Tuesday, April 17, 2007

DECLARACIÓN DE CUMBRE ENERGÉTICA CONTEMPLA MANEJO SOBERANO DE RECURSOS ENERGÉTICOS

El vicecanciller para América Latina y el Caribe del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, Rodolfo Sanz, anunció que en los principios de la Declaración Política de la I Cumbre Energética Sudamericana se encuentra el manejo soberano de los recursos energéticos.
Según la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), el funcionario explicó que ello supone una integración de los Estados que vaya más allá del manejo que han hecho las corporaciones petroleras transnacionales de las fuentes de materia prima.
Incluso, indicó que tal iniciativa no "excluye al sector privado de los proyectos, aguas abajo", sin embargo, aclaró que "el control soberano, la administración estatal y la asociación de los Estados para el manejo de las fuentes de energía y de materia prima constituye un paso significativo para los procesos de industrialización e independencia económica de las naciones".
En relación con este tema, apuntó que en la reciente Reunión de Altos Funcionarios de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), se discutieron dos tesis, "la primera estima que la situación de hoy permite solamente un proceso de coordinación entre nuestras naciones".
Una segunda tiene que ver con la que defiende Venezuela, es decir, la tesis de avanzar hacia niveles superiores de integración, por lo que Sanz reconoció que existe voluntad política para resolver las asimetrías o diferencias existentes en la región en torno al tema energético.
Consideró que desde la Reunión Presidencial de la CSN, realizada en Cochabamba, a esta actividad (I Cumbre Energética Suramericana), ha prevalecido un ambiente sumamente favorable.
EVO MORALES
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llego esta tarde a Nueva Esparta para participar en la Cumbre Energética Suramericana que tiene lugar en la entidad insular, y afianzar con su presencia la unión en el encuentro.A su llegada fue recibido por el vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez, y por el ministro venezolano del Poder Popular para Energía y Petróleo (Menpet), Rafael Ramírez.
En los actos protocolares de bienvenida se hizo también presente el gobernador neoespartano, Morel Rodríguez, y el comandante del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional (Cufan), general Wilfredo Silva.
Morales arribó a Nueva Esparta procedente del estado Anzoátegui, entidad que visitó junto al Mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, para acompañarlo a los actos de colocación de la piedra fundacional de las plantas petroquímicas de oleofinas y polipropileno que se construirán en el Complejo Petroquímico e Industrial General de División José Antonio Anzoátegui, en las afueras de Barcelona.
El Presidente boliviano llegó a Venezuela ayer domingo para participar en el programa Aló, Presidente, realizado en el estado Zulia.
Bolivia mantiene con Venezuela varios acuerdos de cooperación, fundamentalmente en el área energética, tras su incorporación en el 2006 a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (Alba).






Opinión

SE MUERE LA DEMOCRACIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.search.elnuevoherald.com)

Por JOSE BRECHNER.- La democracia empieza a afiebrarse en Latinoamérica. En Bolivia, donde los acontecimientos políticos se dan con mayor velocidad y sirven de referencia para lo que puede acontecer en los demás países, la enfermedad es más grave y se tornó visible desde que tres presidentes no pudieron concluir su mandato, debido a los violentos actos de desestabilización, organizados por Evo Morales con el dinero de Hugo Chávez. Ahora que el comandante del disturbio es presidente, se acerca el fin de esa democracia. Es sólo cuestión de tiempo hasta que el indigenismo populista acabe con las libertades y derechos de la ciudadanía.
El deseo de la izquierda ortodoxa de tener dominio absoluto sobre el aparato estatal y sus súbditos no ha cambiado. Mientras que las derechas se diferencian claramente entre sí y se autocritican denunciando a los extremistas que salieron de entre sus filas, las izquierdas no suelen hacer lo mismo. No abundan las reflexiones entre los socialistas para reconocer los crímenes de Castro, el Che Guevara y otros asesinos de razones y de vidas. Fidel sigue siendo el ídolo de políticos del talante de Zapatero o de intelectuales como García Márquez.
La foto del Che está hoy en las camisetas como si fuese una estrella de rock. Pocos divulgan que este genocida, responsable de la muerte de más de 2,000 cubanos, se levantaba en la madrugada para apretar el gatillo, participando en las ejecuciones de los pelotones de fusilamiento. Los bolivianos le hicieron un busto en donde murió y su gigantesco retrato se expone hoy en el Palacio Presidencial ocupado por Evo. Kirchner aprobó la construcción en la Argentina de un gran monumento en su honor. La provincia de Santa Fe donará a Cuba una réplica de su casa natal y la ciudad de Rosario fue declarada ''capital mundial'' para la celebración por los 80 años de su nacimiento. Si el Che Guevara siguiera vivo, los masacrados en la isla habrían llegado a cifras diez veces mayores, y si su guerrilla hubiese triunfado en Bolivia, Sudamérica ya habría pasado por una guerra continental, que es a donde apunta su ''revolucionario'' seguidor venezolano, parapetándose detrás de su exagerado armamentismo.
Las Fuerzas Armadas Bolivianas, sumisas a las venezolanas, son ahora el brazo fuerte de Morales. Chávez sigue haciendo ridículas denuncias de una futura invasión militar norteamericana a Bolivia, para justificar el envío de más armamento y boinas rojas, de forma que pueda tener mayor control sobre ese país y el subcontinente.
El partido de Morales proyecta perpetuar a su jefe en el poder por medio siglo, otorgando derecho de voto desde los 16 años. Buscan sangre nueva, joven, visceral, obediente e inconsciente, mientras los bolivianos abandonan su país masivamente.
La falta de identidad nacional y conciencia de patria se suma a la ignorancia y candidez de los bolivianos. Los más autóctonos difícilmente pueden identificar a Bolivia en un mapamundi. No saben dónde queda Venezuela, Japón ni el Reino Unido. Se guían por lemas. Los más trillados son contra el ``neoliberalismo''.
La ignorancia es la madre de todas las desgracias y los ignorantes pululan en el cada vez más rezagado hemisferio austral. Predican el socialismo clásico como si fuese novedad. En Bolivia y otros países sudamericanos, todavía existen trotskistas. Por lo general son aburridos, mediocres y grises individuos, que se consideran más inteligentes y capaces que Trotsky. No logran aceptar que todo lo que sermonean ya se practicó y terminó mal. Einstein definió la locura como: ''Hacer siempre lo mismo y pretender obtener resultados diferentes''. Con semejante comportamiento, es lógico que el gusano del totalitarismo empiece a sacar la cabeza de su oscuro agujero. Ex diputado boliviano.




ANIVERSARIO DEL MORENO

“CONTROL TOTAL DE RESERVAS”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“El argumento de que es imposible la nacionalización de los hidrocarburos lo quebró Evo Morales. Después de seis meses de discusiones tomó esa medida y ninguna petrolera se fue de Bolivia. Argentina también debe ir hacia un modelo similar. Podríamos usar parte de nuestras millonarias reservas en el Banco Central para crear una verdadera petrolera integrada.” Fernando “Pino” Solanas tiene una postura clara y muy crítica de la actual política energética oficial. Una posición que volverá a quedar explicitada esta tarde, a las 18.30, en el Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441), cuando el Grupo Moreno celebre su quinto aniversario. Durante un reportaje concedido a Página/12, Solanas remarcó: “Si Bolivia, que es un país infinitamente más empobrecido que la Argentina pudo hacerlo, nosotros también. No hay que ceder frente al chantaje”.
Durante la charla con este diario, el cineasta dijo que el Gobierno tendría sólidos argumentos jurídicos para mejorar la posición del Estado frente a las petroleras y apropiarse de una mayor tajada de ese negocio estratégico para cualquier país. “Hace falta voluntad política”, aseguró.
–¿Cuál sería la estrategia?
–Dos de cada tres concesiones hidrocarburíferas son ilegales. La Ley de Hidrocarburos le prohíbe a cada petrolera contar con más de cinco áreas. Pero Repsol posee alrededor de 60, y Petrobras otras 28. Con decisión política y la vía jurídica, la Argentina podría recuperar la mayoría de las concesiones y entregarlas a una compañía estatal.
–¿Enarsa?
–No, esa es una oficina de negocios. Hay que formar una compañía pública integrada, desde la exploración hasta la comercialización. El mejor negocio del mundo es hacer cumplir la ley y producir petróleo. La Argentina, que incluso tiene a los técnicos mejor capacitados, se lo está perdiendo.
–¿Y no podría llevarlo a cabo con la empresa estatal ya formada?
–Hasta ahora, el modelo oficial no es el que yo propongo. El Ejecutivo siguió el modelo de Angola. Allí hay una sociedad anónima (Sonangol), a la que el Gobierno le otorga concesiones petroleras y luego se reparten. El argumento de que es imposible la nacionalización de los hidrocarburos lo quebró Evo Morales, y ninguna petrolera se fue de Bolivia.
–¿Cómo sería su propuesta?
–Con más de 37.000 millones de dólares de reservas en el Banco Central tenemos la obligación de construir una gran compañía petrolera, reconstruir el sector, generar empleo calificado y acabar con las exportaciones.
–¿Cuál sería el principal beneficio?
–Volveríamos a tener el completo control de las reservas de hidrocarburos, con auditorías realizadas por técnicos argentinos. Hoy en día, el país no cuenta con datos precisos, debemos contentarnos con las declaraciones juradas que aportan las multinacionales. Tampoco debemos olvidar que el costo de extracción de un barril de crudo es de cinco dólares y las empresas nos quieren cobrar a valor internacional.
–¿Qué posición debería tomar el Gobierno en la cumbre energética?
–En las actuales circunstancias, los biocombustibles no pueden ser sustitutos de los combustibles fósiles. Debemos invertir en la formación de energías alternativas no contaminantes, que incluya la educación de una sociedad que malgasta sus recursos naturales.
–¿De cuál posición está más cerca, de Hugo Chávez o de la de Lula?
–Desmontar bosques para alimentar a los autos es una monstruosidad. Lo que no significa que, en caso de haber excedentes de granos, éstos se apliquen a contrabalancear la excesiva utilización del crudo. Igualmente, me identifico con el plan que llevó adelante Cuba, que educó a su población para disminuir hasta en un 40 por ciento el consumo eléctrico entre otras cosas, cambiando los aparatos.
–¿Llegarán a reunir el millón de firmas reclamando la nacionalización del petróleo?
–Confío en que el objetivo se logrará hacia fin de año. Será un hecho político muy importante, que el Gobierno deberá atender. Lo mismo si prosperan las acciones judiciales que ya presentamos.





