Wednesday, April 18, 2007

NACIÓ LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

En un trámite absolutamente inusual en este tipo de encuentros, los presidentes de los países que participaron en la Cumbre Energética Suramericana invirtieron prácticamente 12 horas, en menos de 24, en reuniones para buscar el consenso final para el documento que le dio nacimiento a la Unión de Naciones Suramericanas. “Unasur, por fin”, expresó Hugo Chávez, presidente anfitrión, describiendo lo que había resultado un trabajoso parto.
Cuando la criatura alumbró, el presidente argentino, Néstor Kirchner, ya no estaba presente: había dejado la isla Margarita unas dos horas antes de la finalización de las deliberaciones, lo que provocó un indisimulable disgusto en el mandatario venezolano. De todos modos, Argentina adhirió sin condicionamientos a las propuestas venezolanas, tanto la de unión regional como a las que presentó en materia energética. En cambio, tanto esfuerzo por lograr un consenso dejó un lastre en el nivel de adhesión de otros mandatarios: al menos uno, Evo Morales, firmó “con observaciones” el punto referido a biocombustibles.
El maratón de reuniones se prolongó desde el atardecer del lunes hasta bien entrada la madrugada, casi hasta las 3, cuando cena de por medio siguió discutiéndose políticamente en torno del proyecto de unión de naciones del sur, que deja en un segundo plano los acuerdos regionales de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y el Mercosur, y entierra definitivamente el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones. Retomaron las conversaciones ayer bien temprano, apenas cumplida la ceremonia de la foto junto a la piscina del Hilton Margarita. Este rito se cumplió con atraso, por la demora de Kirchner en arribar al punto de encuentro, provocando las chanzas de Lula y un reproche de Chávez.El afán por retomar la reunión de presidentes abortó el encuentro previsto entre los ministros de Finanzas, cuyo objetivo era avanzar en el proyecto Banco del Sur.
Desde poco después de las 10 hasta ya iniciada la tarde, deliberaron a puertas cerradas, consiguiendo plasmar recién a media tarde el documento que resumiría las posiciones. Conforme a lo que trascendió, las principales diferencias y debates se dieron en las cuestiones energéticas.
El documento estrictamente político, titulado “Decisiones del diálogo político entre los jefes de Estado y de Gobierno”, que da nacimiento a la Unasur, se cerró en la noche del lunes. Allí se designa a la entidad como Unión de Naciones Suramericanas, se designa una secretaría permanente con sede en Quito, Ecuador. La parición de la Unasur supone un cuestionamiento al rol de la CAN y el Mercosur. “Hasta ayer se hablaba de una convergencia entre estos dos bloques, pero se llegó a la comprensión de que no son instrumentos para la unión política, son instrumentos comerciales”, describió Chávez en la conferencia de prensa del cierre.La mayor divergencia se dio en torno del pretencioso proyecto energético propuesto por Chávez.
Lo que hasta el lunes aparecía como la posibilidad concreta de llegar a un acuerdo de sumarse a la organización de países productores y exportadores de gas del sur, finalmente quedó en una expresión general de intenciones de “trabajar con miras a establecer una sistematización y evaluación del balance energético sudamericano, con el fin de proyectar una matriz energética regional, identificar opciones de integración energética y fomentar proyectos de integración”.
El acuerdo de asociación en una entidad de productores y exportadores quedó circunscripta a los impulsores iniciales: Venezuela, Bolivia y Argentina.Tampoco se logró un compromiso conjunto de los participantes en torno de la idea de una interconexión que involucrara a todos en un sistema de gasoductos. Apenas quedó expresado en el documento en forma elíptica el propósito de “promover a través de inversiones conjuntas el desarrollo y expansión de la infraestructura de integración energética de la región”.
El propio Chávez explicó, hacia el final de la Cumbre, que el Gasoducto del Sur volverá a tratarse como cuestión trilateral entre Argentina, Brasil y Venezuela en julio, en un encuentro en el Nordeste brasileño.Flexibilizando, resignando definiciones, postergando acuerdos, se fueron encontrando caminos para la firma de un documento final común, donde quedaran destacados los acuerdos antes que las diferencias. Sin embargo, el punto en el que no se logró igual grado de compatibilización es el de los biocombustibles. Aunque Chávez redujo en parte su grado de confrontación con el proyecto conjunto de Estados Unidos y Brasil de avanzar en la elaboración de bioetanol, diferenciando la postura de uno y otro país, las discrepancias quedaron plasmadas en el documento final.
Según pudo saberse, Evo Morales se negó a firmar el documento tal cual quedó redactado: “Expresar su reconocimiento al potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética suramericana”, sin condena alguna a aquellos métodos de elaboración que signifiquen sacrificar producción de alimentos en beneficio de la elaboración de combustibles. Así lo reflejó en el documento original, en el que arriba de su firma estampó, de puño y letra, el señalamiento “con observación al punto biocombustible”.
Los esfuerzos por conciliar posiciones con Brasil, hechos en principio por Argentina y posteriormente por Venezuela, no lograron un resultado pleno. Brasil no habría aceptado que tales condicionamientos a sus planes de producción de biocombustibles en base a maíz quedaran expuestos en el documento. Argentina, en particular, se posicionó más flexible ante las experiencias de producción de bioenergía, aunque “teniendo en cuenta una lógica propia y no siguiendo la necesidad de Estados Unidos”. Venezuela terminó asumiendo como propia esta posición, incluso sobreactuada: Chávez le pidió públicamente a Lula que aprovisionara a su país con 200 mil barriles diarios de etanol durante los próximos años, que incorporaría como mezcla en sus gasolinas sustituyendo el componente más tóxico (tetraetilo de plomo). Pero dando por supuesto que la producción se hará a partir de caña de azúcar y sin eliminar tierras fértiles para la producción de alimentos. Sirvió para convencer a Lula, pero alejó a Evo.







ENTREVISTA "FIDEL CASTRO ES UN PENSADOR MUY PROFUNDO QUE NO REPITE VIEJAS LECCIONES COMUNISTAS"

Diario Granada de España (www.diariogranadahoy.com)

Pablo González Casanova no duda en alabar los regímenes políticos de Cuba, Venezuela y Bolivia pasando por el movimiento zapatista de Chiapas. Con este perfil, la palabra "conservador" está en las antípodas del pensamiento del sociólogo mexicano, un intelectual que fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre otros cargos. Mañana habla sobre El imperio global emergente y si posible crisis en la Facultad de Ciencias Políticas.
-¿Qué opina de la nueva política exterior del Gobierno de España respecto a países como Venezuela y Cuba?
-Algo necesario tras periodos de menos diálogo. Es muy importante allí desarrollar vínculos cada vez más estrechos a nivel gubernamental, de opinión pública y de los intelectuales. Para nosotros es una oportunidad enorme tener la misma lengua para expresarnos y compartir tradiciones y formas de pensar, de discutir, de llegar a consensos que nos permitan pensar que no es sólo un sueño una Iberoamérica que se presente de cara al mundo con su lenguaje, su cultura. En este sentido, no hay duda de que las experiencias de Cuba o de Venezuela, a distintos niveles, tiene grandes probabilidades de éxito.
-A esto hay que añadir el movimiento zapatista...
-Sí. Tiene una gran capacidad de innovación ya que junta con gran talento las culturas maya y española, no sólo en la forma de usar el castellano, también en la forma de expresar un discurso político. Creo que todas estas experiencias merecen un respeto que no tienen y aquellos que en Europa ven con simpatía estos movimientos deben hacer un esfuerzo para que se sepa qué está pasando es estos países, donde se está planteando un nuevo concepto del socialismo y de la democracia.
-Es curioso que sean precisamente las comunidades indígenas las que lideren este nuevo socialismo, tal y como ha pasado recientemente en Bolivia...
-Sí, yo creo que es muy importante ver que esa expresión del presidente Chávez respecto al socialismo del siglo XXI ya la habíamos usado con anterioridad al afirmar que la primera revolución del siglo XX fue la Revolución Cubana, que es distinta a todas las revoluciones después de que Lenin diera un nuevo curso histórico a estos procesos de cambios de estructuras y sistemas. En esa aportación estuvo uno de los mejores en lengua castellana, que es José Martí. Su prosa es una maravilla y lo extraño es que combina eso con una gran exactitud en su pensamiento político. Es una figura a la que no le hemos dado la importancia que merece en la historia de la humanidad. Luego, en el caso de los movimientos indígenas, es definitorio el caso del movimiento zapatista, que aporta a este siglo el legado de la cultura maya, que tenía libros maravillosos y formas maravillosas de pensar y de plantear los problemas.
-¿Hay en la actualidad algún líder político parangonable a José Martí?
-Creo que la capacidad intelectual y política de Ernesto Che Guevara no ha sido suficientemente conocida. El Che ha sido muy famoso como una especie de icono pero muy pocos se dan cuenta de que es uno de los intelectuales más notables del siglo XX, que ha realizado aportaciones al socialismo como la concepción de un hombre nuevo. Pero no en el sentido idealista, sino con planteamientos serios sobre qué tipos de relaciones sociales estimulan en los seres humanos el espíritu de cooperación y hermandad. En este sentido también destaca Fidel Castro, un gran intelectual, muy buen escritor, un pensador muy profundo que no repite las lecciones del comunismo soviético. Ha planteado un socialismo genuinamente democrático en la toma de decisiones fundamentales sobre el país. Esto explica cómo Cuba ha resistido todos los embates que ha sufrido. Son muchos más intelectuales los que han actualizado en América Latina el pensamiento de Lenin.
-La nacionalización de los recursos energéticos, como está pasando en Bolivia, ¿puede convertirse en un simple cambio de manos que no beneficie al pueblo?
-La corrupción es un problema importantísimo de todo el mundo. Antes del capitalismo ya existía y con el capitalismo existe desde el saqueo a los campesinos de los países coloniales. Cualquier movimiento alternativo tiene que plantearse la lucha contra la corrupción de manera prioritaria. No es sólo trabajo de jueces, fiscales y policías. Hay dos maneras de eliminar a un ser humano: una es eliminarlo físicamente y otro moralmente. La corrupción es el grado máximo de eliminar a los seres humanos. En este momento estamos viviendo algo muy curioso. Después de la II Guerra Mundial se prepararon cuadros de primer nivel en América Latina. No es una curiosidad que la Universidad Nacional Autónoma de México sea la mejor en lengua española. Tenemos técnicos, científicos de primer nivel para manejar la electricidad y el petróleo. En el caso de Cuba, es el país que más médicos tiene por cada mil habitantes.
-También habla usted de conceptos de la cultura maya como crear el Reino de Dios en la tierra, conceptos que no se acaban de reflejar en producciones de Hollywood como Apocalypto. Ustedes lo relacionan además don la Teología de la Liberación...
-Es uno de los movimientos más importantes en América Latina y tiene antecedentes en el pensamiento ilustrado del siglo XVIII y en corrientes que se desarrollaron con especial fuerza en Perú, México y Cuba, donde la vida universitaria era muy rica. En el siglo XX se replantean con más fuerza y se plantean los grandes procesos de cambio que afectan a los intereses creados y la religión. Recupera una vieja tradición del cristianismo cuando plantea que se establezca el Reino de Dios en la tierra.
-Respecto a la Teología de la Liberación, ¿cómo ha afectado en la comunidades indígenas la designación de Joseph Ratzinger como nuevo Papa?
-Ahí no quiero entrar. Es posible que haya causado malestar. Son los curas los que tendrán que hablar.





