Monday, August 14, 2006

EVO ADVIERTE QUE PROPUESTA DE DOS TERCIOS DE LA OPOSICIÓN BUSCA BLOQUEAR LA CONSTITUYENTE


El presidente, Evo Morales Ayma, advirtió que la propuesta de Poder Democrático y Social para aprobar la nueva Constitución Política del Estado por dos tercios de los votos, busca bloquear el trabajo de la Asamblea Constituyente y la refundación del país."Quienes dicen que la nueva Carta Magna se defina por dos tercios quieren empantanar la Constituyente, ni los enemigos neoliberales ni nosotros tenemos dos tercios, pero sí tenemos mayoría absoluta", dijo. "Si la decisión va a ser por dos tercios no se va a lograr consenso y eso va a permitir un fraccionamiento en el país. (...) Pero también quiero advertir, como lo sabe el embajador de Cuba, de Europa y Venezuela que el capitalismo salvaje e inhumano para defender los intereses de las empresas transnacionales han empezado a manejar plata", señaló.
"Seguramente para dividir a nuestros constituyentes especialmente a los nuestros (MAS). Me informan que tienen disponible 11 millones de dólares para defender ese Estado colonial, ese sistema capitalista y ese sistema neoliberal", añadió el Presidente de la República.
Frente a la intención de los sectores conservadores, el Presidente Morales convocó a los campesinos, indígenas y originarios, unir fuerzas para solicitar por la vía democrática la instauración de una Asamblea Constituyente originaria y no derivada de los poderes constituidos para consolidar los cambios exigidos por el pueblo boliviano.
"Como quechuas y aymaras hemos sido históricamente sometidos, políticamente oprimidos, culturalmente alienados, socialmente discriminados y económicamente explotados, por eso somos un movimiento que busca acabar con el Estado colonial, para eso tenemos que estar en Sucre para ver todos los días lo que esta sucediendo e informar a nuestras organizaciones para que debatan", precisó.
El Jefe de Estado fue categórico al manifestar que no se puede "fracasar" en la búsqueda de cambios, porque lo contrario significará esperar otros 500 años. "Compañeros tenemos la obligación de aportar para hacer realidad el cambio en lo económico, en lo social y cultural", dijo.
Crónica

¿REFUNDAR BOLIVIA?

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Sucre, la capital política de Bolivia, alberga ya a los 255 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente elegidos el 2 de julio y que tienen hasta un año para redactar la nueva Constitución del país altiplánico, la que deberá ser ratificada por los bolivianos para que entre en vigencia. Bolivia no quiso estar ausente a los cambios de Constitución en que se han embarcado varios países de América Latina en la última década.
Aun así, al revisar, por ejemplo Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia, la promesa original convocante fue que al dejar atrás las “viejas constituciones” se abrirían los espacios de transformación para la modernización, el desarrollo y el bienestar de la población. Dicho de otra forma, los gobernantes que fueron los motores del cambio constitucional responsabilizaron de los males de sus naciones a la Constitución y, por lo tanto, era necesario redactar una nueva. Con el paso del tiempo se perfeccionaron algunos órganos; sin embargo, la ofrecida “gran transformación político, económica y social” aún no llega.
El presidente Evo Morales también “satanizó” la actual Constitución, cargándole en sus hombros todos los males de su país: la exclusión, la marginación del 62% que representan las 36 étnias indígenas y los campesinos, la mala distribución de los ingresos, la elevada tasa de analfabetismo, la carencia de una red sanitaria, y un déficit educacional. Según el mandatario, durante 181 años la élite boliviana ha usado la Constitución para someter al pueblo. Por eso, llamó a que los Constituyentes, “refunden” el país, lo liberen del poder de las empresas multinacionales, conviertan a Bolivia en una nación descentralizada y con un lugar central para los pueblos originarios, léase indígenas.
Sus pretensiones no terminan allí. “Refundar” se traduce, según se deduce de sus discursos, en convertir al Estado, desde la Constitución, en el amo y señor de todos los sectores productivos, de los recursos naturales, de la tierra, restándole una activa participación al capital privado, cerrando el paso a las inversiones internacionales, rechazando el libre mercado, aislarse de la globalización por representar, en sus palabras, el ícono del imperialismo. Consagrar la nacionalización de todo. Es decir, tener un modelo estatista absoluto. Con su discurso ha alimentado muchas expectativas, olvidando que la composición de la Asamblea Nacional requiere que su partido, que no alcanzó a controlar los dos tercios, deba buscar acuerdos con las otras fuerzas políticas. Es allí donde temas tan duros, como el rol de la descentralización, y la autonomía, serán escenarios de tensiones.
Si no logra la ventilada “refundación” de Bolivia los simpatizantes de hoy, serán sus adversarios mañana. Bolivia camina por un camino delicado de equilibrios políticos, sociales, y culturales, que deben quedar bien reflejados en la Constitución. Si ocurre lo contrario, se volverá a la inestabilidad, la agitación y la efervescencia, porque hay constituyentes que han aprendido de modelos como el de Venezuela, donde la concentración del poder fue facilitada por el cambio constitucional.





ANÁLISIS: EL REGRESO DEL POPULISMO

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

José Carlos Orihuela, economista
Un fantasma recorre América Latina, la vuelta del populismo. ¿Qué poder ejerce el clima? ¿O será la altura la que hace que el péndulo siempre retorne a donde no debe? ¿Qué extraña maldición cayó al sur del Río Grande, donde los pueblos no toman completa la medicina que los médicos recomiendan?
¿Por qué la fascinación por coquetear con los abismos? Claro, diremos en Lima, felizmente Ollanta ya fue y a Alan no le queda sino portarse bien.
Tengo por lo menos dos problemas con la idea del regreso del populismo. Primero, que tendríamos que ponernos de acuerdo respecto a qué nos referimos por populismo. Segundo, que una revisión menos estereotipada de la historia hace evidente que no puede retornar lo que nunca abandonamos.
Si definimos populismo como el gasto público irresponsable, el arquetipo del populista del nuevo siglo no sería Chávez, sino el amigo George. Si decimos que populismo es la política del enamorador de masas, tan populista sería Humala como Fujimori y como la larga lista de émulos de caudillo que fundan partidos políticos a su medida. El populismo al que el sentido común dominante se refiere hoy, sin embargo, es cualquier versión de discurso político centrado en la distribución del ingreso. Al Gore, por ejemplo, demócrata que perdió contra el amigo George en su primera elección, es calificado como populista por sus opositores, dentro y fuera de su partido. Gore critica en EE.UU. que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres.
En América Latina, los populismos, los grandes partidos de masas en comunión con caudillos, aparecen con las crisis económicas que generaron las guerras y recesiones mundiales de inicios del siglo pasado. A pesar de las alturas menores de sus montañas, en Europa florecieron entonces nacionalismos y fascismos. Una cosa es que caigan los precios del azúcar, otra que el mercado completo desaparezca; la misma depresión puede dar momento político, digamos, tanto a un Apra, en un caso, como a un Partido Nacional Socialista en otro.
Pero es incorrecto emparentar los populismos con agendas políticas radicales. La agenda "progresista" del Acción Popular de Belaunde, como el New Deal norteamericano o el crecimiento del estado de bienestar en Europa occidental, no era precisamente "revolucionaria" en el sentido de Velasco. En la otra dirección, la convivencia y el "giro histórico" del Apra es un antecedente de lo que García podría hacer hoy. Si miramos los populismos vecinos poscrisis de la deuda encontraremos que tanto el peronismo de Menem en Argentina como el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez en Venezuela llevaron el péndulo en dirección contraria.
Con la vuelta de las democracias y la crisis regional de la década perdida, el neopopulismo de los 90, llámese Fujimori o Collor de Mello no es sino una nueva versión de un viejo proceso. Nuestros sistemas políticos modernos se han caracterizado por los carismáticos, muchos con vocación mesiánica, en partidos y cuarteles. La diferencia es que hoy en el Perú, como en muchas otras latitudes, también buscamos salvadores en el deporte de masas y la televisión: no existen grandes proyectos políticos ordenadores arraigados en la población. El péndulo en el Perú ocurre en populismo. La novedad son los 'outsiders'.
Enfrentar el problema del clientelismo de los regímenes populistas requiere bastante más que buenos técnicos para la macroeconomía y finanzas públicas. Podemos tener populismos fiscalmente responsables, como el clientelismo de Fujimori: el Minag de Absalón, el Pronaa y la manipulación del Vaso de Leche, el Foncodes post-Afuso, etc. Caminos y colegios, pero también regalos y circo. Las Fuerzas Armadas y la policía en campaña permanente con caja chica para camisetas, calendarios y pintura blanca para cerros grises: Perú, país con futuro. Para sus defensores, ese populismo sí sería correcto porque "el pueblo es populista" y habría que ser, entonces, "pragmáticos". Algo así como neoliberal en la macroeconomía, populista en la microeconomía.
La aceptación social de clientelismos y caudillismos tiene que ver con causas económicas profundas, no con problemas culturales que parte del 'establishment' limeño suele atribuir a los excluidos del progreso económico. Eso debiera ser una verdad de perogrullo. Sin embargo, es común encontrar explicaciones en la supuesta irracionalidad, atraso cultural o naturaleza populista del común de la gente. Es moneda corriente escuchar que "el pueblo", estos días convertido en sinónimo del sur andino, es "populista". El presidente ha ido más lejos, y afirma que existe en el sur una cultura de autoritarismo y mesianismo, que hoy recoge Humala. En realidad, el clientelismo y el caudillismo, el de hoy y el de ayer, no solo es respaldado por el "pueblo", también es ampliamente aceptado por empresarios y tecnócratas. La cultura del jefe mesiánico no es un problema circunscrito a los Andes, evidentemente, lo sabe Trujillo mejor que nadie.
En el campo del desarrollo económico, esperamos que García ambicione más que el tercer piso de Fujimori y Toledo: buena conducta macroeconómica, cemento y comerciales de televisión. Con la receta de la estabilidad más populismo fiscalmente responsable no aspiramos a mucho más que a pasar el sombrero a las mineras para gastarlo en no-sabemos-qué; seguir compitiendo en el sótano de los índices de calidad educativa y culpar al oxígeno del subdesarrollo.




