Monday, August 20, 2007

"CHILE ESTÁ ABIERTO A DAR UNA CUALIDAD MARÍTIMA A BOLIVIA"

La presidenta Michelle Bachelet dijo que Chile está abierto a "conferir una cualidad marítima" a Bolivia, pero que ello no significa otorgarle soberanía.
En una entrevista que publica el domingo el diario El Mercurio, Bachelet reiteró también el firme rechazo de Chile a la demanda peruana de modificar los límites marítimos entre los dos países.
"Chile debe estar disponible para aumentar el acceso al mar de Bolivia, para conferirle una cualidad marítima", dijo Bachelet al diario. "Eso, claro, es distinto a conferir soberanía".
"En cualquier caso, hay un amplio clima de colaboración", agregó, en clara referencia a las conversaciones entre los dos países en los últimos meses, que han incluido la centenaria demanda boliviana de un acceso soberano al mar.
Las declaraciones de Bachelet al periódico ocurren después de que el Gobierno boliviano destituyera al cónsul general en Chile, Roberto Finot, quien había asegurado a medios informativos de ambos países que la solución de la demanda marítima boliviana "está cerca".
Las declaraciones de Finot fueron negadas por las cancillerías de los dos países y desde Bolivia se indicó que el ex cónsul habló "sin autorización" y creó falsas expectativas en la población, aunque unos días después autoridades bolivianas se pronunciaron en el mismo sentido que el ex cónsul.
La demanda de Bolivia por una salida al Pacífico con soberanía por territorio chileno no es aceptada por Chile, que en cambio ha ofrecido a ese país diversas alternativas de acceso al mar por su territorio.
Las relaciones entre Chile y Bolivia están suspendidas desde 1962, con un paréntesis entre 1975 y 1978, cuando fracasaron negociaciones para una salida al mar de Bolivia la cual perdió en una guerra del siglo XIX contra Chile.
Bolivia perdió su litoral en la Guerra del Pacífico con Chile, entre 1879 y 1883, y desde entonces ha mantenido una demanda permanente para recuperar su acceso al océano Pacífico.
Pese a que los dos países no mantienen relaciones diplomáticas a raíz de esa situación, en el último tiempo han sostenido conversaciones sobre una amplia agenda de temas, y altos funcionarios del Gobierno boliviano han señalado que una solución podría estar pronta.
Juan Gabriel Valdés: Chile debe ir a una propuesta que permita a Bolivia salir al mar
El ex canciller de Chile, ex embajador ante las Naciones Unidas y ex jefe de la misión de la ONU en Haití, Juan Gabriel Valdés, declaró que su país debe realizar un esfuerzo para que Bolivia vuelva a tener una salida al mar.
"Una relación tan importante como la que existe con Bolivia no puede continuar interrumpida por fenómenos del siglo XIX", dijo Valdés, en alusión a la guerra del Pacífico, según publica el portal de perfil.com."Cuando estuve al frente de la Cancillería, fui partidario de incluir el tema marítimo en nuestro diálogo con Bolivia, y ahora sostengo que Chile debe tomar las decisiones necesarias para terminar con estas disputas que nadie puede celebrar", afirmó a perfil, Juan Gabriel Valdés, uno de los chilenos que más conoce la diplomacia trasandina, durante una visita a Buenos Aires para exponer en un seminario sobre seguridad internacional organizado por la Universidad Di Tella.
-(PC).- ?Chile debe ceder la salida al mar a Bolivia?
-(GV).-Yo creo que Chile debe ir, avanzar, hacia una propuesta que permita que Bolivia tenga una salida al mar, en condiciones claramente más favorables de las que hoy tiene.
Bolivia recibe una gran cantidad de ventajas en los puertos del norte de Chile; sin embargo, es evidente que debemos observar el tema de la soberanía a la luz del mundo actual. Pero las posibilidades de conceder una salida soberana están ligadas al tratado que hemos firmado en 1929 con Perú; sólo este país puede autorizar que un territorio que fue peruano y que hoy es chileno pase a Bolivia. Vale la pena realizar un esfuerzo y dar pasos con cierto grado de coraje.
-(PC).- El ex cónsul boliviano Roberto Finot reveló a Perfil que antes de que termine el mandato de Michelle Bachelet, Bolivia recuperaría la salida al mar. ?Usted qué piensa?
-(GV).- Conozco esas declaraciones, y puedo decirle que no es lo que dicen las autoridades chilenas. Es cierto que hay un diálogo muy positivo entre los dos gobiernos y una decisión de continuar por ese camino, pero las apreciaciones sobre los tiempos que ha hecho el ex cónsul no son adecuadas a la realidad.-(PC)?Por qué es tan fuerte la oposición de la opinión pública chilena en este tema?
-(GV).- Porque ha sido mal planteado. No hemos hecho un buen trabajo, demoramos mucho tiempo en decir la verdad. Recorra la elite chilena, pregúnteles a militares, intelectuales, profesores universitarios y representantes del Congreso, y verá que hay coincidencia en pensar que una relación tan importante como la que existe con Bolivia no puede continuar interrumpida por fenómenos del siglo XIX.






CONSTRUYEN CANALES DE AGUA DE PUNO HACIA CHILE Y TACNA

Más de una sorpresa y preocupación, expresaron las autoridades que inspeccionaron in situ la frontera con Bolivia, cerca de Chile y Tacna, en donde varios kilómetros de canales para trasvasar el agua alto andina, vienen siendo construidos hacia el vecino país de Chile.

Los Andes de Puno, Perú (www.losandes.com.pe)

En la inspección, se le encontró a Rufino Quiñones, técnico del Proyecto Especial Tacna (PET), utilizando un teodolito en la cota y alineamiento para los postes de transmisor en el lado de Tacna, esto para el bombeo de aguas de la represa a construirse dentro del distrito de Capaso, provincia El Collao.
Además el poblador del norte de Chiluyo –Tacna, Domingo Coaquira, lo ratificó y dijo que “efectivamente este canal tan grande va con dirección a la frontera e ingresar a Chile y Tacna, desde varios meses vienen trabajando, más enterados están nuestros dirigentes, estoy muy preocupado como criador de camélidos” aseveró. También se observó varios campamentos para los trabajos del Proyecto Especial Tacna, otros en la provincia El Collao (distritos de Mazocruz y Capaso), posteriormente la comitiva se dirigió a la zona de Covire en pleno río Mauri-Calachaca, donde se observó que las aguas mediante un canal y tunel (5 km aproximadamente) cargado de aguas van con dirección a Tacna y canales proyectados al cerro jurisdicción de Mazocruz, para en lo posterior trasvasar, también las aguas subterráneas de Mazocruz al pacifico, informaron los técnicos de la comitiva.
“Por otro lado en el mismo lugar de Covire se observó en labores de perforación al subsuelo y que según el técnico de apellido Quiroz, informó que se está realizando la perforación de 3 pozos para evaluar la geotermia y ver posibles fisuras y pueda mermar las aguas en la futura represa” aseveró con preocupación Bernabé Ordoñez, presidente del frente de defensa de Capaso.
La comitiva estuvo integrado por el alcalde de Capaso, Modesto Mayta Ccollo; alcalde de Santa Rosa Mazocruz, Ismael Acero Mamani; primer regidor de la Municipalidad Provincial de El Collao; la Consejera de la provincia El Collao, Irma Mamani; el representante del Frente de Defensa de Capaso y otros dirigentes de al zona alta de Ilave y medios de comunicación de la región Puno, quienes recorrieron in situ el día miércoles 15 con el objetivo de dar cuenta a las autoridades de la región Puno y la población en general.





