Tuesday, January 23, 2007

EVO MORALES ADVIRTIÓ QUE SEGUIRÁN LAS NACIONALIZACIONES

Aseguró que hace un año asumió la conducción del país sin ninguna experiencia en la administración pública, pero que el trabajo en equipo le permitió comprender cómo se puede gobernar en beneficio de los bolivianos. Destacó la nacionalización de los hidrocarburos y la revolución agraria, así como la austeridad y el transparente manejo del Estado. La recuperación de la minería y la industrialización son dos de los retos para este 2007.

En cuatro horas y media de informe de gestión el presidente, Evo Morales Ayma, demostró este lunes ante el Congreso Nacional la consolidación de los cambios estructurales en el país y perfiló para la presente gestión el avance de las reformas que sienten las bases del desarrollo sostenido del país.
Señalo que la reactivación de la minería, la industrialización de los hidrocarburos en territorio boliviano y la diversificación de la económica permitirán a Bolivia avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria, que permita a las mayorías históricamente excluidas ser parte de la construcción de su futuro para vivir bien.
Con la asistencia de 157 legisladores de las cámaras de Senadores y Diputados, el gabinete de ministros, representantes del Poder Judicial, el Alto Mando Militar y Policial, el Defensor del Pueblo, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia y el cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, a las 10.50 el Presidente de la República inició su informe de gestión como manda la Constitución Política del Estado.

Previamente, los asistentes entonaron las notas del Himno Nacional en una ceremonia donde Morales rescató los cambios trascendentales que encaró su administración gubernamental en una etapa histórica que vive la democracia boliviana.
El Jefe de Estado manifestó que su presencia en el Poder Legislativo no era únicamente para ofrecer su informe de gestión, sino también para recordar que hace cinco años fue expulsado de la Cámara de Diputados por acusaciones en su contra fruto de la presión política de quienes se incomodaban con la presencia de un campesino cocalero en el primer poder del Estado.
El gobierno del ahora ex presidente Jorge Tuto Quiroga, entonces jefe de Acción Democrática Nacionalista (ADN) junto al ex presidente de la Cámara Baja, Luís Vásquez Villamor, del extinto Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y ahora senador por Poder Democrático Social (Podemos), lo expulsaron el 22 de enero de 2002.
El Primer Mandatario agradeció a Vásquez Villamor por haberlo echado del Congreso porque ese hecho lo fortaleció para hasta llegar a ser electo Presidente de la República. El agradecimiento de Morales molestó a la bancada de Podemos y como acto de protesta abandonaron el hemiciclo de la Cámara de Diputados.
El presidente Morales pondero el respaldo de las organizaciones sociales del país por haber coordinado junto al Movimiento Al Socialismo (MAS) una agenda de trabajo de 10 puntos que permitió concretar la implementación de políticas estructurales en lo económico, político y social.
Políticas como la aprobación de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, la nacionalización de los hidrocarburos, la Ley de Autonomías Departamentales Andrés Ibáñez, el Plan de Desarrollo Productivo, La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, el Plan de Austeridad, la Ley de Reconducción Comunitaria, el Plan Eficaz de Seguridad Ciudadana, Soberanía Social y la Ley Elizardo Pérez y Abelino Siñani.

Esos 10 puntos acordados con la mayoría de los sectores sociales del país, dijo el Presidente, le permitió al movimiento campesino, después de más de 500 años de exclusión y sometimiento durante la colonia, 181 años de vida republicana y más de 20 años del modelo neoliberal; llegar al poder con propuestas para refundar Bolivia y devolverle la dignidad al pueblo boliviano.
En ese marco, el Jefe de Estado señaló que se implementó el Plan Nacional de Desarrollo Productivo para garantizar el desarrollo económico y social de los pueblos para vivir bien, así como la decisión de aprobar una nueva norma legal para ampliar el Seguro Materno Infantil (SUMI) hasta los 21 años, como también impulsar la política de Estado para la diplomacia de los pueblos; decisión que permitió mejorar el acercamiento y construir la confianza mutua con Chile.
También agradeció a la cooperación internacional por la ayuda en vituallas, alimentos y medicamentos para los damnificados del fenómeno climatológico de enero de 2006.que alcanzó a 1.133.374 dólares.
La cooperación de los gobiernos de las repúblicas de Cuba y Venezuela en salud con la donación de 20 hospitales de segundo nivel y la instalación de varios centros para intervenciones quirúrgicas de la vista en el marco del “plan milagro”, también fue destacada por el Jefe de Estado.
Así como la implementación del Plan Nacional de Erradicación del Analfabetismo, a través del programa “Yo si Puedo”, con la donación de 30.000 televisores, 30.000 VHS, 500 mil cartillas didácticas y 30 mil planillas de control, así como dos mil paneles solares destinados a regiones donde no existe energía eléctrica.

Morales expresó su complacencia por el trabajo realizado en materia de Relaciones Exteriores para fortalecer la integración regional ya sea a través de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur) o través de la Unión Sudamericana de Naciones “para dignificar a Sudamérica y no estar subordinados a ningún poder y liberar no solamente a sus habitantes sino a los recursos naturales no renovables del imperialismo”.
El Primer Mandatario destacó también el rol asumido por las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Nacional, primero porque sus altos mandos iniciaron un duro trabajo para dignificar a sus respectivas entidades, coadyuvar en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando y con el proceso de cambio que impulsa el Gobierno por mandato popular.
Agradeció al ex ministro de Servicios y Obras Publicas, Salvador Ric Riera, por haber adjudicado el tendido eléctrico entre Caranavi de los Yungas de La Paz, hasta el Trinidad capital del departamento del Beni con una inversión de 28 millones de dólares, cuando ese mismo proyecto en las pasadas gestiones estaban a punto de ser adjudicadas por 125 millones de dólares. Así como la ejecución de varios proyectos en materia de telecomunicación y la aplicación de la tarifa solidaria para familias pobres en el consumo de energía eléctrica.
También destacó el respaldo de la cooperación internacional para la otorgación de créditos y donaciones al país para consolidar la política de integrar a Bolivia mediante la construcción de carreteras.
El Presidente de los bolivianos adelantó que la presente gestión la prioridad para el Poder Ejecutivo será la reactivación de la minería, la recuperación de la Empresa Nacional de Fundición Vinto y la reversión de las concesiones otorgadas ilegalmente, así como la reforma del impuesto a minería.
También citó a la adjudicación del yacimiento siderúrgico del Mutún que permitirá la generación de más de seis mil fuentes de empleos directos y más de 20.000 indirectos. Además, de la capacitación de jóvenes profesionales para que puedan encarar el relanzamiento de la minería en el país.
Después de hacer una detallada explicación sobre los proyectos ejecutados por las 16 carteras de Estado en los primeros 12 meses de trabajo, el presidente Morales destacó los beneficios económicos producto de la nacionalización de los hidrocarburos y adelantó que en la presente gestión el desafío es la industrialización de los hidrocarburos.
Posteriormente convocó a los congresistas y a la ciudadanía nacional a continuar respaldando las políticas de cambio para beneficio de todos los bolivianos.
Después de la clausura de la primera sesión de Congreso de la legislatura 2007-2008 una comisión de legisladores de las cámaras de Diputados y Senadores acompañó al Jefe de Estado desde el Parlamento hasta Palacio de Gobierno.



Editorial

IMPORTANTE PROPUESTA DIPLOMÁTICA DEL PRESIDENTE LULA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva le habría ofrecido al de Bolivia, de acuerdo con informaciones periodísticas, unas atinadas acciones para paliar la mediterraneidad de Bolivia, iniciativa que también le sería interesante al Brasil y, en cierto modo, también al Paraguay. Si alguna consecuencia se puede inferir de este tipo de acciones, es que la diplomacia inteligente continúa siendo un factor importantísimo en el relacionamiento internacional. Y nuestro país, hoy en día, lamentablemente, no tiene la aptitud diplomática mínima necesaria, ubicándose así en una posición muy distinta de la que lo caracterizó en el pasado para alcanzar éxitos.
El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva le habría ofrecido al de Bolivia, Evo Morales, según el diario brasileño O Globo, que cita una fuente del Gobierno de su país, unas atinadas acciones para paliar la mediterraneidad de Bolivia: por una parte, una salida al Atlántico a través del río Madeira, que es uno de los principales afluentes del Amazonas, y, por otra, incluir a Bolivia en un plan de integración vial con Perú, lo que le daría acceso al Pacífico.
Las propuestas de Lula (que también incluyen otras acciones interesantes), obviamente, pueden ayudar a Bolivia en su añeja incomodidad debido a su mediterraneidad. La mejor conexión vial con los puertos peruanos supone el consecuente alivio en la cuestión del litoral marítimo que tiene pendiente con Chile. Vale decir, no solo le ayuda a Bolivia, sino también a Chile.
La salida al Atlántico por el Madeira y el Amazonas ciertamente le ayudaría a Bolivia y, por otra parte, también le sería conveniente al Brasil, ya que inevitablemente adquiriría una posición interesante con respecto a Bolivia, parecida a la que históricamente ha tenido la Argentina sobre nuestro país.
Al Paraguay, las ofertas de Lula también le pueden significar un alivio con respecto a la antigua cuestión del Chaco. Bolivia, por lo demás, no quedaría impedida de erigir el puerto sobre el río Paraguay en Puerto Quijarro que Venezuela se comprometió a financiar.
La salida al Atlántico por el Madeira-Amazonas quizá disminuya, asimismo, la tendencia separatista de los departamentos bolivianos del llano. Puede suponerse, asimismo, que todo el plan presentado por Lula -con el apoyo siempre hábil de Itamaraty- afectaría la influencia continental que está procurando alcanzar el régimen “bolivariano" del presidente venezolano Hugo Chávez, con su plan de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), específicamente destinado -según el mismo Chávez- a sustituir al ALCA propuesto por los Estados Unidos. En todo caso, el Brasil, y no Venezuela, seguiría siendo el primer país de América del Sur. Cabe señalar, por fin, que Evo Morales no abandonó en absoluto su reclamo de un mejor precio -un precio “justo” y no “solidario”, dijo- para el gas que Bolivia vende al Brasil, a lo que Lula le contestó que examinaría el tema y que lo discutirían en su reunión de febrero próximo.
Si alguna consecuencia podemos sacar de lo expuesto es que la diplomacia inteligente continúa siendo un factor importantísimo en el relacionamiento internacional. Y nuestro país hoy en día, lamentablemente, no tiene la aptitud diplomática mínimamente necesaria, ubicándose así en una posición muy distinta de la que lo caracterizó en el pasado para alcanzar éxitos como los de lograr el reconocimiento de su independencia, la libre navegación de los ríos internacionales y la solución a la cuestión de límites con Bolivia y, aun parcialmente, con la Argentina, tras la Guerra del ’70.





Editorial

INQUIETUD POR BOLIVIA

Ha impuesto nuevos ministros de la Corte Suprema, logrando el control del alto tribunal para servir a sus designios; los prefectos elegidos se encuentran enfrentados con el Ejecutivo; y las movilizaciones sociales aumentan.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El apoyo mayoritario con que fue elegido el Presidente Evo Morales lo situaba en una posición promisoria para lograr la gobernabilidad de Bolivia. Además, el significativo mejoramiento de los precios de las principales exportaciones bolivianas de soya, minerales y gas, el descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos, más los ajustes estructurales realizados por los gobiernos anteriores, permitían favorables expectativas para su economía .
Sin embargo, los procedimientos de Morales para llevar adelante sus polémicas promesas electorales están impidiendo capitalizar las auspiciosas condiciones con que asumió. La combinación de medidas gubernativas desalentadoras de las inversiones privadas, desencuentros con autoridades departamentales, acciones para revertir la descentralización e iniciativas para aumentar el poder presidencial han fortalecido a la oposición y derivado en violencia e incertidumbre sobre el futuro boliviano.
La Asamblea Constituyente de Bolivia está amagada por la pretensión oficialista de eludir la mayoría establecida para aprobar los términos de la nueva Constitución. Asimismo, el Presidente Morales ha impuesto nuevos ministros de la Corte Suprema, logrando el control del alto tribunal para servir a sus designios; los prefectos elegidos para gobernar los departamentos se encuentran enfrentados con el Ejecutivo; las presiones autonómicas cunden; los inversionistas extranjeros se han retraído, y las movilizaciones sociales aumentan.
La comunidad internacional comienza a inquietarse por las precariedades de Bolivia, y por sus repercusiones fuera de sus fronteras. Desde luego, los contenciosos con inversionistas extranjeros dañan las relaciones con sus respectivos gobiernos. También, la fragilidad del suministro de gas para Argentina y Brasil afecta la seguridad energética de ambos países e indirectamente de Chile. Igualmente, la legalización de nuevas plantaciones de coca incide en una mayor oferta para el narcotráfico. Finalmente, se advierte una dependencia creciente del gobierno venezolano.
Estas consideraciones son muy relevantes para nuestro país. Las mayores preocupaciones surgen del riesgo de instrumentalización de la demanda marítima para distraer la atención durante las crisis políticas y las consecuencias de las dificultades internas en las relaciones bilaterales. Existe una innegable buena disposición en Chile para profundizar los lazos bilaterales y, eventualmente, normalizar la relación. Para alcanzar esos avances es importante contar con consensos políticos internos en cada país, situación que en el caso boliviano no se aprecia.





EXTERIORES INTENTA CONFIRMAR LA EXISTENCIA DE CONTACTOS ENTRE DIPUTADOS BOLIVIANOS CON MIEMBROS DE BATASUNA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Ministerio de Exteriores intenta "confirmar" la existencia de contactos entre diputados del Movimiento al Socialismo, partido al que pertenece el presidente de Bolivia, Evo Morales, con miembros de la mesa nacional de la ilegalizada Batasuna, informaron hoy a Europa Press fuentes de la Dirección General de Comunicación Exterior. Las fuentes consultadas rehusaron precisar a través de qué vía el departamento que dirige Miguel Angel Moratinos trabaja para confirmar dicha información, aparecida hoy en el diario 'El Correo'. Según el rotativo, en verano pasado el presidente de la Asamblea boliviana, Edmundo Novillo, fue invitado por Batasuna a unos encuentros internacionalistas, aunque él no acudió y envió en su lugar al diputado y líder sindicalista Feliciano Begamonte.
De forma paralela, siempre según la versión del periódico, miembros de la organización de la izquierda abertzale Askapena se desplazaron en agosto hasta la región de Cochabamba, donde se celebró una Asamblea Constituyente. Los miembros de Askapena se presentaron, según 'El Correo', como miembros de una delegación oficial vasca y mantuvieron encuentros con diversos estamentos sociales.
Cochabamba atraviesa por un enfrentamiento entre partidarios y detractores del gobernador de la región, Manfred Reyes Villa, quien insiste en un modelo de autonomía regional para Cochabamba que la población ha rechazado en referéndum.





