Monday, July 31, 2006

ANDRES SOLIZ RADA: “LA POLÍTICA DE ‘GAS POR MAR’ SEGUIRA SIENDO UN ARMA DE PRESION”

La política de “gas por mar” responde al referéndum del 18 de julio de 2004, en cuya oportunidad el pueblo boliviano la respaldó en las urnas. Ese mismo referéndum ha servido de base para la nacionalización de los hidrocarburos y para que YPFB recupere la propiedad de las acciones de empresas petroleras que estaban en manos de dos administradoras de fondos de pensiones. Por tanto, no se puede tomar del referéndum sólo una parte del mismo. Sin embargo, el Gobierno no ha asumido la fórmula “gas por mar” de manera dogmática, ya que la ha flexibilizado al ofrecer a Chile la venta de termoelectricidad, que constituirá una transacción comercial beneficiosa para Chile, por cuanto aliviará la necesidad de energía que tienen sus grandes empresas mineras, beneficiará a Bolivia porque venderá gas con valor agregado, lo que le proporcionará mayores ingresos, sin dejar de aplicar su política de gas natural por mar, que continuará siendo un arma de presión para terminar con su injusto enclaustramiento geográfico.
Andrés Soliz Rada

“LA POLÍTICA DE ‘GAS POR MAR’ SEGUIRA SIENDO UN ARMA DE PRESION”

En entrevista exclusiva, el poderoso ministro de Hidrocarburos de Bolivia asegura a Ercilla que la reciente estadía de Joaquín Lavín en La Paz “se enmarca en declaraciones a favor de la causa marítima boliviana, que van en constante incremento”. Con firmeza, estima que su país “sí puede hablar de hostilidades que sufre desde hace décadas” por parte de Chile.

Revista Ercilla de Chile (www.ercilla.cl)

No es fácil acceder al hombre clave de Evo Morales en el área estratégica de la energía. Y no porque huya de los periodistas, ya que ejerció esta profesión hasta hace algunos años, la cual ha complementado por cierto con la abogacía y, en los noventa, con sus funciones como diputado por el partido Conciencia de Patria, una desaparecida agrupación de izquierda nacionalista.
No es fácil de entrevistar sencillamente porque es el responsable de poner en marcha las primeras etapas del plan de nacionalización de los hidrocarburos, decretado inesperadamente el pasado 1 de mayo por Morales, ex dirigente cocalero reconvertido en gobernante del vecino país altiplánico. Su agenda está saturada de reuniones, pero Andrés Soliz Rada (1939) se hace el tiempo para responder nuestras preguntas.
¿Se siente más cómodo en su cargo luego del reciente respaldo que le diera el presidente Evo Morales, y después que algunas versiones anunciaran su renuncia?
–Me siento cómodo no sólo por el respaldo mencionado, sino por la identificación que tengo con el presidente Evo Morales en el conjunto de la política nacional. El punto de arranque de esa política ha sido la nacionalización del gas y del petróleo, la que ha reabierto el proceso de revolución nacional boliviana, pero esta vez con la participación hegemónica de movimientos sociales y pueblos originarios conducidos por Evo Morales, convertido hoy en día en el aglutinador de la nación oprimida.
¿Cómo describiría su relación con el actual gobernante boliviano? ¿Qué tipo de liderazgo ejerce, a su juicio, el mandatario?
–El presidente Morales ha construido su liderazgo en las Federaciones Campesinas del Valle de Cochabamba (centro del país), caracterizadas por adoptar decisiones colectivas, francas y democráticas. Este antecedente explica que su gestión esté signada por dos consignas sencillas y profundas: “Cero corrupción y cero nepotismo”. Si se descubre alguna de estas lacras, la destitución de cualquier funcionario, por elevada que sea su jerarquía, es inmediata. Lo anterior ha creado entre el señor presidente y yo un clima de confianza, respeto mutuo y trato amistoso del que me siento honrado.
¿Cree que prosperará, al parecer dentro de un plan mayor de auditoría, la reciente acusación judicial presentada por usted en contra del cuestionado ex gobernante Gonzalo Sánchez de Lozada (refugiado en Estados Unidos tras su renuncia en 2003), por la supuesta suscripción irregular de contratos con la petrolera Enron?
–El juicio que acabamos de iniciar a los responsables bolivianos que firmaron los contratos que permitieron a la corrupta Enron apropiarse gratuitamente del 40% del paquete accionario del gasoducto de Bolivia al Brasil, tiene una base de dignidad nacional y otra jurídica. No se podía tolerar por más tiempo que mi país, siendo uno de los más afectados por la petrolera norteamericana, no hubiera adoptado una medida que ya fue puesta en práctica por más de 40 naciones en el mundo. El Ministerio Público impulsará las acciones judiciales pertinentes, que deberían culminar con la condena de los culpables.
TERMOELECTRICIDAD
¿Continúa vigente de parte de Bolivia la política de “gas por mar” hacia Chile?
–La política de “gas por mar” responde al referéndum del 18 de julio de 2004, en cuya oportunidad el pueblo boliviano la respaldó en las urnas. Ese mismo referéndum ha servido de base para la nacionalización de los hidrocarburos y para que YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) recupere la propiedad de las acciones de empresas petroleras que estaban en manos de dos administradoras de fondos de pensiones. Por tanto, no se puede tomar del referéndum sólo una parte del mismo. Sin embargo, el Gobierno no ha asumido la fórmula “gas por mar” de manera dogmática, ya que la ha flexibilizado al ofrecer a Chile la venta de termoelectricidad, que constituirá una transacción comercial beneficiosa para Chile, por cuanto aliviará la necesidad de energía que tienen sus grandes empresas mineras, beneficiará a Bolivia porque venderá gas con valor agregado, lo que le proporcionará mayores ingresos, sin dejar de aplicar su política de gas natural por mar, que continuará siendo un arma de presión para terminar con su injusto enclaustramiento geográfico.
¿Cree viable aquella estrategia ventilada por usted de vender termoelectricidad a Chile y guardarse el gas natural para la negociación marítima?
–La respuesta a esa pregunta está en manos del Gobierno de Santiago.
¿No cree que las grandes mineras del norte de Chile desecharán todo eventual acuerdo con Bolivia debido a un denunciado alto riesgo “geopolítico”?
–El argumento es deleznable. Los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet se caracterizan por su estabilidad y seriedad. En estos momentos, se están realizando enormes transacciones petroleras en países como Nigeria e Irán, frente a los cuales Bolivia es modelo de solidez y confianza.
¿Considera también que, tras el acuerdo gasífero entre La Paz y Buenos Aires, Chile deberá pagar un precio “más que razonable”, en palabras del ministro de Planificación argentino, Julio de Vido?–Se ha dicho hasta el cansancio que la energía más cara es aquella que no se tiene. México acaba de ofrecer a Bolivia la compra de gas natural a precios internacionales, es decir a los existentes entre México y Estados Unidos. Bolivia ofrece vender a Chile termoelectricidad también a “precios razonables”.
¿Por qué el acuerdo firmado entre Argentina y Bolivia no debiera ser considerado como un acto “hostil” a los intereses de Chile?
–Los sectores dominantes y privilegiados de Chile no tienen derecho a hablar de la supuesta hostilidad boliviana. Lo dijimos anteriormente y hoy lo repetimos. Lo verdaderamente hostil es dejar enclaustrado a un país hermano durante 127 años. Hostilidad es haber suscrito con Perú el Protocolo Complementario del Tratado de 1929, por el cual Lima y Santiago acuerdan mantener de manera conjunta el despojo de la costa marítima boliviana. Hostilidad es utilizar gratuitamente por más de 102 años las aguas de las vertientes del Silala (mal llamado “río internacional”). Hostilidad significa predicar una política de apertura comercial, pero cerrarla a la compra de artículos de verdadera significación económica como la carne de res, el azúcar o la soya. Hostilidad es mantener minado el territorio fronterizo sin causas que lo justifiquen. Bolivia sí puede hablar de hostilidades que sufre desde hace décadas.
Desde su perspectiva, ¿es realmente un paso adelante el anuncio de los subsecretarios boliviano y chileno, Mauricio Dorfler y Alberto Van Klaveren, respecto a la inclusión del tema marítimo en la agenda bilateral, en circunstancias que las anteriores administraciones ya hablaban de un diálogo “sin exclusiones” y la parte chilena ha aclarado que no se habló de cese de soberanía?
–Estimo que por parte de Mauricio Dorfler hubo buena fe, buena voluntad y una sincera esperanza de resolver nuestros problemas comunes. Espero que las acciones del Gobierno de Chile demuestren similares propósitos a los de Bolivia.
¿Qué opinión e importancia otorga a la reciente visita a La Paz de Joaquín Lavín, ocasión en que declaró que “para mí es obvio que el tema marítimo tiene que estar en la agenda de Chile y Bolivia”?–Lo que pasa es que el mundo se mueve, pese a quienes se empeñan en negarlo. La actitud del señor Lavín se enmarca en declaraciones a favor de la causa marítima de Bolivia que van en constante incremento, desde las vertidas por un alto Jefe de la Fuerza Naval (probablemente se refiere a los dichos del senador UDI y ex jefe de la Armada Jorge Arancibia) hasta las expresiones de movimientos sociales que acudieron al Estadio Nacional de Chile para expresar su solidaridad con la causa marítima de Bolivia y Evo Morales, el día en el que la señora Bachelet asumió la presidencia de su país. En este punto, no puedo menos que manifestar mi admiración y respeto a personas como Pedro Godoy y Leonardo Jeffs, quienes siguiendo la tradición de Gabriela Mistral y Oscar Pinochet de la Barra, luchan, a través del Centro de Estudios Chilenos (Cedech), por el desenclaustramiento de Bolivia.
EJES
¿Participará Bolivia en el proyecto del Gaseoducto del Sur (la iniciativa del presidente de Venezuela para construir un gasoducto de unos 6 mil kilómetros, que saldrá de territorio venezolano y atravesará Brasil para llevar el energético hacia Argentina, Paraguay y Uruguay)?
–Participará con tres condiciones: primera, que parte importante del gas boliviano sea industrializado dentro de Bolivia; segunda, que el negocio esté dirigido, de manera hegemónica, por empresas petroleras estatales de los países que usted menciona; y tercera, que se reconozca al país productor una utilidad de los beneficios que produce el gas en los países de destino.
¿Mantiene sus declaraciones de que Brasil actúa como un “duro” negociador ante el pedido de su país de subir el precio del gas, porque el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva “no quiere perder votos” de cara a su campaña para la reelección? ¿Cómo prevé la continuación de esas negociaciones, dado que a mediados de agosto se debiera llegar a un acuerdo para no recurrir a un arbitraje internacional?–Es difícil negociar con Brasil antes, durante y después de sus procesos electorales. Bolivia hará todo lo posible por no resolver el problema de precios por la vía del arbitraje. Esperemos que Brasilia haga lo mismo.
¿De qué forma la supuesta configuración de un eje La Habana-Caracas-La Paz facilita un acercamiento en las relaciones entre Bolivia y Chile, teniendo en cuenta que la Moneda mantiene legítimas diferencias con el modelo del mencionado eje?
–Bolivia y Chile tienen el legítimo derecho de mantener sus propias visiones sobre la economía y sus alianzas internacionales, lo que no debe impedir que encuentren sus propias coincidencias.
¿Cuáles son, desde su perspectiva, los caminos que debieran recorrer tanto Palacio Quemado como La Moneda, y especialmente sus respectivos pueblos?
–El presidente Evo Morales ha reiterado el carácter fraterno de los pueblos chileno y boliviano. Han sido las oligarquías y los centros de poder mundial los que atizan las contiendas que nos debilitan y enfrentan. Soy un militante de las ideas bolivarianas y de la Patria Latinoamericana, a la que considero una utopía socialista, pacífica, humanista y democrática, capaz de señalar rumbos nuevos a un mundo que se desintegra por el ecologicidio, la guerra y el armamentismo practicado por centros de poder mundial que se creen dueños de la verdad, de la racionalidad y del sentido común.