Diferendos limítrofes

"FRONTERAS CALIENTES" SE PROYECTAN EN ESTE SIGLO

Pese a la alta letalidad que causaron en la centuria pasada, los reclamos territoriales abundan en todo el mundo; sólo en América Latina existe una treintena.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La pretensión del gobierno y el congreso peruanos de modificar unilateralmente las fronteras marítimas con Chile es parte de una larga lista de reclamos territoriales que subsisten en Latinoamérica y el mundo, pese a que en el siglo XX las discrepancias limítrofes fueron una de las principales causas de guerras.
Las fronteras más candentes de la actualidad son las que dividen a los territorios palestinos de Israel, y a Pakistán de India en la región de Cachemira. Los problemas en la primera suelen manifestarse con varios muertos por semana, mientras que la segunda ha desatado tres guerras entre las potencias nucleares y también es fuente de roces.
Otros países también podrían derivar en un conflicto entre estados. "Las diferencias entre Turquía y Siria por la provincia de Hatay (cedida en 1938 a Ankara por el mandato francés en Siria) tiene el potencial de volverse una disputa activa", dice Salman Haidar, del United States Institute of Peace (Usip).
Pero si de fronteras-polvorines se trata, es difícil que alguna logre superar los litigios limítrofes entre Francia y Alemania, una de las múltiples causas de las dos guerras mundiales.
Altos costos
Además de las pérdidas humanas, los conflictos limítrofes suelen acarrear un alto costo militar y económico, ya que fuerzan al desplazamiento de tropas a las zonas en disputa y limitan el intercambio comercial. La frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur (el paralelo 38) es quizás el epítome de la alta movilización militar y el casi nulo tránsito de personas y bienes.
En algunos casos, donde las fronteras no están delimitadas, o cuando ambas partes creen que un cambio puede ser positivo, sentarse a negociar puede ser la mejor opción.
"Hay muchas razones por las que un país renegociaría una frontera. Puede que los ríos (limítrofes) cambien de curso o que haya cambios climáticos que hagan sensato volver a negociarlos. Sucede muy frecuentemente", dice a este diario Michael Scharf, director del Centro de Derecho Internacional Frederik K. Cox. "La mejor estrategia es que la negociación se haga por la vía diplomática y a puerta cerrada. Los resultados son en general positivos", agrega Taylor Fravel, académico del curso Conflictos Territoriales en el MIT. Mientras las fronteras más problemáticas de definir son, probablemente, los larguísimos límites de Rusia y China (ver recuadro), en América Latina existen unos 30 litigios pendientes.
Pese al triunfo británico sobre Argentina en la guerra de las Malvinas (1982), los trasandinos aún reclaman el archipiélago y las islas Georgia y Sandwich a Londres; Bolivia aspira a que Chile le conceda una salida marítima por la costa perdida en la guerra del Pacífico; Caracas anhela casi la mitad del territorio de Guyana; Venezuela y Colombia discuten sobre su frontera marina en el Caribe; el reclamo de Nicaragua sobre un archipiélago colombiano sería resuelto este año por el Tribunal de La Haya; Nicaragua y Honduras discrepan sobre sus límites marítimos en el Caribe; El Salvador se disputa con Honduras -país con el que libró en 1969 la "guerra del fútbol"- la posesión de la Isla Conejo; Guatemala sólo reconoció la independencia de Bélice en 1991, pero aún reclama 12.700 de sus 22.993 km{+2}.
Entre las guerras más sangrientas del vecindario por causas limítrofes se cuentan la del Chaco, entre Bolivia y Paraguay (1932-1935), mientras que la última fue la del Cóndor, entre Ecuador y Perú (1995, ver recuadro). Y entre las últimas tensiones limítrofes que no pasaron a mayores están las de Chile y Argentina (1978) y los choques navales entre Colombia y Venezuela (1987).
Región pacífica
De todas formas, la región se destaca por la ausencia de violencia significativa entre estados. Según el texto "Disputas fronterizas en América Latina", del Usip, esto se basa en tres razones: el equilibrio de poder entre los países desde 1880, principalmente en Sudamérica; el aislamiento de la región en el sistema internacional, lo que redujo la injerencia foránea, y la estructura institucional e ideológica.
El último punto se refiere a que hubo un consenso en los criterios sobre los que se asentarían las divisiones estatales, y a que los pueblos tienen conciencia de un sentido de unidad más que de enfrentamiento con los países vecinos por sus similitudes culturales.
La guerra del Cóndor
El último conflicto relevante en la región ocurrió en enero de 1995 y durante 19 días, cuando 5.000 efectivos de Perú y Ecuador se enfrentaron por diferencias limítrofes, igual que en 1941-1942.
Un pequeño enfrentamiento entres dos patrullas hizo escalar el conflicto en la cabecera del río Cénepa, el que bajó en intensidad gracias a la intercesión de los países garantes del Protocolo de Río (Brasil, EE.UU., Chile y Argentina), creado después de la primera guerra, en 1942.
La guerra del Cóndor, llamada así porque el espacio disputado estaba en la Cordillera del Cóndor, dejó más de 1.000 muertos. La paz definitiva recién fue firmada en 1998.
Límites movedizos
Rusia y China han sostenido choques en su frontera común de 3.645 km a lo largo de décadas, y recién en 2004 resolvieron sus disputas, pero mantienen diferencias con sus numerosos e inestables vecinos.
Muchos límites de ex repúblicas soviéticas han quedado sin ser ratificados por el parlamento ruso: hay definiciones pendientes con Georgia, Azerbaiyán, Kazajastán, Estonia, Letonia y Ucrania. Moscú también tiene diferencias con Noruega e incluso EE.UU. (por el mar de Bering). China, en tanto, desde 2005 mantiene diálogos con India por una zona fronteriza, y tiene diferencias sobre la soberanía de islas con Vietnam, Norcorea y Japón.
EXCEPCIÓNAunque limita con 10 estados a lo largo de casi 17 mil kilómetros, Brasil se destaca por no tener problemas fronterizos con sus vecinos.





“CHILE DEBIÓ MOSTRAR MÁS SERENIDAD”

La publicación de la nueva cartografía marítima del Perú con la inclusión de un "área de controversia con Chile" provocó las respuestas destempleadas de las autoridades de ese país. DOMINGO buscó a José Rodríguez Elizondo, escritor y analista chileno vinculado al Perú desde los años setenta, para evaluar el presente y la perspectiva de las relaciones de dos estados que conviven en permanente tensión. Su llamado a la tranquilidad en momentos tan cruciales debería ser escuchado en ambos lados de la frontera.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

–Me mencionó que le parecía un buen síntoma, por parte del Perú, que en la cartografía publicada el domingo se haga referencia a un "área de controversia". ¿Por qué razón?
–La semántica siempre importa. Esta asume que la eventual demanda dará a esa porción de mar el carácter de bien contencioso y que el Perú se atendrá a lo que determinen los jueces. Distinto sería si, por ejemplo, el rótulo fuera "mar peruano" o "falso mar chileno".
–Sería una provocación abierta.
–En efecto, tal nomenclatura, nacionalistamente cargada, sería pretexto más para enfrentamientos que para una solución pacífica.
–La respuesta oficial chilena puede considerarse de oficio, aunque varios en Lima la han calificado de exagerada. ¿Le parece una reacción desproporcionada? ¿O cree que se justifica plenamente?
–Me sorprendió la sorpresa que produjo la publicación de esa cartografía. Para mí, obedeció a un cronograma perfectamente previsible, desde 2005, con la dictación de la ley con la "lista de las coordenadas de los puntos contribuyentes del sistema de bases del litoral peruano". Si esta es "una cosa preparatoria del camino hacia el tribunal", como sostuvo el jurista Javier Valle Riestra, la cartografía sería una secuela o un intento de "preconstituir prueba".
–Pero los términos de la nota de protesta son muy duros, se llamó a consulta al embajador; el presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker, canceló su viaje al Perú y se le sugirió a la presidenta Bachelet que desista de su gira de noviembre.
–Quizás mi gobierno debió reflejar más serenidad que alarma, dada la solidez de su posición jurídica y su previo reconocimiento de que el Perú estaba en su derecho si quería ir a La Haya.
–El clima ha vuelto a calentarse y la impresión es que las relaciones bilaterales –recompuestas desde la llegada al poder de Alan García– se ponen en entredicho nuevamente. Incluso Ricardo Lagos Weber, vocero del gobierno, ha dicho que se "dificultan". ¿Comparte esa opinión?
–Es nuestro sino triste. En vez de volcar energías a la integración para el desarrollo, nos enfrascaremos en un pleito de soberanía, a contramano de un status quo con más de medio siglo de vigencia. Piense usted que un proceso integracionista en la triple frontera, con sus riquezas energéticas, ictiológicas, acuíferas, minerales y de emplazamiento, podría ser el motor de una futura integración sudamericana. Una equivalente, por dimensión y objetivos, a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, germen de la Unión Europea.
El canciller José Antonio García Belaunde ha dicho que la aprobación de la cartografía es parte del proceso que el Perú llevará a La Haya. Sin embargo, se especula mucho sobre la actitud que asumirá Chile. Se dice que no aceptaría la jurisdicción de la Corte.
–Para algunos, si hay tratado no hay controversia. Yo, realistamente, creo que hay controversia cuando uno de dos (o más) países expresa que la hay. Es como en las disputas entre cónyuges: basta con uno para que existan. Recuerdo que, invocando el Protocolo de Río de Janeiro, los peruanos decían que no había controversia con Ecuador. Pues no la hubo hasta que, en 1995, vino la guerra de frentón. Por cierto, no pienso que hoy estemos ante la posibilidad de tamaño despropósito. Simplemente, como ex directivo de la ONU, bajo el liderazgo de Javier Pérez de Cuéllar, comprendo mejor el sentido del capítulo VI de la Carta, sobre solución pacífica de controversias.
–¿Cómo cree que reaccionará la sociedad chilena cuando Perú presente la inminente demanda ante la Corte?
–Temo que la sociedad chilena esté mal informada. Hemos tendido a identificar la práctica reservada de la diplomacia con una política exterior secreta. Esto hace que reaccionemos solo a tenor de una historia ideologizada y de los grandes titulares, lo cual facilita la sobrerreacción.
–Se ha planteado desde Chile que los presidentes peruanos se apoyan en la controversia marítima para ganar adhesión popular. Eso se dijo de Alejandro Toledo, pero Con García no parece ocurrir lo mismo: mantiene una importante cuota de respaldo, aunque haya disminuido su aprobación.
–Aquí hay jurisprudencia. García, el inventor de la tesis de la no delimitación marítima, no agitó el tema durante su primer mandato, cuando su popularidad doméstica comenzó a bajar. Toledo, por el contrario, cuando bajó su rating sacó del cajón la invención de García y la convirtió en ley. A mayor abundamiento esa ley cortó la retirada al segundo García: su "propuesta" de 1986 es, ahora, norma jurídica y él debe buscar la manera de acatarla sin romper la buena relación que quería construir con Chile. Si lo consigue, se doctora como estadista-mago.
–Usted sostiene que "la motivación real de la nueva oceanografía peruana es enfrentar, en mejor pie, la recurrente aspiración boliviana para salir al mar por territorios que fueron del Perú". ¿Porque así Bolivia se vería obligada a esperar la solución a la controversia marítima entre Chile y Perú?
–Mi hipótesis es más compleja. Creo que García hizo su propuesta de 1986 con tres objetivos relacionados: negociar con Pinochet el finiquito de las cláusulas pendientes del Tratado de 1929; equilibrar esa negociación –que parecía concesiva a muchos peruanos– con una iniciativa respecto a la frontera marítima; y disuadir a los gobiernos bolivianos respecto a su pretensión de acceder al mar por territorios ex peruanos. Como no siempre buenas razones hacen buenas políticas, todo eso falló. Fue Fujimori quien liquidó el tema de las cláusulas pendientes. Toledo, para fastidiar a Ricardo Lagos, exhumó la propuesta de García y la transformó en ley. Por último, Evo Morales ha reiterado la pretensión de soberanía marítima por la frontera común con Chile.
–A futuro, ¿cómo rebajar la tensión? ¿Cómo deberían llevarse las relaciones entre Perú y Chile, ahora que han ingresado a un punto clave? ¿Qué gestos deberían darse?
–Suelo decir que hay dos posibilidades polares: una, que Michelle Bachelet y Alan García se aboquen a una estrategia común que encapsule el tema y nos devuelva a la ruta del desarrollo en competencia y colaboración. Otra, que sin querer queriendo crezcan los enanos del conflicto. Es decir, que extremistas de ambos lados aprovechen la oportunidad.
–Eso va a ocurrir de todas maneras.
–Lo curioso es que, cada vez que me planteo algo así, la información que aparece es la siguiente: "Analista chileno reconoce que puede haber conflicto bélico entre Chile y Perú".
–Sobre eso, existe un tema que preocupa a los peruanos y tiene que ver directamente con el gasto militar chileno, que, se calcula, triplica al nuestro.
–El tema supone información confidencial y un conocimiento de primera mano sobre las previsiones estratégicas de varios países. Como no estoy en esos secretos y no soy un diletante, opto por no responder.
–La hipótesis de un conflicto armado no tiene sentido, ¿pero se puede hablar de relaciones normalizadas con una diferencia tan notable en el poderío militar?
–Por mi actividad académica, he podido apreciar un fenómeno nuevo en mi país: el alto grado de comprensión que tienen nuestros oficiales superiores, de las tres armas, sobre la necesidad de que Chile y el Perú conquisten la mejor relación posible.





