Friday, August 25, 2006

EVO MORALES DENUNCIA COMPLOT CONTRA LA NACIONALIZACIÓN


Molesto y enérgico, el presidente Evo Morales acusó a los partidos opositores y a los comités cívicos de haber tendido un complot en contra de la nacionalización de los hidrocarburos y, en general, una conspiración en contra de su política de cambio.
El Mandatario dio a conocer esa denuncia, luego de que tres parlamentarios, uno de Podemos, otro de Unidad Nacional y un tercero del MNR, demandaran de inconstitucionalidad al decreto de nacionalización del gas ante el Tribunal. Los parlamentarios de Podemos y de Unidad Nacional fueron desautorizados por sus partidos.
El gobernante sumó a ese hecho, la censura de los opositores al ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, y las acusaciones de irregularidades en contra del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado.
Morales dijo que los dos abogados que firman la demanda ante el Tribunal Constitucional y que representan a los diputados Sandra Yáñez (Podemos), Gary Pereira (UN) y Gustavo Ugarte (MNR), son también abogados de la empresa Transredes.
´Los abogados de estos tres partidos son los abogados de las transnacionales (...) es la mejor prueba que van conspirando contra la política de cambio´.
Pero fue más allá y aseguró que ´no sólo están conspirando desde Podemos, desde los partidos neoliberales, desde el Parlamento, sino usando a algunos comités cívicos, con falsas demandas, queriendo movilizar al pueblo, pero detrás de esos movimientos está la conspiración contra la nacionalización´.Agregó que no sólo se organizan contra la nacionalización, sino con ´falsos mensajes de corrupción, de nepotismo´. Se refirió así a las denuncias de irregularidades que recaen en YPFB.





Conclusión

EVO MORALES DEBERÁ OPTAR POR LA CONCILIACIÓN O EL TOTALITARISMO

Los próximos meses pueden ser claves para la historia de Bolivia y, acaso, de esta parte de Sudamérica. Se verá si el gobierno del presidente Evo Morales opta por intentar reconciliar su sociedad o si avanza hacia el totalitarismo. Esta última es la opción más peligrosa, incluso para el Paraguay.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En ciertos sentidos, la situación de Bolivia tiene similitudes con la de Sudáfrica en 1994. Aunque no se puede hablar propiamente de un Apartheid, muchos dirían que casi. Los indígenas son mayoría, pero han sido siempre marginados por clases dominantes blancas o mestizas, en particular por aquellas vinculadas con la explotación de minas. Por primera vez un presidente aymara ocupa el Palacio de Gobierno de La Paz, y lo hace mediante elecciones libres en las que obtuvo mayoría absoluta, algo sin precedentes en un sistema político altamente atomizado.
La diferencia que observamos está en el liderazgo.
Nelson Mandela, también el primer presidente sudafricano negro en un país donde estos son amplia mayoría, quien también venía de la línea de izquierda dura del Congreso Nacional Africano y había pasado 27 años en la cárcel, se guardó sus propios rencores, luchó contra los resentimientos dentro de su partido, les hizo abdicar a sus compañeros de sus juramentos de venganza, y salió a reunificar su nación.
Fue célebre su sorpresiva aparición pública vestido con la camiseta de los Springboks, el equipo nacional de rugby, que había estado siempre vinculado con los blancos, incluso con los más reaccionarios y racistas. Hizo emocionarse hasta las lágrimas a millones de personas cuando abrazó a cada uno de los jugadores en la inauguración del mundial de ese deporte el 24 de junio de 1995, en Johannesburgo, y cantó con ellos los himnos unificados Nkosi Sikelel i Africa (en zulu) y Die Stem van Suid Afrika (en afrikaneer, dialecto del holandés asociado con la dominación y represión blancas).
Mandela entendió que tendría que gobernar para todos los sudafricanos, negros y blancos, y que una sociedad democrática no podía excluir ni a unos ni a otros. Juntos debían construir la nueva Sudáfrica. No todos los blancos eran culpables de atrocidades y, quienes lo eran, debían ser juzgados con todas las garantías.TOTALITARISMOEn mi opinión, es eso mismo lo que deben entender el presidente Evo Morales y su partido. Tienen toda la razón y hacen muy bien en reivindicar los derechos postergados de la población indígena boliviana. Es esperanzador que dirigentes indígenas asuman altas responsabilidades en la conducción de su país. Hacen muy bien en exigir un trato justo en la explotación de sus recursos naturales, muchas veces entregados a cambio de coimas por políticos corruptos, igual que aquí. Pero harían muy mal si intentaran imponer una hegemonía étnica, o incluso ideológica, valerse de su mayoría para tratar de subyugar a las minorías. En otras palabras, que buscaran implantar un régimen totalitario.
Una de las pruebas de fuego estará en la Asamblea Nacional Constituyente que se acaba de instalar en la histórica ciudad de Sucre y que tiene un año para redactar una nueva constitución para "refundar la república".El Movimiento al Socialismo (MAS), partido de gobierno, tiene 137 de los 255 convencionales, el 54%. La constitución vigente obliga a que todos los artículos de la nueva carta magna -que deben ser votados uno a uno en sesiones públicas- sean aprobados por mayoría de dos tercios, es decir, por un mínimo de 170 convencionales.PODER SUPREMO
Pero el gobierno no quiere verse obligado a negociar y alcanzar acuerdos con la oposición, por lo cual ha iniciado una ofensiva para invalidar el procedimiento mediante la fórmula de dotar con poder supremo a la Asamblea Constituyente. Con esto pretende que la propia asamblea disponga que los artículos sean aprobados por la mitad más uno de los convencionales, con lo cual le quedaría vía libre al gobierno para imponer su voluntad. Aducen que "en democracia la que manda es la mayoría", una frase que nos trae muchos recuerdos a quienes vivimos bajo la dictadura de Stroessner, y que la última palabra la tendrá el pueblo boliviano en el referéndum posterior para ratificar o rechazar la nueva constitución.
Darle poder supremo a la constituyente también es interpretado como un paso previo al cierre del Congreso, como es aparentemente la intención del gobierno, por no contar con mayoría en el Senado.
Igualmente, para manejar la espinosa cuestión de las autonomías regionales. Paralelamente a la elección de los convencionales, se realizó un referéndum en el que se votó entre darle o no darle un mandato vinculante a la constituyente para establecer un régimen de autonomías de administración y gestión a los distintos departamentos, al estilo de las comunidades españolas. A raíz de ese referéndum, supuestamente la asamblea tiene que otorgar autonomía a aquellos departamentos donde ganó el "sí", que son los orientales, Pando (56%), Beni (76%), Santa Cruz (72%) y Tarija (63%), pero el gobierno da señales de que buscará desconocer ese resultado.
Están utilizando dos argumentos. El primero es que a nivel nacional ganó el "no" (57%), por la mayor influencia relativa de los más poblados departamentos del occidente, donde el gobierno tiene mayoría. El segundo es que, al tener la asamblea poder supremo, no puede estar sometida a mandato vinculante alguno.CONFLICTOS REGIONALES
La relación del gobierno con los departamentos orientales, y en especial con Santa Cruz de la Sierra, el más grande y próspero del país, es otra de sus pruebas de fuego. Hasta ahora Evo Morales y los principales referentes del MAS han optado por la confrontación permanente. No pasa un día sin que el presidente se refiera a los "terratenientes del oriente" o las "oligarquías latifundistas de Santa Cruz", acusando a los empresarios y productores de esta parte del país poco menos que de culpables de todos los males de Bolivia. Los cruceños responden que ellos nunca han participado de la política del altiplano, siempre han estado marginados y han sido víctimas del centralismo de La Paz, que toda la vida han enviado recursos al gobierno central y no han visto el retorno, y que todo su progreso lo han conseguido por esfuerzo propio, sin intervención alguna del estado boliviano.
Mi impresión es que el presidente Morales busca enemigos equivocados. Los productores del oriente deberían ser sus aliados. Son los que mantienen la economía nacional, no los que la hunden.
Muchos confían en que la constituyente será el espacio donde la sociedad boliviana zanjará sus diferencias y encontrará los consensos que necesita para avanzar. Ojalá sea así. Una Bolivia democrática y próspera es de interés de toda la región, en particular del Paraguay, que comparte con ella un río internacional navegable y 750 kilómetros de frontera. Pero habrá que tener cuidado. El nivel de conflicto que hemos visto en este viaje es alarmante.





