Thursday, March 01, 2007

PRESIDENTE DE VENEZUELA DESPLAZA AL FMI DE LATINOAMÉRICA

El presidente venezolano Hugo Chávez está desplazando al Fondo Monetario Internacional (FMI) de Latinoamérica, la región que una vez representó la mayoría de las actividades crediticias del organismo. Los préstamos del FMI en la zona han caído a US$50 millones, o menos de 1 por ciento de su cartera global, frente a 80 por ciento en el 2005. Mientras, Chávez ha usado su riqueza petrolera para prestarle $2,500 millones a la Argentina, ofrecerle $1,500 millones a Bolivia y reservarle $500 millones a Ecuador.Chávez, de 52 años, está promoviendo lo que llama una alternativa ''socialista'' al FMI, de Washington, y su mayor accionista, el Tesoro de Estados Unidos. El momento no podría ser peor para el FMI, cuya influencia global disminuye conforme países que van de Uruguay a Filipinas pagan sus deudas.''Chávez es el enemigo número uno del FMI en la región'', afirmó José Guerra, ex jefe de investigaciones económicas en el Banco Central de Venezuela y ahora profesor de la Universidad Central de Venezuela en Caracas. ``Considera al FMI un agente al servicio de Estados Unidos''.La cartera mundial del organismo crediticio se ha encogido a $11,800 millones desde un pico de $81,000 millones en el 2004, y una sola nación, Turquía, ahora representa cerca de 75 por ciento. Conforme disminuyen sus préstamos, también lo hace la capacidad del Fondo para influir sobre las políticas gubernamentales. El FMI y su institución hermana, el Banco Mundial, han usado la ayuda para promover el libre comercio, los flujos de inversión irrestrictos y las limitaciones a los gobiernos.





CHÁVEZ DESPLAZA AL FMI DE LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente venezolano Hugo Chávez está desplazando al Fondo Monetario Internacional (FMI) de Latinoamérica, la región que una vez representó la mayoría de las actividades crediticias del organismo.
Los préstamos del FMI en la zona han caído a US$50 millones, o menos de 1 por ciento de su cartera global, frente a 80 por ciento en el 2005. Mientras, Chávez ha usado su riqueza petrolera para prestarle $2,500 millones a la Argentina, ofrecerle $1,500 millones a Bolivia y reservarle $500 millones a Ecuador.
Chávez, de 52 años, está promoviendo lo que llama una alternativa ''socialista'' al FMI, de Washington, y su mayor accionista, el Tesoro de Estados Unidos. El momento no podría ser peor para el FMI, cuya influencia global disminuye conforme países que van de Uruguay a Filipinas pagan sus deudas.
''Chávez es el enemigo número uno del FMI en la región'', afirmó José Guerra, ex jefe de investigaciones económicas en el Banco Central de Venezuela y ahora profesor de la Universidad Central de Venezuela en Caracas. ``Considera al FMI un agente al servicio de Estados Unidos''.
La cartera mundial del organismo crediticio se ha encogido a $11,800 millones desde un pico de $81,000 millones en el 2004, y una sola nación, Turquía, ahora representa cerca de 75 por ciento. Conforme disminuyen sus préstamos, también lo hace la capacidad del Fondo para influir sobre las políticas gubernamentales. El FMI y su institución hermana, el Banco Mundial, han usado la ayuda para promover el libre comercio, los flujos de inversión irrestrictos y las limitaciones a los gobiernos.
''No aceptamos el tipo de desarrollo que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional quieren imponernos para cambiar nuestras esperanzas, nuestras almas, nuestro dolor'', indicó Chávez en una cumbre del Movimiento de los Países No Alineados en La Habana en septiembre último.
Chávez ha propuesto crear el Banco del Sur para reemplazar a los prestamistas internacionales. Dicho banco permitiría a las naciones latinoamericanas evitar las condiciones políticas que generalmente acompañan a los préstamos del FMI.
''La campaña de Chávez para socavar al FMI es también una campaña para socavar el consenso de Washington sobre privatizaciones y economía liberal'', comentó Francisco Rodríguez, profesor de Estudios Latinoamericanos en la Wesleyan University en Middletown, Connecticut.
Chávez ha usado la riqueza del mayor exportador de crudo de América Latina para extender su influencia financiera. Las exportaciones de petróleo subieron el año pasado 21 por ciento a $58,400 millones, según el Banco Central de Venezuela.
El ingreso del crudo ha ayudado a Venezuela a amasar reservas de más de $34,000 millones. Chávez también controla un fondo de efectivo de $18,000 millones, conocido como Fonden, transferido desde el Banco Central y la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA.
La prodigalidad no puede durar, declaró Ted Truman, ex asistente del secretario de asuntos internacionales del Tesoro de Estados Unidos.
''Chávez está en grave riesgo de quedarse sin dinero'', señaló Truman, quien es ahora investigador en el Peterson Institute for International Economics en Washington.
El déficit presupuestario de Venezuela se disparó a 8.2 billones de bolívares ($3,800 millones) en los primeros 11 meses del año pasado, desde 447,000 millones de bolívares un año antes. El bolívar se hundió 16 por ciento contra el dólar en el mercado negro este año, convirtiéndose en la moneda de peor desempeño del mundo.
Por ahora, Chávez no muestra signos de disminuir la marcha.
La prosperidad en Latinoamérica significa tiempos duros para el FMI, que depende del ingreso de los préstamos. El Fondo prevé una pérdida de $103 millones este año fiscal y está examinando la posibilidad de vender e invertir parte de su acervo de oro, estimado en $6,600 millones, para cubrir las pérdidas.





