Thursday, July 19, 2007

PERÚ Y BOLIVIA POSTULARÁN A LAGO TITICACA EN CONCURSO DE MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO

De manera conjunta, Perú y Bolivia impulsarán la candidatura del lago Titicaca, que ocupa parte del territorio de ambos países, como una de las siete maravillas naturales del mundo, que organiza la Fundación New7Wonders. Dicha organización que coronó recientemente a la ciudadela inca de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno en un megaevento realizado en Lisboa (Portugal). La candidatura del lago binacional fue planteada durante un encuentro celebrado en la ciudad de La Paz (Bolivia) el último fin de semana, en donde se determinó la creación de la Mancomunidad de Municipios de la Región Pacífico Central, integrada por municipios fronterizos de Bolivia, Chile y Perú.
El lago considerado cuna de las culturas andinas, el Lago Sagrado es el guardián del ecosistema de esta región lacustre. Un 95 por ciento del agua que llega al lago se evapora, lo que crea un clima propicio para flora y fauna.
Las lágrimas del dios Inti dieron vida al Titicaca. La leyenda aymara asegura que por 40 días el dios Sol lloró la muerte de sus hijos, devorados por un grupo de pumas. El fértil valle, entonces, se inundó rápidamente dando origen a un lago inmenso que se convirtió en la cuna del hombre andino.
Así de fundamental es el lago Titicaca para las culturas indígenas que habitan a su alrededor. Considerado el lago sagrado de los incas, en la actualidad los 8.300 kilómetros cuadrados de extensión de este embalse —compartidos por Perú y Bolivia, y que suman más de dos millones de habitantes— se convierten en el principal aliado para el desarrollo agrícola de esta región y en fuente de sustento de su biodiversidad.
Un regulador atmosférico. El Titicaca es considerado el lago navegable más alto del mundo, al estar ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar. El mismo se nutre de las aguas del río Katari, en Bolivia, y de otras
corrientes que nacen en el Perú. Gran parte de estas aguas se pierden debido a la evaporación. Así, tan sólo un cinco por ciento del afluente llega al río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó.
Según el ingeniero Julio Sanjinés Goitia, el restante 95 por ciento del torrente que llega hasta el lago Titicaca se evapora, lo que ayuda a mantener un microclima favorable y propicio para el desarrollo de la agricultura en la altitud de esta zona.
´Esta regulación atmosférica es fundamental para el desarrollo de los cultivos de maíz, tarwi, papa, quinua, la oca y sus variaciones. La importancia de este proceso se centra en que estos productos agrícolas se constituyen en el sostén de los miles de habitantes que viven alrededor del lago Titicaca, en especial en el lado boliviano´, explica Sanjinés, quien forma parte de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca.
Para el profesional, esta evaporación permite, además, la conservación del ecosistema del lago sagrado, ya que permite albergar en sus aguas nuevas especies provenientes de otros países.
Un claro ejemplo de esto es la trucha, que fue introducida en los años 40 desde Canadá. ´Lo mismo pasó con el pejerrey, que en una primera instancia fue llevado al río Poopó (Oruro), pero debido a la contaminación de sus aguas el pez comenzó a migrar hasta el Titicaca´, explica.
Centro espiritual andino. Ubicado a 65 kilómetros de la ciudad de La Paz, el lago Titicaca es conocido como uno de los centros espirituales del mundo andino, tal y como lo indica el arqueólogo Eduardo Pareja.
´El lago es el espejo donde se refleja toda la cosmovisión del mundo andino. Es la cuna de su nacimiento´, sostiene el profesional. Las palabras de Pareja toman fuerza con los descubrimientos realizados por una expedición subacuática que halló en la década de los 90 piezas arqueológicas cerca de la Isla del Sol. Para el antropólogo aymara Juan Ángel Yujra, dicho hallazgo confirma la existencia de Markapampa, ´la ciudad hundida y centro ceremonial donde se originó la cultura Tiwanaku y desde donde se construyó el Tahuantinsuyo´.

´Muchas comunidades, aun en las últimas décadas del siglo XX, realizaban rituales de ofrendas al lago. Antiguamente, en este espacio se realizaban grandes ceremonias con la única finalidad de fundar nuevos pueblos e iniciar actividades, ya que este es el centro del mundo andino´.
APUNTES
Un centro de entrenamiento militarBolivia es uno de los pocos países mediterráneos en el mundo que cuentan con una fuerza naval militar. Así, las aguas del lago Titicaca se constituyen en el espacio utilizado por la Armada boliviana para desarrollar sus ejercicios de estrategia militar.
La joya del turismo paceñoEl lago Titicaca es uno de los destinos más requeridos por los turistas extranjeros. La Isla del Sol —con sus ruinas, túneles y subterráneos incaicos— y Copacabana —con el observatorio astronómico prehispánico— son las poblaciones más visitadas.
Una iniciativa busca recuperar especiesEl Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (Cidab) proyecta técnicas artificiales para la preservación de peces mauris, suches, karachis y bogas, especies nativas que se encuentran en peligro.





Opinión

VENTANA AL SUR: BOLIVIA Y SU PROBLEMA

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

Acosado por marchas, huelgas y bloqueo de carreteras que cortan la comunicación de Bolivia con los países vecinos, una inflación en ascenso y una Asamblea Constituyente que en 12 meses no ha sido capaz de redactar todavía uno solo de los artículos de la nueva Carta Magna, el gobierno de Evo Morales dista bastante de ser lo que él se imaginó cuando llegó a la presidencia del país más pobre de Sudamérica.
Desde la semana pasada las rutas hacia Argentina y Paraguay fueron cortadas por enfurecidos campesinos guaraníes. Mineros y universitarios realizan protestas que paralizan el tránsito hacia Chile, y en el interior del país se interrumpen la conexiones de regiones enteras con La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz.
Los manifestantes básicamente impugnan ciertas leyes estatistas, piden autonomía para varios departamentos del país y rechazan los manejos del gobierno en la Asamblea Constituyente.
Este martes, más de mil mineros se enfrentaron a la policía en El Alto, ciudad que es un barrio periférico de La Paz, y abrieron un nuevo frente de protestas masivas. La Federación de Cooperativas Mineras, que agrupa a pequeñas empresas privadas, reclama al gobierno dar marcha atrás en su decisión de controlar estatalmente la mina de estaño Huanuni, una de las más grandes del país.
Por otra parte, el gobierno admitió esta semana que en sólo seis meses ya fue sobrepasada la inflación proyectada para todo el año, y no porque la economía va viento en popa y hay más dinero en circulación, como dice La Paz, sino porque se ha disparado el narcotráfico en el país, según denuncian economistas y opositores.
Mientras los mineros se entraban a puñetazos con los policías, en la capital el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, en un foro organizado por la cancillería ofrecía a inversionistas extranjeros los hidrocarburos y minerales para que los exploren y exploten.
Pero tal oferta estuvo a la sombra de un paraguas tal de regulaciones, impuestos desmesurados y amenazas veladas, que creo será difícil que ninguno de ellos invierta un solo centavo.
Este es precisamente el principal problema que tiene hoy Bolivia, que el populismo del gobierno espanta a las inversiones que tanto necesita el país.
Según los economistas, para dentro de poco más de dos años Bolivia tendrá que estar produciendo 71.4 millones de metros cúbicos diarios de gas para cubrir sus compromisos con Brasil y Argentina y satisfacer la demanda interna, o sea, casi el doble de lo que produce hoy (menos de 40 millones).
Bolivia, pues, necesita inversiones urgentes superiores a 2,200 millones de dólares. Esa meta no se va a lograr a menos que Morales dé un giro de 180 grados a su política nacionalista. Ojalá sea así, pero francamente no lo creo.