Opinión

PATRIA-SOBERANÍA

EL Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

Algunos insisten en que debemos ceder territorio marítimo a Bolivia para que ese país nos proporcione gas. Es bueno expresar que siempre se habló de nación altiplánica, pues fue creada por decisión de Simón Bolívar y Sucre, ocupando el Alto Perú, tierras absolutamente continentales. Las enciclopedias dicen que "ocupa una posición intermedia entre los países del Pacífico y los del estuario del Plata". No hablan en absoluto de límite marítimo.
¿Qué pasaría si Chile cediera borde costero por abastecimiento de gas? Existe conciencia plena de que no podemos ser dependientes energéticamente, por lo que en la actualidad se estudian fórmulas para terminar con esa situación. Tenemos recursos innumerables no explotados: carbón, eólicos, hidráulicos y otros que, bien trabajados, concluirán con nuestra condición subordinada. Esto va a ocurrir tarde o temprano. ¿Bolivia nos devolverá entonces el suelo cedido?
No hay duda de que haríamos el peor de los negocios.
Tiempo atrás, a consecuencia de un problema limítrofe con Argentina, surgió en Valparaíso un movimiento llamado "Patria y Soberanía", que se extendió a lo largo del territorio y despertó la conciencia no sólo del aparato gobernante, sino que de la población entera, sin que surgieran voces disidentes como ocurre hoy.
Ese movimiento fue creado y liderado por el médico porteño Jorge Alvayay Carrasco, quien desligándose de su pensamiento socialista, partido al que pertenecía, se entregó por entero para imponer esa cruzada. De allí que llama la atención que hoy un senador socialista, como el facultativo recordado, actúe en sentido totalmente opuesto, dispuesto a entregar territorio a cambio de un producto boliviano que tal vez muy pronto dejemos de necesitar.
El deber de nuestros parlamentarios es legislar a favor del país y defender la integridad absoluta del territorio.




GOBIERNO ANUNCIÓ PROYECTO POR FCALP

Senador Jaime Orpis manifestó su preocupación por la paralización del ferrocarril. Afirmó que el Estado no está cumpliendo con el Tratado de 1904, que garantiza condiciones adecuadas.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Un proyecto de ley que estaría incorporando cinco millones de dólares para la rehabilitación de la vía del ferrocarril a Bolivia, estaría enviando el Ejecutivo al Congreso para traspasar los activos del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) a la Empresa Portuaria Arica (EPA).
Así lo dio a conocer el senador UDI Jaime Orpis, quien manifestó que la información se la proporcionó Patricio Rojas, presidente del Sistema de Empresas Públicas (SEP). "El se contactó conmigo y yo le señalé que estoy de acuerdo con que el proyecto de ley sea enviado, pero de manera urgente por el impacto negativo que está teniendo la paralización del ferrocarril sobre el puerto y sobre la ciudad de Arica", acotó.
TRATADO DE 1904
El senador sostuvo que el Estado de Chile no está cumpliendo con el Tratado de 1904 suscrito con Bolivia, en el que nuestro país está obligado a garantizar las condiciones adecuadas a la nación vecina para operar un ferrocarril comercial.
Añadió que en las últimas tres semanas ha intervenido en dos ocasiones en la Sala de la Cámara Alta, por el retraso de la puesta en marcha del ferrocarril que ha provocado un impacto negativo tanto en las cargas como en el movimiento portuario.
"Esta situación se la he oficiado desde la Cámara al ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley, pues ya va más de un año de paralización de este medio de transportes", destacó.
Acotó que Arica es una ciudad puerto y por lo tanto, el ferrocarril debe ser reactivado a la brevedad.
"Ojalá que una vez que se envíe el proyecto sea de discusión inmediata, pues por mantener las buenas relaciones con Bolivia yo no he querido hacer muy público este tema tan trascendente, porque no se está respetando un acuerdo", aseveró.




Inédita protesta binacional a la altura de Salvador Mazza

HAY CUATRO PIQUETES EN EL LÍMITE ARGENTINO-BOLIVIANO

Piquetes instalados en las cabeceras del puente internacional impiden el paso de vehículos y peatones. La actividad fue nula ayer en ambos lados de la frontera. Las normas cuestionadas serían modificadas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Tal como se preveía, el puente internacional que une las localidades de Salvador Mazza y San José de Pocitos amaneció ayer con cortes instalados en ambas cabeceras del mismo por ciudadanos argentinos y bolivianos que protestan por las medidas aduaneras y migratorias implementadas en los últimos días por las autoridades nacionales.
Con el correr de las horas, los dos cortes iniciales se extendieron a Yacuiba, 5 kilómetros fronteras adentro de Bolivia y a Guandacarenda, 3 kilómetros al Sur de Salvador Mazza, siempre por los mismos motivos.
La protesta de lado boliviano fue organizada por el Comité Cívico de Pocitos, una entidad que nuclea a todas las instituciones de esa localidad. Del lado argentino, en tanto, había dos grupos claramente diferenciados que se arrogan la representatividad de la protesta: la Unión de Trabajadores Desocupados y los comerciantes y bagayeros.
Esta suerte de inédita protesta binacional es contra tres puntos básicos: los cupos impuestos por la Aduana argentina para la llegada de productos primarios destinados al consumo en la zona de frontera; la nueva tasa migratoria implementada hace una semana para quienes no poseen tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF); y las limitaciones horarias implementadas para hacer uso de esta identificación.
En el primer caso, la Aduana determinó -amparada en la resolución AFIP 2.048- que con 2.000 toneladas mensuales de harina, por ejemplo, se cubrían las necesidades de consumo en Salvador Mazza, Pocitos y Yacuiba, lo que es resistido por comerciantes y bagayeros de ambos lados de la frontera, aduciendo que pierden ganancias los unos y que pierden sus trabajos los otros.
En el segundo, protestan porque Migraciones implementó una tasa de para quienes entren o salgan del país si no viven en zona de frontera. En el tercero, las autoridades pretenden que los usuarios de TVF hagan uso de la tarjeta sólo los días hábiles de 7 a 19 y los sábados hasta las 13. Caso contrario, obligan a los vecinos a sumarse a las colas de los tours de compras, desvirtuando el sentido de la tarjeta internacional que fue creada justamente para facilitar el tránsito entre pueblos fronterizos.
El miedo al YASMA
Del lado boliviano se agrega una protesta más, que consiste en la preocupación que sienten los habitantes de San José de Pocitos de resultar perjudicados con la ejecución del proyecto YASMA, sistema binacional de control integrado de cargas, que prevé la construcción de un nuevo puente internacional que conectará Salvador Mazza directamente con Yacuiba, unos 5.000 metros al Oeste del paso actual.
Cabe aclarar que esta conexión de Salvador Mazza con Yacuiba será posible gracias a la curiosa forma que toma la línea fronteriza en este punto del mapa, donde hace una "V".
Otros reclamos
El grupo liderado en Salvador Mazza por Raúl Zigarán, piquetero y dirigente de la UTD, sumó a las protestas reales de comerciantes y bagayeros una serie de reivindicaciones políticas locales y emitió un petitorio en el que solicitan la llegada del presidente Néstor Kirchner y la remoción del administrador de la Aduana local, Raúl Romero. Además, piden que los habitantes de zona de frontera (hasta 50 kilómetros dentro de cada país) puedan entrar y salir libremente sin límites horarios; que se amplíe la franquicia de TVF a 500 dólares mensuales para los beneficiarios del mismo.
También solicitan, como los comerciantes y bagayeros, la suspensión de la aplicación de la resolución 2.048 de la AFIP (cupos) y la suspensión de la aplicación del decreto 1.025/05 de cobro de tasa migratoria.
Las normas cuestionadas
La resolución AFIP 2.048 de mayo pasado -implementada en realidad el 1 de agosto- obliga a los comerciantes o transportistas que lleguen al puesto de control de Aduana en Aguaray, 30 kilómetros al Sur de Salvador Mazza, a realizar trámites de exportación si el cupo asignado previamente ya ha sido superado. Esto motivó un pedido de amparo de un comerciante en el Juzgado Federal de Orán, solicitando que se le respete su derecho constitucional al libre tránsito.
"Es una barbaridad que creen una aduana interior", dijo. El decreto 1.025/05 del Poder Ejecutivo Nacional, por su parte, fija en $ 5 la tasa migratoria que deben pagar los ciudadanos que no vivan en zona de frontera para entrar o salir del país. La medida se aplica en todo el país y Migraciones informó que tuvo muy buena recaudación hasta el momento.
Gestiones urgentes
Anoche, el senador nacional Marcelo López Arias se reunión con el intendente de Salvador Mazza, Francisco Ibáñez; el presidente de la Cámara de Comercio local, Luis Coronel; el comandante Walter González; el subadministrador de la Aduana, Jorge de la Vega en la Municipalidad.
Ibáñez le acercó un petitorio de 13 puntos consensuado con las fuerzas vivas y el legislador anunció que lo llevará hoy a Buenos Aires, para presentarlo en la mesa de trabajo anunciada por el titular de la AFIP, Alberto Abad, para buscar soluciones al conflicto.