INFORME REVELA QUE MÁS DEL 80% DE LOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA VIVE EN LA POBREZA

Estudio del Banco Mundial revela que la mayor parte de los 28 millones de indígenas de la región no logra mejorar su nivel de vida al mismo ritmo que los habitantes no indígenas. Entre sus recomendaciones la entidad propone que se eleve la conciencia sobre las necesidades de estos pueblos a través de iniciativas complementarias, que aborden la pobreza y el desarrollo.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Más del 80 por ciento de los indígenas de América Latina vive en medio de la pobreza, a pesar de los avances de los últimos años para combatir este mal, según un informe que dio a conocer el Banco Mundial. El estudio de la citada entidad financiera analiza el porqué, incluso con una mejora de la educación y de la capacitación profesional, la mayor parte de los 28 millones de indígenas de la región no logra mejorar su nivel de vida al mismo ritmo que los habitantes no indígenas.
Una explicación que ofrece este informe es la histórica exclusión social que han sufrido y por ello aún tienen bajos niveles de capital humano, y soportan un acceso limitado a las tierras productivas, a los servicios básicos y a los mercados financieros, además de disponer de infraestructuras de dudosa calidad.
El documento establece que los pueblos indígenas se desempeñan en pocas ocupaciones económicas, viven en zonas rurales y distantes y carecen de acceso a empleos bien remunerados en el mercado laboral principal.
El Banco Mundial recomendó, entre otras cosas, que se diseñen programas de desarrollo multisectoriales que incluyan más infraestructura, además de acceso a créditos, tierras, atención de salud, educación y nutrición. La entidad financiera internacional propuso también entre sus recomendaciones que se eleve la conciencia sobre las necesidades de estos pueblos a través de iniciativas complementarias, que aborden tanto la pobreza como el desarrollo.





ES UN "ERROR" QUE EEUU REDUZCA SU AYUDA A AMÉRICA LATINA PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO, DICE ENRIQUE IGLESIAS

Trinidad Jiménez considera que la nacionalización "no es mala" siempre que se "respeten todos los derechos económicos y privados".