PERÚ Y BOLIVIA POSTULARÁN A LAGO TITICACA EN CONCURSO DE MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

De manera conjunta, Perú y Bolivia impulsarán la candidatura del lago Titicaca, que ocupa parte del territorio de ambos países, como una de las siete maravillas naturales del mundo, que organiza la Fundación New7Wonders.
Dicha organización que coronó recientemente a la ciudadela inca de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno en un megaevento realizado en Lisboa (Portugal).
Los peruanos tenemos la oportunidad de postular, por Internet, a siete candidatos nacionales, pues el nuevo concurso se encuentra en la etapa de preselección.
La candidatura del lago binacional fue planteada durante un encuentro celebrado en la ciudad de La Paz (Bolivia) el último fin de semana, en donde se determinó la creación de la Mancomunidad de Municipios de la Región Pacífico Central, integrada por municipios fronterizos de Bolivia, Chile y Perú.
El jefe de Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de Puno, Wilder Solórzano, manifestó a la agencia Andina que la mancomunidad de municipios promoverá la obtención de la distinción, así como el fortalecimiento del eje turístico Cusco-Machu Picchu-Lago Titicaca-Puno-La Paz.
De igual manera, con esta candidatura se espera recibir el apoyo económico para la descontaminación de las aguas del Titicaca, refirió. Con 8,300 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 365 metros, el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo (3,815 metros sobre el nivel del mar).
Autoridades regionales de turismo también recomendaron la candidatura de los parques nacionales del Manu (Madre de Dios/Cusco) y Huascarán (Áncash), las reservas de Tambopata (Madre de Dios/Puno) y Paracas (Ica), el nevado Alpamayo (Áncash) y el río Amazonas (Loreto).





EMPRENDEDORA Y EXISTOSA ARTESANA

BOLIVIA: PAULINA APAZA, UNA PRÓSPERA EXPORTADORA

El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx/economia)

Su pequeña figura y su voz delgada contrastan con su fuerza de voluntad y la firmeza de sus decisiones: Paulina Apaza es una emprendedora y exitosa artesana que quiere agradecerle a la vida por el triunfo que ha alcanzado, dando una oportunidad a personas que tienen proyectos productivos.
La IV Feria Artesanal Turística Andina permitió que unos 300 micro y pequeños artesanos de la ciudad de La Paz y de las provincias del departamento puedan mostrar su producción y conseguir nuevos mercados, dentro y fuera de Bolivia.
Detrás está Apaza, quien, junto con sus hijos, ha dedicado años a la organización de este y de los tres anteriores eventos, con sus propios recursos y con el auspicio de varias instituciones.
Ella cuenta que en lugar de ser "preste" (organizadora de la fiesta en honor de algún santo) prefiere invertir su dinero apoyando a sus compañeras y compañeros, con menos posibilidades de vender su producción. Artistas del tejido, la cerámica, orfebrería, entre otros, de 11 provincias paceñas permanecieron dos semanas en la ciudad de La Paz en un espacio gratuito.
Pastor Mamani y Leocadia Capajeique hilan y tejen con lana de oveja y alpaca. En una radio comunitaria escucharon que "Doña Paulina" invitaba a los productores a participar de la feria y sin dudar se trasladaron hasta La Paz.
Los esposos son de Charazani, cuna de la cultura kallawaya —declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad—, tienen cinco hijos que también son hábiles artesanos y el sueño de todos es exportar sus bolsos, cintillos para la cabeza y los brazos, monederos o mantas.
Duro trabajo
Apaza es una fervorosa creyente y, mientras habla, no deja de agradecer a Dios por todo lo que ha conseguido y por su habilidad para confeccionar las mantas que exporta a España y Estados Unidos. Pero ella aportó con mucho trabajo. "He sido dulcera, pollerera, heladera...".
Huérfana de padre y madre, se crió con su abuela, quien le enseñó a coser, bordar y tejer el fleco de las mantas. Primero las hacía para las muñecas que, de niña, ella misma fabricaba, porque no tenían para comprar una. De adolescente, entró a trabajar a una fábrica de chocolates y a sus 16 años decidió emprender su propio negocio vendiendo manzanas acarameladas.
Transcurría 1976 y su capital no llegaba ni a un dólar diario, apenas le alcanzaba para comprar un poco de fruta y azúcar; recicló las cañas que las floristas utilizaban para las ofrendas florales e hizo los palitos para sujetar el dulce. Le fue muy bien, pero su idea pronto fue copiada.
Dejó los dulces y aprendió a coser polleras (falda amplia con varios pliegues que usan las mujeres aymaras), también tejía chompas (suéteres) y se convirtió en dirigente de su organización gremial. Más tarde entró a trabajar al centro de capacitación de la Corporación de Desarrollo de La Paz, cuando las mujeres de pollera no tenían acceso a fuentes de empleo en el ámbito público ni privado: "fui la primera cholita en Cordepaz", comenta.
"Hubiera sido muy buena profesional", dice, pero no pudo estudiar. Tenía que cuidar a sus cuatro hijos, a quienes desde pequeños les enseñó a trabajar, "porque hay que saber, para luego hacer tu negocio". Ahora, el mayor es Ingeniero Comercial, la segunda Administradora de Empresas y la tercera Licenciada en Turismo; los tres tienen sus propias empresas. El menor aún está en el colegio.
La vida le enseñó todo lo que se necesita para triunfar, especialmente humildad. Y con humildad, se relaciona con diplomáticos extranjeros que le abren las puertas de sus países. Ella ha recorrido América y Europa llevando sus mantas y también ha conseguido que muchos de sus compañeros y compañeras puedan viajar.
No cree en los gobiernos y menos en los políticos, y está convencida de que la Asamblea Constituyente que se realiza en Bolivia no beneficiará a la población; tampoco se fía de los bancos y por eso no recurre a los créditos. Su secreto está en saber gastar, ahorrar e invertir.
Llevarse bien con "los países a donde se puede exportar" es fundamental para ella. Y del dicho al hecho: en el mismo día, en la mañana, recorrió su feria con un representante de la Embajada de Estados Unidos y, en la tarde, con otra de la Embajada de Cuba.
Apaza confía a ciegas en su trabajo y en el potencial del talento boliviano. Ella nunca emigraría, aunque intentaron conquistarla para que se quede en España, y espera contribuir a que mucha gente decida apostar por el país.





