamente positivo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Puente mantuvo una entrevista con la madre de Cecilia, la señora Mirta Gusinky, el fiscal Rogelio Ortúzar, el abogado Enrique Baccheta, la embajadora Nimia Oviedo de Torales y el director de Asuntos Legales de la Cancillería, Humberto Galeano.
El viceministro de Interior boliviano recibió a la comitiva a las 08:30 de ayer, en su despacho ubicado en el Palacio de Gobierno, ocasión en que el grupo paraguayo entregó un dossier del caso Cecilia, que contiene todos los elementos que sirvieron de base para el procesamiento de Acosta y Franco por secuestro, homicidio doloso y asociación criminal.
Mirta Gusinky relató los pormenores del crimen que costó la vida de su hija, desde su captura, el 21 de setiembre del 2004, hasta el macabro hallazgo de su cuerpo, enterrado en un túnel de una vivienda de Ñemby, el 16 de febrero de 2005.
Puente, quien días atrás declaró a la prensa que consideraba que los acusados eran objeto de una persecución desmedida y que contaba con datos de que agentes de la propia Policía paraguaya estuvieron involucrados en el crimen, ayer optó por mantener una posición neutral. Sus manifestaciones de que la cuestión deberá ser dirimida por la justicia paraguaya fueron interpretadas como un posible adelantamiento de la suerte de los acusados.
De hecho, diarios locales se hicieron eco del cambio de postura del gobierno boliviano respecto a la situación de los acusados del caso Cecilia, a partir de las declaraciones del canciller David Choquehuanca, quien anunció que colaborará en la búsqueda de la verdad respecto a la inocencia o culpabilidad de los ciudadanos requeridos por la justicia paraguaya. "Hay una cosa que no ofrece dudas, que el crimen del que se trata es gravísimo y de lo más inhumano que uno pueda imaginar, eso está claro. Lo que para mí no está claro, pero no importa, porque yo no tengo que tener claridad al respecto, es si la responsabilidad de este crimen recae realmente sobre estos jóvenes o no; esto lo tendrá que decidir la justicia paraguaya", expresó ayer el viceministro Puente a nuestro diario, al término de la entrevista con la delegación paraguaya.
El viceministro explicó, igualmente, que si bien la definición del caso está en este momento en manos de Cancillería, no se siente ajeno al problema y, por ello, analizará el dossier que le entregó la comitiva paraguaya. Explicó que Angel Acosta fue liberado debido a que considera que la orden de Interpol no es suficiente para proceder a la aprehensión de un ciudadano, salvo que el mismo sea sorprendido in fraganti en la comisión de un delito.
Asimismo, Puente indicó que recibió información de que la purga realizada en la Policía Nacional tras el trágico desenlace del caso Cecilia hace suponer la posible responsabilidad de agentes policiales en el crimen, situación que a su criterio arroja duda respecto al real involucramiento de los acusados en el caso.




¿MEGAPUERTO O "MEGACUENTO CHINO"?

