Wednesday, January 09, 2008

PLAN TRES MIL LE DICE QUE SÍ A LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Los habitantes del Plan Tres Mil le dijeron hoy sí al texto de la nueva Constitución Política del Estado aprobada por dos tercios de votos de los constituyentes presentes en la sesión del 9 de diciembre pasado, en el proceso de socialización por parte del Poder Ejecutivo.
Según la Ley de Ampliación de Convocatoria de la Asamblea Constituyente, el proyecto de Constitución deberá ser sometido a un referéndum nacional para que el pueblo boliviano se pronuncie y mediante su voto diga si lo apoya o lo rechaza.
En caso que el soberano respalde la propuesta constitucional, el texto entrará en vigencia inmediatamente, pero si lo rechaza la actual Constitución Política del Estado continuará vigente.

"Esta nueva Constitución incluye a quienes por decenas de años estaban relegados, los campesinos e indígenas hoy cuentan", indicó el vicepresidente Álvaro García Linera.
El Segundo Mandatario, junto al viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, llegó hasta el colegio del barrio más popular de esa ciudad ubicada en los llanos orientales de este país con nueve millones de habitantes.
De rato en rato el coro ensordecer se repetía "sí, sí, sí, el pueblo dice sí", mientras García Linera explicaba los conceptos y alcances de la nueva Carta Magna.
Dijo que de ahora en adelante será el Estado quien conceda las grandes extensiones de tierra que antes eran repartidos por las familias agrupadas intereses políticos y que dieron origen a los grandes latifundistas.
Destacó también que la nueva Constitución garantiza el pago de una renta Dignidad a las personas mayores de 60 años y un bono Juancito Pinto para los niños de primero a sexto año de primaria.
Asimismo señaló que la nueva Constitución garantiza las autonomías departamentales solidarias, los derechos de los pueblos indígenas, protege a los trabajadores asalariados y de igual forma a las mujeres que están en época de gestación.
El Vicepresidente de la República agregó que la nueva Carta Fundamental del Estado boliviano garantiza una salud gratuita para todos los bolivianos. "La nueva Constitución es solidaria integradora y satisface a todos los bolivianos. No hay boliviano que no se beneficie con esta Constitución", afirmó García Linera.
En ese sentido dijo a los asistentes que inicien la campaña de socialización con ese espíritu, porque por primera vez se tiene una Constitución que beneficia a los nueve millones de bolivianos.
"Hagámoslo con entusiasmo, sin provocaciones, sin agresiones, porque en el referéndum será la Patria la que gane. Esta Constitución lo vamos a aprobar con el 99 por ciento de los votos, porque será el voto del boliviano consciente", afirmó García Linera.
A su parte, el viceministro Arce destacó los alcances de la nueva Carta Magna respecto a las autonomías departamentales y cuestionó los estatutos autonómicos, presentados en cuatro departamentos, porque no se enmarcan en el texto la nueva CPE.
Arce indicó que siempre las fuerzas opositoras se opusieron a que se consolide el trabajo de la Asamblea Constituyente, sin embargo se ha trabajado y se ha logrado "una Carta constitucional inclusiva y para todos".





Análisis del Estatuto Autonómico Departamental aprobado en Santa Cruz

AUTONOMÍAS PARA EL IMPERIALISMO, LAS MULTINACIONALES Y LAS OLIGARQUÍAS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La presentación del Estatuto Autonómico Departamental aprobado en Santa Cruz de la Sierra copia textualmente párrafos enteros del preámbulo del Estatuto Autonómico de la provincia española de Cataluña (1), y se denunció públicamente que su principal proyectista – Juan Carlos Urenda Díaz – recibió “financiamiento” de Estados Unidos para dicho propósito. ¿Cuál es el contenido de este proyecto normativo?. ¿Cuáles son los agentes encubiertos detrás de las autonomías departamentales impulsadas por los sectores conservadores de la sociedad boliviana?
1. Análisis de la superestructura jurídica: el Estado del Apartheid
Ningún Estatuto Autonómico en el mundo contemporáneo tiene una ilegalidad más manifiesta que el aprobado por la autodenominada Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, porque sencillamente ninguna ley de la República le confiere representación o mandato alguno a este irregular órgano para la aprobación de un texto normativo de estas características. Pero más allá de este aspecto formal, es preciso el estudio sustantivo del Estatuto Autonómico.
“El camino idóneo para este proceso son las Autonomías Departamentales, que permitirán avanzar en el Modelo Cruceño de Desarrollo, el único que ha tenido resultados positivos en la historia de Bolivia”, dice la presentación del documento en cuestión, prescindiendo hechos económicos y sociales contundentes: la acumulación capitalista de los sectores agroindustriales y financieros favorecidos ilegalmente por los gobiernos neoliberales, no solucionó las elevadísimas tasas de pobreza, falta de acceso a los servicios públicos, educación, salud, y desempleo en el Departamento de Santa Cruz. Como ejemplo, el reporte del Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadística el año 2001 muestra estos porcentajes de población pobre en las provincias cruceñas: 90, 7 % de pobres en la Provincia de Guarayos; 82,8 % de pobres en la Provincia Ñuflo de Chávez; 77,8 % de pobres en la Provincia José Miguel de Velasco; 76,8 % de pobres en la Provincia Ángel Sandoval; etc. De las quince provincias del Departamento de Santa Cruz, según este reporte, doce tienen un porcentaje de población pobre que supera el 50%. ¿Este es el Modelo Cruceño de Desarrollo que ha tenido resultados positivos en la historia de Bolivia y que debe aplicarse para seguir explotando y marginando a los sectores populares de la población cruceña?.
El artículo 3 del Estatuto Autonómico Departamental aprobado, precisa que la condición política de cruceños – y valga la aclaración, sólo los cruceños – están habilitados para el ejercicio de los derechos políticos de elegir a sus autoridades departamentales y ser elegidos como tales, y de participar en los asuntos de competencia del Gobierno Departamental, a través de la Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum, el Plebiscito y el Cabildo.
El Capítulo Primero, del Título Segundo, refiere la Estructura Competencial Básica y Aplicación del Derecho Autonómico. En él se incluyen, en primer lugar, las competencias exclusivas del Gobierno Departamental para ejercer la potestad legislativa, reglamentaria y función ejecutiva. El Estado boliviano estaría delegando así prácticamente todas sus competencias establecidas por la actual Constitución Política del Estado; entre las cuáles caben resaltar las siguientes: a) educación en todas las áreas, niveles y modalidades; b) tierra; c) suelos forestales y bosques; d) fuentes alternativas y biocombustibles.
Especial atención merece esta última competencia exclusiva del Gobierno Departamental. Los países imperialistas, las multinacionales ADM, Cargill, Bunge, Dreyfus, Monsanto, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la ZICOSUR, entre otros, pretenden ampliar la acumulación capitalista a costa del medio ambiente, la alimentación y la vida, a través de los biocombustibles. Para tales propósitos, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO) y la Prefectura de Santa Cruz alientan desde hace algún tiempo una legislación nacional y departamental relativa a la materia. Además, la Prefectura de Santa Cruz comunicó el año 2007 que “invertiría” 14 millones de bolivianos en tres plantas piloto para experimentar y producir biocombustibles, como el biodiesel.
Sobresalen, asimismo, en el catálogo de competencias compartidas entre el Estado boliviano y el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, los recursos naturales renovables que según el texto normativo no fueran de competencia exclusiva del Departamento y los recursos no renovables. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos – que forma parte de la estructura del Comité Cívico de Santa Cruz – y TRANSREDES (Enron-Shell), entre otras multinacionales del petróleo, han participado activamente en los cabildos que demandaron las autonomías departamentales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El artículo 8 deja en claro cuáles serían las ridículas competencias en las que legislaría el Estado boliviano: control metereológico, sistema penitenciario, registro civil, etc. Es decir, mientras los parlamentarios nacionales legislarían la organización y administración del Archivo Nacional de Información Meteorológica, las oligarquías agroindustriales asentadas en el oriente boliviano legislarían cómo distribuirse nuevamente grandes cantidades de hectáreas de tierra y cómo generar cuantiosas ganancias para ADM, Cargill, Bunge, Dreyfus y Monsanto.
Los arts. 9 – 14 constituyen la superestructura que permitiría el poder pleno del Gobierno Departamental y la Asamblea Departamental – órgano legislativo -. El art. 9 determina que en el caso de que el Estado Nacional no asuma sus competencias, incluso éstas serían asumidas por el Gobierno Departamental. El art. 10 precisa la aplicación preferente del derecho autonómico. El art. 11 indica que el Estado Nacional podrá solicitar la competencia exclusiva del Departamento en una o más materias, previa aprobación de la Asamblea Departamental, mediante Ley de Reforma del Estatuto, en otras palabras, el Estado Nacional no tendría otra alternativa que arrodillarse ante los caciques departamentales para obtener competencias sobre educación, tierra, suelos forestales, bosques, fuentes alternativas y biocombustibles, etc. Legislativa
El art. 13 define que el conflicto de competencias entre el Estado Nacional y el Gobierno Departamental y los Gobiernos Municipales serán dirimidos a través del control de constitucionalidad, es decir, del Tribunal Constitucional, que fue el bastión político de la derecha neoliberal y Gonzalo Sánchez de Lozada los últimos años.
El art. 20 además precisa otras atribuciones de la Asamblea Departamental, entre las que se encuentran, establecer tributos y aprobar acuerdos internacionales.
El Ejecutivo Departamental, tendría la obligación de “velar” por que dentro del currículo de enseñanza en las escuelas y colegios del Departamento Autónomo de Santa Cruz, se incorpore la historia del Departamento, el conocimiento de sus próceres y líderes, de las tradiciones cruceñas, de las formas de producción del Departamento y de las actuales características culturales cosmopolitas que tiene el pueblo cruceño. Nada se dice sobre la enseñanza de la historia de la República de Bolivia y de la emancipación de los países latinoamericanos, el conocimiento de los próceres y líderes de la Independencia, de las tradiciones bolivianas y latinoamericanas. Tampoco se dice nada respecto a la orientación que debería tener esta enseñanza para favorecer la soberanía nacional.
¡Hasta la misma Policía Nacional sería descuartizada con la creación de un Organismo de Seguridad Departamental (art. 69)!.
Con la finalidad de repetir los desfalcos y las quiebras del Banco Agrícola, Findesa, Banco Sur, Big Beni, Banco de Cochabamba, Banco Minero y el Banco del Estado, el art. 96 determina que el Gobierno Departamental podrá gestionar el otorgamiento de “créditos de fomento” a los productores agropecuarios y forestales y el financiamiento en condiciones preferenciales. En relación al proceso agrario y las tierras, el art. 102 determina que el derecho propietario sobre la tierra, la regularización de los derechos, la distribución, redistribución y administración de las tierras en el Departamento de Santa Cruz será responsabilidad del Gobierno Departamental y estará regulado mediante una Ley Departamental aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental. Los tamaños, características y parámetros de cumplimiento de la función social y función económico-social, para cada forma de propiedad agraria, serán establecidos por Ley Departamental (art. 103. pár. IV). El Estatuto en vez de luchar contra el latifundio – y más específicamente, el latifundio improductivo - propone combatir el minifundio, al prescribir en su art. 105 que el Gobierno Departamental, a través del Instituto Departamental de Tierras (IDT), aplicará procesos de “reagrupamiento, distribución y redistribución” de tierras para evitar la aparición de fenómenos de minifundio improductivo. ¡Tierra para los ricos, hambre para los pobres!. Por último, y para que no quede sospecha alguna del nivel de ingerencia de las oligarquías agroindustriales en la redacción del texto, el art. 109 precisa que “el Gobernador firmará todos los Títulos Agrarios que acrediten la propiedad sobre la tierra y se encuentren dentro de la jurisdicción del Departamento Autónomo de Santa Cruz, los que, de acuerdo a principios constitucionales, causan estado y son irrevisables, salvo por la autoridad judicial competente, permitiendo su inscripción en el Registro de Derechos Reales”.
El Poder Judicial no escapa a la rapacidad de las oligarquías. En efecto, el art. 143 determina que la Corte Superior de Distrito de Santa Cruz es la última instancia jurisdiccional y dicta sentencias con autoridad de cosa juzgada en aquellos procesos en que el derecho aplicable de manera preferente sea el derecho autonómico cruceño, es decir, en aquellos procesos que versen sobre las materias de competencia exclusiva del Departamento, de acuerdo al presente Estatuto. Es vox populi que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el mismo latifundista y presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, desean no sólo mantener incólumes sus tierras mal habidas desde la dictadura de Hugo Bánzer Suárez; sino además apropiarse del territorio patrio cuáles corsarios sedientos de oro y plata.
2. Promotores del Estatuto Autonómico: países imperialistas, multinacionales y oligarquías
Para nadie ya es extraña la influencia catalana en la redacción del aludido Estatuto. ¿Pero hubo, ciertamente, mentores y publicistas catalanes?. Pues sí, los hubo. Higinio Clotas, Daniel Fernández González, Joan Prats i Català, catalanes todos ellos, y además miembros de la agrupación política catalana PSC, estuvieron en Santa Cruz de la Sierra alentando el proyecto autonomista. Teresa Ossio Bustillos – ex embajadora boliviana en Madrid, durante la gestión presidencial de Carlos Mesa – está casada con Joan Prats i Català. Ossio y su cónyuge catalán, dieron sendas conferencias en Santa Cruz de la Sierra y Tarija sobre las autonomías a través del Centro Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa. A su vez, Prats i Català estuvo vinculado políticamente al PSOE y fue director del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIG). En relación al gobierno del PSOE, para nadie es tampoco extraño que defendió más de una vez a la empresa privada Repsol en Bolivia, pese a las imputaciones de fraude, corrupción, malversación y contrabando de petróleo.
El IIG informa oficialmente que se configura legalmente como centro de investigación y formación, constituido como consorcio público por la Generalitat de Catalunya, la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas -ESADE- y la Universitat Oberta de Catalunya -UOC-, pero más importante aún, algunas instituciones, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE y la Unión Europea, reclaman su participación y asesoramiento en algunos de los programas que entonces tenían en marcha, y junto con el PNUD y la Generalitat de Catalunya, desarrolló el Sistema de Información y Conocimiento sobre Gobernabilidad en América Latina. El IIG dice propugnar el “republicanismo cívico”, idea política también asumida por el presidente español Rodríguez Zapatero, consistente en que el Estado no ejerce el poder sobre los ciudadanos, sino que “negocia” y actúa de interlocutor; no impone, sino que consensúa, acuerda, pacta. El “republicanismo cívico” desarrollado por el irlandés Philip Pettit se opone al intervencionismo estatal. El Estado sólo participa para dotar al individuo de presencia como ciudadano pleno y autónomo. Tales ideas, sin duda, son afines a las estrategias de saqueo de los recursos naturales promovido por los países imperialistas y el gamonalismo local y extranjero.
Pero no sólo hubieron conferencias del IIG. El mes de octubre del 2006, el entonces presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Germán Antelo, tuvo una visita “protocolar” al Congreso Catalán, donde se reunió con su vicepresidente, Higinio Clotas. En aquél encuentro Clotas le dijo: “nos parece oportuno apoyar con nuestra experiencia el proceso autonómico que llevan adelante ustedes en Bolivia”.
Pero para comprender el proyecto del Estatuto Autonómico Departamental de estos sectores conservadores, y sus fines, es preciso también conocer otras conexiones políticas de la Prefectura y el Comité Cívico de Santa Cruz – y sus pares en Pando, Beni, Tarija - y la tarea asignada a los tres principales “asesores autonomistas”, Carlos Dabdoub, Juan Carlos Urenda y Rubén Costas Aguilera.
a) La “cooperación” estadounidense
El Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana denunció que el área de consultores de la estadounidense CIDEM incluye a Juan Carlos Urenda, principal co - autor del Estatuto Autonómico. Juan Carlos Urenda Diaz, fundador de la agrupación neofascista y separatista Movimiento Nación Camba de Liberación (MNCL), ideólogo de las autonomías departamentales en Bolivia, es asesor legal y político del Comité Cívico de Santa Cruz y la Prefectura de Santa Cruz. Urenda es además Past Presidente y actual miembro de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales (ABEC). Otros miembros de esta asociación son, entre otros, José Antonio Rivera Santiváñez, ex diputado nacional y ex magistrado del Tribunal Constitucional (TC), y Jorge Asbún Rojas, actual Presidente la ABEC, abogado ligado a la multinacional Transredes S.A. (Enron-Shell) y a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Según Quintana, CIDEM no tiene personería jurídica, ni autorización para intermediar financiera y administrativamente recursos de la cooperación estadounidense; por lo tanto, es una entidad fantasma y sobre CIDEM descansa el componente de descentralización, manejado, precisamente, por Juan Carlos Urenda.
b) La Confederación Internacional por la Libertad y la Autonomía Regional
Por otra parte, promueve el proyecto autonomista, la Confederación Internacional por la Libertad y la Autonomía Regional (CONFILAR). Creada el 15 de septiembre de 2006 con la participación del entonces Presidente de Ecuador, Alfredo Palacio, los Alcaldes de Guayaquil y Quito, Jaime Nebot y Paco Moncayo, respectivamente; fue nombrado primer Presidente de CONFILAR, Carlos Dabdoub – secretario de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz y fundador del MNCL, junto con Juan Carlos Urenda – mientras la secretaría general recayó en José Luis Tapia - del Instituto de Libre Empresa, y Director Ejecutivo de la Conferencia Liberal Hispanoamericana -. Según Heinz Dieterich, Tapia recibe donaciones en una cuenta bancaria en Georgia, Estados Unidos, y cuenta entre los asesores académicos de sus instituciones a dos conocidos heraldos de la democracia mundial: Carlos Alberto Montaner, buscado en La Habana por actividades terroristas en Cuba, presunto operativo de la CIA, y una de las principales plumas del imperio; y Alvaro Vargas Llosa, director del Centro de Prosperidad Global del Independent Institute de Estados Unidos y editor de la página de opinión del Miami Herald, estrechamente vinculado a la mafia anti-cubana de Florida. La iniciativa del evento viene, supuestamente, de Alberto Mansueti, Vicepresidente del Movimiento Rumbo Propio para el Zulia, y Director presidente de la Conferencia Liberal Hispanoamericana; la institución anfitriona fue la Corporación Guayas, del Ecuador, representada por Francisco Suárez, Director Ejecutivo y Enrique Arosemena, Presidente; participó también del Ecuador José Andrade, Director del Movimiento Libertario; por Guatemala estuvo Marysabel García Leal, de la Cámara de Libre Empresa; por Bolivia, Walter Justiniano de la Fundación Libertad y Democracia (FULIDE) y Carlos Dabdoub. La presencia de la Prefectura cruceña en este evento, enfatizó Dabdoub, “no ha sido casual”, sino que responde “a una estrategia compartida con el Comité cívico y … FULIDE, para abrir una línea de acción en el campo internacional” (2). No por nada, en opinión de Dieterich, CONFILAR representa el proyecto de balcanización de América Latina y la “autonomía” su concepto clave. Lo que pasa en el Estado venezolano de Zulia sirve de ejemplo para comparar y comprender mejor las injerencias imperialistas y capitalistas en la Patria Grande.
c) La Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) y la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA)
“Como una forma de promocionar sus bondades turísticas, presentar el proyecto Megapuerto y destacar los beneficios económicos de exportar el gas natural boliviano por el puerto de Mejillones, su alcalde, Marcelino Carvajal y diversos personeros públicos, tienen programado un viaje que realizarían al país altiplánico durante los últimos días de marzo del presente año. La delegación sería parte de la caravana Zicosur que espera llegar hasta Tarija”. Así fue publicada una nota de prensa del periódico “Norte Minero” de Mejillones, de la República de Chile, el día 8 de febrero de 2002, lo que revela intereses del ZICOSUR en el Proyecto Pacific LNG, impulsado por los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer Suárez y Jorge Quiroga Ramírez. El Consorcio Repsol-YPF, BG y Panamerican Energy se interesaron en el mercado norteamericano a raíz de la crisis californiana y constituyeron el proyecto PACIFIC LNG, para llegar a ese mercado usando la tecnología de licuefacción del gas (Líquidos Natural Gas) y, a ese efecto, firmaron un preacuerdo de suministro de hasta 24 millones de metros cúbicos de gas por día (MMcmd) con la empresa SEMPRA ENERGYY de California. La estatal de México PEMEX manifestó su intención de adquirir este energético.
La Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) y la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA) son iniciativas que tienen por finalidad liberalizar el comercio y asegurar ganancias millonarias al capital privado extranjero, a partir de la construcción de ferrocarriles, hidrovías, gasoductos, oleoductos, acueductos, puertos, aeropuertos, etc. y comercio exterior con los mercados de la Cuenca del Pacífico y Asia, con el “financiamiento” del BID, Banco Mundial, el BIRF (Banco Interamericano Regional de Desarrollo), la CAF y FONPLATA.
El 25 y 26 de septiembre de 2006 se realizó en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) la IX reunión ordinaria de la ZICOSUR. En aquélla oportunidad, el prefecto de Santa Cruz, y Presidente Pro Témpore de ZICOSUR, Rubén Costas afirmó: “ZICOSUR hace autonomía en este septiembre boliviano tan particular… Creemos que nuestras reservas de gas debemos brindarlas con libertad y sin chantaje a los países hermanos… Un especial interés de esta presidencia estará centrado en ayudar a consolidar el corredor carretero bi-oceánico, un proyecto reclamado desde hace años por los sectores privados de nuestros países, con miras a la interconexión de los Puertos del Pacífico con los del Atlántico" (3).
Queda demostrado que todas las acciones autonomistas se dirigen a un objetivo común: reimpulsar el neoliberalismo para engordar las cuentas bancarias de las élites de poder locales y extranjeras. Claro está, otra vez a costa de los pobres que se encuentran en los cuatro puntos cardinales del territorio patrio.