Europa Press de España (www.europapress.es)

La medida asumida por el Gobierno de Estados Unidos de reducir su ayuda a los países de América Latina para combatir el narcotráfico constituye un "error" que perjudicará también a la sociedad estadounidense por ser un receptor de droga en el continente, aseguró hoy el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias.
En su opinión, problemas como la pobreza no se siempre "el caldo de cultivo" más importante de estos países, porque en muchos casos la violencia y el mercado ilícito de drogas representa el mal prioritario que afecta significativamente a la sociedad. Por tanto, considera que los países del continente necesitan de esta ayuda para poder superar estos conflictos.
Durante el ciclo "Diálogos, Derechos Humanos y Seguridad Jurídica en Iberoamérica", Iglesias intercambió ideas con la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, quien sostuvo que los países cooperantes deberían estar "más preocupados" por el crimen organizado y el narcotráfico que por los otros problemas como la pobreza.
Así, Jiménez consideró que es indispensable "establecer una cooperación internacional que permita superar los déficit estructurales que existen" en algunos Estados latinoamericanos dada la conflictividad interna. Jiménez advirtió que la ayuda debe mantenerse ya que puede correrse el riesgo de que el crimen organizado "se instale de manera definitiva" en determinadas sociedades, al igual que el narcotráfico "en el seno del aparato estatal" y en este caso ya habría "muy poco que hacer"
En este sentido, Iglesias destacó que se trata de un problema "colectivo" y "no se puede dejar que estos países lo resuelvan solos y hay que ayudar en esta materia y ayudar mucho" porque algunos de estas naciones "han perdido su capacidad de control" debido a las realidades que viven.
"LAS NACIONALIZACIÓN NO ES MALA"
Por otro lado, Jiménez se refirió al tema de las nacionalizaciones que en países como Bolivia y Venezuela y aseguró que la estatización "no es mala", pero alertó que deben verificarse los mecanismos bajo los cuales se realizan para garantizar que "se respeten los derechos económicos y privados".
Jiménez no cuestionó la decisión tomada por los Gobiernos de estos países de pasar a manos del Estado algunas empresas como las de servicios y destacó que en este caso es importante "buscar un equilibrio entre lo que es la defensa de los intereses nacionales con el respeto a las decisiones legítimas tomadas en el ejercicio de la soberanía".
En este sentido, señaló que se trata de Gobiernos que fueron elegidos por los ciudadanos y es algo que debe "respetarse". Así, indicó que se debe dar tiempo a estos.



EMPRESA DE EU PODRÍA IRSE DE BOLIVIA

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

La empresa minera Atlas Precious Metals, de Estados Unidos, amenazó con retirar su proyecto para invertir 146 millones de dólares en una planta metalúrgica de la zona andina de Bolivia si el Gobierno de este país no le ofrece seguridad jurídica.
El vicepresidente de la compañía, José Luis Bottani, dijo que el gobierno boliviano tiene de plazo hasta fines de marzo para enviar a la empresa una respuesta oficial sobre la validación de su contrato de riesgo compartido y sobre las modificaciones que pretende hacer al impuesto minero. El alto ejecutivo de la firma agregó, además, que la forma en que el gobierno del presidente Evo Morales nacionalizó la fundidora Vinto hace apenas tres semanas, sin una indemnización, "impactó muy negativamente en los inversionistas de EU".
"Estamos esperando respuestas oficiales y por carta a nuestras consultas. En caso contrario, vamos a tener que suspender nuestro interés en el proyecto, pese a la gran inversión que hemos realizado hasta el momento, que está cerca de los cinco millones de dólares", comentó Bottani.
Atlas Precious Metals y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) acordaron el año pasado crear una sociedad de riesgo compartido para iniciar operaciones en el complejo metalúrgico de Karachipampa, situado a seis kilómetros al norte de la ciudad andina de Potosí.
Esta planta fue construida en 1985, con créditos alemanes y belgas por 200 millones de dólares, para procesar plomo y plata, pero nunca llegó a funcionar porque se necesitaba un nivel de producción de esos dos minerales que no existía en Bolivia.
Según Bottani, uno de los motivos de preocupación de la empresa estadounidense es que el contrato de riesgo compartido se remitió al Congreso boliviano hace 90 días y "todavía no hay noticia alguna" sobre si ha sido ratificado o no.
La segunda condición que pone la compañía para continuar con la inversión comprometida es que se le garantice la posibilidad de negociar nuevas condiciones, en caso de que el Ejecutivo haga realidad su intención de aumentar el Impuesto Complementario a la Minería (ICM) y ello torne inviable el proyecto original. Morales decretó el pasado 9 de febrero la nacionalización de Vinto, filial de la multinacional suiza Glencore, y después anunció que no indemnizará a la compañía helvética por ello, lo que ha asustado en general a todos los hombres de negocios del país.