Cocaína

LA FRONTERA CON BOLIVIA TIENE MÁS VIGILANCIA

Los decomisos de pasta base subieron más del 100% en últimos siete meses, en comparación con igual período de 2005. Pese a los esfuerzos policiales, el precio de la droga en las calles se mantiene estable durante los últimos cinco años.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

El análisis efectuado por la inteligencia antinarcóticos de Carabineros comprobó el rápido desplazamiento del tráfico de cocaína entre Bolivia y Chile desde la I Región de Tarapacá a la II Región de Antofagasta. El cambio de escenario que ofrece hoy el narcotráfico ocurre por el reforzamiento en 2005 de los controles en los pasos fronterizos de Chacalluta, Visviri, Chungará y Colchane, entre otros ubicados en el extremo norte de nuestro territorio.
"Tenemos una estrategia integral contra el tráfico de drogas, su distribución y el microtráfico en las poblaciones, en la cual hemos comprometido todas nuestras unidades en el país", dijo el general inspector Samuel Cabezas, al mando de la Dirección de Investigación Delictual y Drogas de Carabineros.
Admitió que más dotaciones de uniformados y sofisticados equipos fueron enviados a la frontera este con Bolivia, para potenciar la fiscalización en los pasos de Ollahue, San Pedro, Tocorpuri y Jama, entre otros.
Así, el jueves último fue aprehendido un trío de traficantes seguido hasta Calama por efectivos del Departamento OS7, e incautado el cargamento de 60 kilos de pasta base que portaba.
El avión vigilante
"Para hacer el control fronterizo hemos recibido valioso apoyo logístico, como visores nocturnos, fibroscopios y densímetros para buscar droga oculta; vehículos todoterrenos, motocicletas y comunicaciones", dijo.
Entusiasmado con las tácticas y equipos empleados, Cabezas reveló que pronto debería quedar resuelta la licitación para adquirir el avión necesario en el sistema de vigilancia diseñado para la frontera con Perú y Bolivia, principales productores de hoja de coca del mundo, la materia prima usada en la elaboración de pasta base y refinación de clorhidrato de cocaína.
La aeronave, probablemente, será bimotor con determinados requisitos técnicos como autonomía de vuelo para cubrir 4.000 kilómetros de frontera; instrumental para volar en la oscuridad e identificar objetivos a 30 kilómetros de distancia, fijar imágenes y coordenadas; indicar dirección y velocidad, y enviar la información a las patrullas terrestres más cercanas.
Más pasta base
La estrategia de Carabineros parece estar dando resultados, porque las incautaciones a nivel nacional continúan en alza, principalmente, de pasta base, cuyos decomisos subieron de 673 kilos entre enero y julio de 2005 a 1.371 kilos en igual período de 2006, lo que representa un incremento sobre el 100%.
Así los procedimientos por Ley de Drogas efectuados por Carabineros subieron de 4.748 a 11.478 y la cifra de aprehendidos se elevó de 6.278 a 14.120, comparando ambos períodos de tiempo. (Ver gráficos)
La mayor oferta de drogas prohibidas en nuestro territorio ya había sido observada en 2005, con las incautaciones efectuadas por Carabineros e Investigaciones que en conjunto llegaron a las seis toneladas de cocaína (pasta base y clorhidrato), cuando el promedio de los últimos cinco años era de sólo de tres toneladas anuales.
Y pese a los esfuerzos desplegados por las policías, el precio de la droga en las calles se ha mantenido estable en los últimos cinco años: $800 el gramo de marihuana, $1.000 el gramo de pasta base y $12.000 el gramo de clorhidrato de cocaína.
"Hay mayor producción (en países vecinos), más presión por ingresar droga a nuestro territorio y más eficiencia en el control. Eso hace que el precio continúe estable. Esperamos que comience a subir pronto", dijo el general Cabezas, al explicar el comportamiento del mercado ilícito.
El protocolo suscrito con Perú
Los ministerios públicos de Chile y Perú firmaron el 26 de julio pasado el protocolo de cooperación en las investigaciones sobre narcotráfico. El acuerdo está inserto en el marco de las respectivas legislaciones, las cuales permiten usar el instrumento jurídico de "entrega vigilada". Así, los policías de ambos países están facultados para cruzar la frontera y actuar, pasivamente, junto a sus colegas locales, en el seguimiento de los cargamentos de droga, hasta detectar la "cadena de tráfico", es decir, desde el "burrero" hasta el financista. Desde que entró en vigencia el convenio, las fiscalías chilenas han realizado 12 operaciones.





ADIÓS MAR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

En una encuesta realizada en Chile, 72 por ciento de los entrevistados rechazaron entregar una salida al mar a Bolivia. El sondeo efectuado entre 1,200 personas de todo el país entre el 4 y 15 de mayo, con un margen de error del 2.34 por ciento mostró que se mantiene estable la amplia oposición a la demanda de un acceso soberano al océano Pacífico que Bolivia perdió en una guerra con Chile en 1879. Hubo un ligero incremento del 10 por ciento a favor de las aspiraciones bolivianas y algunos parlamentarios chilenos mostraron simpatía por la causa.
El antagonismo difiere poco del pasado. La percepción de los chilenos sobre los gobiernos bolivianos no mejoró. En la ciudad chilena de Arica, cercana a Tacna en la frontera con Perú, puerto de preferencia para la salida e ingreso de productos desde y hacia Bolivia, además de estar entre los lugares con mayor cantidad de descendientes de bolivianos y residentes del país vecino, el rechazo es mayor. El 95.82 por ciento se opone a crear un corredor entre Perú y Chile para que Bolivia tenga acceso directo a la costa.
Ni Bachelet ni nadie, por más amistoso que aparente ser su circunstancial vínculo con el presidente Morales, puede hacer nada respecto al mar. La encuesta es un llamado de atención para que Bolivia se dé cuenta de que su política internacional con Chile ha sido mal llevada. Si en los últimos cien años, en vez de los insultos, la búsqueda del enfrentamiento y las amenazas desafiantes, Bolivia hubiese buscado el acercamiento pacífico, la integración y el intercambio comercial, tal vez la actitud chilena sería diferente, pero primó la visceral altanería altoperuana y enfadó al vecino que, con paciencia, ha tolerado los deslices de la cancillería boliviana.
Con Chile se puede dialogar, hacer convenios, negociar y todo lo demás que hace al mundo civilizado. El caso diametralmente opuesto es Bolivia. Chile no ha variado su política exterior a través de los años, estando quien esté en función de gobierno. Bolivia, al contrario, modifica las reglas del juego diplomático con cada presidente que llega al poder. ¿Cómo puede establecerse confianza con interlocutores tan inconsecuentes?
El canciller chileno, Alejandro Foxley, ya aclaró que el diálogo sobre una eventual salida al mar que Chile acordó iniciar con Bolivia no incluye una negociación para la cesión de soberanía ni la revisión de los tratados ya firmados. ''No estamos diciendo que vamos a negociar territorio de ningún tipo ni mover ningún milímetro la tesis de que el tratado de 1904, que establece los límites, es intangible e inmodificable'', indicó el dignatario.
Los presidentes bolivianos que tuvieron cierto grado de sensatez no pudieron acercarse a Chile porque la emotiva población indígena no los dejaba. Ahora que los originarios están en el poder y pretenden arrimarse a Bachelet no hay la mínima certidumbre de que puedan manejar la situación con cordura. De principio, exigen a Buenos Aires no venderle gas boliviano a Santiago. Con esa actitud incongruente, de agraviar por un lado y pedir cosas por otro, muy lejos no va a llegar Morales en sus aspiraciones territoriales, ni en sus relaciones internacionales.
La izquierda en la Moneda no tiene mucho en común con la del Palacio Quemado. El armamentismo fomentado por Chávez es un obstáculo para la apertura hacia Chile, que no necesita amenazantes soldados bolivianos, apoyados por venezolanos y cubanos, en una frontera más cercana a sus ciudades. Si hay quienes imaginaron sentir escurrirse la cálida arena de las playas perdidas entre los dedos de sus pies descalzos, es mejor que se queden con los zapatos puestos. Por lo menos mientras Morales ostente el poder y Chávez y Castro digiten los hilos de la política boliviana. Por JOSE BRECHNER





Opinión

POLÍTICA CHILENA Y GAS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Hay malestar en el gobierno chileno por el nuevo precio que la Argentina fijó a las exportaciones de gas tras la nacionalización boliviana. Según nos informa la prensa, “De Vido había dicho que el valor del gas sería menor de 4 dólares por millón de BTU. No le faltaba razón al ministro, ya que el precio que pagará Chile es de U$S 3,95. Sin embargo, los funcionarios chilenos se encargaron de subrayar que si se le suma el transporte –que forma parte del precio que pagará en la frontera–, el valor llega a 4,80 por millón de BTU. “Este es un precio inferior a los cinco dólares que paga la Argentina por el gas boliviano, pero superior al que anunció el ministro Julio De Vido ante la prensa, incluida nuestra prensa nacional”, dijo Poniachik sobre las promesas del ministro.
Todo esto es consecuencia tardía de haber financiado durante décadas la horrible política exterior de la República de Chile para con la región en general y Bolivia en particular, que se remonta a tiempos previos a la guerra del Pacífico, cuando contaba con una economía de exportación basada en la salitreras del Norte, que se extendían por el desierto de Atacama y el extremo sur del territorio peruano. En ese entonces, Inglaterra mantenía enormes intereses en el comercio del salitre y el capital chileno y británico poseían el 33 por ciento del salitre peruano.
Cuando el gobierno de Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de transacción, Chile invadió su territorio argumentando que violaba el tratado de 1874, que establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899. El conflicto que se desató y que involucró a Perú –aliado de Bolivia– se conoce como la guerra del Pacífico, 1879-1884. La victoria chilena movió su frontera hacia el Norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar. Tras la invasión se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile, conocido como el Tratado de 1904, donde se definió la actual delimitación territorial, según la cual la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.
La ridícula persistencia para las autoridades chilenas, más allá del signo político de los gobiernos de turno, de este tratado y sus consecuencias, comercialmente muy perjudiciales para Bolivia y oprobiosas para su soberanía política y territorial, está en la base de la triangulación argentina para la provisión de gas a Chile. Pues bien, es esta política exterior expansiva y sin bases materiales para sustentarla por parte de la hermana República de Chile la que tiene hoy un alto y creciente costo, y la República Argentina no tiene por qué continuar financiándola. Que las autoridades de Chile y Bolivia resuelvan este dilema como les plazca sin alterar los equilibrios regionales, pero los argentinos necesitan una economía fiscalmente ordenada, y es bueno que los estrategas chilenos ya no cuenten con nuestro presupuesto para seguir “dándole gas” a su modelito, tan exitoso. ¿O no era “el” ejemplo a seguir?





Opinión

BOLIVIA Y SUS TRANSFORMACIONES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En un gran despliegue de coloridos, poncho y polleras, las autoridades bolivianas entregaron sus credenciales a las diputadas y diputados, la mayoría indígenas, para la Asamblea Constituyente, que se reunirá el 6 de agosto, informa Bolpress. Agrega que, mediante siete decretos presidenciales, empezó la "revolución agraria", en la cual, en su primera etapa, se distribuirán a campesinas y campesinos pobres y comunidades indígenas 3.1 millones de hectáreas de tierras fiscales y tractores para trabajarlos. El título de propiedad será entregado tanto a varones como a mujeres, sin diferencia de sexo. Por su parte, La Razón dice que el Movimiento al Socialismo planteará que las decisiones en la constituyente se tomen con 170 votos (dos tercios de la misma) y, al igual que el diario cruceño Los Tiempos, informa que Evo Morales pidió al nuevo presidente peruano, Alan García, ayuda para reconquistar para Bolivia su salida al mar. El también cruceño El Deber reporta, por su parte, que Alan García se redujo el sueldo de 12 mil dólares al mes a 5 mil 100, y dice que el gobierno de Morales acaba de conceder tierras a los guaraníes chaqueños, cuyas 45 comunidades viven sometidas a semiesclavitud por los terratenientes.
CHILE Y LA CAN : El Mercurio destaca que Chile marcha hacia un tratado de libre comercio con Perú y elogia, por consiguiente, aunque el diario es de derecha, a Alan García, hasta ayer calificado de "populista". Por su parte, el embajador chileno en Buenos Aires, Luis Maira, describió como "una roca en el camino" de las relaciones argentino-chilenas el traslado a Chile del aumento de precios del gas que Bolivia vende a Buenos Aires. El mismo diario afirma, en otro orden de cosas, que después de las huelgas estudiantiles ha estallado ahora una huelga en la mina de cobre más grande del mundo: Escondida, lo cual afecta el mercado cuprífero. La Tercera, también de Santiago de Chile, opina por su parte que Chávez ha desplazado a Lula como eje del Mercosur, y subraya el viaje del venezolano a Irán, lo que, dice, es un desafío más a Estados Unidos. Por su parte, el limeño La República informa que Chile está muy interesado en volver a la Comunidad Andina de Naciones, de la cual se retiró en tiempos de Pinochet-Lagos.
VENEZUELA EN ACCION : El colombiano El Espectador considera que el acuerdo de Venezuela con Rusia de compra de armamento es un gran desafío de ambos a Estados Unidos. Por su parte, El Nacional, de Caracas, subraya que Hugo Chávez ofreció a Irán el apoyo "en cualquier circunstancia", mientras el también venezolano El Universal reporta que el 13 de agosto se realizarán las elecciones primarias de la oposición para elegir su candidato, y que en la Unión Nacional de Trabajadores las tendencias Clasista, Autónoma, C-Cura, Fuerza Bolivariana de Trabajadores y Movimiento Alfredo Manero reforzaron su unidad condenando el sectarismo. Ya era hora.