Análisis

BOLIVIA EN PLENA REFUNDACIÓN

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde,com.cu)

Fiel al que ha identificado como el principio rector de «mandar obedeciendo», Evo Morales ha celebrado su primer año de gobierno rindiendo cuentas al Congreso pero, también, a las bases. Con la celebración del acto de masas que selló los festejos en Bolivia ayer, Evo y el MAS han ratificado que si algo seguirá caracterizando su gestión es, precisamente, la vinculación con el pueblo.
De los reclamos populares que él mismo enarboló cuando emergió como dirigente cocalero se ha nutrido el programa que lo llevó a la primera magistratura, y que durante este año Evo ha ido materializando con la sapiencia, la paciencia y la firmeza de sus ancestros indígenas.
Nacionalización de los hidrocarburos y la consiguiente renegociación de los contratos con las transnacionales; ley de la tierra para repartir las hectáreas ociosas y otorgar ayuda técnica a los campesinos; defensa de los cultivos de coca para que la erradicación sea con arreglo a las necesidades de sus cultivadores y respeto a la ancestral hoja; alfabetización y nueva ley de educación, rebaja de los salarios de los funcionarios públicos, referendo autonómico, y consulta donde se aprobó mayoritariamente la Asamblea Constituyente, son solo algunos de los resultados de estos 12 meses. Pocas veces se hizo tanto en lapso tan corto.
Leal a la cultura del diálogo antes de la confrontación, no ha faltado la posibilidad de buscar acuerdo sobre los tantísimos temas que podían ser objeto de disenso, y que de hecho lo han sido: tantos, como numerosos son los cambios que el MAS se ha propuesto para refundar el país, y tan profundos como dañinos podían resultar a los bolsillos de quienes hasta ahora detentaron el poder... o se beneficiaron de este en detrimento de las amplias masas, a las que por primera vez se reconocen sus derechos.
Pero los consensos no siempre se lograron, y he ahí que el primer aniversario sorprende al gobierno del MAS con la Asamblea Constituyente entrampada aún en el debate de su reglamento de votación, merced al afán de entorpecer de los asambleístas de la derecha: deseosos de una Constitución renovada, pero no nueva al punto de variar de raíz la estructura de una institucionalidad hecha para unos pocos.
Apremiado por sectores sindicales o populares que le urgieron a medidas aún más radicales, el gobierno de Evo ha sido tan revolucionario y vertical que pronto destapó las reticencias de la derecha y la oligarquía. De tal suerte, el lapso desde el 22 de enero de 2006 —fecha de su asunción— hasta aquí, ha estado marcado por la acción del ejecutivo legitimizada, al mismo tiempo, por el apoyo en las calles.
El pueblo ha sido y sigue siendo el garante frente a los intentos de la derecha de frenar la revolución democrática en Bolivia. Bastaría, entonces, la fuerza moral y real que le otorgan esas masas —mayoritarias— al ejecutivo, y el crédito legal de ser el Presidente electo del país para que la refundación siga profundizándose.
Sin embargo, Evo Morales ha ratificado este lunes la importancia de la Constituyente y la nueva Carta Magna para realizar «las transformaciones estructurales y los cambios en las esferas económica y social», y ha llamado a superar las divergencias y «debatir las diferencias».
«Esperamos que nuestros constituyentes, de cualquier partido, se pongan la mano al pecho para avanzar en estas transformaciones», exhortó.
El corazón de la refundación, entonces, sigue estando ahí: en la Asamblea Constituyente, y la capacidad democrática de los opositores para aceptar lo que demanda la mayoría del país.





BOLIVIA: LULA QUIERE RESCATAR A EVO DE SU DEPENDENCIA DE CHÁVEZ

Infolatan de Argentina (www.infolatam.com)

Citando fuentes gubernamentales, el diario brasileño ‘O Globo’ reveló el mismo día que Morales celebraba su primer aniversario en la Presidencia, que el presidente brasileño, Lula da Silva ha ofrecido a su colega boliviano una salida marítima por el Atlántico, a través de los ríos Madeira y Amazonas.
La oferta tendría como objetivo, entre otras cosas, neutralizar la fuerte influencia de Venezuela en el país andino. La salida al mar, histórica reinvindicación que viene enfrentando históricamente a Bolivia y Chile, sería uno de los incentivos que Lula da Silva habría ofrecido a Evo Morales en el curso de la entrevista que mantuvieron durante el fin de semana, con ocasión de la cumbre de Mercosur.
El paquete de incentivos destinados al Gobierno de Bolivia contemplaría otras medidas de asistencia, como inversiones para el desarrollo de una fábrica de biodiesel y la concesión de créditos blandos destinados el área agrícola. Entre ellos, un crédito concesional de 30 millones de dólares para la compra de tractores a un tipo de interés del 2 por ciento.
Sobre este tema, el ministro de Asuntos Exteriores boliviano, David Choquehuanca, explicó que estas medidas son el resultado de los encuentros desarrollados entre funcionarios de ambos países. Sin embargo, "son temas que aún están siendo estudiados", y que "a mediados de febrero podrían ser oficializados por los presidentes en su reunión en Brasil".
El acceso de Bolivia al océano Atlántico por el río Madera, uno de los grandes afluentes del Amazonas, facilitaría también al propio Brasil un mejor aprovechamiento de la riqueza minera de los departamentos de Beni y Pando.





“EL INGRESO DE VENEZUELA Y DE BOLIVIA COMPLICAN AL MERCOSUR”

El presidente de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña sostuvo que el bloque está estancado, criticó la “ideologización” y alertó que, en el estado actual, nuevos socios generarán nuevos problemas. Adelantó que próximamente se crearán dos nuevas cámaras binacionales en suelo brasileño.

Diario Infobae de Argentina (www.infobaeprofesional.com)

Luego de la XXXII Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que tuvo lugar en Río de Janeiro, comenzó el debate sobre los resultados concretos que se obtuvieron. Así, empezaron a cruzarse argumentos desde cada uno de los países, algunos de ellos muy críticos y otros más complacientes.
En este sentido, la visión desde Brasil fue una de las más duras, a tal punto que, desde O Globo, tildaron al bloque como “un club de discursos vacíos y cargados de clichés ideológicos, sin sintonía con la realidad del siglo XXI”. "O Estado de Sao Paulo", por su parte, trató a la Cumbre de improductiva y de estar cargada de dosis de bajezas lamentables.
Y justamente, la discusión por la cada vez comentada “ideologización” del bloque va ganando terreno. El debate crece y se alimenta de las reacciones ambivalentes que genera el primer mandatario venezolano, Hugo Chávez, y las posturas del presidente de Bolivia. Con este telón de fondo, infobaeprofesional.com dialogó con Jorge Rodríguez Aparicio, presidente de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña (Cambras) y también director del Foro de Cámaras binacionales del Mercosur.
El ingreso de nuevos miembros, las negociaciones con la Unión Europea y la evolución del déficit comercial argentino con Brasil, algunos de los temas analizados.
¿Cuál es su postura de la cada vez más palpable “ideologización” que está experimentando el Mercosur?
Más allá de las consecuencias importantes que genera una mayor vinculación económica, Venezuela utiliza al Mercosur como un foro de discusión política de la ideología que Chávez quiere para el mundo, ideología que yo personalmente y Cambras no compartimos. Pero este objetivo fundamentalmente político de ingresar al bloque, en su dialéctica, es muy contradictorio. El propio presidente de Venezuela ha dicho que el Mercosur no existe o que tenía que tomar Viagra, esas fueron sus expresiones. Ahora, en la práctica, creo que Venezuela es una realidad que hay que tener en cuenta, hay que convivir con este nuevo país.
Y tratar de obtener réditos económicos, sobre todo frente a Brasil, que capitalizó mejor la relación con este país...
Sí, Brasil siempre va a ser una competencia grande para la Argentina al momento de relacionarse con otros países de la región, porque tiene fronteras comunes, y comparte desde la infraestructura hasta algunos aspectos culturales con la mayoría de esos países. De todas maneras, nuestras exportaciones hacia Venezuela han crecido exponencialmente y hay que ver negocios concretos, como el de la maquinaria agrícola, por ejemplo, que no cuenta con una tecnología de punta, pero que tiene muchas posibilidades de seguir creciendo y mucho en el mercado venezolano.
¿Qué complicaciones ve en el proceso de integración de Venezuela al bloque?
Para todos los socios del bloque aún hay grandes trabas técnicas, aduaneras, en el tema de visas, en toda una serie de elementos que hacen a la unión aduanera; hay consulados que, por ejemplo, todavía ni siquiera conocen las reglamentaciones para las visas de facilitación de actividades empresarias. En este contexto, la postura de Venezuela no es analizar la parte técnica y de adecuación de sus aranceles y normativas a los requisitos del bloque, sino que su preocupación es meramente política. Es así como la introducción de Venezuela como miembro pleno nos complica, lo mismo que sucedería si se aprueba el ingreso de Bolivia. Por eso, yo creo que el bloque no debería sumar nuevos socios.
El ingreso de Venezuela al bloque y el proyecto para que también se sume Bolivia seguramente van a repercutir en la negociación con la Unión Europea...
Si, sin lugar a dudas va a tener consecuencias con la UE y con los EEUU. Desde el punto de vista político creo que hay interés de que logre acuerdo y, a pesar de este escenario, creo que a la Unión Europea, desde que se frustró la posibilidad del ALCA, le interesa mucho más llegar a un acuerdo que al propio Mercosur.
Sin embargo, cuando uno baja a lo económico y a lo práctico, la realidad choca con lo que los europeos están dispuestos a cedernos y lo que nos piden a cambio, como aperturas en servicios, patentes e industrias. No es equitativo, pero es lo mismo que sucede con la Argentina y Brasil, que no son equitativos con los socios menores. El Mercosur cómo institución es muy débil. El bloque está formado por cuatro países: Argentina y Brasil y las decisiones las toman los cuatro países: Brasil”, ironizó Rodríguez Aparicio.
La existencia de asimetrías, si bien es histórica, cobró mucho protagonismo el último año. Sin embargo, hasta cuando se buscan soluciones, surgen conflictos, como sucedió con el reciente anuncio de que Brasil eliminaría el doble cobro de aranceles, surgen conflictos, ¿cuál es su lectura?
Me parece absurdo que Brasil haya hecho esa propuesta sin hacer consultas con la Cancillería Argentina. Me pareció muy desprolijo y lo digo siendo un admirador de la política exterior brasileña. Por otra parte, aún cuando se trata de una propuesta importante, todavía no satisface del todo a Paraguay y Uruguay.
Con este escenario, ¿qué les queda a los socios menores?
Si bien creo que el ALCA está muerto, sí habría que pensar en futuros acuerdos binacionales, como el que está por firmar el gobierno de Tabaré Vázquez con los Estados Unidos. Hay que buscar acuerdos que sean compatibles con el Mercosur porque lo peor que puede pasarle al bloque, tal como señala Félix Peña, es caer en la intrascendencia. Estos acuerdos son una alternativa real, porque si como está el Mercosur no obtenemos buenos resultados, entonces hay que pensar en la flexibilización.
Si tuviera que hacer un diagnóstico y señalar la primer causa por la cual el Mercosur se encuentra en la situación actual, ¿qué diría?
El bloque está estancado por falta de políticas fuertes. El Mercosur es una suma de acuerdos intergubernamentales. Entonces, no le podemos pedir más que lo que políticamente damos los cuatro países. Así, ahora queremos avanzar en la idea chavista del mega gasoducto, pero ni siquiera logramos progresos en la Hidrovía, que es un proyecto histórico.
Por otra parte, ¿qué evolución cree que tendrá el déficit comercial argentino para con Brasil?
Hace unos años hablábamos de la “brasildependencia” con preocupación porque el 40% de nuestras exportaciones iban a ese país y hoy nos quejamos de que Brasil no nos compra. Pero este es un tema más de Brasil que de la Argentina, porque antes les vendíamos productos como lácteos, petróleo o aceite de oliva, que ahora no sólo nos compran menos, sino que ahora también los exportan.
Durante las últimas semanas, despertó preocupación la presentación de la Argentina ante la OMC por las medidas antidumping tomadas por Brasil en el tema de resinas. ¿Prevé una escalada de conflictos?
Creo que debemos acostumbrarnos a los conflictos comerciales con Brasil. No debiéramos escandalizarnos y decir que esto acaba con el Mercosur porque hay intereses de por medio, y si hay problemas dentro de cada uno de los miembros, cómo no van a surgir entre los socios. Además, con la aprobación del Mecanismo de Adaptación Competitiva, que es un instrumento de tan difícil aplicación, los empresarios se ven obligados a sentarse y a ponerse de acuerdo.
¿Qué opinión le merece el recientemente creado Parlamento del Mercosur?
Veo que muchas veces las declaraciones son para los medios. El Parlamento del Mercosur, no digo que sea algo malo, en absoluto, pero creo que se va a volver intrascendente si no se le da la importancia que merece. En el caso de la visa para facilitación de negocios empresariales, por ejemplo, ya está aprobado el piso de 30 mil dólares para poder obtenerla, pero operativamente sigue en el límite de 50 mil dólares y en algunos consulados ni siquiera tienen idea de qué se trata. y esto ya se aceptó el año pasado. Todavía no se aplica, en algunos consulados hasta no tienen idea de qué se trata. Son todas declaraciones buenas, interesantes, pero luego es fundamental hacer la adaptación.
Por último, están por inaugurar nuevas cámaras en Brasil...
Exacto, los consulados argentinos están trabajando muy bien en Brasil y el trabajo de la Chancillería, de fomentar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas, es muy interesante. Nosotros acompañamos este proceso con la creación de una cámara en Curitiba, en el estado de Paraná, que es fundamental para el comercio argentino, y estamos avanzando, junto con Chancillería, en una cámara binacional en Brasilia. Pero no basta con crear la institución, hay mucho trabajo por delante, porque si no, en definitiva, termina siendo sólo un sello de goma.