Opinión

DESDE BOLIVIA: CHILE, ABAROA Y EL MAR

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)

12 de marzo de 2006. Estamos en el Coliseo del Estadio Nacional de Chile, en pleno corazón de Santiago, a pocas cuadras de la sede de la Armada Chilena; el refugio duro del viejo aparato militar chileno. A menos de 3.000 metros de ese peligroso espacio, mas de 10.000 chilenos corean ¡Mar para Bolivia¡ ¡Mar para Bolivia¡ y gritan tan fuerte, que se podía deducir que la intención es que se escuche esa estruendo solidario en los alrededores del stadium y en los oídos mismos de sectores antibolivianos.
Ese hito, que fue posible por la entereza y espíritu amistoso de estudiantes, trabajadores, políticos e intelectuales de izquierda de Chile, mostró que la rivalidad y hostilidad entre Bolivia y Chile es más aparente que real. Más un asunto epidérmico que una cuestión inamovible e invariable.
Ese fue un primer hito fundamental en la dirección de descongelar las gélidas relaciones, nada menos que entre dos países a quienes la naturaleza, (la sabia naturaleza) por alguna circunstancia, nos puso juntos.
El segundo hito en la dura lucha por la paz y la amistad con Chile, acabamos de verlo a través de la voz misma del general Izurieta. Casi de ficción resultó la actitud caballerosa, y digna que asumió el ejército chileno en Calama, al reconocer el heroísmo con que defendió Calama, nuestro abuelo o tatarabuelo digno: Eduardo Abaroa.
Es grato evidenciar que de a poco se están levantando hitos en la relación boliviano-chilena, casi como ladrillos que en algún momento permitirán ponerle un techo a determinada estructura en pro de la paz.
Hay un curso ascendente, una trayectoria a favor de. Una intención de llevar la historia por ciertos rumbos, lo que permite señalar que no estamos perdiendo el tiempo. El asunto es lento, pero al parecer seguro y no importa que esto lleve 6 meses o 2 o 4 años más si, es para ponerle una plataforma sólida, robusta y duradera a este reencuentro con la amistad.
Hay muestras de buena fe de parte del gobierno democrático chileno, algo que no podíamos esperar ni fortuitamente de gobiernos dictatoriales que por su propia naturaleza fascista no estaban ahí para sintonizar con el sentimiento de los sectores populares.
Pero, tomemos reparo sobre un asunto. El gobierno no concretara nada sólido, si desde la base social no existe la voluntad popular de empujar el acercamiento con Chile. Así como en Chile, son trabajadores, intelectuales, amas de casa, los que trabajan imaginativamente para empujar el carro de la integración boliviano chilena, en el lado boliviano, este proyecto debe tener su correlato.
La guerra, fue un asunto de las oligarquías de la época. La paz y la integración debe ser -como en todo momento histórico- una conquista de los pueblos.





¿LAPSUS O PICARDÍA DE LA RAZÓN?

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La periodista Brenda Romero, del diario boliviano La Razón, pidió a nuestro colaborador José Rodríguez Elizondo una opinión escrita sobre el reciente homenaje chileno a Eduardo Abaroa (*), en Calama. Le interesaba saber si eso significaba el reconocimiento de una deuda histórica por parte de Chile. Puso a su disposición 1,700 caracteres y agregó: "Por política del periódico no podemos hacer cambios en su nota, por ello le pedimos que sea exacto en el número de caracteres".
En el primer párrafo de su respuesta JRE dijo que el homenaje a Abaroa era "un acto de nobleza intrínseca" y no debía entenderse como pago de nada. Añadió: "Los héroes –así quiero creerlo– entenderían mejor que nadie aquello que dicen que dijo Atahualpa: ‘Usos son de la guerra vencer y ser vencido’ ".
El día 10 de abril ese párrafo fue publicado de la siguiente manera: "Los héroes –así quiero creerlo– entenderían mejor que nadie use aquello que dicen que dijo Atahualpa: ‘Usos son de la guerra vencer y ser vencido’ ". Contrariando la alegada política del periódico, se había insertado la forma verbal "use". Sus tres letras cambiaron totalmente el sentido de la cita atribuida al inca peruano. ¿Lapsus o picardía de editor?





CHILE COMPRA 8 AVIONES F-16

24 Horas de Perú (www.24horas.com.pe)

Chile continua renovando su flota de guerra, esta vez incorporó ocho nuevos aviones F-16 a sus bases de la frontera con Perú. Con la incorporación de ocho nuevos aviones F-16 para las bases de Iquique y Antofagasta, ya son doce las naves de este tipo, que el ejército chileno desplaza hasta la frontera con Perú y Bolivia.
Según el gobierno chileno, esto forma parte del sistema de renovación de la flota de guerra de ese país y confirma según los entendidos la carrera armamentista que desarrolla el vecino sureño.
“Esto significa algo inamistoso para nuestra patria, dado que están orientados definitivamente a ser utilizados en nuestro territorio en caso de una acción bélica”, manifestó el Gral. EP (r) Carlos Tafur, ex jefe de las Fuerzas Armadas.
Para el general Carlos Tafur, Chile mantiene desde hace algunos años una superioridad estratégica respecto al Perú. Un ejemplo de esto último es que mientras el Perú ya ha previsto invertir 850 millones de dólares en gastos militares en los próximos cinco años, los chilenos utilizarán una cantidad similar en tan solo un año. “Chile tiene una gran cantidad de dólares producto de la venta del cobre, que va destinado directamente a sus Fuerzas Armadas y lógicamente que ellos tienen que destinarlo a la adquisición de equipo nuevo”, indicó el general Tafur.
Paradójicamente el emplazamiento militar chileno, se da en momentos que en Venezuela se realiza la Primera Cumbre Energética Sudamericana, a la que asisten los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet y de Bolivia Evo Morales, quienes aprovecharon la ocasión para reunirse en privado y tratar asuntos bilaterales.Como se sabe, la cumbre donde el tema central es el abastecimiento de hidrocarburos asisten siete jefes de estado, siendo el gran ausente el mandatario peruano, Alan García.





RAJOY ADMITE SU INQUIETUD POR LA "VOLATILIDAD CONSTITUCIONAL" Y EL POPULISMO EN LATINOAMÉRICA

Insiste en que EEUU ha manifestado "en repetidas ocasiones" su "disgusto" ante la política española respecto a Venezuela y Cuba

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente del PP, Mariano Rajoy, admitió hoy su "inquietud" ante la "volatilidad constitucional" que, según dijo, están adquiriendo algunos países de Latinoamérica y ofreció colaboración a estos Estados si optan por la clara defensa de la soberanía nacional, la división y control de poderes, la garantía efectiva de derechos individuales y la supremacía de la norma constitucional sobre la legal. Además, alertó sobre los 'populismos' que tratan de "perpetuarse y alimentar la corrupción".
Durante su intervención en un foro sobre relaciones con Latinoamérica, organizado por la Fundación Euroamérica y ABC, Rajoy recalcó que comparte "plenamente" los análisis que FAES (presidida por José María Aznar) ha venido haciendo sobre el futuro de este área y señaló que ni España ni Europa pueden "desentenderse" de su futuro.
"Esta parte de occidente debe contar con el apoyo decidido de quienes creemos que la libertad es la única hoja de ruta posible para que los países latinoamericanos puedan alcanzar el éxito político y la prosperidad económica --sostuvo--. Por supuesto, siempre desde el respeto a las iniciativas soberanas que desplieguen esos países, pero sin que suponga una renuncia al objetivo último de que Iberoamérica se incorpore de forma plena al grupo de democracias avanzadas".
"NO ACEPTARÉ QUE SE COLOQUE A ZAPATERO CON CHÁVEZ"
Según dijo, eso es lo que le transmiten numerosos dirigentes latinoamericanos, justo en un momento en que Iberoamérica se encuentra ante "una encrucijada binaria" que consiste en elegir entre "el camino de la libertad" o el de la "servidumbre". "Créanme, mi despacho de 'Génova' es desde hace varios años una cámara abierta de reflexión conjunta sobre Iberoamérica por la han pasado muchos dirigentes políticos, intelectuales y empresarios del otro lado del Atlántico", enfatizó.
En este contexto, insistió en que estos países pueden tomar el camino que "genera crecimiento, incentiva a los emprendedores, crea empleo y reduce la pobreza" o, por el contrario, "dejarse arrastrar por la senda que da la espalda a las sociedades abiertas, libres y prósperas". "Quienes proponen seguir esta vía se nutren de ideas derrotadas por la historia. Ideas demagógicas que ahogan la libertad e impiden el logro de la justicia social", apostilló.
"El demagogo populista se adueña y manipula el sufrimiento de los pobres y los débiles en su propio beneficio. Lo hace para perpetuarse en el poder y alentar la corrupción --prosiguió--. Pero, además, a diferencia de lo que ocurría con los populistas latinoamericanos del siglo XX, hoy el populismo aspira a proyectarse fuera de sus fronteras. El más conspicuo de ellos ha afirmado que la revolución será mundial o no será. Por ello ha multiplicado sus lazos, además de con España, con el único dictador comunista que pervive en América y con dirigentes como Mugabe".
En ese momento del discurso, proclamó que "nunca" aceptará, "por muchas diferencias que tenga con él", que el actual presidente del Gobierno sea calificado desde Caracas como "aliado estratégico" de la Venezuela de Hugo Chávez, "colocando así a Rodríguez Zapatero con países como Cuba o Zimbaue. "Si el socialismo español lo permite, yo no. Mi deber de Estado es negarme a que España sea confundida como uno de los miembros de ese club de enemigos de la libertad a los que acabo de hacer mención", determinó.
EMPRESAS ESPAÑOLAS
Asimismo, aprovechó la ocasión para advertir de que el 'populismo revolucionario' "desprecia" la legalidad y hace a las empresas extranjeras una de sus "víctimas": "Se hace más necesario que nunca una defensa decidida de los intereses de las empresas españolas, cuya asunción de responsabilidad social es digna de alabanza, tanto frente a arbitrariedades de gobiernos receptores como adoptando medidas que favorezcan la seguridad jurídica, el respeto a los derechos de propiedad y la seriedad de políticas macroeconómicas".
"De lo contrario, es inevitable que la inversión española siga en la tónica de estos momentos: decreciendo en el vigor de sus aportaciones anuales y viendo con preocupación e inquietud el futuro del montante total de nuestra inversión", agregó.
En esta línea, dijo que las economías latinoamericanas podrían ir "mucho mejor" si aprovechara la subida de los precios de las materias primas, "desterrando la tentación populista y la inestabilidad institucional por la que deslizan algunos países latinoamericanos". "Sin ánimo de entrar en la casuística nacional, todo el que está interesado por el futuro de Latinoamérica contempla con inquietud la volatilidad constitucional de países como Ecuador y Bolivia", añadió.
"Desde mi partido estamos articulando nuestra alternativa de gobierno, una alternativa en el ámbito de cooperación con Iberoamérica. Proponemos impulsar una política amistosa y constructiva de promoción y defensa constitucional de los países latinoamericanos --indicó--. Desde el máximo respeto a la soberanía de esas naciones, todos aquellos países que compartan con España la necesidad de fortalecer un marco legal y político que ofrezca seguridad y estabilidad, podrán contar con nuestra decidida ayuda en esta labor fundamental".
Finalmente, confirmó su compromiso con el proceso Iberoamericano y las cumbres y aseguró que "si la pasividad y absentismo internacional" de Zapatero no se corrige, existe el "riesgo" de que España deje de ser "la puerta de entrada" a Europa de los iberoamericanos. "No es un secreto para nadie que la relación entre Estados Unidos y América Latina es tremendamente compleja e intensa. Y pese a ello, o precisamente por ello, España y Europa pueden jugar un papel efectivo y muy positivo al respecto".
"Aunque con el actual Gobierno los mecanismos diplomáticos de concertación entre los dos países se mantienen formalmente, es indudable que la 'complicidad' que un día se dio entre España y los Estados Unidos se ha esfumado en los asuntos iberoamericanos y fuera de ellos --concluyó--. De hecho, los responsables del Departamento de Estado han manifestado en repetidas ocasiones su disgusto ante la política española respecto a Venezuela (que han calificado de perturbadora) y Cuba. Por cierto, ¿alguien recuerda que fue de la ejecución de los acuerdos de venta de armamento firmados entre España y Venezuela?".





