Wednesday, February 28, 2007

LAS INUNDACIONES CAUSARON PÉRDIDA DE $US 230 MILLONES


Las pérdidas ocasionadas desde diciembre por las inundaciones en Bolivia alcanzan ya los 230 millones de dólares, según un informe emitidos por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia. El documento precisó que la región más afectada es el Departamento amazónico de Beni, con más de 100 millones de dólares de pérdida, de los que 55 millones corresponden a los sectores pecuario y agrícola, y el resto a los daños ocasionados en la infraestructura vial.
Las lluvias, riadas, sequías y heladas provocadas por la incidencia del fenómeno climático "El Niño" desde diciembre pasado han dejado en todo el país 35 muertos, seis desaparecidos, más de 350.000 damnificados y casi 23.000 cabezas de ganado ahogadas.

El informe agrega que en el departamento oriental de Santa Cruz las pérdidas también han sido considerables, cercanas a los 90 millones de dólares, puesto que más de 200.000 hectáreas están bajo el agua.
En esta región hay unas 115.000 hectáreas de soja y más de 20.000 de arroz anegadas, y se pronostica que en la próxima siembra no habrá semillas ni de estos cultivos ni de maíz, yuca y plátano.
La CNC alertó, además, de que la situación "crítica" por la que atraviesa el sector productivo ha comenzado a verse incluso en las capitales de los distritos, "donde ya se nota la escasez de productos agrícolas y pecuarios y el consiguiente incremento de los precios".
Agregó que unas 100.000 personas en todo el país se han quedado sin vivienda y, por tanto, solicitó al Gobierno, "con carácter de urgencia", la declaración de zonas de desastre para aquellas regiones "que están soportando inundaciones, heladas y sequías y, especialmente, para el departamento de Beni".
En las llanuras de Beni el agua superó el pasado lunes el nivel alcanzado por otra inundación similar registrada hace quince años. Mientras, el presidente boliviano, Evo Morales, viajó ayer a Trinidad, capital del distrito, para coordinar la ayuda a las más de 17.000 familias afectadas.
Países como Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Venezuela, entre otros, han mostrado su solidaridad con Bolivia con donaciones económicas, de vituallas y alimentos.
Presupuesto camaral
La Cámara de Senadores aprobó dos resoluciones por las que aportará 242.667.50 bolivianos para los damnificados por los desastres naturales.
Una primera resolución, ordena el traspaso de Bs. 200.000 proveniente de ahorros de su presupuesto camaral, por efecto de la política de austeridad, similar a la aplicada en la Cámara de Diputados.
La segunda fue planteada por el senador Carlos Borht por la que los 27 senadores, se descuentan tres días de haber de la planilla correspondiente al mes de febrero, que hace un total de Bs. 42.667.50.
El aporte mayor será entregado al sistema de Defensa Civil para la compra de alimentos, medicamentos y vituallas destinadas a las familias que sufren las consecuencias de las inundaciones, sequías y heladas, en los departamentos del país.
La ayuda económica
El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció en Caracas una nueva contribución de 5 millones de dólares y el envío de cinco helicópteros, dos de los cuales serán donados a Bolivia, lanchas, alimentos y medicamentos varios para las zonas afectadas.






EL “DECRETAZO” DE EVO MORALES REDUCE UN 70% LAS RESERVAS DE PETRÓLEO DE REPSOL EN BOLIVIA

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, confirmó ayer que la renacionalización de los hidrocarburos en Bolivia decretada por Evo Morales hace casi un año ha reducido en un 70% las reservas de la petrolera española en aquel país. De los 600 millones de barriles que tenía en 2005, de los que el 50% correspondían a su filial boliviana Andina, ahora sólo conserva 90 millones. «Tendremos menos producción y menos reservas, pero tendrán más valor», dijo Brufau.
Algo parecido sucede con los activos de Repsol YPF en Venezuela, donde «no sólo salvamos los muebles, sino que los mejoramos».
La petrolera se ha visto obligada a pasar sus contratos a sociedades mixtas en la que la estatal PDVSA tiene el 60% del capital. «No perdemos valor porque las concesiones que antes eran a ocho años ahora son a 20; además, los precios del gas y del crudo eran fijados por el Gobierno y ahora son los precios internacionales».
La revisión de reservas de la petrolera el año pasado sólo afectó a Bolivia y tendrá un impacto económico de unos 300 millones de euros en los resultados durante los próximos años.
Sobre Argentina dijo que «hay que saber gestionar el impacto negativo» que está teniendo en los resultados la congelación de los precios energéticos desde 2004. «No está en nuestros planes salir del país porque somos una empresa hispano-argentina». Negó que la política de precios del Gobierno argentino esté ligada a las elecciones y confía en que «en dos o tres años, los precios sean más razonables».
«No seremos guerrilleros»
El presidente de Repsol YPF afirmó que, en el caso de Irán, «no seremos unos guerrilleros», ya que «cumpliremos la legislación». Brufau se refería a las amenazas de Estados Unidos sobre si la presencia de la petrolera española en aquel país podría acarrear alguna sanción.
Preguntado una vez más por una supuesta fusión entre Repsol YPF y Gas Natural, de la que es vicepresidente, Brufau volvió a decir que «es una más de las muchas opciones que estudiamos». Añadió que «el sector, en toda Europa, está «movidito»; no hay nada consolidado, ni siquiera la opa de E.ON». Pero, subrayó, «no hay que ponerse nervioso, cada día hay una oportunidad».
Núcleo estable
En este punto destacó que la entrada de Sacyr en el accionariado de la petrolera ha creado un núcleo estable del 40% del capital -junto con Pemex y La Caixa-, «algo que pocas compañías españolas tienen».
Antonio Brufau aprovechó la rueda de prensa para anunciar que la petrolera había solicitado autorización a las autoridades libias para explotar, durante 25 años, el que es el mayor campo petrolífero descubierto por Repsol YPF en su historia.
Este yacimiento, compartido con la estatal argelina NOC, tiene unos recursos de 474 millones de barriles de petróleo y 1.261 millones de barriles «oil in place», lo que duplicará la producción y las reservas de la compañía española en ese país en los próximos años.





