El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, aseguró hoy que la donación de 11 centros oftalmológicos realizadas por el Gobierno del presidente de Cuba, Fidel Castro, le permitió a su administración ahorrar en un año y dos meses más de 80 millones de dólares por operaciones gratuitas.
En oportunidad de participar de la inauguración de Escuela Latinoamericana de Medicina, el Mandatario boliviano agradeció la cooperación incondicional ofrecida por el pueblo cubano, una vez que asumió el mando el 22 de enero de 2006, con la instalación de 11 centros oftalmológicos hasta el 31 de diciembre de 2006.Morales dijo que esa cooperación permitió que hasta febrero de 2007 se atienda con operaciones quirúrgicas a más de 80 mil bolivianas y bolivianos, además de peruanos, argentinos y brasileños que se operaron gratuitamente gracias "al país más agredido por el imperio".
Esa apertura de solidaridad con los pueblos de Latinoamérica, dijo el Presidente boliviano, incentiva a que todas las autoridades municipales, prefecturales y de gobierno de Latinoamérica prioricen la atención de la salud y la educación "porque es un derecho humano que no puede ser un negocio privado".
"He estado haciendo cuentas en cuánto ayudó el pueblo cubano con los 11 centros oftalmológicos. En Bolivia la operación tienen un costo término medio de mil dólares y si hablamos de un promedio de 80 mil bolivianas y bolivianos operados vemos que con eso hemos ahorrado como 80 millones de dólares en un año y dos meses de trabajo de esos centros oftalmológicos", aseguró.
El Jefe de Estado agradeció al presidente Fidel Castro, a nombre de su país, por la incondicional cooperación en salud y aseguró que el pueblo boliviano "jamás olvidará el apoyo recibido en una época que no es nada fácil para su país", dijo.
"Esta ayuda no es un cuento, es real, Fidel Castro para mí (Evo Morales) se ha convertido en el primer médico del mundo, que piensa en la vida y en la humanidad", señaló.
"Cuba para mí es un país tan solidario que manda tropas para salvar vidas y no como otros países que mandan tropas para acabar con vidas. Esa es la profunda diferencia entre Cuba y Estados Unidos", aseguró el presidente boliviano.
EVO BUSCA LEGALIZAR LOS CASTIGOS ANCESTRALES
El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)
Castigos como chicotazos (latigazos), trabajos para la comunidad o el destierro podrían tener rango legal si prospera la iniciativa del gobierno de Evo Morales de introducir el denominado "pluralismo jurídico" en la legislación boliviana. Las constantes denuncias de corrupción, elevados honorarios de los abogados y lentitud, que pesan sobre la justicia ordinaria, son corrientemente contrapuestas a la celeridad, gratuidad y carácter participativo de la justicia en las comunidades campesinas, más de 12.000 en todo el país.
El Estado boliviano no llega a centenares de localidades rurales donde la "policía sindical" hace respetar la ley y los mallkus (autoridades indígenas) o los dirigentes sindicales dictan justicia ante el pueblo reunido en asamblea, en la plaza principal o en la canchita de fútbol.
En el Altiplano no falta coca y alcohol en la mesa de jueces que, en lugar de toga, visten ponchos rojos cruzados por un chicote —símbolo de autoridad— y son acompañados por los amautas (sabios aymaras).
Con todo, uno de los estigmas que pesa sobre las prácticas judiciales alternativas son los linchamientos. En la ciudad de El Alto —vecina a La Paz— hay muñecos colgados en los postes de luz con la leyenda: "vecinos alerta, los ladrones serán linchados". Y, para los críticos, detrás de la fachada de la justicia comunitaria en Bolivia hay pena de muerte sin ley ni proceso.
Recientemente, el ex diputado indigenista Felipe Quispe, admitió que "la pena de muerte llega cuando la víctima no enmienda su conducta a pesar de una primera reflexión y una segunda, seguida de chicotazos". Por eso, desde el gobierno salieron a poner límites.
"La justicia comunitaria ha existido siempre, sólo que ha estado invisibilizada. No tiene nada que ver con los linchamientos", le manifestó a Clarín la ministra de Justicia y ex dirigente campesina Celima Torrico.
Y el director de Justicia Comunitaria, Petronilo Flores, aclaró a su vez que "los chicotazos sólo deben ser simbólicos. No se puede permitir dejar marcas en el sancionado porque ello significaría violar los derechos humanos".
Los defensores de los "usos y costumbres ancestrales" argumentan que se trata de reestablecer el equilibrio en la comunidad y que los indígenas no hablan de delitos sino de "errores" que es posible reparar.
En un informe del diario paceño La Prensa, el mallku de una población del lago Titicaca cuenta que la única forma de esclarecer un crimen ocurrido en 2006 fue dejar al acusado toda la noche en el cementerio: "Allí los cerros sagrados y el ánima del finado lo hicieron entrar en razón y al siguiente día contó todo. Como castigo debió cederle a la viuda parte de sus terrenos, diez cabezas de ganado y comprometerse a mantener a sus hijos".
En casos de adulterio, suele optarse por un castigo vergonzoso. Por ejemplo, el hombre o la mujer afectados aplican tres chicotazos a su pareja, arrodillada en la plaza del pueblo, frente a toda la comunidad. Ahora, está en manos de la Asamblea Constituyente pensar la compleja articulación entre justicia comunitaria "en las planeadas autonomías indígenas" y justicia estatal, como parte del Estado "plurinacional".
EVO MEDIEVAL: DARÁN LATIGAZOS A DELINCUENTES EN BOLIVIA
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Esa pena pública integra una ley impulsada por el presidente boliviano. “No se dejarían marcas en el sancionado, porque ello significaría violar los derechos humanos”, aclararon los colaboradores del líder cocalero
Los latigazos públicos podrían ser reconocidos como un castigo que haga parte de una condena por la justicia boliviana aunque no deberán causar daño al infractor, informó un funcionario gubernamental.
Ese castigo junto a la llamada de atención y los trabajados comunitarios forzosos formarán parte de una ley que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales con el fin de recuperar y otorgarle legalidad a antiguas formas de impartir justicia entre los indígenas, informó el domingo Petronilo Flores, director de Justicia Comunitaria. "Los chicotazos (latigazos) sólo deben ser simbólicos. No se puede permitir dejar marcas en el sancionado, porque ello significaría violar los derechos humanos", dijo Flores durante una exposición sobre los alcances del proyecto de ley de Justicia Comunitaria.
Tras asumir el gobierno en enero de 2006, Morales repuso el Ministerio de Justicia al que encomendó impulsar la iniciativa. El proyecto de ley de Justicia Comunitaria está en el Congreso aunque todavía su tratamiento no tiene fecha.
La propuesta encontró reparos entre los magistrados que reconocen las prácticas ancestrales, pero cuestionan la idea de otorgarle un rango similar a la justicia ordinaria y la justicia comunitaria, y reclaman un debate mayor sobre los alcances y funciones de justicia comunitaria.
Según el proyecto, el sistema de castigos se ejecutaría en pueblos indígenas y en comunidades campesinas. En muchos de ellos se aplica desde siempre, aunque sin el consentimiento legal por parte del Estado. El propósito de la futura ley es que "la justicia comunitaria y la ordinaria se complementen. Por ejemplo, en el caso de una violación, los afectados pueden pedir al Ministerio Público el examen forense que compruebe el delito o viceversa y la comunidad colaborar con las investigaciones", explicó Flores.
Según el funcionario, la ventaja de los tribunales indígenas es que los asuntos se resuelven rápido, sin burocracia y no implican costos para las partes. Los jueces nativos podrá emitir condenas de cárcel, pero en ningún caso una pena de muerte que tampoco es la costumbre entre los pueblos originarios.
Abastecimiento energético
PELIGRAN LOS ENVÍOS DE GAS DE BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La región productora de gas más rica de Bolivia, situada en el sur del país, convocó a iniciar hoy una huelga y a cerrar las válvulas de envío del fluido a Brasil y la Argentina para reclamar al gobierno y la prefectura (gobernación) regional su atención a varias demandas.
El presidente del comité cívico de la localidad sureña de Yacuiba, Gualberto Durán, dijo ayer a la agencia EFE que la protesta se realizará en esa población y en las vecinas Villamontes y Caraparí, pertenecientes a la provincia Gran Chaco, situada en el departamento de Tarija.
Durán explicó que la provincia pide la solución definitiva del conflicto limítrofe sostenido con la vecina O Connor por la jurisdicción del rico campo de gas Margarita, la instalación en la región de una vicepresidencia de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y medidas para favorecer el comercio con el norte argentino.
Las presiones comenzarán con una suspensión de actividades en esos tres municipios, que en conjunto tienen unos 160.000 habitantes; seguirán con el cierre del paso en la frontera con la Argentina, y el bloqueo de las carreteras hacia Paraguay y las que llevan al interior de Bolivia.
En esa zona, donde los comités cívicos tiene un gran poder de convocatoria, se encuentran los campos productores de gas natural más importantes de Bolivia, San Alberto y San Antonio, operados por la brasileña Petrobras, asociada a la hispano-argentina Repsol YPF y a la franco-belga Total.
Durán agregó que las protestas serán graduales y si hasta el miércoles no llega una solución de parte del gobierno ese día se ocuparán los yacimientos más ricos para frenar la venta hacia Brasil y la Argentina. Huelga de hambre
Desde hace tres días más de veinte alcaldes y concejales de esa región iniciaron una huelga de hambre, seguida al mismo tiempo en La Paz por el diputado opositor Willman Cardozo, quien instaló su ayuno en el Congreso. "El miércoles se intensificará todo y no se descarta ninguna medida, porque conocemos todo el territorio palmo a palmo y sabemos dónde cruzan los gasoductos", advirtió el dirigente regional.
El prefecto (gobernador) de Tarija, el opositor Mario Cossio, pidió ayer, en declaraciones a Radio Panamericana, una mejor coordinación en su relación con el gobierno del presidente Evo Morales, para responder a las peticiones regionales. Un portavoz de la prefectura dijo a EFE que un enviado de Cossio al Gran Chaco intentó solucionar el problema hace varios días, pero que las demandas vinculadas a la vicepresidencia de YPFB y el conflicto limítrofe son de "competencia nacional" y deben ser atendidas principalmente en el Ejecutivo y el Parlamento.
BOLIVIANOS CORTARÁN ENVÍO DE GAS
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La región productora de gas más rica de Bolivia, situada en el sur del país, convocó a iniciar hoy lunes una huelga y a cerrar las válvulas de envío del energético a Brasil y Argentina para reclamar al Gobierno y la Prefectura (Gobernación) regional su atención a varias demandas.
El presidente del comité cívico de la localidad sureña de Yacuiba, Gualberto Durán, dijo por teléfono a EFE que la protesta será secundada en esa población y en las vecinas Villamontes y Caraparí, pertenecientes a la provincia Gran Chaco, situada en el departamento de Tarija.
Durán explicó que la provincia pide la solución definitiva al conflicto limítrofe sostenido con la vecina O'Connor por la jurisdicción del rico campo de gas Margarita, la instalación en la región de una vicepresidencia de la estatal petrolera YPFB y medidas para favorecer el comercio con el norte argentino.
Las presiones comenzarán con una suspensión de actividades en esos tres municipios, que en conjunto tienen unos 160.000 habitantes, seguirán con el cierre del paso en la frontera con Argentina y el bloqueo de las carreteras hacia Paraguay y las que llevan al interior de Bolivia.
En esa zona, donde los comités cívicos tiene un gran poder de convocatoria, se encuentran los campos productores de gas natural más importantes de Bolivia, el "San Alberto" y "San Antonio", operados por la brasileña Petrobras, asociada a la hispano argentina Repsol YPF y la franco-belga Total.
MINISTRO BOLIVIANO RECIBIÓ BANDERA DE LA PAZ EN CALAMA
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
Un acto profundamente emotivo se vivió en la ceremonia de homenaje al héroe boliviano Eduardo Abaroa, desarrollada el martes último. La presidenta de la institución Crecer en Defensa de la Vida, Nélida Pizarro de Heller, entregó la Bandera de la Paz al ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, como símbolo de integración entre ambos países.
"Con todo el corazón de Chile, de las mujeres de esta tierra, le hacemos entrega de la benemérita Bandera de la Paz a usted, y, a través de usted, al pueblo del presidente de la República de Bolivia, Evo Morales", declaró la representante de la institución. El gesto fue agradecido profundamente por el representante del país vecino, quien declaró en ese instante que la nación altiplánica no es armamentista y que siempre están apelando a la paz y las buenas relaciones que las otras naciones.
Bandera
La Bandera Internacional de la Paz fue creada en el Acuerdo Roerich de la Paz, firmado por 21 países de América en la Casa Blanca el 15 de abril de 1935. Entre los firmantes se encuentran Estados Unidos de Norte América, del que entonces era presidente Franklin Roosevelt, y México, cuyo mandatario era el Gral. Lázaro Cárdenas.
En 1936, esa Bandera fue aceptada por todos las países que constituían la Liga de Naciones, precursora de la ONU. Y en 1957 fue aceptada por todos los países del bloque socialista.
Su iniciador fue el ilustre artista, Nicholas Konstantín Roerich, postulado para el premio Nóbel de la Paz.
El logo de la Bandera, que ya aparece en la historia de la humanidad hace nueve mil años, en el periodo Paleolítico, esta configurado por tres esferas formando un triángulo con el vértice hacia arriba, en el color magenta sobre el fondo blanco que simboliza la ciencia, la espiritualidad y el arte unidos por el circulo de la cultura.
En estos momentos tan decisivos para nuestro planeta, el Pacto Roerich habla de todas las conciencias, instalándolas a vivir en la Unidad en la Diversidad para lograr, en armonía, un mundo mejor unidos por la Paz Cabe aclarar que la Bandera Internacional de la Paz no representa ninguna ideología, política, credo o religión.
"TRIUNFO HISTÓRICO" DE CORREA
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El presidente ecuatoriano Rafael Correa calificó de "histórico" el resultado, aún extraoficial, que da al "Sí" el 78% de los votos en el referendo para decidir sobre la convocatoria a una asamblea para redactar una nueva constitución.
"Vamos con júbilo a esa Asamblea Constituyente para tener una democracia verdaderamente representativa y mucho más participativa", dijo un exultante Correa en rueda de prensa en un hotel de Guayaquil.
Aunque Correa rechazó que ese resultado pueda adjudicársele a su persona, el presidente ha sido el principal promotor de la convocatoria.
Algunos analistas aseguran que el resultado apuntala la figura de Correa y lo pone en buena posición para que partidarios suyos eventualmente controlen la futura Asamblea.
En ese sentido Correa invitó a los ecuatorianos a buscar "los mejores hombres y mujeres de la patria" para la Asamblea Constituyente y advirtió que hay que estar atentos a los "lobos con piel de oveja", en referencia a quienes adversaron la propuesta y que ahora buscarán integrarse en la Constituyente.
Poco antes, apenas se conocían los resultados extraoficiales de la empresa Cedatos-Gallup y presentados por la cadena Ecuavisa, se vio al presidente Correa y a su equipo festejando con aplausos y entonando el himno nacional.
Extraoficiales
El resultado extraoficial da 78,1% al "Sí" y 11,5% al "No", mientras que 7,1% de los votos serían nulos y 3,3% blancos.
En cuanto al conteo oficial se informó que empezó a partir de las nueve de la noche del domingo, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió los resultados desde los centros de votación.
El TSE ha publicado resultados parciales en su página de iternet; sin embargo,por ley, el organismo puede tomar hasta una semana para presentar el escrutinio oficial.
"Mientras no esté la última junta recibida aquí en el TSE no podemos hacer proyecciones. La ley nos lo impide", dijo a la prensa local el presidente del Tribunal, Jorge Acosta, ante las críticas sobre la supuesta lentitud del organismo.
El propio Correa pidió el sábado a las Fuerzas Armadas estar vigilantes para evitar un posible fraude, que podría estar gestando la autoridad electoral controlada, según él, por factores de oposición.
Plazos y objetivos
Junto a la convocatoria a la Asamblea, los electores aprobaron el estatuto que regirá la Constituyente la cual trabajará por 180 días a partir de su instalación, aunque la misma instancia podría decidir una prórroga de no más de 60 días.
Las elecciones para esa Asamblea se realizarán en un plazo máximo de 150 días, contados a partir de que se haga la convocatoria.
El texto constitucional al que se llegue deberá ser aprobado en referendo, tras lo cual entrará en vigencia.
Simón Pachano, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito, aseguró a BBC Mundo que ahora se abre un período de mayores confrontaciones.
"Creo que se abre una segunda fase de una etapa confrontacional que se ha venido dando. Me parece que la campaña electoral para la Asamblea va a estar caracterizada por fuertes enfrentamientos (...) verbales y hasta físicos".
Pachano consideró, contrario a lo que aseguran los promotores de la constituyente, "que la Asamblea no ayuda a resolver los problemas ecuatorianos".
Aunque Pachano reconoció que hace falta una profunda reforma política considera que el de la Asamblea "es el peor procedimiento que se pudo haber escogido".
"No creo que la Asamblea permita hacer un buen diagnóstico y por tanto no creo que permita encontrar la solución a los problemas ecuatorianos por el limitado tiempo de que dispone", explicó.
CUMBRE SUDAMERICANA DE ENERGÍA: ENTRE NACIONALIZACIONES Y PRIVATIZACIONES
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Venezuela organiza la primera cumbre energética de América del Sur, en medio de procesos de nacionalización , privatización y la búsqueda de combustibles alternativos o biocombustibles por parte de los países asistentes.
La cita será en la isla venezolana de Margarita el próximo lunes y martes, cuando más de 10 jefes de Estado latinoamericanos celebrarán la primera Cumbre del sector entre países de la región, con el objetivo de apuntalar una unión que posibilite un impulso a la cooperación y al desarrollo social.
“Suramérica re-escribe su historia energética”, puede leerse en la convocatoria a la cumbre, que tendrá lugar en las afueras de Porlamar, capital de la isla venezolana del Caribe, a unos 300 kilómetros al este de Caracas. El presidente venezolano informó que la mayoría de los mandatarios de la Comunidad Sudamericana de naciones confirmaron su presencia, luego de declarar que su gobierno propone la creación de “un verdadero sistema energético que privilegie los mercados de la región”.
A pocos días de que se inicie la cumbre, Chávez intentó dejar en claro que no existe una controversia con Brasil en el sector energético, al asegurar esta semana que su gobierno “jamás” se enfrentaría con el de Lula a causa del etanol, como, según Chávez, sí quisiera EEUU.
Según la opinión del propio Chávez, los progresos realizados por Brasil en el rubro de los biocombustibles “son positivos”, puesto que el etanol al producirse en base a la caña de azúcar, puede “sustituir uno de los elementos más contaminantes en la gasolina, el derivado de plomo”.
“Incluso hemos importado etanol de Brasil, pero una cosa muy distinta es utilizar el etanol como una aditivo de la gasolina (...) al planteamiento que ha hecho al mundo el presidente de EEUU, (George W. Bush), de sustituir” la gasolina por ese biocombustible, extraído también del maíz, advirtió el mandatario venezolano. Junto a Chávez, asistirán a este encuentro los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luís Inácio Lula da Silva (Brasil), Michelle Bachelet (Chile), Álvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Bharrat Jajdeo (Guayana), Nicanor Duarte (Paraguay), Alan García (Perú) y Ronald Venetiaan (Surinam). Está también invitado el primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning. Todavía no fue confirmada la presencia, hasta ahora, del presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez.
Nacionalizaciones y privatizaciones
La cumbre energética se lleva a cabo en un contexto regional en el que varios países del área experimentan una serie de nacionalizaciones, expropiaciones y control estatal de "sectores estratégicos", en particular el de los hidrocarburos.
En primer lugar, el propio anfitrión de la cumbre, el venezolano Hugo Chávez, declaró este año que la petrolera estatal PDVSA tomará los pozos que son operados por las multinacionales y dictó medidas para controlar otras "empresas estratégicas", como las eléctricas y telefónicas
"Todo aquello que fue privatizado, nacionalícese", afirmó Chávez en enero pasado.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el año pasado la nacionalización del gas, aunque sus críticos dicen que es solo una reforma tributaria petrolera.
Rafael Correa, primer mandatario ecuatoriano, no busca nacionalizar, porque allí los recursos naturales ya son del Estado, pero quiere renegociar los contratos de multinacionales que extraen petróleo crudo de la región del Amazonas, entre ellas la española Repsol.
Lula Da Silva, tampoco necesita nacionalizar, debido a que la principal petrolera del país, Petrobrás, domina el sector, aunque en 1997 terminó su monopolio de medio siglo
Mientras, el presidente argentino Néstor Kirchner intenta revertir la ausencia estatal en el sector de la energía, privatizado hace una década
Cuando se encontraba atravesando una crisis, la cual obligó a racionar ventas de gas a Chile y volver a comprarlo a Bolivia, Kirchner creó, en el 2004, Energía Argentina (Enarsa) para intervenir en el sector
En el otro extremo, se oponen Colombia, privatizando en parte la estatal Ecopetrol, y Perú abriendo las explotación a las empresas privadas trasnacionales.
GAS Y ETANOL POLARIZAN LA CUMBRE
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
A apenas cinco semanas de que Argentina, Bolivia y Venezuela suscribieran en Buenos Aires el tratado de creación de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de Suramérica (Oppegasur), el tema del gas promete no abandonar la Cumbre Energética que se inicia hoy en Margarita y que ayer contó como preámbulo con la primera reunión de expertos de la Comunidad Suramericana de Naciones.
Y aunque autoridades de Brasil y Venezuela han intentado añadirle un balde de agua fría al tema del etanol, un alcohol combustible que suscitó acaloradas discusiones remotas entre los Presidentes Chávez (Venezuela), Lula (Brasil), Castro (Cuba) y Bush (Estados Unidos); los biocombustibles también llegan al encuentro como un tema interesante y sensible para los países invitados.
Tras la alianza entre Brasil y Estados Unidos para la producción y distribución conjunta de etanol, el gobierno de Chávez ha diseñado una contraofensiva que tiene como principal oferta el gas natural para vehículos e incluso coquetea con la idea de retornar el uso intensivo de aditivos para la gasolina como el MTBE (Metil Terbutil Éter) que son producidos en Venezuela.
No obstante, la indisposición a corto plazo de suficiente producción, infraestructura y experiencia para masificar el gas en la región, pese a que hay reservas por explotar; juega en contra del interés que ha mostrado la mayor parte de los gobiernos en diseñar planes agroalimentarios destinados a solucionar en paralelo el elevado costo de importación de derivados y el desempleo y subdesarrollo agrícola de algunos territorios a través del etanol.
Sorpresiva
Llegada la fecha de inicio de la cumbre, las autoridades venezolanas han ofrecido limitada información pública sobre el objetivo central del evento e incluso sobre la conformación de las delegaciones participantes. Según lo que ha explicado el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, el desarrollo social y el medio ambiente serán prioritarios, pero el temario del encuentro es bastante amplio.
A finales de marzo, tras la instalación de la primera reunión de expertos que sirvió de preparación a la cumbre, el Menpet informó que habían sido constituidas seis mesas técnicas: petróleo, gas, biocombustibles, electricidad, energías alternativas y diagnóstico y balance energético.
Para esa fecha aún no se había diseñado la declaración conjunta que firmarían los Jefes de Estado asistentes pero, dada la orientación geopolítica que el gobierno venezolano le ha dado a la energía últimamente, cabría esperar que iniciativas como Petrosur y Oppegasur no serán dejadas de lado.
Adicionalmente, el Presidente Chávez cuenta con el Acuerdo Energético de Caracas como arma de integración. A esta iniciativa ya se sumaron Uruguay, Paraguay y Bolivia, pero aún hay cabida para añadir nuevos miembros en la región que actualmente adquieren derivados a precios de libre mercado.
El Gasoducto del Sur que alistan Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia será otro tema clave, según confirmó el viernes el presidente Chávez; así como el Antonio Ricaurte, que están por concluir Venezuela y Colombia y con el cual comenzarán a importarse 150 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2008.
Aguas abajo, la refinación también promete dar de que hablar debido a la gran cantidad de proyectos conjuntos que visualizan Venezuela y sus vecinos, en momentos en que México también avanza en sus planes de constituir una refinería en Centroamérica con ánimos integracionistas.
El proyecto bandera en ese sentido es la refinería conjunta entre Pdvsa y Petrobrás en Pernambuco, al noreste de Brasil, que engranará otros planes aguas arriba según los cuales la carioca ya tiene participación en la Faja del Orinoco, pero además continúan firmes las negociaciones entre la petrolera venezolana y la estatal Ancap de Uruguay para la ampliación de La Teja, en Montevideo, y con Petropar de Paraguay para expandir Villa Elisa.
Más allá de lo estrictamente energético -Bolivia presentará formalmente la propuesta de constituir un Consejo Regulatorio Energético-, el encuentro presidencial promete ser una ocasión propicia para suavizar desavenencias surgidas en los últimos meses y de allí que ya hayan comenzado a pautarse encuentros bilaterales.
