Monday, January 22, 2007

MAS LUCES QUE SOMBRAS EN EL PRIMER AÑO DE GOBIERNO DE EVO MORALES


Desmintiendo todos los pronósticos de los analistas mediáticos más eruditos, el Estado boliviano sentó soberanía sobre sus hidrocarburos. Esta decisión quintuplicó los ingresos económicos para el país, aumentando el ingreso en el rubro de los hidrocarburos de 300 millones a 1500 millones de dólares. No hubo juicios internacionales contra el Estado, ni huida de las petroleras, como aterrorizaban los opinadores y los medios de comunicación. Con los nuevos contratos de hidrocarburos, las petroleras se sometieron, a regañadientes, a la voluntad del Estado. Con los ingresos de la tercera nacionalización de los hidrocarburos y de las exportaciones en otros rubros, Bolivia concluyó la gestión del 2006 con un superávit de cerca de 3 mil millones de dólares. Superávit que era desconocido para el Tesoro del Estado en las dos últimas décadas pasadas.Se contrataron más profesores y médicos y los salarios, para estos sectores, fueron incrementados en 5 y 7%, respectivamente.Todos los niños/as que estudian en las escuelas fiscales recibieron y recibirán 200 Bs. cada año hasta cumplir los 10 años. Este bono benefició a cerca de 1.200 mil niños/as e el 2006.Las familias más empobrecidas se beneficiaron y se benefician con la tarifa solidaria del consumo de energía eléctrica. Se ha creado el Banco de Fomento para la pequeña y mediana empresa. Por estos logros económicos, el Banco Mundial reconoció al Gobierno de Evo Morales como uno de los gobiernos más responsables y transparentes de la región.Muchas decenas de miles de bolivianos/as pudieron salir de la tiranía del analfabetismo gracias al proyecto de alfabetización “Yo Sí Puedo”. Otros tantos, desahuciados por el libre mercado de la medicina, recuperaron el milagro de la vista con el proyecto “Operación Milagro”. Proyectos financiados por los gobiernos de Venezuela y Cuba. La meta del Gobierno es liberar completamente a Bolivia del analfabetismo en cuestión de 2 años.También, a partir del presente año, todos los bolivianos/as de 0 a 21 años tendrán seguro médico gratuito.La austeridad económica en la administración pública también es un dato moral sin precedentes. Funcionarios ejecutivos, legislativos y judiciales se vieron obligados a rebajarse sus altos sueldos al no poder resistir al testimonio del Presidente, quien se recortó su salario en un 50%. Los gastos reservados que en otro tiempo eran utilizados para corromper, comprar o callar conciencias fueron suprimidos por el Gobierno actual.Otra de las medidas muy importantes para los agricultores campesinos e indígenas es la aprobación estratégica de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Con esta Ley se intenta poner fin al acaparamiento inmoral de las tierras ociosas en manos de los latifundistas y promover la propiedad colectiva de la tierra. No debemos olvidar que la injusta distribución de la tierra es una de las principales causas de la pobreza en el país. Esta medida, que aniquiló a la oposición política ya aniquilada, arreció, aún más, la guerra sin cuarteles de los medios de comunicación contra el Gobierno. Sometiendo, de esta manera, a toda la población a una dictadura mediática muy pocas veces vista en nuestra historia nacional.Evo Morales, por las virtudes, los sueños y la identidad que encarna, despertó en los indígenas estigmatizados el orgullo y la voluntad de ser auténticos. Bolivia vivió, y aún vive, una suerte de esquizofrenia cultural. Siempre renegando de su identidad indígena y soñando con la identidad norteamericana o europea. Ahora, con un Presidente indígena, esta patología colectiva comienza a ser sanada. Muchos dicen: “Si Evo pudo, por qué yo no”. Esto es quizás el mejor aporte del Presidente Evo Morales para la nueva ciudadanía. campeona o sub campeona en la corrupción pública mundial. Según el último informe de Transparencia Internacional, hoy, Bolivia ocupa el 13° puesto en la corrupción internacional. Actualmente el Gobierno presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz para la revisión de las fortunas de los ex gobernantes y ex funcionarios públicos con carácter de retroactividad. Esta medida, si procede, activará las batallas más truculentas contra el Gobierno por parte de los afectados.También es un logro muy importante del Gobierno el haber destrabado el proceso de la Asamblea Constituyente que los partidos políticos tradicionales lo habían trabado por cerca de 2 años. Ahora dependerá de los constituyentes para que este proceso logre los objetivos soñados.No se debe olvidar que una de las medidas que asumió el Gobierno para superar la peligrosa ruptura entre el Estado y la sociedad fue recurrir permanentemente a sus bases sociales para consultar y rendir cuentas de sus medidas.
Opinión

UN GOBERNANTE INGENUO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Se está cumpliendo un año desde que Evo Morales tomó las riendas del gobierno de Bolivia. Llegó con una maleta llena de ilusiones, pero muy pronto tuvo que enfrentar la realidad de gobernar un país repleto de resentimientos, divisiones raciales, desigualdades sociales y con el mayor índice de pobreza en América del Sur. Evo Morales es quizás el gobernante mejor intencionado y más sincero del hemisferio occidental, pero también uno de los más ingenuos.
Cumpliendo una de sus promesas de campaña, ha tratado de establecer la reforma agraria, pero no se ha hecho en una forma ordenada. Se están llevando a cabo invasiones de terrenos. Lo que debió ser algo ordenado y provechoso se ha convertido en un relajo. La reforma agraria está destinada al fracaso, como sucedió con las reformas implantadas por Siles Suazo y Paz Estenssoro, cuando se entregaron las tierras a los campesinos sin ningún control del gobierno y éstos las vendieron.
Otro problema del gobernante es la falta de paciencia de su popia gente, la que lo eligió, que esperaba que todos sus problemas se resolverían de la noche a la mañana, pero no entiende que cambiar la estructura social de un país es un proceso largo, que requiere la cooperación y la motivación de todos. Los indígenas están usando contra Evo los mismos métodos que él les enseñó para combatir a los gobiernos anteriores: bloqueos de carreteras, destrucción de propiedades y saqueos.
En este momento Bolivia está al borde de una guerra civil, con el ejército dividido, y existe la posibilidad de que se produzca un golpe de estado. Creo que Evo tiene buenas intenciones, pero eso no es suficiente para gobernar un país: hay que enfrentar las realidades, convencer a los enemigos políticos, saber negociar y hacer concesiones. Y su asociación con Hugo Chávez no lo beneficia en absoluto.





Opinión

EVOLATRÍA PERNICIOSA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene el mérito de estar cumpliendo a rajatabla todo lo que prometió antes de su investidura. Siempre odió las corbatas y desde su primera gira mundial las ignoró con estoica vocación populachera, primero, haciendo gala de su suéter a rayas --su chompa-- en una audiencia con el rey Juan Carlos, en el Palacio de la Zarzuela, en Madrid, y después, reincidiendo con sus jeans negros y su chaqueta de cuero en un encuentro con el presidente francés Jacques Chirac, en L'Elysée de París, y en una tournée por China.
Ha pasado un año y su facha todavía espanta, pero ya no sorprende. Lo demás se veía venir, desde el mismo día que prestó juramento su gabinete. Ninguno de los ministros hizo la señal de la cruz con el índice y el pulgar para luego besarla, en nombre de Dios, la patria y los santos evangelios, según era tradición en la católica, apostólica y casi romana Bolivia.
Algunos mostraron su fidelidad al país y al nuevo Presidente levantando el puño de la mano izquierda. Era el gabinete del cambio, tal y como lo tituló el propio Morales. La cartera de Justicia no fue asumida por un jurista, sino por una líder sindical de empleadas domésticas, y para dar fe de que nada quedaría indemne a las transformaciones y a la innovación, se creó hasta un nuevo Ministerio del Agua, único en su género en el continente.
Luego vino la estatalización de la industria de hidrocarburos, la formulación de una Ley de Tierras que ha puesto en pie de guerra al país, la ampliación de los cultivos legales de hoja de coca y la puja por imponer una nueva Constitución, cueste lo que cueste. ¿Qué más? El nombramiento a dedo de magistrados al Supremo, la debatida y sospechosa presencia de militares venezolanos en Bolivia, y el confeso cariño de candoroso discípulo por Fidel Castro, sus lugartenientes y otros allegados.
Cierto que una vez, de joven, Evo Morales alegró a mineros, pastores de llamas y ladrilleros recorriendo los pueblos del altiplano y tocando la trompeta en celebraciones de carnaval. Pero una cosa es copiar pentagramas y otra firmar leyes. No suena igual un charango que un edicto presidencial.
El Presidente da la impresión de estar obsesionado con las inofensivas infusiones de coca, sagradas para los incas y hoy para las comunidades quechuas y aymarás. Ha apostado a que merecen patente industrial, horizontes más amplios, y acaba de inaugurar el pasado 7 de enero las obras en Cochabamba de una fábrica para mezclar las hojas de coca con anís y manzanilla. Ya su canciller, diplomático de armadillo y alpaca, propuso una vez incorporarlas como merienda en la dieta de los escolares. ¿Qué lo mueve? Dice él que el alto poder de la coca como alimento y recurso medicinal. Quién sabe. Eso sí, sin la hoja no habría cocaína.
Sus críticos lo acusan de querer manejar el país como un rebaño de ovejas, de sembrar el odio de clases y la inquina racial, de ahuyentar la inversión y de promover más que indigenismo la indigencia, entre otras muchas barbaridades. Eso sería burda propaganda si no fuera porque su afán --ha dicho él mismo-- es refundar Bolivia.
El plan es echarlo todo al suelo, demoler más que juntar. Y ya no se trata de aquel mocoso cuyo pasatiempo predilecto era correr tras los autobuses para comerse las cáscaras de naranja que lanzaban por las ventanillas los pasajeros. Ahora es el Presidente quien las tira, y quiere que se las coman los prósperos empresarios y terratenientes del país, y de paso, quien se le oponga. ¿Despecho? No. Malquerencia socialista con evolatría perniciosa.





Editorial

RIESGOS EN BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El apoyo mayoritario con que fue elegido el Presidente Evo Morales lo situaba en una posición promisoria para lograr la gobernabilidad de Bolivia. Además, el significativo mejoramiento de los precios de las principales exportaciones bolivianas de soya, minerales y gas, el descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos, más los ajustes estructurales realizados por los gobiernos anteriores, permitían favorables expectativas para la economía vecina.
Sin embargo, los procedimientos de Morales para llevar adelante sus polémicas promesas electorales están impidiendo capitalizar las auspiciosas condiciones con que asumió. La combinación de medidas gubernativas desalentadoras de las inversiones privadas, desencuentros con las autoridades departamentales, acciones para revertir la descentralización e iniciativas para aumentar los poderes presidenciales han fortalecido a la oposición y derivado en violencia e incertidumbre sobre el futuro boliviano.La Asamblea Constituyente de Bolivia está amagada por la pretensión oficialista de eludir la mayoría establecida para aprobar los términos de la nueva Constitución. Asimismo, el Presidente Morales ha impuesto nuevos ministros de la Corte Suprema, logrando el control del alto tribunal para servir a sus designios; los prefectos elegidos para gobernar los departamentos se encuentran enfrentados con el Ejecutivo; las presiones autonómicas cunden; los inversionistas extranjeros se han retraído, y las movilizaciones sociales aumentan.
La comunidad internacional comienza a inquietarse por las precariedades de Bolivia, y por sus repercusiones fuera de sus fronteras. Desde luego, los contenciosos con inversionistas extranjeros dañan las relaciones con sus respectivos gobiernos. También, la fragilidad del suministro de gas para Argentina y Brasil afecta la seguridad energética de ambos países e indirectamente de Chile. Igualmente, la legalización de nuevas plantaciones de coca incide en una mayor oferta para el narcotráfico. La inseguridad interna puede derivar en emigraciones descontroladas. Finalmente, se advierte una dependencia cada vez más creciente del gobierno venezolano.
Estas consideraciones son muy relevantes para nuestro país. Las mayores preocupaciones surgen del riesgo de instrumentalización de la demanda marítima para distraer la atención durante las crisis políticas y las consecuencias de las dificultades internas en las relaciones bilaterales. Existe una innegable buena disposición en Chile para profundizar los lazos bilaterales y, eventualmente, normalizar la relación. Para alcanzar esos avances es importante contar con consensos políticos internos en cada país, situación que en el caso boliviano no se aprecia. Existe el riesgo de instrumentalización de la demanda marítima para distraer la atención durante las crisis políticas.




Opinión

EL 18 BRUMARIO DE EVO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Las leyes Arica, estrategias regionales y líderes locales suelen coincidir en la importancia de Bolivia para nuestra región. En los últimos meses las noticias dan cuenta de profundos cambios en la conducción económica, en la organización política del país hermano y, también, de episodios de violencia política y movilizaciones que preocupan a este lado de la cordillera.
Pero observo cierto maniqueísmo en la interpretación de los hechos en Bolivia y por ello el título de este artículo hace referencia a un texto central de la literatura marxista que se refiere a la manera de interpretar los hechos históricos. Como se sabe, Marx despreciaba a Napoleón y su interpretación de los hechos que condujeron al triunvirato y, posteriormente, al título de emperador los explica por la dinámica de las fuerzas políticas e intereses económicos que operaban en la Francia pos revolucionaria y ello es un aporte metodológico vigente por 150 años.
De esa manera, personalizar en Evo los cambios políticos de Bolivia es tan equivocado como llevarlo a guerras culturales entre "cambas" y "collas" o entre altiplánicos y llaneros, entre, incluso, centralistas y autonomistas o a varias otras descripciones en extremo simplificadoras.
En Bolivia parecen estar produciéndose cambios que parecen más la ruptura de un estado de cosas insostenible y quizás eso explique mejor que nada la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Recordemos que Bolivia es el país más pobre de Sudamérica con un PIB per cápita equivalente al 25% del chileno, con el 80% de la población en zonas rurales, más de la mitad bajo la línea de pobreza (no tiene como satisfacer sus necesidades mínimas) y más de un tercio vive con US$ 2 al día, a pesar de contar con riquezas naturales y reservas energéticas que la sitúan en los primeros lugares de América Latina.
Evo parece, ante todo, un político pragmático sin discursos ideológicos, incluso en sus relaciones internacionales, pero dispuesto a tomar medidas drásticas que permitan agregar riqueza a su país y a exigir que los compromisos se cumplan. Lo demostró en las negociaciones para la nacionalización de hidrocarburos y en los contratos de exportación de ellos y en su relación con Chile y Venezuela. Incluso su gabinete no es todo indígena a pesar de su mensaje étnico (él mismo no habla ni viste aymara ni quechua pero juega fútbol) y en varios discursos ha destacado la necesidad de hacer buenos negocios con multinacionales y empresarios.
Se trata de un proceso interesante que hay que observar cuidadosamente.