Opinión

EL CANDADO PERUANO

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl)

Chile es hoy el país más fuerte en todos los planos: el económico, el social, el político, el diplomático y el militar. Por lo tanto, es Santiago es el que debe tomar la iniciativa frente a La Paz y Lima y, si es necesario, pagar alguno de los costos para superar el estancamiento con una alguna cuestión favorable a su interés nacional y el de los países vecinos. Los países, como las personas, tienen la estatura de sus desafíos.
Perú publicó hace una semana un mapa que deja constancia de sus reclamaciones marítimas. Chile, como era previsible, reaccionó con viva molestia ante las demandas en una zona sobre la cual ejerce soberanía. Lima sabía, por supuesto, que Santiago rechazaría de plano sus aspiraciones. Nada nuevo en todo esto. La esgrima diplomática entre ambos países es recurrente. Ella ocurre cada vez que los bolivianos están, o creen estar, cerca a una solución que les brinde una salida al océano Pacífico.
¿Hay novedades en esta coyuntura en las negociaciones chileno-bolivianas destinadas a acabar con la mediterraneidad de La Paz? Sí, definitivamente hay cambios, pues los dos países viven circunstancias especiales. Nunca antes las reivindicaciones bolivianas han sido consideradas con mayor seriedad y simpatía en Chile que en los últimos años. El Presidente Ricardo Lagos señaló que a ningún país le dedicó tanta atención como a Bolivia. Sus esfuerzos comenzaron con el ex dictador Hugo Banzer, elegido en un segundo período (1997-2001) y que murió en ejercicio de su mandato. Y continuaron con Jorge Quiroga, que cumplió con los dos años del mandato inconcluso de Banzer. Las conversaciones las retomó Gonzalo Sánchez de Lozada, que gobernó de 2002 a 2003, hasta que fue depuesto por una insurrección popular liderada por Evo Morales. A su caída asumió su vicepresidente, Carlos Mesa (2003-2005), que utilizó el tema marítimo para galvanizar la popularidad de su Gobierno. Finalmente, el Presidente Eduardo Rodríguez (2005-2006) logró un acercamiento con Chile. Pero Lagos, por más que lo intentó, nunca tuvo interlocutor con piso político para negociar un tema tan delicado para los bolivianos.
Fue sólo con la elección de la Presidenta Michelle Bachelet y Evo Morales, con un insólito 53% de la votación, que se abrió la posibilidad de explorar con seriedad una solución atractiva para ambos países. Dos mandatarios democráticos, con sólido respaldo político, son una constelación no vivida desde hace mucho entre ambos países. Los visos de éxito en las negociaciones inquietaron al Perú. El efecto concreto del reclamo de Lima es que dejaría sin mar a Bolivia en el caso que este país obtuviera una salida al norte de Arica. El Presidente Alan García, por su parte, no quiere fricciones con Chile, y por ello bajó el perfil a la publicación del mapa.
La exigencia peruana apunta a frustrar, una vez más, a Bolivia. Es claro que el único corredor posible con soberanía, como lo quieren los bolivianos es a través de territorios que Perú perdió, próximos a su frontera. Ningún Gobierno chileno en su sano juicio podría aceptar que el país fuese dividido por un corredor soberano de otro país. Semejante concesión requeriría una consulta popular, y hasta el político más obtuso puede vaticinar un notable rechazo.
El eterno triángulo de exclusiones chileno-boliviano-peruano vuelve a empantanar las perspectivas de desarrollo. Es una situación en que todos pierden. Perú juega el papel del perro del hortelano; para Bolivia es la continuidad de una situación desalentadora, y Chile pierde al no acceder a los recursos energéticos bolivianos y peruanos. Pero los tres países pagan el costo de oportunidad.
Este es el momento en que a Chile le corresponde tomar una iniciativa diplomática audaz y romper, de una vez, la dinámica negativa que ha dominado por décadas. Es necesario involucrar a Perú en las negociaciones, para encontrar una solución en que todos ganen algo. El mero entendimiento y la subsiguiente cooperación contribuirán al florecimiento del norte chileno, del deprimido y recién sacudido sur peruano, y de los muy necesitados departamentos bolivianos que miran al Pacífico. Antes que se multipliquen las recriminaciones, aumenten las fricciones y se instale una dinámica negativa es necesario actuar con imaginación y visión de siglo XXI, y abandonar reacciones mecánicas de soberanías decimonónicas. No es fácil, pero no hay alternativa si los países de la región aspiran a gravitar en la arena mundial. Una región atrasada en lo cultural y pobre en lo material, donde impera la inequidad, tiene ya un panorama difícil. Si a ello se le suma la fragmentación, y los países gastan sus escasos recursos obstaculizándose o, peor aún, armándose uno contra el otro, es claro que las cosas terminarán mal. Chile es hoy el país más fuerte en todos los planos: el económico, el social, el político, el diplomático y el militar. Por lo tanto, es Santiago el que debe tomar la iniciativa y, si es necesario, pagar alguno de los costos para superar el estancamiento con una alguna cuestión favorable a su interés nacional y el de los países vecinos. Los países, como las personas, tienen la estatura de sus desafíos.





BACHELET: CHILE DISPUESTO A DAR CUALIDAD MARÍTIMA A BOLIVIA

Bachelet reiteró también el firme rechazo de Chile a la demanda peruana de modificar los límites marítimos entre los dos países.

Milenio de México (www.milenio.com)

La presidenta Michelle Bachelet dijo que Chile está abierto a “conferir una cualidad marítima” Bolivia, pero que ello no significa otorgarle soberanía. En una entrevista que publica el domingo el diario El Mercurio, Bachelet reiteró también el firme rechazo de Chile a la demanda peruana de modificar los límites marítimos entre los dos países.
“Chile debe estar disponible para aumentar el acceso al mar de Bolivia, para conferirle una cualidad marítima”, dijo Bachelet al diario. “Eso, claro, es distinto a conferir soberanía”. “En cualquier caso, hay un amplio clima de colaboración”, agregó, en clara referencia a las conversaciones entre los dos países en los últimos meses, que han incluido la centenaria demanda boliviana de un acceso soberano al mar.
Bolivia perdió su litoral en la Guerra del Pacífico con Chile, entre 1879 y 1883, y desde entonces ha mantenido una demanda permanente para recuperar su acceso al Océano Pacífico.
Pese a que los dos países no mantienen relaciones diplomáticas a raíz de esa situación, en el último tiempo han sostenido conversaciones sobre una amplia agenda de temas, y altos funcionarios del gobierno boliviano han señalado que una solución podría estar pronta.
Mientras, Bachelet mantuvo en la entrevista la actitud de firmeza de Chile ante el planteamiento peruano que modificaría lo que Chile considera los límites marítimos definitivos entre los dos países.
“Perú intenta desconocer en forma unilateral y por primera vez en la historia la jurisdicción que Chile ha ejercido, ejerce y ejercerá en la frontera terrestre y marítima”, dijo la presidenta. “Chile no puede aceptar esta pretensión, y en eso seremos serenos pero firmes”, agregó.
Chile considera que los límites marítimos fueron fijados por sendos acuerdos en 1952 y 1954, pero Perú planteó en 2005 que esos son en realidad acuerdos pesqueros, no de límites, y ha anunciado que llevará su demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El gobierno de Bachelet protestó hace una semana cuando Perú publicó en su diario oficial un mapa que muestra el límite según posición, y que Chile considera incluye una porción de mar que le pertenece y sobre la cual ha ejercido soberanía durante décadas.
La tensión disminuyó considerablemente tras el terremoto del último miércoles en Perú, y el gobierno chileno envió rápidamente un cargamento de ayuda a los damnificados, que el presidente peruano Alan García agradeció sentidamente.