CON LA PRESENCIA DE KIRCHNER, COMIENZA LA CUMBRE ENERGÉTICA SURAMERICANA
Partirá hoy hacia la Isla Margarita, donde se realizará el encuentro. Allí, disertará junto al anfitrión Hugo Chávez y sus pares Lula Da Silva y Evo Morales, entre otros. La integración en materia de energía, los biocombustibles y el Gasoducto del Sur son los principales temas en agenda.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El presidente Néstor Kirchner viajará hoy a la Isla Margarita (Venezuela) para participar de la primera Cumbre Energética Suramericana junto a otros once mandatarios, y cuya agenda de discusión estará centrada en la integración energética, la cuestión de los biocombustibles y la construcción del Gasoducto del Sur.
Si bien el plato fuerte del encuentro está previsto para hoy y el martes con la presencia de los presidentes, los equipos técnicos de los doce países que participan de la Cumbre conformaron ayer seis mesas de trabajo para analizar temas referidos a la cuestión del petróleo, gas, biocombustibles y la generación de energías alternativas. Más allá de que el encuentro tiene como eje central la cuestión energética, no se descarta que los mandatarios aprovechen la oportunidad para avanzar en la constitución del Banco del Sur y el anuncio de nuevos acuerdos bilaterales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, llegará a la Isla hoy junto con su par de Brasil, Luiz Lula Da Silva, luego de poner en marcha en el Estado de Anzoategui un emprendimiento conjunto de PDVSA y Petrobras para la refinaciación de combustibles.
Además de Chávez, Kirchner y Lula, los organizadores del encuentro dan por descontada la presencia de Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Alvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Bharrat Jagdeo (Guyana), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay), Alan García (Perú) y Ronald Venetiaan (Surinam).
El único mandatario de la región que no será de la partida es Tabaré Vázquez, que será reemplazado por el vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
En horas de la tarde, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, Julio De Vido, arribará a la isla junto con sus colaboradores para terminar de definir con los organizadores del encuentro, los temas que abordarán a partir de hoy los presidentes.
El presidente Kirchner ya tiene agendado para esta tarde una reunión bilateral con su par de Bolivia, Evo Morales, que ya se encuentra en Venezuela y que ayer acompañó a Chávez en la inauguración de una planta láctea.
Otro de los temas que tienen en carpeta las autoridades argentinas y venezolanas es la compra de la firma uruguaya Sol Petróleo, con estaciones de servicios en la Argentina.
Este tema, que ya estuvo en carpeta tiempo atrás cuando PDVSA inició su desembarco en el país y que luego se frenó cuando estalló la crisis con Uruguay por la instalación de las pasteras en la localidad de Fray Bentos, ha recobrado fuerza durante las últimas semanas, según reconocieron fuentes gubernamentales. La Cumbre Energética se llevará a cabo en el hotel Milton Margarita, bajo un fuerte operativo de seguridad en el que participarán cerca de 5.000 efectivos.
La cuestión del Banco del Sur, un tema que no figura en la agenda original que se abordará durante el encuentro, registró un fuerte espaldarazo en los últimos días en Washington, cuando el ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, anunció la decisión de su país de integrarse al proceso de creación de la entidad.
Esta decisión, sumada al anuncio hecho por el ministro venezolano de Finanzas, Rodrigo Cabezas, de que la nación caribeña saldó en forma anticipada la totalidad de la deuda con el Banco Mundial, aumentaron las especulaciones de que durante la cumbre se puedan producir novedades en torno al Banco del Sur. Al realizar el anuncio, Cabezas dijo que Venezuela "junto a los demás países de la región- va "a instalar los instrumentos como el Banco del Sur, que requieren nuestros pueblos para financiar programas y proyectos".
Otro de los temas fuertes del encuentro, al que se registraron alrededor de medio centenar de medios internacionales y más de un centenar de periodistas locales, es la cuestión del biocombustible, un tema que desató un fuerte cortocircuito entre Chávez y Lula, luego que el presidente brasileño firmara una serie de acuerdos con Estados Unidos de América.
Como buen anfitrión, el presidente venezolano anticipó que no discutirá por este tema con su par brasileño, mientras que Itamaraty se encargó de difundir que la cuestión de los biocombustibles será parte de la primera Cumbre Energética Suramericana.
La cumbre estará signada por las reuniones reservadas
ROCES ENTRE CHÁVEZ Y BACHELET ANTES DE LA INAUGURACIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Más allá de las reuniones que se desarrollaron ayer, centradas en la Comunidad Sudamericana de Naciones y en las que participó la embajadora argentina en Caracas, Alicia Castro, la de hoy será una jornada repleta de encuentros multilaterales y reuniones reservadas de alto nivel.
Para las 10 está prevista una reunión de los ministros de Energía, de la que tomará parte el ministro de Planificación, Julio De Vido; a las 14.30 se reunirán los jefes de Estado de los 12 países participantes, con la excepción de Uruguay, que estará representado por su vicepresidente (ver aparte).
De manera simultánea, los cancilleres se reunirán en otro de los amplios salones que sirven de sede para el encuentro. Mañana, a partir de las 9, llegarán la foto oficial y la cumbre, en la que -según fuentes del gobierno argentino- se firmaría un documento final que hará eje en la necesidad de autonomía de la región en materia energética.
Más allá de las reuniones que el presidente Néstor Kirchner tiene pautadas con sus pares de Venezuela y de Brasil, y la posibilidad de otros encuentros que aún se manejan de forma reservada, hay expectativa por conocer cómo se desarrollarán otras relaciones conflictivas.
La más llamativa se deriva del enfrentamiento verbal entre Chávez y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, luego de que el Senado de ese país aprobara una resolución para condenar la cancelación de la concesión a la cadena Radio Caracas Televisión, anunciada por el propio presidente venezolano.
La tensión entre ambos pareciera ir subiendo: primero fue Chávez quien calificó de "fascista" al Senado chileno; anteayer, el canciller de ese país, Alejandro Foxley, afirmó que las declaraciones de Chávez "introducen una dificultad" en la visita de Bachelet.
Ayer, en una de sus tantas apariciones mediáticas, Chávez volvió a subir la apuesta. Afirmó que su conflicto era con el Senado y que no tenía "ningún problema ni con el gobierno ni con el pueblo chileno". "Lamento mucho, señora presidenta y amiga, si (...) mis declaraciones le crean a usted dificultades. Pido perdón, pero Venezuela es Venezuela y Chávez es Chávez, y yo estoy obligado a defender la soberanía de Venezuela", dijo Chávez en el programa de televisión Aló presidente.
De todos modos, advirtió que "si se está buscando una excusa para que alguien no venga a Venezuela, que no utilicen" estos hechos.
Romance con Evo
Los que sí se llevan de maravillas, según parece, son los mandatarios de Venezuela y Bolivia. Primero participaron juntos de Aló, presidente , esta vez desde el estado de Zulia, en el oeste del país. Allí inauguraron una planta productora de leche, construida gracias a un convenio del mandatario venezolano con el polémico presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
Por la noche, Morales acompañó a Chávez a la inauguración de la denominada Escuela Latinoamericana de Medicina, en Filas de Mariche, en las afueras de Caracas.
Además de los dos mandatarios, hablaron representantes del gobierno cubano y el propio Morales pidió y obtuvo un largo aplauso para el presidente Fidel Castro, que se repone de una enfermedad. "Cuba y Venezuela son una gran esperanza para América latina de cambio en democracia", afirmó Morales, sin pronunciar la palabra socialismo.
Gesto uruguayo
ISLA DE MARGARITA.- Más allá de los "problemas de agenda" que impidieron al presidente Tabaré Vázquez participar de la cumbre, el vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, expresó ayer aquí su deseo de "retomar una etapa de diálogo" con la Argentina. Dijo que su país "ofrecerá todas las garantías de que las plantas no van a contaminar" en la reunión que ambas naciones sostendrán en España.
LATINOAMÉRICA CON ALTA POBREZA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Latinoamérica tiene todavía un largo camino por delante en su lucha contra la pobreza extrema. Un estudio del Banco Mundial registra que 47 millones de latinoamericanos viven todavía en la mayor de las miserias.
El Global Monitoring Report 2007, un informe anual divulgado por el multilateral, señala que la proporción de latinoamericanos que subsisten con menos de un dólar diario disminuye "levemente", de alrededor de 9% en 2002 a 8,6% en 2004, lo que permitió que unas 700.000 personas salieran de ese grupo.
El análisis, presentado por el presidente del BM, Paul Wolfowitz, durante la reunión con su homólogo del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, en Washington, destaca que "es probable" que Latinoamérica y el Caribe se aproximen al primer objetivo de desarrollo del milenio, el de reducir la pobreza a la mitad para 2015.
El economista jefe del BM, Francois Bourguignon, destacó que lo sorprendente en el caso de Latinoamérica es que no consigue crecer a tasas tan altas como Asia, pese a sus ventajas en áreas como capital humano y recursos naturales.
El Banco ha insistido durante años que es crucial que la región avance a un ritmo más rápido para reducir la pobreza.
Señaló que la "falta de dinamismo" puede obedecer a la desventaja de América Latina en el sector de producción en masa.
En Venezuela, el BM indica en la data de su estudio que en 2003 18,5% de la población vivía con menos de un dólar al día.
En la meta de alcanzar que los niños completen al menos la educación primaria, Venezuela, al igual que el resto de la región, se encuentra cerca del objetivo con un resultado de 92% en 2005 versus 43% en 1991.
Mientras que en 1991, 5% de los niños venezolanos sufría de desnutrición, entre 2000 y 2005 se logra un descenso hasta 4%.
La mortalidad infantil en el país cae desde 33 por mil en 1990 a 21 por mil en 2005.
Latinoamérica y el Caribe están en vías de reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes para 2015, aunque existen grandes diferencias: Haití, por ejemplo, tuvo 117 muertes por cada 1.000 nacimientos en 2004 y Chile sólo ocho.
Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador, aun cuando en los tres últimos se incluyeron también a alumnos con más edad que no pudieron asistir oportunamente a la escuela, destacan como los países que ya han logrado que todos los niños culminen la educación primaria.
El nivel más bajo lo tiene Guatemala con 74%, seguido de Honduras con 79%. No hay datos para Haití. Chile tiene 95% de conclusión; Colombia 98%; Costa Rica 92%; Cuba 94%; República Dominicana 92%; El Salvador 87%; Honduras 79%; México 99%; Panamá 97%; Paraguay 91%; y Uruguay 91%.
La región, que incluye a los países del Caribe con un total de 551 millones de habitantes, ha logrado igualmente 86% de cobertura en la escuela secundaria, una mejora impresionante de 35 puntos porcentuales desde 1991, dijo el reporte.
También hizo mención a que el flujo global de capitales que mueven la actividad criminal, la corrupción y la evasión tributaria es de unos $1.600 millones al año. La mitad de ese dinero procede de países en desarrollo.
Colombia es el país con menor incertidumbre política y menor preocupación de corrupción en la administración pública en América Latina, según encuestas realizadas a empresarios en 2006. El informe no tiene información de empresarios en Venezuela, cuya casilla aparece en blanco al igual que Cuba.
VENEZUELA LIQUIDA TODAS SUS DEUDAS CON EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL
El ministro de Finanzas afirma que esta medida cierra "un ciclo de subordinación"
El País de España (www.elpais.com)
"Chao con ustedes, Venezuela es libre", exclamó el sábado el ministro de Finanzas Rodrigo Cabezas, al anunciar que el país latinoamericano ha cancelado todas sus deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los compromisos, que alcanzaban 3.000 millones de dólares, fueron saldados mediante un programa de pago y de abstención de nuevas solicitudes de préstamos desde la llegada al poder de Hugo Chávez, en 1999. El último pago, que se hizo la semana pasada, tenía como fecha de vencimiento el año 2012.
Cabezas admitió que con el adelanto en las cancelaciones, Venezuela sólo ahorrará unos 8 millones de dólares, por lo que la medida tiene más significado político que económico. "No tendremos que consultar ahora nuestras políticas económicas con nadie", afirmó el ministro, quien añadió que "con esta decisión se cierra un ciclo de subordinación que ha afectado la dignidad y la soberanía de Venezuela".
Para Cabezas, los organismos multilaterales nacieron para controlar las economías de los países en desarrollo y mantenerlas sojuzgadas a las necesidades de las grandes potencias. Por ello, toda medida que signifique independizarse de ellos "es ganancia para la soberanía".
El ministro recordó que los Gobiernos anteriores, el del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez y el del socialcristiano Rafael Caldera, contrataron préstamos con el FMI y el Banco Mundial y con ello, afirmó, ataron al país a programas de ajuste macroeconómico que causaron situaciones de elevada inflación y prolongada recesión.
Préstamos del BID
Venezuela mantendrá, con moderación, sus préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, por considerar que estos organismos multilaterales ofrecen buenas condiciones financieras y no pretenden exigir condiciones perjudiciales para la soberanía nacional.
Cabeza dijo que paralelamente Venezuela trabaja en diversos frentes para reducir el peso que tiene la deuda pública, tanto externa como interna. "Queremos que a mediano plazo sea manejable y podamos hacer realidad el sueño de destinar menos dinero a la banca y más dinero al progreso del país, a las inversiones y a los programas sociales", subrayó.
La información acerca del pago de todos los compromisos pendientes se produjo horas después de que el FMI alertara a Venezuela sobre el elevado índice de inflación, que el organismo internacional prevé que alcance el 21% al cierre de 2007.
Cabezas postuló el recién creado Banco del Sur como alternativa de los países de la región frente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se espera que este organismo comience a operar este año con un capital de 7.000 millones de dólares, aportados por Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador.
¿FRACASÓ EL MODELO ECONÓMICO CHILENO?
Chile empieza a aislarse porque los vientos soplan para otra parte. Es hora de preguntarse si tanto liberalismo conduce a algún destino.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)
En los últimos años, políticos, cientistas sociales y en especial economistas de todas las latitudes han alabado el modelo chileno. Pero sospechamos que esta apreciación ha ido cambiando entre las autoridades de los países de nuestra región. El fracaso y el éxito económico de un modelo, no obstante, son difíciles de medir en una situación concreta. En este caso, nos ocupa el enfoque económico chileno, pero ni siquiera con respecto a nosotros mismos, sino en relación a cómo nos miran en la actualidad nuestros vecinos.
Chile, país que crecía a tasas de entre 8% y 10% en la década de los 90, era motivo de envidia de América Latina en otra época. Sin embargo, en 2006, el país registró un crecimiento de menos de 4%, bajo el promedio del área por lo demás, que alcanzó a 5%. ¿Qué justificación técnica pueden exhibir las autoridades económicas nacionales? Se han logrado todos los requisitos para el desarrollo, según los principios establecidos por los ministros del ramo: crecimiento económico internacional, buen precio en los mercados exteriores para nuestro principal producto de exportación, estabilidad en el precio de la divisa, estabilidad en las reglas del juego, mínima presión social, alza significativa de los ingresos fiscales e inflación controlada.
Las autoridades no han dado una explicación técnico-política frente a estos resultados. Mientras tanto, la región avanza por otros derroteros. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, señaló que el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos no consideró temas trascendentales, a propósito de los Tratados de Libre Comercio (TLC). De acuerdo con Stiglitz, éstos “normalmente son más desequilibrados, más injustos para los socios chicos, y dan todavía más poder a los grupos de interés norteamericanos”. Chile ha quedado “debajo de la mesa” en lo referente al Mercosur porque, como dice ese autor, nuestro país se ve restringido incluso en sus atribuciones tributarias.
De más está decir que los planteamientos estratégicos en materia económica de Venezuela, Bolivia o Ecuador son muy distantes a lo que Chile hoy representa como modelo económico. El orgullo de una economía “ordenada” pareciera resultar a esta altura insuficiente por completo. No es casualidad que un analista ecuatoriano señale que “el modelo chileno es un modelo para los derechosos”. Cuando se buscan resolver los grandes problemas de la región, ya no parece que los expertos nos miren. Quizás, el talón de Aquiles de la estrategia nacional es la incapacidad de exhibir alguna solución respecto de la equidad.
Tampoco la estabilidad institucional constituye una carta válida. Los asesores gubernamentales chilenos quisieron desviar la atención de los errores del plan Transantiago hacia una protesta organizada por grupos que calificaron como “extremistas”. Pero el remedio resultó peor que la enfermedad, porque la opinión pública mundial concluyó que ni siquiera puede jugarse un partido de fútbol internacional cuando la población va a protestar. Sin duda, esta gaffe comunicacional ha generado más efectos en la disminución de la “confianza país” de lo que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, cree que puede ocasionar el gasto de unos dólares más provenientes de las suculentas cuentas que el país dispone en el exterior. Es decir, la confianza en la institucionalidad también se resquebraja.
¿Cual es el rol de Chile en América Latina? No cabe duda de que existe una sensibilidad y cariño enormes por los intentos de quienes lucharon por recuperar la democracia. Éste es el principal “capital político” de la Concertación en América Latina. Pero el país ha abandonado una posición latinoamericanista adoptando -a ojos de los vecinos- más bien una política de hechos consumados, privilegiando los lazos con países extrarregionales, lo que tiene costos que no se han evaluado de manera acabada. Por ejemplo, en Uruguay se mira con simpatía el proceso que permitió el restablecimiento de la democracia en nuestro país, pero no se entiende el liberalismo extremo de los postulados relacionados con el Mercosur.
En definitiva, Chile empieza a aislarse de sus pares porque los vientos soplan para otra parte. Es hora de preguntarse si tanto liberalismo conduce a algún destino. Nuestro país ha perdido sus capacidades para proponer un esquema de desarrollo y, al contrario, se perciben mayores desconfianzas en cuanto a que seamos un referente capaz de mantener las ideas progresistas que inspiraron a los partidos que conforman la coalición gubernamental actual.
En oportunidad de participar de la inauguración de Escuela Latinoamericana de Medicina, el Mandatario boliviano agradeció la cooperación incondicional ofrecida por el pueblo cubano, una vez que asumió el mando el 22 de enero de 2006, con la instalación de 11 centros oftalmológicos hasta el 31 de diciembre de 2006.Morales dijo que esa cooperación permitió que hasta febrero de 2007 se atienda con operaciones quirúrgicas a más de 80 mil bolivianas y bolivianos, además de peruanos, argentinos y brasileños que se operaron gratuitamente gracias "al país más agredido por el imperio".
Esa apertura de solidaridad con los pueblos de Latinoamérica, dijo el Presidente boliviano, incentiva a que todas las autoridades municipales, prefecturales y de gobierno de Latinoamérica prioricen la atención de la salud y la educación "porque es un derecho humano que no puede ser un negocio privado".
"He estado haciendo cuentas en cuánto ayudó el pueblo cubano con los 11 centros oftalmológicos. En Bolivia la operación tienen un costo término medio de mil dólares y si hablamos de un promedio de 80 mil bolivianas y bolivianos operados vemos que con eso hemos ahorrado como 80 millones de dólares en un año y dos meses de trabajo de esos centros oftalmológicos", aseguró.
El Jefe de Estado agradeció al presidente Fidel Castro, a nombre de su país, por la incondicional cooperación en salud y aseguró que el pueblo boliviano "jamás olvidará el apoyo recibido en una época que no es nada fácil para su país", dijo.
"Esta ayuda no es un cuento, es real, Fidel Castro para mí (Evo Morales) se ha convertido en el primer médico del mundo, que piensa en la vida y en la humanidad", señaló.
"Cuba para mí es un país tan solidario que manda tropas para salvar vidas y no como otros países que mandan tropas para acabar con vidas. Esa es la profunda diferencia entre Cuba y Estados Unidos", aseguró el presidente boliviano.
Análisis
BOLIVIA ENSAYA LA MODERNIDAD
Revista Endi Com de Puerto Rico (www.endi.com/noticia)
A mi regreso de Bolivia, camino al principal aeropuerto de La Paz, el chofer del taxi que me transportaba puso voluntariamente la música de Carlos Santana, que interpretaba a Black Magic Woman, y me sumergí en una profunda reflexión de lo que habían sido las 72 horas de estadía en el hermano país latinoamericano. Sin embargo, mis recuerdos de Bolivia, como el de muchos y muchas de mi generación, comienzan con el famoso libro ‘Si me permiten hablar’, de Domitila Barrios, mujer combativa de la clase obrera boliviana. Recuerdos de una adolescencia revolucionariamente cubana, que convirtió a más de uno en converso de luchas sociales. Domitila y el recuerdo de las minas no es un recuerdo fácil. Se trata de uno de dolor, y en ese momento de mi partida de Bolivia el llanto no era fácil de contener. ‘Thanks God que Santana was playing the guitar!’.
Llegué al país en noviembre pasado como asesor y conferenciante de la Asamblea Constituyente, que tiene hasta el próximo seis de agosto para redactar una nueva Carta Magna. Fui a un encuentro organizado por el Movimiento al Socialismo, liderado por el presidente Evo Morales, uno de tantos en los que he participado como “el experto internacional” que reflexiona sobre los problemas nacionales. Debía asesorarles y compartir mis experiencias sobre los procesos de transición política, sobre todo de los de reconciliación nacional en África del Sur, al que he dedicado más de 15 años de mi vida adulta. Mi participación, tan útil en otros contextos similares donde he estado (Irlanda del Norte, País Vasco y Argentina), de repente se tornó inoficiosa ante el cuadro de vida con el que me topé.
De entrada, Bolivia refleja los límites de la modernidad, ese concepto que intentó organizar el mundo de forma racional, lógica y sistemática a partir de pasados disueltos y hacia futuros uniformes. Esa modernidad inspirada por el pensamiento racional e iluminista, que permitió conquistar y domesticar a dos terceras partes del mundo por parte de un puñado de países europeos tuvo resistencia en la tierra de Domitila. En Bolivia tuve que desechar el discurso que había traído para reinventar mi mensaje de otra forma y compartir con los asambleístas constituyentes otra mirada, otra posibilidad.
El imperio de la identidad blanca
Con ocho millones de bolivianos, el país se divide en un 30 por ciento de ascendencia blanca caucásica, casi un 70 por ciento de indígenas (con la diversidad que ambos renglones contienen) y afrodescendientes que apenas llegan al tres por ciento de la población. Ahora bien, ante esta diversidad es importante destacar que el país se representa de una manera excluyente, como uno blanco con un cuestionado pasado indígena. Bolivia está, como tantos países africanos durante el cambio de soberanía en la década del 1950 y las siguientes, bajo los efectos de la “cultura de Livingstone”. Es decir, bajo una mirada colonial que habla de la civilización como modernizadora y describe al mundo indígena como parte de la barbarie.
Pero la experiencia de Bolivia no ha sido distinta a la del resto de Suramérica. La llamada cuestión indígena halla ahora una oportunidad para resolverse en el continente. La llegada al poder de Evo Morales en 2005 como primer presidente de ascendencia indígena en Bolivia y el resto de Suramérica marcó un cambio trascendental. Para la población blanca, expresada a través de sus múltiples partidos políticos y organizaciones de sociedad civil, se trató de un atentado contra su estabilidad social y económica, como un desastre.
Para la población indígena, la llegada de Evo Morales se vio como el inicio de una nueva posibilidad para que sus reclamos se escuchen. Contrario a la percepción internacional generalizada, el movimiento indígena y el Movimiento al Socialismo de Morales no son similares. El primero busca resolver la identidad nacional y debate si la lengua española debe o tiene que coexistir con los idiomas indígenas. El segundo se ha visto como el instrumento político para articular una respuesta de estado a los problemas de desigualdad social, económica y política entre la población indígena y otros sectores marginados, incluyendo la población blanca.
Desde esta mirada se puede comprender porqué las protestas indígenas favorecen en unas ocasiones al partido de Morales y se oponen a éste en otras. Esta relación entre los movimientos sociales, en su mayoría de corte indigenista, y el poder político del Movimiento al Socialismo es una característica importante de la experiencia boliviana.
Evo Morales también representa, para gran parte de los blancos, un punto de encuentro “racional” ante los reclamos de la población indígena y las necesidades de las otras identidades nacionales. De esta forma, el estado es el ente convocado a restaurar, o mejor dicho a establecer, un orden menos radical que el de los indigenistas, y que permita al 30 por ciento de la población blanca continuar desarrollándose.
Los desastres constitucionales
Evo Morales y el Movimiento al Socialismo representan una oportunidad para rectificar los desastres del pasado. Las constituciones anteriores estuvieron inspiradas en permitir que la minoría blanca continuara reinando. Desde la era colonial y poscolonial, Bolivia se erigió como aspirante a una modernidad de iguales y así lo reflejó en la constitución de 1826, que marcó su independencia. Se partió de la premisa de que los indígenas habrían de educarse e integrarse a la cultura dominante blanca-europea, convocada a “dirigir” los destinos del país. Pero no sucedió así.