Los intelectuales del mundo y LA NACION

"NO HAY UN EJE DEL MAL EN AMÉRICA LATINA", DICE MICHAEL SHIFTER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La guerra en Irak consume casi todas las energías de la política exterior de Estados Unidos. Es una realidad de la administración Bush, pero Michael Shifter piensa que seguirá por varios años más. “Es ingenuo pensar que América latina va a ser una prioridad para el próximo presidente”, previene el profesor de la Escuela de Servicio Exterior de la Georgetown University.
Shifter toma lo excluyente de la situación iraquí, sin embargo, como una oportunidad para los países latinoamericanos. “América latina debería promover múltiples opciones estratégicas. Buscar otros aliados, claro que sin descartar a Estados Unidos”, explica.
Vicepresidente para Políticas del Inter-American Dialogue y, antes, director para América latina del prestigioso National Endowment for Democracy y de la Fundación Ford, Shifter vivió en Chile y Perú varios años, hasta que comenzó a recibir amenazas de Sendero Luminoso. Se marchó, pero con un manejo perfecto del español, idioma en que se desarrolló la entrevista.
Elogia la gestión del presidente Néstor Kirchner, pero también observa que falta coherencia en sus decisiones. "Es muy difícil encasillarlo como populista, pragmático o moderado", dice, lo que explica por qué en Washington aún no saben cómo abordarlo.
Claro que a él tampoco le agradan las simplificaciones. Desecha la visión de un eje del mal latinoamericano y dice que esa idea es fruto de pensamientos irracionales, aunque vislumbra serios desafíos en el camino del presidente Hugo Chávez.
-Varias veces en los últimos años, usted aludió a la "maldición de los segundos gobiernos". ¿Puede explayarse sobre eso?
-Hay una tendencia marcada en los gobernantes de América latina de obtener la reelección. Pero si uno piensa en experiencias pasadas, observa que los segundos gobiernos suelen ser complicados. Esas experiencias no son alentadoras. Y aun así está el apetito del poder, la posibilidad de continuar en el gobierno, con los riesgos propios de la continuidad, como son la arrogancia y una pérdida de contacto con la sociedad, con la opinión pública. Esto es complicado.
-¿Ve riesgos en los segundos mandatos aunque gobiernen otros presidentes en el medio?
-Así es. La experiencia lo demuestra. En Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, por ejemplo, tuvo una administración exitosa en los años 90, pero su segundo gobierno fue un desastre y tuvo que marcharse. La sociedad boliviana había cambiado notablemente sus demandas y expectativas, y Sánchez de Lozada intentó aplicar las mismas recetas. Eso es el poder: cuando uno se acostumbra a los éxitos, la tentación es repetir lo ya hecho. Lo mismo le ocurrió a Carlos Andrés Pérez en Venezuela. Y ahora veremos qué ocurre con Oscar Arias, en Costa Rica, y con Alan García en Perú. El lleva seis meses y ya hay señales que son preocupantes. No creo que repita lo que vivió en los años 80, pero me pregunto si ha aprendido lo suficiente para aprovechar su segunda oportunidad.
-¿Qué le recomendaría al presidente Kirchner? ¿Que se postule, que no lo haga, que promueva a Cristina Kirchner? ¿O sería lo mismo cualquiera de los dos?
-No es mi función darle consejos a un presidente. Sólo hablaré del caso de Alvaro Uribe (reelegido en Colombia), a quien en un artículo comparé con Franklin Roosevelt, el ex presidente de los Estados Unidos que fue elegido cuatro veces. Mi argumento es que en circunstancias normales no es lo mejor buscar la reelección, pero que no siempre las circunstancias son normales. En el caso de la Argentina, la crisis de 2001 fue muy profunda y dramática y, obviamente, el presidente Kirchner ha hecho una buena gestión, goza de legitimidad y de una alta popularidad. La economía está bien. Entonces hay un argumento para que busque la continuidad de su gestión. En suma: no tengo nada en contra de los segundos mandatos en sí mismos, pero hay riesgos propios del apetito ilimitado por el poder que muestran muchos políticos y que pueden llevar a una concentración del poder y a medidas autoritarias. Ese es un peligro que vemos ahora en Washington.
-A fines de 2005, usted dijo que Kirchner era aún una gran incógnita para muchos expertos y funcionarios norteamericanos. ¿Y ahora?
-La percepción es que Kirchner está tomando decisiones políticamente muy inteligentes, muy hábiles, que le permiten ganar popularidad y poder, pero que son muy dispersas, que no reflejan una coherencia de enfoque. Entonces es muy difícil encasillarlo como populista, pragmático o moderado. Tiene aspectos de cada cosa. Creo, también, que un fenómeno como el peronismo es único en América latina. En otros países hay partidos socialistas, como en Chile, o de los trabajadores, como en Brasil, pero tienen una definición más clara y coherente. El peronismo es un fenómeno particular en la región. Abarca varias tendencias al mismo tiempo, lo que complica aún más el esfuerzo por ubicar a Kirchner entre los líderes de América latina.
-Usted ha criticado a Chávez, pero desecha la idea de un eje del mal en la región y piensa que ésos son pensamientos irracionales. ¿Mantiene su tranquilidad con Chávez, Ortega, Morales, Correa y los Castro en el poder?
-Así es. Pienso que es un error trazar un eje del mal. Obviamente hay alianzas de conveniencia, y cierta amistad entre Chávez, Ortega y Morales, pero cada situación es distinta. Ortega es un político muy hábil y tratará de aprovechar todas las opciones que tiene. Una es su relación con Chávez, pero no descarta tener también relaciones con los Estados Unidos, con Costa Rica y otros países. Lo mismo ocurre con Correa. Chávez tiene sus seguidores por su retórica, porque habla de justicia social y contra los Estados Unidos y contra Bush. Obviamente, Bush no es muy querido en América latina y en gran parte del mundo, y Chávez no tiene pelos en la lengua, lo que le gusta a su público. Pero después de ocho años en el poder, y con tanto dinero, no noto que la "experiencia bolivariana" sea un modelo para exportar. Chávez no ha podido gobernar de manera eficaz, de un modo que le permita construir una oferta atractiva para la región. A esto se suma su manera de ser: para la gran mayoría de los latinoamericanos, Chávez se pasa un poco demasiado con sus agresiones verbales. A la mayoría le incómoda su estilo agresivo.
-García Márquez escribió El enigma de los dos Chávez en 1999, cuando intuyó que "la suerte empedernida" le estaba ofreciendo la oportunidad de salvar a su país, pero que también podía pasar a la historia como un déspota más. ¿Qué ocurrirá con Chávez?
-No se ha escrito algo más agudo sobre Chávez que aquel ensayo de García Márquez. Creo que los próximos años no serán fáciles para Chávez. Hubo un presidente en Haití, "Papa Doc"[François Duvalier], que fue igual: fue elegido y se perpetuó en el poder. No estoy tan seguro de que todos los chavistas que ahora lo apoyan compartan esa visión, y eso puede causar problemas muy serios dentro de su coalición. A su ambición se suma, además, la corrupción. Afrontará serios problemas antes de que concluya este nuevo mandato. -Winston Churchill dijo con ironía que los Estados Unidos tienden a hacer las cosas bien cuando han agotado todas las demás opciones. ¿Las agotaron en América latina?
-[Ríe.] Ha habido tantos fracasos -la lucha contra la droga es el ejemplo más claro- que, lógicamente, habría que pensar que sí. Pero en las actuales circunstancias, en las que la guerra de Irak es tan dominante que absorbe todo el oxígeno de la política norteamericana, es difícil ser muy optimista sobre los Estados Unidos y la región. Se puede hacer mucho, pero no soy muy optimista.
-Un año después de los ataques del 11-S, usted advirtió que la campaña contra el terrorismo había llenado el vacío dejado por la Guerra Fría y había aportado una nueva "misión" a los Estados Unidos. ¿Los problemas en Irak pueden herir de muerte a la lucha global contra el terror?
-Hay algo de eso. En los Estados Unidos siempre hay una tendencia natural a retirarse de un conflicto cuando marcha mal. Así ocurrió en Vietnam y en Somalia. Pero, como también mucha gente nos lo recuerda, nos retiramos de Vietnam en 1975, pero nuestra etapa aislacionista no duró mucho tiempo: apenas cinco años. Los Estados Unidos tienen en su carácter algo profundo, que renueva su espíritu. Cuando fue elegido Ronald Reagan, en 1980, ocurrió el resurgir de los Estados Unidos como potencia. Habrá muchas presiones para retirarse de Irak y resurgirá la tendencia aislacionista, pero no sé cuánto durará. Los Estados Unidos volverán a defender sus intenciones en el mundo.
-¿Qué cabe esperar, entonces, para América latina hasta enero de 2009?
-En un mundo globalizado y con los Estados Unidos concentrados en Irak, un buen gobierno de América latina debería promover múltiples opciones estratégicas. Buscar otros aliados, sin descartar a los Estados Unidos. Pero es un error esperar una gran iniciativa, otra Alianza para el Progreso en el siglo XXI. Eso ya no es realista, quedó atrás.
-¿Habría grandes diferencias para América latina si continuaran los republicanos o si ganaran los demócratas? -No. Es ingenuo pensar que América latina será una prioridad para el próximo presidente.





100 ANIVERSARIO DE LA QUIACA - RECORDACION

“LA RELACIÓN CON BOLIVIA ESTÁ MEJOR QUE NUNCA”

El embajador Macedo elogió al gobierno de Evo. En la celebración por los 100 años de la ciudad fronteriza estará el mandatario de Jujuy Fellner y algunos funcionarios del Gabinete nacional.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

“La Quiaca siempre fue un lugar en el que los pueblos boliviano y argentino compartieron su vida. Esa ciudad hoy cumple 100 años y la relación binacional atraviesa uno de sus mejores momentos”, fue lo que dijo el embajador argentino en Bolivia, Horacio Racedo, a horas del comienzo de los actos centrales para conmemorar dicho acontecimiento.
En diálogo con LA GACETA, Macedo aseguró que una muestra de esa unidad binacional es el acto que se realizará hoy, desde las 10, en La Quiaca, con la presencia de funcionarios del gobierno de Evo Morales y del gabinete de Néstor Kirchner. Sin embargo, sus afirmaciones contrastan con la ausencia de ambos mandatarios, que hasta hace algunas semanas habían fijado como punto de encuentro la ciudad más septentrional de la Argentina y fronteriza con la ciudad de Villazón (Bolivia), con la que se desarrolla un intenso tránsito vecinal a través del puente internacional. Del acto sí participarán el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner; el ministro del Interior de la Nación, Aníbal Fernández, y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. En representación de Morales, llegarán a La Quiaca sus ministros de Gobierno y de Hidrocarburos -Ramón Quintana y Andrés Villegas-, y el titular del bloque del oficialista MAS en el Congreso, Santo Ramírez. “La relación con Bolivia está mejor que nunca y es de gran intensidad. Pese a lo que se dijo, la negociación por el precio del gas no hizo mella en el vínculo entre ambas naciones. La decisión de Kirchner de que las empresas que trabajan en Bolivia contribuyan con el acuerdo energético regional tuvo incidencia en la decisión posterior que tomó Evo Morales”, afirmó Macedo.
Respecto de la relación futura con el vecino país, el embajador resaltó que es necesario poner énfasis en la construcción de los gasoductos para traer más gas boliviano para el NOA y para el NEA. “El norte del país debe fortalecer su relación comercial con Bolivia”, dijo.
Acto central
Hoy, en La Quiaca, ciudad que cuenta con poco más de 15.000 habitantes, se realizará un acto central, donde será descubierta una placa recordatoria del Senado de la Nación. Luego habrá un festival, que contará con la presencia de folcloristas de primer nivel, según informaron desde el Gobierno jujeño.La Quiaca fue fundada por el gobernador Eugenio Tello. Además, fundó otros pueblos jujeños, como San Pedro, Ledesma, Valle Grande, Abra Pampa, Iturbe, Santa Catalina y Rinconada. Tello, conocido como “Padre de Pueblos”, fue senador nacional y también gobernador de las provincias de Chubut en 1895 y, con posterioridad, de Río Negro, en 1898, hasta el 30 de noviembre del año 1905.





