Voces agoreras van anunciando, y acaso alentando, que Bolivia está ingresando a un periodo “muy similar” al que vivió el país a partir de 1899, cuando una insurgencia indígena de gran magnitud precipitó el quiebre hegemónico de una oligarquía en crisis.
La Revolución Federal de 1899, que fue sangrienta y no fue en los hechos ninguna revolución, menos federal, resultó el eufemismo que encubrió un recambio de liderazgo fruto de la confrontación entre las facciones liberal y conservadora de la élite dominante.
Aquella reconfiguración del poder que significó el desplazamiento de la oligarquía minera de la plata —concentrado en el eje Potosí – Sucre— por la naciente burguesía del estaño que se focalizó en el eje Oruro – La Paz, dio lugar al cambio de la sede de gobierno en favor de La Paz, quedando Sucre limitada a una Capital de la República más simbólica que real.
A 106 años después de aquel acontecimiento político, la consigna de “devolverle” a Sucre su condición de “Capital plena”, es decir restituirla como sede de gobierno, aflora en un contexto en que el proceso separatista que vive el país en medio de un confuso y abstracto desarrollo autonomista, donde una oligarquía delincuencial radicada en la ciudad de Santa Cruz —y engendrada por el narcotráfico y la corrupción—, pretende hoy balcanizar al país para apropiarse de las ricas tierras bajas en el norte de la “media luna” y de los recursos hidrocarburíferos que abundan al norte de esa misma “media luna” que está dividiendo al país con auspicios de la Embajada norteamericana y los capitales chilenos.
La consigna de “Capitalía plena” que interesa más a la oligarquía cruceña que al propio pueblo chquisaqueño, es un perverso falso debate que no hace más que “alimentar al chancho separatista” con el mismo cretinismo, por ejemplo, con que se produjo el conflicto de los escaños parlamentarios en octubre del 2005.Esta ola separatista alentada desde los centros del poder antinacional que operan en la ciudad de Santa Cruz, dentro un proceso desatado cuando el gobierno de Mesa forzó un decreto para elegir prefectos en las urnas, transformándolos en los reyes chiquitos de las capitales de departamento convertidas en inexpugnables “ciudades estado” —cabildos secesionistas y paros cívicos sediciosos de por medio— llega a su punto culminante con el lanzamiento de un “Estatuto Autonómico” que pretende ser constitucionalizado para partir definitivamente al país en dos. En esa estrategia maldita, la consigna de “Capitalía plena” encaja como anillo al dedo.
Frente a ello, lamentablemente el gobierno del MAS responde como la “media luna” quiere: con una propuesta “plurinacional” de autonomía indígena igual de federalista y balcanizadora.
Bolivia-Chile-Transporte
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA: NACIONALIZAR FERROCARRILES ES "SÓLO UN PROYECTO"
Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com)
El gobierno boliviano aclaró este jueves que el anuncio hecho por el presidente socialista Evo Morales de nacionalizar una empresa ferrocarrilera en Bolivia, administrada por el grupo chileno Luksic, es sólo un proyecto. El vicepresidente boliviano, Álvaro García, consultado por la prensa de La Paz sobre cuándo y cómo se efectuaría la nacionalización de la Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima (EFA SA) contestó escuetamente: "Es sólo un proyecto".
Morales, quien ya nacionalizó los hidrocarburos en 2006 y mantiene la política de recuperar empresas privatizadas en la década del 90, anunció el domingo la nacionalización de la empresa férrea, durante la inauguración de un proyecto turístico en el Lago Titicaca, el navegable más alto del mundo.
Por su parte, el cónsul de Chile en Bolivia, Roberto Ibarra, afirmó que su país está en "compás de espera", ante el anuncio del mandatario de nacionalizar los ferrocarriles y aseguró que Chile no recibió ninguna comunicación oficial sobre el tema.
"No tenemos ningún tipo de comunicación oficial del gobierno boliviano con respecto a este anuncio del Presidente", afirmó el dimplomático en declaraciones a la prensa.
El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, afirmó en Santiago que la nacionalización de los ferrocarriles en Bolivia, medida que afectaría a EFA SA, manejada por el grupo chileno Luksic, es una atribución soberana de los estados.
La Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe) fue privatizada en 1996, durante el gobierno del presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada y convertida en Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima.
En ese año, el poderoso Grupo Luksic adquirió el 50% del paquete accionario y la administración de la empresa, bajo promesa de inversión de 13,2 millones de dólares, para controlar 2.261 kilómetros de líneas férreas en los Andes bolivianos.
El otro 50% quedó en manos del Estado, aunque manejado por dos administradoras privadas de pensiones que utilizan los dividendos que generan varias empresas privatizadas para el pago de un bono de 200 dólares a todos los bolivianos mayores de 65 años.
CHILE: NACIONALIZACIÓN DE FERROCARRIL EN BOLIVIA ES UNA ATRIBUCIÓN SOBERANA
Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com)
La nacionalización de los ferrocarriles en Bolivia, medida que afectaría a la Empresa Ferroviaria Andina manejada por el grupo chileno Luksic, es una atribución soberana de los estados, afirmó el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley.
"Es un tema que corresponde y que está dentro de las atribuciones soberanas de cualquier estado", dijo el canciller a periodistas.
"Las formas en que esto ocurre están relativamente reguladas por la legislación internacional. No nos corresponde, por lo tanto, pronunciarnos sobre eso, no lo vamos a hacer", afirmó.
El lunes pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que extenderá su política de nacionalizaciones a los ferrocarriles y que recuperará esa empresa privatizada en 1996 y en manos del poderoso grupo Luksic.
EFA SA transporta diariamente unas 2.000 toneladas de minerales y productos agroindustriales.
Bolivia / En la Constituyente presentaron una propuesta para elegir de forma ilimitada al presidente
EL MAS NO IMPULSARÍA LA REELECCIÓN INDEFINIDA
Román Loayza, dirigente oficialista, dijo que "esa no es la posición del partido, sino de particulares".
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) evalúa desechar la propuesta de una comisión de la Asamblea Constituyente de incluir en la nueva Carta Magna boliviana la reelección indefinida del presidente, según dijeron ayer dirigentes oficialistas.
El líder del bloque oficialista en el cónclave constituyente, Román Loayza, afirmó que "la reelección indefinida no era una posición oficial del MAS", tras las críticas de la oposición que alertaron de la presunta intención del mandatario Evo Morales de perpetuarse en el poder.
La Comisión del Poder Ejecutivo de la Asamblea Constituyente, dominada por el partido gobernante, propuso la reelección consecutiva del presidente y vicepresidente de la República, prohibida en la Constitución vigente.
En la actual carta magna boliviana, el presidente y vicepresidente son elegidos por un período de cinco años, al cabo de los cuales no pueden ser reelegidos, sino luego de pasar un período constitucional.
Loayza, afirmó que la propuesta de sus colegas asambleístas "expresaba criterios particulares", mientras que el dirigente del MAS, Marco Carrillo, anunció que el planteamiento será debatido en el seno del partido.
De los 255 constituyentes, el MAS cuenta con 134 escaños, el opositor Podemos (derecha) 64, la centroderechista Unidad Nacional 10 y el resto está en manos de fuerzas regionales pequeñas.
BOLIVIA ANUNCIA AUDITORÍA EN FERROCARRILES MANEJADOS POR CONSORCIO LUKSIC
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El gobierno boliviano anunció que realizará una auditoría a los ferrocarriles manejados por el consorcio chileno Luksic, en lo que se entiende como el primer paso hacia la nacionalización de la empresa.
El viceministro de Transporte boliviano, José Kinn, explicó que el anunció del Presidente Evo Morales, en cuanto a la recuperación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, que es manejada por capitales chilenos y estadounidenses, fue "genérico" y que el proceso recién comenzará con una auditoría, con el fin de verificar algún tipo de irregularidades que hayan sucedido durante el proceso privatizador de la empresa.
Kinn detalló que el planteamiento del Mandatario es "algo genérico todavía, no tiene forma concreta. No podemos decir nada mientras no terminemos la auditoría. Todo estará en función de los resultados de ésta". Luego de conocida la evaluación, se iniciará un diálogo con los representantes de la compañía, "si acaso fuera necesario hacer tratativas con la empresa", concluyó el viceministro.
El titular de Palacio Quemado declaró el domingo que "la gente que nos hablaba de capitalización que nos diga ahora dónde están los frutos de ese proceso. Nunca hubo capitalización, sino descapitalización al pueblo boliviano y a nuestras empresas", criticó el Mandatario.
Actualmente, los capitales chilenos están representados por la compañía Inversores Bolivian Railways, poseedora del 50 por ciento la Empresa Ferroviaria Andina, en la zona altiplánica; mientras que la Empresa Ferroviaria Oriental, en las zonas de menor altura del país, es manejada por la firma estadounidense Trenes Continentales.
En tanto, el canciller chileno, Alejandro Foxley, aseguró que el proceso que lleva adelante el gobierno boliviano "está dentro de las atribuciones soberanas de cualquier país" y que aquello está reglamentado por dictámenes internacionales. Luego sentenció que La Moneda no se pronunciará sobre el particular.
