Friday, August 11, 2006

GOBIERNO ACATARÁ TODAS LAS DECISIONES EMANADAS POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, SEGÚN EL VICEPRESIDENTE

El gobierno del presidente Evo Morales Ayma acatará todas las decisiones emanadas por la Asamblea Constituyente sobre los roles que deben cumplir los Poderes del Estado y cómo deben articularse, manifestó hoy el vicepresidente de la República, Alvaro García Linera.Anotó que el gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) considera que el pueblo boliviano se ha manifestado a favor del cambio en la política nacional y en el establecimiento de un nuevo mapa económico y social del país, por lo que sus decisiones deben ser respetadas.Agregó que, entre tanto, los 255 constituyentes no definan por consenso cambios en el funcionamiento de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se respetará la actual estructura y prerrogativas.Sin embargo si la Constituyente define en la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado que esos Poderes deben cumplir funciones diferentes, mayores o menores, que las actuales, el actual Gobierno las respetará a rajatabla.








Visión del representante de Evo Morales en Santiago

PINELO: "CHILE AVANZÓ AL INCLUIR TEMA MARÍTIMO"


Cónsul anunció que en noviembre ambos países comenzarán a trabajar para solucionar otro diferendo: el río Silala.


El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En la fachada del Consulado General de Bolivia, hay un graffiti que pretende mostrar a un hombre metiéndose al mar con la leyenda ¡Nunca! José Enrique Pinelo Navarro, el Cónsul General de Bolivia en Chile, se lo toma con humor. "¡Esa fue la bienvenida que me dieron!", dice, sin poder contener las carcajadas.Es que hoy día, el asunto tiene un toque divertido. Años atrás, habría sido considerado una afrenta hacia el vecino país. Es sólo uno de los ejemplos del nuevo clima que hay entre los países, que iniciaron los ex Presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez Veltzé y que continuaron sus sucesores, Michelle Bachelet y Evo Morales.
Pinelo valora también la decisión de Chile de asociarse al CAN. Y de acercarse al Perú.
-¿Qué tan cerca está que Bolivia pida a Chile reanudar relaciones diplomáticas?
"Es parte del proceso que se inicia el 17 y 18 de julio en La Paz. Y desde el momento en que el presidente (Ricardo) Lagos llega a Bolivia y que nuestro presidente Morales llega a Chile, es evidente que ese tema va a ser más importante. Si bien no es parte de la agenda sin exclusiones, creo que lo podemos incorporar en este ambiente de reconstrucción de confianzas".
-¿Cómo califica la marcha de este proceso?
"Es bien claro, es consistente, es cauteloso. Estamos en un proceso de normalización de relaciones inexistentes. No de embajadas, pero sí de relación entre Estados. Hay agendas en que cada uno de los países ha puesto sus énfasis. Chile, con mucha generosidad, ha aceptado que se incluya el tema del mar, entonces es importante lo que está sucediendo".
-¿Qué pasa si el tema marítimo no avanza?
"Lo importante es una agenda común donde se incluya el énfasis boliviano, en referencia al tema marítimo. Pero, al mismo tiempo se incluyen otros temas que estaban trancados y que tienen que ver con la gente, que a nosotros nos interesa muchísimo. Esto no quiere decir que si no avanza mar, no va a avanzar el resto. Hay temas que están más allá del mar, por ejemplo la trata de personas, el contrabando de precursores".
-¿Cómo caen en Bolivia las declaraciones chilenas, que aclaran que no habrá cesión de soberanía ni de territorio?"Es un tema interno chileno. Chile ha avanzado mucho, desde nuestro punto de vista, al incorporar el tema marítimo a la agenda. No es una decisión de la Presidenta Bachelet, esto viene del pasado; pero, gracias a la Presidenta Bachelet se incluye".
-¿Qué viene ahora en la agenda de 13 puntos?
"En relación al río Silala, vamos a trabajar en noviembre. Y este fin de mes visitaremos Iquique para verificar la apertura del puerto para los productos bolivianos y sus franquicias aduaneras".
-¿Cómo ven en La Paz el acercamiento de Chile al nuevo gobierno peruano?
"Muy importante. Y es muy importante para nosotros porque en la medida que haya más relaciones entre los países, todos nos vamos a acercar a la Comunidad Sudamericana".
-¿Y no lo evalúan como estratégico en caso de que Perú tenga que opinar en una salida al mar para ustedes?"Lo central hoy es la relación bilateral entre Bolivia y Chile. Hemos aceptado la propuesta chilena de relación bilateral y estamos en eso. Quizás a futuro Perú también sea importante, pero lo claro hoy es que lo bilateral es la base de lo que estamos trabajando".




COMBUSTIBLE BOLIVIANO COSTARA 35% MAS BARATO QUE EL DE ARGENTINA

EN PETROPAR DICEN QUE IMPORTARÁN GAS DE BOLIVIA A PARTIR DEL 2007

El presidente de Petropar, Alejando Takahasi, dijo que Paraguay podrá comprar gas licuado de petróleo (GLP) de Bolivia a partir del año próximo. Explicó que el gobierno de Evo Morales informó que su país tendrá un superávit exportable en cinco o seis meses más.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Takahasi explicó que hoy día es imposible importar GLP de Bolivia, porque el volumen que actualmente produce ese país ni siquiera cubre su demanda local. Dijo, sin embargo, que, según las estimaciones que realizan los propios bolivianos, la producción se incrementará y alcanzará un importante superávit a partir del año próximo, lo que le permitirá exportar a Paraguay.
El gas licuado de petróleo de Bolivia es substancialmente más barato que el que se importa de Argentina. Los argentinos tienen un excedente exportable gracias a que un porcentaje importante del requerimiento energético de su mercado se cubre con el gas natural que les llega directamente de Bolivia a través de importantes gasoductos. Paraguay no tiene la infraestructura necesaria para importar gas natural.
Takahasi dijo que, a mediados de junio, el Gobierno boliviano les informó que en ocho meses podrían efectivizar las primeras ventas de GLP a Paraguay. Esto significa que las primeras partidas podrían llegar al país a inicios de 2007.
Aunque oficialmente no quisieron aventurar cifras, extraoficialmente se discute en Petropar que el producto boliviano podría adquirirse hasta 35 por ciento más barato que lo que en la actualidad se importa de Argentina. El presidente de Petropar anunció, además, que ya suscribió contratos con exportadores de GLP de Argentina para garantizar la provisión del combustible cuando menos hasta el año próximo. Aclaró que no se han definido los precios, porque estos dependerán de la cotización que tenga por entonces el GLP en el mercado internacional.
NAFTAS
Takahasi anunció, además, un ajuste inminente en el precio de la nafta de 95 octanos que vende la petrolera estatal. Dijo que el incremento debió darse hace ya algún tiempo, pero que decidió postergar la medida hasta tanto regresara al país. El titular de Petropar estuvo unos días en el exterior por cuestiones personales. Este tipo de nafta de Petropar tiene hoy un precio de 4.790 guaraníes por litro (en Gas Corona) y de 5.340 guaraníes (precio promedio) en el caso de los demás clientes de la petrolera estatal (Petrosur, Lubripar, Copeg, etc.).




