Tuesday, July 25, 2006

ARGENTINOS Y BOLIVIANOS RATIFICAN INTENSA VOCACIÓN INTEGRACIONISTA

En el mes de octubre realizarán una caravana binacional para demostrar conveniencia del proyecto.Autoridades departamentales y municipales de Sud Lípez (Bolivia) y de la Provincia de Jujuy ratificaron la intención de profundizar la integración entre ambas regiones, situadas en la frontera argentino-boliviana, y dejaron constituidas comisiones que se abocarán a la organización de una caravana binacional que a comienzos de octubre expresará esa vocación de hermanamiento.Fue durante el IX Encuentro de funcionarios de ambos países, que tuvo lugar en la localidad de Río Mojón, Bolivia, el sábado, y la IV Feria Binacional Artesanal y Agropecuaria, realizada en el límite, en la que las comunidades intercambiaron productos tradicionales, como charqui, quinua, papas, fibras de camélidos y tejidos artesanales.La reunión sirvió al mismo tiempo para abrir conversaciones en torno a políticas de integración en el campo turístico, un área en la que los municipios bolivianos muestran avances con Chile y Perú y están interesados en hacerlo también con las comunas del noroeste argentino. En ese marco, se consideró de fundamental relevancia la habilitación oficial del paso fronterizo Ciénega-Río Mojón, un camino de asombrosa belleza situado entre los hitos 13 y 14, que para argentinos y bolivianos será la llave de una integración que genere desarrollo en esta postergada zona.
Opinión

REALISMO EN NUESTRA POLÍTICA EXTERIOR

El Mostrador de España (www.elmostrador.cl)

Llama la atención la crítica a la decisión gubernamental de construir una agenda diplomática sin exclusiones con Bolivia. Se ha argumentado que lo anunciado por el Gobierno restringiría la soberanía nacional, no respetaría la historia patria, no beneficiaría los intereses permanentes del país, y demostraría una actitud débil ante los vecinos. Todo ello, porque la solución que demanda Bolivia es un acceso soberano al mar, que obligaría a entregar una franja territorial y a revisar tratados vigentes suscritos entre ambos países.
Es verdad que la acción gubernamental no ha sido de la finura y pulcritud que un tema tan importante requiere. Era esperable una articulada estrategia política y una agenda comunicacional con miras a reforzar la legitimidad de la posición gubernamental ante la opinión pública nacional. Mas ello no ha ocurrido, y los personeros del Gobierno se han visto arrastrados a efectuar ambiguas interpretaciones sobre lo que significa sin exclusiones. Más allá de las debilidades de su puesta en escena, la decisión del Gobierno desarrolla una idea realista sobre nuestro interés nacional frente a Bolivia. Que permite avanzar a soluciones viables ante una controversia en estado latente, hasta ahora manejada mayormente con argumentos simbólicos o formalismos jurídicos, por parte de ambos gobiernos.
La aspiración boliviana ha escalado en la agenda internacional hasta ubicarse como un tema, instalando una interrogante a la que Chile sólo ha respondido exacerbando el statu quo.
Chile requiere de las mayores condiciones de normalidad y paz con sus vecinos porque su inserción económica internacional precisa de asociaciones políticas y diplomáticas ampliadas para sostener su ritmo de crecimiento y aprovechar sus desarrollos en infraestructura y servicios. Pero, además, necesita legitimar su aporte de estabilidad y confianza a un escenario regional activado negativamente en torno a la geopolítica de los recursos energéticos, tema que es uno de nuestros principales riesgos de seguridad, y debate del cual no podemos estar ausentes. Sólo estas dos razones son más que suficientes para desplazarse desde su política tradicional a un ámbito más flexible.
Es el momento del realismo político. La soberanía implica y significa poder autorrestringirse y revisar estipulaciones de derecho internacional, si ello beneficia a las partes contratantes. La actual interdependencia de las naciones lo aconseja.
Nada debería afectar la facultad de promulgar y ejecutar las leyes que el Estado estime convenientes dentro de su territorio, incluida la de autolimitarse en su capacidad soberana respecto de una porción de él. Lo anterior es consonante con el objetivo primario de una diplomacia, cual es la promoción de los intereses nacionales por medios pacíficos, teniendo en cuenta los propios recursos e intereses y sin menospreciar ni sobreestimar los de otras naciones.





FORO PÚBLICO


LA UDI Y LA MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA

Se requiere una negociación con Bolivia como política de Estado, apoyada por la ciudadanía. Sin solucionar el problema de la mediterraneidad no puede haber una política internacional exitosa para nuestro país.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La derecha ha arremetido contra el acuerdo chileno-boliviano de conversar sobre el problema del mar. La UDI y ciertos ex militares pinochetistas desataron una campaña contra el Gobierno y los partidarios de solucionar el asunto de la mediterraneidad de Bolivia. Los acusan, poco menos, de traidores de la patria por, presuntamente, “ceder graciosamente territorio soberano chileno”. Esto es una inmoralidad por dos motivos: en primer lugar, todos de los que quieren ceder suelo chileno para dar acceso al mar a Bolivia nunca han planteado una cesión a secas, sino “cesión versus cesión” (traspaso de soberanía chilena compensada por una acción semejante de la soberanía territorial de nuestro vecino). Se ha propuesto que la franja para eliminar la mediterraneidad boliviana sólo sería posible si Chile recibe, en compensación, suelo soberano de la contraparte, de equivalencia geopolítica, económica, demográfica y social a la que se ubicaría en el límite con Perú, y sin romper la continuidad territorial nacional.
En segundo lugar, es una inmoralidad, como nos recuerda la historia del régimen militar, porque el gremialismo ya estuvo comprometido totalmente con una posición similar. El Gobierno de Pinochet, que reivindica y del cual formó parte, impulsó una política de “cesión con intercambio”, que ha quedado escrita en letras imborrables en documentos oficiales. En la página web de la Corporación de Defensa de la Soberanía (www.soberanía.cl) -a la que nadie podría acusar de izquierdista, concertacionista o proboliviana- se da un acertado resumen del ofrecimiento chileno luego del abrazo de Charaña entre Auguto Pinochet y Hugo Bánzer, jefes de Estado de Chile y Bolivia.
Ahí se dice: “La negociación se haría en base a la situación actual, sin entrar a reacomodar o revisar antecedentes históricos. El acuerdo se haría con mutua conveniencia y sin innovar sobre lo establecido por el Tratado de 1904. Se discutirá fundamentalmente la cesión de un territorio soberano para Bolivia que la conecte con el mar. La cesión se realizaría al norte de Arica, y dentro del siguiente cuadrante: ‘Límite Norte: el actual límite de Chile y Perú. Límite Sur: la quebrada de Gallinazos y el borde norte superior de la quebrada del río Lluta (...) hasta un punto en al sur de la Estación de Puquios y luego una línea aproximada recta que pase por la cota 5.370 del Cerro Nasahuento y se prolongue hasta el actual límite internacional de Chile con Bolivia’. No habrá cesiones al sur de esta área ni de ninguna especie que altere la continuidad territorial chilena.
Habría un canje simultáneo de territorios para materializar la cesión al norte de Arica. Bolivia debería compensar con territorios la entrega del ‘corredor’ al mar. Las instalaciones y recintos chilenos que existen dentro del territorio cedido deberían ser adquiridos a precios de reposición por Bolivia (Aeropuerto de Chacalluta, Ferrocarril Arica-Visviri, etc). Se respetarán ‘...los derechos privados legalmente adquiridos’.
Chile gozará de derechos de uso pleno de las aguas del río Lluta. La zona cedida a Bolivia debe ser un territorio desmilitarizado, por lo que La Paz deberá solicitar directamente a la OEA garantías de respeto e inviolabilidad a su soberanía en la zona. Ambos países se comprometerán a no ceder parte de los territorios canjeados a un tercero.
Bolivia deberá dejar testimonio solemne de que, con la cesión, se acabará para siempre el reclamo de costas propias y se dará por solucionado el problema de su mediterraneidad. Bolivia ‘deberá comprometerse a respetar las servidumbres en favor de Perú’ que se habían garantizado en el Tratado de 1929. Por cumplimiento de este mismo Tratado de 1929, la cesión estará condicionada a un acuerdo previo con el Perú.”
O sea, lo que propuso el Gobierno militar y la derecha gremialista que lo apoyó y constituyó la parte principal del equipo negociador, no era cesión a secas, sino cesión con compensación territorial, resguardando la seguridad y los requerimientos de la Defensa. La mayoría de los chilenos quieren avanzar hacia una integración con los países vecinos y el resto de América Latina. No hay destino en el mundo globalizado que no sean los acuerdos que unan las fuerzas económicas, sociales y políticas para concursar en el planeta.
Para que ello ocurra, se requiere una negociación con Bolivia como política de Estado, apoyada por la ciudadanía. Sin solucionar el problema de la mediterraneidad no puede haber una política internacional exitosa para nuestro país. Existe consenso en los gobiernos latinoamericanos de que el conflicto chileno-boliviano impide avances integradores de Chile con Bolivia y Perú, hace inviable una integración plena con Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Brasil. Sin el ABC, otrora política errónea de nuestra Cancillería (el eje Argentina- Brasil- Chile) no hay suma del resto de los países del subcontinente y los del Caribe
Si la UDI no reconoce sus posiciones históricas, cabe al Gobierno de la Presidenta Bachelet, a la Concertación y a la derecha democrática, lúcida y consecuente, aislarla y dejarla como lo que es: un representante de los intereses de los grupos económicos nacionales y transnacionales dominantes, incapaz por sus mezquinos intereses de poder de defender con altura de miras los intereses de Chile.