PETROBRAS INVIERTE US$ 420 MILLONES EN SANTA CRUZ

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La empresa Petrobras Energía invertirá en Santa Cruz US$ 420 millones destinados a la exploración y explotación de dos yacimientos gasíferos. El director general de la empresa, Alberto Guimaräes, calificó la inversión como "de alto riesgo", pero aseguró que las evaluaciones técnicas le dan un gran optimismo sobre los resultados.
"¿Cuántos proyectos o iniciativas tenemos hoy en la Argentina que sumen 400 millones de dólares?", se preguntó el ejecutivo de la filial local de la compañía brasileña en diálogo con la prensa local.
El primer paso de esta inversión se dio a través del acuerdo que firmaron aquí la empresa (de capital estatal en Brasil) y el gobernador de Santa Cruz, Carlos Sancho, por el cual se garantiza la explotación de las áreas Glencross y Chiripá durante 8 años. En ese plazo, la empresa estima que podrá producir 6 millones de metros cúbicos diarios de gas, volumen equivalente a la importación que hoy hace la Argentina desde Bolivia.
Según explicó Guimaräes, sólo en los últimos tres años la empresa ya lleva invertidos en Santa Cruz cerca de 240 millones de dólares. Según estimaciones privadas, las reservas gasíferas en la zona sumarían 26.000 millones de metros cúbicos.
El estado provincial participa en el proyecto a través de la empresa estatal Fomento Minero Santacruceño (Fomicruz), que sirvió de modelo al gobierno nacional en la creación de Enarsa. Fomicruz tendrá el 13% de participación, con posibilidades de incrementar su tenencia.
En el contrato además se estableció que más del 60 por ciento de la mano de obra necesaria para la etapa de exploración y más del 80 por ciento en la etapa de explotación deberá ser santacruceña. "Vamos a empezar ya un programa de capacitación de proveedores para que todos puedan cumplir con los estándares de calidad y seguridad que exige la compañía", aseguró Guimaräes. El ejecutivo brasileño destacó que el gas que se obtenga en Santa Cruz va a ser prioritariamente utilizado en forma local, aunque en condiciones de competitividad con el mercado.
LA NACION le preguntó al ejecutivo cuándo se pondrá en marcha el contrato. "Todas las condiciones básicas ya están arregladas. Estamos solicitando los permisos a la Secretaría de Energía de la Nación, a quien compete la concesión. Hay un sentido generalizado de urgencia, porque la necesidad de crecimiento energético invita a todos a apurar los trámites", respondió Guimaräes.
-¿En cuánto tiempo entrarán en producción los yacimientos?
-Lo que pasa en el campo de la producción es que se empieza buscando los objetivos primeros y, luego, dependiendo de las respuestas que hay, se abren otras perspectivas. Los ingenieros siempre son muy conservadores y apuntan a que podemos completar esa producción en un plazo de cinco años, pero creemos que puede ser tremendamente acotado dependiendo de esta gran inversión que hacemos.
-¿Podría aumentar la inversión?
-Puede ser mayor. La explotación de los hidrocarburos es un permanente desafío. Uno puede tener una foto de lo que podría haber en el subsuelo, pero solamente tenemos la seguridad cuando hacemos el pozo. -¿Tienen previstas nuevas inversiones en la Argentina?
-Tenemos un plan de inversión que alcanza a 2400 millones de dólares en cinco años, de los cuales más de la mitad se destinará a la Argentina. Petrobras actúa en seis países de América latina, y solamente la Argentina representa el 50% de las inversiones.
-¿Cuáles son las expectativas en las áreas off shore (costa afuera)?
-Ya firmamos un convenio con la participación de otras petroleras con Enarsa, y estamos en los momentos finales para firmar otros dos convenios off shore, en los cuales Petrobras es operadora. Se trata de un negocio con una gran incertidumbre, pero nosotros tenemos la tecnología de punta más avanzada de toda la industria mundial. Para nosotros es como decirle a un pato: "Mirá, acá tengo agua para nadar".





JULIO DE VIDO CIERRA CON BOLIVIA UN ACUERDO ENERGÉTICO A LARGO PLAZO

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se reunirá hoy con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera para definir los detalles de un acuerdo energético que garantizará la provisión a largo plazo.La concreción del convenio permitirá al país ostentar un horizonte energético para asegurar el crecimiento y la expansión de la economía.
En la actualidad, la Argentina tiene una provisión de gas por hasta 7,7 millones de metros cúbicos, pero que una vez sellado el acuerdo ascenderá a 27,7 millones.
El miércoles pasado, en el I Foro Empresario organizado por el Grupo Infobae el ministro garantizó que "no habrá problemas" de suministro energético, y adelantó que el próximo lunes se reunirá con el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, para definir la creación del gasoducto de la Región Noreste Argentino. El titular de la cartera de Planificación aclaró, además, que el Gobierno "no va a cambiar la política tarifaria, que es absolutamente clara y transparente, y ha dado muy buenos resultados".
"De cumplirse el plan de inversiones previsto por el Gobierno no va a haber problemas" de suministro, señaló De Vido durante un discurso en el Foro Empresario.
El ministro presentó un minucioso detalle de las obras realizadas y a realizar en su cartera, y anunció que para el Plan Energético Nacional se prevé una inversión total de 17.500 millones de dólares.
De esa inversión, 10.300 millones de dólares corresponden a inversiones en el sector energético y 7.200 millones de dólares en el gasífero.
Respecto a este sector, el ministro anunció que "el acuerdo con Bolivia va a seguir trabajándose" y adelantó que por eso viajar a Santa Cruz de la Sierra la semana próxima para reunirse con García Linera y terminar de definir la construcción del gasoducto del NEA.
Este gasoducto le permitir a la Argentina abastecerse adicionalmente de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas, según precisó el ministro.
Según De Vido, en este proyecto Enarsa "va a ser socia", y estimó que el mismo camino seguirá YPF Bolivia. "YPF Bolivia mantendrá su política interna que respetamos, pero nosotros vamos a seguir buscando capital de inversiones mediante esquemas asociativos", afirmó el ministro.
De acuerdo con las previsiones del titular de Planificación Federal, la Argentina contar con 65 millones de metros cúbicos de gas adicionales, de los cuales 27 millones "van a entrar por el marco de los acuerdos en donde el gasoducto del NEA quedar integrado al sistema regional".
"Hoy entran 7.700 millones de metros cúbicos de gas por el gasoducto del noroeste y 20 millones van a entrar por el NEA", aseguró el ministro, que anticipó que "luego habrá una ampliación que permitir traer 50 millones de metros cúbicos de gas de Bolivia y 15 millones de Venezuela".