BOLIVIA: FALTA DE CONTROL EN LA FRONTERA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

SON FRECUENTES LAS denuncias de habitantes próximos al Salar de Uyuni que algunos extranjeros están explotando las riquezas contenidas en ese yacimiento salino, que por su gran extensión constituye el mayor del mundo y el más rico en minerales con combinaciones de cloro, sodio y silicio. La gama de elementos naturales no renovables hace que muchas personas se dediquen a la explotación irracional de los recursos, con daño económico a las arcas del Estado, lo que es de conocimiento de las autoridades, pero éstas poco hacen para evitar esos abusos en contra de Bolivia.
Se sabe que brasileños con dragas surcan algunos ríos del oriente para explotar oro; madereros de la misma nacionalidad son propietarios de grandes extensiones de tierra y se dedican a la almendra y la castaña, en tanto otros actúan sobre la riqueza forestal y algunos son responsables de la tala indiscriminada de árboles de madera apreciada en el mercado. También peruanos entran a la parte boliviana del lago Titicaca para explotar la riqueza piscícola de esa enorme masa de agua.
Se conoce que empresas, cuyos principales ejecutivos son bolivianos entendidos en la explotación y el trabajo, aparecen como “palos blancos” de compañías con capitales chilenos. Cuando se los descubre explotando irracionalmente elementos químicos como la ulexita, salen en defensa de los explotadores, tratando de hacer creer que se trata de empresas bolivianas. Estos “empresarios” bolivianos amparados en la concesión que se les otorgó y al verse descubiertos en malos trajines, no dudan al plantear juicios, ante tribunales internacionales, en contra del país, reclamando derechos que no corresponden legalmente, pero recurren a la maniobra para burlar la ley.
Muchos pobladores cercanos a la frontera con Chile al ver que las autoridades no evitan que gente foránea explote los recursos, se cansan de denunciar y defender nuestra heredad. Se pasan al lado contrario y son contratados como obreros de las empresas. Van desapareciendo los denunciantes de esos abusos, porque ante la falta de atención gubernamental, reciben los emolumentos que les ofrecen los ajenos al país. Recientes datos sobre la explotación de minerales forman parte de un rosario de quejas que en su momento conoció el Ejecutivo, pero poco hizo para controlarlo. Son constantes las denuncias sobre la explotación de bórax por empresas chilenas.
Ante esta situación las autoridades deben sin pérdida de tiempo instruir un estricto control a todas aquellas empresas y mineros que trabajan en los yacimientos salinos del Salar de Uyuni. Es importante que el Ejército a través de las patrullas correspondientes realicen una vigilancia y detención de todos aquellos motorizados que se dedican al traslado de materia prima boliviana a territorio chileno.





¿HAY LIBERTAD DE PRENSA EN BOLIVIA?

¿Bolivia es el país en desarrollo mejor situado en la clasificación mundial de la libertad de prensa según Reporteros Sin Fronteras (RSF). Así se desprende de un informe de la organización que analizó 168 países desde septiembre de 2005 hasta septiembre de 2006. Sin embargo la crisis social de principios del 2007 ha disparado las alarmas.

