Tuesday, August 21, 2007

CAPITALIDAD DEBE SER ENCARADA POR EL CONGRESO, NO POR LA CONSTITUYENTE

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, afirmó que el único escenario de deliberación que debe tratar la capitalidad y la sede de gobierno es el Congreso Nacional, porque ese tema nunca fue analizado en el marco de alguna Asamblea Constituyente y por tanto no están adscritos en la Constitución Política del Estado.
Señaló que el tema de la sede de los poderes y la capitalidad plena está establecido en una ley. "Sucre es capital de la República por una ley de la República del año 1895 del presidente Severo Fernández. En todo caso, habrá que cambiar esa ley, pero no es la Asamblea el espacio para este debate, sino el Congreso", aseguró.Arce explicó que el tema de la capitalidad y la sede de los poderes no esta adscrito "en ninguna Constitución" por tanto no fueron tratados "en ninguna de las Asambleas Constituyente, comenzando de la Asamblea Deliberante que dio origen a la República Boliviana"
"El resultado final es que en ninguna Constitución ha estado inmerso el tema de la capitalidad ni la sede de los poderes, por lo tanto no existe razón, en la actualidad, y este es un criterio jurídico académico, de incorporar un tema en el cual los bolivianos no vamos ha poder ponernos de acuerdo", señaló.
CAPITALIDAD Y SEDE DE GOBIERNO
De acuerdo a la explicación del viceministro Arce, el tema de la capitalidad y la sede de Gobierno en nuestro país, nunca ha sido un tema inmerso en la Constitución Política del Estado ni tratado por las asambleas constituyentes que se han desarrollado a lo largo de los 182 años de vida republicana.
Indicó que el documento fundamental que los bolivianos consideran como el acto del nacimiento del Estado boliviano, es el decreto de 9 de febrero de 1825 que lo dicta en su ingreso hacia el Alto Perú, el mariscal Antonio José de Sucre, decreto que establecía la conformación de una Asamblea de representantes de las cuatro provincias alto peruanas que debían sesionar en la ciudad de Oruro, no en Chuquisaca.Esta Asamblea tenía como finalidad establecer el destino de estas cuatro regiones y debía reunirse en abril, pero lo hizo en junio y por razones técnicas el evento se realizó en la actual ciudad de Sucre, que había sido la sede de la antigua Real Audiencia de Charcas.
Arce explicó que cuando se dispuso la fundación de la República se dictó el Acta de la Independencia que todos los bolivianos la conocen y en ésta no se hace ninguna mención a la capital ni a la sede de Gobierno."Esta declaración de independencia es casi poética dictada en el lenguaje grandilocuente y acaso metafórico de esa época", sostuvo el Viceministro.
Posteriormente se empezó a constitucionalizar la República. De ahí nace una Carta Magna que se dicta cuando el país tenía apenas una semana de vida por el Decreto de 13 de agosto de 1825 en la que se establece la forma de gobierno y de organización de la República, además de la creación de los poderes públicos.En este documento tampoco se hace referencia ni a la capitalidad ni a la sede de Gobierno. La misma Asamblea Constituyente aprobó, luego, la primera Constitución de 1826 que fue redactada por el Libertador Simón Bolívar.
En esta ley fundamental no se habla de la sede de Gobierno ni de la capitalidad.Según Arce, a partir de este hecho, las 16 constituciones que tuvo el país, desde la bolivariana hasta la actual, que data de 1967 y que fue reformada en 1994 y 2004, en ninguno de estos textos se han establecido o reconocido ni la capitalidad ni la sede de Gobierno.
De esta manera narró que en 1899 hubo una revolución federal en el país que enfrentó, en una guerra civil, a dos sectores de la población boliviana, los que finalmente tuvieron en la Batalla de Segundo Crucero una resolución final a favor del Ejército liberal contra los conservadores, cayendo derrotado el presidente Severo Fernández Alonso.
Después de esta revolución, a fines de 1899 se convocó a una Convención Nacional que justamente analizó las bondades y posibilidades de que Bolivia ingrese de un sistema unitario a uno federal.Esta Convención concluyó el 18 de diciembre de 1899 que decidió por un solo voto, el de Lucio Pérez Velasco, quien dirimió ante un empate del evento, que Bolivia continúe bajo un sistema unitario y concentrado.Sin embargo esta convención no tocó los temas de la capitalidad ni de la sede de Gobierno. Así también, las reformas constitucionales que se dieron después de este hecho tampoco abordaron estos dos asuntos.