Julio Cirino, analista Argentino

¿PROBLEMA? LA BILLETERA DE HUGO CHÁVEZ

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

“El país con mejor clima en la región es Chile, le sigue Brasil y Colombia, que a pesar de sus problemas de violencia sigue atrayendo inversiones”, afirma el presidente del argentino Centro de Estudios Estratégicos Alexis de Torqueville, Julio Cirino.
En el otro extremo, se sitúan las naciones que están “rechazando con su actitud las inversiones”, como son Venezuela y Bolivia y luego Argentina.
Uno de los cinco expositores que tendrá el seminario “Clima de negocios y riesgo de inversión en América Latina”, que realizará mañana la Universidad Diego Portales, el experto destaca que no son sólo factores económicos los que determinan la llegada de capitales. También influyen componentes “humanos”, “políticos”, “técnicos”. “Estos factores dan el clima de negocios de un país”, precisa.
- ¿Qué identifica a los países más atractivos?
- Principalmente su sistema legal sólido. Luego, un marco regulatorio estable. Muchos creen que basta con que sea claro, pero si un precio cambia constantemente, cada vez que se fija el nuevo valor queda muy claro, pero crea desconfianza. La estabilidad del marco regulatorio permite la inversión que llega para quedarse, ya que esos inversionistas quieren entenderlo hoy y estar tranquilo varios años.
- ¿Qué une a los países más riesgosos en América Latina?
- Que van dejando de ser repúblicas y no tienen una clara separación de los poderes del Estado. Sin dejar de ser democracias, en estos países surgen caudillos unipersonales que van acumulando atribuciones.
- ¿Qué factor riesgoso ve determinante?
- En este momento, hay un jugador con una billetera interminable, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, con un modelo que quiere vender a toda costa e implica a los países de la región. Me parece que esto es un elemento perturbador y no conduce a un proceso de integración, sino a una hegemonía que no terminará bien.
- Al ver las complicaciones de Mercosur, ¿cuál diría que es el mayor problema para la construcción de una coalición regional exitosa?
- Que los países sudamericanos seguimos intentando construir la casa empezando por el techo, sin tener paredes, y por eso se nos cae. Las construcciones regionales duraderas, como la Unión Europea, nacen del consenso sobre un modelo político y a partir de ahí se construye el consenso económico y social. Nosotros no tenemos un consenso político, y queremos tener uno económico. Entonces, necesitamos definir qué entendemos por democracia republicana y qué condiciones tendríamos que cumplir, luego pensar en unir nuestras economías.





MORALES SE DECLARA «IMPRESIONADO» POR LA COLABORACIÓN DE ESPAÑA CON SU PAÍS

ABC de España (www.abc.es)

Ayer, durante una rueda de prensa en la residencia de San Jorge, en La Paz, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero, está «dispuesto a defender» su fórmula de asociación entre la Comunidad Andina -compuesta por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; de la que se desvinculó Venezuela en abril pasado- y la Unión Europea.
Morales habló sobre esta posibilidad y dijo sentirse «muy impresionado» por la cooperación y solidaridad de España con su país, «aunque algunos puedan molestarse por la orientación del compañero Zapatero». El mandatario boliviano reveló que ha conversado «varias veces telefónicamente» con homólogo español y que éste no ha podido confirmar su presencia en la instalación de una Asamblea Constituyente, prevista para el próximo 6 de agosto en la ciudad de Sucre, donde se reescribirá parte de la Constitución. Así lo confirmó al comentar que «va a ser difícil» que pueda corresponder a su invitación para dicho acto.
De lo que sí pudieron hablar fue de la propuesta boliviana de hacer frente al Tratado de Libre Comercio (TLC), apoyado por EE.UU., con el Tratado del Comercio de los Pueblos (TCP). Según Evo Morales, el presidente español está «dispuesto a defender» algo parecido al TPC «en la Unión Europea junto al presidente de Francia», Jacques Chirac. La Comunidad Andina, que preside Morales desde junio pasado, estudia junto a la UE un acuerdo de asociación cuyo pilar fundamental será el tema comercial y que se podría comenzar a fraguar de manera formal a partir de enero de 2007. El jefe del Ejecutivo boliviano es contrario a la firma del TLC que, según dice, sólo beneficia a las grandes multinacionales y a los países más desarrollados. Su idea, por contra, es la de buscar fórmulas de relación comercial con un tinte más social y que tomen en cuenta a los pequeños productores.
Visita de la vicepresidenta
Del 1 al 3 de agosto, está previsto que Maria Teresa Fernández de la Vega firme en La Paz, con las autoridades locales, una nueva comisión mixta de cooperación entre las dos naciones, además de tratar asuntos bilaterales de carácter político, social y económico. «Si es necesario voy a bloquear a la vicepresidenta para que se quede en la instalación de la Asamblea Constituyente», manifestó Morales, que justificó la broma al señalar: «es la amistad que tenemos». Incluso dijo que tiene intención de invitar al Príncipe Felipe, quien ya acudiera a su toma de posesión el pasado 22 de enero.




EL MODELO BOLIVARIANO DE BOLIVIA ES AFRICANO

Ninguno de los baluartes del estatismo sudamericano había hasta ahora imitado el modelo que mejor se adecua a sus principios: el de Zimbabue. Bolivia lo está haciendo, a la manera del socialismo del siglo XXI. Evo Morales no es una copia de Robert Mugabe, presidente de Zimbabue, pero tienen ideologías similares: ambos odian la libertad individual, la propiedad privada y el capitalismo. Ambos defienden reivindicaciones raciales y se creen nacionalistas, agraristas y patriotas.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Zimbabue, antes llamada Rhodesia del Sur, fue un éxito, y se pensaba que sería una de las pocas naciones africanas próximas a salir del ancestral atraso. Las reformas instrumentadas mejoraron la educación, disminuyeron la criminalidad, modernizaron la infraestructura, diversificaron la producción e impulsaron un alto crecimiento económico. La fuente de su desarrollo era la agricultura empresarial de unas 4.500 haciendas de productores de raza blanca, detestados por Mugabe. Similares sentimientos son compartidos por Morales en Bolivia.
Mugabe, ex guerrillero marxista, fue elegido primer ministro en 1980, y cambió la Constitución en 1987 para convertirse en presidente, cargo que todavía desempeña. En el año 2000 Mugabe relegó las reformas e inició una serie de políticas estatistas y nacionalistas que llevaron su país a un colapso económico vertiginoso y devastador. La inversión desapareció, y cincuenta años de progreso se derrumbaron en cinco. La expectativa de vida cayó de 56 años (1993) a 30 (2005). Entre las políticas causantes de la debacle la más nociva fue el atropello a los derechos de propiedad que dio origen a la reforma agraria, parecida a la que pretende impulsar Morales.
El presidente Mugabe, al igual que Morales, Chávez y Castro, desprecia intensamente la propiedad, sin comprender que se trata de una institución esencial para el bienestar de los pueblos. A finales de 1990 Mugabe decidió que Zimbabue requería una "profunda" reforma agraria para hacer justicia a los campesinos, modernizar la agricultura y mejorar la productividad. Más de 800.000 campesinos negros sin tierra vivían en campos comunales desgastados con cultivos de supervivencia, en tanto que los agricultores blancos prosperaban con el cultivo masivo de tabaco, maíz y algodón.
En Zimbabue se confiscaron miles de propiedades agrícolas a empresarios blancos, lo que provocó el desplome de la producción agrícola y la destrucción de numerosos empleos. Los propietarios no fueron indemnizados como exige la ley porque para Mugabe las tierras habían sido "robadas" a los campesinos negros en tiempos de la colonia. Pero las tierras no fueron repartidas a los campesinos, sino a los partidarios políticos de Mugabe. Los títulos de propiedad se declararon nulos y desapareció el crédito agrícola.
Mugabe, enemigo acérrimo del "neoliberalismo", aplicó todas las políticas estatistas que encontró. Para financiar un gasto público deficitario dispuso la impresión de billetes, lo que desató una hiperinflación de más del 600%. Los precios subieron por las nubes, y el Gobierno procedió a fijar precios máximos para todos los bienes, incluso para los pañales desechables, lo que originó una terrible escasez. Asimismo, fijó el tipo de cambio en los 55 dólares zimbabuenses por dólar americano, aunque el valor de mercado del primero es de 150.000 por dólar. También confiscó alimentos. La economía se paralizó y el desempleo alcanzó el 80%; más de dos millones de ciudadanos desesperados han emigrado.
La importancia fundamental de contar con sólidos derechos de propiedad en todos los sectores se evidencia en el hecho de que, si bien la agricultura sólo representaba el 18% de la economía de Zimbabue, su ruina causó el derrumbe de toda la economía. La inseguridad jurídica creada por la violencia y las confiscaciones de la reforma agraria se extendieron al comercio, la industria, los servicios y la inversión, lo que paralizó la economía y generalizó la miseria. Las políticas nacionalistas y racistas de Evo Morales, como la nacionalización de hidrocarburos y servicios públicos, la reforma agraria, la violación de la propiedad, el irrespeto de contratos firmados con empresas multinacionales y la persecución a los ricos blancos, conducen ineludiblemente a la ruina y la miseria extrema, como nos ha demostrado la historia reciente de Zimbabue. En Bolivia el colapso tardará un poco más, debido al aumento de los ingresos fiscales tras la confiscación del gas, pero el camino trazado por Morales conduce inexorablemente al tipo de miseria sufrida por los cubanos desde hace más de cuatro décadas.