Opinión

LA GUERRA SUCIA DE BUSH CONTRA BOLIVIA

Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Existe un plan encabezado por los prefectos y grupos organizados de la oligarquía --denominados "cívicos"-- desde los departamentos de Santa Cruz y Tarija, con la participación decidida de Beni, Pando y recientemente Cochabamba, que fue diseñado y se ha puesto en acción para promover la desintegración del Estado boliviano, consideran periodistas, investigadores, activistas sociales y académicos en Bolivia. El prestigioso Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB, http://www.cedib.org/pcedib/index.php ), denuncia que los sectores oligárquicos enquistados en el oriente, considerándose dueños y señores de la tierra, los recursos y la gente, han decidido no permitir las reformas con las que el gobierno de Evo Morales ha rozado apenas algunos privilegios que ilícitamente se adjudicaron.
Pretenden detentar el poder absoluto, evitar transformaciones estructurales y conservar el poder económico apropiándose --sin restricciones-- de los recursos naturales que tiene el país. Para ello se aventuran a una batalla cada vez más frontal, aprovechando los amarres legales y democráticos con los que han conseguido ajustar al nuevo gobierno. Al parecer, los alcances de su escalada implican incluso la opción de una guerra civil. Reciben, para ello, apoyos y recursos de Estados Unidos, a través, por ejemplo, de la oficina en Bolivia de la US Agency for International Development (USAID)
Hábilmente, derecha y oligarquía capitalizan los espacios de un sistema que diseñaron a su medida y para sí. La opción del gobierno de actuar con apego a las leyes de ese sistema, les ha facilitado afianzarse y desde esos espacios seguir en el escenario político con una posición de fuerza que está cimentada además en el control del poder económico que nunca perdieron.
Cochabamba fue, en ese contexto, el escenario de guerra que el prefecto Manfred Reyes Villa ofreció para dar un golpe frontal a las aspiraciones populares y para intentar posicionar la estrategia autonómica en la región, con la pretensión de inclinar la balanza a su favor en el escenario político de la nación y dentro del espíritu de la declaración del 15 de diciembre de 2006, que planteó un referendo en pos de la independencia, es decir, de la desintegración de Bolivia.
Aprovechando las indecisiones que se presentaron en la Asamblea Constituyente, la derecha, derrotada en dos sucesivas votaciones, comenzó a reagruparse, con un evidente apoyo estadounidense, aunque en el ámbito oficial, Washington ha optado por una cierta medida de discreción. Los grupos derechistas aprovecharon muy bien el sesgo que les permitió elegir un número mayor de prefectos y obtenido mayoría a favor de las autonomías en algunos departamentos. Fue suficiente para que proclamaran que el programa de cambio debía anularse, consideran analistas y comentaristas de los diarios La Razón y El Diario, así como de la Agencia Boliviana de Información (ABI) y de Indymedia Bolivia.
La derecha no ha dejado de utilizar uno solo de los instrumentos con que cuenta: finanzas, medios de comunicación, operadores de chantaje y grupos de choque. En determinadas circunstancias, desenmascara abiertamente sus intenciones y, en otras, se comporta como si fuese víctima de persecución. Ciertos poderes transnacionales interesados en el retorno al pasado, difunden la imagen de país inviable que la derecha interna construye para justificar una intervención del gendarme internacional, Estados Unidos.
El último episodio de esta conspiración se inició en Cochabamba, con un prefecto bueno para todo uso. Consciente de que el referendo autonómico registró un rotundo no en el departamento, el prefecto Reyes Villa propone convocar a una nueva consulta sobre el mismo tema. Además, se proclama partidario de la independencia de Santa Cruz, aunque luego aclare que fue un lapsus. Aclaraciones de sobra, porque su actividad posterior demostró que estaba decidido a concretar sus anuncios y propuestas.
Las organizaciones populares se manifiestan públicamente en las calles, exigiendo que rectifique su conducta o, en caso contrario, se retire de la prefectura.
A lo largo del año transcurrido, la derecha se ha mostrado decidida a usar la violencia para imponer sus exigencias. Sólo la intervención personal del presidente Evo Morales, llamando a la reflexión a las organizaciones sociales y emplazando a Reyes Villa para que deponga su actitud provocadora, ha impedido que la espiral de violencia se convierta en una confrontación de alcance nacional. Para hacerlo, el Morales suspendió su agenda internacional.
Sin embargo, la derecha está decidida a mantener activo su plan desestabilizador del gobierno. En su intento por detener el proceso de transformación económica y social iniciado por el gobierno de Morales, ha decidido colocar todas sus cartas sobre la mesa. Han aparecido grupos armados, cuya formación había sido denunciada, pero aún no se mostraban. Sus operadores trabajan permanentemente buscando apoyo militar y policial para frenar la iniciativa popular que, hasta ahora, marca el curso de los acontecimientos. Sus voceros se dirigen constantemente a la opinión pública internacional, incitando a intervenir para "pacificar" el país, mientras sus mentores hacen todo lo que está en sus manos para desestabilizar la situación interna.
Lo que no ha logrado, pese a todos sus intentos, es desarticular la organización popular. En contraparte, el pueblo se moviliza de forma espontánea, por lo que a veces, aparecen posiciones extremas que contribuyen a los planes de la derecha. La organización, la coordinación, la unidad de dirección, impedirán las maniobras de la reacción que busca retornar a sus privilegios.
En pos del equilibrio en la política exterior y pese a la hostilidad semiencubierta del gobierno de George W. Bush, una misión diplomática boliviana encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, partió hacia Estados Unidos con el propósito de iniciar negociaciones en busca de una nueva ampliación de la Ley de Promoción Económica y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), cuya vigencia termina el 30 de junio.
La delegación, integrada asimismo por el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce y el viceministro de Comercio y Exportaciones, Pablo Rabzuck, pedirá una ampliación de dos a cinco años de las ventajas que proporciona la ley de preferencias arancelarias. Se trata de reuniones preliminares, dijo Rabzuck, quien señaló que en esta primera misión se tienen previstas conversaciones con representantes del Senado estadounidense y sectores que apoyan la causa boliviana.
"Se trata de una reunión preliminar la que vamos a sostener y por eso no podemos asegurar que a nuestro regreso tengamos ya la ampliación; es un proceso de negocio el que vamos a iniciar", había explicado la autoridad el pasado viernes. Rabzuck dijo entonces si bien hubo una ampliación del ATPDEA por seis meses a favor de Bolivia, en ese tiempo no se puede resolver nada a favor de los exportadores del país.
Sin embargo, es de preverse que Bush no cejará en sus presiones contra el gobierno boliviano. De hecho, ya redujo el apoyo financiero al combate contra el narcotráfico, de 45 millones de dólares a 38.6 millones y, por lo visto, apuesta a que la táctica de la hostilidad semiencubierta provocará una agudización de las crisis sociales y políticas de Bolivia, de tal manera que en agosto o septiembre estallen de manera abierta la ingobernabilidad y la inestabilidad. * Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales (CLAEI) / Latin American Circle for International Studies (LACIS) - Fundación por la Paz en la Era Nuclear (FPEN), afiliada a la Nuclear Age Peace Foundation (NAPF)





Opinión

VENEZUELA Y BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA DEL SOCIALISMO DEL S. XXI

El proceso bolivariano bebe, desde el punto de vista teórico, de Mariátegui y Gramsci. Si bien no hablamos de una revolución marxista-leninista, sí vemos en él connotaciones socialistas, tal y como han señalado en los últimos años Hugo Chávez Frías o José Vicente Rangel.

Kaos en la Red de España (www.kaosenlared.net)

“No creo que el socialismo del siglo XXI, del que se habla en Caracas y en La Paz, y por impulso del chavismo y de Morales, en algunos documentos de los sin tierra brasileños y en varios papeles de Vía Campesina, vaya a tener gran cosa que ver con la noción de socialismo que hemos elaborado en Europa. Lo intuyó ya Mariátegui, que anduvo por varios países europeos y luego pensó en ello. Y seguramente lo intuyó Guevara en la aventura boliviana que le llevó a la muerte”.
Estas palabras de Francisco Fernández Buey nos pueden servir de reflexión acerca de los procesos democrático-revolucionarios que se están viviendo en estos dos países latinoamericanos. Más allá de la opinión que desde los distintos sectores de la izquierda transformadora podamos tener acerca de Fernández Buey y sus postulados epistemológicos, podemos ir aventurando hechos ciertos de ambos procesos. 1. DEFENSA DE LAS MAYORÍAS.
El proceso bolivariano bebe, desde el punto de vista teórico, de Mariátegui y Gramsci. Si bien no hablamos de una revolución marxista-leninista, sí vemos en él connotaciones socialistas, tal y como han señalado en los últimos años Hugo Chávez Frías o José Vicente Rangel. Aunque se respeta la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, el objetivo final es la socialización –que no estatalización, sólo de los sectores estratégicos- de la economía. La defensa de la producción nacional y de los agentes económicos endógenos, llámese campesino, comerciante o pequeño empresario, no está consiguientemente reñida con la defensa a ultranza de la clase trabajadora. Es más, su actividad productiva y social se supedita a los intereses de la mayoría: los trabajadores y trabajadoras de Venezuela. Un ejemplo palmario lo representa el art. 89 de la Constitución Bolivariana cuando establece que el trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. Los derechos laborales son irrenunciables. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno. Pero donde más se evidencia la defensa imprescriptible y fundamental de la clase trabajadora es en la priorización que se establece en el hecho constitucional de que cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. Los pasos en Bolivia parecen dirigirse por el mismo camino garantista en perfecta coherencia con el pasado y presente sindicales de Evo Morales, algo que parecía que el reloj de la economía había abandonado definitivamente después del presunto “fin de la Historia” que preconizaban los Fernández de la Mora o Fukuyama de turno.
El socialismo venezolano recupera la figura jurídica de la solvencia laboral, abandonada por el neoliberalismo no sólo en Latinoamérica sino también en la llamada Europa Social. A partir de ahora, y fruto precisamente de la defensa de la parte más débil de la relación laboral, la revolución democrática rescata el papel protagónico de la Administración a la hora de supervisar todo despido para evitar abusos y arbitrariedades empresariales. Algo que existía antes de la contrarreforma laboral española de 1.995 con el objetivo de comprobar de forma fehaciente que la rescisión contractual por parte de la empresa obedece a criterios objetivos y no al puro capricho económico del patrón o patrona.
2. CONSENSO DEMOCRÁTICO.
Ambos procesos han sido fruto del resultado democrático propiciado por la libre expresión de la voluntad popular por mucho que les pese a las oligarquías locales venezolanas y bolivianas. Tanto Chávez como Morales han obtenido un respaldo ciudadano más que sobrado, con más del 50% de los votos, llegando en algunas elecciones a un porcentaje incluso mayor: en las últimas elecciones presidenciales Hugo Chávez Frías consiguió el 62,89%. Esto no lo han aceptado nunca dichas oligarquías ni los medios de comunicación progolpistas. En el caso del Movimiento al Socialismo (MAS) los caciques de la provincia de Santa Cruz en la República de Bolivia tampoco, necesitados de “autonomía” para poder controlar a su antojo las enormes bolsas de gas existentes en su territorio.
Señala el art. 72 de la Constitución Bolivariana: “Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. Transcurrida la mitad del periodo para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor al veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.” Mayor garantía democrática no puede existir. De hecho, esta Constitución es la única de América Latina que recoge la posibilidad de someter a sus gobernantes a referéndum revocatorio. El propio Chávez fue sometido a tal proceso referendatario, aprobando con nota el examen. Aun así, la derecha parafascista venezolana desconfía de la naturaleza democrática del gobierno bolivariano…
Pero el consenso democrático del que hablaba Gramsci con el fin de que las mayorías dominadas alcancen el poder y por lo tanto la posición de clase hegemónica en la sociedad adquiere todo su valor en estos países –Ecuador parece estar subiéndose también al carro de la historia de la mano de Rafael Correa, tras el fiasco del coronel “bolivariano” Lucio Gutiérrez- mediante la democratización de las instituciones y, lo más importante, mediante la participación protagónica del mismo pueblo. La creación de núcleos de desarrollo endógeno, junto con la potenciación de las misiones y la constitución del Banco de la Mujer y otros organismos sociales son también exponente máximo de la democratización de Venezuela, ya que la democracia no debe limitarse a acudir una vez cada cuatro o cinco años a las urnas.
3. NACIONALISMO INTERNACIONALISTA.
La defensa de los intereses nacionales no está reñida con los ideales integracionistas de Martí, Bolívar, Sandino o Guevara. Y no sólo bajo la bandera de la unidad de la patria latinoamericana para deshacerse de la bota del imperialismo norteamericano que tanto daño ha hecho –y hace- a los más pobres del continente. Ese nacionalismo popular se defiende pacíficamente pero organizando a sus Fuerzas Armadas y al propio pueblo bajo la figura de la “legítima defensa” ante posibles injerencias gringas, por otra parte ya consumadas y felizmente abortadas por ejemplo el 11 de abril de 2.002 con el golpe de estado Carmoníaco. Se trata asimismo de rescatar la memoria de estadistas como Salvador Allende pero revisando los errores fundados en la ingenuidad izquierdista que tanto daño hizo a Chile por culpa de la confianza depositada en elementos desleales y traidores como el fascista ya difunto Augusto Pinochet. Ese internacionalismo socialista lo demuestran día a día los pueblos venezolano y boliviano. No sólo apoyando los logros sociales de Cuba sino reafirmando cotidianamente su voluntad antimilitarista con la denuncia constante de la agresión a Iraq, Afganistán, Líbano o Palestina.
El Socialismo del s. XXI está ante una encrucijada histórica: el socialismo de Estado o el socialismo del Pueblo. Parece que esta nueva experiencia democrática está siguiendo el camino del socialismo popular, bebiendo de las fuentes clásicas de los movimientos revolucionarios y a la vez corrigiendo los errores económicos o de libertad de expresión –con los límites, que naturalmente los tiene- que se pudieron cometer en otras experiencias vividas en el s. XX. Experiencias que, con sus aciertos y sus errores forman parte del acervo político de todos aquellos y aquellas que nos reclamamos de la izquierda democrática, revolucionaria y transformadora. (*) Rubén Alemán Sánchez es miembro del Consejo Nacional de UNIDAD DEL PUEBLO