Nueva York

ENERGÉTICA PPL VENDERÁ FILIALES EN BOLIVIA

La Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)

La compañía energética estadounidense PPL Corp. dijo el martes que acordó la venta de su sistema de distribución de electricidad y su unidad de construcción en Bolivia a un grupo liderado por la gerencia de la filial del país sudamericano.
Los términos financieros del acuerdo no fueron detallados, pero PPL comentó que espera registrar un cargo extraordinario por enajenación de activos después de impuestos de entre 19 y 26 millones de dólares en el primer trimestre, o entre 5 y 6 centavos de dólar por acción.
PPL había dicho el mes pasado que buscaba vender sus operaciones reguladas de distribución de electricidad en Bolivia, Chile y El Salvador, que en total representaban el 5 por ciento de sus ganancias anuales.
Las dos subsidiarias en Bolivia, Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. (Elfec) y Empresa de Ingeniería y Servicios Integrales Cochabamba S.A. (Integra), equivalen a un 3 por ciento de las inversiones internacionales de PPL.
Se espera que la transacción, que todavía depende de la negociación de un acuerdo definitivo, sea cerrado en dos ó tres meses. La compañía estima que el proceso de venta de las operaciones en Chile y El Salvador tomará entre seis y ocho meses.





ARGENTINA, BOLIVIA Y VENEZUELA PROPONEN SIN BRASIL LA OPEP DEL GAS

Tal Cual digital de Venezuela (www.talcualdigital.com)

Argentina, Venezuela y Bolivia presentaron ante la Primera Cumbre Energética Sudamericana que se celebró en la isla de Margarita su proyecto de Opep del gas para Sudamérica, que recibió las críticas de Brasil y sorprendió a otros países. "La propuesta es que la Organización de Países Productores y Exportadores de Sudamérica (Oppegasur), que por el momento integran Venezuela, Argentina y Bolivia, se amplíe a otros países productores", explicó el martes el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas. La organización no pretende ser un cartel regulador de precios en un primer momento, pero si a largo plazo.
Productores vs consumidores de gas. Con la mejora de la tecnología, principalmente de licuado, que puede permitir una mejor exportación de esta energía, "presiento que vamos a transitar de los mercados regionales a un mercado mundial del gas, y es ahí donde creo que sería conveniente tener marcadores de precios, de tal manera que se puedan regular esos precios a nivel mundial", dijo el ministro boliviano. Pero Brasil reaccionó con duras críticas al proyecto. "No tiene cabida en una reunión de este tipo defender una OPEP del gas, si ellos lo hacen es su problema", afirmó el canciller brasileño, Celso Amorim. Asimismo, el ministro de Energía brasileño, Silas Rondeau, apuntaló la crítica: "ellos propusieron la creación de una OPEP del gas, yo dije que en principio no estaba de acuerdo con una segregación de los productores del gas contra los consumidores". Aun así, Rondeau afirmó que "ese asunto tiene que ser profundizado para saber si es el momento adecuado para que se cree" una Opep del gas sudamericana. Si fuera el caso, afirmó, Brasil, como productor de gas, tendría que estar representado, y también otros países, como Perú. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva aseguró que el tema no llegó a la reunión de presidentes ni a la declaración final de la cumbre.





EVO MORALES ES PRODUCTO DE "VISIÓN ESQUIZOFRÉNICA Y RACISTA" SEGÚN VARGAS LLOSA

Periodista Digital de España (www.periodistadigital.com)

El escritor Mario Vargas Llosa afirmó hoy que el presidente de Bolivia, Evo Morales, es producto de "una visión esquizofrénica y racista de América Latina" que se reproduce de forma cíclica en esta región cada determinado tiempo.
En una conferencia magistral pronunciada hoy en la Ciudad de México, Vargas Llosa lamentó la mitificación que históricamente se ha hecho de Latinoamérica desde Europa y Estados Unidos, que en lugar de ayudar a su desarrollo lo ha frenado.
El descubrimiento del continente americano se lleva a cabo "bajo el imperio del mito y la ficción", lo cual, en opinión del literato, "trazará poco menos de un destino para América Latina, ser vista o entendida por los europeos a menudo con los mismos ojos fantasiosos con los que la vieron los primeros navegantes que pisaron su suelo".
Según Vargas Llosa, desde entonces Europa transfirió a Latinoamérica "las utopías y frustraciones artísticas e ideológicas nacidas en su seno y condenadas allá a vivir en los reinos de la ilusión".
El escritor hispano-peruano hizo esta reflexión durante su participación en el foro "América Latina: ¿integración o fragmentación?", organizado por la Fundación Grupo Mayán.
En el encuentro, que concluye mañana miércoles, intervienen también el español Javier Solana, alto representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y otras personalidades.
Vargas Llosa abogó por el mestizaje en Latinoamérica como camino del progreso y el bienestar, aunque con respeto a la identidad de las comunidades indígenas.
Pese a que consideró que esa es la tendencia imperante, alertó de que "en América Latina quedan todavía comunidades tribales sumidas en lo gregario y en esa realidad mágico-religiosa".
"La mentalidad tribal y la tentación colectivista de (hacer) desaparecer al individuo dentro de una colectividad supuestamente homogénea están lejos de haber sido superadas" y regresan "de manera cíclica como amenazas constantes a nuestra modernización", sostuvo.
Para el escritor, "esta visión "esquizofrénica y racista de América Latina nunca ha desaparecido del todo, de tiempo en tiempo reflota en el campo político, porque como todas las simplificaciones maniqueas permite a los demagogos agitar las pasiones colectivas y dar respuestas superficiales a problemas complejos".
"Lo hemos visto recientemente con la subida al poder en Bolivia del presidente Evo Morales, a quien la prensa europea y norteamericana buscadora de mitos se ha apresurado a presentar como el primer indio que llega a ocupar tan alto sitial político en el país del altiplano", algo que calificó de "inexactitud flagrante".
Para justificar esta opinión Vargas Llosa sugirió leer un ensayo del historiador boliviano Alcides Árguedas, sobre "los caudillos bárbaros" del país al comienzo de la época republicana, en el siglo XIX, "una colección considerable de espadones y hombres fuertes y tiranuelos entre los que había varios indios aimaras y quechuas".
"Plantear el problema de Bolivia o de cualquier país latinoamericano en términos raciales es propiciar la confusión y falsear la realidad", agregó.





VARGAS LLOSA: "CHÁVEZ TIENE DELIRIOS MESIÁNICOS"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente venezolano Hugo Chávez tiene "delirios mesiánicos" y dinero para sobornar gobiernos, consideró el escritor peruano Mario Vargas Llosa, en una entrevista publicada ayer por el diario mexicano "Reforma". "Chávez no solamente tiene esos delirios mesiánicos, sino que además tiene mucho dinero, que está gastando de una manera absolutamente irresponsable para promover sus políticas sobornando gobiernos, imponiendo unas líneas simplemente catastróficas", apuntó al matutino.
Optimista porque México "no retornó al populismo" en las pasadas elecciones generales del 2 de julio de 2006, Vargas Llosa cree que en la política de Latinoamérica "hay elementos muy inquietantes", aunque también modelos a seguir, como es el caso de Chile. "Ahí hemos visto una izquierda responsable, que en lugar de jugar la carta demagógica y quedar aferrada a las recetas del pasado (nacionalismo económico, estatismo, economía dirigida), ha asumido el ejemplo del socialismo democrático europeo a favor del mercado", aseveró el escritor.
Después, en una conferencia magistral pronunciada en la capital azteca, Vargas Llosa afirmó que el ensalzamiento del Presidente de Bolivia, Evo Morales, es producto de "una visión esquizofrénica y racista de América Latina" que se reproduce de forma cíclica en la región. Pronosticó también que la Revolución Cubana no sobrevivirá a la muerte de su líder, Fidel Castro, pues "es un puro anacronismo, es un objeto casi arqueológico que, mucho más a la corta que a la larga, va a democratizarse".