Radio Nederland de Suiza (www.informarn.nl)

Bolivia subió del puesto 45 al 16, en un periodo en el que "los periodistas bolivianos han disfrutado de una libertad comparable a la de sus colegas austriacos o canadienses", afirmó entonces la organización defensora de la libertad de prensa. Fuentes de RSF destacaron que en el país andino no hubo ataques directos ni agresiones a periodistas y que fracasó el intento de un parlamentario del partido del presidente, Evo Morales, de introducir un proyecto de ley de control de los medios de comunicación.
Esa era la situación entonces, pero consultada por Radio Nederland Wereldomroep la analista Maria Teresa Zegada desde Cochabamba señala que es evidente que la libertad de prensa en el país está en este momento en un periodo de espera, para poder concluir si esos indicadores se mantendrán. La analista hizo mención a los últimos acontecimientos de enero del 2007, durante el conflicto social en Cochabamba y otros sitios de Bolivia, cuando con una huelga de hambre diferentes sectores sociales demandaron los dos tercios para la aprobación de la nueva Carta Magna.
La señora Zegada relató que en ese momento, círculos próximos al gobierno y movimientos sociales se enfrentaron a la prensa, no dejando entrar a la ciudad a varios camarógrafos, quienes además recibieron agresiones físicas. Estas tensiones en las últimas semanas han bajado según la analista. Por otro lado considera que el gobierno ha llevado a cabo una política de copamiento mediático, fundando la radio Patria Nueva, intentando por esa vía una socialización de su política. Esto es nuevo y quizás estemos en el inicio de un proceso de control de los medios, pero habría que esperar un poco mas para saber si esos indicadores de Reporteros sin Fronteras se van a poder mantener o no, puntualizó Maria Teresa Zegada.
Sobre la libertad de prensa en Bolivia, y en el marco del seminario Medios de Comunicación y Política, celebrado recientemete en Cartagena de Indias, Colombia -un proyecto entre el IMD, el Instituto Neerlandés para la Democracia Multipartidaria, la fundación de apoyo a los medios Free Voice y el Departamento Latinoamericano de Radio Nederland Wereldomroep- nuestros colegas asistentes al seminario realizaron el siguiente debate.
Participan: Carlos Borth, vicepresidente del Senado de Bolivia, Jaime Iturri, Juan Cristóbal Soruco y Raúl Peñaranda, periodistas bolivianos. José Zepeda, periodista, Director del Departamento latinoamericano de Radio Nederland Werreldomroep.





LA ONU ADVIERTE SOBRE EL ABUSO DE “DROGAS LÍCITAS”