DECLARACIONES DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET A LA PRENSA

CHILE ADMITE QUE FACILITARÍA UN ACCESO AL MAR A BOLIVIA

Aclaró que esto no significa otorgarle soberanía, una vieja demanda boliviana.

El Clarín de Argentina

La presidenta Michelle Bachelet dijo que "Chile debe estar disponible para aumentar el acceso al mar de Bolivia, para conferirle una cualidad marítima", pero aclaró que esto no significa otorgarle soberanía.
En una entrevista que publica el domingo el diario El Mercurio, Bachelet se refirió a este tema tan delicado que le costó hace diez días el cargo a Roberto Finot, quien era cónsul general de Bolivia en Chile. Finot había dicho al diario La Prensa -sin haber sido autorizado- que creía posible un acuerdo que dé a Bolivia un corredor hasta el Pacífico por el extremo norte de Chile. Ahora la misma presidenta dijo que Chile debe estar disponible para aumentar el acceso al mar de Bolivia. "Eso, claro, es distinto a conferir soberanía", agregó. "En cualquier caso, hay un amplio clima de colaboración", en clara referencia a las conversaciones entre los dos países en los últimos meses (aunque no mantienen relaciones diplomáticas), que han incluido la centenaria demanda boliviana de una salida soberana al mar. Bolivia perdió su litoral en la Guerra del Pacífico con Chile (1879-1883) y desde entonces ha mantenido una demanda permanente para recuperar su acceso al Océano Pacífico.
En la misma entrevista Bachelet expresó un firme rechazo a la demanda peruana de modificar los límites marítimos entre los dos países.
"Perú intenta desconocer en forma unilateral y por primera vez en la historia la jurisdicción que Chile ha ejercido, ejerce y ejercerá en la frontera terrestre y marítima", dijo la presidenta.
"Chile no puede aceptar esta pretensión, y en eso seremos serenos pero firmes", agregó. Chile considera que los límites marítimos fueron fijados por sendos acuerdos en 1952 y 1954, pero Perú planteó en 2005 que ésos son en realidad acuerdos pesqueros, no de límites, y ha anunciado que llevará su demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El gobierno chileno protestó la semana pasada cuando Perú publicó en su diario oficial un mapa que muestra el límite según su posición, y que Chile considera incluye una porción de mar que le pertenece y sobre la cual ha ejercido soberanía durante décadas. Pero la tensión disminuyó considerablemente tras el terremoto del último miércoles en Perú. Chile envió rápidamente un cargamento de ayuda a los damnificados, que el presidente peruano, Alan García, agradeció sentidamente.





EVO QUIERE REACTIVAR LA ECONOMÍA DE BOLIVIA

Anuncia Evo Morales que su gobierno invertirá 60 millones de dólares para reactivar la economía de Bolivia; busca promover el empleo

Esmas de México (www.esmas.com)

El gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la inyección de 60 millones de dólares hasta fin de año para reactivar el aparato productivo.
"Hemos pasado una etapa altamente política cuyo eje central ha sido la recuperación de los recursos naturales a un segundo momento en el que la prioridad será la inversión productiva para buscar impacto social y empleo", explicó el ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo a la emisora gubernamental Patria Nueva.
Morales se reunió a puerta cerrada con sus ministros y operadores políticos para evaluar la gestión de 18 meses al término de una semana complicada para su administración.
El debate sobre el traslado de la sede de poderes de La Paz a la sureña ciudad de Sucre agravó la crisis en la Asamblea Constituyente hoy casi paralizada y aumento la confrontación entre regiones con duras críticas al ejecutivo que se opone al cambio de sede.
Un rebrote de la inflación que hasta julio alcanzó el 6.4 por ciento, superior a la meta que el gobierno había previsto para todo el año, puso en apuros a la gestión ante la generalizada critica de diversos sectores por el alza de precios en los alimentos básicos.
Delgadillo dijo que la nacionalización de los hidrocarburos y la reactivación de minas estatales merced a las buenas cotizaciones en el mercado internacional permitieron generar excedentes por cuatro mil millones de dólares "que deben ser utilizados en generación productiva, empleo y medidas de impacto social".
"Esta reunión ha servido para que el gabinete pueda identificar factores que permitan su mayor cohesión, su mayor solidez y una capacidad de trabajo más eficiente para los próximos meses", dijo a su vez a la prensa el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Recientemente la Confederación de Empresarios Privados cuestionó a Morales por haber privilegiado hasta ahora una agenda política antes que la gestión económica. Otros sectores de oposición criticaron el manejo de las políticas económicas a pesar del auge de precios de los minerales, el segundo rubro de exportación después de los hidrocarburos.
Delgadillo rechazó ese diagnóstico y aseguro que el desempleo bajará de 8.15 por ciento en 2006 a 7.70 por ciento hasta fin de año producto de una alta demanda en el sector minero y las remesas del exterior que hasta diciembre llegarían a 800 millones de dólares.





BOLIVIA ES EL MAYOR DESTINATARIO DE AYUDAS DE COOPERACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL

Se invertirán cerca de 4,2 millones de euros durante este año que irán destinados principalmente a la financiación de proyectos de educación y sanidad para los pueblos indígenas

Diario Dos Mil de México (www.guadalajaradosmil.es)

El país andino es la nación más pobre de Hispanoamérica y en ella se llevan a cabo, en el presente ejercicio, 17 proyectos de ayuda al desarrollo. Todos estos proyectos de Cooperación Internacional que se están realizando en Bolivia son los que cuentan con una mayor financiación por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha que, durante 2007, destinará un total de cerca de 4,2 millones de euros para hacer realidad estas actuaciones.
La mayor financiación está destinada a estos proyectos ya que Bolivia es en estos momentos la nación más pobre de Hispanoamérica, con una gran parte de su población sumida en la pobreza, muy especialmente entre los habitantes de los pueblos indígenas.
Educación y sanidad, áreas prioritarias
Así, de los 17 proyectos con los que contará este país andino los más numerosos son los destinados al sector de la Educación, un total de cinco, a los que se destinará algo más de 1 millón de euros. De estas cinco actuaciones cabe destacar, entre ellas, la construcción y equipamiento de un internado escolar en el municipio de San Julián, dentro del departamento de Santa Cruz; así como la creación de una escuela de primaria y secundaria en Cochabamba.
Los proyectos destinados al área de Salud son los segundos más numerosos, con un total de tres actuaciones, destacando el programa destinado a mujeres en edad reproductiva de Santa Cruz; además de la mejora de la red sanitaria en varias poblaciones de cercanas a la selva amazónica.
Las ayudas a la población indígena del país son también importantes. Por ello una parte de estos fondos están dirigidos a fomentar su mejora en el nivel de vida se dirigen varios proyectos, destacando el desarrollo económico de las comunidades guaraníes, y el fortalecimiento de la autonomía política de la mujer indígena en la mancomunidad andina de Cochabamba. De hecho, al departamento de Cochabamba se destinan varios proyectos de cooperación al desarrollo, al ser uno de los más pobres del país andino, al igual que al de Santa Cruz, especialmente favorecido por las ayudas castellano-manchegas.





RESCATAN DE SELVA CHAQUEÑA VEHÍCULOS, A PUNTO DE SER COMERCIALIZADOS EN BOLIVIA

Dos tractores, un camión Scania y una lujosa camioneta 4 x 4, presumiblemente robados y que tenían como destino Bolivia, fueron hallados en selva chaqueña, en una reserva natural denominada “Fortín la Patria”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

BAHIA NEGRA, Alto Paraguay (Carlos Almirón, enviado especial). El camión doble eje Scania y la camioneta poseen un logotipo con la inscripción “Lolita Karen Import - Export”, y las placas identificatorias del Registro del Automotor adheridas a las mismas eran simples plastificados. Freddy Burgos, Wilder Roa, Hugo Areco y Blas Benítez, todos de Coronel Oviedo, fueron detenidos por este hecho. Los tres primeros conducían los vehículos, mientras que Benítez, oriundo de esta localidad, actuó de baqueano. La denuncia fue realizada la semana pasada por el intendente de la comunidad, Cristian Benítez (PLRA). Los efectivos de la Policía Nacional y de la Marina se trasladaron hasta el lugar indicado, distante 51 kilómetros de esta localidad, en una propiedad perteneciente a una reserva natural, a escasos 15 kilómetros de la frontera con Bolivia.
Los aprehendidos procedieron a realizar el corte de alambre de la propiedad de Fortín La Patria, para luego abrir una nueva picada que les serviría de ruta. Según los uniformados, los detenidos admitieron que fueron contratados para conducir los vehículos y las maquinarias hasta el país andino. Inclusive una balsa atracó en el puerto local para realizar el traslado planificado.