BOLIVIA E INDIA EN ACUERDO MILLONARIO

BBC Mundo de Londres (www.bbc.news.com)

El gobierno de Bolivia firmó con la siderúrgica india Jintal lo que ha sido calificado como el acuerdo más importante de la historia minera del país y la mayor inversión extranjera directa de su historia.
La empresa india invertirá US$2.100 millones en un plazo de 40 años en la explotación del hierro de la mina Mutún, cerca de la frontera con Brasil.
Se estima que en Mutún hay reservas de hierro y de otros minerales calculadas en 40.000 millones de toneladas.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que "después de meses de trabajo y muchos años de espera culminamos este proceso con la firma del contrato" que -añadió- creará varios miles de puestos de trabajo.
Morales aclaró que las ganancias para el país serán de US$200 millones cada año.
"No patrones"
Entretanto, el ministro boliviano de Minería, Luis Alberto Echazú, calificó el acuerdo como el "mayor contrato minero de la historia de la república".
Ahora "el país tiene socios y no patrones", expresó Echazú.
Vikrant Gujral, vicepresidente de Jindal, declaró "éste es el proyecto más grande que se ha hecho en Bolivia". La negociación del contrato demoró más de un año, durante el cual se presentaron numerosas dificultades técnicas y legales, según recordó Gujral.
La firma del contrato debe ahora debe ser ratificada en el Congreso para que entre en vigencia.





BOLIVIA, OTRO QUE SE SALDRÍA DE LA CAN

Ese país anunció que estudia no seguir en ningún organismo con el cual tenga deudas pendientes.

Revista Portafolio de Colombia (www.portafolio.com.co)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) podría recibir un nuevo golpe en caso de que se concrete una propuesta del gobierno boliviano para retirarse de todos los organismos internacionales a los que adeuda cuotas como afiliado.
“No es necesario seguir pagando una cuota si no está bien utilizada ni aprovechada” , dijo el ministro boliviano de Hacienda, Luis Arce, al plantear que, por ello, Bolivia puede decidir salir de varios foros en los que tiene representación, aunque no precisó cuáles.
Arce aseguró que la mayoría de los más de 22 millones de dólares que el país adeuda a varios organismos proviene de tiempo atrás, de gobiernos anteriores.
“Durante muchos años tuvimos déficit, no había ni para pagar a la Comunidad Andina (CAN) y se pagaba lo que se podía”, subrayó en una rueda de prensa ofrecida en La Paz.
Cuando Venezuela decidió salir de la CAN el año pasado, el presidente Evo Morales dio a entender que seguiría sus pasos. Sin embargo, Bolivia recibió la presidencia temporal de la organización, y paradójicamente bajo su gestión la CAN pareció tomar un nuevo aire.
No obstante, ahora lo dicho por el gobierno de La Paz vuelve a poner sobre la mesa una posible salida de ese país de la Comunidad Andina
La semana pasada, el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Michiaki Nagatani, informó que la deuda de Bolivia por impago de cuotas a 91 organismos ascendía en el 2006 a casi 22,7 millones de dólares.
“Paulatinamente, estamos regularizando esa situación”, remarcó ayer Arce, quien aclaró que se está dando prioridad al pago de las cuotas a las organizaciones donde el país tiene una participación más activa. En algunos organismos, Bolivia no ha pagado las cuotas de cinco y hasta 10 años.
Entre las entidades a las que les debe Bolivia está la CAN, la Unicef, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, la OEA y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Si Bolivia se llega a ir de la CAN el bloque quedaría solo con tres miembros: Perú, Colombia y Ecuador.
Mientras Bolivia se decide, la CAN se prepara para celebrar en Lima la fiesta de la Integración Andina.
NO A REELECCION
El partido del mandatario de Bolivia, Evo Morales, planteó que la nueva Constitución incluya la reelección presidencial consecutiva y sin límites, lo cual fue rechazado por opositores, aliados del gobierno e incluso por miembros del oficialismo. Hoy en Bolivia la reelección puede darse, pero tras un periodo intermedio.





DECLARACIONES UN DIA DESPUES DE ESTATIZAR LOS TRENES

EVO QUIERE INVERSIÓN FORÁNEA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un día después de anunciar la nacionalización de los ferrocarriles, en manos de capitalistas chilenos y estadounidenses, el presidente Evo Morales aseguró que “Bolivia es confiable gracias al crecimiento económico” para la inversión extranjera. Morales anunció el domingo en el puerto lacustre de Guaqui, adonde llegó en una restaurada locomotora a vapor desde Tiwanaku, la nacionalización del servicio ferroviario, administrado en los ramales occidental y oriental por socios mayoritarios chilenos y estadounidenses, respectivamente.
En la sesión de honor del Concejo Municipal de La Paz, que el lunes celebró su 198º aniversario, Morales desechó anteriores versiones sobre la inviabilidad del país. “Quiero decir que Bolivia no solamente es viable, sino que también es confiable (para los inversores extranjeros) gracias al crecimiento económico”, transmitió Morales a los líderes regionales y cívicos de La Paz, a cuya población prometió también buscar petróleo e impulsar la agroindustria del azúcar.
El anuncio de la próxima nacionalización de las empresas ferroviarias causó malestar en medios diplomáticos chilenos, principalmente debido a las reuniones preparadas para esta semana con una veintena de empresarios de Chile interesados en invertir en Bolivia. El ramal occidental ferroviario une el altiplano con los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, convertidos en la principal puerta de salida e ingreso de la producción minera y agrícola de Bolivia, y tiene como principal accionista a Inversores Bolivian Railway SA, que en 1996 adquirió el 50 por ciento de las acciones de la Empresa Nacional de Ferrocarriles por unos 30 millones de dólares.
La compañía chilena tiene capitales de la familia Luksic, una de las más adineradas de Chile y descendiente de Eduardo Abaroa, el héroe boliviano que defendió Calama de la invasión chilena en 1879, en la llamada Guerra del Pacífico tras la que Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de litoral y quedó encerrada entre las montañas y las selvas amazónicas.
Los representantes de la asociación de empresarios privados, presididos por Alfredo Ovalle, suspendieron su llegada a La Paz programada para hoy miércoles ante la celebración de una reunión el día 20, que podía causar problemas en el itinerario de retorno a Chile, según fuentes diplomáticas de La Paz. La reunión empresarial tenía por objetivo considerar el Acuerdo Complementario Económico dentro de una agenda mayor de 13 puntos que fue suscrita el pasado año por los gobiernos de Bolivia y Chile para facilitar un acercamiento que culmine con la reanudación de relaciones diplomáticas. Bolivia y Chile viven de espaldas a pesar de una frontera de más de 700 kilómetros: no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, con un breve paréntesis de tres años –1975-1978–, por la demanda boliviana de una salida sobre las costas del Pacífico.