¿BRASIL VE A PERÚ COMO NUEVA FUENTE DE GAS?

Petrobras invertirá en US$ 210 millones y estudia alianza con Petroperú.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Sin duda, la mala experiencia boliviana, donde el gobierno de Evo Morales cambió las reglas de juego sin respetar el marco jurídico, ha ampliado la mirada del gobierno brasileño hacia otros mercados de Sudamérica, principalmente en busca del preciado gas que demanda su economía.
En ese contexto, la petrolera estatal Petrobras ha anunciado su interés en invertir alrededor de US$ 210 millones durante los próximos años. El presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli, fue recibido por el jefe del Estado peruano, Alan García, en Palacio de Gobierno.
García quiso graficar así el interés de su gobierno por garantizar en el país las condiciones óptimas para la inversión privada. Recordemos que García y su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, habían conversado días antes sobre la posibilidad de ampliar inversiones en el mercado peruano. "Nos hemos reunido en días anteriores con la siderúrgica brasileña Gerdau y ahora recibimos la visita de Petrobras para conversar sobre las posibilidades de suscribir compromisos de inversión y trabajos conjuntos con Petroperú", manifestó el mandatario.
Alianza estratégica
Petrobras ya tiene inversiones en el Perú. Ahora, lo que habrá es una ampliación en nuevos negocios.Según Gabrielli, la petrolera brasileña estudia la posibilidad de participar en la exploración y explotacion de petróleo, de crudo mediano y crudo pesado, y como socio estratégico de Petroperú en refinación. También evalúa las nuevas posibilidades de producción de gas natural para el mercado peruano e internacional.Comenta que el proyecto de invertir en una planta petroquímica es otra de las posibilidades. Pero aún es una posibilidad. El ejecutivo de Petrobras precisa que en las próximas dos semanas firmarán un memorando de entendimiento con Petroperú y Perupetro, el cual consiste en una agenda, es decir un conjunto de puntos para ser detallados en tres meses.
“En tres meses vamos a detallar la posibilidad de negocios concretos y definir el modelo de negocio, volumen de inversión, responsabilidad de cada parte, con qué otros agentes tenemos que hablar”, dijo Gabrielli.
Socio estratégico
“Tenemos la posibilidad de entrar como socio de Petroperú, de compartir las instalaciones para incremento de la capacidad de refinación y ajuste de calidad de sus productos y de empezar nuevas actividades de exploración con la empresa peruana”, dijo.
La alternativa peruana
- Aunque Gabrielli descartó que Brasil busque reemplazar a Bolivia como fuente de gas, los expertos en temas energéticos a los que recurrió EXPRESO sostienen lo contrario.
Rafael Lacca afirma que los niveles de inversión que Brasil destinará a nuestro país serán importantes pues el gigante sudamericano estaría buscando una alternativa a Bolivia. A ello agrega las altas posibilidades de encontrar nuevas fuentes de gas en el Perú, de las que Camisea es solo una pequeña parte.Además, recordó que “mientras más inversiones lleguen a nuestro país, mejor”.
Por su parte, César Gutiérrez también cree que el interés de Brasil por nuestro país responde a la situación en Bolivia, por lo que no es extraño que la empresa esté buscando alternativas donde pueda encontrar petróleo o gas en un ambiente de estabilidad política.
“Bolivia les ha cambiado las reglas de juego pactadas, por lo que están buscando quien le garantice ciertas prácticas internacionales”, dijo. Gutiérrez sostuvo además que Petroperú podría participar en la exploración asociado con Petrobras, ampliando la capacidad de la refinería de Talara, la cual necesita modernizarse sin recurrir al endeudamiento pues esto perjudicaría las posibilidades del país de alcanzar el grado de inversión. “Buscando un socio que ponga parte de los recursos podría modernizar sin recurrir a aumentar los niveles de endeudamiento”, dijo.
El dato
José Sergio Gabrielli sostiene que Petrobras es una de las empresas que tienen la mejor tecnología para la producción de hidrocarburos pero también una gran responsabilidad social con el medio ambiente y las poblaciones nativas.