Opinión

BOLIVIA - LAS LLAVES DE LA FUNDACIÓN

Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

A 446 años de La Fundación de Santa Cruz, el mito que nos legó el fundador: Ñuflo de Cháves, sigue produciendo repercusiones, puesto que podemos afirmar que el momento fundacional es un aspecto insoslayable en la formación de nuestra identidad cultural, que no debe ser entendido como una supresión de los aspectos diferenciales que coexisten en toda cultura, sino como el inicio de un proceso de construcción indefinida de una cultura que nos identifica como grupo humano que comparte un territorio, una lengua y unas reglas de convivencia (una constitución que es el origen de legitimación de una nación).
Chávez, tal como su apellido lo indica se convirtió en la llave de la Fundación de Santa Cruz. Por varias razones el momento fundacional se constituye en el hito más importante de nuestra historia, puesto que el descubrimiento y la posterior conquista de América nos puso de cara al mundo que se reconocía como existente, y construyó entre un océano indígena de etnias y lenguas diversas un Imperio que plasmó una suerte de archipiélago de islas de hispanización.
A 446 años de La Fundación de Santa Cruz, el mito que nos legó el fundador: Ñuflo de Cháves, sigue produciendo repercusiones, puesto que podemos afirmar que el momento fundacional es un aspecto insoslayable en la formación de nuestra identidad cultural, que no debe ser entendido como una supresión de los aspectos diferenciales que coexisten en toda cultura, sino como el inicio de un proceso de construcción indefinida de una cultura que nos identifica como grupo humano que comparte un territorio, una lengua y unas reglas de convivencia (una constitución que es el origen de legitimación de una nación).
El surgimiento de la Nación cruceña, contempla también la creación de mitos fundacionales que le dan sentido y coherencia a la forma especial de ver e interpretar el mundo que caracteriza a esta cultura y que determina aspectos del carácter y del modo de ser cruceño.
En este sentido podemos decir que el carácter impetuoso, decidido y triunfador de los hombres y mujeres de estas tierras, está conectado con el mito de la búsqueda de El Dorado, que llevó a campañas en las que este ideal generó la fuerza de luchar día a día contra la adversidad, en pos de la utopía del triunfo y de la posibilidad de probar el valor de construir un mundo definido por el esfuerzo, la audacia y el emprendimiento.
Cuando nos referimos a la “identidad cultural”, hablamos en un sentido amplio de un fenómeno de pertenencia que no implica el avasallamiento de núcleos de diferenciación. El colectivo social conserva la posibilidad de sostener un sentido de pertenencia, representándonos ampliamente más allá de los diferentes grados de mestizaje, mayor o más tenue expresión de las raíces originarias; situación que en un sentido profundo, nunca puede ser leída como una pérdida de identidad, sino como parte del entramado de identificaciones que configuran el claro oscuro de la eterna contradicción que recrea el resurgimiento de la igualdad en la diversidad, situación que se contempla dentro de un proceso de identidad cultural amplio.
No se debe confundir la identidad cultural con la política que utiliza la identidad como medio y vehículo para sus fines e intereses específicos de poder y que se manifiesta muchas veces de manera violenta a través de actitudes de racismo y xenofobia, que son contrarias a las formas pacíficas de coexistencia, en donde la tolerancia y la aceptación de las contradicciones de ser esencialmente uno y distinto a la vez, nos permite construir localismos, que no impiden el anclaje basto en las raíces culturales profundas.Recordemos que para nuestra fortuna, los cruceños tenemos una identidad cultural que sin dejar de ser cohesionada es flexible y elástica, tolerando las diferenciaciones que se allanan en el compromiso íntimo a hábitos colectivos, mitos comunes, y el apego a la lengua que nos permite comunicarnos y convivir juntos. Esta es la llave que nos legó el momento fundacional, en la que al choque inicial, siguió el reconocimiento de la marca y signo de nacimiento que nos hermana como pueblo cruceño.





Opinión

BOLIVIA Y BRASIL: ALGO POSITIVO PARA EMPEZAR

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hay noticias que provocan alegría, aunque no sean una panacea para todos los males que afectan al mundo. Por lo menos, esas noticias reflejan la voluntad de ciertos gobiernos y personalidades de resolver problemas y conflictos, de ayudar a la solución de los entuertos naturales en las relaciones comerciales entre países de diferentes desarrollos económicos, cuyos intereses no siempre coinciden, aunque pertenezcan a la misma región y carguen sobre sus espaldas las secuelas del subdesarrollo.
Tal vez en este caso estoy siendo demasiado optimista, tal vez estoy cometiendo el pecado politico capital de convertir mis deseos en realidades. Pero lo cierto es que el acuerdo entre los gobiernos de Bolivia y Brasil sobre el precio del gas que el primero vende al segundo, es una buena muestra de lo que puede hacerse al calor del proceso de integración económica y política, y de la mutua dependencia entre los pueblos y gobiernos. Sobre todo si tenemos en cuenta que Petróleos de Brasil (PETROBRAS) no es, como muchos creen, una empresa estatal, si no un consorcio petrolero menor --en comparación con las grandes transnacionales del ramo--, cuyos accionistas controlan el 87% de las acciones, mientras que el estado brasileño apenas si tiene el 13% de estas. Recordemos que fue PETROBRAS una de las que más oposición hizo a la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Y solo la intervención del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, unida a la persistencia del gobierno de Evo Morales, lograron que se llegara a un acuerdo.
Ahora, ambos gobiernos llegaron a una fórmula de cálculo que eleva el precio del gas que Bolivia vende a Brasil --concretamente a la central termoeléctrica de la ciudad de Cuiaba, en el estado de Matto Grosso--, en un ¡285%! De 1,09 dólares el millón de BTU (unidad de medida calórica inglesa) a 4,20 dólares. Bolivia entrega a esa termoeléctrica 1,2 millones de metros cúbicos diarios. Eso significa un ingreso adicional de 145 millones de dólares a la economía boliviana.
En su discurso durante la firma del acuerdo, el presidente Lula destacó que “no siempre nuestros puntos de vista coinciden, y no todas las prioridades y soluciones son las mismas”. Agregó que la visita del presidente boliviano y su delegación permitió “dar continuidad a nuestro diálogo franco, abierto y constructivo. Sin condicionamientos. Sin imposiciones. Sin amenazas de ruptura. Es así como se relacionan los países amigos y soberanos”.
Evo Morales, por su parte, afirmó que Brasil no va a quedarse sin gas después de la revisión de los precios. “El precio justo para el gas es importante para nuestro país. Nosotros cumpliremos todos los contratos con PETROBRAS. Nunca faltará gas para Brasil”. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas calificó de excelente el ambiente en que se desarrollo esta primera negociación sobre la política energética bilateral y apunto que “es la primera vez que se logra un incremento de esta dimensión en el precio del gas natural con Brasil”. En cuanto al precio del gas que Bolivia envía a Sau Paulo (26 millones de metros cúbicos diarios) no se van a producir cambios, pero la parte brasileña aceptó pagar un sobreprecio cuando el poder calórico del fluido sobre pase las 8 900 kilocalorías. Además, PETROBRAS aceptó pagar un precio adicional por los componentes “nobles” del gas, sobre la base de una ecuación que tendrá en cuenta el precio internacional del etanol (alcohol absoluto), el gas licuado del petróleo y la gasolina, todos combustibles alternativos al gas natural.
Un elemento a tener en cuenta, es que el acuerdo tiene una validez trimestral, por lo que cuatro veces al año se va a revisar el precio del gas boliviano. Esto se debe, según las partes, a los vaivenes del valor de los hidrocarburos en el mercado internacional, lo que puede beneficiar o perjudicar a Bolivia, según el caso.
El precio del gas fue sin dudas el más complicado de todos los acuerdos, pues estaban en juego no solo las ganancias que puede tener el gobierno brasileño, sino los de los accionistas de PETROBRAS. Pero, también se firmaron otros convenios no menos importantes que tienen que ver con el desarrollo económico de Bolivia y las relaciones entre los dos países. Entre los más importantes se encuentran:
El aporte de Brasil de 3 millones de dosis de vacunas para combatir la fiebre aftosa, que afecta al ganado en la zona oriental de Bolivia. La adquisición de maquinaria agrícola por parte de Bolivia, fabricada en Brasil. El inicio de los estudios de factibilidad para la construcción de una represa binacional sobre el río Madera, limítrofe entre los dos países.
Además, los convenios incluyen asuntos relacionados con la defensa, el apoyo de Brasil a la generación de biodiesel en Bolivia y, algo muy importante, la creación de corredores por territorio brasileño que faciliten el acceso de Bolivia al océano Atlántico. Todos esos acuerdos representan un gran paso adelante para que Bolivia pueda salir de la situación de pobreza en que se encuentra. Queda por ver ahora como se instrumentan. Por último, con respecto al tema migratorio, se acordó establecer un registro laboral de los emigrantes de uno y otro país, con el fin de que los bolivianos que viven de forma irregular en Brasil no sean explotados y carezcan de todo derecho. Esas medidas serán aplicadas también a los brasileños que viven en Bolivia sin documentación. Como señalan muchos observadores, Bolivia y Brasil han resuelto sus dificultades de forma amistosa y cooperativa. Incluso, Brasil ha ido más allá. Ya Argentina había llegado el pasado año a acuerdos parecidos, lo que contribuye a la solución de los graves problemas económicos y sociales que padece Bolivia. Está por ver ahora si todo se cumple de la forma en que Lula y Evo Morales han acordado. Creo que esos convenios son un buen ejemplo de cómo dos países de desarrollo económico bastante diferente, miembros los dos del Tercer Mundo, pueden ayudarse y complementarse y, sobre todo, como el más desarrollado puede cooperar con el que lo está menos.
Siempre queda la duda, dadas las carácterísticas del mundo en que vivimos y de las fuerzas que se oponen a la integración latinoamericana, de si se podrán mantener y desarrollarse esos acuerdos o de si, por el contrario, no pasarán de buenas intenciones reflejadas en un papel y firmadas por dos mandatarios que, dentro de algunos años, darán paso a otros, cuyos intereses y filiación política todavía no conocemos. Esperemos que puedan continuar. Eso solo lo dirá el tiempo.





