Thursday, January 10, 2008

EVO ABRIRÁ LA CPE Y CÍVICOS SE NIEGAN A TOCAR SU ESTATUTO

El Jefe de Estado, Evo Morales, llamó a los asambleístas masistas y de las fuerzas que aprobaron la nueva Carta Magna para corregir las contradicciones que hicieron notar los prefectos. En Santa Cruz, los cívicos dicen que no cambiarán su estatuto.

Mientras el mandatario Evo Morales expresó ayer su decisión de incorporar en el nuevo texto constitucional aprobado por el MAS y sus aliados los estatutos autonómicos para que tengan su marco legal, desde Santa Cruz el presidente del Comité Cívico de ese departamento, Branko Marinkovic, le respondió que no se harán cambios a su propuesta.
´Tengo muchas ganas, mucho deseo de juntar la nueva Constitución Política del Estado y esas propuestas de estatutos autonómicos, es el gran deseo que tengo´, afirmó Morales en una conferencia de prensa que brindó en el Palacio de Gobierno para hablar sobre el diálogo que sostuvo el último lunes con los prefectos.
Sin embargo, el principal líder cívico de los cruceños, Branko Marinkovic, ofreció otra conferencia de prensa en Santa Cruz para decir que ´el estatuto se ha hecho en consenso... se ha hecho bajo un parámetro de ley, si se hace una Constitución bajo la ley, bajo el consenso, no habría problema de compatibilizar con la nueva Constitución
Política del Estado, pero una Constitución que ha sido hecha al margen de la ley, al margen del consenso, no puede ser compatible´.
En ese marco, Marinkovic afirmó que ´estamos siendo sinceros, tenemos un estatuto, no vamos a ir a un referéndum y no lo vamos a cambiar´.
Los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba critican al Ejecutivo por la concepción de las autonomías departamentales, la forma de aprobación de la nueva Constitución y el recorte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones.
Tras varios meses de enfrentamientos, el lunes se reunieron y acordaron debatir esos temas para llegar a un acuerdo nacional que garantice la paz en el país.
El Jefe de Estado dijo que era importante juntar la agenda que tienen los departamentos con la del Gobierno para llegar a acuerdos como el que se hizo cuando se aprobó la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente impulsada por el MAS y el referéndum de autonomías propuesto por algunas regiones del país.
Los prefectos señalaron que la única forma para llegar a un acuerdo era que se modifique el texto constitucional. El Mandatario señaló que ´el deseo que tengo es, como antes lo hicimos, juntar dos agendas, ahora hay que juntar las dos agendas que es la nueva Constitución Política del Estado con los estatutos autonómicos´.
Además, el Presidente de la República convocó a los constituyentes de su partido y a los de otras fuerzas políticas que apoyaron la aprobación del texto constitucional, para que le expliquen las contradicciones que encontraron los prefectos en esa Carta Magna.
´Yo respeto muchísimo las observaciones... personalmente estoy de acuerdo para compatibilizar esas contradicciones, pero prefiero consultar´, aseveró Morales.
La reunión se producirá hoy en el Palacio de Gobierno.
Sin embargo, la propia presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, que además es su correligionaria, adelantó en Tarija mientras hacía campaña por el texto constitucional, que no se harán modificaciones.
En La Paz, el senador masista Ricardo Díaz también se mostró contrario a que se hagan cambios a ese texto constitucional.
Entretanto, el Jefe de Estado decidió reunirse con diferentes sectores para buscar acuerdos sobre esos temas; el viernes lo hará con los alcaldes del país.“Tengo mucho deseo de juntar la nueva Constitución Política del Estado y esas propuestas de estatutos autonómicos”.





Crisis energética

VIENE UN MINISTRO DE BOLIVIA POR EL GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, viajará a Buenos Aires para reunirse con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el viernes de la próxima semana.
Ambos funcionarios intentarán acordar posiciones para que luego los presidentes de ambos países, Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner, junto a su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, resuelvan en una cumbre tripartita de qué manera se distribuirá el escaso gas proveniente de Bolivia.
Así, el complicado panorama energético que está atravesando la Argentina podría agravarse aún más por el contexto regional, ya que Bolivia confirmó que este invierno no estará en condiciones de cumplir con los envíos de gas comprometidos y Brasil afronta su propia crisis de generación de energía eléctrica por una sequía. El propio Villegas declaró ayer en un reportaje publicado por el diario El Deber de Santa Cruz que este invierno sólo podrán cumplir con un tercio del gas comprometido con la Argentina: en lugar de los 7,7 millones de metros cúbicos /día contratados para este año, sólo llegarán entre 2,7/4,6 millones de metros cúbicos día porque no alcanza la producción. "El objetivo es que tanto la Argentina como Brasil no tengan problemas de abastecimiento en los momentos de mayor demanda, por ejemplo, en el caso de la Argentina durante los meses de invierno", destacó.
Pero el abastecimiento no será el único tema por tratar entre Villegas y De Vido, ya que el precio que en la actualidad paga la Argentina (US$ 6 por millón de Unidad Térmica Británica, BTU) podría subir a 7 este mes. El ministro ya había admitido que Bolivia no tendría el gas suficiente para cumplir con los volúmenes acordados en su contrato con la Argentina, pero pretende garantizar un envío que sea regular para este año, dijeron fuentes de su ministerio a la agencia española EFE.
La reunión entre Cristina Kirchner, Morales y Lula se realizaría en breve, aunque todavía no tiene fecha cierta. Villegas adelantó que podrían hablar en el marco de alguna próxima cumbre del Mercosur o de la Unión de Naciones Sudamericanas.
Luego de encontrarse con De Vido, el ministro boliviano viajará a Brasil para dialogar con su par de ese país, Nelson Hubner. El contrato con Brasil, que demanda entre 28/31 millones de metros cúbicos diarios de gas para este año, contempla duras sanciones en caso de que Bolivia no cumpla con los envíos.
La producción boliviana actual ronda los 40 millones de metros cúbicos, que subirán este año a 42 millones. Sin embargo, la demanda del mercado externo más el interno alcanzan los 46 millones de metros cúbicos diarios. Más producción
Bolivia incumplió varias veces en 2007 sus contratos con Brasil y la Argentina por la parálisis de inversiones, que las empresas petroleras atribuyeron al cambio de reglas originado por LA NACIONalización del sector decretada en mayo de 2006.
La semana pasada el gobierno de Evo Morales anunció una inversión de US$ 1266 millones de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de varias empresas para aumentar la producción (el país tiene firmados 44 contratos de operación con 12 firmas privadas internacionales).
El ministro Villegas detalló que con esas inversiones habrá un aumento gradual de la producción de gas el año próximo y sólo en 2010 "tendrá holgura para cumplir con su demanda interna y sus mercados de exportación". Mientras tanto, el regulador brasileño, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) advirtió ayer que el principal socio del Mercosur podría enfrentar un racionamiento de energía por la sequía en dos regiones clave: el industrializado Sudeste y el Nordeste.





BOLIVIA YA AVISA: NO VENDERÁ GAS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Bolivia sólo podrá venderle a la Argentina, durante 2008, entre 2,7 a 4,6 millones de metros cúbicos de gas, en vez de los 7,7 millones comprometidos en el acuerdo binacional, firmado en julio. Así lo reconoció el Ministro de Hidrocarburos de la nación vecina, Carlos Villegas, quien además aseguró que el flujo de gas boliviano, en especial para los meses de invierno, está sujeto a una negociación entre Boliva, Argentina y Brasil. En declaraciones al diario boliviano El Deber, Villegas dijo que viajará a la Argentina el viernes 18 para reunirse con el Ministro de Planificación, Julio De Vido, y que viajará a Brasil en febrero, para pactar una reunión trilateral sobre el tema. Dijo que el objetivo de esa reunión será reunir a los presidentes "para regular el abastecimiento de gas este año". Agregó: "El objetivo es que tanto Argentina como Brasil no tengan problemas en los momentos de mayor demanda, por ejemplo, en el caso de Argentina durante los meses de invierno". Sin embargo, según sus propios cálculos, Bolivia estará muy lejos de poder abastecer el tope de 7,7 millones de metros cúbicos a que se había comprometido seis meses atrás. Dijo que en 2008 Bolivia mantendrá constante su producción de 42 millones diarios de metros cúbicos de gas, de los cuales venderá 31 millones al mercado de San Pablo y abastecerá con otros 5,5 a 6 millones al mercado interno. "La diferencia la vamos a enviar a la Argentina", dijo. Ese cálculo arrojaría un tope de 5,5 millones de metros cúbicos. Pero Villegas remarcó que la disponibilidad será sólo de entre 2,7 a 4,6 millones.