BACHELET Y MORALES QUIEREN ACUERDO MARÍTIMO DURANTE SUS MANDATOS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Bolivia, Evo Morales, tienen la voluntad de alcanzar, durante sus mandatos, una solución dialogada a la centenaria demanda marítima de La Paz, afirmó el canciller boliviano David Choquehuanca.
"Nuestros gobiernos han manifestado la voluntad de alcanzar en esta gestión de la presidenta Bachelet y del presidente Morales una solución dialogada, posiblemente no la definitiva, (porque) hemos hablado también de la gradualidad, de este acercamiento y estamos trabajando positivamente", afirmó Choquehuanca a la AFP.
Bachelet asumió en marzo de 2006 y su mandato concluye en 2010. Mientras, Morales asumió en enero de 2006 y termina en 2011.
Choquehuanca ratificó que "como nunca" Bolivia está cerca de recuperar su cualidad marítima, aunque fue enfático al indicar que las condiciones para esa eventual solución será comunicada a los pueblos de las dos naciones cuando exista un acuerdo.
En su criterio, el actual nivel de las relaciones entre Santiago y La Paz permite vislumbrar con optimismo la posibilidad de que el gobierno chileno atienda la centenaria demanda y cambie su posición pasada.
"Cuando decimos que nosotros estamos cerca, es como nunca hemos estado, porque, por ejemplo, Chile no reconocía la existencia de la Fuerza Naval Boliviana, ahora hay invitaciones e intercambio de experiencias con la Fuerza Naval y han habido reuniones al más alto nivel con la Fuerza Aérea, con el Ejército", acotó.
Según el ministro, el hecho de que exista un fluido acercamiento entre los uniformados de las tres fuerzas es sumamente llamativo, porque estos eran los sectores "conservadores" en la temática marítima y ahora son ellos los que "quieren que nosotros (los gobiernos) hagamos una solución dialogada a este problema".
El ministro de Relaciones Exteriores, asimismo, saludó la declaración de la mandataria chilena que afirmó en Santiago a medios locales que su país debe estar abierto a entregar a Bolivia una salida al océano Pacífico, a través de su territorio, aunque no habló de soberanía.
"Nosotros vemos con buenos ojos las declaraciones de la presidenta Bachelet (...) y reconoce que hay un tema pendiente, significa que seguimos avanzando en este diálogo, en estas conversaciones que llevamos a nivel de cancillerías", complementó.
Sin embargo, Choquehuanca fue enfático al destacar la "gradualidad" del avance de las conversaciones y que, por tal motivo, Bolivia no renunciará a recuperar su cualidad marítima, pese a que la presidenta Bachelet descartó esta exigencia de La Paz.
"No vamos a renunciar a nuestra soberanía (sobre los territorios que se puedan requerir), pero estamos avanzando gradualmente en las negociaciones", declaró el ministro boliviano.
Los términos en que dialogan los vicecancilleres Alberto Van Klaveren (Chile) y Hugo Fernández (Bolivia), sobre la base de la agenda sin exclusiones de 13 puntos acordado en julio de 2006, no serán asuntos para el debate público y mientras no haya un acuerdo no habrá ninguna información a los medios, indicó.
El optimismo gubernamental, sin embargo, no es compartido en filas de la oposición política.
El diputado de la derechista Podemos y ex vicecanciller, Fernando Messmer, afirmó que "lo que está ofreciendo la presidenta Michelle Bachelet no es nada nuevo".
Aseguró que Chile ya hizo similares propuestas de entregar a Bolivia zonas económicas especiales, durante los gobiernos de Jorge Quiroga (2001-02) y Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03), que no fueron aceptadas por La Paz.
La Paz y Santiago no tienen relaciones diplomáticas formales desde 1978, tras enfrentarse un siglo antes en una guerra, en la que también estuvo involucrado Perú, y que le quitó al país altiplánico 400 km de costa en el océano Pacífico.





BOLIVIA INSISTE EN SOBERANÍA SOBRE EL MAR

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Gobierno boliviano afirmó que saluda y ve “con buenos ojos” la reciente declaración de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, sobre una salida al mar para el país, pero ratificó que no renunciará “jamás” a la demanda de soberanía para solucionar el conflicto.
“Vemos con buenos ojos las declaraciones de la Presidenta Bachelet. Eso significa que seguimos avanzando”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca. Según la autoridad, la declaración de la Mandataria reconoce que “hay un tema pendiente” y refleja que hay avances en las negociaciones que llevan a cabo los vicecancilleres de ambos países, definida en la agenda de trece puntos. En una entrevista con “El Mercurio”, Bachelet dijo que Chile debe estar disponible para aumentar el acceso al mar de Bolivia, aunque aclaró que eso “es distinto a conferir soberanía”.
Al respecto, Choquehuanca enfatizó que “nosotros sabemos que no vamos a renunciar jamás a la soberanía, pero estamos avanzando gradualmente en este diálogo, en estas conversaciones, (para) que Bolivia pueda retornar a las costas del Pacífico”.
Asimismo, dijo que las propuestas existentes para solucionar el tema serán parte de la mesa de negociaciones que llevan los vicecancilleres en el marco de la agenda bilateral y, si se alcanzan “resultados positivos”, los gobiernos los darán a conocer.
En tanto, el vicecanciller boliviano Hugo Fernández anunció que posiblemente se reúna en octubre con su homólogo chileno, Alberto van Klaveren, indicando en que el tema de la soberanía “se va a tratar en su momento” y pidió “ser pacientes y esperar la próxima ronda de negociaciones ( ) La soberanía es algo a lo que Bolivia nunca podrá renunciar, pero hay que dar tiempo al tiempo y hay que ser pacientes y esperar que avancen las negociaciones”, sostuvo.
El “tema del mar” es el sexto de trece puntos de una agenda que discuten ambos gobiernos desde el año pasado y que no incluye la posible venta de gas a Chile. No obstante, el canciller, en otras declaraciones publicadas ayer por el diario “El Deber”, afirmó que la ausencia de ese punto en la agenda “no quiere decir que no entrará en discusión”.
El ministro boliviano se ha referido al asunto varias veces en las últimas semanas, por lo que fue convocado por las comisiones del Congreso para informar acerca del actual estado de las negociaciones bilaterales, tras afirmar que Bolivia “está cerca, como nunca” del mar.





LA SALIDA AL MAR UNE A BACHELET Y MORALES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Los presidentes Michelle Bachelet (Chile) y Evo Morales (Bolivia) tienen la voluntad de alcanzar, durante el tiempo que duren sus mandatos, una solución a la centenaria demanda marítima boliviana, afirmó el canciller boliviano David Choquehuanca.
“Nuestros gobiernos tienen la voluntad de alcanzar la gestión. Estamos trabajando positivamente” , afirmó Choquehuanca. Bachelet asumió en marzo del 2006 y su mandato concluye en 2010. Morales asumió en enero del 2006 y termina en el 2011.
El Canciller boliviano saludó la declaración de la Mandataria que afirmó en Santiago que su país debe estar abierto a entregar a Bolivia una salida al océano Pacífico, a través de su territorio. Choquehuanca, además, aseguró: “Nosotros no vamos a renunciar a la soberanía, pero avanzamos gradualmente en estas conversaciones para que Bolivia pueda retornar a las costas”
La Paz y Santiago, que no tienen relaciones diplomáticas formales desde 1978, mantienen diálogo desde julio del 2006. Choquehuanca dijo que las manifestaciones de Bachelet han sido bien recibidas por el gobierno del presidente Morales.
Bachelet no había precisado la forma en que Chile podría dar esa “cualidad marítima” a Bolivia, sin embargo el concepto ya había sido esgrimido desde principios de esta década por diplomáticos de ambos países.
El debate planteaba el asunto en términos de que Chile pudiera facilitar a Bolivia un espacio geográfico en alguna región de su costa. Se habló de caleta Patillos, en comodato por 99 años.
Hoy Choquehuanca explicó que los avances logrados por el Ejecutivo “no se comparan”' con los anteriores ya que en la actual gestión se han registrado importante acercamientos. “No podemos decir que es la misma propuesta si no la conocemos”, indicó el Canciller.
Durante la gestión de Michelle Bachelet y Evo Morales se han producido acercamientos distintos a los de décadas anteriores.
Un diálogo dilatado
El diputado Fernando Messmer, en nombre de la principal fuerza opositora, Podemos (liderada por Quiroga), dijo que el Gobierno debe informar el contenido de la propuesta chilena.
Debido al conflicto, los dos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, con un breve intermedio entre 1975 y 1978.
Bolivia perdió su salida al Pacífico a fines del siglo XIX en una guerra contra tropas chilenas, en la que se involucró Perú a favor de los bolivianos.