POLEMICA POR EL CADAVER DEL EX GUERRILLERO ARGENTINO

DIEZ AÑOS DESPUÉS, LOS RESTOS DEL CHE GUEVARA VUELVEN A SER NOTICIA

Un artículo de dos periodistas europeos cuestionó el hallazgo y denunció un montaje. Ayer, un ex ministro boliviano confirmó que los huesos hallados eran del argentino.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

A casi diez años de su hallazgo en la población boliviana de Vallegrande, el cadáver de Ernesto Che Guevara volvió al mundo de los vivos transformado en la trama de una historia de conspiración magistral, supuestamente montada por el líder cubano Fidel Castro, que ayer fue rotundamente desmentida por el ex ministro de Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el presidente de Bolivia en aquella época. Todo empezó días atrás, cuando los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange —ella española, él francés— salieron al ruedo con un artículo destinado a causar roncha: "Operación Che. Historia de una mentira de Estado". La tesis principal, reproducida por el matutino boliviano La Razón, es que la identificación de los restos del guerrillero en 1997 fue una representación teatral del "dictador cubano" en los días negros de la crisis derivada de la caída de la Unión Soviética. El plan consistía en tener el cadáver antes de la conmemoración del 30 aniversario de su muerte a manos del ejército boliviano para relanzar la mística revolucionaria. En síntesis: el cuerpo encontrado por científicos cubanos, junto a otros seis guerrilleros en una fosa común, no sería el del Che, quien habría enterrado en solitario o, incluso, incinerado.
"No se puede creer que políticos de tendencias opuestas como Gonzalo Sánchez de Lozada y Fidel Castro, las universidades argentinas de Buenos Aires y Quilmes —que participaron de la identificación—, el general Mario Vargas, que dio la ubicación precisa de los restos, el periodista de The New York Times Jon Lee Anderson y yo mismo, hayamos sido parte de un mismo plan conspirativo", respondió el entonces coordinador boliviano de la búsqueda, el ex ministro de Gobierno Franklin Anaya, en declaraciones al semanario La Epoca.
Rico y De la Grange fundamentan sus aseveraciones en entrevistas a lugareños, "contradicciones" en los datos y varias conjeturas sobre el modus operandi del gobierno cubano, pero están lejos de aportar pruebas contundentes. Así, la campera encontrada junto al Che habría sido "plantada" por la inteligencia castrista ya que un alemán resiente en Vallegrande asegura que el director del hospital se la había llevado a su casa. La tabaquera que el Che llevaba consigo se transformó en una bolsita de plástico con restos de tabaco, y el hallazgo del "esqueleto número 2" se hizo de noche sin la presencia de la prensa.
También se cuenta cómo fueron enviados clandestinamente a Cuba el diario del Che y, posteriormente, sus manos cortadas por los militares, con una narración en tono de suspenso —que hace recordar las andanzas del cadáver de Eva Perón en Santa Evita de Tomás Eloy Martínez— pero sin mayor conexión con la denuncia.
Entre los engañados no solamente estaría la opinión pública cubana sino el equipo argentino de Antropología Forense, que dio a la supuesta operación "seriedad ante la comunidad internacional". En una de las afirmaciones más audaces, el artículo sostiene que el gobierno caribeño habría falsificado la información médica del Che vivo (como la ficha dental) y así se cuestiona el informe de los forenses argentinos. Estos justifican que "la abundancia aplastante de información pre-mortem volvió la aplicación de otras técnicas de identificación, como los test genéticos, no necesarias". Los periodistas desafían a que se realice el ADN.
"La versión es poco seria y sin fundamento", respondió la antropóloga argentina Patricia Bernardi, que formó parte del equipo que llegó hasta Vallegrande. Y la pelea pasó ahora al plano ideológico: Mario Vargas Llosa salió a avalar a los investigadores "que defienden verdades incómodas", mientras que el senador boliviano y presidente de la Fundación Che Guevara, Antonio Peredo, comentó que "esta maliciosa investigación muestra la vigencia del Che en nuestro continente".





BOLIVIA ABOGA POR MÁS PREFERENCIAS

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, vinó a Washington, en su primera visita oficial a EE.UU., para pedir la prolongación de preferencias arancelarias y mostrar el deseo del gobierno de su país por entablar una relación respetuosa con la Casa Blanca.
"Nosotros queremos ser amigos de todos. De Venezuela, de Colombia, de Perú, de México, de EE.UU. ...como hermanos, dispuestos a aceptar nuestras diferencias", señaló el ministro durante un desayuno con la prensa el martes.
El lunes, en un discurso ante los embajadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Choquehuanca dijo que es importante tener una relación con EE.UU., pero sin "aceptar relaciones de imposición".
En este sentido, al alto funcionario le gustaría poder negociar un acuerdo de libre comercio con Washington, que tome en cuenta las asimetrías de los países, sin imponer un sistema neoliberal que "ha mantenido la pobreza" en la región.
Pero, como sabe que las negociaciones se pueden tardar muchos años, el canciller admitió que mientras quisiera que el Congreso de los EEUU extienda el plazo del ATPDEA, que es la ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, que vence el próximo 30 de junio.
Perú y Colombia, que ya han negociado un acuerdo de libre comercio, obtendrán la extensión de las preferencias sin la necesidad de una aprobación del Congreso, pero se excluye a Bolivia y Ecuador.
Juntos pero no revueltos
Pese al deseo de Choquehuanca, una extensión la tienen díficil, sobretodo por la imagen que el gobierno de Evo Morales tiene en Washington.
Este martes, sin ir más allá, el director nacional de Inteligencia de EEUU, Michael McConnell, le dijo a un comité en el Congreso que la democracia ha ganado terreno en América Latina pero corre peligro en Venezuela y Bolivia.
Según McConnell, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, aprovechan su popularidad para "debilitar a la oposición y eliminar los controles a su autoridad".
Por eso, durante su visita, el ministro boliviano intentó explicar la diferencia entre ambos países y pidió que no se les echará en el mismo saco.
"Nosotros respetamos al gobierno venezolano, como ellos nos respetan a nosotros, pero no estamos siguiendo sus pasos. Ellos son ellos, nosotros tenemos nuestras prioridades y nuestros problemas que se resuelven de manera distinta", enfatizó Choquhuanca.
Los analistas en Washington señalan que no todos los funcionarios, como el caso de McConnell, continúan sin hacer una distinción de los países.
"El mensaje de Choquehuanca es que Bolivia quiere un diálogo con todos los países, incluyendo EEUU", señaló a la BBC Coletta Youngers, de WOLA, la Oficina de Asuntos Latinoamericanos en Washington.
Esta experta señaló que tanto en el Congreso, como en el Departamento de Estado, comienza a haber una apertura para separar la retórica de los hechos.
"En el Congreso hay mucho más apertura ahora con los demócratas. Ellos reconocen que las gobiernos más progresistas en la región llegaron por falta de respuestas a problemas sociales como la pobreza y por eso el gobierno de Evo Morales tiene más puertas abiertas que antes", explicó Youngers.
Choquhuanca se reunió con algunos legisladores para explicar sus planes e incluso tuvo una reunión con el número dos del Departamento de Estado, John Negroponte.
En ese encuentro, señalaron las fuentes, hubo un intercambio respetuoso de ideas, donde no hubo ataques innecesarios.
Según Coletta Youngers, este tipo de viajes y encuentros demuestra que "a pesar de las diferencia entre ambos gobiernos, Morales quiere fortalecer la relación, consolidar los logros que han tenido, mientras que en Washington hay una actitud de más tolerancia porque se dan cuenta que el vacío que deja EE.UU. lo puede llenar luego Chávez".
La próxima fecha clave para Bolivia es el próximo jueves cuando el Departamento de Estado da a conocer la situación de la lucha contra el narcotráfico en el mundo. Hace seis meses, Washington advirtió que La Paz tenía que hacer más esfuerzos para la erradicación de la coca.
En esta visita, el canciller también aprovechó para dar a conocer su punto de vista.
"La coca para nosotros es alimento, es medicina... y es parte de nuestra espiritualidad", señaló el funcionario quién aseguró que su país está luchando contra el narcotráfico, ya que la coca no es lo mismo que la cocaína. "El presidente Morales tiene una tolerancia cero a la cocaína", enfatizó.







BOLIVIA BUSCA RENOVAR POR 5 AÑOS ACUERDO COMERCIAL CON EE UU

Diplomático boliviano descartó la posibilidad de un tratado de libre comercio, porque el aplicado en su país sólo sirvió para aumentar "la inmigración del campo a las ciudades y a otros países. El funcionario desestimó versiones de que su nación está recibiendo armas de Venezuela y que el presidente Morales está manipulando la Constituyente.