DE VIDO DESCARTÓ UN AUMENTO DE TARIFAS PARA EL SECTOR RESIDENCIAL
El ministro de Planificación advirtió que “el problema energético se soluciona incorporando megavatios al sistema". Además, aseguró que Argentina está recibiendo desde Bolivia "1.300.000 metros cúbicos más" de lo previsto de gas. Y destacó que la normalización de la cuenca del Río Uruguay trajo "alivio".
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, descartó ayer un aumento de tarifas en el sector residencial, dijo que la normalización de la cuenca del Río Uruguay trajo "alivio" a la situación energética, y resaltó que en materia gasífera el Gobierno prevé crecer "16 millones de metros cúbicos" para el año próximo. "Acá se discute la tarifa del sector residencial y eso es lo que nosotros no vamos a tocar", enfatizó esta mañana De Vido en declaraciones a Radio 10.
El ministro explicó que "el problema energético es más complejo que la tarifa de los residenciales y se soluciona incorporando megavatios al sistema". En el mismo sentido recordó que el miércoles el Gobierno anunció la incorporación de "1.600 nuevos megavatios, a raíz de una inversión genuina con financiamiento desde el Tesoro y la Empresa Enarsa".
En materia gasífera De Vido resaltó que la Argentina está recibiendo desde Bolivia el gas que se había comprometido y agregó que, incluso, "estamos recibiendo 1.300.000 metros cúbicos más".
"De Bolivia estamos recibiendo 5.800.000 metros cúbicos diarios de 4.500.000 que tenían comprometidos por contrato con nosotros, algunos días han llegado a 7,7 millones que es lo que la tubería existente da para traer", explicó el funcionario.
Pronosticó que "el año que viene tenemos una previsión de crecer en 16 millones de metros cúbicos", como consecuencia de las obras que lleva adelante el Gobierno Nacional, entre las que se destacan los gasoductos. Respecto de la situación energética actual, De Vido dijo que trajo "alivio" la normalización de la cuenca del Río Uruguay y adelantó que "a mediados de la semana que viene vamos a estar a pleno" con las condiciones de agua suficientes.
"No es la temperatura lo que ha traído alivio, sino la normalización de la cuenca del Río Uruguay, que hacía que la represa de Salto Grande estuviera en niveles mínimos", concluyó el ministro.
EL PRIMER PROYECTO DEL BANCO DEL SUR PODRÍA SER UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO
Ecuador prevé asociarse con Venezuela para construir una refinería de petróleo invirtiendo unos $5,000 millones de dólares, que podría ser uno de los primeros proyectos financiados por el anunciado Banco del Sur, con capitales de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
“La refinería es un proyecto prioritario, urgente, y estamos avanzando en un acuerdo para conformar una empresa mixta con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)”, señaló el ministro encargado de Energía, Jorge Albán. Según el funcionario, el Ejecutivo espera un pronunciamiento de la procuraduría para definir un marco legal para la asociación.
“El proyecto costaría unos $5,000 millones de dólares y su ejecución podría tardar entre cinco y seis años, incluidos los 12 meses que tardaría la etapa de evaluación y estudios”, agregó Albán.
Versiones de prensa aseguraron que la refinería se construiría en la provincia costera de Manabí y tendría una capacidad máxima de producción de 300,000 barriles diarios de crudo pesado.
El ministro agregó que la negociación la realizan directamente los gobiernos de Quito y Caracas, y no descartó la posible vinculación de un tercer país suramericano.
Albán agregó que por el momento el Ejecutivo analiza el financiamiento del proyecto, incluido un préstamo del Banco del Sur que prevé conformarse con capitales de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
"Tenemos que buscar financiamiento y una de las alternativas que podemos utilizar es el Banco del Sur". Ecuador es el quinto productor de petróleo con unos 530.000 barriles diarios, aunque la mayoría de ganancias debe invertirlas en la compra de derivados debido a su obsoleta industria de procesamiento
ERUDITO BOLIVIANO PODRÁ VIAJAR A NEBRASKA TRAS AÑOS DE ESPERA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Un erudito boliviano que esperó años para obtener una visa de trabajo con el fin de poder enseñar historia latinoamericana en Nebraska por fin la recibió.
Waskar Ari obtuvo su visa el jueves, más de dos años después de que la Universidad de Nebraska-Lincoln lo contratara para que impartiera cursos sobre historia latinoamericana, y cuatro meses después de que la universidad interpusiera una demanda federal donde cuestionaba la demora para entregarle su visa.
Se espera que comience a dar clases en agosto.
"Estamos encantados de que el doctor Ari se una al departamento de historia", dijo Ken Winkle, presidente del departamento, y consideró que el profesor "le dará una nueva dimensión a nuestro programa".
Los grupos por la defensa de los derechos civiles dijeron que Ari es uno de un creciente número de estudiosos extranjeros cuyas visas han sido revocadas, denegadas o demoradas en base a su ideología u opinión política.
Ari es experto en historia de los pueblos indígenas, especialmente en Bolivia, cuyo primer presidente indígena, Evo Morales, suele criticar las políticas del presidente George W. Bush en la región.
Ari y Morales son indígenas aymara, una etnia boliviana, pero Ari dijo que sus puntos de vista políticos difieren. El Departamento de Seguridad Interior nunca explicó por qué se demoró la entrega de su visa.
Para Ari fue un final feliz, pero muchas personas en su situación no tienen a alguien que abogue por ellos, dijo Michael Maggio, un abogado de Washington que representa a la universidad.
"La mayoría de la gente no tiene a un empleador dispuesto a respaldarla", dijo Maggio. "El no habría prevalecido si no hubiera tenido el apoyo de la universidad".
Los problemas de Ari con la visa comenzaron poco después de que la universidad lo contrató en junio del 2005 para impartir cursos sobre historia latinoamericana.
Cuando intentó volver a entrar a Estados Unidos tras una breve visita a Bolivia a mediados del 2005, le dijeron que su petición para obtener una visa había sido demorada y que el Departamento de Estado le había dado instrucciones a la embajada estadounidense en La Paz de que cancelara todas las visas existentes.
La universidad interpuso una demanda ante la Corte Federal de Distrito para el Distrito de Columbia contra el Departamento de Seguridad Interior, cuestionando si la evaluación de antecedentes de Ari que el departamento estaba realizando estaba autorizada por la ley, y si dicho organismo tenía la autoridad para retener o demorar la petición.
El departamento aprobó la visa de trabajo de Ari justo antes de que en mayo venciera el plazo para responder a la demanda.
El profesor ha estando impartiendo su cátedra en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia y también hace consultoría internacional. Da conferencias en todo el país.
LA QUINUA BOLIVIANA SE EXPORTA COMO ORO
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Las ventas externas del grano de oro casi se triplicaron durante los últimos cuatro años. El principal destino fue el mercado europeo.
El grano de oro vive una época de bonanza. Los últimos cuatro años la exportación de quinua real del altiplano sur aumentó en un 273%. El mercado europeo fue el de mayor demanda y Dinamarca el país que más compró.
Los productores del cereal tienen buenas expectativas porque cada año aparecen nuevos mercados fuera de las fronteras. La Cámara de Exportadores ya hace números e indica que para finales de 2007 las exportaciones podrán superar los 9.000.000 de dólares.
En 2003, Oruro y Potosí exportaron 2.300 toneladas de este producto, mientras que en 2006 ambos departamentos vendieron alrededor de 6.300 toneladas a países europeos, Estados Unidos y a naciones de Sudamérica. Dinamarca es el mercado europeo con mayor demanda; se estima que en los primeros meses de 2007 se enviaron 2.000 toneladas al país escandinavo.
Otros asiduos compradores del grano de oro son Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania, Israel, Bélgica, Japón, Reino Unido, Canadá, Brasil, Ecuador, Chile, Irlanda, Malasia, Italia, Nueva Zelanda, Colombia, España y Argentina.
En los últimos meses, Venezuela y Cuba se sumaron a la lista de países que demandan quinua.
Atraso tecnológico
Pero no todo lo que brilla es oro, aunque genere ganancias millonarias. En una entrevista con el diario La Prensa de Oruro, el Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, Eusebio Encinas, señaló que las ganancias no van de la mano del trabajo que se realiza para la obtención de la quinua.
Según dijo, los campesinos aún emplean herramientas agrícolas ancestrales que no abastecen para cultivar grandes extensiones del cereal. “Es hora de que el Gobierno nos ayude con programas como ocurre con otros sectores, la llegada del fenómeno de El Niño ha dejado pérdidas, pero nadie reconoce eso. Tenemos la esperanza de recuperar ese capital en el próximo periodo agrícola”, reclamó.
En lo que va del año, las pérdidas económicas como consecuencia del evento climático bordean los 108 millones de bolivianos. Se estima que se perdieron 15.487 toneladas, según la Unidad de Gestión de Riesgos de la Prefectura.
