Tuesday, August 28, 2007

LAS MANOS DE WASHINGTON QUIEREN DESESTABILIZAR A BOLIVIA

El vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, reveló que a la embajada estadounidense en La Paz, llegan fondos para patrocinar seminarios en los cuales "dan instrucciones políticas y se elaboran críticas al gobierno".
“Rechazamos ese tipo de colaboración que impulsa resistencia ideológica a las actuales transformaciones económicas y sociales para beneficio de todos los bolivianos”, expresó el vicepresidente del país sudamericano.
Según García Linera, de los anunciados 140 millones de dólares anuales que entrega la Casa Blanca a la cooperación con Bolivia, una parte se destina a proyectos productivos de microempresarios, entre otros de los cultivadores de cebolla, "y es bienvenida y la necesitamos", acotó.
Sin embargo, rechazó que otra parte de esas finanzas, cuyo monto se desconoce, se emplea en auspiciar reuniones de ex ministros y funcionarios de gobiernos neoliberales y dictatoriales como los de Hugo Banzer o Gonzalo Sánchez de Lozada, para dividir al país.
"Las ayudas que fomentan la resistencia política al actual gobierno no son bien recibidas", enfatizó.
También explicó que para enfrentar esas ilegalidades se necesita una ley de fiscalización de las donaciones que entregan a Bolivia todas las naciones y también las Organizaciones No Gubernamentales.
La pasada semana, el ejecutivo boliviano criticó declaraciones del embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg, sobre una supuesta ineficiencia en la lucha antidrogas e incremento del narcotráfico.
Esos criterios fueron catalogados como falsos e irrespetuosos, además de que constituyen una interferencia en los asuntos internos de Bolivia.
El vicepresidente boliviano explicó que desde la toma de posesión del gobierno de Evo Morales, en enero de 2006, quedaron atrás las épocas en que las políticas públicas eran dictadas por el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Aceptamos la ayuda de esos organismos financieros y también de todas las naciones del orbe, pero sin que nos impongan condiciones”, aclaró.
“Somos –remarcó- un nuevo Estado, soberano e independiente, que comienza a construir la dignidad de todos los bolivianos”.
El vicepresidente boliviano sostuvo además que Estados Unidos financia a grupos opositores a Evo Morales en Bolivia.
Las declaraciones de García Linera van de la mano con los dichos del embajador estadounidense en La Paz que afirmó que Bolivia es el segundo país más beneficiado con ayuda económica de Estados Unidos, con alrededor de 140 millones de dólares al año.
“Es curioso que con dinero de apoyo externo se esté articulando centros de influencia ideológica política y académica con ex ministros, con ideólogos conservadores", manifestó García Linera.
"Eso por lo menos tiene que llamar a una reflexión o a una sospecha. Qué tipo de ayuda es esa. Están potenciando y ayudando centros intelectuales de conservadores con dinero que supuestamente llega a Bolivia", remarcó.
“El gobierno boliviano protestaría de la misma manera si cualquier otro país estuviera financiando supuestos centros de defensa de la democracia, "pero que en el fondo son lugares de atrincheramiento de ex funcionarios" de los ex presidentes neoliberales antecesores a Evo Morales”, dijo.
BOLIVIA ASUMIRÁ MEDIDAS "RADICALES" CONTRA EMBAJADORES QUE INCURRAN EN INJERENCIA INTERNA
El presidente Evo Morales advirtió este lunes con asumir decisiones "radicales" con los embajadores extranjeros que se dedican a hacer política en el país y conspiran contra la gestión gubernamental.
"Tenemos paciencia, no sé hasta cuando aguantará esa paciencia, pero también tenemos dignidad y en cualquier momento tomaremos decisiones radicales contra esos embajadores que provocan permanentemente (...). No tengo ningún miedo y ustedes saben que hemos empezado a dignificarnos a nivel internacional", afirmó el Jefe de Estado, en su discurso de inauguración de las jornadas de evaluación sobre las misiones diplomáticas en la que participan embajadores bolivianos.
Morales recordó que el Gobierno que preside es muy respetuoso de la política que lleva cada nación y por eso plantea el diálogo con todos los países del mundo abiertamente y sin condicionamientos.
"Somos muy respetuosos, queremos tener diálogo con todos los países del mundo y no como algunos embajadores acá (Bolivia) que vienen a hacer política", afirmó.
En los últimos días, el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, se manifestó sobre la política antidroga del país y habló sobre el crecimiento de las plantaciones de coca, lo que molestó al Gobierno que, a través de la Cancillería, convocó al diplomático para expresarle su molestia por sus declaraciones "inamistosas".
Según el Primer Mandatario, hay países que tienen dinero para dividir organizaciones sociales y para hacer seminarios de donde salen algunas propuestas contra la gestión gubernamental. "Eso no se llama cooperación, eso se llama conspiración contra el Gobierno", afirmó.
RECOMENDACIONES "Espero que ustedes, queridos embajadores, no hagan eso en su misión, ustedes están para hacer buenos negocios para Bolivia y no hacer política en el exterior", agregó
Aprovechó la oportunidad para aclarar a los embajadores bolivianos que deben informar a los países donde cumplen la misión diplomática, informar los datos reales que tiene el país.
Además les pidió abandonar sus funciones si no comparten con los datos con los cuenta el país respecto a los resultados que está consiguiendo en esta gestión de Gobierno.
"Si no comparten con datos del país que se manejan es mejor retirarse, para qué vamos a estar perjudicando al Gobierno y al proceso de cambio", afirmó.
El Primer Mandatario aclaró que Bolivia es muy respetuosa con los países amigos y tiene la línea de diálogo con todas las naciones del mundo.
APOSTAR POR EL CAMBIO
Morales recordó que su Gobierno está apostando por el cambio y para ello se debe hacer todo lo que esté al alcance para cumplir ese objetivo. "Si queremos cambiar, si estamos convencidos con el cambio, nosotros tenemos que cambiar. Qué significa esto, no estar pensando en la plata, no ser sectarista, no ser personalista, no tener ambición", afirmó.
Según el Jefe de Estado, su Gobierno ya no quiere solo diplomáticos, cónsules, colaboradores en el servicio exterior que engrosen la burocracia. "Necesitamos embajadores revolucionarios que apuesten desde el exterior por nuestra Bolivia", agregó.









Editorial

CHILE Y LA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Resulta alentador que el gobierno chileno manifieste su disposición a tratar con Bolivia el acceso al Océano Pacífico que este país reclama desde hace más de un siglo.
Se trata de una rémora lejana, pero aún vigente, de las disputas territoriales que mantuvieron los países latinoamericanos, con hipótesis de conflicto fronterizo que en muchos casos derivaron en enfrentamientos bélicos y prolongados litigios diplomáticos.
Bolivia perdió su salida al mar a manos de Chile en la Guerra del Pacífico, en tiempos en que los Estados sudamericanos adquirían su fisonomía contemporánea y consolidaban su organización territorial e institucional. Desde entonces, Bolivia ha mantenido una demanda permanente para recuperar su acceso a las costas marítimas.
Este reclamo adquirió una renovada entidad con el gobierno de Evo Morales, la nacionalización de los hidrocarburos y el carácter estratégico de los recursos gasíferos. Paralelamente, Perú y Chile mantienen otra disputa por la delimitación de la soberanía marítima, asunto que también se remonta a aquel lejano conflicto pero se instala reforzado por una competencia bilateral por el acceso a recursos pesqueros y el control de rutas marítimas.
Los gobiernos de Chile y Bolivia tienen, en este caso, la oportunidad de arribar a fórmulas de entendimiento y cooperación que permitan superar viejas disputas y complementar políticas e intereses nacionales.




La vuelta al mundo

BOLIVIA: DE LA REVOLUCIÓN ININTERRUMPIDA A LA CRISIS ININTERRUMPIDA

Litoral de Argentina (www.litoral.com.ar)