Hoy es mucho menos probable que el gobierno revolucionario sucumba a las mismas presiones

EL LEGADO DE LA USURPACIÓN ESTADOUNIDENSE DE LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA DE 1952

El gobierno de Evo Morales, apoyado por una base masiva popular en la cual la mayor parte es la gente pobre e indígena del país, es muy diferente al liderazgo en su mayoría de clase blanca y burguesa del MNR.
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Una gran parte del disgusto actual de la administración Bush es que el presidente boliviano Evo Morales ha estado haciendo enormes esfuerzos para separar a su país de la dependencia económica con los Estados Unidos. Sus esfuerzos en reforzar a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la reciente firma de el "Tratado de Comercio de los Pueblos" con Venezuela, Nicaragua y Cuba indican el deseo del partido político boliviano Movimiento Al Socialismo (MAS) de enfrentarse a Washington mediante un reforzamiento de las alianzas económicas y políticas que trabajan fuera de la influencia directa de los EEUU.
Bolivia recibe actualmente $120 millones de ayuda al año por parte de los Estados Unidos, lo cual es un suplemento importante para un país de nueve millones de habitantes con un ingreso per capita de tan solo $1000 anuales. El ministro presidencial Juan Ramón Quintana ha acusado a la Agencia de Desarrollo Internacional de los EEUU (USAID por sus siglas en inglés) de utilizar parte de este dinero para apoyar a líderes de oposición prominentes, como parte de una "iniciativa de la democracia" a través de la firma consultora Chemonics International.
Un cable de la embajada de Estados Unidos en Bolivia que describía un "proyecto de reforma al partido político", patrocinado por la agencia USAID, fue revelado recientemente; dicho comunicado señaló un objetivo de: "ayudar a construir partidos políticos moderados y pro-democráticos que sirvan como un contrapeso al radical MAS o a sus sucesores". Quintana advirtió que "si la cooperación estadounidense no se ajusta a las políticas del Estado boliviano, las puertas están abiertas para que se vayan del país".
Para entender las sensibilidades bolivianas hacia la ayuda estadounidense y sus condiciones, es importante mirar hacia atrás a lo que le pasó al gobierno de izquierda anterior en ese país, el cual se ajustó sus políticas a las de la cooperación estadounidense.
La revolución del MNR
En enero de 1954, mientras en Washington los funcionarios estadounidenses planeaban como derrocar al gobierno nacional izquierdista de Guatemala, una política muy diferente se había estado desarrollando hacia el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de izquierda que gobernaba Bolivia en ese entonces. Los funcionarios de EEUU reconocían que cierto nivel de reforma radical era necesario en ese país, la cual podría tocar ciertos intereses por parte de la élite, quienes tenían buenas relaciones con el gobierno americano.
A primera vista, podría parecer que el enfoque que las administraciones de Truman y Eisenhower tomaron para manejar al gobierno revolucionario boliviano representó un episodio excepcionalmente instructivo en la historia de la intervención injustificable de los EEUU contra movimientos nacionalistas en el hemisferio. Sin duda, es citado algunas veces como una manifestación positiva de la Política del Buen Vecino, la cual respetó la integridad nacional de naciones latinoamericanas y prometió resolver las diferencias sin el uso de la fuerza militar.
Sin embargo, si se mira de cerca, la política estadounidense hacia el gobierno MNR aparece más bien como una forma alternativa de intervención.
Estados Unidos demostró su habilidad para influir profundamente las políticas del partido gobernante en Bolivia, para manipular el equilibrio de fuerzas de la república, y para aprovecharse de la relación económica entre los dos países como un medio de lograr las metas de política exterior de EEUU sin un derrocamiento directo del gobierno.
La tolerancia relativa del gobierno de EEUU hacia la revolución boliviana fue hecha posible en parte por una comprensión de que los Estados Unidos podrían quizás alejar la revolución de una dirección más radical debido a la dependencia económica extrema de Bolivia hacia los Estados Unidos y otros poderes del exterior. Los funcionarios del Departamento de Estado juzgaron también que el equilibrio de fuerzas fragmentado dentro del MNR podría ser cooptado hacia los intereses estratégicos y económicos estadounidenses.Durante los años 1950s, Bolivia demostró cómo tal dependencia determinaba el éxito o fracaso de una revolución. Quizás de manera más significativa, la política estadounidense hacia Bolivia en ese periodo sirvió como un antecedente importante de la política futura por parte de los Estados Unidos, de otras potencias del Occidente, y de sus instituciones financieras internacionales aliadas, para asegurarse que tanto las naciones latinoamericanas como las otras del tercer mundo sigan políticas exteriores y prioridades económicas domésticas de acuerdo a los intereses Occidentales.
La respuesta estadounidense a la revolución
Cuando el MNR subió al poder, mediante un levantamiento sangriento en abril de 1952, algunas campanas de alarma sonaron en Washington. Una preocupación en particular fue la orientación ideológica del partido, el cual era explícitamente revolucionario y nacionalista, teniendo una influyente ala izquierdista. Además, se temía entre los que hacían política en EEUU que campesinos fuertemente armados y milicias de trabajadores, bajo una fuerte influencia marxista, pudieran acabar por controlar el país a la fuerza.
La popularidad del gobierno del MNR, el desmonte sistemático de las fuerzas armadas, y el poder político erosionado de los oligarcas, dieron a EEUU poco apalancamiento para construir una alianza con las fuerzas políticas tradicionalmente conservadoras como medio para imponer un cambio en el gobierno, manera cómo la cual Estados Unidos había tratado con frecuencia en otros países latinoamericanos que experimentaban agitaciones nacionalistas y desafíos de izquierdista. Como hoy, la desigualdad flagrante en la sociedad boliviana había ocasionado movimientos políticos de campesinos y de trabajadores militantes e influyentes. Y, también como hoy, el nuevo programa del gobierno era ampliamente nacionalista, especialmente con respecto a los recursos naturales del país, en los cuales los inversionistas estadounidenses tenían intereses abundantes.
Aun así, poco tiempo tomó para que Estados Unidos pudiera forzar un cambio dramático en las prioridades del régimen. Con una posición sin acceso al mar, reservas de oro disipadas, costos de producción e importación incrementados, y un gran déficit en su balanza comercial de pagos, el régimen revolucionario de Bolivia tenía poco para contrarrestar al poder económico de los Estados Unidos.
Casi desde el principio, el ala pragmática del MNR reconoció que ninguna revolución boliviana podría alejarse de Washington. Su temor derivaba no solo de la amenaza de una intervención directa, sino también del temor de la venganza económica-preocupación no poco importante dada la dependencia de Bolivia con Estados Unidos en que comprara su estaño y proporcionara las importaciones necesitadas. Como resultado, había mucha presión dentro del MNR por moderar su política y seguir vigorosamente alentando a Estados Unidos mediante canales diplomáticos.
Los funcionarios de la administración Truman reconocieron la situación precaria de Bolivia. Rollin Atwood, director de la Oficina del Departamento de Estado sobre Asuntos Sudamericanos, notó cuán dependiente era "la porción políticamente articulada de la población" de la industria minera, la cual a su vez dependía de Gran Bretaña y Estados Unidos.
A diferencia de la importación de café de Guatemala, el cual era controlado por empresas privadas, las compras de estaño boliviano para las reservas estratégicas venían directamente del gobierno de EEUU. Este usó las políticas de comercio como palanca para ganar los objetivos políticos de manera mucho más fácil.
El asunto de la compensación y la dependencia en exportaciones
La decisión de expropiar, en lugar de confiscar, las minas -a pesar de la enorme presión de los mineros y otros bolivianos por la segunda opción- fue relacionado directamente a preocupaciones del MNR de que debían reconocer que por lo menos alguna forma de compensación era necesaria, de otro modo temían que EEUU los tachara de comunistas y les negaran la ayuda del exterior.
La exportación de estaño representó un 70% de las ganancias de divisas de Bolivia y el 90% de los ingresos del gobierno; Estados Unidos compraba alrededor de la mitad de las exportaciones de estaño de Bolivia. El Subsecretario de Estado para Asuntos Económicos, Willard Thorp, había informado inicialmente a Acheson que EEUU tenía suficientes reservas para sobrevivir a Bolivia si las negociaciones se prolongaran y que no importaba el precio ni arreglo para el estaño, al fin que "es casi seguro que vamos a tener el estaño boliviano eventualmente. Ellos no tienen ningún otro lugar para venderlo".
Thorp reconoció que dejar a Bolivia sin ninguna otra opción era bastante deliberado: "al construir el horno de fundición "Texas City" y comprando estaño boliviano durante muchos años, hemos desalentado a que los bolivianos, o cualquier otro país, construyan hornos de fundición de estaño que usen los concentrados bolivianos. Previniendo la compra privada en Estados Unidos y permaneciendo fuera del mercado por tanto tiempo, hemos evitado que la competencia determine el precio del estaño. En efecto, hemos usado nuestras reservas para forzar la baja del precio, ya que en ausencia de éstas nunca hubiéramos podido estar fuera por tanto tiempo como lo hicimos".
Basado en este poder económico, Estados Unidos forzó a Bolivia a ir a la mesa de negociaciones. El presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro anunció que "Estados Unidos nos ha avisado que no podrán comprar estaño de nosotros en tiempo de largo plazo a menos que hagamos un acuerdo con los accionistas norteamericanos". Dada la dependencia de la nación en ventas de estaño, el nuevo gobierno accedió.A diferencia de cobre en Chile o el petróleo en Venezuela durante ese período, el recurso natural líder en Bolivia no era controlado directamente por alguna corporación extranjera. Sin embargo, dados que los minerales de estaño no tienen valor sin hornos de estaño de fundición, y que tales refinerías estuvieran en el extranjero, el nivel de la dependencia era bastante grave. Sobre todo, Estados Unidos era el único país capaz de procesar el estaño boliviano ya que Bolivia no tenia la capacidad de fundición propia y el único horno de fundición fuera de EEUU capaz de aceptar el mineral boliviano de baja calidad-localizado en Gran Bretaña y parcialmente propiedad de un ex-minero cuya mina había sido tomada-se negó a aceptarlo.José Núñez Rosales, vicepresidente de una compañía minera dirigida por el gobierno, indicó que Bolivia acordó en compensar accionistas de EEUU "sólo porque Bolivia tenia que comer". El partido líder izquierdista boliviano denuncio al acuerdo como "imperialismo yanqui" el cual, argumentaban, buscaba "matar de hambre a Bolivia para que se volviera sumiso". Carlos Montenegro, ideólogo importante del MNR, en 1954 acusó públicamente a Estados Unidos de "fomentar la oligarquía y esclavizar a las clases populares para el beneficio de Wall Street".
Mediante el condicionamiento de la ayuda extranjera en compensación por las minas de estaño, el gobierno de EEUU forzó al liderazgo revolucionario a sucumbir a las exigencias que resultaron de agotar los recursos del gobierno. En un punto crítico del esfuerzo de la nación para hacerse más autosuficiente, el gobierno de EEUU forzó a Bolivia a utilizar su escaso capital no para su desarrollo propio, sino para compensar a los anteriores dueños de minas y a pagar sus deudas externas.
La economía boliviana y el impacto de ayuda extranjera de EEUU
En enero de 1953, la Embajada inglesa podría informar al Ministerio de Asuntos Exteriores que el Presidente Paz Estenssoro estaba "consiguiendo demasiada ayuda y consejos de los Americanos y sabía cuando doblar la rodilla". Así, fue claro desde el principio de la revolución que la debilidad económica de Bolivia, combinada con el poder económico de los Estados Unidos, permitió al último establecer claros parámetros para la revolución. La influencia estadounidense sobre Bolivia aumentó considerablemente cuando, entre marzo y julio de 1953, el precio del estaño cayó una tercera parte. Los bolivianos estaban desesperados por ayuda financiera a gran escala.
En un memorándum al Presidente Dwight Eisenhower, el Secretario de Estado John Foster Dulles argumentó que los préstamos adicionales a Bolivia debían ser aplazados aún más hasta que hubiera una visión más clara sobre la dirección política y prospectos de pagos del país. Durante una preparación para una reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores boliviano Walter Guevera, Dulles fue aconsejado por el Subsecretario de Estado para Latinoamérica, John Amarra Cabot, que hiciera saber al Ministro de Asuntos Exteriores que las oportunidades de Bolivia para obtener la ayuda aumentarían si llevaba a cabo las siguientes acciones:
