Wednesday, October 31, 2007

PRESIDENTE DE ITALIA COMPROMETE APOYO A EVO PARA SUPERAR DESIGUALDADES SOCIALES EN BOLIVIA

El presidente del Gobierno italiano, Giorgio Napolitano, se mostró sorprendido por la pasión con la que su colega Evo Morales asume su responsabilidad de gobernante y dijo que esa actitud lo compromete positivamente para apoyar acciones que reviertan las profundas desigualdades sociales de la sociedad boliviana.
Tras la reunión con Napolitano, el presidente boliviano concluyó este martes su visita de tres días a Italia, país al que consideró un interlocutor privilegiado para el diálogo entre América Latina y la Unión Europea.
La delegación boliviana estuvo integrada, además de Morales, por los viceministros de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce; de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, y por el jefe de Prensa e Informaciones de la Dirección Nacional de Comunicación Social, Grover Cardozo.
La declaración de Napolitano fue realizada en el encuentro que ambos mandatarios sostuvieron en el Palacio Quirinali, la sede de la Presidencia Italiana, a donde llegó el Jefe de Estado en compañía de la delegación oficial y el embajador boliviano en Italia, Esteban Elmer Catarina.
En el encuentro con Napolitano, el presidente boliviano expuso las condiciones políticas, éticas, sociales y económicas en las cuales heredó la administración del Estado.
Morales señaló las respuestas que está dando su gestión para resolver los problemas estructurales que azotan a una nación que "teniendo tantos recursos naturales, es la más pobre de Sudamérica".
Explicó de manera vehemente las dificultades del país y su deseo de sacar a Bolivia de semejante crisis para generar condiciones de vida para la mayoría de la población. Los indígenas quieren demostrar que todo lo ocurrido en más de 500 años de explotación ahora puede ser transformado en trabajo y compromiso para resolver los problemas del país, dijo Morales.
Ese compromiso fue entendido por Napolitano y motivó una respuesta positiva y expectante sobre los apoyos que se generarán entre Italia y la Unión Europea para cerrar la brecha que separa a los sectores sociales en Bolivia y especialmente parea atender la precaria situación de los sectores indígenas."Bolivia tiene derecho de afirmarse como país fuerte", dijo Napolitano, luego de conocer los planes de industrialización que generarán excedentes y empleos para vencer la pobreza.
La delegación nacional expuso en la reunión, las dificultades que enfrenta Bolivia para concretar acuerdos comerciales con países de la Unión Europea por las asimetrías en cuanto a las condiciones y capacidades muy diferentes que acarrean dificultades para los países pequeños.
Ante la exposición de Morales sobre la necesidad de tomar en cuenta las desventajas que tiene Bolivia en sus relaciones con Europa, Napolitano expresó su apoyo al pedido boliviano de tomar en cuenta esas diferencias.









La transición: primera señal sobre la futura relación con la Casa Blanca

"PRODUCTIVO" DIÁLOGO ENTRE BUSH Y CRISTINA KIRCHNER

El presidente de EE.UU. la llamó para felicitarla; en una corta conversación, hablaron de "trabajar juntos"; la presidenta electa dijo que Bush la invitó a encontrarse en Washington