NEBOT CRITICÓ EN DUROS TÉRMINOS A LOS PRESIDENTES DE ECUADOR, BOLIVIA Y VENEZUELA

Las críticas del burgomaestre subieron de tono y esta vez no solo alcanzaron al Presidente Rafael Correa, sino también a sus homólogos, Hugo Chávez de Venezuela y Evo Morales de Bolivia.

Ciudadanía Informada de Ecuador (www.ciudadaniainformada.com)

Durante la convocatoria a la marcha el próximo (24-01-2008) el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot criticó también al Procurador a la Asamblea y al gobierno.
En su intervención recordó cada uno de los temas que se han convertido en la “manzana de la discordia” entre el gobierno central y el municipio de Guayaquil.
“Hace poco días hemos visto como en Quito legítimamente el cabildo pone restricciones al tráfico dentro de la ciudad ¿donde esta la intervención del Presidente de la República? porque no interviene en ciudades como Ambato, Riobamba, Cuenca, Babahoyo donde las normas son muchos más rígidas respecto del transporte interprovincial, existe entonces una dedicatoria para Guayaquil”
El alcalde tomaba una pausa y nuevamente mencionaba “Un señor que dijo que iba a bajar los impuestos ha subido los impuestos, paquetazo es ahora correazo de impuestos, los negocios existentes decrecen, el empleo que son capaces de generar no los generan, esa es la realidad”.
El turno le tocó a los Presidentes de Venezuela y Bolivia “Mientras el comunismo Chino se ha convertido en socialismo de mercado, mientras el socialismo chileno y español entienden que hay un espacio para el mercado y mientras el capitalismo se ha vuelto humanista -entendiendo que el ser humano es el centro del universo -tres chiflados aquí en Latinoamérica han descubierto que lo que no funcionó en China funcionará aquí”.
Así también insistió en el tema de autonomías y acusó a la Asamblea de intentar obstaculizar su aspiración “La autonomía es la unión en la diversidad, la constitución no respeta las visiones de progreso de las distintas regiones y de las ciudades, allí es en donde se atenta contra la unión, por eso combato los impuestos de Correa y de su congreso mal llamado asamblea, yo soy coherente, no digo esos son malos, los que nosotros ponemos son buenos, esos son malos porque son malos nosotros no los ponemos y no nos unimos”
Insistió en señalar al Procurador General del Estado como obstaculizador de las obras para Guayaquil y arremetió en contra del mismo “saben que se buscaba con el entorpecimiento de un trámite en la Procuraduría General del Estado, demorar la obra pública municipal, por eso si en las fundaciones que sirven se quiere establecer el control de la ley de contratación pública hagamos lo mismo con las sociedades anónimas del Estado esas sí privadas con fines de lucro que manejan plata pública nada menos que en petróleo, telefonía y en electricidad”.
Culminó con el tema de las fundaciones e indicó “parecería que las fundaciones estuvieran hechas al margen de la ley, las fundaciones están hechas de acuerdo con la ley, parecería que en las fundaciones no hay transparencia en la contratación, en las fundaciones se contrata de forma transparente y competida con informes en términos que la ley señala.
En las fundaciones hay cuatro controles, auditoria interna y externa de la fundación, auditoria interna del municipio y auditoria de la Contraloría General del Estado” con esto rechazó nuevamente los cuestionamientos que el gobierno realizara a ciertas fundaciones del cabildo porteño.





CHOQUEHUANCA CONVENCIDO A EEUU NO GUSTAN CAMBIOS BOLIVIA, TRAS INTROMISIONES

Terra de España (www.terra.com.es)

El ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, se mostró hoy convencido de que a EEUU no le gustan los cambios que ha emprendido en el país el presidente Evo Morales, después de muchos años de 'entrometerse en nuestros asuntos'.
Choquehuanca dio hoy una rueda de prensa en París, adonde llegó dentro de una gira por capitales europeas destinada a explicar la reforma constitucional de su Gobierno y a buscar nuevas inversiones.
Desde hace dos años Morales ha impulsado una reforma legislativa, con la convocatoria de una asamblea constituyente, que ha suscitado el rechazo de sectores políticos y sociales en Bolivia y del que son una muestra varios prefectos (gobernadores) opuestos a los cambios en materia autonómica.
Para Choquehuanca, esas actitudes forman parte de los 'obstáculos' que ponen al proceso de reformas sectores en Bolivia 'que hablan mal del país y que quieren desestabilizar' y que, además, 'tienen apoyo de organizaciones en el extranjero'.
El canciller boliviano no detalló en qué países se apoya a la oposición, aunque en otro momento de la rueda de prensa sí mencionó a EEUU cuando dijo que 'posiblemente ellos no están de acuerdo con nuestros cambios, pero no lo declaran públicamente'.
'Estados Unidos va entendiendo que no queremos una relación de sometimiento, sino constructiva y de respeto mutuo. Estaban acostumbrados a entrometerse en los asuntos internos de Bolivia', dijo el ministro.Tras viajar a Alemania, Choquehuanca se reúne en París con varios parlamentarios de izquierda, así como con la secretaria de Estado de Derechos Humanos, Rama Yade, y en los próximos días viajará a Bélgica, Holanda y España.
Se trata de una gira destinada a explicar la situación política, económica y social de Bolivia y el proceso de cambios 'pacífico y basado en el diálogo', así como a hacer frente al hecho de que 'algunos medios de comunicación lo explican mal'.
Choquehuanca quiere dar garantías sobre ese proceso de reformas y sobre el hecho de que la nueva Constitución que Morales quiere ver aprobada ahonda en la democracia.
Asimismo, ese texto 'garantiza la seguridad jurídica de las inversiones' de países extranjeros, según el ministro, quien en su gira pedirá 'inversiones que nos ayuden a salir de la pobreza. Hasta ahora no ha sido así, pero las necesitamos, como la transferencia de tecnología'.
Tras la llegada al poder de Morales fue aprobado un decreto de nacionalización de los hidrocarburos que, sin embargo, no ha forzado a ninguna de las empresas extranjeras a salir del país.
'Todas las empresas han firmado nuevos contratos', según el jefe de la diplomacia boliviana, quien subrayó que antes del decreto el Estado ingresaba trescientos millones de dólares por actividades del sector de los hidrocarburos y ahora son 2.000 millones.
Ante la prensa, Choquehuanca dijo que Bolivia mantendrá su cooperación en las acciones humanitarias para que la guerrilla colombiana de las FARC libere a rehenes, aunque hizo hincapié en que no hay que llevar el asunto a los medios en exceso para no perjudicar la operación.





MORALES, FERNÁNDEZ Y LULA CONCERTARÁN UNA FÓRMULA PARA DISTRIBUIR EL GAS BOLIVIANO

Carlos Villegas viajará a Argentina y a Brasil para conversar sobre la provisión del gas y organizar el encuentro de los gobernantes.

El País de España (www.elpais.com)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Argentina, Cristina Fernández, y Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, concertarán una fórmula para la distribución de gas boliviano, cuya producción es "insuficiente", declaró ayer una fuente oficial.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, irá la próxima semana a Argentina y a principios de febrero a Brasil para conversar sobre la provisión del gas y organizar el encuentro de los gobernantes, indicó ayer una fuente de su ministerio. Villegas adelantó que los mandatarios hablarán sobre la fórmula de reparto de gas boliviano en alguna próxima cumbre de Mercosur o de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El ministerio precisó que Villegas viajará a Buenos Aires el próximo día 17 y un día después se reunirá con el ministro argentino de Planificación Federal, Julio De Vido. El 1 de febrero, Villegas visitará Brasil para reunirse con el ministro brasileño de Energía, Nelson Hubner.
La exportación de gas boliviano a esos países ha sufrido problemas en los últimos meses porque su producción se encuentra al límite, debido al descenso de inversiones en el sector. Bolivia cree necesaria una concertación entre los tres países para la distribución del gas en los mercados externos y así evitar restricciones durante el invierno.




Análisis

LA CORRUPCIÓN NO PARA EN AMÉRICA

Según un informe de la organización Transparencia Internacional (TI) presentado a finales del 2007 en Berlín, Alemania, las víctimas de la corrupción en la región latinoamericana son las personas con menos recursos y eso agrava la situación de desigualdad y pobreza. Los ámbitos en los que se impone el soborno a cambio de una prestación son los mismos: la policía, el sistema judicial y la política, entre otros.