En Isla Margarita, Venezuela

CORDIAL REUNIÓN DE BACHELET CON EVO MORALES

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los Presidentes de Chile y Bolivia acordaron ayer aquí seguir avanzando en la construcción de un estilo de relaciones cercanas y fluidas, como también apoyar el trabajo de la agenda de 13 puntos que lleva la comisión binacional.
Michelle Bachelet y Evo Morales conversaron poco menos de media hora en una reunión pedida por el Palacio Quemado, que la mandataria chilena aceptó de inmediato, pese a la apretada agenda que la esperaba en esta isla. El boliviano llegó corriendo al salón del Margarita Hilton, donde se realizó el encuentro, pues venía con algunos minutos de retraso ya que la reunión estaba programada para las 07.45 horas en punto.
Posteriormente, la gobernante chilena se entrevistó con su par ecuatoriano Rafael Correa, a quien invitó a efectuar una visita oficial a nuestro país, que su contraparte aceptó y que sólo está pendiente la fecha.
Bachelet y Evo Morales dialogaron a solas, sin ministros ni asesores, aunque posteriormente trascendió que fue un encuentro muy cordial, relajado y en el que se conversaron todos los temas, incluido el marítimo.
Los Presidentes decidieron seguir el ritmo de conversaciones bilaterales que se llevan a cabo a través de la comisión binacional que presiden el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, y el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández.
La tercera reunión de esta comisión -la primera en que estará Fernández- se llevará a cabo los días 17 y 18 de mayo en La Paz, para lo cual seguirán el mecanismo acordado en julio de 2006 en la capital boliviana, como es una agenda de trece puntos que abarca todos los temas de la relación chileno-boliviana, incluso la aspiración marítima de la nación vecina.
Aunque no hubo versión oficial de esta bilateral, fuentes de la cancillería chilena señalaron aquí que Evo Morales no trajo ningún planteamiento especial. La conversación giró sobre todos los temas y significó un repaso al estado de relaciones que los dos mandatarios coinciden en destacar cada vez que tienen oportunidad.También se congratularon por los fluidos encuentros que han sostenido los titulares de los respectivos ministerios de Defensa, y los comandantes en jefe del Ejército y la Fuerza Aérea. Estos acercamientos tuvieron su punto alto cuando se le rindió un homenaje en Calama al héroe boliviano Eduardo Abaroa. Desde que asumió Evo Morales la primera magistratura de Bolivia, ha cultivado un nuevo estilo de relaciones con Chile. Uno de los primeros gestos que hizo el gobernante fue evitar llevar el tema de la aspiración marítima a los foros internacionales, como la OEA y la ONU, como era tradicional.





UNA SIGLA MÁS PARA LA SOPA DE LETRAS DE LA INTEGRACIÓN

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.search.elnuevoherald.com)

La Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) se convirtió ayer en Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al terminar la I Cumbre Energética regional, en un nuevo aporte a la espesa sopa de letras que forman las innumerables siglas de una integración más retórica que efectiva, en la que han firmado decenas de convenios y protocolos.
El anfitrión de la cumbre, el presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó la nueva sigla de ''tremendo'' aporte porque, según dijo, no es sólo un cambio de nombre sino de ``concepto''.
Los 35 países de América (850 millones de habitantes) tienen vigentes más de 40 acuerdos económicos regionales o subregionales -más cientos de convenios bi o trilaterales-, y pertenecen a otros tantos foros de coordinación política, militar, energética y de muchas otras áreas.
Los más antiguos son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1948), la Organización de Estados Americanos (OEA, 1948) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI, 1949).
Los siguientes son los principales:
- OEA: Integra a 34 países del continente. Sólo falta Cuba, suspendida en 1962. Es la organización regional más antigua del mundo. Sus antecedentes se remontan a 1889, cuando se reunió en Washington la Primera Conferencia Internacional Americana, inspirada en una iniciativa de Simón Bolívar, que en 1826 convocó el Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de Estados.
En 1890 se fundó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y en 1910 se convirtió en Unión Panamericana, cuya secretaría permanente fue precursora de la OEA.
- SELA (Sistema Económico Latinoamericano): Crea-
do cuando Latinoamérica imaginaba una integración sin Estados Unidos, reemplazó a la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana (CECLA).
En 1975 se constituyó en Panamá para promover la cooperación regional y establecer un sistema de consultas para adoptar estrategias comunes frente a terceros países, otros grupos regionales y organismos internacionales.
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Principal organismo financiero del continente, lo fundaron en Washington en 1959 los países de la OEA. Su cometido, impulsar el crecimiento económico y social de Iberoamérica y el Caribe.
- CAN (Comunidad Andina, antes Pacto Andino): Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron en 1969 el Acuerdo de Cartagena para fomentar la cooperación subregional y establecer una unión aduanera. Venezuela ingresó en 1973 y dejó la CAN este año para unirse al Mercosur, mientras que Chile la abandonó en 1976.
- MERCOSUR (Mercado Común del Sur): Creado en 1991 por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, acaba de incorporar a Venezuela. Chile y Bolivia han sido invitados a unirse como socios plenos.
- TLC (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, NAFTA en inglés): Reúne a México, Canadá y EEUU. Es el mayor acuerdo económico de América, con un mercado de más de 400 millones de habitantes. Fue creado en 1992 y entró en vigor en 1994. Existe también el CAFTA (en inglés), tratado de libre comercio creado en el 2004 por EEUU, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
- ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración): Fundada en 1980, la integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Reemplazó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), fundada en 1965 para crear un mercado común iberoamericano que no cuajó.
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina): Fundada para promocionar el desarrollo social y económico de la región mediante estudios, recopilaciones, evaluación y difusión de informaciones, técnicas y estadísticas económicas. Establecida por resolución de la ONU, la integran siete países de Europa y Norteamérica y 33 naciones en desarrollo de América Latina y el Caribe.
- G-3 (Grupo de los Tres): Formado por México, Colombia y Venezuela en 1989 para influir en Centroamérica y el Caribe, pero el último de esos países anunció su retirada este año, lo que convierte al G-3 en el cadáver más reciente de la integración latinoamericana.
- MERCOMUN-SICA (Mercado Común Centroamericano, luego Sistema de Integración Centroamericano): Lo fundaron en 1960 Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Murió a raíz de la guerra limítrofe hondureño-salvadoreña de 1969. En 1990 esos países decidieron revitalizar la unión regional y crearon el SICA. Panamá se sumó en 1991.





ACUERDO EN LA PRIMERA CUMBRE ENERGÉTICA PESE A LAS RETICENCIAS DE CHÁVEZ AL ETANOL

ABC de España (www.abc.es)

La primera Cumbre Energética Suramericana, celebrada ayer en la isla de Margarita con la participación de doce jefes de Estado, logró consensuar la necesidad de impulsar la integración de la región mediante el uso de diversos biocombustibles como fuentes alternas, a pesar de que el anfitrión, el presidente Hugo Chávez, intentara politizar la reunión con su antagonismo hacia los Estados Unidos.
La controversia del etanol -un derivado vegetal del maíz y caña de azúcar que sustituye el tetraetilo (plomo) de la gasolina- estuvo a punto de hacer naufragar la cumbre. Siguiendo la línea de Fidel Castro, quien ha dicho que el etanol será el causante de hambrunas en el mundo porque se destinarían grandes cantidades de tierra para favorecer a los coches y no a los hombres, Chávez se ha opuesto a la producción masiva de este combustible después que el presidente George Bush llegara a un acuerdo con su homólogo de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, para comprarle el producto a medio plazo.
Complemento, no sustituto
En la cumbre, Lula logró tranquilizar a Chávez en el sentido de que el etanol no va a competir con el petróleo venezolano sino complementarlo y mejorarlo. Después de 30 años de usarlo en su parque automotor, Brasil apenas destina el 1 por ciento de su tierra para sembrar caña de azúcar y extraer etanol. «Producir etanol no significa que vamos a dejar de producir alimentos. El hambre no es producto de los biocombustibles sino de la pobreza de la región», dijo Marco Aurelio García, asesor del presidente carioca.
Sólo tres (Venezuela, Ecuador y Bolivia) de los doce mandatarios estuvieron en contra de que se potenci el etanol. La gran mayoría de ellos, como el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien le puso nombre a la cumbre -Unasur, que significa Unión de América del Sur-, estuvo a favor de desarrollar este biocombustible de acuerdo con las necesidades y las potencialidades de cada país.
La red de gasoducto del sur también fue reforzada en los acuerdos para contribuir con la integración latinoamericana.





ACUERDOS Y DIVERGENCIAS EN LA CUMBRE ENERGETICA. BLOQUE REGIONAL POLITICO

NACIÓ LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS


La idea de la OPEP del gas quedó desdibujada en la declaración final de la cumbre. Un gasoducto que una a todos los países también. No se avanzó con el proyecto del Banco del Sur. Hubo un compromiso de unión energética y de creación de una entidad política regional.


Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En un trámite absolutamente inusual en este tipo de encuentros, los presidentes de los países que participaron en la Cumbre Energética Suramericana invirtieron prácticamente 12 horas, en menos de 24, en reuniones para buscar el consenso final para el documento que le dio nacimiento a la Unión de Naciones Suramericanas. “Unasur, por fin”, expresó Hugo Chávez, presidente anfitrión, describiendo lo que había resultado un trabajoso parto. Cuando la criatura alumbró, el presidente argentino, Néstor Kirchner, ya no estaba presente: había dejado la isla Margarita unas dos horas antes de la finalización de las deliberaciones, lo que provocó un indisimulable disgusto en el mandatario venezolano. De todos modos, Argentina adhirió sin condicionamientos a las propuestas venezolanas, tanto la de unión regional como a las que presentó en materia energética. En cambio, tanto esfuerzo por lograr un consenso dejó un lastre en el nivel de adhesión de otros mandatarios: al menos uno, Evo Morales, firmó “con observaciones” el punto referido a biocombustibles.
El maratón de reuniones se prolongó desde el atardecer del lunes hasta bien entrada la madrugada, casi hasta las 3, cuando cena de por medio siguió discutiéndose políticamente en torno del proyecto de unión de naciones del sur, que deja en un segundo plano los acuerdos regionales de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y el Mercosur, y entierra definitivamente el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones. Retomaron las conversaciones ayer bien temprano, apenas cumplida la ceremonia de la foto junto a la piscina del Hilton Margarita. Este rito se cumplió con atraso, por la demora de Kirchner en arribar al punto de encuentro, provocando las chanzas de Lula y un reproche de Chávez.
El afán por retomar la reunión de presidentes abortó el encuentro previsto entre los ministros de Finanzas, cuyo objetivo era avanzar en el proyecto Banco del Sur. Desde poco después de las 10 hasta ya iniciada la tarde, deliberaron a puertas cerradas, consiguiendo plasmar recién a media tarde el documento que resumiría las posiciones. Conforme a lo que trascendió, las principales diferencias y debates se dieron en las cuestiones energéticas. El documento estrictamente político, titulado “Decisiones del diálogo político entre los jefes de Estado y de Gobierno”, que da nacimiento a la Unasur, se cerró en la noche del lunes. Allí se designa a la entidad como Unión de Naciones Suramericanas, se designa una secretaría permanente con sede en Quito, Ecuador. La parición de la Unasur supone un cuestionamiento al rol de la CAN y el Mercosur. “Hasta ayer se hablaba de una convergencia entre estos dos bloques, pero se llegó a la comprensión de que no son instrumentos para la unión política, son instrumentos comerciales”, describió Chávez en la conferencia de prensa del cierre.
La mayor divergencia se dio en torno del pretencioso proyecto energético propuesto por Chávez. Lo que hasta el lunes aparecía como la posibilidad concreta de llegar a un acuerdo de sumarse a la organización de países productores y exportadores de gas del sur, finalmente quedó en una expresión general de intenciones de “trabajar con miras a establecer una sistematización y evaluación del balance energético sudamericano, con el fin de proyectar una matriz energética regional, identificar opciones de integración energética y fomentar proyectos de integración”. El acuerdo de asociación en una entidad de productores y exportadores quedó circunscripta a los impulsores iniciales: Venezuela, Bolivia y Argentina.
Tampoco se logró un compromiso conjunto de los participantes en torno de la idea de una interconexión que involucrara a todos en un sistema de gasoductos. Apenas quedó expresado en el documento en forma elíptica el propósito de “promover a través de inversiones conjuntas el desarrollo y expansión de la infraestructura de integración energética de la región”. El propio Chávez explicó, hacia el final de la Cumbre, que el Gasoducto del Sur volverá a tratarse como cuestión trilateral entre Argentina, Brasil y Venezuela en julio, en un encuentro en el Nordeste brasileño.
Flexibilizando, resignando definiciones, postergando acuerdos, se fueron encontrando caminos para la firma de un documento final común, donde quedaran destacados los acuerdos antes que las diferencias. Sin embargo, el punto en el que no se logró igual grado de compatibilización es el de los biocombustibles. Aunque Chávez redujo en parte su grado de confrontación con el proyecto conjunto de Estados Unidos y Brasil de avanzar en la elaboración de bioetanol, diferenciando la postura de uno y otro país, las discrepancias quedaron plasmadas en el documento final. Según pudo saberse, Evo Morales se negó a firmar el documento tal cual quedó redactado: “Expresar su reconocimiento al potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética suramericana”, sin condena alguna a aquellos métodos de elaboración que signifiquen sacrificar producción de alimentos en beneficio de la elaboración de combustibles. Así lo reflejó en el documento original, en el que arriba de su firma estampó, de puño y letra, el señalamiento “con observación al punto biocombustible”.
Los esfuerzos por conciliar posiciones con Brasil, hechos en principio por Argentina y posteriormente por Venezuela, no lograron un resultado pleno. Brasil no habría aceptado que tales condicionamientos a sus planes de producción de biocombustibles en base a maíz quedaran expuestos en el documento. Argentina, en particular, se posicionó más flexible ante las experiencias de producción de bioenergía, aunque “teniendo en cuenta una lógica propia y no siguiendo la necesidad de Estados Unidos”. Venezuela terminó asumiendo como propia esta posición, incluso sobreactuada: Chávez le pidió públicamente a Lula que aprovisionara a su país con 200 mil barriles diarios de etanol durante los próximos años, que incorporaría como mezcla en sus gasolinas sustituyendo el componente más tóxico (tetraetilo de plomo). Pero dando por supuesto que la producción se hará a partir de caña de azúcar y sin eliminar tierras fértiles para la producción de alimentos. Sirvió para convencer a Lula, pero alejó a Evo.





LA INTEGRACIÓN TIENE NUEVO NOMBRE: UNASUR

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es el nombre que los mandatarios de la región decidieron dar al grupo de países que trabajarán en conjunto por el desarrollo de la región, mecanismo que contará con una Secretaría Ejecutiva permanente cuya sede estará en Quito.
Así dijo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a su salida de la reunión extraordinaria, previa a la instalación oficial de la I Cumbre Energética Suramericana, que mantuvo, la noche del lunes, con sus homólogos de Argentina, Néstor Kirchner; de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Bolivia, Evo Morales; de Paraguay, Nicanor Duarte; de Ecuador, Rafael Correa; de Chile, Michelle Bachelet, y de Colombia, Álvaro Uribe.
Además, con el vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y el primer ministros de Guayana, Sam Hinds, y el primer ministro delegado de Surinam, Gregory Rusland. A la cumbre no asistió ningún representante del Perú, cuyo presidente, Alan García, canceló su participación en la cita de isla de Margarita, por problemas políticos internos, según dijo una periodista de ese país.
La decisión de ubicar a la Secretaría Ejecutiva en el Ecuador fue recibida por el Gobierno ecuatoriano como un triunfo suyo. En efecto, la canciller, María Fernanda Espinosa, dijo que esa Secretaría va a coordinar el proceso de cumplimiento de las decisiones que tomen los mandatarios de la región en los distintos temas dentro del proceso de integración sudamericana.
Insistió en que es simbólico que la Secretaría permanente esté en la Mitad del Mundo, porque permitirá construir una verdadera integración que vaya más allá de los aranceles, que pase por la solidaridad, el combate de la pobreza y la exclusión.
En declaraciones al canal estatal Venezolana de Televisión, Espinosa, también se refirió al resultado de la consulta popular que se realizó el domingo en el país. “Como ecuatorianos estamos viendo que cuando existe un gobierno comprometido, transparente, ético y democrático, los resultados son positivos”.
El mandatario venezolano, por su lado, sostuvo que los gobiernos de América del Sur han dado una buena demostración de método, de debate y particularmente de toma de decisiones al llegar al consenso para nombrar al cuerpo integrador de Sudamérica como Unasur.
“Este esfuerzo tendrá grandes resultados en los próximos años”, destacó el jefe de Estado, quien antes había comentado que la reunión comenzó muy bien, después del extraordinario triunfo político que obtuvo el pueblo ecuatoriano el domingo al aprobar la instalación de una asamblea constituyente en referendo popular. Chávez destacó que las decisiones se tomaron tras debates y luego de un gran consenso. Ahora el próximo paso será la sugerencia de nombres para ocupar el cargo de secretario. En ese sentido, fue el propio Chávez quien dijo que el ecuatoriano Rafael Correa le sugirió el nombre del ex presidente del Ecuador, Rodrigo Borja.
El tema del Banco del Sur y la propuesta venezolana de firmar una especie de Tratado Energético Suramericano que garantice a los países de la región satisfacer las necesidades energéticas son algunos de los temas que evaluaron los presidentes en la reunión especial, realizada en el salón Macanao del Hilton Margarita. Al referirse al tema energético, pues será una materia que se analizará en la plenaria de la Cumbre, Chávez indicó que el tema de las energías alternativas, donde se destacan los biocombustibles, no es un proceso al cual se niegue Venezuela, pues es otra fuente alterna de energía, así como lo es la eólica, la solar, entre otras.
Luego de salir de la cena que ofreció a los jefes de las delegaciones que asistieron a la cumbre, Chávez, el lunes por la noche, en declaraciones a la prensa felicitó al pueblo ecuatoriano y al presidente Rafael Correa “por el gran triunfo de la constituyente”. Además, dijo que esa es la vía para salir de los problemas políticos que ha enfrentado el Ecuador en los últimos años. “Esa es la salida pacífica”, insistió.
Los presidentes que asistieron a la cumbre abandonaron territorio venezolano ayer por la tarde, luego de clausurada la reunión. Correa también lo hizo.





Análisis

UNASUR, LA ENERGÍA Y EL LIDERAZGO DE CHÁVEZ

"... La impresionante convocatoria de la cumbre dejó en claro que si bien muchos países no comparten las políticas ni el estilo del locuaz venezolano, Chávez es hoy por hoy el líder más influyente en Sudamérica. Chávez logró que el nombre de la organización que representa a Sudamérica se asocie con el concepto de “sur” que él ha venido impulsando.."