LO QUE NO SE VIO DE LA CARRERA ENTRE FOXLEY Y EVO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El evento deportivo, pactado el jueves pasado por iniciativa del primer mandatario boliviano, en Río de Janeiro, no estuvo exento de anécdotas. A las 6 AM en punto, Foxley se presentó, con igualmente impecable tenida deportiva y puntualidad, en el lobby del hotel donde habían acordado juntarse. Media hora después apareció Morales que, excusándose por la ausencia del prometido canciller Choquehuanca, invitó a Foxley a iniciar la marcha de cuatro kilómetros por la playa de Copacabana.
A los cuantos minutos de iniciado el trayecto, el chileno empezó a quedarse atrás, no tanto por los veinte años de diferencia entre ambos sino porque el presidente Morales se empeñaba en apurar el paso. Finalmente, llegó un momento en que Foxley se rindió y dejó a Evo seguir su carrera en velocidad. Mientras esperaba el retorno del primer mandatario, Foxley aprovechó para recuperar el aire y, esta vez sí, seguirle el ritmo. Pero sus intenciones no llegaron a buen puerto y tuvo que volver solo al hotel ya que Morales, una vez terminado el recorrido, abordó un auto y efectuó el camino de vuelta motorizado.
En la delegación chilena a nadie le pasó por alto lo astuto de la estrategia comunicacional del gobierno boliviano, especialmente con las constantes declaraciones de Evo del tipo: "es una emoción para mí correr al lado de una hermosa playa y junto al canciller de Chile". Sin embargo, según fuentes cercanas a la representación nacional, el análisis que hacen es que este evento no le hace daño a Chile, sino que, al contrario, refuerza la postura de Bachelet de acercar las relaciones con el país vecino.





MINISTRA BLANLOT: RECHAZO DE LA CIUDADANÍA TRABA NEGOCIACIONES CON BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En medio de la inédita visita que realizó a Bolivia el viernes pasado, donde se reunió con su par Walker San Miguel y con el Vicepresidente Álvaro García Linera, la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, atribuyó a la reticencia de "los chilenos" las dificultades para que ambos países puedan avanzar en los temas de soberanía marítima.
"Hay que ser bien honestos: cuando se plantea ceder soberanía, hay una actitud de rechazo de la población. Ésta es la razón fundamental para avanzar con dificultad", dijo Blanlot en una entrevista publicada ayer por el diario "La Razón", uno de los más influyentes de ese país.
Las palabras de la secretaria de Estado se producen luego que el viernes recibiera de La Paz el compromiso de que el gobierno de Evo Morales no echará mano a un discurso antichileno en caso de que su administración enfrente tensiones internas.
La inédita visita de la titular de Defensa a Bolivia -ninguno de sus antecesores lo había hecho desde 1879- se enmarcó dentro del proceso de acercamiento y diálogo sin condiciones en que las autoridades de ambas naciones están empeñadas para superar los conflictos.
"Los avances tienen que ser lentos, pero continuos, y veremos a través del tiempo qué soluciones se van ofreciendo y cómo se pueden ir manejando en el gobierno de Chile y también en el de Bolivia", afirmó Blanlot en referencia a las pretensiones de aquel país de tener una salida al océano Pacífico.
En esa línea, la secretaria de Estado explicó que a la hora de plantear una eventual cesión de soberanía, La Moneda enfrenta reticencias que no provienen tanto de las Fuerzas Armadas, sino más bien de la ciudadanía. "En las conversaciones que yo he tenido (con los militares) han sido bastante claros en señalar que no les corresponde dar una opinión sobre eso", apuntó.





Opinión

BOLIVIA - MATAR SIMBÓLICAMENTE

Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Apenas iniciado el año 2007, la historia se repite y también sorprende. El año pasado en Huanuni se enfrentaron entre mineros, sin que el gobierno y las fuerzas del orden hicieran algo por detener la sangría que finalmente sangró. En Cochabamba ha sucedido lo mismo: golpes, heridas y muertes entre bolivianos librados a su suerte, sin que el gobierno y las mismas fuerzas del orden lo hayan impedido, a sabiendas de que la tensión iba en ascenso. Hasta que la sinrazón de la intolerancia y la locura de la violencia empujó a Cochabamba al abismo de la destrucción.
¿Cuánta más hasta el domingo que se publique esta nota y después, si en lugar de ir al meollo de esta confrontación, la hegemonía que se disputa,y buscar la solución política, la violencia sigue a flor de piel en Cochabamba, sitiada, bloqueada y armada con palos, piedras y balas?
Lo que sorprende es que no ha sido Santa Cruz el epicentro de la confrontación que se sospechaba explotaría aquí, ante la práctica de copamiento hegemónico del MAS, frente a la visión descentralizadora y autonomista cruceña y de otras regiones del país. El conflicto estalló por el eslabón que el partido de gobierno creyó que era el más débil, el de las prefecturas no afines a su política: Cochabamba. El centro del núcleo cocalero fuerte y duro de donde emerge y se sostiene el liderazgo sindical y político del presidente Evo Morales. Dialécticamente, la prefectura fue ganada en democrática elección por Manfred Reyes Villa, adversario político del MAS. Esa contradicción parece no haber sido considerada por el gobierno, que cree que con el uso político de masas en acoso permanente, con sus impulsos de descarga destructiva, puede derrocar al prefecto Reyes Villa, quien sustenta su poder en una democrática contienda electoral, guste o no. Tan democrática como la que le dieron al presidente las masas que hoy acosan tanto al prefecto de Cochabamba, como a la democracia
Las masas de acoso siempre tienen una dirección consciente, aunque pueden desbordarla. El gobierno, en este caso, le ha señalado a esa masa de cocaleros y campesinos una meta: derrocar al Prefecto Reyes Villa.Alcanzar la meta, significa derrotar-matar a la víctima mediante el acoso que recurre a métodos animales, según el magistral estudio de Elías Canetti en su libro “Poder y Masas”, donde compara los comportamientos animales y humanos en el ejercicio del poder y la violencia.Ante los resultados sangrientos de la confrontación en Cochabamba, ya no importa si Reyes Villa desafió al gobierno al pedir un referéndum para consultar, otra vez, sobre el régimen autonómico para ese departamento, donde ganó el NO. Esa elección volvió a desnudar las diferentes visiones del mundo y con ellas, las clases sociales en lucha, como ahora que se disputan el poder prefectural y los posibles nuevos liderazgos políticos.
En el ejercicio del poder, el MAS, como lo hizo antes desde la oposición, lanza nuevamente a las masas a acosar a la víctima, hoy Reyes Villa, hasta matarlo simbólicamente, queaquí significa echarlo de la prefectura, renuncia mediante. Pero a las masas de acoso del gobierno las han enfrentado a otras masas, las defensivas, que defendiendo al acosado prefecto, se han convertido en masas de acoso también, y se han enfrentado las cargas destructivas de ambas.
En síntesis, Reyes Villa no es el enemigo principal, si el circunstancial, como la punta de lanza para la consecución de la estrategia hegemónica del MAS, de ahí su rechazo a las autonomías y su negación al reconocimiento del otro diferente. En vez de caer en la sinrazón de la intolerancia, la locura de la violencia y el abismo de la destrucción, ¿por qué no reconocerse, respetarse y dialogar para evitar que la confrontación desemboque en laruptura democrática?





Habla dirigente del MAS

LA CONSTITUYENTE REPRESENTA A TODO EL PUEBLO DE BOLIVIA

Adolfo Tolque, miembro de la Comisión Política del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia, dio una conferencia de prensa presidida por Guillermo Teillier, durante la Fiesta de los Abrazos, y a continuación fue entrevistado por nuestro semanario.

Revista el Siglo de Chile (www.elsiglo.cl)

En su breve introducción, el dirigente boliviano explicó que provenía de una organización social que agrupa a vendedores ambulantes de su país. “Soy de origen aymara, y me crié en el Beni, la región sur boliviana, cercana a Chile. A través de la lucha de esta organización llegamos al instrumento político de nuestra liberación, el MAS, fundado hace 30 años.
En ese tiempo hablábamos contra el imperio y el neoliberalismo , y después de un proceso en que las organizaciones sociales de Bolivia fueron fundamentales, las 36 nacionalidades de nuestro país llegaron al gobierno con Evo Morales.
Ahora, después de un año de gobierno nos encontramos en un proceso revolucionario, pero en democracia, una revolución profunda en la cual los movimientos sociales constituyen la fortaleza del instrumento político.
Se trata nada menos que de 86 organizaciones nacionales, las cuales nos señalan las tareas que debemos cumplir. Los días 3, 4, 5 y 6 de enero ellas reiteraron a las autoridades del gobierno y de la Constituyente que están cumpliendo con los planes nacionales en todo lo que les corresponde y manifestaron su decisión de apoyar con toda su fuerza las resoluciones del gobierno para continuar el proceso de cambios. Se pronunciaron en favor de la lucha contra el nepotismo y la corrupción, y a favor de la transparencia del Poder Ejecutivo.”
ES: La Asamblea Constituyente está avanzando en la definición de los cambios que requiere el país para democratizarlo efectivamente, ¿cuáles son las transformaciones que se piensa efectuar en las FFAA bolivianas en ese proceso?
R: En la Constituyente participan unas 120 instituciones y organismos de todo tipo, representativas de la sociedad boliviana. Sus representantes o delegados toman parte en las comisiones respectivas y allí presentan las propuestas de cambios. Son las propias FFAA las que deben hacer allí sus propuestas, y posteriormente los 255 miembros de la Constituyente aprobarán aquellas que merezcan un consenso mayoritario.
El presidente Evo Morales y su gobierno respetan la institucionalidad de las FFAA. Y ellas han realizado durante meses diversos seminarios y reuniones de análisis de su propia realidad, y sus conclusiones serán presentadas en las comisiones que se refieren al tema en la Asamblea Constituyente.
ES: En cuanto al controvertido tema de las autonomías, qué fuerzas tiene a su favor el gobierno en aquellos departamentos –son cuatro- en que se aprobó la autonomía regional.
R: El MAS ganó en cinco departamentos las elecciones y el referéndum sobre autonomia. Incluso en Santa Cruz ganamos la elección de constituyentes. Solamente falta que las autonomías queden consagradas en la nueva Constitución. Ese cambio quedó aprobado en la práctica en diciembre.
Los autonomistas, sin embargo, argumentan que el gobierno no quiere la autonomía. Eso es falso. Sólo falta decidir qué clase de autonomía existirá en cada departamento, región, comuna o sector social, como es el caso de las comunidades indígenas.
El Artículo 71 del Reglamento General de la Asamblea Constituyente establece que las decisiones generales “se aprobarán, por regla general, por mayoría absoluta en comisiones y en Plenaria. La Asamblea Constituyente aprobará por dos tercios de votos de los miembros presentes”... el texto final de la nueva Constitución Política del Estado, y aquellos artículos que sean observados por la minoría de un tercio de los constituyentes pasarán a un segundo debate, en el cual, si no obtienen la aprobación de los dos tercios, “serán puestos a consideración del pueblo soberano en el referéndum de aprobación de la nueva Constitución”.
De manera que confiamos en que el pueblo dará su respaldo a lo que aprueben sus representantes en la Constituyente, y actualmente sabemos que el gobierno cuenta con la aprobación del 80 por ciento de la población.





DETECTAN INTENTOS DE ETA DE BUSCAR UN NUEVO SANTUARIO EN BOLIVIA

Dirigentes de la ilegalizada Batasuna han mantenido contactos en el País Vasco con diputados del partido del presidente Evo Morales Los etarras, que ahora creen asegurado su cobijo en Cuba, sondean otros países ante posibles cambios en la isla si fallece Fidel Castro

Diario del Sur de España (www.diariosur.es)