CANCILLER FOXLEY VALORA NIVELES DE ACERCAMIENTO ENTRE SANTIAGO Y LA PAZ

EVO MORALES SE DECLARA OPTIMISTA SOBRE LOGRAR SOLUCIÓN MARÍTIMA PARA BOLIVIA

De acuerdo con el Mandatario boliviano, que ayer cumplió su primer año en Palacio Quemado, la “nueva realidad con Chile” se inició con la presencia del ex Presidente Ricardo Lagos en su toma de posesión hace un año.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó ayer su convicción de que es posible encontrar soluciones al diferendo marítimo de su país con Chile asentadas en “el diálogo, la amistad y la confianza” con la administración de la Presidenta Michelle Bachelet. Durante una intervención ante el Congreso en La Paz, donde rindió cuenta sobre su primer año de administración, Morales dijo creer “en la necesidad de buscar soluciones mediante el diálogo, (para) reparar los daños históricos” que han quedado como secuelas de la guerra de 1879.
Asimismo, Morales se declaró optimista por la posibilidad de llegar a un acuerdo con el Gobierno chileno, pues –indicó- “hay una estrecha amistad, hay confianza entre los pueblos de ambos países”. Esta “nueva realidad con Chile” se inició -según explicó el Jefe de Estado- con la presencia del ex Presidente Ricardo Lagos en la toma de posesión del líder indígena hace un año.
En este sentido, y como parte de los logros de su primer año, Morales subrayó que sobre la base de “la diplomacia de los pueblos” consiguió consensuar con Santiago una agenda bilateral de 13 puntos donde se incluyó la cuestión marítima.
También destacó los vínculos comerciales que existen con Chile a nivel del empresariado, lo cual será incrementado con el apoyo del Gobierno para que este año se pueda “ganar confianza entre dos pueblos hermanos” y así resolver los temas históricos, “sin amenazas ni chantajes”. Con todo, Morales aseguró que el problema de la mediterraneidad seguirá en debate, porque entre Bolivia y Chile ahora hay “amistad y confianza”.
El nuevo clima al que apeló el Presidente Morales en su mensaje se vio reforzado el fin de semana, tras el viaje de la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, a La Paz, ciudad donde se reunió con su homólogo, Walker San Miguel, y con el Vicepresidente, Álvaro García Linera.
CASO BLANLOT
La ministra aprovechó su estadía en Bolivia para hacer significativas declaraciones respecto de las relaciones bilaterales. Al diario paceño “La Razón”, la titular de Defensa le dijo que el rechazo de la ciudadanía chilena –“se pone a la defensiva”- en torno a la cesión de soberanía territorial a Bolivia traba las negociaciones con La Paz.
No obstante, según fuentes de Gobierno, las palabras de Blanlot no fueron del todo bien evaluadas en Cancillería, ya que una vez más la secretaria de Defensa habría pisado un terreno específico de Relaciones Exteriores.
De hecho, ayer el ministro Alejandro Foxley no sólo les bajó el perfil, sino que además dejó en claro que en materia internacional es su cartera la que decide. “Las relaciones con Bolivia están graficadas por lo que fue el encuentro en Río de Janeiro (en la cumbre del Mercosur). Relaciones muy cercanas, muy cálidas, muy deportivas también, y trabajando muy firme para trabajar en la agenda que hemos acordado con ellos”, afirmó. En la mañana del viernes 19 Foxley trotó por la playa de Copacabana con Morales en un gesto mediático de cordialidad.
Según Foxley, “las relaciones con Bolivia son buenas, estamos trabajando muy fuerte para completar la agenda que hemos comprometido y estamos, por lo tanto, optimistas respecto del futuro”.
Desde luego la Alianza ayer se lanzó en picada contra Blanlot, debido a que habría entrado en un área que no le compete. El senador Juan Antonio Coloma (UDI) planteó que “no me parece correcto que ella (Blanlot) se refiera a que el problema es que la mayoría de los chilenos no quiere entregar una franja de terreno a Bolivia (…) Ella no puede hablar de ‘los chilenos’ en tercera persona”.
Agregó que “en la ciudadanía hay inseguridad” en torno al comportamiento del Ejecutivo en este campo, porque la respuesta que ha entregado el Gobierno cada vez que se trata la posibilidad de ceder a las aspiraciones bolivianas es que “se está viendo” el asunto, algo que, aseguró Coloma, no demuestra convicción de defender el territorio. A su turno, el diputado también gremialista Iván Moreira agregó que Blanlot ha creado “falsas expectativas para los bolivianos” al deslindar en la ciudadanía nacional la responsabilidad por la negativa a la aspiración marítima boliviana y subrayó que la UDI les exigirá a las autoridades “mayor prudencia” para abordar las relaciones con Bolivia, aunque descartó que su sector busque interpelar a Blanlot en la cámara baja.
Ministra acusa que “distorsionaron” sus palabras
“Es tan impresionante ver cómo la prensa chilena saca de contexto lo que uno dice”. Con estas palabras, la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, aseguró ayer en La Moneda que sus dichos en torno a las relaciones bilaterales con Bolivia fueron “distorsionados” por la prensa.
Durante su visita a Bolivia, el jueves y viernes de la semana pasada, la secretaria de Estado dio una entrevista al diario paceño “La Razón”, donde afirmó que los chilenos “se ponen a la defensiva” a la hora de hablar de soberanía y demanda marítima boliviana. Declaraciones que no fueron vistas con buenos ojos por la Cancillería chilena y que además le valieron el rechazo de la oposición.
En este sentido, Blanlot aseveró ayer que en varios pasajes de la entrevista “yo le insistí (a la periodista boliviana) que esto no era un tema que estuviera viendo el Ministerio de Defensa chileno, sino que corresponde a la Cancillería y que, en ultima instancia, son temas que los ve la Presidenta de la República”.
Admitiendo que el énfasis boliviano “obviamente era insistir en que el Gobierno chileno está dispuesto a discutir una salida al mar con soberanía”, Blanlot agregó que “el pueblo boliviano exige una salida con soberanía y para el pueblo chileno éste es un tema que no tiene aprobación, sino que más bien rechazo. Eso fue lo que yo dije. Se usaron estas palabras para decir que la única objeción es la del pueblo chileno y eso no es así”.
“Aquí hay distintos temas importantes que considerar, lo más importantes es lo que piensen los pueblos, y en esto no coincide el pueblo boliviano con el chileno”, reafirmó la titular de Defensa.





PROTESTA COLOMBIANA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Lamentable que el presidente de Bolivia, Evo Morales, en su afán de desprestigiar la lucha antidrogas que libra Colombia, en la cumbre de Mercosur nos haya tildado de neoliberales, mientras nuestro país ‘está con déficit comercial y fiscal’, según su expresión. Sus palabras, que atentan contra nuestra soberanía, muestran su poca formación académica, su desconocimiento del fortalecimiento de la economía y las exportaciones en los últimos años y de la firma del TLC con EE.UU., además de irrespetar a nuestro presidente Álvaro Uribe. Si bien no somos el paraíso terrenal, tampoco estamos en déficit, ni los cocaleros campean por nuestras ciudades, poniendo en jaque al Estado de Derecho.





Análisis

EN BOLIVIA SE REDISEÑA EL MAPA SUDAMERICANO

Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Analistas del American Enterprise Institute (AEI) se han dado a la tarea de anunciar con bombos y platillos la inminente extinción de Bolivia, país ubicado en el corazón del subcontinente sudamericano.
Mientras la geopolítica sigue siendo el método ordenador de los territorios a conquistar por parte de entidades del norte del mundo, los estados que padecen los efectos multidimensionales de esa ciencia imperial se limitan a rechazar su existencia y a limitar la labor de inteligencia estatal en instrumento de control policiaco de sus naciones. Esta es la enseñanza, aportada por Executive Intelligence Review, del conflicto artificial entre estados nacionales débiles que están situados en la parte septentrional de América del Sur. El boletín reseña Estratégica, del Movimiento de Solidaridad Iberoamericana dice porqué: "la calificación de la insensatez política debe ser captada siguiendo tres criterios simultáneos: 1) percibirla en su propio tiempo y no retrospectivamente; 2) se debe contar con un curso de acción viable; y 3) la doctrina en cuestión debe provenir de un grupo y no sólo de un gobernante aislado.
En estos los planes se plantea algo más que la desintegración de Bolivia. Se está haciendo trabajo de campo para una guerra en la cual toda la región podría ser desmantelada.
Bajo el titulo "¿son estos los últimos días de Bolivia?", el Latin American Outlook del AEI de junio del 2004, dice lo siguiente: "si las tendencias actuales siguen, podríamos atestiguar la primera alteración en gran escala del mapa político de Sudamérica en más de 100 años". El autor, Mark Falcoff, influyente analista de base de AEI sobre asuntos de Iberoamérica, pronosticó que Bolivia se desintegrará pronto, y se separará a lo largo de sus "probablemente irreconciliables" diferencias raciales y geográficas en dos países, cada uno definido por su principal producto de exportación: las áreas montañosas exportadoras de coca, y las tierras bajas productoras de gas natural, esta última dirigida por el Departamento de Santa Cruz.
En la visión perversa del AEI, la nación cocalera estaría dominada por indígenas, y las tierras bajas por gente de raza "europea". Esto explica el inusitado separatismo aparecido en Santa Cruz.
Este es el segundo número de Outlook del AEI en seis meses que argumenta la inminente desaparición de Bolivia, una situación de la cual Falcoff dice que son responsables las élites suicidas de Bolivia.
Una nueva "Guerra del Pacífico"
En esta ocasión Falcoff ha ido demasiado lejos al promover sus tesis en escandalosas entrevistas con nada mas ni nada menos que la prensa chilena. Con esto, Falcoff ha introducido el conflicto histórico entre Bolivia y Chile el cual se ha enconado desde la guerra del Pacifico de 1879-1881. En esta guerra, Bolivia perdió su línea costera del Pacifico a Chile, esta guerra comenzó cuando Chile, instigado por intereses británicos, invadió tanto a Perú como a Bolivia, apropiándose de porciones territoriales de sus dos vecinos. Al quedar rodeada por tierra, Bolivia no ha cejado en su exigencia de tener acceso al mar.
En las ultimas tres décadas, siempre que se ha reactivado este explosivo conflicto fronterizo regional, ha estado oculto detrás de la operación ese gringo geopolítico, autodeclarado lacayo de Kissinger, Luigi Einaudi, quien pasó las dos décadas que estuvo en el Departamento de Estado norteamericano intentando fomentar una nueva guerra del Pacifico; ahora, como secretario general de la Organización de Estados Americanos, ha estado dirigiendo varias negociaciones fronterizas en la región.
La operación de la AEI está confeccionada para fomentar las condiciones para una guerra regional. La guerra podría iniciarse por una disputa por recursos naturales o, como algunos ineptos en los EU han sugerido, si tropas chilenas entraran a Bolivia como parte de una fuerza de intervención regional montada con el pretexto de "restablecer el orden".
La coordinación de la operación no podría ser más explosiva
El AEI golpeó precisamente en el momento en que la operación fascista para desencadenar una guerra racial en Perú, Ecuador, y Bolivia ha entrado en una operación abiertamente separatista, al alba de los horrendos asesinatos de los alcaldes electos de Ilave, Perú, y Ayo Ayo, Bolivia.
El fomento de posibles guerras fronterizas al mismo tiempo que guerras étnicas multidimensionales, es una receta infalible para el genocidio.
La destrucción de un centro económico neurálgico potencial AEI, que reúne a varios neoconservadores como Samuel Huntington, Richard Perle, Michael Ledeen y la esposa de Dick Cheney, Lynne, es bien conocido en la región como uno de los principales vehículos ideólogos de donde emergió la doctrina imperial de la guerra preventiva de Cheney.
Mientras todavía retumbaba en la región el pronóstico de Falcoff, Bolivia fue atacada por otro flanco. El 8 de junio, el Centro para el Desarrollo Global, de la "Comisión de Naciones Débiles y Seguridad Nacional de los EU" de Washington, D.C. publicó su informe final. La comisión, una mezcla de los 30 ideólogos más importantes del Proyecto Democracia, escritorzuelos de fundaciones, y agencias financieras (George Soros estuvo bien representado y el director operativo de JP Morgan Daniel Zelikow participo personalmente), hizo recomendaciones acerca de los "premios y castigos" necesarios para lidiar con los "estados débiles y fallidos" que se propagan a lo largo del mundo en vías de desarrollo -el cual, aseguran, presenta la mayor amenaza a las grandes potencias en el siglo 21.
También señalaron a Bolivia como ejemplo de cómo un estado fallido y débil amenaza a toda la región.
La amenaza sobre Bolivia no es nueva, en 1990, en una entrevista con la revista Veja de Brasil, John Reed, entonces presidente de Citibank, señaló el derrumbe de la Unión Soviética como ejemplo de cómo "países han desaparecido de la faz de la tierra". despues declaró que "Perú y Bolivia desaparecerán".
Bolivia tiene todo el potencial de volverse un gran centro neurálgico industrial y agrícola. Situada en el centro de Sudamérica-limita con cinco países: Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú-los mas de un millón de kilómetros cuadrados de territorio de Bolivia, la hacen dos veces mas grande que España. Es un región rica en recursos naturales, desde los minerales concentrados en grandes cantidades en su región montañosa(estaño, zinc, plomo, hierro, plata, y otros, como el antimonio, del cual Bolivia ha sido tradicionalmente el segundo productor a nivel mundial), hasta los enormes depósitos de gas natural en sus tierras bajas.
Se estima que en la actualidad Bolivia tiene reservas de gas natural de 54 billones de pies cúbicos, la más grande en Sudamérica después de Venezuela. También tiene un gran potencial agrícola, como sus plantaciones de soya del este del país lo demuestran. Otra área, el Valle Yungas, contiene algunas de las tierras mas fértiles del país, las que nunca han sido desarrolladas debido a a la falta de infraestructura.
El principal problema de Bolivia es que esta en su mayor parte despoblado, y a pesar de esto, carece de la infraestructura mínima requerida para sostener y desarrollar a su población actual de poco más de 8 millones de personas. En el año 2001, sólo el 64 por ciento del país se encontraba electrificado, esta misma cifra cae al 25 por ciento en las áreas rurales. En 1994, solo el 4 por ciento de las carreteras del país estaban asfaltadas; carece de una red nacional ferroviaria. Si se invierte en la tecnología adecuada, infraestructura, y educación, como parte de un proyecto regional mayor para desarrollar el interior de Sudamérica, Bolivia despegará.
Para los norteamericanos de antaño, nada seria recibido con mayor beneplácito, que ver este proyecto en marcha. Los planes para cooperar en la industrialización de Sudamérica eran, después de todo, uno de los grandes proyectos en los cuales había estado trabajando el equipo de Franklin Delano Roosvelt, antes de que los financieros sinarquistas contrarios a FDR tomaran control de la política de EU después de su muerte. Para los oligarcas y sus financistas, las materias primas de Bolivia y sus vecinos existen solamente para ser saqueadas a placer. Al desintegrarse su sistema financiero global, estos intereses están determinados a utilizar esta crisis para tomar control de las materias primas del mundo, para su propio beneficio, y eliminar no sólo a naciones específicas, sino el mismo concepto de nación soberana. A estos intereses, no les importan para nada Bolivia o Perú, per se ni la supuesta "historia de éxito" de Chile, en lo que a esto respecta. La manera de "pensar", si puede ser llamada de esta manera, es simple: Bolivia es vulnerable debido a la falta de desarrollo. Haz pedazos a Bolivia, y puedes destrozar a sus vecinos también, incluyendo a Chile.
La trampa puesta para Bolivia
Junto con su vecino Perú, Bolivia fue elegida a finales de 1960, por los intereses financieros que dirigen el tráfico internacional de drogas, para ser transformada en la principal productora de coca, componente esencial para la fabricación de cocaína. La garra del tráfico de droga se apretó sobre el país a finales de 1980 cuando la compañía minera estatal fue casi cerrada -una operación dirigida por Jeffrey Sachs de Harvard, dejando asi a miles de mineros sin otro medio de sustento que el cultivo de la coca.
En 1990, bajo la primer presidencia (1993-1997) del representante de la compañía Rio Tinto Zinc, el zar millonario de la minería Gonzalo Sánchez de Lozada, se vendió el control mayoritario de las compañías estatales de Bolivia a multinacionales extranjeras por una bicoca.
Estas multinacionales inmediatamente eliminaron muchos de pocos empleos decentes disponibles en la nación. La operación fue descarada: el principal comprador de las concesiones mineras estatales fue una compañía que esta formada por una sociedad entre Rio Tinto Zinc y la familia Sánchez de Lozada.
Bajo la presidencia de Sánchez de Lozada, se cocinó la idea de que el principal enfoque económico de Bolivia (aparte de exportar coca) debería se el convertirla en una plataforma para la exportación de gas natural: no como parte de un esfuerzo regional de desarrollo, del cual la economía nacional de Bolivia resultaría beneficiada, sino para las multinacionales extranjeras que ven al gas solo como otra manera de hacer dinero. La inversión en el mercado nacional fue descartada porque se consideró muy pequeña para que valiera la pena.
No faltó quien insinuara que Bolivia se debía convertir en un exportador de electricidad, frente a un pueblo quer vive en la oscuridad. Con el paso de los años, el esquema de la plataforma de exportación fue concretizado en un proyecto, el cual ha sido promovido como la salvación de la economía boliviana. El proyecto está relacionado con el gas natural, e iba a funcionar de la siguiente manera: Bolivia entubaría el gas a un puerto peruano o chileno, donde este seria licuado en una planta todavía por construir, para que así, el gas boliviano, ahora en la forma de gas natural licuado (GNL), fuese embarcado fuera de Sudamérica, hacia México-y de allí a los Estados Unidos. Así se diseñó un proyecto de saqueo de los recursos naturales en términos de economía física, dadas las necesidades de desarrollo y la escasez manifiesta de energía de Sudamérica.
Hugo Bánzer, en su discurso en la ceremonia de su toma de posesión como Presidente en 1997, expresó dirigiéndose directamente al presidente chileno Ricardo Lagos, que este acuerdo significaba que Bolivia recibiría 400 millones de dólares por su materia prima, mientras que el país con el puerto, ya fuera Perú o Chile, recibiría 1500 millones de dólares, por licuar el gas. ¿Cómo le puedo explicar esto a mi pueblo?, le pregunto Banzer. Sin embargo, con Sánchez de Lozada de regreso en la presidencia en 2002, se cerró el lucrativo acuerdo con Chile y un consorcio de multinacionales, encabezado por la British Petroleum y la compañía "española" Repsol, bajo el cual Chile recibiría la concesión de GNL, en lugar de Perú.
Hubo oposición generalizada a la decisión de otorgar la concesión a Chile (excepto por las partes interesadas). Pero los que más destacaron en su oposición al proyecto fue el aparato financiado por los cocalero identificado en el articulo de los amigos de Blas Piñar: Evo Morales, Felipe Quispe, et al. Con muy pocos empleos y casi ninguna esperanza de que la situación mejorara, los cocaleros tomaron como bandera el despreciado acuerdo gasero de Chile y EU, en las grandes huelgas y protestas que finalmente obligaron a Sánchez de Lozada a renunciar a la Presidencia en octubre del 2003.
El vicepresidente Carlos Mesa, un ex-reportero de televisión y analista político, sin una base política propia, asumió la Presidencia en medio de una situación extremadamente tensa, en la cual las fuerzas de los cocaleros acababan de demostrar su fuerza, cada vez mayor. Con el gobierno de Bush y el Fondo Monetario Internacional insistiéndole al gobierno que mantenga la austeridad fiscal, Mesa tuvo muy poco que ofrecer a al población, aparte de una actitud mas comprensiva que la del aspirante a oligarca con acento ingles, Sánchez de Lozada.
Buscando lograr el apoyo de los cocaleros-los cuales llevaron su oposición inicial al acuerdo gasero con Chile, hasta oponerse a cualquier exportación de gas desde Bolivia, y a que la industria de los hidrocarburos fuera totalmente renacionalizada, 250 mil hogares recibieron gas natural gratuito, y se fomentó una incipiente industria.
Mesa cayó en la trampa preparada para Bolivia. La antigua demanda de Bolivia de tener acceso al mar se mezcló con el tema de las exportaciones de gas, y su gobierno declaró que no se exportaría a Chile "ni una molécula de gas" hasta que los dos asuntos estuvieran arreglados.
Se necesita desarrollo regional ¡ahora!
Con esta imagen en la mente, veamos otra vez la intervención del "experto del AEI de Washington. Falcoff dijo que el gobierno de Mesa estaba cometiendo "suicidio" por negarle gas natural a Chile y al amenazar con cancelar antiguos contratos con compañías energéticas internacionales, y por supuesto hacer preparativos para sacar al país de la economía mundial, que es la peor afrenta que le puede ocurrir a un ideólogo del libre comercio como Falcoff. Incluso mencionó el hecho de que Mesa intenta gobernar sin partidos políticos, como si fuera un pecado.
Falcoff declaró que sólo si Bolivia aceptara descentralizar al gobierno y los recursos, podría evitar la división. En otras palabras, sólo si el gobierno entrega el control del gas y otros recursos naturales a los Departamentos que son más fáciles de controlar por los buitres financieros extranjeros, se le podría permitir un gobierno nacional.





