Wednesday, January 30, 2008

FENOMENO DE “LA NIÑA” SE ENSAÑA CON BOLIVIA

La constante crecida de los ríos, como consecuencia de las intensas lluvias de los últimos días, golpea con más fuerza a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Cochabamba, donde las inundaciones han afectado a alrededor de 20.000 familias.
En Santa Cruz, el responsable del Centro de Operaciones de Emergencia, Alcides Vargas, informó que en este departamento existen 6.000 familias damnificadas por los efectos de La Niña. El caso más preocupante es el de San Julián, donde un 90 por ciento de las viviendas están inundadas por las aguas del Río Grande. Entre las comunidades afectadas está la colonia Berlín, la que se encuentra aislada.
En El Torno, los pobladores que perdieron sus sembradíos y animales a causa del desborde del río Piraí, desesperados llegaron hasta la capital oriental para solicitar ayuda a las autoridades.
Durante la mañana, un operativo conjunto de militares de Bolivia, Chile y Brasil logró el rescate y la provisión de vituallas a los pobladores de Pailón, donde los afluentes cubrieron los caminos de acceso. A través de lanchas y helicópteros, los uniformados transportaron a la gente.
Los efectos del fenómeno de La Niña volvieron a sacudir ayer al municipio cochabambino de Puerto Villarroel, donde la producción de unas 5.000 familias terminó bajo las aguas del río Ichilo. Entre tanto, en el Chapare las inundaciones provocaron la escasez de frutas y verduras.
“De acuerdo al Senamhi, esta semana va a haber precipitaciones en el trópico, lo que es preocupante ya que subirán las aguas”, dijo el coronel Óscar Claros, de la regional de Defensa Civil.
En Beni el número de damnificados llegó ayer a 7.000 familias. En la ciudad de Trinidad se instalaron dos campamentos para los refugiados, que llegan a 80 familias, detalló el coronel Fernando Rocabado, responsable de Defensa Civil en el Beni. Las provincias Marbán y Moxos son las más afectadas. La red ATB mostró cómo los hacendados sacan su ganado a tierras altas.
Hallan a dos desaparecidas
Después de cuatro días de intensa búsqueda, los cuerpos sin vida de Estela (13) y Paola Andrea (3) Bautista Ayaviri fueron rescatados ayer en la laguna de Coña Coña, en el departamento de Cochabamba. Los rescatistas aún buscan el cuerpo de la última hermana, Mireya (11).
Las tres niñas fueron arrastradas el viernes pasado por un turbión del río Taquiña, cuyas aguas crecieron por el efecto de las intensas lluvias provocadas por el fenómeno de La Niña. Desde ese día miembros de la Unidad de Bomberos y del SAR iniciaron la búsqueda. Al menos 15 personas participan desde entonces en estos operativos.
Ayer por la mañana se halló el cuerpo de Estela en la laguna de Coña Coña y por la tarde lograron hallar a Paola Andrea.
Por la noche, expertos de Umopar ingresaron a la laguna con equipo especial para hacer la búsqueda del cuerpo de Mireya; si no la hallan, Bomberos comenzará a trabajar a las 6.00.
Familias afectadas
Tres meses • Datos oficiales del Gobierno dan cuenta que en noviembre del 2007 fueron 5.264 las familias damnificadas, en diciembre hubo 10.564 y hasta el 8 de enero de esta gestión existían 10.153.
Ayuda y alertas • Se envió a los nueve departamentos 424 toneladas de alimentos a la fecha y La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Beni se encuentran en alerta roja.
El país
CHUQUISACA • Nueve provincias se hallan afectadas en el departamento de Chuquisaca por efecto de las lluvias y las intensas granizadas, según los datos proporcionados por el director regional de Defensa Civil, el teniente coronel Hugo Uriona. Hasta ayer, 5.365 chuquisaqueños, pertenecientes a 97 comunidades, resultaron damnificados por los efectos climatológicos de La Niña.
POTOSÍ • 1.252 hectáreas de sembradíos se perdieron en el departamento de Potosí. Las pérdidas económicas en las zonas productoras de papa, haba y quinua, entre otros, sumaban hasta ayer 207,168 bolivianos, según informó el teniente coronel Ricardo Palma, de la regional de Defensa Civil. Palma señaló que además los ríos se llevaron un puente en Villazón.
TARIJA • El municipio de Bermejo es el más afectado por el fenómeno de La Niña en este departamento, sostuvo el coronel José López, de Defensa Civil Tarija. En total 103 familias han resultado afectadas al igual que 283 hectáreas de cultivos de caña y papa. “Estamos preocupados por lo que pueda pasar en el departamento si persiste la lluvia”, dijo López.(La Razon)






LA ENERGÍA ES LA DEBILIDAD DE AMÉRICA LATINA

ADN de Argentina (www.adnmundo.com)