“VEO POSIBLE QUE VENEZUELA Y BOLIVIA CREEN UNA OPEP DEL GAS”

El Comercio Digital de España (www.elcomerciodigital.com)

-Bolivia y Venezuela trabajan para crear una entidad similar a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero que, en vez de agrupar a productores de crudo, aúne a los de gas y tenga un marcado carácter sudamericano. ¿Qué le parece la idea?
-Es un tema que está en estudio en todos los países. No obstante, creo que igual que se creó una OPEP en el caso concreto del petróleo, es posible que haya espacio también para una OPEP del gas. De todos modos, como usted ha dicho, éste un asunto que están considerando Bolivia y Venezuela y algunas otras naciones que han sido consultadas. Aún no hay ninguna conclusión al respecto.
-Precisamente, Bolivia y Venezuela son dos naciones que han estado de plena actualidad en los últimos meses por las nacionalizaciones que han llevado a cabo. ¿Cree que las inversiones españoles pueden resentirse por este tipo de decisiones políticas?
-No, no lo creo. Las nacionalizaciones se están realizando de acuerdo con los contratos que ya existían. Además, es un derecho que tienen todos los países que así lo desean. Lo importante es que se respeten las cláusulas contractuales. Mientras que eso ocurra no tiene por qué haber ningún problema. Las nacionalizaciones forman parte de la dinámica que están siguiendo algunos países, pero no creo que suponga un obstáculo a la las inversiones de empresas foráneas, entre ellas, las españolas. Es cierto que la mayoría de los países de esa región están en otro tipo de esquemas, pero no me parece que este tipo de procesos acarree ningún impacto especial.





BOLIVIA SE ENCUENTRA EN CONDICIONES DE PRODUCIR BIODIESEL

Ambientum de Brasil (www.ambientum.com)

Los biocombustibles, como el etanol y el biodiesel, así como los productos alimenticios agrícolas, pueden convivir juntos. Uno no excluye al otro. Y en Bolivia pueden existir las condiciones para poder producirlos directamente o como materia prima. Estas energías alternativas, a diferencia de los derivados del petróleo, son renovables y no contaminan el medio ambiente. Además, pueden generar empleo, dar un mayor valor a las tierras y mejorar el ingreso de los campesinos.
Así coinciden los analistas Francesco Zaratti y Mauricio Medinacelli; y los empresarios Alfonso Kreidler y Rudiger Trepp, quienes fueron entrevistados por este medio de comunicación.
Trepp dice que Bolivia tiene tierra suficiente y produce vegetales de potencial energético, sus excedentes pueden ser utilizados para la industria de biocombustibles. El debate se está dando entre los países de América, debido a que Estados Unidos y Brasil sellaron un acuerdo en marzo para estimular la producción y consumo del etanol en el hemisferio, y porque está en vísperas una cumbre energética sudamericana en Venezuela. Tras el acuerdo entre ambos países, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Cuba, Fidel Castro, criticaron los planes con el etanol. Chávez dijo que con esos proyectos se estaría usando las tierras fértiles disponibles y el agua para producir alimentos, ‘pero no para la gente, sino para los vehículos de los ricos’. Castro calificó de ‘siniestra’ la idea de convertir los alimentos en combustible y dijo que con ello se condenaba ‘a muerte prematura por hambre y sed a más de 3.000 millones de personas en el mundo’.
Los biocombustibles nacen de la conversión de los aceites vegetales en combustibles. La producción de estas alternativas se puso en marcha en algunos países teniendo en cuenta los temas ambientales en cuanto a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, la generación de empleos en el campo y la seguridad para el suministro de combustibles.
Si bien en Bolivia existen las condiciones para poder darle otra utilidad a los productos agrícolas, Medinacelli piensa que los biocombustibles aún no son competitivos frente a los productos del petróleo, ya que su producción es más cara, por lo que se necesitaría una política tributaria, una modificación impositiva o un subsidio del Estado para competir e introducirlos en el mercado interno.





NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA SE TRADUCE EN BIENESTAR SOCIAL

A casi un año de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el proceso se consolidó y constituye uno de los pilares fundamentales de la política del gobierno del presidente boliviano Evo Morales.

Telesur (www.telesurtv.net)

A cuatro meses de su posesión, el presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó en mayo pasado la nacionalización de los hidrocarburos del país (Decreto Supremo) y la recuperación de las instalaciones petroleras y gasíferas, que desde entonces son administradas por la estatal Yacimientos Petrolíferos y Fiscales Bolivianos (YPFB).
"El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto" de los hidrocarburos, reza el decreto supremo de nacionalización.
Antes de que la nacionalización entrara en vigencia, el Estado boliviano sólo percibía 280 millones de dólares anuales. Desde que la explotación de estos recursos pasó al control público, ingresaron el año pasado unos 1200 millones de dólares, multiplicándose más del 400 por ciento.
"Cuando estaban en vigencia los contratos de riesgo compartido, el ingreso que obtenía el estado boliviano era de 280 millones de dólares y el pasado año, el 2006, el país obtuvo 1200 millones de dólares. Prácticamente ha habido una multiplicación por cuatro, es un resultado de la nacionalización", asegura Carlos Villegas, actual ministro de hidrocarburos y energía boliviano.
Según el reporte de Fredy Morales, corresponsal de TeleSUR en el país andino, el presidente boliviano ha centrado su política petrolera en otorgar al Estado el control total del sector energético, logrando aumentar de 50 a 82 por ciento los impuestos a las empresas petroleras. Anteriormente, bajo la Ley de Hidrocarburos, aprobada en 2005, el cobro sólo alcanzaba el 50 por ciento.
Los primeros pagos producto de los nuevos ingresos tributarios fueron destinados a la inversión en planes de asistencia social, creándose el bono escolar "Juancito Pinto", de 25 dólares por infante anualmente, con lo cual se pretende reducir la deserción escolar.
"La nacionalización es una condición necesaria para la transformación y el cambio en la economía, en la sociedad, en la vida política de Bolivia, en su modernización y en su prosperidad, pero no es suficiente mientras no logremos un gran acuerdo estratégico a nivel regional", opinó Juan Ramón Quintana, ministro de la presidencia.
La nacionalización facilitó la obtención de nuevos e incrementados precios para el gas natural a mercados externos. En algunos casos se elevó de uno a cinco dólares, el millar de metros cúbicos.
Un paraíso energético
Bolivia es el segundo país con más reservas de hidrocarburos, seguido de Venezuela. Cuenta también con la segunda mayor cuenca de gas natural libre del mundo, con un total de 49,7 trillones de pies cúbicos a finales del año 2005, con 26,7 probados y 22 probables, valoradas en unos 150 mil millones de dólares.
La economía de Bolivia se basa principalmente en la explotación de gas natural y petróleo. La producción de hidrocarburos se concentra en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
En los primeros nueve meses de 2006, Bolivia había extraído 11,25 millones de barriles de crudo.
Asimismo, actualmente Bolivia produce 35 millones de metros cúbicos diarios de gas, que exporta casi en su totalidad a Brasil y Argentina, y se comprometió a bombear a partir del 2010, veinte millones adicionales de metros cúbicos al mercado argentino.
Además Bolivia posee el mayor yacimiento de litio (metal blando) de todo el mundo, situado en el Salar de Uyuni, la mayor planicie de sal del planeta.





BOLIVIA NO APLICA CONTRATOS PETROLEROS FIRMADOS TRAS NACIONALIZACIÓN

Errores y trabas en la ley impiden ejecución. Parlamento se reunirá de urgencia para buscar salida.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El Congreso de Bolivia se reunirá de urgencia para definir la situación de los 44 contratos firmados con doce multinacionales petroleras hace casi seis meses y que aún no han podido entrar en vigor. Los contratos petroleros fueron suscritos por el gobierno del presidente Evo Morales en octubre del 2006 y hasta ahora no han podido aplicarse por un sinnúmero de errores cometidos en la tramitación de las leyes para aprobarlos en el Parlamento.
Los convenios fueron firmados por empresas como la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la franco-belga TotalFinaElf, tras aceptar la nacionalización de los hidrocarburos dictada por Morales en mayo del año pasado.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cometió los yerros que luego fueron enmendados con una ley en la cámara baja, de mayoría oficialista, aunque el Senado, controlado por opositores, introdujo modificaciones a esas normas, que ahora son rechazadas por el gobierno. Las dos cámaras se reunirán el miércoles en una sesión del Congreso convocada para dirimir la controversia.La clave
PÉRDIDAS. Se calcula que debido a este retraso en la vigencia de los contratos petroleros, al país le cuesta en pérdidas alrededor de 600,000 dólares diarios.