El Representante de la Asociación de Productores de Quinua-Quillacas, Fructuoso Mamani, comentó que hace una década la quinua “no era tan cotizada como en estos días”. “Nosotros llevábamos un quintal de quinua a Challapata y lo vendíamos en 100 bolivianos (12,7 dólares), no había muchos compradores (ahora el precio se duplicó)”.
La frontera agrícola se ha expandido a las provincias Sebastián Pagador, Sur Carangas, Litoral, Carangas, Nor Carangas, Mejillones, Cercado y Pantaleón Dalence, en el departamento de Oruro. Además, en Potosí se han habilitado nuevos campos de siembra.
El responsable del proyecto Quinua Orgánica de la Prefectura, Carlos Colque, dice que la expansión puso en riesgo la productividad de los suelos. En la actualidad, el 70 por ciento de los terrenos está erosionado debido a la sobreexplotación.
Datos sobre el grano
La quinua real crece entre los 2.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. El grano puede resistir temperaturas de hasta 11 grados bajo cero. En el altiplano están cultivadas alrededor de 35.000 hectáreas y se obtiene una ganancia neta de 80 dólares por hectárea.
Este producto equivale al 85% de los ingresos de las familias campesinas. El 80% de los 70.000 agricultores son pequeños productores.
UN BOLIVIANO MUERE APUÑALADO POR SU COMPAÑERO DE TRABAJO EN MÁLAGA
Madrid Press de España (www.madridpress.com)
Un empleado de la Escuela de Arte Ecuestre de la localidad malagueña de Estepona murió hoy al ser apuñalado por un compañero de trabajo con el que mantuvo una discusión y que ya ha sido detenido, informaron a EFE fuentes próximas a ese centro. La víctima, Jorge, de 35 años y nacionalidad boliviana, murió a primera hora del viernes y su cadáver fue trasladado al Instituto Anatómico Forense, en Málaga, aseguraron a EFE fuentes municipales.
El agresor es un compañero de trabajo, de nacionalidad colombiana, que apuñaló con una navaja a la víctima. Se desconocen las causas que motivaron la discusión entre ambos empleados del recinto ecuestre y un equipo del servicio de Emergencias Sanitarias "061" se desplazó al lugar, aunque no pudo hacer nada por la vida del trabajador.
El Centro de Coordinación de Emergencias "112" recibió una llamada sobre las 08:15 horas en la que alertaba de que se había producido esta agresión en la referida escuela, situada en la calle Río Padrón de la población.
Opinión
LA INACCIÓN DE LA OEA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Como dicen en el lenguaje deportivo, la camiseta le queda grande al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Su gestión al frente del organismo regional deja mucho que desear y esto se comprueba con sus recientes declaraciones en las que considera ''absurdo'' condenar al gobierno de Chávez y su planteamiento de dialogar con el gobierno cubano para lograr una transición democrática y pacífica.
Sin embargo, en el 2005, cuando Insulza asumió la conducción de la OEA, dijo creer poco en la retórica y que apostaría por la acción. Los hechos demuestran la inacción de la OEA y la pobreza de resultados en situaciones como la crisis institucional en Nicaragua en el 2005 y los conflictos políticos en Bolivia y Haití. Recientemente se destaca su tibia reacción al cierre de RCTV, al que se negó llamar atentado contra la libertad de expresión, y no esperamos que se haga algo ante los primeros intentos de Rafael Correa en Ecuador para instalar mecanismos de control del flujo y difusión de informaciones de los medios de prensa.
Además, Insulza reconoce tardíamente que existe un ''riesgo'' para la estabilidad democrática de la región, cuando la realidad demuestra que en casos como el de Venezuela, Bolivia y Ecuador existen desde hace algún tiempo acciones concretas que afectan directamente el sistema democrático y se producen atropellos sistemáticos a los derechos civiles.
Posiblemente, este proceder de la OEA provenga de la forma de pensar del propio Insulza, quien también manifestó no creer en las intervenciones, pues ``en América Latina sólo han servido para hacer daño''.
Por otro lado, en la propia Carta Democrática Interamericana se ponen obstáculos para la eficaz vigilancia del normal desarrollo de la democracia en la región. Particularmente el artículo 18 indica que el gobierno del país donde se detecten acciones de riesgo contra la institucionalidad democrática deberá autorizar la intervención de la OEA para la solución de dichos problemas.
Los gobiernos como el de Chávez, Castro o la incipiente dictadura de Correa jamás consentirán algún cuestionamiento u observación interno, ni externo a sus acciones, por lo que poco podemos esperar de la OEA en estos casos.
¿Cómo podemos reafirmar y defender los principios democráticos en la región, como plantea Insulza, si el organismo que preside se abstiene de condenar y actuar contra los atropellos a la democracia? ¿Cómo rescatar a la democracia si propone prácticamente la política del ``dejar hacer, dejar pasar''?
Opinión
BOLIVIA - LOS PATIOS TRASEROS
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
El tema sobre la capitalía, una vieja deuda histórica entre el Sur y Norte de la región altiplanica de Bolivia, resume la lucha que se entabló después de 75 años de la fundación de la República, por poseer la hegemonía del poder económico y político del país, que estuvo concentrada durante la primera etapa de la Republica en la posesión de yacimientos mineros, primero con el auge de la plata y luego del estaño, que enriquecieron a la oligarquía minera que usufructuó del que fuera llamado por algunos escritores el “metal del diablo”. Los antecedentes de esta guerra civil, se iniciaron en el año 1888 con el intento de golpe al presidente Aniceto Arce, seguido por el planteo que hicieron los diputados cruceños en el año 1889 quienes sugirieron que la capitalidad de la República se traslade de Sucre a La Paz, hecho que provocó un airado rechazo de los chuquisaqueños y fue aprobada por los paceños. Sucre planteó a través del presidente Severo Fernández una “Ley de Radicatoria” que disponía que el gobierno tenga como residencia permanente del gobierno la capital Sucre.
La hoy sede del gobierno, reaccionó creando la Federación de La Paz y conformó un gobierno de tendencia liberal. La contienda final por la toma del poder se llevó a cabo el año 1899 con la masacre de Ayo Ayo, episodio de guerra civil de la historia boliviana que fue conocido como la llamada “Revolución o Guerra Federal”, debido a que esta fue la consigna utilizada por los ejércitos que obedecieron a la oligarquía paceña, conformada por los barones del Estaño. Una vez ganada la contienda y traslada la sede de gobierno a la ciudad de La Paz, se resolvió mantener el sistema unitario de Bolivia, restituir una capitalidad nominal a Sucre y declarar como sede definitiva del gobierno a la ciudad de La Paz.
Quizás por aquella época, los diputados cruceños apuntalaron las aspiraciones paceñas creyendo que esto daría curso a la federalización del país, situación que terminó siendo sólo un eslogan, una bandera de lucha y una promesa trunca e incumplida. Hoy la realización de la Asamblea Constituyente, vuelve a remover las viejas heridas y deudas históricas que han generado “patios traseros” en el país y en este sentido aparece la demanda de capitalía plena de Sucre y la promesa incumplida de federalización postulada por las cuatro regiones amazónicas de Bolivia, que han sufrido la postergación y abandono de los sucesivos gobiernos centrales, considerando que la centralidad ya es un vicio arraigado en el país, puesto que permite que los gobiernos de turno usufructúen de todos los ingresos y tomen las arcas del Estado.
Las demandas antes expuestas, que forman parte de reivindicaciones históricas, están recrudeciendo a raíz del proceso constituyente, mucho más cuando en el acto de la conmemoración del aniversario de la ciudad de La Paz, el vicepresidente García Linera se pronunció abiertamente en favor de que la sede permanezca en la ciudad de La Paz al expresar y hacer corear la frase: “la sede no se mueve”. Instituciones chuquisaqueñas han respondido indignadas: “se acabó el patio trasero de Bolivia”, haciendo alusión a la postergación de la que han sido objeto entre otras regiones.
No podemos dejar de sorprendernos de la manera en que las deudas sociales y políticas permanecen intactas en el inconsciente colectivo, tanto así que ni el tiempo, la voluntad y la toma del poder, no son suficientes para saldar estas deudas. Juárez en plena Revolución Mexicana lanzó una frase que lo hizo célebre: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
EL BOTÍN DE LOS REVOLUCIONARIOS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Hace algún tiempo, casi inadvertidamente, se inauguró en Washington un monumento a los cien millones de víctimas del comunismo. El más elemental recuento sobre el costo humano y los resultados prácticos de las revoluciones comunistas del siglo XX concluye que ha sido una tragedia histórica sin precedentes. Pese a todo su espanto, los sufrimientos y las víctimas producidas por el nazismo y el fascismo han sido incomparablemente menores. Uno tiene que preguntarse: ¿cómo es posible entonces que las ideas del comunismo hayan mantenido vigencia en ciertas áreas del mundo? Si ningún partido político del mundo puede esperar ganar popularidad esgrimiendo las ideas de Adolfo Hitler o de Benito Mussolini, ¿cómo es posible entonces hacerse popular blandiendo las ideas de Lenin y de Stalin?