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Fue una conversación breve. No más de cinco minutos y con traducción de por medio. Pero alcanzó para que el presidente George W. Bush felicitara a Cristina Fernández de Kirchner por su triunfo electoral el domingo y para que la futura presidenta argentina le replicara que esperaba reunirse con él en el futuro.
Ese fue el núcleo de la conversación “formal” y “agradable” que mantuvieron ayer por la mañana y que también incluyó una nueva oferta del mandatario estadounidense para promover una relación bilateral “productiva”, según contaron a LA NACION dos fuentes del gobierno republicano.
En Buenos Aires, la presidenta electa dijo anoche en una entrevista con la cadena CNN que fue Bush quien la invitó a Washington.
La vocera de la Casa Blanca, Dana Perino, fue la encargada de dar la versión oficial norteamericana de la conversación telefónica, que siguió a la que mantuvo con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para evaluar las crisis en Burma y Darfur.
“El presidente Bush también llamó a la presidenta electa Kirchner, de la Argentina, esta mañana”, informó a los periodistas que cubren la Casa Blanca. “Le ofreció sus felicitaciones por la victoria electoral y le dijo que espera trabajar con ella en el futuro”, precisó. Luego, dos fuentes norteamericanas dijeron a LA NACION que se trató de una “primera conversación, formal”, en la que Bush le expresó sus “mejores deseos, pero no hubo una discusión de ningún tema sustantivo".
"Ella le comentó que espera reunirse con él, pero quedó enmarcado como un comentario genérico dentro de una conversación agradable, por lo que no hubo una respuesta concreta", precisó una de las fuentes consultadas. "En estos momentos [una reunión entre ambos] no es algo que estemos coordinando", explicó.
Algo distinta pareció la versión relatada por Cristina Kirchner: "El presidente llamó esta mañana para felicitarme y me invitó a visitarlo después de que asuma, el 10 de diciembre". Además, dijo que en su gobierno alentará "una relación madura" con los Estados Unidos.
Durante su campaña electoral, Fernández de Kirchner promovió una imagen más inclinada a las relaciones internacionales que la que mantuvo el presidente Néstor Kirchner durante los últimos cuatro años y medio. Eso es uno de los puntos de su futura gestión que desean verificar en esta capital.
"Veremos cómo avanzar de aquí en más", comentó una de las fuentes de la administración Bush a LA NACION. Horas antes, una segunda voz del gobierno republicano había explicado que estarán "pendientes de sus declaraciones y acciones", aunque afirmó también que su gobierno tiene "interés en restablecer un diálogo fluido y amplio" con la Argentina.
La relación bilateral registró múltiples cortocircuitos desde el arribo de Néstor Kirchner a la Casa Rosada. El primero fue durante el encuentro que mantuvo con Bush en la Cumbre de Monterrey de enero de 2004, cuando le dijo en privado algo muy distinto de lo que luego expresó en público, según cuentan testigos estadounidenses. El pico máximo de tensión ocurrió al año siguiente, durante la Cumbre de Mar del Plata, en noviembre de 2005. Kirchner exasperó a la delegación norteamericana y se cruzó con los presidentes de Canadá y México, con su oposición al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Fue la última vez que Bush y Kirchner estuvieron juntos.
La relación comenzó a mejorar con Tom Shannon como subsecretario de Estado para América latina. Incluyó un encuentro en Nueva York en septiembre de 2006 y el viaje de éste y del número dos provisorio del Departamento de Estado, Nicholas Burns, en febrero de este año, a Buenos Aires. Pero un mes después, la Casa Rosada permitió un acto "antinorteamericano" de Hugo Chávez en el estadio de Ferro cuando Bush estaba en Uruguay.
"Lamento que ese acto se haya celebrado en Buenos Aires el mismo día en que nuestro presidente [por Bush] estuvo en Montevideo. No creo que haya sido lo correcto", le increpó Burns a José Bordón, en un planteo público que carece de antecedentes recientes en esta capital. Ocurrió dos semanas después de aquella manifestación chavista y tomó meses superarlo.
Puentes Pero como ante el arribo de cada nuevo gobierno -incluso de líderes recelosos de Washington, como Evo Morales, en Bolivia, o de Rafael Correa, en Ecuador-, la política del Departamento de Estado es tender nuevos puentes.
Eso se repitió anteayer, con Fernández de Kirchner, con la que Estados Unidos espera trabajar "tanto en asuntos bilaterales como regionales", dijo el vocero jefe de la diplomacia norteamericana, Sean McCormack. Según se cree en esta capital, Cristina Kirchner podría viajar a Washington durante el primer semestre de 2008 para reunirse con Bush, pero también con la demócrata Hillary Clinton, su preferida. Para entonces, y de no mediar sorpresas, la senadora norteamericana podría haberse alzado ya con la nominación de su partido para pelear por la Casa Blanca.





BOLIVIA ANUNCIA INVERSIONES EN REFINERÍAS PARA SER AUTOSUFICIENTE EN GASÓLEO

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

El gobierno de Bolivia anunció hoy que invertirá 44 millones de dólares anuales en el siguiente quinquenio en la ampliación de dos refinerías para lograr una autosuficiencia en la producción de gasóleo, del que ahora el país tiene un déficit.
El anuncio fue hecho por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en una rueda de prensa convocada para explicar las medidas coyunturales y estructurales que tomará para aminorar los efectos del déficit de ese combustible en el país.
Las inversiones se efectuarán a partir de 2008 en las refinerías de las ciudades de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (oriente), que fueron compradas este año a la petrolera brasileña Petrobras en el marco del proceso de nacionalización iniciado por el gobierno del presidente Evo Morales en mayo de 2006.
Villegas dijo que para resolver el déficit actual, especialmente en la zona productora de Santa Cruz, se importará el combustible de diferentes empresas, entre ellas la hispano argentina Repsol YPF, la británica Shell y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
Pero también el Ejército se incorporará a partir de este miércoles a la lucha contra el contrabando de gasóleo en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con la participación de soldados como escoltas de camiones de distribución y para vigilar las gasolineras.
El ministro agregó que el próximo año se harán las inversiones señaladas en las dos plantas de refino, con el propósito de que las importaciones sean reemplazadas por la producción propia, pero, además, se construirá una tercera refinería.
Sostuvo que hasta 2011, cuando se logre la autosuficiencia, se anulará gradualmente el subsidio estatal a la importación del gasóleo, que actualmente le cuesta al país más de 100 millones de dólares anuales, un monto que es insostenible para las arcas estatales.