EN LA CUMBRE ENERGETICA SE AVANZO EN EL GASODUCTO DEL SUR Y EL PLAN DE LA OPEP DEL GAS

UN GRAN CAÑO PARA UNIR TODAS LAS MANOS TODAS

Con la presencia de todos los presidentes de la región, se anunció la primera etapa de la construcción del gasoducto, con el tramo Güiria (Venezuela) y Recife (Brasil), de cinco mil kilómetros de extensión, a un costo de 11 mil millones de dólares. También se acordó la OPEP del gas y se bajó la polémica sobre biocombustibles.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Con Argentina como principal aliado, Venezuela se dio el gusto ayer de lograr darles, en la reunión de ministros de Energía de Sudamérica, el puntapié inicial a dos proyectos de fuerte contenido político: el Gasoducto del Sur y la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas del Sur. Aunque suene grandilocuente, el apoyo dado hacia ambas iniciativas por todos los ministros presentes, incluido el de Brasil, representa el respaldo político hacia el proyecto más ambicioso que están impulsando en conjunto Argentina y Venezuela y en los que aparece cada vez más comprometido Bolivia.
Recientemente, un semanario uruguayo definía al gobierno de Venezuela de una forma que se adapta perfectamente a lo que sucedió en esta Cumbre Energética Sudamericana, después de todos los chisporroteos previos que preanunciaban una tormenta en la relación entre sus miembros. “Venezuela es como esa mina del barrio, la más bonita, la más llamativa, la que todos desean, pero con la que ninguno quiere que lo vean por lo que puedan decir”, describía aproximadamente en esos términos la revista Brecha la sensación que existe en Uruguay sobre la vinculación de ese país con el gobierno de Chávez.
En tiempos de escasez de energía y horizontes de agotamiento para los recursos no renovables, la necesidad puede más que las apariencias. Venezuela ha puesto los recursos de su subsuelo al servicio de su proyecto político, apoyado en una férrea integración con sus vecinos de la región. Ayer, el ministro de Energía y Minas de Venezuela y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, dio como ejemplo los convenios de cooperación con Argentina para describir la forma de integración que Venezuela propone. “El gas que tiene Sudamérica debe ser para el consumo y el desarrollo de Sudamérica”, subrayó varias veces el ministro anfitrión durante las casi cuatro horas de reunión a puertas cerradas con sus pares regionales, en las que casi no hubo lugar para los discursos protocolares.
No fue ingenuo ni inocente que la reunión se abriera con una amplia exposición de los avances logrados en materia del proyecto del Gasoducto del Sur, la idea calificada como “faraónica” de atravesar Sudamérica de Norte a Sur, desde Venezuela hasta Argentina, con un caño que represente la integración física de todo el subcontinente. Esa obra “faraónica” tendrá su primera etapa en la construcción del tramo Güiria (Venezuela) y Recife (nordeste brasileño), de nada menos que de 5000 mil kilómetros de extensión (cuatro mil en territorio brasileño) y a un costo de 11 mil millones de dólares, según estimó una fuente de la delegación argentina. Según lo expuesto por Ramírez, la obra se pondría en marcha a fines de 2009 y estaría prestando servicio en 2013.
Tampoco resultó casual que el segundo expositor fuera Julio De Vido, quien repasó los puntos de avance del acuerdo con Bolivia para licitar y construir el gasoducto nordeste en Argentina, por el que este país recibirá 20 millones de metros cúbicos diarios de gas, a partir de 2010 si el cronograma de obra se cumple. Con la apertura de la licitación prevista antes de los próximos 90 días y el inicio de obras programado para octubre, este emprendimiento de 1200 kilómetros y un costo aproximado de 1800 millones de dólares (incluida la planta compresora y separadora de gases en Yacuiba, Bolivia) está planteado como parte del mismo trazado que integrará la conexión Güiria-Recife al norte.
Si las dos primeras exposiciones estuvieron perfectamente calibradas, no fue menos oportuna que la tercera corriera por cuenta del ministro de Energía brasileño, Silas Rondeau, quien elogió la iniciativa y puso a Brasil en el centro mismo del desarrollo del gran Gasoducto del Sur. “El proyecto es de gran importancia, de enorme expectativa para Brasil, al punto que se han realizado más de 50 reuniones técnicas en nuestro país; el Gasoducto del Sur forma parte de nuestro proyecto estratégico”, planteó con firmeza. Carlos Villegas, de Bolivia, intervino para garantizar que su país contará con los recursos suficientes para ofrecer el gas comprometido con Argentina en el año 2010, en respuesta a los comentarios sobre una eventual caída en su producción por el parate de las inversiones tras la nacionalización de hidrocarburos. El representante de Ecuador adhirió calificando el proyecto como el aprovechamiento de “una oportunidad histórica”. Y aseguró que su país trabaja con Perú para “aprovechar al máximo el gas de nuestra área” a través de interconexiones en red.
La mayor sorpresa provino de la definición del representante del gobierno colombiano, quien se refirió al gran gasoducto como “un proyecto estratégico para nosotros”, dada la necesidad de su país de integrarse con vistas a su situación en el mediano plazo. “Si en cuatro años no obtenemos resultados distintos a los actuales en nuestras exploraciones, vamos a tener dificultades de abastecimiento de hidrocarburos”, advirtió. El actual desarrollo del Gasoducto Transoceánico con Venezuela permitirá una complementación que resultaría incomprensible desde el punto de vista de la relación política entre ambos gobiernos (Chávez y Alvaro Uribe).
El otro plato fuerte del menú estuvo en la presentación de la llamada OPEP del gas del sur, una propuesta de coordinación de políticas de producción, de precios y de exportación de los países de la región en materia de gas. Hasta Brasil, al que se suponía totalmente ajeno a la iniciativa (promovida por Argentina, Venezuela y Bolivia), se pronunció en su favor. “Tenemos un conocimiento apenas inicial de la idea, pero estamos totalmente de acuerdo en su desarrollo”, definió Silas. El primero y más difícil paso ya estaba dado.
Tras las expresiones generales de apoyo a la idea del Gasoducto del Sur y a una unión estratégica en torno de una OPEP del gas regional, ya se empezó a trazar la idea de un “anillo energético” más ambicioso que otras ideas anteriores: unir en un trazado a todos los países del Pacífico para cerrar un círculo con la conexión de Venezuela con Argentina. Con todos interconectados, se sueña, el gas podría fluir en cualquier sentido hacia allí donde en cada momento se necesite.
Proyectando en grande, los participantes de esta Primera Cumbre Energética Sudamericana acordaron dejar de lado las diferencias con respecto al desarrollo del biocombustible. El tema apenas apareció tangencialmente durante el encuentro, siempre en tono amable y sin doble intención. Fue el gesto de devolución al Brasil por su respaldo a las dos iniciativas que fueron eje del encuentro. Hoy será la oportunidad del intercambio entre los presidentes, con los discursos políticos y la foto de rigor para el recuerdo. Pero la letra del acuerdo ya quedó escrita.





EL FRENTE EXTERNO : PRIMERA CUMBRE ENERGETICA SUDAMERICANA





KIRCHNER Y CHÁVEZ DEFINIERON LOS PLAZOS PARA LA INTEGRACIÓN GASÍFERA





En diez años, América del Sur debería estar conectada por gasoductos. Ese combustible desplazó al etanol en la agenda de la cumbre. En la declaración final habría un apoyo al reclamo argentino por Malvinas.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El gas, y no el etanol, pasó a ser el protagonista de las conversaciones entre los presidentes sudamericanos reunidos ayer en la Isla Margarita para la Primera Cumbre de la Energía.
Pragmáticos, todos los participantes, aun los de aquellos países cuyos presidentes ayer no habían llegado, coincidieron en que todos los países quieren formar parte de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de Sudamérica (Oppegasur), una iniciativa que hasta ayer sólo involucraba a la Argentina, Bolivia y Venezuela.
El presidente Néstor Kirchner había llegado a Porlamar pasado el mediodía y apenas tuvo tiempo para cambiar de ropa antes de asistir a la primera reunión con el anfitrión, Hugo Chávez, quien horas antes había inaugurado una obra en una localidad vecina junto con el brasileño Lula Da Silva y el boliviano Evo Morales.El Oppegasur fue tema excluyente en la reunión Kirchner-Chávez, quienes después de su encuentro continuaron el debate con los demás presidentes.
Otros mandatarios que ayer dieron el presente desde temprano fueron Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Rafael Correa (Ecuador), entre otros. Para la cena de honor se sumaron el colombiano Alvaro Uribe y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Ya se sabía que no asistiría Tabaré Vázquez, quien envió a su vice, Rodolfo Nin Novoa. Pero además, trascendió que tampoco vendrá el presidente peruano Alan García.
El consenso en torno al Oppegasur se había logrado en la reunión de ministros de Energía que precedió a la de los presidentes.
Allí se detalló, paso a paso, cada proyecto para construir gasoductos de todo tipo con el mega Gasoducto del Sur como integrador de una red regional.
La conclusión global de aquella reunión fue que toda América del Sur podría estar interconectada por ductos gasíferos en menos de una década. Por ejemplo, no sólo la Argentina le podría comprar más gas a Bolivia, o Colombia más gas a Venezuela: todos los países del subcontinente podrían comprarse y venderse gas natural entre sí, sin que importe demasiado qué origen tenga.
La actitud de Brasil con respecto a crear una OPEP sudamericana del gas fue proactiva, al menos en las declaraciones públicas. "Brasil quiere participar del Oppegasur, en calidad de productor", dijo su Ministro de Minas, Silas Rondeau.
Por otra parte, trascendió que los presidentes apoyarán en una declaración especial la histórica reivindicación de Argentina sobre su soberanía en las Islas Malvinas. Ese acto adquiere relieve justamente por tratarse del 25° aniversario del inicio de la guerra con el Reino Unido.
Pero más importante que eso, y por tratarse sobre todo de una cumbre energética sudamericana, sería el apoyo que se le daría a la decisión del Gobierno argentino de bloquear las actividades de empresas petroleras en el país que participen de la explotación de hidrocarburos en las Islas y su entorno marítimo. Clarín accedió a esta información, aun cuando no pudo obtener el texto completo de la resolución. No deja de ser interesante que entre los signatarios de la declaración esté la presidenta chilena, Michele Bachelet, y el vicepresidente uruguayo, Nin Novoa.





La cumbre de Venezuela: la estrategia de Caracas busca un respaldo regional

IMPULSAN LA CREACIÓN DE LA OPEP DEL GAS

Se trata de un acuerdo para dar autonomía energética; Kirchner y Chávez avanzaron en los planes por el Gasoducto del Sur