Después de casi un año de funcionamiento la asamblea constituyente de Bolivia aún no ha logrado sancionar su propio reglamento interno. Si de lo que se trata es de constituir la nación, (por eso se llama constituyente) lo que en estos momentos está ocurriendo es exactamente lo contrario. Todas las contradicciones que sufre este país desgarrado se han acentuado en los últimos meses al ritmo de las sesiones parlamentarias que en más de un caso han culminado en verdaderos torneos pugilísticos.
La única virtud que se debe reconocer a esta constituyente es que efectivamente es representativa, tan representativa que expresa en el nivel de la representación política parlamentaria las incompatibilidades sociales, económicas y culturales de una nación que de continuar por este itinerario puede llegar a disgregarse.>
No sé si Evo Morales es de izquierda, me atrevería a decir que el joven Marx hubiera dudado mucho en otorgarle ese lugar, pero en lo que sí parece identificarse con cierta izquierda es en el reclamo obsesivo por una asamblea constituyente, entendida como el punto de partida de una nación en clave indigenista y socialista.>
Desde los tiempos de la revolución rusa de 1917 la reivindicación de una constituyente ha sido el gran caballito de batalla de la izquierda en cualquiera de sus versiones. La ilusión de que en comicios limpios el pueblo mayoritariamente se pronunciará en contra de un puñado insignificante de oligarcas y terratenientes está apuntalada por el dogma que sostiene que en las sociedades capitalistas, atrasadas o no, siempre es una ínfima minoría la que sostiene por la fuerza un poder injusto y explotador.>
A la hora de las elecciones, de las elecciones convocadas por el propio Morales, la realidad demuestra lo contrario, es decir, que el corte social y político no funciona de acuerdo con las predicciones teóricas y, por lo tanto, como consecuencia de las polarizaciones irreconciliables, el país se parte por la mitad.>
Lo que los izquierdistas se olvidan de recordar es que en Rusia la constituyente dio resultados porque los bolcheviques la disolvieron, detuvieron a los diputados disidentes y le entregaron el poder a los soviets a los cuales, dicho sea de paso, después también disolvieron para entregar el poder al partido y al jefe, es decir, a Stalin, quien sustituyó los sueños redentoristas por una dictadura totalitaria que produjo hasta 1940 más de diez millones de muertos, una cifra de víctimas que ni el zar más sanguinario se hubiera atrevido a concretar.>
No fue la constituyente la que resolvió la crisis en Rusia, sino la revolución o para decirlo en términos más realistas, el golpe de Estado perpetrado por los comunistas, quienes aprovechando las consecuencias de la guerra y las vacilaciones y escrúpulos legalistas de reformistas y liberales, tomaron el poder.>
Regresemos a Bolivia. Lo que la experiencia enseña es que las asambleas constituyentes en clave izquierdista funcionan sólo cuando los mismos que las convocaron proceden a derogarla a través de un golpe de fuerza. Si esto no ocurre la asamblea se degrada en un torneo parlamentario irrelevante o, en su defecto, es la derecha autoritaria la que procede a disolverla para instalar otro tipo de orden.>
En Bolivia, Morales plantea que la asamblea constituyente sea poder originario, es decir, que sea soberana y que resuelva más allá o más acá de los poderes republicanos constituidos. No sólo quiere que sea soberana, sino que además pretende que las decisiones más importantes, incluida por supuesto su reelección indefinida, se decida con la mitad más uno de los votos y no con las dos terceras partes como prevé la tradición constitucionalista.>
Temas tales como la constitución jurídica y política del poder, la integración territorial o el rumbo de la economía, Morales pretende resolverlos no por la vía del consenso sino por el camino de la imposición, respaldado en el prejuicio de que la razón está de su lado, que su causa es tan pura y tan justa que sólo los canallas y explotadores pueden oponerse, canallas y explotadores que, por supuesto, carecen de identidad y no merecen ningún derecho o consideración.>
Es verdad que la derecha boliviana no es muy amiga de la democracia y mucho menos de la Justicia. Sin embargo, estos problemas no se resuelven polarizando las contradicciones sino planteando alternativas más integradoras. En Bolivia queda claro que la derecha tradicional fue incapaz de dar una respuesta nacional a los problemas de su pueblo, pero lo que la realidad está demostrando es que el indigenismo en clave izquierdista o populista tampoco está en condiciones de contener a la nación con sus propuestas.>
El hecho de que Morales admita que no puede sancionar las leyes con las dos terceras partes de los votos significa reconocer de una manera tácita que carece de mayoría política para realizar determinado tipo de transformaciones. Si esto es así, los caminos que se le abren son los de la fuerza con los riesgos del caso (por suerte Bolivia no es Rusia en 1917) o los de la integración planteando alternativas más moderadas.>
Se dirá que la consigna de la moderación es fácil decirla pero muy difícil concretarla. Es verdad. El camino de la moderación no sólo que está sembrado de escollos, sino que además exige para transitarlo imaginación, muñeca política y lucidez teórica. Desde hace por lo menos medio siglo Bolivia viene ensayando las más diversas alternativas para realizarse como nación. Desde el autoritarismo militar, al populismo en su versión conservadora, pasando por aventuras fascistas y comprometidas con el narcotráfico hasta gobiernos que decían adherir a los principios de la izquierda, todo se ensayó y todo culminó en el fracaso.>
Morales tiene la oportunidad de ensayar alguna otra alternativa que permita sacar al país no sólo de la miseria y la injusticia social sino del peligro cierto y real, aunque no inmediato, de la disolución nacional. Hasta el momento ha probado con más de lo mismo y los resultados están a la vista. Clausurada la posibilidad de la utopía, contra viento y marea había que seguir sosteniendo la ilusión más modesta de la esperanza.





ECUADOR CLAMA POR UNA REFORMA INSTITUCIONAL

CONSTITUCIONES ANDINAS

La Prensa de Panamá (www.prensa.com)

Cuando, el 30 de septiembre, los ecuatorianos acudan a las urnas para elegir a los 134 miembros de una flamante Asamblea Constituyente, no solo deberían tomar en cuenta lo que está sucediendo en su país. También es una variable básica la experiencia de dos vecinos andinos sumergidos desde antes en la centrífuga del cambio constitucional: Venezuela y Bolivia.
En el primer caso, la "Constitución bolivariana" de 1999, propuesta por el presidente Hugo Chávez y presentada como una de las más "maravillosas" del mundo, ya se quedó corta para sus planes.
Por esto, planteó una serie de reformas que, en lo esencial, se reducen a cinco puntos: aumentar de seis a siete años el período presidencial, permitir la reelección indefinida, crear una estructura de poder local subordinada al Ejecutivo, eliminar la independencia del Banco Central y dar al Gobierno posibilidades casi ilimitadas de confiscación de empresas.
La aprobación del nuevo texto marcha con alarmante rapidez en la Asamblea Nacional, sin representación opositora. Y aunque, para que surta efecto, deberá ser aprobado en un referendo, las limitaciones existentes al debate público en Venezuela son un gravísimo escollo para que los sectores independientes enfrenten con éxito los ímpetus oficialistas.
El desenlace más probable, por tanto, será la santificación y agudización del centralismo autoritario ya existente, mediante la nueva versión constitucional.
En Bolivia, la coyuntura es distinta. La Constituyente, elegida hace más de un año, ni siquiera ha redactado la primera línea. Más bien, se ha convertido en el epicentro de las tormentas políticas, sociales, económicas y regionales que conmueven al país.
El presidente Evo Morales desearía poder disponer de sus miembros como Chávez lo hace con los de su Congreso, pero está severamente limitado por la falta de una mayoría de dos tercios para imponer su criterio, por una oposición que ha logrado amplios grados de cohesión y por gobiernos departamentales que rechazan sus ímpetus.
De aquí que el resultado, al menos por ahora, sea una creciente tensión, que ya bordea en el caos.
No hay duda de que, en Ecuador, su población clama, entre otras cosas, por una reforma institucional, y que el presidente Rafael Correa, ha sabido articular ese clamor, mediante sus carismáticas dotes personales, un discurso atractivo, políticas de reparto que complacen a múltiples sectores y un rechazo frontal hacia todo lo que huela al "viejo" orden.
Nada de lo anterior, sin embargo, implica que a los ecuatorianos les gustaría verse en la situación de los venezolanos o los bolivianos, ni que quisieran replicar alguna de las dos experiencias constitucionales vividas en esos países, con sus graves implicaciones.
Porque, además de lo que el autoritarismo o el caos de sus vecinos andinos implican, si algo se ha puesto de manifiesto durante la historia latinoamericana es que los textos constitucionales raramente solucionan nuestros problemas. En cambio, a menudo generan otros nuevos.
Razón de sobra, entonces, para que los ecuatorianos acudan a las urnas con un propósito esencial: evitar un control absoluto del oficialismo en la Asamblea que deberá redactar la nueva Constitución.
Si tal control se diera, Ecuador quedaría de inmediato a merced de la voluntad de una persona: el presidente Correa, y esto es lo contrario de la verdadera renovación institucional.
En cambio, si al menos se produjera un cierto balance en el seno de la Constituyente, no habrá garantía de que todo marche bien, pero sí podría evitarse la involución hacia el autoritarismo caudillista.
Por desgracia, algo que la oposición ecuatoriana no ha aprendido de las lecciones de Venezuela y Bolivia, es que cuando no se produce un despliegue de suficiente cohesión, inteligencia política, generosidad y buenos candidatos, enfrentarse a un oficialismo arrasador es aún más difícil.
Y la amarga moraleja es que si el 30 de septiembre los ecuatorianos le dan el control a Correa y sus candidatos, no será solo por manipulación del poder, enamoramiento de las promesas y los subsidios gubernamentales, o incapacidad para darse cuenta del verdadero juego político. También será culpa de los dirigentes opositores. Como, en parte, ha ocurrido en Venezuela.