Las fuerzas de Seguridad españolas han detectado en las últimas fechas intentos de la izquierda 'abertzale' y de ETA de buscar un nuevo santuario en Bolivia, en especial, ante el temor que les provoca un hipotético cambio de actitud en Cuba hacia los terroristas si fallece Fidel Castro y se producen cambios en el régimen comunista. Por el momento ya han existido contactos en el País Vasco entre miembros de la mesa nacional de la ilegalizada Batasuna y destacados diputados del MAS (Movimiento al Socialismo), el partido al que pertenece el actual presidente boliviano, Evo Morales.
En la actualidad, Cuba es el único país del mundo donde todavía se presta un apoyo expreso a ETA y desde el que se han rechazado las extradiciones de miembros de la banda reclamadas desde España. En el año 2003, el Gobierno español solicitó al cubano la entrega del etarra José Ángel Urtiaga Martínez, investigado por el asesinato en 1982 del director de la central de Lemoiz, Ángel Pascual Múgica, así como por el secuestro, en 1983, del financiero Diego Prado y Colón de Carvajal, en el que también colaboraron los terroristas chilenos del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Esta petición no ha recibido ningún tipo de respuesta.
Otro de los integrantes históricos de la organización terrorista que se sospecha pueda estar en la isla caribeña es Miguel Ángel Apalategi, 'Apala', a quien se achaca el asesinato de 'Pertur'. Según fuentes de la lucha antiterrorista, en Cuba existe una colonia establecida a partir de los activistas que fueron deportados en la década de los años 80. Posteriormente se han instalado en la isla nuevos miembros de la banda, aunque este hecho nunca ha sido reconocido por las autoridades del país.
Cobertura política
La dictadura de Castro, sin embargo, ha dado cobertura política a ETA en determinadas circunstancias. En 2000, Cuba se negó a respaldar una condena a ETA en la décima Cumbre Iberoamericana, celebrada en Panamá. Ese mismo año, las fuerzas de Seguridad francesas se habían incautado de una carta redactada por el entonces jefe de la banda, Mikel Albisu, 'Antza', dirigida a Fidel Castro, en la que se solicitaba una cita entre representantes del partido comunista de la isla y una delegación de ETA. La policía gala ignora si la carta llegó a manos del dirigente cubano.
Según fuentes consultadas, a raíz del ingreso de Fidel Castro en un hospital por su grave enfermedad, ya se detectaron «muestras de inquietud» en el colectivo de miembros de ETA que viven en Cuba. Estos gestos fueron acompañados de un incremento de los movimientos de la izquierda 'abertzale' para conseguir que Bolivia pudiera convertirse en un santuario alternativo a la isla caribeña.
Con anterioridad, las fuerzas de Seguridad ya habían descubierto un aumento de los contactos entre la izquierda 'abertzale' y miembros del partido del líder boliviano Evo Morales. Es significativo que en el último 'Zutabe' -diario interno- de la banda, el 111, una gran parte del texto se dedicara a ensalzar al Gobierno boliviano y a alabar la política que está emprendiendo en el país andino.
ReuniónEl principal avalista de la izquierda 'abertzale' en Bolivia es el presidente de la Asamblea, Edmundo Novillo, miembro del MAS. El pasado verano, Novillo fue invitado por la ilegalizada Batasuna al País Vasco para participar en unos encuentros internacionalistas. El presidente del Parlamento no acudió al acto y envió en su lugar al diputado y líder sindicalista Feliciano Begamonte. Este representante se hizo famoso en julio del año pasado por emprenderla a puñetazos en la Cámara de Bolivia con un miembro de la oposición para retirarle el uso de la palabra. En su visita al País Vasco, Begamonte fue recibido por los miembros de la mesa nacional Karmelo Landa y Marije Fullaondo.
De manera paralela, miembros de la organización de la izquierda 'abertzale' Askapena se desplazaron en agosto hasta la región de Cochabamba, donde se celebró una Asamblea Constituyente. Estas personas se presentaron como miembros de una «delegación oficial vasca» y mantuvieron encuentros con diversos estamentos sociales. De forma paradójica, la zona de Cochabamba se encuentra en estos momentos en un estado de militarización después de que el presidente Evo Morales haya enviado al Ejército para poner fin a los movimientos independentistas auspiciados por los poderes locales. En los disturbios registrados hasta la fecha entre las diferentes facciones han fallecido dos personas.





ENTREVISTA A ALVARO GARCIA LINERA, VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA

“HABRÁ UNA AUTONOMÍA INDÍGENA”

García Linera analiza el primer año de Evo. Asegura que habrá tres niveles de autonomías: departamental, municipal e indígena-regional.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Alvaro García Linera luce más canas que hace un año. Está en la oficina presidencial del Palacio Quemado, mientras Evo se encuentra en la mesa de presidentes del Mercosur, comenzando un lío diplomático con Alvaro Uribe. Mientras espera a los senadores del oficialista Movimiento al Socialismo, se relaja y habla de todo lo que pasó en los últimos 12 meses. A lo largo de dos horas, admitirá que la economía estuvo mejor que la política, anunciará cambios e intenciones de reconciliación con el Oriente.
–¿Cómo evalúa el primer año de gestión del Movimiento al Socialismo?
–Es un año de grandes cambios estructurales del país, cuyos resultados hay que esperar un tiempo para que se visibilicen con más fuerza.
–¿Dónde están los grandes cambios?
–En lo económico hemos cambiado la matriz productiva del país. En 2005 recibimos un país en el que el Estado participaba o controlaba entre el 7 y el 8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Hoy, en este día, en este mes, el Estado está controlando un 18 o 19 por ciento del PBI. Hemos pasado de una economía que estaba en manos de sectores productivos externos a una en la que el Estado se ha convertido en el principal sector empresarial. Con ello le hemos dado una estocada al corazón del neoliberalismo.
–¿Eso es gracias a los hidrocarburos?
–Sí, básicamente en hidrocarburos. Pero ése es nuestro cambio más visible. El segundo cambio más importante es este proceso de multiculturación del Estado boliviano. Teníamos un Estado en el que sus instituciones y sus gobernantes eran monoculturales y monoétnicos. Hoy es un Estado multicultural.
–Y en lo político, ¿hubo cambios?
–Es lo que podría denominarse la constitución de un Estado social, que define políticas en base a consultas. Este es el primer gobierno que tiene la capacidad de ir construyendo en la informalidad una especie de consejos económicos sociales con los diferentes sectores organizados: empresariales, campesinos, indígenas.
–Si vemos las cifras económicas, la gestión gubernamental es buena, pero el balance político es deficitario...
–Hemos tenido un buen desempeño económico y un regular desempeño político. Y no me vengan con la sonajera de algunos pseudo analistas del piloto automático, eso es una ilusión de café. No es piloto automático una excelente negociación para pasar de 2,5 a 5 dólares el precio del gas a la Argentina. Eso es con eficiencia técnica, un buen equipo y buenos cálculos de precios, e incluso la intervención del presidente que permitió cerrar la negociación. Eso desencadenó en otros procesos como la firma de los contratos petroleros.
–Pero algunas de esas decisiones no fueron, digamos, felices...
–Un error político nuestro que hay que asumir con hidalguía fue no haber encabezado las banderas de las autonomías. Si me pregunta cuál fue nuestra peor flaqueza política, ésta es la principal: no haber abanderado la reivindicación de unas autonomías solidarias, en el marco de la unidad, del conocimiento de las regiones y de los pueblos indígenas.
–¿Es tarde para liderarlas?
–No. Habrá tres niveles de régimen autonómico: el departamental, el municipal y el indígena-regional. Son tres niveles de autonomías que hay que complementarlas en el marco de la gran casa nacional.
–¿Cuál es ese marco?
–La casa nacional tiene cinco pilares que nunca pueden ser discutidos: impuestos, policía, recursos naturales renovables y no renovables, tierra y energéticos.
–Usted era visto como el hombre de la conciliación por el Oriente, hasta que llamó a andar con el fusil bajo el poncho en un discurso en Warisata. ¿Fue muy alto el costo de ese discurso?
–Lo intento explicar, a la distancia y con la frialdad necesaria: lo hice porque era un tiempo, lo dijo el presidente y los informes de inteligencia nos lo confirmaban así, estaba en marcha un proceso de conspiración. En esos meses (septiembre), en esas semanas había gente que estaba pensando que había que cerrar el paso y que había que acortar el tiempo de gestión de este gobierno.
–¿Estuvo o está en riesgo la democracia en Bolivia?
–No. Nuestra democracia es muy fuerte y ya está interiorizada en los hábitos, las esperanzas, las ilusiones y en los genes políticos.





A un año de la jura del presidente boliviano: temen choques

SANTA CRUZ REDOBLA SU DESAFÍO A EVO MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cualquier turista extranjero que llegue a Santa Cruz y pretenda encontrarse con esa postal de la Bolivia del Altiplano, de raíces collas y aymaras y de ponchos multicolores, se encontrará con otro paisaje. Santa Cruz, en el medio de una extensa llanura, es la mayor urbe boliviana, la ciudad de los blancos y mestizos, plagada de edificios modernos y de camionetas 4x4. También es el principal bastión opositor al gobierno de Evo Morales, donde recientemente se celebró un multitudinario cabildo en reclamo de mayor autonomía y donde crecen los temores a un enfrentamiento abierto y sangriento con La Paz.
Por su historia, su poderío económico y las etnias que la conforman, el departamento de Santa Cruz de la Sierra (la capital lleva el mismo nombre), se siente una nación aparte del resto del país. Por eso no deja de chocar con el gobierno nacional, que desde la asunción de Morales tomó un carácter indigenista con el que los "cambas" (como se conoce a los blancos y mestizos oriundos de esta región) poco se identifican y que terminó exacerbando las disputas.
"Nos sentimos más cruceños que bolivianos", cuenta a LA NACION la joven Stefanie Decker, estudiante de 17 años que pasea por la ciudad con una remera que lleva estampada la bandera verde y blanca de Santa Cruz con la inscripción "Autonomía".
De hecho, el reclamo autónomo -cuando no independentista- es un antiguo pedido de los cruceños, pero desde la asunción de Morales, de la cual se cumple mañana el primer aniversario, se convirtió en su verdadero buque insignia.
Bolivia es un Estado unitario, y como tal, las principales decisiones políticas como los recursos económicos se centralizan en La Paz, lo que no despierta ninguna simpatía aquí. Se suma el marcado matiz indigenista que Morales le impregnó a su gestión, que para los aymaras y los collas es sinónimo de justicia, pero para Santa Cruz es puro revanchismo y rencor.
"Si Evo no se modera, puede haber una guerra civil, un enfrentamiento entre hermanos bolivianos", disparó el presidente del Comité Cívico Pro-Santa Cruz, Germán Antelo, en una entrevista con LA NACION realizada en la sede central del comité, donde abundan las banderas cruceñas pero escasea la tricolor boliviana.
Este comité, el "gobierno moral" según algunos cruceños, aglomera hoy a las principales voces opositoras a Morales, que ven como única solución tomar distancia política, económica y fiscal de La Paz.
Un mundo aparte
Y en muchos sentidos, la ciudad ya es un mundo aparte. En las afueras abundan los barrios privados, los condominios a la norteamericana y los shoppings. En el centro se ve un incesante desfile de camionetas 4x4. La mayor parte de ellas han tenido accidentes en Japón o Estados Unidos y fueron compradas a precios bajos por Internet y reparadas en esta ciudad.
Arrastrada por el crecimiento económico (apoyado en la agroindustria), la provincia se convirtió en la más rica de Bolivia. La capital departamental creció al mismo ritmo y su población -fruto de la migración interna y del éxodo rural- se incrementa en una cifra cercana al 10 por ciento anual. En los últimos 15 años, los habitantes se duplicaron y hoy supera el millón y medio de personas.
Junto a los departamentos de Beni, Pando y Tarija, Santa Cruz conforma la denominada Medialuna u oriente boliviano, que genera casi la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) del país y exige, cada vez con mayor vehemencia, emanciparse de La Paz.
Según un informe de la Cámara de Industria y Comercio, sólo esta provincia produce el 30% del PBI, aporta alrededor de 37% del total nacional de impuestos y recibe casi la mitad de la inversión extranjera. "Santa Cruz es la Miami de Bolivia, es la tierra de las oportunidades", dice con entusiasmo William Medina, de 33 años. Pero Santa Cruz no es el primer mundo, y esto también se ve en sus calles. Abarrotados en minibuses viajan los cruceños más pobres, que viven en las ciudadelas Plan 3000, Villa 1° de Mayo o Pampa de la Isla, al sur de la ciudad y que lamentablemente nada les envidian a otras villas de la región. Allí se encuentra hoy la base social que apoya a Morales y que explica en parte el 33,2 por ciento de votos que obtuvo en Santa Cruz en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005 (fue el único departamento donde quedó segundo, detrás del conservador Jorge Tuto Quiroga).
Signo de la creciente confrontación entre Santa Cruz y La Paz, a fines de septiembre pasado nació el Comité Cívico Popular del Pueblo de Santa Cruz, alter ego del Comité Cívico Pro-Santa Cruz. Defensor de la postura del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), este nuevo comité defiende las banderas de una mejor distribución del ingreso y dice representar a los "olvidados" de Santa Cruz.
¿Y sobre la autonomía regional? "La autonomía regional es una falacia. Los ricos quieren defender sus intereses bajo el manto de la autonomía", afirmó a LA NACION el presidente del comité popular, Saturnino Pintos, que no es militante del MAS y se desempeña como inspector de trabajo y responsable del archivo en la sede cruceña del Ministerio de Trabajo boliviano.





LUCES Y SOMBRAS DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE EVO MORALES

El 22 de enero del 2006, Evo Morales, dirigente sindical indígena, asumió la presidencia de la República con un derroche envidiable de jolgorio popular nacional e internacional. Hoy, a un año de gestión, es oportuno identificar los logros y tropiezos del camino recorrido hasta ahora.

Alterinfos de América Latina (www.alterinfos.org)