CAUTELA EN CHILE ANTE ANUNCIO DE BOLIVIA DE NACIONALIZAR FERROCARRILES

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La Cancillería chilena reaccionó con cautela ante el anuncio, el pasado domingo, del presidente boliviano, Evo Morales, de nacionalizar los ferrocarriles privados, que están bajo el control de inversores chilenos y estadounidenses.
La medida afectaría a Ferrocarril Andino (FCA), cuyo controlador es el grupo chileno liderado por el empresario Andrónico Luksic, que posee el 50,04 por ciento de las acciones de la compañía.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, en declaraciones publicadas hoy por el diario La Tercera, dijo que "la empresa afectada tendrá los canales judiciales correspondientes para llegar a un acuerdo o recurrir".
Agregó que las eventuales gestiones que podría desplegar el gobierno de Santiago frente a La Paz "no son un tema que esté planteado por las partes".
Según el matutino, el consulado chileno en La Paz aún no había recibido hasta ayer alguna comunicación oficial que explicara de qué manera se concretaría el proceso de nacionalización de los ferrocarriles bolivianos.
Al respecto, el cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, dijo a La Tercera que "no hay plazos ni cronograma establecidos".
"No creo que sea un tema que genera conflicto, ni que vaya a despertar preocupación en los inversionistas chilenos", sostuvo Finot.
De concretarse el anuncio del presidente Morales, el grupo Luksic arriesga una inversión de 40 millones de dólares. El ferrocarril moviliza al año, además de pasajeros, unas 550.000 toneladas de carga, entre insumos, minerales, soja y trigo.
El presidente Morales hizo el anuncio en la localidad de Guaqui, oportunidad en la que cuestionó la privatización parcial de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe) realizada en 1996.
"La gente que nos hablaba de capitalización que nos diga ahora dónde están los frutos de ese proceso. Nunca hubo capitalización, sino descapitalización al pueblo boliviano y nuestras empresas y por eso ahora iniciamos la nacionalización de Enfe", señaló.
La Enfe fue privatizada parcialmente (proceso que en Bolivia se conoce como capitalización). Los inversores de Chile se quedaron con el control de la red ferroviaria andina, mientras los de Estados Unidos están a cargo de las rutas orientales.





LAS PROTESTAS REGIONALES AUMENTAN LOS CONFLICTOS EN BOLIVIA

Las protestas cívicas en dos regiones del norte y el sur de Bolivia se sumaron hoy a los conflictos que mantienen sectores de campesinos y mineros cooperativistas desde hace varios días contra el gobierno del presidente Evo Morales.

Terra de España (www.terra.com.es)

El Comité Cívico del departamento sureño de Tarija lideró hoy un paro para exigir soluciones al abastecimiento energético, mientras que los líderes regionales de la zona amazónica de Beni iniciaron una huelga de hambre, y convocaron para mañana a un paro contra un plan de salud del gobierno que afecta el presupuesto de la región.
También en el sur, campesinos y ganaderos exigen que no se reparta sus tierras a los indios guaranís, en tanto que en la ciudad de La Paz los mineros cooperativistas mantienen protestas para revertir la nacionalización del yacimiento de estaño Huanuni.
El paro cívico en Tarija, que exige la ampliación de un gasoducto para garantizar la provisión de gas en la ciudad, logró 'paralizar toda la actividad de la ciudad', según dijo a Efe una fuente de la Prefectura (gobernación) regional.
La vicepresidenta del Comité Cívico tarijeño, Patricia Galarza, dijo a Efe que la obra es necesaria para que 'no todo el gas se vaya a Argentina', en alusión a que se trata de la principal región de exportación del energético, pero tienen problemas de abastecimiento.
Según Galarza, los dirigentes de la entidad tienen la intención iniciar también una huelga de hambre a partir de mañana y organizar la semana que viene el bloqueo de vías internacionales.
De su parte, el Comité Cívico de Beni informó que desde el martes se encuentran 44 personas en ayuno de protesta y mañana se realizará una huelga ciudadana contra un proyecto de salud del Ejecutivo que implica una reducción presupuestaria regional.
En el sur, la policía confirmó que los campesinos mantienen inflexible su bloqueo de rutas a Argentina para reclamar títulos de propiedad sobre tierras que trabajan y que temen sean otorgadas a guaranís por la reforma agraria impulsada por el gobierno.
Otro foco de tensión es el de los mineros cooperativistas, que se encuentran en La Paz, y a los que la policía volvió hoy a dispersar cuando intentaban organizar una marcha de protesta para reclamar áreas de trabajo en la mina nacionalizada de Huanuni.
El yacimiento pasó a manos del Estado luego de que en octubre pasado mineros cooperativistas y obreros de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se enfrentaran a tiros y con dinamita por áreas de trabajo en esa mina.