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)

El canciller boliviano David Choquehuanca se reunió hoy en Washington con congresistas estadounidenses para impulsar la renovación de las preferencias comerciales de Estados Unidos (Atpdea) al país andino.
Choquehuanca afirmó que Bolivia busca una renovación de esas preferencias por cinco años, una opción que aseguró que apoyan algunos congresistas demócratas.
El diplomático boliviano descartó la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, al asegurar que el libre comercio aplicado en los últimos veinte años en su país sólo sirvió para aumentar "la inmigración, del campo a las ciudades y a otros países, y para incrementar la pobreza".
Según Choquehuanca, tras las elecciones que dieron la victoria a Evo Morales, "tenemos el mandato de no seguir con esta política de libre comercio".
"Queremos un acuerdo comercial con Estados Unidos, pero que tenga en cuenta las necesidades de nuestro país, que nos permita profundizar la democracia y que nos permita superar la pobreza".
La legislación aprobada por el Congreso anterior, de mayoría republicana, supedita la renovación de la Atpdea para Bolivia y Ecuador a la firma de tratados de libre comercio con ambos países.
Sin embargo, el Congreso formado tras los comicios legislativos de noviembre, de mayoría demócrata, es más favorable a esa renovación. Las preferencias arancelarias son de gran importancia ya que permiten exportar productos a EEUU sin pagar impuestos, lo que asegura miles de puestos de trabajo.
Choquehuanca aseguró que ha encontrado "receptividad" a sus posiciones en su reunión con funcionarios de la Cámara de Representaes y con el número dos del Departamento de Estado, John Negroponte.
DesmentidoChoquehuanca desestimó el martes las versiones de que su país está recibiendo armas de Venezuela y que el presidente Evo Morales estaba manipulando la asamblea constituyente para consolidar un tipo socialista de gobierno en Bolivia.
“Nunca hubo esa intención. Queremos que la nueva constitución se trabaje con la participación de todos en un modelo que defienda nuestra soberanía y recursos naturales".
Sobre los fusiles AK-103 que estaría recibiendo de Venezuela, como reseñó en su informe 2007 el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos de Londres, Choquehuanca dijo que “no conozco a ese organismo y habría que preguntarle sobre ese caso".
FundamentalesLa misión del canciller es lograr la extensión de las preferencias comerciales andinas que expiran en junio. Bolivia perdería esas preferencias junto con Ecuador por no haber negociado un acuerdo de libre comercio con EE UU. Si no se renuevan, Bolivia y Ecuador perderían miles de empleos y un mercado de millones de decenas de millones de dólares en Estados Unidos.





BOLIVIA: SE AGRAVA LA CRISIS SANITARIA EN LAS ZONAS INUNDADAS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El gobierno boliviano declaró hoy zona de desastre una amplia región del departamento amazónico de Beni, mientras se agrava la crisis sanitaria en las zonas damnificadas del país como resultado de las inundaciones provocadas por el fenómeno climatológico El Niño.
Mientras el presidente Evo Morales realizaba su segunda visita en los últimos días a Beni para coordinar nuevas ayudas y agradecer el respaldo internacional, autoridades locales de salud advirtieron que el lote de medicamentos escasea y podría agotarse en unos tres días por la alta demanda ante las diversas enfermedades que surgen.
Los casos de dengue clásico son ya mil 759, hay tres de hantavirus y 500 en los que se sospecha leptospirosis. La unidad de epidemiología del Ministerio de Salud reportó, al 22 de febrero, 62 mil 82 pacientes con diarreas agudas y 133 mil 932 con infecciones respiratorias graves.
Son ya 72 mil 90 las familias damnificadas y la cifra crece día a día porque se desbordó ayer el río Tahuamano, en Pando, el único de los nueve departamentos que se había salvado de los desastres, lo que dejó 17 familias afectadas y obligó a declarar en emergencia cuatro municipios.
La Cámara Nacional de Industria estimó en 250 millones de dólares las pérdidas económicas hasta ahora, y la Federación de Ganaderos de Beni alertó que además de las 22 mil reses muertas, 2 millones de cabezas de ganado están en peligro de ahogarse por la subida de las aguas, o morir de hambre por la falta de pastos. Luego de fuertes presiones y críticas de productores agropecuarios de Santa Cruz, de ganaderos de Beni y de las cámaras nacionales de industria y de comercio, el gobierno accedió declarar, mediante decreto supremo, zona de "desastre regional" las áreas más afectadas por las inundaciones.
En otro orden, Evo Morales envió al Congreso un proyecto de ley corta para corregir errores varios en 15 de los 44 contratos firmados por la paraestatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con las 12 empresas petroleras que operan en el país, que han impedido su protocolización y su entrada en vigor. El mandatario subrayó la urgencia de que los legisladores aprueben las enmiendas para que se "permita seguir mejorando los ingresos económicos del Estado", así como mayores inversiones en el ramo. Pero la derecha, dominante en el Senado, aseveró que se tomarán "el tiempo que sea necesario" para revisar los contratos.





El presidente Evo Morales recorrió las zonas inundadas

LOS EVACUADOS VOLVERÁN A SUS CASAS EN UN MES

En el departamento de Beni, el más afectado, son 16 mil familias las que están en una situación crítica.

EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Las 16 mil familias evacuadas en el departamento boliviano de Beni, afectado por inundaciones desde hace dos semanas, permanecerán en esa situación al menos un mes más, afirmó Moisés Chíriqui, alcalde de Trinidad, capital de ese departamento.
Las inundaciones, provocadas por el fenómeno climatológico de "El Niño", comenzaron el 16 de febrero y afectaron principalmente a la ciudad de Trinidad, que tiene a 14.677 de sus habitantes evacuados, en su mayoría residentes de los barrios periféricos.
Chíriqui explicó que la situación recién "se normalizará dentro de un mes, por lo menos", pues "en Trinidad las inundaciones duran más que en otros lugares" debido a que esta ubicada en una extensa llanura.
La veintena de barrios periféricos de la ciudad de Trinidad, ubicados alrededor del anillo de circunvalación utilizado para proteger a la ciudad de las crecidas, fueron los más afectados por la inundación, "una de las más grandes en los últimos 50 años", dijo Chíriqui.
La ciudad recibió el auxilio de la Prefectura boliviana y de varios organismos internacionales, así como helicópteros enviados por el gobierno argentino y el venezolano.
Visita presidencial
En tanto, el presidente Evo Morales visitó en la tarde del lunes las zonas más afectadas por las inundaciones y ofreció incrementar la ayuda, pero desoyó los pedidos de declararlas "zona de desastre".
Morales anunció a su llegada a Trinidad, la construcción de 1.000 viviendas y la entrega de 40 tractores para las poblaciones de la región más afectada.
Pero no se refirió a los insistentes pedidos de que declare al distrito "zona de desastre", por razones políticas porque ello obligaría al Gobierno a frenar su "revolución agraria", de revisión de la propiedad de tierras, según sostienen los opositores.
"Si hay que aumentar plata, hay que aumentar, porque se trata de defender la vida de los compañeros, de los compañeros de las bases, a esa conclusión llegué", dijo Morales, sin hacer referencia a las demandas sobre declarar "zona de desastre".





NORUEGA CONCEDE ASILO A DISIDENTE CUBANO EXPULSADO DE BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Noruega concedió asilo político al disidente cubano Amauri Samartino, informó hoy su abogado en Bolivia, cuyo gobierno lo expulsó en enero pasado por violación al estatuto de migración.
El letrado Roberto Téllez dijo a Efe que la esposa de Samartino, Normina Chávez, le confirmó la decisión de las autoridades noruegas y que, en consecuencia, el cubano viajará a ese país europeo en los próximos días.
El gobierno socialista de Evo Morales detuvo al refugiado el 23 de diciembre en la ciudad de Santa Cruz (oriente), donde residía desde el 2000, y lo expulsó a Colombia el 9 de enero pasado.
La aceptación del refugio, solicitado por la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), sustituye al asilo que el Ministerio de Gobierno boliviano le revocó en septiembre pasado, tras acusarlo de participar en los asuntos internos del país.
Un juez de la ciudad de La Paz había ordenado que el médico cubano, de 41 años, fuese devuelto al lugar de donde llegó a Bolivia, la base militar estadounidense de Guantánamo, en la isla de Cuba.
Sin embargo, el gobierno de Washington rechazó encargarse del caso y, en cambio, las autoridades colombianas aceptaron recibirlo hasta que Acnur encontrara otro país de asilo.





PRESIDENTE DE VENEZUELA ANUNCIA PRÓXIMAS VISITAS A ARGENTINA Y BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy que la próxima semana viajará a Argentina y a Bolivia para sostener reuniones con sus colegas argentino, Néstor Kirchner, y boliviano, Evo Morales, en el marco de la integración regional.
"Kirchner me ha invitado (...) vamos a hacer una reunión en Buenos Aires la próxima semana, vamos a seguir avanzado en la relación bilateral (...) y luego otra reunión en Bolivia, vamos a visitar a Evo, esta próxima semana", reveló Chávez en su programa radial diario "Aló presidente".
Chávez no precisó las fechas de sus viajes a Argentina y Bolivia, ni tampoco el tiempo que permanecerá en cada país, sólo señaló que esas visitas forman parte del proceso de integración de Venezuela tanto a nivel bilateral como regional.
"La alianza estratégica (...) el eje Caracas-Buenos Aires pasando por Brasilia, el eje por La paz, y ahora con Correa por Quito", agregó el gobernante venezolano y ferviente promotor de la idea bolivariana de la integración regional.
Kirchner realizó el miércoles pasado una visita de trabajo a Venezuela en la que firmó con Chávez 17 acuerdos y memorandos de entendimiento, entre ellos uno para la creación del Banco del Sur y otros energéticos que involucran a las estatales petroleras Enarsa de Argentina y PDVSA de Venezuela.
Ayer, Chávez anunció la donación a Bolivia de cinco millones de dólares y dos helicópteros como parte de la ayuda destinada a paliar los enormes daños causados por las lluvias en ese país suramericano.