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Más allá de las innumerables reuniones, los encuentros reservados y las presentaciones de rigor, la economía y la búsqueda de soluciones para aumentar la producción y el acceso a fuentes energéticas como el gas fueron los temas centrales en la jornada de apertura de la Primera Cumbre Energética Sudamericana que se desarrolla en esta paradisíaca isla, con la presencia de delegaciones de doce países del continente.
La creación de una "OPEP del gas" a nivel continental y los avances en la construcción del Gasoducto del Sur que irá desde Venezuela hasta la Argentina, pasando por Bolivia, fueron los principales temas que abordaron ayer por la mañana los ministros de Energía, con la venia del presidente Néstor Kirchner y su par venezolano Hugo Chávez, quienes se reunieron a solas a media tarde para avanzar en estas iniciativas y en otras, como el Banco del Sur, que estarán en la agenda de mandatarios y ministros durante la cena oficial que se desarrollaba anoche, y que seguramente lo estará en la jornada de hoy, cuando finalice el encuentro multilateral.
En una reunión a puerta cerrada, Kirchner, Chávez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, repasaban al cierre de esta edición los puntos finales del documento del encuentro, que seguramente hará menciones de la necesidad de "autonomía energética" del continente.
El Gasoducto del Sur, ambicioso proyecto que consiste en unir al continente por medio de 12.500 kilómetros de tubería y abastecer así de gas a distintos países, fue el tema básico del diálogo que sostuvieron el ministro de Planificación, Julio De Vido, con su par de Venezuela, Rafael Ramírez, y el resto de los ministros del área. Ramírez explicó que la primera etapa del gasoducto, que cubre el tramo Güiria, en Venezuela, con Recife, Brasil, con casi cinco mil kilómetros de extensión, empezará a construirse en 2009 y terminará en 2013.
Según fuentes del Ministerio de Planificación, De Vido explicó junto a su par de Bolivia, Carlos Villegas, los avances del proyecto para distribuir gas a las provincias del nordeste argentino, cuyo proceso de licitación comenzará en junio próximo. "Estamos viendo en hechos concretos la integración energética continental, que es una decisión inquebrantable de la región", afirmó De Vido, según asistentes al encuentro.
Apoyo de Brasil
El segundo tema en el que hubo avances fue la creación de la Organización de Países Productores, Exportadores de Gas del Sur (Oppegasur), en la continuidad de un acuerdo suscripto por Kirchner y Chávez, en marzo último. La idea, impulsada por Venezuela, la Argentina y Bolivia, fue recibida "con mucho agrado" por Brasil, afirmaron cerca de De Vido.
Según varios testigos del encuentro, la utilización del etanol, combustible derivado de la caña de azúcar y el maíz, no formó parte de las conversaciones. Era éste, precisamente, un motivo de rispidez entre Chávez y Lula, luego de que el mandatario brasileño firmara con el presidente norteamericano, George W. Bush, un acuerdo para impulsar la producción de este combustible en reemplazo del petróleo, elemento que ha convertido a Chávez en referente obligado de la política mundial en la última década.
El asesor de Lula, Marco Aurelio Garcia, afirmó a distintos medios de prensa que "en realidad no hay problemas. Lo que el presidente Lula quiere hacer es dar soluciones, que complementan lo ya existente". Desde el chavismo, y tratando de bajar el tono del conflicto, el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (Congreso), Angel Rodríguez, afirmó a LA NACION que "históricamente Estados Unidos ha tratado de destruir la unidad de nuestros pueblos, y ésta es una manera de generar conflictos entre las partes". Para Rodríguez, "esperemos que todo se resuelva a favor de la Comunidad Sudamericana y en contra de la iniciativa de Bush".
Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron a LA NACION que el proyecto de creación del Banco del Sur, que cuenta ahora con la aprobación de Brasil, será debatido hoy en una reunión conjunta. La titular de Economía, Felisa Miceli, y los responsables económicos de Venezuela, en tanto, darán forma a una nueva emisión del Bono del Sur.
Kirchner bajó del avión en la isla a las 13.50, acompañado por su canciller, Jorge Taiana. Fue recibido por el vicepresidente Jorge Rodríguez. Lo acompañaron la ministra Miceli; el presidente de la Comisión de Representantes del Mercosur, Carlos Alvarez ("Chacho") y el gobernador de Chubut, Mario das Neves.





CHÁVEZ PROPONE UN FRENTE DEL GAS NATURAL CONTRA EE UU Y EL ETANOL

El País de España (www.elpais.com)

Biocombustibles o gas natural y más petróleo, he ahí el dilema. La tensa confrontación política que mantienen Estados Unidos y el bloque de Gobiernos de izquierda de América Latina, liderados por el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha entrado en el estratégico escenario de la energía. La I Cumbre Energética Suramericana, que se celebra en la isla venezolana de Margarita, tiene como tema fundamental esta pugna, aun cuando Washington -principal defensor del etanol- no figura entre los invitados. Varios países de la región, con Brasil como cabeza visible, ven con buenos ojos la propuesta de George W. Bush de estimular el uso de etanol (un alcohol producido a partir de maíz o caña de azúcar) para sustituir a los combustibles fósiles, principalmente en los vehículos. Mientras tanto, Venezuela, el productor petrolero más importante de la región, sostiene que tal proyecto conducirá a una grave distorsión, pues las zonas cultivables serán destinadas a la producción de materias primas para los biocombustibles en lugar de a la alimentación de los pueblos.
Como contrapropuesta, Venezuela está sometiendo a consideración de sus vecinos un ambicioso proyecto de industrialización y distribución a escala continental de las grandes reservas de gas natural que también posee esta nación.
El plan, en el que se inscribe la construcción del gran gasoducto del sur, contempla la explotación de los yacimientos de este hidrocarburo que igualmente tiene Bolivia. De ahí que uno de los aliados principales de Chávez sea el mandatario boliviano, Evo Morales.
Según Chávez, Venezuela tiene ya certificados 330 billones de pies cúbicos de gas en yacimientos ubicados tanto en su territorio continental como marino. Bolivia tiene 50 billones de pies cúbicos, pero aún faltan muchas prospecciones por realizar. Ese gigantesco potencial permitiría asegurar el suministro de combustibles para automotores y usos industriales y domésticos de todo el subcontinente hasta por 300 años, de acuerdo a estimaciones del presidente venezolano.
La propuesta del etanol tiene el apoyo de Brasil, país que ha desarrollado este tipo de combustibles desde la década de los setenta. También han expresado simpatías Colombia, Perú, Chile y Paraguay.
Venezuela y Bolivia tienen, por su parte, apoyo de Argentina (país que sería el destino final del gran gasoducto del sur) y Ecuador (país petrolero ahora dirigido por un aliado de Chávez, Rafael Correa).
La polémica ha amenazado con agriar las relaciones entre el mandatario venezolano y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien este año ha sostenido dos reuniones con Bush sobre el etanol. Chávez, sin embargo, ha señalado: "Jamás nos pelearemos con Brasil, jamás nos pelearemos con Lula, porque nuestro enemigo es el imperio norteamericano".
Ausencia de Tabaré Vázquez
Los dos presidentes mostraron ayer su amistad personal y las buenas relaciones comerciales brasileño-venezolanas, al colocar la piedra fundacional de una planta petroquímica en el Estado oriental de Anzoátegui, que será operada por una compañía binacional.
La I Cumbre Energética Suramericana, cuya declaración final será emitida hoy, ha movilizado a decenas de miles de personas hacia Margarita, la principal isla turística de Venezuela. Unos 4.800 funcionarios policiales y militares tienen a su cargo la custodia de los asistentes, mediante una operación naval, aérea y terrestre, en lo que se ha llamado la Operación Paramaiboa, en honor de un guerrero indígena de la etnia caribe. Entre los mandatarios que ya han arribado a Venezuela se encuentran Evo Morales, Lula da Silva y Nicanor Duarte (Paraguay). Anoche se aguardaba también a Michelle Bachelet (Chile), Álvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú), Néstor Kirchner (Argentina) y Bharrat Jagdeo (Guyana).
Tabaré Vázquez, de Uruguay, envió en su lugar al vicepresidente Rodolfo Nin Noboa. Fuentes periodísticas uruguayas aseguran que Vázquez quiere expresar así su disgusto por la actitud de Chávez, quien realizó un acto contra la presencia de Bush en Suramérica justo cuando el mandatario estadounidense era huésped de Uruguay.





CHÁVEZ AMENAZÓ A ESTADOS UNIDOS CON UNA "GUERRA DE 100 AÑOS"

Será en el caso de que Norteamérica busque “por las armas” el petróleo venezolano, cuyo suministro será suspendido “en caso de una nueva agresión”. Al respecto, el mandatario enfatizó que “Venezuela no es colonia de nadie” y que están “dispuestos a defender estas tierras, aguas y cielos con los dientes”.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazó con sostener una "guerra de 100 años" si Estados Unidos busca "por las armas" el petróleo venezolano, cuyo suministro será suspendido "en caso de una nueva agresión" de Washington a Caracas.
"Hemos dicho que en caso de una nueva agresión de Estados Unidos contra Venezuela no habría una gota de petróleo para Estados Unidos, no habría, y si vinieran aquí a buscarlo por las armas o por un nuevo golpe de Estado, aquí pudiera comenzar una guerra de 100 años", dijo ayer el mandatario, según informó la agencia DPA.
Frente a sus colegas de Brasil, Luiz Lula Da Silva; de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, Chávez enfatizó que los venezolanos "estamos dispuestos a defender estas tierras, estas aguas y estos cielos, con los dientes".
"Venezuela es libre, no es colonia de nadie", advirtió en el acto de lanzamiento de la construcción de una planta petroquímica, luego de volver a acusar a Estados Unidos de haber apoyado el golpe de Estado en su contra en 2002.
Las declaraciones de Chávez se producen en la víspera de la I Cumbre Energética Sudamericana en la Isla Margarita, en la que uno de los temas a tratar será la viabilidad de la producción de biocombustibles, área en la que Brasil firmó un acuerdo estratégico con Estados Unidos. Chávez, quien días atrás acusó a Washington de planear enfrentar a Venezuela con Brasil con su proyecto para reemplazar petróleo por etanol, rescató ayer el acuerdo para producir con capitales venezolanos y brasileños una planta productora de olefinas.
Ese proyecto "es posibles porque Venezuela se liberó y no está amarrada al imperio". Al respecto, reseñó que la reserva del petróleo de la Faja del Orinoco, calculada en 200.000 millones de barriles, una de las más grandes del mundo, "también estaba amarrada" pero "la hemos liberado y estamos trabajando con muchas empresas del mundo".
"Entonces debemos reunirnos y priorizar nuestro consumo, nuestro desarrollo", concluyó en referencia a la cumbre de hoy en la isla caribeña, donde se prevé la asistencia de 11 presidentes.