Opinión

BUSH, DERROTADO Y EN RETIRADA, PONE A CHÁVEZ Y EVO EN LA MIRA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

1. Bush y el Partido Republicano de la EEUU están desesperados. La invasión de Iraq les está saliendo muy cara porque cada día el pueblo norteamericano sale de su letargo y empieza a exigir la salida de las tropas que asesinan al pueblo iraquí. Bush que silenciaba la derrota yanqui en Vietnam de mediados de los años setenta y la salida vergonzosa de las tropas de Vietnam, ahora se ha visto obligado a recordar aquella retirada porque tendrán que repetirla en los próximos meses. El pueblo de Vietnam, durante más de once años (1964/75) luchó como pudo para defenderse de la brutal y salvaje invasión yanqui que arrasó selvas y montañas, destruyó poblados con bombas químicas (NAPALM) y asesinó a cientos de miles de campesinos que defendían a su patria. Millones de manifestantes en los Estados Unidos, en México y en el mundo obligamos a los gobiernos yanquis asesinos de Johnson, Nixon y Ford a retirar su derrotado ejército.
2. El pueblo de Iraq lleva ya cuatro años y medio sufriendo una invasión, la destrucción del país y el asesinato de sus pobladores sin justificación internacional alguna. Al gobierno de Bush se le ocurrió invadirlo inventando (como siempre) cualquier pretexto. Proclamó ante el mundo que en Iraq habían armas escondidas y tendría que entregarlas; a los pocos meses comisiones internacionales demostraron que no habían tales armas y que por tanto la invasión no tenía justificación alguna. Sin embargo allí estaba el poderosísimo ejército de los EEUU, de Gran Bretaña y otros países que decidieron apoyar abiertamente a Bush y mantenerse allí el tiempo necesario. Terminada la invasión comenzó la guerra patriótica del pueblo iraquí contra los invasores. Desde hace dos años el balance de la guerra está a favor de Iraq y Bush no encuentra la salida. Está cubriéndose de vergüenza y sus tropas saldrán huyendo como en Vietnam en 1975.
3. Además, no sólo está perdiendo en lo militar en Afganistán e iraq, en lo político parece que el Partido Demócrata va adelante en la carrera presidencial y en el Congreso el partido de Bush ha sido derrotado en varias ocasiones. ¿Qué decir en el campo de la economía donde China, India, Brasil y Rusia, así como el Mercomun, le han propinado golpes terribles en el campo de la producción, del comercio y el financiero? El dólar es cada día menos competitivo frente al Yuan o el Euro. Aún más, EEUU urge a China una revaluación de su moneda para evitar un desplome comercial. Lo único que al parecer mantiene a los EEUU como policía mundial, es su gran poder en la producción armamentista y su aún enorme dominio sobre decenas de gobiernos de países dependientes. México, por ejemplo sigue atado a la economía yanqui y supeditado al dólar, a pesar de que cada día sufre devaluaciones frente a monedas de otros países.
4. ¿Cómo no se va a desesperar el gobierno de Bush si de manera acelerada pierde espacios a pesar de su agresiva actuación? En esa carrera desesperada Bush no ha descansado en su tarea por derrocar a los gobierno de Hugo Chávez, de Venezuela y de Evo Morales, de Bolivia. Impulsando a los sectores empresariales en cada país y apoyándose en los medios masivos de información ha desatado una gran campaña de calumnias para desprestigiar entre la población a esos gobiernos que están poniendo las bases para la liberación de sus pueblos. A pesar de que esos países, desde los valores tradicionales democrático electorales de la sociedad burguesa, son los que mejor han cumplido esos requisitos, para los EEUU la única democracia que vale es aquella donde tiene gobiernos subordinados a sus intereses como México, Colombia o Perú. Sin embargo, también saldrá derrotado Bush en sus aventuras políticas de Ibero América.
5. En estos días la Asamblea Constituyente de Bolivia ha sido amenazada por grupos derechistas y fascistas que pretenden detener el proceso de cambio en el país, denunció el vicepresidente de la República Álvaro García . Remarcó que frente a las nuevas circunstancias, el gobierno espera salvar el foro de una derecha que catalogó como violenta, en alusión a las agresiones a delegados la pasada semana en Sucre, sede de sus deliberaciones. La Constituyente tiene el desafío de presentar antes del 14 de diciembre próximo el proyecto de nueva carta magna. Señaló que los verdaderos hijos de Bolivia garantizarán el proceso de refundación nacional frente a los desmanes que protagonizan los herederos de las dictaduras de Hugo Bánzer o de Gonzalo Sánchez de Lozada. Si fracasa la Asamblea, opinó, que es de todos nosotros, habrán triunfado los seguidores de la antidemocracia, del servilismo a gobiernos extranjeros.
6. Toda esa protesta organizada en Bolivia por los más poderosos grupos empresariales al servicio del gobierno de Bush, es una más de las que se han organizado en diversas formas en los últimos meses, en otros países como Cuba y Venezuela, Ecuador y Nicaragua para debilitar a sus gobiernos y luego derrocarlos. En su caída el gobierno de Bush busca llevarse entre las patas a los gobiernos que tiene en la mira, sin embargo las movilizaciones de protesta en los EEUU y muchos otros países lo ha sumido en la desesperación. Los gobiernos de Chávez y Morales, siguiendo el ejemplo de Cuba, han aprendido que la única manera de frenar las agresiones empresariales y de los EEUU es mediante la movilización y la organización de los sectores explotados y oprimidos. Es la única arma importante de los pueblos por eso los grandes empresarios y los medios de información no descansan en su propaganda contra aquellos gobernantes.
7. Los amplios sectores de izquierda deben estar muy atentos ante lo que sucede en esos países cuyos gobiernos han manifestado su desacuerdo con el régimen guerrerista de Bush. Debe estar vigilante para poder brindar su apoyo y su solidaridad ante cualquier intervención yanqui que busque dañarlos. En México la situación es radicalmente distinta porque aquí el Gobierno de Felipe Calderón, además de ilegítimo es un gobierno de derecha al servicio de Bush. El mexicano es un gobierno que en lugar de defender los intereses del 70 por ciento de la población que vive en la pobreza y la miseria, beneficia a los poderosos sectores empresariales, así como a los medios de información, que le aseguró el gobierno. A pesar de las diferencias que pudiera haber entre las izquierdas y aquellos gobernantes en este momento que aquellos gobiernos antiyanquis salen en defensa de sus pueblos, deben recibir nuestro apoyo.





DESDE EL SUR. PARA SALIR DEL CALLEJÓN

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

En política exterior cada palabra cuenta. Recuerdo haberle escuchado a Alvaro de Soto que primero pensaba en lo que debía callar, cuando enfrentaba a un periodista. Por lo mismo, los chicos de la prensa son reacios a entrevistar a cancilleres y diplomáticos. Pocas veces pueden sacarles una "primicia". En cuanto a los gobernantes, con excepción de Hugo Chávez, se cuidan mucho de soltar originalidades. Como excepción, hace poco el Presidente del Perú y el canciller de Chile se saltaron la vieja estereotipia. Alan García, con la Línea de la Concordia a la vista, declaró que la frontera con Chile es "fundamental para nuestra patria". Agregó que debe ser "una frontera integradora". Al día siguiente, Alejandro Foxley manifestó que la nueva cartografía peruana "genera un problema ante cualquier eventual solución respecto a Bolivia". Remachó diciendo que "si no hay una inmensa voluntad de las partes, Perú, Bolivia y Chile, vamos a estar permanentemente enredados en esto".
Obviamente, las minorías emocionales encontrarán motivos para escandalizarse. La racionalidad siempre las descoloca. Pero, cualquier humanista entenderá que ambos dijeron verdades oportunas y complementarias: la buena voluntad chileno-peruana no debe extinguirse y el realismo político respecto a Bolivia es ineludible.
En el caso de García, fue un excelente reflejo. Aprovechó el momento de solidaridad que Bachelet le brindaba, con motivo del terremoto, para reconocer algo que la ambigüedad diplomática soslaya: el Perú no acepta a Bolivia como "Estado tampón". Aprovechó para agregar, a ese meollo tácito, una baza de aprismo doctrinario: su concepción del integracionismo comienza por el país de la frontera "fundamental".
La verdad de Foxley también fue corajuda. Contrariando un dogma establecido, reconoció que ya no cabe refugiarse en el "bilateralismo" para enfrentar la aspiración marítima de Bolivia. Ese dogma, pasando por sobre la realidad y una norma precisa del Tratado del 29, ha hecho que chilenos y bolivianos nos empecinemos jugando al Gran Bonetón. Es decir, conversando sobre un corredor soberano –"al tiro" o en diferido– que pase por territorios ex peruanos, sin incorporar al Perú como "parte" del debate. Al salir de ese peligroso escapismo, Foxley asume que la buena disposición del Perú hacia la aspiración de Bolivia no debe entenderse como una permisividad previa, respecto a los territorios que perdió. Más bien, habría que decodificarla a tenor de lo que escribió Juan Miguel Bákula, en su monumental historia de la política exterior peruana: "Suponer que el Perú se había batido cuatro años con tan cruento y doloroso esfuerzo, para que Bolivia obtuviera una recompensa, resultaba una inconsecuencia".
¿Significa esto que Chile y el Perú ponen punto final a la aspiración de Bolivia? No debiera entenderse así. La Historia enseña que, cuando un problema no tiene solución, lo sensato es cambiar el planteamiento. La política realista no se opone a una realidad mejor, sino al ensimismamiento en una sola manera de inducirla. Sobre esa base, Evo Morales, con su gran representatividad y la mayor estatura estratégica de su país, debiera asumir que su aspiración no permite cambiar el soberano color de los mapas y que la solución vuelve a pasar por un óptimo acceso al mar, siguiendo las vías de la integración. Es lo que entendieron altos académicos belgas, cuando ayudaron a forjar el Acta de Lovaina de 2006, con aportes de intelectuales de Bolivia, Chile y el Perú. En definitiva, llegó el momento de aceptar que cuando se está ante un callejón sin salida, la única salida está en el callejón.