CHILE ESPERA RESPUESTA DE BOLIVIA PARA INTEGRACION ENERGETICA

Agencia ANSA (www.ansa.it/ansalatina)

El ministro de energía, Marcelo Tokman, informó que espera para esta semana una respuesta de Bolivia para avanzar en un proyecto de integración eléctrica, gestado en la isla Margarita, que incluye a Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
"Un tratado de energético es un requisito básico para cualquier integración. Ese tratado deberá incluir un marco jurídico regulatorio que aborde también la solución de controversias", explicó el ministro Tokman.El ministro informó que el Programa de Naciones Unidas para el Desdarrollo, PNUD, se comprometió a financiar un estudio de este Tratado e indicó que espera que este año se pueda licitar la adjudicación del mismo a una empresa de consultores que realice el estudio. El análisis debería aclarar la relación costo beneficios de la integración eléctrica e identificar los cuellos de botella técnicos y desafíos de esta integración energética que iría desde Colombia hasta Chile. "No es posible pensar en el futuro sin aprovechar el potencial energético de toda la región", dijo Tokman. Añadió que la lógica de un acuerdo multinacional apunta a la solidaridad y fuerza que da esta unión regional porque poner en riesgo a un país involucra a otros.





BOLIVIA AGUARDA QUE PETROLERAS FIRMEN ACUERDOS DE VENTA GAS AL FILO DE PLAZO

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El gobierno de Bolivia negociaba hoy con varias petroleras acuerdos de venta de gas, principalmente para abastecer a Argentina, al filo del plazo que vence esta medianoche, dado bajo la advertencia de una rescisión de contratos.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Aruquipa, declaró que los equipos técnicos de las compañías están negociando y que mañana dará al ministerio del sector un informe sobre las empresas con las que se alcanzaron y firmaron acuerdos.
Entre las empresas que continuaban hoy con la negociación están la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF, la británica British Gas y la franco-belga TotalFinaElf.
Aruquipa dijo que las compañías deben firmar un convenio de entrega de volúmenes de gas destinados a la exportación, contradiciendo al ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, quien comentó en días pasados que el plazo que vence hoy es para que presenten sus planes de inversión.
Villegas amenazó entonces a las compañías con rescindir sus contratos si no presentan sus programas de inversión en esta fecha, pese a que los convenios entraron en vigor el 2 de mayo pasado.
Hace diez días, en la ciudad sureña de Tarija, en presencia de sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Néstor Kirchner, el presidente Evo Morales también señaló que las firmas deben invertir o sus campos pasarán a ser gestionados por el Estado.
El mismo Kirchner anunció que habrá inversiones argentinas si compañías como Repsol o Petrobras no se comprometen a hacerlas. Según el presidente de YPFB, las empresas deben suscribir en las siguientes horas sus planes de entrega de gas, pero para sus compromisos de inversión el plazo era de 180 días contados desde el pasado 2 de mayo, cuando entraron en vigor los nuevos contratos firmados bajo las reglas de la nacionalización del sector.
Aruquipa agregó que el fin de semana 'fue muy positivo' para las negociaciones, desarrolladas de forma reservada, porque, a su juicio, se superaron los temas de 'controversia' y 'conflictivos' entre el gobierno y las trasnacionales.Hasta el momento, una de las empresas que firmó un convenio de entrega de gas es Chaco, filial de British Petroleum, en tanto que la semana pasada el ministro Villegas anticipó que Repsol invertirá 1.122 millones de dólares en un campo desde el que se exportará el energético a Argentina.





EVO MORALES Y EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA DONAN LA MITAD DE SU SALARIO DE UN MES A LOS DAMNIFICADOS DEL TERREMOTO

Terra de España (www.terra.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el vicepresidente Álvaro García anunciaron ayer que donarán el 50 por ciento de su salario a los damnificados por el terremoto que asoló Perú la semana pasada, con el fin de impulsar una campaña nacional para la recogida de alimentos y medicamentos.
Morales anunció que también sus ministros y altos funcionarios donarán un 25 por ciento de su sueldo e invitó al resto de los empleados estatales y a las empresas a sumarse a la campaña 'Contigo Perú', presentado ayer junto al alcalde de La Paz, Juan del Granado.
'Todos tenemos que juntarnos porque estamos hablando de la vida, de un desastre natural y de nuestros hermanos peruanos. Les pido dejar de lado nuestras diferencias y sumarse a esta campaña porque no podemos dejar solo al Gobierno y al hermano pueblo peruano', dijo el presidente en un breve acto celebrado en el Palacio Presidencial junto a la ministra de Salud, Nila Heredia.
Como parte de la campaña, La Paz reunirá alimentos y medicamentos y realizará diversas actividades para recaudar fondos en favor de los damnificados. También se habilitó una cuenta bancaria para recaudar fondos.