PELIGROSO AUMENTO DE TENSIONES EN BOLIVIA (I)

CHOQUE DE INTERESES Y ESCALADA DEL RACISMO HACEN TEMER UNA GUERRA CIVIL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Bolivia está más dividida que nunca. El enfrentamiento entre el altiplano occidental y la llanura oriental se ha agravado claramente. Se habla abiertamente de guerra civil. A los permanentes ataques mutuos se le suma un alarmante crecimiento del racismo.
Algo hay que hacer para evitar una "Bosnia" en el corazón de Sudamérica.
Hemos conversado con mucha gente en Bolivia, con y sin grabadora. Lo que hasta no hace mucho eran simples mofas poco menos que folclóricas entre "cambas" y "coyas" se va convirtiendo peligrosamente en algo mucho más serio que, mezclado con acentuados conflictos de intereses en este particular proceso político, económico y social que atraviesa la República vecina, podría -ojalá que no- tener un desenlace violento de graves consecuencias.
A grandes rasgos, el "coya" es el hombre de las montañas, predominantemente aymara y quechua; son los descendientes del imperio inca, indígenas "originarios", como le gusta repetir al presidente Evo Morales, él mismo de origen aymara. El "camba" es el hombre del llano, generalmente mestizo, cercano a los guaraníes, con alguna ascendencia europea, parecido al típico paraguayo.
Esta diferenciación, que por supuesto es extremadamente simplista y frecuentemente alejada de toda realidad, en la práctica es utilizada para marcar una separación histórica, cultural, racial, geográfica y hasta ideológica entre dos grandes regiones de este país de 1.098.011 kilómetros cuadrados, más del doble que el Paraguay, y 9,3 millones de habitantes.
Hay quienes le otorgan a esta separación lejanos antecedentes históricos, que se remontan a la misma conquista. Los orientales se consideran parte de la corriente colonizadora del Río de la Plata, algo que, dicen, ha sido siempre ocultado o deformado por la historia oficial boliviana. Santa Cruz, de hecho, es hija de Asunción, "madre de ciudades", ya que fue fundada en 1560 por Ñuflo de Chaves con una expedición que partió del Paraguay en 1554 con gente, animales y enseres de estas comarcas.
El occidente, en cambio, es parte de la corriente colonizadora del Pacífico, la que dominó a sangre y fuego el gran imperio de Atahualpa, se apropió de sus riquezas y estableció un régimen de carácter expoliador que, señalan, se ha prolongado durante la República y hasta nuestros días.
Los coyas son mayoría y habitan preferentemente los cinco departamentos del occidente, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, que ocupan el 37 por ciento del territorio y albergan al 64 por ciento de la población.
Los cambas habitan la llamada "medialuna oriental", conformada por los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz de la Sierra y Tarija, con una relación exactamente inversa, el 62 por ciento del territorio y el 36 por ciento de la población, con la salvedad de que a partir de los tumultuosos años cincuenta, y especialmente desde el boom económico de Santa Cruz iniciado en la década del ochenta, ha habido una permanente migración desde las rigurosas alturas andinas hacia los fértiles campos del oriente.
Santa Cruz de la Sierra es el departamento más grande del país, el más poblado después de La Paz y el más rico. Posee parte de los abundantes recursos hidrocarburíferos bolivianos y la segunda reserva mundial de hierro, tiene un floreciente sector agropecuario y agroindustrial, es responsable de un tercio del producto interno bruto de Bolivia y más del 50 por ciento de sus exportaciones.
Los cruceños se jactan de ser trabajadores y basar su progreso en el propio esfuerzo y en su mentalidad abierta al mundo, la competencia y la economía de mercado. No pierden oportunidad de reiterar que tienen electricidad, agua potable, teléfonos, infraestructura vial y productiva debido a la iniciativa privada y de la sociedad civil, sin ayuda alguna del Estado boliviano. Dicen que por primera vez Bolivia se acordó de ellos en la Guerra del Chaco, a la que fueron enviados como carne de cañón. Se quejan permanentemente del centralismo paceño y protestan por los ingentes recursos que salen del departamento para la burocracia del Estado central y jamás retornan, ni en bienes ni en servicios. Cada vez más se escucha a más gente referirse con odio a los coyas y tildarlos de haraganes, buenos para nada, mendigos, incapaces de salir adelante por sí mismos. Casi todos, en todos los niveles, terminan diciendo que no se sienten bolivianos y que, si fuera por ellos, formarían un país aparte.
En el otro extremo la situación no es demasiado diferente, sobre todo, hay que decirlo, desde el encumbramiento del Movimiento al Socialismo liderado por el presidente Evo Morales, quien no pierde ocasión de denostar contra "los oligarcas del oriente" y de reivindicar la "nación aymara" por encima de las demás etnias y grupos poblacionales del país, incluidos los occidentales no indígenas. El punto más conflictivo es el proyecto oficial de trasladar su gente a las tierras del este mediante una "revolución agraria" que los orientales no están dispuestos a permitir. Unos y otros hablan de guerra civil y dicen estar preparados para enfrentarla.
Evo dice buscar el bienestar de una población históricamente postergada y explotada. En el oriente afirman comprender y sentirse apenados por la situación de extrema pobreza que se vive en el altiplano, pero señalan que ellos no tienen la culpa ni tienen por qué pagar por ello. Cada cual tiene sus argumentos, motivos y derechos, pero eso no ayuda demasiado a detener la escalada de la confrontación. Como decía mi finado padre, no hay conflicto más peligroso que aquel donde los dos tienen la razón.Armando Rivarola, enviado especial a Santa Cruz de la Sierra, arivarola@abc.com.py





EVO MORALES ENTONA EL 'CUMPLEAÑOS FELIZ' DEDICADO A FIDEL CASTRO EN LA INAUGURACIÓN DE UN HOSPITAL


Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, celebró este domingo el cumpleaños del mandatario cubano, Fidel Castro, en una población situada al norte de La Paz --en la que inauguró un hospital equipado por ese país-- cantando el 'cumpleaños feliz' en compañía de campesinos. "Muchas gracias Fidel por la solidaridad y el apoyo, desde acá saludamos tus 80 años y quiero decirte muchas felicidades, te admiro y te respeto y siempre estaremos juntos. Que viva Fidel, que viva Cuba", dijo Morales desde la localidad de Caranavi, a 175 kilómetros de La Paz, según informó la Agencia Boliviana de Información.
Posteriormente, el dirigente cantó el 'cumpleaños feliz' en compañía de un millar de campesinos, en su mayoría productores de coca.
Además, Morales reveló que el próximo 2 de diciembre viajará a Cuba para cumplir con su promesa de honrar a Castro con un pastel realizado con harina de coca.
El mandatario boliviano inauguró en Caranavi un nuevo hospital equipado por Cuba. En la ceremonia estuvo el embajador cubano en Bolivia, Rafael Dausá, que acompaña con frecuencia a Morales en sus giras por el país. "Quisiéremos que en Latinoamérica hayan sistemas de salud y educación como en Cuba; me quedé impresionado y lo conversé con los cubanos, ellos me decían que no hable, que me castigará Estados Unidos, pero somos pueblos dignos que seguiremos luchando", dijo Morales.