Comercio

EL "CÓCTEL" SUDAMERICANO

Hay señales que romperían la división en dos bloques. Un ejemplo de ello es Chile y su acercamiento a Perú y Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Sudamérica estaría dividiéndose en dos bloques comerciales. Uno de ellos es el Mercosur, basado en Brasil y Argentina, que es relativamente proteccionista y suspicaz respecto de acuerdos comerciales bilaterales con los EE.UU. Paralelamente está la mayoría de los países con límites en el océano Pacífico, que se caracterizan por su compromiso con el libre comercio con los países de América del Norte y también con Asia. La última pieza del puzzle se ubicó el 22 de agosto pasado, cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, visitó Lima, Perú, para discutir el plan de su país de unirse a la Comunidad Andina, que habían abandonado en 1976.
Pero la división continental está lejos de ser absoluta. Chile, que tiene la economía más abierta de la región, es miembro asociado del Mercosur (tienen un acuerdo de libre comercio con el bloque, pero no es parte de su unión aduanera putativa).
Así también lo son Perú y Bolivia. Ecuador, y especialmente Bolivia, tienen reparos sobre un mayor estrechamiento de lazos con EE.UU., algo que Paraguay y Uruguay no tienen, aun cuando ambos son miembros del Mercosur. Pero la tendencia está clara. En abril, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se retiró de la Comunidad Andina en protesta por los acuerdos comerciales de Perú y Colombia con EE.UU. Alan García, el nuevo Presidente de Perú, ha mostrado interés en llevar a Chile al grupo andino como un contrapeso a Chávez. En Lima, Foxley también firmó un acuerdo bilateral de comercio con Perú.
Las relaciones entre Chile y Perú han sido difíciles durante mucho tiempo. Chile tomó parte de los territorios de Perú y Bolivia en una guerra del siglo XIX, y Perú pelea el límite marítimo.
García, en tanto, ha hecho lo posible por mejorar las relaciones que fueron dificultosas en la época de su antecesor (Alejandro Toledo). Él sacó una campaña que estaba en la prensa local y que animaba a tener sentimientos negativos frente al tema del pisco, un licor que recibe su nombre de un puerto peruano, pero del cual ambas naciones alegan ser el país de origen.
"No tiene ningún sentido pelear con un vecino que es un buen socio comercial", dice Luis Carranza, ministro de Finanzas. Chile argumenta que los países de Sudamérica necesitan unir sus esfuerzos exportadores para ser capaces de abastecer el volumen de productos que demandan China y otros países.
Las autoridades chilenas también insisten en que mantendrán sus lazos con el Mercosur.
Un vecino difícil
Argentina, bajo el gobierno de Néstor Kirchner, es un vecino difícil: en 2004 decidió cortar unilateralmente las exportaciones de gas a Chile, y este año decidieron subirle los impuestos a ellos. Pero Argentina y Brasil son los socios comerciales más importantes de Chile.
El premio mayor en este realineamiento tentativo sería un reacercamiento de Chile y Bolivia. Chile necesita abastecimiento de energía, mientras que Bolivia tiene grandes depósitos de gas natural. Pero Bolivia quiere que Chile le devuelva su acceso perdido al mar y Perú tendría que aceptar un acuerdo: cualquier corredor boliviano estaría dentro de sus ex territorios.





DE VIDO VIAJARÁ LA SEMANA PRÓXIMA A BOLIVIA POR EL PRECIO DEL GAS

El ministro de Planificación Federal visitará el país vecino para convenir de qué forma se ajustará a largo plazo el precio del fluído. También buscará avanzar en gestiones la exportación de máquinas y equipos para el campo.

Agencia de Noticias TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, viajará la semana próxima a Bolivia para convenir el criterio de ajuste a largo plazo del precio del gas que ese país provee a la Argentina. "Voy a viajar (a Bolivia) para cerrar la (función) polinómica del ajuste del precio del gas", dijo esta mañana el funcionario, de visita en el puerto de Campana, donde fue a observar un embarque de maquinaria agrícola para Venezuela. De Vido adelantó que también se propone avanzar en gestiones para la venta de máquinas y equipos para el campo con financiamiento del Banco de la Nación Argentina (BNA). Los dos países alcanzaron a fines de junio un acuerdo por el cual Bolivia se comprometió a proveer gas por los próximos veinte años y la Argentina aceptó pagar una tarifa mayor.
Hasta el 14 de julio, empresas argentinas adquirían el gas a firmas bolivianas algo menos de 4 dólares el millón de BTU (siglas en inglés de unidades térmicas británicas).
Desde el 15 de julio el precio pasó a 5 dólares y, como consecuencia de la nacionalización de los hidrocarburos por parte del gobierno de Evo Morales, toda la operación quedó concentrada en trato directo entre las empresas estatales YPFB (Bolivia) y Enarsa (Argentina).
Como el acuerdo es de largo plazo, requiere como complemento establecer una cláusula de ajuste del precio, que entrará en vigencia en enero próximo.
"Tenemos como referencia la (función) polinómica de ajuste que tiene Brasil con Bolivia, y que está siendo objeto de una renegociación", indicó De Vido en junio, poco después de firmar el acuerdo básico con las autoridades bolivianas.





CANCILLER DE BOLIVIA VALORA EL ACUERDO DE CHILE CON PERÚ

La Nación de Argentina (www.lanacion.cl)

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, rechazó rotundamente la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con otros países de la región, destacando, eso sí, el acuerdo firmado por los gobiernos de Chile y Perú el martes reciente. Si bien Choquehuanca negó la posibilidad de concretar un pacto con Chile o Perú, aseguró que el Gobierno de Evo Morales buscará avanzar en acuerdos comerciales.
“Bolivia ha decidido llevar adelante acuerdos comerciales, pero no en el formato del TLC. Nosotros consideramos que esta firma que han realizado, si está en el marco de la integración, entonces nosotros aplaudimos eso, y no analizamos si nos perjudica o no”, enfatizó.
Chile y Bolivia mantienen un Acuerdo de Complementación Económica (ACE-22) que el año pasado fue ampliado para dar beneficios arancelarios a los productos bolivianos que ingresen a Chile.
El canciller destacó –además- las declaraciones de su homólogo peruano, José Antonio García Belaunde, quien afirmó que Lima no será obstáculo para la demanda marítima de Bolivia; no obstante, aclaró que el tema debe tratarse bilateralmente con Chile.
En cuanto al futuro ingreso de Chile a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Choquehuanca explicó que los cancilleres del bloque se reunirán próximamente para tratar éste y otros temas pendientes, pero sí aclaró que su país está de acuerdo con la presencia de Chile como país asociado y que en este marco se logren espacios para solucionar los temas pendientes con Bolivia: “Todo tiene su proceso, tenemos que reunirnos los cancilleres, vamos a revisar los estatutos y analizar la invitación y solicitud de ingreso de Chile a la CAN, y eso no es en un día”.
En tanto, en Perú, el presidente del consejo de ministros, Jorge del Castillo, anunció ayer que quiere que el país sea confiable para los inversores como México y Chile, de la mano de un extenso programa para acabar con la pobreza que afecta a más de 13 millones de personas.
El jefe de gabinete aseguró que el Gobierno de Alan García se esforzará para que Perú tenga “consideraciones mejores en el sistema financiero internacional” y lograr que obtenga el “grado de inversión” que tienen México y Chile y que otorga el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Del Castillo acotó que “en el proceso de apertura al mundo”, Perú debe “incrementar su capacidad exportadora, en particular de las actividades que generan productos con valor agregado”. En ese sentido, aseguró que el Ejecutivo luchará para que las exportaciones no tradicionales de Perú se incrementen del 25 al 40% para el final del Gobierno en 2011.