Un informe de las Naciones Unidas alerta que el abuso de las “drogas lícitas” está por superar al de las ilegales. En la Argentina crece el uso indebido de productos para adelgazar.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El abuso de “drogas lícitas” –ansiolíticos, antidepresivos– está a punto de superar al de las ilícitas en el mundo, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas. En Estados Unidos, donde el consumo de sustancias ilegales decreció entre un 10 y un 30 por ciento en los últimos diez años, “es motivo de grave preocupación el alto y progresivo abuso de sedantes, barbitúricos y estupefacientes de venta con receta por adolescentes y adultos”. Esto se vincula con el crecimiento del “mercado no reglamentado”, nutrido por “medicamentos robados, falsificados y vendidos por Internet”. El informe alerta también sobre el uso indebido de “anorexígenos, productos para adelgazar que suprimen la sensación de hambre”, pero que “pueden acarrear consecuencias mortales”. La Argentina figura como el segundo país en el mundo –luego de Brasil– en consumo de anorexígenos.
“Los medicamentos con receta tienen efectos similares a los de las drogas ilícitas cuando se toman en cantidades indebidas y sin supervisión médica. El estado de euforia que generan es comparable al que produce cualquier droga fabricada ilícitamente”, advierte la JIFE, y consigna que “en algunas partes del mundo, el abuso de medicamentos de venta con receta sobrepasó el de las drogas ilícitas tradicionales como la heroína y la cocaína. En Estados Unidos el uso indebido de estos medicamentos superó al consumo de todas las drogas ilícitas, con excepción de la cannabis”.
Entre 1992 y 2003, “el número de estadounidenses que abusan de medicamentos de venta con receta pasó de 7,8 millones a 15,1 millones. El uso indebido del analgésico oxicodona aumentó casi el 40 por ciento entre 2002 y 2005”, al punto de que, en el último año, “el 5,5 por ciento de los alumnos de último año de escuela secundaria lo consumieron”. La hidrocodona es consumida por “el 7,4 de los estudiantes universitarios norteamericanos”.
La misma tendencia se destaca en Europa, por ejemplo en Francia y Escandinavia; en esta última región, “la gran demanda de flunitrazepam (Rohypnol) se atiende cada vez más mediante la fabricación ilícita”. Así las cosas, “en América del Norte y Europa se registra un creciente número de defunciones relacionadas con el abuso de medicamentos de venta con receta, entre ellos el fentanil y la oxicodona”, señala el informe y observa que “el creciente uso de Internet como mercado de drogas a escala mundial contribuye a la propagación del abuso de estos medicamentos”.
También “en la Argentina estamos muy preocupados por el incremento de las ventas de medicamentos por Internet y propiciamos una legislación que la prohíba”, dijo a este diario Manuel Limeres, titular de la Anmat. De todos modos, “ese tráfico no es fácil de evitar, porque los sitios web pueden estar en cualquier parte del mundo; pero los puntos de venta se hallan en el país”. En todo caso, “si alguien compra un medicamento por Internet, no sabe qué le van a mandar en realidad”.
La JIFE también denunció “la ola de medicamentos falsificados que se observa en muchos países”, advirtió que el mercado ilegal “se abastece de medicamentos robados y de fármacos de fabricación ilícita” y recordó que, según la OMS, “del 25 al 50 por ciento de los medicamentos que se consumen en los países en desarrollo son falsificados”.
La Junta destaca, además, que “el uso indebido de anorexígenos está en aumento y puede acarrear consecuencias mortales”. Su consumo “puede crear dependencia y la sobredosis es muy peligrosa”. Las mayores tasas de consumo “se registran, en orden decreciente, en Brasil, Argentina, Corea, Estados Unidos, Singapur y Hong Kong”. El informe precisa que “en la Argentina, si bien el consumo de pemolina disminuyó debido a medidas de fiscalización más estrictas, el consumo de mazindol experimentó un fuerte aumento, alcanzando cotas mundiales sin precedentes en 2003-2005”.
Raquel Méndez, jefa de Psicotrópicos de la Anmat, dijo a este diario que “según nuestros datos, el consumo de anorexígenos en general no aumentó en los últimos años, y el de mazindol disminuyó desde 2005”. Lo seguro es que son peligrosos: “Generan adicción física y psíquica, causan un estado de excitación continuada y pueden producir paros cardiorrespiratorios. Nunca deben tomarse en simultaneidad con ansiolíticos, porque la combinación tiene efectos graves”, advirtió la especialista, y señaló que “a menudo los anorexígenos son incluidos en recetas magistrales” por médicos no siempre escrupulosos.
Al detallar el cuadro en las distintas regiones del mundo, la JIFE puntualiza que, en Estados Unidos (sin perjuicio del consignado abuso de fármacos), “se registró durante cuatro años consecutivos un descenso en el porcentaje de alumnos de escuelas secundarias que consumen drogas ilícitas, cuya prevalencia es de un 10 a un 30 por ciento menor que hace diez años. Se ha reducido notablemente el porcentaje de alumnos que dicen haber probado la cannabis”. Sin embargo, “el consumo de metanfetamina se ha convertido en un grave problema sanitario, policial y político”.
Los pacíficos canadienses prefieren la cannabis, cuyo uso entre personas mayores de 15 años “pasó del 6,5 por ciento en 1989 al 14,1 por ciento en 2004”. También en ese país “continúa en el ambiente rave el abuso de metanfetaminas”.
En América del Sur, el informe admite una “disminución de la superficie de cultivo de arbusto de coca en Bolivia y Perú” y un “aumento en Colombia, pese a la intensificación de las actividades de erradicación”. Sin embargo, la JIFE –tradicionalmente próxima a las posiciones de Estados Unidos– “observa con preocupación que el gobierno de Bolivia tiene prevista una política con miras a utilizar la hoja de coca en una amplia variedad de productos”. Como sea, “la droga que más se consume en América del Sur es la cannabis”.
También “en Europa la cannabis sigue siendo la droga más consumida”; la ha probado “el 6 por ciento de la población adulta de la Unión Europea”. Más en general, “en toda Europa hay una tendencia a reducir las sanciones penales por el consumo personal en favor de sanciones de tipo administrativo y, al mismo tiempo, a aumentar las sanciones de privación de la libertad por delitos de tráfico de drogas”