No es ninguna especulación. Pese al desconcierto de amigos y enemigos, Fidel Castro se reafirma marxista-leninista. Y, para estupefacción de muchos, Hugo Chávez se proclama seguidor incondicional de sus ideas. Y no está solo. López Obrador consiguió mucho público con esa línea. Y Correa convenció a la mayoría de los desesperados ecuatorianos. Por no hablar de Bolivia, que quiere experimentar con el incanato. O del triste regreso de Daniel Ortega. ¿Cómo es posible? ¿Es que hay un impulso suicida en los pueblos?
¿Cómo es posible que el comunismo no sea execrado como el nazismo y el fascismo? La respuesta es compleja (ver El Comunismo Olvidado en http://www.neoliberalismo.com/) pero habría que subrayar el papel que jugó la URSS en la lucha contra el nazismo (aunque empezaran como aliados con el Pacto Molotov-Ribbentrop de 1939). También está el profundo anticapitalismo de la intelectualidad occidental, estimulado por la I Guerra Mundial y la Gran Depresión. Y, quizás lo más importante de todo, el comunismo ofrece una insuperable coartada ideológica para el robo. Un robo en escala masiva y colosal. No hay quien pueda con eso. Es una tentación irresistible.
En nuestro continente, Castro ha dado el deslumbrador ejemplo. Después de todo, era sólo un oscuro gángster en la Cuba republicana y ya lleva medio siglo en el poder. Ante ese ejemplo, ¿por qué arriesgarse para robar un banco? ¿Por qué no un país entero, con el pretexto de que el imperialismo nos explota o que el capitalismo se basa en el lucro? ¿Acaso no tiene Castro todavía entusiastas defensores? Es precisamente por eso que, a pesar del aparatoso fracaso del comunismo, esas coartadas ideológicas nunca van a morir. En EEUU, Francia, Inglaterra y algunos otros países ese discurso ideológico no convence a nadie. Creen en otros disparates, pero no en ése. Pero en buena parte del mundo subdesarrollado, particularmente en América Latina, esas ideas mantienen una relativa vigencia. Mucha gente cree que es mejor que las empresas privadas sean administradas por burócratas. Creen importante que los ''puestos de mando'' de la economía nacional estén en manos del estado. Por favor. Todos los contratos de la defensa nacional de Estados Unidos están en manos de empresas privadas. ¿Alguien se imagina a EEUU nacionalizando la Exxon, Microsoft o General Motors? Es importante sonar la campana de alarma en relación con las nuevas revoluciones anticapitalistas. ¿Anticapitalismo? ¿Y quién va a sustituir la gestión empresarial de miles de pequeñas, medianas y grandes empresas? ¿Quién va a sustituir la administración de sus dueños? ¿Simples amigos del gobierno que ganan un sueldo fijo y no tienen ningún verdadero interés en su rentabilidad? En el 99% de los casos, las ''nacionalizaciones'' no son más que un robo. Un robo que les transfiere la administración de esas propiedades a los amigos de los gobernantes. Ellos simplemente van a gastar el capital acumulado y, cuando empiecen a dejar pérdida, el gobierno los va a subvencionar. En la gran mayoría de los casos, esto sólo puede llevar a la bancarrota.
Miles de cuadros, profundamente frustrados por la corrupción e ineficiencia de los gobiernos democráticos, han mostrado una disposición desesperada a ensayar un experimento que siempre ha fracasado. Ellos se dicen: si todo el mundo está tan corrompido, ¿por qué no darle un voto de confianza a los que han denunciado fieramente esta corrupción? ¿Por qué no darles la oportunidad de dirigir no sólo las empresas sino todo el país? ¿Acaso hay una alternativa peor que la realidad existente? Enorme error. Por corrompida que sea una clase política, no hay nada peor que entregarle el poder a una gavilla de aventureros cuya única preocupación es eternizarse ''legalmente'' en el poder. De aquí su impúdica prisa por cambiar la constitución aprovechando su momentánea mayoría.
Los ejércitos nacionales tienen que estar alertas ante estos golpes de estado a cámara lenta. No se puede permitir que el país entero se convierta en el botín de los revolucionarios. Un gobierno civil puede hacer lo que quiera menos cambiar las reglas del juego republicano y democrático . Y no hay que olvidar que el que pretenda hacerlo tendrá que destruir el ejército constitucional. No le quedará más remedio. Castro se lo repite a Chávez una y otra vez. El ejército venezolano no es confiable. ¿Cómo va a serlo si Castro no confía ni en el ejército que él mismo creó?
LA INFLACIÓN, UN FANTASMA QUE RONDA A AMÉRICA LATINA
Portafolio de Colombia (www.portafolio.com.co)
Las metas se están sobrepasando y los Gobiernos toman medidas de la mano de los empresarios para contener su aumento.
La inflación, que se creía controlada en América Latina, ha resurgido en los últimos meses por factores que van desde el aumento del gasto público hasta variaciones climáticas, pero los expertos creen que no hay aún motivo para la alarma.
Los precios han subido durante el primer semestre del año en algunos países como Bolivia, Nicaragua, Chile y Colombia, mientras que en Venezuela el aumento se ha sentido desde el segundo semestre de 2006.
Para Osvaldo Kacef, que se encuentra a cargo de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), existen "algunos elementos de preocupación". Sin embargo, a pesar de que el tema de la inflación puede resultar más complicado para unos países que para otros, el argentino asegura que la situación no "va a estar fuera de control".
LOS GOBIERNOS TOMAN MEDIDAS
El Gobierno de Venezuela ha anunciado un refuerzo de la política antiinflacionaria en el segundo semestre, después de que la escalada inflacionaria registrase un 7,8 por ciento en el primer semestre de este año.
El ejecutivo de Hugo Chávez tiene previsto llevar a cabo medidas fiscales y de fomento del ahorro y un incremento del abastecimiento de alimentos. Aunque algunos analistas privados consideran que la previsión del gobierno venezolano para este año, que es de un 12 por ciento, puede quedarse corta, ya que en junio la inflación acumulada a 12 meses era del 19,4 por ciento, de acuerdo al Banco Central del país. Según afirmaron a Efe varios economistas locales, la escalada inflacionaria del país es consecuencia directa del gasto público y de la liquidez que registra la economía del país.
Otro de los gobiernos que han tenido que modificar al alza sus cálculos sobre el alza del coste de vida es el de Bolivia, que ahora espera una inflación del 5 por ciento en 2007 en lugar del 3,7 por ciento inicial, después de que casi se superase el primer porcentaje en el primer semestre del año.
En Argentina, el gobierno ha firmado desde 2005 distintos acuerdos con grandes empresas, supermercados y sectores productores de bienes de consumo básico para mantener contenidos los precios. Allí el presupuesto prevé una inflación del 7,7 por ciento para 2007, menor al 9,8 por ciento del 2006, pero la proyección del Banco Central fluctúa entre el 7 y el 11 por ciento.
LOS PRECIOS
En este país los precios al consumidor subieron en junio pasado un 0,4 por ciento respecto a mayo y la inflación interanual se ubicó en el 8,8 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuya fiabilidad está en tela de juicio para organizaciones de consumidores y hasta algunos de sus empleados.
En México, donde el banco emisor viene advirtiendo desde mediados de 2006 acerca de presiones inflacionarias por factores externos e internos, se han aplicado medidas restrictivas que han colocado el índice de los primeros cinco meses de 2007 en el 0,46 por ciento. La meta de inflación proyectada por el Banco de México es del tres por ciento anual con variación de un punto porcentual al alza o a la baja.
En el caso de Chile, donde se había pronosticado que los precios crecerían un 2,3 por ciento en 2007, se espera ahora un 4,1 por ciento después de dos correcciones al alza, pero los expertos no temen un descontrol.
En otros países como Honduras, donde la inflación llegó al 3,7 por ciento en el primer semestre, o El Salvador, que hasta junio tenía una inflación acumulada de 1,89 por ciento, son los ciudadanos los que reclaman un mayor control de precios.
Para Kacef, el fenómeno en los países centroamericanos puede estar relacionado con su condición de importadores de petróleo, aunque la volatilidad de los precios de la energía también puede repercutir en los índices de precios.
CÓMO INFLUYE EL PETRÓLEO
En algunos de los países centroamericanos, como Panamá, se espera cerrar el 2007 con una inflación del 3,0 por ciento, principalmente por los altos precios de los alimentos y del petróleo, y en República Dominicana el acumulado en este primer semestre fue de 3,49 por ciento.
En otros países de América Latina el crecimiento de la inflación también se ha dejado notar. En Uruguay, por ejemplo, el índice de inflación se situó en enero pasado en el 1,77 por ciento, convirtiéndose en el más alto para ese mes en los últimos tres años, mientras que en Colombia el índice de inflación alcanzó un 4,55 por ciento en el primer semestre, una tasa por encima del tope máximo de la meta fijada para este 2007 por las autoridades, que está entre un 3,5 y un 4,5 por ciento.