CRISIS ENERGÉTICA PARALIZA LA ZONA DE TARIJA EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los habitantes de Tarija paralizaron ayer todas sus actividades en protesta por la escasez de gas de uso doméstico y la crisis energética que afecta a esa región del sur, en cuyo territorio están los mayores yacimientos de gas y petróleo de Bolivia, dentro del clima de protestas de diversos gremios que vive el país desde hace semanas.
Una comisión del gobierno de Evo Morales, que viajó el martes a Tarija, retornó ayer al mediodía tras fracasar las negociaciones con el comité cívico, que reiteró que seguirán las protestas sociales hasta que se solucione la falta de gas y otros combustibles que obligan al racionamiento eléctrico.
El ministro de hidrocarburos, Carlos Villegas, puso en duda que el paro sea solo de protesta por la crisis energética, pues fue decidido pese a que se les garantizó la entrega, en agosto, de las licencias ambientales para el tendido de los ductos necesarios para abastecer de gas a Tarija.
“Anoche se declaró un cuarto intermedio. Esta mañana, cuando nos preparábamos a ir a la reunión, nos enteramos de que el comité cívico decretó el paro, que creo que es desatinado. Respeto esa decisión, pero me extraña, tiene que haber algún trasfondo que no llego a entender”, declaró el funcionario por teléfono a una radio local. Pero la vicepresidenta del comité cívico de Tarija, Patricia Galarza, desmintió inmediatamente a Villegas. “No mienta, señor ministro”, le dijo, y sostuvo que el Gobierno podría entregar de inmediato la licencia ambiental para que se inicie el tendido de un ducto desde los campos de producción hasta la capital del departamento.
Transredes, la transportadora de hidrocarburos del país, informó que solo espera la licencia ambiental para iniciar el tendido del ducto, que demandará una inversión de 30 millones de dólares y aumentará en un 84 por ciento el abastecimiento de gas.
El Gobierno prometió entregar la licencia ambiental antes del 10 de agosto, pero se negó a firmar un compromiso de construcción de la tercera fase del gasoducto que debe llevar gas desde el campo Margarita, principal yacimiento del país.
En el territorio de Tarija se encuentran los yacimientos que producen más del 70 por ciento del total de gas y petróleo del país, y de sus campos se extrae el gas natural que se exporta a Brasil y Argentina.





BOLIVIA: PIDEN AL GOBIERNO DE EVO MORALES QUE APUESTE A LOS BIOCOMBUSTIBLES

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) considera necesaria la apuesta por una fuente energética alternativa.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El IBCE pidió hoy al Gobierno del Presidente Evo Morales que apueste por los biocombustibles como alternativa para generar nuevos recursos para Bolivia así como para garantizar la seguridad alimentaria. El Presidente de la entidad, Ernesto Antelo López, destacó como positivo el anuncio realizado por el gobierno según el cual se incentivará la producción de trigo para reducir la dependencia del trigo de importación. “Siendo que el trigo es un cultivo de rotación de la soja, una adecuada política en materia de biocombustibles en el país, bien podría significar más alimentos y más seguridad alimentaria para los bolivianos”, declaró Antelo.
El funcionario resaltó además el uso de los biocombustibles como energía renovable alternativa a los combustibles de origen fósil y no renovable y que por otra parte suponen una oportunidad para el país a la hora de incorporarse lo antes posible a las energías limpias, porque según consideró “el modelo boliviano” garantizaría una aportación a la menor contaminación del medio ambiente y generaría empleos, ingresos y más alimentos para los bolivianos.
“La propuesta de Cainco (Cámara de Industria y Comercio Exterior) e IBCE al país no contempla usar el maíz como materia prima, sino la caña de azúcar para fabricar etanol, y el grano de soja para el biodiésel (mientras se cultivan mejores energéticos no comestibles como el piñón, palma aceitera o el macororó), por tanto tal disquisición es un falso mito en Bolivia”, agregó Antelo.
Además, añadió que no se trata sólo de romper el mito de que la producción de biocombustibles puede reducir los alimentos -o como consideró el Jefe del Estado cubano, Fidel Castro “condenan a muerte a miles de ciudadanos que se quedarían sin alimentos”-, sino que es “amigable con el medioambiente y da seguridad alimentaria, como con el presente planteamiento de más biocombustibles, más trigo, más autoabastecimiento, más soberanía alimentaria”.





EVO EN CAMPAÑA CONTRA LA ROPA USADA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Esa ropa manchada o apenas gastada que se descarta en los países ricos bien puede ir a parar a las pilas exhibidas sobre lonas en el enorme mercado al aire libre de esta ciudad de los Andes.
La ropa entregada a organizaciones de caridad en Estados Unidos y Europa con frecuencia llega al mundo en desarrollo, donde recauda hasta $1,200 millones anuales.
Para el presidente boliviano Evo Morales, es un negocio vergonzoso. En abril, su país se sumó a otros 31 en el mundo que prohíben o imponen restricciones a la ropa importada para proteger la industria nacional.
De estos países, 10 son latinoamericanos, sin contar Bolivia: Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.
Objeto de aplausos y burlas por la chompa a rayas boliviana que vestía al ser recibido por presidentes y reyes en todo el mundo luego de su elección en el 2005, Morales comprende perfectamente que la vestimenta hace al hombre.
''Bolivia Digna'' es una divisa que Morales aplica a todas sus políticas, desde la nacionalización de la energía hasta la campaña contra el intento de prohibir los partidos de fútbol internacionales en la altura, y convencer a los bolivianos que dejen de usar la ropa estadounidense de segunda mano es algo perfectamente acorde con su visión.
''No es posible pensar que nosotros podemos ser dignos si a nombre de la pobreza empezamos a utilizar ropa que ha sido desechada en otro país'', dijo Ramiro Uchani, viceministro de la Pequeña Empresa, a la AP.
Pero la compra de ropa usada es un hábito difícil de vencer. El día de mercado, bolivianos pobres y de clase media revuelven en los montones de ropa de fuera de temporada.
Bolivia tiene unos 15,000 vendedores de ropa usada organizados en sindicatos. Y si bien unos 6,000 ''ropavejeros'' se han anotado en cursos de capacitación y para recibir préstamos bajo un programa oficial de $10 millones, otros se han manifestado contra la prohibición de la ropa usada.
Muchos otros países enfrentan conflictos similares, con mercados sobresaturados de ropa usada de calidad.
La reducción de los costos de producción de la industria textil, impulsada por la globalización, alimenta un creciente mercado de ropa nueva en los países ricos, lo cual significa que la gente se deshace de la ropa usada más rápidamente que antes, dijo Pietra Rivoli, profesora de economía de la Universidad de Georgetown y autora de The Travels of a T-Shirt in the Global Economy.
''Es un comercio circular'', dijo Rivoli. ``Si China produce camisetas más baratas, en EEUU las compramos más y luego las descartamos más''.