GENEROSOS CON DAMNIFICADOS

Perú Com. (www.peru.com)

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García de Bolivia anunciaron que donarán el 50% de sus salarios mensuales, unos 951 y 925 dólares, respectivamente, a las víctimas de un terremoto en el Perú.
El anuncio fue hecho por el propio Morales, durante el inicio de la campaña de solidaridad "Bolivia y La Paz contigo Perú", organizada por la alcaldía de la sede de gobierno.
"Como primer aporte, el presidente y el vicepresidente donarán el 50 por ciento de su salario, los ministros y viceministros el 25%", afirmó el mandatario indígena, quien llamó a todos los ciudadanos a efectuar un aporte voluntario para la campaña. El presidente tiene un sueldo mensual de 14.900 bolivianos (1.902 dólares), el vicepresidente 14.500 bolivianos (1.851 dólares), los ministros 12.800 bolivianos (1.634 dólares) y los viceministros 10.800 bolivianos (1.379 dólares).
El salario mínimo nacional fue fijado en 525 bolivianos (67 dólares). El gobierno boliviano ya dispuso la semana pasada del envío a Perú de 12 toneladas de alimentos y medicinas para ayudar a la población que sufrió el miércoles un terremoto de más de 7 grados en la escala de Richter que dejó 503 personas fallecidas.




ACONSEJAN QUE SE REPARE DE INMEDIATO LA RUTA A BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Constructores locales recomendaron que el MOPC proceda de inmediato a realizar un llamado para el mantenimiento de las rutas del Chaco para evitar mayores daños al pavimento y, consecuentemente, una sangría innecesaria de los recursos del Estado. Los tramos recientemente habilitados dentro del corredor bioceánico ya presentan problemas, advirtieron.
El Ing. Francisco Griñó, empresario de la construcción, requerido sobre los problemas que empezaron a surgir en la ruta que nos vincula con Bolivia, dijo que “las obras de mantenimiento deben ser ya ejecutadas de forma inmediata”, según señaló.
Uno de los tramos recientemente inaugurados es la ruta de 120 kilómetros entre La Patria e Infante Rivarola. La Sección I, de 56 kilómetros, fue construida por la firma Talavera&Ortellado Construcciones S.A, por un monto de algo más de US$ 9, 5 millones. La Sección II, de 58,22 kilómetros, por la firma Roggio e Hijos S.A. con un monto contractual de US$ 9,8 millones.
“Estas rutas fueron diseñadas para hacer transitable una zona que era prácticamente inaccesible incluso en épocas de sequía, por el talcal. La idea entonces fue construir una ruta económica sin perder de vista el bajo tráfico de la zona, lo que no justificaba una gran inversión”, planteó el constructor.
“No hay que olvidar que esta ruta fue diseñada ocho años atrás cuando el tránsito era mínimo”, añadió. Griñó dijo que el gobierno debería contactar con su par boliviano sobre el tema de provisión de piedra y buscar abaratar el precio de la segunda etapa de la construcción de estas rutas, consistente en el refuerzo de la capa de concreto asfáltico. Insistió en que las rutas del Chaco requieren de mantenimiento, de una baja inversión si los trabajos se hacen a tiempo. “Esta es una ruta económica pero se puede mantener”, apuntó.