BIOCOMBUSTIBLES PONEN EN RIESGO EL ÉXITO DE LA CUMBRE SUDAMERICANA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Los ministros de Energía de la región no lograron un consenso sobre la declaración final tras once horas de una reunión que debería haber durado sólo dos o tres.
La disputa de Brasil y Venezuela sobre los biocombustibles, defendidos por el primero de esos países y criticados por el segundo, amenaza el éxito de la Cumbre Energética Sudamericana que comenzó ayer en Margarita, isla del caribe venezolano, informaron a Efe fuentes de varios países.
Ministros y funcionarios confirmaron que los titulares de Energía, que empezaron su trabajo a las 11.30 locales (15.30 GMT), seguían deliberando después de las 22.00 (02.00 GMT del martes).
A esa hora los presidentes estaban en una cena que ofreció el anfitrión, Hugo Chávez, tras una primera reunión de trabajo centrada en la unión política de Sudamérica.
Los ministros de Exteriores, que deberían haber tomado el relevo de sus colegas de Energía en la tarde, comenzaron su sesión de trabajo con tres horas y media de retraso, debido a la falta de consenso, y no pudieron estudiar la declaración que deben entregar este martes a los presidentes.
Fuentes brasileñas indicaron que su presidente, Luiz Inacio Lula da Silva, no cederá en su defensa de los biocombustibles, aunque ello signifique que de Margarita no salga un documento final.
También se han retrasado varias reuniones bilaterales de los gobernantes que están en Margarita (todos menos los de Uruguay y Perú, Tabaré Vázquez y Alan García, respectivamente).
El ministro de Agricultura, Pecuaria y Pesca de Uruguay, José Mujica, al preguntarle Efe sobre otra propuesta polémica, la de crear una unión energética regional, dijo: 'Es una discusión boluda (imbécil)... Estamos discutiendo pavadas' (tonterías)'.
El portavoz de uno de los presidentes declaró que la polémica sobre los biocombustibles ha sido la principal causa del disenso y lo atribuyó a la dura posición brasileña.
Brasil es uno de los principales promotores de combustibles derivados de productos agrícolas, especialmente la caña de azúcar, mientras que Venezuela y Bolivia, además de Cuba, aseguran que ponen en peligro la alimentación de millones de pobres.
Chávez y el líder cubano, Fidel Castro, critican al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por su plan de convertir productos agrícolas como el maíz en etanol, para reemplazar hasta un 20 por ciento de los combustibles fósiles.
"¡Nadie quiere sembrar fríjoles sino maíz, pero no para hacer tortillas y pan (...), sino para vendérselo a EE. UU. para que haga etanol para sus vehículos. ¡Eso es una locura!", exclamó Chávez en la víspera de la cumbre. El asesor especial para Asuntos Internacionales del presidente brasileño, Marco Aurelio García, dijo que ese argumento demuestra que Castro y Chávez tienen "cierta incomprensión" sobre los biocombustibles y la realidad mundial.
"El problema del mundo es la falta de renta, no de alimentos", manifestó García, quien explicó que en Brasil la producción de biocombustibles no reducirá las áreas sembradas para la alimentación, ni 'significará derrumbar un árbol de la selva amazónica'.
En contraste, en el debate político que tuvieron esta tarde los presidentes, según Chávez, sí hubo consenso para dar el nombre de Unasur a la integración de los doce países de la región.
"No se había decidido el nombre. Decidimos hoy el nombre que le vamos a dar: Unasur, Unión de Naciones Suramericanas, tremendo concepto", dijo Chávez a los periodistas al salir de la primera reunión con sus colegas. "Fue una reunión muy intensa, productiva, de buen ánimo, y se tomaron decisiones muy importantes que tienen que ver con el concepto de la unión suramericana", manifestó. "Se decidió algo que veníamos discutiendo desde las cumbres de Cochabamba (Bolivia) y Río de Janeiro (Brasil)', explicó.
Chávez agregó que también se decidió que la Unión tendrá una secretaría permanente con sede en Quito, capital de Ecuador, y afirmó que se debatieron otros temas de fondo y hubo consenso entre los gobernantes.Tres nudos en cuestión
La instalación de un Banco del Sur -un acariciado proyecto del Presidente venezolano, Hugo Chávez, para hacer frente al FMI y al Banco Mundial-, el tendido de un gasoducto que cruce de norte a sur la región sudamericana y el debate en torno a los biocombustibles constituyen los temas de la cumbre presidencial que desde anoche se desarrolla en Isla Margarita.
El tema del banco adquirió un nuevo impulso luego de que el sábado Brasil, en principio reticente a la idea, aceptara sumarse a una iniciativa cuyos motores principales hasta ahora son Venezuela y Argentina. Chile, según indicó el viernes pasado el canciller Alejandro Foxley en Washington, no sería parte de este proceso, ya que preferiría fortalecer mecanismos de cooperación financiera que ya existen, como la Corporación Andina de Fomento (CAF).
“Estamos abiertos a las observaciones, siempre que se preserve la estrategia del Banco del Sur y lo que lo motiva, que es financiar la integración y eludir el perverso mecanismo de pedir prestado al FMI y al Banco Mundial”, advirtió ayer el presidente del Banco de Comercio Exterior venezolano y vicecanciller, Rodolfo Sanz. En el plano energético hay dos grandes iniciativas en la agenda: la construcción del gasoducto del sur, propuesta que levantó Venezuela –asunto marcado e todo caso por las grandes dudas respecto de su viabilidad técnica, impacto medioambiental y financiamiento-, y el impulso a los biocombustibles, en especial el etanol a partir de la caña de azúcar, un ámbito que ha privilegiado Brasil y que cuenta con el fuerte respaldo de Estados Unidos, pero que es resistido por Chávez.
En la línea opositora está también el Gobierno cubano. Tanto La Habana como Caracas critican que la expansión del etanol y otras variantes a partir de vegetales pueda disminuir la superficie agrícola destinada a alimentos. El gobernante brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, indicó ayer que “tenemos una inmensidad de territorio, no solamente en Brasil, sino en todos los países de Sudamérica” para producir biodiesel y etanol.
Según fuentes diplomáticas, Lula pretende responderle a Chávez, aunque ayer ambos ya entregaron una señal de distensión al inaugurar un ambicioso proyecto petroquímico binacional. “Nada mejor que este evento para abrir la puerta de esta cumbre”, indicó Chávez en la ceremonia, a la cual también asistieron dos aliados del gobernante venezolano: los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Nicolás Duarte. En este contexto, el Mandatario venezolano trazó una línea divisoria entre Brasil y EEUU, al afirmar antenoche que “una cosa es el plan de Lula y otra cosa el plan de (George) Bush” y enfatizar que no podrán separar a Brasil y Venezuela.
Chávez adelantó que propondrá en la cumbre “un plan estratégico” para satisfacer las necesidades energéticas de América Latina.





EN EL INICIO DE LA CUMBRE ENERGÉTICA, LOS PRESIDENTES HABLARON SOBRE LA CREACIÓN DE UNASUR Y BIOCOMBUSTIBLES

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

La creación de la Unión de Naciones del Sur -en reemplazo de Comunidad Sudamericana de Naciones- y la cuestión de los biocombustibles fueron los temas centrales del encuentro que mantuvieron los mandatarios anoche, en la primera jornada de la Cumbre Energética Sudamericana que se desarrolla en Venezuela.
La creación de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) -en reemplazo de Comunidad Sudamericana de Naciones- y la cuestión de los biocombustibles fueron los principales temas de análisis de la reunión que mantuvieron esta noche los presidentes que participan en Isla Margarita de la Cumbre Energética Sudamericana. Del encuentro, que se extendió por espacio de cuatro horas, participaron el presidente Néstor Kirchner; el anfitrión Hugo Chávez y el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
También formaron parte de la reunión el presidente de Bolivia, Evo Morales; de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; de Colombia, Alvaro Uribe y el vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa.
La presidenta chilena, Michelle Bachellet, que llegó a la Isla pasadas las 20, se sumó al último tramo del encuentro. Fuentes gubernamentales señalaron que durante la reunión los presidentes estuvieron de acuerdo en poner en marcha la UNASUR, en reemplazo de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Para encabezar la secretaría ejecutiva fue propuesto el ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja y que en Quito esté la futura sede de la entidad.
En lo que respecta al tema biocombustibles, la fuente detalló que cada país defendió los emprendimientos que en materia de energía alternativas vienen llevando adelante.
Brasil, en particular, volvió a poner sobre la mesa de discusión el desarrollo del etanol. "Brasil planteó el tema etanol. Argentina junto a otros países plantearon el tema de otras energía alternativas, con lo que cada uno defendió su posición", dijo la fuente.
En la reunión, de neto corte político, también se abordaron otras cuestiones como la del Banco del Sur. La fuente señaló que el presidente Kirchner tuvo una "activa participación" en la reunión y que Chávez se mostró "exultante" por el éxito de su convocatoria al contar en su país con diez presidentes de la región. Las ausencias fueron las del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, quien fue reemplazado por su vice Nin Novoa; y el mandatario peruano Alan García, que a última hora avisó que no vendría.
La agenda de los presidentes contempla para mañana a las 9 hora local (las 10 en Argentina) la tradicional foto de la cumbre.
De no mediar cambios, pasado el mediodía Kirchner y su comitiva emprenderán el regreso hacia Buenos Aires. El canciller Jorge Taiana, quien llegó hoy a Venezuela junto con el Presidente, partirá con destino a España, donde el miércoles participará de la reunión con Uruguay por el tema de las pasteras, en el marco del diálogo impulsado por el Rey Juan Carlos de Borbón.





LULA Y CHÁVEZ: DIFERENCIA COMBUSTIBLE

Los presidentes de Venezuela y Brasil se mostraron en desacuerdo respecto a los biocombustibles, en el comienzo de una cumbre energética que reúne a varios mandatarios sudamericanos en la Isla de Margarita.

BBC de Londres (www.bbc.news.com)

El líder venezolano Hugo Chávez, anfitrión del evento, pretendía que ésta fuera ocasión de promover su visión de desarrollo para la región, fuertemente relacionada al petróleo y la integración contra lo que el denomina "imperialismo" estadounidense.
Chávez dijo que América Latina sólo podrá convertirse en potencia si sus líderes orientan sus esfuerzos a la cooperación.
Criticó, además, el pacto bilateral entre Brasil y Estados Unidos sobre el etanol, un biocombustible que se produce a base de caña de azúcar o maíz.
Dijo que utilizar la tierra para "cosechar" combustible en vez de comida podría provocar hambrunas.
Venezuela es el quinto exportador de petróleo a EE.UU., y cuenta con las mayores reservas de petróleo y gas natural de la región.
Tierras suficientes
En cambio, Lula dijo antes de salir de Brasil que América Latina cuenta con suficiente territorio como para producir semillas oleaginosas y comida a la vez.
Sus asesores aseguran que el etanol es la obsesión del otrora tornero y líder sindicalista, a pesar de que este combustible "verde" fue etiquetado de genocida por el líder cubano Fidel Castro, mentor ideológico de Chávez.
En público, de todos modos, Chávez y Lula intercambiaron sonrisas y abrazos, y junto a otros presidentes prepararon la mezcla de cemento para la piedra fundacional de una planta petroquímica brasileña-venezolana.
Pero también advirtieron que discutirían sobre el etanol a puertas cerradas.
La región en tiempo presente
La cumbre energética en la Isla de Margarita reúne a los presidentes de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Paraguay y Ecuador, así como también de Brasil y Venezuela.
El único mandatario de la región ausente es Tabaré Vázquez, de Uruguay, quien envió a su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quizá inspirado por su cuarta victoria electoral, dijo señalando las banderas de las 12 naciones sudamericanas reunidas en la turística isla venezolana:
"Nos hablan de un pasado común, y esperan encontrar un presente y un futuro en común".