LA COALICIÓN CONSERVADORA DESESTABILIZA LA CONSTITUYENTE

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Primero fué la Ley de Convocatoria la que condicionó sus decisiones, mediante el referéndum autonómico vinculante. Luego al chantaje de los dos tercios, le siguió el interminable debate por el reglamento que consumió su mayor parte del tiempo. Finalmente la ley de ampliación dictado por el congreso que la cerca y le quita atribuciones. Hoy está suspendidas sus sesiones por tiempo indeterminado y sometida a los pactos que resultarán de paros desestabilizadores y de la pelea por un Tribunal Constitucional sesgado superviviviente del gonismo-manfredismo. Los movimientos sociales se movilizarán masivamente el 10 de septiembre para respaldar la Asamblea Constituyente originaria y fundacional.
El deseo de la coalisión conservadora que agrupa a "civicos" y prefectos, pero que responde a interesas partidarios, es que la Asamblea Constituyente sea juzgada como negativa e incompetente por parte de la ciudadanía. Con ello se inclinaría la opinión pública a ver la marcha de los cambios desde una perspectiva mas "urbana", de cuello duro, que prevalecería en el discurso por encima de la "rural", donde se concentran los movimientos sociales y pueblos indígenas. Una acción sutil no tan torpe como los desmanes racistas de Sucre, pero que en el fondo van de la mano. Junto a esta falsa y premeditada dicotomía campo-ciudad, que alientan las operaciones de prensa, colabora infatigablemente Tuto Quiroga; hoy concentrado en la denuncia ante la OEA, empeñado en hacer looby para internacionalizar el supuesto conflico de vulneración de los principios democráticos por parte del gobierno indígena. Le colaboran incondicionalmente, en esta cruzada, Marinkovic y el Comité Cívico Pro Santa Cruz, aseverando que los organismos internacionales les recibirán. También el jefe de Podemos se da tiempo para instigar a que no se cumpla una determinación que ha asumido la Cámara de Diputados, haciendo una clara apología del delito remarcada por el Viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, quién llevó a un medio de comunicación los documentos jurídicos del Tribunal Constitucional.
Pero no solo hay un frente legal-político. La coalisión conservadora trabaja a doble turno, para coordinar el bloqueo de carreteras y accesos que garantice el paro del 28 (métodos que antes denigraban), sino que han logrado articular un paro en el Poder Judicial de 48 horas para los días subsiguientes, convirtiendo a la justicia en una herramienta política más a su favor. Todo sea para defender al incondicional aliado de la coalisión: El superviviente gonista-manfredista Tribunal Constitucional. Sin embargo, la coalisión conservadora no es monolítica ni tiene todo contralado bajo los caros palos de beísbol, de los robustos jóvenes unionistas cruceños; la fuerza de choque hoy investigada y denunciada por el ministro Rada, que aún no ha logrado ni siquiera detener a ningún exaltado, ni siquiera para un común interrogatorio. El inconsulto, ilegal y descarado anunciado paro del 28 suscitó divisiones aún dentro de la "media luna". Esto se evidenció entre los tarijeños; Jorge Blacutt, primer vicepresidente del Comité Cívico de Tarija, explicó que no se realizó ninguna votación para tomar la decisión y "sólo fue una determinación del Club Social y parte del directorio de la entidad cívica". "Los gremiales, los campesinos, el Comité Cívico de Bermejo, el Comité Cívico Juvenil, maestros rurales, jubilados y otros sectores no están de acuerdo con el paro", señaló el dirigente al dejar en claro que la medida no fue consensuada. Similares hechos se produjeron, estos dias, en Santa Cruz - San Julián, al noreste integrado y otros. El Diputado opositor Willman Cardozo aseguró que la región del Chaco y las Provincias no se sumarán al paro que promueve el Comité Cívico de Tarija y la Prefectura de ese Departamento. Otra propuesta fue la del pasado viernes del frente opositor de Poder Democrático y Social (Podemos-Edwin Jiménez), que propuso un referéndum para resolver la demanda de la capitalidad. Seguramente Edwin Jiménez, y Podemos tiene pleno convencimiento de la no conveniencia para la oposición de que el tema capitalía, regrese a la Asamblea pues de ser así la reconsideración de la resolución solamente podrá darse si es que los dos tercios de los 255 constituyentes lo apoyan, de lo contrario quedará ratificada la resolución que fue presentada por el jefe de la bancada constituyente de La Paz, Macario Tola, que no fué aprobada solo por la directiva sino por, 134 asambleístas de un total de 234 presentes en aquella jornada. Por ello, para los opositores es mejor apostar a la desestabilizacion, a los paros y al racismo de minúsculos grupos sucrenses.
Tal como se ve, la coalisión conservadora-desestabilizadora tiene distintas aristas, o bien distintos candidatos que buscan mejor prota-gonismo. En esa misma dirección el polémico Jorge Lazarte, insiste en que la AC debe ingresar a un receso (eterno....?), cambiar la directiva (seguramente por otra dócil y doctoral) para llegar al plazo fatal del 14 de diciembre con una propuesta de CPE pactada (le llaman "consensuada") que asegure la "gobernabilidad". Es decir, que no toque principalmente los privilegios de la Media Luna principalmente en lo que hace a la estructura institucional del Estado, el futuro de los hidrocarburos y los sectores estratégicos de la economía, la problemática de la tierra como recurso de desarrollo, las autonomías, los derechos y las garantías fundamentales sea para un "buen capitalismo andino-amazónico" o para el manejo del reparto de la torta, desde la autonomías departamentales, que tiene a Santa Cruz como verdadera capital del expasionismo agro-industrial Brasilero y de sus intereses en la región. En tanto, en Santa Cruz, representantes de diferentes sectores sociales del Departamento expresaron su rechazo al paro convocado por la Asamblea de la Cruceñidad, argumentando que este ente sólo defiende los intereses de empresarios, latifundistas y político enriquecidos con el neoliberalismo. En el medio de este ajedrez de presiones, la Asamblea no es soberana y no puede decidir su propio destino, pues su fragmentación y fractura es grande sometida a las presiones que soporta hace varias semanas y que dieron como resultado el peligroso cese indefinido de las plenarias. El presidente ha salido a la palestra, denunciando como la derecha intentó hacer fracasar a la Constituyente, lo propio ocurrió con las autonomías y ahora está sucediendo con la demanda de capitalidad. En un no menor comentario, usó munición gruesa para denunciar como Estados Unidos asesora a Podemos, y además intenta comprar gente del oficialismo con dinero. También desde los pasillos del gobierno, el Vicepresidente Garcia Linera; anunció que el MAS no va a responder con balas ni con la represión policial, sino con las organizaciones sociales, que impulsan una gigantesca moviización a Sucre de no menos de cien mil concurrentes para el 10 de septiembre.
Esta aseveración del Vicepresidente, contrasta con hechos recientes cuando la fuerza policial desalojó por la fuerza a los mineros de Huanuni en Caracollo pero no pudo, o no deseó hacer lo mismo con los vándalos universitarios, dirigidos por unionistas cruceños que hicieron escapar a los mismos constituyentes. No obstante estos contrastes, la movilización masiva de los movimientos sociales en defensa de la Asamblea Constituyente previstos para el 10 de septiembre darán a Chuquisaca un color popular, obrero, indigena, rural, urbano, mestizo y democrático mayoritario, alejado de la intolerancia, el racismo y xenofobia fomentada y financiada por la coalisión coservadora-desestabilizadora con sede en Santa Cruz.. Los movimientos sociales se movilizarán masivamente el 10 de septiembre para respaldar la Asamblea Constituyente originaria y fundacional. El Presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, dijo que otra de las resoluciones de los movimientos sociales es el de rechazar y condenar la acción racista, de odio y discriminación de grupos minoristas como la Unión Juvenil Cruceñista que discriminaron a la mujer de pollera cuando mellaron la dignidad de la Presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte.
A su vez, el ejecutivo de la CSCB, Fidel Surco, aseguró que el encuentro del 10 de septiembre será totalmente pacífico. "No vamos a ir a provocar, a molestar o a pelear con nadie. Será una concentración con música; calculamos que entre 50 mil y 100 mil compañeros estarán presentes en una acción totalmente pacífica", sostuvo el dirigente colonizador. De su lado, el ejecutivo de la CSUTCB, Isaac Ávalos, expresó que se demostrará una actitud diferente en Sucre "y no se agredirá, no se maltratará a nadie".