"A PESAR DE LA AÑORANZA, DESEO QUEDARME AQUÍ"

Europa del Sur (www.europasur.com)

Los estudios universitarios en Marketing y Publicidad que realizó Nikita Rojas en su país natal, Bolivia, no le sirvieron para conseguir un empleo digno. La situación económica, social y laboral de Latinoamérica no favorece ni siquiera a los licenciados, tal y como él mismo asume. "Te piden experiencia o necesitas un enchufe para trabajar en una buena empresa", explica Nikita, "y si no, quizás puedas conseguir un empleo en el que te pagan menos de 100 euros al mes".
Ante estas condiciones, Nikita abandonó Santa Cruz de la Sierra, la capital económica de este país sudamericano, y recaló en El Puerto, donde ya estaban su mujer y su primera hija. Había que buscarse algo mejor. Ahora ya tiene su situación legal totalmente regularizada, cuenta con un empleo estable, como administrativo y contable de una empresa española que exporta mercancías a Inglaterra, y su segunda hija, nacida aquí, ya tiene la nacionalidad española.
Pero antes de conseguir una cierta estabilidad económica y laboral en El Puerto, Nikita tuvo que pasar por todas las vicisitudes que puede vivir cualquier emigrante extranjero. Llegó como turista, sin permiso de trabajo hace tres años y estuvo un tiempo sin encontrar empleo.
"Luego comencé a hacer chapuzas, como se llama aquí a los trabajos informales, pintando casas, en la recolección de la uva y de la aceituna...", enumera. Hasta que dio con una "buena familia andaluza", que le dio trabajo como asistente doméstico. Tras ello, hace tan sólo medio año, volvió a Bolivia para conseguir el visado de trabajo, con lo que ha regularizado sus papeles. Ya no tiene que volver a su país, pues la renovación la hace desde aquí.
Afirma sentir cierta nostalgia por su tierra de origen, aunque por lo que se entera a través de los medios de comunicación, "veo que siguen subiendo los precios y las cosas continúan estando mal". "Teniendo dos hijas en El Puerto, y un trabajo estable, mi deseo es quedarme aquí, a pesar de la añoranza", explica orgulloso de sus propios logros.
Nikita aprecia el trato que le han dado los andaluces y no tiene queja alguna. De hecho tiene muchos amigos españoles, "aunque gente mala hay en todos lados". Lo que sí le hace sentir incómodo son las condiciones en las que llegan sus paisanos, por las dificultades que encuentran para buscar un trabajo si no tienen los papeles, consciente de que El Puerto tiene el problema añadido de que no hay trabajo de sobra.






BIOCOMBUSTIBLES, OPCIÓN "ERRÓNEA"

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

La política de la Unión Europea de asegurar que 10% de la gasolina y el diesel se originen en fuentes renovables para el 2020 no es una vía efectiva para disminuir las emisiones de carbono, aseguran investigadores.
Un equipo de científicos en el Reino Unido afirma que una mejor opción es la reforestación y la protección del hábitat. En un artículo publicado en la revista Science, los expertos señalan que los bosques pueden absorber nueve veces más dióxido de carbono que la producción de biocombustibles en la misma área de tierra.
El crecimiento de los biocombustibles también está conduciendo a una mayor deforestación, agregaron.
"La razón principal para el uso de fuentes renovables era la de mitigar las emisiones de dióxido de carbono", dijo Renton Righelato, uno de los coautores del estudio.
"En nuestra opinión ésta es una política equivocada porque es menos efectiva que la reforestación", dijo a la BBC. Righelato afirmó que esa política puede conducir a una mayor deforestación, en la medida que muchas naciones han recurrido a países fuera de la Unión Europea para atender la creciente demanda de biocombustibles.
Midiendo el carbono
El estudio comparó la cantidad de carbono que absorben los bosques en un área determinada de tierra, con el total de "emisiones evitadas" a través del uso de biocombustibles, en vez de combustibles fósiles.
Los investigadores examinaron una franja de tierra que igual podía ser usada para cultivos base de biocombustibles, o resembrada con árboles.
"Nosotros miramos la cantidad de biocombustibles producidos por área", explicó el doctor Righelato. "A partir de allí podíamos calcular la cantidad de combustibles fósiles que podía ser reemplazada con biocombustibles".
"Eso nos dio una cifra de 'emisiones evitadas' de carbono durante la producción de los biocombustibles".
Righelato dijo que este cálculo les proporcionó la cifra neta de las "emisiones evitadas" de carbono.
"Este es el factor clave; la cantidad de CO2 que deja de liberarse en la atmósfera utilizando el biocombustible".
Posteriormente los investigadores compararon las emisiones netas de carbono que no fue liberado, con la cantidad de CO2 que habría sido absorbido si los bosques hubieran sido replantados en la tierra.
"En todos lo casos la cantidad de CO2 capturado por los bosques sobre un periodo de 30 años es considerablemente mayor que la cantidad de 'emisiones evitadas' a través del uso de biocombustibles", aseguró el doctor Righelato.
Segunda oportunidad
Sin embargo, el experto dijo que la segunda generación de biocombustibles, que utiliza algas, paja, hierbas y madera en vez de granos o aceite de palma ofrecía una mejor oportunidad.
"Esa podría ser la ruta que parecería ofrecer algunas posibilidades en términos de mitigación de CO2".
"Si usted puede extraer de los bosques materiales leñosos de manera sostenible sin destruir el suelo y garantizando que los árboles se puedan reproducir rápidamente, es muy posible que haya encontrado su mina de oro", dijo Righelato.
Varios países, entre ellos Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos, están desarrollando una segunda generación de biocombustibles, pero los costos de capital para la construcción de biorefinerías ha sido una gran barrera.
Pero dos investigadores que han publicado estudios en la revista Biofuels, Bioproducts and Biorefining, sostienen que un aumento de los precios de los granos podría hacer competitiva comercialmente la tecnología, más temprano que tarde.
Mark Wright y Robert Brown, de la Universidad estatal de Iowa, en Estados Unidos, informaron que el costo de una biorrefinería de segunda generación es cuatro o cinco veces más alto que el de una planta de bioetanol que utilice granos como el maíz.
Sin embargo, el costo total de producción de los biocarburantes de segunda generación sería similar al de los biocombustibles que utilizan granos, cuando los precios exceden los U$3 por litro, explicaron.
La adopción de biocarburantes de segunda generación sería bienvenida por los grupos ambientalistas y organismos alimentarios que vieron la primera generación de biocombustibles como insostenible.
Expertos reunidos en la conferencia World Water Week en Estocolmo (encuentro anual para los procesos de implementación y gestión mundial del agua) plantearon su preocupación de que los cultivos destinados a la producción de biocombustibles pueden poner en peligro las provisiones de agua.





Opinión

BOLIVIA - SECRETO BANCARIO Y NARCOTRÁFICO

La historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Desde Bolivia se incorpora un nuevo columnista a nuestra página, Daniel Humérez Valda, un ex-Juez en el Fuero Penal y ex-Fiscal del Distrito Judicial de Cochabamba, es columnista habitual del diario Los Tiempos de Cochabamba y sus artículos son publicados por diferentes medios de la ciudad de La Paz, agradeciéndole su participación le damos la bienvenida a La Historia ParalelaEl Presidente Evo Morales, aduciendo que el Narcotráfico determina un movimiento económico de 500 millones de dólares al año a traves del sistema bancario, nos soprende con su iniciativa de pedir al Presidente de la Cámara de Senadores, apruebe una norma legal que ordene suprimir el secreto bancario, toda vez que la actividad ilegal del narcotráfico a nivel mundial genera dicho movimiento económico.
Es necesario recordar al Presidente Evo Morales que el SECRETO BANCARIO está instituido en nuestra legislación nacional, por la Ley de Bancos y Entidades Financieras que regula las actividades de intermediación financiera y de servicios auxiliares del sistema financiero, estas actividades son realizadas por las entidades financieras autorizadas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, que resulta ser el órgano rector del sistema de control, de toda captación de recursos del público y de intermediación financiera del país, incluyendo al Banco Central de Bolivia.
El secreto bancario en todas las legislaciones, incluyendo Bolivia, no tiene carácter absoluto, por lo tanto existe dentro de la normativa bancaria la previsión legal que permite que el Secreto Bancario sea levantado únicamente por orden judicial motivada, expedida por un juez competente. La previsibilidad que otorga la ley tiene su asidero constitucional en el Art. 20 de la Constitución Politica del Estado que determina la INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA Y LOS PAPELES PRIVADOS como asimismo en la obligación imperativa de otorgar SEGURIDAD JURIDICA a las personas naturales y/o juridicas.
ASOBAN ante la iniciativa del Presidente Morales, con mucho tino ya advirtio que una medida de esta naturaleza, implicitamente determina una fuga de depositos e inversiones, por lo tanto, nos debe preocupar a todos los bolivianos las consecuencias futuras de tal iniciativa, en razón de que se acrecentaria nuestra exportación de capital humano al exterior en busca de fuentes de trabajo, con los efectos multiplicadores que ya vamos viviendo desde hace mucho tiempo expresados en la desvinculación familiar y otros hechos que por si mismos nos muestran conductas que van desde lo inmoral a lo delictivo.
Mientras los demás paises del mundo buscan mecanismos para otorgar mayor confidencialidad en las operaciones bancarias, porque en lugar de nombres de los acreditados, se asignan claves a empresas y personas que les permitan con toda seguridad, confidencialidad y discresión efectuar sus operaciones bancarias, se incentivan las inversiones de capitales extranjeros otorgandoles seguridad juridica efectiva, en el nuestro a iniciativa del Presidente se prentende atentar contra derechos y garantias constitucionales, pasando por alto que una de las atribuciones constitucionales del Presidente de la República, es sobre todo EJECUTAR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES.
Recordarle al Presidente que esta iniciativa a fin de ejercer un control de dineros provenientes del narcotráfico, debe empezar con un control serio, eficiente de las plantaciones dde la hoja de coca (COCA EXCEDENTARIA) que al presente se han incrementado con la venia del ejecutivo, esta realidad se ve reflejada en la denuncia que hizo el Diputado Ernesto Justiniano Urenda cuando dice que en el Gobierno de Carlos Mesa se ha firmado un Acta de Entendimiento con las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino presidida por Evo Morales, en ese documento resalta el punto cuarto que resulta ser el más catastrófico de todos, se autoriza una franquicia para la reducción hasta un limite de 3.200 hectáreas , cuando la Ley 1008, impone una reducción de plá anuales.
Por otra parte en el Gobierno de Evo Morales han emitido la Resolución Multiministerial Nro. 001/2007 de 20 de Marzo 2007, determinando en la parte Resolutiva aprobar el texto de la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca 2007-2010 que permita alcanzar una producción equivalente a 20.000 hectareas en una zona prohibida por ley, cuando la Ley 1008 determina una producción equivalente a un área de 12.000 hectareas, lo que significa que el Presidente Morales con esta Resolución Multiministerail, que resulta ser una norma legal de menor jerarquia, pasa por alto en forma deliberada el cumplimiento de la Ley 1008 vigente.
El Presidente con su politica de REVALORIZACION DE LA HOJA DE COCA, irrumpe el ordenamiento legal previsto en la Ley 1008, al pretender el incremento en la producción de plantaciones de hoja de coca, es obvio que estaremos ante un fenómeno multiplicador de los beneficios que genera la actividad ilícita del narcotráfico, este incremento en la actualidad se refleja, con los informes de los operativas realizados por la F.E.L.C.N., en diferentes puntos del país, donde se decomísan cantidadades de precursores y pasta base de cocaína, este fenomeno no se da por la falta de cooperación de gobiernos extranjeros comprometidos con la lucha contra el narcotrfico, sino se da, porque en la zona de producción de la hoja de coca que es el Trópico de Cochabamba, al presente resulta ser una tierra donde por simple voluntad de los Sindicatos y la venia gubernamental se goza de un paraiso económico por el simple hecho de faccionar materia prima para la producción de pasta base de cocaína y su exportación masiva.
Por lo tanto el fundamento para pretender romper con el secreto bancario, queda al vacio ante el propósito del Presidente de alcanzar mayores volumenes de plantaciones de hoja de coca que al presente son prohíbidos por ley y que cabalmente generan el movimiento economico de 500 millones de dolares denunciados por el Presidente Evo Morales.