Entre los logros se pueden destacar los siguientes:
Desmintiendo todos los pronósticos de los analistas mediáticos más eruditos, el Estado boliviano sentó soberanía sobre sus hidrocarburos. Esta decisión quintuplicó los ingresos económicos para el país, aumentando el ingreso en el rubro de los hidrocarburos de 300 millones a 1500 millones de dólares. No hubo juicios internacionales contra el Estado, ni huida de las petroleras, como aterrorizaban los opinadores y los medios de comunicación. Con los nuevos contratos de hidrocarburos, las petroleras se sometieron, a regañadientes, a la voluntad del Estado. Con los ingresos de la tercera nacionalización de los hidrocarburos y de las exportaciones en otros rubros, Bolivia concluyó la gestión del 2006 con un superávit de cerca de 3 mil millones de dólares. Superávit que era desconocido para el Tesoro del Estado en las dos últimas décadas pasadas.
Se contrataron más profesores y médicos y los salarios, para estos sectores, fueron incrementados en 5 y 7%, respectivamente.
Todos los niños/as que estudian en las escuelas fiscales recibieron y recibirán 200 Bs. cada año hasta cumplir los 10 años. Este bono benefició a cerca de 1.200 mil niños/as e el 2006.
Las familias más empobrecidas se beneficiaron y se benefician con la tarifa solidaria del consumo de energía eléctrica. Se ha creado el Banco de Fomento para la pequeña y mediana empresa. Por estos logros económicos, el Banco Mundial reconoció al Gobierno de Evo Morales como uno de los gobiernos más responsables y transparentes de la región.
Muchas decenas de miles de bolivianos/as pudieron salir de la tiranía del analfabetismo gracias al proyecto de alfabetización “Yo Sí Puedo”. Otros tantos, desahuciados por el libre mercado de la medicina, recuperaron el milagro de la vista con el proyecto “Operación Milagro”. Proyectos financiados por los gobiernos de Venezuela y Cuba. La meta del Gobierno es liberar completamente a Bolivia del analfabetismo en cuestión de 2 años.
También, a partir del presente año, todos los bolivianos/as de 0 a 21 años tendrán seguro médico gratuito.
La austeridad económica en la administración pública también es un dato moral sin precedentes. Funcionarios ejecutivos, legislativos y judiciales se vieron obligados a rebajarse sus altos sueldos al no poder resistir al testimonio del Presidente, quien se recortó su salario en un 50%. Los gastos reservados que en otro tiempo eran utilizados para corromper, comprar o callar conciencias fueron suprimidos por el Gobierno actual.
Otra de las medidas muy importantes para los agricultores campesinos e indígenas es la aprobación estratégica de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Con esta Ley se intenta poner fin al acaparamiento inmoral de las tierras ociosas en manos de los latifundistas y promover la propiedad colectiva de la tierra. No debemos olvidar que la injusta distribución de la tierra es una de las principales causas de la pobreza en el país. Esta medida, que aniquiló a la oposición política ya aniquilada, arreció, aún más, la guerra sin cuarteles de los medios de comunicación contra el Gobierno. Sometiendo, de esta manera, a toda la población a una dictadura mediática muy pocas veces vista en nuestra historia nacional.
Evo Morales, por las virtudes, los sueños y la identidad que encarna, despertó en los indígenas estigmatizados el orgullo y la voluntad de ser auténticos. Bolivia vivió, y aún vive, una suerte de esquizofrenia cultural. Siempre renegando de su identidad indígena y soñando con la identidad norteamericana o europea. Ahora, con un Presidente indígena, esta patología colectiva comienza a ser sanada. Muchos dicen: “Si Evo pudo, por qué yo no”. Esto es quizás el mejor aporte del Presidente Evo Morales para la nueva ciudadanía.
En cuanto a la corrupción, hasta el año 2004 ó 2005, Bolivia era coronada como campeona o sub campeona en la corrupción pública mundial. Según el último informe de Transparencia Internacional, hoy, Bolivia ocupa el 13° puesto en la corrupción internacional. Actualmente el Gobierno presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz para la revisión de las fortunas de los ex gobernantes y ex funcionarios públicos con carácter de retroactividad. Esta medida, si procede, activará las batallas más truculentas contra el Gobierno por parte de los afectados.
También es un logro muy importante del Gobierno el haber destrabado el proceso de la Asamblea Constituyente que los partidos políticos tradicionales lo habían trabado por cerca de 2 años. Ahora dependerá de los constituyentes para que este proceso logre los objetivos soñados.
No se debe olvidar que una de las medidas que asumió el Gobierno para superar la peligrosa ruptura entre el Estado y la sociedad fue recurrir permanentemente a sus bases sociales para consultar y rendir cuentas de sus medidas.
Entre las sombras en la gestión del primer año de Evo Morales se pueden mencionar:
La persistente confrontación con cuantos le declararon la guerra mediática. Los enemigos del gobierno hubieran crecido menos si Evo hubiera consensuado más y confrontado menos. La revolución y los cambios se hacen poco a poco. Después de todo Roma no se construyó en un año. Existió y existe el conflicto de intereses entre los ricos y los empobrecidos, entre los “ciudadanos llamados a gobernar” y los indios y entre las diferentes clases sociales. La confrontación excluyente en la que nos encontramos no es sólo culpa del gobierno actual. Pero la solidaridad económica, política y social sólo será posible por la vía del consenso y la persuasión, más no de la confrontación.
Otra de las debilidades del Gobierno fue y es la heterogeneidad de las tendencias ideológicas que conviven en el Palacio de Gobierno. Unas más radicales que otras. Quizás de aquí viene la actitud de permanente confrontación. Situación que se sobredimensionó por la ausencia de una política nacional de comunicación. ¿Era necesario ganarse pleitos con la jerarquía católica o con los mineros cooperativistas? ¿Y por qué la luctuosa confrontación política última en Cochabamba?
Sea por la falta de experiencia o por la ausencia de coordinación con las prefecturas, se ha visto en el Gobierno una baja ejecución presupuestaria. La macro economía creció y hubo superávit en el Tesoro General, pero la economía familiar está empeorando disimuladamente. El éxodo colectivo de nuestros compatriotas hacia el exterior ya supera el 25% de la población nacional.
Hubo muertos en Oruro, Yungas de Vandiola, Huanuni y Cochabamba. La población ha exigido y está exigiendo investigación y sanción para los responsables, pero no hay resultados que sacien la sed de justicia. ¿Existe o no investigación sobre estos casos? ¿Qué pasará con los congresistas, tanto del MAS como de PODEMOS, que participaron directamente en las refriegas de la ciudad de Cochabamba? Sólo habrá reconciliación y paz nacional si hay justicia social.
Otro de los errores del Gobierno fue el haberse opuesto a las autonomías. Las autonomías, en la medida que democraticen el poder y promuevan el desarrollo y el control social para los gobiernos locales son buenas. El asunto está en las competencias y obligaciones que deberá otorgar la nueva Constitución Política a los gobiernos autónomos en sus diferentes niveles.
Un año es insuficiente para concluir cambios trascendentales. Mucho más en sociedades tan superpuestas en sus intereses como las de nuestro país. Pero ningún camino es insuficiente para celebrar nuestros logros y esperanzas y corregir nuestras equivocaciones u omisiones.





Balance de una polémica gestión

EVO MORALES: UN AÑO ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Después de un año marcado por la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la ley de nacionalización de los hidrocarburos y las revueltas populares que se multiplicaron de forma progresiva en Bolivia, el presidente Evo Morales cumple hoy sus primeros 12 meses en el poder y abre las puertas de una segunda etapa, marcada por una nueva incógnita: cómo garantizar la gobernabilidad en este agitado e impredecible país.
A lo largo de su primer año de gobierno, y respaldado por casi el 54% de los votos que obtuvo en las elecciones de diciembre de 2005, Morales lanzó trascendentes medidas que desataron fuertes polémicas en Bolivia y en la región, e incluso causaron inquietud entre inversores del otro lado del Atlántico.
La nacionalización de los hidrocarburos, decretada el 1° de mayo del año pasado, fue la primera medida de alto impacto que lanzó el gobierno, y causó un gran revuelo que excedió las fronteras del país. La medida establece que las empresas, que antes se beneficiaban de contratos que, según Morales, le dejaban poca ganancia a Bolivia –segunda reserva de gas de América latina–, entreguen el 82% de su producción al Estado. En rigor, no se trató de una expropiación masiva, sino que las empresas pasaron a ser proveedores de servicios del Estado boliviano.
La nacionalización del gas, aplaudida unánimemente tras la firma de nuevos contratos con diez compañías multinacionales a fines de octubre, asegura a Bolivia millonarios ingresos. Los acuerdos permitirán al Estado un ingreso inmediato superior a los 1100 millones de dólares, que alcanzaría los 4000 millones en cuatro años.
"Nadie podrá negar que la nacionalización es un mérito", afirmó a LA NACION el analista político boliviano Cayetano Llobet.
El experto recalcó que fue también un triunfo publicitario para el gobierno, porque el antiguo reclamo de la nacionalización fue utilizado para una estrategia que, en definitiva, fue una renegociación de los contratos; el presidente logró así conformar a las multinacionales y a sus bases sociales al mismo tiempo.
No obstante, aunque el tema de los hidrocarburos ya no ocupe las primeras planas de los diarios bolivianos, deberá superar importantes desafíos este año para que la nacionalización sea considerada una medida realmente exitosa.
En ese sentido, Morales deberá lograr que la empresa pública Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reducida a prácticamente nada tras la privatización de los hidrocarburos, en 1996, esté a la altura de una compañía dinámica y moderna, alejada de la burocracia estatal. YPFB tiene el control total de la comercialización, el desarrollo y la transformación de los recursos energéticos.
"Ahora falta poner en práctica esta gran reforma; hay que construir yacimientos de forma rentable", explicó Llobet. El gran talón de Aquiles de este gobierno es la Asamblea Constituyente, cuyo objetivo principal era "refundar" el país. Pero, tras cinco meses de trabajo, se encuentra absolutamente bloqueada por aspectos de funcionamiento interno y al día de hoy no comenzó a discutir siquiera el primer artículo.
La polémica se centra en el sistema de votación, entre los dos tercios de los constituyentes, tal como lo indica la legislación existente, y la mayoría absoluta, que le permitiría al oficialismo aprobar los proyectos de forma sistemática, ya que cuenta con 137 de 255 miembros de la Asamblea.
Al cabo de meses de idas y venidas, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) propuso una medida intermedia: que los proyectos finales se voten por mayoría de dos tercios y el trabajo en comisión con mayoría absoluta.
En una entrevista con LA NACION, el presidente de la bancada de diputados del MAS, César Navarro, expresó ayer que "se espera una respuesta de la oposición esta semana".
"En agosto de este año se deberá entregar un proyecto de Constitución, para lo que hará falta la concertación política", agregó Navarro.
Pero el bloqueo de la Asamblea Constituyente es más que una traba burocrática: es el factor que explica los crecientes enfrentamientos por las autonomías regionales y la incapacidad para dejar atrás cierta precariedad del Estado boliviano.
"La elección de los prefectos departamentales [establecida hace un año por ley], la transferencia de competencias a la regiones, todo eso tiene que quedar plasmado en la nueva Constitución", afirmó a LA NACION Germán Antelo, presidente del opositor Comité Cívico Pro-Santa Cruz, que reclama una mayor autonomía de los departamentos bolivianos con respecto a La Paz.
Reclamo autonómico
"En la Constituyente se juega el tema de las autonomías", agregó. De ahí la importancia por definir el sistema de votación y también el creciente reclamo autonómico ante el bloqueo de la Asamblea.
La imposibilidad de imponer un sistema de votación favorable derrumbó así al principal instrumento político del gobierno de Morales, la Constituyente. Por eso, según el analista Llobet, el presidente eligió ahora el método de la confrontación, que llegó a su punto culminante en los incidentes de Cochabamba de la semana pasada, que dejaron un saldo de dos muertos.
"Evo tuvo que acudir a los movimientos sociales para recuperar un territorio que estaba perdiendo [porque el prefecto de Cochabamba se había sumado al reclamo autonómico, lo que irritó a La Paz]", explicó Llobet. "El gobierno está en una situación muy complicada porque no tiene instrumentos legales para imponer nada", añadió.
Este año que comienza será también "el año de la minería", según las palabras del propio presidente. En la misma línea que los hidrocarburos, Morales planea nacionalizar la minería y reactivar al viejo organismo del Estado, Comibol, que estará al mando de las minas bolivianas.
En su primer año de gestión, Morales también anunció el fin del latifundio y promulgó la nueva ley de tierras, que establece la dotación de terrenos hoy improductivos a comunidades indígenas y campesinas. "Restituiremos entre 5 y 10 millones de hectáreas a las poblaciones originarias", dijo a LA NACION el jefe de la bancada de diputados del MAS, dejando entrever un nuevo frente de batalla para el gobierno.





Análisis

CONFRONTACIONES PERMANENTES

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
La confrontación permanente con los grupos de poder y sectores de oposición política y regional fue el signo que caracterizó al primer año de gobierno de Evo Morales, además de la proyección internacional de su imagen como el primer indígena que accede a la presidencia del país andino. Sin embargo, al margen de los importantes logros micro y macroeconómicos, la Asamblea Constituyente se convirtió en el talón de Aquiles de Evo, debido a la falta de precisión en el texto de ley de convocatoria y porque no hubo deliberación. Para el investigador social Carlos Laruta, que dirige la organización CIPCA El Alto dedicada a actividades rurales, este primer año de gobierno sirvió no obstante para que los marginados de Bolivia hayan puesto sobre la mesa con relativa claridad lo que venía debajo de la mesa. Ahora se sabe de las intenciones y pretensiones de las fuerzas políticas, de los líderes; y de la gente que hace política y que, con diferentes visiones del país, quiere cambiarlo.
Laruta describe al presidente como un caudillo porque es fuertemente centralista y con muchas “gotitas de egolatría” a la vez. “Evo tiene mucha gente por detrás y es fuertemente carismático. Y de su popularidad supo sacar rédito al visitar varios países de distintos continentes”, afirmó.





EVO MORALES: UN AÑO EN LA CORNISA

Morales llegó a la presidencia en medio de una fiesta popular nunca antes vista en el país más empobrecido de Sudamérica

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Reformas esperadas, ciertos errores que obligaron a retroceder sobre sus pasos, marchas y contramarchas y un clima de agitación popular que por momentos hace temer lo peor, integran el balance del primer año de gobierno de Evo Morales, en Bolivia. Un año en el que el presidente transitó la difícil cornisa de gobernar un país terriblemente complejo en los ámbitos social, étnico, regional y económico.
Morales llegó a la presidencia en medio de una fiesta popular nunca antes vista en el país más empobrecido de Sudamérica. En los primeros meses de su gestión se mostró fiel a su palabra empeñada, llevando a cabo reformas como la nacionalización de los hidrocarburos, que había prometido y que más de 80% de los bolivianos pretendía desde la caída de Gonzálo Sánchez de Lozada, en 2003.
Su popularidad fue creciendo en los primeros cinco meses de gestión. Lo que no le impidió salir airoso del referéndum que significó para su gobierno la elección de constituyentes para labrar una nueva Constitución, otro de los reclamos de la ciudadanía, pero que su falaz estrategia, importada en este caso desde Caracas, le impidió asegurarse los votos necesarios para controlar la Asamblea. Algo que lo llevó a pagar un alto costo político en diciembre último, cuando se reavivaron las amenazas de fracturar al país que llegaron desde la poderosa media luna oriental (Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz).
A pesar de sus reformas, como la agraria, que generó tensiones, o como la nacionalización del servicio de aguas y saneamiento, Evo Morales se mostró como un presidente propenso al trabajo tanto como al enfrentamiento. Amén de las diferencias y de las complejidades que presenta Bolivia, supo dar marcha atrás oportunamente. No sólo en la crisis de diciembre último, cuando se temieron enfrentamientos regionales de inusitadas consecuencias -crisis que aún está en proceso activo-, sino cuando en octubre se firmaron los nuevos contratos petroleros con las multinacionales, en los cuales el gobierno terminó cediendo y la mayoría de las empresas se quedaron en el país operando. Incluso la Petrobras, a pesar de la ambivalente relación que el gobierno mantiene con la administración del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, como volvió a quedar en evidencia el pasado viernes en la Cumbre del Mercosur en Río de Janeiro.
Restableció una relación mínima con Chile que marcha dentro de lo normal, después de décadas de enemistad, pero falla a la hora de abrir relaciones con gobiernos que no comulgan políticamente con el suyo, como Perú o México.
Por estos días, la crisis de diciembre vive un nuevo capítulo con las huestes de Morales en las calles de Cochabamba, reclamando la renuncia del gobernador Manfred Reyes Villa, quien se había plegado a los reclamos autonómicos. Allí el presidente mostró que posee cintura política, que siempre transita sobre una cornisa en la que la situación puede sucumbir. Impulsó una ley revocatoria de mandatos que lo alcanzaría incluso a él para comenzar a superar el conflicto.
Su popularidad aún es alta, alcanza 60% en la mayoría de las encuestas, pero así como fue difícil su primer año de gestión, el futuro inmediato no será más fácil. Agosto es el mes en que la Constituyente debe completar su tarea y ahí se sabrá si esas dos Bolivias, la del oriente poderoso económicamente y la del altiplano empobrecido, logran convivir, o la crisis, que no comenzó este año, sino que cobró nuevo dinamismo, confirma las hipótesis más nefastas. Por lo pronto, Morales tuvo que ratificar a todos sus ministros, después de que el viernes renunciara el de Producción, el empresario Salvador Ric, por desacuerdos con sus políticas. y vio cómo se desgastaron en el camino el de Hidrocarburos y mentor de la nacionalización, Andrés Solís Rada, y otros funcionarios del área.
Así y todo, hoy, en La Paz, que también experimentó manifestaciones contra su gobernador, José Luis Paredes, en las últimas horas, será día de festejos. "El primer presidente indígena en 500 años", con aciertos y errores, logró lo que muchos esperaban: levantar la autoestima de más de la mitad de los bolivianos, aunque el clima de enfrentamiento siga allí, en plena ebullición.