La inflación en Ecuador cerró el pasado junio con un índice de 0,39 por ciento, superior al 0,03 registrado en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
BAJARÁ EN ALGUNOS PAÍSES
CIFRAS. No todo son malas noticias, ya que se espera que la inflación siga bajando en algunos países durante los próximos meses. En Costa Rica y Nicaragua se prevé que la inflación del 2007 sea menor a la del 2006, aunque el índice anual siga siendo elevado, como el 7-7,5 por ciento anual pronosticado para el segundo país. En otros países como Brasil o Perú la inflación sigue bajo control. En el caso de Brasil, ésta se ubica por debajo de la meta del gobierno, un 2,08 por ciento, sin ningún tipo de acuerdo con productores o protestas de los consumidores. El ejecutivo brasileño se ha impuesto la meta de cerrar el año con una inflación del 4,5 por ciento y los economistas de los bancos privados calculan que será de 3,64 por ciento. Por otro lado, en Perú la inflación se mantiene bajo el dos por ciento anual y parece un espejismo que hace 17 años llegó a niveles de 7.000 por ciento en el primer gobierno del actual mandatario, Alan García.
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA: NACIONALIZAR FERROCARRILES ES "SÓLO UN PROYECTO"
Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com)
El gobierno boliviano aclaró este jueves que el anuncio hecho por el presidente socialista Evo Morales de nacionalizar una empresa ferrocarrilera en Bolivia, administrada por el grupo chileno Luksic, es sólo un proyecto. El vicepresidente boliviano, Álvaro García, consultado por la prensa de La Paz sobre cuándo y cómo se efectuaría la nacionalización de la Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima (EFA SA) contestó escuetamente: "Es sólo un proyecto".
Morales, quien ya nacionalizó los hidrocarburos en 2006 y mantiene la política de recuperar empresas privatizadas en la década del 90, anunció el domingo la nacionalización de la empresa férrea, durante la inauguración de un proyecto turístico en el Lago Titicaca, el navegable más alto del mundo.
Por su parte, el cónsul de Chile en Bolivia, Roberto Ibarra, afirmó que su país está en "compás de espera", ante el anuncio del mandatario de nacionalizar los ferrocarriles y aseguró que Chile no recibió ninguna comunicación oficial sobre el tema.
"No tenemos ningún tipo de comunicación oficial del gobierno boliviano con respecto a este anuncio del Presidente", afirmó el dimplomático en declaraciones a la prensa.
El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, afirmó en Santiago que la nacionalización de los ferrocarriles en Bolivia, medida que afectaría a EFA SA, manejada por el grupo chileno Luksic, es una atribución soberana de los estados.
La Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe) fue privatizada en 1996, durante el gobierno del presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada y convertida en Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima.
En ese año, el poderoso Grupo Luksic adquirió el 50% del paquete accionario y la administración de la empresa, bajo promesa de inversión de 13,2 millones de dólares, para controlar 2.261 kilómetros de líneas férreas en los Andes bolivianos.
El otro 50% quedó en manos del Estado, aunque manejado por dos administradoras privadas de pensiones que utilizan los dividendos que generan varias empresas privatizadas para el pago de un bono de 200 dólares a todos los bolivianos mayores de 65 años.
CHILE: NACIONALIZACIÓN DE FERROCARRIL EN BOLIVIA ES UNA ATRIBUCIÓN SOBERANA
Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com)
La nacionalización de los ferrocarriles en Bolivia, medida que afectaría a la Empresa Ferroviaria Andina manejada por el grupo chileno Luksic, es una atribución soberana de los estados, afirmó el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley.
"Es un tema que corresponde y que está dentro de las atribuciones soberanas de cualquier estado", dijo el canciller a periodistas.
"Las formas en que esto ocurre están relativamente reguladas por la legislación internacional. No nos corresponde, por lo tanto, pronunciarnos sobre eso, no lo vamos a hacer", afirmó.
El lunes pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que extenderá su política de nacionalizaciones a los ferrocarriles y que recuperará esa empresa privatizada en 1996 y en manos del poderoso grupo Luksic.
EFA SA transporta diariamente unas 2.000 toneladas de minerales y productos agroindustriales.
Bolivia / En la Constituyente presentaron una propuesta para elegir de forma ilimitada al presidente
EL MAS NO IMPULSARÍA LA REELECCIÓN INDEFINIDA
Román Loayza, dirigente oficialista, dijo que "esa no es la posición del partido, sino de particulares".
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) evalúa desechar la propuesta de una comisión de la Asamblea Constituyente de incluir en la nueva Carta Magna boliviana la reelección indefinida del presidente, según dijeron ayer dirigentes oficialistas.
El líder del bloque oficialista en el cónclave constituyente, Román Loayza, afirmó que "la reelección indefinida no era una posición oficial del MAS", tras las críticas de la oposición que alertaron de la presunta intención del mandatario Evo Morales de perpetuarse en el poder.
La Comisión del Poder Ejecutivo de la Asamblea Constituyente, dominada por el partido gobernante, propuso la reelección consecutiva del presidente y vicepresidente de la República, prohibida en la Constitución vigente.
En la actual carta magna boliviana, el presidente y vicepresidente son elegidos por un período de cinco años, al cabo de los cuales no pueden ser reelegidos, sino luego de pasar un período constitucional.
Loayza, afirmó que la propuesta de sus colegas asambleístas "expresaba criterios particulares", mientras que el dirigente del MAS, Marco Carrillo, anunció que el planteamiento será debatido en el seno del partido.
De los 255 constituyentes, el MAS cuenta con 134 escaños, el opositor Podemos (derecha) 64, la centroderechista Unidad Nacional 10 y el resto está en manos de fuerzas regionales pequeñas.
BOLIVIA ANUNCIA AUDITORÍA EN FERROCARRILES MANEJADOS POR CONSORCIO LUKSIC
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El gobierno boliviano anunció que realizará una auditoría a los ferrocarriles manejados por el consorcio chileno Luksic, en lo que se entiende como el primer paso hacia la nacionalización de la empresa.
El viceministro de Transporte boliviano, José Kinn, explicó que el anunció del Presidente Evo Morales, en cuanto a la recuperación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, que es manejada por capitales chilenos y estadounidenses, fue "genérico" y que el proceso recién comenzará con una auditoría, con el fin de verificar algún tipo de irregularidades que hayan sucedido durante el proceso privatizador de la empresa.
Kinn detalló que el planteamiento del Mandatario es "algo genérico todavía, no tiene forma concreta. No podemos decir nada mientras no terminemos la auditoría. Todo estará en función de los resultados de ésta". Luego de conocida la evaluación, se iniciará un diálogo con los representantes de la compañía, "si acaso fuera necesario hacer tratativas con la empresa", concluyó el viceministro.
El titular de Palacio Quemado declaró el domingo que "la gente que nos hablaba de capitalización que nos diga ahora dónde están los frutos de ese proceso. Nunca hubo capitalización, sino descapitalización al pueblo boliviano y a nuestras empresas", criticó el Mandatario.
Actualmente, los capitales chilenos están representados por la compañía Inversores Bolivian Railways, poseedora del 50 por ciento la Empresa Ferroviaria Andina, en la zona altiplánica; mientras que la Empresa Ferroviaria Oriental, en las zonas de menor altura del país, es manejada por la firma estadounidense Trenes Continentales.
En tanto, el canciller chileno, Alejandro Foxley, aseguró que el proceso que lleva adelante el gobierno boliviano "está dentro de las atribuciones soberanas de cualquier país" y que aquello está reglamentado por dictámenes internacionales. Luego sentenció que La Moneda no se pronunciará sobre el particular.
DE VIDO DESCARTÓ UN AUMENTO DE TARIFAS PARA EL SECTOR RESIDENCIAL
El ministro de Planificación advirtió que “el problema energético se soluciona incorporando megavatios al sistema". Además, aseguró que Argentina está recibiendo desde Bolivia "1.300.000 metros cúbicos más" de lo previsto de gas. Y destacó que la normalización de la cuenca del Río Uruguay trajo "alivio".
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, descartó ayer un aumento de tarifas en el sector residencial, dijo que la normalización de la cuenca del Río Uruguay trajo "alivio" a la situación energética, y resaltó que en materia gasífera el Gobierno prevé crecer "16 millones de metros cúbicos" para el año próximo. "Acá se discute la tarifa del sector residencial y eso es lo que nosotros no vamos a tocar", enfatizó esta mañana De Vido en declaraciones a Radio 10.
El ministro explicó que "el problema energético es más complejo que la tarifa de los residenciales y se soluciona incorporando megavatios al sistema". En el mismo sentido recordó que el miércoles el Gobierno anunció la incorporación de "1.600 nuevos megavatios, a raíz de una inversión genuina con financiamiento desde el Tesoro y la Empresa Enarsa".
En materia gasífera De Vido resaltó que la Argentina está recibiendo desde Bolivia el gas que se había comprometido y agregó que, incluso, "estamos recibiendo 1.300.000 metros cúbicos más".