ENTRELÍNEAS

EL NUEVO HOMBRE NUEVO

Diario Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

En Bolivia, allí donde murió el hombre y empezó el mito que ni la maledicencia, ni la calumnia, ni el miedo a los cambios, ni la ruindad han podido destruir, se ha reunido un grupo de intelectuales europeos y norteamericanos para “pensar el mundo desde Bolivia”. Entre ellos, el filósofo italiano Antonio Negri, quien se refiere a varios temas interesantes que resumo.
Sobre América Latina: “Es la primera vez que América Latina aparece como un centro interdependiente en el sistema mundial. Como sujeto. Esto se debe a las políticas de los presidentes Lula y Kirchner, que han roto con la línea colonialista imperial e iniciado una posibilidad enorme, aunque la situación de la franja andina es diversa debido a las estructuras de su división de la riqueza”.
Sobre el hombre nuevo: “El hombre nuevo es ahora, porque es un hombre nuevo social, la producción es social, y necesitamos invertir en la sociedad, en la cultura, en el saber, en la construcción del sistema social para producir. La productividad nace del nivel general de cultura de un país, de la cooperación, de la asistencia, del servicio. A. Latina tiene un potencial enorme en la población y en la cantidad de trabajo social por hacer, que es en sí una hipótesis de riqueza. La verdadera riqueza no es el capital sino los cambios sociales, el trabajo social, y esto vale para la izquierda tanto como para la derecha”.
Sobre la Democracia: “Cuando hablo de democracia no me refiero a un modelo específico, sobre todo al americano, pero sé que es una ‘joya’ muy antigua. Hoy la democracia, como elemento de construcción, genera un proceso revolucionario propio, un proceso de emancipación, de liberación a través de la lucha y de la responsabilidad política que cada uno asume. No se puede hablar de democracia como un modelo abstracto; democracia es un momento de construcción, de fuerzas políticas, de medios, etc”.Sobre los EEUU. “El imperio se ha fundado sobre tres ‘Estados canallas’: Iraq, Irán y Corea del Norte. Iraq porque era el punto central del aprovisionamiento energético de Europa, y significaba el control del espacio europeo. Irán porque es la apertura del espacio asiático de la ex Unión Soviética, y Corea del Norte porque es la puerta de China. Estos tres ‘Estados canallas’ representaban tres objetivos americanos de la construcción del comando del golpe de estado”.
Sobre el indigenismo: “No creo que de lo viejo pueda hacer nacer una alternativa. Es importante que emerja la identidad de pueblos que han sido reprimidos, pero es fundamental que las fuerzas que se liberen sean nuevas, no reaccionarias. El problema de esta identidad, que es necesario reconocer, es aquello de reinventar lo nuevo, de reconocerse en lo nuevo y de exprimir aquello que se decía primero, sus valores, que son los valores cualitativos, el valor de la comunidad, de la naturaleza, la lengua, la fantasía, la imaginación. Pero no debe ser reaccionaria”.





Opinión

LAS DINASTÍAS POPULISTAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Una de las más dañinas invenciones de los demagogos latinoamericanos es la de las ‘dinastías populistas’. La invención consiste en inaugurar, a partir de electorados sometidos al favor estatal y a la caridad política, interminables gobiernos que concentran facultades, controlan los resortes del poder, se legitiman a sí mismos, establecen sucesores y reinan por décadas sin rendir cuentas más que a tumultos manipulados. Y todo en nombre de la democracia.
La dinastía populista ha venido operando eficientemente en la Argentina, tan ‘eficientemente’ que liquidó su economía. Perón fue su fundador, Evita la princesa consorte y luego vino la heredera, María Estela Martínez de Perón. La tradición de esos reinados se interrumpió trágicamente, pero ha vuelto con fuerza: Néstor Kirchner auspicia desde el poder, sin recato ni rubor, la candidatura de su esposa, que al parecer será quien prolongue el reinado ruinoso pero popular de su marido.
Evo Morales pugna por establecer otra dinastía populista en Bolivia, esta vez de corte indígena, con coronación ante las ruinas de Tiahuanaco y todo. La Asamblea boliviana tiene, entre otros encargos, el de prolongar el mandato de Evo. La fórmula es la de la reelección indefinida, es decir, el reinado bajo máscaras seudodemocráticas. Pero quien ha refinado el sistema es el coronel venezolano, que no contento con gobernar desde 1999, ahora quiere quedarse indefinidamente. Para ello ha propuesto una reforma constitucional que le permita reinar por décadas, sin las incómodas interrupciones de otros regímenes, que pueden averiguar todo lo hecho en nombre de la revolución.El fundamento de la ‘revolución bolivariana’ es el pensamiento de Bolívar, transformado por arte de falsificación en socialista del siglo XXI, cuando él fue un liberal del siglo XVIII y después un conservador que sostuvo la imposibilidad de gobernar a los latinoamericanos. Pero ese mismo Bolívar, lúcido y visionario ,decía lo contrario de lo que Chávez en lo relativo a estas dinastías populistas. En el Discurso ante el Congreso de Angostura, en 1819, Bolívar dijo: "La continuación de la autoridad de un mismo individuo ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales, porque nada tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle, y él se acostumbra a mandarlo; de donde se originan la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente."
Las repúblicas deben tener gobiernos representativos y alternativos. Perpetuarse en el poder, incluso manipulando las asambleas constitucionales, es lesivo a la libertad y a la democracia. Bolívar lo advirtió hace tiempo. ¿Habrán leído algunos el Discurso de Angostura y las Cartas de Jamaica? ¿Habrán olvidado la premonición del Libertador de que “este país caerá en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos de todos los colores y razas”?





EDITORIAL

CHÁVEZ SUPREMO

El País de España (www.elpais.com)

Hugo Chávez nos tiene acostumbrados desde que llegó al poder hace nueve años a una política demagógica, populista y dirigista que dista mucho de lo que se espera debe ser un gobernante moderno, liberado de doctrinas marxistas superadas o de viejos iconos como Fidel Castro. Es verdad que el líder venezolano llegó a la presidencia gracias al voto y que su última reelección, el pasado diciembre, la logró ampliamente sin irregularidades. Con su anunciado proyecto de reforma de la Constitución, bautizada por él mismo como "bolivariana", repartida en forma de librito minúsculo por todos los rincones y refrendada por el pueblo un año después de que llegara a la jefatura del Estado, el ex militar golpista pretende pura y simplemente perpetuarse en el poder al permitir su reelección presidencial de forma indefinida. "Al menos hasta 2021 y si me responden que no, listo", ha dicho.
Lo malo es que el mandatario juega con las cartas marcadas: el apoyo lo tiene garantizado en la Asamblea Nacional, donde la oposición no cuenta con representación alguna porque boicoteó los últimos comicios legislativos, y también mayoritariamente en la calle, gracias a los ingresos del petróleo, el aumento del gasto público (Chávez pretende ahora acabar con la autonomía del banco central) y la mordaza de quienes osan criticar el chavismo, en primer término, los medios de comunicación críticos con su gestión. Y de eso saben mucho los directivos de Radio Caracas Televisión, a la que el Gobierno venezolano no renovó la licencia para continuar emitiendo en abierto.
Pero aún siendo inquietante que Chávez pueda estar otros 10 años en el palacio de Miraflores, son bastante más preocupantes otros varios artículos de la reforma, que debilitan las propias instituciones del Estado y contemplan una nueva organización social, económica y territorial con innegable tufillo castrista. Un ejemplo de ello podría ser la creación de consejos comunales, obreros, estudiantes y campesinos a los que se les otorgará poder constitucional y que podrían cercenar el de los ayuntamientos. Resulta trasnochado, por otra parte, replantearse hoy en día lo que debe entenderse como propiedad privada en un país teóricamente de libre mercado como es Venezuela. Afirmar que el "poder popular" participará en la gestión de la economía socialista puede caer en el saco de la retórica. Sin embargo, no deja de ser perturbador que la reformada Carta Magna proyecte otorgar al Gobierno poder para ocupar cualquier bien susceptible de expropiación de manera preventiva. Chávez habla de una democracia "participativa", pero sus planes sólo parecen augurar el debilitamiento de la misma con el peligro que eso acarrea.