EVO: CUMPLEAÑOS POCO FELIZ

El presidente boliviano, Evo Morales, cumple hoy un año de gestión en medio de un duro enfrentamiento de sus partidarios con los gobernadores opositores de La Paz y Cochabamba, voceros de un conflicto mayor con el poder político y económico del rico oriente del país.

Crónica de México (www.cronica.com.ar)

El aymara Morales, que asumió la presidencia el 22 de enero de 2006 sin resignar la titularidad de la Federación de Campesinos del Trópico -cocaleros- de Cochabamba obtuvo en un año importantes logros con la presión de los movimientos sociales y su mayoría en el Legislativo.
El mandatario logró la nacionalización del gas y el petróleo sin que ninguna empresa trasnacional se retirara del país, pero con un fuerte encontronazo con Brasil, con el que aún negocia una suba del precio del gas, y su compañía Petrobras, la principal empresa inversora en Bolivia.
El presidente boliviano también pudo aumentar en algo los sueldos mínimos; dio un reducido pero masivo subsidio a estudiantes y logró, por primera vez en décadas, pasar del déficit al superávit fiscal. El aumento de la participación estatal en la renta petrolera, que supone la nacionalización, y la suba del precio del gas que vende a la Argentina -sigue negociando un aumento similar con Brasil- explican tanto esa incipiente mejor distribución de los ingresos como la salud de las cuentas fiscales bolivianas. Morales también pudo aprobar con fuertes resistencias de la "media luna" (las provincias petroleras y agroganaderas de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando) una amplia ley de reforma agraria. En cambio, sigue empantanada desde hace seis meses la Asamblea Constituyente con la que el primer presidente indígena de Bolivia planteó "refundar" el país.
Con una holgada mayoría (142 constituyentes sobre un total de 255), pero sin los dos tercios que exige la ley de Convocatoria de esa asamblea para reformar la Constitución, hasta ahora no pudo comenzar a funcionar por el fuerte bloqueo de las minoritarias fuerzas opositoras.
En tanto, la lucha por la autonomía que reclama la "media luna", con connotaciones secesionistas, expresadas especialmente por el gobierno y los cívicos cruceños, tuvo un vocero inesperado cuando el prefecto (gobernador) de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, defendió la vocación "independentista" del oriente y planteó un nuevo referendo autonómico en su provincia. En Cochabamba el referendo autonómico de julio pasado obtuvo una fuerte mayoría por el NO a las autonomías, por lo que la iniciativa del ex capitán Reyes Villa sonó a desafío a los movimientos sociales de su región, principal bastión de Morales. Así, un nuevo referendo propuesto por Reyes Villa generó desde hace dos semanas una fuerte confrontación social entre campesinos, trabajadores y sectores juveniles de clases medias afines al gobernador, que dejó dos muertos y más de 100 heridos.
Mientras tanto, Morales festeja, en su política exterior, haber creado un clima de confianza con Chile para discutir su salida al océano Pacífico; su alineamiento con Venezuela, Cuba y ahora Ecuador; y su bien recibida propuesta de ser miembro pleno del Mercosur, sin abandonar la Comunidad Andina de Naciones.





BOLIVIA: UN AÑO CON MORALES


BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El presidente de Bolivia, Evo Morales Aima, cumplió un año de gobierno y lo celebrará el lunes con una gran concentración callejera. Luego, rendirá un informe al Congreso Nacional sobre estos 12 meses de gestión.
Morales inició su mandato el 22 de enero de 2006 tras un inédito triunfo electoral, con el 53,7% de los sufragios.
Entre las medidas más notorias aplicadas en el 2006, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) puso en marcha una Asamblea Constituyente, para "refundar" Bolivia, y obligó a una veintena de trasnacionales petroleras a firmar nuevos contratos para nacionalizar los hidrocarburos.
La Constituyente no ha tenido avances desde su instalación en agosto.
Mientras Morales busca aprobar la nueva Carta Magna con la mayoría de los votos, la oposición aboga por la aprobación con dos tercios de los votos, le exige respeto a las normas de la democracia y le critica haber impulsado la confrontación entre regiones.
Esta fue la causa de los graves incidentes registrados este mes en Cochabamba, departamento gobernado por el opositor prefecto Manfred Reyes Villa, donde un choque entre campesinos y habitantes dejó un saldo de dos muertos y más de 200 heridos.
Proceso "duro"
"El proceso que estamos llevando adelante es muy difícil, muy duro, porque no estamos haciendo cambios coyunturales, no estamos colocando parches al país sino que estamos realizando cambios estructurales, profundos", dijo en rueda de prensa el portavoz presidencial, Alex Contreras.
El portavoz indicó que las mayores dificultades políticas enfrentadas por Morales procedían de los sectores "perjudicados" por los cambios y que "en los últimos 20 años de neoliberalismo se beneficiaron en lo económico, en lo político y en lo social".
"Esos sectores son contrarios al gobierno y han delineado una estrategia de boicot, de obstaculización a todas las medidas del gobierno, en las calles, en el Congreso y en la Asamblea Constituyente", añadió.
Según reporta la agencia de noticias EFE, la nacionalización petrolera fue exitosa y ha contribuido a mejores resultados en la gestión económica.
Mientras que las exportaciones batieron el récord de los US$4.069, la gestión fiscal dejó de tener un saldo negativo por primera vez en varias décadas. Entre los puntos más problemáticos de su gestión, está el enfrentamiento entre obreros y cooperativistas mineros en la población de Huanuni, que terminó con 16 fallecidos y medio centenar de heridos por disparos de bala y explosión de dinamita, por una disputa para la explotación del yacimiento de estaño. Según una encuesta realizada por la empresa Gallup Internacional, entre fines de noviembre y principios de diciembre pasado, la popularidad del mandatario bajó desde el 77% en el inicio de su gobierno hasta el 59%.





PRIMER ANIVERSARIO DE MORALES EN LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA

EVO EN EL PODER: UN AÑO ARRIBA DE UN VOLCÁN

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Desde hace un año la foto se repite. Cada mañana, a las 5, conscriptos del regimiento Colorados se forman entre bostezos para dar los buenos días a Evo Morales. El mensaje es siempre el mismo: "¡Sin novedad, señor presidente!". De inmediato, el mandatario boliviano toma un café y pide un plato de frutas rociadas con miel. Pese a ser el máximo dirigente cocalero no hay coca en su despacho, a no ser en dos retratos, uno del Che Guevara y otro de él mismo, hechos con esa hoja verde oscuro por un pintor local.
"Esto es cama adentro", advirtió a sus colaboradores cuando los convocó a que lo acompañaran, a poco de ganar las elecciones con un inédito 54%. Casi nadie le creyó. Hoy los ministros ven salir el sol, varios días a la semana, por las ventanas de los salones del Palacio Quemado que dan a la Plaza Murillo.
Al alba se tomaron las principales medidas de la gestión socialista, cada una de ellas acompañada por el slogan "Evo cumple, Bolivia cambia", tomado de "Perón cumple, Evita dignifica" por un asesor memorioso. Y entre esas medidas sobresale una, apoyada por la izquierda y la derecha, por ricos y pobres, por blancos e indígenas: la nacionalización de los hidrocarburos.
Según todas las encuestas la aprueba un 90% de los bolivianos. También es valorada positivamente la austeridad en la administración pública —reducción del 50% del salario de presidente y parlamentarios, y eliminación de los gastos reservados—, la preservación de la estabilidad macroeconómica y el rol de Evo en la escena internacional.
Pero para la oposición conservadora estos éxitos son opacados por el rumbo "totalitario" del gobierno, que se expresaría en los intentos de copar la Asamblea Constituyente, en el antagonismo con Santa Cruz —cuyo pedido de autonomía fue varias veces calificado por Morales como "un reclamo de la burguesía que quiere dividir al país" —, y en la injerencia venezolana.
Para estos sectores, con predicamento en las clases medias y altas blancas que hoy se sienten "excluidas", Morales se mira en el espejo confrontacional de Hugo Chávez en lugar de hacerlo en el del más conciliador Nelson Mandela. Evo habla de "revolución cultural".
En un año no exento de conflictos, la preocupación del gobierno fue mostrar que los cambios llegan a los bolsillos de la gente. Bolivia tiene recursos inéditos en la historia reciente por los altos precios de las materias primas en el mercado internacional y por el aumento de los impuestos a las petroleras. Los campesinos —casi el 40% de la población— fueron quienes más se beneficiaron de los planes sociales, llevados personalmente por el presidente boliviano hasta las regiones rurales más alejadas, donde gusta recordar anécdotas de su pasado de pastor de llamas, trompetista o cultivador de papas . Los planes incluyen 2.000 médicos cubanos, alfabetización, DNI gratuitos, tractores, bono Juancito Pinto contra la deserción escolar y promesas de tierras obtenidas de la reversión al Estado de los latifundios improductivos.
"Hay una posición antiimperialista, de independencia del FMI y del Banco Mundial, pero preservando la estabilidad macroeconómica para no repetir la crisis que padeció la izquierda en los '80", le dijo a Clarín el asesor presidencial Walter Chávez. En ese marco, Evo Morales resucitó el discurso desa rrollista de los '50 mientras busca poner en pie una alianza campesina militar.
Con elecciones en 2008 hay quienes aconsejan a Morales bajar los niveles de crispación "para recuperar a las clases medias y a Santa Cruz". Otros creen que la confrontación es inevitable. El cambio de gabinete mañana indicará el rumbo elegido por Evo. Seguramente lo decidirá en la madrugada.





EVO MORALES HARÁ BALANCE HOY DE SU PRIMER AÑO AL FRENTE DEL GOBIERNO DE BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales Aima, cumple este lunes un año de gobierno entre el apoyo de las organizaciones campesinas y populares, y la oposición de varias regiones que han avanzado en la demanda de mayor autonomía de gestión para sus territorios.
Morales, que inició su mandato el 22 de enero de 2006 tras un inédito triunfo electoral con el 53,7% de los votos, resumirá este lunes su visión de los primeros 12 meses en el poder en un informe ante el Congreso Nacional.
Entre las medidas más notables aplicadas en 2006, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) puso en marcha una Asamblea Constituyente, para "refundar" Bolivia, y obligó a una veintena de trasnacionales petroleras a firmar nuevos contratos bajo el manto de una nacionalización de los hidrocarburos.
La Constituyente no ha tenido avances desde su instalación en agosto y, al contrario, está entrampada en un debate que la oposición ha aprovechado con el favor de cuatro departamentos, de los nueve que tiene el país, que reclaman la aplicación de un modelo autónomo de gestión.
Sus rivales le exigen una serie de reformas que garanticen el respeto a las normas de la democracia, aprobar la nueva carta magna con dos tercios del total y le critican haber impulsado la confrontación entre regiones.
Ésta es la causa, según sus opositores, de los graves incidentes registrados este mes en Cochabamba, departamento gobernado por el opositor Manfred Reyes Villa, donde un choque entre campesinos y habitantes urbanos se saldó con dos muertos y más de doscientos heridos.
En cambio, la nacionalización petrolera ha contribuido a obtener mejores resultados en la gestión económica, potenciadas también por los buenos precios alcanzados por los minerales y los textiles en el mercado internacional.
También en el capítulo económico, las exportaciones batieron el récord de los 4.069 millones de dólares, mientras que la gestión fiscal dejó de tener números rojos por primera vez en varias décadas.
En el terreno de la gestión política, Morales trató de consolidar el poder con una fuerte ofensiva contra los grupos de derecha, a los que acusó de boicotear sus planes.
La opinión de los bolivianos sobre el dirigente está dividida. En general, la población ha considerado como positiva la nacionalización petrolera, el nuevo contrato de exportación de gas natural a Argentina y los programas de alfabetización y de cirugía de ojos, estos últimos realizados con apoyo de Cuba y de Venezuela.
Sin embargo, peor valoración acaparan otras realidades del país, reconocidas como errores también por las autoridades. Entre ellas está el enfrentamiento entre obreros y cooperativistas mineros en la población de Huanuni, que terminó con 16 fallecidos y medio centenar de heridos por disparos de bala y explosión de dinamita, por una disputa para la explotación de ese rico yacimiento de estaño.
En cuanto a la política internacional, Morales ha afianzado su alianza con Fidel Castro y con Hugo Chávez. También convenció a su colega de Chile, Michelle Bachelet, para que acepte incluir la ancestral demanda boliviana de una salida al mar en una nueva negociación bilateral.
Según una encuesta realizada por la empresa Gallup Internacional, entre fines de noviembre y principios de diciembre pasado, la popularidad del mandatario bajó desde el 77% registrado al inicio de su gobierno hasta el 59% en la actualidad.
El segundo año del periodo de Morales estará marcado por el desafío de aprobar una nueva constitución y, a la vez, resolver el enfrentamiento con los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que reclaman una mayor autonomía para la administración de sus recursos.





NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS, EL MAYOR ÉXITO EN PRIMER AÑO DE MORALES

La nacionalización de la enorme reserva gasífera de Bolivia se convirtió en el mayor éxito durante el primer año del gobierno de Evo Morales, y se constituye en el factor más importante para consolidar una economía fortalecida por factores externos favorables, informó la agencia AFP el viernes desde La Paz

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La nacionalización del gas, coronada a finales de octubre con la adecuación a nuevos contratos de diez compañías multinacionales, asegura a Bolivia millonarios ingresos.
Como base del acuerdo, las diez petroleras que operan en el país aceptaron entregar el 82% de sus ingresos a Bolivia, contra 18% que entregaban hasta ese momento. Los acuerdos permitirán al Estado un ingreso inmediato superior a los 1.100 millones de dólares, que llegaría a los 4.000 millones en cuatro años, contra los 500 que recibía en ese momento.
El monto que se maneja permitiría enjugar en cuatro o cinco años la deuda multilateral boliviana, que a principios de 2006, orillaba los 4.400 millones de dólares. A esto se suma que Morales firmó en octubre con su homólogo Néstor Kirchner un contrato de compra-venta de 27,7 millones de m3 de gas diarios a Argentina, operación que generará a Bolivia cerca de 50.000 millones de dólares en 20 años. En cambio no hay acuerdo sobre el precio del gas que se vende a Brasil, el mayor comprador de ese recurso a Bolivia.
Todo esto permite que Morales cierre su primer año de administración con una economía boyante. “Hay certidumbre jurídica y hay Estado. Se ha potenciado contra viento y marea la economía”, opinó el diputado oficialista César Navarro, al destacar que el PIB creció 4,5% en 2006. Acicateadas por las exportaciones de hidrocarburos, las exportaciones bolivianas han franqueado la barrera de los 4.000 millones de dólares y la inflación se ha mantenido a raya, por debajo del 5%. “Es un paso adelante. Eso permite alimentar las esperanzas del pueblo boliviano”, 70% del cual vive aún bajo el cinturón de pobreza, con un dólar al día en un país que contiene la segunda reserva gasífera de Sudamérica, valuada en 250.000 millones de dólares a precio de mercado regional, según el diputado Guillermo Mendoza, de la opositora centroderechista Unidad Nacional.
La renta petrolera y los precios en alza de los minerales en el mercado mundial le han permitido cerrar la gestión con un superávit fiscal, sin antecedentes desde 1950.
Esto en un marco de austeridad: Morales recortó los gastos de la administración pública y los salarios del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para crear desde el Estado nuevos empleos en un país en que la tasa de desempleo abierto oscila entre el 8,5 y 9%. Para un Gobierno que pareció ahuyentar la inversión extranjera al estatizar de un plumazo el pujante sector del gas y el petróleo, el balance supera las estimaciones más optimistas. La gestión es “muy positiva porque le ha devuelto a la ciudadanía la esperanza de que vendrán tiempos mejores”, dijo a la AFP el analista Carlos Cordero, quien cree que en el orden internacional Morales “ha dado al país una imagen de seguridad jurídica y de posibilidades de inversión”. Con esto último está en desacuerdo el legislador opositor Michiaki Nagatani, quien cree que el gobernante izquierdista “ha generado incertidumbre en los inversionistas”, al nacionalizar el gas y también con sus promesas de estatizar la minería - otro de los puntales de la economía criolla-, los ferrocarriles y las telecomunicaciones.






EVO CELEBRA SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO CON UN ACTO POPULAR

Como contra cara de las violentas manifestaciones que mantuvieron convulsionados a los departamentos autonómicos, el gobierno ofrece una fiesta en la capital con las organizaciones sociales de todo el país.


ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Este 22 de enero se cumple un año de la investidura de Morales tras su victoria en las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005. En este periodo se llevó a cabo la nacionalización de los hidrocarburos, la convocatoria para la realización de la Asamblea Constituyente y un referéndum autonómico, entre otras medidas.
"Para mañana, en la plaza de los Héroes se ha programado realizar un acto de masas con la presencia del Presidente y Vicepresidente de la República, además de contar con la presencia masiva de los movimientos sociales y el pueblo boliviano en general", indicó el vocero presidencial Alex Contreras.
En el acto se darán cita grupos musicales como Rakai Pampa, Arawi o Awatiñas, y cantautores como Juan Enrique Jurado. El fin de fiesta lo pondrá una canción compuesta expresamente para conmemorar este primer aniversario de la llegada de Morales al poder.
Balance del primer año
Morales, que inició su mandato el 22 de enero de 2006 tras un inédito triunfo electoral con el 53,7% de los votos, resumirá este lunes su visión de los primeros 12 meses en el poder en un informe ante el Congreso Nacional. Entre las medidas más notables aplicadas en 2006, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) puso en marcha una Asamblea Constituyente, para "refundar" Bolivia, y obligó a una veintena de trasnacionales petroleras a firmar nuevos contratos bajo el manto de una nacionalización de los hidrocarburos.
La Constituyente no ha tenido avances desde su instalación en agosto y, al contrario, está entrampada en un debate por el mecanismo de aprobación.
La oposición exige una serie de reformas que garanticen el respeto a las normas de la democracia, aprobar la nueva carta magna con dos tercios del total y le critica a Morales haber impulsado la confrontación entre regiones.
Ésta es la causa, según sus opositores, de los graves incidentes registrados este mes en Cochabamba, departamento gobernado por el opositor Manfred Reyes Villa, donde un choque entre campesinos y habitantes urbanos se saldó con dos muertos y más de doscientos heridos.
En el capítulo económico, las exportaciones batieron el récord de los 4.069 millones de dólares, mientras que la gestión fiscal dejó de tener números rojos por primera vez en varias décadas.
En el terreno de la gestión política, Morales trató de consolidar el poder con una fuerte ofensiva contra los grupos de derecha, a los que acusó de boicotear sus planes.
La opinión de los bolivianos sobre el dirigente está dividida. En general, la población ha considerado como positiva la nacionalización petrolera, el nuevo contrato de exportación de gas natural a Argentina y los programas de alfabetización y de cirugía de ojos, estos últimos realizados con apoyo de Cuba y de Venezuela. Sin embargo, peor valoración acaparan otras realidades del país, reconocidas como errores también por las autoridades. Entre ellas está el enfrentamiento entre obreros y cooperativistas mineros en la población de Huanuni, que terminó con 16 fallecidos y medio centenar de heridos por disparos de bala y explosión de dinamita, por una disputa para la explotación de ese rico yacimiento de estaño.
En cuanto a la política internacional, Morales ha afianzado su alianza con Fidel Castro y con Hugo Chávez. También convenció a su colega de Chile, Michelle Bachelet, para que acepte incluir la ancestral demanda boliviana de una salida al mar en una nueva negociación bilateral.
Según una encuesta realizada por la empresa Gallup Internacional, entre fines de noviembre y principios de diciembre pasado, la popularidad del mandatario bajó desde el 77% registrado al inicio de su gobierno hasta el 59% en la actualidad.
El segundo año del periodo de Morales estará marcado por el desafío de aprobar una nueva constitución y, a la vez, resolver el enfrentamiento con los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que reclaman una mayor autonomía para la administración de sus recursos.





REACCION POR LA QUEJA DE EVO EN EL MERCOSUR

BRASIL LE PROMETIÓ A BOLIVIA MEJORAR EL PRECIO DEL GAS Y UNA SALIDA AL MAR

Se lo dijo Lula al boliviano. Preocupa en Brasilia el protagonismo de Hugo Chávez.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Terminaba la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro, cuando los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y de Bolivia, Evo Morales, se encontraron en el cuarto presidencial del anfitrión en el espectacular hotel Copacabana Palace.
En esa cita, el ex líder de los cocaleros le arrancó al ex dirigente sindical fuertes compromisos. Brasil va a apresurar la renegociación del precio del gas que La Paz le entrega al Mato Grosso. Ese estado brasileño paga precios de pichincha: apenas 1 dólar por cada millón de BTU. Es nada si se piensa en los 5 dólares que Bolivia recibe de Argentina y los 4 que percibe de San Pablo.
Lula prometió todavía más. Se mostró dispuesto a inversiones fabriles y en carreteras. Así, le ofreció a Morales una salida al Atlántico, a través del río Madeira —con obras que serían financiadas y realizadas por el gobierno brasileño— y una llegada al Pacífico vía carretera. A través de un tramo de camino a ser construido por los brasileños, Bolivia podrá acceder a la ruta que hoy se construye entre Brasil y Perú.
Ese "paquete de bondades" será discutido punto a punto el próximo 14 de febrero cuando Morales desembarque en Brasilia para una visita oficial.
El viernes, después de la bilateral con el mandatario boliviano, el gobierno brasileño no ocultaba sus preocupaciones: con franqueza inusual, los funcionarios encargados de contar lo que había pasado en ese encuentro, alertaron que es urgente contrarrestar la creciente influencia de Hugo Chávez sobre el líder boliviano. La decisión brasileña de apurar el paso en las concesiones a La Paz tuvieron otro contexto: la fuerte protesta de Morales en la cumbre del Mercosur por la falta de "generosidad" brasileña. En esa cita de presidentes Evo acusó en vivo y en directo a Lula de hablar mucho pero no hacer casi nada para solucionar los problemas de los socios más chicos.
Fue entonces cuando sacó a relucir sus dificultades para negociar con Brasil un precio justo para el gas que le vende: "Nosotros, que somos un país pobre, no podemos darnos el lujo de subvencionar el insumo que le mandamos a una rica provincia brasileña" (por Mato Grosso). En una apelación casi impiadosa, Morales provocó a su colega brasileño. Pidió: "Compañero Lula quiero que me escuche. Así como vamos no se pone fin a las asimetrías entre las economías grandes y las pequeñas. Si usted habla de generosidad pague los 5 dólares que pedimos por el gas, porque eso nos ayudará a resolver los problemas sociales".
Lula da Silva y su canciller Celso Amorim comenzaron a percibir que deben fortalecer los ejes de su estrategia para América del Sur, que quedaron debilitados precisamente por la falta de "magnanimidad" mostrada en relación a los países más pequeños del MERCOSUR
En ese espacio que Lula fue dejando vacío comenzó a emerger el venezolano Hugo Chávez, con capacidad financiera para realizar proyectos y los correspondientes desembolsos gracias a la pulposa cuenta corriente del petróleo venezolano.
Lo que se vio del jueves al viernes em Río es que entre Lula y Chávez hay una relación tensa. Un ministro brasileño, que se mantiene siempre a la sombra de su jefe Lula en el Palacio del Planalto, reconoció ante esta corresponsal: "En esta cumbre hubo momentos de mucha aspereza entre ambos". Esa misma fuente aseguró que Lula le habló "con franqueza absoluta" al venezolano en la reunión bilateral que protagonizaron el jueves al mediodía. Fue allí cuando el brasileño le pidió al enfático Chávez "más moderación" en sus discursos. "Tus excesos verbales ya tuvieron impactos negativos en el exterior", le reprochó. En ese contexto, le recordó a Chávez que éste tiene ahora una "responsabilidad política" como integrante pleno del Mercosur. "Declaraciones fuera de lugar no sólo generan confusión sino que también desprestigian la imagen de la región", dijo el ministro que conversó con Clarín, en el hotel Copacabana Palace de Río de Janeiro pero que pidió mantener su nombre en reserva.
En algunos meses, Lula debe viajar a Washington para una entrevista con su par George W.Bush. Y quiere llevar para ese encuentro, y para las reuniones que tendrá con el establishment norteamericano, una imagen ordenada y tranquila de la región.
Es por eso que está apurado por enfriar el protagonismo de Chávez y reconquistar su rol en Bolivia, así sea a costa de concretar, por primera vez, las demandas que le hace Morales.





"EXISTE UNA ACTITUD DE RECHAZO"

Sin embargo, la secretaria de Estado se manifestó conforme por el diálogo que sostienen ambas naciones.

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

La mayoría de los chilenos "siente mucho afecto por Bolivia y por su pueblo", pero "se pone a la defensiva" y tiene una "actitud de rechazo" frente a la posibilidad de ceder un acceso marítimo con soberanía, dijo la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, en una entrevista concedida al diario boliviano "La Razón".
En este sentido, la secretaria de Estado sostuvo que esa es la principal dificultad para superar el diferendo marítimo que afecta las relaciones entre ambos países desde 1879, tras la Guerra del Pacífico.
principal razón
"Hay que ser bien honestos, cuando se plantea ceder soberanía hay una actitud de rechazo de la población. Esta es la razón fundamental para avanzar (en las negociaciones) con dificultad", afirmó Blanlot al matunino altiplánico.
"Los avances (para negociar la demanda marítima) tienen que ser lentos, pero continuos, y veremos a través del tiempo qué soluciones se van ofreciendo y cómo se pueden ir manejando en el Gobierno de Chile y también en el de Bolivia", sostuvo.
Asimismo, latitular de Defensa aclaró que los militares chilenos nunca han manifestado su opinión respecto a una eventual cesión de soberanía a Bolivia.
"Nunca han manifestado (su opinión al respecto). En las conversaciones que yo he tenido han sido bastante claros en señalar que no les corresponde dar una opinión sobre eso y en el momento en que el Gobierno establece una política, ellos van a seguir lo que el Gobierno defina", afirmó.
Por otra parte, Blanlot negó que Chile esté empeñado en un proceso armamentista.
"Lo que estamos haciendo, explicó, es reducir el número (cantidad de armamento) pero manteniendo la capacidad bélica, porque nosotros tenemos una política disuasiva", sostuvo.
Según la secretaria de Estado, Chile "no tiene ninguna ambición de ningún conflicto que lo pudiera estimular a agredir a ningún país limítrofe", pero tomando en cuenta que "es muy difícil decir que terminaron para siempre los conflictos", busca tener capacidad bélica suficiente para evitarlos.
"Nosotros tenemos lo necesario para defendernos en caso de que por alguna razón absolutamente irracional, alguien quisiera agredirnos", puntualizó.
Consultada sobre en cuántos puntos está involucrado el tema de defensa y seguridad en la agenda bilteral, Blanlot puntualizó que "hay una agenda de 13 puntos que es la agenda global de los gobiernos de Bolivia y Chile. En esos 13 puntos se incluye la cooperación en defensa y en todos los aspectos que tienen que ver con la construcción de confianza mutua (...) La agenda que venimos trabajando con el ministro (de Defensa de Bolivia) Wálker San Miguel desde la visita del año pasado en Chile, la hemos nutrido más.
silala
Durante la entrevista, Vivianne Blanlot también fue consultada sobre si el tema de las aguas del Silala, a su juicio, implica riesgo para la seguridad de su país, tomando en cuenta que Bolivia podría desviar ese recurso. "No lo veo como un problema directo de seguridad y defensa, lo veo como problema para la actividad productiva. La posición chilena es que tenemos que llegar a un acuerdo de utilización racional de esos recursos en el que ninguna de las partes pierda.
Cabe acotar que recientemente el Gobierno de Evo Morales instaló un puesto militar en la zona con el objeto de resgaurdar la soberanía y el recurso hídrico.
Cabe precisar que Bolivia y Chile tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde finales de los 70, tras un breve período de normalidad cuando negociaron, en forma infructuosa, un canje territorial los ex dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile).
Ambos países iniciaron acercamientos cuando el entonces Presidente de Chile Ricardo Lagos asistió a la posesión del mandatario, Evo Morales.
El Mandatario boliviano retribuyó la visita y asistió a la posesión de la Presidenta Michelle Bachelet, en marzo. Dentro de ese proceso de acercamiento, la ministra de Defensa chilena, quien visitó La Paz la semana pasada, es la primera autoridad de ese rango y de esa cartera que llegó a Bolivia en forma oficial desde la guerra de 1879.