ORPIS DENUNCIÓ VULNERABILIDAD FRONTERIZA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

"La Primera Región, especialmente la zona fronteriza, requiere de un tratamiento especial en materia de droga y narcotráfico", sentenció el senador Jaime Orpis, luego de recorrer la comuna de Colchane y los límites con Bolivia.
El parlamentario hizo una simple prueba para sustentar su denuncia. Realizó en pleno día el mismo recorrido que hacen a diario los traficantes por uno de los 42 pasos no habilitados que existen en la jurisdicción de Colchane, ya sea para ingresar droga a Chile o sacar vehículos o mercadería sin documentos hacia Bolivia. Todo lo que se le había informado lo confirmó, puesto que en el trayecto no fue controlado por ningún organismo fronterizo policial, sanitario o aduanero de nuestro país. Incluso transitó casi dos kilómetros en Bolivia y no hubo controles de ningunas de las autoridades de esa nación.
La travesía la realizó en el paso fronterizo no habilitado ubicado en el salar de Coipasa, ubicado a 245 kilómetros al oriente de Iquique y a 15 kilómetros al sur de la comuna de Colchane. El salar pertenece mayoritariamente a Bolivia y se puede acceder a través de los poblados de Cariquima y de Ancovinto, ambos de la comuna de Colchane.
Llegó a las 15 horas del sábado pasado a Cariquima (localidad que se utiliza como desarmaduría de vehículos y punto de llegada y escondite de los vehículos y mercadería que serán sacados del país). Allí consultó la ubicación del mencionado paso, recibiendo de inmediato las indicaciones de cómo llegar. Emprendió viaje en un 4x4, conducido por el mismo y acompañado de otro jeep. "La verdad es que es impresionante el buen estado en que se encuentra la ruta... Parece que le pasan maquinaria todo el tiempo", señalaba.
A medida que se acercaba a la frontera comenzó a notar como aumentaban la cantidades huellas hechas por ruedas de vehículos que empalmaban con la carretera que terminó abruptamente justo frente al pueblo chileno de Ancovinto. Allí aparecen una serie de huellas que atraviesan por medio del salar. "Nos iremos rodeando el salar -señalaba Orpis- porque no conocemos en que situación están esas huellas que lo cruzan". Luego de andar varios kilómetros llegaron al límite con Bolivia. Letreros verdes indicaban que había un campo minado por medio del cual cruzaba la huella hacia el país vecino. Se interno casi dos kilómetros en territorio altiplánico y volvió nuevamente a la frontera. Nadie lo controló.
Mientras hablaba con los periodistas que lo acompañaban, el senador fue alertado que por medio del salar cruzaba desde Bolivia Chile un automóvil. Luego lo hicieron otros vehículos desde Chile a Bolivia, dejando una gran nube de polvo.
DEMOSTRAR
"La verdad es que yo quería demostrar lo fácil que es entrar y salir de Bolivia y si yo lo hago con mayor facilidad lo hacen quienes se dedican al tema del narcotráfico y el contrabando", señaló.
"En un plazo de 3 horas hemos viajado desde Iquique a Bolivia por un paso no habilitado. Hemos detectado huellas absolutamente frescas, no solamente de vehículos, sino que también de camiones pesados"
El tema no es menor para el parlamentario, puesto que de acuerdo a un informe de las Naciones Unidas (2003-2004) la producción de cocaína aumentó en un 35% en Bolivia y en un 14% en Perú, produciéndose en ambas naciones la mitad de esta droga a nivel mundial.
Explicó que si bien es cierto los decomisos de drogas han aumentado significativamente en el último tiempo, destacando los esfuerzo que ha hecho el Gobierno en mejorar la implementación y equipamiento de carabineros, el Sag y Aduana, así como también valoró el compromiso que adquirió el 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet de establecer un mayor control aéreo, "aún permanecen serias dificultades que hacen que esta región fronteriza sea extremadamente vulnerable".
Ha juicio del parlamentario, Tarapacá se ha transformado en una zona de paso hacia el centro del país y terceros países de grandes cargamentos; en un centro de acopio (Iquique, Pozo Almonte, Pica y Alto Hospicio) y de desvíos de precursores químicos.





¿DE QUE SIRVIÓ LA GUERRA DEL AGUA ALTEÑA?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia
En días pasados los bomberos de la ciudad de El Alto se quejaron ante medios de prensa de que la trasnacional francesa Suez - Aguas del Illimani les había cortado el suministro de agua a los hidrantes que deben proveer agua en caso de posibles incendios. El agua, recurso natural y derecho humano básico a ocasionado dos gigantescas eclosiones sociales en Bolivia, la primera realizada en Cochabamba en 2001 y la segunda en los años 2004 y 2005 en la mark'a (1) rebelde de El Alto.
La fiebre capitalizadora en tiempos pasados obsequio a intereses trasnacionales los servicios básicos, entre ellos el agua potable y el alcantarillado. En Cochabamba la revuelta popular del 2000 denominada Guerra del Agua expulso a la empresa extranjera Bechtel - Aguas del Tunari para dar paso a SEMAPA, una empresa administrada por la sociedad cochabambina, en tiempos presentes los barrios ricos disfrutan de tarifas subvencionadas por los barrios pobres y los que no tienen agua compran agua de carros cisternas, desde esa guerra no se ampliado la cobertura de agua potable ni de alcantarillado ni se han realizado inversiones en esa ciudad.
En El Alto, se registraron varias protestas sociales en contra de la trasnacional Suez - Aguas del Illimani, esta empresa para extender la red de alcantarillado a las zonas alejadas cobra el equivalente a siete salarios mínimos nacionales (2) por conexión que llega a la puerta de los domicilios, el estudio denominado 'El acceso a la vivienda y el desarrollo en la ciudad de El Alto' (3) muestra que ocho de cada diez personas tienen apenas un grifo en el lote de terreno y que la mitad de las viviendas en esta urbe no tienen alcantarillado. Así también los medios de prensa muestran que en algunas zonas las únicas fuentes de agua son los pozos artesianos y los carros cisternas.
Las marchas de protesta vecinales de Febrero y Octubre de 2003 registraban constantes apedreamientos a las oficinas de esta trasnacional. El año 2004 la protesta que devino en un paro cívico realizado en Octubre y que registro su mayor virulencia en Enero de 2005, empezó con la huelga de hambre realizado por la novel dirigencia de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto encabezada por Abel Mamani, dichas sucesivas y constantes movilizaciones fijaron como ultimo plazo la expulsión de la trasnacional de Suez –Aguas del Illimani la fecha del 29 de Julio de 2005.
Luego de la victoria de Evo Morales en Diciembre de 2005, Abel Mamani fue nombrado como ministro sin cartera responsable del tema agua, algunos analistas lo señalaban como jacobino en alusión a su intransigencia respecto al tema de las trasnacionales, pero durante su ejercicio como funcionario de estado, en lo que se refiere al cumplimiento del acuerdo mencionado, desde dicha repartición de estado no se hizo nada. Parafraseando un adagio político se puede afirmar que, los ministros de los movimientos sociales, dejan de defender los intereses de tales grupos cuando se hacen funcionarios de estado.
A la fecha dicha trasnacional sigue operando, no se disponen de datos proporcionados por la auditoria realizada ni existe una estrategia para administrar la nueva empresa, existieron varias propuestas para la administración de la nueva empresa: los alcaldes de los municipios de La Paz y El Alto, plantearon la creación de una empresa mixta (con capitales privados y administración compartida), dicha propuesta fue rechazada por el Sindicato de Trabajadores del Agua. La Fejuve alteña planteo la creación de una empresa social pero no dio mas luces sobre las características de esta.
En resumen, el gobierno de Evo Morales no tiene una estrategia factible para la expulsión de la trasnacional Aguas del Illimani ni mucho menos para la creación de una nueva administradora de este servicio básico. Se me quedan las palabras del periodista Edgar Ramos, cuando no bebía de las mieles de la burocracia estatal, que decía: Si los iluminados se equivocaron (y de qué manera) no debiéramos descartar administrar el Estado nosotros porque, o lo hacemos (los ciudadanos de abajo, de a pie) o nos la van a hacer, como hasta ahora. El agua es solo un capítulo en esta larga lucha por la dignidad (4).Notas:1) Mark'a: palabra aymara para denominar a una ciudad o población.
2) El salario mínimo en Bolivia es de 55 dólares americanos.
3) Los resultados de la investigación pueden ser vistos en la página web: http://www.vivienda.bo.vg/4) El artículo completo se encuentra en este enlace:
http://www.bolpress.com/opinion.php?Cod=2002084730