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Los peruanos, y en especial los tacneños, se encuentran esperanzados en la materialización de un megapuerto que sería realidad en un plazo no confirmado.
Sin embargo, el medio boliviano de internet www.lostiempos.com informó que la empresa china Shandong Luneng (primer inversionista) habría abandonado la licitación para explotar hierro en El Mutún (Bolivia), principal razón que movería el interés de los asiáticos para montar ese terminal marítimo, lo que hace pensar que el proyecto habría fracasado. Esto, tras un informe de la ministra de Producción y Microempresas boliviana, Celinda Sosa.
A pesar de ello, la iniciativa fue ratificada por el presidente de la Región de Tacna, Julio Alva Centurión.
Alva dejó entrever que entre las aspiraciones de los inversionistas chinos se habría considerado en un inicio puertos del norte de Chile (entre ellos Arica). Finalmente, los orientales habrían presentado la propuesta a los peruanos, por las condiciones más favorables que, según comentó, presenta ese litoral como salida de las cargas bolivianas y brasileñas.
Según Alva Centurión, los chinos se decidieron por Tacna, tras recorrer distintos puntos de Sudamérica, entre ellos los puertos del norte de Chile, para determinar dónde invertir y potenciar la salida de minerales desde Bolivia.
"Ellos tomaron la decisión quizá basándose en las condiciones del suelo y geopolíticas. Eso provocó que optaran por este lugar. Eso facilitará la salida hacia el Pacífico, con precios más baratos para ellos", sostuvo.
A pesar que el presidente de la Región de Tacna no entregó un plazo de la materialización de la iniciativa, confía en que sea en el más corto plazo. "Ojalá se empiece durante este año", manifestó.
Mientras que el seremi de Economía, Luis Guzmán, expresó que preliminarmente en Arica no se verían efectos negativos por ese proyecto en el caso de que se hiciera una realidad. Sin embargo, en el largo plazo habría que analizar cómo va a cambiar la situación, si es que se llega a tener un "vecino más rico".
Respecto a la poca atracción de la ciudad que generó para los inversionistas, explicó que "no sé si se analizaron realmente las instancias de que el puerto de Arica no cumple las condiciones para esas operaciones".
¿MEGACUENTO?
Algunas fuentes han precisado que esta situación corresponde a un "cuento chino", pues Julio Alva sólo estaría difundiendo el proyecto para ayudar en la campaña presidencial del candidato aprista Alan García. Las potenciales interesadas que continúan en carrera por la licitación en el Mutún, según el medio boliviano, serían Jindall Still and Power de India; la empresa líder del mercado mundial del acero Mittal Steel Group británico-holandesa; y el consorcio argentino Techint-Siderar.
EL PROYECTO
El proyecto considera una inversión de 10 mil millones de dólares, a través de una alianza entre la empresa china Shandong Luneng Group, el Gobierno Regional de Tacna y la Prefectura de La Paz (Bolivia). Incluye la construcción de un ferrocarril que unirá Sama (Tacna) con la mina de hierro de Mutún, en el departamento de Santa Cruz, en el límite oriental de Bolivia y Brasil.
Incluso fue aprobada una ley por el Congreso Peruano que declara la necesidad de construir el megapuerto con el nombre de "Almirante Miguel Grau".




FUERTE IMPACTO DE MEGAPUERTO EN TACNA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El megapuerto que la empresa china Shandog Luneng Group proyecta construir en el litoral de Tacna tendrá influencia en toda la costa del Pacífico sudoriental, desde Panamá a Punta Arenas, según un informe dado a conocer por el gobierno regional de Tacna, socio en la iniciativa junto a la prefectura boliviana de La Paz. A través de su subsidiaria Xing Hou American Business, el grupo chino firmó con el gobierno de Tacna una carta solicitando infraestructura y facilidades para el desarrollo de una zona franca China-Sudamérica.La empresa china, con un capital social de US $30 mil millones y 148 mil trabajadores, está a la espera que Bolivia despeje su política en relación con la inversión extranjera para sus recursos naturales, explicó el presidente de la región Tacna, Julio Alva.
El objetivo es bastante ambicioso: invertir US$ 2 mil millones en el megapuerto, a emplazar en 5.700 hectáreas entre los ríos Locumba y Sama. Otros US$ 4 mil millones se invertirían en desarrollo industrial, US$ 2 mil millones en un tren de alta velocidad y US$ 2 mil millones en habilitar una vía férrea a Bolivia.
Las autoridades de Tacna aseguran que el proyecto se materializará. Se espera que éste genere 5 mil empleos durante su construcción y 30 mil en la fase operativa.
PreocupaciónLa autoridad de Tacna descartó las inquietudes que la iniciativa está generando en Arica, donde la Corporación de Desarrollo y agentes navieros la ven como una amenaza para el puerto local y el Norte Grande chileno.
"Al contrario. Tacna será un puerto pivote para el comercio entre China y Sudamérica, por lo que será alimentado y alimentará a otros terminales del Pacífico entre Panamá y Punta Arenas", dijo Julio Alva Centurión. Los documentos del Perú resaltan que un megapuerto en Tacna reducirá la importancia de Arica y Mejillones y consolidará su alianza con Bolivia.
En el oriente de Bolivia, departamento de Santa Cruz de la Sierra, se encuentra la mina de hierro de Mutum, cuya explotación asegurará la carga inicial que requiere el proyecto.
Se esgrime que una salida por el Pacífico ahorrará 6.000 kilómetros hacia China y permitirá flujos de más de 30 millones de toneladas anuales (30 veces lo que mueve Arica) a través de 3 terminales especializados. Ejecutivo y Congreso peruanos está dictando decretos y leyes que den facilidades en la asignación de terrenos y servidumbres para ejecutar el proyecto de 32.700 hectáreas para una Zona Industrial, almacenes y depósitos, áreas industriales, de contenedores, plantas de gas, de petróleo y de hierro.