TOMA COCA

Aunque es perseguida por el mundo, en nuestro país un grupo de miniempresarios está empeñado en hacer de la hoja de coca una materia prima para elaborar diversos productos. ¿Tiene esa hoja las grandes propiedades que afirman sus defensores? Algunos especialistas intentaron aclarar el tema.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La conocida chicha de jora ahora se llama coca jora y la apetecible ocopa ha mutado de nombre y sabor para llamarse en adelante cocopa, igual de verde pero no por el huacatay sino gracias a una cucharadita de la harina de la tradicional hoja. Su creadora, la señora Magda Rojas, asegura que el plato es apetecible.Y lo dice sin intención perversa porque sus recetas solo se ingieren vía oral y no nasal.
La lista es casi interminable: chocolates, licor, cápsulas, cremas, pasta dental, jabón, champú, fideos, galletas y todo el etcétera que puede llevar harina de coca. Basta con darse una vuelta por la feria artesanal ubicada a la espalda del colegio Melitón Carvajal –en Lince– donde algunos pequeños empresarios batallan en la defensa de sus productos elaborados con la perseguida hoja.
El enfrentamiento se ha trasladado de los campos de cultivo a la ciudad donde los empresarios –apoyados por algunos profesionales de la salud– defienden los beneficios de la hoja frente a la oposición de instituciones como Devida o Cedro que alertan sobre el grave peligro en su industrialización.
Hojita, hojita
Con el machete de sus argumentos, el médico y coordinador del área de investigaciones de Cedro, Alfonso Zavaleta, intenta quitar de raíz la posibilidad de industrializar la hoja de coca. "Como cualquier producto vegetal tiene proteínas vegetales, alrededor de veinte por ciento, muy pocos carbohidratos, pocas grasas y un conjunto de sustancias micronutrientes como la vitamina A, varias del grupo B, calcio y algunos iones. De todo esto que forma la composición química natural de la planta, habría cuatro compuestos que se podrían "aprovechar", pero después se ha visto que esto no sería tan cierto", dice el especialista como punto de partida.
El doctor señala que las proteínas de la hoja de coca –tanto entera como en polvo– no las puede digerir bien el organismo del ser humano. Algo similar ocurre con el calcio. Sin embargo, admite que sí tiene cantidades altas de vitamina A.
Respuestas a esas afirmaciones no faltan. El psiquiatra Teobaldo Llosa, quien además asesora a productores de hoja de coca, sostiene que si bien en el tema de la absorción de proteínas Zavaleta tiene razón, en el caso del calcio es diferente porque la coca tiene la mayor concentración de ese mineral entre las plantas de la región y se absorbe de un 20 a un 30 por ciento, cantidad suficiente para suplir necesidades como complemento nutritivo y terapéutico. "Baste el hecho de que se puedan obtener vitaminas A y B, en las mismas cantidades que otras plantas, para que su uso sea recomendable, pues se trataría de un complemento con muy bajo costo", apunta.
Sin embargo, Zavaleta indica que el tema de discusión principal en la industrialización de la hoja de coca es la presencia de los 13 a 15 alcaloides que se pueden encontrar, de los cuales el principal es la temida cocaína. "En cualquier forma que se prepare la hoja, esos alcaloides van a estar presentes lo cual hace que tenga una toxicidad implícita", precisa.
Uno de los productos de hoja de coca con gran aceptación de los consumidores es la harina. En la feria de productores de coca, Manuel Seminario, representante de la empresa Maná, es un promotor empedernido de ese producto. En su stand ha instalado una moledora de donde las hojas salen convertidas en un polvo tosco que debe volver a moler para refinarlo.
Seminario indica que hace eso porque la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) solo le vende diez kilos de harina micropulverizada mensuales lo cual no le alcanza para las galletas, fideos, chocotejas y hasta hojas de coca bañadas con chocolate.
"En un queque, el 95% de la harina debe ser de trigo y el resto de coca. Si se divide en doce porciones, cada una contendría unos cuatro gramos de hoja, lo que equivaldría a un chacchado", explica.
¿Es posible esa alternativa? Para la nutricionista Geraldine Maurer, la harina de coca puede ser interesante como un complemento para la elaboración de otros productos y descarta el riesgo de que sea adictiva si se consume en cantidades prudentes. Sí tiene claro, no obstante, que no se van a solucionar los problemas nutricionales de la población peruana.
El doctor Zavaleta acepta que la harina de coca podría suplir los requerimientos de la vitamina A en determinada proporción, pero advierte que el problema es que nadie garantiza que no haya toxicidad en el mediano o largo plazo debido a la presencia de los alcaloides. Además, dice que aún no se ha elaborado un estudio sobre la probabilidad de que dicho producto cause daños en el organismo humano.
Agüita de coca
Si la harina de coca genera un debate que no pone de acuerdo a ambas partes, con el empleo de la hoja en la preparación de bebidas energizantes el tema se vuelve todavía más delicado. La nutricionista Geraldine Maurer manifiesta que los alcaloides que contiene la hoja son elementos no nutricionales, los cuales provocan efectos bastante identificables.
"La coca es un energizante. Sus alcaloides mejoran el estado anímico, quitan el apetito para bajar de peso. En la sierra se usa como estimulante para el trabajo duro. Personalmente tuve un proyecto junto a una colega para lanzar una bebida energizante con hoja de coca pero Enaco nunca nos dio la información que necesitábamos", confiesa la nutricionista.
Las bebidas con hoja de coca son un punto crítico precisamente por los alcaloides. En julio del 2004 se lanzó al mercado la bebida "K-Drink", elaborada en base a la bendita (o maldita) planta, con la terrible estigmatización de su peligrosa adicción. A pesar de ello logró exportarse. Pero la JIFE (Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes) dictaminó que no podía seguir vendiéndose.
El doctor Zavaleta se alinea con esa posición. Para él, las bebidas con hoja de coca deben ser "descocainizadas", es decir que pierdan su encanto. Eso tuvo que hacer la empresa que vende "Vortex".
"Los alcaloides de la hoja de coca son adictivos en el largo plazo. Los que están a favor de estas bebidas te dicen que no son adictivas porque no ves el resultado de inmediato, ¿pero más tarde? ¿Y si se te ocurre tomar cincuenta botellas, o te metes un kilo de harina de hoja de coca en un coca sour? Es un ‘tirazo’", dice Zavaleta, en un tono alarmista.
Para Teobaldo Llosa esas afirmaciones no tienen sentido. Pone como ejemplo que los serranos agricultores y mineros consumen coca todos los días, con lo cual logran más resistencia laboral, sin adicción.
Para el doctor, el consumo de coca por vía oral ha demostrado, a lo largo de miles de años, que no solamente no hace daño, sino que beneficia a la persona.
Y mientras los especialistas continúan discutiendo, la hoja de coca no se deja de chacchar. La misma organizadora de la feria artesanal que promueve diversos productos en base a la planta, Lidia Cortez, afirma que si consigue trabajar todo el día y dormir pocas horas, es porque siempre chaccha.
Para creerle, se saca la lliclla y nos muestra una ruma de hojas. Ella se ríe, confiada en que la Policía ya sabe a lo que se dedica.
Un mundo verde
De las 110 mil toneladas métricas de hoja de coca que se producen en nuestro país anualmente –en aproximadamente 50 mil hectáreas– el consumo legal alcanza solamente las 9 mil. De esta cantidad, se estima que unas 3 mil van para la incipiente industrialización. El resto, 101 mil, tienen como destino el narcotráfico.
En este complicado panorama, el economista Hugo Cabieses está a favor de la despenalización de la mencionada hoja, pero aclara que no se debe vender la idea de que esta va a ser la llave que abra las puertas de un gran desarrollo económico. "Antes de satanizarla, como lo hace Devida, se deben hacer investigaciones para incrementar su uso en infinidad de productos", sostiene.
El economista estima que si se lanzara un agresivo programa de industrialización en Perú y Bolivia, podría usarse la producción de hasta 45mil hectáreas.
Cabe señalar que un punto clave en todo este tema es la despenalización. Cuando se lanzó la bebida K-Drink con el apoyo de la propia Enaco (y con niveles de cocaína aprobados), al venderse en el extranjero la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes le señaló a su promotor que la Convención de Estupefacientes de Viena indica que un producto con alcaloides de hoja de coca solo puede estar destinado para uso médico o científico.