Opinión

CHÁVEZ Y EL “MALETAGATE”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Después de años de especulaciones de que el presidente venezolano Hugo Chávez ha usado sus petrodólares para financiar a candidatos presidenciales y grupos de simpatizantes en toda América Latina, el nuevo escándalo político alrededor de la maleta con US$ 800.000 sin declarar confiscada en el aeropuerto de Buenos Aires es enormemente ilustrativo.
Ustedes recordarán que en las elecciones de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países de la región hubo fuertes denuncias –nunca probadas– de la oposición de que los candidatos chavistas estaban recibiendo maletas llenas de dinero provenientes del monopolio petrolero estatal venezolano PDVSA, cortesía del mandatario narcisista-leninista de Venezuela.
Los ganadores pro chavistas de las elecciones han rechazado repetidamente estas denuncias, calificándolas de mentiras impulsadas por el imperio norteamericano.
Pero el caso de Guido Alejandro Antonini Wilson, el empresario venezolano detenido con el dinero cuando llegaba a Buenos Aires en un avión fletado por el Gobierno argentino con una delegación de PDVSA el 4 de agosto, es el primero en que salen a la luz pública algunos de los manejos subterráneos mediante los cuales Chávez trata de influenciar la política interna de otros países, y de cómo se está expandiendo la corrupción de Venezuela a otros países de la región.
Antonini, un venezolano que vive en Miami y está muy vinculado a la élite empresarial que se está llenando de dinero en la Venezuela chavista, fue detenido en el aeropuerto de Buenos Aires tras arribar en un avión fletado por Enarsa, la compañía estatal de petróleo y gas argentina creada por el presidente Néstor Kirchner hace tres años.
A bordo del avión, que llegó en la madrugada dos días antes de una visita oficial de Chávez al país, se encontraban varios funcionarios del Gobierno argentino y de PDVSA, además de Daniel Uzcátegui, el hijo de un vicepresidente de PDVSA, y el propio Antonini.
Según reportó el periódico argentino Clarín y aseguran algunos ex funcionarios norteamericanos, había otro pasajero que no aparecía en los documentos del vuelo: el teniente coronel de la Guardia Nacional de Venezuela Julio César Avilán Díaz, un miembro del entorno de Chávez cuya esposa es un alta funcionaria del servicio de aduanas de Venezuela.
No está claro si Antonini era el hombre de la maleta, o si algún otro pasajero del avión fletado por Enarsa lo mandó al frente con la maleta de US$ 800.000. Lo cierto es que Antonini se fue del aeropuerto sin reclamar el dinero, y voló a Uruguay el 7 de agosto. Un diplomático extranjero en Uruguay me dijo que, según fuentes de inteligencia uruguayas, Antonini dejó Uruguay ese mismo día a bordo del avión presidencial de Chávez, que pasó por Uruguay después de su visita a Argentina.
Lo que es más interesante, Antonini hizo al menos cinco viajes a Argentina desde Venezuela y Uruguay en el último año y medio, según el diario La Nación. El 28 de setiembre del 2006, Antonini llegó a Argentina como parte de una delegación venezolana encabezada por el gobernador chavista del estado de Cojedes, Johnny Yánez Rangel.
Antonini también visitó Uruguay en al menos cuatro ocasiones el año pasado, según Radio Espectador de Uruguay. En una visita reciente este año, Antonini fue acompañado por Uzcátegui, y las reservaciones de hotel de ambos fueron hechas por PDVSA, reportó La Nación.
Tal como me dijo Norman Bailey, ex jefe de asuntos venezolanos y cubanos de la Oficina Nacional de Inteligencia de la Casa Blanca, Antonini “o estaba tomando lecciones de tango, o estaba llevando maletas”.Como era previsible, el canciller venezolano Nicolás Maduro salió del paso diciendo que todo era una conspiración del “imperialismo” y la CIA.
Mi conclusión: el dinero podría haber estado destinado a la campaña de la primera dama Cristina Kirchner o a grupos pro chavistas en Argentina, o podría ser el pago de un soborno a funcionarios argentinos por algún negocio con el gobierno de Chávez; sin embargo, si hubiera sido un negocio limpio, se hubiese hecho por transferencia bancaria.
Lo más probable es que los gobiernos de Argentina y Venezuela traten de minimizar el “maletagate”, y de complicarlo hasta que la gente se aburra del mismo. Los funcionarios de aduanas argentinos ya han hecho suficientes errores –intencionales o no– en el expediente como para hacer muy difícil que Antonini sea encauzado en Argentina o Estados Unidos.
Pero si había dudas que Chávez ha usado a PDVSA para financiar campañas políticas en el extranjero, o a grupos chavistas en otros países, o para sobornar funcionarios extranjeros con maletas llenas de efectivo, el “maletagate” las ha despejado.
P.S. No me sorprende que Chávez haya decidido anunciar el miércoles su plan para cambiar la Constitución y permitirle ser un presidente vitalicio. Aunque el anuncio era esperado desde hace tiempo, probablemente se anticipó para desviar la atención pública del “maletagate”.





Opinión

RECETAS PARA FRENAR A CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Ahora que el presidente venezolano Hugo Chávez se ha quitado la careta y anunció oficialmente que intenta ser un presidente vitalicio, permítanme ofrecer algunas sugerencias sobre lo que debieran hacer la oposición venezolana, las democracias latinoamericanas y Estados Unidos, para tratar de evitar una dictadura total en ese país.
Chávez, como ustedes saben, anunció la semana pasada que presentará ante la Asamblea Nacional --donde controla el 100 por ciento de las bancas-- una reforma constitucional para extender el período presidencial de seis a siete años, y permitirle ser reelecto cuantas veces quiera. Asimismo, la reforma eliminaría la autonomía del Banco Central, y crearía una ``milicia popular''.
Su plan de obtener poderes absolutos --endulzado con una propuesta para reducir la jornada laboral a seis horas-- irá ahora a la Asamblea Nacional, donde probablemente será aprobado casi por unanimidad, y, posteriormente, será sometido a un referéndum nacional.
He aquí como habría que responderle:
La oposición Venezolana no debería repetir el error que cometió cuando boicoteó las elecciones legislativas del 2005 cuando, citando la falta de libertades para hacer campaña, se retiró del proceso, pensando que su ausencia deslegitimaría la elección. Chávez simplemente ignoró el boicot, realizó la elección de todos modos, e instaló una Asamblea Nacional totalmente progubernamental.
Está claro que la oposición tendrá que competir ahora con más limitaciones: Chávez ha acumulado más poderes para usar los recursos estatales en su campaña política, y controlará la enorme mayoría de los medios de comunicación masiva, especialmente después de su reciente decisión de revocar la licencia de la cadena de televisión independiente RCTV y convertirla en otro canal estatal.
Sin embargo, iniciar una campaña en contra del proyecto narcisista-leninista de Chávez no sólo le permitirá a la oposición venezolana mantenerse viva, sino que le daría una oportunidad de oro para reagruparse y ganar fuerza.
Las encuestas muestran que la radicalización y la megalomanía del mandatario venezolano están empezando a fastidiar a algunos de sus propios seguidores.
''Chávez se está pasando de la raya con este plan de [su] presidencia vitalicia'', me dijo Michael Shifter, un experto en Venezuela del centro de estudios Diálogo Interamericano, de Washington, D.C. ``Esto representa una oportunidad para ganar el apoyo de los chavistas desilusionados''.
Efectivamente, una nueva encuesta de la empresa venezolana Hinterlaces dice que el 54 por ciento de los Venezolanos desaprueban la propuesta de reforma constitucional de Chávez, mientras que sólo un 26 por ciento la apoya. Resulta interesante que, 48 por ciento de los encuestados se manifestaron como simpatizantes de Chávez, lo que sugiere que muchos chavistas no comulgan con su plan de reelección indefinida.
• La Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter, y otros grupos de fiscalización internacionales, no deberían repetir los errores que cometieron en el referéndum revocatorio del 2004, cuando aceptaron la imposición de Chávez para que iniciaran su monitoreo apenas unos pocos días antes de la votación. Esta vez, los observadores internacionales debieran llegar al país varios meses antes, y en lugar de certificar únicamente el conteo de los votos, pudieran fiscalizar y certificar la limpieza y equidad de todo el proceso electoral.
• Brasil y Paraguay, cuyos congresos todavía deben ratificar la entrada de Venezuela en el MERCOSUR, deberían --al menos-- postergar su decisión indefinidamente. MERCOSUR tiene una cláusula democrática, y permitirle la entrada a Chávez a ese organismo internacional tras su anuncio de ''reforma constitucional'' sería no sólo violatorio de las normas del acuerdo regional, sino que significaría una luz verde tácita para que otros países, como Bolivia y Ecuador, sigan sus pasos y se constituyan en ``dictaduras constitucionales''.
• Estados Unidos podría hacer más que nadie para frenar los delirios de grandeza de Chávez si dejara de subsidiarlo. Efectivamente, Estados Unidos está importando petróleo venezolano por valor de $34,000 millones por año, con lo que Chávez financia su proyecto político.
• La Casa Blanca debería imponer un impuesto de $2 por galón al consumo de gasolina en Estados Unidos, o un impuesto de 50 por ciento a las camionetas Hummers y otros automóviles innecesariamente gigantescos, o exigir a las empresas productoras de vehículos de Detroit que dupliquen la eficiencia de los coches norteamericanos.
Reducir la adicción de Estados Unidos al petróleo importado debiera ser el tema central de las elecciones presidenciales del 2008: Además de ser el arma más efectiva contra los países del Oriente Medio que financian el terrorismo islámico, debilitaría a los petrocaudillos como Chávez, y ayudaría a reducir el calentamiento global.
Mi conclusión: Es probable que Chávez sea el peor enemigo de si mismo. Su intento de convertirse en una especie de emperador tropical puede hacer que sus opositores internos se recuperen y --como los luchadores de judo-- usen la fuerza ofensiva de su rival en contra de él. Ojalá lo hagan con inteligencia esta vez, y que las democracias extranjeras no miren para el otro lado ante este intento de volver a la era de las dictaduras absolutas.