EEUU AFIRMA QUE LA DEMOCRACIA CORRE MAYOR PELIGRO EN VENEZUELA Y EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El director nacional de Inteligencia de EEUU, Michael McConnell, ha presentado este martes ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado el "Informe Anual sobre Amenazas" a los intereses estadounidenses. McConnell destacó que, si bien la democracia ha ganado terreno en América Latina, "corre mayor peligro en Venezuela y Bolivia".
Según McConnell, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, aprovechan su popularidad para "debilitar a la oposición y eliminar los controles a su autoridad". En su repaso, las únicas palabras de elogio fueron para el Gobierno de México.
En concreto, McConnell criticó que, tras ganar las elecciones el pasado 3 de diciembre, Chávez ha incrementado sus esfuerzos por profundizar la "revolución bolivariana" mientras mantiene su lucha contra el "imperialismo" de Estados Unidos.
Chávez, a quien tachó como el líder anti-estadounidense "más estridente del mundo", también ha anunciado planes de suspender la licencia a una estación de televisión opositora y de nacionalizar tanto la principal empresa de telecomunicaciones como la empresa de energía eléctrica más importante de Venezuela, argumentó McConnell.
El mandatario venezolano "continuará intentando debilitar la influencia de EEUU en Venezuela, en el resto de América Latina y en el resto de la comunidad internacional", enfatizó el funcionario.
El director nacional de Inteligencia de EEUU advirtió, además, de que la compra de armas rusas por parte de Venezuela podría desatar una carrera armamentista en la región.
El futuro de Cuba
En el caso de Cuba, dijo que la transición a la democracia dependerá de la astucia del gobernante interino, Raúl Castro, y de las presiones populares en pro de reformas económicas y políticas, entre otros factores. McConnell dejó entrever que a EEUU no le preocupa una supuesta tendencia izquierdista en la región porque, en todo caso, los resultados electorales del año pasado "no apuntan a una tendencia ideológica dominante".
Los líderes de izquierda, de corte moderado y que promueven la estabilidad macroeconómica, el combate a la pobreza y el fortalecimiento de las instituciones democráticas han tenido buenos logros, así como también lo han hecho líderes de derecha, señaló.
Para McConnell, la victoria de candidatos de izquierda y corte populista sólo refleja "la creciente impaciencia" del electorado ante el fracaso de los Gobiernos por mejorar las condiciones de vida de la población.
Como ejemplo, añadió que la insatisfacción popular con el rumbo de la democracia es especialmente preocupante en la región andina, en particular en Ecuador y Perú.
En cuanto a México, McConnell dijo que el Gobierno del presidente Felipe Calderón ha dado pasos para responder a los problemas que afectan a la agenda bilateral con EEUU, entre ellos el narcotráfico, el contrabando humano y la violencia que eso genera.





Tras la compra de Venezuela de armas rusas

ADVIERTEN SOBRE UNA CARRERA ARMAMENTISTA EN AMÉRICA LATINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El director nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, Michael McConnell, advirtió ayer, durante una audiencia ante la Comisión de Fuerzas Armadas del Senado, que las compras de armas rusas que ha realizado Venezuela "pueden alimentar una carrera armamentista en la región".
Durante la audiencia, en la que presentó un informe sobre las amenazas mundiales a los intereses de los Estados Unidos, McConnell sostuvo que "las compras [de Venezuela] de moderno equipamiento militar a Rusia, incluyendo 24 cazas bombarderos SU-30, y los movimientos hacia el desarrollo de sus propias capacidades de producción de armas son preocupaciones crecientes para sus vecinos".
"Esas compras de armas pueden alimentar una carrera armamentista en la región", agregó. Venezuela se convirtió en el mayor comprador de armas de América latina, luego de que su gasto en equipamiento militar creciera más de 4000 millones de dólares en los últimos dos años. Su gasto en armas superó el de otros grandes compradores, como Paquistán e Irán.
McConnell se refirió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como uno de los "más estridentes líderes antiestadounidenses del mundo" y dijo que sus esfuerzos "para politizar las fuerzas armadas venezolanas y crear una amplia y bien armada guardia territorial y reservistas militares son otra señal de que está rompiendo con la tendencia en la región, [que va] hacia militares más profesionales y apolíticos".
El gobierno de Caracas optó por comprar armamento a Moscú luego de que Washington se negara a proveer los repuestos para 24 cazas F-16 que le había vendido en 1983.
En medio de los constantes diferendos políticos entre los gobiernos de George W. Bush y de Chávez, Washington canceló el envío de repuestos de los F-16 y presionó a España y Brasil para que desistieran de venderle armas a Venezuela. Pero las presiones de la Casa Blanca no tuvieron éxito con el Kremlin.
Venezuela adquirió, a fines de 2006, un total de 24 cazas Sukhoi 30 rusos y firmó la compra de 53 helicópteros de artillería MI-24 y 100.000 fusiles Kalashnikov, entre otros equipos.
A comienzos de febrero, Chávez confirmó la compra de misiles Top-MI a Rusia para "defender las instalaciones petroleras". Los convenios con Rusia contemplan también la instalación en Venezuela de dos fábricas de armas: una para fusiles y otra para municiones.
También, el 29 de enero, el ministro de Defensa, Raúl Isaías Baduel, confirmó planes para construir, junto con Irán, "aviones no tripulados" y recuperar los caza de fabricación norteamericana a los que Washington niega dar mantenimiento.
No es la primera vez que un funcionario norteamericano de alto rango expresa preocupación por la compra de armas de Venezuela, país con el que mantiene relaciones muy tensas.
Al hablar de otros países de la región, McConnell señaló que la precaria salud del gobernante cubano Fidel Castro "privará a Chávez de un valioso mentor y asesor estratégico".
McConnell también se refirió a la democracia en América latina y señaló que es en Venezuela y Bolivia donde ésta corre más riesgos. "En ambos países los presidentes Chávez y [Evo] Morales están tomando ventaja de su popularidad para socavar a la oposición y eliminar controles sobre su autoridad", señaló.





CREEN QUE COMPRAS VENEZOLANAS PUEDEN ALIMENTAR UNA CARRERA ARMAMENTISTA

LA INTELIGENCIA DE ESTADOS UNIDOS ADVIERTE SOBRE MÚLTIPLES AMENAZAS

Estados Unidos enfrenta una multitud de amenazas lideradas por Al Qaeda, el conflicto en Irak y la posibilidad de que Irán posea un arma nuclear para 2015, declaró ayer, martes, el jefe de los servicios de inteligencia norteamericanos, Michael McConnell.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Al Qaeda es la organización terrorista que representa la principal amenaza para los intereses estadounidenses, incluido el territorio” de EE.UU., señaló el director nacional de inteligencia durante una audiencia sobre “la evaluación anual de la amenaza” ante la comisión de las fuerzas armadas del Senado.
“Al Qaeda, junto a otros grupos terroristas, prosigue la búsqueda de armas químicas, biológicas, radiológicas y armas nucleares o materiales” , dijo.
McConnell destacó que el grupo ha reestablecido campos de entrenamiento en zonas tribales de Pakistán, sobre la frontera con Afganistán.
McConnell sumó a ello lo que considera un resurgimiento de los talibanes en el vecino Afganistán. También se refirió a la situación en Medio Oriente.
“Aparte de Al Qaeda, sus redes y filiales, menciono la amenaza terrorista de (el grupo chiita libanés) Hezbolá, apoyado por Irán y Siria. Tras las hostilidades del verano (boreal) pasado (en Líbano), la confianza en sí mismo de Hezbolá y su hostilidad hacia EE.UU., como aliado de Israel, podría conducir a esta organización a aumentar preparativos contra intereses estadounidenses” , añadió McConnell.
El funcionario ubicó a Irán y Corea del Norte en el escalón siguiente, ya que consideró la amenaza de proliferación de armas de destrucción masiva como “la segunda amenaza” .
“Después del terrorismo, el esfuerzo de estos países y de los terroristas para desarrollar y/o adquirir armas peligrosas y sus vehículos constituye la segunda amenaza contra la seguridad de nuestro país, de nuestras tropas en el terreno y de nuestros aliados”, dijo McConnell.
CARRERA ARMAMENTISTA EN LATINOAMÉRICA
Asimismo, McConnell, señaló que las “compras de armas” que ha realizado Venezuela “pueden alimentar una carrera armamentista en la región”. Omitiendo hacer mención a otros países de la región, durante una audiencia ante la Comisión de FF.AA. del Senado, McConnell se refirió al gobierno de Hugo Chávez) y dijo que “sus compras de moderno equipamiento militar de Rusia, incluidas 24 cazas bombarderos SU-30, y movimientos hacia el desarrollo de sus propias capacidades de producción de armas, son preocupaciones crecientes para sus vecinos”.
“Esas compras de armas pueden alimentar una carrera armamentista en la región”, agregó McConnell. “Los esfuerzos de Chávez para politizar las FF.AA. venezolanas y crear una amplia y bien armada Guardia Territorial y reservistas militares, son otra señal de que está rompiendo con la tendencia en la región (que va) hacia militares más profesionales y apolíticos” , manifestó.





América Latina

LA TRASNACIONAL DEL SECUESTRO EN LATINOAMÉRICA

Las cada vez más difusas fronteras han permitido a los secuestradores estrechar relaciones con otros de países vecinos, e incluso se habla del trasiego de rehenes

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El secuestro en Latinoamérica, que ocupa el primer lugar en el mundo con el 75 por ciento de los casos, se ha convertido en una trasnacional que opera principalmente con fines económicos, aunque los más conocidos son los de carácter político.
La cooperación entre sectores radicales, grupos guerrilleros y bandas de delincuencia común toma cada vez más fuerza en los secuestros políticos, producto de la lenta, pero inevitable integración regional.
Las cada vez más difusas fronteras han permitido a los secuestradores estrechar relaciones con otros de países vecinos, e incluso se habla del trasiego de rehenes, como el que insinúa el gobierno colombiano se hizo con Ingrid Betancourt, quien cumplió cinco años en poder de la guerrilla de las FARC.
Colombia, hasta hace poco el país con más secuestros del mundo, es el que más se queja de la existencia de esa red trasnacional y acusa a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de "exportar" sus técnicas a la región y de usar las zonas selváticas de frontera para llevar a los rehenes a otros países.
La cooperación de los rebeldes colombianos se evidenció en 2005, cuando el gobierno paraguayo responsabilizó a las FARC de asesorar a militantes del sector radical del Partido Patria Libre (PPL) para que secuestrasen en septiembre de 2004 a la hija mayor del ex presidente de Paraguay Raúl Cubas (1998-1999).
El cadáver de Cecilia Cubas fue encontrado cinco meses después en una fosa cavada en una vivienda de las afueras de Asunción, pese a que su familia pagó 300.000 dólares de rescate. La organización responsable también es acusada de sonados secuestros, como el de la nuera del ex ministro de Hacienda Enzo Debernardi, en 2002.
Movimientos guerrilleros
Los casos que involucran a movimientos guerrilleros de otros países también han tenido como escenario a Bolivia, donde en 1995 el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de Perú tomó como rehén al actual jefe de la centrista Unidad Nacional y miembro de la Asamblea Constituyente, Samuel Doria Medina. El dinero que se entregó por la liberación de Doria Medina, ex ministro de Planeación, fue usado por los insurgentes para planear y ejecutar dos años después el asalto a la embajada japonesa en Lima.
En Brasil el secuestro también ha involucrado a organizaciones rebeldes latinoamericanas que pretendían financiar sus acciones con la extorsión a empresarios.
En 1989 cinco miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, junto con dos militantes argentinos, dos canadienses y un brasileño secuestraron al empresario de Brasil Abilio Diniz. Años después, un grupo de extremistas integrado por tres chilenos, dos colombianos y una argentina nacionalizada española, y liderado por Mauricio Hernández Norambuena, un conocido ex guerrillero de Chile, secuestró en 2001 a un publicista brasileño con la finalidad de obtener recursos para financiar su movimiento.Una de las retenciones por causas políticas que tuvo resonancia ocurrió el 2 de enero de 1994 en México, cuando un día después de alzarse en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó como rehén al general retirado y ex gobernador del estado de Chiapas Absalón Castellanos, a quien liberaron días después.
Bandas internacionales aliadas
Asimismo, Costa Rica ha sufrido casos de secuestros por parte de bandas internacionales aliadas con delincuentes locales. El caso más reseñado fue el secuestro en 1996 de la alemana Nicola Fleuchaus y la suiza Regula Susana Siegfried por parte de un comando integrado por costarricenses y ex guerrilleros nicaragüenses que negociaron la liberación con los familiares de las europeas.
Otro de los casos que tuvo un amplio despliegue en 1992 fue el del entonces ministro costarricense de Seguridad, Luis Fishman, a manos del hondureño Orlando Ordóñez, que se las arregló para llevar a su rehén a Honduras en avión y exigir el pago de 100.000 dólares por su liberación.
Ese traslado de rehenes a otros países también se presentó en Argentina en 2003, cuando el joven Cristian Schaerer fue secuestrao y presuntamente llevado a Paraguay. En los años 70 el secuestro era una práctica común de los grupos rebeldes para reclamar reivindicaciones sociales, pero hoy las víctimas son más empresarios y diplomáticos a cambio de rescate.
El banquero panameño Sam Kardonsky fue secuestrado en 1984 en su país por rebeldes colombianos y entregado en Ecuador en noviembre de 1985 tras el pago de una suma de dinero. Las FARC también secuestraron en esa nación en enero de 2006 al médico español José Colastra y su hijo, quienes fueron liberados días después de pagar por su libertad.