Las protestas no se hicieron esperar, y la primera gran reforma constitucional de la Bolivia del siglo XX ocurrió en 1937. Esta reforma inicial, con varias enmiendas subsiguientes, llevó al país en 1967 a un segundo proceso constitucional que, como los anteriores, estuvo inspirado por la modernidad y la visión de que la nación representaría los intereses de todos.
A pesar de lo anterior, y dentro del limitado marco constitucional para la realización de significativas reformas, el movimiento indígena comenzó a partir de la década de 1970 un lento pero consistente proceso de “masificación”, a través del desarrollo de movimientos sociales dentro de la sociedad civil. Los procesos políticos inspirados por las luchas de los mineros, por la presencia de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia y por la ausencia de habilidad de la población blanca de integrar desde la diferencia a las comunidades indígenas, marcaron la pauta hacia una transición lenta pero consistente. Las bases de una transformación profunda se venían cocinando antes de la llegada de Evo Morales.
Las subsiguientes reformas constitucionales en 1994, 2002, 2004 y 2005 estuvieron motivadas por la urgencia política de aplacar la inconformidad social ante el texto constitucional de 1967. Estas reformas ilustran la capacidad de los movimientos sociales que forzaron enmiendas constitucionales subsiguientes para incorporar a las distintas identidades nacionales y transformar la desigualdad social y económica. En esta medida, el Movimiento al Socialismo es, más que nada, la confluencia política de grupos sociales insatisfechos con los procesos anteriores y a su vez, con la clase política y social que los dirigió.
El país expande sus influencias
Bajo el manto del constitucionalismo anterior, el país estuvo convocado al desastre. Al incorporar una modernidad que excluye la diversidad, y sobre todo insuficiente en la repartición de los recursos naturales para beneficio de todos, el destino real y posible de Bolivia era la guerra civil.
La constitución que se promueve ahora en la Asamblea Constituyente es sin lugar a dudas un claro atentado contra los mejores intereses de las clases históricamente dominantes y pudientes. Para estos, el nuevo orden constitucional en discusión es una invitación al suicidio político.
Pero el nuevo orden constitucional promueve una serie de principios que, para el pensamiento más contemporáneo es sinónimo de igualdad, equidad y justicia. Sobre todo para el 70 por ciento de la población, que nunca ha visto a la modernidad como sinónimo de desarrollo pleno.
Es así que en los borradores de la Carta Magna que se barajan se exploran consideraciones en torno al pluralismo cultural, la multietnicidad, la diversidad de lenguajes y, sobre todo, la importancia de la sociedad civil en la conformación de un gobierno y una gobernabilidad más justa. No obstante, la mayor contribución que promueve el nuevo ordenamiento radica en incorporar como el cuarto poder de estado al Poder Popular y Ciudadano.
La apuesta de integrar la sociedad civil en un país que finalmente se reconoce multicultural sirve para repensar cómo se organizan los cambios democráticos en la actualidad. El proyecto de Bolivia trata, a fin de cuentas, de reinventar la receta oficial de la modernidad e impregnarle un sabor un tanto más “mestizo”. En la apuesta a una modernidad que promueva la diversidad cultural y nuevas formas de organización de lo social, hay que pensar y examinar de cerca el proceso de cambio en Bolivia. Lo que pase en el país es importante para el resto de Suramérica. La fuerza de Bolivia ya se comienza a sentir en Ecuador, Nicaragua y, más recientemente, en la propia Guatemala, donde la propuesta candidatura a la presidencia de la Premio Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, puede convertirse en un hecho histórico, sobre todo en un país donde las poblaciones indígenas han sido víctimas de un holocausto en el siglo XX.
Y mientras reflexiono inspirado por dicho proceso revolucionario, continúo pensando en Santana y su ritmo de ‘Black Magic Woman’ y le canto a Bolivia, al continente, ‘do not turn you back on me, baby’….
Opinión
BOLIVIA - ERRORES Y VIOLACIONES
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
… niega que el Poder Ejecutivo se caracterize por sus intentos de influir sobre el Poder Judicial, niega la persecución judicial a ex-presidentes, niega la vivencia de violencia pública, niega los ataques a la prensa, y se olvida de negar y/o justificar los avales politicos, la suscripción y posterior alteración de documentos que tienen que ver con los recursos naturales, el despilfarro de dineros que llegan del exterior a emergencia de los donativos por los desastres que se han vivido en el oriente y parte de Cochabamba, dineros que por mandanto legal, no deben estar a la libre disposicion, uso de los gobernantes de turno, en fin pretende justificar como lo hace el Presidente Morales, que son simplemente ERRORES
Con mucha sorpresa nos hemos enterado de la declaración vertida por el Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) Guillermo Vilela, quién rechazo el informe del Departamento de Estado Norteamericano, el mismo que indica; que en Bolivia se violan los derechos humanos.
El argumento que esgrime el Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolvia, es el de minimizar los errores que pudieron existir durante la gestión del Presidente Evo Morales , dejando presente que estos errores no hacen retroceder los avances en derechos humanos durante los 14 meses de gobierno, aduce que dicho informe es totalmente sesgado “porque no refleja la verdadera realidad de Bolivia“, niega que el Poder Ejecutivo se caracterize por sus intentos de influir sobre el Poder Judicial, niega la persecución judicial a ex-presidentes, niega la vivencia de violencia pública, niega los ataques a la prensa, y se olvida de negar y/o justificar los avales politicos, la suscripción y posterior alteración de documentos que tienen que ver con los recursos naturales, el despilfarro de dineros que llegan del exterior a emergencia de los donativos por los desastres que se han vivido en el oriente y parte de Cochabamba, dineros que por mandanto legal, no deben estar a la libre disposicion, uso de los gobernantes de turno, en fin pretende justificar como lo hace el Presidente Morales, que todo los excesos del Poder Ejecutivo, el proposito de quebrantar el orden institucional del país, el irresponsable manejo de contratos que conlleva el interes nacional, el manejo arbitrario prebendal de los avales politicos, etc., son simplemente ERRORES.
Este afán de justicación publica, no creo que convenza a los bolivianos, que vivimos, observamos y palpamos el abuso del Poder Ejecutivo, y que resultamos victimas de estos excesos, basta citar para aclarar la miopia mental del Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia, los luctuosos acontecimientos del mes de enero que hemos vivido en Cochabamba, donde aparte de atentar contra nuestros derechos humanos, se han cometido delitos.
Esta es una verdad que no creo que el Presidente de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia pretenda negar, o por lo mejos justificar como ERROR, el resultado de estos nefastos acontencimientos, por otra parte, es necesario sustentar y tener presente el informe de Amnistia Internacional que denuncio ante la comunidad internacional que durante el Gobierno de Evo Morales en Bolivia, se violan los Derechos Humanos, concretandose este informe a los luctuosos acontecimientos del mes de enero del presente año,
Este informe concluye que hubo inacción, omisión y falta de diligencia, por parte del gobierno de Evo Morales y de las autoriades regionales en las recientes violaciones de derechos humanos constatados en Bolivia.
Menos va a pretender justificar el intromisión del Poder Ejecutivo en el seno del Poder Judicial con la designación y posesión mediante Decreto Supremo de 4 magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion.
Lo preocupante es que estas JUSTIFICACIONES PUBLICAS, vienen del Presidente Permanente de la Asamblea de los Derechos Humanos de Bolivia, que en suma significan nomas responder al entorno politico-ideológico del MAS, o simplemente, nuestro Presidente de la Asamblea no vive en Bolivia, razón por la cual ignora las violaciones constantes que vivimos los bolivianos en lo concerniente a nuestros Derechos Humanos, esta verdad queda demostrada también con el accionar de la APDHB, que en todo tiempo siempre ha estado alineada a sectores sociales considerados marginados, dejando desprotegidos de los derechos humanos a los demás sectores de la sociedad boliviana, como muestra de esta realidad, el exPresidente de la Asamblea de los Derechos Humanos de Bolivia Sacha Llorentty, ocupa un alto cargo en el Poder Ejecutivo que dicen comete solamente ERRORES y no VIOLACIONES.
Opinión
BOLIVIA UNA Y MULTIPLE
El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)
¡Ahí está el más importante y el más difícil de los desafíos al que debe enfrentarse el país!!!!...: Hay que llegar a conjugar y a armonizar una múltiple y enriquecedora diversidad, dentro de una auténtica e indestructible unidad nacional.
Todo el entresijo de opiniones y propuestas sobre las autonomías tiene, como telón de fondo, el reto de llegar a conjugar, de manera democrática, justa y conveniente para todos, esos dos conceptos de unidad y de diversidad.
Se habla y se repite que Bolivia es un país multiétnico y pluricultural.
Esos dos términos pueden aplicarse a la sociedad, pero no al Estado. El Estado, en Bolivia, como en cualquier país del mundo, es uno y único. Es decir, no acepta, por su propia naturaleza, ni divisionismos ni pluralidades.
Es un error de muy graves consecuencias el que algunas voces pidan, en la Asamblea Constituyente, que tengamos un Estado plurinacional. Hablar de pluralismo del Estado es dar "el tiro de gracia" a la unidad real del país. La sociedad puede ser plurinacional, pero siempre que se tome el concepto de nación como parte, no como un todo.
En una sociedad pluralista, el Estado cumple su función primordial al constituirse en el factor integrador, buscando desarrollar esa misma integración en bien de todas las regiones, de todas las instituciones y de todas las personas.
Para ello hay que lograr que se integren, dentro de la gran unidad nacional, tanto lo colla como lo camba, lo indígena como lo oriental, lo autóctono como lo mestizo, lo rural como lo citadino…
No se puede pensar que un Estado que promueva las tendencias divisionistas. Lo multinacional y lo autonómico no deben afectar la estructura unitaria del Estado.. El Estado reconoce y valora las diferencias y las divergencias, edificando siempre, con ellas y sobre ellas, el concepto unitario de nación.
Lo paradójico es que son necesarias en Bolivia esas dos esenciales demandas para que logremos tener un Estado equidistante del centralismo absorbente y del divisionismo regionalista. Muchos creen que esas dos demandas son contradictorias e incompatibles ente sí. Pero no es así.
Necesitamos, por un lado, el fortalecimiento real del Estado y, por el otro, el reconocimiento y la promoción de las múltiples diversidades del país.
Tenemos, lamentablemente, un Estado débil que hay que fortalecer y unas características regionales, culturales, linguísticas… que hay que armonizar. El Estado debe avanzar hacia una auténtica y profunda institucionalización, mientras, por el otro lado, se tienen que ir superando los regionalismos exacerbados y las actitudes de tono exclusivista o racista.
La demanda de un Estado fuerte no está orientada a promover un mayor centralismo. Por el contrario, hay que avanzar hacia la descentralización político-administrativa. Cuando hablamos de fortalecimiento del Estado tampoco se pretende caer en el estatismo, para convertirlo en un nuevo y poderoso patrón. Lo que se debe buscar es fortalecer las instituciones fundamentales del Estado: un Poder Judicial, con eficacia, con moral y con plena independencia; un Poder Legislativo, que vaya más allá de la lucha y los intereses partidistas; un Gobierno Central, factor de unidad nacional y auténtica representatividad… Hay que fortalecer el Estado en el plano mundial, en sus relaciones, en su presencia en los Organismos de Poder Económico y Político internacional… etc. Tiene que incrementarse la presencia del Estado en la educación, en la salud, en los servicios… etc.
Creemos que lo que realmente buscan, tanto los movimientos populares e indígenas, como los más importantes sectores de los Departamentos autonomistas, no es la desintegración del país, ni el debilitamiento del Estado, ni el divisionismo o el federalismo… Se quiere una Bolivia una y múltiple, con la multiplicidad y variedad plegadas y adheridas a la unidad.
No se construye la unidad acentuando la diversidad. La unidad se hace conjugando las diversidades y reconociendo en todo momento que existe una instancia superior que llamamos Estado frente a la cual todos debemos sentirnos iguales y solidarios.
Sin embargo, ese Estado que queremos no tiene que basarse únicamente en los conceptos normales de legalidad. Debe ser portador de legitimidad, regido, por lo tanto, por normas superiores basadas en valores éticos y morales, que orienten a los gobernantes hacia lo que es justo y equitativo.
Opinión
BOLIVIA - LOS DESTITUIDOS
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
“El Presidente está facultado para destituir a sus colaboradores cercanos, pero debe explicar la causa de sus decisiones, a fin de no dañar la imagen de personas que merecen respeto, como el ex Ministro de Minería, Guillermo Dalence, o del ex cónsul general en Chile, José Enrique Pinelo”, dice textualmente en un artículo de opinión el ex Ministro de Hidrocarburos Andrés Solíz Rada. Aunque muchas de las destituciones no tienen aparentemente una explicación, se les puede encontrar un factor común o relación, que las identifica con una especie de castigo, purga, o acometida, practicada contra las personas que realizan denuncias que involucran a funcionarios que gozan de la venia del presidente y que son parte del entorno palaciego. El fantasma de esta relación aparece nuevamente en la destitución del director de Dicarbi, Denver Pedraza, ocurrida en medio de graves acusaciones que el mentado funcionario realizara sobre la viceministra Anticorrupción, Nardy Suxo, a quien ha sindicado de haber permitido que desmantelaran una casa incautada que le entregaron el pasado diciembre. Según Pedraza, su despido es “el pago a un buen trabajo que hizo después de asumir la Dirección de Bienes Incautados”.
La ministra Anticorrupción se defiende aduciendo que el funcionario ha sido despedido porque durante su gestión ha entregado 14 bienes incautados en forma irregular. Pero más allá de los dimes y diretes, hay serias dudas sobre la conducta de muchos funcionarios dentro de la actual gestión. En los hechos de corrupción que han tenido que ser admitidos porque han saltado a la luz pública, se ha observado una escasa disposición del ejecutivo para imprimir a su gestión una celeridad en pos de la transparencia que promete a la ciudadanía.
En el caso que ahora nos ocupa, consideramos que el ministerio anticorrupción debería estar en manos de una persona sobre la que no recaiga ni la más mínima duda de relación con actos de corrupción. Un gobierno que pretende erigirse como modelo de transparencia no puede dejar que los trapos sucios se acumulen y se laven en el patio trasero de la casa.
El gobierno se está equivocando de cabo a rabo en la forma en que está tratando el tema de la corrupción. Tememos que por cuidar la apariencia de moralidad en la que se intenta escudar el gobierno, se escondan muchos actos que en realidad deberían ser abiertamente repudiados y sancionados. Nos preocupa que entre el regimiento de neo destituidos, se inaugure una nueva forma de marginamiento, caracterizada por excluir a quienes hablen lo que el partido o el gobierno pretende silenciar, para no ensuciar el ropaje de ética que desea conservar.
La verdadera transparencia es estar de cara al pueblo, mostrando lo malo y lo bueno de las prácticas que realizan los ciudadanos que han sido elegidos como funcionarios públicos. Lo grave y amoral es más bien el tratar de crear una cortina de humo o intentar tapar el sol con un dedo para no estropear los intereses del partido.
ARRANCA LA ETAPA CRITICA DE LA CONSTITUYENTE
BOLIVIA, CON FINAL ABIERTO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Mañana comienza la Asamblea Constituyente en Bolivia. Lo que se vivió hasta hoy fue parte de un proceso preconstituyente que estuvo ausente y que ha hecho que en más de ocho meses de sesiones no se haya escrito ni un solo artículo. Así lo reconoce Roberto Aguilar, primer vicepresidente de la Asamblea y militante del oficialista Movimiento Al Socialismo. Y es que luego de pasarse siete meses tratando de escribir su reglamento interno, los 255 representantes nacionales divididos en 21 comisiones utilizaron cuarenta días para recorrer todo el país recogiendo propuestas de la población y, sobre todo, conociendo el territorio para constatar empíricamente que Bolivia es altiplano, pero también valles, llanos y Amazonia. “En cualquier teoría constitucional, estas etapas corresponden a una preconstituyente, que no se hizo en Bolivia, pero fue importante hacer este recorrido, porque la nueva Constitución se está escribiendo en cada encuentro territorial. El lunes, cuando lleguemos a Sucre, nos esperarán más de 4000 propuestas recogidas en el camino”, dice Aguilar.
Más allá del optimismo de arrancar a escribir la nueva Constitución mañana, lo cierto es que a la Asamblea boliviana ya no le queda tiempo. En menos de quince días las 21 comisiones deberán sistematizar las propuestas y tener listos sus informes para llevarlos a plenaria. De ahí en adelante, habrá plazo hasta el 2 de julio para aprobar los 300 artículos que tendrá la Carta Magna. A partir de ahí, la sombra de un referéndum para consultar al pueblo sobre los disensos se cernirá sobre la Asamblea.
Es por eso que ya se habla de la posibilidad de ampliar los plazos por tres meses. Aunque nadie del oficialismo lo admite, el presidente de la República, Evo Morales, dio en una reunión su visto bueno para sesionar más allá del 6 de agosto. Todos hablan de aprender de Ecuador y no sacar una mala Constitución por falta de tiempo que obligue a hacer una nueva Constituyente en menos de diez años. Eso sí, si se alargan los plazos, los asambleístas no recibirían sueldo.
Pero los atrasos no son lo único en común que tienen el proceso boliviano y el ecuatoriano. Tal vez lo único que diferencie la Constituyente de una simple reforma es el pedido de hacer de Bolivia un Estado plurinacional. Los movimientos sociales afines al Movimiento Al Socialismo piden reconocer a las 36 etnias que habitan el territorio como nacionalidades con autonomías indígenas, elección de autoridades por usos y costumbres y un sistema judicial comunitario, que nada tiene que ver con el derecho romano. El problema es que esto crearía 36 distritos indígenas, que cubrirían casi todo el territorio, dejando seis regiones a lo “multicultural”, que ocuparían los espacios de las ciudades más grandes del país. Con ello, Bolivia pasaría a tener 42 regiones en lugar de nueve departamentos (provincias).
Este planteamiento choca de frente contra las autonomías departamentales, que tienen a su favor que cuatro de ellos ganaron un referéndum que debería garantizar su integridad territorial y el acceso a la autonomía luego de la aprobación del nuevo texto constitucional.
Y el país se encuentra polarizado ante estos dos planteamientos. Mientras las organizaciones de la región andina (La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca) se inclinan por un Estado plurinacional, con autonomías regionales e indígenas, todo el oriente y las tierras bajas quieren autonomías departamentales. Para tratar de conciliar ambos planteamientos, los autonomistas proponen dar autogobiernos a los indígenas, pero dentro de su territorio y en la forma de municipios donde sean mayoría.
Sin embargo, los indígenas no quieren estar subordinados a los departamentos y hay asambleístas que ya los llaman a movilizarse para conseguirlo. “Existe una gran movilización social en Bolivia, que si se la canaliza por las vías democráticas podría ser muy buena para el país, pero que si se sale de ella, podría derivar en una guerra civil”, dice Boaventura de Sousa, abogado y sociólogo portugués que se ha convertido en el gurú de la teoría plurinacional.
Si bien la discusión está instalada en las 21 comisiones, es en la cartera de autonomías donde se materializará la nueva Bolivia. Según Eduardo Yáñez, vicepresidente de Autonomías, la Constituyente escuchará a todos los sectores e incluirá todas las formas autonómicas en su texto. “Será cada departamento el que decida qué tipo de autonomía y organización territorial quiere tener”, dice. Con ello, Bolivia tendrá un país a la carta en el que se podrá optar por autonomías departamentales, provinciales, regionales, municipales e indígenas. De Sousa ya se veía venir esta situación y cree que es la mejor solución: “Bolivia tendrá una Constitución experimental que dejará el proceso abierto. Habrá mucha frustración de todos lados, pero al menos los ciudadanos sabrán que la lucha no terminó y que en algunos años podrán volver a pedir reformas mayores”, dijo.
Con ello, sea en agosto o en noviembre, Bolivia tendrá una nueva Constitución pero, como en todos los libros en los que se escribe el destino de este país, el final quedará abierto.
Opinión
LOS ERRORES DE EVO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Por Andrés Soliz Rada.- Tal vez el principal error del Presidente Evo Morales resida en creer que todas las críticas a su gobierno buscan dañar y debilitar su gestión y no, como en el caso mío, a enmendar errores a fin de fortalecerla. Es cierto que la oligarquía nativa y el capitalismo foráneo anhelan destruir el proceso de profundización de la democracia, abierto el 18-XII-05 y que no toleran la presencia de un mandatario que representa, en gran medida, a los excluidos por siglos de colonialismo interno. Confundir ambas posiciones implica una lamentable miopía política.
Estimamos que para el movimiento popular la derrota de Evo significará repetir la tragedia del país oprimido, que no pudo defender los espacios de liberación nacional ya conquistados. De esta manera, después de la primera nacionalización del petróleo, de 1936, capturaron el poder los gobiernos antinacionales de Quintanilla y Peñaranda. Luego del patriótico régimen de Villarroel, advino el sexenio rosquero. La revolución de 1952, fue traicionada desde dentro por el MNR, lo que abrió paso al barrientismo pro norteamericano. El golpe banzerista de 1971, fue la respuesta foránea al proceso Ovando - Torres, que nacionalizó el petróleo e instaló los hornos de fundición de estaño. El tímido nacionalismo de la Unidad Democrática y Ppular (UDP) fue barrido por el neoliberalismo de Paz Estensoro, Bánzer y Paz Zamora. Esta reedición real del "mito de Sísifo" no debería repetirse. El gobierno actual necesita rectificar sus incoherencias para impedir que la resistencia popular vuelva a punto cero.
Por lo anterior, decimos que no es coherente que, quince meses después de llegar al Palacio "Quemado", un régimen que se dice antiimperialista continúe enviando tropas al Congo y Haití, dentro de los programas militares de Naciones Unidas, que, como sabemos, son una prolongación de la geopolítica norteamericana. Recordemos que soldados del país participaron en la masacre a civiles en un barrio pobre de Puerto Príncipe el 22 de diciembre pasado. Es intolerable que, en ese mismo lapso, no se hubiera aprobado el Proyecto de Ley de Investigación de Fortunas, que presenté, en sus puntos básicos, en 1990. Entre tanto, la corrupción se mantiene en la Administración Boliviana de Carreteras, Servicio de Caminos, Servicio de Impuestos Nacionales, Aduanas y otras entidades vitales para la sociedad. La corrupción tolerada en esferas oficiales es intolerable.
Es incompatible propugnar la Patria Grande bolivariana, con posiciones del MAS dentro de la Asamblea Constituyente que tratan de astillar a la República, como la reconstrucción de 39 naciones originarias y la reterritorialización de Bolivia dentro de un nuevo Estado plurinacional. Lo anterior es música celestial para los agentes del separatismo oriental que, en septiembre pasado, fundaron en Guayaquil, con delegados de esta región ecuatoriana y del Estado venezolano de Zulia la "Confederación Internacional por la Libertad y Autonomía Regional"de América Latina, financiada por petroleras que ansían controlar importantes campos de gas y petróleo de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Lo anterior no implica desconocer el enorme valor de nuestras culturas milenarias, cuyas mejores tradiciones deben formar parte del país unido que anhelamos construir.
Evo necesita comprender que no se puede gobernar rodeado de un entorno que no respeta a los dignatarios de Estado. El hecho de que un asesor "técnico" hubiera manejado todas las negociaciones con las petroleras por encima de Ministros de Hidrocarburos y Presidentes de YPFB demuestra lo afirmado. El Presidente está facultado para destituir a sus colaboradores cercanos, pero debe explicar la causa de sus decisiones, a fin de no dañar la imagen de personas que merecen respeto, como el ex Ministro de Minería, Guillermo Dalence, o del ex cónsul general en Chile, José Enrique Pinelo. No es coherente pedir a los "Ponchos Rojos" que empuñen las armas (como hizo Alvaro García Linera) y celebrar nostálgicos homenajes al foquismo guerrillero, para después pedir respaldo a las FFAA, a las que, en teoría, se reconoce su papel fundamental en la vida nacional.
En materia petrolera, los errores del MAS han alcanzado niveles incontrolables. El derechista "PODEMOS", pese a la vinculación de varios de sus parlamentarios con las transnacionales, ha amortiguado, así sea por oportunismo y demagogia, algunos de los excesos de los contratos petroleros, como la falta de información transparente en "costos recuperables", presentados por las petroleras. En esta confrontación, Evo ha amenazado con huelga de hambre, además de convocar a los movimientos sociales en defensa de contratos que por extraños artilugios determinan que los beneficios de YPFB disminuyen a medida que la producción aumenta.
Los ingresos promedio para el país, con los nuevos contratos fluctuarán entre el 51 y el 74 % (Mauricio Medinacelli), manteniendo, con pocas variantes, el nivel establecido por la Ley 3058 de 17-5-05, lo que implica un retroceso respecto del frustrado Decreto de Nacionalización de 1-05-06 y está muy lejos del 96 % de renta petrolera que, según Manuel Morales Olivera y García Linera se había logrado con los acuerdos mencionados, a los que calificaron como "los más duros del mundo". Lo cierto es que el gobierno avanzaría más si sus altos dirigentes mintieran menos.