BOLIVIA: NACE EL SUJETO LIBERTADOR DE LA PATRIA GRANDE

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Por Heinz Dieterich

1. El Bloque Regional de Poder Popular (BRPP): Antecedentes
Hace dos años el Compañero Evo Morales convocó públicamente a organizar una reunión entre los movimientos sociales de América Latina y sus Presidentes progresistas, para adelantar el sueño de Nuestra América. Casi simultáneamente, en el Foro Social de las Américas (FSA) en Quito, en julio del 2004, unas 200 organizaciones enfocaron la misma necesidad. Dejaron atrás la idilica Escuela Latinoamericana de Verano, el FSA, y decidieron exhortar a los presidentes Hugo Chávez, Fidel Castro, Néstor Kirchner, Tabaré Vasquez e Inazio "Lula" da Silva, a implementar de inmediato la unificación económica, política, cultural y militar de la Unión del Sur-Abya Yala.
Dos puntos de acuerdo abarcaba la agenda de trabajo con los Presidentes: 1. La renegociación de la deuda externa en bloque, dentro de los planteamientos del "Caso Olmos" (Argentina) y del Acuerdo de Londres, de 1952, y 2. la participación de dichos Presidentes en una Cumbre de debate público, organizada por los movimientos sociales, en torno a los cuatro ejes de la integración económica, política, cultural y militar de la Patria Grande.
Pero, pese a que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador (APDH) y la Red Sindical Nacional de Trabajadores Eléctricos del Ecuador ofrecieron apoyo, a que el Presidente venezolano aceptó de inmediato participar en este diálogo con el pueblo y a que Fidel, sin duda, también hubiera participado, no se superaron los problemas logísticos, que en parte se derivaron de los escenarios políticos difíciles de entonces, de Lula y Kirchner.
Hoy día, el sueño compartido de los movimientos sociales y del Presidente Evo se hace realidad. En la histórica ciudad de Sucre, Bolivia, los días 26, 27 y 28 del mes de la Primera Invasión Europea al Hemisferio Occidental (octubre), se llevará a cabo el Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la Patria Grande (ver convocatoria y programa en: http://www.bloquerpp.org/).
2. El Sujeto Libertador nace de la lucha contra la oligarquía y los imperialismos
La vital necesidad de una alianza estratégica entre los pueblos organizados y los gobiernos integracionistas se deriva del mortal hecho de que el poder de las oligarquías latinoamericanas y de los imperialismos estadounidense y europeo sigue intacto; y que éstos han comenzado una contraofensiva estratégica para destruir a los gobiernos desarrollistas, que por si solos no podrán derrotar al Leviatán. Únicamente la alianza entre pueblos y gobiernos desarrollistas es capaz de vencer a la amenaza oligárquica-imperial.
Sin embargo, los pueblos sin proyecto histórico, adecuadamente organizados y, eventualmente, armados, son “gigantes miopes e invertebrados” (J. W. Cook). Es dentro de esta lógica política como los movimientos sociales de la Patria Grande se constituyen en sujeto autónomo actuante de su liberación, que construirá en condiciones de igualdad el eje de poder sociedad civil-gobiernos progresistas, capaz de derrotar la Doctrina Monroe y las nuevas amenazas imperiales.
Los movimientos sociales e instituciones progresistas, constituidos en Sujeto actuante, no serán un comité de solidaridad más en el interior de una lógica asistencial. Tampoco serán una Organización No Gubernamental (ONG) que trate de remediar abusos y perjuicios particulares del sistema. Mucho menos serán un ente político que agrupe gente para fines partidistas o gubernamentales a cambio de prebendas materiales, puestos dentro de los aparatos de Estado o tribunas de la televisión.
Se trata de un nuevo sujeto democrático y participativo en la política hemisférica y mundial.
3. Morfología del nuevo Sujeto Popular de la Patria Grande e importancia boliviana
Considerando la gigantesca tarea de liberación social, nacional y regional que el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) tiene por delante, no puede permitir elitismos ni sectarismos. Tendrá que nacer democráticamente a través de su Proyecto Histórico, el desarrollismo y la democracia directa-participativa, la vanguardia y los cuadros medios del proceso. Tampoco puede ser un ente sectorial. Se trata de un Bloque de Poder integral, compuesto por los principales sectores de la sociedad latinoamericana, los trabajadores, obreros, indígenas, afroamericanos, campesinos, mujeres, intelectuales y militares democráticos. Serán las bases sociales y los líderes emergentes, los Evo, Che y Manuela Sáenz del mañana, no los “figurines”, quienes configurarán ese gran Sujeto de liberación.
Su misión es doble: derrotar a la contraofensiva oligárquica-imperial y construir la democracia directa y participativa de las mayorías. Con este noble fin convocan los movimientos de Nuestra América y la Presidencia de la República de Bolivia a reunirse en Sucre, la tierra de Tupac Katari, Juana Azurduy, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, el Che y Evo Morales, en el mes de la Primera invasión europea a la Patria de las Primeras Naciones.
¡Por la segunda independencia de la Patria Grande-Abya Yala y la democracia real de los pueblos!





Bolivia y Brasil tienen hasta noviembre para llegar a un consenso sobre el nuevo precio

GAS: NO HABRÁ CAMBIOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El presidente Luiz Inacio Lula da Silva recibió ayer brevemente al vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, que en una intensa agenda de encuentros intenta destrabar las estancadas negociaciones bilaterales por el precio de compra-venta del gas.
El encuentro entre Lula y García Linera estaba previsto para las 14.00 en el palacio de gobierno, pero a esa hora el mandatario brasileño ni siquiera comenzaba un discurso ante un consejo de asesores en la sede de la presidencia. Finalizado el discurso de Lula, después del mediodía, recibió a García Linera por poco más de media hora. El vicepresidente boliviano partió entonces rumbo a la sede de la cancillería para una reunión y almuerzo con el ministro del Exterior, Celso Amorím.
Paralelamente a las negociaciones políticas entre los mandatarios, técnicos de la petrolera brasileña Petrobras y la boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fracasaron en el intento de conseguir un acuerdo para modificar los precios de venta del gas, en negociaciones iniciadas a raíz de la nacionalización de los hidrocarburos, decretada por el presidente boliviano Evo Morales, el 1 de mayo.
El presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, dijo que las partes tienen hasta noviembre para concluir esas negociaciones.Continúa la lucha por los hidrocarburos
El oficialismo difundió ayer un comunicado en el que llama a la población a "ponerse en estado de emergencia" frente a la oposición derechista, que intenta detener el proyecto de nacionalización de los hidrocarburos. De esta manera el Gobierno salió al cruce del Senado, que el miércoles por la noche votó una moción de censura contra el ministro de hidrocarburos, Andrés Soliz Rada.
Tras la censura opositora, Soliz Rada, figura clave del gabinete, renunció a su cargo; pero fue ratificado de inmediato por el Presidente. El comunicado del oficialismo sostiene que "los resabios de los partidos tradicionales, ahora agrupados en Podemos (la coalición que impulsó la candidatura presidencial de Jorge Quiroga), dieron un certero zarpazo al pueblo que mandó recuperar los hidrocarburos".
"Estos malhechores le dieron el mejor argumento a las trasnacionales, porque con esta actitud les vuelve a dar la posibilidad de que recuperen el control de los hidrocarburos, que ahora son del pueblo gracias al presidente Evo Morales", añadió.
Por su parte, la oposición apuntó contra el gobierno que a su juicio, "prepara un golpe de Estado contra la democracia". "Están preparado el cierre del Parlamento, están preparando un golpe de Estado contra la democracia. Y también están buscando controlar a sus anchas la Asamblea Constituyente", dijo Quiroga, ex presidente y jefe del derechista Podemos.
Luego de conocerse la censura en el Senado, Morales llamó "vendepatrias, asesinos y masacradores" a los senadores opositores. "Son la basura neoliberal", enfatizó.





EVO MORALES OBLIGA A LAS PETROLERAS A PAGAR 120 MILLONES DE DÓLARES

Las principales compañías que operan en Bolivia deberán hacer el pago por los primeros cuatro meses de vigencia del nuevo tributo fijado en la nacionalización de los hidrocarburos

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, explicó que esa cantidad de recursos será utilizada por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para asumir el control de la cadena productiva del sector. El tributo fijado en el decreto nacionalizador del 1 de mayo pasado es una participación del 32 por ciento que debe recibir YPFB de las multinacionales Repsol YPF (hispano-argentina), Petrobras (brasileña) y TotalFinaElf (francesa) por ser socias en los grandes yacimientos de gas del sur del país. Esos campos son San Alberto y San Antonio, donde se produce el 70 por ciento del gas natural vendido a Brasil.
Las compañías, además, deben pagar un 32 por ciento del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) y un 18 por ciento de regalía o derecho de explotación como las otras empresas del sector.
El decreto nacionalizador también determina que todas las firmas entreguen a YPFB el valor de toda su producción, para que sea ésta la que, tras descontar todos los tributos del Estado, les devuelva el 18 por ciento restante. No obstante, esta última medida aún no está vigente debido a la debilidad institucional de la petrolera boliviana, para la que inicialmente el Gobierno pidió un préstamo de 180 millones de dólares del Banco Central.
La petrolera boliviana afronta denuncias por haber violado supuestamente el decreto de nacionalización y por el presunto tráfico de influencias en la contratación de auditorías a las multinacionales.
Las negociaciones con las petroleras para que acepten las nuevas reglas del Gobierno y la firma de nuevos contratos han estado estancadas hasta ahora, pero el Ejecutivo confía en que estarán concluidas a fines de octubre, cuando vence el plazo otorgado por el decreto.
Según Soliz, el Gobierno ha decidido que, cuando faltan poco más de dos meses para el vencimiento de ese plazo, "los ministros con mayor experiencia en negociación con empresas" fortalezcan el equipo negociador. Esos ministros son el de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas; de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Hacienda, Luis Alberto Arce, y de Defensa, Walker San Miguel.





EL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA ADMITE UNA DEMANDA CONTRA NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

EL Mundo de España (www.elmundo.es)

Nuevo tropiezo del proceso de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. El Tribunal Constitucional de este país ha admitido una demanda de la oposición contra el decreto del presidente Evo Morales, que la víspera había ratificado en su cargo al ministro de Hidrocarburos Andres Soliz, con objeto de seguir desarrollando el proyecto.
Una portavoz del tribunal ha explicado que la admisión de la demanda presentada por la diputada Sandra Yánez, de la alianza derechista Poder Democrático y Social (Podemos), a la que se sumaron dos diputados de otros partidos opositores menores, "no implica una paralización del decreto de nacionalización del primero de mayo".
El proceso durará entre 30 y 45 días hasta la emisión del fallo, que será inapelable, agregó la portavoz en la ciudad sureña de Sucre, donde se ubica el tribunal.
Morales ha reiterado que se trata de un "complot" y ha denunciado que detrás de la demanda estaban dos abogados de la empresa de gaseoductos Transredes, controlada por la anglo-holandesa Shell y Prisma, una subsidiaria del grupo estadounidense Enron.
En una declaración nocturna por televisión, el presidente boliviano pidió serenidad a sus seguidores y dijo sentirse fortalecido, porque veía confirmarse la denuncia que hizo una semana después de la nacionalización sobre "el complot de los que en el pasado subastaron los recursos naturales"
. "Vamos a seguir luchando pese a esta conspiración", añadió Morales. La diputada Yáñez, según medios locales, ha manifestado al Tribunal que la nacionalización debe ser declarada nula porque fue hecha por decreto y no mediante ley y, además afecta, derechos privados por los cuales el Estado debería pagar una indemnización.
El proceso de nacionalización de hidrocarburos protagonizó este miércoles el mayor choque político entre el Gobierno y la oposición, que consiguió que el Senado censurase al ministro Andrés Soliz por supuestos fallos en la nacionalización y por denuncias de corrupción en la petrolera estatal YPFB.