- a) Disipar las fuertes sospechas, todavía entre algunos sectores de la opinión americana, de que el gobierno boliviano estuviera dominado por la influencia comunista;
- b) Alcanzar una respuesta y arreglo final a los reclamos surgidos de la nacionalización de propiedades mineras en las que hubiera un interés americano.
A raíz de una amenaza estadounidense de retener cualquier ayuda futura hasta que los radicales percibidos fueran quitados del gobierno, Paz anunció cambios de gabinete hacia finales de octubre 1953, cambiando la composición ideológica del gobierno a la derecha. Como resultado, un funcionario del Departamento de Estado indicó "la Embajada tiene la evidente impresión de que la acción del Gobierno de Estados Unidos para proporcionar las becas de alimento a Bolivia han comenzado a pagar los dividendos".El Ministro boliviano Guevera confirmó a los funcionarios estadounidenses en Washington que la ayuda americana era la responsable de colocar los elementos pro-Estados Unidos "en una posición predominante". De igual forma, una Estimación Nacional de Inteligencia notó que el gobierno del MNR había llegado a ser cada vez más amistoso con Estados Unidos debido al apoyo de EEUU hacia el régimen. Para entonces, la Embajada podría comenzar a influir algunos cargos del gobierno, aún para puestos relativamente secundarios.
Por ejemplo, en noviembre de 1953 el Departamento de Estado podría informar que el nombramiento de un presunto comunista para enseñar en la recién abierta Academia Militar fue cancelado cuando la embajada de EEUU expresó sus objeciones. Asegurado de su influencia, el Embajador Eduardo J. Sparks podía predecir con confianza que "la Embajada espera que el gobierno del MNR limite progresivamente las oportunidades para los partidos comunistas..."
Además de usar la amenaza de retirar la ayuda para empujar al gobierno boliviano a tomar una posición anticomunista más fuerte y estableciendo arreglos tentativos de compensación con antiguos dueños mineros, EEUU insistió también en que su ayuda debía ser supervisada por funcionarios de estadounidenses en todos los niveles. Esta ayuda no fue suficiente para mejorar el nivel de vida en Bolivia-el entonces, como hasta ahora, país más pobre de Sudamérica-pero hizo a la nación más dependiente.
Un informe de la Junta Boliviana para la Planificación notó que "en lugar de un impulso a la mejora, la ayuda ha representado sólo un medio para prevenir un deterioro aún peor de la situación que ya existía". Como resultado, en los años siguientes la influencia estadounidense podría soportarse para concesiones económicas más grandes también. Por ejemplo, el Código de Petróleo de 1955, escrito por funcionarios de EEUU y decretado sin ningún debate público o modificaciones por autoridades bolivianas, forzó al gobierno boliviano a renunciar a su monopolio del petróleo.
Ofertas por parte de la Unión Soviética para ayudar a Bolivia con su industria de petróleo nacionalizada fueron recibidas bajo la amenaza de una retirada de ayuda económica estadounidense. De manera semejante, Estados Unidos y Bolivia firmaron un acuerdo en 1955 para alentar la inversión extranjera. Fue debido sólo a esta necesidad desesperada por divisas y por la presión del gobierno americano que el MNR-alguna vez totalmente nacionalista-accedió a estas concesiones.
En 1954, EEUU tomo aun más autoridad para dirigir la economía Boliviana con el nombramiento de George Jackson Eder para hacerse cargo de un programa económico de estabilización. Eder mismo reconoció que el gobierno del MNR acordó con esta decisión "prácticamente bajo presión, y con repetidas insinuaciones del acortamiento de la ayuda estadounidense".
Eder era el Director Ejecutivo de la Comisión de Estabilización, de la cual cada miembro debía ser "persona grata a la embajada de EEUU". El programa, que tenía sorprendente semejanza con los Programas de Ajuste Estructural que habían sido impuestos en docenas de países agobiados por las deudas en Latinoamérica y demás lugares, consistió en la devaluación del boliviano; un fin al control de la exportación e importación, a los controles de precios y a las subvenciones estatales en bienes de consumo; a la congelación de sueldos y salarios; a las reducciones mayores en el gasto para la educación y la asistencia social; y un fin a esfuerzos en la diversificación industrial.
Subsecretario de Estado Richard Rubottom, con respecto a un plan de desarrollo boliviano que sostiene a campesinos. "Tuvimos que decir al gobierno boliviano que ellos no podrían invertir su dinero en ello y que nosotros tampoco lo íbamos a hacer".
Aunque nominalmente un consejero técnico, Eder, un fuerte defensor del monetarismo, creyó que Bolivia estaría mejor si dejaba la economía completamente en manos de la industria privada. Fue contratado y pagado por el gobierno de EEUU a instancias del Fondo Monetario Internacional para adquirir el control administrativo directo de la economía. Esto dio al gobierno de EEUU el poder inaudito para controlar el curso de la revolución boliviana.
Eder ha escrito un reporte detallado sobre como-como agente del gobierno de EEUU -fue capaz de implementar un programa que, en sus propias palabras, "significa el repudio, casi tácitamente, de prácticamente todo lo que el gobierno revolucionario había hecho durante los cuatro años anteriores." Describió también cómo su meta fue convencer a la nueva administración del MNR que esa estabilización sólo sería posible por una transición total a una economía de libre mercado.
Además, Eder insistió en que las empresas del Estado debían ser devueltas a manos privadas, esa compensación iba a ser garantizada en caso de alguna nacionalización futura, y que los controles de precios fueran revocados. Su receta para un clima favorable de inversión que creía necesario era que el gobierno boliviano ofreciera un ambiente político fijo, una moneda fuerte, y las condiciones laborales que aminoraran los riesgos de cualquier intromisión del trabajo o líderes.
El impacto de las recomendaciones de Eder no fue sólo el desvío de las prioridades económicas de la revolución, particularmente sobre los esfuerzos en la diversificación de producción, sino también la alteración de la estructura política de la revolución mediante una limitación efectiva del poder de los sindicatos y el desplazamiento de los líderes socialistas del MNR. El MNR fue muy lejos, como el admitir a representantes de trabajadores en el gobierno mientras sus sindicatos apoyaran el programa de estabilización. Bajo el ejército reconstituido, motivado y subsidiado por Estados Unidos, las milicias hostiles de los sindicatos podrían ya ser neutralizadas.
La ruptura resultante en el MNR redujo dramáticamente su base masiva, convirtiendo al liderazgo aún más dependiente del apoyo financiero y político estadounidense. Los lideres del MNR, sintiéndose amenazados por el movimiento izquierdista y enfrentando resistencia de los mineros a los que traicionó, se inclinó cada vez más hacia el ejército resucitado, e incluso mandó una unidad de ejército de élite a La Escuela del Ejército de las Américas en Estados Unidos para instruirse en contra-insurgencia.
De este modo, se hizo practicamente imposible para el MNR equilibrar su independencia, sus creencias en la redistribución de la riqueza, y su retórica "anti" imperialista con las realidades de la dependencia, exacerbado por la crisis económica de 1956-57. El campesinado, cada vez más distanciado y apático, manipulado por las facciones políticas, era bastante impotente en desafiar este cambio dramático a la derecha.Además de varios programas en el desarrollo agrícola, construcción, asistencia técnica, y ayuda en alimento, el gobierno de EEUU proporcionó también apoyo financiero directo al presupuesto general. En menos de diez años, Bolivia había ido de un régimen revolucionario amenazado a un "modelo de Alianza para el Progreso". Sin lugar a dudas, hacia finales de la década, los programas de ayuda de EEUU hacia Bolivia fueron los más grandes en Latinoamérica y los de más alto per capita en el mundo, creciendo de $1,5 millones en 1953 a $22,7 millones en 1959.
La revolución boliviana giró hacia la derecha durante la presidencia de Siles Zuazo en 1956-1960 y continuó esta pauta con el segundo mandato de Paz Estenssoro en 1960. La base popular masiva de apoyo, que había defendido previamente al MNR de ataques del ala derecha y de los conservadores tradicionales, se esfumó. Cuando el ejército tomó control en 1964, había poco para detenerlo.
El fin de la revolución ... y el comienzo de una nueva
Al final, los Estados Unidos pudieron derrocar la revolución boliviana sin tener que derrocar al gobierno. El alto nivel de dependencia de la nación hizo posible para Estados Unidos el guiar la revolución hacia una dirección más compatible a intereses de EEUU tanto en Bolivia como en el hemisferio. El traslado fue facilitado por la orientación predominantemente burguesa del MNR y la incapacidad de sus facciones más radicales de jamás poder dominar el partido por completo.
Mientras la revolución consiguió minar mucho del anterior orden mediante la separación del sistema de hacienda y la nacionalización de las minas de estaño, no logró realmente desarrollar un nuevo orden para tomar su lugar. Esto hizo posible que los Estados Unidos, en las palabras de Anthony Freeman de la oficina del Departamento de Estado de Bolivia, "encauzar la revolución en direcciones constructivas".
Estados Unidos decidió influir la dirección del MNR a través del apoyo financiero a gran escala al gobierno revolucionario. En realidad, la influencia de EEUU sobre el MNR era, de hecho, aun mayor antes de la revolución, desde que la clase gobernante anterior-vinculada a los barones del estaño-tuvo conflictos de intereses con los Estados Unidos sobre el precio del estaño. El Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos vio el manejo exitoso de la situación boliviana como un modelo para hacer del apoyo estadounidense un criterio de ayuda. Estados Unidos explotaría al máximo este modelo en sus relaciones futuras con países en Latinoamérica y demás lugares.
En muchos aspectos, la política de EEUU hacia Bolivia resultó ser un heraldo de la política contemporánea de EEUU hacia Latinoamérica en la época presente de globalización. El tan llamado "Consenso de Washington," respaldado por instituciones financieras internacionales con dinero estadounidense, ha servido como el eje para institucionalizar el apalancamiento económico hasta el punto de que formas más abiertas de intervención para avanzar intereses estratégicos o económicos ya no son necesarios.
La política de EEUU hacia Bolivia en los años 1950 ha sido considerada un gran éxito de política exterior. Y aunque el resultado final de la política de Estados Unidos no fue tan dramático como lo que se dio en Guatemala durante ese mismo período, el impacto en las personas de Bolivia -en cuanto a los costos humanos de vivir en un sistema donde los derechos sociales, económicos y políticos, que alguna vez se les prometió, posteriormente fueron negados a la mayoría de la población- no fue menos severo.
Con la globalización de la economía, la mayoría de los países latinoamericanos ahora tienen tan pocas elecciones para escoger sus políticas económicas como lo hizo Bolivia en aquellos tiempos. Quizás la mayor importancia del papel de EEUU en el domesticar de la revolución boliviana fue que probó un terreno de entrenamiento para desarrollar el modelo para lo que le sucedería al hemisferio. El gobierno de Evo Morales, apoyado por una base masiva popular en la cual la mayor parte es la gente pobre e indígena del país, es muy diferente al liderazgo en su mayoría de clase blanca y burguesa del MNR. De igual forma, el apoyo económico del rico en petróleo Venezuela, y sus intentos por reforzar las relaciones económicas con sus vecinos latinoamericanos y con Europa, hace también mucho menos probable que el gobierno de hoy sucumbirá a la clase de presión impuesta por los Estados Unidos medio siglo antes.
Al mismo tiempo, a menos y hasta que las políticas de Washington hacia Latinoamérica sean desafiadas exitosamente dentro de los Estados Unidos, hay límites reales en cuanto al mejoramiento de las condiciones económicas que el gobierno de Bolivia puede proveer a su pueblo.
*Stephen Zunes: Profesor de Política en la Universidad de San Francisco y colaborador del Programa de las Américas del CIP, www.ircamericas.org.
Fuente: "El legado de la usurpación estadounidense de la Revolución Boliviana de 1952," Programa de las Américas Reporte Especial (Washington, DC: Center for International Policy, 27 de noviembre de 2007). Versión original: The United States, Bolivia, and Dependency





Opinión

QUE LA TORTILLA SE VUELVA

Fin de año. Por esos convencionalismos que inventamos, es tiempo de hacer balances. Durante todo el año, los opositores machacaron sobre desajustes económicos, inflación desatada, reducción de oportunidades y contracción de los ingresos. En otros términos: este país está yendo a pique debido, precisamente, a las políticas confiscatorias implementadas por el gobierno de Evo Morales. En consecuencia, dan por sentado que, 2008, será una gestión desastrosa.