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)

La corrupción en América Latina descendió en el 2006, aunque el soborno sigue siendo una práctica extendida en países como Bolivia y Ecuador, según un informe de la organización Transparencia Internacional presentado a finales del 2007 en Berlín, Alemania.
El estudio complementa el índice de corrupción mundial difundido por esta organización no gubernamental en agosto de 2007, pero no es plenamente representativo pues no incluye la situación en México, Brasil, y Chile, entre otros países latinos.
Pese al descenso registrado, los ciudadanos de los países latinoamericanos analizados suspenden globalmente la actuación de sus gobiernos en la lucha contra la corrupción, pues solo el 29% cree que esa lucha es “eficaz”, frente al 54% que la califica de “ineficaz”.
En Argentina, estos porcentajes son del 15 y 73% respectivamente; en Bolivia del 25 y el 31%; en Guatemala del 24 y 59%, y en Perú del 20 y el 53%.
Por el contrario, en Colombia el 49% de los ciudadanos considera “eficaz” la actuación del gobierno contra la corrupción, frente a un 41% que la califica de “ineficaz”, y en Venezuela tienen una percepción positiva el 38% y negativa el 33%.
Corrupción vs. Pobreza
Según el director de programas de Transparencia Internacional en América, Alejandro Salas, las víctimas de la corrupción en la región latinoamericana son las personas con menos recursos y eso agrava la situación de desigualdad y pobreza.
El grado de corrupción varía, pero los ámbitos en los que se impone el soborno a cambio de una prestación son generalmente los mismos: la policía, el sistema judicial, la política, el sistema de salud, la educación y los servicios.
En la relación presentada por Transparencia Internacional, América Latina aparece en cuarto lugar del mundo donde más sobornos se pagan (el 13% de la población tuvo que hacerlo en 2006 para obtener un servicio público), por detrás de África (42%), Asia y Pacífico (22%) y Rusia (21%).
El país a la cabeza en el apartado latinoamericano es República Dominicana (28%), seguido de Bolivia (27%), Perú (18%), Panamá (13%), Venezuela (12%) y Argentina, que cierra la relación con un 5% de encuestados a los que en 2006 se les pidió y pagó un soborno para obtener un servicio público.
Según Salas, estos porcentajes denotan que la corrupción sigue formando parte de la vida diaria de muchos latinoamericanos, pero también de la falta de sensibilidad de la nueva generación de gobernantes hacia una problema que causa daños millonarios.
“Los reformadores, los luchadores contra la corrupción como Fox en México o Alejandro Toledo en Perú han desaparecido de Latinoamérica en las últimas elecciones parlamentarias o han sido reelegidos, como Luiz Inácio Lula da Silva, sin mediar palabra sobre esa cuestión”, afirmó Alejandro Salas.
Para el representante de Transparencia Internacional, la ausencia de la lucha contra la corrupción en los programas políticos o agenda de gobierno es un error y una muestra de torpeza política porque “luchar contra la corrupción genera votos”.
Salas valoró en ese sentido la labor de limpieza que se está haciendo en Brasil y que provocó la dimisión del presidente del Senado, Renán Calheiros.
Venezuela difícil
Respecto a Venezuela, donde según Salas la labor de Transparencia Internacional no resulta fácil, ya que “las organizaciones no gubernamentales internacionales son vistas como un tentáculo imperialista”, la situación mejoró, al menos a nivel municipal.
Agregó que en Venezuela hay alcaldes seguidores del presidente Hugo Chávez y de la oposición muy activos en la lucha contra la corrupción e, incluso, hay cierta competencia política, pues “en los municipios, los más próximos al ciudadano, los políticos han intuido que combatir el soborno puede traducirse en votos y abrir la puerta de la reelección”.
Los indicadores de percepción de cómo va a evolucionar la corrupción son similares, pues sólo el 23% de los latinoamericanos cree que disminuirá, el 25% opina que seguirá igual y un 52% intuye que empeorará.
Los más optimistas son los venezolanos, bolivianos y colombianos, con un 36%, seguidos de ecuatorianos (31%) y peruanos (26%), frente a los guatemaltecos y argentinos con un 11 y un 12% respectivamente.
En el resto del mundo, según una encuesta realizada por Transparencia Internacional (TI) a finales del año pasado, los más pobres, en África y en Asia son los más afectados por la corrupción pública. ,Latinoamérica ocupa el cuarto lugar del mundo en cuanto a ese flagelo. Los más pobres, revela el estudio 2007 de Transparencia Internacional, se ven forzados a pagar sobornos a la policía, al sistema educativo y a la justicia.
Fuera del lote
Según una encuesta realizada en el resto del mundo por la organización anti-corrupción Transparencia Internacional (TI), los países menos corruptos en cuanto a sobornos son Canadá, Japón, Corea del Sur, Austria, Francia, Islandia, Suecia y Suiza. Otro de los hallazgos es que en general se cree que la corrupción va en alza y piensan que la política es el campo más afectado.
La OEA y TI luchan por la misma causa
A finales del 2007 la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) ha reclamado a los gobiernos de Centroamérica y a la República Dominicana que presenten los resultados de sus respectivas campañas en la lucha contra la corrupción institucional.
Con motivo del primer aniversario de la Declaración de Guatemala por una Región Libre de Corrupción, firmada durante la duodécima Conferencia Internacional Anticorrupción, TI hizo un llamamiento a los Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica y la República Dominicana para que faciliten los resultados de “los compromisos que asumieron con este documento”.
“Esperamos que los gobiernos de Centroamérica y la República Dominicana puedan responder a sus ciudadanos y a la comunidad internacional qué ha pasado con los compromisos de la declaración”, dice en la nota Silke Pfeiffer, directora para las Américas.
OEA vela por democracia
Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, presentó también en 2007 un grupo de trabajo integrado por expertos que colaborarán con el organismo en la promoción y el fortalecimiento de los procesos democráticos en América.
La “Red de Expertos de la Democracia” está formada por 100 especialistas, académicos y políticos de países miembros de la OEA. Éstos se desempeñarían como asesores de la Subsecretaría de Asuntos Políticos de la OEA en temas sobre la formulación de indicadores para evaluar elecciones de manera objetiva y sistemática. También asesorarían en la elaboración de una guía de mejores prácticas para el acceso a la justicia y el desarrollo, así como en la implementación de políticas orientadas a combatir la corrupción y promover la transparencia.





Los nombres, negocios, objetivos, armas y apoyos de los grupos que conspiran para tirar abajo al “indio presidente”