BOLIVIA AÚN NO HA RECIBIDO LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DEL EX ASESOR DE MORALES

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

El Gobierno de Bolivia dijo hoy que aún no ha llegado oficialmente la solicitud de extradición de su par de Lima contra el ex asesor peruano del presidente Evo Morales, acusado de terrorismo en su país.
El ministro de Exteriores, David Choquehuanca, afirmó en rueda de prensa que todavía 'no hay ninguna solicitud oficial' en el caso del periodista peruano Walter Chávez, que permanece en Bolivia como refugiado político desde 1990 y fue asesor en comunicación del presidente Morales durante la campaña electoral de 2005.
Choquehuanca agregó que en caso de que llegue la petición, la resolución no depende de la cancillería, que actuará 'de acuerdo a la norma internacional'.
El Gobierno peruano aprobó el miércoles pasado el pedido de extradición de Chávez, al que acusa de colaborar con el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Chávez declaró la semana pasada a diversos medios que su estatus de refugiado político impide su entrega y acusó a la derecha boliviana de presionar a Perú para que pida su extradición.
Además, el periodista desmintió su relación con el MRTA y señaló que su caso es 'como el de miles de peruanos' que fueron acusados injustamente durante los años de violencia política en ese país.
El lunes, el embajador de Perú en La Paz, Fernando Rojas, le respondió que no es un perseguido político.





ESCASEZ DE DIESEL AMENAZA A LA AGROINDUSTRIA DE BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El gobierno de Evo Morales se esforzaba ayer por solucionar una aguda escasez de diesel, provocada por problemas en la importación, que amenaza con paralizar la producción agroindustrial, particularmente en la rica región de Santa Cruz, en el este de Bolivia.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, anunció que el gobierno está acelerando la importación de mayores volúmenes de gasóleo desde Argentina, Chile y Paraguay, tras las limitaciones para la llegada del carburante de Venezuela, por problemas de importación.
El combustible que llega a Bolivia es desembarcado en puerto peruano, luego internado en carros cisternas por una carretera binacional -donde se produjo durante tres semanas un corte de rutas en poblados fronterizos bolivianos-, y por la hidrovía Paraná-Paraguay, donde una disminución del caudal obliga al lento transitar de barcazas, aseguró la estatal petrolera YPFB, dijo AFP.
Villegas también reveló que en el Senado, dominado por la oposición, está frenado desde junio un acuerdo con Venezuela para la importación de 50.000 barriles de diesel, con lo que se podría paliar la escasez.
Bolivia produce un promedio de 12.000 b/d de diesel con sus dos refinerías, compradas en mayo a Brasil, pero sus necesidades bordean los 18.000 barriles, existiendo un déficit de 6.000 que es importado de Venezuela.