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)

Y no es que lo digan dirigentes políticos, cívicos o críticos de café. Lo dice un buen número de analistas expertos. Copio nombres: Juan Cariaga sostiene que 2008 será otro año inflacionario; Armando Méndez vaticina que se acabó el tiempo de la comida barata; Carlos Miranda afirma que será otro año sin industrialización; Rolando Jordán parodia, hablando de la crónica de una crisis anunciada; Herbert Muller dictamina que urge recuperar la inversión en hidrocarburos y minería; Roberto Caserna define que las rentas deben asignarse con planes y proyectos racionales.
Ante tal andanada de presagios, todos censurando las políticas de este gobierno, uno se pone a pensar si no estaremos caminando por un sendero equivocado. Pero, a poco de leer los vaticinios de estos analistas, se cae en la cuenta de que, su crítica, se refiere al hecho de que no estamos siguiendo las recetas que ellos llevaron adelante cuando, sucesivamente, fueron autoridades o consultores de los gobernantes neoliberales. Constatación CNN, la cadena internacional que es referente obligada de esa política, da más luces a esta percepción. En su balance económico, reconoce dos cosas: la crisis económica que sufre Estados Unidos no es coyuntural, se prolonga desde hace más de una década y no tiene visos de recuperarse a mediano plazo; al revés, América Latina tiene un crecimiento promedio superior al 5% y la tendencia sigue siendo alcista.Pero los serios analistas de CNN, a quienes siempre se presenta con títulos ostentosos, hacen una advertencia: en cualquier momento se puede dar vuelta la tortilla: sería bueno que los latinoamericanos guarden sus pesitos y no se entusiasmen mucho con el gasto. Dicho de otro modo: manténganse en sus actuales condiciones de pobreza. Por supuesto, a la pasada, añaden que quienes más cuidado deben tener son los gobiernos que desarrollan políticas renovadoras y, entre otros, mencionan Bolivia.En poco tiempo, vamos a darnos cuenta que, las instituciones financieras internacionales, comenzarán a desarrollar programas de apoyo a la contracción del gasto público en los llamados "países subdesarrollados" y reajuste de la deuda eterna que nos cobran unas veces con benevolencia y, la mayoría, en forma perentoria.
Los tozudos hechos
Lo que nos dice la realidad, aparece en los mismos medios que se empeñan en presagiar nubarrones. En este 2007 que hoy acaba, la banca privada logró utilidades por 93 millones de dólares. En dos años, así dicen los medios nada sospechosos de afecto al gobierno, se crearon 8.576 empresas y sólo se cerraron 273. El balance es positivo a todas luces.
Pero, por supuesto, hay temas que deben resolverse todavía. Se trata de la corrupción que alcanza a todos los niveles. En minería, por ejemplo, los registros impositivos alcanzan a exportaciones apenas superiores a mil millones de dólares; en cambio, los reportes internacionales indican que Bolivia vende, en los mercados internacionales, más de 2 mil millones. Es tan grave esta evasión que, siendo el primer exportador de minerales de indio, la aduana nacional no tiene ningún registro por la salida de este producto. La exportación ilegal de oro alcanza las dos terceras partes de la producción nacional, si es que no supera ese cálculo. Incluso en estaño, que ha vuelto a tener precios importantes en los mercados internacionales, no hay controles para impedir el contrabando.
Así y todo, los índices de crecimiento nacional son positivamente contundentes. Lo dicen las estadísticas del Banco Central de Bolivia, cuyo presidente tampoco es sospechoso de simpatías con el gobierno. Las proyecciones
Como no es posible ocultar la bonanza que vive la región, siguiendo el tono de los que pontifican en CNN, nuestros analistas declaran que debemos caminar con cautela, no vaya a ser que mañana seamos víctimas de nuestro entusiasmo. Son capaces de citar la anécdota bíblica de José y sus sueños. Veamos la alternativa. Una acción es la aconsejada: guardemos el dinero que estamos obteniendo ahora para la época de las vacas flacas. ¿Para qué?, ¿para que puedan comer nuestros hijos? Es que nosotros, ahora, no estamos comiendo. Tres millones de bolivianas y bolivianos deambulan por los más alejados rincones del mundo, pues en Bolivia no tienen opción de vida.
La otra posibilidad es gastar ahora. En un primer momento, hay que acudir con aportes directos para la salud, para la vejez, para la educación, para las obras urgentes. En una segunda etapa, los ingresos deben orientarse a la construcción de los servicios básicos, desde los que le falta a un barrio hasta los que necesita el país en su conjunto; desde desagües y alcantarillas hasta corredores bioceánicos de pavimento, ferrovías, transporte fluvial y aéreo. Requerimos vivienda y vestimenta. Precisamos producción agrícola, ganadera e industrial. Estamos obligados a organizar una defensa cada vez más efectiva contra las inundaciones en los llanos y la sequía en la zona andina.
Gastemos ahora. Necesitamos hacerlo. Guardar reservas, como lo estamos haciendo pues aún nos convence los mentores del neoliberalismo, no nos servirá en el futuro. Las grandes potencias encontrarán los medios de arrebatarnos esas reservas. Lo hicieron con los petrodólares de los países árabes. Solamente construyendo obras y desarrollando nuestra economía ahorraremos positivamente. Y eso requiere de un gran proyecto de inversiones que son urgentes. Escrito por Antonio Peredo Leigue





CONVERSACIONES ¿DE PAZ?

"...La única forma de que el diálogo tenga futuro es que el gobierno decida moderar su programa nacionalista, indianista y redistribuidor, o al menos lo haga mucho más progresivo, y que, simultáneamente, Santa Cruz decida apostar por una descentralización más gradual y modesta. Y no hay ningún signo de que cualquiera de estas dos cosas esté pasando ahora o incluso sea posible".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Es sorprendente que los representantes de los dos bandos políticos bolivianos, que hace unas semanas no hacían más que expresar el odio que sentían los unos por los otros, se hubieran sentado civilizadamente ante una mesa e iniciado un diálogo por el que, a juzgar por las imágenes televisivas, todos parecen desvivirse.
Las conversaciones comenzaron el 7 de enero, con el llamado del presidente Evo Morales a los prefectos (gobernadores) de los nueve departamentos para "construir juntos un nuevo país". De inmediato se puso en debate, entre otras, las dos grandes cuestiones que separan al oficialismo y a la oposición (y por tanto al gobierno central y a las regiones más prósperas del país): la validez del proyecto de Constitución centralista y fuertemente izquierdista que aprobó la Asamblea Constituyente, y la forma de distribuir las rentas de la industria petrolera, "nacionalizada" hace poco menos de dos años por Morales.
No cabe duda de que la "tregua navideña" que declararon los dos bloques tuvo que ver en este hecho: con la cabeza más fría, los protagonistas de la política nacional quizá comprendieron las limitaciones que entrañan las estrategias de "aplastamiento" del adversario en las que estaban embarcados. Y es que hoy en Bolivia el "aplastamiento" es imposible. Ni el gobierno, que cuenta con un elevado nivel de popularidad en el occidente del país, puede silenciar por la fuerza al pueblo de Santa Cruz y de otros sitios, ni éste tiene la capacidad de derribar al Presidente, como seguramente ambicionan sus grupos internos más radicales.
Hoy una vez más, como ya ocurrió sistemáticamente en los últimos siete años, la autoridad del Estado boliviano sólo llega hasta donde lo permiten los activos y poderosos movimientos de la sociedad civil. Si en el pasado estos movimientos fueron liderados por los sindicatos y tuvieron una orientación anti-liberal, ahora son regionales y buscan contener y disminuir el poder del centro político ubicado en La Paz, trasladando muchas de sus competencias a los gobiernos departamentales.
Tenemos entonces que los rebeldes de antes y de ahora son diferentes, pero la situación que crean resulta similar: el Estado queda más o menos paralizado y aparecen grandes territorios en los que la autoridad legal es sustituida por la voluntad de los caudillos locales. Éste es el resultado visible de una grave dolencia interna: el antagonismo que se presenta en la base de la sociedad boliviana, a consecuencia del levantamiento de los de abajo, muchos de los cuales son indígenas de distintas etnias, y de sus ansias por redistribuir la riqueza e igualar la sociedad, incluso a un costo insostenible para la eficiencia económica y el funcionamiento normal de la sociedad.
El gobierno del MAS expresa y a la vez encausa esa presión subterránea y por esto choca contra las otras fuerzas, que actúan atemorizadas por lo que este proceso puede traer para el crecimiento, la competitividad, la democracia y la viabilidad misma del país. ¿Es posible llegar a un punto de acuerdo? Los dirigentes políticos parecen muy interesados en ello, pero no hay que olvidar que el 7 hablaban frente a las cámaras de televisión. Los temas a tratar en lo que falta de las conversaciones son realmente peliagudos, incluso desde el punto de vista personal, porque el gobierno pretende destrabar todo esto con un plebiscito "revocatorio" que ponga en el tronco del verdugo las cabezas de todos los participantes en el diálogo, Presidente, Vicepresidente y prefectos. Esta iniciativa cuenta con el apoyo generalizado, excepto por una cosa: el MAS pretende realizarla con reglas desiguales, que favorecen ampliamente a los primeros mandatarios respecto de los prefectos, y éstos por supuesto no aceptan esta posibilidad.
Entonces a no confundirse: lo único que hasta aquí ha habido fueron declaraciones de buenas intensiones. Los políticos bolivianos gustan de los juegos de suma cero: llamar al diálogo para tratar de ganarlo todo. Al final no ganan nada, claro, pero eso no los inhibe de seguir intentándolo. Tomemos en cuenta lo siguiente: pese a estar participando en estas negociaciones, ninguno de los bandos ha abandonado su estrategia particular: el gobierno continúa la campaña por el "Sí" en un referéndum sobre el proyecto constitucional y las regiones, sus esfuerzos por organizar un otro referéndum que les dé una autonomía "unilateral".
La única forma de que el diálogo tenga futuro es que el gobierno decida moderar su programa nacionalista, indianista y redistribuidor, o al menos lo haga mucho más progresivo, y que, simultáneamente, Santa Cruz decida apostar por una descentralización más gradual y modesta. Y no hay ningún signo de que cualquiera de estas dos cosas esté pasando ahora o incluso sea posible. En estas circunstancias, lo que realistamente puede lograrse es un acuerdo para trasladar las discrepancias más agudas a las urnas, de modo que el electorado dirima (suponiendo que pueda hacerlo). Pero aun esto es difícil, porque cada parte tiene su propia y particular idea de lo que es necesario consultar y sobre cómo hacerlo. ¿Exceso de pesimismo? Lo veremos en las próximas semanas.





Bolivia: Gobierno y prefectos se dan una semana de plazo

EVO ANHELA UN GRAN ACUERDO NACIONAL CON LA OLIGARQUÍA

Debate sobre quién paga los 200 millones de dólares para la renta de los ancianos, sobre la nueva Constitución Política del MAS y los estatutos autonómicos secesionistas. Evo anhela un gran acuerdo nacional con la oligarquía.