LOS EEUU COMPARAN A CHÁVEZ Y CASTRO CON AL QAEDA


Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Henry Reid, afirmó que el dirigente venezolano y el líder cubano eran parte de los desafíos que enfrentaba Washington
Asimismo, el legislador comparó la amenaza que representaban los líderes izquierdistas Hugo Chávez y Fidel Castro con aquellas que se esconden detrás de Al Qaeda.
"Chávez y Castro dicen que quieren imponer su sello izquierdista sobre las jóvenes democracias latinoamericanas", afirmó el demócrata Reid.
"Tenemos varias amenazas y hay desafìos críticos en el mundo que enfrentar. Estos son el regreso de los talibanes y Al Qqaeda en Afganistan, los programas nucleares de Norcorea, Chávez y Castro que quieren imponer su marca izquierdista sobre las jóvenes democracias de la región", puntualizó.
Por su parte, el senador demócrata Ken Salazar dijo este viernes que el presidente George W. Bush ha desatendido a América Latina en los últimos seis años y creado "un vacío" que fue llenado por el presidente venezolano Hugo Chávez.
"Eso nos preocupa", dijo Salazar. "Ahora tenemos a un Chávez que no quiere relaciones con Estados Unidos y está empeñado en ser líder de Sudamérica y Latinoamérica".
Salazar formuló sus comentarios en el Capitolio en una presentación ante reporteros de origen hispano para adelantar la posición del Partido Demócrata ante el informe anual a la nación que pronunciará Bush el martes. "Queremos celebrar así parte de la diversidad que tenemos en esta nación", dijo Salazar explicando los motivos de su presentación, que fue hecha totalmente en español. "Casi un 20% de la población nacional es de origen hispano".
Al iniciar su gobierno en 2001, Bush había anunciado que la primera prioridad de su política exterior sería América Latina, pero el tema pasó a segundo plano nueve meses más tarde con los atentados terroristas de septiembre de ese año en Nueva York y Washington.
Salazar dijo que Bush, por orientarse exclusivamente a la seguridad nacional y mirar solamente a Afganistán e Irak, "ha creado un vacío en Latinoamérica que fue llenado por Chávez".
Indicó que Estados Unidos no ha mostrado mucho entusiasmo por la región desde los años 60 en que el presidente John F. Kennedy, también demócrata, implementó la llamada Alianza para el Progreso como mecanismo de cooperación bilateral.
"Eran tiempos en que teníamos buenas relaciones con Latinoamérica", dijo Salazar.
Indicó que cuando visitó Bolivia, Ecuador y Perú a fines de diciembre con otros senadores, el propio presidente boliviano Evo Morales, quien es estrecho aliado de Chávez, había hablado de su deseo de dialogar con Estados Unidos.




LOS CHILENOS NO QUIEREN A CHÁVEZ Y A EVO MORALES

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los mandatarios de Venezuela y Bolivia son los funcionarios peor evaluados. Así lo revela una encuesta exclusiva realizada por un medio trasandino.
El sondeo realizado bajo la consigna de responder a cuál es el presidente "más amigo de Chile", reveló que el presidente "más querido" por los lectores es el presidente de Brasil.
El primer mandatario brasileño, Lula da Silva se quedó con el primer puesto al obtener el 53% en las preferencias de los chilenos.
Con el segundo puesto, obteniendo el 38%, se quedó el mexicano Felipe Calderón, mientras que muy lejos de las punta se encuentran los presidentes de Venezuela y Bolivia con solo el 14% y solo un 9% respectivamente. En cuanto a la calificación por confiabilidad, Hugo Chávez obtuvo una calificación de tan solo 3.3 puntos y Evo Morales un 3.4. Con estos resultados, los mandatarios de Venezuela y Bolivia obtuvieron las calificaciones más bajas en la consulta.





DESTRUYERON EN MONTERO MURAL CON IMAGEN DEL CHE Y UNA WHIPALA, REALIZADA POR LORGIO VACA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: René Antezana Juárez (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)*

El mural “Celebración de Montero” que debía engalanar desde febrero la plaza principal de aquella ciudad cruceña, fue destruido en medio de una campaña del Comité Cívico que exigía eliminar de aquella obra de arte una imagen del Che y una whipala. Esta censura nos recuerda a los radicalismos fascistas y también comunistas en la Europa de la pre-guerra donde se quemaban bibliotecas enteras, libros “peligrosos”, pinturas y obras de arte “comunistas” y/o “contrarevolucionarias”.
Los artistas no escapan a la emergencia de los odios, el racismo, la intolerancia, la negación del otro, y en algunos casos por el sólo hecho de manejar símbolos con una visión de país mas bien incluyente. Es el caso del ya reconocido artista cruceño, Lorgio Vaca, que censurado en Montero por su mural que contiene, entre otros, una whipala y la figura del Che -como si no fueran parte de Bolivia como nación con una memoria muchas veces dolorosa- debe resignarse a que su mural sea retirado de la plaza principal de Montero. Pronto esta censura nos recuerda de a poco a los radicalismos fascistas y también comunistas en la Europa de la pre-guerra donde se quemaban bibliotecas enteras, libros “peligrosos”, pinturas y obras de arte “comunistas” y/o “contrarevolucionarias”. Pero no paró ahí la cosa, los intelectuales comenzaron a ser perseguidos, encarcelados y hasta asesinados; mutilándose así la labor de muchos artistas para siempre. Y también nos recuerda a la era Mc Carthy en los años 40 y 50 en los Estados Unidos; era en la que célebres intelectuales y artistas fueron perseguidos, calumniados, sometidos a humillantes juicios públicos entre los cuales se encontraba Charles Chaplin, para citar un solo ejemplo.
Desde cuándo los cívicos, cuya función es velar por los derechos ciudadanos y de la colectividad a la que representan, son censores públicos y tienen el derecho de juzgar una obra de arte, y, además, condenarla? Qué es lo que está pasando? Por qué, si hay rechazo en parte de su población -seguro no son todos-, no asumen mas bien un rol de concertación, de diálogo, de educación, de información?
Y al punto: Lorgio Vaca es, a no dudarlo, uno de los más importantes artistas del país. Cruceño de nacimiento, Lorgio le ha dado a Santa Cruz desde su arte un puente entre su memoria y la modernidad, ha contribuido a la construcción de la identidad cruceña, pero nunca ha abandonado su visión de país; es un artista -como muchos otros- que está por encima de los radicalismos, los odios, las posturas que promueven la negación del otro boliviano, por su origen, su color, su economía, su manera de pensar, su posicionamiento político o lo que fuera. Pese a ello, cuando los cívicos deben valorar mas bien este aporte pacífico y creativo a su región y al país, actúan como la Santa Inquisición del siglo XV: mandan al cadalso una obra de arte y, más que eso, a la libertad de expresión que todo artista y todo ser humano tiene como derecho inalienable; en una sociedad que suponemos defiende y es promotora de los derechos humanos y va en busca de una mayor igualdad, equidad , respeto y tolerancia.
La actitud de estos censores que se respalda en un rechazo de una parte de la población traduce una mentalidad medieval lamentable; los artistas, más allá de posiciones políticas o convicciones ideológicas, debemos aunarnos para que estos actos que son una forma de violencia, no se repitan ni se conviertan en moneda corriente, ya en lugares públicos y abiertos o en publicaciones, entregas de libros, exposiciones, festivales y otros. Es tiempo de abrir mentes, no de encerrarlas ni condenarlas.
Nuestra solidaridad con Lorgio Vaca.
* René Antezana Juárez es escritor y poeta, dirige la Fundación Agora.





ESE MAL LLAMADO POPULISMO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Una visión negativa de lo que está sucediendo con los denominados gobiernos "populistas" en el continente y, por contraposición, positiva de la democracia chilena, manifestó el director de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Norberto Consani, durante su participación en la VI Escuela de Verano sobre Relaciones Internacionales "La inserción internacional de las regiones (Paradiplomacia)", organizada por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Viña del Mar y el Gobierno Regional de Valparaíso.
- ¿Qué consecuencias podría generar para Latinoamérica el surgimiento y avance de gobiernos "populistas"?
"Puede ser un elemento complicado para la situación política latinoamericana. Si tomamos como referente de populismo lo de (Hugo) Chávez, es preocupante, ya que el populismo siempre ha sido negativo en la historia latinoamericana pues conlleva una concentración del poder y esta situación, que viene de la vieja historia del caudillismo latinoamericano, generalmente ha terminado mal".
- ¿Qué le parece entonces, el rol que está jugando Chávez para alinear a los gobiernos de Nicaragua, Ecuador y Bolivia, como referentes de un nuevo estilo de gobernar?
"Lo considero muy negativo. Lo correcto es un proceso como el que realizado Chile, en cuanto a la consolidación de la institucionalidad y no de los caudillismos".
- En ese marco, ¿qué opina de la participación del Presidente argentino, Néstor Kirchner, quien no asistió al cambio de mando en Ecuador?
"El caso de Argentina es muy especial. Kirchner da una doble señal: internamente, el proyecto que él tiene es un tipo de populismo, caudillismo, donde no hay participación del Parlamento, el cual está prácticamente 'pintado'. Sin embargo, internacionalmente, el Presidente argentino juega más abierto. No digo que esté próximo a los Estados Unidos, pero no lo provoca. En eso se diferencia de los otros. Y quizás su experiencia más negativa fue la Cumbre de Las Américas en Mar del Plata, en noviembre de 2005, donde cometió errores y fue dueño de casa. A partir de ahí, se alejó de Evo Morales y se acercó a "Lula" da Silva y, en ese sentido, a Michelle Bachelet".
El caso de Irán
Sobre la reciente visita a nuestro continente del Presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, y a los problemas que éste ha tenido con Estados Unidos y gran parte de la comunidad internacional, Consani prefiere no situarse en los extremos. "No tengo una opinión negativa de Irán. Creo que es un gran país, que se ha convertido en la potencia regional del Medio Oriente. En Argentina está totalmente 'demonizado', pero yo evalúo bien a Irán como nación y la valoro como la potencia regional que es. Ahora bien, lo que diga o haga Ahmadinejad es otro tema".





Opinión

“SOCIALISMO O MUERTE''