Consejo de las Américas: el paso de los ministros por el seminario

LA RELACIÓN CON LOS ESTADOS UNIDOS,EN UN MOMENTO DE FRIALDAD

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El paso de los ministros de Néstor Kirchner por el foro del Consejo de las Américas despertó elogios formales y recíprocos, pero dejó entrever a las claras que la relación bilateral entre la Argentina y los Estados Unidos marcha por canales de frialdad y formalidad, sin calurosas muestras de confianza mutua.
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, no evitó criticar la eventual decisión de Estados Unidos de restringir ventajas arancelarias para exportaciones argentinas. "Tenemos derecho a plantear nuestra posición ante los foros internacionales", dijo el funcionario.
Se refería a la Organización Mundial de Comercio. Allí, la Argentina reclama la eliminación de los subsidios agrícolas que aplican muchos países poderosos, lo cual pesó para que EE.UU. analizara sacar a la Argentina y otros países en desarrollo del llamado Sistema Generalizado de Preferencias.
Kirchner contestó a esa noticia con otra frase el martes último: "Se terminaron las relaciones carnales". Y ello motivó el temor de que algunos ministros invitados faltaran ayer al hotel Alvear, instruidos quizá por el Presidente. Pero asistieron todos. Y ello fue celebrado como "positivo" por la mayoría de los miembros del Consejo. Además de Fernández estuvieron los ministros de Economía, Felisa Miceli; de Planificación, Julio De Vido, y el presidente del Banco Central, Martín Redrado. De Vido dejó conformes a muchos con cifras y datos. El Council es un ámbito conocido para él.
Cristina, ausente
Por la mañana, trascendió que concurriría Cristina Kirchner, que estaba invitada para cerrar el seminario. Pero luego se supo que la senadora había tenido anteanoche una sesión agotadora y se excusó por teléfono ante la presidenta del Consejo, Susan Segal. En cambio, la primera dama invitó a la visitante para la tarde a la residencia de Olivos, aunque no hubo información oficial sobre el posterior encuentro. Trascendió que Segal también habría visitado a Kirchner en días previos.
Segal habría estado ayer a la tarde con una asidua concurrente al Consejo: la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat, que ayer no asistió a la reunión por razones de salud.
La relación fluida entre Segal y el matrimonio presidencial no se extiende al resto de los empresarios norteamericanos. Se le reconoce a Kirchner el crecimiento económico con medidas no ortodoxas, pero se sostiene que falta un largo camino para que en la Argentina se perciban reglas claras y seguridad jurídica para las inversiones y la afluencia de dinero fresco.
Algunos empresarios lo expresaron en sus discursos, aunque en forma muy diplomática, sin levantar el tono. Se dijo en los pasillos de la reunión que los empresarios y el gobierno de los Estados Unidos privilegian a otros países, como Chile, Perú, Colombia o Uruguay, donde ya existen o se negocian tratados de libre comercio (TLC). El otro factor, el político-ideológico, los hombres de negocios prefieren no abordarlo. Eso quedará para el futuro embajador de EE.UU. en la Argentina, Earl Anthony Wayne.
El acercamiento de Kirchner a la Venezuela que preside Hugo Chávez y a la Bolivia que comanda Evo Morales hace ruido en la relación bilateral, admiten. Y es posible que se enfríe aún más en el futuro. Hace tres semanas suspendió su presencia en la reunión de ayer el subsecretario de Estado norteamericano para América latina, Tom Shannon.
En el hotel Alvear se destacó el contraste del encuentro de ayer con el que el miércoles había tenido el Consejo de las Américas en Uruguay, con un discurso del presidente Tabaré Vázquez, que defendió el avance hacia un tratado de libre comercio.
A la reunión en Uruguay asistió el representante comercial de Estados Unidos para América latina, Everett Eissenstatt, que había viajado a efectos de negociar allí ese tratado. No vino a la Argentina, "porque aquí no había nada que negociar". Cada uno defiende sus intereses, se oyó.
Los empresarios de ambos países rescataron, de todos modos, que los ministros de Kirchner hubieran asistido. Y subrayaron: el Consejo es un ámbito privado para estimular, dentro de los márgenes posibles, las relaciones de negocios. La política marcha por otros carriles.





ANALIZAN PLAN DE VIABILIDAD DEL CORREDOR BIOCEÁNICO

El IV Forum de Debates-Salida para el Pacífico-Corredor Bioceánico tiene como objetivo debatir sobre la viabilidad del mejoramiento y consolidación del corredor bioceánico, en plazos razonables y consistentes con el desarrollo de cadenas productivas de valor agregado. Es decir, analizar la situación de los flujos del transporte y verificando restricciones para el desarrollo de todo el sistema del transporte interregional.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Así manifestó Raúl Baginski, presidente del Foro Brasil, que junto con la Cámara Regional de Comercio Brasil-Paraguay, organizan el citado encuentro, que se desarrollará hoy en el Hotel Excelsior, a partir de las 8:30.
El ejecutivo comentó que la jornada comprende cuatro grandes paneles, que buscan analizar cuáles son los problemas o qué se debe hacer para avanzar con el corredor bioceánico.
A criterio de Baginski, uno de los principales objetivos del corredor bioceánico debe ser primero fortalecer la Transchaco como una espina vertebral de Paraguay, para que no sea utilizado solo como un paso entre Brasil, por ejemplo, y un puerto chileno, pasando por la Argentina. "Queremos que se desarrolle la región del Chaco paraguayo, por eso es que el proyecto de la Red Occidental, que contempla mejoramiento que sé que está hecho hasta Estancia La Patria, la frontera con Bolivia, Villa Montes, forman parte del componente del propio corredor bioceánico", dijo.
PANELES
En ese sentido, señaló que en los paneles se dará una visión macro del corredor bioceánico dentro del contexto de la visión estratégica de Sudamérica, que será presentado por Roberto Salinas, coordinador de la Iniciativa IIRSA por Paraguay. También se hablará sobre la situación actual del transporte y principales restricciones para su desarrollo.
Otro de los temas que se abordarán durante el panel será sobre las intervenciones previstas en el marco de la iniciativa IIRSA para mejorar el corredor bioceánico.
Asimismo, se referirán sobre los mecanismos de financiamiento y modelos viables de inversión. "Todos conocemos lo que el Banco Interamericano de Desarrollo va a financiar, pero queremos que venga el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil y la Corporación Andina de Comercio, que son dos instituciones que pueden aportar más recursos a Paraguay para financiar obras".
El foro culmina con Mauro Marcondes, coordinador general del IIRSA junto al BID en Washington. El cierre contará con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores de Paraguay, Leila Rachid, quien dará el enfoque político, ya que de acuerdo a Baginski, nada se puede hacer en un país si no hay voluntad política de apoyar iniciativas, nada irá adelante.





CRITICAN A EVO MORALES POR LLAMADO A CONTROL SOCIAL SOBRE CONSTITUYENTE

Un llamado del presidente boliviano, Evo Morales, a movimientos sociales para que ejerzan control sobre la Asamblea Constituyente, que comenzará a deliberar el martes para redactar una nueva Constitución, levantó ayer jueves una ola de protestas. Morales llamó la noche del miércoles a los sindicatos aliados a su gobierno a mantenerse vigilantes ante el riesgo -dijo- de que "las oligarquías usen su poder económico, dividan a nuestros constituyentes y eviten la refundación de Bolivia. Tenemos que controlar".