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: ECONOTICIASBOLIVIA (especial para ARGENPRESS.info).- Sin ningún acuerdo de fondo y en medio de acusaciones y críticas, el presidente de la República, Evo Morales, y los nueve prefectos determinaron la madrugada de este martes conformar comisiones para intentar encontrar un punto de acuerdo que desactive la crisis política que vive Bolivia.
Las partes en conflicto se dieron una semana de plazo para que los equipos técnicos hallen soluciones de consenso con miras a una nueva reunión prevista para el próximo lunes 14, fecha en la que el gobierno de Morales quiere alcanzar un gran acuerdo nacional con la oligarquía separatista.
Los puntos en discordia son: 1) definir quién paga una renta de 25 dólares al mes para los ancianos mayores de 60 años (el Gobierno de Morales o las Prefecturas), 2) si el proyecto de nueva Constitución aprobada por los partidarios de la oficialismo avanza hacia el referéndum tal como está o su texto es moderado y cambiado por la presión de la oligarquía y 3) si avanzan o se moderan los proyectos de Estatutos autonómicos secesionistas aprobados por las oligarquías del oriente y sur del país. Por ahora, todos estos proyectos corren en paralelo, ante la ausencia de un acuerdo político entre Morales y sus detractores que gobiernan de facto en cuatro de las nueve regiones de Bolivia.
Buscan una salida
Se busca una salida a la crisis que enfrenta el país por el recorte en más del 80% de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para financiar la renta Dignidad para las personas mayores de 60 años. Además ingresará en el debate el proyecto de texto constitucional aprobado a comienzos de diciembre de 2007 por la bancada oficialista y sus aliados, y los estatutos autonómicos que promueven las regiones que conforman el bloque de la 'media luna' (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz), más Cochabamba, reseña el matutino cruceño de El Deber.
La conformación de las mesas de trabajo se logró justo en el momento en que parecía que el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, 'pateaba el tablero' ante la propuesta del presidente de la República, Evo Morales, de buscar la conciliación, el diálogo y, si es posible, conformar un solo equipo entre el Gobierno y los prefectos para disfrutar del Carnaval en diferentes departamentos, agregó el influyente rotativo.
Verdades de Perogrullo
La reunión, transmitida por el canal estatal de televisión y seguida por la población, permitió, además, que tanto el presidente Morales como los prefectos opositores, muchos de ellos alineados con el fascismo y que intentan conformar de facto su propio Estado, declararan su apego a la democracia, su amor a la Patria y su deseo por mejorar las condiciones de vida de la población. 'Esas son verdades de perogrullo, ¿quién va a decir que está en contra de la democracia?, ¿quién va a decir que no quiere el cambio?', dijo el prefecto de Pando, quien relativizó las coincidencias entre unos y otros, reducidas a lo formal, pero sin consenso en lo esencial.
Creo que con este tipo de encuentros el más beneficiado es el Presidente de la República, porque a él le interesa mucho el prestigio externo, sobre todo mostrarse como un jefe de Estado que convoca al diálogo', comentó el politólogo Carlos Cordero.
ComisionesLa reunión determinó la conformación de una comisión para buscar el acuerdo nacional, que estará a cargo del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y tocará los siguientes temas: unidad nacional, democracia e institucionalidad, rol económico del Estado, apoyo al proceso de cambio, autonomías departamentales, renta Dignidad, proyecto de ley para transparentar al gobierno y las prefecturas, respeto a la propiedad privada y pública, referéndum revocatorio.
Además, se acordó la creación de tres subcomisiones. La primera sobre el respeto a la legalidad y que estará a cargo del viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce. La segunda sobre economía, a la que se adscribió el propio Presidente, quien propuso crear un fondo de compensación productiva para las regiones por el recorte del IDH. Y la tercera sobre Estatutos autonómicos y el proyecto de nueva Constitución Política del Estado, que estará a cargo del ministro de Defensa, Walker San Miguel.
Evo anhela un gran acuerdo nacional con la oligarquía
El diálogo instalado el lunes entre el Ejecutivo y los nueve prefectos del país logró la madrugada de este martes importantes avances y se determinó un nuevo encuentro el lunes 14 a las 20.00 para definir las acciones que permitan encontrar un gran acuerdo nacional, aseguró la agencia gubernamental ABI.
La reunión concluyó a las 05.00 de la madrugada, luego de de 10 horas y media de intenso debate. A la conclusión de la primera jornada del encuentro, los prefectos opositores expresaron su satisfacción por los alcances del diálogo y saludaron la voluntad expresada del mandatario Evo Morales por encarar acuerdos que permita una salida a la crisis política.
A su turno el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, al abandonar Palacio Quemado, calificó la reunión como una jornada 'fructífera'.
El diálogo se inició a las 18.20 del lunes en instalaciones del Salón de los Espejos de Palacio Quemado en medio de la expectativa nacional y gran despliegue de medios de prensa.
A las 01.10 del martes, el presidente Evo Morales declaró un cuarto intermedio de media hora y pidió a la gente de prensa desalojar la sala para continuar con el debate de forma reservada.
Luego de la pausa en sala, los prefectos y las autoridades del Ejecutivo reiniciaron el debate.
Bases del acuerdo
Quintana informó que el Mandatario planteó el diálogo sobre la base de ocho puntos: la unidad del país, la institucionalidad, rol del Estado en la economía, apoyo al proceso de cambio en el marco de la legalidad, profundizar el proceso democrático con autonomías, renta Dignidad, plantear una ley corta de la administración regional y respeto a la propiedad pública y privada.
El miércoles 9 por la tarde se reunirán en La Paz los equipos técnicos de las prefecturas y el Gobierno para explorar los alcances técnicos y legales sobre la renta Dignidad.
El lunes próximo se volverán a encontrar los prefectos y el Ejecutivo a las 20.00 en Palacio Quemado para considerar temas como la nueva Constitución Política del Estado, el IDH y las autonomías.
Sobre la nueva Carta Magna, Quintana dijo que se analizarán algunos temas porque se advierten ciertas contradicciones, por lo que se compatibilizarán observaciones efectuadas por los prefectos.
Sobre los estatutos autonómicos, prefectos y Ejecutivo acordaron tratar este tema sobre la base de la legalidad.
Acuerdo nacional
Según la agencia ABI, el Ministro de la Presidencia afirmó que el acuerdo debe ser nacional y con la participación de otros actores sociales.
Por eso manifestó que hay un encuentro pendiente con los alcaldes del país, los empresarios privados, universidades, entre otros.
'Esperamos seguir tejiendo el gran acuerdo nacional con todos los sectores y en esa línea se está trabajando con los prefectos', afirmó Quintana.
Prefectos opositores
El prefecto cochabambino, Manfred Reyes Villa, reconoció que recibieron una lectura muy clara del pueblo boliviano y en ese contexto buscan soluciones estructurales.
Dijo que enviará el miércoles una comisión económica a La Paz para que pueda trabajar en el tema del IDH. Afirmó que es saludable que se conforme una gran comisión para poder lograr acuerdos de todos los temas fundamentales como la nueva Constitución, IDH y los estatutos autonómicos.
'Creo que ha sido una reunión sincera para poder lograr acuerdos en función de respetar doctrinas, filosofías y creo que hemos llegado a converger en que necesitamos darle la salida política a esta crisis', afirmó Reyes Villa.
Por su lado, el prefecto cruceño, Rubén Costas, señaló que ha sido una reunión prolongada, con importantes avances que serán evaluados el lunes próximo.
'Hay voluntad de avanzar en el diálogo y eso es lo importante', agregó. A su vez el prefecto tarijeño, Mario Cossío, resaltó que prefectos y Gobierno están poniendo su voluntad para encontrar soluciones.
'El hecho de que el Gobierno esté dispuesto a discutir algunos temas de la Constitución es un avance muy importante que abre un acuerdo nacional', aseveró.





IMPUESTOS, AUTONOMIAS Y LA NUEVA CONSTITUCION

BOLIVIA: PRINCIPIO DE ACUERDO ENTRE EVO Y LOS GOBERNADORES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La decisión de Evo Morales y los nueve gobernadores -cinco de ellos de oposición- de avanzar en un acuerdo nacional fue recibida con optimismo tanto en el mundo político y empresarial como entre los bolivianos de a pie. Aunque nadie cree que será fácil transformar los tambores de guerra en humo blanco, el solo hecho de que el mandatario indígena y sus principales detractores se sienten a hablar en una misma mesa sin insultos de por medio era valorado como un "gran avance".
"Altamente positivo", coincidieron representantes de la izquierda y la derecha del arco ideológico. Después de once horas de reunión, que terminó ayer a las cinco de la mañana, se acordó la conformación de una comisión coordinada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que buscará avanzar en un acuerdo de largo aliento.
Además se conformarán tres subcomisiones que se ocuparán de tratar temas específicos: economía (para discutir la distribución de impuestos, uno de los ejes de la disputa), respeto a la legalidad y nueva Constitución y autonomías.
Así, se pondrá en discusión la nueva Constitución aprobada por el oficialismo sin la presencia de la oposición y los estatutos autonómicos redactados en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando sin ninguna base legal, dos temas que hasta ahora parecían blindados.
Con cierto tono de catarsis, los líderes locales protestaron largamente contra el recorte de los impuestos petroleros a los gobiernos regionales, decidido por Morales para pagar una renta a los ancianos. El lunes próximo se realizará una segunda cumbre, similar a la de ayer, para seguir la discusión.
"El país nos quiere ver juntos", dijo el presidente boliviano flanqueado por el vicepresidente Alvaro García Linera y varios ministros. Paradójicamente uno de los más moderados fue el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien dijo que hay que dejar de hablar de división del país y defendió la aplicación de una salida a la sudafricana.
"Hay que impulsar un desarme espiritual, repetir lo que hizo Nelson Mandela, pues se necesita el perdón para construir un país sin odios", exhortó la autoridad. Una propuesta curiosa, para romper el hielo, provino del propio presidente: pasada la medianoche del lunes, Morales invitó a sus rivales a pasar juntos el próximo carnaval de Oruro, la principal fiesta folclórica boliviana, lo que tuvo como respuesta rostros de sorpresa y cierto desagrado.
Si meses atrás se hablaba de dos proyectos irreconciliables de país -uno popular y otro oligárquico, o uno democrático y otro autoritario, según el bando en cuestión- ayer predominaban los elogios a la capacidad de diálogo de los bolivianos, al menos cuando la sangre está por llegar al río.
Por las dudas, seguía la campaña oficial por el Sí a la nueva Carta Magna, que deberá ratificarse en referéndum, y la recolección de firmas para las autonomías de facto.





EVO MORALES CEDE Y ACEPTA NEGOCIAR LA NUEVA CARTA MAGNA CON LA OPOSICIÓN

El presidente y los gobernadores rivales rebajan la tensión y prometen dialogar

El País de España (www.elpais.com)

No es aún la paz, pero la tensión extrema parece cosa del pasado: los bolivianos acogieron con satisfacción y un respiro de alivio el diálogo entre el presidente, Evo Morales, y los gobernadores de las nueve provincias. El presidente aceptó revisar el texto de la nueva Constitución, aprobada sólo con los votos de su partido y con el rechazo furibundo de la oposición, que denunció que todo el proceso estuvo marcado por las irregularidades.
Los ciudadanos coincidieron con líderes políticos, sindicales y con los empresarios en elogiar la disposición al diálogo, en las muchas encuestas realizadas este martes, un par de horas después de concluida la primera fase de la reunión -que se reanudará el próximo lunes-. Hace pocas semanas parecía que el país se precipitaba por el abismo de la violencia. Las diferencias se mantienen, pero al menos se ha recuperado el diálogo.
Morales y los gobernadores de todas las provincias (nueve) se reunieron durante casi diez horas en la Casa de Gobierno y ante las cámaras de televisión, que reflejaron un diálogo conciliador y de sorprendente apertura tras tantas amenazas cruzadas.
La agenda propuesta para debatir los aspectos más polémicos -la nueva distribución del impuesto directo a los hidrocarburos, el texto constitucional y los estatutos autonómicos- se amplió a otros puntos relativos a la unidad del país, el papel del Estado en la economía, el proceso de cambio dentro de la legalidad y una ley de respeto a la propiedad pública y privada, entre otras.
El primer resultado ha sido comprobar que tanto la unidad de Bolivia como la democracia no están en riesgo, al menos aparentemente: todos los presentes -Morales; su vicepresidente, Álvaro García Linera; varios ministros, y los nueve gobernadores- redoblaron su compromiso con la unidad del país. El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, propuso incluso un ejemplar castigo para quienes promuevan la ruptura de Bolivia para dejar en claro que no es ése el propósito de Santa Cruz, el feudo de la oposición.
Morales aceptó revisar el texto constitucional, que fue aprobado por su partido en la Asamblea Constituyente en sesiones boicoteadas por la oposición. Los gobernadores críticos consideran que todo el proceso está plagado de irregularidades.
Comisiones técnicas del Ejecutivo y de los gobernadores revisarán los próximos días de esta semana el texto constitucional y los efectos de la nueva distribución de los impuestos petroleros que, según los gobernadores, han diezmado sus presupuestos y los han dejado en la mínima expresión, sin capacidad de inversión.
El gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, exhibió cifras para mostrar al presidente Morales que de un presupuesto de 211 millones de bolivianos, la reducción del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) le ha dejado con apenas 10 millones para la gestión. Similar situación afronta el departamento de La Paz, con un saldo negativo tres millones de su presupuesto.
El gobernador de la provincia de la capital, José Luis Paredes, aseguró que La Paz es "la cenicienta de Bolivia", y lamentó que Morales no hubiese hecho "nada" por esta región, "que con sus votos le ha llevado a la presidencia". Morales optó por no volver a darle la palabra, al menos mientras estuvieron las cámaras de televisión.
"Creo que la imagen de tolerancia y diálogo reflejada por el presidente Morales y el papel conciliador de los prefectos han llevado a una primera conclusión: ha legitimado lo hecho por el Gobierno hasta ahora, pero además se ha recuperado la gobernabilidad y los conflictos han comenzado a desaparecer", declaró el analista político Carlos Cordero en un balance preliminar de la situación.
Las comisiones técnicas tienen previsto elevar sus conclusiones antes del lunes próximo, cuando se ha convocado una segunda entrevista entre Morales y los gobernadores.





BOLIVIA LOGRA ACUERDO DE RECONCILIACIÓN

Lo que parecía imposible en Bolivia ocurrió y apareció en la voz de un agotado Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia. El presidente Evo Morales y los prefectos de todo el país, entre los que se encuentran los cinco opositores y proautonomistas, alcanzaron en la madrugada de ayer un acuerdo “preliminar”, para poner fin a la grave crisis política que afecta al país.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

“Avanzamos hacia un pacto que salvaguarde la unidad nacional, el rol del Estado en la Economía, el apoyo al proceso de cambio y la profundización del proceso democrático y autonómico”. Lo que parecía imposible en Bolivia ocurrió y apareció en la voz de un agotado Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia. El presidente Evo Morales y los prefectos de todo el país, entre los que se encuentran los cinco opositores y proautonomistas, alcanzaron en la madrugada de ayer un acuerdo “preliminar”, para poner fin a la grave crisis política que afecta al país.
“Hemos alcanzado un principio de acuerdo en base a seis puntos. Los que volveremos a analizar el próximo lunes en La Paz”. Con esas palabras, mezcladas con algunos aplausos, Quintana le informaba al país poco después de las 4 de la mañana de ayer, después de casi 10 horas de reunión en el Palacio de Quemado (sede del gobierno)”.
Trabajando sobre una agenda de temas que iban desde la cuestionada Constitución impulsada por la administración Morales, el recorte del ingreso de los departamentos y el proceso autonómico que demandan las regiones, presidente y prefectos coincidieron en anteponer ante todo “la unidad del país”.
Morales propuso a los prefectos un fondo de compensación económica para cubrir los recortes del Impuesto Directo de Hidrocarburos, que en diciembre último dejó de girar a los departamentos para cubrir el gasto del subsidio a la vejez a casi un millón de ancianos en todo el país.
Asimismo, ofreció la creación de consejos departamentales, compuestos por consejeros elegidos “por el voto directo” para la redacción de los estatutos autonómicos y hasta “corregir los puntos más controversiales de la Carta Magna”, explicaron fuentes gubernamentales.
En tanto, Rubén Costas, el prefecto de la poderosa Santa Cruz y uno de los más notorios líderes opositores, reconoció que “se comienzan a dar las pautas para un gran acuerdo nacional” y opinó que “en este camino se tiene que avanzar con responsabilidad”.
En cuanto a la forma de alcanzar esa meta, el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes, dijo que se “conformará una gran comisión para evaluar los temas fundamentales de la nueva Carta Magna y los estatutos autonómicos”.
Desde los empresarios hasta analista y la opinión pública en general brindaron manifestaciones de “satisfacción” y “alivio”, por este incipiente acuerdo que borra o aleja, los nubarrones violentos .
Roberto Mustafá, presidente de la Confederación de Empresarios, consideró el cónclave como un “gran avance hacia la pacificación del país”, en tanto que el líder de la poderosa Cámara de Industrias de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, calificó los acuerdos de “positivos”.
Mientras, el presidente Morales fue acusado de genocidio y violación de derechos constitucionales ante la Fiscalía General por la presunta responsabilidad del Estado en la muerte de tres jóvenes activistas durante los disturbios acaecidos en noviembre último en Sucre, como consecuencia de la crisis política en torno a la Constituyente.
Así lo expresó el presidente del Colegio de Abogados de Chuquisaca, Hernando Aguilera que representa a los familiares de las tres víctimas fatales de aquellos violentos disturbios, José Luis Cordero, Juan Carlos Serrado y Gonzalo Durán.