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Esas fueron las palabras finales de un Hugo Chávez, profundamente convencido de lo que estaba diciendo, cuando juró como presidente de Venezuela el pasado 10 de enero de 2007.
Pero eran palabras que venían de Fidel Castro. De las famosas frases con las que terminaba sus discursos: “Socialismo o Muerte, ¡Patria o Muerte!, ¡Venceremos!”. Si leemos bien, y si hacemos las conexiones pertinentes y recientes, es claro que aquella frase estaba dirigida como homenaje, desde la distancia, a su querido amigo allá en la Habana.
Probablemente Fidel Castro estaba escuchando con emoción (los líderes viejos de izquierda también se emocionan), viendo a su amigo venezolano que le enviaba un mensaje nada en clave, sino usando su propio lenguaje. Pensaría Castro que los ideales principales de la revolución cubana no habían muerto y se extendían hacia Venezuela en el tercer milenio. O sea, que la caída del Muro de Berlín, y todo el desplome posterior, no significaba gran cosa.
Era evidente que lo dicho por Chávez fue un mensaje bien claro para decir a toda América Latina que “la revolución socialista”, como la que comenzó Cuba en 1959, permanecía viva, o bien era resucitada por Chávez, y que era posible en esta globalización injusta. O como él ha dicho refiriéndose a ella: “la enfermedad del nuevo milenio.”
Nadie analizó aquella frase en los artículos que comentaron la noticia cuando fue envestido presidente de Venezuela. Sin embargo, muestra -y es imposible no verlo- que la conexión Habana-Caracas tiene y tendrá un peso muy fuerte en el proyecto ideológico del presidente venezolano. Y no sólo la conexión entre ambos, sino en “el triangulo de El Caribe”: Venezuela-Cuba-Nicaragua, extendiéndose hasta Bolivia y Ecuador en América del Sur.
Fueron palabras poderosas que (sin duda) aún remecen a mucha gente de la izquierda de los 60 o 70 en América Latina. O a los que ahora leen con desesperanza el último informe de la Cepal de diciembre de 2006 donde tenemos 205 millones de pobres -38,5% de la población de América Latina en una población de más de 500 millones de habitantes- que viven en la pobreza o indigencia completa (con dos o un dólar al día).
Aquellas palabras, en la propuesta de Chávez en su toma de posesión, constituyen la base de su revolución bolivariana del tercer milenio que es la siguiente: terminar con las grandes diferencias sociales, exterminar la pobreza y las injusticias de que sufre la mayoría de su país. Dar una humanidad a los pobres de Venezuela y ser ejemplo que otro socialismo es posible a diferencia de unos socialismos falsos o tibios, según Chávez, como el del gobierno chileno o como las dudas que merece el gobierno de Lula en Brasil, o de otros quienes no invocan planteamientos radicales como el que está comenzando a realizar Chávez.
Para hacer todo lo anterior, Chávez ha dicho que necesita control absoluto de todos los poderes y por eso ha pedido a la Asamblea Nacional reformar la constitución para, entre otras cosas, pueda ser reelegido indefinidamente. Incluso encontró necesario comenzar a cerrar un canal de televisión (el canal pionero de Venezuela, “Radio Caracas TV”) porque, en sus palabras, era un “medio anticomunista, burgués, y golpista”. Oponerse en estos momentos a la propuesta del socialismo bolivariano -dice aquella izquierda latinoamericana en reciente “Foro de Sao Paulo” que se realizó en El Salvador, y cierta intelectualidad de izquierda fuera de América Latina que apoya ciegamente a Chávez y también al gobierno cubano, a Evo Morales, y sonríen placenteramente con el nuevo presidente Daniel Ortega de Nicaragua- es “no ver” lo que representa realmente aquel presidente.
Aquella izquierda en el “Foro de Sao Paulo” piensa que el proyecto de Chávez es un proyecto viable para América Latina. Además sugiere que es el proyecto que haría un frente objetivo a la globalización “salvaje e inhumana”, además de la única oposición latinoamericana al “imperialismo yanqui”.
Quizás con los nuevos presidentes de “izquierda” en América Latina el optimismo del “Foro” ha sido muy alto para aprobar el siguiente documento político para América Latina, esencialmente con dos grandes puntos. (1) Profundizar procesos democráticos con políticas públicas y reformas estructurales para vencer la pobreza y desigualdad. (2) Crear un proyecto económico alternativo al neoliberalismo y defender soberanías nacionales asi como promover cooperación económica, social y política entre los pueblos. Entonces aquí es cuando preguntamos a Chávez, a la izquierda ortodoxa del “Foro”, a intelectuales que creen en otro “proyecto económico alternativo” a Morales, Ortega ¿pero de qué socialismo nuevo alternativo al neoliberalismo se está hablando? ¿es cierto que sería posible y cómo? ¿Es viable “la revolución Bolivariana” para América Latina en estos momentos o en un futuro próximo?
Hay dos respuestas al “socialismo o muerte” de Chávez. O sigue la línea cubana o sigue la línea democrática. La primera no ha logrado ningún crecimiento ni desarrollo económico si vemos los resultados de la revolución cubana en estos momentos, principalmente el enojo de la CEPAL de que los datos que dan los economistas oficiales en la isla sobre el crecimiento de la economía del régimen son sumamente dudosos puesto que las sus estadísticas son manipuladas y no siguen las que propone la CEPAL.
La segunda opción es la negociación con inversionistas extranjeros si esos presidentes de “izquierda” desean nacionalizar todo. Por ejemplo Daniel Ortega ha dicho que seguirá esa opción. También en esta opción es fundamental la negociación democrática con la sociedad civil dentro del país. De esto último los enfrentamientos violentos en Bolivia ejemplifican de cómo puede allí levantarse un conflicto bien serio por toda Bolivia si no hay tal negociación (¿guerra civil?).
Chávez ha preferido claramente la primera opción controlando todos los poderes. Aun cuando su programa es ese “socialismo o muerte” o como dijo en VI Foro Mundial en enero citando al “Che” Guevara: “crear una, dos, tres Bolivias” (que también puede ser “crear una, dos, tres Venezuelas”). Sin embargo, y es muy posible mirando el ejemplo de Cuba, que pueda peligrar en Venezuela la voz de la sociedad civil que disiente del proyecto de Chávez. Pero ya se verá.
En reciente artículo de Sergio Ramírez, ex-presidente del gobierno sandinista durante los ochentas, publicado el 9 de enero -un día antes de que Daniel Ortega jurara como nuevo presidente de Nicaragua- decía algo muy importante que es valido para estos nuevos presidentes de “izquierda” en América Latina:
“Para empezar, que mejor que usar todo el poder que tiene para patrocinar un programa de reformas a la Constitución, en consenso con la nación, que prohíba para siempre la reelección presidencial. De su visión de futuro dependerá como quiere ser recordado en la historia de Nicaragua. Como un caudillo que pudo regresar triunfante al poder, para darle al país más de lo mismo y actuar como personaje de otra puesta en escena del pasado, o como el estadista que tomó ventaja de su propio poder para afirmar de manera irreversible el camino de la institucionalidad democrática, sin faltar por eso a sus promesas de justicia social y prosperidad popular”. (1)



EN EL FONDO DEL MAR: ¿LA ENERGÍA DEL FUTURO?

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Su potencial energético duplica al de todos los hidrocarburos de la Tierra, pero en torno a los llamados hidratos de metano persisten aún muchas dudas. Científicos alemanes contribuyeron a resolver algunas de ellas. Se les denomina “oro blanco” porque su aspecto, fuera del fondo marino en el que se forman y que es donde se esconden sus yacimientos, se asemeja al de una pequeña bola de nieve. Su existencia se conoce desde hace un siglo y su estudio se inició en los años 70. Por su capacidad de combustión han estado considerados, y lo siguen estando, como la posible energía del futuro, la alternativa al petróleo y al gas para el momento en el que éstos se agoten.
Sobre los hidratos de metano se sabe aún muy poco. Muy poco sobre la tecnología necesaria para su extracción. Muy poco sobre el daño que su explotación podría causar al equilibrio ecológico del planeta, aunque se intuye que el daño sería significativo. Sin embargo, algo más se conoce sobre su proceso de formación y, en consecuencia, sobre los lugares en que podrían estar depositados en grandes cantidades gracias a la actividad de diferentes grupos de científicos alemanes, como los que trabajan desde el Instituto Leibniz de la Universidad de Kiel, en el norte de Alemania, o el proyecto dirigido por los profesores Walter Michaelis y Richard Seifert, de la Universidad Hamburgo, en el que participaron hasta 28 investigadores de Alemania, Rusia, Ucrania y Rumania.
Buscando “oro blanco”
Los hidratos de metano, como todos los hidratos de gas, están compuestos por agua helada y gas y se forman en condiciones de alta presión y bajas temperaturas, por lo que se encuentran en el fondo del mar. Se calcula que las reservas de hidratos de metano son dos veces mayores a las de los carburantes “clásicos” y que su capacidad de combustión es muy alta: un solo centímetro cúbico de hidrato de metano podría desprender, al derretirse el agua que lo mantiene unido, hasta 164 centímetros cúbicos de gas metano.
Uno de los problemas a la hora de hacer uso de los hidratos de metano para su explotación energética reside en localizar los lugares en los que están depositados en grandes cantidades. “Los yacimientos de hidratos de metano se extienden a lo largo de superficies enormes. Su extracción solamente es rentable allí donde se concentran en mucha cantidad. De lo contrario se consume más energía de la que se obtiene”, dice el profesor Klaus Wallmann, coordinador en Kiel del proyecto “El Océano del Futuro”.
Los hidratos de gas son compuestos muy frágiles que tienden a desintegrarse con rapidez cuando no se dan las condiciones de presión y temperatura apropiadas. Su extracción serviría para, una vez derretida el agua y rota su asociación con el gas, hacer uso del metano como fuente de energía. Los profesores Walter Michaelis y Richard Seifert y su equipo multinacional se dedicaron a estudiar los fondos del Mar Negro, donde encontraron diversas muestras de la existencia de hidratos de metano.
Peligros bajo el mar
La tecnología y la ciencia todavía no están lo suficientemente desarrolladas como para que la explotación de los hidratos de metano resulte factible y económicamente atractiva. Sin embargo, existe otra cuestión que preocupa a los investigadores: el equilibrio ecológico del planeta.
El metano es un gas altamente contaminante. Como ejemplo del peligro que entraña, científicos del Instituto Max-Planck de Múnich están trabajando ya en el modo de evitar que, en caso de que el calentamiento de los mares hiciera derretir las reservas de hidratos de metano, este gas no sea vertido a la atmósfera en grandes cantidades. Una molécula de metano tiene un efecto contaminante 30 veces mayor al de una de dióxido de carbono.
Además, existe otro punto a tener en cuenta: en el fondo del mar los hidratos de carbono funcionan como una especie de cemento que mantiene a los sedimentos allí depositados unidos entre sí. Es decir, si falta el hidrato de carbono, porque se proceda a su extracción o porque la temperatura de las aguas aumente y se desintegre la coalición de gas y agua, podrían producirse corrimientos de tierra en los fondos marinos que inevitablemente afectarían en la superficie. Se calcula que este fenómeno se ha dado ya innumerables veces a lo largo de la vida del planeta y que fue el responsable de poderosos tsunamis, como el que afectó a Noruega hace 8.000 años, o a la Península Ibérica en 1755. Pero se desconoce la dimensión que podría tomar si se ve apoyado por la mano del hombre.





LÍDERES TOTALITARIOS, COMPLICIDAD DE LAS MASAS

Propongo una reflexión seria sobre lo que sucede con los regímenes que gobiernan por decreto. Se acercan al totalitarismo. Su popularidad, lejos de la auténtica democracia, es la complicidad de las masas manipuladas.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un amigo me ha pedido que escriba en serio. Me cuesta demasiado. La situación es tan grave que solamente la risa puede superarla.
Me río de los planes contra la corrupción. Me río de la Prueba de Selección Universitaria. Me río de los pingüinos, quienes saben que les han dado una mala educación y aun así insisten en creerse capaces de conocer las soluciones.
Me río de los benditos constituyentes que le dieron, al Tribunal Constitucional, poderes muy amplios para defender los valores más altos, como la vida del que está por nacer, y ahora se quejan de que esos poderes sean ejercidos de acuerdo con las creencias de cada ministro. ¿Los creían autómatas? ¿Los creían esbirros del poder de turno? No, por favor, sobre esto no puedo escribir ahora en serio. Los que entienden no necesitan que lo escriba. Los que no entienden se limitarán a pensar si mis argumentos favorecen o no su postura visceral sobre las mil y una noches con la píldora.
Así que, como dice el poeta, me río porque me río.
La petición de mi amigo, no obstante, sigue en pie. Y a los amigos suelo hacerles caso, aunque estén en el error. Se atribuye a Aristóteles esta afirmación: "Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad" (paráfrasis sucinta de "Ética a Nicómaco", I, 6, 1: 1096a). Yo pienso todo lo contrario: soy amigo de la verdad, pero más amigo de mis amigos.
Así que, en aras de la amistad, propongo una reflexión seria sobre lo que sucede con los regímenes que gobiernan por decreto. Se acercan al totalitarismo. Su popularidad, lejos de la auténtica democracia, es la complicidad de las masas manipuladas.
Pensemos en las repúblicas hermanas de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
El régimen venezolano ya se acerca al poder total. Mediante decretos amordaza a la prensa. Se asegura el control total de las instituciones mediante la persecución de sus enemigos y la colocación de sus amigos en los cargos clave. El presidente del Consejo Nacional Electoral, por ejemplo, que legitimó el fraude de las últimas elecciones, ha sido premiado de inmediato con la Vicepresidencia.
Si tú quieres entender lo que pasa en Venezuela debes leer entrelíneas, conversar con exiliados, mirar cuántos periodistas y opositores han sido asesinados, y, por último, creerle a Hugo Chávez. Sí: él ha instruido a la Iglesia Católica, que denunció el aumento de los asesinatos por decenas de miles en los últimos años; para saber cómo es el socialismo que viene, los obispos deben leer a Marx y a Lenin.
¿Más comentarios? ¿Dirán los socialistas chilenos, nuestra Presidenta, que se ríe con el moreno lenguaraz, dirán luego que no sabían lo que pasaba en Venezuela? ¿Cuándo sentirán vergüenza quienes se han plegado a su simpatía totalitaria?
Evo Morales, en Bolivia, no se queda pequeño. Ha nombrado por decreto a algunos ministros de la Corte Suprema, para ponerla a su servicio. Ahora persigue con más saña a sus enemigos políticos.
Evo y su Vicepresidente impulsan una legislación para revocar los mandatos de los prefectos (gobernadores locales) que se le oponen. ¿Qué más democrático que un referéndum revocatorio? Solamente hay un detalle: ¡no se le podrá aplicar a él mismo!
Contra las normas de la Constitución, Morales pretende que la Asamblea Constituyente apruebe una nueva Constitución con la mayoría absoluta, que él controla, sin necesidad del quórum especial.
Y en Ecuador, en fin, el recién electo Presidente Rafael Correa promete seguir el camino de su amigo venezolano. Con palabras grandilocuentes, que deben de llenar de esperanza a su pueblo, anuncia otra revolución. Bajo el pretexto de impedir la impunidad, promete una nueva persecución a los enemigos políticos y de clase. La verdad es que no sabemos cuánto de lo que dice es discurso de campaña y cuánto es convicción tiránica al estilo de Chávez y de Morales.
No sabemos, pero el problema es serio.
Los tres regímenes se caracterizan por gobernar, cuando es necesario, mediante decretos contrarios a la Constitución, y por pretender que los controles judiciales son ilegítimos. Solamente los leales con el movimiento deben ocupar los cargos de gobierno y la judicatura.
Estamos ante una marca de los regímenes totalitarios.
Que no nos engañe su popularidad aparente.
El apoyo de las masas manipuladas, lejos de ser un signo de democracia, lo es de la facilidad con que el totalitarismo puede hacerse del poder. "Resulta, sin duda, muy inquietante el hecho de que el Gobierno totalitario, no obstante su manifiesta criminalidad, se base en el apoyo de las masas", nos dice la gran Hannah Arendt.
Tan inquietante como eso, quizás, es que tú y yo podemos ser cómplices de la instalación de un régimen inicuo.Casi sin darnos cuenta, por pura falta de conciencia cívica.
"El hombre-masa al que Himmler organizó para los mayores crímenes en masa jamás cometidos en la Historia (...) era el burgués que, entre las ruinas de su mundo, sólo se preocupaba de su seguridad personal y que, a la más pequeña provocación, estaba dispuesto a sacrificarlo todo, su fe, su honor y su dignidad", afirma la pensadora judía.
Si eres indiferente al abuso de poder, al régimen inconstitucional, a los resquicios legales, al gobierno mediante decretos, a la corrupción, a las políticas educacionales manipuladoras, al empuje glandular del Ministerio de Salud, a los promotores del aborto, ¿tienes todavía fe, honor o dignidad?

No comments:

Post a Comment