Opinión
A CONTRACORRIENTE. EL RETO: RENOVAR LA POLÍTICA
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
En una reciente presentación en Lima, el senador chileno Jaime Gazmuri se preocupaba por el creciente alejamiento de los chilenos –especialmente los jóvenes– de la política partidaria y electoral, mientras daba cuenta de la movilización juvenil y de nuevos sectores sociales en masivas protestas y brotes de violencia en un país que muchos, como el Apra, consideran un modelo a imitar. Los viejos partidos peruanos y los fujimontesinistas envidiaban el sistema de los partidos chilenos, pero Gazmuri se preocupaba. Parece que la crisis del sistema de representación política que recorre América Latina toca las puertas al vecino del sur y que allí la gente también se va cansando con la forma cómo se maneja el Estado, la economía –siempre al servicio de los poderosos– y con las enormes desigualdades entre ricos y pobres que hay en Chile.
Curiosamente, era el día siguiente de la llamada "interpelación" al premier Jorge del Castillo. Esta había constituido un penoso espec- táculo de la inoperatividad del sistema político para ejercer un elemental control frente a la impunidad de quienes han saqueado las arcas del Estado, lucrado de la función pública y aprovechado del poder. Del Castillo quedó impune, blindado en la escena parlamentaria, a pesar de la evidencia de que no solo había nombrado a Pandolfi –ex primer ministro fujimontesinista procesado y prohibido por 10 años de ejercer función publica– sino que éste había ejercido función por varios meses a propuesta del propio presidente García y hasta negoció créditos con el Banco Mundial, aunque –como Montesinos– lo hiciera "ad honórem". Paralelamente, un masivo paro regional –que dejó dos muertos– sacudió Áncash y nos recordó la existencia del país real y sus cansancios ante el abuso del centralismo o de la evidencia de cómo la riqueza minera solo deja migajas al país y las regiones, fuera de la teatral escena parlamentaria. Como vemos, el gobierno ha cambiado para que nada cambie. Se quiere seguir manejando el Perú con los viejos estilos de siempre: los amarres a trastienda, como lo revela el caso Del Castillo-Pandolfi y la alianza Apra-fujimontesinismo. Con razón se dice que somos un país de oportunidades perdidas.
Sin embargo, contrasta cómo otros pueblos vecinos –Bolivia o Ecuador, por ejemplo– viven hoy procesos de cambios profundos basados en la decisión de la gente de asumir un protagonismo político y romper con sistemas que los excluyen del espacio político, convirtiendo a los ciudadanos y los movimientos sociales en invitados de piedra de una política manejada por argollas que sirven a los intereses de poderosas minorías y excluyen la voz, los derechos y la participación de las mayorías.
En Ecuador, hace varios años, los pueblos indígenas y los movimientos sociales vienen batallando por recuperar sus recursos naturales y el timón del manejo económico y del Estado para el progreso y el desarrollo del país. La batalla por una Constituyente que reforme integralmente el Estado y el manejo económico refleja la decisión de cambio de un pueblo que, mientras escribo esta nota, vota masivamente por el cambio contra los viejos argolleros de siempre, y trabajosamente busca darse formas de organización para conducir el cambio y abrir canales de participación y control bajo el gobierno de Correa.
En Bolivia, hace casi 12 años, un conjunto de organizaciones populares (Confederación Campesina de Bolivia-CSUTCB, Confederación de Colonizadores-CSTSC, Federación Nacional de Mujeres Campesinas-Bartolina Sisa y los cocaleros), cansados de ser manipulados y engañados, decidieron construir un Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos para contar con su propia representación política. Se prestaron el nombre de MAS y se lanzaron a decidir sus políticas y elegir a sus propios candidatos para los cargos públicos. Ganaron presencia municipal y parlamentaria, fueron incorporando a nuevas organizaciones sociales y construyendo con la lucha política social, organización y liderazgos alternativos, hasta llevar a la victoria a Evo Morales e incluir a los excluidos de siempre al manejo de los destinos del país y del Estado, por primera vez en su historia. Y, claro, junto a la recuperación de sus recursos naturales y de la renta que generan, se lanzan a construir nuevas formas de representación política –en la que se rinde cuenta a las organizaciones sociales y al pueblo, y estos controlan el poder– impulsando una Constituyente que institucionalice una nueva política.
Mientras tanto, en el Perú, seguimos con la Constitución fujimontesinista, los recursos naturales entregados a las transnacionales y la tradicional manipulación política alanista, perdiendo el carro del cambio latinoamericano. Seguimos sin renovar la política, tarea de quienes luchamos por el cambio.
Opinión
BOLIVIA: POLÍTICOS DE CORTO PLAZO
Cuando mi papa era chango, mi abuelo le decía: tu futuro va ser mejor porque tú vas a ir a la escuela. Cuando yo era changuito, mi papa me decía: tu futuro va a ser mejor porque vas a ir a la universidad. Ahora que soy profesional y desempleado, quisiera que mi hijo vuelva al campo y sea como mi abuelo.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Baños de popularidad.
Por Mario Ronald Duran Chuquimia.- El día de hoy en Cobija, capital del departamento de Pando se llevo a cabo el gabinete ministerial de la administración Morales, reunión en la que participaron ministros, autoridades locales y el conjunto de movimientos sociales. Es así que la interrelación generada por los foros regionales constitucionales entre asambleístas y población en general será copiada por otras instancias de gobierno. La oposición ha señalado que estas actividades son parte de la campaña electoral que buscan la re-elección de Evo (actualmente prohibida por la Constitución).
Esta actividad gubernamental me trae a la memoria algunos hechos sucedidos en ocasión del foro territorial de la Asamblea Constituyente llevado a cabo en la ciudad de El Alto: un productor artesanal de tabletas de chocolate explicaba didácticamente a los asambleístas como elaboraba y comercializaba su producto, los problemas que tenía y esperaba que el Estado lo apoye, así también un campesino explicaba los efectos de la erosión en el altiplano y solicitaba apoyo estatal para la arborización. Algunas personas planteaban ideas productivas, otras en cambio planteaban propuestas que trataban de hincarle el diente a la renta hidrocarburífera.
Dependencia estatal.
En general la ciudadanía boliviana razona que el Estado tiene como tarea principal la solución de problemas particulares, a esta lógica no escapan ni los empresarios ni los campesinos, este pensamiento causa un efecto pernicioso en la administración pública, puesto que obliga a los inquilinos de la plaza Murillo a pensar en políticas de corto plazo que les rindan beneficios políticos. <>< /script>
Con la misma piedra tropieza el gobierno de Morales-García Linera-de la Quintana-Villegas, los gabinetes ministeriales regionales solo servirán para "escuchar los requerimientos de la población" y cumplir con peticiones sencillas, en síntesis dar aspirinas en vez de tratar la enfermedad, dejando de lado la planificación del desarrollo para un horizonte de 20 años. Tales baños de popularidad de los políticos no han reducido la pobreza generalizada en Bolivia en tiempos pasados, ¿con Evo será diferente?.
Estadistas no políticos.
Esa es la triste realidad del país mas pobre de Sudamérica, sirvan para la reflexión las palabras del tribuno Marcelo Quiroga Santa Cruz quien decía: "…la verdad es que la desgracia de Bolivia no esta en ser difícil o mediterránea, sino en tener dirigentes sin grandeza, gobernantes que no aman su patria… ". En Bolivia se necesita con carácter de urgencia, estadistas no políticos.
OPINION
UN AVANCE POLÍTICO NECESARIO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Rafael Correa quiere refundar el Estado ecuatoriano. ¿Se trata de una maniobra “populista” o responde a una necesidad histórica? La derecha dice que lo primero, y la propaganda para descalificar la iniciativa presidencial apeló a las técnicas usuales en estos casos: “campaña de terror”, mentiras “que parecen verdades”, y todo tipo de chantajes. Si gana el “sí”, decían los sedicentes “custodios de la democracia y la libertad” tan valorados por George W., es votar por el caos, el autoritarismo presidencial, el aborto, el comunismo. Incluso llegó a decirse que, envalentonado por su triunfo, ¡Correa expropiaría las tierras de las comunidades campesinas!
Afortunadamente esta campaña no parece haber sido demasiado eficaz para “formatear” la conciencia política de las masas ecuatorianas. Su notable triunfo contra el multimillonario Noboa en las elecciones presidenciales pasadas fue una primera señal de los límites con que tropiezan tales ardides; la paliza electoral infligida el día de ayer lo ratifica y, de paso, confirma que el llamado hecho por Correa obedece a razones profundas e impostergables por lo que el triunfo del “sí” a la convocatoria de una constituyente debe ser saludado como un avance político de primera magnitud.
Son muchos los datos que abonan esta interpretación. Una encuesta realizada en 18 países de América latina por Latinobarómetro a mediados del 2006 demuestra que Ecuador y Bolivia son los dos países con la mayor proporción de ciudadanos que dicen que puede haber democracia sin partidos políticos y sin Congreso. En el caso del Ecuador las cifras son de un 45 y un 42 por ciento, respectivamente; en Argentina 64 y 71 por ciento. Casi la mitad de la población ecuatoriana, harta de las maniobras y las corruptelas que se manifestaron con inusual intensidad en ese país, cree que es posible construir un régimen democrático sin partidos ni Congreso. Si observamos la proporción de gente que cree que el gobierno favorece a unos pocos privilegiados en lugar de hacerlo a favor de todo el pueblo los resultados son escandalosos. Sólo el 11 por ciento de los ecuatorianos creen en lo segundo; 89 por ciento, en cambio, cree –¡con razón!– que se gobierna a favor de los ricos y poderosos, siendo estos guarismos los más extremos de toda América latina. Lo interesante del caso es que pese a estas decepcionantes realidades los ecuatorianos siguen teniendo confianza en la democracia: el 54 por ciento dice que es preferible a cualquier otra forma de gobierno, una cifra similar a la de Chile (56 por ciento) y superior a la de Colombia (53 por ciento) y Brasil (46 por ciento). Esta virtuosa persistencia del apoyo a la democracia es tanto más loable si se tiene en cuenta que cuando se les preguntó a los entrevistados si se hallaban “satisfechos” con el funcionamiento de la democracia en Ecuador, apenas el 22 por ciento respondió afirmativamente.
Conclusión: la propuesta del presidente Correa es razonable y necesaria porque intenta subsanar la profunda deslegitimación que ha sufrido la democracia a manos de gobiernos “seudodemocráticos” que una y otra vez traicionaron el mandato recibido en las urnas. No por casualidad grandes movilizaciones populares desalojaron a tres presidentes en menos de diez años. Una de las más distinguidas sociólogas ecuatorianas, Ana María Larrea, caracteriza a la Constitución de 1998, surgida luego del derrocamiento de Abdalá Bucaram, como “esquizofrénica”: de avanzada en la formalización de los derechos medioambientales, de los pueblos indígenas y afroecuatorianos, de las mujeres, de los niños y jóvenes y de los discapacitados pero, al mismo tiempo, su talante neoliberal consagra un Estado ausente, débil, sin adecuados organismos de control democrático y perpetúa un sistema político (partidos y Congreso) con escandalosos niveles de irresponsabilidad y corrupción, lo que impide que los derechos que contempla puedan materializarse.
Con el triunfo del “sí” se abre un proceso tendiente a poner fin a esta intolerable escisión entre derechos constitucionales que se convierten en letra muerta y un orden democrático deslegitimado e inoperante. El objetivo de la reforma será reconstruir el Estado, crear dispositivos que garanticen la redistribución de la riqueza y la justicia social, la defensa de la soberanía nacional y la nacionalización de los recursos naturales. Claro que nada de esto podrá lograrse sin vencer la encarnizada resistencia de las clases dominantes y sus aliados en Washington. Tal como se ha dicho una y otra vez, quien pretenda reformar nuestras sociedades no tendrá que vérselas con hidalgos adversarios prestos a reconocer que su ciclo político ha concluido sino con feroces enemigos dispuestos a responder con los horrores de una sangrienta contrarrevolución la osadía de pretender cambiar un orden que sus beneficiarios no sólo encuentran justo sino también natural e inmutable. Correa ha triunfado y demostró no sólo sabiduría para planear y ejecutar su estrategia de construcción de poder sino además el valor y la audacia que requieren todas las grandes iniciativas políticas. Ecuador necesita este acto fundacional y parece haber encontrado el personaje capaz de encarnar esa necesidad histórica. Puede sonar demasiado hegeliano, pero como Marx se encargó de demostrar, la historia es siempre un proceso dialéctico en donde los grandes procesos estructurales requieren de la aparición de ciertos sujetos colectivos e individuales. En los últimos diez años Ecuador vio nacer a los primeros. Ahora parece haber encontrado a su líder. ¡Enhorabuena!
EL PRESIDENTE DE BRASIL, SU RELACION CON CHAVEZ Y LA VISITA AL PAIS
LOS DESAFÍOS DE LULA EN AMÉRICA LATINA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Lula no es bolivariano, pero su alianza con Chávez continúa intacta. Los mandatarios se encontrarán hoy en Venezuela, cuando probablemente se abrazarán y reiterarán la alianza estratégica que los une. Será el primero de los encuentros, algunos reservados, que compartirán durante dos días, en el marco de la Primera Cumbre Sudamericana de Energía.
Lula llegará hoy por la mañana a Barcelona, donde junto a su homólogo venezolano firmará un convenio petroquímico, en el que tomará parte una empresa del grupo brasileño Odebrecht, con amplia presencia en Venezuela. Luego el mandatario brasileño se embarcará hacia Isla Margarita, sede de la cumbre energética.
Después de haber calificado, a través de su asesor para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, como poco viable al Banco del Sur, Lula le comunicará a su anfitrión la decisión de ser parte del proyecto, concebido por Chávez como una alternativa al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Del Banco del Sur, financiado con reservas estatales de los países miembros, podrían surgir los recursos de otro proyecto chavista, visto con reservas por Brasil: el Gasoducto del Sur. Lula le reiterará a Chávez su defensa de los biocombustibles y buscará avanzar en los acuerdos firmados, sobre ese tema, entre las petroleras Petrobras y Pdvsa, en diciembre pasado.
Este es, de hecho, el primer viaje latinoamericano trascendente de Lula, que dentro de dos semanas estará en Argentina y Chile, pasados 116 días de su segundo mandato, pródigos en novedades diplomáticas que dejaron ver las disímiles perspectivas de Brasilia y Caracas sobre los Estados Unidos.
Lula estrenó su nueva gestión con una agenda externa abocada a relanzar los vínculos con Washington, enemigo declarado del proceso bolivariano, al que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, definió como una “amenaza” regional.
Las reuniones entre Lula y Bush, realizadas en menos de un mes en Brasil y Estados Unidos, estuvieron dominadas por los acuerdos para impulsar la explotación de biocombustibles a escala latinoamericana, una cuestión que el presidente norteamericano definió como vital para la “seguridad nacional” de su país.
Más: Bush admitió que la sustitución parcial de gasolina por etanol producido en Brasil le permitirá a Estados Unidos reducir su dependencia de Venezuela.
Colombia y Perú, cuyos gobiernos encabezan la oposición sudamericana a Chávez, fueron incluidos por Lula y Bush entre los países que recibirán tecnología e inversiones para producir combustibles limpios. El Banco Interamericano de Desarrollo, presidido Luis Alberto Moreno, ex embajador colombiano en Washington cuando la firma del Plan Colombia, comprometió liberar fondos para el proyecto.
El colombiano Moreno dirige junto a Jeb Bush, hermano del presidente George Walker, la Comisión Internacional del Etanol, entidad que tiene por cometido hacer lobby a favor de la transnacionalización de los biocombustibles.
Hoy, mientras Lula inicia su periplo venezolano, Jeb Bush, ex gobernador de Florida, llega a Brasil para reunirse con empresarios. Aplaudida por los inversores extranjeros, ganados por una suerte de “fiebre del oro verde”, la alianza entre Brasilia y Washington fue censurada en los gobiernos de Chávez y Fidel Castro, que entienden que el empleo de cereales y oleaginosas para producir carburantes es una amenaza a la seguridad alimenticia. En esa contradicción, entre la seguridad energética y la alimenticia, radica uno de los desafíos del viaje de Lula.
En materia de biocombustibles es recomendable separar lo real de lo posible. Aunque Brasil es el segundo productor de etanol mundial y cuenta con formidables extensiones de tierra, bien asoleadas, como para ser una Arabia Saudita verde, eso no resolverá en el mediano plazo su vulnerabilidad energética.
Para satisfacer las demandas del mayor parque industrial de América latina, los biocombustibles representan una alternativa menos que insuficiente. Con 1 billón de dólares de PBI y un crecimiento estimado en 2007, del 4 por ciento, Brasil demanda, con urgencia, de una mayor provisión de gas, y Venezuela, junto con Bolivia, son los países en condiciones de satisfacer esa necesidad.
Para Chávez no es novedad que Lula siga una política externa poco y nada sintonizada con los, no siempre precisos, postulados bolivarianos. Se lo hizo saber al propio Lula, en público, en diciembre del año pasado. Fue durante una cumbre presidencial en Bolivia, cuando el mandatario venezolano criticó al plan de inversiones en infraestructura propuesto por Lula, por garantizar la rentabilidad de grandes empresas privadas. En contrapartida, Chávez defendió un modelo de integración regional apoyado en lo social.
En suma, Chávez tampoco es lulista, pero eso no obsta para que se afane en dar a Brasil un lugar predominante en su estrategia externa. Sin algún grado de alianzas con el gigante sudamericano, el proyecto regional de Chávez naufragaría en la retórica.
CHÁVEZ SUGIERE USAR EN BOLIVIA FONDO BINACIONAL CON IRÁN
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Con Evo Morales sentado a su lado, el presidente Hugo Chávez dijo al embajador de Irán en Venezuela, Abdollah Zifan, que Irán y Venezuela deben destinar parte del Fondo Binacional a la instalación de plantas de procesamiento de lácteos en el país del Altiplano.
Chávez dijo que hay que ayudar a Bolivia a romper la dependencia de la leche importada. Afirmó que el Fondo Binacional con Irán, creado con 2.000 millones de dólares aportados por ambos países, puede apoyar iniciativas de desarrollo en otros países.
Importación máxima
Sin estar muy claras las condiciones actuales de entrega de los Certificados de No Producción en el área de la soya, para realizar los trámites de importación de este rubro, el presidente Chávez ordenó al viceministro de Políticas Alimentarias, Rafael Coronado Patiño, que viaje a Bolivia esta semana para que negocie -junto con el embajador venezolano en La Paz, Julio Montes- la "importación de la máxima cantidad de soya" que esté disponible en el mercado boliviano.
Chávez aseguró a los productores bolivianos de soya que Venezuela honrará los compromisos suscritos a través del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) firmado con Bolivia y Cuba.
BOLIVIA Y VENEZUELA CUENTAN CON 60% DEL GAS DEL CONTINENTE AMERICANO
Agencia Bolivariana de Noticias de venezuela (www.abn.info.ve)
Bolivia y Venezuela cuentan con 60% del gas del continente americano, dijo este domingo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
La información fue suministrada durante el programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente, número 282, que se transmite desde el municipio la Cañada de Urdaneta, en el estado Zulia.
«Bolivia tiene no menos de 50 trillones de pies cúbicos de gas, debe tener mucho más; y Venezuela cuenta, por lo menos, con unos 330 trillones de pies cúbicos de gas, tenemos 380 y vamos para 400 trillones. Ese es un porcentaje bastante importante del gas de todo el continente».
Chávez subrayó: «Estimo que sería 60% del gas del continente americano y estaríamos acercándonos aproximadamente al 6 ó 7% del gas que existe en el mundo, de todo el gas que existe en el mundo».
El Presidente venezolano ofreció una sinopsis sobre los eventos que, a su parecer, impidieron que se desarrollara la industria gasífera en Venezuela y Bolivia.
«Bolivia con 50 trillones de pies cúbicos de gas (...), como estaba en manos privadas, se vino abajo porque no hubo inversión», afirmó.
«Aquí (en Venezuela), cuando Petróleos de Venezuela (Pdvsa) estaba dominada por la tecnocracia y el imperio, nos decían que no había gas», aseguró.
Chávez, relató: «Una vez me puse a hablar del Gasoducto del Sur y me llegó de Pdvsa un informe en el que me decían que no hablara del gas porque no teníamos».
«Pero me llegó otro informe, que por casualidad cayó en manos de un presidente de un país amigo del Oriente Medio, sobre la situación real del gas en Venezuela, y ese Jefe de Estado me dijo: Presidente, lo están engañando, Venezuela tiene gas. Aquí hay un informe de hace 40 años de una empresa transnacional», aseguró.
«Una de las estrategias de las transnacionales imperialistas era y es -era en Bolivia y Venezuela pero todavía es en muchos países- que ellos descubren un gran yacimiento de petróleo y se quedan calladitos, lo registran pero no lo anuncian ni le dicen nada al Gobierno de ese país, lo guardan como secreto de Estado pero para ellos», advirtió.
«Aquí consiguieron grandes reservas de gas y dijeron oficialmente que Venezuela no tenía gas», recalcó el líder venezolano. «Con el gas viene la petroquímica, el Centro Industrial Gasífero José Antonio Anzoátegui que vamos a inaugurar mañana (lunes) en el estado Anzoátegui», indicó.
CHÁVEZ Y MORALES INAUGURAN PLANTA PROCESADORA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Los presidentes socialistas de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, inauguraron ayer una planta procesadora de leche construida con financiamiento de Irán en el estado de Zulia. Chávez inició la transmisión de su programa de radio y televisión ‘¡Aló, presidente!’ acompañado de Morales, quien llegó antes a Zulia y dio la bienvenida a su colega venezolano, según relató este último en tono jocoso al tiempo que presentaba al gobernante andino a los trabajadores de la planta procesadora y escuchaban pormenores de su funcionamiento.
“¡Patria, socialismo o muerte. Venceremos!”, repitió Chávez al explicar que esta y otras plantas inauguradas se construyeron con tecnología iraní y están a cargo de trabajadores organizados en Empresas de Producción Social (EPS) de corte socialista, creadas “con el objetivo de quitar el monopolio a las grandes empresas”.Además de la inauguración de la Empresa de Producción Socialista de Leche Rafael Urdaneta, que demandó una inversión equivalente a 2,32 millones de dólares, Chávez y Morales inauguraron mediante conexiones televisadas otras plantas lácteas, de plásticos y granos en diversas zonas de Venezuela.
Chávez había anunciado la presencia de Morales en su programa de radio y televisión cuando el pasado viernes festejó el quinto aniversario de su regreso a la Presidencia tras ser derrocado durante dos días por un golpe de Estado que en abril del 2002 intentó frenar su proyecto socialista. Morales es uno de los 12 presidentes que están en la Cumbre.
BOLIVIA DICE QUE ESTADO SERÁ DUEÑO DEL 30% DE LA ECONOMÍA
ABC de Paraguay (www.abc,com.py)
El vicepresidente de Bolivia, lvaro García Linera, afirmó hoy que en un año el Estado será el “dueño” del 30% de la riqueza generada por la economía, con las nacionalizaciones que continuarán en la actual administración.
En un año “el Estado va a ser dueño, va a controlar, va a gestionar, va a administrar el 30% de la riqueza de todo el país”, dijo García Linera, que ejerce la presidencia interina por el viaje del presidente Evo Morales a Venezuela para asistir a la I Cumbre Energética.
La afirmación del vicepresidente fue hecha durante un discurso pronunciado en el departamento sureño de Tarija, rico en hidrocarburos, que celebró el 190º aniversario de una batalla regional librada contra la colonia española en 1817.
Explicó que hace un año bajo el control del Estado estaba el 6% del Producto Interior Bruto (PIB) en el área productiva, cifra que se triplicó hasta el 18% en esta administración, pero que en un año más subirá al 30%. En 2006, el gobierno de Morales nacionalizó los hidrocarburos, medida que algunos críticos califican como una reforma tributaria; en febrero pasado expropió una fundidora suiza y ahora se encuentra negociando la reversión al Estado de una telefónica de Telecom.
“Hemos recuperado el gas y hemos recuperado la dignidad y vamos a recuperar las telecomunicaciones” para “darle al último rincón campesino su derecho a comunicarse”, dijo García Linera en el acto organizado en el municipio de Tarija.
En su discurso, García Linera dijo que el objetivo de su país es que “en los siguientes 50 años la economía tenga al Estado como la cabeza productiva que genera la mayor parte de la riqueza”.
Agregó que en el primer año del gobierno Morales se ingresó en esta política que “se acabará de remachar” en la siguiente gestión para que el Estado no pueda ser “descuartizado” nunca más.