MANDATARIO VENEZOLANO NIEGA QUE PRETENDA "SABOTEAR" VISITA DE BUSH POR LATINOAMÉRICA

Venevisión de Venezuela (www.noticiero.venevision.net)

El primer mandatario Hugo Chávez aseguró, durante su programa radial de este miércoles, que su visita a Argentina y Bolivia en la misma semana que el presidente de Estados Unidos se encontrará en algunos países de América Latina es una coincidencia y no pretende "sabotear" esa gira. El gobernante negó estar "conspirando en Suramérica para sabotear la visita" de Bush, al tiempo que expresó su preocupación por las inundaciones en Bolivia y se manifestó complacido por el encuentro sostenido en el Palacio de Miraflores con el primer ministro de la isla de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas.
El mandatario aseguró que su viaje a Buenos Aires y a Bolivia durante la misma semana en que Bush será recibido por algunas naciones de América del Sur forman parte de una agenda definida a principios de 2007 y no pertenece a un plan que tenga para estropear la presencia del jefe de Estado norteamericano en esta parte del continente.
"Que mister Bush llega a Brasila y casi al mismo tiempo llego yo a Buenos Aires; que llega a Montevideo, sigo yo en Buenos Aires; que después creo que se viene a Colombia, llego a Bolivia", detalló al referirse a estos viajes. Por otra parte, Chávez anunció la segunda oleada de apoyo a Bolivia, nación que ha sido declarada en situación de desastre por las intensas lluvias que han dejado un saldo de 39 muertos y más de 350 mil damnificados.
El mandatario recibió un balance por parte del ministro para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, quien explicó que existe un alistamiento de dos aviones con cargamento para auxiliar a los damnificados del país del altiplano. Añadió Maduro que en la operación de emergencia, que cuenta con la cooperación de Cuba, «participan dos aviones, el primero con una carga de 30 toneladas y el segundo con 20 plantas eléctricas».
Chávez, como muestra de solidaridad para con el pueblo hermano de Bolivia, dedicó este programa al país en emergencia, en donde "está ocurriendo una tragedia, con más del 70% del territorio bajo las aguas".





"NO ES PARA SABOTEAR"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente venezolano Hugo Chávez confirmó su viaje a la Argentina y Bolivia la semana que viene, en coincidencia con la gira del presidente estadounidenses George W. Bush por otros países de América del sur, pero negó que buscara sabotearla. Chávez dijo que se informó que en su ausencia habrá en Caracas una marcha contra la visita de Bush e invitó a asistir a ella."Nuestro viaje a Buenos Aires y a La Paz, (es un) viaje previsto en nuestra agenda de integración", dijo.
"Le salgo al paso a la especulación de que Chávez y (Néstor) Kirchner tienen una conspiración para sabotear; no, cada quien tiene sus planes y qué quieren, que nos vayamos de América del sur, si esta es nuestra casa", dijo Chávez en su programa radial diario "Aló Presidente".
El mandatario venezolano dijo que ambas visitas están previstas desde comienzo de año y que no las informa previamente por razones de seguridad y las amenazas de magnicidio que, reiteró, hay en contra de él. "Estoy seguro de que (el presidente brasileño Luiz Inacio) Lula da Silva y Tabaré (Vazquez) van a hacer oídos sordos (a esos rumores) porque es la CIA la que anda diciendo que Chávez tiene un plan para sabotear la gira a América del sur" de Bush, dijo.
"Ojalá sea exitosa; yo lo dudo, esa gira es un fracaso de antemano", dijo al criticar que Estados Unidos "pretenda que los países del Sur produzcan etanol para sus vehículos".
Para producir "un millón de barriles de etanol al año haría falta tener todo el año sembradas 20 millones de hectáreas de maíz", señaló.