ANTICIPO OFICIAL DEL ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA DEL INDEC
EL DÉFICIT ENERGÉTICO AÚN NO AFECTA AL CRECIMIENTO: FUE DE 8,5% EN MAYO

Kirchner adelantó los datos de actividad. La industria creció un 6,4% en junio.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Dicen que las proyecciones económicas se inventaron para que, a su lado, los pronósticos meteorológicos parezcan de una precisión matemática. Más allá del chiste, en los últimos días las dos disciplinas tuvieron un tema en común: desde las consultoras de la city abundaron los análisis sobre el clima de los próximos meses, para determinar si las bajas temperaturas influirán, crisis energética mediante, en los números de actividad de 2007.
Pero ayer, desde el Gobierno se desinfló esta hipótesis: en un acto en la Casa Rosada, el presidente Néstor Kirchner adelantó los datos de actividad económica e industria que iba a difundir el INDEC jueves y viernes, respectivamente. En este sentido, Kirchner precisó que el crecimiento económico (medido mediante el Estimador Mensual de Actividad Económica, EMAE) de mayo a mayo fue del 8,5 por ciento, en tanto el índice de crecimiento industrial (Estimador Mensual Industrial, EMI) se ubicó en el 6,4 por ciento.
En los últimos días se había especulado con que estos indicadores ya podrían estar mostrando algún efecto de la crisis energética, aunque también se esperaba que las buenas performances del campo y del consumo compensaran el problema. Así y todo, varios analistas proyectaban una suba interanual del EMAE en mayo más cerca del 7,5% que del 8,5% que finalmente se verificó.
"¿Cuál es el impacto del déficit energético sobre la actividad?", se pregunta Miguel Bein. "Esto es algo que afecta más a la microeconomía que a la macro; e incide más en la política que en la economía y las finanzas." Bernardo Kosacoff, director de la CEPAL y uno de los candidatos que se mencionan para el Ministerio de Economía de un gobierno de Cristina Kirchner, coincide: "Son muy pocas las décimas de crecimiento de la actividad que costará la falta de combustible y energía en 2007." Para Kosacoff, "hay que tener más cuidado con los proyectos de inversión de largo plazo, que tienen que hundir costos a diez años o más, y que con incertidumbre energética se postergan".
Javier Alvaredo, de MVAS, opina que "la novedad con la crisis energética es que se están armando escenarios alternativos para 2008 con crecimiento más moderado". Luciano Laspina, de Macrovision, sostiene que "es difícil pronosticar el costo del problema energético; a Brasil, en 2001, le significó perder medio punto del PBI".




LA CRISIS ENERGÉTICA LE CUESTA MÁS DE $ 2.100 MILLONES AL ESTADO

Proveedores de combustibles reclaman el pago de la deuda antes del 27 de este mes, día del vencimiento.

El Tribuno de Argentina (eltribunosalta.com.ar)

Empresas generadoras de electricidad, petroleras y proveedores le reclamaron al Gobierno el pago de una deuda de más de 2.100 millones de pesos, contraída a partir de las importaciones de energía desde Brasil y la compra de combustibles para usinas eléctricas. Los reclamos fueron realizados a través de CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, a través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, a cargo de Daniel Cameron.
La deuda que reclaman los proveedores de energía y combustibles llega a 2.108 millones de pesos, casi lo que costará la construcción de una de las centrales térmicas de Timbúes o Campana, valuadas en 600 millones de dólares.
Estos pagos se suman a los 300 millones de pesos que el Gobierno tiene previsto desembolsar en el marco del plan lanzado la semana pasada para que las industrias puedan comprar combustibles líquidos más baratos y evitar el consumo de gas.
El vencimiento
Según la comunicación enviada por CAMMESA a la Secretaría de Energía la deuda tiene como fecha de vencimiento el próximo 27 de julio, por lo que deberá ser cancelada antes de ese día.
El monto reclamado incluye también deudas producidas hace seis meses con generadoras y parte de esa deuda, unos 170 millones de pesos, ya fue saldada por la Secretaría hace una semana, según una información publicada por un matutino porteño.
En la nota enviada por CAMMESA a Energía se indica que los pagos "corresponden a necesidades operativas, por lo que los plazos de aporte de los fondos resultan impostergables".
Asimismo, la nota firmada por Luis Beuret, gerente general de la compañía, considera que "el pago de combustible y la importación de energía tendientes a evitar restricciones de suministro, corresponden a una situación de emergencia de público conocimiento".





PELIGROSO: DETECTAN CÉLULAS CHAVISTAS EN MÉXICO

El germen autoritario del caudillo caribeño amplió sus fronteras. El Gobierno mexicano detectó que una sólida base operativa está anclada en su país desde 2001. De qué trata el proyecto "Espada de Bolívar".

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Un informe de los sistemas de inteligencia del Gobierno Federal de México, reveló que existen en el país "células bolivarianas", operativas desde 2001. Se tratan de grupos radicales infiltrados, como parte del programa llamado "Espada de Bolívar".
Básicamente, la misión de estos grupos ultrachavistas es la de instaurar gobiernos afines a la "Revolución Socialista del siglo XXI" que pregona el caudillo caribeño desde el Palacio de Miraflores.
De hecho, la situación que recién ahora es descubierta por el gobierno de México, ya tiene curso propio en varios países como Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Nicaragua, México y hasta en Chile.
En este caso, el de México, el máximo responsable de esta incursión fue Vladimir Villegas, quien actuó como embajador venezolano hasta finales del 2005.
Desde entonces, el "Movimiento Mexicano Bolivariano" ha sido impulsado con importantes respaldos económicos provenientes de la embajada de Cuba y de una organización llamada "Movimiento de Solidaridad con Cuba".
La organización chavista con raíces en México ya cuenta con sedes en Guadalajara y Jalisco; y pretende copar nuevas localidades.