VENEZUELA, BOLIVIA Y ARGENTINA SE REUNIRÁN PARA DISCUTIR SOBRE OPPEGASUR
Agencia Bolivariana de Noticias de venezuela (www.abn.info.ve)
Dentro de la agenda de la I Cumbre Energética Suramericana está previsto que, para este lunes en la tarde, se reúnan las delegaciones de Venezuela, Bolivia y Argentina a fin de discutir todo lo relacionado con la creación de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de Suramérica (Oppegasur). La constitución de Oppegasur como iniciativa para el desarrollo de una infraestructura propia que permita a los pueblos el manejo soberano de tan importante recurso, será uno de los temas claves que se debatirán en esta cumbre. Es importante recordar que Venezuela, Bolivia y Argentina firmaron el pasado mes de marzo un tratado para establecer la instalación de esta instancia. La posibilidad de expandir esta iniciativa está en conversaciones y se espera incluir a otros países como Perú y Trinidad y Tobago.
El portal informativo de la Cumbre Energética Suramericana precisa que los países participantes en esta cita serán Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Los mandatarios suramericanos comenzarán a llegar al Aeropuerto internacional del Caribe Santiago Mariño este lunes entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde.
Asimismo, en las instalaciones del hotel Margarita Hilton, sede de este evento, en la mañana de ese mismo día, se efectuará la II Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Suramericana de Naciones y en horas de la tarde se realizará la Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Suramericana de Naciones.
El martes 17 de abril será instalada formalmente la Cumbre Energética Suramericana por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, junto a los jefes de estados de las naciones asistentes al evento.
Está previsto que luego de finalizar el magno evento, el Primer Mandatario Nacional ofrezca una conferencia de prensa a fin de dar a conocer los logros alcanzados en esta cumbre.
Con la unión energética suramericana se consolidan los acuerdos y convenios en las áreas de salud, educación, industria, agro y minería, entre otros, para dar un paso más hacia la construcción de un mundo pluripolar, resalta el citado portal.
DESDE LATIGAZOS HASTA EL DESTIERRO, CONTEMPLADOS EN LA JUSTICIA COMUNITARIA
BOLIVIA ENSAYA LA MODERNIDAD
Revista Endi Com de Puerto Rico (www.endi.com/noticia)
A mi regreso de Bolivia, camino al principal aeropuerto de La Paz, el chofer del taxi que me transportaba puso voluntariamente la música de Carlos Santana, que interpretaba a Black Magic Woman, y me sumergí en una profunda reflexión de lo que habían sido las 72 horas de estadía en el hermano país latinoamericano. Sin embargo, mis recuerdos de Bolivia, como el de muchos y muchas de mi generación, comienzan con el famoso libro ‘Si me permiten hablar’, de Domitila Barrios, mujer combativa de la clase obrera boliviana. Recuerdos de una adolescencia revolucionariamente cubana, que convirtió a más de uno en converso de luchas sociales. Domitila y el recuerdo de las minas no es un recuerdo fácil. Se trata de uno de dolor, y en ese momento de mi partida de Bolivia el llanto no era fácil de contener. ‘Thanks God que Santana was playing the guitar!’.
Llegué al país en noviembre pasado como asesor y conferenciante de la Asamblea Constituyente, que tiene hasta el próximo seis de agosto para redactar una nueva Carta Magna. Fui a un encuentro organizado por el Movimiento al Socialismo, liderado por el presidente Evo Morales, uno de tantos en los que he participado como “el experto internacional” que reflexiona sobre los problemas nacionales. Debía asesorarles y compartir mis experiencias sobre los procesos de transición política, sobre todo de los de reconciliación nacional en África del Sur, al que he dedicado más de 15 años de mi vida adulta. Mi participación, tan útil en otros contextos similares donde he estado (Irlanda del Norte, País Vasco y Argentina), de repente se tornó inoficiosa ante el cuadro de vida con el que me topé.
De entrada, Bolivia refleja los límites de la modernidad, ese concepto que intentó organizar el mundo de forma racional, lógica y sistemática a partir de pasados disueltos y hacia futuros uniformes. Esa modernidad inspirada por el pensamiento racional e iluminista, que permitió conquistar y domesticar a dos terceras partes del mundo por parte de un puñado de países europeos tuvo resistencia en la tierra de Domitila. En Bolivia tuve que desechar el discurso que había traído para reinventar mi mensaje de otra forma y compartir con los asambleístas constituyentes otra mirada, otra posibilidad.
El imperio de la identidad blanca
Con ocho millones de bolivianos, el país se divide en un 30 por ciento de ascendencia blanca caucásica, casi un 70 por ciento de indígenas (con la diversidad que ambos renglones contienen) y afrodescendientes que apenas llegan al tres por ciento de la población. Ahora bien, ante esta diversidad es importante destacar que el país se representa de una manera excluyente, como uno blanco con un cuestionado pasado indígena. Bolivia está, como tantos países africanos durante el cambio de soberanía en la década del 1950 y las siguientes, bajo los efectos de la “cultura de Livingstone”. Es decir, bajo una mirada colonial que habla de la civilización como modernizadora y describe al mundo indígena como parte de la barbarie.
Pero la experiencia de Bolivia no ha sido distinta a la del resto de Suramérica. La llamada cuestión indígena halla ahora una oportunidad para resolverse en el continente. La llegada al poder de Evo Morales en 2005 como primer presidente de ascendencia indígena en Bolivia y el resto de Suramérica marcó un cambio trascendental. Para la población blanca, expresada a través de sus múltiples partidos políticos y organizaciones de sociedad civil, se trató de un atentado contra su estabilidad social y económica, como un desastre.
Para la población indígena, la llegada de Evo Morales se vio como el inicio de una nueva posibilidad para que sus reclamos se escuchen. Contrario a la percepción internacional generalizada, el movimiento indígena y el Movimiento al Socialismo de Morales no son similares. El primero busca resolver la identidad nacional y debate si la lengua española debe o tiene que coexistir con los idiomas indígenas. El segundo se ha visto como el instrumento político para articular una respuesta de estado a los problemas de desigualdad social, económica y política entre la población indígena y otros sectores marginados, incluyendo la población blanca.
Desde esta mirada se puede comprender porqué las protestas indígenas favorecen en unas ocasiones al partido de Morales y se oponen a éste en otras. Esta relación entre los movimientos sociales, en su mayoría de corte indigenista, y el poder político del Movimiento al Socialismo es una característica importante de la experiencia boliviana.
Evo Morales también representa, para gran parte de los blancos, un punto de encuentro “racional” ante los reclamos de la población indígena y las necesidades de las otras identidades nacionales. De esta forma, el estado es el ente convocado a restaurar, o mejor dicho a establecer, un orden menos radical que el de los indigenistas, y que permita al 30 por ciento de la población blanca continuar desarrollándose.
Los desastres constitucionales
Evo Morales y el Movimiento al Socialismo representan una oportunidad para rectificar los desastres del pasado. Las constituciones anteriores estuvieron inspiradas en permitir que la minoría blanca continuara reinando. Desde la era colonial y poscolonial, Bolivia se erigió como aspirante a una modernidad de iguales y así lo reflejó en la constitución de 1826, que marcó su independencia. Se partió de la premisa de que los indígenas habrían de educarse e integrarse a la cultura dominante blanca-europea, convocada a “dirigir” los destinos del país. Pero no sucedió así.
Las protestas no se hicieron esperar, y la primera gran reforma constitucional de la Bolivia del siglo XX ocurrió en 1937. Esta reforma inicial, con varias enmiendas subsiguientes, llevó al país en 1967 a un segundo proceso constitucional que, como los anteriores, estuvo inspirado por la modernidad y la visión de que la nación representaría los intereses de todos.
A pesar de lo anterior, y dentro del limitado marco constitucional para la realización de significativas reformas, el movimiento indígena comenzó a partir de la década de 1970 un lento pero consistente proceso de “masificación”, a través del desarrollo de movimientos sociales dentro de la sociedad civil. Los procesos políticos inspirados por las luchas de los mineros, por la presencia de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia y por la ausencia de habilidad de la población blanca de integrar desde la diferencia a las comunidades indígenas, marcaron la pauta hacia una transición lenta pero consistente. Las bases de una transformación profunda se venían cocinando antes de la llegada de Evo Morales.
Las subsiguientes reformas constitucionales en 1994, 2002, 2004 y 2005 estuvieron motivadas por la urgencia política de aplacar la inconformidad social ante el texto constitucional de 1967. Estas reformas ilustran la capacidad de los movimientos sociales que forzaron enmiendas constitucionales subsiguientes para incorporar a las distintas identidades nacionales y transformar la desigualdad social y económica. En esta medida, el Movimiento al Socialismo es, más que nada, la confluencia política de grupos sociales insatisfechos con los procesos anteriores y a su vez, con la clase política y social que los dirigió.
El país expande sus influencias
Bajo el manto del constitucionalismo anterior, el país estuvo convocado al desastre. Al incorporar una modernidad que excluye la diversidad, y sobre todo insuficiente en la repartición de los recursos naturales para beneficio de todos, el destino real y posible de Bolivia era la guerra civil.
La constitución que se promueve ahora en la Asamblea Constituyente es sin lugar a dudas un claro atentado contra los mejores intereses de las clases históricamente dominantes y pudientes. Para estos, el nuevo orden constitucional en discusión es una invitación al suicidio político.
Pero el nuevo orden constitucional promueve una serie de principios que, para el pensamiento más contemporáneo es sinónimo de igualdad, equidad y justicia. Sobre todo para el 70 por ciento de la población, que nunca ha visto a la modernidad como sinónimo de desarrollo pleno.
Es así que en los borradores de la Carta Magna que se barajan se exploran consideraciones en torno al pluralismo cultural, la multietnicidad, la diversidad de lenguajes y, sobre todo, la importancia de la sociedad civil en la conformación de un gobierno y una gobernabilidad más justa. No obstante, la mayor contribución que promueve el nuevo ordenamiento radica en incorporar como el cuarto poder de estado al Poder Popular y Ciudadano.
La apuesta de integrar la sociedad civil en un país que finalmente se reconoce multicultural sirve para repensar cómo se organizan los cambios democráticos en la actualidad. El proyecto de Bolivia trata, a fin de cuentas, de reinventar la receta oficial de la modernidad e impregnarle un sabor un tanto más “mestizo”. En la apuesta a una modernidad que promueva la diversidad cultural y nuevas formas de organización de lo social, hay que pensar y examinar de cerca el proceso de cambio en Bolivia. Lo que pase en el país es importante para el resto de Suramérica. La fuerza de Bolivia ya se comienza a sentir en Ecuador, Nicaragua y, más recientemente, en la propia Guatemala, donde la propuesta candidatura a la presidencia de la Premio Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, puede convertirse en un hecho histórico, sobre todo en un país donde las poblaciones indígenas han sido víctimas de un holocausto en el siglo XX.
Y mientras reflexiono inspirado por dicho proceso revolucionario, continúo pensando en Santana y su ritmo de ‘Black Magic Woman’ y le canto a Bolivia, al continente, ‘do not turn you back on me, baby’….
Opinión
BOLIVIA - ERRORES Y VIOLACIONES
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
… niega que el Poder Ejecutivo se caracterize por sus intentos de influir sobre el Poder Judicial, niega la persecución judicial a ex-presidentes, niega la vivencia de violencia pública, niega los ataques a la prensa, y se olvida de negar y/o justificar los avales politicos, la suscripción y posterior alteración de documentos que tienen que ver con los recursos naturales, el despilfarro de dineros que llegan del exterior a emergencia de los donativos por los desastres que se han vivido en el oriente y parte de Cochabamba, dineros que por mandanto legal, no deben estar a la libre disposicion, uso de los gobernantes de turno, en fin pretende justificar como lo hace el Presidente Morales, que son simplemente ERRORES
Con mucha sorpresa nos hemos enterado de la declaración vertida por el Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) Guillermo Vilela, quién rechazo el informe del Departamento de Estado Norteamericano, el mismo que indica; que en Bolivia se violan los derechos humanos.
El argumento que esgrime el Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolvia, es el de minimizar los errores que pudieron existir durante la gestión del Presidente Evo Morales , dejando presente que estos errores no hacen retroceder los avances en derechos humanos durante los 14 meses de gobierno, aduce que dicho informe es totalmente sesgado “porque no refleja la verdadera realidad de Bolivia“, niega que el Poder Ejecutivo se caracterize por sus intentos de influir sobre el Poder Judicial, niega la persecución judicial a ex-presidentes, niega la vivencia de violencia pública, niega los ataques a la prensa, y se olvida de negar y/o justificar los avales politicos, la suscripción y posterior alteración de documentos que tienen que ver con los recursos naturales, el despilfarro de dineros que llegan del exterior a emergencia de los donativos por los desastres que se han vivido en el oriente y parte de Cochabamba, dineros que por mandanto legal, no deben estar a la libre disposicion, uso de los gobernantes de turno, en fin pretende justificar como lo hace el Presidente Morales, que todo los excesos del Poder Ejecutivo, el proposito de quebrantar el orden institucional del país, el irresponsable manejo de contratos que conlleva el interes nacional, el manejo arbitrario prebendal de los avales politicos, etc., son simplemente ERRORES.
Este afán de justicación publica, no creo que convenza a los bolivianos, que vivimos, observamos y palpamos el abuso del Poder Ejecutivo, y que resultamos victimas de estos excesos, basta citar para aclarar la miopia mental del Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia, los luctuosos acontecimientos del mes de enero que hemos vivido en Cochabamba, donde aparte de atentar contra nuestros derechos humanos, se han cometido delitos.
Esta es una verdad que no creo que el Presidente de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia pretenda negar, o por lo mejos justificar como ERROR, el resultado de estos nefastos acontencimientos, por otra parte, es necesario sustentar y tener presente el informe de Amnistia Internacional que denuncio ante la comunidad internacional que durante el Gobierno de Evo Morales en Bolivia, se violan los Derechos Humanos, concretandose este informe a los luctuosos acontecimientos del mes de enero del presente año,
Este informe concluye que hubo inacción, omisión y falta de diligencia, por parte del gobierno de Evo Morales y de las autoriades regionales en las recientes violaciones de derechos humanos constatados en Bolivia.
Menos va a pretender justificar el intromisión del Poder Ejecutivo en el seno del Poder Judicial con la designación y posesión mediante Decreto Supremo de 4 magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion.
Lo preocupante es que estas JUSTIFICACIONES PUBLICAS, vienen del Presidente Permanente de la Asamblea de los Derechos Humanos de Bolivia, que en suma significan nomas responder al entorno politico-ideológico del MAS, o simplemente, nuestro Presidente de la Asamblea no vive en Bolivia, razón por la cual ignora las violaciones constantes que vivimos los bolivianos en lo concerniente a nuestros Derechos Humanos, esta verdad queda demostrada también con el accionar de la APDHB, que en todo tiempo siempre ha estado alineada a sectores sociales considerados marginados, dejando desprotegidos de los derechos humanos a los demás sectores de la sociedad boliviana, como muestra de esta realidad, el exPresidente de la Asamblea de los Derechos Humanos de Bolivia Sacha Llorentty, ocupa un alto cargo en el Poder Ejecutivo que dicen comete solamente ERRORES y no VIOLACIONES.
Opinión
BOLIVIA UNA Y MULTIPLE
El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)
¡Ahí está el más importante y el más difícil de los desafíos al que debe enfrentarse el país!!!!...: Hay que llegar a conjugar y a armonizar una múltiple y enriquecedora diversidad, dentro de una auténtica e indestructible unidad nacional.
Todo el entresijo de opiniones y propuestas sobre las autonomías tiene, como telón de fondo, el reto de llegar a conjugar, de manera democrática, justa y conveniente para todos, esos dos conceptos de unidad y de diversidad.
Se habla y se repite que Bolivia es un país multiétnico y pluricultural.
Esos dos términos pueden aplicarse a la sociedad, pero no al Estado. El Estado, en Bolivia, como en cualquier país del mundo, es uno y único. Es decir, no acepta, por su propia naturaleza, ni divisionismos ni pluralidades.
Es un error de muy graves consecuencias el que algunas voces pidan, en la Asamblea Constituyente, que tengamos un Estado plurinacional. Hablar de pluralismo del Estado es dar "el tiro de gracia" a la unidad real del país. La sociedad puede ser plurinacional, pero siempre que se tome el concepto de nación como parte, no como un todo.
En una sociedad pluralista, el Estado cumple su función primordial al constituirse en el factor integrador, buscando desarrollar esa misma integración en bien de todas las regiones, de todas las instituciones y de todas las personas.
Para ello hay que lograr que se integren, dentro de la gran unidad nacional, tanto lo colla como lo camba, lo indígena como lo oriental, lo autóctono como lo mestizo, lo rural como lo citadino…
No se puede pensar que un Estado que promueva las tendencias divisionistas. Lo multinacional y lo autonómico no deben afectar la estructura unitaria del Estado.. El Estado reconoce y valora las diferencias y las divergencias, edificando siempre, con ellas y sobre ellas, el concepto unitario de nación.
Lo paradójico es que son necesarias en Bolivia esas dos esenciales demandas para que logremos tener un Estado equidistante del centralismo absorbente y del divisionismo regionalista. Muchos creen que esas dos demandas son contradictorias e incompatibles ente sí. Pero no es así.
Necesitamos, por un lado, el fortalecimiento real del Estado y, por el otro, el reconocimiento y la promoción de las múltiples diversidades del país.
Tenemos, lamentablemente, un Estado débil que hay que fortalecer y unas características regionales, culturales, linguísticas… que hay que armonizar. El Estado debe avanzar hacia una auténtica y profunda institucionalización, mientras, por el otro lado, se tienen que ir superando los regionalismos exacerbados y las actitudes de tono exclusivista o racista.
La demanda de un Estado fuerte no está orientada a promover un mayor centralismo. Por el contrario, hay que avanzar hacia la descentralización político-administrativa. Cuando hablamos de fortalecimiento del Estado tampoco se pretende caer en el estatismo, para convertirlo en un nuevo y poderoso patrón. Lo que se debe buscar es fortalecer las instituciones fundamentales del Estado: un Poder Judicial, con eficacia, con moral y con plena independencia; un Poder Legislativo, que vaya más allá de la lucha y los intereses partidistas; un Gobierno Central, factor de unidad nacional y auténtica representatividad… Hay que fortalecer el Estado en el plano mundial, en sus relaciones, en su presencia en los Organismos de Poder Económico y Político internacional… etc. Tiene que incrementarse la presencia del Estado en la educación, en la salud, en los servicios… etc.
Creemos que lo que realmente buscan, tanto los movimientos populares e indígenas, como los más importantes sectores de los Departamentos autonomistas, no es la desintegración del país, ni el debilitamiento del Estado, ni el divisionismo o el federalismo… Se quiere una Bolivia una y múltiple, con la multiplicidad y variedad plegadas y adheridas a la unidad.
No se construye la unidad acentuando la diversidad. La unidad se hace conjugando las diversidades y reconociendo en todo momento que existe una instancia superior que llamamos Estado frente a la cual todos debemos sentirnos iguales y solidarios.
Sin embargo, ese Estado que queremos no tiene que basarse únicamente en los conceptos normales de legalidad. Debe ser portador de legitimidad, regido, por lo tanto, por normas superiores basadas en valores éticos y morales, que orienten a los gobernantes hacia lo que es justo y equitativo.
Opinión
BOLIVIA - LOS DESTITUIDOS
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
“El Presidente está facultado para destituir a sus colaboradores cercanos, pero debe explicar la causa de sus decisiones, a fin de no dañar la imagen de personas que merecen respeto, como el ex Ministro de Minería, Guillermo Dalence, o del ex cónsul general en Chile, José Enrique Pinelo”, dice textualmente en un artículo de opinión el ex Ministro de Hidrocarburos Andrés Solíz Rada. Aunque muchas de las destituciones no tienen aparentemente una explicación, se les puede encontrar un factor común o relación, que las identifica con una especie de castigo, purga, o acometida, practicada contra las personas que realizan denuncias que involucran a funcionarios que gozan de la venia del presidente y que son parte del entorno palaciego. El fantasma de esta relación aparece nuevamente en la destitución del director de Dicarbi, Denver Pedraza, ocurrida en medio de graves acusaciones que el mentado funcionario realizara sobre la viceministra Anticorrupción, Nardy Suxo, a quien ha sindicado de haber permitido que desmantelaran una casa incautada que le entregaron el pasado diciembre. Según Pedraza, su despido es “el pago a un buen trabajo que hizo después de asumir la Dirección de Bienes Incautados”.
La ministra Anticorrupción se defiende aduciendo que el funcionario ha sido despedido porque durante su gestión ha entregado 14 bienes incautados en forma irregular. Pero más allá de los dimes y diretes, hay serias dudas sobre la conducta de muchos funcionarios dentro de la actual gestión. En los hechos de corrupción que han tenido que ser admitidos porque han saltado a la luz pública, se ha observado una escasa disposición del ejecutivo para imprimir a su gestión una celeridad en pos de la transparencia que promete a la ciudadanía.
En el caso que ahora nos ocupa, consideramos que el ministerio anticorrupción debería estar en manos de una persona sobre la que no recaiga ni la más mínima duda de relación con actos de corrupción. Un gobierno que pretende erigirse como modelo de transparencia no puede dejar que los trapos sucios se acumulen y se laven en el patio trasero de la casa.
El gobierno se está equivocando de cabo a rabo en la forma en que está tratando el tema de la corrupción. Tememos que por cuidar la apariencia de moralidad en la que se intenta escudar el gobierno, se escondan muchos actos que en realidad deberían ser abiertamente repudiados y sancionados. Nos preocupa que entre el regimiento de neo destituidos, se inaugure una nueva forma de marginamiento, caracterizada por excluir a quienes hablen lo que el partido o el gobierno pretende silenciar, para no ensuciar el ropaje de ética que desea conservar.
La verdadera transparencia es estar de cara al pueblo, mostrando lo malo y lo bueno de las prácticas que realizan los ciudadanos que han sido elegidos como funcionarios públicos. Lo grave y amoral es más bien el tratar de crear una cortina de humo o intentar tapar el sol con un dedo para no estropear los intereses del partido.
ARRANCA LA ETAPA CRITICA DE LA CONSTITUYENTE
BOLIVIA, CON FINAL ABIERTO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Mañana comienza la Asamblea Constituyente en Bolivia. Lo que se vivió hasta hoy fue parte de un proceso preconstituyente que estuvo ausente y que ha hecho que en más de ocho meses de sesiones no se haya escrito ni un solo artículo. Así lo reconoce Roberto Aguilar, primer vicepresidente de la Asamblea y militante del oficialista Movimiento Al Socialismo. Y es que luego de pasarse siete meses tratando de escribir su reglamento interno, los 255 representantes nacionales divididos en 21 comisiones utilizaron cuarenta días para recorrer todo el país recogiendo propuestas de la población y, sobre todo, conociendo el territorio para constatar empíricamente que Bolivia es altiplano, pero también valles, llanos y Amazonia. “En cualquier teoría constitucional, estas etapas corresponden a una preconstituyente, que no se hizo en Bolivia, pero fue importante hacer este recorrido, porque la nueva Constitución se está escribiendo en cada encuentro territorial. El lunes, cuando lleguemos a Sucre, nos esperarán más de 4000 propuestas recogidas en el camino”, dice Aguilar.
Más allá del optimismo de arrancar a escribir la nueva Constitución mañana, lo cierto es que a la Asamblea boliviana ya no le queda tiempo. En menos de quince días las 21 comisiones deberán sistematizar las propuestas y tener listos sus informes para llevarlos a plenaria. De ahí en adelante, habrá plazo hasta el 2 de julio para aprobar los 300 artículos que tendrá la Carta Magna. A partir de ahí, la sombra de un referéndum para consultar al pueblo sobre los disensos se cernirá sobre la Asamblea.
Es por eso que ya se habla de la posibilidad de ampliar los plazos por tres meses. Aunque nadie del oficialismo lo admite, el presidente de la República, Evo Morales, dio en una reunión su visto bueno para sesionar más allá del 6 de agosto. Todos hablan de aprender de Ecuador y no sacar una mala Constitución por falta de tiempo que obligue a hacer una nueva Constituyente en menos de diez años. Eso sí, si se alargan los plazos, los asambleístas no recibirían sueldo.
Pero los atrasos no son lo único en común que tienen el proceso boliviano y el ecuatoriano. Tal vez lo único que diferencie la Constituyente de una simple reforma es el pedido de hacer de Bolivia un Estado plurinacional. Los movimientos sociales afines al Movimiento Al Socialismo piden reconocer a las 36 etnias que habitan el territorio como nacionalidades con autonomías indígenas, elección de autoridades por usos y costumbres y un sistema judicial comunitario, que nada tiene que ver con el derecho romano. El problema es que esto crearía 36 distritos indígenas, que cubrirían casi todo el territorio, dejando seis regiones a lo “multicultural”, que ocuparían los espacios de las ciudades más grandes del país. Con ello, Bolivia pasaría a tener 42 regiones en lugar de nueve departamentos (provincias).