La energía y el frente externo: política norteamericana contra la producción de bombas atómicas

EE.UU. PIDE GARANTÍAS SOBRE LA EXPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA NUCLEAR

Lo hizo luego de que el Gobierno anunciara la reactivación de una planta de enriquecimiento de uranio. Elogió el plan nuclear argentino. Pero no quiere que a esa capacidad la adquieran Venezuela o Irán.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Estados Unidos pidió ayer al Gobierno que "se asegure" que la decisión que tomó esta semana de reiniciar la producción de uranio enriquecido —suspendida desde los ochenta— no contribuya a transferir esa tecnología a terceros países, en una alusión implícita a Venezuela.
El comentario de la administración de George Bush es una respuesta a una pregunta de Clarín, pero se conoció 24 horas después de que el Gobierno anunció el relanzamiento del plan nuclear en una acto realizado en la Casa de Gobierno que encabezó el presidente Néstor Kirchner.
Uno de los puntos del plan, además de terminar la planta nucleoeléctrica de Atucha II, es reactivar el programa de enriquecimiento de uranio. Esta es una tecnología dual, es decir se puede usar para producir energía eléctrica, como quiere el Gobierno, pero también para producir una bomba atómica como EE.UU. sospecha que está haciendo Irán. Una fuente de la embajada enfatizó a Clarín que "Argentina no es Irán".
La Argentina dominó en 1983 la tecnología de enriquecimiento de uranio en la planta secreta de Pilcaniyeu, ubicada a pocos kilómetros de Bariloche, y es uno de los diez países que conquistaron este desarrollo tecnológico. Ante la pregunta de este diario, la vocera de la Embajada de EE.UU. Mara Tekach, también destacó que la planta de Pilcaniyeu está "dentro del contexto de la política de EE.UU. opuesta a la diseminación de tecnología de enriquecimiento".
Consultada por Clarín, la directora de Asuntos Nucleares de la Cancillería, Elsa Kelly, dijo ayer que "EE.UU. puede quedarse muy tranquilo. La vocación política argentina siempre ha sido la de respetar los principios de no proliferación".
En el acto del miércoles, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se llevó los aplausos más fuertes cuando anunció la reactivación de Pilcaniyeu y dijo que para que "el proceso bilateral con Brasil en el área nuclear tenga profundidad y sentido estratégico, resulta indispensable que la Argentina restablezca sus capacidades como la del enriquecimiento de uranio". Brasil también mantiene un programa de enriquecimiento de uranio.
De Vido agregó que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) evalúa "la posibilidad de aplicar tecnologías innovativas (en Pilcaniyeu)" y que la decisión "nos permite prever el uso de elementos combustibles con uranio nacional levemente enriquecido para nuestros reactores nucleares de potencia" como Atucha I y siempre en el marco de una política de uso pacífico.
De Vido subrayó que "toda exportación nuclear que realice el país requiere como requisito previo que el Estado receptor haya suscripto los mismos acuerdos a los que aludíamos". Este es el punto que preocuparía a EE.UU. que apoya la exportación de reactores de investigación como hizo INVAP a Australia, pero no quiere ningún tipo de transferencia de la tecnología de enriquecimiento de uranio.
En el lenguaje diplomático la nota de EE.UU. puede ser interpretada como un mensaje para las intenciones del presidente de Venezuela Hugo Chávez. El año pasado Chávez pidió comprar a la Argentina un reactor de baja potencia Carem, en el marco de una estrecha relación política y económica con Kirchner.
La respuesta norteamericana de ayer elogia la decisión de la Argentina, adoptada por el ex presidente Raúl Alfonsín en 1987 junto a su colega brasileño José Sarney, de renunciar voluntariamente a la construcción de una bomba atómica y todos los compromisos internacionales asumidos luego como la ratificación del Tratado de Tlatelolco —que crea en América latina una zona libre de armas nucleares— y la firma del Tratado de No Proliferación.
La nota verbal de EE.UU. difundida ayer también subraya:
- "EE.UU. promueve firmemente el uso extensivo de energía nuclear limpia, inocua y segura. En este contexto, apoyamos la decisión de la Argentina de avanzar en su programa nuclear".
- "Argentina es un fuerte aliado internacional en temas de no proliferación y un socio cooperador en persecución de los usos pacíficos de la energía nuclear".
- "EE.UU. no tiene ningún reparo acerca de los planes de enriquecimiento de uranio que tiene la Argentina para producir energía localmente".
- "Esperamos que, al profundizar su programa civil de energía nuclear, la Argentina se asegure de que sus acciones se correspondan con las sólidas credenciales de no proliferación que ha demostrado hasta ahora".





CAMBIOS EN AMERICA LATINA : TENSION POR LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS ENERGETICOS

DURO CRUCE ENTRE EVO Y LA DERECHA POR EL CONTROL DEL GAS EN BOLIVIA

El oficialismo llamó a mantenerse en "estado de emergencia" en defensa de la nacionalización de los hidrocarburos. Y la oposición acusa al gobierno de intentar un autogolpe para reemplazar al Congreso.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El gobierno de Bolivia salió ayer a contrarrestar con dureza la ofensiva de la oposición para frenar la nacionalización de los hidrocarburos. Esa medida, decretada por Evo Morales del 1 de mayo último, está todavía en su primera etapa. Pero ayer el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) llamó a la población a prepararse para un "estado de emergencia" ante la avanzada de parlamentarios que intentaron forzar la renuncia del Ministro de Hidrocarburos.
"Se cometió un hecho vergonzoso contra la dignidad nacional en el Senado, aberrante contra la patria, contra la nación, por un grupo de senadores que son restos de la antipatria agrupada ahora en el partido Podemos", afirmó el primer mandatario.
El miércoles, senadores de "Podemos" (partido del ex candidato y ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga) y de otros de la oposición votaron una "censura" contra el hombre clave de la nacionalización, el ministro Andrés Soliz Rada. Ello forzó una presentación formal de renuncia, pero enseguida Evo lo ratificó.
El argumento del reclamo fue un polémico contrato de la estatal YPFB que ahora investiga la Contraloría General boliviana. Evo y el MAS criticaron a quienes votaron la censura. Son "vendepatrias, asesinos, masacradores. Que sepa el pueblo boliviano, ahí están sus enemigos", disparó el presidente.
Todo se encrespó más cuando Fernando Messmer, jefe de "Podemos" en Diputados —donde el MAS tiene amplia mayoría, a diferencia del Senado— afirmó que Evo se maneja "como un simple dirigente cocalero".
Los delegados de Quiroga en la Asamblea Constituyente que sesiona en Sucre echaron más leña al fuego al acusar al gobierno de preparar un "autogolpe" para reemplazar al Congreso y al Poder Judicial. Morales ganó las elecciones de diciembre con un récord histórico de votos que evitó por primer vez en la historia moderna boliviana ir a ballottage: 54% y más de 20% de diferencia sobre Quiroga, un delfín del ex dictador ya fallecido general Hugo Bánzer.
El ministro de Hidrocarburos Soliz Rada acusó a la brasileña Petrobras, una de las más afectadas por la nacionalización, de alentar la ofensiva en el Senado. En el Palacio Quemado, más que en la denuncia a YPFB, creen que las multinacionales quieren voltear la principal medida de Morales en su corto mandato.
En todo caso, ayer quedó claro que ese es el fondo de la cuestión: el Tribunal Constitucional informó que hace unos días recibió un recurso de inconstitucionalidad al decreto del 1ø de mayo.
Lo presentaron los congresistas Sandra Añez ("Podemos"), Gustavo Ugarte y Joaquín Pereira. Ugarte es del MNR, el partido de Gonzalo Sánchez de Lozada al que derrocó una rebelión popular en 2003 en la "guerra del gas" contra la explotación extranjera del recurso sin beneficios para la población Y Pereira es de Unidad Popular, del empresario Samuel Doria Medina. Gastón Cornejo, senador del MAS, los acusó de "traición a la patria". La Cámara de Hidrocarburos dijo con todo que quiere que "la nacionalización avance", pero exigió certezas para que vuelvan las inversiones, hoy estancadas.
Esta tercera nacionalización de hidrocarburos en la historia de Bolivia busca recuperar la propiedad del gas y el petróleo para el Estado, industrializarlos para desarrollar Bolivia, reflotar YPFB sin excluir al capital privado como socio y, en regalías, volver al 50% más 1 para el Estado (Sánchez de Lozada las bajó a 18%).
Aparte, a dos megapozos de Petrobras, uno en sociedad con Repsol, el Estado quiere cobrarles 82% sobre la renta, dado el gran beneficio obtenido estos años aprovechando la exploración previa de YPFB. Petrobras se opone. Algunas empresas dijeron que renegociarán contratos a partir de octubre, pero la brasileña no quiere cambiar las reglas que logró con De Lozada. Mientras, el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera estuvo ayer con el presidente Lula Da Silva tratando el tema.
En cuanto a la denuncia contra YPFB, la Superintendencia de Hidrocarburos investigó un contrato de venta de gas por diésel a una firma brasileña que habría sido pactada a precios bajos y mediante una intermediaria. El nuevo marco lo prohíbe pues da monopolio a la compañía fiscal. El presidente Jorge Alvarado se defendió y ahora investigará la Contraloría General.