Paso Cienega - Río Mojon

ARGENTINOS Y BOLIVIANOS RATIFICAN INTENSA VOCACIÓN INTEGRACIONISTA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

En el mes de octubre realizarán una caravana binacional para demostrar conveniencia del proyecto.Autoridades departamentales y municipales de Sud Lípez (Bolivia) y de la Provincia de Jujuy ratificaron la intención de profundizar la integración entre ambas regiones, situadas en la frontera argentino-boliviana, y dejaron constituidas comisiones que se abocarán a la organización de una caravana binacional que a comienzos de octubre expresará esa vocación de hermanamiento.
Fue durante el IX Encuentro de funcionarios de ambos países, que tuvo lugar en la localidad de Río Mojón, Bolivia, el sábado, y la IV Feria Binacional Artesanal y Agropecuaria, realizada en el límite, en la que las comunidades intercambiaron productos tradicionales, como charqui, quinua, papas, fibras de camélidos y tejidos artesanales.
La reunión sirvió al mismo tiempo para abrir conversaciones en torno a políticas de integración en el campo turístico, un área en la que los municipios bolivianos muestran avances con Chile y Perú y están interesados en hacerlo también con las comunas del noroeste argentino. En ese marco, se consideró de fundamental relevancia la habilitación oficial del paso fronterizo Ciénega-Río Mojón, un camino de asombrosa belleza situado entre los hitos 13 y 14, que para argentinos y bolivianos será la llave de una integración que genere desarrollo en esta postergada zona.
La Provincia de Jujuy estuvo representada por el secretario de Interior, Hugo Raúl Echavarri, el diputado provincial Rosalío Osedo, la secretaria de Planificación del Ministerio de Obras Públicas, Mónica Boero; el intendente de Abra Pampa, Hermán Zerpa; los comisionados municipales de Cusi Cusi, Anastasio Prieto; de Pirquitas, Nazario Trejo; de Coranzulí, Isidro Puca; de Susques, Fernando Salva y de Catua, el vocal René Gerón; además del presidente del Centro Vecinal de Ciénega, Guillermo Arias.
Mientras que por Bolivia, asistieron el diputado nacional Teodoro Alí; el prefecto interino de Potosí, Felipe Castro; el subprefecto de la Provincia Sud Lípez, Daniel Berna; el corregidor de Río Mojón, Rosalío Mamani; el alcalde de San Antonio de Esmoruco, Esteban Mendoza; el alcalde de Mojinete y presidente de la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de los Lípez, Octavio Choquevilca Mamani y el subalcalde de Cocani, Patricio Coro Huarachi, entre otras autoridades.
La delegación jujeña llevó la propuesta de una caravana que a comienzos de octubre venidero unirá con el mensaje de la integración las localidades del Sud Lípez y la Puna jujeña, pasando por Ciénega-Río Mojón, como una manera de llamar la atención de las autoridades respecto a la necesidad de habilitar este paso fronterizo. Además de aprobar esta iniciativa, los representantes acordaron la conformación de dos comisiones, una por cada país, las que serán las encargadas de organizar la caravana.Además, durante las deliberaciones el secretario Echavarri informó de la firma de un convenio entre la Provincia de Jujuy y Vialidad Nacional para la reformulación del trazado del denominado Corredor Minero, que según explicó, permitirá conectar con una buena ruta a numerosas localidades de la región que hoy presentan un gran déficit de infraestructura vial- y concluir en el punto fronterizo con Bolivia. El convenio ahora está a la espera de la aprobación legislativa y los pliegos para la licitación de la obra están casi concluidos.
LA IV FERIA BINACIONAL
Organizada por el Centro Vecinal de Ciénega de Paicone y el Corregimiento de Río Mojón, la IV Feria Binacional Artesanal y Agropecuaria se realizó con el objetivo de “reafirmar el espíritu de pertenencia a una misma raíz historica y cultural”, así como “consolidar los lazos de confraternidad a favor de las generaciones futuras”. La exposición se instaló en el límite internacional, a un costado del camino que conecta Ciénega, del lado argentino, con Río Mojón, del lado boliviano, a 3627 metros sobre el nivel del mar y a 370 kilómetros de la capital jujeña, lugar guarnecido de los vientos por altas montañas de formas extrañas, rojos, ocres y blancos intensos, que parecen inmensos castillos olvidados en la soledad de la Puna.