ANGUSTIOSA CESANTÍA AFECTA A POBLADOS BOLIVIANOS

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Tres mujeres bolivianas, una con su hijo de diez meses en brazos ingresaron ilegalmente a Chile con el fin de conseguir trabajo en Calama.
Plenas de esperanza de poner fin a la angustia que les afecta por la cesantía insoluta que afecta a los pueblos bolivianos cercanos a la frontera con Chile, las mujeres, cruzaron los límites de Bolivia y eludiendo todos los controles fronterizos lograron caminar varios kilómetros por territorio chileno con la esperanza de conseguir trabajo.
Esa realidad la descubrió una patrulla de Carabineros de la Tenencia de Ollagüe, quienes realizaban rondas habituales de soberanía y control y, al llegar al kilómetro 194 de la ruta CH-21 ubicaron a las tres mujeres. Eran aproximadamente las 15.20 horas y las tres damas se veían cansadas como consecuencia de su marcha por el desierto.
Los carabineros hicieron el control de identidad. Ellas se identificaron como bolivianas con nombres y apellidos, pero no portaban ningún documento que les permitiera estar en Chile. Entonces explicaron que habían ingresado ilegalmente, luego de eludir todos los controles fronterizos tanto policiales como aduaneros. El grupo lo integraban dos jóvenes de 18 y 17 años y una de 26 años, quien es madre de un menor de 10 meses de edad.
Explicaron que habían ingresado por el paso no habilitado de Santa Rosa y que venían a buscar trabajo a Calama. Las damas fueron llevadas a la Posta de Primeros Auxilios y no tenían lesiones. Posteriormente las pusieron a disposición de los servicios correspondientes para los efectos legales.
Las tres afectadas y el lactante, proceden de la localidad de Uyuni, Bolivia.





CIUDADANOS ENFURECIDOS QUIEREN QUE BRASIL DECLARE LA GUERRA A BOLIVIA

En esos términos, el 1,4 por ciento de los brasileños considera que el gobierno de Lula da Silva debería responder a la decisión de Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos, según una encuesta divulgada ayer.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

De acuerdo con el sondeo del Instituto Sensus, el 28,2 por ciento de los encuestados considera inadecuada la respuesta que Brasil le dio a la nacionalización en Bolivia de los activos de la petrolera brasileña Petrobras. El 19,9 por ciento cree que la respuesta fue adecuada, un 14,8 por ciento se abstuvo de opinar y un 37,2 por ciento admitió no tener conocimiento sobre la crisis, indicó Sensus, que entrevistó a 2.000 personas en 195 ciudades de Brasil entre el 18 y 21 de mayo.
La estatal brasileña Petrobras, mayor operadora en Bolivia con inversiones por cerca de 1.500 millones de dólares, fue la compañía más afectada por la nacionalización de los hidrocarburos en ese país, decretada por el presidente Evo Morales el 1 de mayo pasado.
La nacionalización, además, generó preocupaciones en Brasil sobre el abastecimiento del combustible, ya que el país importa diariamente de Bolivia 26 millones de metros cúbicos de gas, casi la mitad de su consumo.Brasil y Bolivia ya iniciaron negociaciones para definir cuál será el nuevo papel que tendrá en ese país Petrobras, que era propietaria de las dos únicas refinerías bolivianas, así como para determinar el nuevo valor del gas importado por los bolivianos.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que, pese a las presiones de algunos sectores, prefiere buscar una solución negociada y continuar con la ayuda al país vecino.
Respecto a la postura que el gobierno brasileño debería asumir ante la nacionalización boliviana, además del 1,4 por ciento que defiende la declaración de guerra, un 12,6 por ciento pidió que Brasil procese al gobierno boliviano, un 17,7 por ciento que se cancelen las inversiones en Bolivia y un 16,1 por ciento que Petrobras abandone ese país.
El 35,4 por ciento de los brasileños teme que la crisis afecte el abastecimiento de gas en el país, contra el 20,4 por ciento que no teme una posible reducción en el suministro del combustible boliviano, que los brasileños utilizan tanto para la industria como para las residencias y los automóviles.
La encuesta reveló que el 62,8 por ciento de los brasileños tiene conocimiento sobre la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, casi la mitad de los cuales ha seguido el asunto en los medios de comunicación. Un 28,4 por ciento considera que la crisis puede ser perjudicial para Lula en caso de que el presidente decida disputar las elecciones de octubre próximo, contra un 28 por ciento que no cree que afecte el desempeño electoral del gobernante.