LATINOAMÉRICA CONSOLIDA DEMOCRACIA POLÍTICA, PERO NO DEMOCRACIA ECONÓMICA

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

América Latina consolida la democracia política pero no la democracia económica, ya que, a pesar de haber completado un ciclo histórico de cinco años seguidos de crecimiento, es la región más desigual del mundo, con un ejército de 205 millones de pobres, casi un 40 por ciento de su población.
Este año, Latinoamérica crecerá un 5 por ciento, favorecida por la fuerte demanda y altos precios de las materias primas, la inversión y las remesas de 68.000 millones de dólares que enviaron en 2006 una diáspora de casi 30 millones de emigrantes, según datos de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
En esa situación de desigualdad, 'la pobreza puede conspirar contra la democracia', advirtió el ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja, durante el Foro de Biarritz, que reunió en octubre en Chile a ex mandatarios y expertos en la región.
Los presidentes que acudirán a la Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en Santiago de Chile del 8 al 10 de noviembre bajo el lema de la 'Cohesión Social', coinciden en que la integración regional es el camino irreversible para vencer la dramática desigualdad y hacer sus economías más competitivas en el mundo.Pero aunque soplan vientos unificadores, se cruzan varias estrategias en la región, inclinada mayoritariamente a la izquierda, que con distintas tendencias gobierna once de los 19 países latinoamericanos.El gran reto actual es encontrar el punto de convergencia entre los diversos modelos de integración existentes, tales como Mercosur, Comunidad Andina o Centroamérica, apunta el presidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García.
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, con un estilo populista y de confrontación con Washington, y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, más moderado y con énfasis en lo social, rivalizan en el liderazgo regional con dos modelos enfrentados de desarrollo energético.
Chávez, fortalecido por los precios récords del petróleo, producto del que Venezuela es el quinto exportador mundial, realiza una activa 'diplomacia de oro negro' para lograr la Unión Sudamericana y la Alternativa Bolivariana de las Américas, como contrapeso al ALCA que respalda Estados Unidos y que sigue paralizado.El presidente venezolano, y los de Bolivia, Evo Morales, de Ecuador, Rafael Correa, y de Nicaragua, Daniel Ortega, se han unido en el objetivo de lo que denominan 'socialismo del siglo XXI', un modelo de desarrollo humanista opuesto al neoliberalismo de décadas anteriores y cuyo referente simbólico es el libertador venezolano Simón Bolívar, que luchó por la unidad sudamericana en el siglo XIX, entonces contra el imperio español. 'Se siente la espada de (Simón) Bolívar recorrer América Latina', recalcó Correa al celebrar la amplia victoria de su grupo político, 'Acuerdo País', en las elecciones de representantes en la Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, proceso en el que también se han embarcado Venezuela y Bolivia y en el que algunos analistas ven un riesgo de deriva autoritaria de sus gobernantes.
En el caso de esos tres países, el analista del Instituto Elcano Carlos Malamud subrayó a Efe el peligro de que se socaven principios democráticos por la falta de voluntad para buscar grandes consensos y se apueste por salidas claramente presidencialistas o que vulneren el equilibrio de poderes.
El presidente de Brasil, aunque sostiene que 'América Latina no necesita un líder', rivaliza con Chávez con la 'diplomacia del oro verde', promoviendo fuera y dentro de la región el uso de biocombustibles frente a la dependencia del petróleo, objetivo en el que le apoya Estados Unidos.'El mundo se rendirá frente al etanol', aseguró el presidente de Brasil, primer exportador mundial del carburante limpio a partir de la caña de azúcar, y rebatió que ello origine una subida de precios de los alimentos básicos mayor de lo que también supone el alza del petróleo.
Mientras tanto, los proyectos integracionistas se van materializando en América del Sur. El pasado 12 de octubre, los presidentes de Venezuela, Colombia y Ecuador inauguraron en la localidad colombiana de Puerto Ballenas un gasoducto que transportará gas hasta la ciudad venezolana de Maracaibo.
'Son 220 kilómetros de integración, de arteria por donde circula la sangre unificadora del continente', subrayó en el acto un Chávez eufórico.
Una nueva entidad de desarrollo regional, el Banco del Sur, en la que participan Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y a la que Colombia ha pedido sumarse, se ha presentado como contrapeso a la influencia de Estados Unidos y los organismos multilaterales e instrumento para que la región asuma las riendas de su destino económico.
En términos políticos, frente a las posiciones de un bloque más radical de tendencia populista formado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, la línea más moderada de centro-izquierda está representada por Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Costa Rica.
Colombia que tiene el gobierno más conservador de Sudamérica con Alvaro Uribe, principal aliado de Washington en la región, tiene sin embargo una política pragmática de buena vecindad con los gobiernos izquierdistas de dos países fronterizos, Ecuador y Venezuela.
Además, el presidente Chávez realiza un gestión mediadora para negociar el canje de rehenes de las FARC, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, por guerrilleros presos en las cárceles colombianas.México y Centroamérica, cuyas economías son muy dependientes de las exportaciones a Estados Unidos, son más proclives a la asociación comercial con su vecino del norte, destino además de millones de emigrantes. El ya conocido como 'Plan México' presentado recientemente por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, tras meses de discretas negociaciones entre ambos países, supondrá ayudas anuales de 500 millones de dólares al país para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado.A pesar de esas ayudas millonarias y de importantes ventajas arancelarias a los países más pobres, Estados Unidos ha perdido protagonismo en América Latina por estar concentrado en su política exterior en Oriente Medio.Por eso, intenta ahora una nueva ofensiva revitalizando Acuerdos de Libre Comercio bilaterales -entre los que están pendientes de aprobación en el Congreso los ya firmados con Colombia, Perú y Panamá-, y potenciando un acercamiento pragmático con los gobiernos más moderados.
La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, ha reconocido que el mayor cambio en la política exterior de Estados Unidos respecto a América Latina en los últimos años ha sido su disposición a colaborar con gobiernos de izquierda o de derecha.
'Importa si fueron elegidos democráticamente y gobiernan democráticamente' y frente a ellos contrastó, sin dar nombres, los que tienden hacia 'una política autoritaria y una economía dominada por el estado'.La aprobación reciente en Costa Rica del Tratado de Libre Comercio con EEUU, el primer referéndum sobre este tema en América Latina, fue un suspiro de alivio para Washington, que ve cada vez con mayor preocupación la hostilidad que fomentan en su contra algunos dirigentes locales.
Estados Unidos ha denunciado además lo que considera como una carrera armamentista de Venezuela con importantes compras de material militar a otros países, así como las visitas a la región de su enemigo y presidente de Irán, Mahmud Ahmaniyedad, quien parece querer molestar al gobierno de Washington en su propio continente.