MORALES RELANZO SU GESTION Y CELEBRO SU PRIMER AÑO AL FRENTE DE BOLIVIA

EVO ANUNCIÓ QUE NACIONALIZARÁ LA MINERÍA

El presidente boliviano ofreció un informe de cuatro horas al Parlamento y luego se fue a la plaza San Francisco para encontrarse con sus seguidores. Tras la nacionalización de los hidrocarburos, ahora les toca el turno a la minería y a las empresas capitalizadas (privatizadas). Y fracasó el paro cívico en El Alto.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales renovó sus votos con Bolivia. Tras su primer año en el Palacio Quemado de La Paz, el líder indígena anunció una serie de medidas tendiente a profundizar su revolución democrática y cultural, como ser que nacionalizará la minería y las empresas capitalizadas. Y por si alguien dudaba de su inclinación socialista al mejor estilo latinoamericano, sólo basta con decir que su informe ante el Congreso nacional duró cuatro horas. Con ello ya empató a Hugo Chávez, pero aún está lejos de las siete horas habituales de Fidel Castro. Eso sí: los únicos dispuestos a escucharlo durante 240 minutos fueron los representantes de su partido, Movimiento al Socialismo, ya que la oposición, en pleno, hizo abandono del Palacio Legislativo al promediar el discurso. Lo mismo hizo el embajador estadounidense, Philip Goldberg, pero no por cansancio sino porque no le cayó nada bien que Evo incluyera en su informe la nueva legislación boliviana que exige que los estadounidenses soliciten visa para ingresar a Bolivia.
Evo no se guardó nada ante los “padres de la patria”. Destacó sus grandes éxitos económicos al nacionalizar los hidrocarburos y al firmar un jugoso contrato de venta de gas a la Argentina, pero también habló de sus éxitos sociales, como la construcción de 20 hospitales de nivel intermedio regados por todo el país y de las más de 50 mil personas que recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro, que también atendió a argentinos y peruanos en las poblaciones fronterizas de Villazón y Desaguadero, respectivamente. “No importa, el compañero Fidel y el compañero Chávez nos han enseñado a ser solidarios”, dijo el presidente.
También admitió que no todo salió a pedir de boca y que así como Roma no se hizo en un día, en un año no se pueden borrar las secuelas de 20 años de régimen neoliberal en Bolivia. Si bien destacó que, por primera vez en la historia, Bolivia registra un superávit fiscal, ya que las estadísticas de este rubro datan de finales de los ’70 y nunca se registraron ganancias para el Estado boliviano. Este año alcanzó a 4,9 por ciento, lo cual permitió elevar las reservas internacionales de 1700 millones de dólares a más de 3500 millones. Sin embargo, esas cifras no llegaron al bolsillo del pueblo, que sigue migrando masivamente hacia Europa. Es por eso que uno de los mayores objetivos para 2007 será trabajar en la microeconomía. Para ello ha puesto en vigencia el Banco de Desarrollo Productivo, una institución financiera de segundo piso que tiene 60 millones de dólares para que los bancos bolivianos pongan a disposición de los medianos y pequeños productores a un interés menor del 5 por ciento, según los deseos del mandatario.
Tras la nacionalización de los hidrocarburos, ahora les toca el turno a la minería y a las empresas capitalizadas (privatizadas). La minería exportó más de 1100 millones de dólares en 2006, pero sólo el 1,5 por ciento de ese monto fue a parar a las arcas del Estado. Ahora, Evo pretende que al menos la mitad de dicho monto vaya al Tesoro General de la Nación, pero además limitará la exportación de materias primas y premiará la industrialización de Bolivia. Por otra parte, el gobierno asumirá el control de todas las empresas capitalizadas por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 1996, adquiriendo las acciones necesarias para alcanzar el 51 por ciento del paquete. Eso lo hará siempre y cuando hayan cumplido el paquete de inversión prometido.
Luego de hablar frente al Congreso, Evo se dio un baño de gente en la plaza San Francisco. Allí lo esperaba una fiesta, con música, banderas y cantos de apoyo. Allí resumió su discurso congresal e hizo un anuncio: a partir de hoy habrá un consejo de coordinación con los movimientos sociales y será el centro neurálgico en el que se tomarán todas las decisiones. Con ello pretende agilizar y profundizar los cambios en Bolivia.
Y como todo era una fiesta, el paro cívico decretado por El Alto, ciudad aledaña a La Paz, que pretendía presionar al gobernador José Luis Paredes para que renuncie, resultó un fiasco. La ciudad no paró y la dirigencia alteña, otrora monolítica, demostró que está dividida y que no tiene la fuerza necesaria para hacer renunciar al que fue su alcalde hasta 2005.





A un año del gobierno indigenal en Bolivia

LO BUENO, LO MALO, LO FEO, LO LINDO Y LO EVO DEL MAS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

Entre su origen radicalmente democrático y su inobjetable potencial revolucionario, el partido del presidente Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), contiene una gama de variaciones ideológicas y políticas que van desde el estalinismo partidocrático y caudillista, pasando por el movimientismo prebendal, hasta un indigenismo libertario, ético y profundamente humanista. Evo encarna y concentra estas corrientes en el ejercicio de su mandato presidencial; y es por tanto la personificación de un proceso todavía indefinido que sigue siendo parte de la construcción colectiva de un nuevo país. A propósito del primer aniversario de este mandato, reproducimos el presente artículo que publicamos en La Voz de Cochabamba el 14 de julio del 2006, adicionando notas actualizadas.
Lo bueno del MAS
Su origen democrático y su potencial revolucionario. Oportunidad de oro para radicalizar la democracia ampliando la acción decisiva de las masas oprimidas, especialmente indígenas campesinos e indígenas proletarios, en los mecanismos del poder estatal; lo cual sólo será posible imponiendo una visión ética de la política. Esta posibilidad cierta de avance histórico, inédita después del 52, hace que el MAS detente una confianza popular y nacional sin precedentes en la vida política del país.
Lo malo del MAS
Su soberbia partidocrática. Los éxitos electorales de diciembre y julio generan una tendencia avasalladora que exacerba la tentación partidocrática del movimiento, con actitudes excluyentes e intolerantes frente a las corrientes libertarias que pretendemos contribuir en la construcción del nuevo Estado con un espíritu de crítica permanente. (De la soberbia partidocrática a la corrupción estatal dista un corto paso, como quedó demostrado en el caso del ex Presidente de YPFB Jorge Alvarado, quien dejó el cargo en medio de un escándalo de turbios negociados contrarios al espíritu de la Ley de Nacionalización de los Hidrocarburos).
Tales actitudes excluyentes y hegemonistas hicieron fracasar el reciente Congreso de la Educación en Sucre, por ejemplo, y ponen en riesgo el futuro mismo de la Asamblea Constituyente.
Hay una pulsión estalinista que puede llevar al MAS al desencanto colectivo especialmente entre clases medias y núcleos pensantes del movimiento popular, del que sólo podría sacar ventaja la derecha anti-índigena y fascista que comienza a rearticularse después del éxito del Sí a las Autonomías Departamentales, que son autonomías diseñadas desde el régimen de Carlos Mesa para balcanizar a Bolivia. (Esta amenaza latente se puso de manifiesto de manera brutal y trágica con la razzia del pasado 11 de enero que ensangrentó a Cochabamba y hizo aflorar una cultura de racismo e intolerancia en todos los sectores de la sociedad boliviana).
Lo feo del MAS
Su pragmatismo frente al poder. En los hechos no se cumple la consigna zapatista de 'mandar obedeciendo', puesto que el proyecto del MAS se funda en la necesidad de fortalecer el poder político a costa de debilitar la sociedad civil, forzada a adscribirse al Partido sin más salida, tal cual se pretenderá en la Asamblea Constituyente donde los ayllus autónomos (no masistas) estarán ausentes. Se ve feo que quieran convertir a 'Evo soy yo' (slogan de un spot oficial) en el Big Brother andino. El zapatismo va al revés: fortalecer la sociedad civil a costa de reducir y atenuar el poder de las partidocracias y del Estado, sin más iluminados que los de abajo. Ergo: el MAS es una repetición arribista, prebendal y movimientista del MNR del 52; ahí hay retroceso. Y es un retroceso que nos lleva incluso, ideológicamente, muchos años atrás de la caída del Muro de Berlín. (Durante la Cumbre Social de los Pueblos celebrada en Cochabamba en diciembre pasado, se realizó un acto de masas en el estadio de esta ciudad, con presencia de más de 30.000 personas en su mayoría indígenas; y una enorme gigantografía con el rostro de Evo en primer plano dominaba el escenario. Esa visión egocéntrica y megalómana que promueven los entornos del Presidente lo alejan del ideal zapatista de un liderazgo sin rostro único. Se hubiera visto mejor si la gigantografía mostraba miles de rostros, de todos los géneros, etnias, generaciones y clases sociales, lo pluri - multi representado por Evo).
Lo lindo del MAS
Su fuerza emblemática arraigada en la cultura indígena, que es el fundamente de la interculturaldad en una nueva democracia, una democracia radical. A pesar de lo malo y lo feo, el MAS tiene la frescura universal del Pachacuti gracias a Evo, quien, cuando actúa al margen del entorno palaciego, recupera la sabiduría ancestral que corre en su sangre aymara. Sería lindo que en este crisol de reivindicación cultural pueda nacer Tupac Evo Morales, el resplandeciente líder que después de un purificador baño de humildad, podría encaminar el designio de su mandato hacia un firme y auténtico proceso revolucionario y comunitario, radicalizando la democracia y fortaleciendo la sociedad civil, aun a costa de diluir el poder omnímodo del Partido. De hecho aquí radica la clave para la construcción exitosa de un Estado Comunitario.Lo Evo del MAS
Su síntesis. Evo Morales encarna lo bueno, lo malo, lo feo y lo lindo del MAS. Pero no depende de él cual de esos valores pesará más a la hora decisiva. Depende de la sociedad civil que lo encarnó en su idea de democracia.