Opinión

EN SANTA CRUZ YA REINA EL FASCISMO

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Una iniciativa, no se sabe si planificada o no, se mueve en Santa Cruz, en sentido de aislar, intimidar, arrinconar y extirpar toda oposición critica a las autonomías, a los cívicos y su estatuto autonómico, usando argumentos en extremo chauvinistas con una irracionalidad creciente y cierta violencia. Este fenómeno parece acentuarse tras la entrega de los estatutos autonómicos el último fin de semana.
La cosa es tan seria que parece que estuviéramos acercándonos a una guerra. Ciertos indicadores muestran que está actuando el fascismo con sus conocidos métodos, combinados con otros más novedosos. Uno de los principales es generar miedo en la población, asegurando que será atacada, que tiene muchos enemigos, internos y externos, que debe prepararse, así genera un clima de inseguridad y terror para que la población entregue su voluntad a manos de unos cuantos.
El proceso se inició hace rato, desde que cierta prensa sensacionalista pasó a fomentar el chauvinismo dando cabida a opiniones tendenciosas e insultos racistas, unos medios más que otros. La táctica empleada es hacer énfasis en las diferencias con regiones y ciudadanos de otros departamentos. Quienes niegan esas diferencias e insisten en las coincidencias pueden terminar señalados como traidores. Por ejemplo el comunicador terrorista verbal, Yoyo Pando, hasta llamó a elaborar listas de enemigos de Santa Cruz. Sospechosamente sus deseos se cumplieron pues impunemente ya hay pegadas en la plaza 24 de Septiembre (la principal de la ciudad) nóminas de gente sentenciada por una mano anónima que los califica como enemiga de Santa Cruz, basura masista y otros epítetos.
Es que otras fuerzas tenebrosas también están actuando, haciendo grafittis, generando abundantes rumores enfermizos, promoviendo el terror generalizado, alertando día y noche, afirmando que están en peligro los servicios de agua y energía ante una segura agresión de las fuerzas de indios del MAS (Movimiento al socialismo, partido gobernante del presidente Evo Morales.
Sucre, de vuelta a las cavernas
Sucre (la ciudad capital de Bolivia, es un ejemplo patético de lo que se puede dar si la prensa asume posición parcializada, de terrorismo mediático, al servicio de las corrientes más derechistas. Se sabe que en esa ciudad los medios cumplieron papel central para manipular a la población y enardecerla esparciendo rumores de que los indios masistas ejecutaban matanzas de miles de sucrenses en ciertos puntos de la ciudad, cosa que jamás hubo pero que se creen.
En Sucre se promovió un levantamiento popular para instalar un régimen de terror contra los enemigos de la capitalía. Y en Sucre las cosas han ido más lejos aún, pues obligaron a escapar al propio Prefecto y ahora se exhibe en la plaza su foto junto a la de otros personajes acusados de ser traidores a Chuquisaca sugiriendo la idea de capturarlos para matarlos. Los dirigentes del Comité Interinstitucional se ríen cínicamente y alguno dice “el pueblo sabe por qué”
No se puede desconocer que la intolerancia ha adquirido carácter nacional debido a que hay un círculo vicioso que entusiasma a los amigos de la división del país y lo fomentan, porque a consecuencia de la agresión a los collas (altiplánicos) en un lado se promueve la agresión a los cambas (orientales, NdE) en el otro y esto se multiplica con más discriminación y racismo sin fin. Los que creen que así hacen justicia a las víctimas del racismo de los cívicos sólo los imitan cumpliendo inconscientemente el plan provocador de quienes quieren exacerbar el conflicto interregional y racial.
Los camba-collas
En Santa Cruz los efectos son graves. En plena calle, en el transporte público, en las oficinas, cada vez es más frecuente escuchar, de manera espontánea, insultos, proferir amenazas contra cualquiera que no incline la cabeza. La pregunta típica y perentoria es ¿de dónde viene usted?, a lo que los interrogados, sin darse cuenta que se subordinan, se deshacen en explicaciones de su origen, respondiendo apresuradamente que son de Santa Cruz, 100% cambas, más cruceños que la yuca, que no tienen ni una gota de sangre colla, o que son collas que aman Santa Cruz y así buscando convencer. Muchos camba-collas son los más recalcitrantes racistas, porque tienen el complejo de no ser puros, y son los más dados a negar su origen porque tienen miedo al rechazo. Es natural, se dio ya en la Alemania nazi con los judíos; los niños ante tanto rechazo social reclamaban a sus familias por qué habían nacido judíos. En medio de esta enfermiza forma de actuar, cualquiera puede ser víctima, hasta los periodistas de los propios medios racistas, que han generado esta corriente. Por ejemplo se dio un caso con la Red Uno, que hizo tomas de una trifulca casual en El Cristo entre dos conductores de vehículos que se trenzaban a golpes azuzados por un tercero. La presencia del camarógrafo molestó tanto a uno de ellos que llegó a agredirle racistamente y con empujones, exigiéndole que no haga tomas porque “somos cruceños” y añadía “¿vos sos indio, no? Vos sos de Evo. Estás en contra de Santa Cruz”.
El rol de los medios
Las formas racistas se desarrollan sin que la mayoría se dé cuenta, porque además son toleradas y promovidas por los medios, por la televisión, que enferman de fanatismo e intolerancia a la gente. Por ejemplo, hay una señora, Maritza Soliz, muy aplaudida por los medios y Carlos Valverde, que escribe poesías que reflejan un estado mental deteriorado. Entre otras tiene una oda angustiosa que titula “no es por odio, es por amor”, pieza grotesca que fomenta y justifica terriblemente los prejuicios racistas y discriminatorios. El fanatismo reduce todo a blanco o negro.
Por eso, quien critique las autonomías despertará inmediatamente la sospecha arbitraria de que es masista o simpatiza con el gobierno ¿eso es libertad? ¿eso es democracia? ¿eso es la autonomía? Cuando una persona es señalada, con razones o no, como militante o simpatizante del MAS, en realidad allí hay una forma de discriminación.
La cosa es más sería porque si la persona está sola normalmente será hostilizada, agredida verbalmente, negándole el respeto que se merece a tener una opinión distinta y luego tendrá que correr para salvar su vida, como se vio en anteriores días en la Plaza 24 de Septiembre cuando un señor de avanzada edad fue atacado por los unionistas y los huelguistas cívicos porque además de ser moreno y colla, dizque era masista. El estereotipo del “enemigo” de Santa Cruz que se fabrica hoy es ese, el tipo crítico, que por lo tanto sólo puede ser del MAS y se incluye a todo su entorno, relaciones económicas o hasta familiares, esos son enemigos y deben erradicarse. Igual como en la Alemania nazi.
La cosa se agrava más ahora que han sido paridos los estatutos de las autonomías tras la huelga mediática levantada sin haber logrado arrancar nada al Gobierno y una semana llena de rumores en sentido de que el Gobierno preparaba ataques y una masacre a la población cruceña, reproducidos por el propio Prefecto y Branco Marinkovic (presidente del Comité Cívico de Santa Cruz).
Ellos reunieron a la gente en el Parque Urbano para proclamar “ya somos autónomos”, cosa irresponsable porque no hay tal. Ahora toda la tensión provocada se diluyó, dejando ver cuán exagerados son los cívicos, que no dan mayores explicaciones sobre su fallido anuncio de que se vendría el cielo abajo, pero eso no es simplemente un error sino una táctica para mantener a la gente pendiente y enferma, fácil de ser usada ahora para que firmen ciegamente libros y libros.
Desenfreno racista
En ese evento los discursos preñados de odio menudearon aunque luego se aseguró que todo era bondad y alegría. Tras todo ello mucha gente ha perdido finalmente toda atadura, como si se declarara piedra libre o la muerte de Dios, y ha comenzado a actuar obedeciendo a sus instintos más bajos, iniciando la persecución abierta a los que son diferentes, a los collas, con la bendición de los patrones. Por eso los hechos de discriminación y racismo a partir de esa fecha se multiplican, convirtiendo la tal autonomía en algo horroroso con sello fascista.
Una primera víctima de la violencia de los fanáticos autonomistas que gritan “democracia y libertad” fue un taxista y sus pasajeros, una madre y su pequeño hijo años, que vivieron momentos de zozobra cuando unos jovenzuelos autonomistas con banderas en mano les cerraron el paso y los agredieron con piedras porque no gritaron “autonomía carajo”.
En Warnes, ciudad aledaña a Santa Cruz, se informa que recrudece el hábito de “huayquear” collas (golpear a la víctima entre varios), pero lo más notable es lo sucedido en Santa Rosa del Sara, zona donde convivían en paz campesinos y citadinos sin mayores roces. Allí, se registró el sábado pasado un caso grave de racismo, donde grupos autonomistas atacaron a los campesinos provocándoles decenas de heridos, todo porque apoyaban la nueva Constitución, mientras ellos apoyan el Estatuto Autonómico. Qué terrible, los pobres golpeando a otros pobres y los ricos felices.
Hasta Caito Flores, el cocinero metido en política, opina sobre la actitud de la gente hoy, diciendo “a la gente se la siente muy intolerante y agresiva”, pero concluye “eso es por culpa del Gobierno”, aunque después a instancias del periodista reconoce que es de ambas partes. En realidad él estuvo a la cabeza de esta ola de racismo ya desde el 2003 organizando grupos juveniles para atacar las marchas de la COD (Central Obrera Departamental) y que derivaron en las famosas golpizas del 17 de octubre. Su acción buscó afianzar en la gente el instinto territorialista primitivo, de clan, a partir del cual se vuelve un principio que los indios no tengan pisada en la plaza, el mismo pretexto con el que se atacó a los campesinos en Santa Rosa.
Ahora parece que Caito quiere limpiar su rostro y el de su movimiento “Resistencia”, regalando por Navidad desayunos a los niños pobres del Plan 3000, al que odia en silencio por ser lleno de collas. Caito Flores es un hipócrita violento porque él, junto a los pitbull de la Unión Juvenil Cruceñista, ha intentado tomar varias veces, a punta de palo, el Plan 3000, que no se subordina al dictado cívico. Sólo cambia de táctica. En tanto no reconozca su racismo no será por “amor” como pregona sino una estrategia de marketing para penetrar y conquistar ese reducto que para los cívicos es un foco infeccioso que contagia descontento a otros distritos. El Plan 3000 para ellos es un peligro porque tiende a organizarse, como el ghetto de Varsovia, para enfrentar la intolerancia fascista.
Amedrentamiento total
La tendencia fascista que campea en Santa Cruz es efectivamente totalitaria porque necesita controlar todo, hasta la respiración de la gente. Ahora esto llega al grado de dar pautas precisas a todas las instituciones, principalmente ligadas a la empresa privada cruceña desde fábricas, pasando por instituciones financieras, clubes deportivos, llegando a las universidades, para saturar el ambiente con las consignas autonomistas y hostigar a todos, ya sea cruceños o del interior, para que se subordinen a los cívicos. Un articulista de “El Día” resaltaba en una nota que era necesario que obedezcamos en todo a nuestros dirigentes cívicos, Prefecto y Alcalde. ¡Qué bárbaro! Pero se asegura que aquí reina la democracia.
Con ese criterio ya hay toda una corriente actuando. Por ejemplo se sabe de oficiales de crédito de ciertas cooperativas e instituciones bancarias que presionan a los clientes que solicitan préstamos u otros servicios para que apoyen militantemente las autonomías. Según un vecino que relató su experiencia, en el proceso de tramitar un préstamo, el empleado de una cooperativa le preguntó si apoyaba a las autonomías y si estaba contra el gobierno del MAS. El vecino contestó que no apoyaba a ninguno de los dos, a lo cual el funcionario respondió que no había que dudar en apoyar a las autonomías porque hasta de esa cuestión depende que el crédito salga, insinuando que si uno es autonomista el crédito es rápido y seguro.
Los casos suman y siguen. Una señora denunció en el programa radial de Carlos Valverde que en una Notaría al servicio de la telefónica Cotas fue testigo cuando la notaria enfáticamente exigió a otro señor que apoye las autonomías para dar curso a su trámite. La denunciante afirmó que el señor era colla, como ella, y tuvo que agachar la cabeza. Lamentablemente no se pudo saber más de eso porque Carlos Valverde, extrañamente indignado, le cortó.
Hay casos singulares como el de promotores de pavos navideños “autonómicos” que en la plaza del estudiante entregan a los pasajeros de movilidades unos panfletos publicitarios y gritan “compren los pavos de Rubén Costas”, pero que sin mayor temor insultan a los chóferes si le ven cara de collas.
A un trabajador de una empresa de servicios que tiene un familiar crítico a las logias e incluso al gobierno, y que lo declara públicamente, le han anunciado su despido por tal motivo. O sea que el familiar de algún sospechoso de ser tan sólo crítico seguro puede perder su trabajo.
Ahora Prefectura y cívicos han comenzado a desplegar gente a los barrios para arrancar firmas con el fin de respaldar el famoso Estatuto. Llegan ocultando para quién trabajan y hacer caer a la gente con el cuento del tío diciéndoles que si ponen su firman apoyando al Estatuto van a tener becas de estudios al exterior para sus hijos. Actúan como promotores que venden un producto y reciben comisión por ello, no sería raro que sea gente que pertenezca a esas empresas de servicios proveedoras de personal, de propiedad de varios cívicos.
En los medios televisivos tienen el descaro de decir que los libros serán llevados a las fábricas para que firmen los obreros, por supuesto bajo la mirada atenta de los patrones autonomistas que tienen poder sobre sus trabajadores. ¿Ahora que es difícil mantener o encontrar un empleo qué trabajador dirá abiertamente que no simpatiza con las ideas de su jefe que tiene el poder de echarlo, más ahora, de declararlo “enemigo de Santa Cruz”?
La red televisiva Unitel ya lanzó abierta campaña por la recolección de firmas, aunque después cínicamente dicen que se limitan a informar.
Esto es la desnaturalización de la supuesta democracia porque de alguna manera obligan a la gente a firmar, ésta no puede actuar libremente. ¿Y esta gente es movimiento cívico? No, porque es gente pagada, no es gente comprometida con el planteamiento de las autonomías que da su tiempo gratuitamente para recolectar apoyo y da un trato amable, de explicación y persuasión al ciudadano y no de intimidación dando a entender que si no firma le irá mal. Aquí se amedrenta para que nadie se oponga a la autonomía. Pero esto no es raro, ya se vio lo mismo cuando recolectaron las firmas para el referéndum del 2006, quien no plantaba su firma en los libritos de los cívicos era mal visto, pero hoy los autonomistas imprimen al proceso un carácter más radical y soberbio, algo a lo que Unamuno respondería “¡Venceréis pero no convenceréis!”.





Opinión

VENEZUELA-CUBA-BOLIVIA: ¿MATE EN TRES?