Opinión

UN PAÍS DE POCOS AMIGOS

"Bachelet tiene una política internacional poco innovadora, excesivamente mercantilista, diplomáticamente burda y funcionalmente fallida. Desde nuestra relación con Perú, Bolivia y Argentina hasta nuestros lazos con México o Estados Unidos, Chile está políticamente más aislado que cuando Bachelet asumió el poder".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Diecisiete meses después de llegar al poder aplaudida por el mundo, Bachelet lidera hoy un gobierno con pocos aliados internacionales.
Bachelet confundió relaciones comerciales estables con amistad. Pese a haber prometido una nueva forma de hacer política, Bachelet tiene una política internacional poco innovadora, excesivamente mercantilista, diplomáticamente burda y funcionalmente fallida. Desde nuestra relación con Perú, Bolivia y Argentina hasta nuestros lazos con México o Estados Unidos, Chile está políticamente más aislado que cuando Bachelet asumió el poder.
El Eje del Pacífico (con Perú y Colombia) era la principal iniciativa del Canciller Foxley. Además de fortalecer las relaciones con Uribe en Colombia, Foxley buscaba potenciar la relación con Alan García, el ex presidente populista que volvió al poder prometiéndole a los peruanos que esta vez no los iba a defraudar. Esa arriesgada apuesta llevó a Foxley incluso a presionar a Televisión Nacional para retrasar un inocuo programa sobre la Guerra del Pacífico. Pero Foxley falló tanto en su apuesta como en su estilo. La relación con Perú está en su peor momento en 20 años. El mismo Canciller que equivocadamente sugirió que Pinochet tenía 9 mil kilos de oro escondidos volvió a excederse al responder a la decisión del gobierno peruano de oficializar un mapa expansionista que no sorprende a nadie ni tiene efectos en nuestra posición sobre los límites marítimos.
El eje del Pacífico se terminó de hundir con esta disputa no reconocida por Chile. La acción del gobierno de García dejó a nuestro Canciller con una agenda vacía de proyectos de integración regional.
La Presidenta Bachelet invitó, fallidamente, a la primera dama y senadora argentina Cristina Fernández, a su cierre de campaña. Pero meses después de asumir el poder, las relaciones entre Bachelet y la Casa Rosada habían caído a un punto demasiado bajo. Bachelet y Néstor Kirchner no ocultaron su distancia en un vergonzoso encuentro bilateral en Mendoza. Después que Kirchner llegó atrasado a la cita, Bachelet demostró su descontento en su lenguaje corporal. Después, ni siquiera se quedaron a almorzar.
Los problemas desuministro de gas­donde Kirchner ha demostrado ganas de mejorar las cosas­siguen alimentado una relación cargada de rencores, engaños y percepciones de deslealtad. Ya que el Canciller Foxley hace rato se olvidó de Argentina, nuestro Embajador Maira parece ser el único que cree que el Eje del Atlántico es todavía una alternativa posible.
Al sugerir que "lo peor es apurarse y tomar atajos" el propio Foxley reconoció que la salida al mar de Bolivia es el tema más importante de la agenda. Pero ni siquiera hemos sido capaces de acordar intercambio de embajadores con ese país. A menos que seamos capaces de sentarnos a negociar con regularidad y sin exclusiones, el decepcionante statu quo de 'ni mar, ni gas, ni avance' también terminará por imponerse en el gobierno de Bachelet. Las condiciones internacionales para lograr un acuerdo con Bolivia eran inmejorables al momento de la asunción presidencial casi simultánea del primer presidente indígena en ese país y de la primera mujer en el nuestro. Pero el gobierno de Bachelet tampoco ha sido capaz de mostrar avances sustanciales.
Después que La Moneda enviara señales claras de su intención de apoyar a Venezuela para un escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2006, Chávez intentó demostrar comprensión cuando Bachelet anunció a última hora su decisión de abstenerse. Esa abstención reflejó tanto las divisiones al interior del gobierno respecto a la cercanía que debíamos tener con Chávez (con Foxley oponiéndose y con el PS presionando por mayor cercanía) como la incapacidad de la presidenta para tomar decisiones difíciles. Alfinal, Chile no ha marcado distancia de Chávez, pero tampoco ha demostrado cercanía. Al evitar criticar a Chile, Chávez ha demostrado su buena intención hacia Bachelet. Pero Chávez difícilmente apoyará nuestras iniciativas internacionales como lo hizo cuando Lagos, con quien no tenía cercanía alguna, estuvo en el poder.
El gobierno de Felipe Calderón ha cortejado a Chile con entusiasmo. Pero Bachelet tiene poco interés en fortalecer esa relación. Calderón viajó a Chile después de su elección, pero Bachelet no fue a México para su inauguración. Cuando fue en marzo, estaba más preocupada del cambio de gabinete que se venía en Chile. Peor aún, la mandataria dejó en claro su cercanía con
la derrotada izquierda del PRD más que con el moderado mandatario. Así y todo, el gobierno mexicano sigue enviando señales de querer mayor sintonía fina. Pero La Moneda parece poco interesada en asumir a México como nuestro principal aliado en el malogrado Eje Pacífico.
Con Washington, Chile se comporta con un amante leal pero­por lo mismo­privado. Más allá de la actual impopularidad del Presidente Bush, Chile y Estados Unidos creemos en los mismos valores democráticos y libremercadistas. Nos unen muchas más cosas de las que nos dividen. Aunque demócratas y republicanos quisieran consolidar esta relación, y hacerla más pública, los complejos de la guerra fría frenan a La Moneda. El gobierno chileno no se atreve a reconocer públicamente nuestra condición de mejores y más confiables aliados de Estados Unidos en América del Sur.
Chile se ha especializado en firmar acuerdos de libre comercio con países en todos los rincones del mundo. Pero la decisión de tener socios no es la inevitable antesala de la amistad. Hemos pasado del aislamiento por decisión de otros a la soledad por incapacidad y falta de voluntad propia para construir relaciones profundas y duraderas que lleguen más allá del libre comercio. Por eso, 17 años después de haber dejado atrás el aislamiento de la dictadura militar, los gobiernos de la Concertación nos dejan un legado de muchos socios y pocos amigos en el mundo.





Opinión

¿NUEVA IZQUIERDA O MÁS DE LO MISMO?

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

En artículo publicado en EL TIEMPO, el economista argentino Pablo Gerchunoff destaca cómo "los nuevos gobiernos nacionalistas populares y de izquierda han descubierto que la solidez fiscal y el desendeudamiento constituyen la llave de la autonomía política y la independencia económica". Y no oculta su optimismo para informarnos que, ahora sí, algunos países latinoamericanos han superado las horcas caudinas del mesianismo y el populismo. Entre ellos incluye a Argentina, Venezuela, Bolivia y Chile como ejemplos de la favorable situación económica, en donde se confunden exportaciones crecientes, términos de intercambio altos y tasas de interés razonablemente bajas. ¿Estaremos, pues, de acuerdo con Gerchunoff, a las puertas de un envidiable y próspero porvenir?
A raíz del advenimiento de los gobiernos "de izquierda" en varios países de América Latina, los analistas se preguntan si dicho regreso del péndulo no significa un cambio drástico en el manejo económico que imperó en los años 90. Sin embargo, un análisis más desprevenido podría darnos una respuesta de signo diferente. Si al listado del economista argentino (con la excepción de Chile) le agregáramos los nombres de Ecuador y Nicaragua, tendríamos que se trata de economías en las cuales la iniciativa privada ha tenido un desarrollo inferior o, cuando menos, más limitado, que el de otros países. Con gran dificultad se podrían incluir en la misma lista a los sectores privados de México, Brasil, Chile, Perú y aun los de Colombia y Uruguay con los de aquellos mencionados por Gerchunoff.
La verdadera distinción entre unos y otros está entre aquellos que lograron consolidar, o están en vías de alcanzar, un sector privado moderno y exportador frente a quienes están reproduciendo el modelo monoexportador, de materias primas y recursos energéticos, que distinguió a la mayoría de países latinoamericanos hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado. Que la actual coyuntura internacional haya beneficiado a unos más y a otros menos es apenas una anécdota frente a la gran paradoja que reviste el hecho de que, los más beneficiados, a pesar de sus agresivas proclamas antiglobalización y en contra del mercado, sean hoy los mayores usufructuarios del consumo voraz de China, Rusia y la India.
El caso más conspicuo, sin duda, es el de Venezuela. Treinta años atrás, en una coyuntura semejante a la actual, caracterizada por los altos precios de los hidrocarburos, el gobierno de la época financió grandes proyectos industriales, tanto públicos como privados, gracias a la afluencia de su sector externo. Al cabo de unos años, estos proyectos, sujetos al veleidoso criterio partidista y a las arbitrarias decisiones de los sucesivos gobiernos, vieron languidecer sus expectativas de desarrollo y crecimiento. Ahogados por las distintas modalidades del control de cambios y las innumerables interferencias oficiales de distinta índole, los inversionistas declinaron sus perspectivas de inversión y producción de largo plazo. Según informaciones provenientes de la propia Fedecámaras, durante el régimen de la Quinta República se han cerrado más de 4.000 empresas que hicieron parte de la pequeña y mediana industria y se consolidó de esta manera el sector oficial de la economía venezolana.
Una rápida ojeada sobre los casos de Bolivia y Ecuador nos presenta circunstancias harto similares a la realidad venezolana, donde la actividad estatal desempeña el papel principal dentro de las respectivas economías. La Argentina se ha visto beneficiada por los altos precios de sus productos agrícolas, y, si en la actualidad goza de aquello que Gerchunoff llama "desendeudamiento", ello obedece, exclusivamente, a la generosa contribución que el gobierno venezolano ha realizado mediante la compra de más de cinco mil millones de dólares en bonos de deuda pública argentina. Nicaragua, como es sabido, se encuentra entre las economías menos desarrolladas del área centroamericana y donde el fenómeno ya descrito tiende a acentuarse. Si México y Brasil no han logrado las mismas tasas de crecimiento de algunos de sus colegas latinoamericanos, ello ha obedecido, en buena medida, al mal endémico de la región: el gasto errático y el despilfarro gubernamental cada vez que tienen elecciones en un breve plazo.
El ominoso espectro que se cierne hoy sobre las economías latinoamericanas no es otro que un reverdecimiento del populismo, con sus variables en cada país. El paternalismo y el clientelismo se encuentran a la orden del día, con el propósito de mantener la popularidad y las adhesiones políticas, sin parar mientes en las graves consecuencias de largo plazo que estas prácticas generan. El caso de Chile, por el contrario, llama la atención por ser el único donde la disciplina fiscal, el ahorro y el gasto público eficiente le han permitido ubicarse entre las primeras economías del mundo en desarrollo.