EL GOBIERNO BOLIVIANO CELEBRO AYER SU PRIMER AÑO EN EL PODER

UNA PROTESTA EMPAÑÓ LOS FESTEJOS DE EVO EN BOLIVIA

Juntas vecinales bloquearon las principales rutas de El Alto, vecina a La Paz.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Hace un año, Evo Morales llegaba al sillón presidencial con un histórico 54% de los votos y se transformaba en el primer presidente indígena de la historia boliviana. Ayer llegó la hora del primer examen ante el Parlamento, donde se tomó cuatro horas y media para recorrer al milímetro las promesas electorales y las consiguientes medidas tomadas por su gobierno, entre las que destacó la renegociación de los contratos con las empresas petroleras, resaltada tanto por oficialistas como por opositores.
Pero la conmemoración no fue un rayo en cielo sereno. Los nubarrones los trajo la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, que bloqueó las principales arterias de esa ciudad para forzar la renuncia del gobernador de la provincia de La Paz, el opositor José Luis Paredes. Toda una paradoja: se trata de organizaciones simpatizantes del gobierno nacional que rechazan la alianza del gobernador con Santa Cruz "para defender las autonomías de la oligarquía", y decidieron la medida contra los intentos del Palacio Quemado por evitarla.
El paro en El Alto no fue masivo pero el activismo sindical logró bloquear las principales vías de esta urbe indígena colindante a La Paz. Así, Evo Morales abre el segundo año de gobierno con un complejo desafío: institucionalizar las acciones de los movimientos sociales adeptos para conseguir estabilidad política. Con todo, la firma Apoyo, Opinión y Mercado midió la aprobación al mandatario en un 59%.
El eje del discurso presidencial fue la promesa de más modernización e inclusión social, al tiempo de resaltar el trayecto recorrido en esa dirección con lo hecho en el campo de la salud, la educación, la infraestructura vial y la política de asistencia social y de reforma agraria.
Aquí nadie habla del socialismo del Siglo XXI y el vice Alvaro García Linera definió el proyecto en marcha como "un capitalismo con reglas claras, de producción, de inversión y de apego a su país". Sin embargo, Morales fue enfático ayer al amenazar con nacionalizar las compañías privatizadas en las que se compruebe corrupción o incumplimiento de inversiones.
Otro párrafo especial de Morales fue para elogiar a los militares: "Las FF.AA. ya no son vistas como un ente represivo, pasé del miedo —cuando era cocalero— a la familiaridad", confesó al resaltar el papel de los uniformados en la nacionalización del gas y del petróleo el 1º de mayo.
"Dénles mate de coca, para que se mantengan despiertos", pidió el mandatario para dos diputados que comenzaron a cabecear ante sus palabras.
Morales resaltó la estabilidad macroeconómica, defendió la política de reducción de la superficie cultivada con coca "sin violar los Derechos Humanos" y llamó a la unidad sudamericana. Dijo que habló de la moneda común con Néstor Kirchner en la cumbre del Mercosur de Río, quien habría simpatizado con la propuesta, y agradeció explícitamente al mandatario argentino la "comprensión" que derivó en los acuerdos de exportación de gas a Argentina a 5 dólares el millón de BTU. Esos dichos contrastaron con la reciente demanda al brasileño Lula Da Silva, a quien le reclamó ásperamente que sea solidario y deje de comprar gas subsidiado de Bolivia.
Al promediar la tarde, los militantes del MAS esquivaron los bloqueos en El Alto y, al ritmo de música andina, llenaron de ponchos y polleras indígenas la histórica Plaza San Francisco en el centro de La Paz para conmemorar y defender su "revolución democrática y cultural".




MORALES: ¿MÁS NACIONALIZACIONES?

En un informe ante el Congreso boliviano con motivo de su primer año de gobierno, Evo Morales anunció más nacionalizaciones y destacó cómo ellas sólo perdurarán si las refrenda la Asamblea Constituyente.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

En una intervención de casi cuatro horas y medias, el presidente de Bolivia, Evo Morales presentó su informe de gobierno, en el que destacó el plan de nacionalizaciones, la Asamblea Constituyente y la titulación de tierras para los campesinos.
El mandatario boliviano prometió nacionalizar cualquier empresa pública vendida durante la década de los '90 en las que se compruebe corrupción o violación de sus contratos de privatización
Morales mencionó la existencia de "muchas ilegalidades" en algunas compañías mixtas o capitalizadas y anunció: "Si encontramos algunas que no cumplen con las leyes bolivianas (...) esas empresas volverán a manos del Estado".
Cambios en la minería
También dijo que pretende nacionalizar la minería y la "recuperación" de empresas que pertenecían al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que fueron vendidas a la firma suiza Glencore.
Morales dijo que el gobierno ya había enviado al Congreso un proyecto para modificar el régimen tributario de la minería "que privilegie los intereses nacionales y de las regiones y municipios, como los hidrocarburos".
Sin dar mayores detalles al respecto, adelantó que se tratará del incremento en una regalía denominada Impuesto Comlpementario Minero, que variará con los precios internacionales de los minerales.
En el tema de la reforma agraria, morales dijo que investigará supuestos actos de corrupción cometidos en titulaciones de tierras de gobiernos anteriores pues, según el mandatario, él entregó 3,2 millones de hectáreas a los campesinos con un gasto de US$1 millón, mientras que en los nueve años que le precedieron, se gastaron US$98 millones en 9 millones de hectáreas.
La Asamblea Constituyente
Morales también se refirió a la Asamblea Constituyente, una de sus principales propuestas de campaña, que se instaló en agosto de 2006, pero que se ha encontrado con numerosos tropiezos. El presidente pidió a los constituyente que "se pongan la mano en el pecho para avanzar en las transformaciones".
La Asamblea no ha avanzado al ritmo que Morales esperaba debido a disputas internas, pero el presidente insistió en defenderla como "el mejor instrumento para cambiar el país, para unir el territorio nacional".
Sin embargo, no dijo cómo se propone zanjar las diferencias que existen entre los constituyentes.
Lea: Bolivia: gobierno admite fallos
Durante el gobierno de Morales, las disputas no sólo han estado presentes en la Asamblea.
Su gobierno también ha tenido que afrontar varias huelgas y la oposición de las cuatro provincias más ricas del país, que reclaman más autonomía.
Cifras
En el campo económico, el presidente informó que Bolivia rompió una racha de 36 años de déficit fiscal para pasar a tener un superávit equivalente al 5,9% del producto interno bruto, que atribuyo al crecimiento económico del 4,5%, al aumento de las exportaciones y las reservas internacionales, así como a la política de nacionalización petrolera.
En el campo de las relaciones internacionales, Morales anunció que este año reanudará relaciones diplomáticas o comerciales con Irán, Libia, India y Sudáfrica.
También defendió su política de exigir visa a los estadounidenses ante el embajador de EE.UU. en Bolivia, Philipe Goldberg quien estuvo presente en el acto. Sin embargo, Morales insistió en que la medida era un acto de reciprocidad y no de "venganza".





EVO MORALES POR LA “REFUNDACIÓN” DE BOLIVIA Y EN CONTRA DEL COLONIALISMO

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Presidente sigue apostando a las nacionalizaciones y a la Asamblea Constituyente “para dar fin al estado colonial”. Morales dijo que los cambios económicos y políticos que Bolivia necesita para salir de la pobreza están en manos de la Asamblea Constituyente, advirtiendo que su plan de nacionalizaciones debe refrendarse en la Constitución para que perdure.
La asamblea, instalada en agosto del 2006 pero todavía sin resultados a causa de disputas políticas, es el mejor instrumento para "refundar" a la nación más pobre de Sudamérica y garantizar su unidad, afirmó Morales. El líder indígena, quien llegó a la presidencia el 22 de enero del 2006 con el mayor respaldo electoral de la historia boliviana, un 54%, pareció admitir que la visión indigenista dominante en su gobierno no fue suficiente para construir un nuevo Estado. "Somos diversos y cuando hay diversidad hay diferencias y estas diferencias deben ser debatidas por los constituyentes", dijo en el Congreso, horas antes de concurrir a una celebración callejera donde presentaría también informe de gestión a los movimientos sociales que sustentan su gobierno.
El Presidente admite los errores de su gestión
Morales reconoció en su discurso improvisado que el primero de sus cinco años de gobierno fue marcado en parte por fuertes disputas regionales, después de que un referendo nacional sobre autonomías dejara dividido al país.
El primer año de gestión del mandatario, un aliado del presidente venezolano, Hugo Chavez, también se vio sacudido por varias huelgas y protestas, muchas veces contra autoridades regionales opositoras a Morales. Según un sondeo privado, la popularidad de Morales se mantenía en diciembre alta, en el 62%. Más que nacionalizaciones
El Estado boliviano nacionalizará las compañías mixtas conocidas como capitalizadas, que tienen socias multinacionales, en las que se pruebe la corrupción o el incumplimiento de inversiones comprometidas, anunció el presidente del país, Evo Morales.
Morales -que nacionalizó la millonaria industria del gas natural, puso en marcha un plan de reparto masivo de tierras entre campesinos pobres y se prepara a reponer el control estatal sobre la minería- advirtió que éstos y otros cambios no perdurarán si no son refrendados en una nueva constitución.
"Después de la instalación de la Asamblea Constituyente, entendí que las transformaciones estructurales de nuestro país estaban en manos de la Asamblea Constituyente", afirmó el mandatario, cuyas reformas han chocado con un aguerrido rechazo de la derecha asentada en el distrito oriental de Santa Cruz.
Pese a que el partido de Morales, Movimiento al Socialismo, tiene 142 de los 255 votos de la Asamblea, ésta no ha podido completar hasta ahora la aprobación de su reglamento interno.
El organismo, según la ley bajo la cual fue convocada, tiene plazo de un año para aprobar la nueva constitución, que debe ser sometida luego a un referendo.





REPORTAJE

EVO MORALES, UN AÑO DESPUÉS

El balance del presidente de Bolivia mezcla la frustración de algunos sectores que le auparon con las mejoras económicas, ayudadas por el precio de las materias primas

El País de España (www.elpais.com/articulo)

Ayer hizo un año que Evo Morales inició su andadura como presidente de Bolivia, y el balance de su gestión mezcla el triunfalismo que le ha arropado durante gran parte de este primer año, con el desconcierto y la frustración de algunos sectores sociales y con una evidente mejora de las magnitudes económicas, ayudadas por los altos precios de las materias primas y la política de austeridad impuesta por el presidente.
Evo Morales, un dirigente cocalero transformado en el primer presidente aimara de Bolivia, con el 53,7% de los votos y en representación del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones de 2005, se ha convertido ya en una figura que acapara la atención mundial y también la de los medios de comunicación.
Morales, para los bolivianos, encarnaba la esperanza del cambio en democracia. Pero tras un año de gestión bajo el lema de una revolución democrática y cultural ha revelado síntomas de comportamientos erráticos. Lo peor, con todo, ha sido el lamentable saldo de más de una veintena de muertos por enfrentamientos fratricidas, según un documento de los sectores sociales de Cochabamba, que reúne las observaciones de los que impulsaron su ascenso y de quienes aún aspiran al cumplimiento de las metas fijadas por los genuinos movimientos sociales.
La expectativa que despertó la victoria de Morales, vista como la llegada de un hombre proveniente de los sectores excluidos que iba a presidir un Gobierno de unidad y sin exclusiones, se vio frustrada por un inesperado discurso disgregador. "Lo que falla es la actitud de no buscar integración, unidad y respeto a la diversidad", opina el analista José Antonio de Chazal.
Coincide con él el socialista Jerjes Justiniano, que defiende la gestión de Morales pero admite que el discurso integrador se ha cambiado por uno "indigenista, y eso es un fenómeno de desintegración y de exclusión".
"Pedimos un cambio en la economía del país, que pasaba por la nacionalización de los hidrocarburos. No ha ocurrido tal, pues [la emprendida por Morales] simplemente significa un cambio en los términos de los contratos" con las empresas petroleras, secretario ejecutivo de los trabajadores de la industria, afirma por su parte Óscar Olivera, que en el año 2000 dirigió la Coordinadora del Agua.
El asunto del reparto de tierras ha merecido un "cambio tibio", pero ha causado tanto revuelo que, en palabras de Olivera, "creo, y ruego equivocarme, es el más grave, ya que va a definirse en un escenario de fuerza y no en uno de cambio en el seno de la Constituyente. Los latifundistas se están preparando para eso y los indígenas no van a contestar con pañuelos blancos".
El divorcio entre Morales y las bases que en las ciudades le auparon a la presidencia no se debe solamente al incumplimiento de la agenda, sino al sangriento desenlace de los recientes disturbios de Cochabamba, originados por la exigencia popular de que dimita el prefecto (gobernador), Manfred Reyes Villa, por una supuesta traición al apoyar el movimiento autonómico.
La petición de dimisión fue una iniciativa de los movimientos sociales, de la que rápidamente se desligaron algunos líderes del MAS. El propio presidente Morales desautorizó la semana pasada la creación de una Administración paralela, en sustitución de la legítima de Reyes Villa, proclamada por algunos radicales.
Entretanto, en La Paz, las voces contrarias a la tendencia a controlarlo todo y a condenar las ideas discrepantes en el seno del MAS han comenzado a hacerse oír. Lo mismo ocurre entre los constituyentes invitados (personalidades independientes que aceptaron la invitación de Morales a participar en la redacción de la Constitución), que fueron silenciados y no tienen muchas posibilidades de influir en el nuevo texto.
Por otra parte, los líderes regionales ven también con preocupación la política gubernamental frente a las autonomías y a la gestión de los prefectos, especialmente después de que, gracias a los nuevos contratos petroleros, los departamentos productores de crudo -que, coincidentemente, son los que defienden las tesis autonomistas- hayan visto aumentados sus presupuestos.
Las posiciones antagónicas entre los poderes del Estado, el nacional y los regionales son el origen de los graves enfrentamientos en Cochabamba y de las fuertes discrepancias con Santa Cruz, el primer departamento en importancia económica del país.
Por lo demás, la economía sigue como nunca: boyante. Los precios internacionales de las materias primas, especialmente de los minerales, y la política de austeridad aplicada por Morales, que ha reducido casi a la mitad el salario de los funcionarios, han hecho que por primera vez en muchos años se registre un superávit en las cuentas nacionales. Pero casi medio millón de ciudadanos han emigrado durante este año a Europa en busca de mejores condiciones de vida.