BOLIVIA SE POLARIZA EN TEMAS COMO LA NACIONALIZACION

GUERRA ENTRE EVO Y LA OPOSICIÓN


Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Guerra de baja intensidad. Así pueden sintetizarse las turbulencias en las que ingresó la política boliviana luego de la censura al ministro de Hidrocarburos por los senadores de la derecha –que cuentan con la mayoría de la Cámara alta– y la fuerte reacción de Evo Morales que llamó a la oposición “vendepatrias”, “asesinos del pueblo” y “basura del neoliberalismo”. Ayer, la ofensiva de la oposición sumó otro “éxito” antinacionalizador al conocerse que el Tribunal Constitucional admitió un recurso de inconstitucionalidad presentado por tres diputados opositores que cuestionan que la medida haya sido por decreto y no por ley.
Aunque no se esperan grandes consecuencias, es un indicio de que la política estrella del gobierno indígena no transitará por un camino de rosas: hace algunos días el ministro censurado, Andrés Soliz Rada, reconoció las dificultades para “refundar” YPFB, firmar nuevos contratos con las petroleras y percibir los ingresos de la nueva política impositiva. Como botón de muestra, ayer el amazónico y despoblado departamento de Pando se paralizó en protesta por la falta de diésel en la región. Y Alvaro García Linera intentaba, en Brasilia, limar las relaciones con el gobierno de Lula y con Petrobras. “Las (estancadas) negociaciones serán retomadas inmediatamente”, declaró el vicepresidente. Pero, al mismo tiempo, Soliz Rada, un antiguo compañero de ruta del “colorado” Jorge Abelardo Ramos, acusaba a la firma brasileña de “recaudar fondos para voltear la nacionalización”. Y el titular de YPFB salió del Palacio Quemado de un buen humor que fuentes oficiales identificaron como una confirmación en el cargo.
En un clima polarizado, Poder Democrático Social (Podemos) comenzó a ocupar los medios de comunicación con la denuncia de que el mandatario estaría preparando un autogolpe tendiente a poner en pie un “régimen revolucionario con poderes extraordinarios para el presidente”. El primer paso, según el partido del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, sería declarar originaria a la Asamblea Constituyente, lo que la colocaría por encima del orden institucional vigente. Unidad Nacional, del empresario Samuel Doria Medina, que dio su voto a la censura, esta vez no acompañó a la derecha dura: “El partido Podemos lleva adelanta una contrarrevolución a la revolución de Morales, nosotros desarrollamos una oposición constructiva y fiscalizadora, no estamos contra la nacionalización”, dijo a los medios el joven diputado y jefe de la bancada parlamentaria de UN, Peter Maldonado.
La convención se encuentra em-pantanada en dos visiones opuestas: el MAS quiere que la Constituyente sea “originaria y plenipotenciaria”, mientras que la oposición defiende una convenión “derivada”.





Ofensiva contra la nacionalización de los hidrocarburos

BOLIVIA: LA OPOSICIÓN, EN PIE DE GUERRA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El proceso de nacionalización de los hidrocarburos iniciado en mayo pasado en Bolivia desató en las últimas horas una guerra entre el gobierno de izquierda del presidente Evo Morales y la oposición conservadora de derecha.
La pugna se tensó tras la censura aprobada, anteanoche, por el Parlamento, contra el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, y se enardeció aún más después de conocido ayer un recurso de inconstitucionalidad presentado por la oposición, a comienzos de agosto, contra el decreto de nacionalización de hidrocarburos firmado por Morales el pasado 1º de mayo.
Ayer, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) llamó al pueblo boliviano a "ponerse en estado de emergencia" frente a la ofensiva de la oposición conservadora, la cual, por su parte, advirtió que el gobierno "prepara un golpe de Estado contra la democracia".
El comunicado del MAS fue la respuesta a una moción de censura votada anteanoche por el Senado -en ausencia del oficialismo- a Soliz, encargado de llevar adelante la nacionalización de esos recursos. La ley obliga al ministro censurado por el Parlamento a presentar de inmediato la renuncia y por eso Soliz debió ser reconfirmado en su cargo por el presidente Evo Morales.
La guerra entre gobierno y oposición recrudeció en las últimas horas tras la presentación, por parte de los partidos opositores, de un recurso de inconstitucionalidad a la nacionalización de los hidrocarburos. "Los resabios de los partidos tradicionales, ahora agrupados en [la alianza conservadora] Podemos, han lanzado un certero zarpazo al pueblo, que ha dado el mandato de recuperar los hidrocarburos", dice el comunicado. "Estos malhechores les han dado el mejor argumento a las multinacionales, porque con esta actitud les vuelve a dar la posibilidad de que recuperen el control de los hidrocarburos, que ahora son del pueblo", añade.
Desde la oposición, el rival de Morales en las elecciones presidenciales, Jorge Quiroga, denunció que el oficialismo "está preparando el cierre del Parlamento". "Está preparando un golpe de Estado contra la democracia," dijo.
"Vendepatrias y asesinos"
Anteanoche, luego de conocerse la censura al ministro de Hidrocarburos, el presidente Morales llamó "vendepatrias, asesinos y masacradores" a los senadores opositores.
"Son la basura neoliberal", dijo. "Antes estos masacradores y vendepatrias quisieron expulsarme del Parlamento y hoy quieren expulsar al ministro Soliz Rada. No lo lograrán", dijo el presidente en un discurso a la nación. Morales se refería a la expulsión que él sufrió en 2002 como diputado, cuando los partidos ahora reunidos en Podemos lo acusaron de ser "autor intelectual" de los ataques por parte de cocaleros contra policías y el soldados.
La oposición también lamentó ayer las reacciones de Morales en el discurso: "Son desmedidas y no le hacen bien a la democracia. El presidente no tiene argumentos contra nosotros y por eso recurre a los insultos", dijo un senador de Podemos, Walter Guiteras. Otro senador de Podemos, Oscar Ortiz -uno de los más críticos a Morales- declaró que "los insultos son la prueba del autoritarismo del presidente".
Los senadores opositores interpelaron -y luego censuraron- al ministro Soliz por dos denuncias de irregularidades surgidas el último mes en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la petrolera estatal a cargo de ejecutar LA NACIONalización.
Según esas denuncias, el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, aprobó venderle petróleo a Brasil a través de una intermediaria, a precios más bajos que los internacionales, por lo que se estima un daño económico al Estado de tres millones de dólares. Sobre YPFB también surgió una segunda denuncia, en este caso de conflicto de intereses, porque un asesor cercano a Evo Morales aparece como "socio oculto" de una empresa a la que se le adjudicó la auditoría de dos campos de gas por 310.000 dólares.