LOS TRES NUDOS DE LA CUMBRE EN MARGARITA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

La instalación de un Banco del Sur -un acariciado proyecto del Presidente venezolano, Hugo Chávez, para hacer frente al FMI y al Banco Mundial-, el tendido de un gasoducto que cruce de norte a sur la región sudamericana y el debate en torno a los biocombustibles constituyen los nudos de la cumbre presidencial que desde anoche se desarrolla en Isla Margarita.
El tema del banco adquirió un nuevo impulso luego de que el sábado Brasil, en principio reticente a la idea, aceptara sumarse a una iniciativa cuyos motores principales hasta ahora son Venezuela y Argentina. Chile, según indicó el viernes pasado el canciller Alejandro Foxley en Washington, no sería parte de este proceso, ya que preferiría fortalecer mecanismos de cooperación financiera que ya existen, como la Corporación Andina de Fomento (CAF).
“Estamos abiertos a las observaciones, siempre que se preserve la estrategia del Banco del Sur y lo que lo motiva, que es financiar la integración y eludir el perverso mecanismo de pedir prestado al FMI y al Banco Mundial”, advirtió ayer el presidente del Banco de Comercio Exterior venezolano y vicecanciller, Rodolfo Sanz. En el plano energético hay dos grandes iniciativas en la agenda: la construcción del gasoducto del sur, propuesta que levantó Venezuela –asunto marcado e todo caso por las grandes dudas respecto de su viabilidad técnica, impacto medioambiental y financiamiento-, y el impulso a los biocombustibles, en especial el etanol a partir de la caña de azúcar, un ámbito que ha privilegiado Brasil y que cuenta con el fuerte respaldo de Estados Unidos, pero que es resistido por Chávez. En la línea opositora está también el Gobierno cubano. Tanto La Habana como Caracas critican que la expansión del etanol y otras variantes a partir de vegetales pueda disminuir la superficie agrícola destinada a alimentos. El gobernante brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, indicó ayer que “tenemos una inmensidad de territorio, no solamente en Brasil, sino en todos los países de Sudamérica” para producir biodiesel y etanol.
Según fuentes diplomáticas, Lula pretende responderle a Chávez, aunque ayer ambos ya entregaron una señal de distensión al inaugurar un ambicioso proyecto petroquímico binacional. “Nada mejor que este evento para abrir la puerta de esta cumbre”, indicó Chávez en la ceremonia, a la cual también asistieron dos aliados del gobernante venezolano: los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Nicolás Duarte.
En este contexto, el Mandatario venezolano trazó una línea divisoria entre Brasil y EEUU, al afirmar antenoche que “una cosa es el plan de Lula y otra cosa el plan de (George) Bush” y enfatizar que no podrán separar a Brasil y Venezuela.
Chávez adelantó que propondrá en la cumbre “un plan estratégico” para satisfacer las necesidades energéticas de América Latina.
Fuentes de la delegación chilena indicaron que la Presidenta Michelle Bachelet planteará los tres ejes de la política energética nacional: diversificación de la matriz, incremento de la autonomía y uso eficiente. Santiago, precisamente por su dependencia energética -que alcanza a 72% del consumo-, apuesta a no cerrarse a ninguna posibilidad y por ello observa con interés los avances brasileños en biocombustibles.





KIRCHNER, EN VENEZUELA POR INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Energía, biocombustibles y la creación del Gasoducto del Sur formarán parte de los temas que tocará junto a otros once mandatarios de Sudamérica. Tres ministros acompañan al Presidente. El Gobierno instó a "hablar menos e invertir más"
El presidente Néstor Kirchner se reunió con su par venezolano, Hugo Chávez, en un encuentro en el que analizaron la creación de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas del Sur (Oppegasur).De acuerdo a lo informado por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), otro de los temas tratados por Kirchner y Chávez fue "las expectativas existentes en torno a la I Cumbre Energética Suramericana, que se realiza en esta ciudad y cuenta con la participación de delegaciones de doce países". En marzo pasado, Venezuela, Bolivia y Argentina firmaron un tratado para establecer la Oppegasur a la cual se estima se sumen otros países. Tras al encuentro bilateral los presidentes de Venezuela y Argentina se trasladaron a uno de los salones del hotel Margarita Hilton, lugar donde se desarrolla la I Cumbre Energética Suramericana.
El Presidente arribó a las 14.35 a Isla Margarita, donde participa de la Primera Cumbre Energética Sudamericana, un escenario de debate sobre la integración energética, los biocombustibles y la construcción del gasoducto del sur.
Kirchner llegó a bordo de un avión especial de Aerolíneas Argentinas acompañado por el canciller Jorge Taiana y un nutrido grupo de empresarios, en tanto que en suelo venezolano se reunirá con los ministros Julio De Vido (Planificación) y Felisa Miceli (Economía).
De la cumbre, también participa el anfitrión, Hugo Chávez, el brasileño Luiz Lula Da Silva, el boliviano Evo Morales, la chilena Michelle Bachelet, el colombiano Alvaro Uribe, el ecuatoriano Rafael Correa, y el paraguayo Nicanor Duarte Frutos, entre otros.
La primera actividad fue la Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Sudamericana de Naciones, de la que tomó parte el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
En horas de la tarde, con la presencia en la Isla del presidente Néstor Kirchner y los demás mandatarios, Chávez encabezó lo que los organizadores denominan como la "continuación del diálogo político de Jefes de Estado", en el hotel Milton Margarita.
En el encuentro estuvieron presentes también los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Bolivia, Evo Morales; de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Alvaro Uribe; de Ecuador, Rafael Correa; de Guyana, Bharrat Jagdeo; de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; de Perú, Alan García, y de Surinam, Ronald Venetiaan.El único mandatario de la región que no es de la partida es Tabaré Vázquez, y en su reemplazo asistirá el vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
El martes, a las 9, según la agenda tentativa distribuida por el gobierno venezolano, los presidentes posarán para la foto oficial de la primera Cumbre Energética. A las 10 está prevista la reunión conjunta de mandatarios, en la que firmarían sendos acuerdos en materia energética y de índole general.
El regreso a de los mandatarios comenzará después de las 16, luego de la despedida formal que encabezará el presidente Chávez.
Entrevistado por Radio10, el senador César Gioja resumió que, entre otros proyectos, se tendrán en cuenta "emprendimientos hidroeléctricos y algún otro gasoducto de Venezuela a Colombia".
Por ello, el legislador argentino llamó a "utilizar los recursos que Sudamérica tiene ante esta problemática de la energía". "¿Habrá que utilizar cereales, que son alimentos, para generar biocombustibles?", se preguntó Gioja, quien cree que "la Argentina, con racionalidad y sentido común, puede aportar alimentos suficientes y que parte de eso se puedan destinar a la producción de combustibles".
Sobre le panorama externo, opinó que "entre Chile y Venezuela hubo alguna rispidez, pero hay un muy buen clima y el presidente nuestro es un armador de buenos climas a nivel internacional y las cosas van a pasar por resoluciones que tienen que ver con el bienestar internacional".





CHÁVEZ Y LULA LIMAN ASPEREZAS POR ETANOL

Con la presencia de todos los mandatarios, salvo el de Uruguay, Tabaré Vázquez y, a último momento la deserción del peruano Alan García, ayer se alcanzó un "buen acuerdo para avanzar en una integración energética compleja y sofisticada", según lo adelantó a un grupo de periodistas el asesor de Lula, Marco Aurelio García.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La inauguración de las obras para una planta petroquímica, en el estado de Anzoátegui, sirvió para alejar los nubarrones de una crisis en torno al etanol. Los dos presidentes con propuestas disímiles en materia energética, el venezolano Hugo Chávez y el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva mostraron una voluntad de integración más allá del proyectado desarrollo de los biocombustibles, lo que sirvió como una suerte de apertura de la I Cumbre Energética Regional.
Con la presencia de todos los mandatarios, salvo el de Uruguay, Tabaré Vázquez y, a último momento la deserción del peruano Alan García, ayer se alcanzó un "buen acuerdo para avanzar en una integración energética compleja y sofisticada", según lo adelantó a un grupo de periodistas el asesor de Lula, Marco Aurelio García.
Más allá del gesto fraterno de Chávez y Lula apareciendo juntos y con proyectos, después de las críticas que el venezolano lanzó a la idea brasileña de los biocombustibles, el presidente anfitrión no desaprovechó la ocasión para volver a sacudir la retórica política: "Hemos entrado en una crisis energética mundial que ha originado las guerras de Afganistán y principalmente en Irak y en nuestro continente al menos un golpe de Estado, aquí, en Venezuela.
La causa se llama petróleo, energía", dijo el mandatario.
"Se está cocinando una crisis mundial de energía y eso lo saben todos los grandes consumidores, no tanto nosotros... Sudamérica puede enfrentar esa crisis dándole prioridad a nuestro consumo", acotó Chávez, que además de estar acompañado por Lula, lo estuvo del paraguayo Nicanor Duarte Frutos, el boliviano Evo Morales y el empresario brasileño Emilio Odrebrecht, responsable de la empresa que construirá la planta. "El socialismo que resucita en Venezuela no excluye a la empresa privada", subrayó Chávez a la hora de presentar al empresario.
Si bien el documento de la Cumbre que tiene lugar en la isla Margarita, militarizada mediante 5 mil efectivos, será aprobado formalmente hoy, los mandatarios sudamericanos, a través de sus ministros, lo suscribieron ayer y "recoge todas las preocupaciones de los gobiernos sobre el futuro energético de la región y su implicaciones en el desarrollo. Por eso creemos que es bueno y consensual", agregó García.
La integración energética mediante la construcción del anhelado gasoducto del sur, ideado por Chávez, el desarrollo de los biocombustibles, en un acuerdo que Brasil selló con Estados Unidos, y el Banco del Sur son algunos de los temas de la agenda que ya anoche los presidentes comenzaron a analizar en diversas reuniones bilaterales.
Brasil, tras manifestar ciertas reticencias, aceptó ya integrar ese Banco del Sur, aprobado ya por Argentina y Venezuela (y apoyado por Ecuador) "pero siempre que estemos desde su constitución", según lo adelantó el presidente Lula antes de llegar a Venezuela.
El gasoducto por el cual Venezuela pretende colocar sus vastas reservas gasíferas en la región, se construiría con una longitud de 8 mil kilómetros y una inversión de más de 23 mil millones de dólares, aunque despierta muchas dudas no sólo por los posibles daños medioambientales sino también por su posible inviabilidad.
Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, aseguró ayer que hasta ahora el gasoducto sólo está en la etapa de "lo estudios preliminares. Hay más de 100 técnicos de Venezuela y Brasil trabajando en el tema; es muy temprano para saber si esas cifras son correctas".
No obstante, Chávez aprovechó -como es su costumbre- el escenario para volver a sacudir verbalmente a Estados Unidos. "Hemos dicho que en caso de una nueva agresión de Estados Unidos contra Venezuela no habría una gota de petróleo para Estados Unidos. No habría, y si vinieran aquí a buscarlo por las armas o por un nuevo golpe de Estado, aquí pudiera comenzar una guerra de 100 años", advirtió, en una clásica declaración de Chávez en estos casos.