ECUADOR RECHAZA INGRESAR COMO SOCIO PLENO EN MERCOSUR

Diario del Pueblo de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Ecuador desestimó su ingreso como socio pleno en el Mercado Común del Sur (Mercosur) pues está más interesado en la reactivación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La postura fue manifestada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa a su colega de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien en su calidad de jefe semestral del Mercosur había propuesto el ingreso de Ecuador en el bloque.El Mercosur tiene como socios plenos a Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, mientras que la CAN está conformada por Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia.
Mercosur está dispuesto a recibir a Ecuador con los brazos abiertos, afirmó Vázquez en su reciente visita a Quito. Esta es la segunda ocasión en menos de un mes que Correa rechaza el ingreso del país a un bloque sudamericano.Antes, Correa declinó la invitación del presidente venezolano Hugo Chávez para que Ecuador se adhiriera a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Correa dijo que los ecuatorianos "vemos con muy buenos ojos esa iniciativa", pero la condicionó a que Venezuela retorne a la Comunidad Andina de Naciones.
"Tú regresas a la CAN y nosotros enseguida entramos al ALBA'', afirmó Correa durante una rueda de prensa conjunta, a lo que Chávez respondió que esa posibilidad no es imposible. La CAN está integrada por Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.
El principal objetivo del gobierno de Correa es unificar los procesos integracionistas de la CAN y el Mercosur, para que el universo de integración sea Sudamérica.
Ecuador está asociado al Mercosur y en nuestra planificación estratégica está permanecer algún tiempo en esa situación. El objetivo es unificar en el mediano plazo a la CAN y al Mercosur, dijo Correa.
El designado secretario ejecutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja, dijo que había condicionado su posesión en el cargo a que los presidentes sudamericanos acepten un solo proceso integracionista.
Correa le aclaró a Vásquez que su idea era mantenerse de forma activa en la CAN y fusionar los dos procesos (Mercosur) con un objetivo: conformar la Unión de Naciones Sudamericanas.
Ecuador dijo que prefería de momento mantenerse como país asociado del Mercosur al igual que Chile, Bolivia y Perú.
Correa también apoya el proyecto para la creación del Banco del Sur, que será un organismo multilateral de crédito, impulsado por el presidente venezolano. Correa invitó al gobierno de Uruguay a que se sume a la construcción de la refinería de Manabí, en la costa ecuatoriana, acordada con el presidente Chávez, y que tendrá un costes de 5.000 millones de dólares.
El presidente Vázquez también puso en el tapete la necesidad de tomar en cuenta el proyecto integrador del mandatario brasileño Lula da Silva, basado en los bio combustibles, un punto que no agrada del todo a Chávez.El presidente de la Comisión Técnica Presidencial para la creación del Banco del Sur, Pedro Páez, manifestó que el 24 habrá una reunión de ministros para definir el texto del acta de fundación del banco.
Páez consideró posible la firma en septiembre del documento por parte de los presidentes. Según el proyecto, el Banco del Sur creará una moneda de cuenta regional, que quitará la presión sobre el dólar y creará alternativas y opciones para que el país no vuelva a estar jamás entre la espada y la pared como en épocas pasadas.
Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela son los países que al momento integran el Banco del Sur. (Xinhua)





De cara a las elecciones de octubre

LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS PARA PALIAR LA CRISIS ENERGÉTICA

Lavagna, López Murphy y Carrió apuestan a energías alternativas y el ahorro

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

¿Y si no gana Cristina Kirchner? Para el Gobierno (o para su eventual "continuidad dentro del cambio") no hay crisis energética y el plan de desarrollo para el área es el mismo que se anunció en mayo de 2004, con la idea de invertir 11.000 millones de pesos hasta el año que viene.
Pero, en cualquier caso, los problemas de energía van a acompañar al país, coinciden los especialistas, por al menos tres años más. Así que quien sea que asuma como presidente el 10 de diciembre deberá tener listo un plan energético propio o seguir aquel que ya trazó la administración Kirchner, y que sería la base de un eventual gobierno de la actual primera dama.
¿Tienen los principales opositores ese plan? LA NACION consultó a los referentes energéticos de los candidatos Roberto Lavagna (Concertación para Una Nación Avanzada-UCR), Ricardo López Murphy (Recrear-Pro) y Elisa Carrió (Coalición Cívica-ARI).
Lavagna es quien tiene el plan energético más desarrollado de los tres. Propone diversificar la matriz energética permitiendo una mayor participación de las energías renovables y la nuclear. Para ello imagina un plan de inversiones en dos etapas.
La primera (2007-2011) requiere fondos por $ 7200 millones, 3000 millones de los cuales se invertirían en la generación nuclear (la terminación de Atucha II y la construcción de dos nuevas centrales) y el resto en centrales hidráulicas, térmicas, eólicas, geotérmicas, mareomotrices y bioenergéticas. La segunda etapa (2012-2016) exigiría desembolsos por $ 4400 millones y no incluiría ninguna inversión en generación eléctrica basada en hidrocarburos. En total, los proyectos sumarían una potencia instalada de más de 11.000 MW al sistema nacional (el gobierno de Kirchner estima incorporar 3600 MW en 2008 y 8700 MW antes de 2010).
"En lo inmediato proponemos un plan de uso racional para ahorrar energía y evitar los cortes que hay hoy. Pero inmediatamente hay que trabajar para modificar y ampliar la matriz energética de la Argentina, que hoy depende en más de un 90% de la energía hidráulica y la fósil", dijo Gustavo Bianchi, asesor de Lavagna y ex director de Repsol YPF.
Su objetivo es que de acá a diez años el 15% de la matriz energética esté compuesta por fuentes alternativas (en especial, eólica) y el 10% nuclear. El también lavagnista Alejandro Rodríguez señaló que será necesaria "una readecuación tarifaria que incentive la inversión y que contemple una tarifa social para el 40% de la población que no puede asumir un aumento".
Comité de crisis
En el comando de López Murphy se elaboraron dos documentos con los lineamientos generales para el corto y el largo plazo, respectivamente. En el primero de ellos se propone una puesta en marcha inmediata de un plan de ahorro y la creación de un comité de crisis que buscaría "la renegociación urgente del contrato de aprovisionamiento de gas natural con Bolivia para asegurar el cumplimiento de los volúmenes contratados". "La primera medida es reconocer ya la crisis, hacer un diagnóstico público de la situación y delinear un plan de ahorro intensivo, con el cual vamos a tener que convivir durante dos o tres años", dijo Ricardo Molina, especialista en energía de Recrear.
A largo plazo, ese partido también cree que es necesaria una redefinición de la matriz energética. "Ante el horizonte de cada vez más escasez y precios elevados del gas y del petróleo, hay que mejorar esa matriz con mayor participación de la energía hidráulica, la nuclear y el carbón, que es más económico que el petróleo", dijo Molina.
En la Coalición Cívica están terminando en estos días de elaborar su propio plan, pero adelantan que la primera medida sería "la moderación en el consumo en los sectores que no son prioritarios de la actividad económica". Marcelo Lascano (h.), integrante del equipo de Carrió en infraestructura y energía, explicó que se puede "incentivar el traslado de personas y de cargas de forma más eficiente, alentando el uso de transporte público para utilizar más combustibles en el sector productivo, como el campo".
Lascano mencionó la necesidad de elevar la cota de Yacyretá a 83 metros y enfatizó el objetivo de aumentar la producción hidroeléctrica. Además, dijo que con Carrió Enarsa tendría un rol más activo y anticipó que habría "un planteo tarifario que dé cierta previsibilidad a los inversores y a la matriz energética estatal". "Las tarifas residenciales no responden a niveles realistas para el funcionamiento del sistema", afirmó, y propuso "debatir la gradualidad y los plazos para actualización".

No comments:

Post a Comment