EVO MORALES EN “GUERRA” CON “TUTO” QUIROGA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el ex mandatario derechista Jorge “Tuto” Quiroga, sin el apoyo de otros sectores opositores, se declararon “la guerra” tras la censura del Senado al ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada, informó ayer la prensa local.
En un mensaje al país, Morales calificó a los senadores del derechista Poder Democrático y Social (Podemos) que impusieron la censura con sus 13 senadores y el apoyo de otro de Unidad Nacional (UN), de “vendepatrias, asesinos y masacradores”. La censura a Soliz Rada “desató una guerra política”, tituló el diario paceño La Razón para ilustrar el nuevo escenario que vive Bolivia. “La nacionalización (iniciada el pasado primero de mayo) no se va a parar. Los vendepatrias, los asesinos y masacradores no quieren que se cambien las políticas en nuestro país”, señaló el mandatario notoriamente molesto y llamó al pueblo a declararse “en emergencia”.
“Ahí están los vendepatrias, y sabe el pueblo que los que me expulsaron el 2002 (del Congreso, cuando era diputado, bajo el gobierno de Quiroga) ahora quieren expulsar a Andrés Soliz Rada del gabinete. No van a poder paralizar la nacionalización y la industrialización de los recursos naturales”, señaló.
Los motivos centrales del fuerte enfrentamiento desatado entre el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y Podemos son la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente, con la que el Gobierno quiere refundar el país, mientras la oposición busca limitar al máximo esos cambios. “El conspirador contra la nacionalización es el Gobierno. (El titular de la petrolera estatal YPFB), Jorge Alvarado, es el primero que vulneró el decreto de nacionalización con un contrato con una empresa intermediaria”, afirmó a Télam el titular de la bancada de diputados de Podemos, Fernando Messmer. En declaraciones telefónicas desde La Paz, dijo que la censura que el Senado aprobó ayer con 14 votos de un total de 27 miembros al ministro Soliz Rada, “es una condena de Podemos a actos de corrupción en YPFB”. Por su parte, el presidente del Congreso, el senador del MAS Santos Ramírez, dijo a esta agencia que “la escoria del neoliberalismo, los que regalaron nuestros recursos naturales y masacraron al pueblo, los seguidores de Tuto Quiroga, son los que ahora se las dan de grandes demócratas y de luchar contra la corrupción”.Tras asegurar que el pueblo y el presidente Morales ratificaron a Soliz Rada, en alusión a que las encuestas lo dan como el ministro más popular del gabinete, dijo que “lo de Alvarado son pretextos. Hay una auditoría interna sobre algunos problemas administrativos, para nada de medidas económicas (perjudiciales)”.Consultado sobre la situación al frente de YPFB de Alvarado, uno de los hombres de mayor cercanía a Morales, sostuvo que “no tiene sentido la ratificación” de la confianza por parte del Presidente, “la Controladuría está analizando” esos hechos administrativos que consideró menores.
En tanto, Messmer recordó que el MAS no obtuvo en la elección de constituyentes los dos tercios del cuerpo, aunque sí mayoría simple (137 sobre 255), “fracasó en la busqueda de aliados” para completar las 170 bancas necesarias y “ahora quieren aprobar la futura Constitución con el 50 por ciento más uno” de los votos. “Crean incertidumbre y sospechas de un autogolpe” para cerrar el Congreso y apoderarse de la Constituyente, acusó.
También criticó al neoliberal Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MNR), del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, porque su único senador no acompañó el voto de censura a Soliz Rada y sugirió una componenda. “Tal vez por eso no avanza la extradición de Sánchez de Lozada”, refugiado en Miami desde su desplazamiento por una rebelión popular en octubre de 2003.




LA PAZ CONVOCA A DEFENDER LA NACIONALIZACIÓN EN LAS CALLES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno socialista de Bolivia convocó ayer a la población a defender "en las calles" la nacionalización de los hidrocarburos de la supuesta acción "contrarrevolucionaria" de los partidos opositores. "Hago un llamado al pueblo boliviano, a los movimientos sociales. Estemos tranquilos, el decreto (de nacionalización) tiene base constitucional, pero también lo vamos a defender en las calles", dijo el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada.
El llamado de Soliz fue hecho al término de un acto organizado por los senadores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) para desagraviar al ministro de la censura emitida en la víspera por la mayoría opositora en el Senado.
El titular de Hidrocarburos presentó su dimisión anoche ante el presidente, Evo Morales, que pocas horas después lo ratificó en el cargo alabando su trabajo e insultando a los senadores opositores por haberlo reprobado. La censura fue votada por trece senadores de Poder Democrático y Social (Podemos) y uno de la centrista Unidad Nacional (UN), que mencionaron para ello presuntos actos de corrupción en la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Podemos también ha presentado un recurso contra el decreto de nacionalización ante el Tribunal Constitucional, con el argumento de que la medida debió aprobarse por medio de una ley.
La diputada de esa fuerza que presentó la demanda, Sandra Yáñez, dijo ayer a Efe que no se opone a la nacionalización, sino al procedimiento adoptado por Morales, que comparó al de un país con una dictadura. Sin embargo, el ministro Soliz sostuvo que el recurso judicial "es exactamente lo que quieren las petroleras para que el pueblo boliviano no pueda recuperar sus recursos" naturales.





Bolivia y Brasil reanudarán pláticas sobre hidrocarburos

SE PROFUNDIZARÁ LA NACIONALIZACIÓN DE PETRÓLEO Y GAS, ANUNCIA LA PAZ

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El ministro boliviano de Hidrocarburos Andrés Soliz, ratificado anoche por el presidente Evo Morales tras ser censurado en el Senado, anunció que "se profundizará" la nacionalización del petróleo y el gas y que se convertirá a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia en un holding.
Mientras, el Tribunal Constitucional de Bolivia anunció que el 17 de agosto admitió un recurso de inconstitucionalidad presentado el día 4 por la oposición encabezada por Poder Democrático y Social (Podemos) contra la nacionalización de los hidrocarburos decretada el primero de mayo.
La diputada Sandra Yáñez, de Podemos, declaró al diario La Razón que "el recurso no va contra la nacionalización sino contra el procedimiento empleado", ya que debió hacerse mediante una ley y no por decreto, además de que "se violan la disponibilidad de la propiedad privada", normas de derecho tributario y "las atribuciones que tiene el Poder Legislativo de legislar".
El senador oficialista Gastón Cornejo tachó el recurso de "traición a la patria" y denunció "una concertación no contra Andrés Soliz, sino contra el pueblo de Bolivia en favor de las transnacionales" petroleras que operan en el país desde 1996, a las que definió de "el enemigo que ha visto heridos sus intereses".
Aseguró que la nacionalización seguirá adelante hasta "consolidar irreversiblemente el dominio estatal sobre todos los recursos hidrocarburíferos".
Soliz consideró que el recurso tiene pocas posibilidades de prosperar porque el decreto de nacionalización "está blindado" y se basa en un referendo sobre el gas de julio de 2004, en que el electorado boliviano se pronunció con 93 por ciento.
Añadió que la nacionalización revirtió al Estado una riqueza estimada entre 200 mil y 300 mil millones de dólares "que las petroleras querían inscribir como suyas".
Por otro lado, Bolivia y Brasil decidieron reanudar las negociaciones sobre los hidrocarburos, dijo en Brasilia el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, tras reunirse con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, e indicó que "nos esforzaremos por consolidar la presencia de Petrobras en nuestro país", la principal inversora. El ministro brasileño de Hidrocarburos, Silas Rondeau, señaló que se hablará de la demanda boliviana de aumento en el precio del gas vendido a Brasil, que es rechazado.
Mientras, organizaciones sociales entregaron a la cancillería más de 100 mil cartas para solicitar a Estados Unidos que dé curso a los trámites para que el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada -refugiado en ese país- pueda ser juzgado en Bolivia por genocidio.





EVO MORALES RATIFICA AL MINISTRO DE ENERGÍA, CENSURADO EN EL SENADO

El País de España (www.elpais.es)

La censura planteada el miércoles en el Senado boliviano al ministro de Hidrocarburos y Energía, Andrés Soliz Rada, por presuntas irregularidades en la renacida Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha desatado una enconada discusión respecto al proceso de nacionalización de los recursos naturales en Bolivia, a pesar de la inmediata ratificación del ministro por parte del presidente, Evo Morales.
Soliz Rada fue confirmado en su cargo después de presentar su renuncia al presidente Morales, quien expresó su indignación con duras acusaciones de “vendepatrias, asesinos, masacradores y basura del neoliberalismo” a los dos partidos de la oposición —Poder Democrático y Social (Podemos) y Unidad Nacional (UN)—, cuyos senadores aprobaron la iniciativa contra Soliz.
La censura se produjo debido a las presuntas irregularidades registradas en un contrato de operaciones suscrito por el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, y por las demoras que existen en la concreción de la nacionalización de los hidrocarburos, decretada el 1 de mayo pasado, bajo la directa supervisión del ministro Soliz Rada, un viejo periodista que se ha convertido en uno de los hombres de confianza de Morales. El presidente aseguró en una conferencia de prensa, tras ratificar en el cargo a Soliz, que “la nacionalización no se va a parar. Los vendepatrias, los asesinos y los masacradores no quieren que se cambien las políticas en el país”.
Con un dejo de amargura recordó que los mismos que le expulsaron a él de la Cámara de Diputados —en la legislatura de 1997-2002— pretenden ahora “expulsar del Gabinete ministerial” y “darle una muerte civil a uno de los mejores ministros”. Morales advirtió categórico que “no van a poder ni expulsarlo ni paralizar la nacionalización y la industrialización de los recursos naturales”.
En la carta de renuncia que Soliz Rada presentó al presidente Morales denunciaba que tras la censura del Senado se encuentran grupos de interés aliados a las oligarquías, que desean mantener la condición de “semicolonia de los centros del poder mundial” que explotaron al pueblo boliviano los últimos 500 años.
La censura se produjo fundamentalmente por la inacción del Ministerio de Hidrocarburos ante la firma de un contrato de operaciones por el presidente de YPFB que la Superintendencia de Hidrocarburos paralizó debido a los contenidos lesivos a los intereses bolivianos.
Alvarado, que tiene el respaldo firme y la defensa del Gobierno, no ha presentado un informe al respecto, pese a que una última investigación por parte del Ministerio de Hidrocarburos encontró algunos indicios de responsabilidad administrativa.
La Superintendencia de Hidrocarburos ha ratificado la observación al contrato entre Iberoamérica Trading y YPFB para la exportación de dos millones de barriles diarios de crudo a Brasil porque suponía un daño económico al Estado boliviano de aproximadamente 38 millones de dólares.
El otro factor que impulsó la censura es la situación del proceso de nacionalización de los hidrocarburos que, a cuatro meses de su decreto, no tiene resultados concretos.
Los acuerdos preliminares con Argentina concluirán el próximo diciembre, mientras que las negociaciones con el principal comprador de gas natural, Brasil, se encuentran en una difícil etapa, que espera superar el vicepresidente, Álvaro García Linera, que ha viajado a Brasilia para reunirse con el presidente del país, Luiz Inácio Lula Da Silva, y sus ministros de Petróleo y Asuntos Exteriores.
Los contratos con las empresas petroleras comenzarán a negociarse al término de las auditorías técnicas y financieras, algunas de las cuales ya están en curso.