LOS DICTADORES NO DEBERÍAN SER ADMIRADOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La reciente cumbre del Mercosur en Córdoba pareció darle un aire revitalizador a un acuerdo regional bastante devaluado. Este nuevo estímulo viene de la mano de la incorporación de Venezuela al bloque, apuntalada ideológicamente por el gran dictador latinoamericano de estos tiempos: Fidel Castro.
La presencia de Castro en el país suscitó gran expectativa, como cuando visitó Buenos Aires hace tiempo y se le brindó una tribuna privilegiada para que pronunciara uno de sus histriónicos discursos y se lo presentó como un emblema de la identidad latinoamericana.
Si se hace un repaso fugaz de su historia, participó hace 48 años en una revolución contra otro dictador populista y corrupto que, habiendo llegado a la presidencia por elecciones democráticas, decidió eternizarse en el poder. Desde entonces, supo capitalizar la cercanía de los Estados Unidos para tratar de convencer al mundo de que aquella revolución contra un minúsculo y corrupto politicastro se había convertido en lucha permanente contra el país más poderoso del mundo. Creó su propio folklore, mantuvo el uniforme de combate, se alineó de inmediato con uno de los regímenes totalitarios más sanguinarios del siglo XX, y al notar que quienes habían luchado codo a codo con él en Sierra Maestra exigían democracia y república en lugar de dictadura, inició una feroz persecución política que envió a los auténticos próceres de la revolución al paredón o a la cárcel durante décadas.
Mientras los estudiantes universitarios latinoamericanos compraban la romántica historia del Che y se deleitaban escuchando las baladas de los juglares del régimen, Castro no dejó detalle sin cuidar en su férreo control de la isla. Como muestra reciente de su brutalidad, baste recordar la llamada Primavera de Cuba, cuyo punto culminante fue el 18 de marzo de 2003, cuando fueron detenidos 75 disidentes políticos, sometidos a juicios sumarios y condenados a penas de hasta 26 años de prisión. Otros disidentes intentaron escapar, lo que produjo al menos otros dos graves episodios: uno fue el intento de desviar un avión hacia Estados Unidos, que le valió a Leudis Arce Romero, José Angel Díaz Ortiz y Jorge Luis Pérez Puentes la condena a prisión perpetua. El otro hecho, de mayor gravedad, ocurrió el 2 de abril de ese año, cuando un grupo de personas improvisó la toma de un transbordador en La Habana para irse hacia Miami. Fueron de inmediato detenidos, y tras un juicio sumario que con dos apelaciones incluidas duró ocho días, Bárbaro Sevilla García, Lorenzo Copello Castillo y Jorge Luis Martínez Isaac fueron condenados a muerte y fusilados. Esta orden fue confirmada por el propio Fidel Castro el 10 de abril como presidente del Consejo de Estado. Es destacable que para aplicar la pena máxima se tuvo en cuenta el gran perjuicio económico, de alrededor de 2000 dólares, que había causado el remolque de la embarcación de regreso al puerto.
Entre los 75 condenados en el episodio del 18 de marzo se pueden recordar los casos de Alfredo Felipe Fuentes, condenado a 26 años de prisión por tener material "subversivo" que incluía 45 ejemplares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de Manuel Ubals González y Juan Carlos Herrera Acosta, condenados a 20 años de prisión por poseer ejemplares de la misma declaración y otros tantos del Proyecto Varela, iniciativa tendiente a la apertura democrática de Cuba.
Blas Giraldo Rodríguez fue condenado a 25 años de prisión por protagonizar un acto "con el marcado interés de molestar la tranquilidad del pueblo revolucionario", el 10 de diciembre de 2002, aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, día en que intentaron repartir entre los asistentes a una plaza pública ejemplares de la Declaración Universal.
Buena parte de los condenados en esa ocasión -Félix Navarro Rodríguez (25 años), Iván Hernández Carrillo (25 años), Blas Giraldo Reyes Rodríguez (25 años), Alexis Rodríguez Fernández (25 años), Ricardo Enrique Silva Gual (25 años), Pedro Argüelles Morán (20 años), Pablo Pacheco Avila (20 años), entre muchos otros- lo fueron por intentar enviar hacia el exterior artículos periodísticos con información sobre lo que ocurre en la isla. Lo curioso es que en muchos casos las propias sentencias admiten que la información no era mentirosa, pero dicen que atentaba contra los intereses de la revolución. La persecución llega a un punto tal que la posesión de una tarjeta telefónica que permita hablar al exterior es prueba fundamental de actividad subversiva.
La Venezuela chavista, por su parte, aspira a tomar la posta totalitaria latinoamericana que Castro dejará algún día, aunque más no sea por obra de las leyes biológicas. La persecución a la oposición política, su prohibición de salir del país sin autorización estatal, el control férreo de la economía y la actividad política en todas sus áreas señalan el camino en un país que, a diferencia de la empobrecida Cuba, cuenta con recursos naturales muy valiosos para apuntalar el régimen. No es curioso que allí también el tribunal supremo de justicia haya decidido que, no obstante lo que diga la Constitución, la soberanía está por encima de los derechos individuales garantizados en los pactos internacionales.
Una pregunta para sociólogos y psicólogos debería ser por qué miles de estudiantes universitarios que invocan sus derechos a la libertad de expresión hasta el punto de impedir por la fuerza decisiones institucionales tales como la elección de su rector caen embobados ante el discurso de un dictador bajo cuyo régimen, por hacer el diez por ciento de las cosas que aquí exigen como derechos inalienables, pasarían décadas en prisión o serían fusilados. Tampoco se entiende bien a los profesores de derecho que diariamente detallan a sus alumnos una a una las garantías de las que gozan como ciudadanos, y luego van a alabar a quien no ha dejado derecho humano sin violar.
Pero además hay que preguntarse cuál será el destino del Mercosur. Nació como un mercado tendiente a facilitar el comercio entre los países miembros, eliminando trabas y barreras, según el recordado lema de Bastiat: "Dejad que entren las mercaderías porque, si no, lo harán los cañones".
Sin embargo, poco a poco se está convirtiendo en un grupo de países gobernados por dictadores que han abolido internamente todo resquicio de libertad económica, competencia y derechos de propiedad. Pasa con el gas en Bolivia, con el petróleo en Venezuela, tal vez quiera pasar con la actividad agropecuaria en la Argentina. En todo caso, dejará de ser un mercado para que comercien las personas y pasará a ser un mercado para que comercien los gobernantes.
También hay que recordar que en los orígenes del Mercosur, en buena medida por insistencia del presidente Alfonsín, se pensó que esta integración económica fortalecería a las democracias representativas y republicanas de los países miembros, que venían de años de gobiernos autoritarios.
Si se piensa en la incorporación de la Venezuela chavista, de los coqueteos con la Bolivia de Evo Morales que comienza a dar muestras de prácticas autoritarias en su país, y la bendición ideológica de Fidel Castro, es posible sostener que, lejos de un relanzamiento del Mercosur, lo que vivimos fue una confirmación de su muerte, al menos para los propósitos para los que fue pensado. De hecho, el propio Chávez anunció que su idea es que el Mercosur se convierta en un gran foro político para defender los intereses de los países de la región, lo que desnaturaliza totalmente su origen.
Es peligroso asociarse con regímenes autoritarios. Pero es sumamente curioso, al mismo tiempo, ver cómo América latina parece un ambiente propicio para que se desarrolle este tipo de regímenes y cómo los dictadores resultan tan populares y aclamados, a pesar de la contundencia de los hechos. El autor es vicepresidente de la Fundación Friedrich A. von Hayek y autor de Los derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba .





VICECANCILLER BOLIVIANO: “TUICIÓN DEL SILALA NO ES DISCUTIBLE”

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El vicecanciller de Bolivia, Mauricio Dorfler, anunció ayer que el Gobierno de Evo Morales mantendrá invariable su posición sobre la propiedad de las aguas del río Silala, y la supuesta ilegalidad en la ocupación del recurso acuífero por parte de Chile. “La posición boliviana es inmodificable en esta situación. Con el Silala no hay discusión y es un tema que se debe resolver”, señaló Dorfler a un periódico local. Asimismo, sostuvo que este tema está inmerso en la agenda bilateral que suscribió con su par chileno Alberto van Klaveren, por lo que “no es posible seguir postergando este tema con una serie de estudios técnicos que se puedan dar, mucho más cuando los dos países somos conscientes de la problemática. Hay voluntad por parte de las autoridades chilenas para que podamos trabajar en esto”, enfatizó. En tanto, el subsecretario boliviano informó que los cónsules de Bolivia en Santiago, José Pinelo; y de Chile en La Paz, Roberto Ibarra, coordinarán las futuras reuniones a diferentes niveles para continuar con la búsqueda de soluciones a los temas de la agenda bilateral, la cual tiene como tema excluyente la demanda marítima boliviana.





MUJER QUE PRESIDIRÁ CONSTITUYENTE EN BOLIVIA PROMETE "REFUNDAR" EL PAÍS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Silvia Lazarte, una mujer de origen quechua que se encamina a presidir la asamblea constituyente de Bolivia con apoyo del Movimiento Al Socialismo (MAS), prometió el domingo "refundar" el país.
La asamblea sesionará desde el 6 de agosto en Sucre, a 550 kilómetros al sudoeste de La Paz, con el objetivo de redactar una nueva Constitución.
"Antes se hizo (en 1825 también en Sucre) sin consultar al pueblo. Ahora nos indican que todos tenemos que refundar el país", dijo Lazarte, de 42 años y activista de los productores de coca.
Lazarte nació en el pintoresco valle cochabambino de Karasa. Sus padres, por falta de empleo, se trasladaron a la zona cocalera donde creció hasta dirigir en 1982 a las mujeres de la central Nuevo Chapare que respaldaba a Evo Morales en su etapa de sindicalista.
En 1995 participó junto al actual presidente indígena en la primera marcha de los productores de coca denominada "Por soberanía y dignidad" y años después de trasladó al norte cruceño. Fue elegida constituyente por el departamento de Santa Cruz.
"Las mujeres tienen que tener protagonismo en la próxima asamblea constituyente. Silvia Lazarte hará historia como Bartolina Sisa, Juana Azurduy de Padilla y María Barzola en el siglo pasado", dijo el domingo el presidente Evo Morales, quien inauguró otra radio comunitaria indígena en Independencia, a 280 kilómetros al este de La Paz.
Los 255 miembros de la asamblea que redactará una nueva constitución para Bolivia recibieron el viernes pasado sus credenciales en una colorida ceremonia, un paso más hacia la "refundación" del país prometida por el propio mandatario. La asamblea, en la que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) tendrá 137 representantes y al menos diez aliados de otros partidos, según fuentes políticas, será instalada el 6 de agosto, día de la independencia de Bolivia, y sesionará durante un año.
El gobierno boliviano anunció que a la instalación de la asamblea, en la ciudad sureña de Sucre, asistirán los presidentes de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
El presidente pretende también que la nueva carta magna consolide la ya decretada nacionalización de los hidrocarburos y otras reformas económicas "antineoliberales" incluidas en su programa de gobierno.La ley de convocatoria a la asamblea constituyente establece que la nueva Constitución deberá ser sometida a un referendo para entrar en vigencia.





UNA ASAMBLEA MUY COMPLEJA

Bolivia se prepara para lo que pueda venir a partir de la inauguración de la Constituyente. "Refundar" el país es la misión de la instancia, donde se prevé serias diferencias entre oficialismo y oposición.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Bolivia entró en la recta final para la inauguración, el 6 de agosto, de una Asamblea Constituyente que tendrá la compleja tarea de "refundar" el país, en medio de un escenario que se anticipa polarizado entre la propuesta del partido del Presidente Evo Morales y la oposición de otros sectores.
La Constituyente, que se instalará en Sucre (capital histórica), se vislumbra como la oportunidad de sellar un nuevo pacto social que incluya a pobres, campesinos o indígenas, los cuales aseguran no haber participado en 1825 en la fundación de Bolivia.
Un total de 255 delegados, de los cuales 157 pertenecen al Movimiento al Socialismo (MAS, oficialista), fueron elegidos para integrar esta asamblea, que tendrá como telón de fondo la "revolución democrática y cultural" liderada por la administración de Morales.
Silvia Lazarte, una indígena quechua, será la presidenta de esta Constituyente, tras haber sido designada por el mayoritario partido de gobierno (ver recuadro).
Pero la misma Lazarte fue quien dio la campanada de alerta sobre lo que se espera en estas deliberaciones. "Creo que vamos a tener diferencias con (la agrupación opositora Poder Democrática y Social) Podemos, pero eso va a depender del pueblo boliviano, no de mí", apuntó al diario "La Prensa".
Delineó, además, la tarea de esta Asamblea, al indicar que tienen que "refundar el país todos, con la participación de las mujeres, los hombres, los ancianos".
GOBIERNO SIN MAYORÍA
Sin haberse iniciado las sesiones, uno de los temas que ha desatado debate es la propuesta de declarar originaria la Constituyente, lo que le daría la atribución de redactar la Carta Magna y decidir el eventual cierre de los poderes del Estado.
"Fujimorazo', no gracias. Cerrar el Congreso es atentar contra la democracia y contra el Presidente Evo Morales", respondió de inmediato el constituyente electo José Antonio Aruquipa, de Podemos, consultado sobre una eventual Constituyente originaria.
La misma posición fue expresada por el constituyente y jefe del partido Unidad Nacional (oposición), Samuel Doria, quien dijo hace poco que "no sería bueno copiar experiencias de otros países".
Otro de los puntos por definir es el mecanismo para la aprobación de las iniciativas en la Asamblea. El MAS requerirá del respaldo los dos tercios de los asistentes (unos 170), lo cual no logró cristalizar, pese a sus intentos de concretar alianzas con otras fuerzas representadas en la Constituyente.
Ante esta situación, el Vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que propondrán que algunas de las determinaciones, como la elección de la directiva, se aprueben por mayoría simple (50 por ciento más uno de los votos).
"Consideramos que lo sustancial debe pasar por dos tercios, pero lo administrativo y lo organizativo no, porque eso puede bloquear y en algunos casos boicotear el desarrollo organizativo", afirmó García Linera al diario "La Razón". No está claro tampoco el temario que se abordará, aunque se ha hablado de asuntos como tierra y territorio.





RESPALDO TOTAL A EVO MORALES

Las principales ciudades de Bolivia, fueron las que mejor graficaron el respaldo al mandatario altiplánico

El Mercurio de Chile (www.mercuriocalama.cl)

La popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, se mantiene en el 75 por ciento en las principales ciudades del país, según la última encuesta que publica este ayer el semanario La Epoca. A seis meses de haber jurado al cargo y a una semana de la instalación de la Asamblea Constituyente, el mandatario boliviano obtuvo uno de los índices de aprobación más altos de los últimos gobernantes del país.
La encuesta fue realizada por Equipos Mori a 1.000 personas, en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y Tarija, divididas a razón de 200 por cada urbe, entre el 2 y el 7 de julio.
El 19 por ciento dijo no respaldar las acciones de la administración socialista, según el semanario que se distribuye gratuitamente.
El informe señala también que el 61 por ciento de la población cree que el país "va por buen camino", mientras los que creen que el país no va por la senda adecuada representan el 26 por ciento del total.
Las ciudades de La Paz y El Alto, vecinas en la región occidental del país, son las que más respaldan a Morales, con el 73 y el 83 por ciento, respectivamente. Las opiniones contrarias equivalen al 16 y el 11 por ciento, respectivamente.
Santa Cruz, urbe del oriente y uno de los pulmones económicos del país, es donde se registra la mayor oposición al presidente boliviano, con el 44 por ciento de gente que dice que el país no va en la dirección adecuada.Desde que asumió la presidencia, el 22 de enero de este 2006, Morales ha recibido una máxima aprobación del 81 por ciento, en mayo, y una mínima del 68 por ciento, en abril, según las encuestas.
Con esta aprobación por parte del pueblo boliviano hacia las diferentes medidad que ha establecido como gobierno y a seis meses de haber asumido, además de la próxima Asamblea Constituyente, el mandatario altiplánico cada vez gana mayores adeptos a través de su función presidencial.