LA REBELIÓN DE LOS 100 CLANES

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Dueños de vidas y haciendas, cerca de 100 poderosos clanes familiares, que además controlan la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes medios de comunicación, dirigen desde el oriente y los valles de Bolivia la rebelión oligárquica contra el presidente indígena Evo Morales.
Los clanes familiares ya se han apoderado de las tierras más fértiles de Bolivia y han levantando gigantescos latifundios, sobre los que han edificado un creciente poder económico y político, manejando a su antojo las principales organizaciones empresariales, cívicas e incluso populares de las regiones orientales y del sur del país (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), desde donde conspiran para echar abajo al “indio presidente” e intentan armar su propio Estado, con su Parlamento y Policía propia y con el control absoluto sobre la tierras, los impuestos, la educación y los impuestos (ver “La oligarquía arma su propio Estado”).Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), conocido por Econoticiasbolivia, este centenar de familias tiene en sus manos 25 millones de hectáreas, cinco veces más que dos millones de campesinos que trabajan en otras cinco millones de hectáreas y que subsisten a duras penas en los minifundios, degradados por la sobreexplotación agrícola y la baja productividad.
LOS DUEÑOS DE SANTA CRUZ
Su poder es enorme, especialmente en Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia y donde se concentran las tierras más fértiles, los bosques y enormes yacimientos de gas, petróleo, minerales y biodiversidad. Allí, en el epicentro de la conjura secesionista, que tiene fuertes rasgos de racismo en contra de los altiplánicos y al amparo de bandas fascistas, los clanes familiares controlan la tierra, los negocios urbanos y el poder político (la prefectura y el comité cívico responden a su mandato).
Allí, según los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), tan sólo 15 acaudaladas familias disponen de medio millón de hectáreas de tierras fértiles y cercanas a los mercados, que equivalen, en superficie, a 25 veces el tamaño de toda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que es de 20 mil hectáreas y en las que viven un millón de personas.
Allí están los clanes de los Saavedra Buno, Monasterio Nieme, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco, Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando, Fracaro, Sánchez Peña, Nielsen, Bauer y Elsner.
La familia Monasterios, por ejemplo, controla una superficie de tierras tres veces mayor a la ciudad de Santa Cruz. Mucha de esta tierra le fue entregada en calidad de dotación (gratuitamente) por los gobiernos militares y neoliberales, en un abierto tráfico de influencias, según la explicación del INRA y del Viceministerio de Tierras.
Otros que acumulan las tierras son los Gutiérrez (96 mil hectáreas), Paz Hurtado (76 mil), Gasser Bowles (72 mil). Los datos oficiales remitidos a Econoticiasbolivia apuntan que tan sólo los clanes de los Guiteras, Monasterios, Leigue, Yañez, Majluf, Antelo, Asbún y Salas Abularach se han apoderado de 3,1 millones de hectáreas en Santa Cruz y Beni.
En promedio, en Bolivia, una familia de terratenientes detenta un cuarto de millón de hectáreas (250 mil) de tierra fértil, en tanto que una familia campesina apenas posee una hectárea con poca capacidad productiva.AMOS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA
Entre estos grandes potentados también está el clan de los Marinkovic, que poseen, sin papeles legales, más de 26 mil hectáreas en la región oriental, seis mil hectáreas más que toda la superficie de la capital cruceña.Según el director del INRA, Cliver Rocha, la familia Marinkovic no posee los títulos de propiedad sobre las tierras que reclama como si fueran suyas, siendo ilegal su intención de alambrar 14 mil hectáreas del pueblo de los guarayos.
El clan croata de los Marinkovic ha colocado a uno de ellos, a Branco, a la cabeza del Comité Cívico de Santa Cruz, y es, junto al prefecto (gobernador) Rubén Costas (otro racista millonario ganadero y latifundista), la cabeza visible del movimiento secesionista y conspirador.
Todos estos clanes familiares se han apoderado de las zonas más fértiles y son, literalmente, dueños de tierras, ríos, bosques, haciendas y vidas en el oriente boliviano, a pesar de los tímidos reparos de las autoridades gubernamentales. "Los ríos, lagunas y caminos son servicios públicos, son del Estado, y por tanto no son susceptibles de apropiación privada", dice Rocha, a modo de reclamo.
EL EJE DE LA OLIGARQUÍA
El poder de los 100 clanes, que emerge desde la tierra, se ha desarrollado en los últimos años con el creciente control y dominio que ejercen en el conjunto de la agropecuaria exportadora, la industria, la explotación sin límite de la riqueza forestal, el comercio exportador, la banca y los grandes medios de comunicación.Los Marinkovic, por ejemplo, junto al clan de los Cronembol y dos transnacionales, una peruana y otra norteamericana, controlan toda la industria del aceite de soya y girasol, uno de los ejes del agropoder oriental. Poseen, además, casi la quinta parte de las acciones del Banco Económico, según los datos de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, además de otros lucrativos negocios.
La ganadería cruceña está en manos de los Kuljis, Áñez y Monasterios, tanto por la magnitud de sus hatos ganaderos como por el control que ejercen sobre los mataderos, frigoríficos y cadenas de supermercados. Todos ellos ligados a los gobiernos neoliberales.
Los Kuljis son accionistas del Banco Económico, propietarios de la papelera Empacar y de una gran curtiembre, dueños de la cadena televisiva red Uno y de la Universidad cruceña Mateo Kuljis.
Los Monasterios son dueños de grandes frigoríficos, accionistas mayores del Banco Ganadero y propietarios de la red televisiva Unitel, desde donde dirigen el mayor ataque mediático contra Morales. Los datos del INRA, muestran que la familia Monasterio poseía en Santa Cruz 78.340 hectáreas en el departamento, y en la capital tenía otras 20.505 hectáreas.
Otros que tienen gran peso en la banca son los Saavedra Bruno, que controlan casi la quinta parte de las acciones del Banco Nacional de Bolivia, el más antiguo del país.
Los informes de la Superintendencia de Bancos confirman el enorme peso que tienen los latifundistas en el paquete accionario de los bancos nacionales y muestran, además, que usan estos mecanismos para potenciar sus negocios y consolidar su poder. No extraña, por ello, que más de la mitad de los créditos otorgados por toda la banca hayan sido destinados a pequeños grupos empresariales de Santa Cruz y menos de la mitad a los otros ocho departamentos del país.
ENLAZADOS AL CAPITAL TRANSNACIONAL
Todos estos clanes están fuertemente penetrados por el capital transnacional, no sólo por el origen de muchos de ellos que provienen de descendientes de inmigrantes europeos (alemanes, croatas y serbios), sino también por sus articulaciones con empresas extranjeras.
No es extraño, por ello, que un tercio de la producción y exportación de soya y oleaginosas esté bajo el control de empresarios brasileños, varios de los cuales alquilan y/o compran tierras a los latifundistas nacionales. Otro tercio de la producción y exportación de tierras está bajo el control de empresarios argentinos y rusos y de pequeños productores menonitas y japoneses.
DUEÑOS Y SEÑORES DEL BENI
Más al norte, en las ubérrimas llanuras del departamento del Beni, la situación no es diferente. Allí es el reino de los clanes de los Guiteras, Llapiz, Sattori, Bruckner, Quaino, Dellien, Avila, Nacif, Antelo, Salek. Allí, 10 familias tienen un poco más de medio millón de hectáreas (534 mil), que es, en extensión, 500 veces más grande que toda la ciudad de Trinidad, la capital beniana.
Allí, como en Santa Cruz y Pando, una vaca vale más que una familia campesina. Allí, el poder político y económico se reparte entre padres, hermanos e hijos. Unos son autoridades regionales, otros diputados y concejales, otros son jefes militares y dueños de empresas.
Allí también imperan los Gasser, Elsner, Carruty y los Bauer Elsner. Todos ellos, que provienen de familias europeas, son los dueños de los principales negocios, accionistas de la banca y manejan a su antojo los cargos públicos, la justicia, la prensa y la administración pública. No es casual, por ello, que el prefecto (gobernador) sea uno de ellos: Ernesto Suárez Sattori, un ganadero latifundista y ex parlamentario de la fascista ADN (Acción Democrática Nacionalista del ex dictador Hugo Banzer).
LOS AMOS DE PANDO
Más al norte, en Pando, es el reino de los Sonnenschein, Hecker, Becerra Roca, Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz, que gobiernan de la misma forma que sus pares de Santa Cruz y Beni. Estas ocho familias concentran cerca de un millón de hectáreas de tierras fértiles, que equivalen a dos mil veces la extensión de la capital Cobija, donde gobierna con ellos otro millonario ganadero, el ultraderechista Leopoldo Fernández.
El gobernador Fernández es uno de los amos y señores de Pando y su influencia es tal que incluso el propio Morales le ofreció, hace un año y medio, que sea candidato por su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), para gobernar la rica región fronteriza con Brasil. Fernández lo rechazó, él no quiere nada con los indios.CLANES RACISTAS
Estos clanes son visceralmente racistas y están convencidos de que los campesinos, a los que explotan como en los tiempos del feudalismo, valen menos que sus vacas, por lo que no conciben que uno de ellos sea el actual presidente de Bolivia. Estos grupos oligárquicos han estado, desde siempre, imbricados con el poder político. Han cogobernado con las dictaduras militares y han lucrado al máximo con los regímenes neoliberales democráticos y saben, muy bien, conservar sus privilegios.