BOLIVIA: DE ESCRITOR A EMBAJADOR

El nuevo embajador de Bolivia en EE.UU., Gustavo Guzmán, no es un diplomático de carrera sino un periodista con el cabello más largo de lo normal para un funcionario de gobierno.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El puesto lo convierte en uno de los más altos representantes del gobierno de izquierda del presidente Evo Morales.
Guzmán le dijo a la BBC que se sorprendió tanto como cualquiera cuando una mañana recibió una llamada telefónica del presidente pidiéndole que aceptara el cargo de embajador.
A primera vista, no hay nada inusual en el hecho de que un presidente latinoamericano escoja como sus representantes en el exterior a sus aliados políticos o amigos cercanos.
Pero hay algo ligeramente distinto en la elección de Guzmán.
El escritor es más conocido por su cobertura periodística de las protestas contra el gobierno que culminaron en la salida del presidente anterior tres años atrás.
Suéter multicolor
Esta no es la primera vez que el presidente Morales acapara la atención por romper con el protocolo y lo establecido.
Al nombrar su gabinete, y en lo que se consideró una decisión histórica, Morales seleccionó a una antigua empleada doméstica como ministra de Justicia y a un conocido cantante de quechua como embajador en Francia.
En un viaje internacional tras ser electo presidente el año pasado, recibió muchos comentarios por vestir un suéter (o chompa como le llaman en Bolivia) multicolor en lugar de un traje o terno.
Morales ha puesto énfasis en nominar a cargos de importancia a personas con diferentes antecedentes étnicos y culturales, distinguiéndose así de los anteriores diplomáticos que solían tener ancestros europeos.
Guzmán sabe que en Washington será difícil explicar las políticas de izquierda de su gobierno, sobre todo porque EE.UU. está preocupado por la cercana relación entre Evo Morales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Pero no cree que su larga cabellera será un obstáculo. En todo caso, le dijo a la BBC, John Lennon tenía el cabello más largo que él.





AUTORIDADES BRASILEÑAS COLOCARON A GARCÍA LINERA CONTRA LA PARED

Lula conversó brevemente con el vicepresidente boliviano y dejó todo el peso de las conversaciones a algunos ministros y asesores. García Linera dijo que Bolivia quiere que Brasil sea un socio estratégico.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, quien realiza una breve visita a Brasil, ha sido colocado hoy virtualmente contra la pared por autoridades brasileñas que le exigieron compromisos para un normal abastecimiento de gas natural, aseguraron hoy periodistas brasileños a OBSERVATORIO INFORMATIVO.Brasil importa diariamente de Bolivia aproximadamente 26 millones de metros cúbicos en el marco de un contrato que se prolongará hasta el año 2019.Inicialmente el vicepresidente boliviano fue recibido brevemente por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien dejó a algunos de sus colaboradores que planteen a García Linera las preocupaciones de su país con respecto al contrato del gas.
NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y PETROBRAS
De acuerdo con fuentes gubernamentales, el gobierno brasileño está preocupado por la marcha del proceso de nacionalización de hidrocarburos que inició Bolivia el pasado uno de mayo y cuyos efectos perjudicarían los intereses de la empresa brasileña PETROBRAS.De hecho, la PETROBRAS ha congelado virtualmente sus inversiones en la exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia en espera de clarificaciones reglamentarias de la medida y de su disposición a respetar los contratos firmados con empresas extranjeras otorgándoles garantías jurídicas.PETROBRAS pagaba desde 1996 a mayo de 2005 solamente el 18 por ciento de sus ganancias petroleras en Bolivia por impuestos y regalías. Según el decreto de nacionalización deberá pagar desde mayo de 2006 el 82 por ciento por esos conceptos.DE AUDITORÍAS Y NEGOCIACIÓN DE CONTRATOSEl gobierno de La Paz se ha dado un plazo de 180 días a partir del uno de mayo para realizar auditorías a las empresas petroleras extranjeras que operan en el país desde 1996.Según el ministro de Energía e Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solíz Rada, esas auditorías establecerán si las empresas petroleras pagaron sus impuestos a cabalidad, la cantidad de dinero que invirtieron en las operaciones petroleras y su retorno financiero.Solíz Rada agregó que igualmente Bolivia espera definir con las empresas que así lo deseen nuevos contratos más equitativos para el Estado y la inversión privada hasta el uno de noviembre, entre ellos con PETROBRAS.Uno de los intereses de Bolivia es que el nuevo contrato de compra y venta de gas natural con Brasil fije nuevos precios. Brasil paga actualmente 3,43 dólares por millar de pies cúbicos por los primeros 16 millones de metros cúbicos y 4,21 dólares por las compras que excedan ese límite. Bolivia quiere un incremento que ronde a los 7,5 a 8 dólares ese volumen.BRASIL NO QUIERE SUPERINCREMENTOSEl presidente ejecutivo de la PETROBRAS, Sergio Gabrielli, subrayó que esa empresa semi estatal, en la que el estado es propietario solamente del 40 por ciento de sus acciones, exigirá el cumplimiento del contrato preliminar debido a que ha invertido los últimos 10 años 1.500 millones de dólares en Bolivia.Gabrielli ha reiterado, además, que la PETROBRAS ha desembolsado unos 2.000 millones de dólares para la construcción del gasoducto que une a Río Grande y Sao Paulo y que tiene una extensión de cerca de 3.000 kilómetros.A su vez el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, expresó a García Linera la preocupación de Brasil por las garantías que ofrece Bolivia para el normal abastecimiento del gas natural para las plantas termoeléctricas.Brasil se abastece por lo menos en un 50 por ciento de gas boliviano para responder al total de su demanda industrial, transporte y consumo doméstico y esperaba incrementar los volúmenes de importación por lo menos hasta 45 millones de metros cúbicos diarios los próximos años.INVERSIONES CUASI CONGELADASBolivia cuenta con reservas de gas certificadas que rondan los 47 trillones de pies cúbicos, aunque se estima que existen más.Las operaciones de exploración de nuevas reservas de gas han sido prácticamente frenadas tras la nacionalización de los hidrocarburos mediante un decreto a través del cual se estableció que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) controlará toda la cadena productiva. Durante su permanencia en Brasilia, García Linera también se reunió con la ministra jefa del Gabinete Civil de la Presidencia brasileña, Dilma Rousseff, quien anteriormente se desempeñaba como ministra de Minas y Energía. Rousseff es conocida como la “Dama de Hierro” en el Gobierno de Lula da Silva.El vicepresidente igualmente se reunió con el asesor de Lula en asuntos internacionales, Marco Aurelio García, y con el presidente de PETROBRAS, José Sergio Gabrielli.Gabrielli expresó que Brasil quiere negociar con Bolivia sobre bases legales y está preocupado porque la comisión gubernamental boliviana encargada habría optado por suspender las reuniones hasta después de las elecciones brasileñas.“Brasil presentó propuestas y espera respuestas. Creo que es posible encontrar una solución negociada", afirmó el dirigente.El ministro boliviano de Energía e Hidrocarburos reconoció hoy que a Bolivia le gustaría que Lula da Silva sea reelegido para que no ingrese al palacio de Planalto un gobierno de derecha con el que será difícil negociar acuerdos.GARCIA LINERA REITERA QUE BOLIVIA QUIERE SOCIOS ESTRATÉGICOS NO PATRONESA su vez, el vicepresidente boliviano dijo que la palabra final del país es que la petrolera estatal brasileña, PETROBRAS, sea un socio estratégico para las operaciones petroleras, al replicar las afirmaciones de Evo Morales, quien subrayó que se acabó la era de los patrones en los negocios en Bolivia.García Linera estuvo en Brasilia en momentos que PETROBRAS y el estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) discuten los precios del gas natural que Bolivia exporta a Brasil.ALVARO Y SU MISIÓNUna de las misiones de García Linera en Brasilia por encargo del presidente de Bolivia, Evo Morales, fue destrabar las negociaciones.Solíz Rada, uno de los ministros que impulsó la nacionalización de los hidrocarburos, dijo que en la actualidad las negociaciones entre Brasil y Bolivia por los precios del gas están con las puertas entre abiertas y García Linera iba a abrirlas totalmente.Brasil es el principal cliente de Bolivia en la adquisición de gas natural, pero sus autoridades no superaron la forma cómo Morales nacionalizó los hidrocarburos e intervino con tropas militares los campos petroleros, algunos de ellos a cargo de la brasileña PETROBRAS.

No comments:

Post a Comment