CHÁVEZ Y MORALES TIENE LA INTENCIÓN DE REELEGIRSE

El Movimiento al Socialismo (MAS), del presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que propondrá que se apruebe la reelección presidencial en la Asamblea Constituyente. Mientras que en Venezuela, Hugo Chávez afirmó que convocaría a un referendo para consultar a los venezolanos sobre la opción de la reelección inmediata "indefinida".

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

"Nuestro deseo es que el presidente Evo Morales pueda ser reelegidnio Peredo, a tiempo de dar a conocer la intención del partido de gobierno de postular la reelección presidencial en la Constituyente.
Dicha propuesta implicaría que el mandatario tenga la oportunidad de postularse tan pronto concluya su gestión, ya que la Constitución establece que "el presidente puede ser reelecto por una sola vez después de transcurridos cuando menos un período constitucional".
Peredo explicó que "un proceso de cambio profundo como el que el MAS plantea en el país requiere de un gobierno sólido y continuo que llegue adelante, hasta por lo menos sentar las bases de concreción de esos objetivos".
"El compañero Evo Morales para nosotros significa la seguridad de que el proceso de cambio en el país va a seguir adelante en una determinada ruta", añadió el parlamentario, quien admitió que "ese planteamiento, como cualquier otro, tendrá que ser objeto de la búsqueda de consensos en la propia Asamblea Constituyente".
Al conocer el anuncio del gobierno, la agrupación Poder Democrático y Social (Podemos, oposición), del ex gobernante (2002-2003) y candidato presidencial Jorge Quiroga, se declaró en contra.
"Ese no es el camino apropiado para consolidar la democracia, sino para consolidar hegemonías que luego devienen en tiranías. Nuestra posición es mantener el sistema de elección por un solo período y solamente la posible reelección con un período de por medio", aseguró Fernando Messmer, de Podemos.
Los bolivianos elegirán el próximo 2 de julio los 255 integrantes de la Asamblea Constituyente, la cual instalará sus debates el próximo 6 de agosto, con la intención de "refundar" al país, según han anticipado el presidente Morales y otras organizaciones en Bolivia.
En Caracas
Por su parte, el mandatario Hugo Chávez afirmó que su intención de convocar a un referendo se concretaría si los partidos de oposición se retiran de las elecciones presidenciales de diciembre.
Sin embargo, la Constitución sólo permite al presidente ser reelegido de inmediato por una sola vez para un período adicional.
"Con base a como ellos (los opositores) actúen, actuaremos nosotros. La cuestión sería preguntarle al país, si el país está de acuerdo con que un presidente pueda lanzarse como candidato a la reelección indefinida", dijo Chávez en una conferencia de prensa en el palacio de gobierno.
"Primero decidirán (los electores) en el referendo, si es que lo hacemos", acotó el mandatario, quien destacó que eso no representaría una amenaza para la democracia porque ante todo estaría la "opinión de la gente".




EVO MORALES YA PIENSA EN UN SEGUNDO MANDATO EN BOLIVIA

El País de España (www.elpais.es)