PRESO POR MANEJAR JEEP ROBADO

Boliviano detenido cuando intentaba internarse a su país por paso no habilitado

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

A diferencia de su compatriota que en junio pasado quedó libre -sentenciado a una pena remitida por el mismo delito-, el boliviano Luis Adolfo Vilca Zubieta fue condenado ayer por receptación, a una pena efectiva de 61 días de cárcel, además del pago de 5 UTM (163.620 pesos), luego que en la madrugada del lunes fuera detenido por Carabineros cuando estaba a punto de cruzar a su país en un jeep robado en nuestra ciudad.
El extranjero fue condenado a una pena de cumplimiento efectivo, ya que registra otras dos condenas; una de tres años y un día de pena remitida por contrabando y otra de 61 días con el mismo beneficio, por manejo en estado de ebriedad.
EN LA FRONTERA
Luis Vilca fue aprehendido cerca de las 4.30 de la madrugada por carabineros del Retén de Chilcaya, cuando le faltaban unos 500 metros para cruzar ilegalmente a Bolivia, por el paso Portezuelo-Quilihuiri.
El extranjero fue sorprendido llevándose un jeep Mitsubishi Montero, que había sido sustraído cerca de las 19 horas del pasado domingo desde calle Latorre.
Los efectivos estaban al tanto de la sustracción, por lo que realizaron un patrullaje por la zona fronteriza, ocasión en la que detectaron el jeep, que tenía su chapa reventada.
"El imputado sólo dijo que le habían pasado el jeep en Arica para que lo llevara hasta Bolivia, pero no quiso colaborar más con la investigación", dijo la fiscal Verónica Monjes. La abogada del Ministerio Público solicitó al Juzgado de Garantía la revocación de los dos penas anteriores. Por ello se fijó otra audiencia para el 14 de agosto, en la que probablemente se podría acoger la petición, por lo que el boliviano Luis Vilca tendría que cumplir esas condenadas en la cárcel. Mientras tanto, carabineros de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) de la Tercera Comisaría, realizan diligencias para establecer si esta sustracción fue obra de una banda dedicada a robar vehículos 4x4.
Huyo a bolivia
Este es el segundo caso registrado en el presente año en que un boliviano es detenido al intentar ingresar ilegalmente -por el mismo paso- al vecino país, manejando un jeep robado en Arica.
El primer caso ocurrió el domingo 24 de junio, cuando carabineros del Retén de Chilcaya detuvieron al boliviano Eloy Copana Loayza, cuando intentaba internarse al vecino país en un Mitsubishi Pajero, que había sido robado el día anterior.
Su chofer, Eloy Copana, dijo que había comprado el jeep en las inmediaciones del Terminal Asoagro, en dos millones y medio de pesos y que las personas que se lo vendieron le aconsejaron seguir esa ruta a Bolivia.
Fue formalizado por receptación y condenado a 61 días de pena remitida, bajo supervisión de Gendarmería, ya que no tenía antecedentes.
Si bien se estableció que debe firmar una vez al mes en el Centro de Readaptación Social de Gendarmería, por un periodo de un año, se informó que Eloy Copana jamás ha cumplido con ese trámite, por lo que se presume que huyó a Bolivia.





SOLIDARIOS CON BOLIVIA

La Asociación de Alcohólicos Rehabilitados organiza una cena en Villalobón para contribuir con la misión de Castellanos.

El Norte de Castilla de España (www.nortecastilla.es)

La Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Palencia ha celebrado recientemente una cena solidaria en Villalobón de Campos para compartir sus vivencias y su experiencia con el que fuera obispo de Palencia, el misionero Nicolás Castellanos.
El colectivo califica de 'mágica' la celebración y agradece la entrega del religioso, «que siempre encuentra en su agenda un momento para acercarse a la mesa de Arpa».
Para los organizadores del encuentro, la cena no ha sido más que un pretexto para recordar una reflexión que debiera estar en las conciencias de todas las personas para solidarizarse con los más necesitados. «Su mensaje siempre es directo. Hay personas en el mundo que pueden dignificar su vida con lo que nuestra sociedad calificaría de calderilla. Apelando a la responsabilidad, nos recordó lo que ya sabemos, que son tremendamente pobres y que el reparto de la riqueza ha de ser equitativo. Nicolás admira en ellos su mirada serena, llena de esperanza. Entre tanto, allá en Bolivia, seguirá alentando las ilusiones del pueblo andino», según se expresa uno de los asistentes a la reunión.
El misionero de Santa Cruz de la Sierra incidió durante la cena en que cada euro que se aporte para contribuir al mantenimiento de su misión es importante y tiene un destino directo. «Hacedlo público, que toda la sociedad sepa que un mundo mejor sí es posible. Que la formación es la llave que nos permite engrandecer un país. Y que un año de estudios universitarios se costea en Bolivia con 200 euros incluido la manutención», les trasladó el obispo emérito.
La Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Palencia se muestra orgullosa de su modesta contribución al proyecto de Nicolás Castellanos en Bolivia y reconoce que celebrar cada año esa cena solidaria con el obispo que abandonó la prelatura para fundar la misión de Bolivia -lo que dio lugar a la Fundación Hombres Nuevos, que él preside- es una fórmula para recaudar modestos donativos, «como símbolo de compromiso con el pueblo boliviano, como apoyo material a un proyecto que trabaja por una oportunidad justa y merecida», agregan.





EN LA TERMINAL DE ASUNCIÓN CAE BOLIVIANO CON 8 KILOS DE COCAÍNA




Un ciudadano boliviano fue detenido con casi 8 kilos de cocaína en la Terminal de Ómnibus de Asunción. El extranjero ingresó al país en un ómnibus de la empresa Pycazú por Mariscal Estigarribia. Lo llamativo es que los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas, Senad, que tienen un centro de control, no se percataron que la droga que era transportado en ese vehículo. La cocaína tenía como destino Ciudad del Este, donde el hombre debía recibir 200 dólares por la entrega.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Se trata de Félix Chamby Cruz (27), domiciliado en Santa Cruz de la Sierra, quien tenía en su poder una mochila color celeste, donde se encontraban escondidos 13 paquetes de cocaína que totalizaron 7,950 kg.El procedimiento se realizó ayer a las 05:00 en la Terminal de Ómnibus de Asunción, en un control de rutina, por lo que el personal policial procedió a verificar al ciudadano boliviano que cargaba una mochila, en cuyo interior se encontraba la droga. Intervinieron el agente fiscal Antinarcótico de turno Alberto González y efectivos policiales del Departamento Narcóticos, que tras realizarse el análisis primario se pudo constatar que se trataba de cocaína de procedencia boliviana.
Alberto González, fiscal antidrogas indicó que el personal policial interviniente de la terminal visualizaron a un hombre en aptitud sospechosa por lo que procedieron a revisar sus pertenencias, dentro de un bolso, que portaba con algunas ropas, constataron que había varios paquetes, que por la sospecha parecían drogas, por lo que dio participación a la Policía Antinarcóticos. Se realizó un análisis primario de campo que dio como resultado positivo a supuesta a cocaína.
Del boliviano también se decomisó la suma 227.000 guaraníes en efectivo, un pasaje, donde constaba que había abordado el ómnibus de la empresa Pycazú en la ciudad de Mcal. Estigarribia, lo que hace presumir que venía de Bolivia, que es su lugar natural donde se produce este tipo de droga, que es la cocaína, señaló González.
Según indicó, el aprehendido, que "un señor que se encontraba en la terminal de Mariscal Estigarribia me dijo si me quería ganar 200 dólares, le dije que sí, entonces llévame esta mochila, y como estaba sobre la hora, y sin plata acepté. Es la primera vez que estoy viniendo hasta Asunción".
Por otro lado, el fiscal señaló que la droga tiene un valor en el Paraguay de 5.000 dólares por kilo, y hacia el Brasil o Europa está entre los 30.000 a 40.000 dólares.