JUSTIFICO RUPTURAS CON PETROLERAS Y DEFENDIO AL FMI

NUEVO MACHINEA MADE IN CEPAL

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El secretario ejecutivo de la Cepal y ex ministro de Economía argentino en tiempos de la Alianza, José Luis Machinea, justificó la ruptura de los contratos petroleros en Bolivia, Venezuela y Ecuador en el último año y medio. “Era inevitable; el petróleo valía 20 dólares (el barril) y ahora está a 90”, planteó, aunque otros países productores de la región, incluido su país de origen, Argentina, mantuvieron las mismas ventajas para las petroleras. E incluso las amplió en el caso argentino, extendiendo la duración de los contratos en las áreas de mayor rendimiento.
Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador nacionalizaron sus recursos naturales hidrocarburíferos e hicieron cambios en las reglas de concesión y exportación de petróleo y gas. El objetivo compartido fue evitar que las petroleras se llevaran la mayor parte de la producción al exterior, obteniendo un gran beneficio con ello, dejando al país apenas una porción menor de su producción.
Machinea, al exponer en Casa de América en París sobre “Los desafíos económicos de la región”, sostuvo que estos procesos se dieron en forma “casi natural, para acompañar el proceso de cambio de los precios de algunas materias primas”.
Bolivia decidió nacionalizar en mayo de 2006 primero los yacimientos de gas –decisión que afectó principalmente a la estatal brasileña Petrobras– y luego comprar, en mayo de 2007, dos refinerías que habían sido privatizadas en favor de la empresa brasileña a fines de 1999. Venezuela elaboró una ley de nacionalización que le asegura la mayoría accionaria en todas las asociaciones y contratos petroleros que operan en el país, y que condujo en junio pasado a la expropiación de las filiales de dos petroleras estadounidenses, Conoco y Exxon, y de la canadiense PetroCanadá.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, redujo de 50 al 1 por ciento las ganancias extras de las petroleras extranjeras por el alza de la cotización internacional. Ecuador busca cambiar los actuales contratos con las petroleras extranjeras que dejan al país un 18 por ciento del volumen de crudo extraído a un precio promedio de 25 dólares por barril, para quedarse con el 100 por ciento y pagar a las empresas los costos de operación y un margen de utilidad.
Según evaluó el funcionario de la Cepal, la región se enfrenta a la enorme oportunidad que le brinda el alza de los precios de las materias primas y el aumento de la demanda de China e India. Pero advirtió que, para crear las bases de un crecimiento sostenible a mediano plazo, debe agregarles valor y conocimiento. La Cepal estima que la región crecerá este año un 5 por ciento y el año próximo un 4,5, en base a un contexto internacional favorable pero también a reformas hechas en casa. Machinea se congratuló de que América latina haya “dejado atrás el populismo, al menos en la macroeconomía”.
No obstante, subrayó que el gasto público ha crecido entre un 30 y 40 por ciento por año, especialmente en Venezuela y Argentina, así como en Bolivia, pero luego precisó que esta alza es inferior a la de 10 o 15 años atrás. “Estamos aprendiendo de los errores del pasado, hemos sido más ordenados pero no hemos creado una institucionalidad macroeconómica. La única que existe es la de Chile”, subrayó. Pero aunque en los cuatro últimos años la pobreza y la indigencia han disminuido, señaló, hoy “tenemos más pobres que en 1980” y 200 millones de personas viven aún por debajo de la línea de pobreza en la región más desigual del mundo.
En cuanto a la deuda argentina con el Club de París, Machinea, hablando en esta última ciudad, defendió la participación del Fondo Monetario Internacional en las negociaciones y el acuerdo. “Tener un plan con el Fondo Monetario es la regla, no vamos a cambiar la regla por Argentina”, dijo en tono de advertencia. “Creo que finalmente va a haber acuerdo con el Club de París, pero va a ser algún acuerdo con el Fondo. Un Fondo ‘más bueno’ que antes o no, no sé, pero no creo que se acepte una negociación sin alguna participación del Fondo”, fijó su parecer el ex ministro de Fernando de la Rúa.
La deuda con el Club de París, integrado por los países industrializados, asciende a unos 6200 millones de dólares, pero el 70 por ciento fue contraída con Alemania, Japón y España.





Opinión

DISQUISICIONES SOBRE LA LIBERTAD

La Prensa de Panamá (www.laprensagrafica.com)