Tensión en Bolivia

MORALES ADVIRTIÓ QUE SEGUIRÁN LAS NACIONALIZACIONES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente boliviano, Evo Morales, ayer dio comienzo a su segundo año de gobierno con un anuncio de alto impacto: adelantó que profundizará la ola de nacionalizaciones y que pasarán a manos del Estado las compañías privadas de propiedad mixta -que tienen socias multinacionales- en las que se pruebe corrupción o que no inviertan lo suficiente.
Los festejos realizados ayer en Bolivia por el primer año del gobierno de Morales se vieron opacados en parte por un paro cívico efectuado en El Alto -ciudad satélite de La Paz-. Aunque la movilización no fue grande, bloqueó todos los accesos a la ciudad y generó un fuerte clima de tensión.
En un informe al Congreso de casi cuatro horas y media, con motivo de su primer año en la presidencia, Morales enumeró los logros de su gestión en diferentes áreas y destacó su política de control estatal de los recursos naturales y el triunfo que supuso la nacionalización petrolera y gasífera.
Según Morales, en algunas compañías mixtas o capitalizadas, una investigación ha encontrado "muchas ilegalidades" en cuanto a las inversiones y la administración.
"Con mucha sinceridad, si encontramos algunas [empresas privadas] que no cumplen con las leyes bolivianas (...) esas empresas volverán a manos del Estado", dijo Morales.
De las diez empresas capitalizadas (o de propiedad mixta) tres son petroleras ya nacionalizadas en 2006, y en las restantes hay inversores estadounidenses en el sector eléctrico, chilenos en el ferroviario, italianos en telecomunicaciones y bolivianos en la aviación.
Morales nacionalizó los hidrocarburos en mayo pasado y obligó a las empresas a pagar tributos de hasta 82% sobre su producción, una medida aplaudida casi de forma unánime en Bolivia.
En ese sentido, no es casualidad que Morales haya anunciado ayer una nueva ola de nacionalizaciones, puesto que la de los hidrocarburos fue el mayor logro político y económico de su primer año de gestión.
Cansados de tanta protesta
En tanto, a pocos kilómetros de ahí, en la vecina El Alto, federaciones vecinales -que en otras oportunidades iniciaron protestas que culminaron en renuncias de mandatarios- cortaron los ocho accesos a la ciudad e incluso la ruta que va al aeropuerto internacional.
El paro cívico de 24 horas fue realizado para exigir la renuncia del prefecto (gobernador) del departamento de La Paz, quien recientemente se expresó en favor de las autonomías regionales, lo cual irrita al gobierno nacional y los sus movimientos sociales afines.
La protesta no contó con el respaldo unánime de los vecinos de los ocho distritos alteños. Eso se reflejó en el centro de la ciudad, donde no se detuvo la vida comercial ni laboral.
"La gente está cansada de tanta protesta, quiere trabajar", dijo a LA NACION Maribel Nalyd, una habitante de la ciudad que tuvo que llegar a pie hasta su casa.
La única forma de ingresar en el centro de El Alto era caminando; en cada acceso había pilas de tierra, de cascotes o neumáticos prendidos fuego que impedían el paso. Además, cualquier aventurado conductor que estaba dispuesto a desafiar el retén se convertía automáticamente en el blanco de las piedras de los huelguistas. "¡Le van a llover piedras!", le gritaron a un chofer de taxi que mostraba intenciones de atravesar el retén.
A pesar de la efectividad de los bloqueos, el paro tuvo una convocatoria relativa y el centro de la ciudad, plagado de policías, mantuvo su ritmo normal.
Un reclamo similar la semana pasada en Cochabamba -una protesta contra el prefecto Manfred Reyes Villa, que se había solidarizado con el reclamo autonómico de los departamentos orientales- dejó dos muertos, cientos de heridos e hizo temer una expansión de los disturbios.
Llegada la tarde, muchos de los huelguistas emprendieron el camino cuesta abajo desde El Alto hasta La Paz, pero esta vez no para protestar, sino para festejar el primer aniversario del gobierno de Morales.
Miles de personas se congregaron ayer en la céntrica Plaza de los Héroes de La Paz, donde se divisaban cientos de banderas bolivianas, multicolores Wiphalas -la bandera indígena- y alguna que otra venezolana.
Gente de todos los departamentos bolivianos, e incluso delegaciones de otros países (la Argentina, Brasil, Cuba, Venezuela, Estados Unidos, Alemania), se reunieron para escuchar discursos pronunciados en español y luego traducidos a idiomas indígenas.
Más que un acto, fue un festejo popular, animado al ritmo de la quena, de la chacarera y de la cumbia boliviana; culminó con un discurso del primer mandatario.
Morales cumplió su primer año con un respaldo popular del 59%, tres puntos menos que en diciembre pasado, según una encuesta publicada ayer.
Según los sondeos, el presidente alcanzó el 81% de aprobación en mayo pasado, cuando decretó la nacionalización de los hidrocarburos. Sin embargo, en octubre su popularidad cayó al 50%, tras un choque armado entre dos grupos de mineros afines al gobierno, que dejó 16 muertos y 60 heridos.





EVO MORALES: REVOLUCIÓN EN BOLIVIA PASA POR NUEVA CONSTITUCIÓN

El presidente Evo Morales dijo el lunes que los cambios económicos y políticos que Bolivia necesita para salir de la pobreza están en manos de la Asamblea Constituyente, advirtiendo que su plan de nacionalizaciones debe refrendarse en la Constitución para que perdure.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercioperu.com.pe)

La asamblea, instalada en agosto del 2006 pero todavía sin resultados a causa de disputas políticas, es el mejor instrumento para "refundar" a la nación más pobre de Sudamérica y garantizar su unidad, afirmó Morales en su primer informe anual al Congreso.
El líder indígena, quien llegó a la presidencia el 22 de enero del 2006 con el mayor respaldo electoral de la historia boliviana, un 54 por ciento, pareció admitir que la visión indigenista dominante en su gobierno no fue suficiente para construir un nuevo Estado.
"Somos diversos y cuando hay diversidad hay diferencias y estas diferencias deben ser debatidas por los constituyentes", dijo en el Congreso, horas antes de concurrir a una celebración callejera donde presentaría también informe de gestión a los movimientos sociales que sustentan su gobierno.
Morales reconoció en su discurso improvisado que el primero de sus cinco años de gobierno fue marcado en parte por fuertes disputas regionales, después de que un referendo nacional sobre autonomías dejó dividido al país. El primer año de gestión del mandatario, un aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, también se vio sacudido por varias huelgas y protestas, muchas veces contra autoridades regionales opositoras a Morales.
Según un sondeo privado, la popularidad de Morales se mantenía en diciembre alta, en el 62 por ciento.
REFRENDAR LOS CAMBIOS
Sin embargo, al calificar a la Asamblea Constituyente como "el mejor instrumento para cambiar el país, para unir el territorio nacional", el presidente aymara no dio pautas sobre lo que hará el oficialismo para lograr consenso con la oposición en la redacción de una nueva carta magna.
Morales -quien nacionalizó la millonaria industria del gas natural, puso en marcha un plan de reparto masivo de tierras entre campesinos pobres y se prepara a reponer el control estatal sobre la minería- advirtió que éstos y otros cambios no perdurarán si no son refrendados en una nueva constitución.
"Después de la instalación de la Asamblea Constituyente, entendí que las transformaciones estructurales de nuestro país estaban en manos de la Asamblea Constituyente", afirmó el mandatario, cuyas reformas han chocado con un aguerrido rechazo de la derecha asentada en el distrito oriental de Santa Cruz.
"Sigo convencido de que la Asamblea Constituyente es una esperanza de soluciones profundas en lo social, en lo económico, y esperamos que nuestros constituyentes de cualquier partido se pongan la mano al pecho para avanzar en estas transformaciones", insistió.
Morales recordó que su "promesa cumplida" de Asamblea Constituyente sólo seguía los pasos de los movimientos indígenas que durante las dos últimas décadas reclamaron "una transformación profunda, pacífica, democrática, una asamblea constituyente refundacional de todos los sectores".
Pese a que el partido de Morales, Movimiento al Socialismo, tiene 142 de los 255 votos de la Asamblea, ésta no ha podido completar hasta ahora la aprobación de su reglamento interno.
El organismo, según la ley bajo la cual fue convocada, tiene plazo de un año para aprobar la nueva constitución, que debe ser sometida luego a un referendo.





BOLIVIA: GOBIERNO ADMITE FALLOS

El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumple este lunes un año a cargo del país y rendirá un informe al Congreso Nacional sobre sus 12 meses de gestión.
ç

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

BBC Mundo Hoy entrevistó al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, para conocer qué se puede esperar del discurso de Morales.
Linera afirmó que Morales dará a conocer nuevos datos económicos que serán, según él, positivos.
Pero no eludió la autocrítica al reconocer que se cometieron errores, especialmente no haber defendido con suficiente fuerza un modelo de autonomía "solidario".
Linera afirmó que el gran objetivo a nivel latinoamericano de Morales es conseguir una mayor integración regional.
¿Qué se espera que diga el presidente Evo Morales en el Congreso? ¿Dirá algo nuevo?
El presidente dará un informe al país del conjunto de actividades en el ámbito económico, social y político que ha cumplido este año. Es un informe anual establecido constitucionalmente.
El presidente va a manejar los últimos datos que aún no eran conocidos. Es un año en que la economía ha tenido grandes resultados en términos de superávit fiscal, exportaciones, reservas fiscales, producción minera.
¿Habrá autocrítica?
Básicamente es un informe de actividades y tal vez se aborden algunos temas en los que no se obtuvieron los resultados esperados, especialmente en lo político. Pero la autocrítica la venimos haciendo los colaboradores en distintos medios de comunicación.
Un error fue no haber encabezado con mayor fuerza un tipo de autonomía basada en la integración, la solidaridad y el equilibrio entre regiones y pueblos, diferenciado de las autonomías separatistas que enarbolaron ciertos sectores conservadores.
¿Cuál es la diferencia entre la autonomía que favorece el gobierno y la que apoya la oposición?
Algunos sectores han planteado la autonomía departamental como un proceso de quasi federalización del país, como una especie de blindaje nacional a la preservación de privilegios por parte de las antiguas elites desplazadas del poder.
La propuesta del gobierno busca mayor democracia, mayor descentralización de las funciones públicas y mayor cercanía del ciudadano frente a sus mandantes.
Que preserve el pilar de la casa común, que el Estado central mantenga la propiedad y control de recursos naturales, tierra, Fuerzas Armadas, policía, energéticos, hidrocarburos. Y que haya equilibrios con respecto a las competencias a las regiones y departamentos, porque hay regiones ricas y pobres y hay que compartir por igual, para que no se generen procesos de separación y antagonismo entre regiones.
¿Qué papel va a jugar el presidente Morales en el contexto de América Latina?
El presidente representa la emergencia de los indígenas en el país, en el continente. Los indígenas son los sectores más excluidos de la sociedad, de la historia, de la economía. Ahora tienen condición de igualdad para mandar, para participar y para decidir el destino del país.
A nivel continental, el presidente plantea un proceso de creciente integración de todo el continente. Pero que esta integración no sea simplemente fijándonos en las empresas y los mercados, sino tomando en cuenta a la gente de la calle, la gente sencilla.





BOLIVIA EXCLUYE A REPSOL Y PETROBRAS EN VENTAS DE GAS

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La petrolera estatal boliviana YPFB asignó los primeros volúmenes del gas que acordó vender a la Argentina a cuatro multinacionales, entre las que no están las dos mayores operadoras del sector
De esta manera excluyó a las líderes del sector en Bolivia, la brasileña Petrobras y la hispano-argentina Repsol YPF. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dio a conocer en un comunicado que, de las ocho empresas que presentaron hace una semana propuestas para cubrir la demanda argentina, ya tienen cuotas asignadas la boliviana Chaco (filial de British Petroleum), la argentina Pluspetrol, la coreana Dong Wom y la estadounidense Vintage (Oxy).
También hicieron ofertas Petrobras, Repsol, British Gas y Canadian Energy, que no han recibido cupos en esta primera asignación de YPFB.
La franco-belga TotalFinaElf también se presentó a la convocatoria, pero su propuesta no contenía cifras concretas de volúmenes, por lo que YPFB ya dijo la semana pasada que no iba a ser tenida en cuenta en la primera asignación de cupos para la venta del gas.
Consultadas por EFE, fuentes de Repsol indicaron que los cupos de venta a la Argentina de esa empresa "se establecerán una vez que esté definido y aprobado el plan de desarrollo del Campo Margarita".
Ese yacimiento de gas, operado por Repsol, es uno de los más ricos de Bolivia y está situado en un territorio indígena del departamento sureño de Tarija.
No obstante, fuentes de la compañía precisaron que podría haber envíos anteriores a la concreción del plan de desarrollo del Margarita "si existen volúmenes libres de producción" en el citado campo.
Para cubrir la demanda argentina en 2007, YPFB demandó 7,7 millones de metros cúbicos diarios, pero la asignación dada a conocer hoy no llega a los 4,7 millones.
Para el periodo 2008-2009 la estatal boliviana asignó volúmenes comprendidos entre 6 y 8,4 millones de metros cúbicos diarios, cifra todavía lejana a los 16 millones diarios estipulados para esos dos años.
Entre 2010 y 2026, Bolivia debe garantizar el envío a Argentina de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, pero hasta el momento los cupos aprobados sólo superan los 10 millones diarios en 2010 y 2011.YPFB ya mostró en días pasados su confianza en que en futuras convocatorias las empresas completen los volúmenes comprometidos en el contrato de venta suscripto con la compañía estatal argentina Enarsa. Los acuerdos para vender gas a Argentina fueron firmados en octubre de 2006 por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Argentina, Néstor Kirchner, en la ciudad oriental boliviana de Santa Cruz.
Bolivia garantiza contratos
En tanto, el gobierno de Bolivia garantizó el cumplimiento del contrato de venta de gas a Argentina y confirmó que en 180 días hará una nueva asignación de cupos para completar el déficit registrado en la primera licitación con las petroleras.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz, señaló que la adjudicación de los cupos a cuatro compañías, de las ocho que se presentaron a la convocatoria de la semana pasada, permitirá cumplir con el contrato inicialmente hasta el 2009.





EL BID CONDONA MILLONES DE LA DEUDA DE PAÍSES LATINOAMERICANOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tomó ayer la decisión de condonar $1,400 millones de la deuda de Honduras, anunció la ministra hondureña de Finanzas, Rebeca Santos.
La funcionaria explicó que el Comité de Gobernadores del BID definió ayer el monto de la condonación en una reunión en Amsterdam, Holanda, y refirió que la decisión incluye a Nicaragua, Guayana, Bolivia y Haití.
''Honduras este día ha sido beneficiada con el alivio de la deuda por el BID, eso significa una cancelación de $1,400 millones'', declaró Santos desde Amsterdam a las radios HRN y América de Tegucigalpa.
Explicó que la condonación se formalizará en la Asamblea de Gobernadores del BID, del 16 al 20 de marzo próximo en Guatemala.
El BID aprobó la condonación de la deuda de Honduras, Nicaragua, Guyana, Haití y Bolivia --los cinco países más pobres de América-- el 17 de noviembre pasado en Washington, pero los montos quedaron pendientes de definirse en Amsterdam.
Santos, gobernadora del BID por Honduras, indicó que los recursos condonados ''podrán ser orientados al financiamiento de la Estrategia de Reducción de la Pobreza'' que desarrolla el Gobierno hondureño.
La ministra integra la delegación de Honduras que asistió a la reunión del Comité de Gobernadores en Amsterdam junto al representante de Centroamérica ante el BID, el hondureño Hugo Noé Pino, y la presidenta del Banco Central de Honduras, Gabriela Núñez.
Santos detalló que el monto condonado a los cinco países suma unos $3,500 millones, de los cuales $1,400 millones corresponden a Honduras, lo que significa que ``hemos sido uno de los principales beneficiados''.
Con esta condonación, Honduras reducirá casi en su totalidad su deuda exterior, que en el 2005 superaba $5,000 millones.





LA QUIACA: PRESIDENTE DEL DELIBERANTE SE REUNIÓ CON FUNCIONARIOS DEL SENADO BOLIVIANO

Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En el marco de los diferentes acuerdos existentes en esta zona de frontera, el presidente del concejo deliberante de La Quiaca, Dr. Luis Miguel Cavanna, en representación del ejecutivo local, se reunió con altos funcionario del senado nacional de Bolivia, tomando parte de este encuentro también la cónsul argentina en Villazón – Bolivia – Dra. Reina Zotillo de Galgano.
El encuentro tuvo lugar en un sitio elegido especialmente por el consulado argentino, para la ocasión destacándose del mismo el interés muy particular por parte de los funcionario legislativos bolivianos, en instalarse por completo en el tema turístico regional.
En este punto la propuesta de las autoridades del vecino país, rondaron en el concepto de aunar todos los criterios necesarios para confluir en un plan estratégico que acapare la atención de propios y extraños en materia turística.
En referencia al tema la cónsul Zotillo de Galgano coincidió con el presidente del concejo deliberante quiaqueño, cuando este último refirió la política que tanto el gobierno de la provincia, como el de La Quiaca están implementado para que la materia turismo deje de ser un mero significado, y pase a la práctica, tomando como ejemplo todo lo estudiado y ejecutado desde los gobiernos de Jujuy y del local, destacándose la infraestructura puesta en marcha y las que de acuerdo a los planes de trabajo se irán ejecutando en el corto y mediano plazo.
La propuesta de un nuevo puente internacional que una La Quiaca con Villazón, fue otro de los puntos abordados, atendiendo a que el actual puente internacional Dr. Horacio Guzmán está prácticamente desbordado por la gran cantidad de vehículo utilitarios y de transporte, particularmente de carga, que a diario convergen en este punto vital de la frontera.
Desde el municipio de La Quiaca, se vienen realizando innumerables gestiones, tanto a nivel nacional como provincial, para que el tema turismo y un adecuado paso fronterizo tengan la solución inmediata.
Luego del encuentro los presentes firmaron un acta acuerdo, donde se plasmó no solamente las firmas de los presentes, sino que quedó demostrado que desde el municipio quiaqueño en conjunto con la Cancillería y con la participación de autoridades de Bolivia, se está gestando una nueva frontera acorde a los tiempos en que vivimos.