Cuba Nuestra de la Habana (www.cubanuestra.nu)

El reciente artículo del Prof. Heinz Dieterich titulado: “Derrota estratégica en Venezuela; peligro mortal para Bolivia y Cuba”(1), un interesante análisis acerca de la realidad venezolana y su influencia en otras latitudes de nuestro continente utiliza en una oportunidad el término ajedrecístico “jaque mate” al referirse a la situación del Presidente boliviano Evo Morales como el primero en caer en el escenario que nos dibuja, sin embargo, los términos del juego ciencia pudieran también ser referentes de la Venezuela post 2 de Diciembre (donde los opositores al Presidente Chávez luego de largos años saborean el triunfo mientras sus seguidores rumian una derrota que como casi siempre ocurre resulta ser huérfana) y por supuesto de Cuba y Bolivia.
La rechazada Reforma a la Constitución promovida por el Presidente Chávez reflejaba, entre otras, dos necesidades vitales para su proyecto socialista en marcha: ganar tiempo asegurando su “reelección indefinida” y terminar de quebrar la resistencia de una oposición que no ceja en el empeño de separarlo de la conducción del país; las pretensiones eran dar el “jaque mate” a los opositores, atornillar los destinos de la Nación a sus aspiraciones y dedicarse ya desde una plataforma más segura a la expansión del Socialismo del Siglo XXI versión venezolana, a la lucha contra el Imperialismo norteamericano y a la diseminación de su visión y proyecto de Integración Latinoamericana. En los cálculos del Presidente estaba el ganar holgadamente el referéndum del 2D sin embargo yendo por lana salió trasquilado y sobre las causas de la derrota aún queda mucho por escribir pero más que analizar las causas resulta imperativo ver en las posibles consecuencias del suceso, los tiempos políticos por estas tierras corren muy de prisa y con estos resultados no se necesita disponer de un especial talento para avizorar que estamos frente a nuevas batallas que recién comienzan.
En una reacción inmediata la victoria del NO fue calificada por el Presidente como “victoria de m…..” en varias oportunidades ( palabras que no debieron ser pronunciadas ante una audiencia nacional e internacional por quien desempeña tan Alta Magistratura); “por ahora”, frase que hizo célebre el Tte.Coronel Chávez unos 15 años atrás, volvió a surgir en boca del mismo personaje con el añadido de “la Reforma está viva” de las que se hicieron eco también Diputados a la Asamblea Nacional y Ministros, mensaje inequívoco para partidarios y opositores de que se va a buscar a todo trance una nueva vía para imponer los contenidos de una Reforma mal concebida y peor diseñada sin haber comprendido el también mensaje inequívoco que le transmitió el pueblo “para impedir que se acentuara el autoritarismo creciente de Chávez que, rodeado de una proporción importante de oportunistas, le halagan su ego porque lo que les interesa es seguir enriqueciéndose como lo están haciendo” (2).
Tratándose de mecanismos Constitucionales y democráticos no está del todo claro cuál será la vía a tomar para “revivir” la Reforma; la Ley Habilitante que faculta al Presidente para legislar lo permite en áreas como salud, educación, economía y proyectos sociales entre otros pero solo dentro del marco de la actual Constitución ( por ejemplo la Ley Orgánica de Educación aprobada ya en primera discusión por la Asamblea no podrá ser una “educación socialista” y tendrá que mantener la actual pluralidad ideológica ) y no podrá imponer cambios fundamentales a la Carta Magna ; reintentar el camino con una nueva Reforma no tiene cabida (está expresamente prohibido por la Constitución en su artículo 345) y la idea de lanzar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para refundar la Nación ahora sobre bases “socialistas” aunque posible desde el punto de vista legal no tiene mucho asidero político puesto que tendría que modificar preceptos “por ahora” intocables de la norma constitucional y los cambios esenciales a proponer ya fueron rechazados por el pueblo venezolano.
Sin haber podido “cambiar las reglas a mitad del juego” el Presidente se encuentra ahora con las manos atadas por la Carta Magna que él mismo ayudó a diseñar e implantar en 1999 (le impone fecha límite a su mandato el 10 de enero de 2013), tiene que jugar en lo adelante presionado por el reloj y por añadidura con sus ex-aliados del partido Podemos (3) y el General(r) Raúl Isaías Baduel (una autoridad moral dentro de las filas castrenses) en contra. Audacia, audacia, audacia fue la palabra repetida innumerables veces por el Presidente en su más reciente discurso en Cuba (4) y ciertamente va a tener que echar mano de mucha audacia y astucia en este juego político para intentar pasar nuevamente los contenidos que le resultan vitales aun en el caso en que estos sean convenientemente cambiados de ropaje y verbo.
Para la oposición la partida reviste otras características y pudiera estar frente al típico “mate en tres” del cual ya realizó la primera jugada con acierto (el triunfo del NO), la segunda jugada sería en las elecciones para Gobernadores y Alcaldes a efectuarse entre Agosto y Octubre de este año. En esta oportunidad nuevamente medirá fuerzas con el “chavismo” en lo que sin dudas será un “choque de trenes”, pero contrariamente a lo que se podría pensar el escollo más duro a superar por los candidatos opositores no provendría de la maquinaria política del Presidente sino de dentro de sus propias filas; el mantener la cohesión de un grupo de partidos y movimientos políticos de composición muy heterogénea con figuras e individualidades portadoras de aspiraciones e intereses en numerosas ocasiones encontrados va a ser labor ardua; si logran mantener la unidad recientemente alcanzada y concertar candidaturas unitarias tendrían una perspectiva real y muy positiva de mantener los espacios que aún conservan y alzarse con el triunfo en unas 10 ó 12 Gobernaciones ( la mitad el país ) además de importantes Alcaldías en Caracas y las más grandes ciudades del país.
De triunfar nuevamente el conjunto opositor en esta contienda el poder del Presidente se vería entonces extraordinariamente disminuido y sería el campo preparatorio para la tercera jugada electoral en el 2010 con la elección de cargos a Diputados a la Asamblea Nacional y es en estas donde verdaderamente se decidirá el futuro político del país. De hacerse la oposición con el control del Legislativo el Presidente ya entonces se encontraría atado de pies y manos en su accionar quedando latente la posibilidad de someterlo a un nuevo referéndum popular revocatorio de su mandato (posibilidad esta muy difícil de materializar dado el elevado número de votos requeridos, más de siete millones ), deponerlo vía Asamblea o sencillamente dejar correr el tiempo dependiendo estas alternativas de la correlación de fuerzas para el momento y de la intención e inteligencia de los actores políticos en poner fin al mandato del Presidente Chávez por crisis o lisis; según analistas este último derrotero sería el camino más seguro a una victoria de la oposición con una estrategia de juego de Grandes Maestros, al estilo Capablanca(5). Tomar otro camino, como la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente ahora desde el lado de la oposición según lo propuesto por el General Baduel no parece ser proposición realista, tendría que prácticamente echar abajo la actual Constitución que acaba de resultar protegida por el voto mayoritario del pueblo y tampoco está claro sobre que bases pretende el General refundar la Nación; un movimiento de esta naturaleza sería una jugada con altísimo riesgo en la cual dentro de las posibilidades está que el Presidente y su aún poderosa maquinaria política se hagan del control constituyentista y por esta vía sí imponer preceptos de la desdeñada propuesta socialista; en una eventualidad de este tipo sería la oposición la que pudiera salir trasquilada.
Por supuesto que en el mundo globalizado de hoy cualquier evento relevante en un país tiene repercusiones en lugares muy distantes en ocasiones hasta de forma inmediata, en los casos de Bolivia y Cuba las perturbaciones en el ejercicio de gobierno del Presidente Chávez no resultan para nada ajenas dada la estrecha relación entre La Habana, La Paz y Caracas aunque con diferencias significativas.
En el caso cubano la Nación se encuentra atravesando por una profunda crisis económica y social dada en gran medida por la incapacidad de su estructura productiva para generar riqueza ( Economía siempre ha sido la asignatura desaprobada por la dirigencia del país, remediada solo por generosos aportes foráneos ) , de poner en marcha un verdadero plan de crecimiento y desarrollo armónico y de introducir los cambios urgentes e impostergables que permitan de una vez por todas salir del marasmo en que vive la población; el país quedó anclado en el pasado y aunque el “enroque presidencial” ocurrido hace más de un año aparentemente está tratando de hacer algo ese algo no acaba de cuajar y el cubano de a pie (la inmensa mayoría de la población) solo recibe los espectaculares crecimientos macroeconómicos reflejados por Granma (6) sin que estos se traduzcan en algo concreto en la mesa del ciudadano. La dependencia de Venezuela en cuanto fuente de financiamiento y comercio, de unos siete mil millones de dólares anuales (7) resulta en las condiciones actuales vital para el mantenimiento del status quo; la nación sudamericana desde hace años echó sobre sus hombros la onerosa carga de la economía cubana y por supuesto este soporte algún día tendrá un final con o sin el actual Gobierno pero una supresión brusca de estas ayudas pudiera sobrepasar el límite de presiones internas que es capaz de soportar una sociedad tan cerrada y “controlada” como la cubana y conducir a estallidos sociales imprevisibles. Como en anteriores oportunidades la estabilidad de la Nación depende de factores externos aunados a la terquedad de gobernantes que no se percatan del cambio de los tiempos.
En Bolivia, a diferencia de Cuba, es el gobierno del Presidente Morales quien depende de los auxilios venezolanos ( Chávez entre otras comprometió 100 millones de dólares en ayuda al desarrollo, 30 millones para misiones sociales y una enorme cantidad de combustible diesel en 2006) (8) pero no así el conjunto de la sociedad; aunque tipificado como uno de los países más pobres de América Latina, la economía boliviana no está encadenada a la venezolana y son los departamentos de mayor riqueza en el país (Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni) y por tanto los que más aportan al erario nacional los más militantemente opositores a Morales quien enfrentará un año con una de las más difíciles coyunturas políticas. Con la pretensión de profundizar la revolución una nueva Constitución (promulgada por Morales ) y la Autonomía (declarada por las regiones) medirán fuerzas en el primer semestre de 2008, ambos proyectos y los actores políticos que los respaldan son irreconciliables, además, en una arriesgada jugada Morales también ha convocado a referéndum para revocar o ratificar su mandato y los cargos de Vicepresidente y Gobernadores; será el pueblo boliviano quien decida acerca de la permanencia de quienes hoy ostentan esas responsabilidades y el resultado puede resultar definitorio tanto para el Gobierno como para los factores de oposición, la salida de Morales del poder resulta entonces no un hipotético desenlace sino una posibilidad real; lo verdaderamente terrible sin embargo subyace en el proceso de fragmentación que atraviesa la hermana Nación, de concretarse y conducir a la secesión de parte de su territorio constituiría un muy rudo golpe no solo para la propia Bolivia sino para los esfuerzos de Integración de esta nuestra América.
La política y el ajedrez no son ciencias exactas, en el desenvolvimiento de ambos puede ocurrir lo impredecible y por supuesto en el presente trabajo no han sido tomados en cuenta otros factores también con un importante peso político en los países mencionados pero efectivamente un “mate en tres” en Venezuela también pudiera significar el “mate en tres” en La Habana y La Paz.





Opinión

BOLIVIA - CRIMINALIZACIÓN COMO POLÍTICA DE DD.HH.

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

¡Qué confusión! En la Bolivia actual ocurren las cosas más increíbles, como esta declaración del director del Observatorio de los Derechos Humanos y Políticas Sociales de Bolivia, quien pide se apruebe un proyecto de ley para penalizar “toda” forma de discriminación en el país.
Las políticas de DD.HH, no deben ser criminalizadas, porque con seguridad que mueven a injusticias de unos grupos contra otros, es decir los grupos empoderados utilizan estas leyes para reprimir, marginar y punir a quienes no tienen en sus manos el poder político para defenderse, y por supuesto que esta es la mejor forma para que las injusticias se procreen y crezca el odio y el resentimiento de quienes son agredidos y penalizados con leyes que nunca se usan en forma correcta ni con equidad.
Por eso nos extraña que una representación que se atribuye la defensa de los Derechos Humanos, muestre una predisposición a alentar la persecución judicial contra los ciudadanos. En realidad lo que aquí observamos son tendencias ideológicas que plantean los derechos humanos de un lado y no como un valuarte de todos los ciudadanos a todos los niveles de mestizaje que existe en Bolivia. Porque otra cosa hay que aclararle a estos nuevos profetas de la supuesta defensa de los DD. HH, y es que los sucesos que se están dando en Bolivia actualmente, no son raciales sino políticos, y que la cuestión de raza es el elemento en el que se están enmascarando posiciones ideológicas divergentes.
Recordémosle al Observatorio de los DD.HH, que el mismo presidente de la República y ni que decir de sus ministros, profieren continuamente adjetivos contra los mestizos de este país, llamándolos oligarcas, terratenientes, de la media luna, conceptos en los que los encasillan y discriminan de tal manera que están generando un Estado que es un verdadero Apartheid en el que los mestizos no tienen cabida, y serán vulnerados de todos sus derechos y libertades, bajo el pretexto que se debe dar un vuelco a la historia quinientos años atrás. El Observatorio debería tener una lectura global de la situación en Bolivia, caso contrario está mostrando un sesgo y una inclinación a tomar partido por la propaganda política que se está utilizando para definir la actual situación y que por supuesto es pro gobierno y culpabiliza y penaliza al grupo de ciudadanos que se están defendiendo contra leyes injustas y excluyentes que afectarán sus derechos fundamentales, políticos y humanos.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) que planteó el pasado año al Congreso Nacional penalizar toda forma de discriminación en el país, ha sacado de su interior actuales viceministros en ejercicio, lo que muestra su franca adhesión pro gubernamental y esto se constituye en una falta muy grave dentro de una organización de DD.HH, que no puede fungir como oficialista pues se convierte automáticamente en un instrumento del poder vigente y no en un contrapeso para los desajustes y ex abruptos del mismo. Esto más bien se debe tomar en cuenta para no caer en falsas organizaciones de DD.HH, que terminen como un brazo más del poder gubernamental, disfrazadas de restituidoras de derechos, cuando en realidad están parcializadas y alientan la discriminación y la criminalización de la discriminación, porque no están cumpliendo su verdadera función, cual es la de hacer un trabajo de campo social y servir de báscula y de contrapeso social.
Los inquisidores, nunca han aportado a las sociedades y más bien las enlutan y las condenan a seguir en el tenor de políticas de abusos y de profundización de heridas, resentimientos y prejuicios.
Lo que ha ocurrido en Sucre con la Sra. Silvia Lazarte y la ministra de Justicia, Celima Torrico, no ha sido una reacción de racismo sino una respuesta del pueblo chuquisaqueño a los abusos del poder de estas funcionarias y del actual gobierno que han ocasionado tres muertes y trescientos heridos en hechos que hasta el momento no se quieren esclarecer, pues se amañan las investigaciones. Estas funcionarias no pueden pretender entrar a una ciudad que sus partidarios han masacrado sin esclarecer esos hechos vandálicos y de sangre. Si algunos funcionarios de DD.HH no comprenden lo que se vive en el país, deben ser cautos y cuidar sus declaraciones, porque caso contrario están mostrando una posición que instiga a la violencia y al no esclarecimiento de hechos luctuosos, situación que puede llevar a que en el futuro sean juzgados por instigación a crímenes de lessa humanidad.
El Observatorio se pronuncia identificando a los elegidos como perseguidos políticos y raciales del país xenofobo en que se está convirtiendo Bolivia, señalando como culpables de antemano y por puro prejuicio a “las instituciones cívicas de la llamada “media luna”, la Unión Juvenil Cruceñista, estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, personal de la Alcaldía de Sucre y otros grupos”, según sus propias declaraciones. Le recordamos al observatorio ciego, que los jóvenes que murieron en Sucre son de origen quechua y luchaban del lado de los mestizos también con mezcla de raza quechua contra las injusticias que se quieren implantar en el país. Por lo tanto este es un problema de acumulación de poder que está utilizando y alentando hábilmente una confrontación racial como ocurrió en la Alemania de Hitler, por lo que estos señores del Observatorio deben ser más cuidadosos en sus declaraciones y demandas punitivas precipitadas y que no son ecuánimes. También debemos aclarara que en este gobierno se han matado mineros de extracción quechua, una veintena de mineros, y entonces estas organizaciones de DD.HH no dijeron una sola palabra y permanecen mudas sobre este y otros crímenes perpetrados por acciones del gobierno. ¿Dónde está la justicia? No se puede ser hipócrita y embanderarse en los DD.HH para tomar partido. La historia juzga finalmente.