Por ello, tras estar arrinconados parcial y temporalmente desde octubre del 2003, cuando una insurrección popular derrocara al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, al que respaldaron hasta último momento, los latifundistas comenzaron a recobrar el poder político regional, mediante la abierta confrontación con el titubeante y conciliador régimen indigenista de Morales, que busca, en el fondo, que las rancias élites de oligarcas compartan el poder con las emergentes élites indígenas (ver García Linera: Las élites comparten el poder).
CON EL CONTROL DE LAS MASAS
Con gran perspicacia, la oligarquía se ha aprovechado en los dos últimos años de los genuinos y legítimos deseos de la población por mejorar sus condiciones de vida y ha levantado las banderas de la autonomía y en contra del centralismo. Al pueblo le dicen y le convencen de que ahora, con la autonomía, los recursos económicos de la región ya no se irán lejos y servirán para dar empleo, pan y progreso a todos los cruceños. Este discurso caló hondo en la población civil y las organizaciones cívicas y populares, dada la ambivalente posición de Morales sobre las autonomías y el reciente recorte de recursos que hace a la región (les resta anualmente casi 200 millones de dólares del impuesto de hidrocarburos para pagar un bono para los más ancianos. Hasta el 2007 este beneficio lo pagaba el Estado y la petrolera estatal).
En este proceso, la oligarquía también ha exacerbado al máximo el racismo y los sentimientos más bajos del regionalismo y de menosprecio hacia los altiplánicos, que siempre han estado latentes en las regiones del oriente y sur del país.
No es casual, por ello, que los clanes controlen y dirijan a las masas, metan palo y amedrenten a los opositores con sus bandas fascistas (ver: En Santa Cruz reina el fascismo) y aprovechen al máximo los errores del presidente Morales, que poco o nada hace para abrir una brecha entre los clanes y las masas empobrecidas a las que explotan y utilizan en beneficio propio.
A DEFECCIÓN DE MORALES
Atrapado por su política conciliadora y de respeto a la propiedad privada, Morales no apunta a quebrar el poder económico de los latifundistas, no va a expropiar la tierra de los latifundistas ni a redistribuirla entre los campesinos y pequeños productores urbanos.
Tampoco se orienta a quebrar la extrema explotación de la fuerza de trabajo que hace el gran capital. No quiere, por ejemplo, triplicar el salario mínimo a 1.800 bolivianos (el previsto para el 2008 es de apenas 577 bolivianos), tal como prometió en las elecciones del 2005 y con el que podría dejar a la oligarquía sin respaldo obrero y de gran parte de las clases medias. El gobierno tampoco ofrece acciones concretas para apoyar a los trabajadores del oriente en su lucha contra el capital (legislación laboral protectiva, prohibición de despidos, control sobre los empresarios, control de precios, etc).
En rigor, los dos años del gobierno de Morales no han significado un cambio positivo para los más pobres del oriente. Los pobres siguen igual o peor que antes, y Evo no les ofrece nada tangible: ni tierra ni salarios, no pone freno a la explotación laboral en el agro y menos en las ciudades y no contribuye a quebrar la hegemonía política e ideológica que tienen los clanes familiares sobre la población del oriente y los valles de Bolivia.
CONTROL SOBRE LAS TIERRAS
Por ahora, los clanes usan el respaldo de las organizaciones sociales, cívicas, empresariales e incluso sindicales para defender sus privilegios y organizan a los más pobres para enfrentar al gobierno indígena de Morales y su nueva propuesta de Constitución Política del Estado.
Esta nueva norma, que debe ser sometida a un referéndum nacional en el 2008 para tener validez jurídica, plantea la posibilidad de restringir la propiedad individual de la tierra a un máximo de 5 mil o 10 mil hectáreas (equivalentes a la cuarta parte o la mitad de la extensión de la ciudad de Santa Cruz que tiene 20 mil hectáreas).
Esta restricción lastima los intereses de los latifundistas y los obligaría, en caso de aprobarse, a redistribuir sus haciendas entre los miembros del clan familiar, tal como lo hacen desde los últimos años (las propiedades se subdividen a nombre de los hijos, hermanos, primos y otros familiares) para burlar la ley y evitar la denuncia pública de acaparamiento.
FRENO A LA INDIADA
El propósito principal de la oligarquía es retomar el poder político en la región y tomar el control total sobre la tierra, además de frenar a Morales y a la indiada, que a pesar de la promesas de Evo, quiere y pugna por eliminar a los latifundistas para acceder por fin a la tierra y a las posibilidades de una mejor vida para sus familias.
Con tres millones y medio de campesinos pobres sedientos de tierra y justicia, la posibilidad de una radical reforma agraria está más latente que nunca. El pasado 10 de septiembre del 2007, por ejemplo, la denominada “Cumbre de organizaciones sociales de pueblos y naciones indígenas originarias campesinas y organizaciones populares de las ciudades”, con masiva presencia de dirigentes del MAS, aprobó una declaración que en su punto 9 establece la necesidad urgente de “expropiación sin indemnización del latifundio y su distribución inmediata entre productores y del campo y la ciudad que estén dispuestos hacerla producir en beneficio de la sociedad”.
DOBLE PODER
Hasta ahora, la oligarquía ha logrado gran parte de sus objetivos. Ejerce, en los hechos, el poder político y gobierna cuatro de las nueve regiones de Bolivia (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, donde arrincona y persigue a palo a los disidentes), avanza en su propósito de moderar al máximo la tímida propuesta de Constitución de Morales e intenta legalizar, aunque sea parcialmente, sus estatutos autonomistas. Este lunes, en el inicio de un diálogo nacional con Morales ha logrado la doble promesa presidencial para que el Estado devuelva parcialmente los recursos a las regiones (200 millones de dólares) y para que se articule la nueva Constitución con los reclamos de autonomía regional.
Al interior de la oligarquía son visibles dos tendencias. Una, encarnada en el prefecto Rubén Costas y los clanes vinculados a los sectores productivos de la agroindustria, el comercio y la banca, que creen que deben seguir presionando a Morales para lograr un “gran acuerdo nacional” que preserve la vigencia de dos gobiernos en Bolivia, el de ellos en el oriente y el sur y el de Morales en el altiplano (ver En Bolivia hay dos gobiernos). La otra tendencia, representada por los clanes que mantienen para el engorde y la especulación inmensos latifundios improductivos y que tienen tierras sin sanear, y en la que se inscriben los Marinkovic, con fuerte peso en el Comité Cívico de Santa Cruz, son partidarios de avanzar con más fuerza hacia una autonomía más radical y con mayor confrontación con el poder central. Unos quieren consolidar lo que hoy ya han conquistado, los otros pretenden aún más.
EL ROL DE LA EMBAJADA
Unos como otros aguardan, sin embargo, los resultados del diálogo que los prefectos iniciaron con Morales y esperan nuevas señales de las diplomacias de Brasil, Argentina y Estados Unidos, que son vitales para ver hasta dónde avanzan en sus propósitos de construir su propio Estado al interior de Bolivia.
Según ha denunciado el gobierno, la Embajada de Estados Unidos es la que promueve y financia los intentos separatistas de la oligarquía. Las estrechas relaciones del embajador estadounidense Philip Goldberg con Costas y Marinkovic, y el financiamiento de la agencia norteamericana de cooperación Usaid a los políticos derechistas de oposición son prueba de ello y marcan la evolución de la política de Washington con relación al presidente Morales.
Hasta el 2002, el dirigente cocalero Evo Morales era considerado como el enemigo número uno de Washington. En ese entonces, el embajador Manuel Rocha amenazaba abiertamente a los bolivianos con suspender la ayuda económica y cortar relaciones diplomáticas si éstos se animaban a votar por Evo, al que consideraban ligado al narcotráfico.
Sin embargo, en el periodo 2003 – 2005, cuando el levantisco pueblo boliviano derribó a dos gobiernos neoliberales (Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa) y amenazó con expulsar a las transnacionales petroleras y mineras que saqueaban Bolivia, nacionalizando el gas, las minas y las tierras, Washington revalorizó el papel de Morales y decidió, aunque de mala gana, convivir con él, más aún cuando éste ganó las elecciones de fines del 2005 con el 54 por ciento de los votos. Ya en el poder, Morales atemperó los ánimos populares sobre la expulsión de las transnacionales y logró nuevos acuerdos con las petroleras, legalizando sus contratos y garantizando sus propiedades, sus inversiones y ganancias. Otorgó también amplias garantías para la propiedad y la inversión privada que cumplan con las normas y leyes.
Todo ello agrada a Washington, aunque no es suficiente para anular el creciente apoyo estadounidense a la causa de la oposición oligárquica. El alineamiento de Morales con los regímenes de Cuba y Venezuela, su tolerancia al cultivo limitado de coca, su permanente y estridente retórica antiimperialista y la amenaza de que los sectores radicales de indígenas y trabajadores desborden al presidente indígena (Ver: Mineros en pie de combate) hacen que la Embajada no confíe en Evo y busque, por el contrario, limitar su poder al altiplano, tal como actualmente ocurre.
La administración Bush fogonea contra Morales y ha enviado a su mayor experto en el separatismo como Philip Goldberg, que ya trabajó entre 1994 y 1996 como asistente especial del embajador Richard Holbrooke, uno de los estrategas de la desintegración de Yugoslavia y de la caída en 2000 del presidente Slobodan Milosevic. Goldberg promovió la separación de Serbia y Montenegro y también estuvo en Kosovo, generando conflictos entre serbios y albaneses. Ahora está en los andes bolivianos, alentando la rebelión de los 100 clanes.