CON LA MIRA EN JAPÓN, PETROBRAS ENTRA FUERTE AL NEGOCIO DEL ETANOL

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/public/article)

El mes pasado, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, viajó a esta enorme ciudad para firmar un acuerdo más bien simbólico con Brasil para promover la producción y el uso del etanol. Esa misma noche, un grupo de ejecutivos japoneses voló de São Paulo de vuelta a su país. Entre sus manos tenían el borrador de una importante operación de compra de etanol.
Los acontecimientos de ese día muestran los distintos enfoques que tienen países como Estados Unidos y Japón respecto de los combustibles renovables, en momentos de creciente preocupación por el futuro del suministro de petróleo. Como Estados Unidos produce su propio etanol con base en maíz, mantiene altos aranceles a las importaciones del etanol brasileño, que es más barato y se hace con caña de azúcar. Ésta es una de las principales razones por las cuales las negociaciones para una alianza entre Estados Unidos y Brasil no han producido aún ningún resultado concreto.
Pero Japón no tiene ningún mercado doméstico de etanol que proteger, y está pensando en Brasil como su fuente principal de combustibles alternativos. El resultado es que Japón podría asegurarse una parte importante de la producción futura del etanol de Brasil, por lejos el productor más barato del mundo de ese combustible. Para conseguirlo, las compañías japonesas están sellando alianzas con un socio inusual: la petrolera estatal Petróleo Brasileiro SA. La compañía, conocida como Petrobras, y el intermediario Mitsui & Co. están en negociaciones avanzadas para suministrarle a Japón hasta 3.000 millones de litros de etanol al año en los próximos cuatro años, según Petrobras.
Esto es casi tanto como todo el etanol exportado por Brasil el año pasado. Japón ve al combustible como una opción para cumplir sus obligaciones del Tratado de Kioto y como una manera de protegerse del petróleo proveniente del volátil Medio Oriente, dice el presidente ejecutivo de Mitsui, Shoei Utsuda.
La transformación de una petrolera
Un acuerdo con Japón probablemente transformaría a Petrobras en el mayor exportador de etanol de Brasil, y lo convertiría en el primer gigante petrolero que firma un compromiso importante en el ámbito de los biocombustibles. Aun cuando el planeta no puede cosechar suficientes biocombustibles como para reemplazar al petróleo, sí se pueden usar para extender el suministro de los combustibles basados en crudo. Además, a diferencia del petróleo, los biocombustibles no se extinguirán, porque se producen con cultivos que se pueden volver a sembrar todos los años. En las últimas semanas, ejecutivos de Petrobras han anunciado la construcción del primer gasoducto exclusivo para etanol, que costará US$700 millones. Además, Petrobras tiene planes para comprar decenas de productores de caña de azúcar.
El temor por el suministro
De todas maneras, Japón y Brasil se enfrentan a un problema del tipo "el huevo o la gallina": Petrobras dice que invertir enormes sumas de dinero en infraestructura y producción de etanol sólo vale la pena si Japón finalmente compra el combustible. Japón, por su parte, quiere garantías antes de comprometerse a un acuerdo que podría dejar al país vulnerable ante interrupciones del suministro.
Un contrato de suministro de largo plazo depende del gobierno japonés, que se encuentra debatiendo cuánto etanol debe mezclar en la gasolina para automóviles, afirma Utsuda. Actualmente, Japón tiene una mezcla optativa de 3%, pero podría exigir un porcentaje mayor. Japón también está pensando en usar etanol en lugar de gas natural para alimentar sus generadoras eléctricas.
La gran preocupación de Japón ha sido el suministro. Brasil y Estados Unidos producen y consumen casi todo el etanol del mundo, lo que significa que todavía no es un commodity fácil de comerciar. Japón teme que la fragmentada industria brasileña del azúcar no pueda garantizar el suministro. Brasil tiene más de 300 plantas procesadoras de caña de azúcar, de las que casi todas producen tanto azúcar como etanol. Históricamente, cuando los precios del azúcar han estado altos, la producción de etanol caía, provocando desabastecimiento de ese combustible.
Los resquemores de los japoneses son una de las razones que explican el agresivo ingreso de Petrobras en la producción de etanol, dice Paulo Roberto Costa, el ejecutivo de la petrolera brasileña a cargo de toda la refinación y distribución. "Los japoneses han dejado bien claro que, una vez que empecemos a enviarles etanol, tiene que haber un suministro continuo", explica.
El acuerdo es un giro importante para Petrobras, que hasta hace no mucho decía no tener interés en la producción de etanol. Aunque ya distribuye etanol en las gasolineras brasileñas, la compañía no produjo nada de etanol el año pasado y exportó sólo 120 millones de litros. De hecho, algunos cuestionan su habilidad para ser un proveedor confiable en un sector como el de la agricultura, que le es completamente nuevo a la estatal petrolera. Si Petrobras finalmente provee a Japón, el acuerdo significará hasta el 55% de la capacidad proyectada de exportación de Brasil en 2012.
Otros mercados
El año pasado, Estados Unidos fue el mayor destino de las exportaciones brasileñas de etanol. Pero, tras la explosión de la producción de etanol de maíz, algunos expertos creen que las importaciones de Estados Unidos podrían derrumbarse en 2007.
Brasil todavía tiene la esperanza que Estados Unidos elimine el arancel sobre su etanol, que actualmente es de 50 centavos por galón. Costa dice que la oferta del presidente Bush de crear una "sociedad estratégica" con Brasil no fue seguida de propuestas concretas. Pero Petrobras ha tenido contactos con funcionarios del gobierno de California y con el ex gobernador de Florida, Jeb Bush (hermano del mandatario).
A Brasil no le faltan interesados en su combustible. Costa dice que Petrobras también está negociando con compradores de China y Corea del Sur. Y otros intermediarios japoneses han tratado de asegurarse contratos de etanol. En marzo, Mitsubishi Corp. firmó un contrato de 30 años con São Martinho S.A. —uno de los dos productores de etanol brasileños que cotizan acciones en la bolsa— para la provisión de alcohol industrial que se usa en bebidas, perfumes y otros productos.
Brasil está expandiendo rápidamente sus cultivos de caña de azúcar, para satisfacer la demanda local y extranjera, y espera duplicar su producción de etanol para 2012. Pero las nuevas plantaciones tardan tres años en alcanzar niveles productivos, y Brasil usa el 80% de su etanol en el mercado interno. Eso significa que el suministro de combustible podría sufrir problemas si los planes para nuevas plantas se detienen. Y eso es algo que podría ocurrir si países como Japón y Estados Unidos no envían señales claras de que la demanda crecerá, dicen los expertos.
"No podemos construir el ducto de etanol y firmar acuerdos con 40 procesadores (de caña de azúcar) si no somos capaces de vender el producto", dice Costa. "Eso sería desperdiciar dinero".






Opinión

EL ENGAÑO DEL ETANOL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El etanol es el nuevo evangelio estatista, la solución a todos los problemas políticos, económicos y ecológicos de la humanidad. Los presidentes George Bush y Lula da Silva decidieron cooperar en el área de biocombustibles junto a la Unión Europea y Japón. El etanol impulsará el desarrollo de los países pobres, asegura Lula, mientras Bush celebra sus beneficios para la independencia energética. Se equivocan. Las promesas del alcohol combustible son mentiras. El etanol no es el “elixir mágico”, sino un combustible caro, antieconómico, nocivo al medio ambiente, consume más energía de la que produce y no traerá independencia energética.
En la actualidad, entre el 45 y el 55% del costo mayorista del etanol en EE.UU. corresponde a subsidios estatales. El costo de producción del alcohol de maíz es más del doble del costo de la producción de nafta. La mezcla E10 (10% etanol y 90% nafta) que se exige en algunos estados, supuestamente por su menor contaminación ambiental, es sustancialmente más cara que la nafta no mezclada con etanol. En EE.UU. y la UE, la producción de biocombustibles se derrumbaría si se eliminaran los subsidios y exigencias legales de consumo.
En Brasil, el costo del etanol es menor debido a que en su producción se utiliza caña dulce de un rendimiento ocho veces mayor que el maíz, pero a pesar de ello y de sus 30 años de experiencia y tecnología este país no produciría alcohol combustible si no existieran subsidios y leyes que exigen un porcentaje mínimo de mezcla sin importar el costo final. Los mayores costos los absorben los consumidores. No obstante, si en el futuro su producción fuera rentable el daño social no sería menor, pues crecerá la superficie cultivada de caña dulce en perjuicio de otros cultivos y originará una masiva deforestación. El crecimiento de la agricultura para combustibles a expensas de la agricultura para alimentos originará la suba en el precio de los alimentos.
La independencia energética es lo más absurdo imaginable. En EE.UU. no se podría reemplazar el consumo de nafta con etanol incluso si se utilizara toda la tierra del país para cultivar solo maíz y producir alcohol. Se estima que para el 2030, el etanol podría reemplazar no más de un 6% del consumo de nafta, pero aun si se pudiera reemplazar todo el consumo de petróleo con biocombustibles, la autosuficiencia no implica seguridad energética. Esta solo se consigue adquiriendo el combustible en los grandes mercados internacionales.El etanol es ineficiente, tiene la mitad del poder calorífico del diésel y los vehículos consumen más etanol por kilómetro. Los subsidios de EE.UU. y la UE para promover su producción derrochan ingentes recursos, como los otorgados a los fabricantes de vehículos Flex Fuel, que en la práctica solo usan nafta, pero el derroche que para los países ricos no es muy importante, a menudo se vuelve una tragedia para los países más pobres. El etanol no es un combustible “ecológico” ni “renovable”. El etanol aumenta la polución del aire y menos de un 26% de su contenido energético es renovable. El resto de la energía necesaria para producir etanol debe suministrarse de otras fuentes. El etanol reduce la emisión de gases invernadero en un 12%, y la mezcla E10 en un 5%. Otros procesos reducen lo mismo a una décima del costo. El etanol resulta en extremo antieconómico como medio para controlar el calentamiento global.
La alianza Bush-Lula también es un engaño. Brasil desea exportar etanol a los mercados protegidos de EE.UU., la UE y Japón. Pero estos no tienen intención de eliminar el proteccionismo en el etanol incluyendo los créditos impositivos y los elevados aranceles. No les preocupa atropellar del libre comercio. Lo que pretende Bush es librar a los países de América Central y el Caribe del dominio de Chávez que les subsidia el petróleo que consumen. Brasil proveerá la tecnología para la producción de etanol y EE.UU. abrirá sus mercados al alcohol producido en estos países. ¿Qué beneficios tendrá Brasil?
El etanol será una solución recién cuando su producción sea rentable sin subsidios ni mandatos estatales. Mientras, será un peso muerto para el progreso.