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

En la cumbre de países suramericanos, el mandatario venezolano Hugo Chávez demostró ser el líder más influyente en la región y dejó claro que su modelo de integración regional se basa en la demanda por energía que tienen los países miembros de la nueva UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas, ex Comunidad Sudamericana de Naciones.)
La primera Cumbre Energética Suramericana realizada en Venezuela constituyó una ocasión inmejorable para que Chávez demostrara que su liderazgo no tiene contrapesos en Sudamérica. Con la asistencia de los mandatarios Néstor Kirchner de Argentina, Lula de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Álvaro Uribe de Colombia, Michelle Bachelet de Chile, Rafael Correa de Ecuador, Nicanor Duarte de Paraguay y el propio Chávez, 8 de los 12 países de la región estuvieron representados por sus presidentes. Uruguay envió a su vicepresidente, Surinam a un ministro delegado y Guyana a su primer ministro. Perú estuvo representado por su ministro de relaciones exteriores.
La impresionante convocatoria de la cumbre dejó en claro que si bien muchos países no comparten las políticas ni el estilo del locuaz venezolano, Chávez es hoy por hoy el líder más influyente en Sudamérica. Chávez logró que el nombre de la organización que representa a Sudamérica se asocie con el concepto de “sur” que él ha venido impulsando para contraponer al de integración de todas las Américas (al estilo ALCA) en hace una década impulsaban Estados Unidos y México. Como Brasil siempre ha tenido una rivalidad evidente con México, la iniciativa de Chávez facilita el liderazgo regional de Brasil y limita el de México a las naciones de América Central. Y como ningún otro presidente de la región se anima a posicionar un polo alternativo de influencia, Chávez ha logrado controlar la agenda política de integración.
En su llamado a diversificar la matriz energética, Chávez redefinió los ejes del debate. La integración regional ahora se asocia con la energía. La creciente demanda por energía atrajo el interés por esta cumbre en todos los países de Sudamérica. Ya que Venezuela posee las mayores reservas de petróleo en la zona y Bolivia—cuyo presidente es un cercano aliado de Chávez—tiene enormes reservas de gas, cualquier plan estratégico energético de la región debe incluir a esos dos países. Si hasta hace poco la agenda de integración latinoamericana incluía muchos otros temas, Chávez logró supeditarla en el corto plazo a la cuestión energética. Allí es donde el líder venezolano puede ejercer más influencia. Después de estar asociada con el libre comercio y la consolidación democrática, a partir de ahora el nuevo eje de unión sudamericano será la energía.
El modelo socialista que promueve Chávez otorga un papel estratégico al sector público. Para Chávez, las fuentes de energía de cada país debieran estar en manos del estado. Desde la venezolana PEDEVESA hasta la boliviana YPFB—sin olvidar a Petroecuador y la brasileña Petrobras—varias de las principales empresas energéticas de la región están totalmente o parcialmente en manos del estado. En la medida que Chávez logré construir una red de cooperación entre esas compañías, los incentivos para que otros países nacionalicen su sector energético y tomen ventaja de las oportunidades para colaboración aumentarán. La intención de Chávez es que los países que promueven políticas de privatizaciones queden aislados y sus costos energéticos—especialmente el de gas—aumenten significativamente. Así, los incentivos para sumarse a este proyecto de unificación energética suramericana aumentarán. La sensación de descontento con el modelo neoliberal llevará a varios sectores a alzar su voz a favor de la nacionalización de la energía. Además de producir presión política para sumarse al proyecto de Chávez, de ser exitoso, este modelo de integración energética terminará siendo muy costoso para los países que se nieguen a participar.
El modelo de integración de Chávez es simple y claro. El sueño de unidad suramericana de Bolívar pasa por la integración energética—a través de empresas controladas por el Estado—de los países de la región. Naturalmente, los obstáculos en el camino para lograr este objetivo son mayores. Las privatizaciones y las políticas de libre mercado han avanzado y se han consolidado en Chile y Brasil. Perú y Colombia también parecen más interesados en seguir el modelo neoliberal que en asociarse al proyecto de integración chavista.
Pero al menos en esta cumbre energética, Chávez dejó en claro que él tiene un modelo de integración plausible. Ninguno de los defensores del libre mercado en la región parece tener una alternativa igualmente atractiva. Chávez también subrayó, una vez más, que el suyo es el liderazgo más claro e incuestionable de la región. Nadie le hace hoy sombra en Sudamérica al Presidente de Venezuela. Aunque el suyo sea un sueño con más tintes de nostalgia de los años de la industrialización impulsada por el estado que de la realidad globalizada de hoy, su sueño de integración energética de Sudamérica es el único plan concreto de integración que está hoy sobre la mesa de negociaciones.




CUMBRE ENERGÉTICA SURAMERICANA










CHÁVEZ OFRECIÓ A LA REGIÓN UN PROYECTO ENERGÉTICO INTEGRADO

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Tras una intensa jornada el lunes, en la que hasta las 10 de la noche los ministros de Energía de Suramérica no pudieron lograr consenso con respecto a la declaración conjunta que debían firmar los jefes de Estado asistentes a la Cumbre Energética, ayer el presidente Chávez difundió ante sus homólogos la propuesta del Tratado Energético Suramericano, tras lo cual fue suspendida, sin explicaciones, la transmisión en vivo de la discusión.
Se trata de un proyecto integrado con cuatro aristas -gas, petróleo, energías alternativas y ahorro energético- que, de concretarse, permitiría unificar a todos los países de la región en torno a planes de extracción conjunta de crudo y gas, procesamiento y transporte de estos hidrocarburos y su conversión en materias primas petroquímicas que potencien las industrias internas de cada nación.
Chávez explicó que a partir de la extracción de gas -Venezuela ideó el proyecto Delta Caribe que engloba una serie de planes de explotación y cada país por separado maneja opciones de extracción y exportación- se prevé la construcción de los llamados Centros Industriales de Gas (Cigas), plantas de procesamiento que permitirán tratar el gas en territorio suramericano.
De esos centros se podrá exportar gas natural licuado -una opción que hasta ahora no ha sido emprendida en Venezuela-, para lo cual se plantea la necesidad de construir terminales de regasificación en varias naciones de la región. Otra opción de transporte son los gasoductos, de los cuales hay tres proyectos concretos hasta ahora: el del Sur, el rebautizado como Transoceánico, y uno nuevo llamado Trasandino Simón Bolívar que entrecruzaría a Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Su última fase es la gasificación de los hogares y la conversión del parque automotor suramericano a gas natural para vehículos.
En el área petrolera el proyecto arranca a partir de la explotación conjunta de la Faja del Orinoco por parte de las petroleras estatales de la región. Chávez propuso a sus homólogos reservar en ese campo un "bloque Suramérica", en el cual participarían no sólo las empresas que ya emprenden labores en esa zona (Petrobrás de Brasil, Enarsa de Argentina y Ancap de Uruguay), sino otras como Ecopetrol (Colombia) y Petroecuador que han manifestado interés.
Las reservas probadas de las áreas ofrecidas, cuya localización geográfica no se ha difundido, suman 10.500 millones de barriles de crudo. "Estará a disposición de toda Suramérica".
También sugirió que parte de los bonos de participación que recibirá el Ministerio de Energía y Petróleo por la oferta pública de los bloques que hoy están siendo cuantificados y certificados en la Faja, y que ascenderán a $5 millardos, se depositen en un fondo para impulsar proyectos regionales.
"Harán falta 13 refinerías para procesar el petróleo que saldrá de la Faja".
Sobre la tercera arista del tratado, los biocombustibles, Chávez manejó uno de los temas más polémicos de la cumbre con mano izquierda. Dijo que es necesario sustituir el tetraetilo de plomo del combustible convencional y para ello se requiere que los volúmenes finales de gasolina de motor incluyan 10% de etanol. "No ha habido guerra de etanol. Los biocombustibles son una estrategia válida cuidando que no afecten los alimentos".
Tras ofrecerle a Brasil eliminar los aranceles de importación de etanol en Venezuela, propuso construir plantas destiladoras anexas a las refinerías que están proyectadas, las cuales además podrán aportar parte de sus corrientes de refinación a los polos petroquímicos que se visualizan en varios países. "Quisiera incluso solicitar a través de ti -refiriéndose a Lula-, esto parece un chiste pero no lo es, al Gobierno de EEUU nos permita llevar etanol de caña sin aranceles o que nos los bajen porque es muy caro llevarlo a Citgo".
Finalmente, en el tema de ahorro de energía, Chávez relató como experiencia exitosa la Misión Revolución Energética. Uribe se mostró interesado en conocer más de esta experiencia.





KIRCHNER, EVO MORALES Y CHÁVEZ PRESENTAN UNA OPEP REGIONAL DEL GAS Y ENOJAN A LULA DA SILVA

Total News Agency de Argentina (www.totalnews.com.ar)

La cumbre energética de Isla Margarita terminó con una sonora pelea entre los principales miembros y el gobierno de Brasil. Ello se sumó a las disidencias por el Banco del Sur. Duro intercambio.Por Por Yana Marull, de AFP-PERFIL-TNA- Los mandatarios saludan, aunque la cumbre no fue tan amistosa
Porlamar, Venezuela - Argentina, Venezuela y Bolivia presentaron ante la Primera Cumbre Energética Sudamericana que se celebró en Isla Margarita su proyecto de Opep del gas para Sudamérica, que recibió las críticas de Brasil y sorprendió a otros países.
"La propuesta es que la Organización de Países Productores y Exportadores de Sudamérica (Oppegasur), que por el momento integran Venezuela, Argentina y Bolivia, se amplíe a otros países productores", explicó el martes a la agencia AFP el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
La organización no pretende ser un cartel regulador de precios en un primer momento, pero si a largo plazo. Con la mejora de la tecnología, principalmente de licuado, que puede permitir una mejor exportación de esta energía, "presiento que vamos a transitar de los mercados regionales a un mercado mundial del gas, y es ahí donde creo que sería conveniente tener marcadores de precios, de tal manera que se puedan regular esos precios a nivel mundial", dijo el ministro.
El ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, explicó que el proyecto fue presentado ante el resto de ministros del área de energía suramericanos el lunes en las reuniones preparatorias de la Cumbre.
Pero Brasil reaccionó con duras críticas al proyecto. "No tiene cabida en una reunión de este tipo defender una OPEP del gas, si ellos lo hacen es su problema", afirmó el canciller brasileño, Celso Amorim, interrogado por la agencia AFP.
El ministro de Energía brasileño, Silas Rondeau, apuntaló la crítica: "ellos propusieron la creación de una OPEP del gas, yo dije que en principio no estaba de acuerdo con una segregación de los productores del gas contra los consumidores".
Aun así, Rondeau afirmó que "ese asunto tiene que ser profundizado para saber si es el momento adecuado para que se cree" una Opep del gas sudamericana. Si fuera el caso, afirmó, Brasil, como productor de gas, tendría que estar representado, y también otros países, como Perú.
"Tuve el apoyo de otros países, como Colombia" en esa posición, completó. También se declaró contrario a cualquier formación de un cartel de productores que deje fuera a los consumidores, entre los que destaca Brasil. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva aseguró que el tema no llegó a la reunión de presidentes ni a la declaración final de la cumbre.
"Tampoco se discutió la OPEP del gas, no hubo discusión de este tema en la reunión y no está en la declaración final. Como somos presidentes libres y demócratas, cada uno habla lo que quiere en los pasillos", dijo Lula a un grupo de periodistas.
Venezuela y Bolivia tienen las mayores reservas de gas de Sudamérica. Brasil produce gas, pero también importa la mitad de su consumo, unos 30 millones de metros cúbicos diarios, de Bolivia. A futuro podría hacerlo de Venezuela, si se confirma la construcción del Gran Gasoducto del Sur que llevaría el gas venezolano a la región.
Como Brasil, la canciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, explicó que su país tomó conocimiento de la iniciativa sobre una Opep del gas en las reuniones preparatorias de la Cumbre energética y que sólo se manifestaría al respecto tras analizar el tema.
Venezuela, Bolivia y Argentina firmaron el pasado mes de marzo el tratado para establecer la Oppegasur, según medios oficiales venezolanos.
Brasil también ha sido crítico con el proyecto del Banco del Sur, una institución financiera para toda la región, cuyo primer proyecto fue firmado también por Argentina, Bolivia y Venezuela.
Los presidentes Néstor Kirchner; de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; Bolivia, Evo Morales; Colombia, Alvaro Uribe; Chile, Michelle Bachelet; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Nicanor Duarte, y Venezuela, Hugo Chávez, asistieron el martes a la Primera Cumbre Energética Sudamericana, en la que se propone una mayor integración de la región en temas energéticos.