EX PRESIDENTE BOLIVIA ALERTA SOBRE LA AMENAZA DE LOS 'PETRONACIONALISMOS'

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga advirtió hoy de la amenaza que representan para las democracias los 'petronacionalismos' que acaban evolucionando hacia 'petrocaudillismos' y, finalmente, se convierten en 'petrotiranías'.
Presidente de Bolivia de 2001 a 2002 tras la renuncia de Hugo Banzer y rival de Evo Morales en las últimas elecciones generales del país (2005), Quiroga participó hoy en Santander en el foro organizado por el Club de Madrid para debatir cómo combatir la pobreza con un mejor uso de los recursos energéticos.
El ex presidente boliviano aprovechó su conferencia para expresar su preocupación por 'la ola de populismo energético' que observa, 'particularmente en América Latina', así como por su efecto sobre las democracias en un escenario de precios crecientes del crudo.
Quiroga citó el papel de China en las explotaciones petrolíferas de algunos países de Africa, ironizó sobre 'la nueva interpretación de la Guerra Fría' que hace el presidente de Rusia, Vladimir Putin, al 'cerrar la válvula' del gas natural y alertó sobre 'el efecto del señor Chávez -presidente de Venezuela- en América Latina'. Casos como ésos o como los que se producen en Oriente Próximo, dijo, son 'tremendamente preocupantes para las democracias, porque esta escalada estructural de precios está concentrando una cantidad de recursos discrecionales en manos de gente que no comparten los valores que nos congregan en el Club de Madrid' (club de ex jefes de gobierno comprometidos con la democracia y los derechos humanos).'Es una seria amenaza para las democracias la concentración de recursos naturales en manos de gobiernos que, del petronacionalismo, rápidamente evolucionan hacia la petrotiranía', continuó Quiroga, quien sostiene que los organismos internacionales deberían obligar a rendir cuentas sobre el destino del dinero de los hidrocarburos.
El ex presidente boliviano recalcó que América Latina ya ha probado toda clase de populismos, probó en el pasado 'con el populismo privatizador' y ahora ha vuelto al 'nacionalizador', pero también cuenta con buenos ejemplos sobre cómo conseguir crecimiento y desarrollo 'con equidad', entre los que citó a Chile.Jorge Quiroga destacó asimismo el potencial de desarrollo que pueden generar en las zonas rurales tropicales los cultivos destinados a biocombustibles, aunque denunció que ese potencial está chocando contra intereses y resistencias.
'En este tema va a haber una fuerte resistencia, que ya se empieza a observar, de una suerte de matrimonio incestuoso entre el 'lobby' petrolero y los ambientalistas (ecologistas), que por varias razones buscan evitar la irrupción de los biocombustibles, particularmente en zonas de pobreza rural', señaló.