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Políticos y asambleístas electos criticaron ayer al presidente boliviano, Evo Morales, por haber pedido a los "movimientos sociales" que vayan a la Asamblea Constituyente a "controlar" el curso de las sesiones.
El miércoles pasado, en Palacio de Gobierno, el presidente Morales pidió a los sectores sociales que trasladen por un año sus oficinas a la ciudad de Sucre (sede de la Asamblea) para "hacer un trabajo de control y explicación de la Constituyente". Morales hizo esas declaraciones en el momento de recibir la propuesta de redacción de un texto constitucional entregado por cinco entidades sindicales e indígenas del país. "Hay que contrarrestar los intentos de la oligarquía de que la Asamblea no cambie nada en el país, y para eso ustedes deben trasladarse un año a Sucre", dijo el Mandatario.
Ante ello, diversos voceros de la oposición criticaron al Presidente y lo calificaron como "tonto útil" e "irresponsable".El ex mayor de Policía David Vargas, que fue elegido asambleísta con una asociación de tendencia nacionalista y de izquierda, dijo que "la posición del Presidente es inaceptable porque les impedirá a los asambleístas trabajar con tranquilidad".
El también asambleísta Alberto Goitia, del frente de derecha Podemos, señaló a radio Panamericana que "los mecanismos legales para que la Asamblea escuche a la ciudadanía son las audiencias públicas", no la presión de los dirigentes sindicales o indígenas. El ex candidato del partido conservador Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Guido Meruvia, fue todavía más lejos y señaló que Morales "es el tonto útil de los sectores indígenas" y que "a cada paso muestra su cara antidemocrática".
Otros sectores aplaudieron la iniciativa del Presidente y señalaron que el espíritu de su declaración fue malinterpretado. "Cuando el Presidente señala que los sectores supervisen a la Asamblea Constituyente, está diciendo algo en el que todos coincidimos: que la Asamblea debe escuchar al pueblo y atender las demandas de la ciudadanía", dijo Hugo Moldiz, del Estado Mayor del Pueblo, un ente que congrega a entidades sociales y que respalda al oficialismo.
POLICÍAS PIDEN MEJOR SALARIO
Policías de las tres principales ciudades de Bolivia se rebelaron en demanda de mejores retribuciones, declararon una huelga de ‘‘brazos caídos’’ y exigieron al presidente Evo Morales un trato salarial similar al dispensado a las Fuerza Armadas, que la semana pasada recibieron un aumento.
El movimiento de protesta de la Policía estalló el miércoles en la ciudad de Santa Cruz y se extendió a las ciudades de La Paz y Cochabamba.
La medida, que podía extenderse, agitó el recuerdo de un motín policial en febrero del 2003 por aumentos y contra un impuesto a los salarios, que devino en sangrientos enfrentamientos armados entre policías rebeldes y militares leales al presidente de entonces, el liberal Gonzalo Sánchez de Lozada.





Análisis

ECONOMÍA Y PROCESOS POLÍTICOS: ¿Y LOS CAMBIOS PARA CUÁNDO?

Rebelión (www.rebelion.org)

Los mercados de la región están viviendo un momento extraordinario, debido al comportamiento de los precios de materias primas. Los beneficios de este momento abrazan básicamente a Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y, en menor grado, Uruguay, por su condición primario exportadora. Los países productores de petróleo viven este auge con mayor intensidad.
Los procesos sociopolíticos recientes han generado cambios de gobiernos con tendencia más progresista en Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay. Muchos de ellos responden a demandas de cambio, fundamentalmente en la gestión y propiedad de los recursos naturales. Sin embargo, pese a este antecedente, las reformas encaminadas hasta el momento no se apartan de los discursos encendidos y se alejan de los hechos concretos.
Un elemento central para comprender estos procesos sociopolíticos y el rol de los actores, es la tendencia hacia una mayor participación de los Estados en el excedente generado por la explotación de petróleo y el gas, vía incremento en regalías (Ecuador y Venezuela) o impuestos (Bolivia). Otra tendencia notoria es el protagonismo que las transnacionales mantendrán en el sector energético, eso sí, bajo nuevos marcos de regulación. En el sector minero, de forma más visible en el caso boliviano, la débil presencia estatal tiende a mantenerse; en consecuencia, el crecimiento de la presencia extranjera en la explotación de minerales crecerá y las utilidades provenientes de los excelentes precios tendrán poco impacto en los ingresos fiscales. Con referencia al sector de la soya, se entiende que los costos de producción en otros países productores son menores, por su composición tecnológica y la escala de su producción. Las facilidades que tuvo la soya boliviana, debido a las preferencias arancelarias de la CAN y los precios extraordinarios en los pasados años, debieron ser aprovechadas por los productores para crear verdaderas ventajas competitivas. El desplazamiento del mercado colombiano no se puede explicar por la orientación de la política comercial del actual gobierno; más bien debería generar una reflexión y definición sobre las estrategias para la reconversión del sector agropecuario en tierras bajas, encaminadas a mantener un nivel de competitividad de mediano y largo plazo.
En cuanto a los mercados alternativos, para poder ver su viabilidad, se debe asumir primero que Bolivia es un país que tiende a ser mono exportador: a junio de 2006 la participación de la exportación de hidrocarburos asciende a 47%, si sumamos a la anterior la participación de la exportación de minerales, la cifra sube a 66%. Esta situación sitúa a Bolivia como un país fundamentalmente proveedor de recursos no renovables, a través de productos que tienen mercados ya definidos. Actualmente son sectores estratégicos para el gobierno para la generación de excedente económico; quedando en un segundo plano el resto de las exportaciones. Es decir, los mercados alternativos seguirán teniendo una participación tangencial.





EDITORIAL BOLIVIA REDEFINE SU PACTO NACIONAL

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La Asamblea Constituyente inaugurada en Bolivia es un acontecimiento histórico y, al mismo tiempo, un complejo desafío que suma antiguas reivindicaciones sociales, intereses regionales encontrados, conflictos con inversores extranjeros y problemas de gobernabilidad.
El gobierno de Evo Morales llegó al poder con la promesa de un nuevo pacto nacional basado en una nueva representación social y política. Durante gran parte de su historia, Bolivia fue gobernada por una elite mientras su población indígena y mestiza, ampliamente mayoritaria, estaba excluida del acceso a las más altas posiciones de gobierno.
Sobre esa base Bolivia vivió una crónica inestabilidad política, sucesión de golpes de Estado y una explotación de los recursos que no tenía en cuenta la sustentabilidad ni la distribución de la riqueza. El país más pobre y castigado de la región tuvo, sin embargo, la capacidad de rescatar una y otra vez su democracia. La llegada de líderes indígenas y campesinos al gobierno permitió agregarle una representación social más amplia a la política y, por lo tanto, una mayor legitimidad. La Asamblea Constituyente debería, ahora, complementar este cambio con un gran consenso entre las distintas fuerzas y sectores representativos.
Dicho consenso debería partir del reconocimiento de los derechos de mayorías y minorías conjuntamente con un compromiso de los distintos sectores sociales y económicos para que los cambios estructurales se realicen garantizando la integridad nacional y la gobernabilidad democrática.
Gobierno y fuerzas políticas deben tener en cuenta, además, el importante papel que juega Bolivia por sus recursos energéticos y la forma de avanzar en una integración regional armónica.
La Asamblea Constituyente que se inicia en Bolivia es un proceso político inédito, que exigirá un gran compromiso para lograr acuerdos entre intereses y demandas sociales contradictorias.