PREVÉN QUE BANCO DEL SUR RECIBA MÁS DE $15 MILLARDOS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, señaló a su salida de la reunión que sostuvo el lunes con sus homólogos de Suramérica que Venezuela recibe con beneplácito el interés de Brasil en incorporarse con derecho pleno a las discusiones técnicas sobre la constitución del Banco del Sur, en las cuales ha participado hasta ahora en calidad de veedor.
El asesor del mandatario brasileño, Marco Aurelio García, había señalado horas antes que Brasil "no se comería un plato hecho", para hacer referencia al deseo de ese país de intervenir en la constitución de la institución. Pero el Presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, antes de su partida no aseguró la adhesión de su país al Banco del Sur, según AFP. Expresó que debe aclararse su finalidad.
Para Cabezas, "el Banco del Sur tiene que ser de toda Suramérica sin ningún tipo de exclusión. Para nosotros es esencial y estratégico que Brasil, que es la primera economía de Suramérica, estuviera acompañándonos (¿) Esperamos que en esta cumbre los presidentes puedan hacer anuncios al respecto".
Informó que el Banco del Sur podrá financiar proyectos de integración. "Queremos plantear esta discusión sin dilatarnos (¿) Las insuficiencias de capital las queremos cubrir con un banco nuestro, en el que colocando parte importante de las reservas internacionales en cinco años pueda tener por encima de 15 mil, hasta 20 mil millones de dólares en colocaciones. Eso nos daría una potencialidad".
Al ser interrogado sobre la emisión del Bono Sur III, informó que por ahora ese país se encuentra en solvencia, por lo que se maneja realizar la operación en el segundo semestre del año.
Ayer se efectuó una nueva reunión entre los ministros de Finanzas de Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela que tocó el tema de la posición de esos países ante los organismos multilaterales.





CHÁVEZ IMPULSA 'RADIO SUR', "UNA RADIO PARA LA BATALLA DE LAS IDEAS" EN AMÉRICA DEL SUR

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente del Gobierno de Venezuela, Hugo Chávez, ha anunciado su intención de impulsar desde el "Estado Bolivariano", para todo el continente americano, la emisora Radio Sur, "un medio de comunicación integrador de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas". Según sus palabras, la cadena "nacerá pronto" para "la batalla de las ideas".
El proyecto, presentado por Chávez, tendrá voluntad de "integración comunicacional". "Vamos a hablar pronto de Radio Sur, así como Telesur", señaló en referencia a la cadena de televisión especializada en noticias e impulsada por cinco estados latinoamericanos: Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay.
"Pronto nacerá Radio Sur, una radio que una todo el continente, la unión del continente, por la batalla de las ideas", anunció Chávez sobre el proyecto, adelantado por el Circuito Radio Nacional de Venezuela (RNV), según informa la página web del gobierno venezolano. El proyecto podría ya contar con acuerdos con otros países latinoamericanos que aportarían contenidos con corresponsales propios. Telesur comenzó sus emisiones el pasado 25 de junio de 2005 desde Caracas, la capital venezolana.




BOLIVIA PEDIRÁ LA COOPERACIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN LA CAPTURA DE SÁNCHEZ DE LOZADA

El País de España (www.elpais.com)

La Fiscalía General de Bolivia solicitará a la Corte Suprema que emita una resolución para pedir a Estados Unidos que ejecute la orden de busca y captura contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y dos de sus ministros.
Con esta petición, la fiscalía persigue que los órganos estadounidenses competentes procedan a dar cumplimiento al edicto que ordena la busca y captura de Sánchez de Lozada (1993-97 y 2002-03) y de los ex ministros de Defensa Carlos Sánchez Berzaín y de Hidrocarburos Jorge Berindoague.
Según el fiscal encargado del caso, Milton Mendoza, una vez ejecutado el edicto se podría proceder a solicitar su extradición, puesto que los tres residen en Estados Unidos.
Sánchez de Lozada está acusado de genocidio por la muerte de 63 personas en octubre de 2003, durante la represión de una ola de protestas sociales contra un proyecto para exportar gas a Estados Unidos por un puerto de Chile.
El ex mandatario y sus dos ex ministros, acusados de complicidad, se marcharon a EE UU tras renunciar a sus cargos el 17 de octubre de 2003 y, desde entonces, no han asumido su defensa en el proceso abierto contra ellos en Bolivia.
La Corte Suprema ha emitido varias declaraciones de rebeldía sobre los acusados desde el 2 de febrero, pero Mendoza explicó que contenían errores de procedimiento que fueron subsanados en el edicto más reciente, difundido el pasado domingo.
El presidente boliviano, Evo Morales, ha criticado en numerosas ocasiones al Gobierno estadounidense por no colaborar en el proceso que afronta el ex gobernante.





PROTESTABAN ANTE UN CAMPO DE SHELL

AL MENOS UN MUERTO POR DISPAROS DEL EJÉRCITO CONTRA MANIFESTANTES EN EL SUR DE BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Una persona muerta y al menos una veintena de heridos es el resultado parcial registrado en la población de Villamontes, en el sur de Bolivia, por los disparos causados por soldados que resguardan una estación de bombeo de hidrocarburos, informó el alcalde de la localidad, Rubén Vaca.
El tiroteo se produjo aproximadamente a las 22.30 hora local (4.30 hora peninsular española) en las inmediaciones de la estación de bombeo 'San Antonio', propiedad de Transredes, subsidiaria de las multinacionales Shell y Ashmore.
El alcalde de Villamontes, por teléfono desde el hospital de su municipio, dijo que los soldados dispararon contra la multitud que se había apostado frente a las instalaciones petroleras, causando la muerte de Delmar Ruiz, de aproximadamente 35 años.
Además, "los médicos están curando a ocho personas, una de ellas en estado grave, también por disparos de fusil", señaló el munícipe, que culpó de la agresión al ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada.
Huelga por el control de hidrocarburos
Los habitantes de Villamontes y de Yacuiba, ambos de la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, en la frontera con Argentina, están en huelga desde el lunes pasado, con bloqueo de la carretera de la región.
Los chaqueños demandan que el Gobierno y la Prefectura (Gobernación) resuelvan su demanda sobre la resolución de un conflicto con su vecina provincia O'Connor, sobre la jurisdicción del cantón Chimeno, donde está el campo de gas 'Margarita', uno de los más grandes de Bolivia.
En Yacuiba, durante todo el martes, los pobladores también se enfrentaron a los policías y a los soldados en su intento -exitoso- de ocupar otra planta de Transredes en esa localidad.
Un total de ocho heridos, por el impacto de granadas de gas lacrimógeno y otros más por golpes recibidos de los policías, se registraron en Yacuiba cuando unas 5.000 personas se concentraron hasta conseguir su objetivo de entrar a las instalaciones de Transredes, desde donde se exporta gas a Argentina.
El campo 'Margarita', que tiene reservas de 10,5 billones de pies cúbicos de gas y operado por la hispano-argentina Repsol YPF, es reclamado por las dos provincias en su intento de obtener los tributos que pagarán Repsol y sus socias British Gas y Panamerican Energy (de British Petroleum).
Las autoridades aseguran que el campo es protegido por fuerzas del Ejército desplazadas a la región.
El regidor de Villamontes sostuvo que, a causa de la muerte y los heridos por armas de fuego, se ha suspendido la petición de dialogar con las autoridades
"No vamos a negociar en esas condiciones. El bloqueo va a persistir", puntualizó.
A comienzos de mes, los habitantes de la otra provincia involucrada, O'Connor, también bloquearon la carretera de la zona y amenazaron las instalaciones petroleras en demanda de que se resuelva el proceso iniciado por sus vecinos del Chaco.





OCHO HERIDOS DURANTE OCUPACIÓN FILIAL DE SHELL EN SUR DE BOLIVIA

Terra de España (www,actualidad.terra.es/nacional)

Al menos ocho personas resultaron heridas hoy en un enfrentamiento entre manifestantes y agentes del orden en el sur de Bolivia, durante protestas contra plantas petroleras filiales de las empresas Shell y Ashmore, informó el presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Gualberto Durán.
Las manifestaciones tuvieron lugar en las poblaciones de Yacuiba, en la frontera con Argentina, y en Villamontes, en el departamento sureño de Tarija, contra instalaciones de Transredes, filial de Shell y Ahsmore que opera la distribución de hidrocarburos del país.
Dirigentes de la movilización informaron a Efe que la protesta en Yacuibade fue secundada por unas 5.000 personas, que llegaron hasta la planta de Transredes para exigir la suspensión de la exportación de gas a Argentina.Por la tarde, en la planta de Villamontes, cerca de 2.000 personas pidieron a los técnicos que suspendieran el bombeo de hidrocarburos a la capital del departamento.
El comandante de la Policía de Tarija, Carlos Shiegler, aseguró a Efe que los agentes actuaron para proteger las plantas y sostuvo que sólo hay 'dos personas con heridas leves'.
El Comité Cívico de la provincia Gran Chaco, que inició las protestas el pasado lunes, pide al presidente, Evo Morales, que resuelva su demanda de límites con la vecina O'Connor para definir la propiedad del campo de gas 'Margarita', operado por la hispano-argentina Repsol YPF.
Ambas provincias reclaman la jurisdicción sobre el cantón Chimeo donde está el campo, ya que la ganadora tendrá grandes recursos por los tributos que pagarán Repsol y sus socias British Gas y Panamerican Energy (de British Petroleum).
Las instalaciones de 'Margarita', que tiene reservas de 10,5 billones de pies cúbicos de gas, y es el segundo en importancia en Bolivia, y de otros yacimientos de la región, están protegidos por el Ejército desde el pasado domingo.
El presidente del Comité Cívico Pro Intereses del Chaco, Luis Alberto Jiménez, dijo a Efe que los manifestantes sólo pedían cerrar las válvulas de exportación del gas a Argentina, pero que el Ejército y la Policía los repelió con gas lacrimógeno.
Según Jiménez, algunos manifestantes fueron lesionados por golpes durante los enfrentamientos con las fuerzas del orden.
Una fuente de Transredes señaló a Efe que los predios de la estación de la compañía en Yacuiba fueron ocupados pero que la exportación del hidrocarburo se mantenía por el momento.
Los pobladores del Gran Chaco también bloquean, por segundo día consecutivo, las rutas hacia Argentina, Paraguay y el resto de Bolivia, y mantienen un paro ciudadano en los municipios de Yacuiba, Caraparí, y Villamontes.
A comienzos de mes, los habitantes de la provincia O'Connor, también bloquearon la carretera de la zona. El litigio por el campo Margarita lleva varias meses sin resolución y los habitantes del Gran Chaco piden al Gobierno que anule la competencia de la Prefectura de Tarija y se la traslade al departamento de Potosí para tener un fallo imparcial.
No obstante, el vicepresidente del país, Alvaro García Linera, dijo hoy que el prefecto de Tarija, el opositor Mario Cossío, debe cumplir 'con su obligación' de dictar un fallo y no dejarlo en manos de un 'secretario general, la secretaría particular, o el chófer'.
El viceministro de Descentralización, Fabián Yacsik, aseguró que la Prefectura de Tarija comunicó que el 5 de mayo emitirá una resolución para dirimir el conflicto.