DIFUNDEN ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE II REGIÓN EN ARGENTINA Y BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

A través de un proyecto de $ 236 millones, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) difunde esta semana los principales atractivos de la II región en las ciudades de Salta, Jujuy y Tucumán, en el noreste argentino, y Tarija en Bolivia, a fin de posicionar y atraer a turistas de países vecinos, quienes pese a que cuentan con pasos fronterizos habilitados no utilizan la zona para la actividad turística.
El proyecto, realizado con dinero del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), es ejecutado por la consultora Capricornio, la cual esta semana promociona a la región por medio de afiches en diarios y revistas, entrega de información en papel, CD's y videos y por medio de gigantografías que serán ofrecidas en agencias de viajes y embajadas.
La campaña durará la temporada de verano, siendo el principal atractivo de la zona el poblado atacameño de San Pedro de Atacama, el cual se promociona con un circuito de turismo étnico y arqueológico, y que es el mayor atractivo de la zona con una visitación anual de 100 mil turistas, principalmente europeos y norteamericanos.
Además se ofrecen otros 4 circuitos: sol y playa, en la zona costera de Antofagasta y Mejillones; legado salitrero, con un recorrido por las principales oficinas salitreras de la zona; turismo astronómico mediante la difusión de observatorios científicos y de carácter amateurs; y turismo de negocios, por medio de la atracción de inversión de la actividad minera.
EN TRANSANTIAGOEl director regional de Sernatur, Roddiam Aguirre, informó que además la campaña se focalizará en atraer a turistas nacionales. Es por ello que también se difundirán los circuitos en diarios y radios de alcance nacional, y se publicitará en 150 buses de la red de transporte de microbuses de TranSantiago.
"La idea es que puedan apreciar atractivos que están muy cerca y que en su mayoría son desconocidos por los turistas nacionales y de países vecinos. En la costa, por ejemplo, contamos con playas vírgenes, sitios para el buceo, deportes extremos, y poco se conocen; aunque se hayan realizado competencias de corte internacional", afirmó.
La campaña contempla en la difusión internacional la participación en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), España, a fines de enero; y en octubre, en Inglaterra, que son otros de los públicos potenciales a convocar.




EL SEGUNDO GOBIERNO DE LULA : UNA POLITICA DE SHOCK

BRASIL INVERTIRÁ 230.000 MILLONES DE DÓLARES EN OBRAS PÚBLICAS

Es una cifra récord en la historia del país. La inversión será estatal y privada y se destinará entre otros ítems a viviendas, caminos y centrales eléctricas. Lula busca duplicar el crecimiento económico brasileño.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Brasil lanzó ayer el mayor programa de inversiones en obras públicas de su historia: son 230.000 millones de dólares a desembolsar entre este año y 2010. Su monto es superior al PBI argentino (de 220.000 millones) y bate récords en América latina. El presidente Lula busca así duplicar el crecimiento económico brasileño para llevarlo a no menos de 5% ya en 2008. Para facilitar ese salto, se decidió simultáneamente reducir la carga fiscal sobre ciertas actividades productivas en 3.000 millones de dólares para este año y de 5.300 millones en 2008.
Las inversiones, que serán públicas pero asociadas a un fuerte componente privado, atienden "necesidades fundamentales" para el despegue productivo y social del país: irán a fortalecer la infraestructura con la construcción de centrales energéticas, tendido de cables, rutas, puentes, aeropuertos, puertos y vías de navegación fluvial. Pero también tiene sesgo social: buena parte de los gastos irán a la vivienda, el agua potable, las cloacas, el gas domiciliario y la electricidad. De más está decir que se abre una oportunidad muy especial para las grandes empresas argentinas que podrán participar en esta algarabía.
Esta política de shock, para empujar la economía hacia arriba, guarda algún tipo de similitud con la que implementó el presidente Néstor Kirchner en sus primeros años de gobierno. En ambos casos es una apuesta a la reactivación del mercado interno. Pero los dos proyectos ofrecen también una diferencia: mientras Argentina buscó más estímulos al consumo doméstico, la apuesta de Brasil es a las obras físicas. En ese sentido, el proyecto de Lula da Silva se parece más a la clásica propuesta de John Maynard Keynes que le permitió a Estados Unidos salir de la profunda depresión de los años 30.
Ayer corría a la velocidad de la luz una pregunta inevitable: ¿De dónde vendrá tanta plata?Es más, muchos sospecharon que podrían estar en juego las metas de superávit fiscal primario. Esto es, la diferencia entre lo que cobra el Estado por impuestos y lo que gasta en pagar distintas actividades, incluidas las deudas.En Brasil corre mucho dinero. Como siempre, el problema es cómo gastarlo. Las fuentes del llamado Plan de Aceleración del Crecimiento, son claras: el presupuesto nacional, las empresas estatales, las privadas, los gobiernos provinciales y municipales; y los fondos de trabajadores que no existen en Argentina. Estos últimos proveerán buena parte del esfuerzo: son el Fondo de Garantía del Tiempo de Servicio del Trabajador (lo que acumulan los operarios y empleados para asegurarse su indemnización) y fondos de pensión para jubilaciones. Buena parte de esa plata laboral irá integrar un gran Fondo de Obras Públicas.
También financiará, se quiera o no, los 8.000 millones de dólares de carga tributaria que Lula le sacará a buena parte del empresariado. Pero también hay que tener en cuenta la inmensidad de los recursos que maneja el Estado brasileño a través de sus empresas y bancos públicos como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (con capacidad de préstamos de 20.000 millones de dólares), la Caja Económica Federal y, en materia empresarial, el pulpo petrolero Petrobrás. Esta compañía será uno de los grandes benefactores en el programa de Lula: aportará nada menos que 67.000 millones de dólares al plan oficial.Esto explica que el ministro Guido Mántega se haya mostrado más que confiado en el futuro del plan. La persona que lo manejará es la superministra Dilma Rousseff, jefa de la Casa Civil. Esta mujer ya demostró agallas y ética suficientes para poner en orden a cualquier par o subordinado. Lula le dio su confianza.
Volviendo a los datos macroeconómicos, hay que leer en detalle las palabras del ministro Mantega. Por ejemplo, declaró que la meta de superávit fiscal será mantenida en 4,25% del PBI. ¿Es posible? Sí. Sobre todo si se piensa que el ministro tendrá un comportamiento más flexible que el anunciado: en la práctica, admitió, el superávit primario puede caer a 3,75%. Pero nadie se alarma porque hay un valor que pesa más: el déficit nominal del sector público, hoy en declive. De 1,9% del PBI de este año deberá pasar a 1,2% en 2008 y 0,6% en 2009. Terminaría en 2010 en un casi inexistente 0,2%.
Nuevamente, ¿es posible? Según Mántega, sí. Primero, porque el plan es reducir cada vez más la tasa de interés que paga el Estado por los bonos de la deuda interna que le compran inversores locales y extranjeros. Para ser claros: la idea es que este año no supere el 12,2%. Si esto es así se reduciría sustancialmente la plata que paga el gobierno por los bonos que le compran inversores de adentro y de afuera. Es que a menos intereses, menos gastos en servicios de la deuda interna. Hay otro dato que no se puede omitir, sobre todo, a la luz del caso argentino: Brasil cuenta con el respaldo del FMI para descontar las inversiones de los gastos en proyectos de obras en infraestructura física. Dicho esto, se entiende que el superávit primario aumentará por una cuestión contable de incluir menos gastos que resten los ingresos.





Informe Oppenheimer

LA INDIA, UN PAÍS QUE ELIGIÓ PRIVATIZAR PARA REDUCIR LA POBREZA

"La mayoría de nacionalizaciones va de la mano con nombramientos políticos de gente con poca experiencia"

El Comercio de Ecuador (www.elcomercioperu.com.pe)

Qué ironía. Mientras Venezuela, Bolivia y otras naciones latinoamericanas están anunciando que van a nacionalizar industrias claves, los dos países en vías de desarrollo que han logrado los mejores resultados en la lucha contra la pobreza --China e India-- están haciendo lo contrario.
Durante un viaje de dos semanas a la India, leí que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció la nacionalización de las empresas más grandes de telecomunicaciones y electricidad de su país.
En Bolivia, el presidente Evo Morales nacionalizó la industria del gas natural y sugirió que podría hacer lo mismo con las compañías de electricidad y telefónicas. Los inversionistas extranjeros temen que el nuevo presidente de Ecuador, Rafael Correa, un discípulo de Chávez, podría hacer lo mismo en su país.
Sin embargo, China e India han estado creciendo a ritmos más altos y durante más tiempo, reduciendo la pobreza a tasas récord, desde que empezaron a abrir sus economías al sector privado en 1978 y 1991.
En India, la economía creció en un promedio anual del 5,8% en los años 90, un promedio del 6,8% anual a principios de esta década y un promedio anual de 8% en los dos últimos años. Comparativamente, la economía latinoamericana ha crecido en un promedio del 4,5% en los dos últimos años.
En una entrevista con el ministro de Planeación de la India, Montek Singh Ahluwalia, una de las estrellas del Gabinete de centro izquierda del primer ministro Manmohan Singh, le pregunté qué ha hecho India para crecer sostenidamente y sacar de la pobreza a unas 100 millones de personas en los últimos años.
"Nada muy original", me respondió Ahluwalia. Una cosa clave fue "liderar un alejamiento de un sistema de excesivo control estatal y movernos hacia un sistema que les da más juego a las fuerzas del mercado y al sector privado", dice.
Desde 1991, la mayoría de las industrias controladas por el Gobierno ha sido desmantelada. La lista de 18 industrias que estaban reservadas para el sector gubernamental --que incluían el hierro, el acero, plantas pesadas, telecomunicaciones y compañías eléctricas-- ha sido reducida a dos: aviones militares y generación de energía atómica.
¿No hubo protestas masivas en contra de las privatizaciones?, le pregunté a Ahluwalia. El ministro de Planeación respondió que las privatizaciones en India se hicieron de manera muy diferente a las que se realizaron en América Latina. En lugar de vender todas las compañías estatales a inversionistas privados, India mantuvo muchas de ellas, pero al mismo tiempo permitió que comenzaran a operar empresas privadas que les hicieran competencia.
"Nosotros no privatizamos completamente el sistema de telecomunicaciones estatal, como lo hizo Brasil, sino que le abrimos el campo de juego a empresas privadas", me dijo Ahluwalia. "Les permitimos entrar, cosa que anteriormente no podían hacer".
Eso ayudó a hacer que la apertura económica fuera menos resistida, añadió. "La gente desconfía mucho si tu vendes una compañía estatal al sector privado: siempre hay sospechas de que hubo acuerdos turbios o subfacturaciones de algún tipo", señaló.
En la actualidad, las licencias gubernamentales para actividades industriales han sido prácticamente eliminadas, y una ley antimonopolio sumamente draconiana ha sido flexibilizada, dijo Ahluwalia.
El ministro no quiso hablar de casos específicos de América Latina, como los de Venezuela y Bolivia, con los que su gobierno tiene excelentes relaciones. Sin embargo, mencionó que otra diferencia clave entre los procesos de privatización de India y América Latina fue que en la India se hicieron más gradualmente.
"Y la apertura funcionó", dijo Ahluwalia. Las proyecciones indican que en los próximos años la economía de India crecerá a tasas del 10% anuales. "El hecho de crecer más rápido nos da más recursos, y nos permite hacer más por los pobres", señaló.
Mi conclusión: no soy un creyente a ciegas en las privatizaciones, que piense que todas las compañías estatales deban ser inmediatamente vendidas al sector privado. Corea del Sur, uno de los países más conectados del mundo, tiene una eficiente compañía de telecomunicaciones que es propiedad del Estado, y Noruega tiene una gran industria petrolera que también es mayoritariamente estatal.
Sin embargo, en ambos casos, estas empresas son manejadas por administradores profesionales altamente calificados, sin interferencias políticas del Gobierno.
En el caso de América Latina, la historia muestra que la mayoría de las nacionalizaciones va de la mano con nombramientos políticos de gente con poca experiencia, que las administran mal, y que hacen que los contribuyentes deban pagar los platos rotos. Ya hemos visto esta película muchas veces, y me temo que la estamos por ver una vez más.