Bolivia en defensa de la Constituyente

MOVILIZACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

En el departamento de Chuquisaca, campesinos e indígenas de esa ciudad, salieron el lunes a las calles en defensa de la Asamblea Constituyente, como parte de una "cumbre de movimientos sociales", anunciada por el vicepresidente de Bolivia, debido a que se encuentra suspendida por tiempo indefinido.
Los delegados de ese distrito, junto con los miembros del Comité Interinstitucional y factores de la oposición de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Cochabamba y Chuquisaca aceptaron la marcha y convocaron a un paro cívico de 24 horas para hoy martes. Por su parte el Poder Judicial paralizará actividades el jueves y viernes.
Según el Secretario General de La Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios, Juan Picha, la movilización organizada tuvo como idea eje, abogar por la unidad nacional, de manera pacífica, con el firme propósito de defender la Asamblea Constituyente por el tema de la capitalidad plena.
El dirigente aseguró que entre las propuestas, se busca tratar el conflictivo traslado de los poderes ejecutivo y legislativo a Sucre, en una comisión de alto nivel, sin afectar las deliberaciones del foro. De la misma forma, se exigió un cuarto poder de control social para ser ejercido por las organizaciones y pueblos originarios.
El diálogo y la concertación en torno a las reivindicaciones son de suma importancia en ese proceso, ya que es la única forma eficaz, en tanto evita los enfrentamientos entre bolivianos.
Las organizaciones convocantes, estuvieron de acuerdo en evitar todo tipo de provocación de la oposición. Así mismo, el Vicepresidente de la República de Bolivia, Alvaro García Linera, aseguró que la Asamblea está amenazada por grupos violentos de derecha, asociados a viejos políticos y en su declaración remarcó la postura del presidente, cuando afirmó “ el gobierno no puede permitir que los intereses de la oposición se impongan a las mayorías; los pueblos originarios a cuyas luchas debemos la propia Asamblea como escenario de las transformaciones".
Es de conocimiento público que la Constituyente tiene el desafío de presentar antes del 14 de diciembre próximo, el nuevo proyecto sobre la Carta Magna. La sureña ciudad de Bolivia es sede de la Asamblea Constituyente; la semana pasada suspendió los debates sobre la capitalidad plena, luego de incidentes bajo los cuales resultaron heridos varios constituyentes del Movimiento al Socialismo (MAS).
Como antesala de la marcha pautada para el próximo 10 de septiembre, en la que el MAS, espera reunir en Sucre a más de 100 mil personas de diferentes sectores, la movilización de este lunes sería la base para reiniciar las labores del foro, suspendidas luego de los enfrentamientos entre Sucre y La Paz, a raíz del traslado de la capitalidad plena.
Es así como, según declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera “el gobierno no gestionará ante la Asamblea Constituyente, la reconsideración de la resolución que eliminó del debate la demanda de la capitalidad por parte de Sucre” Destacó que esta discusión es utilizada por algunos sectores con fines políticos, siendo prueba de ello el paro convocado para el día martes, que ha sido rechazado por varios sectores de la sociedad boliviana.
García Linera precisó que los verdaderos hijos de Bolivia debemos garantizar el proceso de refundación nacional frente a los desmanes que hoy protagonizan los herederos de las presidencias de Hugo Banzer o de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Por último, aprobó la iniciativa de los movimientos sociales de instalar el próximo 10 de septiembre una Cumbre Cultural y Social para defender la Constituyente.
El secretario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Isaac Ávalos, aseguró que los pueblos originarios, protagonistas de las luchas por la nueva Bolivia, no permitirán que las oligarquías fraccionen al país.
La marcha será respaldada por la Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba y la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, entre otras agrupaciones. Las organizaciones rechazan el paro anunciado por autoridades de los departamentos de la denominada media luna.
Según el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, "los bolivianos que participen del paro ese día 28 de agosto no trabajarán y serán rehenes una vez más de la violencia y la provocación".




Opinión

BOLIVIA - LA ÉTICA DEL MALETÍN

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El presidente Morales llegó a la ciudad de Santa Cruz con un maletín de cheques recién salidos de la cuenta de la embajada venezolana, los que repartió entre los Alcaldes de las provincias cruceñas y de manera permanente hace lo mismo con las FF.AA del paìs.
Es notable el “tacto” que tiene el Presidente, apareciendo de manera tan “oportuna”, en medio de la tensa situación que está llevando a que más de medio país se paralice en un paro decretado por seis departamentos de Bolivia, exigiendo respeto a las leyes, a las instituciones democráticas y demandando que la Asamblea Constituyente se ajuste a la legalidad. Las prácticas de maletín, nos resultan enormemente desalentadoras, pues nos muestran que la política se aparta cada vez más de la ética que debería primar en los gobernantes. ¿El propio Presidente repartiendo dinero como un jefe de una organisación…? La escena resulta grotesca, y no nos deja “bien parados” como país, pues se constituye más bien en un acto burdo que trasunta un planteo utilitarista, en la medida que reduce a las personas y sus conciencias a un precio o valor monetario.
Con acciones como ésta, el presidente muestra que en Bolivia las conciencias se baratean al mejor postor, se regatean en el mercado bajo la ley de la oferta y la demanda, llevando a que los funcionarios públicos se inclinen por la satisfacción de sus apetitos y ambiciones, estimulando a que se tornen dependientes de las dádivas fáciles, que forjan espíritus mezquinos, mediocres, cortoplacistas, en detrimento de la formación humana altruista, que se supedita tan sólo a los mandatos de la propia conciencia.
Evo Morales nos está dando una lección de inmoralidad, que no condice con su discurso plagado de propuestas de cambio, que quedan en el aire ante este grotesco espectáculo de un presidente repartiendo cheques venezolanos, que son en última instancia una réplica del recetario completo y en peor escala de los antiguos vicios ante los que pretende marcar distancia tan sólo por el uso de epítetos y descalificaciones.
La política del maletín, puede que de réditos inmediatos, pero sin duda despoja de valores, llevando más bien a que la corrupción se constituya en un asunto lícito, puesto que vender y comprar personas acaba por volverse una práctica aceptada, con las consecuencias nefastas que estos hechos generan en las costumbres y en el nivel de convivencia.
Se hace difícil que la ética sobreviva a estos ataques frecuentes de maletinazos, que corromperán sin duda lo poco que habíamos acumulado de apego a la justicia, al equilibrio y al respeto por los valores que deben portar las autoridades. Los funcionarios que se ven sometidos a estas tentaciones, son incentivados a vender sus conciencias sin reparo, lo que se constituye de por sí en una práctica abierta de corrupción y prebendalismo, que llevará sin duda a un cambio de valores sociales, acostumbrándonos a una devaluación del ejercicio público.
Esta es una práctica que está en la línea de la corrupción institucionalizada, pues intenta someter a las autoridades mediante un ejercicio del poder mercantilizador. ¿Dónde está la moral, la transparencia, la nueva política que tanto pregona el Presidente? El maletinazo, es hoy por hoy, el único decálogo, la única norma, el único código reconocido dentro del contexto utilitario que ha pasado a ser una realidad que se aleja cada vez más de la retórica de honestidad y transparencia que el Ejecutivo pregona frente a la opinión pública.





EL PELIGRO DE LA DESINTEGRACIÓN DE BOLIVIA

Diario de las Américas (www.diariolasamericas.com)

La crisis institucional de Bolivia ha adquirido, por las provocaciones del Presidente Evo Morales, proporciones muy grandes y sumamente peligrosas para la existencia de la solidaridad nacional entendida en términos jurídicos y políticos. Los Departamentos de Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca están respondiendo a ese desafío con argumentos serios correspondientes a las conveniencias de sus intereses e ideales y a la unidad nacional amenazada por la política y la gestión gubernativa de Morales.
A la crisis mencionada hay que agregar la injerencia inaceptable para bolivianos patriotas y no bolivianos del gobernante venezolano, Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, anunciándole a Evo Morales que Venezuela, con él a la cabeza, estará dispuesta a respaldarlo dentro del territorio boliviano si se consuma la actitud prácticamente separatista de estos departamentos mencionados. Hay que tener en cuenta que de acuerdo con las normas del derecho internacional esa injerencia es arbitraria, totalmente imprudente y aun perjudicial para el mismo Evo Morales porque habrá muchos bolivianos que en términos generales no estén en total desacuerdo con su política pero que no aceptarían que un gobierno extranjero llegue a Bolivia a imponer su solidaridad con el gobierno boliviano.
Por supuesto, Evo Morales se atreve a hacer estas cosas contra la solidaridad boliviana porque está estimulado, abiertamente, por lo petrodólares y las armas de Hugo Chávez. A esto hay que agregar que también debe considerar el gobernante boliviano, que cuenta con el respaldo de otros gobiernos satélites del de Caracas, posiblemente menos imprudentes, especialmente el ecuatoriano.
El pueblo boliviano es merecedor del respeto de sus autoridades y de las de otros países del mundo, especialmente del Hemisferio Occidental. El gobierno extranjero que se aproveche de la irresponsabilidad de Evo Morales debe ser considerado, en el campo internacional, como responsable de una intervención inaceptable. Y se debe movilizar el sistema interamericano para evitar que eche raíces en el campo continental ese tipo de actitudes que han sido superadas a lo largo de varios decenios. Y los que tienen la responsabilidad de aplicar en casos anormales la Carta Democrática Interamericana deben considerarse en estado de alerta.