Opinión

BOLIVIA - ACULLICANDO DIÁLOGO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El ejecutivo realizó el lunes una ronda de acullicu de diálogo, en la que el presidente Morales al lado de su vice y algunos de sus ministros hizo de moderador y anfitrión de un diálogo que con seguridad no es más que un tiempo suplementario que se está tomando el gobierno para cansar al equipo contrario y luego probar a golearlos por penales.
Después del brindis del bohemio los dejó acullicando diálogo. El vicepresidente rodeado de sus ministros estrellas madrugó a los cruceños iniciando su campaña por el Sí a la constituyente que acababan de cuestionar los prefectos. Además los infieles consortes del diálogo, fijaron como lugar de inicio y base de su traición al plan tres mil, barrio al que el actual gobierno intenta transformar en una ciudadela, para vigilar y controlar a los cruceños como lo hace El Alto con la ciudad de La Paz.
En el acto de inicio de campaña, los ministros y el vicepresidente no escatimaron calificativos para destruir a los Estatutos Autonómicos tildándolos de ilegales, separatistas, sediciosos, echando por tierra todas las aparentes buenas intenciones con las que se disfrazaron la noche anterior.
Dieron así el puntapié inicial de una campaña de descalificación sin retaceos contra los Estatutos, mostrando que en realidad la intención del gobierno es que el diálogo sea sólo una pantalla con la que pretenden atrapar a los “ingenuos” prefectos, mientras que el ejecutivo actúa velozmente para desconocer todos los principios de acuerdo. Esto demuestra que la única intención es descalificar los Estatutos y pedir que estos surjan de una elección de concejales con lo que el Ejecutivo intenta embrollar la situación actual mientras avanza en la aprobación de su constitución, pese a haber escuchado de boca de los prefectos que por lo menos 6 regiones del país consideran que la constitución aprobada por élMas es ilegal e inadmisible.
La poca importancia que le dio el gobierno al dialogueo se hizo evidente cuando el presidente invitó a los prefectos a irse de parranda a Oruro para que carnavalearan juntos, tal vez el presidente consideró que su problema con los prefectos podría resolverlo en la medida que estos aceptaran formar con él una comparsa.
Como si todo este “acullicu” fuera poco, la policía también madrugó a los cruceños presentando a 80 efectivos que formarían parte de un grupo de elite para supuestamente atacar los crímenes y la violencia que extrañamente ha procreado en el país. El jefe de la policía anunció que el Grupo Delta, investigará y actuará precautelando su identidad que será anónima y reservada, así como su cede de operaciones. Planteó que también operaran con equipos especiales y con el rostro cubierto. Resulta bastante controvertido que en la presente circunstancia que vive el país, se permita un grupo de las características descriptas, que bajo el pretexto de combatir la delincuencia y el crimen podría realizar otro tipo de acciones, incluso de tipo represivo.
No sería nada raro que además de “acullicar” diálogo, estemos destinados a rumiar una onda expansiva de otras formas del delito institucionalizado.




Opinión

BOLIVIA - EL OPIO DE LOS INTELECTUALES

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La Constitución que hizo aprobar Evo Morales, el tirano mestizo disfrazado de indígena demócrata, ha sido puesta en marcha con trágicos sucesos de muerte, huelgas de hambre y con una acumulación de 23 meses de desgobierno con división territorial y social en Bolivia, en donde en menos de un año sin haber aprendido la lección de la inflación que llegó al 24.000% (1984); corregida por el estadista Dr. Víctor Paz Estenssoro (1985) la misma que se mantuvo controlada durante 21 años por que aplicó la sencilla fórmula del control del bolsín, hábilmente manejado por el Banco Central que nunca -hasta ahora- pasó de un dígito.
Resulta que en un año (2007) se pasó a un 15% como castigo a la pobreza estructural boliviana que anuncia serios hechos sociales aún más cruentos, sobre la cuenta abierta de 35 muertos que carga a sus espaldas el propuesto al premio Nóbel por la Paz, por que se achica el salario y se cae de los bolsillos. Es por esto que volvemos a repasar lecturas obligadas, metiéndonos a fondo en el debate ideológico del marxismo –leninismo que terminó con la caída del sistema totalitario que duró 48 años (imperio social soviético y su burocracia corrupta); como presintiendo aquello que -con inquietud de estudiantes- debatíamos inspirados en las obras de Bertrand de Jouvenel, quien tuvo la capacidad de hacer reflexionar al mundo sobre el cambio del concepto “soberanía en manos del Estado”, cuya concepción condujo a los totalitarismos del siglo XX por “soberanía de los pueblos”, y, de Raymond Aron que escribiera respecto del opio de los intelectuales, en contraposición a la frase de Marx: “la religión es opio de los pueblos”.
¿Cuántos años pasan desde aquellos debates necesarios para entender lo justo (si hubo algo) del marxismo que aportó planificación del Estado, necesidad de autodeterminación y autonomías de los pueblos sometidos al coloniaje de otros Estados, pero jamás revolución del conocimiento, robotización de las empresas, nanotecnología y ciencia espacial? Del mismo modo, ¿cuántos para la entronización de los socialismos y nacionalismos utópicos criminales que vio el mundo, bajo las mas execrables tiranías y muertes de millones de seres humanos por culpa de Stalin, Hitler, Fidel Castro y otros?
Hoy cuando repaso lecturas y veo en “Los orígenes del totalitarismo” magistralmente diseñados por Aron, aquellas formas de poder absoluto y de las libertades restringidas, apaleadas y sangrientamente reprimidas por las Fuerzas Armadas Bolivianas y por los movimientos de masas que “el líder” y su sistema desplazan con plata de otro tirano Chávez Frías.
De Sucre a Santa Cruz; de La Paz. Villamontes, etc. (el día 15/12/07 desplazaron 6.500 soldados en un país muerto de hambre, para “atacar” la puesta en marcha de las autonomías en 4 departamentos ganadas por referéndum soberano vinculante a la nueva CPE manoseada por el MAS) tratando de “intimidar” a la población civil con el ejercicio del poder sin límites cuando se gobierna con decretos, despreciando las leyes, descabezando el control constitucional por tanto la vigencia del Estado de Derecho que frenen el exceso de la guerra racial indigenista que llegará a la “imposición” del fraude para aprobar esa Constitución parida con sangre de mártires e insertar en ella decadencias de “justicias comunitarias”, echando por tierra los valores que ha construido la humanidad cuyo logro democrático es el voto – persona- urna, que va a ser sustituido por los usos y costumbres de 36 etnias que en realidad llegan a mas de 200 en Bolivia, cuya inexistencia ideológica es patente ya que ha sido anulada por la propaganda del “indiecito” mesiánico discriminado para sensibilizar a los idiotas de Europa y de América Latina (como dirían Montaner, Mendoza y Vargas Llosa) que es puro culto a la personalidad. Bajo patético envenenamiento de la familia con despilfarro en el gasto público de bonos a los niños llamado “Juancito Pinto” que llega a 2 dólares con 17 centavos al mes y el otro “dignidad” o sea renta de vejez universal que llega a 19 de la divisa/mes, rompiendo la privacidad, cultura e identidades mestizas y de cholos –hay escasa pureza racial- y atacando la religión ¿opio del pueblo para Morales que levanta el signo comunista en cada ocasión que puede con el puño izquierdo y mano derecha en el corazón?, como políticas de Estado constitucionalizadas, creando mecanismos de control social totalitarios (poder absoluto de los movimientos sociales) que ocupará todo el espacio racional en Bolivia.
En la obra: “El opio de los pueblos”, Aron hombre socialista que fuera, destaca que: -“La sabiduría política escoge el mejor medio de acción, por que lo óptimo jamás es disponible”. Habla de la sencillez de solucionar lo prosaico del día a día como buena gestión de gobierno, antes que de la poesía de la ideología y ahí descubre la presencia del “opio de los intelectuales”, cuyo exponente en Bolivia, es el sofista de García Linera, que ha creado el mito de la revolución y el retorno al ancestro de la involución aymara, que niega miles de años de cultura y de civilización occidental, y de “sus” supuestos del coloniaje que los entronca a la basura del neo liberalismo, produciendo un híbrido ideológico que camina desde Marx en sus años mozos, es encarcelado por 4 años por terrorista (guerra de guerrillas) ya que voló una torre de transmisión de electricidad, se hace parte de Antonio Gramsci y se inspira en el fundamentalismo regresivo indígena (Agenda de Cuzco de 2006)
El opio de los intelectuales, se ha trasladado a Bolivia –especialmente- a los artículos 1º y 2º de la Constitución del MAS, cuya fantasía eufórica no es prosaica –siquiera- para ser buena, sino es luminosa y justa para el sendero maléfico de la poesía del mal, que adelantan Evo Morales y su gente formada en “Los orígenes del totalitarismo”. Sería bueno que la OEA y el señor Insulza que apoya a Chávez pagándole factura del voto, lean esa ilegítima Constitución que nunca se impondrá en Bolivia, pero la ensangrentará, como se lo dijeron así, los gobernantes de 7 departamentos del país.