BOLIVIA: "OPOSICIÓN ES MINORITARIA"

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, restó importancia al poder de la oposición, calificándola de "minoritaria", aunque reafirmó la voluntad del gobierno de negociar con ella.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El ministro efectuó estas declaraciones a BBC Mundo, en Londres, donde se encuentra de visita oficial como parte de una gira europea que incluye Alemania, Bélgica, Francia y España.
"Nosotros no vamos a utilizar la fuerza; no vamos a responder a las permanentes provocaciones que vienen de estos pequeños grupos de poder (los opositores)", afirmó.
Choquehuanca insistió en que diez fuerzas políticas aprobaron la propuesta constitucional del gobierno mientras que "sólo un partido político, Podemos, abandonó las últimas sesiones", lo que a su juicio le resta legitimidad a los reclamos de la oposición.
La entrevista completa la podrá escuchar este miércoles en nuestro programa BBC Mundo Hoy, a través de nuestra página en internet o emisoras asociadas.
Avances
En otros acontecimientos, en La Paz se efectuó el segundo día de negociaciones entre el presidente Evo Morales y los nueve prefectos -cinco de los cuales son opositores- en busca de un acuerdo que aminore la crisis política que atenaza al país.
Tras 12 horas de reunión en el palacio presidencial, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó que se habría llegado a un principio de acuerdo en base a seis puntos que volvería a negociarse el próximo lunes en La Paz.
Según Quintana, el pacto priorizaría "la unidad nacional, el rol del Estado en la economía, el apoyo al proceso de cambio y la necesidad de seguir profundizando el proceso democrático con el desarrollo de las autonomías".
Por su parte, el prefecto del departamento de Tarija, Mario Cossío, afirmó que "hemos dejado abierta la posibilidad de revisar el proceso constitucional, revisar el recorte (a los departamentos) del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las autonomías".
Cossío anteriormente había cuestionado la legalidad de los actos del Gobierno, sobre todo precisamente la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y el recorte del IDH.
La Carta Magna fue aprobada por el oficialismo sin presencia de la oposición, en un ambiente convulsionado donde tres personas murieron en medio de las manifestaciones que protestaban contra las sesiones de la Asamblea Constituyente en Sucre.
Choques
El recorte de los ingresos petroleros también se aprobó sin la presencia de la oposición en el Congreso.
El partido de Morales cercó las instalaciones del Parlamento con los sectores sociales y sustituyó a algunos legisladores opositores con suplentes para hacer quórum.
En respuesta, cuatro de los nueve departamentos se declararon autónomos y aprobaron sus estatutos, aunque aún no aplican dicho sistema de gobierno.
Tanto la Constitución que impulsa el oficialismo como los estatutos autónomos serán sometidos a referendos populares para su legalización.
Además, se perfila otro referendo para definir la continuidad o revocatoria del mandato del presidente, vicepresidente y prefectos.






BOLIVIA SOLICITA AL CIDH AYUDA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA MUERTE DE 3 PERSONAS EN LOS ENFRENTAMIENTOS DE SUCRE

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El Gobierno de Bolivia anunció hoy que se ha solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que participe en el proceso de investigación de la muerte de tres personas en Sucre (Chuquisaca) en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad el pasado 24 de noviembre de 2007.
'Se ha hecho la solicitud para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos participe en esta investigación, que se convoque a peritos internacionales que puedan garantizarla', indicó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, citado por la Agencia Boliviana de Información.
Según el ministro, esto permitirá garantizar una investigación independiente, imparcial, completa y concluyente de los sucesos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección de Derechos Humanos integrada por 7 juristas electos de los países miembros de la Organización de Estados Americanos.
Llorenti salió a paso con esta apreciación después de que el Colegio de Abogados de Chuquisaca presentara el pasado lunes ante el Ministerio Público, la proposición acusatoria contra el presidente, Evo Morales, y contra otros funcionarios por la supuesta comisión de delito de genocidio y resoluciones contrarias a la Constitución.
La proposición acusatoria presentada contra las altas autoridades, basa su argumento en los hechos ocurridos el pasado noviembre en Sucre donde murieron Gonzalo Durán, José Luis Cardozo y Juan Carlos Serrudo y más de un centenar de personas resultaron heridas en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El funcionario gubernamental señaló que el Poder Ejecutivo jamás dio la orden de disparar y reafirmó que la bala encontrada no corresponde a la Policía ni a las Fuerzas Armadas, además mostró su extrañeza por la demora del informe pericial balístico que presentó la Fiscalía de Sucre.
En ese sentido, señaló que se trata de una denuncia que tiene un trasfondo estrictamente político y que además está siendo guiada por un Colegio de Abogados que está influenciado y controlado por ex militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). El ministro indicó además que uno de los abogados trabajó como director del departamento jurídico de la prefectura del departamento de Chuquisaca en el Gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.




PRIMER IZAMIENTO DE LAS BANDERAS EN HITO 21 KASANI-YUNGUYO (PUNO)

El domingo 6 del presente, a las 9.00 de la mañana se realizó el primer izamiento de las banderas Perú y Bolivia, en la frontera hito N° 21 de kasani, provincia de Yunguyo, donde participaron las autoridades de la provincia y de la vecina provincia de Manco Cápac de Copacabana - Bolivia.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

EL izamiento de la bandera de la República de Bolivia estuvo a cargo del alcalde provincial de Yunguyo, Juan Huanca Coarita y nuestro Pabellón Nacional lo realizó el secretario general sub prefecto de Manco Cápac de Copacabana – Bolivia, señor David Marconi.
Posteriormente, hubieron palabras de orden por las mencionadas autoridades; cabe destacar, que entre las personalidades de este evento estuvieron presentes las autoridades de salud, educación, iglesia, agricultura, municipalidad, Policía Nacional del Perú, Ejército Peruano, organizaciones populares, gobernador y tenientes gobernadores,
Entre las autoridaedes Bolivianmas, estuvieron el sub prefecto, estudiantes de los diferentes niveles de educación, fuerza naval de Bolivia, sindicatos y otras asociaciones, pertenecientes a la jurisdicción de Copacabana-Bolivia. Posteriormente, prosiguió el desfile correspondiente, demostrando gallardía y entusiasmo de parte de las delegaciones participantes. Juan Huanca Coarita, alcalde de esta provincia fronteriza, enfatizó, que se realizará cada primer domingo de cada mes, el izamiento de nuestros pabellones, acuerdo de las autoridades de ambos países, como acto de identidad, civismo y hermandad de nuestros países vecinos.



BOLIVIA-BRASIL

LA PUGNA POR LOS PRECIOS DEL GAS

Rebanada de Realidad de Argentina (www.rebanadasderealidad.com.ar)

Brasil se ha caracterizado por imponer duras condiciones a la débil Bolivia, en sus compras de gas natural. Las negociaciones entre ambos países, anteriores al gobierno de Paz Zamora (1989-1993), eran inviables, debido al veto de Petrobrás, que pretendía abastecer su mercado interno, sin recurrir a importaciones. Los acuerdos Banzer-Geisel, de mayo de 1974, estaban condicionados a la certificación de las reservas bolivianas, la que se obtuvo sólo una década más tarde. En 1992, Petrobrás aceptó pagar una tributación del 50 %, a cambio del control de "San Alberto" y "Sábalo", descubiertos por YPFB. Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), luego de liquidar YPFB, rebajar las regalías al 18 % y entregar al consorcio Enron-Shell la mayoría de acciones de la "capitalizada" Transredes, impulsó la exportación de gas al Brasil, la que se inició en julio de 1999. El precio del gas, GSA (Gas Supply Agrement), es fijado cada tres meses, con una fórmula que promedia el costo de tres fuels oil, a los que se reemplaza en el vecino país.
De esta manera, Brasil sustituye fuels muy contaminantes por nuestro gas que contamina mucho menos. Bolivia, en lugar de ser premiada por esta ventaja, resultó sancionada por una fórmula que, además, impide que los precios del gas se incrementen al ritmo del petróleo en el mercado mundial. Con Banzer (1997-2001), Jorge Quiroga (2001-2002) y GSL (2002-2003), British Gas, Pluspetrol, Andina, Repsol y Petrobrás, exportaron gas a precio muy inferior al pactado en el GSA. Cuando el precio GSA ya había sobrepasado 1.80 Dólares por Millón de BTU, las ventas a una enorme termoeléctrica de Cuiabá se pactaron a 0.87 (en cuya ruta se beneficiaba a un yacimiento de oro de GSL); Pluspetrol enviaba gas a la Argentina a 0.67; Repsol (Andina) le vendía gas a Petrobrás, y de espaldas a YPFB, a un dólar (contrato "hedging"). Por su parte, British Gas exporta gas a su filial COMGAS, de San Pablo, también al margen del GSA.
Estos contratos "incestuosos", ya que las empresas productoras de gas en Bolivia lo compraban al otro lado de la frontera, convirtieron al país en una coladera de gas, que comenzó a venderse, por ramales legales e ilegales, como ocurrió en Corumbá. Al mismo tiempo, Brasil no instaló 24 de las 49 termoeléctricas en territorio boliviano, como se había comprometido. La fuga de GSL, el 17-X-03, la Ley de Hidrocarburos de 17-05-05, la Tercera Nacionalización del gas y del petróleo del 1-05-06, que obligó a Petrobrás a pagar 82 % en tributos a favor del Estado, y el contrato de venta de gas a la Argentina a 5 Dólares, desde la frontera, de 29-06-06 (suscrito en mi gestión como Ministro), frenó tantos abusos, entre los que se halla la reanudación de exportaciones a la Argentina, al precio "solidario" de 0.97 dólares, mediante contrato firmado por Carlos Mesa y respaldado por Evo Morales, en noviembre de 2003.
Los contratos suscritos con las petroleras, el 29 y 30-X-06, abrogaron el decreto de nacionalización. Petrobrás informó en Internet, el 31-10-06, que suscribió contratos de producción compartida (no de operaciones), lo que le permite anotar como suyo el valor de las reservas bolivianas en las bolsas de valores. Al ignorarse las auditorias dispuestas por el Decreto del 1-05-06, que demuestran que Petrobrás obtuvo utilidades por 500 millones de dólares y que amortizó la totalidad de sus inversiones (284 millones de dólares) en menos de cuatro años, se develó que hizo figurar en los contratos amortizaciones imaginarias.
Los contratos no incluyen cronogramas de inversión y precios diferenciados para el mercado interno. Estos puntos forman parte de los planes de desarrollo de campos, cuya ejecución está condicionada a que YPFB acepte nuevas exigencias brasileñas. El anuncio de la visita de Lula a La Paz, sirvió para informar que YPFB formará sociedades con Petrobrás, en reemplazo de PDVSA, en las áreas tradicionales que el ente estatal boliviano reservó para sí misma, con la Ley 3058. El estratégico acuerdo Lula y Bush, sobre bio combustibles, el descubrimiento de campo "Tupí" (en las costas de San Pablo), el retorno a la energía nuclear, la instalación de plantas hidroeléctricas en el Rio Madera en perjuicio de Bolivia, las compras de LNG de Indonesia y el desarrollo de energías alternativas, permiten a Brasil mirar su futuro energético con relativa tranquilidad a mediano y largo plazo. En lo inmediato, no puede prescindir del gas boliviano. Infelizmente, la atomizada Bolivia ha quedado exhausta por obra de separatistas e indigenistas a ultranza, que le impiden negociar con firmeza.
Esta desigual correlación de fuerzas explica el por qué Lula sostiene que el gas boliviano ayudará a resolver las crisis energéticas de su país, Chile y Argentina. Henrique Cardoso visitó "Sán Alberto" al comenzar las exportaciones de gas al Brasil, como una manera de demostrar el dominio brasileño sobre el energético boliviano. Ahora Lula hace lo mismo.





UN AÑO INUSUAL EN LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Acostumbrados como estamos a traumas frecuentes, incertidumbre crónica e inestabilidad recurrente, el 2007 ha sido un año poco usual en América Latina.
En los gobiernos, la tónica (buena en unos casos, mala en otros), fue la continuidad. Los mitos redentores, las fantasías transformadoras y los bríos autoritarios mostraron sus límites. Y la economía, de nuevo, presentó rasgos positivos.
Tras ocho elecciones presidenciales en 2006, sólo Argentina y Guatemala escogieron gobernante en 2007. En el primero, Cristina sucedió a Néstor y todo quedó entre los Kirchner: un típico ''enroque'' peronista. En el segundo, Alvaro Colom, socialdemócrata moderado, sucederá a Oscar Berger, un centroderechista que también lo es, con la promesa de abordar mejor los enormes retos guatemaltecos.
A Hugo Chávez lo frenó un vibrante electorado en el referendo constitucional; a Evo Morales lo limitaron los ímpetus regionales y la enérgica acción opositora, y a Daniel Ortega lo enfrenta una alianza de la mayoría no sandinista en el Congreso.
Ninguno de estos frenos puede darse por seguro: Chávez se resiste a la concertación; Morales, en medio violentas protestas, impuso el texto de una nueva Constitución, que irá a referendo, y Ortega usará todos los artilugios posibles para avanzar con sus planes antidemocráticos.
Además, la suerte de Ecuador depende más de un solo hombre (Rafael Correa) que de su Constituyente u otras débiles piezas institucionales. Por esto, su futuro es altamente incierto, con evidentes riesgos autoritarios.
Sin embargo, para los volubles estándares latinoamericanos, y para los incendiarios augurios ''bolivarianos'', el balance es razonablemente bueno, y hay dos ingredientes adicionales:
• El 2007 ha sido el primer año en que Fidel Castro no se ha subido a una tribuna. Y esto importa.
• Al decir ''sí'', en otro referendo, a su tratado de libre comercio con Estados Unidos, los costarricenses dieron un importante respaldo a una mayor inserción en la economía internacional y rechazaron sumergirse en la vorágine populista.
Costa Rica y Chile son los dos países del hemisferio que, en términos relativos, más comercian con el mundo, con una creciente diversificación de su oferta exportadora.
Otros, como México, El Salvador, Perú y Colombia, han mostrado creciente dinamismo en ese frente. Pero incluso naciones con una integración menos orgánica a la economía internacional, como Brasil, Argentina y Uruguay, y hasta Venezuela, Bolivia o Ecuador, se han beneficiado de un positivo entorno global.
Con menores intereses que pagar sobre su deuda, y mejores precios para sus productos básicos --sean petróleo, gas, soya, carne o maíz--, sus ingresos y reservas monetarias han crecido sustancialmente.
El resultado ha sido bueno en lo económico y social para América Latina: un crecimiento promedio estimado del 5%, reducción sustancial de la deuda externa como porcentaje del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones, inflación generalmente controlada, más y mejor empleo, reducción modesta en la pobreza y señales de una mejor distribución del ingreso.
Buenas condiciones externas, como las del 2007 y los tres años anteriores, no garantizan que todos los países aprovecharán esos beneficios para impulsar un desarrollo sostenible. Por ejemplo, en el eje ''bolivariano'' de Caracas, La Paz y Managua la inflación ha crecido por encima del promedio latinoamericano; también, en Argentina.
Han sido los países con gobiernos responsables, que han combinado sus mejores oportunidades con buenas políticas económicas, inversión social y respeto al Estado de derecho, los que han reforzado las bases para continuar su desarrollo más allá del año. Con estrategias dispares, recursos desiguales y retos disímiles, en el grupo están, entre otros, México, Brasil, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
Este triunfo de la sensatez económico-social, y su posibilidad de tener efecto demostrador en el hemisferio, es otro de los rasgos estimulantes del año que termina.
En síntesis, el claroscuro siempre indispensable para caracterizar un panorama complejo como el latinoamericano, ha tenido en el 2007 más brillo que opacidad. Y esto mejora el punto de partida para caminar por el 2008.







No comments:

Post a Comment