MÁS INVERSIONES EN BOLIVIA PARA DAR GAS A LA ARGENTINA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La operadora boliviana de gasoductos Transredes, controlada por el grupo energético Ashmore, anunció una inversión superior a los u$s1.000 millones en el sistema de ductos del país vecino
De esta manera se facilitará la provisión del suministro para la Argentina y a una futura industria siderúrgica en suelo boliviano.
Las inversiones, que ya comenzaron con la ampliación de ductos para el mercado interno, serán ejecutadas en unos tres años, declaró a Reuters el presidente de Transredes, Ernesto Blanco, durante una inspección el jueves a una obra en el altiplano boliviano, a unos 100 kilómetros al sur de La Paz.
Ashmore Energy International, una compañía internacional con oficinas en Houston, Texas, tiene el 50% y el derecho de administración de Transredes, en la que la petrolera estatal boliviana YPFB controla el 34% e inversores particulares la participación restante.
"La inversión de la sociedad (Transredes) hasta el 2010 va a estar en un billón (u$s1.000) de dólares, nosotros seguimos invirtiendo como empresa", dijo Blanco al asegurar que Transredes no cuestionaba la nacionalización petrolera impuesta desde el año pasado por el Gobierno de Evo Morales.
El ejecutivo indicó que la operadora de ductos está ya invirtiendo u$s220 millones para ampliar el transporte de gas en el mercado interno de Bolivia ante una demanda que, según el Gobierno, es de casi seis millones de metros cúbicos diarios de gas y se triplicará en un quinquenio.
Transredes hizo el anuncio tres días después de que YPFB logró compromisos de inversión de las 12 transnacionales que producen en el país, en montos todavía no revelados, dejando aparentemente atrás los temores de analistas a un impacto negativo de la nacionalización decretada el año pasado.
Mercados ampliados
Blanco dijo que la pactada exportación de 20 millones de metros cúbicos de gas por día a Argentina a partir del 2010, adicionales a los 7,7 millones actuales, atrae el interés de Transredes.
"Estamos estimando en el mediano plazo u$s500 a 700 millones de inversión en el lado boliviano" del proyecto del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), afirmó.
A estos montos se sumarán entre 20 y 30 millones en ductos para el transporte interno de derivados desde una planta separadora de líquidos y gas que constituirá el punto de partida del GNEA.
Blanco señaló que otro proyecto que interesa a la filial de Ashmore es un gasoducto para llevar 8 millones de metros cúbicos diarios de gas hasta la industria siderúrgica que la compañía india Jindal levantará en el yacimiento El Mutún, en el extremo sudoriental del país altiplánico.
Para ello, Transredes prevé invertir montos todavía no calculados para ampliar la capacidad del ducto que lleva actualmente hasta 30 millones gas natural a Brasil, desde el cual saldrá un ramal a El Mutún.





BOLIVIA Y EE.UU. CHOCAN OTRA VEZ

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, amenazó este lunes con asumir "decisiones radicales" contra los embajadores acreditados en Bolivia que hacen política en el país y que, según dijo, contribuyen a la conspiración contra su gobierno.
El mandatario hizo esa declaración un día después de que el vicepresidente Álvaro García Linera acusara al gobierno de Estados Unidos de financiar a grupos opositores.
Estas declaraciones se producen en momentos en que el gobierno de Morales es asediado por movimientos regionales, opositores y empresariales.
El antecedente más inmediato de la tensa relación que mantienen Bolivia y Estados Unidos son unas declaraciones del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, quien dijo que la cocaína y la coca aumentaron en Bolivia durante el gobierno de Evo Morales.
Este lunes, en una reunión del servicio exterior boliviano, Morales aseveró que "algunos embajadores se dedican a hacer política y no diplomacia", y que en ese marco distribuyen dinero para dividir a las organizaciones y para hacer seminarios de los que salen conclusiones en contra del gobierno.
"Eso no se llama cooperación, eso se llama conspiración", dijo.
Ayuda en cuestión
"Tenemos paciencia, no sé hasta cuándo aguantará esa paciencia, pero también tenemos dignidad y en cualquier momento tomaremos decisiones radicales contra esos embajadores que provocan permanentemente", declaró.
"No tengo ningún miedo y ustedes saben que hemos empezado a dignificarnos a nivel internacional", dijo el presidente.
En entrevista con BBC Mundo, el ex canciller boliviano Armando Loaiza comentó que en la diplomacia la decisión más radical que se puede tomar es la ruptura de relaciones, o la declaratoria del embajador como persona no grata, lo que es un camino también hacia la ruptura de relaciones.
Loaiza considera que el gobierno boliviano "no está haciendo una ponderación adecuada de sus relaciones con Estados Unidos" porque "estamos en una escalada que puede afectar el aspecto económico, la asistencia, la lucha antidrogas, además que hay que tomar en cuenta que Estados Unidos es 'gravitante' en los organismos internacionales".
Por su lado, el vicepresidente García Linera, al ser entrevistado por la red de radios gubernamentales, dijo:
"¿Cuál es el problema con el gobierno norteamericano? Le dijimos al embajador. En algunos casos esa ayuda está potenciando a los sectores productivos; ojalá que los US$140 millones de que hablan fueran ayuda productiva , pero resulta que una parte de esa ayuda no es productiva, sino que tiene un componente político, que es el lugar donde se están reuniendo ex ministros, ex viceministros y desde donde se elaboran críticas y resistencia ideológica y política".
El jueves por la tarde, el agregado de prensa de la embajada de Estados Unidos en Bolivia, Eric Watnik, aseguró que la ayuda de 120 millones de dólares a Bolivia "es apolítica y trabaja con más de 200 gobiernos municipales, los nueve gobiernos departamentales, los tres poderes del Estado y la sociedad boliviana".
El funcionario dijo que la misión diplomática está presta a responder cualquier duda del gobierno boliviano.
Círculo de ataques verbales
Esta espiral de declaraciones se inició la semana pasada, el 21 de agosto, cuando el embajador Goldberg declaró que "lo que hemos visto el año pasado, con una nueva política del gobierno boliviano, del presidente Morales, es un aumento del cultivo de coca y también un poco más narcotráfico".
Esos dichos fueron rechazados airadamente por los funcionarios del gobierno de Morales.
Previamente, las crispadas relaciones entre ambos países se vieron afectadas también porque una ciudadana estadounidense intentó ingresar cinco paquetes de balas al país, lo que fue interpretado por el gobierno como una acción de conspiración de parte de EE.UU.
Otro incidente que también perjudicó a las relaciones tiene que ver con una acusación del gobierno de Morales en contra de un funcionario de la embajada de Estados Unidos de intentar sacar del país armas históricas de colección.
El ex canciller y analista Loaiza considera que, en este contexto, las declaraciones que suele hacer el embajador de Venezuela también podrían ser consideradas como injerencia.
Así las cosas, Bolivia se apresta este martes a vivir una jornada de paro en seis de las nueve regiones.
Los comités cívicos dispusieron la medida "en defensa de la democracia", mientras que el gobierno apuesta a que sus trabajadores acudan a sus fuentes de empleo para hacer fracasar la protesta.





EVO MORALES DENUNCIA “INJERENCIA” DE EU EN ASUNTOS POLÍTICOS DE BOLIVIA

La Jornada de Estados Unidos (www.jornada.unam.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció hoy la existencia de un movimiento contrarrevolucionario en el país frente a los cambios que impulsa su gobierno, una “conspiración” en la que, dijo, están involucrados “algunos embajadores” extranjeros, pero advirtió que tomará medidas si persiste esa intervención en asuntos internos del país.
Durante una reunión de embajadores y cónsules de Bolivia, para evaluar la política exterior de su gobierno, Morales denunció, sin mencionar su nombre, al de Estados Unidos, Philip Goldberg, de quien aseguró, realiza tareas de conspiración e injerencia en temas políticos en este país.
El presidente explicó que algunos embajadores y representantes extranjeros apoyan reuniones y seminarios que apuntan a desestabilizar las políticas de cambio. “Eso no es cooperación es conspiración”, dijo y expresó que si no están de acuerdo con lo que se hace es mejor retirarse.
“Tenemos paciencia, no sé hasta cuando aguantará esa paciencia, pero también tenemos dignidad y en cualquier momento tomaremos decisiones radicales contra esos embajadores que provocan permanentemente… no tengo ningún miedo y ustedes saben que hemos empezado a dignificarnos a nivel internacional”, enfatizó.
Sin embargo el agregado de prensa de la embajada de Estados Unidos, Ericv Watnil, aclaró hoy que la cooperación es apolítica y la ayuda anual a Bolivia llega a 120 millones de dólares.
La cooperación estadunidense es en absoluto transparente. En forma constante las agencias de cooperación deben rendir cuentas ante el Congreso y el Ejecutivo de Estados Unidos y ante los contribuyentes. Estamos dispuestos a responder a cualquier indagación qur nos llegue por la vía diplomática, dijo en declaración escrita.
El domingo, el vicepresidente Alvaro García Linera, acusó a Estados Unidos de financiar el trabajo de grupos de intelectuales conservadores, compuestos por ex autoridades de gobierno, que fomentan la resistencia ideológica y política.
Pero este día, el embajador boliviano en Washington, Gustavo Guzmán, dijo que a través de su misión, Bolivia dejó en claro a Estados Unidos que quedó atrás la política de sometimiento y de sujeción de otros momentos.
Para Guzmán, entre Bolivia y Estados Unidos hay una relación amplia y extensa, con una comunicación política clara, pero reconoció que “hay crispaciones naturales”, a la vez que coincidencias que deben explotarse.
Pero Morales destacó que la conspiración también es interna pues algunos prefectos departamentales “sólo piensan en cómo tumbar a ese indio”, dijo en alusión a su origen aymara.
Precisamente, seis de los nueve departamentos de Bolivia: Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba, realizarán mañana un paro en contra el gobierno de Morales.
Este día, campesinos de Chuquisaca realizan una manifestación en la ciudad de Sucre, en apoyo a la realización de la Asamblea Constituyente, cuyos trabajos están paralizados desde que hace un par de semanas la mayoría del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) excluyó de su agenda el tema del traslado de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre.