El partido del presidente boliviano, Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), está convencido de que el actual Gobierno necesita un segundo mandato para dar continuidad a las políticas y los planes de reforma. Por ello, varios diputados socialistas ya han planteado, cuando sólo llevan cuatro meses en el poder, introducir en la Asamblea Constituyente, que será elegida el próximo 2 julio e inaugurada el 6 de agosto, una reforma que permita la reelección del presidente y del vicepresidente.
Hasta el momento, la Constitución boliviana no permite la reelección del presidente ni del vicepresidente, aunque después de dejar el cargo durante al menos el periodo de un mandato pueden volver a presentarse a las elecciones. “Hay que garantizar la continuidad del proceso de cambio”, afirmó el senador Antonio Peredo, alto dirigente de esa agrupación política y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara alta. Peredo, que respaldó una propuesta de reelección en la presidencia y la vicepresidencia, dijo abiertamente que el MAS quiere “que Evo Morales sea reelecto para garantizar el proceso de cambio” que se ha iniciado en Bolivia y “cuyo éxito depende de un Gobierno estable”.
La propuesta, lanzada el martes por el jefe del grupo parlamentario del MAS en la Cámara baja, César Navarro, y reiterada por uno de los principales candidatos del MAS a la Constituyente por Santa Cruz, Carlos Romero, ha despertado suspicacias y críticas de la alicaída oposición política. La idea, además, es que para reconstruir un Estado colapsado, según Romero, se requiere una gestión “continuada de rotación de políticas de mediano plazo”.
“Alargar el mandato era propio de los partidos tradicionales”, dice Carlos Böhrt, senador de Poder Democrático y Social (Podemos), quien augura que se desplegará una fuerte oposición al logro de ese objetivo en el seno de la Asamblea Constituyente. El otro partido de la oposición, Unidad Nacional, considera asimismo la iniciativa como un intento de perpetuarse en el poder contra las normas vigentes de alternancia en el poder político.
Bolivia se prepara para un nuevo proceso electoral el primer domingo de julio, esta vez para elegir a los constituyentes encargados de definir la nueva Carta Magna que regirá el país, en medio de un creciente antagonismo entre quienes buscan “reformas cosméticas” y aquellos que aspiran a una oportunidad para plantear una nueva nación profundamente enraizada en las formas ancestrales de Gobierno.
Por ejemplo, el candidato del MAS por La Paz, Raúl Prada, aseguró al periódico La Razón que su posición es “que el ayllu tiene que convertirse en forma de Estado y eso significa mandos rotativos”. El ayllu es la comunidad indígena con un sistema de Gobierno propio, rotativo entre quienes han alcanzado los requisitos para asumir la dirección de la comunidad (cumplir el servicio militar, tener y producir en una parcela de tierra, dirigir una familia, etc.) por un determinado tiempo, al cabo del cual sus gobernados le pueden premiar con una fiesta si su gestión fue buena o con una paliza si fue una gestión mala o insatisfactoria.
La Corte Nacional Electoral cumple rigurosamente con el calendario para estas elecciones, en las que participan alrededor de 2.000 candidatos para los 255 escaños de que constará la Asamblea Constituyente, que empezará a trabajar en agosto próximo por un plazo máximo de un año. Al cabo de este tiempo, se convocará un referéndum para que la ciudadanía acepte o rechace la nueva Constitución. El MAS se perfila como favorito para sacar el mejor provecho de esos comicios, tanto según las estimaciones del partido en el Gobierno como de la oposición. No obstante, estos últimos dudan de que el partido de Morales logre dos tercios de los 255 representantes para aprobar la reforma que permita la reelección inmediata. Las expectativas ciudadanas ante la Asamblea Constituyente han bajado de intensidad, debido a ciertas medidas asumidas por el Gobierno, como la nacionalización de los hidrocarburos o la redistribución de tierras, que parecían ser, junto a las aspiraciones autonómicas, los puntos centrales del debate y del enfrentamiento políticos.
El presidente Morales está empeñado en que tanto él como los productores de hoja de coca aprendan de otros procesos de Asambleas Constituyentes y para ello ha invitado el viernes en Chapare al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y al vicepresidente de Cuba, Carlos Lage. La entrevista será seguida por una multitudinaria concentración de campesinos, tal y como pidió el propio Morales a los sindicatos cocaleros. Además, los presidentes suscribirán ocho acuerdos de cooperación.






MAS PIDE REELECCIÓN PARA MORALES

El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene sólo cuatro meses en el poder, sin embargo, su partido ya está pensando en la reelección del mandatario por un nuevo período de cinco años.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