BOLIVIA LOGRA NEGOCIAR VIGENCIA DE APOYO ANTIDROGA DE EEUU

Diario de Pueblo de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Bolivia anunció el día 28 que logró una apertura en Washington para negociar una posible ampliación de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea, por sus siglas en inglés).
La apertura fue lograda por una misión que estuvo en Estados Unidos el lunes y martes pasados para reunirse con autoridades y congresistas de ese país, informó en La Paz el canciller boliviano David Choquehuanca. "Hay una apertura. Califico de positivas estas reuniones y tenemos que continuar con este proceso de diálogo. Ellos quieren entender, hay una apertura total en el Congreso y el Poder Legislativo", dijo el canciller en conferencia de prensa.
La comisión informó que las gestiones económicas para lograr la ampliación del Atpdea están encaminadas. "Tienen interés de conocer Bolivia", dijo Choquehuanca refiriéndose a los congresistas estadounidenses. El canciller dijo que el gobierno del presidente Evo Morales continua el proceso de diálogo iniciado el pasado año con la participación del vicepresidente Alvaro García.
Los congresistas norteamericanos expresaron su intención de conocer Bolivia, pues creen que su democracia se está fortaleciendo con la lucha intransigente contra la corrupción y la pobreza, dijo Choquehuanca. Agregó que los legisladores expresaron su preocupación por el aumento de los cultivos de la hoja de coca, "tema que a nosotros también nos preocupa".
La Atpdea venció el año pasado, pero el gobierno estadounidense lo prorrogó hasta junio entrante y Bolivia espera que su fecha de vencimiento se alargue al menos hasta 2008.





PRESIDENTE CHÁVEZ ANUNCIÓ SEGUNDA OLEADA DE APOYO A BOLIVIA

Diario de Pueblo de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías, anunció este miércoles la segunda oleada de apoyo a Bolivia, nación que ha sido declarada en situación de desastre. El señalamiento lo hizo durante su programa radial Aló, Presidente número 270, desde el Palacio de Miraflores.
Bolivia atraviesa una de las tragedias más cruentas que se han registrado en los últimos tiempos, la cual ha dejado alrededor de 39 muertos y más de 350 mil damnificados.
En su programa radial, Chávez recibió un balance por parte del ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, quien explicó que existe un alistamiento de dos aviones con cargamento para auxiliar a los damnificados del país del altiplano.
Añadió Maduro que en la operación de emergencia, que cuenta con la cooperación de Cuba, "participan dos aviones, el primero con una carga de 30 toneladas y el segundo con 20 plantas eléctricas".
Chávez, como muestra de solidaridad para con el pueblo hermano de Bolivia, dedicó este programa número 270 al país en emergencia, en donde "está ocurriendo una tragedia, con más del 70 por ciento del territorio bajo las aguas", comentó el Jefe de Estado venezolano.
El ministro del Poder Popular para la Economía Popular venezolano, Pedro Morejón, al dialogar con Chávez, anunció la elaboración de unos 5 mil pares de zapatos por parte de cooperativas de la Misión Vuelvan Caras, para enviarlos como ayuda humanitaria a Bolivia.

No comments:

Post a Comment