Editorial

RELACIONES DIPLOMÁTICAS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Con ocasión de las ceremonias por la inauguración de la Asamblea Constituyente en Sucre, el Presidente boliviano ha planteado la posibilidad de restablecer relaciones diplomáticas con Chile, sin condiciones formales. La Presidenta Bachelet ha expresado su disposición a avanzar en todos los ámbitos, en tanto que el canciller ha recordado la permanente disposición chilena a mantener tales relaciones, cuya suspensión ha dependido de Bolivia.
Ellas fueron interrumpidas en 1978 por el primer gobierno de Bánzer, luego del fracaso de una prolongada negociación. Desde entonces existen relaciones de carácter consular, pero los cónsules generales han desempeñado, de hecho, funciones de embajador. Hay reuniones periódicas de vicecancilleres en uno y otro país, encuentros de presidentes y cancilleres en eventos internacionales, acuerdos y tratados de toda índole, cooperación e integración. Pese a sus altibajos son relaciones diplomáticas de hecho, que funcionan.
En ese contexto, la importancia mayor del restablecimiento de relaciones es de carácter político más que práctico, y así debe ser analizado. Obviamente, es, de suyo, algo deseable en una relación entre países vecinos, llamados a cooperar en todos los ámbitos, más allá de la condición de país de tránsito de Chile. Luego de casi tres décadas de interrupción, ciertamente indicaría un acercamiento, tal vez una nueva etapa. Ambos países están concertados en un diálogo con una agenda abierta, que ha sido planteada sin exclusiones, comprensiva de 13 temas que cubren todo el espectro de lo bilateral. Ellos incluyen el ahora llamado "tema marítimo", que sustituye al antiguo "acceso al mar". Uno y otro permiten que Bolivia plantee su aspiración marítima, con las connotaciones que quiera darle, incluida la soberanía. Permiten, asimismo, que Chile lo interprete como el perfeccionamiento del acceso al mar que le confiere inmemorialmente.
Si se plantea un restablecimiento de relaciones formales, importa decisivamente que se haga sin condiciones ni interpretaciones, y que no se alteren los términos del diálogo: abierto, pero sin condicionamientos ni prejuicios para la posición de cada parte. Cabe consignar que no las ha habido de autoridades de ambos países, y que los caracteres que a veces se han atribuido a la nueva agenda provienen de terceros o de opiniones periodísticas.
Lo más importante es que no se creen expectativas indebidas sobre cesiones territoriales. Son alentadores y positivos el diálogo y la profundización en el variado espectro de la relación bilateral. Lo es, también, que se consideren, en su contexto, los perfeccionamientos del acceso al mar y libertad de tránsito de que goza Bolivia. No podría ello entenderse, sin embargo, como que existan decisiones o, incluso, posibilidades por parte de Chile para considerar soluciones que conlleven cesiones de soberanía. Ellas, más allá del significado y de los casi insolubles problemas que presentan, son rechazadas abrumadoramente por la opinión pública, pueden afectar la unidad territorial y están lejos de suscitar los necesarios consensos de base. Importa que exista oportunamente claridad a este respecto.




BOLIVIA: RESTRINGEN EQUIPAJE DE MANO PARA VUELOS A EEUU

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil de Bolivia restringió, a partir del jueves, el equipaje de mano para los pasajeros que viajan a Estados Unidos, horas después de que la policía británica abortara un presunto plan terrorista en Londres contra aciones comerciales.
"Estamos emitiendo una instrucción que se hará efectiva en forma inmediata para todos los operadores (aéreos) que vayan a Estados Unidos porque esa es la precaución que han pedido que se tome", dijo el jueves el director de esa oficina estatal, Javier García.
De acuerdo con la instrucción ya no será posible transportar en los bolsos de mano bebidas, crema para el cabello, loción, bronceadores y pasta de dientes, entre otros.
Sólo se autorizará llevar leche o jugos a los pasajeros que viajen con bebés y medicinas que tengan prescripción médica. "El resto de artículos deben ser transportados en equipajes chequeados", precisó el funcionario.
Tres compañías realizan vuelos a Estados Unidos desde Bolivia, dos de ellas son bolivianas, la otra es la estadounidense American Air Lines.
García dijo que los vuelos a ese país desde Bolivia no se han restringido, pero aumentaron las restricciones para el transporte de artículos personales.
La policía británica informó en Londres haber arrestado a los cerebros de un presunto complot que tenía el objetivo de hacer estallar varios aviones en vuelo a Estados Unidos desde el Reino Unido, utilizando explosivos líquidos camuflados en el equipaje de mano.




Antonio Sánchez Carranza defiende a la Superintendencia de Hidrocarburos

UN DIPUTADO DEL MAS CRITICA LA OFENSIVA DE JORGE ALVARADO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS)

El cuestionado ejecutivo de YPFB, favorecido con un “beneficio de la duda” que le concede el gobierno de Evo Morales dilatando el esclarecimiento del caso Iberoamérica Trading, aprovecha sus “márgenes de maniobra” en las esferas del poder generando una corriente que lo respalda dentro del MAS y exige de facto la eliminación de los Superintendencia de Hidrocarburos. Esta dilación que le permite a Alvarado influir entre sus correligionarios, podría generar fracturas en el partido gobernante.
La pertinacia con que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) viene presionando buscando salir airoso de las acusaciones de corrupción surgidas en su contra tras la Resolución de la Superintendencia de Hidrocarburos que prohíbe un contrato de intermediación con la trasnacional Iberoamérica Trading, tiende a fracasar desde el momento en que su actuación comienza a ser cuestionada en las propias filas del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
El diputado de este partido Antonio Sánchez Carranza, hombre de leyes, criticó las recientes declaraciones de Jorge Alvarado propugnando la “desaparición” de la Superintendencia de Hidrocarburos. Según Sánchez Carranza, el destino de aquella Superintendencia “no pasa por el deseo de una persona”. El diputado del MAS por Cochabamba coincide con el Ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, en sentido de que la institucionalidad de ese organismo no debe subordinarse a las controversia entre Alvarado y Sainz.
El diputado va más allá al defender la vigencia de una entidad fiscalizadora como la Superintendencia de Hidrocarburos, señalando que la misma “está llamada a cumplir un rol importante para garantizar con la necesaria transparencia y con la proyección del caso, los cambios trascendentales que lleva a cabo nuestro gobierno en materia de hidrocarburos”.
Alvarado divide al MAS
La dilación con que el gobierno de Evo Morales aborda el caso de Alvarado, permitiéndole al ejecutivo de YPFB seguir controlando sus espacios de poder dentro el MAS, tiene como efecto una creciente división interna dentro de este partido.
Alvarado goza de suficientes “márgenes de maniobra” para influir en ciertos sectores del MAS y generar una corriente cerrada a su favor, como la expresada el pasado 7 de agosto por los diputados “alvaradistas” Humberto Iquiapaza y René Ramos, quienes acusan a “las transnacionales” de haber promovido las denuncias del superintendente Víctor Hugo Sainz “para desprestigiar al gobierno”.
A contracorriente surgen voces que apoyan la labor fiscalizadora de Sainz, quien durante la pasada campaña electoral fue precisamente uno de los pocos profesionales bolivianos que sustentó con criterios científicos y cifras bien elaboradas la política de Nacionalización que hoy ejecuta el presidente Evo Morales. Sainz fue invitado por el Presidente para dirigir la Superintendencia en mérito a sus antecedentes de eficiencia técnica y honestidad. Además el equipo de trabaja con el Superintendente está formado por especialistas de muy alto nivel como Jorge Téllez, actual Director de Comercialización de la Superintendencia, quien fue despedido de YPFB durante regímenes pasados por denunciar las políticas antinacionales de los gobiernos de Sánchez de Lozada y Tuto Quiroga. El Asesor Jurídico del superintendente Sainz, Ramiro Ergueta Vega, es un destacado colegiado, experto en Derecho Comercial, quien como abogado del Estado enfrentó varios juicios contra empresas petroleras que estafaban al erario nacional.