"De Bolivia estamos recibiendo 5.800.000 metros cúbicos diarios de 4.500.000 que tenían comprometidos por contrato con nosotros, algunos días han llegado a 7,7 millones que es lo que la tubería existente da para traer", explicó el funcionario.
Pronosticó que "el año que viene tenemos una previsión de crecer en 16 millones de metros cúbicos", como consecuencia de las obras que lleva adelante el Gobierno Nacional, entre las que se destacan los gasoductos. Respecto de la situación energética actual, De Vido dijo que trajo "alivio" la normalización de la cuenca del Río Uruguay y adelantó que "a mediados de la semana que viene vamos a estar a pleno" con las condiciones de agua suficientes.
"No es la temperatura lo que ha traído alivio, sino la normalización de la cuenca del Río Uruguay, que hacía que la represa de Salto Grande estuviera en niveles mínimos", concluyó el ministro.
EL PRIMER PROYECTO DEL BANCO DEL SUR PODRÍA SER UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO
Ecuador prevé asociarse con Venezuela para construir una refinería de petróleo invirtiendo unos $5,000 millones de dólares, que podría ser uno de los primeros proyectos financiados por el anunciado Banco del Sur, con capitales de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
“La refinería es un proyecto prioritario, urgente, y estamos avanzando en un acuerdo para conformar una empresa mixta con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)”, señaló el ministro encargado de Energía, Jorge Albán. Según el funcionario, el Ejecutivo espera un pronunciamiento de la procuraduría para definir un marco legal para la asociación.
“El proyecto costaría unos $5,000 millones de dólares y su ejecución podría tardar entre cinco y seis años, incluidos los 12 meses que tardaría la etapa de evaluación y estudios”, agregó Albán.
Versiones de prensa aseguraron que la refinería se construiría en la provincia costera de Manabí y tendría una capacidad máxima de producción de 300,000 barriles diarios de crudo pesado.
El ministro agregó que la negociación la realizan directamente los gobiernos de Quito y Caracas, y no descartó la posible vinculación de un tercer país suramericano.
Albán agregó que por el momento el Ejecutivo analiza el financiamiento del proyecto, incluido un préstamo del Banco del Sur que prevé conformarse con capitales de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
"Tenemos que buscar financiamiento y una de las alternativas que podemos utilizar es el Banco del Sur". Ecuador es el quinto productor de petróleo con unos 530.000 barriles diarios, aunque la mayoría de ganancias debe invertirlas en la compra de derivados debido a su obsoleta industria de procesamiento
ERUDITO BOLIVIANO PODRÁ VIAJAR A NEBRASKA TRAS AÑOS DE ESPERA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Un erudito boliviano que esperó años para obtener una visa de trabajo con el fin de poder enseñar historia latinoamericana en Nebraska por fin la recibió.
Waskar Ari obtuvo su visa el jueves, más de dos años después de que la Universidad de Nebraska-Lincoln lo contratara para que impartiera cursos sobre historia latinoamericana, y cuatro meses después de que la universidad interpusiera una demanda federal donde cuestionaba la demora para entregarle su visa.
Se espera que comience a dar clases en agosto.
"Estamos encantados de que el doctor Ari se una al departamento de historia", dijo Ken Winkle, presidente del departamento, y consideró que el profesor "le dará una nueva dimensión a nuestro programa".
Los grupos por la defensa de los derechos civiles dijeron que Ari es uno de un creciente número de estudiosos extranjeros cuyas visas han sido revocadas, denegadas o demoradas en base a su ideología u opinión política.
Ari es experto en historia de los pueblos indígenas, especialmente en Bolivia, cuyo primer presidente indígena, Evo Morales, suele criticar las políticas del presidente George W. Bush en la región.
Ari y Morales son indígenas aymara, una etnia boliviana, pero Ari dijo que sus puntos de vista políticos difieren. El Departamento de Seguridad Interior nunca explicó por qué se demoró la entrega de su visa.
Para Ari fue un final feliz, pero muchas personas en su situación no tienen a alguien que abogue por ellos, dijo Michael Maggio, un abogado de Washington que representa a la universidad.
"La mayoría de la gente no tiene a un empleador dispuesto a respaldarla", dijo Maggio. "El no habría prevalecido si no hubiera tenido el apoyo de la universidad".
Los problemas de Ari con la visa comenzaron poco después de que la universidad lo contrató en junio del 2005 para impartir cursos sobre historia latinoamericana.
Cuando intentó volver a entrar a Estados Unidos tras una breve visita a Bolivia a mediados del 2005, le dijeron que su petición para obtener una visa había sido demorada y que el Departamento de Estado le había dado instrucciones a la embajada estadounidense en La Paz de que cancelara todas las visas existentes.
La universidad interpuso una demanda ante la Corte Federal de Distrito para el Distrito de Columbia contra el Departamento de Seguridad Interior, cuestionando si la evaluación de antecedentes de Ari que el departamento estaba realizando estaba autorizada por la ley, y si dicho organismo tenía la autoridad para retener o demorar la petición.
El departamento aprobó la visa de trabajo de Ari justo antes de que en mayo venciera el plazo para responder a la demanda.
El profesor ha estando impartiendo su cátedra en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia y también hace consultoría internacional. Da conferencias en todo el país.
LA QUINUA BOLIVIANA SE EXPORTA COMO ORO
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Las ventas externas del grano de oro casi se triplicaron durante los últimos cuatro años. El principal destino fue el mercado europeo.
El grano de oro vive una época de bonanza. Los últimos cuatro años la exportación de quinua real del altiplano sur aumentó en un 273%. El mercado europeo fue el de mayor demanda y Dinamarca el país que más compró.
Los productores del cereal tienen buenas expectativas porque cada año aparecen nuevos mercados fuera de las fronteras. La Cámara de Exportadores ya hace números e indica que para finales de 2007 las exportaciones podrán superar los 9.000.000 de dólares.
En 2003, Oruro y Potosí exportaron 2.300 toneladas de este producto, mientras que en 2006 ambos departamentos vendieron alrededor de 6.300 toneladas a países europeos, Estados Unidos y a naciones de Sudamérica. Dinamarca es el mercado europeo con mayor demanda; se estima que en los primeros meses de 2007 se enviaron 2.000 toneladas al país escandinavo.
Otros asiduos compradores del grano de oro son Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania, Israel, Bélgica, Japón, Reino Unido, Canadá, Brasil, Ecuador, Chile, Irlanda, Malasia, Italia, Nueva Zelanda, Colombia, España y Argentina.
En los últimos meses, Venezuela y Cuba se sumaron a la lista de países que demandan quinua.
Atraso tecnológico
Pero no todo lo que brilla es oro, aunque genere ganancias millonarias. En una entrevista con el diario La Prensa de Oruro, el Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, Eusebio Encinas, señaló que las ganancias no van de la mano del trabajo que se realiza para la obtención de la quinua.
Según dijo, los campesinos aún emplean herramientas agrícolas ancestrales que no abastecen para cultivar grandes extensiones del cereal. “Es hora de que el Gobierno nos ayude con programas como ocurre con otros sectores, la llegada del fenómeno de El Niño ha dejado pérdidas, pero nadie reconoce eso. Tenemos la esperanza de recuperar ese capital en el próximo periodo agrícola”, reclamó.
En lo que va del año, las pérdidas económicas como consecuencia del evento climático bordean los 108 millones de bolivianos. Se estima que se perdieron 15.487 toneladas, según la Unidad de Gestión de Riesgos de la Prefectura.
El Representante de la Asociación de Productores de Quinua-Quillacas, Fructuoso Mamani, comentó que hace una década la quinua “no era tan cotizada como en estos días”. “Nosotros llevábamos un quintal de quinua a Challapata y lo vendíamos en 100 bolivianos (12,7 dólares), no había muchos compradores (ahora el precio se duplicó)”.
La frontera agrícola se ha expandido a las provincias Sebastián Pagador, Sur Carangas, Litoral, Carangas, Nor Carangas, Mejillones, Cercado y Pantaleón Dalence, en el departamento de Oruro. Además, en Potosí se han habilitado nuevos campos de siembra.
El responsable del proyecto Quinua Orgánica de la Prefectura, Carlos Colque, dice que la expansión puso en riesgo la productividad de los suelos. En la actualidad, el 70 por ciento de los terrenos está erosionado debido a la sobreexplotación.
Datos sobre el grano
La quinua real crece entre los 2.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. El grano puede resistir temperaturas de hasta 11 grados bajo cero. En el altiplano están cultivadas alrededor de 35.000 hectáreas y se obtiene una ganancia neta de 80 dólares por hectárea.
Este producto equivale al 85% de los ingresos de las familias campesinas. El 80% de los 70.000 agricultores son pequeños productores.