FATAL REPRESIÓN DEL EJÉRCITO DE EVO A POBLADORES

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Militares que responden al gobierno de Morales dispararon a quemarropa contra habitantes de Villamontes que resguardaban una estación de bombeo de hidrocarburos. Una persona murió y al menos 20 resultaron heridas. El tiroteo se produjo aproximadamente a las 22.30 hora local (02.30 gmt del miércoles) en las inmediaciones de la estación de bombeo "San Antonio", propiedad de Transredes, subsidiaria de las multinacionales Shell y Ashmore.
El alcalde de Villamontes, hablando por teléfono desde el hospital de su municipio, dijo que los soldados dispararon contra la multitud que se había apostado frente a las instalaciones petroleras, causando la muerte de Delmar Ruiz, de aproximadamente 35 años.
Además, "los médicos están curando a ocho personas, una de ellas en estado grave, también por disparos de fusil", señaló el munícipe, que culpó de la agresión al ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada.
Los habitantes de Villamontes y de Yacuiba, ambos de la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, en la frontera con Argentina, están en huelga desde el lunes pasado, con bloqueo de la carretera de la región.
Los chaqueños demandan que el gobierno nacional y la Prefectura (Gobernación) dicten fallo a su demanda de resolución de un conflicto con su vecina provincia O'Connor, sobre la jurisdicción del cantón Chimeno, donde está ubicado el campo de gas "Margarita", uno de los más grandes de Bolivia.
El alcalde dijo que la represión se produjo a pesar de que sólo se pedía que se suspenda el bombeo de la estación, para entablar una negociación con las autoridades sobre la demanda de la provincia. En Yacuiba, durante todo el martes, los pobladores también se enfrentaron a los policías y a los soldados en su intento, exitoso, de ocupar otra planta de Transredes en esa localidad.
Un total de ocho heridos, por el impacto de granadas de gas lacrimógeno y otros más por golpes recibidos de los policías, se registraron en Yacuiba cuando unas 5.000 personas se concentraron hasta conseguir su objetivo de ingresar a las instalaciones de Transredes, desde donde se exporta gas a Argentina.
El campo "Margarita", que tiene reservas de 10,5 billones de pies cúbicos de gas y operado por la hispano-argentina Repsol YPF, es reclamado por las dos provincias en su intento de obtener los tributos que pagarán Repsol y sus socias British Gas y Panamerican Energy (de British Petroleum).
Las autoridades aseguran que el campo es protegido por fuerzas del Ejército desplazadas a la región. El alcalde de Villamontes, además, sostuvo que, a causa de la muerte y los heridos por armas de fuego, se ha suspendido la petición de dialogar con las autoridades "No vamos a negociar en esas condiciones. El bloqueo va a persistir", puntualizó.
A comienzos de mes, los habitantes de la otra provincia involucrada, O'Connor, también bloquearon la carretera de la zona y amenazaron las instalaciones petroleras reclamando que se resuelva el proceso iniciado por sus vecinos del Chaco.




Iniciativa duplicó su costo y bajó capacidad de regasificación

PROYECTO GNL SE RETRASA A JUNIO DE 2010

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

De acuerdo al EIA la planta tendría un costo de inversión de US$ 400 millones para una capacidad de regasificación de 15 millones. Hoy los costos subieron a US$ 800 millones para 10 millones de m3/por día.
Tras diversos rumores de retraso del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que se ubicará en la Bahía de Quintero (V Región), finalmente fue en la junta anual de Gasco en donde se sinceró el estado del proyecto.
Varias sorpresas informó el presidente de Gasco -matriz de Metrogas-, Matías Pérez Cruz, a sus accionistas. Y aunque el ejecutivo sólo cumplió con actualizar la situación del proyecto, sus palabras pusieron fin a las promesas realizadas el año pasado por el gerente general de ENAP, Enrique Dávila, y por el gerente general de la sociedad GNL Chile -encargado del proyecto-, Antonio Bacigalupo.
Primero, el proyecto no estará operativo a mediados de 2009 sino en 2010. Segundo, su costo de inversión se duplicó desde los US$ 400 millones hasta los US$ 800 millones. Tercero, la capacidad del terminal bajó desde una capacidad de regasificación de 15 millones de metros cúbicos diarios hasta 10 millones de m3/por día.
Fechas Claro que frente a las diferencias de lo cumplido y lo prometido, Pérez aclaró: “Yo no me hago cargo de las afirmaciones que hayan podido haber en el pasado. De mi boca nunca ha salido una fecha distinta a la que he señalado hoy día”.
Con anterioridad, durante un seminario de Elecgas, realizado el año pasado, el coordinador ejecutivo del proyecto de GNL de ENAP, Mario del Río, dijo que el terminal estaría operativo a fines de 2009, mientras que la alternativa fast track traería el combustible a mediados de 2008.
Ayer, Pérez informó a sus accionistas que la regasificadora entraría en funcionamiento en junio de 2010, con la opción de adelantar la llegada del GNL a través de fast track a mediados de 2009, “si no existen imponderables y está terminando el muelle”.
Inicialmente, tanto Dávila como Bacigalupo indicaron que la iniciativa tendría un costo de inversión de unos US$ 400 millones. Así lo refleja el EIA presentado a la Conama en junio de 2005, que además señala que estos recursos consideran tres estanques de almacenamiento con capacidad de regasificación de 15 millones de metros cúbicos diarios de gas.
No obstante, según lo informado por Pérez hoy el proyecto considera una inversión de US$ 800 millones para la instalación de dos estanques con capacidad de regasificación de 10 millones de m3/día.
La ejecución del proyecto de GNL Quintero está en manos de la sociedad conformada por las compañías Brtish Gas (40%), ENAP (20%), Metrogas (20%) y Endesa (20%).





LAS MOLÉCULAS DEL GAS DE CAMISEA SON DE LA NACIÓN

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Hemos sostenido que el Perú no tiene una política energética y se maneja con proyectos "a la carta". El reciente proyecto de ley (PL 01189) sobre la industria petroquímica enviado al Congreso por el Ejecutivo nos demuestra que nada se ha corregido.
El PL dice que usar gas en la petroquímica es mucho más conveniente que exportarlo en bruto. Un complejo de fertilizantes de amoníaco, nitrato de amonio y úrea, generaría ingresos de US$ 11,500 millones, 5.75 veces más que la venta del gas bruto (US$ 2,000 millones, a US$ 2,5 por millón de BTU). Además, dejaríamos de importar US$ 479 millones en plásticos y fertilizantes, pues se sustituirían esas importaciones.
Si esto es así, entonces conviene mucho más la petroquímica que la exportación de gas bruto. En efecto, en el proyecto de Perú LNG el ingreso por las exportaciones de gas sería mucho menor pues el precio del GLN se obtiene descontando al precio en California todos los costos de llevarlo hasta allá. Y el contrato prevé que, si el precio allá baja, es posible que el precio que pague Perú LNG sea menor que el que pagan los usuarios en el mercado interno (US$ 1 dólar por millón de BTU para electricidad y US$ 1,80 para la industria). Un absurdo a todas luces.
Hay otro problema. El gobierno sigue diciendo que existen reservas para 20 años y que eso es suficiente. No. ¿Acaso vamos a cambiar toda nuestra infraestructura para que el gas dure solo 20 años? Otra vez, no. Pero el Congreso, con Toledo cambió las leyes (que establecían un "horizonte remanente de 20 años") y ahora el mercado interno se considera "abastecido" si las reservas solo duran 20 años (ver http://www.cristaldemira.com/, "La privatización del Estado y la exportación del gas del Lote 88", 16/3/2006).
Veamos. Según la DGH, del 2005 al 2025 se consumirán 4 TPC del gas de Camisea en Lima, la Sierra Central, Ica y Cusco (línea 1). Si a esto le añadimos los 4,2 TPC de exportación a México (o a Chile), estamos en 6,2 TCF. Y ahora entra un nuevo actor, la petroquímica, que va a consumir 0,66 TPC hasta el 2025, más 0,5 TPC de consumo en el sur de las centrales eléctricas y otras industrias. Total: 9,3 TPC.
Como todo Camisea (Lote 88 y Lote 56) solo tiene 11,2 TCF, el saldo después de 20 años es solo 1,85 TCF. ¿Y qué vamos a hacer del 2025 en adelante, cuando, lógicamente, el consumo siga aumentando? ¿Le vamos a restringir el gas a México (o a Chile), o a la petroquímica?
El gobierno dice que no hay que preocuparse porque se va a encontrar más gas "como en Bolivia". Otra vez falso: el gas ya lo había descubierto YPFB en 1990 y Sánchez de Losada lo entregó por una regalía vil, lo que motivó la indignación de los bolivianos. Esto fue revelado por una Comisión Especial nombrada por el presidente Carlos Mesa (ver ¿Círculo virtuoso a la boliviana?, http://www.cristaldemira.com/, 23/2/06).
¿Puede haber más gas en los lotes aledaños a Camisea? Sí, ojalá. Pero mientras no se tenga la certeza, el Perú no puede comprometer su futuro vendiendo el energético más estratégico que hayamos tenido jamás (y que otros desean) porque establece nuestra independencia en una era de agotamiento y altos precios del petróleo. Necesitamos una política energética que recupere la soberanía de nuestros recursos naturales y oriente su dirección. Las moléculas de Camisea no son de las empresas privadas, son de la Nación. El gobierno debe abrir un debate nacional sobre la política energética, con la participación de los partidos políticos, los gremios empresariales, las universidades y los colegios profesionales, entre otros. Estamos a tiempo.

No comments:

Post a Comment