SE COMEN LAS JIRAFAS

ABC de España (www.abc.com.py)

Las jirafas son uno de los animales más altos del mundo y uno de los más bellos. Nadie las hubiera incluido como parte del exquisito arte culinario africano, a excepción del estatismo. El grupo de trabajo de Conservación de Zimbabwe denunció esta nueva tragedia que convierte a las jirafas en una de las últimas víctimas de la crisis económica que padece el país. Lo mismo ocurre con elefantes bebé, búfalos y otros, de exquisito sabor. La falta de alimento en el régimen estatista del dictador Robert Mugabe se ha vuelto crónica.
La reforma agraria compulsiva impuesta por Mugabe, al igual que la de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Lula en Brasil, no solo dejó al país sumido en la incertidumbre por la abrupta caída en la productividad agrícola, como en todas partes, desde Ecuador hasta Congo, sino que en la práctica confiscó y liquidó para alimento más del 90% de toda la fauna silvestre de valor que se protegía en los ranchos como parte del programa “turismo panorámico”.
En estos programas privados-públicos, las ONG, los hacendados, las tribus, elaboraban y ofrecían a los visitantes de alto poder adquisitivo programas turísticos que, a cambio de un canon o peaje, permitían proteger en su ambiente natural diversas especies de rinocerontes, elefantes, cocodrilos, hipopótamos, impalas, chitas. Numerosas especies lograron subsistir de ese modo.
Zimbabwe es América Latina en Africa. Una esperanza convertida en fracaso. Un ejemplo del desastre estatista en el que la reforma agraria sumió al continente latinoamericano. Mugabe, Chávez y Morales, pese a la enorme distancia, cultura y tradición que los separa parecen cortados con la misma tijera. Los tres suponen que la prosperidad es obra de los gobernantes, planificadores del Banco Mundial y especialistas del FMI que imponen por la fuerza la intervención y persecución en la economía.
Los estatistas no se imaginan que sea la gente común la que cultiva, produce, protege los recursos y crea riquezas, no los funcionarios o planificadores. Por eso, en Zimbabwe, Mugabe viene expropiando a los productores agrícolas, especialmente a los blancos, desde hace más de una década, dejando a muchos sin fuentes de trabajo y entregando sus granjas a los “amigos” y leales del Ejército. El resultado ha sido fatal, en la última década la economía cayó en 40%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste que este año y el siguiente la economía podría seguir cayendo un 10% o más.
Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen todavía un largo camino que recorrer para alcanzar la debacle que transitan siguiendo el mismo sendero: hoy, ocho personas de cada diez viven en la pobreza absoluta, el desempleo alcanza un 80% y la inflación anual está en el orden de 10.000%. En su tiempo, Zimbabwe, al igual que Venezuela, era el verdadero “milagro africano”, el genuino granero del continente negro, un país signado por la abundancia, el avance y la prosperidad. Pero, como otros países latinoamericanos, en medio de la tecnología, cayó en el estancamiento y la miseria.
La hipocresía de la política internacional se evidencia con crudeza en Zimbabwe, nación que a pesar de estar hundida en el hambre y la desesperación, en medio de una profunda recesión y desempleo, fue nombrada parte del ¡“comisionado de las Naciones Unidas para el desarrollo”! La pregunta es: Zimbabwe, al igual que Venezuela, Bolivia y otros, ¿está en condiciones de ofrecer ayuda internacional a naciones mucho más pobres, o es que ella necesita urgentemente del auxilio internacional?
Los liberales no comen jirafas, compiten por las ganancias para privatizarlas y protegerlas de los depredadores. En el proceso los cuidadores obtienen un lucro que rentabiliza el negocio. Rinocerontes, chitas, jabalíes son asignados a sus propietarios, en posesión, del mismo modo que se adjudican y contratan viviendas populares, aeropuertos, rutas, puertos, servicios públicos. La solución liberal busca no solo dar el mejor servicio a cambio del menor ingreso, sino sobre todo desmantelar gobiernos ineficientes, depredadores y corruptos como el de Zimbabwe.





BOLIVIA - CRIMINALIZACIÓN COMO POLÍTICA DE DD.HH.

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

¡Qué confusión! En la Bolivia actual ocurren las cosas más increíbles, como esta declaración del director del Observatorio de los Derechos Humanos y Políticas Sociales de Bolivia, quien pide se apruebe un proyecto de ley para penalizar “toda” forma de discriminación en el país.
Las políticas de DD.HH, no deben ser criminalizadas, porque con seguridad que mueven a injusticias de unos grupos contra otros, es decir los grupos empoderados utilizan estas leyes para reprimir, marginar y punir a quienes no tienen en sus manos el poder político para defenderse, y por supuesto que esta es la mejor forma para que las injusticias se procreen y crezca el odio y el resentimiento de quienes son agredidos y penalizados con leyes que nunca se usan en forma correcta ni con equidad.
Por eso nos extraña que una representación que se atribuye la defensa de los Derechos Humanos, muestre una predisposición a alentar la persecución judicial contra los ciudadanos. En realidad lo que aquí observamos son tendencias ideológicas que plantean los derechos humanos de un lado y no como un valuarte de todos los ciudadanos a todos los niveles de mestizaje que existe en Bolivia. Porque otra cosa hay que aclararle a estos nuevos profetas de la supuesta defensa de los DD. HH, y es que los sucesos que se están dando en Bolivia actualmente, no son raciales sino políticos, y que la cuestión de raza es el elemento en el que se están enmascarando posiciones ideológicas divergentes.
Recordémosle al Observatorio de los DD.HH, que el mismo presidente de la República y ni que decir de sus ministros, profieren continuamente adjetivos contra los mestizos de este país, llamándolos oligarcas, terratenientes, de la media luna, conceptos en los que los encasillan y discriminan de tal manera que están generando un Estado que es un verdadero Apartheid en el que los mestizos no tienen cabida, y serán vulnerados de todos sus derechos y libertades, bajo el pretexto que se debe dar un vuelco a la historia quinientos años atrás. El Observatorio debería tener una lectura global de la situación en Bolivia, caso contrario está mostrando un sesgo y una inclinación a tomar partido por la propaganda política que se está utilizando para definir la actual situación y que por supuesto es pro gobierno y culpabiliza y penaliza al grupo de ciudadanos que se están defendiendo contra leyes injustas y excluyentes que afectarán sus derechos fundamentales, políticos y humanos.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) que planteó el pasado año al Congreso Nacional penalizar toda forma de discriminación en el país, ha sacado de su interior actuales viceministros en ejercicio, lo que muestra su franca adhesión pro gubernamental y esto se constituye en una falta muy grave dentro de una organización de DD.HH, que no puede fungir como oficialista pues se convierte automáticamente en un instrumento del poder vigente y no en un contrapeso para los desajustes y ex abruptos del mismo. Esto más bien se debe tomar en cuenta para no caer en falsas organizaciones de DD.HH, que terminen como un brazo más del poder gubernamental, disfrazadas de restituidoras de derechos, cuando en realidad están parcializadas y alientan la discriminación y la criminalización de la discriminación, porque no están cumpliendo su verdadera función, cual es la de hacer un trabajo de campo social y servir de báscula y de contrapeso social.
Los inquisidores, nunca han aportado a las sociedades y más bien las enlutan y las condenan a seguir en el tenor de políticas de abusos y de profundización de heridas, resentimientos y prejuicios.
Lo que ha ocurrido en Sucre con la Sra. Silvia Lazarte y la ministra de Justicia, Celima Torrico, no ha sido una reacción de racismo sino una respuesta del pueblo chuquisaqueño a los abusos del poder de estas funcionarias y del actual gobierno que han ocasionado tres muertes y trescientos heridos en hechos que hasta el momento no se quieren esclarecer, pues se amañan las investigaciones. Estas funcionarias no pueden pretender entrar a una ciudad que sus partidarios han masacrado sin esclarecer esos hechos vandálicos y de sangre. Si algunos funcionarios de DD.HH no comprenden lo que se vive en el país, deben ser cautos y cuidar sus declaraciones, porque caso contrario están mostrando una posición que instiga a la violencia y al no esclarecimiento de hechos luctuosos, situación que puede llevar a que en el futuro sean juzgados por instigación a crímenes de lessa humanidad.
El Observatorio se pronuncia identificando a los elegidos como perseguidos políticos y raciales del país xenofobo en que se está convirtiendo Bolivia, señalando como culpables de antemano y por puro prejuicio a “las instituciones cívicas de la llamada “media luna”, la Unión Juvenil Cruceñista, estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, personal de la Alcaldía de Sucre y otros grupos”, según sus propias declaraciones. Le recordamos al observatorio ciego, que los jóvenes que murieron en Sucre son de origen quechua y luchaban del lado de los mestizos también con mezcla de raza quechua contra las injusticias que se quieren implantar en el país. Por lo tanto este es un problema de acumulación de poder que está utilizando y alentando hábilmente una confrontación racial como ocurrió en la Alemania de Hitler, por lo que estos señores del Observatorio deben ser más cuidadosos en sus declaraciones y demandas punitivas precipitadas y que no son ecuánimes. También debemos aclarara que en este gobierno se han matado mineros de extracción quechua, una veintena de mineros, y entonces estas organizaciones de DD.HH no dijeron una sola palabra y permanecen mudas sobre este y otros crímenes perpetrados por acciones del gobierno. ¿Dónde está la justicia? No se puede ser hipócrita y embanderarse en los DD.HH para tomar partido. La historia juzga finalmente.