César Navarro, jefe de la bancada parlamentaria Movimiento al Socialismo (MAS), anunció este miércoles que propondrán a la próxima Asamblea Constituyente -que se elige el 2 de julio- que se permita un segundo mandato para el presidente y el vicepresidente del país.
Esta figura está prohibida en la actual Constitución de Bolivia, pues el marco jurídico sólo permite segundos mandatos cuando no son consecutivos.
"Consideramos que cualquier reelección de un dignatario de Estado tiene que tener una fuerte base de legitimidad y debe hacerse para continuar las políticas públicas de largo alcance", explicó Navarro a la agencia de noticias EFE.
"Hay que garantizar la continuidad del proceso de cambio", indicó al diario español El País, el senador Antonio Peredo, alto dirigente del MAS y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara alta.
Rechazo
La propuesta de los parlamentarios oficialistas generó inmediato rechazo en los sectores de la oposición boliviana.
"Sólo va al servicio y el estímulo de la demagogia y el fraude electoral", señaló el senador Carlos Borth, del conservador Poder Democrático y Social (Podemos), refiriéndose a la reelección.
"Este gobierno habló siempre en contra de los partidos políticos tradicionales y ahora repite la misma conducta", agregó.
Por su parte, el miembro del partido opositor Unidad Nacional, Jorge Lazarte, señaló que "debería prohibirse la reelección por la experiencia histórica en el país, que consiste en que los presidentes de la República terminan utilizando el aparato del Estado para reelegirse".
De aprobarse la reforma constitucional, Morales seguiría la tendencia de Venezuela y Colombia, donde los mandatarios electos buscaron la reelección presidencial tras llegar al poder.




UNA CITA CON `EL DIABLO' EN MIAMI

El Nuevo Heral de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

Marco Antonio Etcheverry viajará el próximo sábado a Miami para participar en el Futbolito, un torneo de fútbol de cuatro contra cuatro auspiciado por la MLS que se realizará ese día en el Amelia Earhart Park.
''El Diablo'' es uno de los pocos jugadores que ha sido campeón en cuatro países y es considerado como el mejor futbolista bolivianos de todos los tiempos. Además se ha convertido en un embajador de la MLS, luego de haberse consagrado tres veces campeón de la liga con el DC United.
''Etcheverry es un símbolo del fútbol latino'', comentó Tom Mulroy, quien coordina en Miami la presentación del ''Diablo'' y el torneo Futbolito. ``Su presencia en la Capital del Sol servirá para celebrar a un jugador que deslumbró con su enorme habilidad''.
Etcheverry además fue campeón con el Bolívar en Bolivia, Barcelona de Ecuador y Colo Colo de Chile. También jugó con el América de Cali y el Albacete español.
Con la selección boliviana fue subcampeón de la Copa América 1997, en una electrizante final en La Paz con el Brasil de Ronaldo, y se clasificó al Mundial de Estados Unidos 1994, entre sus más importantes logros.
El torneo Futbolito es organizado todos los años por la MLS como una manera de acercarse más a la comunidad latina en las ciudades donde no hay equipos de la liga.
''Este es una trabajo para el futuro'', manifestó Mulroy. ``Así se prepara el terreno para que en el momento que se quieran abrir nueva plazas, haya más opciones''.
En el Futbolito participan hombres y mujeres desde los ocho años. En la categoría de adultos, hay premios en efectivo hasta por $3,000.