Este planteamiento choca de frente contra las autonomías departamentales, que tienen a su favor que cuatro de ellos ganaron un referéndum que debería garantizar su integridad territorial y el acceso a la autonomía luego de la aprobación del nuevo texto constitucional.
Y el país se encuentra polarizado ante estos dos planteamientos. Mientras las organizaciones de la región andina (La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca) se inclinan por un Estado plurinacional, con autonomías regionales e indígenas, todo el oriente y las tierras bajas quieren autonomías departamentales. Para tratar de conciliar ambos planteamientos, los autonomistas proponen dar autogobiernos a los indígenas, pero dentro de su territorio y en la forma de municipios donde sean mayoría.
Sin embargo, los indígenas no quieren estar subordinados a los departamentos y hay asambleístas que ya los llaman a movilizarse para conseguirlo. “Existe una gran movilización social en Bolivia, que si se la canaliza por las vías democráticas podría ser muy buena para el país, pero que si se sale de ella, podría derivar en una guerra civil”, dice Boaventura de Sousa, abogado y sociólogo portugués que se ha convertido en el gurú de la teoría plurinacional.
Si bien la discusión está instalada en las 21 comisiones, es en la cartera de autonomías donde se materializará la nueva Bolivia. Según Eduardo Yáñez, vicepresidente de Autonomías, la Constituyente escuchará a todos los sectores e incluirá todas las formas autonómicas en su texto. “Será cada departamento el que decida qué tipo de autonomía y organización territorial quiere tener”, dice. Con ello, Bolivia tendrá un país a la carta en el que se podrá optar por autonomías departamentales, provinciales, regionales, municipales e indígenas. De Sousa ya se veía venir esta situación y cree que es la mejor solución: “Bolivia tendrá una Constitución experimental que dejará el proceso abierto. Habrá mucha frustración de todos lados, pero al menos los ciudadanos sabrán que la lucha no terminó y que en algunos años podrán volver a pedir reformas mayores”, dijo.
Con ello, sea en agosto o en noviembre, Bolivia tendrá una nueva Constitución pero, como en todos los libros en los que se escribe el destino de este país, el final quedará abierto.
Opinión
LOS ERRORES DE EVO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Por Andrés Soliz Rada.- Tal vez el principal error del Presidente Evo Morales resida en creer que todas las críticas a su gobierno buscan dañar y debilitar su gestión y no, como en el caso mío, a enmendar errores a fin de fortalecerla. Es cierto que la oligarquía nativa y el capitalismo foráneo anhelan destruir el proceso de profundización de la democracia, abierto el 18-XII-05 y que no toleran la presencia de un mandatario que representa, en gran medida, a los excluidos por siglos de colonialismo interno. Confundir ambas posiciones implica una lamentable miopía política.
Estimamos que para el movimiento popular la derrota de Evo significará repetir la tragedia del país oprimido, que no pudo defender los espacios de liberación nacional ya conquistados. De esta manera, después de la primera nacionalización del petróleo, de 1936, capturaron el poder los gobiernos antinacionales de Quintanilla y Peñaranda. Luego del patriótico régimen de Villarroel, advino el sexenio rosquero. La revolución de 1952, fue traicionada desde dentro por el MNR, lo que abrió paso al barrientismo pro norteamericano. El golpe banzerista de 1971, fue la respuesta foránea al proceso Ovando - Torres, que nacionalizó el petróleo e instaló los hornos de fundición de estaño. El tímido nacionalismo de la Unidad Democrática y Ppular (UDP) fue barrido por el neoliberalismo de Paz Estensoro, Bánzer y Paz Zamora. Esta reedición real del "mito de Sísifo" no debería repetirse. El gobierno actual necesita rectificar sus incoherencias para impedir que la resistencia popular vuelva a punto cero.
Por lo anterior, decimos que no es coherente que, quince meses después de llegar al Palacio "Quemado", un régimen que se dice antiimperialista continúe enviando tropas al Congo y Haití, dentro de los programas militares de Naciones Unidas, que, como sabemos, son una prolongación de la geopolítica norteamericana. Recordemos que soldados del país participaron en la masacre a civiles en un barrio pobre de Puerto Príncipe el 22 de diciembre pasado. Es intolerable que, en ese mismo lapso, no se hubiera aprobado el Proyecto de Ley de Investigación de Fortunas, que presenté, en sus puntos básicos, en 1990. Entre tanto, la corrupción se mantiene en la Administración Boliviana de Carreteras, Servicio de Caminos, Servicio de Impuestos Nacionales, Aduanas y otras entidades vitales para la sociedad. La corrupción tolerada en esferas oficiales es intolerable.
Es incompatible propugnar la Patria Grande bolivariana, con posiciones del MAS dentro de la Asamblea Constituyente que tratan de astillar a la República, como la reconstrucción de 39 naciones originarias y la reterritorialización de Bolivia dentro de un nuevo Estado plurinacional. Lo anterior es música celestial para los agentes del separatismo oriental que, en septiembre pasado, fundaron en Guayaquil, con delegados de esta región ecuatoriana y del Estado venezolano de Zulia la "Confederación Internacional por la Libertad y Autonomía Regional"de América Latina, financiada por petroleras que ansían controlar importantes campos de gas y petróleo de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Lo anterior no implica desconocer el enorme valor de nuestras culturas milenarias, cuyas mejores tradiciones deben formar parte del país unido que anhelamos construir.
Evo necesita comprender que no se puede gobernar rodeado de un entorno que no respeta a los dignatarios de Estado. El hecho de que un asesor "técnico" hubiera manejado todas las negociaciones con las petroleras por encima de Ministros de Hidrocarburos y Presidentes de YPFB demuestra lo afirmado. El Presidente está facultado para destituir a sus colaboradores cercanos, pero debe explicar la causa de sus decisiones, a fin de no dañar la imagen de personas que merecen respeto, como el ex Ministro de Minería, Guillermo Dalence, o del ex cónsul general en Chile, José Enrique Pinelo. No es coherente pedir a los "Ponchos Rojos" que empuñen las armas (como hizo Alvaro García Linera) y celebrar nostálgicos homenajes al foquismo guerrillero, para después pedir respaldo a las FFAA, a las que, en teoría, se reconoce su papel fundamental en la vida nacional.
En materia petrolera, los errores del MAS han alcanzado niveles incontrolables. El derechista "PODEMOS", pese a la vinculación de varios de sus parlamentarios con las transnacionales, ha amortiguado, así sea por oportunismo y demagogia, algunos de los excesos de los contratos petroleros, como la falta de información transparente en "costos recuperables", presentados por las petroleras. En esta confrontación, Evo ha amenazado con huelga de hambre, además de convocar a los movimientos sociales en defensa de contratos que por extraños artilugios determinan que los beneficios de YPFB disminuyen a medida que la producción aumenta.
Los ingresos promedio para el país, con los nuevos contratos fluctuarán entre el 51 y el 74 % (Mauricio Medinacelli), manteniendo, con pocas variantes, el nivel establecido por la Ley 3058 de 17-5-05, lo que implica un retroceso respecto del frustrado Decreto de Nacionalización de 1-05-06 y está muy lejos del 96 % de renta petrolera que, según Manuel Morales Olivera y García Linera se había logrado con los acuerdos mencionados, a los que calificaron como "los más duros del mundo". Lo cierto es que el gobierno avanzaría más si sus altos dirigentes mintieran menos.
Opinión
A CONTRACORRIENTE. EL RETO: RENOVAR LA POLÍTICA
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
En una reciente presentación en Lima, el senador chileno Jaime Gazmuri se preocupaba por el creciente alejamiento de los chilenos –especialmente los jóvenes– de la política partidaria y electoral, mientras daba cuenta de la movilización juvenil y de nuevos sectores sociales en masivas protestas y brotes de violencia en un país que muchos, como el Apra, consideran un modelo a imitar. Los viejos partidos peruanos y los fujimontesinistas envidiaban el sistema de los partidos chilenos, pero Gazmuri se preocupaba. Parece que la crisis del sistema de representación política que recorre América Latina toca las puertas al vecino del sur y que allí la gente también se va cansando con la forma cómo se maneja el Estado, la economía –siempre al servicio de los poderosos– y con las enormes desigualdades entre ricos y pobres que hay en Chile.
Curiosamente, era el día siguiente de la llamada "interpelación" al premier Jorge del Castillo. Esta había constituido un penoso espec- táculo de la inoperatividad del sistema político para ejercer un elemental control frente a la impunidad de quienes han saqueado las arcas del Estado, lucrado de la función pública y aprovechado del poder. Del Castillo quedó impune, blindado en la escena parlamentaria, a pesar de la evidencia de que no solo había nombrado a Pandolfi –ex primer ministro fujimontesinista procesado y prohibido por 10 años de ejercer función publica– sino que éste había ejercido función por varios meses a propuesta del propio presidente García y hasta negoció créditos con el Banco Mundial, aunque –como Montesinos– lo hiciera "ad honórem". Paralelamente, un masivo paro regional –que dejó dos muertos– sacudió Áncash y nos recordó la existencia del país real y sus cansancios ante el abuso del centralismo o de la evidencia de cómo la riqueza minera solo deja migajas al país y las regiones, fuera de la teatral escena parlamentaria. Como vemos, el gobierno ha cambiado para que nada cambie. Se quiere seguir manejando el Perú con los viejos estilos de siempre: los amarres a trastienda, como lo revela el caso Del Castillo-Pandolfi y la alianza Apra-fujimontesinismo. Con razón se dice que somos un país de oportunidades perdidas.
Sin embargo, contrasta cómo otros pueblos vecinos –Bolivia o Ecuador, por ejemplo– viven hoy procesos de cambios profundos basados en la decisión de la gente de asumir un protagonismo político y romper con sistemas que los excluyen del espacio político, convirtiendo a los ciudadanos y los movimientos sociales en invitados de piedra de una política manejada por argollas que sirven a los intereses de poderosas minorías y excluyen la voz, los derechos y la participación de las mayorías.
En Ecuador, hace varios años, los pueblos indígenas y los movimientos sociales vienen batallando por recuperar sus recursos naturales y el timón del manejo económico y del Estado para el progreso y el desarrollo del país. La batalla por una Constituyente que reforme integralmente el Estado y el manejo económico refleja la decisión de cambio de un pueblo que, mientras escribo esta nota, vota masivamente por el cambio contra los viejos argolleros de siempre, y trabajosamente busca darse formas de organización para conducir el cambio y abrir canales de participación y control bajo el gobierno de Correa.
En Bolivia, hace casi 12 años, un conjunto de organizaciones populares (Confederación Campesina de Bolivia-CSUTCB, Confederación de Colonizadores-CSTSC, Federación Nacional de Mujeres Campesinas-Bartolina Sisa y los cocaleros), cansados de ser manipulados y engañados, decidieron construir un Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos para contar con su propia representación política. Se prestaron el nombre de MAS y se lanzaron a decidir sus políticas y elegir a sus propios candidatos para los cargos públicos. Ganaron presencia municipal y parlamentaria, fueron incorporando a nuevas organizaciones sociales y construyendo con la lucha política social, organización y liderazgos alternativos, hasta llevar a la victoria a Evo Morales e incluir a los excluidos de siempre al manejo de los destinos del país y del Estado, por primera vez en su historia. Y, claro, junto a la recuperación de sus recursos naturales y de la renta que generan, se lanzan a construir nuevas formas de representación política –en la que se rinde cuenta a las organizaciones sociales y al pueblo, y estos controlan el poder– impulsando una Constituyente que institucionalice una nueva política.
Mientras tanto, en el Perú, seguimos con la Constitución fujimontesinista, los recursos naturales entregados a las transnacionales y la tradicional manipulación política alanista, perdiendo el carro del cambio latinoamericano. Seguimos sin renovar la política, tarea de quienes luchamos por el cambio.
Opinión
BOLIVIA: POLÍTICOS DE CORTO PLAZO
Cuando mi papa era chango, mi abuelo le decía: tu futuro va ser mejor porque tú vas a ir a la escuela. Cuando yo era changuito, mi papa me decía: tu futuro va a ser mejor porque vas a ir a la universidad. Ahora que soy profesional y desempleado, quisiera que mi hijo vuelva al campo y sea como mi abuelo.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Baños de popularidad.
Por Mario Ronald Duran Chuquimia.- El día de hoy en Cobija, capital del departamento de Pando se llevo a cabo el gabinete ministerial de la administración Morales, reunión en la que participaron ministros, autoridades locales y el conjunto de movimientos sociales. Es así que la interrelación generada por los foros regionales constitucionales entre asambleístas y población en general será copiada por otras instancias de gobierno. La oposición ha señalado que estas actividades son parte de la campaña electoral que buscan la re-elección de Evo (actualmente prohibida por la Constitución).
Esta actividad gubernamental me trae a la memoria algunos hechos sucedidos en ocasión del foro territorial de la Asamblea Constituyente llevado a cabo en la ciudad de El Alto: un productor artesanal de tabletas de chocolate explicaba didácticamente a los asambleístas como elaboraba y comercializaba su producto, los problemas que tenía y esperaba que el Estado lo apoye, así también un campesino explicaba los efectos de la erosión en el altiplano y solicitaba apoyo estatal para la arborización. Algunas personas planteaban ideas productivas, otras en cambio planteaban propuestas que trataban de hincarle el diente a la renta hidrocarburífera.
Dependencia estatal.
En general la ciudadanía boliviana razona que el Estado tiene como tarea principal la solución de problemas particulares, a esta lógica no escapan ni los empresarios ni los campesinos, este pensamiento causa un efecto pernicioso en la administración pública, puesto que obliga a los inquilinos de la plaza Murillo a pensar en políticas de corto plazo que les rindan beneficios políticos. <>< /script>
Con la misma piedra tropieza el gobierno de Morales-García Linera-de la Quintana-Villegas, los gabinetes ministeriales regionales solo servirán para "escuchar los requerimientos de la población" y cumplir con peticiones sencillas, en síntesis dar aspirinas en vez de tratar la enfermedad, dejando de lado la planificación del desarrollo para un horizonte de 20 años. Tales baños de popularidad de los políticos no han reducido la pobreza generalizada en Bolivia en tiempos pasados, ¿con Evo será diferente?.
Estadistas no políticos.
Esa es la triste realidad del país mas pobre de Sudamérica, sirvan para la reflexión las palabras del tribuno Marcelo Quiroga Santa Cruz quien decía: "…la verdad es que la desgracia de Bolivia no esta en ser difícil o mediterránea, sino en tener dirigentes sin grandeza, gobernantes que no aman su patria… ". En Bolivia se necesita con carácter de urgencia, estadistas no políticos.
OPINION
UN AVANCE POLÍTICO NECESARIO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Rafael Correa quiere refundar el Estado ecuatoriano. ¿Se trata de una maniobra “populista” o responde a una necesidad histórica? La derecha dice que lo primero, y la propaganda para descalificar la iniciativa presidencial apeló a las técnicas usuales en estos casos: “campaña de terror”, mentiras “que parecen verdades”, y todo tipo de chantajes. Si gana el “sí”, decían los sedicentes “custodios de la democracia y la libertad” tan valorados por George W., es votar por el caos, el autoritarismo presidencial, el aborto, el comunismo. Incluso llegó a decirse que, envalentonado por su triunfo, ¡Correa expropiaría las tierras de las comunidades campesinas!
Afortunadamente esta campaña no parece haber sido demasiado eficaz para “formatear” la conciencia política de las masas ecuatorianas. Su notable triunfo contra el multimillonario Noboa en las elecciones presidenciales pasadas fue una primera señal de los límites con que tropiezan tales ardides; la paliza electoral infligida el día de ayer lo ratifica y, de paso, confirma que el llamado hecho por Correa obedece a razones profundas e impostergables por lo que el triunfo del “sí” a la convocatoria de una constituyente debe ser saludado como un avance político de primera magnitud.
Son muchos los datos que abonan esta interpretación. Una encuesta realizada en 18 países de América latina por Latinobarómetro a mediados del 2006 demuestra que Ecuador y Bolivia son los dos países con la mayor proporción de ciudadanos que dicen que puede haber democracia sin partidos políticos y sin Congreso. En el caso del Ecuador las cifras son de un 45 y un 42 por ciento, respectivamente; en Argentina 64 y 71 por ciento. Casi la mitad de la población ecuatoriana, harta de las maniobras y las corruptelas que se manifestaron con inusual intensidad en ese país, cree que es posible construir un régimen democrático sin partidos ni Congreso. Si observamos la proporción de gente que cree que el gobierno favorece a unos pocos privilegiados en lugar de hacerlo a favor de todo el pueblo los resultados son escandalosos. Sólo el 11 por ciento de los ecuatorianos creen en lo segundo; 89 por ciento, en cambio, cree –¡con razón!– que se gobierna a favor de los ricos y poderosos, siendo estos guarismos los más extremos de toda América latina. Lo interesante del caso es que pese a estas decepcionantes realidades los ecuatorianos siguen teniendo confianza en la democracia: el 54 por ciento dice que es preferible a cualquier otra forma de gobierno, una cifra similar a la de Chile (56 por ciento) y superior a la de Colombia (53 por ciento) y Brasil (46 por ciento). Esta virtuosa persistencia del apoyo a la democracia es tanto más loable si se tiene en cuenta que cuando se les preguntó a los entrevistados si se hallaban “satisfechos” con el funcionamiento de la democracia en Ecuador, apenas el 22 por ciento respondió afirmativamente.
Conclusión: la propuesta del presidente Correa es razonable y necesaria porque intenta subsanar la profunda deslegitimación que ha sufrido la democracia a manos de gobiernos “seudodemocráticos” que una y otra vez traicionaron el mandato recibido en las urnas. No por casualidad grandes movilizaciones populares desalojaron a tres presidentes en menos de diez años. Una de las más distinguidas sociólogas ecuatorianas, Ana María Larrea, caracteriza a la Constitución de 1998, surgida luego del derrocamiento de Abdalá Bucaram, como “esquizofrénica”: de avanzada en la formalización de los derechos medioambientales, de los pueblos indígenas y afroecuatorianos, de las mujeres, de los niños y jóvenes y de los discapacitados pero, al mismo tiempo, su talante neoliberal consagra un Estado ausente, débil, sin adecuados organismos de control democrático y perpetúa un sistema político (partidos y Congreso) con escandalosos niveles de irresponsabilidad y corrupción, lo que impide que los derechos que contempla puedan materializarse.
Con el triunfo del “sí” se abre un proceso tendiente a poner fin a esta intolerable escisión entre derechos constitucionales que se convierten en letra muerta y un orden democrático deslegitimado e inoperante. El objetivo de la reforma será reconstruir el Estado, crear dispositivos que garanticen la redistribución de la riqueza y la justicia social, la defensa de la soberanía nacional y la nacionalización de los recursos naturales. Claro que nada de esto podrá lograrse sin vencer la encarnizada resistencia de las clases dominantes y sus aliados en Washington. Tal como se ha dicho una y otra vez, quien pretenda reformar nuestras sociedades no tendrá que vérselas con hidalgos adversarios prestos a reconocer que su ciclo político ha concluido sino con feroces enemigos dispuestos a responder con los horrores de una sangrienta contrarrevolución la osadía de pretender cambiar un orden que sus beneficiarios no sólo encuentran justo sino también natural e inmutable. Correa ha triunfado y demostró no sólo sabiduría para planear y ejecutar su estrategia de construcción de poder sino además el valor y la audacia que requieren todas las grandes iniciativas políticas. Ecuador necesita este acto fundacional y parece haber encontrado el personaje capaz de encarnar esa necesidad histórica. Puede sonar demasiado hegeliano, pero como Marx se encargó de demostrar, la historia es siempre un proceso dialéctico en donde los grandes procesos estructurales requieren de la aparición de ciertos sujetos colectivos e individuales. En los últimos diez años Ecuador vio nacer a los primeros. Ahora parece haber encontrado a su líder. ¡Enhorabuena!
EL PRESIDENTE DE BRASIL, SU RELACION CON CHAVEZ Y LA VISITA AL PAIS
LOS DESAFÍOS DE LULA EN AMÉRICA LATINA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Lula no es bolivariano, pero su alianza con Chávez continúa intacta. Los mandatarios se encontrarán hoy en Venezuela, cuando probablemente se abrazarán y reiterarán la alianza estratégica que los une. Será el primero de los encuentros, algunos reservados, que compartirán durante dos días, en el marco de la Primera Cumbre Sudamericana de Energía.
Lula llegará hoy por la mañana a Barcelona, donde junto a su homólogo venezolano firmará un convenio petroquímico, en el que tomará parte una empresa del grupo brasileño Odebrecht, con amplia presencia en Venezuela. Luego el mandatario brasileño se embarcará hacia Isla Margarita, sede de la cumbre energética.
Después de haber calificado, a través de su asesor para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, como poco viable al Banco del Sur, Lula le comunicará a su anfitrión la decisión de ser parte del proyecto, concebido por Chávez como una alternativa al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Del Banco del Sur, financiado con reservas estatales de los países miembros, podrían surgir los recursos de otro proyecto chavista, visto con reservas por Brasil: el Gasoducto del Sur. Lula le reiterará a Chávez su defensa de los biocombustibles y buscará avanzar en los acuerdos firmados, sobre ese tema, entre las petroleras Petrobras y Pdvsa, en diciembre pasado.
Este es, de hecho, el primer viaje latinoamericano trascendente de Lula, que dentro de dos semanas estará en Argentina y Chile, pasados 116 días de su segundo mandato, pródigos en novedades diplomáticas que dejaron ver las disímiles perspectivas de Brasilia y Caracas sobre los Estados Unidos.
Lula estrenó su nueva gestión con una agenda externa abocada a relanzar los vínculos con Washington, enemigo declarado del proceso bolivariano, al que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, definió como una “amenaza” regional.
Las reuniones entre Lula y Bush, realizadas en menos de un mes en Brasil y Estados Unidos, estuvieron dominadas por los acuerdos para impulsar la explotación de biocombustibles a escala latinoamericana, una cuestión que el presidente norteamericano definió como vital para la “seguridad nacional” de su país.
Más: Bush admitió que la sustitución parcial de gasolina por etanol producido en Brasil le permitirá a Estados Unidos reducir su dependencia de Venezuela.
Colombia y Perú, cuyos gobiernos encabezan la oposición sudamericana a Chávez, fueron incluidos por Lula y Bush entre los países que recibirán tecnología e inversiones para producir combustibles limpios. El Banco Interamericano de Desarrollo, presidido Luis Alberto Moreno, ex embajador colombiano en Washington cuando la firma del Plan Colombia, comprometió liberar fondos para el proyecto.
El colombiano Moreno dirige junto a Jeb Bush, hermano del presidente George Walker, la Comisión Internacional del Etanol, entidad que tiene por cometido hacer lobby a favor de la transnacionalización de los biocombustibles.
Hoy, mientras Lula inicia su periplo venezolano, Jeb Bush, ex gobernador de Florida, llega a Brasil para reunirse con empresarios. Aplaudida por los inversores extranjeros, ganados por una suerte de “fiebre del oro verde”, la alianza entre Brasilia y Washington fue censurada en los gobiernos de Chávez y Fidel Castro, que entienden que el empleo de cereales y oleaginosas para producir carburantes es una amenaza a la seguridad alimenticia. En esa contradicción, entre la seguridad energética y la alimenticia, radica uno de los desafíos del viaje de Lula.
En materia de biocombustibles es recomendable separar lo real de lo posible. Aunque Brasil es el segundo productor de etanol mundial y cuenta con formidables extensiones de tierra, bien asoleadas, como para ser una Arabia Saudita verde, eso no resolverá en el mediano plazo su vulnerabilidad energética.
Para satisfacer las demandas del mayor parque industrial de América latina, los biocombustibles representan una alternativa menos que insuficiente. Con 1 billón de dólares de PBI y un crecimiento estimado en 2007, del 4 por ciento, Brasil demanda, con urgencia, de una mayor provisión de gas, y Venezuela, junto con Bolivia, son los países en condiciones de satisfacer esa necesidad.
Para Chávez no es novedad que Lula siga una política externa poco y nada sintonizada con los, no siempre precisos, postulados bolivarianos. Se lo hizo saber al propio Lula, en público, en diciembre del año pasado. Fue durante una cumbre presidencial en Bolivia, cuando el mandatario venezolano criticó al plan de inversiones en infraestructura propuesto por Lula, por garantizar la rentabilidad de grandes empresas privadas. En contrapartida, Chávez defendió un modelo de integración regional apoyado en lo social.
En suma, Chávez tampoco es lulista, pero eso no obsta para que se afane en dar a Brasil un lugar predominante en su estrategia externa. Sin algún grado de alianzas con el gigante sudamericano, el proyecto regional de Chávez naufragaría en la retórica.
CHÁVEZ SUGIERE USAR EN BOLIVIA FONDO BINACIONAL CON IRÁN
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Con Evo Morales sentado a su lado, el presidente Hugo Chávez dijo al embajador de Irán en Venezuela, Abdollah Zifan, que Irán y Venezuela deben destinar parte del Fondo Binacional a la instalación de plantas de procesamiento de lácteos en el país del Altiplano.