ECUADOR SE QUEDA SIN PETRÓLEO

La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)

En 14 años se acabaría el petróleo en el país si se continúa con los actuales volúmenes de producción y si no se incorporan nuevas reservas petroleras.
La advertencia la hizo el ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, basado en un informe sobre “Relación reservas / producción de los principales campos en explotación”.
El documento (ver recuadro) señala que el país tiene 2 mil 207 millones 430 mil 180 barriles de crudo como reservas permanentes. Si de ese total cada año se explotan 158 millones 62 mil 623 barriles, la existencia actual de crudo se acabaría en 14 años.
DiferenciasAl hacer un análisis más desglosado de las reservas permanentes de crudo, hay grandes diferencias entre los años que tendrían para producir las empresas privadas y el Estado.
En el caso de Petroproducción, por ejemplo, las reservas permanentes se acabarían en un promedio de 27,8 años. Es decir, que en ese tiempo se terminarían los mil 367 millones 106 mil 961 barriles de reservas permanentes existentes en la actualidad.
Las compañías privadas, en cambio, tienen reservas para un promedio de 8,5 años. Según el cuadro, las privadas poseen 612 millones 723 mil 219 barriles de reservas permanentes.
Los campos pertenecientes al bloque 15 y los campos unificados tienen un promedio de vida menor. Sus 227 millones 600 mil barriles de reservas permanentes se acabarían en 6,1 años.
Según técnicos petroleros, en el caso del bloque 15 ha existido una sobreexplotación de los campos, algo que piden sea revisado por el actual régimen.
El bloque 15 está en manos del Estado, a través de Petroproducción, desde el 15 de mayo del año anterior cuando se declaró la caducidad del contrato con la compañía petrolera Occidental.
El ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, ve una decisión equivocada en el hecho de querer mantener la misma producción (unos 100 mil barriles) en el bloque 15, cuando ya está en manos del Estado.
Con bajas reservas
“Ecuador es un país con petróleo y no país petrolero, por la producción y reservas marginales, respecto a los grandes países productores”, dijo el ex ministro de Energía y Minas, Eduardo López.
En el documento presentado por López (ministro de Energía de mayo de 2004 a abril de 2005) para justificar su política petrolera, señaló que Ecuador posee el 0,37 por ciento de reservas de petróleo en el mundo.
La producción diaria de Ecuador en el mundo representa el 0,002 por ciento del total, lo cual certifica la marginalidad.
“El Ecuador tiene una relación promedio de 25 años” dijo López, en 2004, al hacer un análisis de la relación reservas – producción.
En el caso de las reservas y producción actual (hace tres años), éstas indicaban que el petróleo en el mundo se acabaría en un promedio de 43 años, pero manteniendo el promedio de la tasa de consumo, que era del 1,9 por ciento.
Eso demostraba que el petróleo se acabará en algún tiempo, pero en Ecuador será más temprano. En ese caso, el país deberá importar crudo y ya no contará con los recursos económicos que actualmente le deja.
Indispensable una auditoria
Preocupación. Eso es lo que demostró el ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, al señalar que Petroecuador tiene un horizonte de producción de crudo para 27 años, mientras que las privadas tienen para menor tiempo.
Acosta consideró que ha existido una sobreexplotación de los campos, básicamente en los operados por las compañías privadas. Puso como ejemplo a lo que ha sucedido en el campo Limoncocha, que hasta el 15 de mayo del año anterior fue explotado por la compañía estadounidense Oxy.
Según Acosta, las reservas petroleras del campo Limoncocha se acabarán en 2,7 años se le continúa explotando cada año 4 millones 292 mil 999 barriles de crudo.
Ante esto, el ministro consideró “indispensable” efectuar una auditoria de reservas. Eso determinaría cuál debe ser el volumen de explotación de cada empresa.
La propuesta es compartida con el plan del Colegio de Ingenieros Geólogos, Minas, Petróleo y Ambiente, que además propone el inicio de acciones para aumentar las actuales reservas de producción, tanto por parte de las empresas como del Estado.
OPINIONES“Si no hay una política petrolera, en pocos años vamos a convertirnos en importadores de petróleo”. Francisco Silva, ex vicepresidente de Petroproducción
“La visión para explotar petróleo debe ser diferente entre la empresa privada y la estatal Petroecuador”. Alberto Acosta, ministro de Energía y Minas
“Se debe priorizar la búsqueda de más petróleo. En su plan operativo para este año, Petroproducción planificaba incorporar 100 millones de barriles de reservas”. Galo Chiriboga, ex presidente ejecutivo de PetroecuadorANÁLISISGustavo Pinto, presidente del Colegio de Ingenieros Geólogos, Minas, Petróleos y Ambiental:“Urge incorporar nuevas reservas”
“Desde hace varios meses advertimos la necesidad de implementar una política adecuada que permita incrementar la relación reservas – producción (es el tiempo que podríamos seguir produciendo crudo con las reservas existentes y las actuales tasas de producción).
En el caso del bloque 15, habíamos alertado que faltaba inversión en ese tiempo por parte de Oxy y que las elevadas tasas de producción determinaban un promedio de seis años.
Ahora el Gobierno debe tomar la decisión de impulsar proyectos de extracción adicionales por parte de Petroecuador, ya sea de manera directa o a través de alianzas con empresas privadas nacionales o extranjeras.Debe exigir a todas las empresas que tienen contratos de explotación de crudo la necesidad de incorporar en sus planes de actividades la realización de exploración adicional. Es decir, que hagan pozos exploratorios.También debe iniciar una auditoria para determinar la tasa óptima de producción del pozo, pero desde el punto de vista de los intereses del Estado. Las empresas privadas tienen otros intereses: recuperar lo más rápido en el menor tiempo.
Además, se debe fortalecer a la Dirección Nacional de Hidrocarburos como entidad de control y supervisión. Y para ello está la ayuda de los gremios profesionales y de las universidades y escuelas politécnicas”.




ANÁLISIS

EL ILUSIONISMO DEL SIGLO XXI

El principal instrumento “revolucionario” de Chávez es la bien provista chequera del Estado venezolano.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Habiendo escuchado ya suficientes discursos y proclamas de Hugo Chávez, pero sobre todo habiendo observado su estilo de gobernar, no deberíamos tener mayores dudas respecto de lo que representa. Si faltaban elementos de juicio, los aportó el 10 de enero en la ceremonia de inicio de su nuevo período. Ese día, terminó su discurso así: “Juro por Cristo, el más grande socialista de la historia: Patria, socialismo o muerte. Lo juro”.
¿Patria o muerte? ¿Socialismo o muerte? Suenan familiares. Durante 48 años han resonado como justificación de la dictadura en Cuba. No es casual. Cada vez que tiene oportunidad, Chávez manifiesta una adhesión incondicional y melosa hacia Fidel Castro, a quien exalta como su maestro.
Pero no se trata sólo de consignas. Chávez tiene una desorbitada idea de la misión que debe cumplir en su país, América Latina y el mundo, y aspira a convertir a Venezuela en una “república socialista”, para lo cual necesita todo el tiempo que sea posible. Luego de la ceremonia, precisó sus intenciones: “Ustedes saben que yo he propuesto la reelección indefinida del Presidente de la República. Se está redactando la propuesta”.
Es como para sentir inquietud por el futuro de los venezolanos y por el efecto de este nuevo espejismo de “gran solución” en un continente que ha sido pródigo en proyectos mesiánicos que han terminado en grandes catástrofes. La disposición del caudillo es suficientemente clara: “Nada ni nadie podrá desviarnos del camino hacia el socialismo bolivariano”.
¿Y qué tendrá que ver Bolívar con esa cosa que Chávez llama socialismo? Nada, por supuesto. Se trata de un abuso que consiste en parapetarse detrás de la figura del libertador para legitimar un proyecto “autoritario, autocrático y militarista”, como lo definió Teodoro Petkoff, director del diario “Tal Cual” y resuelto opositor, en una entrevista en BBC Mundo. Allí anunció que la oposición no le dejará el camino libre a Chávez. La Asamblea Nacional ya aprobó en primer trámite y por unanimidad la llamada “Ley Habilitante”, que otorga facultades a Chávez para gobernar por decreto en los próximos 18 meses. En la Asamblea no hay representantes de la oposición ya que ésta no participó en las elecciones legislativas de 2005, lo que Petkoff considera que fue un error.
Chávez intenta aprovechar la alta votación que alcanzó en la última elección para radicalizar la acción de su gobierno e imponer la completa hegemonía de su bando. Así lo evidencian la cancelación del permiso de una cadena de TV; el proyecto de reelección presidencial indefinida; el anuncio de nacionalización del sector energético y de telecomunicaciones y la explícita voluntad de copar los espacios de poder en el nivel local.
La noción de “socialismo del siglo XXI” como vía de redención social en América Latina tiene poco de novedosa. Más allá de una retórica en la que resuenan los ecos de los años 60, es un intento de reverdecer la vieja fórmula del estatismo centralizador, esto es, la idea de que el Estado actúe como gran propietario y coarte la acción de la empresa privada. En rigor, capitalismo de Estado, pero con boina roja. A esto, Chávez le agrega el ingrediente de mostrarse como un líder combativo que desafía al imperio, lo que siempre arranca aplausos.
El principal instrumento “revolucionario” de Chávez es la bien provista chequera del Estado venezolano. Sin las reservas internacionales que le aporta el petróleo (se calculan en 55.000 millones de dólares), la irradiación del “socialismo del siglo XXI” sería igual a cero.
Evo Morales sigue desde hace un año las aguas chavistas y el futuro de Bolivia es, por lo menos, incierto, sobre todo por la declarada intención del partido gobernante de imponer una nueva institucionalidad con el fin de “refundar” Bolivia. No sabemos si Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador demostrarán mayor realismo, pero el primero ha hablado de abrir paso a una “democracia directa” y el segundo quiere también una Asamblea Constituyente de estilo refundador (valga recordar que en 176 años de vida republicana, Ecuador ha tenido 20 constituciones y 13 asambleas constituyentes).
En su programa televisivo “Aló, Presidente” de anteayer, que duró más de cinco horas, Chávez expuso acerca de lo que llamó una “Nueva Geometría del Poder”, así como sobre la “visión revolucionaria de la geografía”, disciplina que describió como un arma para la guerra. Además, adelantó parte de su proyecto de “migrar comunidades enteras” a nuevos asentamientos o “ciudades socialistas”. Dijo que Caracas debía tener el 50% de su actual población.
Chávez es un personaje histriónico, pero hay que tomarlo en serio. Apenas oculta su deseo de reemplazar a Castro como líder revolucionario continental. Tiene menos luces sin duda, pero más poder económico.
A Venezuela le esperan días difíciles.




EVO MORALES SE FIJA COMO META ESTE AÑO APOYAR LA NUEVA CARTA MAGNA Y ENCAMINAR LAS AUTONOMÍAS


Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Tras realizar un prolongado análisis de su primer año en el poder, el presidente de la República, Evo Morales Ayma, dijo hoy que encaminó una serie de cambios en Bolivia, pero reconoció que se necesita avanzar a paso reforzado para contar con una nueva Carta Magna y dar viabilidad a las autonomías.
Morales prestó un informe al Congreso que duró más de cuatro horas en las que abordó diversos asuntos políticos, económicos y sociales que marcaron cambios profundos en el país “pero aún falta mucho por hacer”, dijo.
Reiteró que es difícil lograr todos los objetivos en un año para promover el proceso de refundación de Bolivia a fin de que sea una sociedad donde prime la equidad, el respeto y que erradique la desigualdad y discriminación social.
NACIOINALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS, UNO DE LOS PILARES
Destacó el desempeño económico de su gobierno en base al pilar de la nacionalización de los hidrocarburos que inició el pasado uno de mayo de 2005 y que se concretó en octubre con la firma de nuevos contratos con 12 empresas petroleras extranjeras.
“He cumplido con mi propósito de recuperar la dignidad nacional y los recursos naturales, pero queda mucho aún por hacer”, puntualizó.
Señaló que, por ejemplo, su gobierno hizo que las petroleras extranjeras que operaban con grandes beneficios en el país se sometan a los intereses nacionales y “ya no actúen como patrones sino como socios”. Agregó que, al aprobar las modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) puso en marcha la revolución agraria a fin de que miles de campesinos y pueblos indígenas sean poseedores de ese recurso natural por encima de grupos oligárquicos y empresariales.
RESPETO A TIERRAS PRODUCTIVAS
Aclaró que la Revolución Agraria no significa la toma y el avasallamiento de tierras que están bajo posesión de grupos empresariales. “Solamente se asumirá esa determinación cuando se traten de tierras no productivas y que no generen un desarrollo social”, dijo.
Agregó que aquellos empresarios agrícolas que cumplan con sus obligaciones con el Estado, hagan producir las tierras y creen fuentes de empleo “pueden estar tranquilos que el Estado los apoyará”.
BAJA NOTA EN VIABILIZACIÒN DE LAS AUTONOMÍAS
Al igual que el vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, Morales reconoció que en el primer año de gestión no pudo concretar las autonomías, de acuerdo a lo que establezca la nueva Constitución.
Dijo que tampoco su gobierno pudo impulsar con mayor fuerza la marcha de la Asamblea Constituyente que, por mandato de la Ley, debe dar nacimiento a una nueva Constitución Política del Estado hasta el seis de agosto de este año como máximo.
Los 255 miembros de la Asamblea Constituyente comenzaron a trabajar el pasado 6 de agosto, pero en los casi seis meses de debates no han podido ponerse de acuerdo ni siquiera en la aprobación de un reglamento de debates de consenso.
Para el presidente Morales, la Constituyente debe señalar el camino que marcará la marcha del país los próximos años, por lo que exhortó a los asambleístas del oficialismo y de la oposición a buscar consensos con la mente puesta en Bolivia antes que en sus propios intereses partidarios o de clase.
“Solamente así se dará fin con el Estado colonial que hizo que Bolivia no pueda desarrollarse y aprovechar sus recursos naturales para erradicar la pobreza que abate a grandes sectores de la población”, puntualizó.CONSTITUYENTE ES LA ESPERANZA NACIONAL
«La Asamblea Constituyente es la esperanza de los bolivianos para patentizar las transformaciones estructurales y los cambios en la esferas económica y social», dijo.
Reiteró que pese a la diversidad y las diferencias entre las fuerzas políticas, la Asamblea Constituyente es el escenario adecuado para la refundación del país.
"Sigo convencido de que la Asamblea Constituyente es una esperanza de soluciones profundas en lo social, en lo económico, y esperamos que nuestros constituyentes de cualquier partido se pongan la mano al pecho para avanzar en estas transformaciones," insistió.
Morales recordó que su "promesa cumplida" de Asamblea Constituyente sólo seguía los pasos de los movimientos indígenas que durante las dos últimas décadas reclamaron "una transformación profunda, pacífica y democrática."
Pese a que el partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), tiene 137 de los 255 votos de la Asamblea, ésta no ha podido completar hasta ahora la aprobación de su reglamento interno.
ALTO DESEMPEÑO ECONÓMICO
En el sector económico, Morales puso de relieve el incremento de las exportaciones y de los índices financieros, lo que garantiza que Bolivia está mejor que hace un año atrás, puntualizó.
Dijo que por primera vez en la historia del país las últimas décadas, el gobierno boliviano había elaborado un programa de desarrollo económico y social sin recurrir a fórmulas o recomendaciones de organismos internacionales. “Nuestras decisiones fueron y serán soberanas y respetadas por la comunidad internacional”, anotó.
Puntualizó que, además de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno implementará la restitución del control estatal en los sectores de las minas, áreas forestales y del agua.
GOBERNANTES DEBEN SER SERVIDORES Y NO SERVIRSE DEL PAÍS
Morales dijo que había dedicado su atención a la puesta en marcha de un drástico programa de lucha contra la corrupción para que los gobernantes sean servidores y no servirse de los recursos del Estado para su propio enriquecimiento, como sucedió en anteriores gestiones, dijo.
Agregó que si bien había iniciado con la cooperación de Cuba y de Venezuela los programas de universalización de los servicios de salud y de educación, este año dará mayor vigor a esos sectores a fin de que todos los bolivianos accedan a plenitud a sus derechos constitucionales.
“Basta a la exclusión y la discriminación social, ha llegado la hora de que los bolivianos se unan, se respeten y luchen juntos por su desarrollo en paso de las protestas hacia las propuestas”, señaló.
POPULARIDAD DE EVO CAYÓ, PERO SIGUE ALTA
De acuerdo los informes de los organismos de medición de la opinión pública, si bien la popularidad del presidente ha caído hasta alcanzar el 60 por ciento, está muy por encima de la lograda por otros mandatarios. Evo Morales ganó las elecciones generales del pasado 18 de diciembre de 2005 con el respaldo del 53,7 por ciento de los ciudadanos que emitieron su voto. Igualmente el gobiernista MAS obtuvo más del 50 por ciento de los votos en las elecciones de miembros de la Asamblea Constituyente.
Reconoció que en su primer año en el poder sostuvo disputas con algunas regiones del oriente y del sur, a consecuencia de divergencias sobre las formas de la autonomía.
En declaraciones a la red ATB, el vicepresidente García Linera llegó a revelar que hubo etapas en las que sectores opositores tenían tramada una conspiración contra el gobierno para desalojarlo del Palacio Presidencial.

No comments:

Post a Comment