UNA “GUERRA SANTA” ENFRENTA A EVO MORALES CON LA CURIA CATÓLICA

El gobierno boliviano planteó que en los colegios se elimine o se dé optativa la materia religión. Ante la reacción católica, incorporó las otras religiones a la materia. La polémica siguió.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Las grandes guerras comienzan en las pequeñas lucubraciones.” La frase no pertenece a un teórico de los conflictos armados, sino al presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, cardenal Julio Terrazas. Desde su púlpito en la catedral de Santa Cruz de la Sierra, el purpurado cuestionó a los fieles católicos por mantenerse “pasivos” ante el creciente conflicto entre el gobierno de Evo Morales y el clero católico, acicateado por la propuesta oficial de volver a Bolivia un Estado laico y redefinir la enseñanza religiosa en las escuelas. Originalmente, el gobierno planteó eliminar la materia religión de los colegios públicos primarios y secundarios o volverla optativa; luego de la reacción de la Bolivia católica, se optó por quitarle a la Iglesia el monopolio de la materia e incorporar a todas las religiones que tienen alguna incidencia en el país. Pero esto último no alcanzó para calmar a los sectores católicos conservadores: “No podemos permitir que el gobierno nos quite a Dios y a la religión”, dice un fiel cruceño ante los micrófonos de televisión.
“Cómo vamos a aprender a distinguir entre el bien y el mal si eliminan la religión de los colegios”, agrega una adolescente de la ciudad de El Alto, en el otro extremo del país. Y, en un claro gesto de desaprobación, la curia ordenó la retirada de sus delegados del congreso educativo que acaba de concluir, en coincidencia con los maestros urbanos, dirigidos por el trotskismo, que dejaron las reuniones de Sucre esgrimiendo razones exactamente opuestas. Pero el blanco es el mismo: el ministro de Educación, Félix Patzi Paco.
“Se nos acusa de organizar una especie de lavado de cerebro, de ideologización, ¿acaso la Iglesia no hace eso? La Iglesia es un aparato ideológico que siempre se alió con la oligarquía y hoy también lo hace”, declaró esta semana el ministro desempolvando a Louis Althusser. “Que no se engañe al pueblo, la religión no va a ser eliminada ni prohibida, sólo obedecerá a otra filosofía, respetará la diversidad de creencias: pentecostales, budistas, testigos de Jehová son ciudadanos que merecen ser respetados, ¿por qué debería ser exclusiva la religión católica? También tenemos derecho a conocer la religión cósmica indígena”, continuó Patzi, un sociólogo aymara con posiciones indigenistas duras que se sumó a las filas del oficialismo recién después del triunfo del 18 de diciembre. Aún puede encontrarse en algunas librerías Insurgencia y sumisión, un texto en el que Patzi expone sus tesis y critica al Movimiento al Socialismo (MAS) por no defender consecuentemente un programa comunitarista y participar de la “democracia liberal”.
En los últimos días, Morales intentó bajarle los decibeles a la pelea con el clero. “Yo soy católico, pero también creo en la religión originaria, en la madre tierra, la Pachamama. Esta religión originaria ha convivido históricamente con la Iglesia Católica, cómo se puede olvidar eso. Si un día tengo que casarme, ojalá el Papa acepte hacerme casar”, dijo Morales, y el vicepresidente Alvaro García Linera reivindicó su formación colegial agustina.
Pero la pelea continuó: “Me pregunto quién manda acá, el presidente o su ministro (de Educación)”, disparó el sacerdote alemán Sebastián Obermaier, referente de la Iglesia conservadora (bajo el gobierno del derechista y ex dictador Hugo Banzer Suárez –1997-2001– el sacerdote y párroco de El Alto fue nombrado delegado presidencial para la lucha contra la pobreza). Y este sector insiste en acusar al gobierno de querer destruir a la Iglesia y construir una patria sin Dios. “Evo Morales no simpatiza con la Iglesia, eso viene desde su época de dirigente sindical campesino. Siempre que los movimientos sociales estaban en posición ventajosa los curas convocaban a la desmovilización, pero cuando la situación era inversa, la Iglesia no pedía a los gobernantes neoliberales que flexibilicen sus posiciones”, dice un funcionario del círculo oficial que pidió el anonimato. Y hay huellas de esta distancia en la breve historia de Morales en el gobierno. Para pocos pasó inadvertido que, cuando juró como presidente, el 22 de enero, mencionó a los héroes aymaras, a sus compañeros cocaleros, hasta al Che Guevara, caído en el monte boliviano, pero la Iglesia Católica brilló por su ausencia. Es más: el puño en alto reemplazó a la tradicional señal de la cruz.
En 1932 se derogó el carácter oficial del catolicismo en Bolivia pero hasta hoy la Constitución establece que “el Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana”. Alrededor del 75 por ciento de los bolivianos se declara católico, pero con un fuerte sincretismo con las creencias indígenas. Normalmente los curas deben convivir con los yatiris aymaras en las fiestas tradicionales y, últimamente, los evangélicos desafían a la Iglesia en los rincones más lejanos del país. Incluso, el flamante partido de la congregación evangélica Eklesia, Concertación Nacional, obtuvo cinco bancas para la Asamblea Constituyente.
François Donnat, sacerdote católico francés, ex coordinador nacional de la Pastoral Penitenciaria y master en Teología con 23 años de trabajo en el Altiplano, asegura que los jerarcas de la Iglesia “han olvidado que la fe no se enseña y reemplazaron la vivencia y el compromiso por el protagonismo de tipo político y los privilegios”, señala el sacerdote. “El problema es que la Iglesia perdió el papel del gran árbitro nacional que tuvo en los últimos veinte años y hoy se resiste a perder esa posición”, resume el confidente oficialista anteriormente citado.
Luego de un congreso educativo con sabor a fracaso, el presidente Morales instruyó a su ministro de Educación a dialogar con los disidentes. Frente a las vacilaciones del gobierno hay un bloque compacto: las numerosas instituciones de la comunidad católica ya anunciaron movilizaciones, mientras sacerdotes, obispos y cardenales comienzan a transformar sus púlpitos en barricadas de una “guerra santa” que recién empieza.





BOLIVIA: REFORMA ESCOLAR

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La prensa de Chile informa de discrepancias entre personeros del Poder Ejecutivo boliviano y la Iglesia. Ello por la condición laica o confesional de la nueva escuela que surgirá al reestructurarse el sistema educativo en el país. La noticia desalienta, porque una revolución sólo arraiga y florece en la medida que forje el frente nacional.
Esta fórmula proporciona ancha base sociopolítica de sustentación al proceso, aislando a la minoría expoliadora y superando el cerco imperialista. Lo otro es gobernar a contrapelo -desde una endeble minoría- ensayando hasta el agotamiento las operaciones de restar y dividir y no las otras que tornan potente a un régimen; sumar y multiplicar.
No es un asunto de fe, sino una constatación antropológica: lo católico es ingrediente constitutivo de la nacionalidad iberoamericana. Pero ello no significa excluir otros credos, sino aceptar lo anotado como simple lectura de la realidad. Desde el Concilio Vaticano II hay luz verde para la religiosidad popular con lo cual la cristiandad nuestra se legitima como mestiza. El proceso cubre 500 años. Sectores “progre” del pasado engolosinaron a nuestras jóvenes repúblicas en las querellas políticoteológicas. Se fragmenta a los ciudadanos en “librepensadores” y “clericales”. Aquellos promueven un Estado laico -y hasta laicista- y éstos un Estado teocrático.
Fue un litigio importado desde Europa. Se evade el antagonismo cierto: desarrollo con soberanía o atraso con dependencia. No obstante, como duchos copiones, se continuó con la reyerta superestructural que era la moda de París. En cambio, Japón -en la misma época- emprende un camino diverso. Se abre a la tecnología. La asimila y adapta a la tradición. Suma ambos ingredientes al nacionalismo y la disciplina. Estima que el dilema reside entre la feudalidad que representan los shogunes y la modernización impulsada por el Mikado. Se impone la política desarrollista.
Lo clave, en el Tokio de entonces, es la supervivencia de la niponidad. Ese país no se suma a una polémica extranjera. Las noticias invitan a temer que, en La Paz, se estropea la brújula.
Lo sustantivo es si el sistema escolar está o no al servicio del proyecto del frente nacional. Éste se sustenta -reitero- en dos ideas-fuerza: desarrollo y soberanía. Dicho de otro modo, la tarea del momento es derrotar el atraso y poner fin al vasallaje.
Eso supone que la escuela nacionalice y tecnologice a la generación embrionaria. La meta es la bolivianización y la preparación para el trabajo productor y la aventura pionera. En ese contexto ¿qué utilidad presta una gresca con la Iglesia? Ésta posee milenaria experiencia educativa y el Estado la necesita para la magna tarea. No olvidemos que es vital sumar y multiplicar.
Profesor Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chileno





IGLESIA CATÓLICA CHILENA RECHAZA ACUSACIONES DE LA MINISTRA DE EXTERIORES INTERINA DE BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El obispo Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, principal representante de la Iglesia Católica de este país sudamericano, rechazó la pasada noche del lunes las acusaciones de la ministra interina de Asuntos Exteriores de Bolivia, Alicia Muñoz, quien dijo que el organismo religioso respaldó "a quienes mataban y hacían desparecer a la gente" tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
En declaraciones difundidas en la web www.iglesia.cl, monseñor Goic se refirió a los dichos de la también ministra de Gobierno de la administración de Evo Morales.
En el marco del foro "El estado y la religión en la nueva Constitución Política del Estado", que se realizó en Santiago, la ministra Muñoz señaló que en su juventud estudió en Chile, durante la dictadura, época de la cual recuerda "cómo los obispos de la jerarquía de la Iglesia Católica daban su respaldo a quienes mataban y hacían desaparecer a la gente".
Las declaraciones de la ministra interina de Exteriores, que en La Paz fueron reproducidas por el diario La Prensa, causaron la inmediata reacción del presidente de los obispos chilenos.
"Lamento mucho la profunda y grave equivocación de la señora (Alicia) Muñoz. El pueblo de Chile y la comunidad internacional son testigos de la sacrificada labor de defensa y promoción de los derechos humanos que llevó a cabo la Iglesia en nuestro país", dijo monseñor Goic.
El religioso dijo que la labor "del Comité de Refugiados, desde los días siguientes al 11 de Septiembre, la tarea del Comité pro Paz y luego, cuando este último hubo de cerrar a instancias del gobierno militar, por la Vicaría de la Solidaridad, permanecen en la memoria histórica como testimonios del compromiso de la Iglesia en Chile con la defensa de los perseguidos".
El obispo señaló que "son incontables los ejemplos de personas que, sin discriminación, recibieron ayudas de estos organismos que les permitieron salvar sus vidas, proteger su integridad física y psíquica, recuperar su libertad y encontrar un espacio para iniciar la incansable búsqueda de sus familiares desaparecidos".
"Las expresiones de la señora Muñoz son totalmente ajenas a la verdad de lo ocurrido. Los numerosos reconocimientos nacionales e internacionales de diversa índole y provenientes de amplios sectores recibidos por la Vicaría de la Solidaridad y otras instituciones de la Iglesia, avalan también lo que señalo", indicó el obispo en la página de la Iglesia Católica.