HIJO: CON ESPERA; NOVIA: MÁS FÁCIL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Yo, siendo ciudadano americano desde hace 10 años, tengo un hijo de 26 años que entró y salió legalmente varias veces. Llegado el momento de su aplicación para residencia, no fue a la entrevista en el consulado (La Paz, Bolivia). Esto fue hace 8 años atrás. El tiene ahora 26 años, soltero, pero con un hijo de 2 años. El caso es que ahora tenemos que tramitar nuevamente su residencia, pero perdió su pasaporte y no sabemos exactamente las fechas de entrada y salida de EEUU. Estos factores de mayor de edad y un hijo, ¿afectarían su proceso? ¿Y cuánto tiempo tardaría?
La siguiente pregunta: Yo, siendo viudo hace 7 años, estoy enamorado hace un año con una bella persona que conozco desde el colegio, y creo que ahora que mi hija ya tiene 22 años y está de acuerdo a que reconstruya mi vida, hemos decidido casarnos. ¿Qué posibilidades tengo con la visa de prometida, cuánto tiempo tendrá que esperar, o si le dan la visa de turista y se casa conmigo, habrá algún problema? O si voy allá y me caso, ¿cuánto tiempo tardaría para la visa? ¿El aval financiero sería un problema? Yo no cuento con una holgada situación financiera.
P.S. ¿Habría alguna posibilidad de poder verlo en persona?
(Nombre omitido a solicitud), Miami
Delicada su carta, como casi siempre suele ocurrir con las que me escriben sus paisanos bolivianos, personas bien educadas y respetuosas con quienes da gusto tratar. Tratemos, pues, uno a uno su consulta bifronte, ya que los dos temas que me plantea son casi completamente independientes.
Primero, los hechos. Su hijo, 8 años atrás, abandonó en el consulado de EEUU en La Paz una petición de visa de inmigrante. Cuando un solicitante hace eso, el consulado, tras un corto tiempo prudencial de espera, devuelve la petición a Inmigración en EEUU para su anulación. En consecuencia, yo me atrevo a asegurar, con un 99 por ciento de seguridad, que aquella petición ya no existe. Por lo tanto, para el propósito que usted expresa, ahora deberá comenzar por hacerle una nueva petición (I-130). Lo malo es que esa nueva petición no es de efecto instantáneo porque, aun siendo usted, ahora ciudadano estadounidense, el hijo ya es mayor de 21 años y le corresponde la categoría llamada Primera Preferencia, cuya cola en estos momentos va por enero del 2003. En resumen, la nueva petición causará para él una espera de por lo menos 5 años, y posiblemente más. (En cuanto al niñito, quedaría incluido en la petición si su hijo demuestra la paternidad del niño y las leyes de Bolivia equiparasen los derechos de los descendientes sin distinciones de legitimidad, lo cual habría que investigar.)
Segundo caso. Si usted se ha visto en persona con la favorecida en el curso de los últimos dos aÑos y tiene pruebas de ese contacto, podrá pedirla como fiancée (prometida). Esa petición (I-129F) es relativamente rápida (unos seis meses) y le conviene contar con la ayuda de un buen abogado de inmigración, que sepa lo que está haciendo. Posibles problemas: que usted no pudiera demostrar capacidad económica suficiente para sostener la pareja, u otro obstáculo semejante. Visas de turista no las da el consulado a quien, a cualquier título, viene, no a pasear o visitar, sino a quedarse. Les deseo a ambos éxito y felicidad.





"LOS NIÑOS VENEZOLANOS YA NO BEBEN LECHE"

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La leche en polvo desapareció de mi casa desde hace más de 4 meses. En consecuencia, mi hijo de 2 años ya no puede tomar sus acostumbrados teteros diarios de la mañana y de la tarde. Presumo que más del 95% de los niños de Venezuela están en idéntica situación. En paralelo, desde hace muchísimo tiempo no se consigue azúcar o pollo. En el 2007, la delincuencia asesinó 5 personas diariamente en Maracaibo. El déficit habitacional ronda los 3 millones de viviendas. El paludismo y el dengue exterminan nuevamente a los venezolanos, luego de estar erradicados del país por más de 30 años. Así las cosas, parecemos un país africano, pero de lo peor, tipo Somalia; y no una nación petrolera con ingresos superiores a los 800 mil millones de dólares en los últimos 9 años. El desgobierno emplea estratagemas inmorales para quitar estas verdades de las primeras páginas de los periódicos. Todo, en una suerte de distraer la atención, y dejar que el tiempo y la corta memoria venezolana se encarguen de borrar sus disparates. Sin embargo, el hambre no puede paliarse con discursos castristas o las enfermedades combatirse con funcionarios ineptos, a quienes pareciera no interesarles el bienestar y la paz de la República.
¿A dónde se ha ido tantísimo dinero? Definitivamente, en la corrupción generada por el revocado y doble perdidoso que, por ejemplo, se ha ocupado recientemente de 3 secuestrados colombianos, despilfarrando millones de bolívares ajenos en tal ilusión mágica. Tal comportamiento pretende ocultar a más de 3 millones de niños venezolanos en situación de extrema desnutrición, a cientos de venezolanos secuestrados por los misioneros FARCISTA, o a los depauperados venezolanos que no tienen siquiera una comida diaria que comer y que representan a más del 85% de la población de mi país.
Ahora resulta que el desgobierno necesitó 9 años para reconocer sus fracasos y rectificar.
¿Cómo creerles a mentirosos compulsivos que exhiben su amor patriótico por Cuba? Además, no podemos olvidar circunstancias pasadas, tales como el revocatorio de 2004, las elecciones de 2006 y el NO de 2007. El revolcado perdió en todos los eventos anteriores; contrario a la actitud de un ser racional, lo que hizo fue aliarse con una oposición colaboracionista que le ha asistido en el "maquillaje" de todas sus derrotas. Y para completar, ya preparan -agarraditos de las manos- una nueva distracción mágica de los problemas reales de la patria: la elección de gobernadores y alcaldes.
Mucho tardaron en darse cuenta que la delincuencia está en un permanente recreo, que la producción nacional roza el cero, que la clase media está agotada, y que hay muchísimos nuevos pobres. En tal virtud, se me hace imposible creerle a quienes han marginado a más del 95% de la población de un país donde éramos felices. Con nuestros azares, pero con la confianza cifrada en el petróleo que lo arreglaba todo. Ahora, lo único que sabemos es que la cesta petrolera venezolana ronda los 88 dólares por barril y la producción petrolera diaria está por debajo de 1,7 millones de barriles; de éstos, el revocado, por su sola gracia, "regala" diariamente más de 600 mil barriles a Cuba, Nicaragua, Bolivia, Nueva York y Londres. Tal conducta es irresponsable. ¿Hasta cuándo se permitirá, a expensas del bienestar del pueblo venezolano? Mi hijo y todos los hijos de Venezuela no pueden esperar más y YA quieren sus teteros de nuevo.

No comments:

Post a Comment