GAS NATURAL: EL CONVENIO CON BOLIVIA Y LAS EXPORTACIONES A CHILE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Los problemas energéticos constituyen hoy temas recurrentes, a saber:
a) la fragilidad del sistema eléctrico o su alerta rojo, donde el consumo se acerca peligrosamente a la capacidad teórica de un sistema casi colapsado en los irracionales tres segmentos en que fue estructurado por la Ley N º 24.065: generación, transporte y distribución, donde la primera no es considerada un servicio público, sino de interés público, librada a las decisiones del mercado;
b) las interrupciones constantes de energía eléctrica, especialmente en el interior y en el Gran Buenos Aires, que por la forma de producirse asumen el carácter de programados pero no anunciados y menos reconocidos, cuidando especialmente CAMMESA que no se produzcan en lugares o zonas de las que se informa en los medios capitalinos, como por ejemplo, la C.A. de Bs. As, San Isidro, Vicente López, La Plata y centro de Avellaneda y Quilmes;
c) la falta de gasoil, justamente en la época en que el agro más lo requiere, circunstancia que ha disparado su precio en negro, sin que el Gobierno haya recurrido a liberar limitadamente la importación, pero sin acordarse, por ejemplo, de eliminar definitivamente los patentamientos de automóviles gasoleros destinados a particulares (volver a la política vigente hasta 1989: todo el gasoil para el campo y el transporte) y exigir a las refinadoras que, dentro de los límites técnicos de las refinerías, bajen la producción de naftas e incrementen la de gasoil, o más drásticamente, determinar que la actividad es un servicio público, que la obligación de prestarlo depende de las refinadoras y que las utilidades de las empresas no se miden producto por producto, por lo que pueden importar gasoil a pérdida si obtienen beneficios extraordinarios con las exportaciones y las ventas internas a precios internacionales, como los productos petroquímicos y los fertilizantes, por ejemplo;
d) los cortes de gas a las usinas, industrias o comercios, donde ha aplicado distintos conceptos valorativos de dudosa justicia; así tenemos que a las usinas -actividad privada no considerada servicio público, a la que mediante el extraño funcionamiento del Mercado Mayorista Eléctrico se la benefició con sobreutilidades destinadas a nuevas inversiones en generación que jamás se concretaron. Asimismo se la provee de fueloil y gasoil a costa del Estado, mientras que a los industriales y comerciantes, en virtud de lo dispuesto por los Decretos Nº 180 y 181 del 2004, se los ha dejado en manos del oligopolio productor, donde ocho petroleras multinacionales encabezadas por Repsol-YPF producen el 92 % de la oferta y tienen libertad para vender al precio que les resulte más favorable (no hay más precio regulado o de servicio público). Es decir, que mientras a las usinas se les corta, por el gran volumen que consumen, y se las subsidia, a los demás usuarios cautivos -con excepción de los domésticos- se les corta de acuerdo al precio que pueden pagar. Está de más decir, que muchísimas PYMES no están en condiciones económicas para aceptar los precios que se les piden, ni técnicas, que les permitan utilizar combustibles alternativos; y e) los acuerdos con Bolivia y su repercusión en las exportaciones a Chile, que es el tema que trataremos a continuación. Dentro de su política auténticamente nacional, plagada de sensatez y racionalidad, Bolivia ha nacionalizado sus hidrocarburos con el fin de volcar las riquezas que ellos generan en beneficio de su pueblo; en palabras de Hipólito Yrigoyen, se ha apropiado 'de una de sus grandes riquezas nativas'. Mediante la conversión de las obsoletas y corruptas concesiones en contratos de explotación, ha recuperado la decisión sobre cuándo se debe producir y sobre el destino y precio de esa producción, privilegiando el mercado interno para usos como combustible familiar e industrial y materia prima e insumo industrial, y finalmente para exportar. Como esa política no puede asentarse sobre bases mentirosas, ha encarado una auditoría independiente de sus reservas, desechando las declaraciones juradas de las petroleras. La negociación con Argentina les ha sido ampliamente favorable, a saber:
a) los volúmenes están supeditados a sus necesidades internas;
b) el precio ha sido sustancialmente mejorado y está sujeto a revisión en los próximos meses;
c) la rebaja concedida de U$S 0,50 por MMBTU, está compensada por la construcción, en las cercanías de la frontera común, de una planta separadora destinada a que los gases más ricos y de uso industrial (etano, propano y butano) queden en Bolivia, enviándose a la Argentina solamente el metano; en otras palabras, con una rebaja del presente, Bolivia ganó para el futuro;
d) ha impuesto a la Argentina la intervención de ENARSA, en reemplazo de las petroleras privadas anteriormente actuantes, que son en su casi totalidad las mismas con las que se están reconvirtiendo sus contratos, pero que, con la aquiescencia del Gobierno argentino, siguen manejando omnipotentemente la política hidrocarburífera de nuestro país. Recordemos que ENARSA sólo había servido para entregar a Repsol-YPF y a Petrobrás, por 50 años y mediante contratos secretos, gran parte de la plataforma marina de los argentinos. Por la información que poseemos, han quedado pendientes el mantenimiento de la triangulación que el Gobierno Argentino permite a Repsol-YPF, Petrobrás, Pan American, Total y las restantes, mediante la cual se sigue exportando gas a Chile, interfiriendo en las decisiones soberanas de la hermana Bolivia; por otra parte, habrá que esperar el resultado de la auditoría de reservas encarada por Bolivia para analizar su relación con el Gran Gasoducto del Sur que nacería en Venezuela, lo que implica la factibilidad del proyectado Gasoducto del NEA.