Regirán desde hoy

GAS A CHILE: LAS RETENCIONES SUBEN 125%

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El Gobierno despejó anoche la única duda que quedaba respecto de la compleja operación que involucra la importación de gas de Bolivia y las exportaciones del fluido. Según trascendió, el Gobierno decidió aumentar las retenciones a las exportaciones de gas, que pasarán del actual 20% a un 45 por ciento, es decir, un alza del 125 por ciento.
La medida, que según fuentes oficiales se publicará hoy en el Boletín Oficial, fue rubricada ayer por la ministra de Economía, Felisa Miceli. El aumento de las retenciones afectará principalmente a Chile, ya que gran parte de la generación eléctrica que utiliza ese país es producida a base de gas argentino. Pero el tributo también se extiende a las ventas realizadas a Brasil y a Uruguay, quienes importan en menor cantidad. La medida no cayó bien en Chile. Según admitió una fuente del gobierno de ese país, allí se esperaba que la suba estuviera por debajo del 125% anunciado. El aumento del impuesto es una de las consecuencias del acuerdo que los presidentes de la Argentina, Néstor Kirchner, y de Bolivia, Evo Morales, rubricaron a fines de junio, que elevó el precio del gas boliviano de 3,40 dólares por millón de BTU (unidad de medición británica que equivale a 27 metros cúbicos) a cinco dólares.
El Gobierno siempre se mostró contrario a trasladar ese incremento al mercado interno, donde hoy se paga a un promedio de US$ 1,40 por millón de BTU. Para hacer frente a esa fuerte diferencia, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció que se aumentaría el impuesto a las exportaciones de gas -retenciones- para cubrir la deficitaria operación y solventar el ahora más caro gas boliviano. La compleja operación no terminará solamente con engrosar las arcas públicas mediante la suba de las retenciones, sino que, además, requerirá que el Estado desvíe ese dinero a la petrolera estatal Energía Argentina (Enarsa), que será la encargada de comprar el gas más caro en Bolivia y venderlo más barato en el mercado interno.
Actualmente, las empresas chilenas que compran gas natural a petroleras de la Argentina pagan un precio en la frontera que va desde 2,40 a 2,80 dólares por millón de BTU. Desde hoy, y según cálculos preliminares, el precio del gas que paga Chile se ubicará entre US$ 3,70 y 4 por millón de BTU. En Chile, en cambio, calculan que superará ampliamente los 4 dólares. Apenas conocida la resolución, en Santiago se pusieron a sacar cuentas. "La verdad es que este anuncio está algo por encima de lo que esperábamos. Pero hasta que no esté publicado en el Boletín Oficial no vamos a hacer ninguna declaración formal", dijo ayer una fuente del gobierno chileno a LA NACION.
"Precio razonable"
Ayer se difundió en Chile una entrevista de De Vido concedida a la televisión local, en la que afirmó que el valor no llegaría a US$ 4 el millón de BTU. "Chile está pagando en relación con la región un precio más que razonable", dijo el ministro. "Tienen que chequear ustedes, que son periodistas -agregó-, más que analizar el valor de la retención que impone la Argentina a la exportación, vean cuánto pagan el gas en la frontera las compañías que transportan y distribuyen en Chile y a cuánto se lo venden a los usuarios.
"Tengo entendido que en Santiago una de las concesionarias está vendiendo a 24 dólares el millón de BTU. Y el precio en frontera antes de aplicar la retención es de 1,80 dólares."
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, reiteró ayer que la suba del gas argentino no afectará a los usuarios domiciliarios.





AGOSTO LLEGA CON FUERTE AJUSTE EN PRECIOS DEL GAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Tal como estaba previsto, desde la próxima semana se registrará un fuerte aumento en el precio al público del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico y vehicular debido a un ajuste impositivo argentino a sus exportaciones. Hasta ahora se desconoce el monto exacto de la suba, pero no será inferior al 10% sobre el precio actual al público, trascendió.
El incremento que regirá desde agosto próximo es una consecuencia directa del incremento del 56% aplicado por Bolivia a Argentina, en un acuerdo que firmaron ambos países el 29 de junio pasado sobre la provisión del hidrocarburo.
Tal como venimos publicando, Argentina ya había anunciado que aumentará el impuesto a sus exportaciones de gas con el fin de compensar el ajuste que tuvo en el precio del hidrocarburo boliviano. Para Chile ese aumento fue del 60%, pero aún falta que se defina ese incremento para nuestro país. Según declaró ayer a nuestro diario el directivo de Copesa Gas (Corporación Petrolera SA), Luis Ortega, la variación argentina para Paraguay oscila entre US$ 50 a US$ 60 por tonelada métrica, lo que implicará un ajuste al público final de alrededor del 10%.
El empresario aclaró que aún no se tiene definida la cifra exacta de la variación, porque todavía se encuentran en etapa de negociación con sus proveedores argentinos, pero aclaró que "es categórico que se concrete un aumento al público en los precios a partir de la próxima semana".
Agregó que dicha suba será importante, tal como venía publicando nuestro diario en las últimas semanas. De acuerdo con lo que pudimos averiguar, el citado ajuste del 10% implicaría una variación de aproximadamente G. 3.000 por garrafa de diez kilos, según los datos que se manejan.
El último ajuste local en los precios al público del GLP se registró el 5 de junio último, a menos de un mes de otro incremento en la cotización del producto. Así, en menos de un mes, el gas subió G. 5.500 por cada garrafa de diez kilos. De esa forma, los precios actuales del gas de 10 kilos es de G. 55.000, mientras que el envase de 13 kilos se cotiza a G. 70.250. En tanto, el gas vehicular se expende al público a G. 2.760 por litro.
CONSECUENCIA DEL ACUERDO ARGENTINO-BOLIVIANO
Cabe recordar que el 29 de junio último, Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo para la provisión de gas, en el que se estableció un precio de US$ 5 del gas boliviano (por millón de BTU - Unidad Térmica Británica), valor que implica un incremento de 56% con relación a los US$ 3,2 que la Argentina venía pagando por el producto.
Para atenuar el fuerte impacto de la medida boliviana en el mercado interno argentino, el gobierno de Néstor Kirchner "traspasará" el aumento sufrido con un incremento en el impuesto aplicado a sus exportaciones de gas, lo que incide directamente en nuestro país, atendiendo a que nuestro único proveedor de gas sigue siendo la Argentina. Esta variación que se concretará la próxima semana forma parte de los efectos de la nacionalización del hidrocarburo boliviano, que por decreto fue establecido por el presidente Evo Morales, desde el pasado 1 de mayo.





EL PRECIO JUSTO QUE BRASIL DEBERÍA PAGAR A BOLIVIA POR EL GAS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Ricardo Angel Cardona