EL INFORME OPPENHEIMER: RECETAS PARA FRENAR A CHÁVEZ

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Ahora que el presidente venezolano Hugo Chávez se ha quitado la careta y anunció oficialmente que intenta ser un presidente vitalicio, permítanme ofrecer algunas sugerencias sobre lo que debieran hacer la oposición venezolana, las democracias latinoamericanas y Estados Unidos, para tratar de evitar una dictadura total en ese país.
Chávez, como ustedes saben, anunció la semana pasada que presentará ante la Asamblea Nacional –donde controla el 100 por ciento de las bancas– una reforma constitucional para extender el período presidencial de seis a siete años, y permitirle ser reelecto cuantas veces quiera. Asimismo, la reforma eliminaría la autonomía del Banco Central, y crearía una “milicia popular”.
Su plan de obtener poderes absolutos –endulzado con una propuesta para reducir la jornada laboral a seis horas– irá ahora a la Asamblea Nacional, donde probablemente será aprobado casi por unanimidad, y, posteriormente, será sometido a un referéndum nacional.
He aquí cómo habría que responderle:
La oposición Venezolana no debería repetir el error que cometió cuando boicoteó las elecciones legislativas del 2005 cuando, citando la falta de libertades para hacer campaña, se retiró del proceso, pensando que su ausencia deslegitimaría la elección. Chávez simplemente ignoró el boicot, realizó la elección de todos modos, e instaló una Asamblea Nacional totalmente progubernamental.
Está claro que la oposición tendrá que competir ahora con más limitaciones: Chávez ha acumulado más poderes para usar los recursos estatales en su campaña política, y controlará la enorme mayoría de los medios de comunicación masiva, especialmente después de su reciente decisión de revocar la licencia de la cadena de televisión independiente RCTV y convertirla en otro canal estatal.
Sin embargo, iniciar una campaña en contra del proyecto narcisista-leninista de Chávez no sólo le permitirá a la oposición venezolana mantenerse viva, sino que le daría una oportunidad de oro para reagruparse y ganar fuerza.
Las encuestas muestran que la radicalización y la megalomanía del mandatario venezolano están empezando a fastidiar a algunos de sus propios seguidores.
“Chávez se está pasando de la raya con este plan de (su) presidencia vitalicia”, me dijo Michael Shifter, un experto en Venezuela del centro de estudios Diálogo Interamericano, de Washington, DC. “Esto representa una oportunidad para ganar el apoyo de los chavistas desilusionados”.
Efectivamente, una nueva encuesta de la empresa venezolana Hinterlaces dice que el 54 por ciento de los venezolanos desaprueban la propuesta de reforma constitucional de Chávez, mientras que sólo un 26 por ciento la apoya. Resulta interesante que, 48 por ciento de los encuestados se manifestaron como simpatizantes de Chávez, lo que sugiere que muchos chavistas no comulgan con su plan de reelección indefinida.–La Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter, y otros grupos de fiscalización internacionales, no deberían repetir los errores que cometieron en el referéndum revocatorio del 2004, cuando aceptaron la imposición de Chávez para que iniciaran su monitoreo apenas unos pocos días antes de la votación. Esta vez, los observadores internacionales debieran llegar al país varios meses antes, y en lugar de certificar únicamente el conteo de los votos, pudieran fiscalizar y certificar la limpieza y equidad de todo el proceso electoral.
–Brasil y Paraguay, cuyos congresos todavía deben ratificar la entrada de Venezuela en el MERCOSUR, deberían –al menos– postergar su decisión indefinidamente. MERCOSUR tiene una cláusula democrática, y permitirle la entrada a Chávez a ese organismo internacional tras su anuncio de “reforma constitucional” sería no sólo violatorio de las normas del acuerdo regional, sino que significaría una luz verde tácita para que otros países, como Bolivia y Ecuador, sigan sus pasos y se constituyan en “dictaduras constitucionales”.–Estados Unidos podría hacer más que nadie para frenar los delirios de grandeza de Chávez si dejara de subsidiarlo. Efectivamente, Estados Unidos está importando petróleo venezolano por valor de 34 mil millones de dólares por año, con lo que Chávez financia su proyecto político.
–La Casa Blanca debería imponer un impuesto de 2 dólares por galón al consumo de gasolina en Estados Unidos, o un impuesto de 50 por ciento a las camionetas Hummers y otros automóviles innecesariamente gigantescos, o exigir a las empresas productoras de vehículos de Detroit que dupliquen la eficiencia de los coches norteamericanos.
Reducir la adicción de Estados Unidos al petróleo importado debiera ser el tema central de las elecciones presidenciales del 2008: además de ser el arma más efectiva contra los países del Oriente Medio que financian el terrorismo islámico, debilitaría a los petrocaudillos como Chávez, y ayudaría a reducir el calentamiento global.
Mi conclusión: es probable que Chávez sea el peor enemigo de sí mismo. Su intento de convertirse en una especie de emperador tropical puede hacer que sus opositores internos se recuperen y –como los luchadores de judo– usen la fuerza ofensiva de su rival en contra de él. Ojalá lo hagan con inteligencia esta vez, y que las democracias extranjeras no miren para el otro lado ante este intento de volver a la era de las dictaduras absolutas.





Claves americanas

HACIA UNA DICTADURA ABSOLUTA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Ahora que el presidente venezolano Hugo Chávez se ha quitado la careta al anunciar que intenta ser un presidente vitalicio, permítanme ofrecer algunas sugerencias sobre lo que deberían hacer la oposición venezolana, las democracias latinoamericanas y Estados Unidos, para tratar de evitar una dictadura total en ese país.
Su plan para obtener poderes absolutos -endulzado con una propuesta para reducir la jornada laboral- irá a la Asamblea Nacional, donde probablemente será aprobado casi por unanimidad y, posteriormente, sometido a un referéndum nacional. He aquí cómo habría que responderle:
La oposición venezolana no debería repetir el error que cometió cuando boicoteó las elecciones legislativas de 2005 y se retiró del proceso, convencida de que su ausencia deslegitimaría la elección. Chávez simplemente ignoró el boicot e instaló una Asamblea Nacional oficialista.
Está claro que la oposición tendrá que competir ahora con más limitaciones: Chávez ha acumulado más poderes para usar los recursos estatales en su campaña política, y controlará la enorme mayoría de los medios de comunicación, especialmente después de su decisión de revocar la licencia de la cadena independiente RCTV y convertirla en otro canal estatal.
Sin embargo, iniciar una campaña en contra del proyecto narcisista-leninista de Chávez no sólo le permitirá a la oposición mantenerse viva, sino que le daría una oportunidad de oro para reagruparse y ganar fuerza.
Las encuestas muestran que la radicalización y la megalomanía del mandatario están empezando a fastidiar a algunos de sus seguidores. "Chávez se está pasando de la raya con este plan", me dijo Michael Shifter, un experto en Venezuela de Diálogo Interamericano, de EE.UU. "Esto representa una oportunidad para ganar el apoyo de los chavistas desilusionados."
Efectivamente, una nueva encuesta de la empresa venezolana Hinterlaces dice que el 54% de los venezolanos desaprueba de la propuesta de reforma de Chávez, mientras que sólo el 26% la apoya. Resulta interesante que el 48% de los encuestados dijeron ser simpatizantes de Chávez, lo que sugiere que muchos chavistas no comulgan con su plan de reelección.
 La OEA, el Centro Carter y otros grupos de fiscalización no deberían repetir los errores que cometieron en el referéndum revocatorio de 2004, cuando aceptaron la imposición de Chávez e iniciaron su monitoreo pocos días antes de la votación. Esta vez, deberían llegar al país varios meses antes, y fiscalizar y certificar la limpieza y equidad de todo el proceso electoral.
 Brasil y Paraguay, cuyos congresos todavía deben ratificar la entrada de Venezuela en el Mercosur, deberían postergar su decisión indefinidamente. El Mercosur tiene una cláusula democrática, y permitirle la entrada a Chávez tras su anuncio de "reforma constitucional sería no sólo violatorio de las normas del acuerdo regional, sino que significaría una luz verde para que otros países, como Bolivia y Ecuador, siguieran sus pasos y se constituyeran en "dictaduras constitucionales .
 EE.UU. podría hacer más que nadie para frenar los delirios de grandeza de Chávez si dejara de subsidiarlo. Efectivamente, Estados Unidos está importando petróleo venezolano por un valor de US$ 34.000 millones por año.
 La Casa Blanca debería imponer un impuesto de US$ 2 por galón al consumo de nafta, o un impuesto del 50% a las camionetas Hummers y otros autos innecesariamente gigantescos.
Reducir la adicción de EE.UU. al petróleo importado debería ser el tema central de la campaña para 2008: además de ser el arma más efectiva contra los países de Medio Oriente que financian el terrorismo, debilitaría a los petrocaudillos como Chávez, y ayudaría a reducir el calentamiento global.
Mi conclusión: es probable que Chávez sea el peor enemigo de sí mismo. Su intento de convertirse en una especie de emperador tropical puede hacer que sus opositores internos se recuperen y usen la fuerza ofensiva en su contra. Ojalá lo hagan con inteligencia, esta vez, y las democracias extranjeras no miren para el otro lado ante este intento de volver a la era de las dictaduras absolutas.