Empresarios bolivianos ven como negativa cercanía de Chávez

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) considera que la cercanía del presidente Evo Morales con Venezuela es el mayor impedimento para que Estados Unidos prorrogue las preferencias arancelarias andinas (Atpdea), dijo DPA.
"El acercamiento con (el presidente venezolano es peligroso", afirmó el presidente de la Caneb, Eduardo Bracamonte, según difunde hoy el diario boliviano La Prensa.
El empresario señaló que "el Gobierno tiene que diferenciar entre lo que es ideología y comercio exterior".
Hace poco, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, viajó a Washington para formalizar la propuesta de extender la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de las Drogas (Atpdea), que regirá hasta diciembre próximo.
García Linera, quien estuvo acompañado de una comitiva conformada por congresistas y empresarios locales, se reunió con el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, quien se espera que visite próximamente Bolivia.
El vicepresidente se entrevistó, además, con el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Nicholas Burns, y el representante comercial para América Latina del USTR, la oficina del gobierno federal encargada de las negociaciones de acuerdos comerciales con otros países. También con congresistas estadounidenses.
Los empresarios bolivianos han manifestado su preocupación por la eventual pérdida del mercado estadounidense, en caso de que no se amplíe el sistema de preferencias arancelarias andinas.





Alan García, flamante Presidente peruano

“CREO EN EL SOCIALISMO QUE SE IMPONE POR LAS IDEAS Y NO POR LAS ARMAS O EL DINERO”

El nuevo Mandatario del vecino país fija su posición en el escenario político de la región, reitera los beneficios que tendría un eventual retorno chileno al seno de la CAN y resalta a Chile y Brasil como ejemplos de desarrollo social y de apertura económica al exterior.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Electo en junio con el 52,6 % de los votos, Alan García reemplazó el viernes a Alejandro Toledo en la Presidencia de Perú. Con nueve jefes de Estado de América Central y Sudamérica presentes en la ceremonia de investidura, el nuevo Mandatario se refiere al porvenir de la región.
-En el transcurso de la campaña electoral, usted se enfrentó al Presidente venezolano Hugo Chávez, quien apoyaba abiertamente a su adversario ultranacionalista Ollanta Humala. ¿Cómo están hoy sus relaciones con Caracas?
-Tenemos una perspectiva diferente a la que existe en Venezuela. Hoy en Latinoamérica hay dos maneras de ser de izquierda.
La primera consiste en seguir las ideas “sesenteras”, propias de ‘mayo del 68’, y creer que un país puede desarrollarse cerrando su economía y rechazando los flujos del comercio mundial. La segunda es aprovechar los flujos comerciales internacionales para avanzar en la justicia social y crear más empleos en el país. Pertenezco a esta segunda corriente, careciendo de petróleo o de grandes riquezas, lo cual me aleja de la óptica venezolana. Creo en el socialismo que se impone por las ideas y no por las armas o el dinero.
Además, soy demócrata y un dirigente elegido de manera democrática, que tiene absoluto respeto por la oposición y la libertad de expresión. Todo eso explica por qué no vemos las cosas del mismo modo. Pero, igualmente, le deseo éxito a Cuba, a Venezuela y a Bolivia.
- ¿Puede vislumbrarse una colaboración entre estas dos izquierdas?
- El hecho de que todos seamos de izquierda, que hablemos del pueblo y que promovamos la idea de que reducir la pobreza es una prioridad, ya es en sí mismo una colaboración. Pero cada uno sigue su propio camino y veremos quién tendrá éxito.
Creo que Chile y Brasil son ejemplos de países pragmáticos que iniciaron un desarrollo social, abriéndose al mismo tiempo al exterior, con buenos resultados. Estoy en esta línea de pensamiento, la de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet. Esta izquierda moderna me parece interesante.
- ¿Se ha visto amenazada la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por la salida de Venezuela?
- La CAN (Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia) se resintió por la deserción de Venezuela, pero la integración regional no está cuestionada. Desde hace treinta años, existen dos sectores en América Latina: el lado relativamente pobre del Pacífico andino y el lado del Atlántico rico. Este descalce se reforzó con la salida de Venezuela de la CAN y su ingreso al Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
El país de Hugo Chávez ahora es muy rico, gracias al precio del petróleo. Su lógica, por lo tanto, fue orientarse hacia los otros países afortunados del continente como Brasil y Argentina. A largo plazo, podríamos tener una comunidad sudamericana efectiva, pero no hay que precipitarse. Cuando los países andinos eleven su nivel de crecimiento y de desarrollo, la unión se dará por sí misma.
- Invitar a Chile a unirse a la CAN, como usted le sugirió a Michelle Bachelet, ¿es una de las estrategias para reforzar esta zona?
- Creo que un acercamiento de Chile a la CAN reforzaría a la comunidad andina, pero ello también permitiría pensar en un acuerdo entre Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Centroamérica. Se podría así establecer una zona de libre comercio que permitiría que toda la costa del Pacífico de la región se vuelque en su conjunto hacia Japón, China y las otras potencias asiáticas. Es el proyecto que yo estoy promoviendo. En este mundo hay que unir a los bloques de países para poder desarrollarse a otro nivel.
- Usted ha insistido en la importancia de la relación entre Perú y Chile. ¿Es ésta una de sus prioridades de política exterior para los próximos años?
- Chile es un país al que le va bien en todos los niveles. Creo que hay que imitar los buenos ejemplos y asociarse a aquellos que tienen éxito. Propondré un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile y creo que, juntos, podremos abordar el comercio asiático de una manera más eficaz. Uno de mis objetivos concretos para los peruanos es superar los niveles chilenos de crecimiento económico y social: una manera moderna de competir, que no tiene nada que ver con las armas o las amenazas.





Opinión

LA PARADOJA DE LA ENERGÍA

Paraguay fue bendecido con caudalosos ríos que surcan su territorio y le proveen de abundante energía hidráulica renovable y limpia. En el río Paraná comparte con Brasil la hidroeléctrica de Itaipú (14.000 MW), la mayor del mundo, y con Argentina, Yacyretá (3.000 MW), que satisfacen con holgura la demanda del país para los próximos 30 años y le aseguran el mayor excedente de energía eléctrica por habitante del mundo. Será el "Kuwait de América", decían. No resultó así. La mitad de los paraguayos utiliza leña como fuente de energía.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La promesa de prosperidad y desarrollo con la producción y exportación de energía eléctrica a los países vecinos, como anunciaba Stroessner en los años 1970, resultó un fiasco. En la construcción por los gobiernos de las dos hidroeléctricas y la fabricación de los equipos a un costo de más de 30 mil millones de dólares, Paraguay participó en menos del 3%. Muchas empresas "vendieron" su "derecho a participar" en la construcción, derecho otorgado a los amigos del gobierno. Pocos beneficios quedaron en el país.
Después de tres décadas, Paraguay no ha exportado una gota de energía. Los Tratados con Brasil y Argentina (1973) le obligan a "cederles" su parte de la energía que no consume a un precio risible. Peor aun, Paraguay tiene la energía más cara de la región debido a que el precio se calcula sobre la base del servicio de la deuda, cuyos dueños son Brasil y Argentina, que aplican formidables tasas de interés. Se prevé la cancelación de la deuda recién para el 2023.
La abundancia de energía, en lugar de promover la modernización, hizo que Paraguay continúe con su anacrónico monopolio estatal en la electricidad. Es el único país que no privatizó ni hizo las reformas en los años 1990, ni abrió los servicios públicos a la competencia y la inversión privada. A causa de ello no han habido inversiones privadas, la crisis de la deuda impidió la inversión pública, el país se aisló de la integración energética regional y todo el sistema eléctrico se ha vuelto obsoleto.
Pero Paraguay no es una excepción. Por increíble que parezca, la abundancia de riquezas naturales no garantiza el desarrollo como se pensaba, sino que a menudo resulta en una maldición, frenando el crecimiento de los países. Las naciones bendecidas con abundantes riquezas, como los países petroleros de la OPEP, han visto casi todas caer sus ingresos por habitante durante los últimos treinta años. Venezuela, una nación bendecida con grandes reservas de petróleo, se ha empobrecido, al igual que Bolivia. El profesor T. Gylfason, de la Universidad de Islandia, realizó un estudio de 100 países entre los años 1965 a 1998, determinando que en proporción directa a sus riquezas naturales, los países "bendecidos" con grandes recursos tenían un crecimiento más bajo, menor inversión y exportación, peor educación pública y mayor corrupción y favoritismos. En contraposición, los países más desarrollados y prósperos, como Suiza, Singapur, Japón, Hong Kong, Taiwán, Corea, son muy pobres en recursos naturales.
En Venezuela, Bolivia y Paraguay sorprende cómo la abundancia de energía en poder de los gobiernos, en lugar de impulsar el desarrollo y atraer la inversión de capitales, ha promovido el clientelismo político, la corrupción, la preservación de monopolios estatales, un marco legal anacrónico y la huida de capitales del país. Todas las regalías provenientes del petróleo, gas y electricidad se dilapidan en sueldos del sector público y el financiamiento del deficitario gasto estatal, en tanto los servicios públicos se caen a pedazos.
La explicación de esta paradoja no es muy difícil. Los gobiernos que manejan las riquezas naturales de los países, al igual que los que disfrutan de la ayuda constante del Banco Mundial, BID, FMI, no han tenido necesidad de realizar las reformas y privatización, y de asumir sus costos políticos. Las regalías y los préstamos externos les permiten preservar sus clientelas políticas en las vetustas empresas estatales. Para acabar el favoritismo, la inseguridad y la corrupción es preciso quitar al gobierno del manejo de la energía. Únicamente la privatización traerá prosperidad, como en todos los países serios.





EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA ESPERA EXPORTAR GAS A MÉXICO

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El gobierno del presidente peruano Alan García espera concretar la exportación de gas del yacimiento de Camisea a México antes de que finalice su mandato en 2011, afirmó aquí el titular del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.
En entrevista, el funcionario dijo que el gobernante partido socialdemócrata Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fue uno de los principales impulsores del proyecto gasífero de Camisea, ubicado en el sur del país.
Por este motivo, señaló Del Castillo, la actual administración peruana -que inició el viernes pasado- desea llegar a exportar el recurso natural a México.
"Esperamos que antes de culminar la administración de Alan García, Perú exporte el gas a México. La planta de licuefacción comenzó su proceso de construcción y es una de las grandes tareas que estamos impulsando", agregó.
Explicó que con la explotación del yacimiento de Camisea, su país espera generar ingresos anuales por 2 mil 500 millones de dólares a partir de 2009, y con ese propósito se construirá una planta de licuefacción en la costa sur de Perú.
La demanda de energía eléctrica en México sube a un ritmo de entre 5% y 6% anual y, por lo tanto, ese país del norte necesita un contrato de suministro de gas a largo plazo, de acuerdo con datos oficiales.
Perú, que posee unos 12 billones de pies cúbicos en reservas gasíferas, construye desde enero pasado una planta para licuar gas natural y poder trasladarlo en barcos hacia México.
Para concretar esa meta, la empresa estadunidense Hunt Oil y la española Repsol-YPF anunciaron el año pasado inversiones por 2 mil 150 millones de dólares en el proyecto de exportación de gas natural para abastecer a México y Estados Unidos.
El proyecto de Perú LNG es una asociación estratégica entre Hunt Oil y la coreana SK Corporation para construir y operar una planta de licuefacción del gas natural en la localidad de Pampa Melchorita, la cual estará operativa a partir de 2009.
Tareas pendientes
Del Castillo afirmó, por otra parte, que la administración de García representará "la satisfacción de muchas expectativas nacionales y el inicio de un proceso de cambio más profundo y positivo para el país".
El también secretario general de la gobernante APRA aclaró que "no esperemos que las cosas se resuelvan en cinco años", pero subrayó que se trata del "inicio de un cambio dramático muy favorable" para el país sudamericano.
Aseguró que el gobierno de García tiene como meta lograr una expansión económica de 7% anual, pues "si no hay un crecimiento y desarrollo fuerte y sostenido, será difícil alcanzar los proyectos sociales que nos hemos propuesto".
Del Castillo indicó que una de las prioridades del nuevo gobierno apunta a reducir la pobreza, que afecta a casi la mitad de los 27 millones de peruanos, y afirmó que el segundo mandato aprista "espera reivindicarse de muchas cosas".
García llegó por primera vez a la presidencia de Perú en 1985 y durante su gestión de cinco años, Perú registró hiperinflación, las reservas financieras disminuyeron y el país andino quedó aislado de la economía mundial.