El precio justo de una materia prima no renovable como es el gas natural depende de muchos factores objetivos, subjetivos y estratégicos. También del espíritu de integración que exista o se pretenda establecer entre países y pueblos sudamericanos involucrados. En el caso de Bolivia como proveedor y Brasil como demandante debería primar el factor estratégico basado en relaciones a largo plazo. Esto debería incluir la industrialización de Bolivia al mismo nivel que Noruega por ejemplo.
Brasil a lo largo de casi doscientos años de historia republicana ha permanecido prácticamente de espaldas a hispanoamérica. Elites brasileñas crearon el mito de país más grande del mundo, por tanto no necesitado de ayuda e integración alguna. Pero lo cierto es que Brasil a todas luces es un gigante con pies de barro ya que debe casi 200 mil millones de dólares, hecho lamentable que le impide solucionar la deuda social interna. Se dice de Brasil que es Alemania y Etiopia al mismo tiempo. Millones de brasileños viven en condiciones infrahumanas y por eso uno de los objetivos del nuevo MERCOSUR bolivariano -con la incorporación de Venezuela Bolivariana y pronto de Bolivia, los representantes bolivarianos en Sudamérica- consiste en ayudar a Brasil y todos los componentes del MERCOSUR en eliminar su deuda externa de alguna manera y pagar la deuda social proveyendo salud, educación y alfabetización general en una primera etapa.
Lula ofreció hambre cero al Brasil y seguramente para la izquierda brasileña esta acción es parte de la construcción del socialismo, sin embargo solamente se trata de un paliativo parcial que no apela a las verdaderas transformaciones sociales y económicas. En este punto ingresa Bolivia que en forma indirecta y sin pretenderlo está ayudando a Brasil a pagar su deuda externa ofreciéndole gas natural barato para convertirlo en energía eléctrica y productos de alto valor agregado en la altamente competitiva industria paulista. Además dicho sea de paso en condiciones ecológicas, limpias y sostenibles. Bolivia está ayudando a Brasil a desarrollar el modelo de desarrollo limpio, MDL, y no le cobra por ello, aunque debería hacerlo según los alcances del protocolo de Kyoto.
La deuda externa de Brasil no es un problema creado por Bolivia pero sí por los países desarrollados del norte que viven en gran parte cobrando anualmente el principal y los intereses en un circuito vicioso de nunca acabar. Mientras el MERCOSUR no elimine la deuda externa difícilmente podrá haber relaciones justas entre sus miembros, porque el más fuerte trata de pagarla con la miseria de su propia población o abusando a los más débiles como es el caso de Bolivia, aún antes de su ingreso pleno al MERCOSUR.
El precio internacional es de doce a quince dólares el MPC y si Bolivia cobrara solamente la mitad -es decir seis dólares por MPC- entonces se estaría pagando un precio relativamente justo, pero Brasil y concretamente PETROBRAS se resiste a pagar ni siquiera cuatro dólares el MPC, menos los cinco dólares que pagará la Argentina de Kirchner. Chile comprará gas de ultramar a nueve dólares el MPC. El problema radica en contratos ilegales que sin pasar por el Congreso han dado pie a que PETROBRAS se sienta discrecional en su forma de actuar para explotar el recurso hidrocarburífero, sin tener en cuenta en primera instancia lo principal y esencial que es el interés histórico del país productor.
El siglo XXI muestra que los hidrocarburos se acabarán en pocos años más. Países poderosos como EEUU apelan a guerras costosas en Medio Oriente para asegurarse provisión segura, pero Brasil no precisa hacer lo mismo por el espíritu integracionista reinante en la zona y por la provisión casi monopólica que ofrece Bolivia y Venezuela Bolivariana a toda Sudamérica, incluyendo Brasil, Centroamérica, México y Caribe. Provisión que está asegurada al menos para los próximos cien años. Tiempo suficiente como para producir energía eléctrica de forma alternativa y renovable y con otra estructura científica y tecnológica para la cual deberá prepararse nuestro continente y el mundo entero.
Entonces, ¿cuáles son las soluciones si éstas existen? Las soluciones existen pero para eso Brasil debe dejar de actuar como si PETROBRAS fuera dueña de los pozos gasíferos de Bolivia y acceder a un plan de valor agregado que incluye la instalación de plantas de separación de GLP y fraccionamiento de etano y gasolinas naturales. Con el 10% del gas líquido que va actualmente al mercado brasileño Bolivia podría obtener al menos mil millones dólares si separara y fraccionara el gas natural. Este valor agregado es otro regalo no contabilizado que hace Bolivia a Brasil y que este país ni siquiera reconoce, excepto pagando un plus de 9 % por las calorías excedentarias contenidas en el condensado líquido. Brasil debe entender que debe comprar ya mismo a Bolivia energía eléctrica de mayor valor agregado, junto a diesel ecológico, metanol, DME, olefinas, plásticos, urea y fertilizantes. También hierro esponja y aceros fabricados con metano del gas natural. En otras palabras Brasil y el MERCOSUR deberían ayudar a Bolivia a nivelarse con el desarrollo industrial promedio de Sudamérica. Eso es socialismo siglo XXI.
Si Brasil actuara como para ganarse un puesto de liderazgo en Sudamérica -tal como se lo quiere ganar con acciones concretas Venezuela Bolivariana- elevaría el precio justo a pagar a Bolivia al menos a seis dólares el MPC y pondría sobre el tapete la compra de valor agregado producto de la industrialización acelerada de Bolivia. El capital existe para estos objetivos en la alianza estratégica acordada entre YPFB y PDVSA. No solamente capital sino también know-how, recursos humanos y organización, todo este bagaje como consecuencia de la política bolivariana existente entre Venezuela y Bolivia.
Pero también Brasil está conminado a cambiar la cadena de comercializadores internos en el mismo suelo brasileño, cadena especulativa que gana en promedio mucho más que Bolivia el verdadero productor de la materia prima, en desmedro del consumidor final. Es así que el consumidor brasileño doméstico o industrial paga hasta 22 dólares el MPC sin necesidad real o un precio elevado por el kwh de energía eléctrica. Especulación que no se entiende dado que PETROBRAS en los últimos siete años ha recuperado su inversión en al menos dos veces, dato que será corroborado por los resultados de las auditorías actuales que se llevan a cabo por parte de la Superintendencia de Hidrocarburos con el objetivo de fijar las bases de los nuevos contratos con las empresas extranjeras.
Seguramente con estos datos extraídos de la realidad y del monto real de inversiones supuestamente realizadas por PETROBRAS, CHACO y ANDINA principalmente, no quedará otra opción que admitir nuevos precios para el gas natural y menores porcentajes de utilidad a los acostumbrados, que llegaron en su momento hasta 82% a favor de ellas, sin incluir el contrabando abierto.
Con la nacionalización de los hidrocarburos Bolivia ha recobrado su dignidad y está en condiciones de hablar y negociar de igual a igual con PETROBRAS. Este es el deseo manifestado de Lula y de su gobierno y esperamos que finalmente se imponga este criterio integracionista. Brasil y el MERCOSUR deberán ser bolivarianos en su contenido programático o no podrán pagar su deuda externa e interna a corto y mediano plazo con ayuda de Bolivia y Venezuela Bolivariana. Estos países chicos pero conscientes están poniendo el hombro para este objetivo, ahora ha llegado el momento de que Brasil pague un precio justo a Bolivia por el gas natural y otras materias primas o de valor agregado.





Claves americanas

¿VALE LA PENA SER AMIGO DE WASHINGTON? II

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Según un viejo dicho que circula -sólo medio en broma- en círculos políticos latinoamericanos, para atraer la atención y recibir ayuda de Washington conviene más ser enemigo que amigo de Estados Unidos. En las próximas dos semanas, veremos si esta profecía sigue vigente.
A juzgar por lo que me dijo el presidente peruano Alejandro Toledo en una entrevista la semana pasada, si el presidente George W. Bush no logra la aprobación legislativa del recientemente firmado Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con su país antes de que el Congreso se vaya a su receso veraniego, el 28 del actual, sería visto por muchos como una evidencia de que Estados Unidos no recompensa a sus amigos. Toledo, que entregará el mando al presidente electo Alan García este viernes, se apresuró a señalar que Perú siguió el camino de la apertura política y las reformas de libre mercado por su propio bien, y no para complacer a Washington. Sin embargo, pocos países latinoamericanos han compartido más valores y políticas con Washington en años recientes que Perú, agregó.
"Si uno sólo llama la atención cuando es hostil a Estados Unidos, no vale la pena ser socio -me dijo Toledo-. Hemos cruzado el 95% del río y sólo falta un 5% para llegar a la orilla. El acuerdo fue aprobado en el Congreso peruano por 79 votos contra 14. Ahora, falta que lo apruebe el Congreso norteamericano."
Hay mucho en juego en este voto:
 Si el Congreso no aprueba el tratado antes del 28, será difícil que lo apruebe después del receso veraniego. Las campañas para las elecciones legislativas del 7 de noviembre se harán cada vez más virulentas, y en medio del creciente sentimiento aislacionista en varios estados de Estados Unidos es improbable que el Congreso apruebe un nuevo tratado de libre comercio tan cerca de las elecciones.
 Si el Congreso no aprueba el tratado con Perú antes de las elecciones, es difícil que lo haga una vez instalado el nuevo Congreso. Podría haber una nueva mayoría demócrata en el Congreso, con lazos más cercanos a los sindicatos laborales opuestos al libre comercio. Y aun si los demócratas no recuperan el control de la Cámara de Representantes, Bush ya será un presidente de salida, con menor influencia en el Congreso de la que tiene ahora.
 El 31 de diciembre, Perú y sus vecinos andinos perderán sus beneficios comerciales bajo el ley de preferencias arancelarias andinas (ATPA), que les permite a esos países exportar miles de productos a Estados Unidos sin pagar tarifas aduaneras. Si Perú logra tener su tratado de libre comercio para entonces y la ATPA no se extiende, muchos exportadores mudarán sus fábricas a Chile, América Central, México u otros países con acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.
 Aunque García ha apoyado a regañadientes el tratado, algunos de sus adversarios políticos conjeturan que quizá no pondría mucha energía en lograr que sea aprobado en el Congreso norteamericano. Según esta teoría, García -que lideró un gobierno populista en los años 80- podría tratar de buscar el liderazgo del bloque andino exigiendo una extensión de las preferencias de la ATPA para todos sus miembros, en lugar de buscar la aprobación del tratado bilateral entre Perú y Estados Unidos.
 Si el saludable crecimiento macroeconómico de Perú de los últimos cinco años -que ha ayudado a reducir la pobreza del 54 por ciento de la población a un 48 por ciento en ese período- empieza a descender por la caída de las preferencias aduaneras de Estados Unidos, podrían crecer las tentaciones peruanas de alinearse con Bolivia y Venezuela. En las elecciones recientes, el candidato respaldado por Venezuela, Ollanta Humala, ganó la primera ronda electoral por un margen holgado, antes de perder en la segunda vuelta.
Toledo me dijo que si el tratado de libre comercio es ratificado por el Congreso norteamericano, Perú podría crecer en 10 años al doble de la tasa de casi 7 por ciento del año pasado. En la próxima década, se podrían generar 5,7 millones de nuevos trabajos en Perú, señaló. Cuando le pregunté si Bush se había comprometido a hacer lobby en el Congreso cuando ambos se reunieron la semana pasada, Toledo dijo: "Absolutamente.
Mi conclusión: fuentes bien informadas me dicen que los líderes demócratas en el Congreso, que originalmente se opusieron al tratado, ahora están dispuestos a apoyarlo. De manera que en este momento todo dependerá del Partido Republicano de Bush, que controla ambas cámaras del Congreso y fija las fechas de las votaciones. Si no hay una votación sobre el tratado en los próximos días, y el acuerdo queda en el limbo, la retórica de Bush a favor de la democracia y el libre comercio sonará más vacía que nunca.