UN BOLIVIANO MUERE APUÑALADO POR SU COMPAÑERO DE TRABAJO EN MÁLAGA
Madrid Press de España (www.madridpress.com)
Un empleado de la Escuela de Arte Ecuestre de la localidad malagueña de Estepona murió hoy al ser apuñalado por un compañero de trabajo con el que mantuvo una discusión y que ya ha sido detenido, informaron a EFE fuentes próximas a ese centro. La víctima, Jorge, de 35 años y nacionalidad boliviana, murió a primera hora del viernes y su cadáver fue trasladado al Instituto Anatómico Forense, en Málaga, aseguraron a EFE fuentes municipales.
El agresor es un compañero de trabajo, de nacionalidad colombiana, que apuñaló con una navaja a la víctima. Se desconocen las causas que motivaron la discusión entre ambos empleados del recinto ecuestre y un equipo del servicio de Emergencias Sanitarias "061" se desplazó al lugar, aunque no pudo hacer nada por la vida del trabajador.
El Centro de Coordinación de Emergencias "112" recibió una llamada sobre las 08:15 horas en la que alertaba de que se había producido esta agresión en la referida escuela, situada en la calle Río Padrón de la población.
Opinión
LA INACCIÓN DE LA OEA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Como dicen en el lenguaje deportivo, la camiseta le queda grande al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Su gestión al frente del organismo regional deja mucho que desear y esto se comprueba con sus recientes declaraciones en las que considera ''absurdo'' condenar al gobierno de Chávez y su planteamiento de dialogar con el gobierno cubano para lograr una transición democrática y pacífica.
Sin embargo, en el 2005, cuando Insulza asumió la conducción de la OEA, dijo creer poco en la retórica y que apostaría por la acción. Los hechos demuestran la inacción de la OEA y la pobreza de resultados en situaciones como la crisis institucional en Nicaragua en el 2005 y los conflictos políticos en Bolivia y Haití. Recientemente se destaca su tibia reacción al cierre de RCTV, al que se negó llamar atentado contra la libertad de expresión, y no esperamos que se haga algo ante los primeros intentos de Rafael Correa en Ecuador para instalar mecanismos de control del flujo y difusión de informaciones de los medios de prensa.
Además, Insulza reconoce tardíamente que existe un ''riesgo'' para la estabilidad democrática de la región, cuando la realidad demuestra que en casos como el de Venezuela, Bolivia y Ecuador existen desde hace algún tiempo acciones concretas que afectan directamente el sistema democrático y se producen atropellos sistemáticos a los derechos civiles.
Posiblemente, este proceder de la OEA provenga de la forma de pensar del propio Insulza, quien también manifestó no creer en las intervenciones, pues ``en América Latina sólo han servido para hacer daño''.
Por otro lado, en la propia Carta Democrática Interamericana se ponen obstáculos para la eficaz vigilancia del normal desarrollo de la democracia en la región. Particularmente el artículo 18 indica que el gobierno del país donde se detecten acciones de riesgo contra la institucionalidad democrática deberá autorizar la intervención de la OEA para la solución de dichos problemas.
Los gobiernos como el de Chávez, Castro o la incipiente dictadura de Correa jamás consentirán algún cuestionamiento u observación interno, ni externo a sus acciones, por lo que poco podemos esperar de la OEA en estos casos.
¿Cómo podemos reafirmar y defender los principios democráticos en la región, como plantea Insulza, si el organismo que preside se abstiene de condenar y actuar contra los atropellos a la democracia? ¿Cómo rescatar a la democracia si propone prácticamente la política del ``dejar hacer, dejar pasar''?
Opinión
BOLIVIA - LOS PATIOS TRASEROS
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
El tema sobre la capitalía, una vieja deuda histórica entre el Sur y Norte de la región altiplanica de Bolivia, resume la lucha que se entabló después de 75 años de la fundación de la República, por poseer la hegemonía del poder económico y político del país, que estuvo concentrada durante la primera etapa de la Republica en la posesión de yacimientos mineros, primero con el auge de la plata y luego del estaño, que enriquecieron a la oligarquía minera que usufructuó del que fuera llamado por algunos escritores el “metal del diablo”. Los antecedentes de esta guerra civil, se iniciaron en el año 1888 con el intento de golpe al presidente Aniceto Arce, seguido por el planteo que hicieron los diputados cruceños en el año 1889 quienes sugirieron que la capitalidad de la República se traslade de Sucre a La Paz, hecho que provocó un airado rechazo de los chuquisaqueños y fue aprobada por los paceños. Sucre planteó a través del presidente Severo Fernández una “Ley de Radicatoria” que disponía que el gobierno tenga como residencia permanente del gobierno la capital Sucre.
La hoy sede del gobierno, reaccionó creando la Federación de La Paz y conformó un gobierno de tendencia liberal. La contienda final por la toma del poder se llevó a cabo el año 1899 con la masacre de Ayo Ayo, episodio de guerra civil de la historia boliviana que fue conocido como la llamada “Revolución o Guerra Federal”, debido a que esta fue la consigna utilizada por los ejércitos que obedecieron a la oligarquía paceña, conformada por los barones del Estaño. Una vez ganada la contienda y traslada la sede de gobierno a la ciudad de La Paz, se resolvió mantener el sistema unitario de Bolivia, restituir una capitalidad nominal a Sucre y declarar como sede definitiva del gobierno a la ciudad de La Paz.
Quizás por aquella época, los diputados cruceños apuntalaron las aspiraciones paceñas creyendo que esto daría curso a la federalización del país, situación que terminó siendo sólo un eslogan, una bandera de lucha y una promesa trunca e incumplida. Hoy la realización de la Asamblea Constituyente, vuelve a remover las viejas heridas y deudas históricas que han generado “patios traseros” en el país y en este sentido aparece la demanda de capitalía plena de Sucre y la promesa incumplida de federalización postulada por las cuatro regiones amazónicas de Bolivia, que han sufrido la postergación y abandono de los sucesivos gobiernos centrales, considerando que la centralidad ya es un vicio arraigado en el país, puesto que permite que los gobiernos de turno usufructúen de todos los ingresos y tomen las arcas del Estado.
Las demandas antes expuestas, que forman parte de reivindicaciones históricas, están recrudeciendo a raíz del proceso constituyente, mucho más cuando en el acto de la conmemoración del aniversario de la ciudad de La Paz, el vicepresidente García Linera se pronunció abiertamente en favor de que la sede permanezca en la ciudad de La Paz al expresar y hacer corear la frase: “la sede no se mueve”. Instituciones chuquisaqueñas han respondido indignadas: “se acabó el patio trasero de Bolivia”, haciendo alusión a la postergación de la que han sido objeto entre otras regiones.
No podemos dejar de sorprendernos de la manera en que las deudas sociales y políticas permanecen intactas en el inconsciente colectivo, tanto así que ni el tiempo, la voluntad y la toma del poder, no son suficientes para saldar estas deudas. Juárez en plena Revolución Mexicana lanzó una frase que lo hizo célebre: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
EL BOTÍN DE LOS REVOLUCIONARIOS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Hace algún tiempo, casi inadvertidamente, se inauguró en Washington un monumento a los cien millones de víctimas del comunismo. El más elemental recuento sobre el costo humano y los resultados prácticos de las revoluciones comunistas del siglo XX concluye que ha sido una tragedia histórica sin precedentes. Pese a todo su espanto, los sufrimientos y las víctimas producidas por el nazismo y el fascismo han sido incomparablemente menores. Uno tiene que preguntarse: ¿cómo es posible entonces que las ideas del comunismo hayan mantenido vigencia en ciertas áreas del mundo? Si ningún partido político del mundo puede esperar ganar popularidad esgrimiendo las ideas de Adolfo Hitler o de Benito Mussolini, ¿cómo es posible entonces hacerse popular blandiendo las ideas de Lenin y de Stalin?
No es ninguna especulación. Pese al desconcierto de amigos y enemigos, Fidel Castro se reafirma marxista-leninista. Y, para estupefacción de muchos, Hugo Chávez se proclama seguidor incondicional de sus ideas. Y no está solo. López Obrador consiguió mucho público con esa línea. Y Correa convenció a la mayoría de los desesperados ecuatorianos. Por no hablar de Bolivia, que quiere experimentar con el incanato. O del triste regreso de Daniel Ortega. ¿Cómo es posible? ¿Es que hay un impulso suicida en los pueblos?
¿Cómo es posible que el comunismo no sea execrado como el nazismo y el fascismo? La respuesta es compleja (ver El Comunismo Olvidado en http://www.neoliberalismo.com/) pero habría que subrayar el papel que jugó la URSS en la lucha contra el nazismo (aunque empezaran como aliados con el Pacto Molotov-Ribbentrop de 1939). También está el profundo anticapitalismo de la intelectualidad occidental, estimulado por la I Guerra Mundial y la Gran Depresión. Y, quizás lo más importante de todo, el comunismo ofrece una insuperable coartada ideológica para el robo. Un robo en escala masiva y colosal. No hay quien pueda con eso. Es una tentación irresistible.