VENEZUELA INVERTIRÁ MILLONARIAS SUMAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BOLIVIA

Presidentes Hugo Chávez y Evo Morales suscribirán acuerdos de inmediata ejecución en beneficio de Bolivia por un monto de 100 millones dólares. Venezuela y Bolivia se comprometerán, además, en la industrialización del gas boliviano.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
En su tercera visita oficial a Bolivia este año, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, llegará el jueves a La Paz con un paquete de acuerdos para impulsar programas de desarrollo a favor de Bolivia en el marco del Tratado de Cooperación de los Pueblos (TCP), informaron hoy las autoridades.Los acuerdos serán suscritos con el presidente de Bolivia, Evo Morales, algunos de estos el mismo jueves en la noche y otros el viernes en la zona de El Chapare, región donde surgió el mandatario como líder sindicalista y político.La presencia de Chávez en Bolivia también servirá para que el gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) impulse con mayor vigor su participación en las elecciones de la Asamblea Constituyente a celebrarse el 2 de julio próximo.EVO Y HUGO DEL BRAZO Y POR LA CALLELa primera vez que vino Chávez a Bolivia fue el 22 de enero de este año para asistir a la asunción de Morales como Presidente de la República, constituyéndose en el primer líder indígena que asume este cargo en toda la historia republicana de Bolivia.Chávez estuvo nuevamente en Bolivia a principios de mayo para reunirse con Morales antes de que ambos viajen a Puerto Iguazú donde les esperaban los presidentes de Brasil y de Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva y Néstor Kirchner, quienes aún no se recuperaban de los alcances de la nacionalización de hidrocarburos decretada por Bolivia pocos días antes.Según los observadores, la presencia de Chávez en esa cumbre presidencial fue para evitar fricciones entre Morales y los mandatarios de Brasil y Argentina, que veían estupefactos la decisión boliviana y los efectos que podría causar en sus empresas petroleras que operan en el país.Chávez y Morales coincidieron en diversos eventos internacionales, donde se los vio siempre juntos. La última vez fue en el encuentro económico eurolatinoamericano en Viena donde el presidente boliviano recibió duras recriminaciones por la nacionalización de hidrocarburos de parte de algunos países a la par de una negativa campaña mediática.OPERATIVIZACION DE ACUERDOS DE LA HABANASegún la viceministra de Asuntos Económicos de la Cancillería, María Luisa Ramos, la visita de Chávez a Bolivia contará además con otro invitado de honor, el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, quien estará presente en la firma de los acuerdos boliviano-venezolanos.Explicó que el acuerdo marco fue suscrito en La Habana a fines de abril por los presidentes de Cuba, Bolivia y Venezuela, Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez, al dar nacimiento al Tratado Comercial de los Pueblos (TCP).EL TCP Y EL TLCEl TCP forma parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) inspirada en Chávez que pretende convertirse en la contraposición de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) que impulsa Estados Unidos con países sudamericanos.Los gobiernos de Colombia y Perú ya dijeron un sí al TLC “Made in USA”, aunque esperan el aval de sus respectivos congresos para hacerlo realidad. Un triunfo del presidente colombiano Alvaro Uribe en los próximos comicios allanará ese camino. En Perú se espera el resultado de las elecciones del cuatro de junio, donde se enfrentarán nuevamente los candidatos Alan García y Ollanta Humala. Dependerá de quien gane para que Perú viabilice o no un acuerdo comercial con Estados Unidos.El gobierno de Washington ha dejado pendiente hasta nueva orden un probable TLC con Ecuador, probablemente por la oleada de protestas campesinas e indígenas en ese país, que están a tono con la corriente del TCP de Cuba, Venezuela y Bolivia.Los gobiernos de Bolivia y Venezuela ya se han manifestado contrarios a lograr Tratados Comerciales con Estados Unidos y por ello alentaron el nacimiento de un proceso similar que hasta el momento solamente cuenta con tres miembros.Chávez aseguró que en forma gradual se sumarán al mismo otras naciones del continente.FUERZA AL TCP Y AL ALBAPara dar fuerza al TCP y demostrar que es más que promesas, Chávez suscribirá en Bolivia acuerdos en los sectores de la energía, agropecuaria, minería, educación, salud, deportes, tecnología y otros.La viceministra Ramos confirmó que en Cuba las tres naciones miembros del TCP se comprometieron a operativizar a la brevedad los acuerdos marco y una demostración de esa voluntad se producirá este jueves y viernes con la visita de Chávez a Bolivia.Ramos agregó que mañana se inaugurará en un hotel local una feria comercial de Cuba, Bolivia y Venezuela que permitirá socializar en los diversos sectores el alcance del TCP.CHÁVEZ Y LA COOPERACIÓN VENEZOLANASegún fuentes gubernamentales, Chávez vendrá a Bolivia con un paquete de 100 millones en créditos para fomentar el desarrollo de las áreas rurales y otros 30 millones de dólares que serán desembolsados para cristalizar los acuerdos logrados en enero.El ministro de Agricultura y Desarrollo Agropecuario y