VENEZUELA ANUNCIA QUE BRASIL SE INCORPORA "DE LLENO" AL PROYECTO DEL BANCO DEL SUR

Europa Press de España (www.europapress.es)

Brasil se va a "incorporar de lleno" al proyecto del Banco del Sur, junto con Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua, declaró el lunes el viceministro de Finanzas venezolano, Rafael Isea.
El funcionario declaró a los medios de comunicación que la entrada de Brasil al Banco del Sur, --una iniciativa del presidente venezolano de Hugo Chávez-- fue planteada por el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, durante las reuniones que sostuvo la semana pasada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Isea destacó que con la entrada de Brasil al proyecto financiero se espera que tenga un "impulso mayor" la creación del banco. Además añadió que las autoridades venezolanas aspiran a que "antes de finales del primer semestre" esté fundada la nueva entidad regional.
A comienzos de mes, Marco Aurelio García, asesor de asuntos internacionales del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que "sobre el Banco del Sur nosotros consideramos que la idea de un sistema financiero es buena", pero planteó que "los proyectos que aparecieron hasta ahora no tienen consistencia técnica".
García manifestó que Brasil cree que más que un Banco del Sur, lo que es necesario es crear es un sistema financiero sudamericano, que también incluya aspectos como el acuerdo al que se llegó con Argentina este año de usar moneda local en las transacciones evitando pérdidas en el cambio del dólar estadounidense.
A Brasil le gustaría que ese acuerdo pudiera ser hecho con el conjunto de América del Sur, de modo que la región pudiese comerciar en moneda nacional, añadió el asesor.
Los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Néstor Kirchner, de Argentina, firmaron en febrero pasado un memorando de entendimiento para la constitución del Banco de Sur. Chávez dijo que la iniciativa financiera comenzará con una modesta aportación, al tiempo que no descartó que se vayan sumando otros gobiernos de la región. El mandatario argentino señaló que el Banco del Sur se pondría en marcha con una vocación multilateral para generar instrumentos que promuevan la financiación inversiones básicas en la región.





EL CENTRALISMO CRÓNICO AMENAZA AL GASODUCTO DEL NORDESTE ARGENTINO (NEA)

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: C.P.N. Carlos Andrés Ortiz.- Resulta en extremo preocupante que desde las usinas del poder económico privado -en buena parte extranjero- se persista en realizar sutiles -o no tan sutiles- acciones tendientes a imponer estrechos criterios economicistas de fuertes connotaciones financieras, para torcer la decisión oficialmente anunciada de proveer gas a la postergada región del NEA (Nord Este Argentino), formada por Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y el norte de Santa Fe.
Conocemos las nefastas consecuencias de padecer un cuarto de siglo de políticas socio económicas neoliberales, en las que el lucro es el valor supremo, el Estado es considerado el enemigo a enanizar, desmembrar, inutilizar y si fuese posible, disolver; todo ello camino a la globalización, en la cual seríamos simples marionetas reemplazables, según los dictados del mega poder financiero transnacional.
Argentina llegó a tener la tercer red de gasoductos del mundo, en función de la extensión, cuando se aplicaron Políticas de Estado con claros principios geopolíticos, conducentes a inducir el desarrollo autosostenido, y a vertebrar todo nuestro enorme territorio continental; en un marco keynesiano de fuerte intervencionismo estatal que logró notables transformaciones macroeconómicas.
Si bien -lamentablemente- existió también una fuerte dosis de centralismo, al priorizarse en gran medida el abastecimiento a la macrocefálica capital y su entorno cercano, también es cierto que paulatinamente la red de gasoductos troncales y sus extensiones iban cubriendo mayores extensiones de nuestro extenso territorio. Desde 1976, y sobre todo desde 1989, hubo un cambio brusco, el cual nos llevó a una involución socio económica sin precedentes en nuestra historia, conduciéndonos incluso al borde la disolución nacional, en el gravísimo caos general provocado por la sumatoria de políticas tan negativas, que eclosionó a fines de 2001 y comienzos del 2002.
Entre otras consecuencias, hubo un giro de 180 grados en la concepción político-económica, y el Interés Nacional pasó a ser -según la 'opinión políticamente correcta' del momento una figura de museo, un anacronismo dejado a un costado por las 'nuevas concepciones', según las cuales 'el mercado' por si mismo solucionaría todos los problemas y debería haberse convertido en el árbitro último e inapelable de todas las decisiones.
Pero con solo analizar un poco, puede constatarse que esas supuestas 'nuevas concepciones' político-económicas, no eran más que meros retoques superficiales y una brutal profundización de aquellas viejas ideas sustentadas por el liberalismo económico; el cual basa prácticamente todo su andamiaje teórico en meras suposiciones, cuando no en dogmatismos que no guardan ninguna relación con la verdad; tales como 'la competencia perfecta', 'la mano invisible de los mercados', 'las ventajas de la especialización', 'el pleno empleo', 'el crecimiento continuo' y otro sinnúmero de falsedades ideológicas en base a las cuales basó su accionar 'un conquistador más temible que Napoleón', el inspirador de la doctrina del liberalismo económico, Adam Smith; tal como calificó el padre del Pensamiento Nacional, Federico List.
El caso concreto es que nuevamente, fundamentándose en la 'eficiencia financiera de las inversiones' y en la supuesta 'falta de escala de los mercados consumidores del NEA', existen quienes directamente o tras bambalinas pretenden que el Gasoducto del NEA margine total y precisamente...al NEA; para llevar todo el precioso fluido a la Región Central Argentina.
Con criterios tan estrechos y cortoplacistas, jamás se hubiese construido el primer gasoducto (Comodoro Rivadavia - Buenos Aires), y la mayoría de los otros gasoductos troncales.
Es bien sabido que la disponibilidad de un energético (en este caso gas natural) crea automática y rápidamente su propia demanda, la cual también puede y debe ser inducida mediante Políticas de Estado que reemplacen otros energéticos menos eficientes y más contaminantes (como es el caso de la leña usada en nuestros secaderos de yerba mate y té). Existen numerosos antecedentes de crecimiento fuertemente exponencial y muy por arriba de las previsiones de ciertos 'especialistas'; en las demandas de energéticos (electricidad, gas natural, etc.) una vez que están disponibles. Claro está que esos 'especialistas energéticos' más bien parecerían especialistas en mantenernos subdesarrollados, tal como habitualmente razonan los tecnócratas imbuidos del seudo eficientismo neoliberal.
Por otra parte, con un preclaro concepto de Geopolítica Nacional, es una de las grandes prioridades integrar a TODO EL NEA a la red de gasoductos. Si tal como se hizo conocer, ese gasoducto será operado y/o de propiedad de ENARSA, es totalmente lógico que El Tesoro Nacional directamente o por medio de impuestos especiales, financie la interconexión -con visión de futuro a por lo menos dos décadas- de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y el Norte de Santa Fe.
Queda la duda si la eventual capacidad de transporte que -en el mejor de los casos- se asigne a nuestras postergadas provincias, sea suficiente para sostener un previsible y rápido crecimiento de nuestras demandas. Es de destacar la opinión del Dr. Aldo Ferrer, posiblemente el más prestigioso economista argentino contemporáneo, quien manifestó su preocupación por la inconclusa reconstrucción de los imprescindibles entes técnicos nacionales, lo que impide al Estado Argentino trabajar con el debido sustento técnico, sobre todo en temas de gran importancia estratégica, como es este caso.
Coincidentemente, preocupa el mutismo casi total de los entes técnicos nacionales, de los entes técnicos provinciales, de nuestros legisladores y dirigencia en general; los que en un año electoral pueden llegar a posponer este tema básico por otros menos importantes pero aparentemente más urgentes.
¡El Gasoducto del NEA debe servir prioritariamente a Nuestra Región! Es un imperativo geopolítico y socio económico que no puede ser avasallado por los tecnócratas del subdesarrollo.





BOLIVIANOS CORTARON LAS RUTAS QUE LOS UNEN A PARAGUAY Y ARGENTINA

Los grupos movilizados esperarán hasta mañana una solución del Poder Ejecutivo. No descartan recrudecer las medidas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta)

La región productora de gas más rica de Bolivia, situada en el sur del país, amaneció ayer con sus rutas cortadas por sus pobladores, quines reclaman al presidente de la Nación, Evo Morales, una solución al conflicto limítrofe entre las provincias del Gran Chaco y O'Conors y que tiene como eje de su disputa la jurisdicción del rico campo de gas "Margarita" administrado por la hispano argentina Repsol YPF.
Los cortes, que ya venían amenazando desde la semana pasada, se mantenían en en las localidades de Yacuiba, Villamontes y Caraparí, todas ellas parte del Gran chaco. El presidente del comité cívico de Yacuiba, Gualberto Durand, señaló que poco a poco la protesta ha comenzado a generalizase en las tres ciudades.Por su parte, el Gobierno nacional, mantiene militariza la zona, con más de cien efectivos, desde el domingo pasado.
Una zona sitiada
Las rutas que tiene como destino, Argentina, Paraguay y el resto de los otros departamentos de Bolivia, se encuentran totalmente bloqueadas, aseguró el comandante de la Policía de Tarija, el coronel Carlos Shigler. "Los manifestantes cortaron con toneladas de tierra y escombros las rutas", aseguró.
El puente internacional hacia Salvador Mazza (que une la zona en conflicto con Argentina) esta cortado por los cívicos en Yacuiba, mientras que los vecinos de Villamontes, mantienen el bloqueo en al carretera que va hacia Paraguay.
El conflicto
El litigio lleva varias meses sin resolución y los habitantes del Gran Chaco piden que se anule la competencia de la Prefectura (Gobernación) de Tarija para resolver la controversia y se traslade al departamento de Potosí para tener un fallo imparcial, explicó Duran.
Asimismo, reclaman acelerar la instalación en la región de una vicepresidencia de Fiscalización de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), medidas para favorecer el comercio con el Norte argentino y los planes para el desarrollo de las carreteras de la zona.
En espera
El presidente de los cívicos de Yacuiba manifestó que los grupos movilizados esperaran hasta mañana una solución del Ejecutivo, pero si esta no llega a pasar, tomaran otras medidas; como la ocupación de los campos petroleros y la interrupción del bombeo de gas para la exportación.
Además de los bloqueos, una veintena de alcaldes y concejales en tres municipios de la zona mantiene una huelga de hambre desde el jueves pasado para apoyar las demandas, en tanto que en el Congreso, en La Paz, el diputado de la región Willman Cardozo permanece en ayuno.

No comments:

Post a Comment