LAS CAMBIANTES ESTRATEGIAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL GAS NATURAL

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Las estrategias de la empresa estatal Petrobras en relación a la utilización de gas natural como fuente energética han sido ajustadas tan frecuentemente como se ha alterado el panorama regional al respecto. Desde la intensificación de la campaña electoral en Bolivia, en septiembre del año pasado, el precio del gas importado por Brasil desde aquel país sufrió cuatro reajustes, de acuerdo con el contrato vigente, y aumentó casi 60%, mientras que el petróleo aumentó sólo 22% en el mismo periodo.
Con eso, la competitividad del gas ante el gasoil, su principal rival energético, disminuyó bastante, pues el precio de este derivado del petróleo en el país aumentó apenas 20%, lo que lo convierte en una alternativa económicamente viable.
Con la victoria del presidente Evo Morales y el anuncio de la nacionalización de las refinerías y yacimientos de hidrocarburos bolivianos, además de la exigencia de renegociar los contratos de venta de gas, el panorama sufrió un viraje desfavorable.
Pese a las actitudes conciliatorias del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la discusión de los contratos de compra de gas boliviano fue dejada en manos de la estatal Petrobras, y ésta se ha manifestado claramente opuesta a la renegociación.
En las tres reuniones bilaterales realizadas hasta ahora, los técnicos de las dos empresas estatales (Petrobras e YPFB) se han limitado a exponer las posiciones de sus direcciones, sin avanzar un milímetro en dirección a un posible acuerdo, lo que hará inevitable el arbitraje internacional previsto en los contratos.
Frente al nuevo escenario, Petrobras decidió acelerar la producción nacional de gas natural, en particular aumentando las inversiones destinadas a ese fin en el Plan de Negocios 2007-2011 divulgado por la empresa a principios de julio, con un costo total de 87.000 millones de dólares.
De acuerdo con ese programa de trabajo, la producción nacional de gas pasaría de los actuales 27,5 millones de metros cúbicos diarios (de los cuales sólo son efectivamente utilizados 19 millones) a 70 millones de metros por día en 2011.
La principal modificación concreta sería la sustitución a corto plazo del gas importado de Bolivia (26 millones de metros diarios) en el abastecimiento del estado de Sao Paulo (que depende de él en 60%) por gas nacional producido en la cuenca de Espíritu Santo.
Esa cuenca, frente al estado del mismo nombre, produce actualmente 1,4 millones de metros diarios, pero con las inversiones aprobadas podría producir 16,7 millones de metros ya en 2008, lo que permitiría abastecer el mercado de Sao Paulo.
Esa reorientación de las inversiones incluye la postergación de 2008 a 2009 del inicio de la producción en la cuenca de Santos, frente a Río y Sao Paulo, cuyo campo de Mexilh es considerado un yacimiento gigante de gas natural. El empeoramiento de las perspectivas de negociación con Bolivia, sin embargo, hizo que también esa decisión fuera revisada, y esta semana Petrobras anunció la decisión de construir una plataforma gigante, destinada a ese campo, que podría iniciar la producción en 2008.
Con su nueva mega plataforma, que empezará a ser construida enseguida, la empresa brasileña espera impulsar una producción de 15 millones de metros cúbicos diarios de gas hasta 2012, y a partir del mismo año obtener en toda la cuenca de Santos 30 millones de metros cúbicos.
Aunque la línea básica sigue siendo la misma, la de dejar al país en condiciones de no necesitar del gas boliviano a mediano plazo (aunque el contrato de importación esté vigente hasta 2019), los sucesivos ajustes van reduciendo el periodo necesario para que eso ocurra.




EVO MORALES, ALCANZADO POR ESCÁNDALO SOBRE ACUERDOS DE HIDROCARBUROS

Se trata del que preveía la exportación de dos mil barriles diarios de petróleo a Brasil, que fue rechazado por la Superintendencia de Hidrocarburos por ser “perjudicial para el Estado”. Ahora, acusan al gobierno de vender petróleo por debajo del precio internacional.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La decisión de la Superintendencia de Hidrocarburos boliviana de rechazar un contrato que pretendía exportar dos mil barriles diarios de petróleo a Brasil causó la irritación de la oposición. Ocurre que el ente regulador había determinado que el contrato entre YPFB y la intermediaria Iberoamérica –para venderle crudo a cambio de diesel a la brasileña Univen– era perjudicial para el Estado boliviano, ya que el precio pactado era inferior al que pagan otras petroleras con contratos similares, según publicó el diario Página/12.
Asimismo, el polémico decreto de nacionalización aprobado por el presidente Evo Morales el 1º de mayo y que establece que la petrolera estatal es la única empresa autorizada para comercializar los hidrocarburos producidos en Bolivia, tanto en el mercado interno como externo, suma puntos en contra del cocalero, que la oposición no tardó en remarcar.
Ocurre que no sólo el daño económico calculado por el ente autónomo de regulación sectorial asciende a entre 3,8 y 39 millones de dólares, sino que también se observa un enorme intervalo según las modalidades de cálculo y la forma de valorar los “costos de oportunidad” frente a posibles contratos alternativos, lo cual desató una verdadera guerra mediática entre YPFB y la “súper”. El matutino destacó que Bolivia tiene un excedente de alrededor de tres mil barriles diarios, por encima de la capacidad de sus refinerías, que son los que se exportan para conseguir diesel, escaso en el país andino.
La metodología de cálculo de los reguladores consistió en comparar las condiciones contractuales de Iberoamérica-Univen con las pactadas con Refinor, subsidiaria de la hispano-argentina YPF-Repsol, que también compra crudo a cambio de diesel.
Así las cosas, un geólogo petrolero graduado en la Universidad Lumumba de Moscú acusó al titular de la superintendencia de “irresponsable”, por haber “cambiado tres veces las cifras” sobre los supuestos daños económicos para el Estado.
Y dijo que se vendió petróleo por debajo del precio internacional para comprar el diesel también a menor precio. Pero para los bolivianos reina la confusión y las cifras oscurecen más de lo que aclaran.
La voz de la oposición no tardó en hacerse escuchar y fue el líder Jorge “Tuto” Quiroga, quien destacó que “por mucho menos se echó a viceministros y otros funcionarios, esperamos que en esta ocasión se actúe con la misma vara”.
Por lo que el titular de YPFB no sólo se enfrenta a los medios periodísticos y políticos sino que se lo vincula con la brasileña Univen, destinataria del crudo e investigada por “contrabando de combustibles y mafia” por el Parlamento brasileño en 2003.





UYUNI, UN HORIZONTE DE TIERRA Y SAL

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Éste es un lugar espectacular e imponente de Bolivia y América. Un gigantesco desierto de sal, escenario de historia milenaria. Un paraje único en el mundo.
Tras empinadas cuestas e innumerables y profundas quebradas, más allá de las altas cumbres cordilleranas, el altiplano boliviano ofrece uno de sus más extraordinarios parajes: el salar de Uyuni.
Un gran desierto de sal que forma una interminable planicie blanca.
En uno de sus extremos, el volcán Thunupa se erige como perpetua custodia del salar más grande del mundo. En estas tierras de sal, viento, frío y sol imponen las crudas condiciones de vida a las que sólo un puñado de personas de temple se anima a enfrentar.
En verano, intensas lluvias inundan la superficie salina y trastocan el paisaje. Pero en el invierno, las precipitaciones se van y el viento comienza su acción brusca, esculpiendo un insólito paisaje lunar. El salar de Uyuni ofrece trabajo para la gente que llega hasta sus orillas buscando extraer la sal y venderla a las refinerías. Un poco más allá está el volcán Thunupa, en cuyas faldas está el milenario Tahua, un pueblo aymara que ha resistido -desde muchas centurias antes de la conquista incaica- invasiones a su ancestral modo de vida y a sus tradicionales valores culturales.




PACHAMAMA: MADRE QUE NUTRE, PROTEGE Y SUSTENTA LAS CULTURAS

Las comunidades indígenas del noroeste argentino, Bolivia y Perú se preparan para comenzar a celebrar la deidad suprema de la Tierra. Los orígenes se remiten a la mitología incaica y cuyo rito manda a darle de comer, de beber y de fumar, para asegurarse sus favores. Cómo es la fiesta.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/notas)

Las comunidades indígenas del noroeste argentino, Bolivia y Perú se preparan para comenzar a celebrar, desde mañana, a la Pachamama, la deidad suprema de la Tierra, cuyos orígenes se remiten a la mitología incaica y cuyo rito manda a darle de comer, de beber y de fumar, para asegurarse sus favores. Ese día también se impone convidar (en ayunas, mejor) a los amigos con una copita de caña con ruda, para darles suerte y alejar los maleficios.
Cuando llegaron los españoles a América, la Pachamama era una leyenda en el folklore incaico y ya se había difundido en la Argentina a través de Salta y Jujuy, integrantes del Collasuyo, una de las cuatro regiones en las que estaba dividido el imperio, al que se conocía en su lengua, el quechua, como Tahuantisuyo. Precisamente, en los Valles Calchaquíes y en la Puna -donde el culto a la Madre Tierra encuentra todo su esplendor- hay sendas incaicas, empedradas y zigzagueantes, que son vestigios de la vasta red de caminos que comunicaba a todo el imperio, una de las cuales -se dice- conduce a la morada de la Pachamama. Según la leyenda, la diosa habita en el imponente macizo del Nevado de Cachi, a 6.380 metros sobre el nivel del mar, en una de cuyas ocho cumbres habría un lago y una isla, donde un toro de astas doradas -que recuerda al Minotauro de Creta- la custodia y emite nubes de tormenta al bramar. Aunque se la identifica con la Tierra, en rigor su nombre no remite a eso: “Pacha”, en kolla, significa tiempo. Rigoberto Paredes, un estudioso de la tradición indígena, sostiene que “el mito debió referirse primitivamente al tiempo, vinculado en alguna forma con la Tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones”.
Más tarde, las diversas lenguas indígenas que difundieron el culto, habrían simplificado la relación original y convertido a la Madre Tiempo en Madre Tierra. Hoy, la Pachamama es la diosa femenina de la Tierra y la fertilidad; una deidad agrícola benigna, concebida como la madre que nutre, protege y sustenta; una especie de Cibeles, la gran diosa de la naturaleza del Asia menor.
O de Ceres -diosa romana de la agricultura- cuyo mito explica la sucesión de las estaciones: cuando su hija Proserpina desciende a los infiernos, a encontrarse con Hades, su amante, la diosa se entristece y en la tierra transcurren el otoño y el invierno; cuando Proserpina regresa, Ceres se alegra y nacen brotes y frutos, porque llegan la primavera y el verano. La tradición manda que el 1 de agosto hay que comenzar a “carar” (alimentar) y a agasajar a la Pachamama, porque, cuanto mejor se la sirva, mayor será la abundancia. Para esto, cerca de cada casa se hace una “apacheta” (pozo cavado en la tierra) donde se mete una olla de barro con comida; pan y dulces; espigas de choclo; botellas de aguardiente, vino y chicha; algunos cigarros y unas hojas de coca.
Ese día también se impone tomar (en ayunas, mejor) una copita de caña con ruda, un brebaje que se prepara con anticipación, porque requiere que macere: dentro de una botella de caña, se echan varias hojas de ruda (hay discusión si de la macho o de la hembra), se la cierra y se la guarda. También es de rigor colocarse un amuleto, que no habrá de quitarse hasta que se rompa: en el tobillo, la muñeca o el cuello, se ata un hilo blanco y negro de lana de llama, hilado hacia la izquierda. A falta de llama, bien vale la lana de oveja, cuidando de torcerla en el sentido indicado.
En Salta y Jujuy, la celebración de la Pachamama dura todo el mes y tiene tanta importancia como las fiestas conmemorativas de la Virgen María: salvo porque en la procesión de una va un cura y en la otra no, la semejanza ritual es asombrosa, pues a la virgen también se le ofrecen “apachetas”.