Sostenible, Hugo Salvatierra, señaló que los 100 millones de dólares servirán para implementar sistemas de crédito rural, la instalación de plantas procesadoras, capacitación de agricultores y estudios de mercado para las actividades productivas.Entre los principales destacan la producción e industrialización de alimentos, en especial leche, quinua, frutas, soya y coca, las manufacturas y la artesanía.La visita de Chávez a Bolivia marcará el inicio de un nuevo proceso de acuerdos comerciales con la mira en el combate a la pobreza, el desarrollo de los pueblos y el desarrollo de las potencialidades nacionales.Los acuerdos promoverán inversiones conjuntas entre las empresas de las tres naciones o en forma bilateral, crear cooperativas y otras modalidades de asociación.Ramos explicó que algunos de esos acuerdos serán operativizados inmediatamente, mientras otros seguirán un proceso para su ejecución, como los relacionados con el sector de energía.Medios periodísticos de Venezuela informaron sobre la posibilidad de que los acuerdos marco comprendan el desarrollo de proyectos binacionales de explotación de yacimientos mineros.INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROSEntre los acuerdos marco que suscribirán los presidentes Morales y Chávez se encuentra uno al que Bolivia le da plena importancia: La presencia de la cooperación venezolana en la industrialización de hidrocarburos en Bolivia.La viceministra de Asuntos Económicos de la Cancillería dijo hoy que la perspectiva exportadora de hidrocarburos en la actual coyuntura se sustenta en la necesidad de vender productos con valor agregado para obtener mayores ganancias que permitan invertir en el desarrollo social y económico.De acuerdo con fuentes del Ministerio de Hidrocarburos, Venezuela tiene como objetivo invertir los próximos años en el sector en Bolivia aproximadamente 1.500 millones de dólares en exploración, explotación, instalación de plantas de refinación y otros.Esa cifra es similar a la invertida por Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (Petrobras) los últimos diez años.PDVSA Y YPFB DE LA MANOLas inversiones venezolanas en el sector se producirían en el marco de sociedades compartidas entre Petróleos de Venezuela (PDVSA)) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).El presidente de YPFB, Jorge Alvarado, dijo que Venezuela proyecta desarrollar en forma conjunta con Bolivia cinco proyectos, entre los que se destacan una planta petroquímica y otra de separación del gas de los líquidos.Para Alvarado, la planta separadora del gas dará inicio al proceso de industrialización de este producto que Bolivia comercializa a Brasil y Argentina en montos aproximados de 27 millones y 6 millones de metros cúbicos, respectivamente.OTROS ACUERDOSExisten sobre la carpeta y a punto de concretarse otros acuerdos que fueron suscritos el pasado 23 de enero en La Paz entre los presidentes Morales y Chávez, como el intercambio de diesel venezolano por soya boliviana y la donación de una mezcladora de asfalto.Alvarado dijo que el acuerdo de intercambio de soya por diesel permitirá a Bolivia contar con un permanente abastecimiento de este producto que es utiliza en gran parte del sector automotriz.Otro de los asuntos destacados por Alvarado es que la presencia de PDVSA en Bolivia se producirá en franco respeto a las leyes nacionales y con el ofrecimiento inclusive de dejar en el país el 90 por ciento de las ganancias provenientes de la cadena productiva hidrocarburífera.En la actualidad Bolivia realiza una auditoria de las 26 empresas petroleras extranjeras que operan en el país, entre las que se destacan la Petrobras de Brasil, la hispano-argentina Repsol YPF, la franco-belga TotalFinalElf y las británicas British Petróleum y British Gas.Las auditorías que concluirán a fines de octubre establecerán la cantidad de inversiones que realizaron en Bolivia, sus índices de retorno y si pagaron a cabalidad sus impuestos al Estado.Entre tanto el decreto de nacionalización obliga a las transnacionales que producen más de 100 millones de metros cúbicos al día dejar en el país un 82 por ciento de las ganancias y acumular solamente el 18 por ciento.La nacionalización de hidrocarburos ha provocado un impacto en las grandes empresas transnacionales que ingresaron al país durante el proceso de capitalización iniciado en 1996, mediante el que el Estado traspasó más de la mitad de las acciones de sus empresas estratégicas de los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad y transportes aéreos y ferroviarios.Estas empresas esperan aún las propuestas del Ejecutivo para la suscripción de contratos bajo nuevas reglas para definir si mantendrán o no sus actividades en Bolivia, según dijeron sus ejecutivos.Otras empresas, como la Petrobras de Brasil, anunciaron que iniciará el estudio de fuentes alternativas de abastecimiento para no tener una gran dependencia del gas de Bolivia.De acuerdo con las autoridades brasileñas, el gas boliviano abastece a más de la mitad de la demanda industrial, de uso doméstico y de transporte en ese país vecino.Bolivia vende en la actualidad aproximadamente 27 millones de metros cúbicos de gas natural diariamente a Brasil en el marco de un acuerdo de compraventa que concluirá el 2019.

No comments:

Post a Comment