Chávez dijo que hay que ayudar a Bolivia a romper la dependencia de la leche importada. Afirmó que el Fondo Binacional con Irán, creado con 2.000 millones de dólares aportados por ambos países, puede apoyar iniciativas de desarrollo en otros países.
Importación máxima
Sin estar muy claras las condiciones actuales de entrega de los Certificados de No Producción en el área de la soya, para realizar los trámites de importación de este rubro, el presidente Chávez ordenó al viceministro de Políticas Alimentarias, Rafael Coronado Patiño, que viaje a Bolivia esta semana para que negocie -junto con el embajador venezolano en La Paz, Julio Montes- la "importación de la máxima cantidad de soya" que esté disponible en el mercado boliviano.
Chávez aseguró a los productores bolivianos de soya que Venezuela honrará los compromisos suscritos a través del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) firmado con Bolivia y Cuba.
BOLIVIA Y VENEZUELA CUENTAN CON 60% DEL GAS DEL CONTINENTE AMERICANO
Agencia Bolivariana de Noticias de venezuela (www.abn.info.ve)
Bolivia y Venezuela cuentan con 60% del gas del continente americano, dijo este domingo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
La información fue suministrada durante el programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente, número 282, que se transmite desde el municipio la Cañada de Urdaneta, en el estado Zulia.
«Bolivia tiene no menos de 50 trillones de pies cúbicos de gas, debe tener mucho más; y Venezuela cuenta, por lo menos, con unos 330 trillones de pies cúbicos de gas, tenemos 380 y vamos para 400 trillones. Ese es un porcentaje bastante importante del gas de todo el continente».
Chávez subrayó: «Estimo que sería 60% del gas del continente americano y estaríamos acercándonos aproximadamente al 6 ó 7% del gas que existe en el mundo, de todo el gas que existe en el mundo».
El Presidente venezolano ofreció una sinopsis sobre los eventos que, a su parecer, impidieron que se desarrollara la industria gasífera en Venezuela y Bolivia.
«Bolivia con 50 trillones de pies cúbicos de gas (...), como estaba en manos privadas, se vino abajo porque no hubo inversión», afirmó.
«Aquí (en Venezuela), cuando Petróleos de Venezuela (Pdvsa) estaba dominada por la tecnocracia y el imperio, nos decían que no había gas», aseguró.
Chávez, relató: «Una vez me puse a hablar del Gasoducto del Sur y me llegó de Pdvsa un informe en el que me decían que no hablara del gas porque no teníamos».
«Pero me llegó otro informe, que por casualidad cayó en manos de un presidente de un país amigo del Oriente Medio, sobre la situación real del gas en Venezuela, y ese Jefe de Estado me dijo: Presidente, lo están engañando, Venezuela tiene gas. Aquí hay un informe de hace 40 años de una empresa transnacional», aseguró.
«Una de las estrategias de las transnacionales imperialistas era y es -era en Bolivia y Venezuela pero todavía es en muchos países- que ellos descubren un gran yacimiento de petróleo y se quedan calladitos, lo registran pero no lo anuncian ni le dicen nada al Gobierno de ese país, lo guardan como secreto de Estado pero para ellos», advirtió.
«Aquí consiguieron grandes reservas de gas y dijeron oficialmente que Venezuela no tenía gas», recalcó el líder venezolano. «Con el gas viene la petroquímica, el Centro Industrial Gasífero José Antonio Anzoátegui que vamos a inaugurar mañana (lunes) en el estado Anzoátegui», indicó.
CHÁVEZ Y MORALES INAUGURAN PLANTA PROCESADORA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Los presidentes socialistas de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, inauguraron ayer una planta procesadora de leche construida con financiamiento de Irán en el estado de Zulia. Chávez inició la transmisión de su programa de radio y televisión ‘¡Aló, presidente!’ acompañado de Morales, quien llegó antes a Zulia y dio la bienvenida a su colega venezolano, según relató este último en tono jocoso al tiempo que presentaba al gobernante andino a los trabajadores de la planta procesadora y escuchaban pormenores de su funcionamiento.
“¡Patria, socialismo o muerte. Venceremos!”, repitió Chávez al explicar que esta y otras plantas inauguradas se construyeron con tecnología iraní y están a cargo de trabajadores organizados en Empresas de Producción Social (EPS) de corte socialista, creadas “con el objetivo de quitar el monopolio a las grandes empresas”.Además de la inauguración de la Empresa de Producción Socialista de Leche Rafael Urdaneta, que demandó una inversión equivalente a 2,32 millones de dólares, Chávez y Morales inauguraron mediante conexiones televisadas otras plantas lácteas, de plásticos y granos en diversas zonas de Venezuela.
Chávez había anunciado la presencia de Morales en su programa de radio y televisión cuando el pasado viernes festejó el quinto aniversario de su regreso a la Presidencia tras ser derrocado durante dos días por un golpe de Estado que en abril del 2002 intentó frenar su proyecto socialista. Morales es uno de los 12 presidentes que están en la Cumbre.
BOLIVIA DICE QUE ESTADO SERÁ DUEÑO DEL 30% DE LA ECONOMÍA
ABC de Paraguay (www.abc,com.py)
El vicepresidente de Bolivia, lvaro García Linera, afirmó hoy que en un año el Estado será el “dueño” del 30% de la riqueza generada por la economía, con las nacionalizaciones que continuarán en la actual administración.
En un año “el Estado va a ser dueño, va a controlar, va a gestionar, va a administrar el 30% de la riqueza de todo el país”, dijo García Linera, que ejerce la presidencia interina por el viaje del presidente Evo Morales a Venezuela para asistir a la I Cumbre Energética.
La afirmación del vicepresidente fue hecha durante un discurso pronunciado en el departamento sureño de Tarija, rico en hidrocarburos, que celebró el 190º aniversario de una batalla regional librada contra la colonia española en 1817.
Explicó que hace un año bajo el control del Estado estaba el 6% del Producto Interior Bruto (PIB) en el área productiva, cifra que se triplicó hasta el 18% en esta administración, pero que en un año más subirá al 30%. En 2006, el gobierno de Morales nacionalizó los hidrocarburos, medida que algunos críticos califican como una reforma tributaria; en febrero pasado expropió una fundidora suiza y ahora se encuentra negociando la reversión al Estado de una telefónica de Telecom.
“Hemos recuperado el gas y hemos recuperado la dignidad y vamos a recuperar las telecomunicaciones” para “darle al último rincón campesino su derecho a comunicarse”, dijo García Linera en el acto organizado en el municipio de Tarija.
En su discurso, García Linera dijo que el objetivo de su país es que “en los siguientes 50 años la economía tenga al Estado como la cabeza productiva que genera la mayor parte de la riqueza”.
Agregó que en el primer año del gobierno Morales se ingresó en esta política que “se acabará de remachar” en la siguiente gestión para que el Estado no pueda ser “descuartizado” nunca más.
VENEZUELA, BOLIVIA Y ARGENTINA SE REUNIRÁN PARA DISCUTIR SOBRE OPPEGASUR
Agencia Bolivariana de Noticias de venezuela (www.abn.info.ve)
Dentro de la agenda de la I Cumbre Energética Suramericana está previsto que, para este lunes en la tarde, se reúnan las delegaciones de Venezuela, Bolivia y Argentina a fin de discutir todo lo relacionado con la creación de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de Suramérica (Oppegasur). La constitución de Oppegasur como iniciativa para el desarrollo de una infraestructura propia que permita a los pueblos el manejo soberano de tan importante recurso, será uno de los temas claves que se debatirán en esta cumbre. Es importante recordar que Venezuela, Bolivia y Argentina firmaron el pasado mes de marzo un tratado para establecer la instalación de esta instancia. La posibilidad de expandir esta iniciativa está en conversaciones y se espera incluir a otros países como Perú y Trinidad y Tobago.
El portal informativo de la Cumbre Energética Suramericana precisa que los países participantes en esta cita serán Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Los mandatarios suramericanos comenzarán a llegar al Aeropuerto internacional del Caribe Santiago Mariño este lunes entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde.
Asimismo, en las instalaciones del hotel Margarita Hilton, sede de este evento, en la mañana de ese mismo día, se efectuará la II Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Suramericana de Naciones y en horas de la tarde se realizará la Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Suramericana de Naciones.
El martes 17 de abril será instalada formalmente la Cumbre Energética Suramericana por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, junto a los jefes de estados de las naciones asistentes al evento.
Está previsto que luego de finalizar el magno evento, el Primer Mandatario Nacional ofrezca una conferencia de prensa a fin de dar a conocer los logros alcanzados en esta cumbre.
Con la unión energética suramericana se consolidan los acuerdos y convenios en las áreas de salud, educación, industria, agro y minería, entre otros, para dar un paso más hacia la construcción de un mundo pluripolar, resalta el citado portal.
DESDE LATIGAZOS HASTA EL DESTIERRO, CONTEMPLADOS EN LA JUSTICIA COMUNITARIA
EVO BUSCA LEGALIZAR LOS CASTIGOS ANCESTRALES
El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)
Castigos como chicotazos (latigazos), trabajos para la comunidad o el destierro podrían tener rango legal si prospera la iniciativa del gobierno de Evo Morales de introducir el denominado "pluralismo jurídico" en la legislación boliviana. Las constantes denuncias de corrupción, elevados honorarios de los abogados y lentitud, que pesan sobre la justicia ordinaria, son corrientemente contrapuestas a la celeridad, gratuidad y carácter participativo de la justicia en las comunidades campesinas, más de 12.000 en todo el país.
El Estado boliviano no llega a centenares de localidades rurales donde la "policía sindical" hace respetar la ley y los mallkus (autoridades indígenas) o los dirigentes sindicales dictan justicia ante el pueblo reunido en asamblea, en la plaza principal o en la canchita de fútbol.
En el Altiplano no falta coca y alcohol en la mesa de jueces que, en lugar de toga, visten ponchos rojos cruzados por un chicote —símbolo de autoridad— y son acompañados por los amautas (sabios aymaras).
Con todo, uno de los estigmas que pesa sobre las prácticas judiciales alternativas son los linchamientos. En la ciudad de El Alto —vecina a La Paz— hay muñecos colgados en los postes de luz con la leyenda: "vecinos alerta, los ladrones serán linchados". Y, para los críticos, detrás de la fachada de la justicia comunitaria en Bolivia hay pena de muerte sin ley ni proceso.
Recientemente, el ex diputado indigenista Felipe Quispe, admitió que "la pena de muerte llega cuando la víctima no enmienda su conducta a pesar de una primera reflexión y una segunda, seguida de chicotazos". Por eso, desde el gobierno salieron a poner límites.
"La justicia comunitaria ha existido siempre, sólo que ha estado invisibilizada. No tiene nada que ver con los linchamientos", le manifestó a Clarín la ministra de Justicia y ex dirigente campesina Celima Torrico.
Y el director de Justicia Comunitaria, Petronilo Flores, aclaró a su vez que "los chicotazos sólo deben ser simbólicos. No se puede permitir dejar marcas en el sancionado porque ello significaría violar los derechos humanos".
Los defensores de los "usos y costumbres ancestrales" argumentan que se trata de reestablecer el equilibrio en la comunidad y que los indígenas no hablan de delitos sino de "errores" que es posible reparar.
En un informe del diario paceño La Prensa, el mallku de una población del lago Titicaca cuenta que la única forma de esclarecer un crimen ocurrido en 2006 fue dejar al acusado toda la noche en el cementerio: "Allí los cerros sagrados y el ánima del finado lo hicieron entrar en razón y al siguiente día contó todo. Como castigo debió cederle a la viuda parte de sus terrenos, diez cabezas de ganado y comprometerse a mantener a sus hijos".
En casos de adulterio, suele optarse por un castigo vergonzoso. Por ejemplo, el hombre o la mujer afectados aplican tres chicotazos a su pareja, arrodillada en la plaza del pueblo, frente a toda la comunidad. Ahora, está en manos de la Asamblea Constituyente pensar la compleja articulación entre justicia comunitaria "en las planeadas autonomías indígenas" y justicia estatal, como parte del Estado "plurinacional".
EVO MEDIEVAL: DARÁN LATIGAZOS A DELINCUENTES EN BOLIVIA
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Esa pena pública integra una ley impulsada por el presidente boliviano. “No se dejarían marcas en el sancionado, porque ello significaría violar los derechos humanos”, aclararon los colaboradores del líder cocalero
Los latigazos públicos podrían ser reconocidos como un castigo que haga parte de una condena por la justicia boliviana aunque no deberán causar daño al infractor, informó un funcionario gubernamental.
Ese castigo junto a la llamada de atención y los trabajados comunitarios forzosos formarán parte de una ley que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales con el fin de recuperar y otorgarle legalidad a antiguas formas de impartir justicia entre los indígenas, informó el domingo Petronilo Flores, director de Justicia Comunitaria. "Los chicotazos (latigazos) sólo deben ser simbólicos. No se puede permitir dejar marcas en el sancionado, porque ello significaría violar los derechos humanos", dijo Flores durante una exposición sobre los alcances del proyecto de ley de Justicia Comunitaria.
Tras asumir el gobierno en enero de 2006, Morales repuso el Ministerio de Justicia al que encomendó impulsar la iniciativa. El proyecto de ley de Justicia Comunitaria está en el Congreso aunque todavía su tratamiento no tiene fecha.
La propuesta encontró reparos entre los magistrados que reconocen las prácticas ancestrales, pero cuestionan la idea de otorgarle un rango similar a la justicia ordinaria y la justicia comunitaria, y reclaman un debate mayor sobre los alcances y funciones de justicia comunitaria.
Según el proyecto, el sistema de castigos se ejecutaría en pueblos indígenas y en comunidades campesinas. En muchos de ellos se aplica desde siempre, aunque sin el consentimiento legal por parte del Estado. El propósito de la futura ley es que "la justicia comunitaria y la ordinaria se complementen. Por ejemplo, en el caso de una violación, los afectados pueden pedir al Ministerio Público el examen forense que compruebe el delito o viceversa y la comunidad colaborar con las investigaciones", explicó Flores.
Según el funcionario, la ventaja de los tribunales indígenas es que los asuntos se resuelven rápido, sin burocracia y no implican costos para las partes. Los jueces nativos podrá emitir condenas de cárcel, pero en ningún caso una pena de muerte que tampoco es la costumbre entre los pueblos originarios.
Abastecimiento energético
PELIGRAN LOS ENVÍOS DE GAS DE BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La región productora de gas más rica de Bolivia, situada en el sur del país, convocó a iniciar hoy una huelga y a cerrar las válvulas de envío del fluido a Brasil y la Argentina para reclamar al gobierno y la prefectura (gobernación) regional su atención a varias demandas.
El presidente del comité cívico de la localidad sureña de Yacuiba, Gualberto Durán, dijo ayer a la agencia EFE que la protesta se realizará en esa población y en las vecinas Villamontes y Caraparí, pertenecientes a la provincia Gran Chaco, situada en el departamento de Tarija.
Durán explicó que la provincia pide la solución definitiva del conflicto limítrofe sostenido con la vecina O Connor por la jurisdicción del rico campo de gas Margarita, la instalación en la región de una vicepresidencia de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y medidas para favorecer el comercio con el norte argentino.
Las presiones comenzarán con una suspensión de actividades en esos tres municipios, que en conjunto tienen unos 160.000 habitantes; seguirán con el cierre del paso en la frontera con la Argentina, y el bloqueo de las carreteras hacia Paraguay y las que llevan al interior de Bolivia.
En esa zona, donde los comités cívicos tiene un gran poder de convocatoria, se encuentran los campos productores de gas natural más importantes de Bolivia, San Alberto y San Antonio, operados por la brasileña Petrobras, asociada a la hispano-argentina Repsol YPF y a la franco-belga Total.
Durán agregó que las protestas serán graduales y si hasta el miércoles no llega una solución de parte del gobierno ese día se ocuparán los yacimientos más ricos para frenar la venta hacia Brasil y la Argentina. Huelga de hambre
Desde hace tres días más de veinte alcaldes y concejales de esa región iniciaron una huelga de hambre, seguida al mismo tiempo en La Paz por el diputado opositor Willman Cardozo, quien instaló su ayuno en el Congreso. "El miércoles se intensificará todo y no se descarta ninguna medida, porque conocemos todo el territorio palmo a palmo y sabemos dónde cruzan los gasoductos", advirtió el dirigente regional.
El prefecto (gobernador) de Tarija, el opositor Mario Cossio, pidió ayer, en declaraciones a Radio Panamericana, una mejor coordinación en su relación con el gobierno del presidente Evo Morales, para responder a las peticiones regionales. Un portavoz de la prefectura dijo a EFE que un enviado de Cossio al Gran Chaco intentó solucionar el problema hace varios días, pero que las demandas vinculadas a la vicepresidencia de YPFB y el conflicto limítrofe son de "competencia nacional" y deben ser atendidas principalmente en el Ejecutivo y el Parlamento.
BOLIVIANOS CORTARÁN ENVÍO DE GAS
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La región productora de gas más rica de Bolivia, situada en el sur del país, convocó a iniciar hoy lunes una huelga y a cerrar las válvulas de envío del energético a Brasil y Argentina para reclamar al Gobierno y la Prefectura (Gobernación) regional su atención a varias demandas.
El presidente del comité cívico de la localidad sureña de Yacuiba, Gualberto Durán, dijo por teléfono a EFE que la protesta será secundada en esa población y en las vecinas Villamontes y Caraparí, pertenecientes a la provincia Gran Chaco, situada en el departamento de Tarija.
Durán explicó que la provincia pide la solución definitiva al conflicto limítrofe sostenido con la vecina O'Connor por la jurisdicción del rico campo de gas Margarita, la instalación en la región de una vicepresidencia de la estatal petrolera YPFB y medidas para favorecer el comercio con el norte argentino.
Las presiones comenzarán con una suspensión de actividades en esos tres municipios, que en conjunto tienen unos 160.000 habitantes, seguirán con el cierre del paso en la frontera con Argentina y el bloqueo de las carreteras hacia Paraguay y las que llevan al interior de Bolivia.
En esa zona, donde los comités cívicos tiene un gran poder de convocatoria, se encuentran los campos productores de gas natural más importantes de Bolivia, el "San Alberto" y "San Antonio", operados por la brasileña Petrobras, asociada a la hispano argentina Repsol YPF y la franco-belga Total.
MINISTRO BOLIVIANO RECIBIÓ BANDERA DE LA PAZ EN CALAMA
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
Un acto profundamente emotivo se vivió en la ceremonia de homenaje al héroe boliviano Eduardo Abaroa, desarrollada el martes último. La presidenta de la institución Crecer en Defensa de la Vida, Nélida Pizarro de Heller, entregó la Bandera de la Paz al ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, como símbolo de integración entre ambos países.
"Con todo el corazón de Chile, de las mujeres de esta tierra, le hacemos entrega de la benemérita Bandera de la Paz a usted, y, a través de usted, al pueblo del presidente de la República de Bolivia, Evo Morales", declaró la representante de la institución. El gesto fue agradecido profundamente por el representante del país vecino, quien declaró en ese instante que la nación altiplánica no es armamentista y que siempre están apelando a la paz y las buenas relaciones que las otras naciones.
Bandera
La Bandera Internacional de la Paz fue creada en el Acuerdo Roerich de la Paz, firmado por 21 países de América en la Casa Blanca el 15 de abril de 1935. Entre los firmantes se encuentran Estados Unidos de Norte América, del que entonces era presidente Franklin Roosevelt, y México, cuyo mandatario era el Gral. Lázaro Cárdenas.
En 1936, esa Bandera fue aceptada por todos las países que constituían la Liga de Naciones, precursora de la ONU. Y en 1957 fue aceptada por todos los países del bloque socialista.
Su iniciador fue el ilustre artista, Nicholas Konstantín Roerich, postulado para el premio Nóbel de la Paz.
El logo de la Bandera, que ya aparece en la historia de la humanidad hace nueve mil años, en el periodo Paleolítico, esta configurado por tres esferas formando un triángulo con el vértice hacia arriba, en el color magenta sobre el fondo blanco que simboliza la ciencia, la espiritualidad y el arte unidos por el circulo de la cultura.
En estos momentos tan decisivos para nuestro planeta, el Pacto Roerich habla de todas las conciencias, instalándolas a vivir en la Unidad en la Diversidad para lograr, en armonía, un mundo mejor unidos por la Paz Cabe aclarar que la Bandera Internacional de la Paz no representa ninguna ideología, política, credo o religión.
"TRIUNFO HISTÓRICO" DE CORREA
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El presidente ecuatoriano Rafael Correa calificó de "histórico" el resultado, aún extraoficial, que da al "Sí" el 78% de los votos en el referendo para decidir sobre la convocatoria a una asamblea para redactar una nueva constitución.
"Vamos con júbilo a esa Asamblea Constituyente para tener una democracia verdaderamente representativa y mucho más participativa", dijo un exultante Correa en rueda de prensa en un hotel de Guayaquil.
Aunque Correa rechazó que ese resultado pueda adjudicársele a su persona, el presidente ha sido el principal promotor de la convocatoria.
Algunos analistas aseguran que el resultado apuntala la figura de Correa y lo pone en buena posición para que partidarios suyos eventualmente controlen la futura Asamblea.
En ese sentido Correa invitó a los ecuatorianos a buscar "los mejores hombres y mujeres de la patria" para la Asamblea Constituyente y advirtió que hay que estar atentos a los "lobos con piel de oveja", en referencia a quienes adversaron la propuesta y que ahora buscarán integrarse en la Constituyente.
Poco antes, apenas se conocían los resultados extraoficiales de la empresa Cedatos-Gallup y presentados por la cadena Ecuavisa, se vio al presidente Correa y a su equipo festejando con aplausos y entonando el himno nacional.
Extraoficiales
El resultado extraoficial da 78,1% al "Sí" y 11,5% al "No", mientras que 7,1% de los votos serían nulos y 3,3% blancos.
En cuanto al conteo oficial se informó que empezó a partir de las nueve de la noche del domingo, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió los resultados desde los centros de votación.
El TSE ha publicado resultados parciales en su página de iternet; sin embargo,por ley, el organismo puede tomar hasta una semana para presentar el escrutinio oficial.
"Mientras no esté la última junta recibida aquí en el TSE no podemos hacer proyecciones. La ley nos lo impide", dijo a la prensa local el presidente del Tribunal, Jorge Acosta, ante las críticas sobre la supuesta lentitud del organismo.
El propio Correa pidió el sábado a las Fuerzas Armadas estar vigilantes para evitar un posible fraude, que podría estar gestando la autoridad electoral controlada, según él, por factores de oposición.
Plazos y objetivos
Junto a la convocatoria a la Asamblea, los electores aprobaron el estatuto que regirá la Constituyente la cual trabajará por 180 días a partir de su instalación, aunque la misma instancia podría decidir una prórroga de no más de 60 días.
Las elecciones para esa Asamblea se realizarán en un plazo máximo de 150 días, contados a partir de que se haga la convocatoria.
El texto constitucional al que se llegue deberá ser aprobado en referendo, tras lo cual entrará en vigencia.
Simón Pachano, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito, aseguró a BBC Mundo que ahora se abre un período de mayores confrontaciones.
"Creo que se abre una segunda fase de una etapa confrontacional que se ha venido dando. Me parece que la campaña electoral para la Asamblea va a estar caracterizada por fuertes enfrentamientos (...) verbales y hasta físicos".
Pachano consideró, contrario a lo que aseguran los promotores de la constituyente, "que la Asamblea no ayuda a resolver los problemas ecuatorianos".
Aunque Pachano reconoció que hace falta una profunda reforma política considera que el de la Asamblea "es el peor procedimiento que se pudo haber escogido".
"No creo que la Asamblea permita hacer un buen diagnóstico y por tanto no creo que permita encontrar la solución a los problemas ecuatorianos por el limitado tiempo de que dispone", explicó.
CUMBRE SUDAMERICANA DE ENERGÍA: ENTRE NACIONALIZACIONES Y PRIVATIZACIONES
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Venezuela organiza la primera cumbre energética de América del Sur, en medio de procesos de nacionalización , privatización y la búsqueda de combustibles alternativos o biocombustibles por parte de los países asistentes.
La cita será en la isla venezolana de Margarita el próximo lunes y martes, cuando más de 10 jefes de Estado latinoamericanos celebrarán la primera Cumbre del sector entre países de la región, con el objetivo de apuntalar una unión que posibilite un impulso a la cooperación y al desarrollo social.
“Suramérica re-escribe su historia energética”, puede leerse en la convocatoria a la cumbre, que tendrá lugar en las afueras de Porlamar, capital de la isla venezolana del Caribe, a unos 300 kilómetros al este de Caracas. El presidente venezolano informó que la mayoría de los mandatarios de la Comunidad Sudamericana de naciones confirmaron su presencia, luego de declarar que su gobierno propone la creación de “un verdadero sistema energético que privilegie los mercados de la región”.