"COCALEROS" BUSCA ALENTAR DEBATE PÚBLICO, DICE SU DIRECTOR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)

Alejando Landes quería hacer un documental que alentara un debate público sobre cómo un indígena como Evo Morales se convirtió en presidente de Bolivia y enfrentó la política antinarcóticos de Estados Unidos en América Latina.
El resultado fue "Cocalero", una coproducción boliviano-argentina que se exhibirá este fin de semana en el Festival de Cine de Miami, después de su estreno mundial en el festival de cine independiente de Sundance. "Quería que la película sirviera de catalizador para poder tocar esos temas", expresó Landes a la AP el martes, refiriéndose a los orígenes indígenas de Morales, la campaña política que lo llevó al poder, y la fortaleza del sindicato de los productores de hoja de coca. "Lo que más me gustó de Sundance fue la sesión de preguntas y respuestas ... la gente quería hablar de los temas políticos y sociales presentes en la película", pero no necesariamente de la cinta, indicó.
"Cocalero" relata la historia de un indio aymara, Evo Morales, que apoyado por los agricultores indígenas se convierte en presidente de Bolivia. Esos productores, agrupados en un sindicato para frenar la erradicación de la hoja de coca alentada por Estados Unidos, son los principales protagonistas del documental, junto con Morales.
La coprotagonista de la cinta, la primera de Landes, es Leonilda Zurita, confidente de Morales y líder del sindicato de mujeres cocaleras.
La idea de la película de 94 minutos surgió en junio del 2005, y tres meses después Landes aterrizaba por primera vez en su vida en Bolivia para acompañar a Morales durante tres meses y medio de campaña política por los rincones más remotos de ese país.
La filmación terminó el día que el líder cocalero asumió la presidencia, el 22 de enero del 2006. Justo un año después fue estrenada en Sundance, tras seis meses de edición en Buenos Aires, Argentina.
El documental, que contó con un magro presupuesto de 225.000 dólares, fue filmado por Landes y su director de fotografía, el venezolano Jorge Manrique Behrens. Para tomar las imágenes, muchas veces recorrieron las poblaciones bolivianas en el mismo jeep de Morales, junto a su chofer Javier y su asistente Jannet. Otras veces los siguieron en otro vehículo, aunque la cámara siempre estaba donde permanecía Morales. La cinta se hizo con cámara en mano, sin filtros ópticos, sin iluminación artificial ni trípode. El sonido fue grabado directamente en la cámara, sin narrador.
"Es un seguimiento a Evo Morales durante su campaña política, es lo que pasa detrás de bambalinas, y de la gente que forma el núcleo de su poder, que son los cocaleros", expresó Landes en una entrevista con la AP en un hotel ubicado en el corazón de Miami Beach.
Vestido con una camiseta verde y un pantalón azul, con su barba entrecrecida, el director de 26 años dijo que el lanzamiento para América Latina será en marzo en el festival de Mar del Plata, Argentina. "Cocaleros" será exhibido luego al festival de cine de Guadalaja, en México, y en abril llegaría al valle tropical del Chapare, el corazón del sindicato cocalero, en la región central de Bolivia.
Aunque Landes desea estar en el circuito comercial de los cines de América Latina, su principal objetivo es llevar el documental a las regiones indígenas de Bolivia, para que lo vean sus principales protagonistas: los productores de hoja de coca.
"Sin dudas, una de las primeras cosas de mi agenda es llevar la película a Bolivia, mostrarla en los campos de coca, que salga en lugares a donde no llega el cine", manifestó el director, nacido en Brasil de madre colombiana y padre ecuatoriano.
Landes explicó que junto a su equipo planea proyectar la cinta en una pantalla gigante en Chapare. "Son 60.00 cocaleros, con tal de que vayan 1.000 yo me quedo contento", dijo.




PESE A QUE BOLIVIA NO SUFRIÓ UN “TSUNAMI”, GOBIERNO DECLARÓ FINALMENTE SECTORES DEL BENI COMO DE DESASTRE

Esa determinación permitirá captar mayor ayuda internacional que socorra a los decenas de miles de damnificados. Venezuela anunció el envío de una moderna flota de helicópteros para sumarse al apoyo argentino y de otras naciones.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Tras una borrascosa sesión en el Congreso por pugnas entre opositores y oficialistas, este martes se impuso la fuerza de la realidad porque el gobierno del presidente Evo Morales se vio obligado a declarar como zona de desastre a distritos del departamento amazónico del Beni, en el norte de Bolivia, azotado por inundaciones durante los últimos dos meses.
Una de sus ministras, que dirige el área de Agricultura y Asuntos Campesinos, había llegado a sugerir que esa determinación solamente era viable si es que un país era afectado por fenómenos naturales del alcance del Tsunami u otros.
Al parecer, la funcionaria no sabe que es difícil que en Bolivia se sucedan Tsunamis porque no tiene un contacto directo con el mar desde 1879.
CRITICAS OFICIALISTAS A AUTONOMISTAS ANTES QUE SOLUCIONAR PROBLEMAS
Otras opiniones que provocaron molestia en las dirigencias cívicas y políticas del departamento del Beni y de Santa Cruz y de activistas de derechos humanos fueron las formuladas por Fabián Yasick, un funcionario de mediano nivel en el Gobierno, quien dijo que los dirigentes de esos departamentos deberían dedicarse más a prevenir estos problemas “antes que a organizar cabildos o manifestaciones por la autonomía”.
En el Congreso, esos posicionamiento cayeron muy mal a las bancadas parlamentarias de los departamentos del Beni, Santa Cruz y Pando, apoyados por Tarija y La Paz, quienes exigieron levantando el tono de voz un mayor humanitarismo gubernamental para declarar la zona como desastre a fin de que Bolivia acceda a una mayor cooperación internacional.
El prefecto de La Paz, José Luis Paredes, señaló que extensas regiones altiplánicas están afectadas por el fenómeno de El Niño que se manifestó en la no caída de lluvias y la consecuente sequía.
“Yo no puedo gestionar cooperación internacional directamente de los organismos internacionales, porque ellos solamente logran acuerdos con los organismos del poder central”, enfatizó.
TIRAS Y AFLOJAS ENTRE POLÍTICOS
En ese marco de tiras y aflojas, el Ejecutivo resolvió finalmente declarar los distritos inundados, específicamente en Beni, como “zona de desastre”.
Como se mencionó con anterioridad, la decisión -que cubre a tres de los ocho distritos afectados en el Beni – fue adoptada tras la presión de organizaciones cívicas, políticas y empresariales del Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, a los que se sumaron solidariamente los prefectos de La Paz y de Cochabamba, José Luis Paredes y Manfred Reyes Villa.
COOPERACIÓNSin embargo Yasick dijo que no fue una demora gubernamental, sino una pausa hasta concluir el análisis de la realidad de los hechos. Agregó que, pese a ello, desde la pasada ya comenzaron a llegar a Bolivia una abundante ayuda del exterior, tanto en medicamentos, vituallas, alimentos y otros por parte de países amigos y organizaciones internacionales.
Después de dos tentativas frustradas de realizar visitas a los lugares de mayor conflicto, el presidente Evo Morales sobrevoló el martes las regiones afectadas, entregó 40 tractores y prometió créditos a los pequeños y medianos ganaderos, los más perjudicados por las inundaciones.
LAS PÉRDIDAS DE GANADO SON GRANDES
La Federación de Ganaderos de Beni informó que desde el inicio de las inundaciones hace dos semanas por las fuertes precipitaciones pluviales, aproximadamente 22.000 cabezas de ganado perecieron bajo las aguas y por hambre.
Advirtieron que otras 500.000 reses adultas y 600.000 terneros están enfangados y fueron arrastrados por la fuerzas de las aguas y corren el riesgo casi inmediato de perecer.
Los organismos de atención humanitaria que llegaron a las zonas de mayor riesgo llegaron por aire y por los ríos para asistir a los damnificados, muchos de ellos instalados en las copas de los árboles hasta que bajen las aguas.
Con el uso de helicópteros argentinos se ha trasladado a parte de esa población hacia lugares más seguros, como escuelas, campamentos y otros albergues donde reciben alimentación y atención médica.El gobierno venezolano anunció el martes el envío de cuatro helicópteros rusos para coadyuvar en las tareas de rescate de víctimas de inundaciones en Bolivia.

1 comment:

  1. Anonymous1:31 AM

    You actually make it appear really easy together with your presentation however I to
    find this matter to be really something which I feel I would never understand.

    It seems too complicated and very extensive for me.

    I am taking a look ahead in your subsequent publish, I will try to get the grasp of it!
    Here is my homepage ; http://nsf.gov/

    ReplyDelete