La política seguida por nuestro Gobierno, de trasladar a Chile -mediante el mecanismo de los derechos de exportación similar a los aplicados para administrar el precio en surtidor de los combustibles líquidos- el mayor costo de las importaciones de Bolivia, en una ecuación igualadora donde sólo aparece la comisión de ENARSA (anunciada por el Ministro De Vido incluso con valores aproximados y tendiente a no gravar a los consumidores locales) y las diferencias con esos anuncios, surgidas de la Resolución definitiva del Ministerio de Economía, generó una destemplada respuesta del Gobierno chileno. Kirchner, aparece a su vez como defensor de acuerdos, en el caso de Chile y también en el de España, en los cuales nuestro país sacrifica sus recursos estratégicos, no renovables y escasos, sin que los argentinos nos enteremos sobre los beneficios que nos tocan.
Cualesquiera sean los razonamientos con que se aborde el tema, no caben dudas que los gobiernos ponen los intereses de las multinacionales del petróleo por sobre los de sus compatriotas. Además, el grueso de los argentinos ha descubierto que los precios de venta a Chile eran mucho más bajos que los valores solidarios a que nos vendía Bolivia: en MMBTU, U$S 1,40 vs. U$S 3,30, aproximadamente. También nos hemos anoticiado que los envíos de gas natural a Chile a precios de regalo se transformaban en valiosos productos elaborados, como el metanol, que era exportado a EEUU y Canadá por la empresa Methanex, por valores aproximados a U$S 400 millones anuales. Existe un gasoducto recientemente inaugurado, así como las respectivas autorizaciones de exportación firmadas por la Secretaría de Energía.
Sobre el tema, cabe preguntarse si estas ventas externas no tendrán algo que ver con la demorada ampliación del Gasoducto del Sur, la cual se está licitando en estos días; es decir, con tres años de atraso que corresponden a la gestión K.
Importa señalar que en el derecho internacional existen diversos convenios, siendo los principales los protocolos y los acuerdos; los primeros, tienen una validez menor, e incluso discutible dentro de nuestro régimen constitucional. En ningún caso puede el Poder Ejecutivo firmarlos si contradicen las leyes vigentes y, menos aún, ponerlos en vigencia. Aparecen como los simples decretos con los que el PE trata de eludir o invadir la esfera de poder del Congreso. En nuestra Constitución, los acuerdos, una vez aprobados por el Congreso, se transforman en leyes de nivel superior al de las demás leyes, en todo aquello aceptado por el Legislativo. Existen casos ignominiosos que jamás han sido enviados al Parlamento, como el firmado por el Presidente Menem sobre la explotación del petróleo en Malvinas.
En el caso de Chile, existen varios protocolos que hasta la fecha han sido ignorados por el Congreso, de los cuales el más importante es el de 1991 que trata especialmente sobre las ventas de gas entre ambos países; interesa acotar que se hace la salvedad del abastecimiento prioritario del mercado interno del que exporta. En base a esos protocolos, multinacionales privadas del petróleo y la energía actuantes en los dos países, han firmado contratos de ventas con destino a Chile, con precios fijos y/o ajustables, generalmente muy bajos, lo que induce a pensar en un pago menor de regalías, con volúmenes básicos sobre los que giran las autorizaciones y excedentes ilimitados y, obviamente, con serias penalidades en caso de incumplimientos. Casi con seguridad, actualmente estarían excedidos los volúmenes básicos.
La Ley de Hidrocarburos determina que se deben cumplir cuatro condiciones para que la Secretaría de Energía autorice esas exportaciones: 1) que estemos autoabastecidos, 2) que existan reservas suficientes, 3) que se trate de excedentes, y 4) que los precios resulten convenientes.
Ninguna de las cuatro exigencias se cumple en nuestro caso, pues no se puede sostener que estamos autoabastecidos cuando el 37 % de los habitantes no accede a las redes de gas natural, estando condenado a adquirir GLP o kerosene que se venden a precios internacionales, que les significan más de un 700% de diferencia; es decir, al contrario de la época de Gas del Estado, el sustituto es inalcanzable y no comparable. El horizonte de reservas es angustiosamente bajo y está en caída, por lo cual se potencia la falta del autoabastecimiento interno. Es irrisorio que se trate de excedentes, tanto por su volumen como por las exigencias constitucionales y legales de preservar las reservas para ampliar el horizonte y la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Si bien el gas no tiene un precio spot de aceptación universal como el petróleo, al existir compras a Bolivia, cualquier exportación debe, por lo menos, no ser inferior al precio pagado por las importaciones, cosa que no sucede en este caso. Las exigencias del Ministro De Vido a los chilenos son totalmente insuficientes, además de erróneas.
En base a lo señalado en el párrafo anterior, ninguna de las autorizaciones otorgadas por la SE es legalmente valedera y hace pasibles a los respectivos Secretarios del Estado de las penas por incumplimiento de los deberes de funcionario público, ya sea por autorizar o por seguir permitiendo la continuidad de un ilícito. Resulta incomprensible que la SE no sepa que la exportaciones vía Tierra del Fuego -recientemente aumentadas con la producción de los yacimientos de la Total, Carina y Aries- están destinadas a elaborar productos destinados a exportaciones a los EEUU y Canadá.
La Constitución Nacional establece la obligatoriedad de explotar los recursos naturales con racionalidad; la sobreexigencia extractiva a que son sometidos los yacimientos para fabricar las exportaciones a Chile, no puede calificarse de racional; el ejemplo es Loma de La Lata, donde Repsol-YPF se vio obligada, a raíz de la denuncia del Ministro de Energía de Bolivia y ante el silencio de las autoridades argentinas, a reconocer la hiperexplotación a que sometió al yacimiento. También señala que su explotación debe contemplar los requerimientos de los argentinos del futuro, cosa que está muy lejos de respetarse.
Y por fin, pareciera que, para los gobiernos argentinos que se sucedieron desde Menem en adelante, los hidrocarburos no son estratégicos ni están vinculados a la defensa nacional. La Constitución, en su Preámbulo, exige proveer a la defensa nacional. Actualmente, ¿alguien puede, sensatamente, sostener que los hidrocarburos no son bienes estratégicos? Por: INFOMORENO