PETROBRAS CRECE EN PERÚ

La empresa petrolera estatal de Brasil planea aumentar la producción de petróleo y gas natural en ese país. Lo confirmó este jueves su presidente, luego de reunirse con el mandatario peruano Alan García.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, llegó a Lima acompañado de una comitiva de alto nivel para sostener reuniones con García y con otras autoridade, y analizar nuevas posibilidades de inversión en Perú.
"Petrobras está muy interesada en incrementar su presencia en Perú", señaló Gabrielli en declaraciones a periodistas, acompañado de García en el patio de honor de Palacio de Gobierno.
El presidente peruano sostuvo que la visita de Gabrielli respondía a un pedido de su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Indicó que el objetivo común es que Petrobras y Petroperú suscriban compromisos de inversión y de trabajo conjunto.
"Creo que es un paso fundamental para nuestra patria", dijo García, y Gabrielli agregó que "hay una complementariedad posible entre Petrobras, que actualmente realiza actividades de exploración en el país, y Petroperú con su experiencia en la refinación".
Según detalló un portavoz de Petrobras, la compañía espera lograr una alianza con Petroperú para desarrollar nuevos proyectos en un plazo máximo de tres meses. Petroperú es la firma estatal más grande del país y controla un 52% del negocio de refinación de crudo en Perú, aunque no realiza trabajos de exploración. En Perú, Petrobras produjo 12.927 barriles diarios de petróleo en julio. La producción de gas natural en ese mismo período fue de 12,21 millones de pies cúbicos, de un total de 378,38 millones.
La empresa, que opera en Perú desde mediados de la década de 1990, dio a conocer con anterioridad que tiene un programa de perforación en el Lote X en el norte de Perú. Prevé invertir allí unos 210 millones de dólares entre el 2007 y el 2011, según datos de la empresa.
También, tiene contratos de exploración y producción en diversas áreas, incluida la selva del sudeste peruano cercana al proyecto de gas de Camisea, en operaciones desde mediados de 2004, el más grande del país.
Desde mayo Brasil ha estado trabajando para reducir de la dependencia del gas de Bolivia, luego de la nacionalización de la industria del petróleo y gas en ese país. Evo Morales dio 180 días a Brasil para entregar la producción a la compañía estatal petrolera de Bolivia, demandando a Petrobras que elabore planes de ejecución de nuevas inversiones allí.
Sin embargo, Gabrielli afirmó que los proyectos de la empresa en Perú no pretenden "reemplazar" sus actividades en Bolivia. "No hay un reemplazo de Bolivia. Con ese país tenemos un contrato de suministro de gas para Brasil hasta el 2019. Queremos mantener ese contrato", agregó.
Las inversiones brasileñas en Perú han crecido en los últimos años; una muestra es la reciente compra de la mayor siderúrgica peruana por parte de Gerdau, el mayor fabricante de acero de América Latina. En Perú ya operan firmas brasileñas importantes como el conglomerado Grupo Votorantim en una refinería de zinc, la cervecera Ambev y las constructoras Norberto Odebrecht y Andrade Gutiérrez.




ECUADOR Y LA CAN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Si para algún país es importante la Comunidad Andina, ese es el Ecuador. No solo fue uno de los fundadores del Pacto Andino que en 1969, con la visión y el empuje de Germánico Salgado, más empeño puso en su desarrollo; sino que es el miembro que más necesita del acuerdo de integración.
Ecuador depende mucho de la CAN. Solo tiene fronteras con dos de sus miembros, Perú y Colombia; no puede tener relación directa con ninguno de los miembros del Mercosur; su comercio intercomunitario es el más elevado. Como país, debe tratar de mantener la comunidad en marcha.
Pero el hecho es que la CAN atraviesa su crisis más dura. En todos sus años de vida no había tenido que enfrentar su virtual disolución, luego de que dos miembros –justamente los vecinos de Ecuador– suscribieron tratados de libre comercio con Estados Unidos, y Venezuela decidió abandonarla.
Aunque voces optimistas digan que con los TLC suscritos con Estados Unidos no pasa nada en la CAN, la verdad es que un mercado común y una unión aduanera no son viables entre nuestros países si dos de ellos tienen tratados de comercio preferencial con el país más poderoso del mundo.
Pero en estas circunstancias quizá es el momento para impulsar una nueva visión de la CAN, una propuesta que supere las incompatibilidades vigentes y nos lleve unidos al futuro. Para ello será necesario que se cuente con voluntad política de los países y con una adecuada conducción.
La voluntad política está por verse, aunque siempre en los casos extremos los gobiernos andinos han dado nuevo gas a la comunidad. Pero hay que designar la conducción idónea. Y para ello estamos en una coyuntura interesante. Allan Wagner, un magnífico secretario de la CAN, acaba de renunciar para ser ministro del Perú y debe producirse una elección en las próximas semanas.
Ecuador debe aspirar a la Secretaría General de la Comunidad Andina. No solo porque, como ya hemos dicho, es el país que más la necesita, sino porque tendría posibilidad de presentar buenos candidatos. Adicionalmente, Venezuela, Colombia y Perú ya ocuparon la función y Bolivia tiene la presidencia de la CAF. Eso nos da un chance adicional.
He escuchado varios nombres para la candidatura a la Secretaría de la CAN. Todos muy respetables. Pero el que mayor eco ha tenido en las esferas oficiales es el del propio Canciller Francisco Carrión Mena. Francisco Carrión ha sido un buen embajador y un buen ministro en momentos más bien complicados de nuestros gobiernos y de la vida internacional. No cabe duda de que luego del desastre y la vergüenza de los dos cancilleres de Gutiérrez, ha dado a nuestra política exterior un tono de profesionalismo y dignidad. Esa es su mejor recomendación.
Ojalá que se hagan las cosas bien. Que se presente la candidatura con solidez y oportunidad. Que se trabaje por ella con firmeza y tacto. Que se produzca la elección para el candidato ecuatoriano. Pero, sobre todo, que si el embajador Francisco Carrión va a ejercer la Secretaría General de la CAN, lo haga con el mismo acierto con que ha cumplido anteriores misiones.