SE CONFIGURA UNA BANCADA PRO COCALERA

CON NUEVE CONGRESISTAS • Cinco son de UPP-PNP, con la ex dirigenta cocalera Nancy Obregón a la cabeza, dos del Apra y uno del bastión fujimorista • Proponen impulsar leyes para promover la industrialización, revalorización y despenalización de la hoja de coca.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

No solo son rostros de estreno en el hemiciclo; también se perfilan como representantes de un sector social considerado como el dolor de cabeza de las autoridades: los productores cocaleros. Son nueve congresistas los que han planteado incluir en su agenda legislativa las demandas de estos campesinos en los cinco años de gobierno de Alan García Pérez.
Nancy Obregón Peralta, la congresista de UPP-PNP, ha dejado la protesta en las calles como dirigenta de los cocaleros para encabezar esta lucha desde su escaño.
Junto a ella aparecen legisladores de su mismo grupo parlamentario: Yanet Cajahuanca (Huánuco), Karina Beteta (Huánuco), Juana Huancahuari (Ayacucho), Elizabeth León (Ayacucho), Roger Nájar (Ucayali); dos legisladores del Apra: Aníbal Huerta (Huánuco) y José Macedo (Ucayali); y el fujimorista Rolando Reátegui (San Martín).
Todos ellos, representantes de regiones donde se ubican los principales valles cocaleros y vinculados a los gremios de este sector social, han prometido presentar proyectos de ley para defender la industrialización de la hoja de coca, su revalorización cultural y la denominada despenalización. Es decir, lograr que este cultivo sea retirado de la lista 1 de estupefacientes que se estableció en 1961 con la Convención de Viena.
Segundos en la región
Elsa Malpartida, ex dirigenta cocalera, también ha prometido hacer lo propio como integrante del Parlamento Andino.
De esta manera, después de Bolivia, Perú se convierte en el segundo país de la región con representantes cocaleros en el Legislativo.
"Nuestra lucha siempre ha sido en defensa de los campesinos cocaleros, solo que ahora haremos propuestas dentro de una agenda más amplia como parte del sector agrario", dijo Nancy Obregón, quien además se comprometió a impulsar un nuevo empadronamiento de los productores de hoja de coca para delimitar "el verdadero mercado formal" del cultivo.
Obregón desconfía de las cifras oficiales. No cree que de las 106 mil toneladas de coca producidas en 2005 según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNDOC), solo 9 mil sean utilizadas para el consumo tradicional.
El parlamentario aprista Aníbal Huerta, quien representa a Huánuco, dijo a este diario que apoyaba la lucha cocalera porque la economía de su región se sustenta en la hoja de coca y "se requiere promover medidas para atender las necesidades de los campesinos y combatir el narcotráfico".
Precisamente, el Valle del Monzón, el segundo productor más importante de coca del país y enclave del narcotráfico, se ubica en la selva alta de Huánuco.
Pero esta especie de "bancada pro cocalera" con legisladores de tres tiendas políticas genera críticas y entusiasmos. El sociólogo Jaime Antezana señala que es "perjudicial que se quiera encubrir la coca que va al narcotráfico con la exagerada pretensión de la despenalización".
En la otra orilla se ubica el abogado Ricardo Soberón. "A través de proyectos de ley, los nuevos congresistas pueden luchar para cambiar la política represiva de erradicación de los cultivos que es digitada por EE UU. Esto puede ayudar a que el Estado reformule su política antidrogas que hasta hoy ha demostrado ser un fracaso", dijo Soberón con gran dosis de verdad.
La presencia política crece
A diferencia de los productores de Bolivia que iniciaron su aparición política en los gobiernos municipales, los cocaleros peruanos lo han hecho de frente desde el Legislativo.
Desde julio del año pasado, los dirigentes cocaleros iniciaron esta búsqueda de representación política que, luego de los escaños obtenidos, continuará con la presentación del partido Kuska en la elecciones regionales y municipales.
Nelson Palomino, líder de Kuska, se encuentra en la conformación de alianzas con grupos políticos regionales para presentar candidatos.




LOS 80 AÑOS DE FIDEL

A semanas de cumplir 80 años, Fidel Castro ha pasado más de la mitad de su vida gobernando Cuba. Aunque se han escrito miles de páginas sobre su trayectoria política, los detalles de su historia personal y de los hitos que forjaron su carácter siguen siendo una incógnita. El escritor cubano Norberto Fuentes, quien fuera uno de los cronistas favoritos del régimen castrista, lleva varios años investigando la vida de Castro. En esta entrevista Fuentes revisa los principales pasajes de la biografía del líder revolucionario.


Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)