El Foro, punto de referencia. Mis artículos sobre temas polémicos generan correos electrónicos, que vienen a ser una miniencuesta en torno al asunto tratado. A propósito de dos alusivos al Foro Permanente por la Libertad, me han venido numerosas adhesiones y felicitaciones de variopinto origen: un empleado de ANDA, un estudiante de noveno grado y uno de bachillerato, profesionales, militantes políticos y otros. Uno exclama entusiasta: “¡Todos a defender la libertad!”. Piden mayor información y que se les diga la forma de poder ayudar. Lamento haberles contestado solo a unos pocos; al resto, por dejadez salvadoreña y escasez de tiempo, les pido disculpas y ofrezco darles la información y el espacio que solicitan apenas nos sea posible.
En contrapartida, recibí dos críticos y uno del infaltable carente de capacidad para razonar, que no atina sino a lanzar groseros insultos, seguramente del “staff” del FMLN dedicado a monitorear los medios.
Chávez, punto de referencia. Nadie que quiera o deba definirse frente a la libertad puede, en estos tiempos, evitar pronunciarse sobre el castrismo y su parto de los montes, el chavismo.
Sería cómodo evadir esa responsabilidad, diciendo que se trata de países ajenos al nuestro, de condiciones distantes. Fue, además de cómoda, cínica, la respuesta de un candidato que interrogado sobre su posición ante ambos fenómenos, respondió que “no le incumben”.
En los artículos mencionados, recordé la esquizofrénica estrategia de Chávez de conquistar el sur, luego el centro y finalmente el norte de América, convirtiendo en la base primigenia a Bolivia, sobre la que desde ya cree ejercer un protectorado militar.
Quizás debido a esa mención, una estimable persona me hizo llegar los correos cruzados con respetables amigos, a raíz de un video sobre el que llama: “Payaso, perdón, presidente, de Venezuela”. Alguien le comentó que Chávez ha tenido los co...s de haber parado al capitalismo voraz, al “vaquero gringuito” y algunos corruptos. Que América Latina y El Salvador necesitan gobernantes como él, “cercanos de la gente olvidada y más lejanos de los dueños del país y del jet set...”. Nuestros pueblos, dice, aún necesitan “cinchazos”.
El primero le replica que no hay que ser “tan vulgar, corrupto, payaso, demagogo, cínico, antidemocrático, intolerante y un muy largo etcétera para cambiar un país”. C...s, aclara, también los gorilas tienen. Las relaciones de Chávez con poderosos grupos económicos venezolanos y norteamericanos son conocidas. Cuidemos de que el remedio no sea peor que la enfermedad.
Dichos populares como referencia. Al igual que elementos de clase media andan desorientados, ciertos asertos circulan entre el pueblo. Se dice: ¿Libertad para qué? Para que unos pocos privilegiados continúen explotando a la mayoría. La libertad es culpable del costo de la vida, la pobreza y la emigración.
Sí, la libertad permite desigualdades, porque los humanos son desiguales. Quererlos rasar conduce a monstruosidades. La peor desigualdad es tratar como iguales a los desiguales. La libertad da espacios para denunciar y perseguir al que usándola abusa de los demás; es una tarea ardua, pero factible, según estamos viendo en El Salvador.
Culpar a la libertad de la pobreza es injusto. Las tiranías solo crean pueblos miserables. La gente ahí no emigra, huye; en condiciones peores a nuestros hermanos. Algo que nos ahoga económicamente ahora son los precios del petróleo. Las multinacionales, los jeques árabes y tiranos como Chávez se benefician de los millones de millones que nos chupan a los países necesitados. El único ingrediente para un progreso generalizado es la libertad.





ALAN GARCÍA SORPRENDE AL PEDIR A UE NEGOCIAR UN TLC FUERA DE LA CAN

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

El presidente de Perú, Alan García, solicitó hoy por sorpresa a la Unión Europea (UE) negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) por separado al que intenta concretar en bloque la Comunidad Andina (CAN).García señaló, durante la clausura del II Foro Perú-UE, que es 'imposible cumplir con las condiciones que establece la UE con los países de la CAN', cuando algunos de sus socios andinos se oponen a un TLC, en una alusión a Bolivia.
'Si se intenta negociar un TLC con la Comunidad Andina sería un acuerdo débil y no uno auténtico de libre comercio. De ser así, preferimos que no haya', afirmó.
Las declaraciones del gobernante contrastaron con las de su ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, quien minutos antes señaló, en el mismo foro, que el TLC entre la UE y la CAN (formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) era 'primordial' para su país.
Según Aráoz, la consecución de ese tratado no solo redundaría en el desarrollo de los países andinos, sino también en la integración del bloque regional.
La CAN y la UE iniciaron en septiembre pasado la primera ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación política, comercial y de cooperación, tras frustrarse en varias ocasiones por la oposición de algunos miembros del bloque andino, como Bolivia.
Precisamente, la negociación de sendos TLC por parte de Perú y Colombia con Estados Unidos y el posterior interés de esos países por buscar acuerdos similares con la UE llevó el año pasado a Venezuela a abandonar la Comunidad Andina.
Ante esta situación, García se preguntó hoy: '¿por qué Perú no puede tener un TLC bilateral con la UE', '¿por qué a los demás países (andinos) se nos ha impuesto una condición que hace imposible lograr un acuerdo comercial?'.Explicó que la UE es un bloque homogéneo que camina en la misma dirección y con el mismo éxito, mientras que 'el bloque de este lado del Atlántico', en alusión a la CAN, ha ido perdiendo el sentido de la unidad y de su utilidad.
La posición de García fue apoyada, también de forma sorpresiva, por el ex presidente del Gobierno español Felipe González, quien la consideró 'racional y comprensible'.
González, quien participó en Lima en el II Foro Perú-UE como invitado de honor, explicó que 'en Europa están previstas las técnicas de negociación con lo que se llaman pasarelas'.
'Uno puede negociar con Perú si quiere negociar Perú, puede negociar con Colombia si quiere negociar Colombia, y si hay países que no quieren negociar, no pueden torcer la voluntad soberana de quienes quieren negociar', señaló González tras reunirse con García en el Palacio de Gobierno de Lima.
El socialista español también aclaró lo que García había expresado minutos antes: 'Si el formato de una negociación interregional no camina entre la UE y el Pacto Andino porque hay dificultades para adoptar posiciones comunes en uno de los interlocutores, ningún país que quiera avanzar en un acuerdo puede ser castigado por la otra parte'.
En la jornada inaugural de este foro, González calificó el lunes a la UE de 'decadente' porque no ha sido capaz de lograr los objetivos que se planteó en Lisboa en el año 2000, que suponían, recordó, superar tecnológicamente a Estados Unidos en diez años.
Durante la cita Perú-UE quedó de manifiesto, además, que el país andino goza de cifras macroeconómicas excelentes, aunque debe profundizar en la estabilidad social y atajar la pobreza.
El ex ministro español y presidente de la Fundación Euroamérica, Carlos Solchaga, dijo a Efe, en calidad de organizador del encuentro, que Perú, 'tras una serie de años de gestión macroeconómica ortodoxa', tiene 'posibilidades de éxito en la resolución' de los problemas de pobreza y distribución de la renta.
Perú ha ido creciendo a un ritmo sostenido en los últimos años y la previsión oficial de aumento del Producto Interior Bruto para 2007 sobrepasa el 7 por ciento.
Al respecto, el primer ministro peruano, Jorge del Castillo, señaló que la 'estabilidad económica, jurídica y social' está entre los objetivos de su Gobierno.
Los países de la UE son, en la actualidad, los mayores inversores en Perú, así como los principales donantes de ayuda al desarrollo y sus segundos socios comerciales, solamente por detrás de Estados Unidos.