Opinión

EL EMPERADOR CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Por fin el aprendiz de emperador mostró su verdaderas intenciones. Hugo Chávez quiere morirse en la presidencia de Venezuela. Al menos ya lo sabemos. Se acabaron los jueguitos. Se acabaron las mentiras. Ahora sabemos que Chávez nos mintió a todos cuando el 5 de diciembre de 1998 dijo: ''Claro que estoy dispuesto a entregar (el poder después de cinco años)''. Nos vio la cara. Era una farsa electoral.
Chávez se acaba de desnudar en su reciente discurso de casi cinco horas frente a la Asamblea Nacional cuando propuso un nuevo cambio a la constitución: ''El presidente o presidenta de la república puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período, así de sencillo''. Traducción: Chávez se quiere convertir en emperador.
Lo que fastidia es que trate de vendernos su reelección indefinida como si fuera un gesto verdaderamente democrático, clamado por el pueblo, y no como lo que es: una tramposa maniobra antidemocrática para tratar de justificar su apropiación del poder.
''Yo dudo'', dijo Chávez, ''que haya otro planeta con una democracia más vital que la que disfrutamos en Venezuela hoy en día.'' Siento disentir: Venezuela ya ni siquiera es una democracia. Lo fue. Pero ya no lo es. Y la razón es sencilla. En una democracia gobiernan muchos. Hoy en Venezuela gobierna uno solo. Chávez está engordando frente a nuestros ojos. Y no me refiero a la robusta papada ni a la nueva talla de sus caros trajes importados. Aquí está el menú de todo lo que se ha comido Chávez: la presidencia, el ejército, la Asamblea Nacional, la Corte Suprema, los medios de comunicación --con notables excepciones-- y la petrolera PEDEVESA. Eso no es democracia. Es gula política. Eso es la acumulación de todos los poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, militar y el de la prensa. Es increíble que esto esté pasando en pleno 2007 en el continente americano.
La señal más clara de esta gordura de poder es la creciente intolerancia chavista ante las críticas. Ya no da entrevistas a periodistas independientes. ¿Para qué exponerse si en su programa semanal Aló Presidente puede hablar hasta por ocho horas sin una sola interrupción o cuestionamiento? Y ahora hasta quiere que los extranjeros se callen al llegar a Venezuela. ''¿Hasta cuándo nosotros vamos a permitir que venga fulano de tal, de cualquier país del mundo, aquí mismo a nuestra casa, a decir que aquí hay una dictadura, que el presidente es un tirano?'', se preguntó Chávez hace poco. Y, por supuesto, él mismo se contestó. ``No, eso está prohibido a los extranjeros.''
A Chávez le queda chica Venezuela. Con petrochequera en mano busca aliados --Ecuador y Bolivia--, amenaza vecinos --Perú y Colombia--, tuerce brazos --Brasil--, insulta al norte --México y Estados Unidos-- y hasta se atreve a hacer campaña política y apoyar a candidatos en otros países --como recientemente lo hizo en Argentina. Así Chávez, que se define como antimperialista, dibuja un imperio chavista en su mente.
Todo esto ocurre mientras a Fidel Castro se le va escurriendo la vida. Chávez --con más salud, menos años y más dinero-- le ha quitado ya al dictador cubano el rol del boxeador de la izquierda. El es el que pega. El es el que asusta. El es el que se autopromueve como salvador del mundo. El que se siente indispen- sable.
El protagonismo de Chávez seguirá en aumento. En estos últimos días han surgido, una vez más, los rumores de la inminente muerte de Castro. Las salas de redacción están listas con el obituario y ya se han desempolvado los planes para tratar de llegar a La Habana, cueste lo que cueste, tras el anuncio de su esperada defunción. En esta ciudad de Miami --donde matamos a Castro dos o tres veces al año para verlo resucitar al tercer día-- la gran pregunta es si la dictadura se sostendrá tras la muerte del dictador. La transición del poder que ya se ha dado en la isla --con el control del día a día en manos de Raúl Castro-- destruyó las teorías (y esperanzas) del exilio cubano de que con Fidel enfermo y fuera del poder la democracia se colaría en Cuba. No se coló.
Nadie sabe qué va a pasar en una Cuba sin Fidel. Pero lo que sí sabemos es que mientras un dictador se esfuma otro aparece. Chávez, quien constantemente se compara con Bolívar y con Jesucristo, ya encueró sus verdaderas ambiciones: quiere ser el nuevo emperador. Qué calladito se lo tenía.

No comments:

Post a Comment