MORALES LANZA ADVERTENCIA A EMBAJADORES EN BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente Evo Morales advirtió que podría tomar "decisiones radicales'' contra algunos embajadores extranjeros, poco después de que el vicepresidente Álvaro García Linera indicara que la misión diplomática estadounidense apoya a grupos opositores de Bolivia.
Morales no mencionó a ningún embajador, pero después de lanzar la advertencia criticó el hecho de que "algunos países'' respalden a Estados Unidos. Desde el inicio de su gobierno, en enero de 2006, ha sostenido que Washington conspira en su contra, reseñó AP
El mandatario denunció, al inaugurar un encuentro de embajadores bolivianos, una nueva "conspiración interna y externa'' contra él e insistió en que "algunos embajadores'' extranjeros estarían detrás de esos supuestos preparativos. "Eso no se llama cooperación, eso se llama conspiración'', afirmó.
"No puedo entender cómo algunos embajadores se dedican a hacer política y no diplomacia en nuestro país'', señaló. ``No sé hasta cuándo vamos a aguantar... tomaremos decisiones radicales contra esos embajadores que provocan permanentemente; no tenemos ningún miedo'', agregó Morales.
El vicepresidente García, en una entrevista con la radio del Gobierno el domingo pasado, indicó que Estados Unidos financia "centros de atrincheramiento'' desde donde se desarrolla la "resistencia ideológica y política'' contra el gobierno de Morales.
La semana pasada, el embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, fue convocado por el vicecanciller Hugo Fernández para manifestarle la "molestia'' que sentía el Gobierno frente a supuestas "actitudes inamistosas'' del diplomático, quien señaló en varias ocasiones que informes de Naciones Unidas de 2006 muestran un aumento de cultivos y producción de coca en Bolivia.
Por su parte, el embajador de Bolivia en EEUU, Gustavo Guzmán, afirmó tras la reunión del cuerpo diplomático: "nuestra tarea en Washington ha servido para dejar en claro que en Bolivia se erradicó el sometimiento y la sujeción, como eran características en otros momentos en la diplomacia en el país".
Para Guzmán, en funciones desde agosto 2006, entre Bolivia y EEUU "hay crispaciones naturales", a la vez que coincidencias que deben explotarse.





GRAVE AMENAZA DE MORALES CONTRA LOS EMBAJADORES

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El líder cocalero aseguró que va a "tomar medidas radicales" contra representantes diplomáticos. Justificó la intimidación porque considera que "hacen política". Habló de una "conspiración internacional"
Desde el inicio de su gobierno, en enero de 2006, el presidente de Bolivia ha lanzado acusaciones de que Washington conspira contra él. El mandatario denunció, al inaugurar un encuentro de embajadores bolivianos en el exterior, una nueva "conspiración interna y externa" contra su administración e insistió en que "algunos embajadores" estarían detrás de esos supuestos preparativos. "Eso no se llama cooperación, eso se llama conspiración", dijo el mandatario.
"(Sufrimos) agresiones externas, y no puedo entender cómo algunos embajadores se dedican a hacer política y no diplomacia en nuestro país", señaló Morales, cuyo gobierno rechazó permanentes críticas de diversos sectores de que las embajadas de Venezuela y Cuba en Bolivia incurren en injerencia en asuntos internos de este país.
"No sé hasta cuándo vamos a aguantar, (pero) vamos a tomar medidas radicales; no tenemos ningún miedo", dijo Morales. En sentido contrario, el domingo en la noche, el líder opositor y ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) señaló en declaraciones a la televisora PAT que Morales prepara para septiembre una arremetida contra espacios de poder que no controla, y dar paso a un "gobierno totalitario".
Indicó que a ello responde su decisión de enviar a "100.000 indígenas" a la antigua capital de Sucre para frenar un movimiento de resistencia al oficialismo en la Asamblea Constituyente, con sede en esa ciudad del sur, que ha obligado a la suspensión de sesiones del foro. El oficialismo anunció el fin de semana el envío de ese contingente.
Horas antes, en larga entrevista con la red gubernamental de radio, el vicepresidente García indicó que Estados Unidos financia "centros de atrincheramiento" desde donde se desarrollaría "resistencia ideológica y política". "Con dinero externo se está articulando a la resistencia y esa ayuda no es bien recibida", afirmó. La semana pasada, el embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, fue convocado por el vicecanciller Hugo Fernández para manifestarle la "molestia" del gobierno por supuestas "actitudes inamistosas" del diplomático al haber señalado que informes de la ONU para el año 2006 manifiestan un crecimiento de los cultivos de coca en Bolivia, y que también es evidente un incremento de la producción de cocaína.
Pocas semanas antes, Morales había acusado a Washington de conspirar contra su gobierno por el caso de una joven estadounidense que quiso ingresar a Bolivia con 500 balas de arma deportiva, solicitadas por un militar de la misión de Estados Unidos y criticó a la embajada por el intento de otro funcionario de exportar armas antiguas a ese país. Morales también señaló, en cuanto a la supuesta conspiración interna, que procede de la oposición de derecha, que ahora buscaría el cierre la Asamblea Constituyente para evitar que en ella se inscriba un pedido "planteado por las organizaciones sociales" para que se habilite la reelección indefinida del presidente.
También dijo que parte de la conspiración se evidencia en que "la justicia no acompaña el proceso de cambio" de su gobierno, y señaló que en ese marco se inscribe la acusación que ha planteado por prevaricato contra cuatro de los cinco miembros del Tribunal Constitucional.





ALIMENTACIÓN-BOLIVIA: BATALLA DESIGUAL CONTRA EL HAMBRE

IPS Noticias (www.ipsnoticias.net)

En el populoso barrio paceño de Achachicala, en Bolivia, pastores y voluntarios de la iglesia evangélica del Ejército de Salvación combaten la desnutrición de unos 500 niños y niñas con menos de medio dólar por cada plato de comida.
De lunes a viernes, un candado es abierto a las ocho de la mañana para liberar los pesados metales de una colorada reja corrediza de la sede religiosa y da paso a sonrientes niños agotados por una larga caminata, en algunos casos de hasta cuatro kilómetros, y los religiosos les tienden una mano y un plato de comida. Achachicala, una palabra en aymara que significa piedra vieja, es una antigua zona industrial, ubicada a siete kilómetros al norte del centro de La Paz, comprendida entre los suburbios pobres asentados en las faldas de las cadenas montañosas de igual nombre que la ciudad sede del gobierno boliviano.
Seis iglesias, hogares y albergues para niños, niños, adolescentes y adultos, fueron instalados en la ciudad por la iglesia evangélica en casi 90 años de actividad en Bolivia, y en ellos se ofrece desde una ración de comida, asistencia médica, orientación familiar y apoyo psicológico.
La Operación Rescate Infantil (ORI) está bajo el mando de los mayores y pastores, Julia Rocabado y Héctor Herrera, con una doctrina basada en la Biblia.
"Tenemos la misión de rescatar niños de la pobreza material y espiritual para convertirlos en adultos responsables en nombre de Jesús", explicó a IPS la mayor y seminarista Rocabado.
El Ejército de Salvación es una extensión de la Iglesia Evangélica Universal y en Achachicala obtiene el respaldo financiero de la organización no gubernamental "Compassion International", con sede en el central estado estadounidense de Colorado. Con el compromiso hacia las personas más necesitadas y afectadas por la pobreza espiritual y económica, realizan periódicas búsquedas de las familias en situación difícil y las asisten sin importar sus creencias religiosas.
Los menores comprendidos entre tres y siete años son identificados por un equipo de visitadoras sociales, quienes evalúan las carencias y otorgan el beneficio a una parte de los hijos del círculo familiar, explicó Rocabado. Por cada cinco hijos, dos reciben la beca, aunque la directora del programa reconoce que la elección de una parte de la familia "es lo más doloroso". Empero, justifica la forma de trabajo porque evita su transformación en un paternalismo que liberaría la responsabilidad de los padres con su familia.
Esta iglesia deposita su especial atención a los niños desnutridos detectados durante los exámenes médicos por su bajo peso y estatura, y poco aprovechamiento de la enseñanza escolar.
El pasado año, 35 niños de los que atendían aún tenían síntomas de desnutrición, pero este año la cifra bajó a 20, explicó Rocabado sin esconder su satisfacción.
La ministra de Salud, Nilda Heredia, informó a IPS que el gobierno ha trazado un plan encaminado a disminuir a la mitad la desnutrición que afecta hoy a casi 400.000 niños y niñas, 30 por ciento de la población infantil del país.
En su primera fase, el Programa Desnutrición Cero del Ministerio de Salud está dedicado a atender a los niños con ese problema crónico de menores de cinco años, la mayoría de los cuales viven en zonas rurales y en hogares donde el grado de instrucción de los padres es bajo.
El plan brindará servicio de atención comunitaria en alimentación y nutrición a través de un equipo compuesto por un nutricionista, un pediatra y un asistente social.
Los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y La Paz, concentran a la mayor cantidad de menores con falta de alimentación suplementaria, según los informes del despacho de Salud. Las autoridades comenzaron a instalar unidades nutricionales en los municipios con mayores indicadores de pobreza, como el caso de Ocurí, en el norte del departamento de Potosí, con una infraestructura para atender a 15.000 niños y niñas de la localidad y regiones adyacentes.
Bolivia debe disminuir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre en el país, que en 1990 afectaba a 38,3 por ciento de la población, indicador base establecido para cumplir con los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM) aprobados en 2000 por la Organización de las Naciones Unidas, el primero de los cuales es el combate a la indigencia.
En el comedor del Ejército de Salvación, la batalla contra la desnutrición se libra en medio de dificultades económicas que obligan a sus responsables a comprar alimentos con un presupuesto muy ajustado, pero con el interés de calmar el hambre de cerca de medio millar de niños por día, en dos turnos.
A primera hora de la mañana, el desayuno consiste en una taza de leche combinada con avena, acompañada de un pan con el aderezo de mantequilla.
Los hogares pobres consumen habitualmente una infusión de cáscara de cacao (sultana), algo endulzada, y un pan, con escaso valor nutritivo.
A mediodía, el almuerzo, por lo general, consiste en una sopa de verduras y luego un segundo plato con fideos sazonados, ensaladas de verduras, y un vaso de jugo de papaya.
La quinua, el trigo y la lenteja, abundante en las zonas altiplánicas y vallunas del departamento de La Paz, también ingresan en el menú elaborado cuidadosamente por una nutricionista.
Un cálculo aproximado, según Rocabado, permite determinar que una ración de mediodía puede alcanzar un costo aproximado de 47 centavos de dólar, sin incluir los servicios del personal de cocina.
Ajustado en presupuesto, pero nutritiva en un país donde las políticas de asistencia alimentaria son escasas, la tarea de los voluntarios alivia el peso de las obligaciones de familias en la que jefes o jefas de hogar no encuentran fácilmente una oportunidad laboral.
En Achachicala, las familias pobres tienen generalmente a su frente a un trabajador eventual con oficios varios como la albañilería, mientras la madre está abocada a las tareas hogareñas, al cual agrega otras para obtener ingresos como el lavado de ropa de vecinos.
Un obrero de la construcción recibe un ingreso promedio en Bolivia al equivalente de nueve dólares por una jornada laboral, pero muchos empleadores reducen ese monto hasta unos cinco dólares que acumulados durante un mes no superan los 100 dólares.
De ese modo el dinero resulta insuficiente para cubrir las obligaciones de familias que en promedio son de cinco miembros. Las madres tienen un mercado laboral difícil. Su falta de preparación las obliga a prestar servicios de lavado de ropa, por el cual obtienen el equivalente a 60 centavos de dólar, por cada docena de prendas de vestir.
Una de estas familias, compuesta por los padres y 10 hijos, dejó al cuidado de los niños a la hermana mayor de 16 años, durante la temporada de vacación.
Al retornar al programa de asistencia social, los médicos del Ejército quedaron sorprendidos al confirmar que ella había dejado de comer para alimentar a sus hermanos menores y cayó en un estado de anorexia, según relata Rocabado. Cada día, el hogar debe tratar casos de maltrato familiar, machismo en el hogar expresado en violencia contra la mujer y los niños, y alcoholismo instalado en hogares donde las esperanzas se esfuman lentamente.
¿Dónde está el gobierno? interroga Rocabado al reclamar mayor apoyo a familias humildes con programas de alimentación y asistencia médica.
Al terminar la hora del almuerzo y antes de abandonar el lugar, los niños se dan vuelta para mirar el comedor y nuevamente desafían a la caridad de los voluntarios y lanzan una pregunta: "¿...no queda alguito más para comer?"