FRANCISCO CARRIÓN SERÍA EL NUEVO SECRETARIO DE LA CAN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El Canciller ecuatoriano tiene el apoyo de Colombia y Perú para reemplazar a Allan Wagner como secretario en la Comunidad Andina de Naciones. La decisión podría tomar dos meses.
La posibilidad de que la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) quede en manos del actual canciller ecuatoriano, Francisco Carrión, se ha ido consolidando en las últimas semanas.
Fuentes diplomáticas confirmaron a Diario EL COMERCIO que los gobiernos de Colombia y Perú miran con vivo interés que Carrión reemplace en ese cargo a Allan Wagner, quien renunció hace poco a la Secretaría General de ese organismo subregional. Lo hizo para asumir el cargo del ministro de Defensa del nuevo gobierno peruano de Alan García, quien se posesionó en la Presidencia el 28 de julio pasado.
Fuentes bien informadas en Lima dijeron que tanto Allan Wagner como el canciller peruano José García Belaunde llamaron a Francisco Carrión en las últimas horas para pedirle que acepte la Secretaría de la CAN. También se supo que la diplomacia peruana ha hecho contactos con el Gobierno ecuatoriano para articular esa candidatura.
El Gobierno de Alfredo Palacio ve con buenos ojos que Carrión asuma la CAN. Palacio aseguró públicamente que su Gobierno está interesado y entusiasmado porque Carrión tome la posta de Wagner en la Secretaría Ejecutiva del organismo que “acaba de pasar por momentos dramáticos”.
El Presidente ecuatoriano explicó que el deseo de los países miembros de la CAN tiene su lógica. Tras la separación de Venezuela del bloque regional, tres meses atrás, dijo que el Ecuador tuvo una actuación determinante para detener la crisis interna.
Además se ha confirmado que los gobiernos de Colombia y Bolivia le han expresado el respaldo político a la candidatura del Canciller ecuatoriano. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió el 3 de agosto, entregar interinamente la Secretaría de la CAN al colombiano Alfredo Fuentes, mientras se elige al nuevo Secretario. La ministra de Comercio Exterior de Perú, Mercedes Aráoz, informó que la elección se pudiera realizar en los próximos dos meses.




Se mantendrán acuerdos en materia de tasas aduanales

Venezuela pacta con la CAN

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Las exportaciones no tradicionales venezolanas seguirán gozando de los descuentos arancelarios y el resto de las ventajas comerciales contempladas en el Programa de Liberación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pese a la reciente desincorporación (el 22 de abril) del país de ese mecanismo de integración.
Representantes de la CAN y de Venezuela suscribieron este jueves un memorando de entendimiento que da plena vigencia a las disposiciones del programa, que prevé desgravámenes para más de 80% de los bienes que intercambian los socios.
La extensión se enmarca en disposiciones del Acuerdo de Cartagena (que crea la CAN), según las cuales el socio andino que renuncie a la Comunidad debe respetar por un lapso mínimo de cinco años los compromisos comerciales adquiridos durante su adhesión.
En un comunicado, la Secretaría General de la CAN indicó que se formó un grupo de trabajo para que en 30 días, prorrogables por 30 más, proponga algunas normas que regu larán el comercio entre las partes y un mecanismo de solución de controversias aplicable al intercambio recíproco.
"Con estas acciones se preserva el acervo histórico (valor del intercambio) del comercio de bienes entre Venezuela y los países andinos, superior a los 4,7 millardos de dólares, y que genera cientos de miles de empleos, mayormente en pequeñas y medianas empresas".
Agregó que con el acuerdo suscrito se establecen expectativas claras de mantenimiento del programa de liberación en beneficio de las futuras inversiones para ese mercado.
Impacto El gremio exportador venezolano había advertido semanas atrás que la falta de certeza acerca del futuro de las relaciones con la CAN amenazaba el futuro de la colocación de productos hacia el bloque, así como las inversiones del sector productivo en el país.
Venezuela exporta mayormente hacia la región materias primas, productos metalmecánicos, derivados químicos y agroquímicos, mobiliario y otros, y participa con 19% de las exportaciones intracomunitarias.
Es a la vez uno de los consumidores más fuertes de importaciones, y el principal vendedor de crudo, por lo que los socios andinos mantienen el interés de preservar la relación comercial. En el memorando se establece que las partes firmarán en octubre un acuerdo que incorpore normas transitorias como regímenes de origen, salvaguardias, solución de controversias, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos al comercio.
El documento fue suscrito por los embajadores de los países que constituyen hoy la CAN (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú) y el de Venezuela ante el bloque, con sede en Lima.
Venezuela anunció su decisión de retirarse de la Comunidad en abril, argumentando que los tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia y Perú con Estados Unidos desvirtuaron el espíritu integracionista del bloque.