REPSOL VENDE 200 GASOLINERAS EN CHILE A LA COLOMBIANA TERPEL

La petrolera ingresará más de 140 millones y empieza a desprenderse de activos no estratégicos

El País de España (www.elpais.com)

La petrolera Repsol YPF ha vendido a la compañía colombiana Terpel 200 gasolineras en Chile por más de 140 millones de euros. Terpel es una filial de la compañía Promigas, controlada a su vez por Ashmore Energy International. Este holding está radicado en las islas Caimán y es propiedad, a su vez, del fondo de inversión especializado en mercados emergentes Ashmore Investment Limited.
La operación de venta en Chile, país en el que Repsol YPF distribuía combustible desde 1999, forma parte del proceso de reorganización de activos que lleva a cabo la compañía. El fin último, según fuentes de la petrolera, es desprenderse de activos no estratégicos para volcar su actividad en el núcleo del negocio.
En el caso de la venta de gasolineras en Chile ha pesado, además del precio ofrecido por Terpel, el hecho de que Repsol YPF no mantenía en el país actividad de refino. No se trata, puntualizan en la compañía que preside Antonio Brufau, de vender activos en América Latina, sino de racionalizar su actividad. La petrolera continuará con la actividad de venta de combustible en Chile al sector aeronáutico, la distribución de butano (controla el 41% de la sociedad Lipgas) y la venta de lubricantes.
Con la adquisición de las gasolineras de Repsol YPF, la colombiana Terpel, primera comercializadora de combustible en Colombia, amplía su presencia en el continente. La sociedad controla ya 1.400 gasolineras en México, Panamá, Ecuador y ahora Chile.
La operación cerrada en Chile se ajusta a los planes expuestos recientemente por Brufau. Éste ha dado por finalizado el proceso de saneamiento de la petrolera tras la revisión de reservas que realizó en 2006 y ha anunciado que se abre una etapa de crecimiento "orgánico" en la que se invertirán 5.000 millones de euros anuales durante los próximos cinco años.
Las inversiones de Repsol se dirigirán ahora hacia áreas geográficas distintas de América Latina de forma que los activos en Argentina, Venezuela, Bolivia y México se mantendrán, aunque tendrán menos peso en el conjunto.
En el inmediato futuro, los planes de la compañía pasan también por vender un 45% de las acciones de la filial argentina YPF a lo largo del primer semestre de 2008. Primero, en el primer trimestre del próximo año, la petrolera intentará incorporar un socio industrial local, al que venderá un 20% de las acciones. Posteriormente, y en cualquier caso antes de junio de 2008, colocará en el mercado (y entre los empleados de YPF) otro 25% del capital de la filial.