Editorial

DESCARADA INTENCIÓN DE HUGO CHÁVEZ DE INFLUIR EN EL PARAGUAY

El plan operacional de la Embajada de Venezuela en el Paraguay que publicamos ayer responde a directivas peculiares. Está claro que refleja la aspiración del régimen de Chávez de hacer que su país se convierta en un líder en América Latina y el Caribe. El plan centra su atención en varios sectores de la sociedad nacional. Es obvio que apunta con todo desparpajo a que Venezuela influya grandemente sobre la política interna y externa del Paraguay. Dado que Chávez, con su petrochequera, ayudó decisivamente al triunfo de candidatos “amigos” en varios países de la región, tanto el oficialismo como la oposición del Paraguay deben velar celosamente para que ninguna agrupación política reciba “auxilio económico o directivas de organizaciones o Estados extranjeros” para las próximas elecciones.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Plan Operativo de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Paraguay para el año en curso, que publicamos ayer, responde a directivas peculiares. Está claro que refleja la aspiración del régimen instaurado por Chávez de hacer que su país se convierta en un líder en América Latina y el Caribe, lo cual de por sí implica una disputa con otros países, principalmente con los Estados Unidos y el Brasil.
Su base ideológica, puede presumirse, radica en lo que el presidente Chávez llama el “Socialismo Bolivariano del Siglo XXI”, una doctrina –si puede dársele tal denominación– frontalmente opuesta tanto a las ideas políticas liberales como a las socialdemócratas, pues deriva del marxismo-leninismo todavía vigente en Cuba y de las variedades ordinarias de esta ideología que aparecieron en nuestro continente en las últimas décadas del siglo pasado, tanto en ámbitos netamente políticos como también en la propia Iglesia Católica, ninguna de las cuales sirvió en absoluto para la libertad de los pueblos y de las personas, menos para promover el progreso económico y el bienestar general. Todo lo contrario: significaron, sí, una nueva forma de sanguinaria dictadura y una amplia y profunda difusión de la pobreza.
El Plan de operaciones de la Embajada de Venezuela en el Paraguay centra su atención en varios sectores de la sociedad nacional, comenzando por la clase política del país, los dirigentes sociales, los indígenas, los artistas, los militares, los estudiantes de escasos recursos y, en particular, los que aspiran a estudiar medicina, etc. Apunta, asimismo, a fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional mediante operaciones como las del proyecto de expansión de la refinería de Petropar y la incorporación del Paraguay al proyecto de gasoducto del sur, así como al Banco del Sur y al Tratado de Comercio de los Pueblos, “como mecanismo para el fortalecimiento de la aplicación de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de nuestra América”.
El Plan quiere, asimismo, que la Embajada venezolana local efectúe jornadas de promoción de una Fuerza Armada Multinacional Latinoamericana y Caribeña, a la que se incorporarían las Fuerzas Armadas nacionales, firmándose además un acuerdo de cooperación entre las Fuerzas Armadas venezolanas y paraguayas similar –puede suponerse– al que Hugo Chávez ya celebró con el presidente de Bolivia, Evo Morales. Un detalle más: el Plan también propone la “Apertura de instituciones de relacionamiento de la Embajada con las comunidades del interior del Paraguay”, una especie de sucursales de la Embajada con presumible sentido de influencia política, algo para lo cual Venezuela practicaría “inversiones” según expresamente consigna el documento en cuestión.
Es obvio que el Plan apunta con todo desparpajo a que Venezuela influya grandemente sobre la política interna y externa del Paraguay. Curiosamente, el mismo Plan también quiere que la Embajada venezolana destaque “la política de respeto al Derecho Internacional que practica Venezuela”. Habrase visto mayor hipocresía. Dado que Chávez, con su petrochequera ayudó decisivamente al triunfo electoral de candidatos presidenciales “amigos” en varios países de la región, tanto el oficialismo como la oposición del Paraguay tendrán que velar celosamente para que, como lo manda la Constitución, ninguna agrupación política nacional reciba “auxilio económico, directivas o instrucciones de organizaciones o Estados extranjeros” para las próximas elecciones generales.





ACTIVISMO EN PLENO

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

En marzo, el embajador de Venezuela en Colombia, Pavel Rondón, fue filmado mientras presidía un mitin en una población a 286 kilómetros al oeste de Bogotá, organizado por el grupo extremista Polo Democrático Alternativo, donde fueron lanzadas violentas arengas contra el gobierno de Álvaro Uribe y vivas al régimen chavista.
- En Argentina, el chavismo cuenta con una estructura capaz de movilizar a 30 mil militantes. Algunos de los grupos y organizaciones argentinas vinculadas al gobierno venezolano son Patria Libre (PL), un partido de izquierda radicalizado; la Federación Tierra y Vivienda (FTV), conducida por Luis D'Elía, quien encabeza las protestas con bloqueo de calles; las Madres de Plaza de Mayo; el Partido Comunista (PC), y la peronista Confederación General del Trabajo (CGT), en cuya sede se organizan debates impulsados por Venezuela.
- El respaldo venezolano a Bolivia tiene como eje central a los medios de comunicación. Venezuela adquirió el semanario boliviano gratuito La Época, como una manera de participar en los contenidos de un medio escrito en ese país. Pero, además, comenzó a asesorar técnicamente al único canal estatal boliviano, Canal 7. Asimismo, dará recursos a Bolivia para fortalecer la radio y televisión comunitarias, como plataforma para hacer llegar mensajes políticos hacia los sectores más desposeídos del país.
- En Chile, el gobierno de Chávez ha logrado influir entre miembros de movimientos políticos y sociales que se alinean en la izquierda extraparlamentaria y que son críticos del modelo neoliberal. Se trata de un movimiento que en las pasadas elecciones legislativas se agrupó en torno del pacto electoral Juntos Podemos Más.
- La principal expresión orgánica del chavismo en Uruguay se advierte en el Partido Comunista y en algunos sectores del movimiento sindical, pero en forma "minoritaria". En Uruguay funciona un Círculo Bolivariano, que tiene por sede en Montevideo el local del Partido Obrero Revolucionario, un grupo de filiación trotskista que no integra el gobernante Frente Amplio.
- En Costa Rica, el principal canal de la relación con Chávez es el llamado Congreso Bolivariano de los Pueblos. Uno de esos grupos locales es la Asamblea del Pueblo, de confusas tendencias trotskistas y anarquistas. Además, se estableció el círculo Alfredo Maneiro, compuesto por venezolanos residentes en el país.

No comments:

Post a Comment