LA POLICÍA INTERVIENE 2,5 KILOS DE COCAÍNA DE GRAN PUREZA ESCONDIDOS DENTRO DE UN COLCHÓN DE CUNA PROCEDENTE DE BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía detuvieron a un hombre y una mujer de origen dominicano acusados de un delito contra la salud pública, acusados de introducir cocaína de gran pureza en España desde Bolivia dentro de un colchón de cuna, y que luego distribuían en centros de ocio y diversión en Alcalá de Henares y su entorno. Según informó hoy la Jefatura Superior de Policía Nacional, los detenidos, Luis Manuel A.C, de 20 años, y Yahaira M.S, de 23, pertenecían a una organización que se dedica al envío de cocaína a España, desde Bolivia. La investigación se llevó a cabo con la colaboración entre los dos países.
El origen del caso está en Bolivia, pues agentes de aquel país detectaron un importante número de envíos de paquetes a España con unas determinadas características, que levantaron sus sospechas, por lo que realizaron una inspección y comprobaron que el paquete sospechoso contenía cocaína.
La pasada semana, la Policía Nacional recibió una petición de la policía boliviana en la que solicitaban la entrega vigilada de un paquete. Estaba compuesto por dos bolsas, que contenían colchones y ropa de cama para bebés y dentro de ellos iban camuflados dos kilos y medio de cocaína. El paquete venía remitido a través de una compañía boliviana, ajena al grupo delictivo y con sucursal en España, para que lo recogiera un destinatario.
COCAÍNA EN EL INTERIOR DE COLCHONES DE BEBÉS
De acuerdo con la legislación boliviana, el paquete estuvo en todo momento custodiado por funcionarios de aquel país. Los agentes madrileños diseñaron un dispositivo para detener a la persona encargada de recogerlo cuando se hiciera cargo de él. El destinatario fue identificado como Luis Manuel A.C., ciudadano dominicano, de 20 años, que fue llevado al juzgado de guardia para proceder a abrir el paquete. En el interior de los colchones para bebés se encontraba la cocaína en polvo, de gran pureza, perfectamente camuflada.
El detenido se negó a dar datos sobre su domicilio, pero una vez conseguida la dirección por parte de la policía se registró su vivienda, que se hallaba en Alcalá de Henares. Los agentes encontraron papelinas de cocaína, materiales para prepararlas, productos para adulteración de droga y otros indicios del tráfico de estupefacientes a pequeña escala.
En el mismo domicilio vivía también una mujer que fue detenida y en cuya habitación fueron intervenidos 26 gramos de heroína en roca y 5.500 euros. Por otra parte, además de un delito contra la salud pública, a la joven se le acusa de estancia irregular, ya que llevaba dos años en España y no había hecho trámite alguno para regularizarse. Por el contrario, Luis Manuel A.C. se hallaba en situación regular, lograda por reagrupación familiar hace un año, tiempo durante el que no había realizado trabajo alguno.




GOBIERNO ACATARÁ TODAS LAS DECISIONES EMANADAS POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, SEGÚN EL VICEPRESIDENTE

Dijo que si la Constituyente define que los Poderes del Estado deben cumplir nuevos roles, el Ejecutivo acatará. las declaraciones provocaron nuevas susceptibilidades en la oposición que teme que el MAS manipule un cierre del Congreso.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El gobierno del presidente Evo Morales Ayma acatará todas las decisiones emanadas por la Asamblea Constituyente sobre los roles que deben cumplir los Poderes del Estado y cómo deben articularse, manifestó hoy el vicepresidente de la República, Alvaro García Linera.Anotó que el gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) considera que el pueblo boliviano se ha manifestado a favor del cambio en la política nacional y en el establecimiento de un nuevo mapa económico y social del país, por lo que sus decisiones deben ser respetadas.Agregó que, entre tanto, los 255 constituyentes no definan por consenso cambios en el funcionamiento de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se respetará la actual estructura y prerrogativas.Sin embargo si la Constituyente define en la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado que esos Poderes deben cumplir funciones diferentes, mayores o menores, que las actuales, el actual Gobierno las respetará a rajatabla.
NUEVA CONSTITUCIÓN DEBE SER SOMETIDA A REFERÉNDUM
Acotó que la nueva Constitución que sea elaborada por la Asamblea Constituyente debe ser sometida a un referéndum a los tres meses de la conclusión de las deliberaciones y del documento para que el pueblo dé o no su aval al máximo instrumento legal que define la vida del país.La Asamblea que fue posesionada el pasado 6 de agosto tiene un plazo entre seis meses y un año para concluir los debates y construir la nueva Carta Magna. Posteriormente la entregará al Presidente de la República para que la someta a un referéndum ante el pueblo.
NUEVAS SUSCEPTIBILIDADES EN LA OPOSICIÓN
La posición esgrimida hoy por el vicepresidente generó nuevas susceptibilidades en los partidos de oposición, en especial en el conservador Poder Democrático y Social (PODEMOS), cuyos líderes dijeron que parece que el gobierno del MAS quiere crear un ambiente para promover el cierre del Congreso.El dirigente de PODEMOS y asambleísta Oscar Ortiz anotó que, mientras la Constituyente delibere, los otros Poderes del Estado deben cumplir con lo establecido por la Carta Magna, es decir el Gobierno administrar el país, el Congreso legislar y fiscalizar las acciones del Ejecutivo, y el Judicial administrar justicia.“No se puede desde la Constituyente definir cambios si ni siquiera cualquier sugerencia haya sido sometida a un referéndum”, anotó.Otros dirigentes “Podemistas” enfatizaron que las declaraciones de García Linera son coincidentes con las “sugerencias” realizadas la pasada semana por el presidente Evo Morales en un acto público en el que dijo que si los movimientos sociales así lo definen podría cerrarse el Congreso, si es que los parlamentarios no aprueban las leyes que el país requiere para el cambio.
CONFLICTO CON LA POLICÍA
Las declaraciones de García Linera se produjeron hoy en medio de un conflicto salarial planteado por miembros de la Policía Nacional, quienes cuestionaron el incremento salarial del tres por ciento en sus haberes, mientras que las Fuerzas Armadas gozan de reajustes mayores.García Linera explicó que la política salarial del Gobierno ha sido clara y con prioridades: Primero dispuso un aumento salarial del siete por ciento a los trabajadores de la educación y salud.Posteriormente incrementó en un 13,5 por ciento el salario mínimo de todos los trabajadores, que es el mayor producido desde 1990. Agregó que los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía recibieron un aumento del tres por ciento por igual.“Lo que pasó es que los militares en los hechos sumaron el 5,5 por ciento porque decidieron organizar su masa salarial, eliminar ciertos bonos, racionalizar el personal no indispensable y otras medidas que les permitieron aprobar mayores incrementos”, dijo.
POLICIA Y SUS BONOS
Agregó que eso no ocurrió en la Policía, que además reciben bonos adicionales, como el bono mensual de seguridad ciudadana que alcanza a 300 bolivianos.Dijo que, además en el 2005, la Policía ya recibió un incremento del 3,5 por ciento, por lo que en menos de un año recibieron un reajuste del 6,5 por ciento, lo que demandó desembolsos importantes del Tesoro General de la Nación (TGN).García Linera instó a los integrantes de la Policía que cumplen una huelga de hambre para presionar mayores incrementos salariales a suspender esa medida porque no tiene un sustento legal.También desestimó que el Ejecutivo practique una política de discriminación entre las Fuerzas Armadas y la Policía, como manifestaron algunos de los miembros de la institución “verde olivo”.“Al contrario, hemos tratado de establecer el respeto pleno a la institucionalidad y profesionalidad entre los miembros de ambas instituciones”, puntualizó.

No comments:

Post a Comment