A pocos días de que se inicie la cumbre, Chávez intentó dejar en claro que no existe una controversia con Brasil en el sector energético, al asegurar esta semana que su gobierno “jamás” se enfrentaría con el de Lula a causa del etanol, como, según Chávez, sí quisiera EEUU.
Según la opinión del propio Chávez, los progresos realizados por Brasil en el rubro de los biocombustibles “son positivos”, puesto que el etanol al producirse en base a la caña de azúcar, puede “sustituir uno de los elementos más contaminantes en la gasolina, el derivado de plomo”.
“Incluso hemos importado etanol de Brasil, pero una cosa muy distinta es utilizar el etanol como una aditivo de la gasolina (...) al planteamiento que ha hecho al mundo el presidente de EEUU, (George W. Bush), de sustituir” la gasolina por ese biocombustible, extraído también del maíz, advirtió el mandatario venezolano. Junto a Chávez, asistirán a este encuentro los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luís Inácio Lula da Silva (Brasil), Michelle Bachelet (Chile), Álvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Bharrat Jajdeo (Guayana), Nicanor Duarte (Paraguay), Alan García (Perú) y Ronald Venetiaan (Surinam). Está también invitado el primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning. Todavía no fue confirmada la presencia, hasta ahora, del presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez.
Nacionalizaciones y privatizaciones
La cumbre energética se lleva a cabo en un contexto regional en el que varios países del área experimentan una serie de nacionalizaciones, expropiaciones y control estatal de "sectores estratégicos", en particular el de los hidrocarburos.
En primer lugar, el propio anfitrión de la cumbre, el venezolano Hugo Chávez, declaró este año que la petrolera estatal PDVSA tomará los pozos que son operados por las multinacionales y dictó medidas para controlar otras "empresas estratégicas", como las eléctricas y telefónicas
"Todo aquello que fue privatizado, nacionalícese", afirmó Chávez en enero pasado.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el año pasado la nacionalización del gas, aunque sus críticos dicen que es solo una reforma tributaria petrolera.
Rafael Correa, primer mandatario ecuatoriano, no busca nacionalizar, porque allí los recursos naturales ya son del Estado, pero quiere renegociar los contratos de multinacionales que extraen petróleo crudo de la región del Amazonas, entre ellas la española Repsol.
Lula Da Silva, tampoco necesita nacionalizar, debido a que la principal petrolera del país, Petrobrás, domina el sector, aunque en 1997 terminó su monopolio de medio siglo
Mientras, el presidente argentino Néstor Kirchner intenta revertir la ausencia estatal en el sector de la energía, privatizado hace una década
Cuando se encontraba atravesando una crisis, la cual obligó a racionar ventas de gas a Chile y volver a comprarlo a Bolivia, Kirchner creó, en el 2004, Energía Argentina (Enarsa) para intervenir en el sector
En el otro extremo, se oponen Colombia, privatizando en parte la estatal Ecopetrol, y Perú abriendo las explotación a las empresas privadas trasnacionales.
GAS Y ETANOL POLARIZAN LA CUMBRE
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
A apenas cinco semanas de que Argentina, Bolivia y Venezuela suscribieran en Buenos Aires el tratado de creación de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de Suramérica (Oppegasur), el tema del gas promete no abandonar la Cumbre Energética que se inicia hoy en Margarita y que ayer contó como preámbulo con la primera reunión de expertos de la Comunidad Suramericana de Naciones.
Y aunque autoridades de Brasil y Venezuela han intentado añadirle un balde de agua fría al tema del etanol, un alcohol combustible que suscitó acaloradas discusiones remotas entre los Presidentes Chávez (Venezuela), Lula (Brasil), Castro (Cuba) y Bush (Estados Unidos); los biocombustibles también llegan al encuentro como un tema interesante y sensible para los países invitados.
Tras la alianza entre Brasil y Estados Unidos para la producción y distribución conjunta de etanol, el gobierno de Chávez ha diseñado una contraofensiva que tiene como principal oferta el gas natural para vehículos e incluso coquetea con la idea de retornar el uso intensivo de aditivos para la gasolina como el MTBE (Metil Terbutil Éter) que son producidos en Venezuela.
No obstante, la indisposición a corto plazo de suficiente producción, infraestructura y experiencia para masificar el gas en la región, pese a que hay reservas por explotar; juega en contra del interés que ha mostrado la mayor parte de los gobiernos en diseñar planes agroalimentarios destinados a solucionar en paralelo el elevado costo de importación de derivados y el desempleo y subdesarrollo agrícola de algunos territorios a través del etanol.
Sorpresiva
Llegada la fecha de inicio de la cumbre, las autoridades venezolanas han ofrecido limitada información pública sobre el objetivo central del evento e incluso sobre la conformación de las delegaciones participantes. Según lo que ha explicado el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, el desarrollo social y el medio ambiente serán prioritarios, pero el temario del encuentro es bastante amplio.
A finales de marzo, tras la instalación de la primera reunión de expertos que sirvió de preparación a la cumbre, el Menpet informó que habían sido constituidas seis mesas técnicas: petróleo, gas, biocombustibles, electricidad, energías alternativas y diagnóstico y balance energético.
Para esa fecha aún no se había diseñado la declaración conjunta que firmarían los Jefes de Estado asistentes pero, dada la orientación geopolítica que el gobierno venezolano le ha dado a la energía últimamente, cabría esperar que iniciativas como Petrosur y Oppegasur no serán dejadas de lado.
Adicionalmente, el Presidente Chávez cuenta con el Acuerdo Energético de Caracas como arma de integración. A esta iniciativa ya se sumaron Uruguay, Paraguay y Bolivia, pero aún hay cabida para añadir nuevos miembros en la región que actualmente adquieren derivados a precios de libre mercado.
El Gasoducto del Sur que alistan Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia será otro tema clave, según confirmó el viernes el presidente Chávez; así como el Antonio Ricaurte, que están por concluir Venezuela y Colombia y con el cual comenzarán a importarse 150 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2008.
Aguas abajo, la refinación también promete dar de que hablar debido a la gran cantidad de proyectos conjuntos que visualizan Venezuela y sus vecinos, en momentos en que México también avanza en sus planes de constituir una refinería en Centroamérica con ánimos integracionistas.
El proyecto bandera en ese sentido es la refinería conjunta entre Pdvsa y Petrobrás en Pernambuco, al noreste de Brasil, que engranará otros planes aguas arriba según los cuales la carioca ya tiene participación en la Faja del Orinoco, pero además continúan firmes las negociaciones entre la petrolera venezolana y la estatal Ancap de Uruguay para la ampliación de La Teja, en Montevideo, y con Petropar de Paraguay para expandir Villa Elisa.
Más allá de lo estrictamente energético -Bolivia presentará formalmente la propuesta de constituir un Consejo Regulatorio Energético-, el encuentro presidencial promete ser una ocasión propicia para suavizar desavenencias surgidas en los últimos meses y de allí que ya hayan comenzado a pautarse encuentros bilaterales.
CON LA PRESENCIA DE KIRCHNER, COMIENZA LA CUMBRE ENERGÉTICA SURAMERICANA
Partirá hoy hacia la Isla Margarita, donde se realizará el encuentro. Allí, disertará junto al anfitrión Hugo Chávez y sus pares Lula Da Silva y Evo Morales, entre otros. La integración en materia de energía, los biocombustibles y el Gasoducto del Sur son los principales temas en agenda.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El presidente Néstor Kirchner viajará hoy a la Isla Margarita (Venezuela) para participar de la primera Cumbre Energética Suramericana junto a otros once mandatarios, y cuya agenda de discusión estará centrada en la integración energética, la cuestión de los biocombustibles y la construcción del Gasoducto del Sur.
Si bien el plato fuerte del encuentro está previsto para hoy y el martes con la presencia de los presidentes, los equipos técnicos de los doce países que participan de la Cumbre conformaron ayer seis mesas de trabajo para analizar temas referidos a la cuestión del petróleo, gas, biocombustibles y la generación de energías alternativas. Más allá de que el encuentro tiene como eje central la cuestión energética, no se descarta que los mandatarios aprovechen la oportunidad para avanzar en la constitución del Banco del Sur y el anuncio de nuevos acuerdos bilaterales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, llegará a la Isla hoy junto con su par de Brasil, Luiz Lula Da Silva, luego de poner en marcha en el Estado de Anzoategui un emprendimiento conjunto de PDVSA y Petrobras para la refinaciación de combustibles.
Además de Chávez, Kirchner y Lula, los organizadores del encuentro dan por descontada la presencia de Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Alvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Bharrat Jagdeo (Guyana), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay), Alan García (Perú) y Ronald Venetiaan (Surinam).
El único mandatario de la región que no será de la partida es Tabaré Vázquez, que será reemplazado por el vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
En horas de la tarde, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, Julio De Vido, arribará a la isla junto con sus colaboradores para terminar de definir con los organizadores del encuentro, los temas que abordarán a partir de hoy los presidentes.
El presidente Kirchner ya tiene agendado para esta tarde una reunión bilateral con su par de Bolivia, Evo Morales, que ya se encuentra en Venezuela y que ayer acompañó a Chávez en la inauguración de una planta láctea.
Otro de los temas que tienen en carpeta las autoridades argentinas y venezolanas es la compra de la firma uruguaya Sol Petróleo, con estaciones de servicios en la Argentina.
Este tema, que ya estuvo en carpeta tiempo atrás cuando PDVSA inició su desembarco en el país y que luego se frenó cuando estalló la crisis con Uruguay por la instalación de las pasteras en la localidad de Fray Bentos, ha recobrado fuerza durante las últimas semanas, según reconocieron fuentes gubernamentales. La Cumbre Energética se llevará a cabo en el hotel Milton Margarita, bajo un fuerte operativo de seguridad en el que participarán cerca de 5.000 efectivos.
La cuestión del Banco del Sur, un tema que no figura en la agenda original que se abordará durante el encuentro, registró un fuerte espaldarazo en los últimos días en Washington, cuando el ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, anunció la decisión de su país de integrarse al proceso de creación de la entidad.
Esta decisión, sumada al anuncio hecho por el ministro venezolano de Finanzas, Rodrigo Cabezas, de que la nación caribeña saldó en forma anticipada la totalidad de la deuda con el Banco Mundial, aumentaron las especulaciones de que durante la cumbre se puedan producir novedades en torno al Banco del Sur. Al realizar el anuncio, Cabezas dijo que Venezuela "junto a los demás países de la región- va "a instalar los instrumentos como el Banco del Sur, que requieren nuestros pueblos para financiar programas y proyectos".
Otro de los temas fuertes del encuentro, al que se registraron alrededor de medio centenar de medios internacionales y más de un centenar de periodistas locales, es la cuestión del biocombustible, un tema que desató un fuerte cortocircuito entre Chávez y Lula, luego que el presidente brasileño firmara una serie de acuerdos con Estados Unidos de América.
Como buen anfitrión, el presidente venezolano anticipó que no discutirá por este tema con su par brasileño, mientras que Itamaraty se encargó de difundir que la cuestión de los biocombustibles será parte de la primera Cumbre Energética Suramericana.
La cumbre estará signada por las reuniones reservadas
ROCES ENTRE CHÁVEZ Y BACHELET ANTES DE LA INAUGURACIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Más allá de las reuniones que se desarrollaron ayer, centradas en la Comunidad Sudamericana de Naciones y en las que participó la embajadora argentina en Caracas, Alicia Castro, la de hoy será una jornada repleta de encuentros multilaterales y reuniones reservadas de alto nivel.
Para las 10 está prevista una reunión de los ministros de Energía, de la que tomará parte el ministro de Planificación, Julio De Vido; a las 14.30 se reunirán los jefes de Estado de los 12 países participantes, con la excepción de Uruguay, que estará representado por su vicepresidente (ver aparte).
De manera simultánea, los cancilleres se reunirán en otro de los amplios salones que sirven de sede para el encuentro. Mañana, a partir de las 9, llegarán la foto oficial y la cumbre, en la que -según fuentes del gobierno argentino- se firmaría un documento final que hará eje en la necesidad de autonomía de la región en materia energética.
Más allá de las reuniones que el presidente Néstor Kirchner tiene pautadas con sus pares de Venezuela y de Brasil, y la posibilidad de otros encuentros que aún se manejan de forma reservada, hay expectativa por conocer cómo se desarrollarán otras relaciones conflictivas.
La más llamativa se deriva del enfrentamiento verbal entre Chávez y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, luego de que el Senado de ese país aprobara una resolución para condenar la cancelación de la concesión a la cadena Radio Caracas Televisión, anunciada por el propio presidente venezolano.
La tensión entre ambos pareciera ir subiendo: primero fue Chávez quien calificó de "fascista" al Senado chileno; anteayer, el canciller de ese país, Alejandro Foxley, afirmó que las declaraciones de Chávez "introducen una dificultad" en la visita de Bachelet.
Ayer, en una de sus tantas apariciones mediáticas, Chávez volvió a subir la apuesta. Afirmó que su conflicto era con el Senado y que no tenía "ningún problema ni con el gobierno ni con el pueblo chileno". "Lamento mucho, señora presidenta y amiga, si (...) mis declaraciones le crean a usted dificultades. Pido perdón, pero Venezuela es Venezuela y Chávez es Chávez, y yo estoy obligado a defender la soberanía de Venezuela", dijo Chávez en el programa de televisión Aló presidente.
De todos modos, advirtió que "si se está buscando una excusa para que alguien no venga a Venezuela, que no utilicen" estos hechos.
Romance con Evo
Los que sí se llevan de maravillas, según parece, son los mandatarios de Venezuela y Bolivia. Primero participaron juntos de Aló, presidente , esta vez desde el estado de Zulia, en el oeste del país. Allí inauguraron una planta productora de leche, construida gracias a un convenio del mandatario venezolano con el polémico presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
Por la noche, Morales acompañó a Chávez a la inauguración de la denominada Escuela Latinoamericana de Medicina, en Filas de Mariche, en las afueras de Caracas.
Además de los dos mandatarios, hablaron representantes del gobierno cubano y el propio Morales pidió y obtuvo un largo aplauso para el presidente Fidel Castro, que se repone de una enfermedad. "Cuba y Venezuela son una gran esperanza para América latina de cambio en democracia", afirmó Morales, sin pronunciar la palabra socialismo.
Gesto uruguayo
ISLA DE MARGARITA.- Más allá de los "problemas de agenda" que impidieron al presidente Tabaré Vázquez participar de la cumbre, el vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, expresó ayer aquí su deseo de "retomar una etapa de diálogo" con la Argentina. Dijo que su país "ofrecerá todas las garantías de que las plantas no van a contaminar" en la reunión que ambas naciones sostendrán en España.
LATINOAMÉRICA CON ALTA POBREZA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Latinoamérica tiene todavía un largo camino por delante en su lucha contra la pobreza extrema. Un estudio del Banco Mundial registra que 47 millones de latinoamericanos viven todavía en la mayor de las miserias.
El Global Monitoring Report 2007, un informe anual divulgado por el multilateral, señala que la proporción de latinoamericanos que subsisten con menos de un dólar diario disminuye "levemente", de alrededor de 9% en 2002 a 8,6% en 2004, lo que permitió que unas 700.000 personas salieran de ese grupo.
El análisis, presentado por el presidente del BM, Paul Wolfowitz, durante la reunión con su homólogo del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, en Washington, destaca que "es probable" que Latinoamérica y el Caribe se aproximen al primer objetivo de desarrollo del milenio, el de reducir la pobreza a la mitad para 2015.
El economista jefe del BM, Francois Bourguignon, destacó que lo sorprendente en el caso de Latinoamérica es que no consigue crecer a tasas tan altas como Asia, pese a sus ventajas en áreas como capital humano y recursos naturales.
El Banco ha insistido durante años que es crucial que la región avance a un ritmo más rápido para reducir la pobreza.
Señaló que la "falta de dinamismo" puede obedecer a la desventaja de América Latina en el sector de producción en masa.
En Venezuela, el BM indica en la data de su estudio que en 2003 18,5% de la población vivía con menos de un dólar al día.
En la meta de alcanzar que los niños completen al menos la educación primaria, Venezuela, al igual que el resto de la región, se encuentra cerca del objetivo con un resultado de 92% en 2005 versus 43% en 1991.
Mientras que en 1991, 5% de los niños venezolanos sufría de desnutrición, entre 2000 y 2005 se logra un descenso hasta 4%.
La mortalidad infantil en el país cae desde 33 por mil en 1990 a 21 por mil en 2005.
Latinoamérica y el Caribe están en vías de reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes para 2015, aunque existen grandes diferencias: Haití, por ejemplo, tuvo 117 muertes por cada 1.000 nacimientos en 2004 y Chile sólo ocho.
Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador, aun cuando en los tres últimos se incluyeron también a alumnos con más edad que no pudieron asistir oportunamente a la escuela, destacan como los países que ya han logrado que todos los niños culminen la educación primaria.
El nivel más bajo lo tiene Guatemala con 74%, seguido de Honduras con 79%. No hay datos para Haití. Chile tiene 95% de conclusión; Colombia 98%; Costa Rica 92%; Cuba 94%; República Dominicana 92%; El Salvador 87%; Honduras 79%; México 99%; Panamá 97%; Paraguay 91%; y Uruguay 91%.
La región, que incluye a los países del Caribe con un total de 551 millones de habitantes, ha logrado igualmente 86% de cobertura en la escuela secundaria, una mejora impresionante de 35 puntos porcentuales desde 1991, dijo el reporte.
También hizo mención a que el flujo global de capitales que mueven la actividad criminal, la corrupción y la evasión tributaria es de unos $1.600 millones al año. La mitad de ese dinero procede de países en desarrollo.
Colombia es el país con menor incertidumbre política y menor preocupación de corrupción en la administración pública en América Latina, según encuestas realizadas a empresarios en 2006. El informe no tiene información de empresarios en Venezuela, cuya casilla aparece en blanco al igual que Cuba.
VENEZUELA LIQUIDA TODAS SUS DEUDAS CON EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL
El ministro de Finanzas afirma que esta medida cierra "un ciclo de subordinación"
El País de España (www.elpais.com)
"Chao con ustedes, Venezuela es libre", exclamó el sábado el ministro de Finanzas Rodrigo Cabezas, al anunciar que el país latinoamericano ha cancelado todas sus deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los compromisos, que alcanzaban 3.000 millones de dólares, fueron saldados mediante un programa de pago y de abstención de nuevas solicitudes de préstamos desde la llegada al poder de Hugo Chávez, en 1999. El último pago, que se hizo la semana pasada, tenía como fecha de vencimiento el año 2012.
Cabezas admitió que con el adelanto en las cancelaciones, Venezuela sólo ahorrará unos 8 millones de dólares, por lo que la medida tiene más significado político que económico. "No tendremos que consultar ahora nuestras políticas económicas con nadie", afirmó el ministro, quien añadió que "con esta decisión se cierra un ciclo de subordinación que ha afectado la dignidad y la soberanía de Venezuela".
Para Cabezas, los organismos multilaterales nacieron para controlar las economías de los países en desarrollo y mantenerlas sojuzgadas a las necesidades de las grandes potencias. Por ello, toda medida que signifique independizarse de ellos "es ganancia para la soberanía".
El ministro recordó que los Gobiernos anteriores, el del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez y el del socialcristiano Rafael Caldera, contrataron préstamos con el FMI y el Banco Mundial y con ello, afirmó, ataron al país a programas de ajuste macroeconómico que causaron situaciones de elevada inflación y prolongada recesión.
Préstamos del BID
Venezuela mantendrá, con moderación, sus préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, por considerar que estos organismos multilaterales ofrecen buenas condiciones financieras y no pretenden exigir condiciones perjudiciales para la soberanía nacional.
Cabeza dijo que paralelamente Venezuela trabaja en diversos frentes para reducir el peso que tiene la deuda pública, tanto externa como interna. "Queremos que a mediano plazo sea manejable y podamos hacer realidad el sueño de destinar menos dinero a la banca y más dinero al progreso del país, a las inversiones y a los programas sociales", subrayó.
La información acerca del pago de todos los compromisos pendientes se produjo horas después de que el FMI alertara a Venezuela sobre el elevado índice de inflación, que el organismo internacional prevé que alcance el 21% al cierre de 2007.
Cabezas postuló el recién creado Banco del Sur como alternativa de los países de la región frente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se espera que este organismo comience a operar este año con un capital de 7.000 millones de dólares, aportados por Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador.
¿FRACASÓ EL MODELO ECONÓMICO CHILENO?
Chile empieza a aislarse porque los vientos soplan para otra parte. Es hora de preguntarse si tanto liberalismo conduce a algún destino.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)
En los últimos años, políticos, cientistas sociales y en especial economistas de todas las latitudes han alabado el modelo chileno. Pero sospechamos que esta apreciación ha ido cambiando entre las autoridades de los países de nuestra región. El fracaso y el éxito económico de un modelo, no obstante, son difíciles de medir en una situación concreta. En este caso, nos ocupa el enfoque económico chileno, pero ni siquiera con respecto a nosotros mismos, sino en relación a cómo nos miran en la actualidad nuestros vecinos.
Chile, país que crecía a tasas de entre 8% y 10% en la década de los 90, era motivo de envidia de América Latina en otra época. Sin embargo, en 2006, el país registró un crecimiento de menos de 4%, bajo el promedio del área por lo demás, que alcanzó a 5%. ¿Qué justificación técnica pueden exhibir las autoridades económicas nacionales? Se han logrado todos los requisitos para el desarrollo, según los principios establecidos por los ministros del ramo: crecimiento económico internacional, buen precio en los mercados exteriores para nuestro principal producto de exportación, estabilidad en el precio de la divisa, estabilidad en las reglas del juego, mínima presión social, alza significativa de los ingresos fiscales e inflación controlada.
Las autoridades no han dado una explicación técnico-política frente a estos resultados. Mientras tanto, la región avanza por otros derroteros. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, señaló que el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos no consideró temas trascendentales, a propósito de los Tratados de Libre Comercio (TLC). De acuerdo con Stiglitz, éstos “normalmente son más desequilibrados, más injustos para los socios chicos, y dan todavía más poder a los grupos de interés norteamericanos”. Chile ha quedado “debajo de la mesa” en lo referente al Mercosur porque, como dice ese autor, nuestro país se ve restringido incluso en sus atribuciones tributarias.
De más está decir que los planteamientos estratégicos en materia económica de Venezuela, Bolivia o Ecuador son muy distantes a lo que Chile hoy representa como modelo económico. El orgullo de una economía “ordenada” pareciera resultar a esta altura insuficiente por completo. No es casualidad que un analista ecuatoriano señale que “el modelo chileno es un modelo para los derechosos”. Cuando se buscan resolver los grandes problemas de la región, ya no parece que los expertos nos miren. Quizás, el talón de Aquiles de la estrategia nacional es la incapacidad de exhibir alguna solución respecto de la equidad.
Tampoco la estabilidad institucional constituye una carta válida. Los asesores gubernamentales chilenos quisieron desviar la atención de los errores del plan Transantiago hacia una protesta organizada por grupos que calificaron como “extremistas”. Pero el remedio resultó peor que la enfermedad, porque la opinión pública mundial concluyó que ni siquiera puede jugarse un partido de fútbol internacional cuando la población va a protestar. Sin duda, esta gaffe comunicacional ha generado más efectos en la disminución de la “confianza país” de lo que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, cree que puede ocasionar el gasto de unos dólares más provenientes de las suculentas cuentas que el país dispone en el exterior. Es decir, la confianza en la institucionalidad también se resquebraja.
¿Cual es el rol de Chile en América Latina? No cabe duda de que existe una sensibilidad y cariño enormes por los intentos de quienes lucharon por recuperar la democracia. Éste es el principal “capital político” de la Concertación en América Latina. Pero el país ha abandonado una posición latinoamericanista adoptando -a ojos de los vecinos- más bien una política de hechos consumados, privilegiando los lazos con países extrarregionales, lo que tiene costos que no se han evaluado de manera acabada. Por ejemplo, en Uruguay se mira con simpatía el proceso que permitió el restablecimiento de la democracia en nuestro país, pero no se entiende el liberalismo extremo de los postulados relacionados con el Mercosur.
En definitiva, Chile empieza a aislarse de sus pares porque los vientos soplan para otra parte. Es hora de preguntarse si tanto liberalismo conduce a algún destino. Nuestro país ha perdido sus capacidades para proponer un esquema de desarrollo y, al contrario, se perciben mayores desconfianzas en cuanto a que seamos un referente capaz de mantener las ideas progresistas que inspiraron a los partidos que conforman la coalición gubernamental actual.
Muy interesante los análisis y opiniones. Les invito a visitar el blog sobre Cuba: www.ohcuba.blogspot.com y dejar su opinión al respecto. Saludos
ReplyDelete