El próximo 13 de agosto Fidel Castro Ruz cumplirá 80 años de edad. Como ningún otro líder en la historia reciente, ha pasado más de la mitad de su vida -47 años- gobernando Cuba y llenando páginas y páginas de libros y diarios de todo el mundo. Pocas figuras se han empeñado tanto como Castro en torcer el curso de la historia, y -para bien o para mal- ha logrado instalar en el mapa del mundo a la pequeña isla del Caribe.
Pero aunque de la historia política de Castro se ha escrito mucho, se sigue sabiendo poco de su su historia personal y de los hitos y personas que marcaron su carácter, su instinto de supervivencia política y su infinito apego al poder. Uno de los que se han dedicado con mayor ahínco a descifrar esos pasajes es el escritor cubano Norberto Fuentes. Cronista favorito del régimen durante los '80 y miembro por largos años del establishment cubano, el fusilamiento de dos de sus amigos, en 1989, lo llevó a romper con Castro y a intentar huir de Cuba en balsa. Aunque fue capturado, la mediación de varios de sus amigos -entre ellos Gabriel García Márquez- permitió que las autoridades cubanas lo dejaran partir.
Radicado en Miami, Estados Unidos, ha dedicado los últimos cinco años a escribir "La autobiografía de Fidel Castro", libro que, narrado en primera persona, recorre en detalle toda la vida del líder cubano. Mientras el primer y grueso tomo -que cubre desde la niñez de Castro hasta el triunfo de la revolución- se editó en 2004, para los próximos meses se espera la segunda parte. Reconocido junto a Tal Szulc como uno de los biógrafos más importantes de Castro, en esta entrevista Fuentes recorre la historia personal del octogenario gobernante.
-¿Cuáles son los hitos de la infancia que definieron a Castro hasta hoy?
-Los primeros choques sociales de su vida comienzan en el período en Santiago de Cuba, en el colegio La Salle. Lo llamaban "judío" porque sus padres no estaban casados por la Iglesia. Pasó mucho tiempo hasta que Ángel (Castro Argiz, su padre) se divorció de la mujer anterior y se casó con Lina (Ruz González, su madre). Incluso hay un sacerdote que abofeteó a Fidel en algún momento y eso lo marcó notablemente. Se produce un cambio muy positivo en su vida cuando Lina se casa con el viejo Ángel y lo trasladan al colegio Dolores de Santiago de Cuba, que era de los jesuitas. Su encuentro con la disciplina militar y con el sentido misionero que lo va a acompañar toda su vida, comienza en el colegio Dolores, donde se hizo un estudiante devoto y un gran jugador de básquet. Después hace el Bachillerato en el colegio Belén, que era probablemente el más importante de Cuba en los 40 y 50 y también era jesuita El encuentro decisivo de su juventud -como lo será después en la universidad su encuentro con el comunismo- fue con la Compañía de Jesús. Es el momento definitorio de su carácter y personalidad. Castro pudo haber terminado en Papa. Si no se encuentra con el comunismo en la universidad, seguro termina en Papa o como un cardenal revolucionario.
- Algunos han comentado que Castro se parece mucho a Juan Pablo II en su perfil autoritario, en su obstinación, en tirar el carro contra la corriente mundial?
- Fidel no tira del carro en contra de todo el mundo. Además, ¿quién es primero en la arena internacional: Juan Pablo II o Fidel? Debiéramos comparar a Juan Pablo II con Fidel y no al revés. Decir que va en contra de todas las cosas puede significar que es un hombre obstinado, y Fidel no es un hombre obstinado. Una muestra de que no es un hombre obstinado es que lleva 47 años en el poder. Un hombre obstinado hubiese sido quebrado fácilmente. Fidel es un hombre muy inteligente, pragmático, con una capacidad de maniobra extraordinaria. El Papa, en cambio, está montado sobre una estructura mucho más celosa y rígida que la de Castro. Fidel tiene que responder a una dinámica más violenta y rápida. Como todo gran hombre en la historia, Fidel toma cosas de todas las escuelas posibles lo que le conviene, y tomó algunas de la Iglesia Católica, como el sentido misionero y el sentido de organización militar que le dieron los jesuitas.
- ¿Cómo era la relación de Castro con sus padres?
- Lo primero que hizo Fidel fue quemarle los cañaverales al padre en medio de la guerra en su hacienda. También hizo la reforma agraria en su finca en Birán. Siempre ha demostrado que él está por sobre la familia. Eso no quiere decir que no tenga una familia, porque la tiene, ni que tenga una vida familiar secreta...
- ¿Pero cómo era en su infancia con su padre y con su madre?
- Hay muchas anécdotas, como, por ejemplo, cuando amenazó con quemar la casa si no lo mandaban a La Habana. U otra vez que necesitaba dinero, el padre no se lo quiso dar y quemó otra cosa. El violentaba las acciones, pero era un mundo también muy violento, donde los padres la ejercían también sobre sus hijos. El padre de Fidel era un gallego casi analfabeto que había extendido todo su latifundio a costa de irle corriendo la cerca nada más y nada menos que a la United Fruit. Era un mundo al borde de la delincuencia y de la violencia, donde el primer regalo que le hicieron a Fidel -que se lo hizo su hermano Ramón- fue una pistola. Vistas desde la perspectiva urbana del mundo de hoy, pueden parecer horroríficas, pero en ese mundo no.
- Se dice que Fidel es un gran seductor con las mujeres. ¿Es así o es más mito que realidad?
- Es un señor seductor. Les hacía poemas a las mujeres cuando se enamoraba. Le encanta seducir y enamorar a las mujeres. Eso es muy cubano y español. Pero a su vez mantiene a su familia en reserva. La cubre con el argumento de la seguridad, lo que es cierto, pero lo principal es que no mezcla a su familia con el resto de la gente.
- Más allá de las mujeres, ¿con qué tipo de personas le gusta estar a Castro? ¿Quiénes lo aburren?
- Lo aburre casi todo el mundo. El mundo que lo rodea, y que él mismo ha creado, es un mundo subordinado y entregado a su mando. ¿Cómo un hombre tan inteligente se rodea de gente tan inocua o de gente de tan bajo registro intelectual? Fidel no tiene a grandes intelectuales a su alrededor, y trata a los intelectuales con un cierto resquemor, miedo, precaución, como fue con Sartre. García Márquez, por ejemplo, es un hombre adocenado, doblegado ante Fidel. No creo que sea el tipo de intelectual que saque a Fidel de sus casillas, que sería el intercambio ideal. Un hombre muy inteligente necesita muchas contradicciones, muchos desafíos. A Fidel le gusta elaborar desafíos en términos generales, en términos políticos globales. Pero en la relación personal no le conozco a Fidel mucha gente que lo contradiga.
- ¿Y quiénes son sus amigos?
- Él no tuvo mejor amigo en su juventud que Alfredo "Chino" Esquivel, y le dolió muchísimo cuando Esquivel le dijo en 1960 que se iba del país. Fidel lo recibió 30 años después, en Cuba, y le regaló una caja de tabaco firmada. Cuando el Chino regresó, meses después, ya Fidel no lo recibió. El rompimiento de esas amistades lo hizo, más que un hombre solitario, un hombre blindado, a prueba de la soledad. Tuvo que escoger entre su vocación de ser humano y su vocación de líder de la revolución cubana. El no puede estar en la posición en que está y tener amigos.
Fuentes también cita el caso del general Arnaldo Ochoa, quien fue fusilado en Cuba el 13 de julio de 1989 junto a Antonio de la Guardia, Amado Padrón y Jorge Martínez. Todos habían sido acusados de "alta traición a la patria y a la revolución", cargos que, según muchos analistas occidentales, escondían una purga interna de Castro para evitar que se produjera un proceso como la perestroika en la ex URSS. Sobre Ochoa, Fuentes dice que "tuvo una relación muy estrecha con Castro, pero lo liquidó. El último gesto que tuvo con Ochoa, ya no de amistad sino de compasión, fue cuando lo cogieron preso y lo llevaron a una reunión con Raúl. Fidel esperaba que Ochoa confesara toda la mierda que estaba haciendo en Angola... pero no lo hizo. Fidel tenía una botella de agua mineral, y cuando le dijeron que Ochoa no había hablado, la reventó contra la pared. Fue más un gesto de fastidio, de compasión que de amistad. Sabía que iban a fusilarlo en un mes".
- ¿Cómo es la relación de Castro con su familia?
- Fidel tiene una relación de familia. Hubo un momento en que uno de sus hijos vio a un disidente en La Habana. El muchacho fue a la casa y empezó a preguntarle a Fidel por qué había tanto repudio contra los disidentes. Fidel le dijo que eran enemigos de la revolución, y llamó por teléfono a Furry (Abelardo Colomé Ibarra), el ministro del Interior: "Oye, Furry, tengo aquí a mi hijo delante, ¿qué es lo que pasa con este disidente?". Furry le dio su versión, y Fidel dice que son unos cabrones. Colgó el teléfono, miró al hijo y le dijo: "Yo me imagino que tú no estarás viendo a esos disidentes". Eso quiere decir que Fidel hace una vida familiar. En otro momento había un tigrillo que habían traído de Nicaragua, que estaba en una jaula en Tropas Especiales. Antonio, su hijo, se puso a jugar con el tigrillo y éste lo arañó. En siete u ocho minutos entró el propio Fidel manejando el Mercedes hecho un demonio, en bata de casa y con la pistola al lado del asiento, cagándose en la madre de todo el mundo, diciendo que los animales son fieras y tienen que estar en el zoológico. Es la reacción de un padre y, a su vez, un dirigente, una mezcla de ambas cosas. No hizo nada más. Se dio cuenta de que todos los muchachos que estaba allí eran de la edad de su hijo, eran todos irresponsables, unos chiquillos.
- ¿Cómo se puede definir su relación con Raúl?
- Es una relación que Fidel necesita, que Fidel utiliza y que para conveniencia de Fidel es su hermano de sangre. Creo que Raúl ha conspirado más en contra de Fidel que Fidel en contra de Raúl. Pero Raúl no tiene el aliento ni el umbral personal y político de Fidel. Es un hombre muy inteligente y muy dedicado al trabajo, y eso le conviene a Fidel, que es un genio político.
- ¿En la intimidad es una relación distante?
- No, Raúl ve a Fidel cada vez que quiere. Pero Fidel está en su pedestal, y no se baja de ahí ni para su hermano. Recuerdo que para un cumpleaños de Raúl, Fidel fue y le llevó unos camarones. Y Raúl le decía "Ay Fidel, qué fáciles te han salido las cosas". Raúl siempre tiene un cierto resquemor. Ha estado obligado a jugar un papel de segunda con Fidel, toda su vida. Un papel para el que no estaba preparado. Eso ha creado un sedimento de incompatibilidad entre los dos hermanos que a Fidel le importa un carajo. Esa relación de hermandad que tienen muchos no existe entre Fidel y Raúl. Fidel no la tiene con nadie. Es algo que se proclama para crear una imagen represiva en el país, pero entre los dos no hay nada. Los exilios de Raúl son anuales. Cada vez que tienen una gran bronca, Raúl se va a la sierra. Pero es algo que sólo puede hacer Raúl. A Fidel, Raúl siempre le va a llevar la cuenta de que entre él y el Che lo empujaron, y los americanos, lo empujaron a él al comunismo. Ese no era el plan inicial de Fidel. Es demasiado inteligente para eso.
- ¿Cómo se sabe cuándo Fidel está enojado?
- A Fidel nada lo detiene. Puede reírse o estallar. Es uno de los mejores alumnos de Maquiavelo, quien se pregunta si es preferible ser temido o amado. El que ríe mucho es un hombre amado. El que estalla es un hombre temido. Por supuesto que Fidel prefiere ser temido, y no le cuesta ningún trabajo. ¡Quién se le va a oponer! Enojado lo vi una vez en Cayo Piedra, donde tiene su especie de Camp David. En enero del 85 habían venido dos representantes americanos a verlo a Cuba, y los invitó allí con la delegación. Traían a un edecán militar que había sido coronel en Vietnam. Y algún cabeza caliente decidió que como había estado en Vietnam había que dejarlo en La Habana. Fidel estuvo dando patadas hasta que dijo: "¿Quién fue el que dio esa orden?". Y un tipo llamado Ramírez, que estaba allí, dijo: "Comandante, fui yo". Y eso impresionó a Fidel, que no siguió. Pasa del azafrán al lirio en un segundo. Nunca sabes cuándo está enojado de verdad. Eso es circunstancial y de acuerdo al público o al objetivo que esté persiguiendo. Esa es una de las cosas más grandes de Fidel: cómo maneja su estado de ánimo aparente, siempre en función política. Todo en Fidel Castro está manejado en función política.
- ¿Dónde radica el olfato político de Castro?
- Es un adiestramiento. Al igual que el olfato de los cazadores, Fidel ha desarrollado su olfato político y de seguridad personal. Hay dos cosas: una que es consciente y otra es subconsciente. Un día pasó por una calle de La Habana, vio a un personaje, y le dijo a José Abrantes (ex ministro del Interior, quien murió en prisión): "Oye, Pepe, cógeme preso a este hombre, que está conspirando". Y lo cogen preso y efectivamente estaba metido en una conspiración. Y Abrantes le dice: "Fidel, ¿cómo tú supiste que ese hombre estaba conspirando?". Fidel responde: "Porque a ese lo conozco de la universidad y estábamos peleados... es bien caradura porque estaba conspirando". El caso de Eutimio Guerra es el más espeluznante de todos. A principios de la guerra en la sierra, y cuando eran un grupo chico de 15 personas, cada vez que llegaban a un lugar venía la aviación y los bombardeaba. Y comienzan a preguntar quién es el hombre que los está traicionando. Había una confianza extrema en Eutimio Guerra, porque había sido un compañero formidable. Una tarde están Fidel y Eutimio en un arroyito con las patas en el agua, y Eutimio le pregunta a Fidel: "Cuando la revolución triunfe, ¿qué me van a dar?" Fidel lo miró y pensó: éste es el traidor, porque ya le han hecho una proposición y piensa quién le va a dar más. No le dijo nada: "Eutimio, lo que tú quieras, chico". Esa noche Fidel le dijo a Ciro Redondo y a Raúl que Eutimio era el traidor. Lo interrogaron, el tipo confesó y lo mataron. Fidel viene de la Universidad de La Habana de los '40 y '50, donde las luchas políticas eran a balazos. Y luego completa su educación cuando se empata con la revolución de Lenin, el marxismo y el Partido Comunista. Ver a Fidel en situaciones de peligro, es una fiera. No responde a nada más que no sea su instinto de seguridad.
- ¿Cómo es el proceso de caer en desgracia con Castro?
- Totalmente circunstancial y político. Desde el punto de vista personal nunca caes en desgracia con Fidel. El te parte los cojones si las circunstancias lo obligan. Hay que decir en favor suyo dos cosas: una, que no es un tipo vengativo en el orden personal, y dos, que es verdad lo que dice, que sus peores enemigos gozan de buena salud y están aquí en Miami. Además tiene un sentido del humor muy especial. Eufemio Fernández había sido enemigo suyo toda la vida y lo cogió en una conspiración. Antes de fusilarlo, y sin que el tipo supiera que lo iban a fusilar, Fidel tuvo una larga conversación con él, le dio tabaco y al salir de la celda, le dijo: "Y por cierto, guajiro, te vamos a fusilar esta noche". Con Fidel todo depende siempre de las circunstancias políticas, los objetivos políticos y su seguridad.
La relación de Fidel Castro con los líderes de la ex Unión Soviética es otro de los temas que Fuentes conoce en detalle. Dice que el episodio determinante en ese campo fue la crisis de los misiles, que se detonó cuando, en octubre de 1962, un avión espía de Washington detectó en Cuba instalaciones para lanzar misiles soviéticos que podían portar cabezas nucleares. Decidido a apoyar la revolución cubana y usarla como plataforma en la región, Nikita Jruschov quiso contrapesar también la existencia de bases misilísticas estadounidenses en Turquía. Fuentes dice que "la relación con los rusos se definió para siempre en las seis o siete horas que pasaron entre el derribo del avión U2 americano, el 27 de octubre de 1962, y la orden de Nikita Jruschov de retirar los cohetes. Fidel no estaba preparado para eso. Era un revolucionario y estaba preparado para la lealtad o para la traición, pero nunca para la decepción. Jruschov lo decepcionó. En un momento determinado los soviéticos estaban muy entusiasmados con Cuba. Fidel se dejó cortejar por los soviéticos, y Jruschov hizo por Cuba lo que ningún dirigente del mundo hubiese hecho: el inicio, desarrollo y desenlace de la crisis de octubre fue una operación monumental político-militar para defender la revolución cubana. Jruschov tuvo todo lo que quiso, y la existencia de la revolución cuabana se debe también a eso, pese a que decepcionó a Fidel. Después de la crisis de octubre, Fidel comenzó a relacionarse con los soviéticos de manera más libre, lo que duró hasta más o menos 1980, cuando Reagan accedió al poder y Brezhnev le dijo a Raúl Castro en Moscú que si había un ataque de Estados Unidos, Cuba se tenía que manejar por su cuenta".
- ¿Recuerda algún episodio en particular que refleje la personalidad de Fidel?
- Escogería dos por su similitud. Durante la ofensiva del verano del '58 en la Sierra Maestra, hubo un momento en que las fuerzas de Batista estuvieron pegadas al último reducto rebelde. En esa ocasión en que Fidel lo vio todo perdido, reunió a los comandantes que le quedaban y les dijo a todos que se dispersaran para comenzar la guerrilla otra vez. "La guerra no ha terminado". Esto lo empató después con la crisis de octubre. Cuando él se da cuenta de que los soviéticos se van a llevar los cohetes y que Jruschov y Kennedy se han puesto de acuerdo y él ha quedado fuera del juego, Fidel se inserta en el juego y sigue peleando. Hace una crítica demoledora a la dirección soviética, pero a su vez mantiene la relación con los soviéticos en el mejor estado. Esas dos actitudes reflejan su voluntad de continuar la lucha, de no aceptar la derrota definitiva como solución a ningún problema. Siempre existe, aun en la peor circunstancia, un margen de posibilidades.
- ¿Cómo es la relación de Fidel con Chávez?
- Parece que es diferente. Chávez le ha salido un buen alumno. Supongo que cuando fue el golpe de Estado contra Chávez, Fidel se enojó mucho. Pero el golpe le dio la oportunidad de rescatar a Chávez con sus tropas en Venezuela, y eso puso a Chávez a su disposición eternamente. Chávez es un gran político, y esa asociación con Fidel va a rendir beneficios a varios.
- ¿Hasta qué punto el surgimiento de Chávez fortalece a Castro?
- Antes de Chávez estaban los chinos, que han ayudado mucho a Fidel. Chávez le ha ahorrado a Fidel muchas cosas, y además le ha dado el petróleo, que vende igual que en la época de los soviéticos. Pero el éxito actual de la revolución no depende de Chávez. Fidel previó este escenario hace mucho tiempo: que el neoliberalismo iba a fracasar y que la revolución cubana va a resistir son enunciados anteriores a Chávez. Chávez ha facilitado muchas cosas, y quizás las ha acelerado y le ha dado unos 80 años más cómodos a Fidel, pero sin Chávez las cosas no hubieran variado mucho.
- ¿Cree que Castro está preocupado del tema de la sucesión en Cuba?
- El día que Fidel se preocupe de la sucesión, ése no es Fidel. Primero, es más que evidente que las revoluciones son tareas de una generación. Después quedan los efectos de estas revoluciones y eso va variando porque hay una dialéctica de las cosas, incluso de la misma revolución. ¿Cuántos cambios ha tenido la revolución desde 1959? No es la misma revolución. La revolución tiene la habilidad de renovar constantemente a su equipo de gobierno. Casi todos los que están al frente del gobierno nacieron después de la revolución. Además, Fidel sabe que es absolutamente inútil: ¡cuando él no tenga el control de las cosas, qué coños va a controlar! Lo que van a hacer después de Fidel es problema de ellos. Fidel no piensa nada de eso. Además, es muy bueno que no sepan qué va a pasar, porque eso los afila, los angustia y los convierte en feroces defensores de ese poder.

No comments:

Post a Comment