EVO MORALES CRITICÓ LA POLÍTICA ANTIDROGAS DE ESTADOS UNIDOS

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

El presidente Evo Morales pidió ayer una cooperación internacional incondicional y sin chantajes para la lucha antidrogas boliviana, en un discurso en que criticó el procedimiento de certificación de Estados Unidos para evaluar los progresos en esa área.
Las declaraciones fueron hechas por Morales luego de que su vicepresidente, Alvaro García Linera, pidiera en Washington una ampliación de las preferencias arancelarias que Estados Unidos otorga a los países que luchan contra el narcotráfico (ATPDEA), que vencen el próximo 31 de diciembre.
Durante las celebraciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, en un local policial en La Paz, el gobernante reafirmó su política de combatir al narcotráfico sin afectar la producción para el consumo familiar del cultivador de la coca.
“En verdad necesitamos una cooperación internacional de carácter incondicional, sin chantajes”, demandó Morales, cuyo poder político proviene de los poderosos sindicatos de cultivadores de coca del Chapare, epicentro de la lucha antidrogas que dejó entre 1989 y 2004 más de 200 muertos y 60.000 hectáreas de coca destruidas.
En alusión directa a la condición de Washington de otorgar preferencias aduaneras a cambio de logros prácticos en el campo principalmente de la erradicación de coca ilegal, la lucha antidrogas “no debe usarse políticamente”, exigió el mandatario.
Morales se opuso a que acuerdos de la naturaleza del ATPDEA, que genera unos 100.000 trabajos y exportaciones anuales por unos 200 millones de dólares en los Andes bolivianos, estén condicionados a “políticas de chantaje, de amedrentamiento, como las llamadas certificación o desertificación” con que EEUU evalúa la lucha antinarcóticos en países productores.
En este caso, las condiciones comerciales de EEUU “se convierten en políticas de sometimiento y eso tiene que terminar”, urgió el gobernante izquierdista. “Ojalá la comunidad internacional nos pueda entender (...) todos juntos debemos enfrentar (al narcotráfico) sin chantajes ni condicionamientos”, agregó. Morales dijo que el ATPDEA “no es algo gratuito, eso depende de la lucha contra el narcotráfico”, al tiempo de reconocer que su vicepresidente Alvaro García “no tuvo éxito, (sólo) ha sentado las bases para futuras negociaciones” durante su visita a Washington.




PRESIDIO PERPETUO PARA ÉL Y QUINCE AÑOS PARA LA MUJER

Tribunal de Juicio Oral aplicó la pena más alta de su historia para los parricidas

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

A presidio perpetuo simple fue condenado Naldir Mejía, 24 años de edad, como autor del delito de parricidio contra su hijito Juan de Dios Mejía García, 5 años de edad.
En tanto Kantuta García, 24 años, madre de la víctima, fue sentenciada a quince años y un día de presidio mayor en su grado máximo, por el mismo delito.
Además, ambas personas fueron condenadas a las penas accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos público y sus derechos políticos y no podrán trabajar en profesiones titulares mientras dure la condena.
La pena será considerada que comenzó a cumplirse desde el 18 de mayo del año pasado, día en el que ambos fueron detenidos, luego del fallecimiento del menor.
La sentencia fue pronunciada por el Tribunal de Juicio Oral en los Penal de Calama, integrado por los jueces Carlos Muñoz, quien presidió el juicio por parricidio; Franco Repetto Contreras y Marcela Mesías Toro, todos titulares de Calama, quienes dieron lugar a la mayor condena aplicada por ese juzgado desde la vigencia de la Reforma Procesal Penal, es decir, desde el 16 de octubre de 2001.
Es la primera vez que un acusado es sentenciado a presidio perpetuo.
Como ya fue informado, el delito fue cometido el 17 de mayo de 2005 y quedó al descubierto a las 13 horas de ese día, en la calle Chacabuco 2849, sector poniente de Calama, cuando efectivos de Carabineros hallaron agónico al menor Juan de Dios Mejía García. Al lugar también acudió una ambulancia, cuyo personal intentó reanimar a la criatura, pero sin lograrlo, por lo que lo trasladaron al Servicio de Urgencia, donde el médico de turno sólo pudo constatar la muerte.
Los padres de la criatura, ahora condenados, fue ron detenidos, investigados, hallados culpables y acusados por el Ministerio Público, todo lo cual constituyó los pasos preliminares para el juicio real realizado los días 17-18 y 19 de julio, que dio lugar a la sentencia dada a conocer ayer.
Condena
La pareja, ambos de nacionalidad boliviana, fue acusada por el delito de parricidio por el Ministerio Público representado por el fiscal Rodrigo Benitt Coluccio y querella interpuesta por la abogada Patricia Durán, del Servicio Nacional de Menores, Sename, de Antofagasta, quienes pidieron la pena de presidio perpetuo calificado para los acusados, atendida la crueldad que dejó entrever las 592 lesiones que tenía el menor en sus 98 centímetros de estatura y 22 kilos de peso.
El Tribunal condenó a ambos como autores de parricidio, él como ejecutor y ella en comisión por omisión, es decir no hizo nada para evitar el sufrimiento del hijito de ambos.
Al hombre le consideraron las agravantes de uso de la superioridad física y la fuerza para golpear al menor. Ninguno de los dos se presentó a la audiencia de lectura de sentencia, dado que sus abogados solicitaron dispensa. El hombre pidió no asistir el mismo día que terminó el juicio, los magistrados pronunciaron su veredicto condenatorio, mientras que el abogado de ella, lo hizo posteriormente por escrito
Tanto los defensores como los acusadores tienen 10 días para recurrir a tribunal superior y pedir la nulidad del juicio o de la sentencia si estiman que están dados los requisitos para ello. Ninguna de las partes ha descartado esa posibilidad, dado que primero habrán de leer toda la sentencia para estudiar las consideraciones que tomaron en cuenta los magistrados para pronunciarse.
El magistrado Carlos Muñoz, quien presidió el juicio estuvo por la condena de presidio perpetuo calificado, pero su voto fue de minoría.
En todo caso ese hecho traduce la congruencia de lo ocurrido con lo que han publicado los medios noticiosos de la Provincia El Loa y con la acusación y petición de la Fiscalía y los querellantes.
En otro aspecto, el magistrado Franco Repetto Contreras estuvo por considerar a la mujer como encubridora del delito.
Los magistrados Carlos Muñoz y Marcela Mesías votaron contra esa posibilidad.
20 años
La condena a presidio perpetuo simple se diferencia de la de presidio perpetuo calificado en que el condenado podrá solicitar beneficios una vez que haya cumplido veinte años de privación de libertad. El perpetuo calificado, sólo le es posible solicitar beneficio a los 40 años de privación de libertad.
Sin embargo, en ambos casos, como el nombre lo indica la condena es para toda la vida.
Lo abultado de la sentencia tiene relación con lo expuesto por los querellantes, pero, hay que decir que, según lo observado en el juicio oral, ambos condenados estuvieron muy bien defendidos por los abogados de la Defensoría Penal Pública, cuyos abogados se la jugaron de tal manera por la causa que pidieron la absolución para las dos personas.
Además, los propios acusados tuvieron oportunidad de decir la verdad de lo ocurrido porque ambos prestaron declaraciones ante los jueces colegiados.
En sus declaraciones se culparon mutuamente de lo ocurrido. Es decir, cada uno vio al otro golpear y maltratar al menor que resultaría muerto como consecuencia de los golpes recibidos.
En el juicio tres expertos médicos, dos de la Fiscalía y uno de la defensa coincidieron en que el menor sufría estrés, lo que quedó comprobado por las lesiones que tenía en el hígado. Los dos de la Fiscalía dijeron además que el deterioro del hígado era porque le daban medicamentos para quitarle el dolor y que la criatura no gritara ni se quejara a fin de que los vecinos no se enteraran del maltrato que recibía la criatura.
El hombre, padre del niñito, prestó declaraciones durante 90 minutos, pero, los primeros treinta los empleó para culpar a su mujer de lo ocurrido.
El individuo dijo que tiene título de comunicador social, pero que no le servía para trabajar en Chile. Ella es secretaria ejecutiva, pero en Chile ha trabajado preferentemente como asesora del hogar. Durante todo el juicio, el hombre sacó la peor parte y esta afirmación la prueba la pena que fue mayor para él.
Hijita
Tanto el fiscal Rodrigo Benitt como la abogada del Sename dijeron que la condena estaba dentro de los presupuestos y subrayaron que uno de los magistrados estuvo por el presidio perpetuo calificado.
No descartaron la posibilidad de algún recurso posterior, pero aclararon que primero deberá estudiar la sentencia en su totalidad.
La abogada Patricia Durán del Servicio Nacional de Menores dijo que respecto de la hijita de los parricida, nacida en enero de este año, están estudiando el tema a fondo dado que hay parientes bolivianos que están solicitando la tuición de la pequeñita, pero existen antecedentes que el pequeño Juan de Dios fue maltratado antes por otros parientes en Bolivia.