EN EXCLUSIVA, EVO MORALES EVOCA AL LIDER CUBANO, QUE HOY CUMPLE 80

“FIDEL CASTRO ES UN HERMANO MAYOR SABIO”


Con esta entrevista el presidente boliviano le rinde homenaje a quien considera su consejero y amigo. Cuenta cómo viajó a La Habana a conocerlo, con un pasaje de ida y los bolsillos vacíos, cómo Castro lo ayuda en Bolivia y sus consejos para enfrentar a Estados Unidos. Dice que una vez Castro lo llamó y él, que estaba lesionado, soltó sus muletas y caminó.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Dos vagonetas –con la seguridad presidencial adentro– son el único indicio de la presencia de Evo Morales en la modesta casa de ladrillos sin revocar que se oculta tras un portón negro, en el barrio Magisterio de la ciudad de Cochabamba. El presidente sale a las 7.45 de la mañana de su antigua vivienda, a la que no deja de volver. Está de buen humor. “Me desperté, como siempre, a las cinco, pero seguí hasta las siete”, dice como quien se justifica de una travesura. Y la entrevista pactada con Página/12 se traslada al más modesto aún local de las seis federaciones cocaleras del trópico de Cochabamba –todavía presididas por Morales– ubicado en la plaza Germán Busch. Sólo la foto oficial –con la banda y las medallas– colocada al lado de un dibujo del “Súper Evo” recuerda que el todavía líder sindical cocalero es también presidente de Bolivia. En esa sede sindical empezó la entrevista con Página/12 para hablar del tema concertado: sus relaciones, anécdotas y opiniones sobre el líder cubano, Fidel Castro, en su cumpleaños número 80. Atenta a las órdenes de su jefe, su secretaria ya había marcado en la agenda el teléfono del líder cubano para el momento en que el presidente boliviano decidiera llamarlo.
Más tarde, en ese mismo lugar, el mandatario indígena dará una conferencia de prensa sobre la coyuntura nacional, en la que insistirá con una propuesta polémica: que los movimientos sociales abran oficinas en la ciudad de Sucre para “controlar” (la oposición dice presionar) a los constituyentes. Pero antes recordará a su admirado comandante.
–¿Cuándo conoció a Fidel Castro?
–En un encuentro por la autodeterminación y la solidaridad entre los pueblos, organizado en 1992 en La Habana. Yo no tenía plata y con lo que junté sólo pude comprar un pasaje de ida. En Cochabamba, los organizadores (bolivianos) me dijeron: “Gastá nomás, que allá te van a devolver y te darán también tu pasaje de vuelta”. Confiando en ellos, me fui, sólo para conocer Cuba y a Fidel. Llegamos, había alojamiento y desayuno gratis. Por primera vez entré al Palacio de Convenciones y estaba Fidel en el escenario. Era imposible acercarse. Me inscribí en la lista de oradores, esperé dos días para hablar tres minutos. No pude saludar a Fidel, pero lo vi a unos cien metros. A veces mi única comida era el desayuno gratis, después tomaba Tropicola. Luego vinieron los problemas para retornar: no había pasaje a La Paz, me consiguieron La Habana-Lima, y llegué allá con un dólar, que cambié a soles para pedirle ayuda a un dirigente de la Confederación Campesina del Perú, Juan Rojas, quien felizmente me prestó cien dólares para retornar a Bolivia. Me dijo en broma: “¿Cocalero y no tienes plata?”. Ese dinero me sirvió para llegar a Cuzco y desde allí seguir en bus a Bolivia para llegar al Congreso de la Federación Campesina. Me habían advertido que el camino, que todavía no estaba pavimentado, no era seguro en época de lluvias. Yo fui caprichoso y seguí: tardé una noche y un día. A cada rato el bus se plantaba y tenía que sacarme los zapatos para empujarlo en medio del barro. Todo por conocer a Fidel.
–¿Qué representa para usted?
–Es un hermano mayor sabio, cuyo principio básico es la solidaridad y la lucha por la igualdad y la dignidad. Fidel me llama, me abraza, me conversa, me orienta.
–¿Y qué consejos recuerda de él?
–Una vez le dije, antes de ser presidente: “Si un día ganara como presidente y Estados Unidos nos bloquea económicamente, ¿qué debo hacer, cómo debo prepararme?”. Otros miembros del gobierno cubano me decían: “Eso hay que manejarlo con cuidado, no podemos arriesgar”, mientras que Fidel me dijo: “No tienes por qué tener miedo, Bolivia no es una isla como Cuba, Bolivia tiene países amigos y riquezas naturales”. Y me explicó dos cosas: primero, teniendo gas y petróleo, minerales, cómo vamos a tener miedo al bloqueo económico. Sólo debemos saber administrar, recuperar esos recursos. Segundo, me decía: “Tienes ahí a Lula, a Kirchner, a Chávez, a Cuba; nosotros no teníamos nada de eso, y al final ni siquiera a la Unión Soviética”. Luego, ya en 2003, me dijo en una conferencia: “No hagan lo que nosotros hemos hecho –refiriéndose a la lucha armada para liberar a Cuba–, hagan una revolución democrática. Estamos en otro tiempo, la gente quiere transformaciones profundas, pero no quiere guerras”.
–Castro también se muestra preocupado por su seguridad (la de Morales).
–Una vez, cuando el avión presidencial dio una vuelta en el aire, no sé cómo se habrá enterado pero dijo: “Ustedes no necesitan consejos políticos sino psiquiátricos”. Se preocupa mucho por nuestra seguridad, es lo primero que pregunta, seguramente por los atentados que él superó gracias a la eficacia de su seguridad.
El tiempo se agotó velozmente y la entrevista siguió en el viaje del presidente boliviano al Chapare, la región cocalera que lo vio nacer. Como ya es tradición, las charlas con Evo Morales transcurren con el ruido del helicóptero venezolano Súper Puma como trasfondo. El viaje dura unos veinte minutos y la perturbadora belleza del paisaje tropical vuelve difícil mantener la atención en el tema conversación. En El Chapare, donde Morales fue varias veces detenido, los mismos militares lo reciben con honores y tienen preparado un equipo de fútbol para desafiar al Dream Team presidencial. Los niños gritan “ahí llega el Evo” cuando entra en un restaurante popular para desayunar sopa de pescado y, más tarde, dedica varias horas a escuchar la evaluación de su gobierno preparada por sus compañeros cocaleros.
–Usted nació el año de la Revolución Cubana (1959) y una vez dijo en La Habana, tras una reunión con Fidel Castro y Hugo Chávez: “Tres presidentes, tres generaciones y tres revoluciones”. ¿Qué toma su proyecto de cambio de la Revolución Cubana?
–Cuba es un ejemplo de resistencia, de solidaridad, de dignidad, pero nuestra revolución democrática y cultural se basa en los pueblos indígenas y eso la vuelve diferente de Cuba o Venezuela. La revolución boliviana es una reacción al desprecio, a la opresión y a la alienación de las mayorías nacionales por más 500 años. Nuestra gente despertó y pasó de la resistencia a la toma del poder. Estoy convencido de que los indígenas son la reserva moral de América latina.
–Para algunos Cuba es una dictadura.
–Yo no veo ninguna dictadura en Cuba, lo que hay es solidaridad, reciprocidad, igualdad, y eso es lo más importante.
–Una revista decía que cuando se reunió con el embajador de Estados Unidos, David Greenlee, usted lo sentó a propósito delante del cuadro del Che Guevara hecho con hoja de coca que tiene en su despacho para que los medios registraran la escena: el embajador con el Che de coca.
–Está la foto del Che y la mía, hechas con coca, en el salón azul de palacio (Quemado). El embajador siempre se sienta a mi derecha y, así, quedó al pie del Che (ríe con picardía y la duda persiste).
–¿Qué anécdotas recuerda con Fidel Castro?
–El 29 de abril de 2005 estaba en Cuba convaleciente de una operación de la rodilla. Estaba en un acto con Chávez y, al final, me llama Fidel para una “foto del eje del mal”. Cuando lo escucho me olvido de recoger las muletas y caminé así, los médicos quedaron sorprendidos.
–Pareció una especie de orden bíblica: “Evo, levántate y anda”.
–Sí, es verdad, fue algo así (ríe). También recuerdo la emoción de estar dos Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución, algo inédito en el mundo, junto a millones de cubanos.
–¿Qué rasgos destacaría del presidente cubano?
–Su solidaridad. Creo que Fidel es el mejor médico del mundo, por cómo se moviliza por la salud, pero también es el mejor pedagogo, por cómo fomenta la educación y la lectura. Hoy hay en Bolivia más de mil médicos cubanos y están cooperando con el plan de alfabetización Yo sí Puedo para erradicar el analfabetismo.
–¿Cómo recibió la noticia de su crisis de salud?
–Estaba en la residencia con el vicepresidente y algunos ministros cuando el embajador (de Cuba) me avisa y veo la CNN; fue un gran susto, todos quedaron en silencio mirando la televisión.
–¿Y qué noticias tiene ahora?
–Lo que sé es que se está recuperando, son informes alentadores.
–¿Va ir a visitarlo?
–Cuando empiece a recibir visitas seré el primero en viajar a La Habana.
–¿Conoce a Raúl Castro?
–Una vez nos vimos de paso, pero nunca conversamos.
–¿Cuál es su mensaje en el cumpleaños 80 de Fidel?
–Le deseo que no solamente cumpla 80 años, sino 90 o cien, y que siga, con mucha fuerza, conduciendo su país y dando línea política e ideológica revolucionaria desde Cuba a todo el mundo.