Estados Unidos

LA AMENAZA IMPERIALISTA PERMANENTE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info).- Estados Unidos ha asumido una política abiertamente fascista y guerrerista en contra de los pueblos del mundo bajo la excusa de combatir el terrorismo internacional, a semejanza de lo hecho en el pasado cuando lo hacía en contra del comunismo internacional. A esta se han sumado sus aliados europeos y asiáticos, compartiendo iguales apetencias imperialistas al pretender someter a los países periféricos, en una versión de colonialismo como nunca antes existiera en la historia humana y que condena a la destrucción, al desmembramiento y al sometimiento más atroz a estos mismos países si desacataran la voz imperial.
Ahora alardea, por boca de su presidente George Walker Bush, con entablar una guerra contra Cuba, endureciendo más el bloqueo criminal que sostiene desde hace cuatro décadas contra la Isla, buscando así darle cumplimiento a la vieja aspiración de la clase gobernante estadounidense de acabar, de una buena vez, con su gobierno revolucionario. Una situación de guerra no disimulada que va en sintonía con las invasiones a naciones débiles militarmente como Afganistán e Irak, a las cuales acusara falsamente de ser refugios de terroristas islámicos y de producir armas de destrucción masiva para proceder impunemente al saqueo y control de sus principales recursos naturales (gas y petróleo) con el consentimiento no declarado del resto del mundo, en lo que constituye una violación descarada del Derecho Internacional y un grosero desconocimiento del papel de árbitro que debió cumplir la ONU. Con ello, el régimen de Estados Unidos no hace sino apropiarse del esquema belicista, imperialista e intervencionista (incluyendo su negativa a acatar las resoluciones que emita la ONU en su contra) aplicado desde su fundación por el Estado de Israel, en su propósito de ampliar indefinidamente sus fronteras a costa de sus vecinos árabes.
De ahí que, valido de un poderío militar sin aparente contrapeso a nivel mundial, el imperialismo gringo sea cada vez más audaz y prepotente en su ambición de disponer de un mayor dominio del mundo, haciendo realidad su planificado “nuevo siglo estadounidense”, piedra angular de su política exterior actual. Ello le vale considerarlo una amenaza permanente e irracional para la paz mundial y la autodeterminación de los pueblos, basándose en una visión exclusivista y unilateral del mundo que segrega y ataca a aquellos que no se someten a su arbitrio, recurriendo a todos los mecanismos políticos, diplomáticos, económicos y militares a su alcance, sin importar si sus consecuencias resultan mortales para niños y gente inocente, como se reporta casi clandestinamente desde aquellos lugares que han tenido la desgracia de ser blanco de la “atención” yanqui. Todo esto es respaldado amplia y sistemáticamente por una campaña de desinformación que reproducen las cadenas noticiosas en cada nación, facilitando la inserción del mensaje de Washington en las mentes de los ciudadanos a escala planetaria, conformando un eficaz lavado de cerebro que minimiza las reacciones y voces contestarias que pudieran producirse en cualquier latitud y momento.
La constante amenaza imperialista a nuestros pueblos en general, sean de Africa, Asia o América, no es algo reciente, producto del derecho divino que les asiste a los estadounidenses para defenderse de sus enemigos, como lo ignoran adrede algunos, sino que ésta siempre se ha manifestado a través del tiempo, en lugares tan distantes o tan cercanos como Vietnam o Panamá. Lo que hacen Bush y sus halcones en la actualidad es montar el escenario para que las grandes corporaciones transnacionales que se hallan tras de ellos dispongan de un control más directo del mercado y de las recursos estratégicos a nivel mundial. En el caso de nuestra América, vemos cómo ya la han sembrado de Tratados de Libre Comercio, y de planes y bases militares (Colombia, Puebla-Panamá, Dignidad), de modo que la soberanía nacional de nuestras patrias chicas quedará reducida a un plano nominal más que real o sustantivo, sometidas, además, a un subdesarrollo y dependencia perennes, difícilmente superables, a menos que se produzca una insurrección continental, comparable a la acontecida a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, esta amenaza sólo es percibida por los sectores populares, al contrario de las capas políticas y económicas dominantes que anhelan suscribir cualquier acuerdo bilateral que redunde en una maximización de sus ganancias, lo cual se expresa en un cuadro latente de contradicciones y conflictividades aún por definirse.
Como primera potencia mundial, Estados Unidos arguye librar una guerra en oposición a quienes supuestamente representan una seria amenaza para la civilización. No obstante, la realidad es mucho más compleja de lo que se nos quiere inculcar a través de los grandes medios de información. La realidad es que Estados Unidos es, hoy por hoy, el Estado terrorista más peligroso existente sobre la Tierra. La proliferación de cárceles clandestinas en Europa, lo mismo que en Guantánamo, y detenciones ilegales en Afganistán, Irak y otras naciones, incluidas las de los Cinco Cubanos en los propios Estados Unidos, dan cuenta del respeto que tienen las autoridades yanquis por los Derechos Humanos, lo cual nos coloca a todos los seres humanos en una grave posición de indefensión, más grave todavía si quien ocupa la Casa Blanca está convencido de cumplir con la voluntad divina de conducirnos a lo que es la libertad y la democracia según los parámetros que le resultan convenientes al Tío Sam.

1 comment:

  1. Anonymous11:03 AM

    Hi there!
    I would like to burn a theme at here. There is such a thing, called HYIP, or High Yield Investment Program. It reminds of ponzy-like structure, but in rare cases one may happen to meet a company that really pays up to 2% daily not on invested money, but from real profits.

    For quite a long time, I earn money with the help of these programs.
    I'm with no money problems now, but there are heights that must be conquered . I get now up to 2G a day , and my first investment was 500 dollars only.
    Right now, I'm very close at catching at last a guaranteed variant to make a sharp rise . Turn to my blog to get additional info.

    http://theinvestblog.com [url=http://theinvestblog.com]Online Investment Blog[/url]

    ReplyDelete