BOLIVIANO PRETENDÍA TRAFICAR MÁS DE 5 KILOS DE DROGA

La Estrella del Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

Carabineros de la sección OS -7 de Antofagasta detuvieron a un ciudadano boliviano de 34 años, quien se disponía a comercializar más de 5 kilos de pasta base de cocaína entre microtraficantes del sector norte de la capital regional.
La aprehensión del imputado, identificado con las iniciales D.A.M., la consiguieron los efectivos tras realizar diferentes diligencias tendientes a su identificación y ubicación, la que se concretó en el sector Salar del Carmen, salida nororiente de la ciudad.
El trabajo policial, dirigido por el fiscal adjunto Liborio Fajardo Vega, permitió la incautación de 5 kilos 404 gramos de cocaína base y de otros medios de prueba.
Prisión Preventiva
De esa manera la sección especializada de Carabineros logró sacar de circulación una importante cantidad de dosis de la droga, que ingresarían al mercado ilícito y llegarían a los consumidores.
El extranjero, luego de su respectivo control de detención en el Juzgado de Garantía, quedó en prisión preventiva.





BOLIVIA REAFIRMÓ LUCHAR CONTRA LAS DROGAS Y EMPLAZÓ A NACIONES DESARROLLADAS A ASUMIR SU RESPONSABILIDAD

El presidente anotó que Bolivia no aceptará la “ayuda condicionada” de países desarrollados porque es una forma de someter al pueblo. Ratificó su política de cocaína cero para que Bolivia salga del circuito de la droga.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZEl gobierno boliviano emplazó hoy a la comunidad internacional que asuma su responsabilidad para erradicar la producción, comercialización y consumo de cocaína y de otras drogas.Bolivia es el tercer mayor productor mundial de coca y de cocaína a cargo de bandas de traficantes asentados en diversas regiones, principalmente fronterizas.De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones (ONU), en Bolivia se produce anualmente entre 300 y 400 kilogramos de la droga.COCAÍNA CERO SI, PERO NO COCA CEROMorales, el máximo dirigente de los productores de coca de Bolivia, además de presidente Constitucional, anotó que Bolivia luchará contra el narcotráfico hasta erradicarlo totalmente del país, pero, a su vez, implementará programas de industrialización de la hoja de coca.Aproximadamente 50.000 familias campesinas se dedican al cultivo de la hoja de coca en la zona de El Chapare y Los Yungas, una gran parte de mineros despedidos de las empresas estatales del sector en la década de los años 80.Morales hizo esas declaraciones durante los actos de aniversario de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), unidad policial que es apoyado financieramente por Estados Unidos.EE.UU, EL PRINCIPAL COOPERANTE DE LUCHA ANTI DROGASEstados Unidos, que es el principal país que apoya a Bolivia en la lucha anti droga con la entrega anual de aproximadamente 100 millones de dólares destinados al equipamiento y los operativos contra los traficantes, ha exigido con reiteración a los sucesivos gobiernos bolivianos erradicar la coca en el marco de la Ley de Sustancias Controladas.Según esa Ley, en Bolivia solamente debía dedicarse a esa producción entre 10.000 y 12.000 hectáreas para el consumo tradicional de las poblaciones mayormente aymaras y quechuas.Sin embargo las metas de erradicación no se han cumplido a cabalidad desde enero de este año, mes en el que Morales asumió la Presidencia tras ganar en forma contundente las elecciones generales de diciembre.Morales reconoció hoy que fueron erradicadas 2.000 hectáreas de coca en base a un acuerdo con los sindicatos campesinos, pero prometió al sector proseguir con su proyecto de industrialización de la coca, ya sea mediante la elaboración de infusiones, productos de belleza y otros para ser exportados a diversas naciones, entre ellas India y Sudáfrica.NO A AYUDA CONDICIONADAEl mandatario enfatizó que la comunidad internacional debe cooperar más a Bolivia y sus esfuerzos contra el narcotráfico, pero aclaró que esa ayuda “No debe estar condicionada o utilizada como una forma de presión política”."De verdad necesitamos cooperación internacional de carácter incondicional, sin chantajes; la lucha contra el narcotráfico no debe ser utilizada con fines político," dijo.Para el presidente, su gobierno no comparte las políticas de certificación de la erradicación de la coca promovidos por Estados Unidos que, en su criterio, se convirtió en una práctica de “sometimiento y de subordinación," agregó.ENTRE LA ONU Y EE.UUMorales criticó, de esa manera, la posición de Estados Unidos que exige la eliminación de los cocales por ser la materia prima para la fabricación de cocaína.El Jefe de Estado dijo que es diferente la actitud de la ONU, cuyos organismos destacaron los avances logrados en el país en los operativos de incautación de drogas los últimos meses y en la erradicación de los cocales.Hizo conocer estadísticas gubernamentales que muestran que en los primeros seis meses de su gobierno se habrían incrementado en 50 por ciento las incautaciones de cocaína y 200 por ciento de marihuana.Informó que la ONU dio cuenta de una reducción del ocho por ciento de los cultivos de hojas de coca, mientras que Estados Unidos considera que hubo un incremento del diez por ciento. Se estima que en la actualidad existen unas 35.000 hectáreas dedicadas a la producción de coca.CONTROL SOCIAL CONTRA EL NARCOTRÁFICOPuntualizó que su régimen no permitirá el cultivo libre de la coca y respaldará iniciativas como la creación en El Chapare y en Los Yungas de secretarías de lucha contra el narcotráfico que se encarguen de un control social con sanciones a aquellos productores que no aceptan las políticas de erradicación gradual.En la década de los años 90, Estados Unidos financió un programa de compensación económica a los productores que erradiquen sus cultivos.Sin embargo muchos de esos productores que se acogieron a la compensación y erradicaron los cultivos se trasladaron a otras zonas para proseguir con esa actividad.

No comments:

Post a Comment