EL ESCANDALO POR LA VENTA ILEGAL DE ORGANOS

VARIOS ARGENTINOS MURIERON TRAS RECIBIR UN RIÑÓN EN BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Los cirujanos les cobraron unos 45.000 dólares, pero fallecieron pocos días después de la operación. Aquí se presentan tres historias, aunque las víctimas pueden ser más. Los detalles de la causa judicial iniciada en junio tras una investigación de Clarín. El rol de los médicos locales.
Como un relámpago en plena noche, la esperanza iluminó de golpe un panorama desalentador: a cambio de unos cuantos miles de dólares, en Bolivia era posible conseguir de inmediato un trasplante de riñón que alejaría para siempre el desgastante tratamiento con diálisis. Pero a semejante ilusión le sucedió un drama de las mismas proporciones: por negligencia médica o bajo un riesgo quirúrgico que haría impracticable esa operación para un cirujano honesto, las cosas terminaron mal. Tras la investigación sobre la venta ilegal de órganos en Bolivia, publicada el 25 de junio, Clarín presenta hoy la historia de al menos tres argentinos que se hicieron un trasplante en Santa Cruz de la Sierra y murieron en cuestión de días.
Los relatos son tímidos, fragmentarios. Algunos familiares de las víctimas aceptaron hablar una vez que Clarín descubrió su caso, otros desistieron de hacerlo. El temor a ser perseguidos por la Justicia a causa de la compra del órgano aprieta muchos labios. Unos ignoraban que la transacción era ilegal. Algunos lo sabían. Otros asumieron como suyo un riesgo al que jamás deberían haberse sentido expuestos, porque corresponde a una decisión exclusivamente médica: realizar una operación que por el estado general de salud del paciente, por la posibilidad cierta de que hubiera complicaciones mortales tras la cirugía o por el simple hecho de no "arriesgar" un órgano sano en un cuerpo tan deteriorado, no debería haberse practicado de ninguna manera.
La historia de Arturo Kouyoumdzian, un cantante de música armenia famoso en toda América Latina, es desgarradora. Arturo, un grandote simpático, tenía diabetes desde los 22 años y a los 30 quedó ciego por una infección hospitalaria. Nada de eso melló su carácter, pero la noticia de que sus riñones ya no servían más fue demasiado para su ánimo: en agosto de 2001, a los 49 años, "la voz de Armenia" comenzó a dializarse. "El primer año se lo bancó bastante bien, pero sus fuerzas estaban acabadas", cuenta a Clarín Karina, su pareja desde 1999. Estragado por los pinchazos y las complicaciones, decepcionado ante la perspectiva que se abría ante él, el destino le mostró a Arturo su primera carta a mediados de 2003. "El doctor Ricardo Ibichian, un cardiólogo que había sido compañero suyo en la escuela, vino con la novedad de que en Bolivia el doctor Raúl Bocángel podía trasplantarlo. Dijo que eran muy amigos —algo que después comprobé personalmente— y que todo era legal".
Pero la decisión tardó en madurar. "Lo resolvimos el año pasado, tras una reunión con Ibichian. A comienzos de agosto él nos acompañó a Arturo y a mí a Santa Cruz, y arregló el precio del trasplante con Bocángel. Dijo que salía 50.000 dólares, pero que él lo conseguía por 45.000. Arturo se hizo el primer estudio clínico y regresamos al día siguiente", relata Karina.
Entonces comenzó otra odisea. Arturo y sus músicos organizaron festivales, cenas, rifas y cualquier otro evento solidario que le permitiera costear su propio trasplante. Lejos todavía de alcanzar la cifra necesaria, un amigo generoso y discreto zanjó la diferencia. Ansioso, lleno de preguntas y con la sonrisa despeinándole la barba, Arturo, su novia y su suegra partieron hacia Bolivia el 25 de agosto, hace casi un año. El volvería al país en un ataúd.
Seguimos escuchando a Kari na, cuyo testimonio también fue confirmado a Clarín por otros dos miembros de la comunidad armenia: "Llegamos, nos instalamos en un hotel y hasta el 7 de setiembre a Arturo lo dializaron cada dos días. Tenía la válvula mitral tapada, pero nos dijeron que eso no traería problemas. Un día Bocángel mandó a un secretario con un papel para que Arturo lo firmara, en el que decía que el donante no recibía plata. Arturo se reía. Le parecía patético, pero estaba jugado."
El 8 de setiembre, el cantante fue internado en la clínica Niño Jesús II, y al mediodía siguiente lo trasplantaron. Durante la operación, que duró cuatro horas y media, Karina vivió su primer momento traumático: "Tuve un breve contacto con la esposa del donante, fue terrible. La chica estaba sentada en un pasillo con sus dos hijitos. Yo le hice señas como preguntándole si era quien yo creía, y ella asintió. Pero no hablamos, estaba prohibido".
Al rato, Bocángel se le acercó sonriente: "Salió todo bien, señora". No era cierto. "A la tardecita me dijeron que el riñón no estaba respondiendo", recuerda Karina. "Me quedé hasta la medianoche, pero no tuve más noticias. Al día siguiente volví al hospital y Bocángel me dijo que Arturo había levantado temperatura, que le iban a sacar el órgano y que por su estado no había posibilidad de trasplantarlo otra vez." El sueño había terminado. La pesadilla acababa de empezar.
"Me agarró un ataque de nervios. Los parientes de los otros trasplantados me decían 'llevátelo con vida, que le saquen el órgano y llevátelo'. Pero eso sólo lo entendí después." La nueva operación se hizo al día siguiente, y sólo aceleró los problemas: sin el riñón que le habían trasplantado, "dopado con morfina, dolorido y confundido, a Arturo tampoco podían dializarlo. Le provocaron un coma farmacológico y le pusieron un respirador artificial. El me escuchaba, me agarraba la mano" retoma Karina. "Una enfermera me dijo que tenían que afeitarle la barba por el riesgo de infecciones. ¿Y por qué no lo hicieron antes del trasplante? Dos días después, el 13 de setiembre, murió". Tenía 53 años.
Las sorpresas desagradables no terminaron para Karina. Se había activado otra fase del negocio, algo que al parecer ocurría con frecuencia: la pelea por trasladar a la Argentina el cuerpo del desgraciado. Los empleados de varias funerarias que ya estaban avisados sobre el inminente desenlace acosaron a la aturdida mujer, que dos días después logró enviar a Arturo a Buenos Aires. "Ahí terminé de comprobar que Bocángel era un cínico", estalla hoy. "En el certificado de defunción puso diabetes, infarto masivo y paro cardiorrespiratorio, ni siquiera mencionó el trasplante (ver facsímil de la página 34). Igual, de entrada vimos que era un comerciante: aunque el presupuesto incluía todo, nos cobró 100 dólares por el estudio de histocompatibilidad, otros 100 por el cardiólogo, 60 por el neumonólogo, quería que pague la diálisis, la ambulancia..."La pareja de Kouyoumdzian guarda sus últimas balas para el doctor Ricardo Ibichian, el médico que según dice le aconsejó llevar a su novio a Bolivia. "Por gente de Buenos Aires a la que yo llamaba desde allá supe que él hablaba con Bocángel todos los días, pero yo no pude encontrarlo. De hecho, no lo vi ni hablé con él nunca más. Es de lo peor. Cuando viajó con nosotros no le pagamos más que los viáticos, pero él después se cobró con Bocángel: el trasplante que salía 36.000 nos costó 45.000 dólares. El arregló todo y después nos dejó solos." Durante la entrevista que Clarín mantuvo con Bocángel simulando ser un potencial cliente, el 8 de junio pasado, el cirujano presupuestó su "paquete de servicios de trasplante" —que incluye la compra del riñón— en 40.000 dólares.
Para escuchar su versión, el Equipo de Investigación se comunicó con Ibichian, quien primero dijo haber visto a Bocángel sólo "en dos congresos, hace unos tres años y un año y medio atrás", pero minutos después y ante la insistencia de Clarín admitió haber viajado con Arturo a Santa Cruz. "La colectividad armenia me llamó por teléfono pa ra pedirme que me ocupara, porque este muchacho tenía a 45.000 personas atrás. Aunque el pobre falleció con todas las complicaciones habidas y por haber, porque era un paciente de alto riesgo. Yo lo único que hice fue presentarlo, estuve un día y volví", dijo un tanto nervioso. Ibichian también negó haber negociado el pago del trasplante.
Por el testimonio de Karina, el caso del cantante armenio se revela aquí en todos sus detalles, pero la suya no es la única muerte de un argentino trasplantado en Bolivia que Clarín pudo confirmar. Otra de las víctimas de las cirugías ilegales en Santa Cruz de la Sierra fue el sociólogo y encuestador Luis Stuhlman, un hombre cercano al radicalismo cuyo sorpresivo fallecimiento fue anunciado en los medios el 18 de enero de 2002, sin ofrecer más detalles sobre sus causas excepto difusas menciones a su "delicado estado de salud". "Luis tenía insuficiencia renal crónica desde hacía mucho tiempo. Su salud era muy mala", admitió ante este diario un amigo del especialista en marketing político. "Por el estado de su cuerpo en Argentina no había forma de que lo trasplantaran, y él necesitaba esa cirugía con suma urgencia. Su calidad de vida era pésima, tenía problemas cardíacos, varios by-pass. Se buscó en Brasil, Estados Unidos y por último en Bolivia. El sabía que era una intervención de mucho riesgo. Se jugó a todo o nada.". Salió nada. Otros dos amigos del sociólogo confirmaron la historia, y también uno de sus familiares más cercanos, que se negó a brindar más datos excepto que "Luis fue a Santa Cruz con su cardiólogo y su nefrólogo."
El tercer caso del que tuvo noticia Clarín por tres fuentes que solicitaron no ser identificadas —incluido un alto funcionario del gobierno boliviano— es el de la hija de uno de los empresarios más famosos de la Argentina, dueño de una tradicional firma de productos lácteos. La dama, de 49 años, habría muerto el 31 de ma yo de 2005 a las 22 horas, tras haber sido trasplantada en Santa Cruz de la Sierra. Su familia dijo a este diario que no haría comentarios al respecto. Como ella, como Stuhlman y Arturo, quizá sean más los argentinos que murieron por haber creído que en Bolivia encontrarían la salida a su severo diagnóstico. O que tal vez lograron salvarse, pero desconocían la trama del negocio que involuntariamente alimentaron. Su testimonio puede salvar a muchos otros. Todavía.

No comments:

Post a Comment