En nuestro continente, Castro ha dado el deslumbrador ejemplo. Después de todo, era sólo un oscuro gángster en la Cuba republicana y ya lleva medio siglo en el poder. Ante ese ejemplo, ¿por qué arriesgarse para robar un banco? ¿Por qué no un país entero, con el pretexto de que el imperialismo nos explota o que el capitalismo se basa en el lucro? ¿Acaso no tiene Castro todavía entusiastas defensores? Es precisamente por eso que, a pesar del aparatoso fracaso del comunismo, esas coartadas ideológicas nunca van a morir. En EEUU, Francia, Inglaterra y algunos otros países ese discurso ideológico no convence a nadie. Creen en otros disparates, pero no en ése. Pero en buena parte del mundo subdesarrollado, particularmente en América Latina, esas ideas mantienen una relativa vigencia. Mucha gente cree que es mejor que las empresas privadas sean administradas por burócratas. Creen importante que los ''puestos de mando'' de la economía nacional estén en manos del estado. Por favor. Todos los contratos de la defensa nacional de Estados Unidos están en manos de empresas privadas. ¿Alguien se imagina a EEUU nacionalizando la Exxon, Microsoft o General Motors? Es importante sonar la campana de alarma en relación con las nuevas revoluciones anticapitalistas. ¿Anticapitalismo? ¿Y quién va a sustituir la gestión empresarial de miles de pequeñas, medianas y grandes empresas? ¿Quién va a sustituir la administración de sus dueños? ¿Simples amigos del gobierno que ganan un sueldo fijo y no tienen ningún verdadero interés en su rentabilidad? En el 99% de los casos, las ''nacionalizaciones'' no son más que un robo. Un robo que les transfiere la administración de esas propiedades a los amigos de los gobernantes. Ellos simplemente van a gastar el capital acumulado y, cuando empiecen a dejar pérdida, el gobierno los va a subvencionar. En la gran mayoría de los casos, esto sólo puede llevar a la bancarrota.
Miles de cuadros, profundamente frustrados por la corrupción e ineficiencia de los gobiernos democráticos, han mostrado una disposición desesperada a ensayar un experimento que siempre ha fracasado. Ellos se dicen: si todo el mundo está tan corrompido, ¿por qué no darle un voto de confianza a los que han denunciado fieramente esta corrupción? ¿Por qué no darles la oportunidad de dirigir no sólo las empresas sino todo el país? ¿Acaso hay una alternativa peor que la realidad existente? Enorme error. Por corrompida que sea una clase política, no hay nada peor que entregarle el poder a una gavilla de aventureros cuya única preocupación es eternizarse ''legalmente'' en el poder. De aquí su impúdica prisa por cambiar la constitución aprovechando su momentánea mayoría.
Los ejércitos nacionales tienen que estar alertas ante estos golpes de estado a cámara lenta. No se puede permitir que el país entero se convierta en el botín de los revolucionarios. Un gobierno civil puede hacer lo que quiera menos cambiar las reglas del juego republicano y democrático . Y no hay que olvidar que el que pretenda hacerlo tendrá que destruir el ejército constitucional. No le quedará más remedio. Castro se lo repite a Chávez una y otra vez. El ejército venezolano no es confiable. ¿Cómo va a serlo si Castro no confía ni en el ejército que él mismo creó?
LA INFLACIÓN, UN FANTASMA QUE RONDA A AMÉRICA LATINA
Portafolio de Colombia (www.portafolio.com.co)
Las metas se están sobrepasando y los Gobiernos toman medidas de la mano de los empresarios para contener su aumento.
La inflación, que se creía controlada en América Latina, ha resurgido en los últimos meses por factores que van desde el aumento del gasto público hasta variaciones climáticas, pero los expertos creen que no hay aún motivo para la alarma.
Los precios han subido durante el primer semestre del año en algunos países como Bolivia, Nicaragua, Chile y Colombia, mientras que en Venezuela el aumento se ha sentido desde el segundo semestre de 2006.
Para Osvaldo Kacef, que se encuentra a cargo de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), existen "algunos elementos de preocupación". Sin embargo, a pesar de que el tema de la inflación puede resultar más complicado para unos países que para otros, el argentino asegura que la situación no "va a estar fuera de control".
LOS GOBIERNOS TOMAN MEDIDAS
El Gobierno de Venezuela ha anunciado un refuerzo de la política antiinflacionaria en el segundo semestre, después de que la escalada inflacionaria registrase un 7,8 por ciento en el primer semestre de este año.
El ejecutivo de Hugo Chávez tiene previsto llevar a cabo medidas fiscales y de fomento del ahorro y un incremento del abastecimiento de alimentos. Aunque algunos analistas privados consideran que la previsión del gobierno venezolano para este año, que es de un 12 por ciento, puede quedarse corta, ya que en junio la inflación acumulada a 12 meses era del 19,4 por ciento, de acuerdo al Banco Central del país. Según afirmaron a Efe varios economistas locales, la escalada inflacionaria del país es consecuencia directa del gasto público y de la liquidez que registra la economía del país.
Otro de los gobiernos que han tenido que modificar al alza sus cálculos sobre el alza del coste de vida es el de Bolivia, que ahora espera una inflación del 5 por ciento en 2007 en lugar del 3,7 por ciento inicial, después de que casi se superase el primer porcentaje en el primer semestre del año.
En Argentina, el gobierno ha firmado desde 2005 distintos acuerdos con grandes empresas, supermercados y sectores productores de bienes de consumo básico para mantener contenidos los precios. Allí el presupuesto prevé una inflación del 7,7 por ciento para 2007, menor al 9,8 por ciento del 2006, pero la proyección del Banco Central fluctúa entre el 7 y el 11 por ciento.
LOS PRECIOS
En este país los precios al consumidor subieron en junio pasado un 0,4 por ciento respecto a mayo y la inflación interanual se ubicó en el 8,8 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuya fiabilidad está en tela de juicio para organizaciones de consumidores y hasta algunos de sus empleados.
En México, donde el banco emisor viene advirtiendo desde mediados de 2006 acerca de presiones inflacionarias por factores externos e internos, se han aplicado medidas restrictivas que han colocado el índice de los primeros cinco meses de 2007 en el 0,46 por ciento. La meta de inflación proyectada por el Banco de México es del tres por ciento anual con variación de un punto porcentual al alza o a la baja.
En el caso de Chile, donde se había pronosticado que los precios crecerían un 2,3 por ciento en 2007, se espera ahora un 4,1 por ciento después de dos correcciones al alza, pero los expertos no temen un descontrol.
En otros países como Honduras, donde la inflación llegó al 3,7 por ciento en el primer semestre, o El Salvador, que hasta junio tenía una inflación acumulada de 1,89 por ciento, son los ciudadanos los que reclaman un mayor control de precios.
Para Kacef, el fenómeno en los países centroamericanos puede estar relacionado con su condición de importadores de petróleo, aunque la volatilidad de los precios de la energía también puede repercutir en los índices de precios.
CÓMO INFLUYE EL PETRÓLEO
En algunos de los países centroamericanos, como Panamá, se espera cerrar el 2007 con una inflación del 3,0 por ciento, principalmente por los altos precios de los alimentos y del petróleo, y en República Dominicana el acumulado en este primer semestre fue de 3,49 por ciento.
En otros países de América Latina el crecimiento de la inflación también se ha dejado notar. En Uruguay, por ejemplo, el índice de inflación se situó en enero pasado en el 1,77 por ciento, convirtiéndose en el más alto para ese mes en los últimos tres años, mientras que en Colombia el índice de inflación alcanzó un 4,55 por ciento en el primer semestre, una tasa por encima del tope máximo de la meta fijada para este 2007 por las autoridades, que está entre un 3,5 y un 4,5 por ciento.
La inflación en Ecuador cerró el pasado junio con un índice de 0,39 por ciento, superior al 0,03 registrado en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
BAJARÁ EN ALGUNOS PAÍSES
CIFRAS. No todo son malas noticias, ya que se espera que la inflación siga bajando en algunos países durante los próximos meses. En Costa Rica y Nicaragua se prevé que la inflación del 2007 sea menor a la del 2006, aunque el índice anual siga siendo elevado, como el 7-7,5 por ciento anual pronosticado para el segundo país. En otros países como Brasil o Perú la inflación sigue bajo control. En el caso de Brasil, ésta se ubica por debajo de la meta del gobierno, un 2,08 por ciento, sin ningún tipo de acuerdo con productores o protestas de los consumidores. El ejecutivo brasileño se ha impuesto la meta de cerrar el año con una inflación del 4,5 por ciento y los economistas de los bancos privados calculan que será de 3,64 por ciento. Por otro lado, en Perú la inflación se mantiene bajo el dos por ciento anual y parece un espejismo que hace 17 años llegó a niveles de 7.000 por ciento en el primer gobierno del actual mandatario, Alan García.
sucre la mas irresponsable ciudad
ReplyDeleteopinionquequema.blogspot.com
CAPITALIA PLENA PARA SRINGFIELD YAA!!
ReplyDeletewww.opinionquequema.blogspot.com
¡¡¡CAPITALIA PLENA PARA SPRINGFIELD YA!!!
ReplyDeletewww.opinionquequema.blogspot.com