FEDERALES Y UNITARIOS EN EL SIGLO XXI

Hay en la Argentina un nuevo federalismo que pugna por nacer, enfrentando en lucha desigual a un centralismo que se declama federal y que crece muñido de una cuantía inédita de rentas fiscales expropiadas.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Es sabido que nuestra organización federal no ha podido realizarse cabalmente desde el nacimiento mismo de la patria, pero la cuestión tiene sorprendente actualidad porque hoy sería posible lograrla al impulso de cambios de vasto alcance.
La economía no lo es todo, pero es evidente que la valorización mundial de la mayor parte de nuestra producción ha abierto posibilidades inéditas al desarrollo del Interior. La imagen más elocuente para mostrarlas sería la de un mapa de la Argentina en el que una palanca eleva el nivel del país y, en mayor o menor medida, el de todas sus provincias, pero muy poco el del conurbano bonaerense. Nada menos que el revés del guante de la geografía económica y social vigente desde hace muchas décadas.
La palanca ha sido movida por dos fuerzas actuando de consumo, la suba de precios de nuestros productos y la devaluación, que han favorecido más al Interior que al conurbano y más al campo, a las ciudades medianas y a los pueblos que a las grandes concentraciones urbanas. Hay matices, porque la ciudad de Buenos Aires se ha beneficiado por las mismas razones con el turismo y la construcción y Rosario se desarrolla notablemente al impulso del agro y de la industria, y de una buena administración.
Ambas fuerzas permiten también afianzar o revitalizar actividades tradicionales, como la agricultura pampeana o la ganadería ovina, y dan lugar a nuevos desarrollos como la expansión de la frontera agropecuaria hacia el Norte, el Oeste y el Sur, la minería en el NOA, en Cuyo y en la Patagonia, el notable salto cualitativo de la industria avícola, la miel y variados emprendimientos frutícolas y hortícolas. Pero, salvo en la minería, cuyas limitaciones surgen de querellas ambientales irresueltas, estos desarrollos están acotados por los impuestos y restricciones a las exportaciones que, sin que muestren entenderlo sus impulsores, perjudican mucho más a las regiones no pampeanas, las más pobres. El perjuicio a la exploración y explotación de petróleo y gas es evidente.
La carne vacuna, los lácteos y la industria forestal son otros ejemplos elocuentes del perjuicio general, por ser actividades en las que la Argentina está a la vanguardia de la productividad mundial. Aquí caben responsabilidades no solo al gobierno sino también al sector privado, que todavía no ha mostrado propuestas superadoras, capaces de compatibilizar la exportación y el consumo interno e impedir que lo único que le llegue de estas promisorias oportunidades al habitante de las grandes ciudades sean los alimentos encarecidos.
El segundo cambio que abre la posibilidad de un federalismo más genuino es la tendencia al renacer de lo local que, como renovada vuelta de tuerca de la democratización, se observa en todo el mundo. Al amparo de la globalización y de bloques económicos o políticos de alcance continental que lo posibilitan y acotan, los poderes nacionales, las regiones, los Estados subnacionales y las ciudades van ganando más y más autonomía, de hecho o de derecho. Los ejemplos proliferan por doquier, desde el Reino Unido hasta Bolivia y desde la ex Unión Soviética hasta Indonesia. Es esta tendencia la que acuna la llamada "territorialización" de la política, el auge de los políticos "dueños" de un territorio y al margen de los partidos nacionales, usada con y sin objetividad para interpretar las recientes elecciones argentinas. Ya hace tiempo la había intuido ese notable político norteamericano que fue Thomas "Tip" O Neill, al decir que "toda política es local".
¿Hasta qué punto existen en la Argentina bases para desarrollos de provincias más genuinamente autónomas, más a tono con esta tendencia universal? Ellas requieren no sólo economías vibrantes, sino también sociedades civiles fuertes, bien repartidas en el territorio, amigadas con el mundo y con gobiernos capaces de recaudar y gastar sus propias rentas. Una de sus expresiones típicas son los desarrollos locales en racimo, en los que la producción de las materias primas interactúa con las instituciones de la sociedad del conocimiento y les agrega valor con mayor capital humano, nuevas tecnologías y buenos gobiernos locales, generando así estructuras sociales cualitativa y cuantitativamente más ricas e integradas.
Todavía son escasas las realidades que puedan aspirar aquí a cumplir tales exigencias. Se las ve afianzarse en los casos canónicos de la industria aceitera, la vitivinicultura cuyana, la fruticultura del Alto Valle, Rafaela, la maquinaria agrícola o la tecnología de punta del Balseiro y el Invap, en Bariloche. Y se insinúan en casos tan dispares como incipientes polos tecnológicos en varias provincias, incluyendo la experimentación con el hidrógeno combustible en Pico Truncado, o desarrollos recientes como la vitivinicultura austral en San Patricio del Chañar (Neuquén), por citar apenas algunos.
Pero las posibles cunas de un federalismo renovado son incipientes y frágiles para poder fortalecer en serio la organización federal. Contra ello, conspiran no sólo la represión productiva por las limitaciones a exportar -y, por cierto, las resistencias de muchos gobiernos subnacionales a recaudar y administrar responsablemente lo suyo-, sino también la apropiación de buena parte de la renta fiscal de las provincias y su concentración en manos de los "príncipes nacionales".
Desde 1996 se incumple el mandato constitucional de contar con una ley de coparticipación federal, pero nunca como ahora ha existido en el país semejante expropiación proporcional de rentas fiscales ni el arbitrio de utilizarlas para la construcción de un poder con vocación hegemónica y que ahora no se limita a cooptar voluntades de provincias sino también de municipios, con la fuerza de un irresistible vendaval que arrasa con los sueños de construcciones autonómicas locales. Muchas cosas podrían afirmarse de este centralismo del siglo XXI menos su naturaleza progresista. Es, por definición, reaccionario, porque va a contramano de las tendencias universales y está desaprovechando la oportunidad, que se le ofrece al país por vez primera, de construir al fin un país equitativo y federal, como lo manda su Constitución.

No comments:

Post a Comment