Un informe de Análisis de Riesgos Políticos, elaborado por el Centro de Análisis e Investigación Política destaca que el tema energético se convirtió en una “piedra de tope” para Latinoamérica.
“La región tiene una debilidad institucional endémica”, lo que genera, según el estudio “una mayor incertidumbre en la industria a la hora de invertir”.
“La debilidad de las instituciones es lo que frena el crecimiento (del sector) y esto se acentuará más con los problemas de inflación”, explicó el director del Área de Riesgo Político, Patricio Morales.
A esto se suman las reformas constitucionales en Venezuela, Ecuador y Bolivia, la ambivalencia de los gobiernos entre crecimiento y política y la fragilidad de los sistemas políticos.
El diario “El Financiero” de Chile publicó partes del informe:
* Argentina: Su matriz energética está al máximo; se hace imprescindible llevar a cabo reformas estructurales lo antes posible. En otro ámbito, se prevé que la inflación de 8,5% continúe al alza y la falta de credibilidad en las cifras oficiales amenaza con revueltas sociales. La falta de solidez en el sistema político y los altos niveles de corrupción juegan en contra. A pesar de que se espera un crecimiento de 8,6%, el clima de negocios continúa con dificultades.
* Bolivia: Cuenta con un ilimitado suministro de gas, pero su débil institucionalidad y la falta de la infraestructura le impide la explotación total. La crisis de gobernabilidad se ha acentuado y el clima de negocios es totalmente incierto. La inflación alcanzó 11,7% en 2007 y se estima que el crecimiento para 2008 será de 4%.
* Brasil: Los recientes descubrimientos energéticos le aseguran abastecimiento hasta 2012. Lo negativo, son sus altos niveles de corrupción. Cuenta con una gobernabilidad sólida y con consenso institucional, a pesar de la fragmentación partidaria. En el ámbito de los negocios, el clima es favorable.





Opinión

¿A QUÉ TEME LA OPOSICIÓN EN BOLIVIA?

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El domingo 27 de enero de 2008 el Prefecto “y Comandante General” del Departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, publicó en todos los periódicos del país una carta de página entera dirigida al Sr. José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, donde expresa improperios contra el proceso constituyente y el proyecto de Constitución de Bolivia que se votó en Oruro hace poco más de un mes. Se trata de una respuesta, escrita con poca reflexión, a las declaraciones de Insulza en su reciente visita a Bolivia de apoyo al proyecto constitucional. No es que Insulza haya lanzado grandes loas al texto; simplemente dijo lo que una persona mínimamente instruida y objetiva que lea el proyecto, diría: que la democracia en Bolivia no está amenazada, que el texto constitucional garantiza los derechos fundamentales, y cosas por el estilo. Lugares comunes si no fuera porque en Bolivia, todo lo que significa respaldo nacional o internacional al proyecto de Constitución, produce extrañas reacciones surgidas más de las vísceras que de la cabeza.
La reacción del Prefecto de Santa Cruz era, por tanto, previsible. Haciendo alusión a una resolución de la III Cumbre Judicial Nacional (reunión de jueces que demuestra la situación del poder judicial en el país), entra en los argumentos tan manidos como falsos que ya conocemos. Que el proyecto fue aprobado contraviniendo las normas del procedimiento, cuando la Asamblea Constituyente cumplió escrupulosamente con la Ley de convocatoria y sus reformas, así como su propio Reglamento; que se vulneró el derecho de la oposición a intervenir en el debate constituyente, cuando la oposición participó en pleno en todas las sesiones hasta las aprobaciones de Sucre y Oruro, donde se negaron a acudir en un intento desesperado –y fracasado- de impedir que hubiera quórum suficiente para sesionar (por otro lado, una manera muy democrática de actuar); que no se aprobó el texto final con dos tercios de todos los constituyentes, cuando si leen la ley de convocatoria y el Reglamento –en cuya redacción participaron- se percatarán que no es necesaria esa mayoría, sino la de dos tercios de los presentes, para la aprobación del texto, y se obtuvo mucho más que este apoyo; que es la “Constitución del MAS”, cuando prácticamente todas las fuerzas estaban representadas, entre ellas varias de la oposición, con constituyentes de PODEMOS y, casi al completo, la bancada de Unidad Nacional, y participaron constituyentes de los nueve departamentos del país.
Por no decir que siguen alegando que no se cumplió el mandato del referendo autonómico, cuando el proyecto prevé no sólo facultades normativo-administrativas para los departamentos, como solicitaba dicho referendo (que, por otro lado, perdió en la totalidad del país), sino también competencias legislativas; y que la Constitución se aprobó con un puñado de horas de discusión, cuando ha sido una de las Asambleas constituyente modernas más largas: año y medio de debates, informes, consultas a la población... En fin, para qué aburrirles. Ya conocen la cantaleta y el método de Goebbels: una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad. Lean las aclaraciones de la Presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, publicadas el día después, donde desmonta una por una las “razones” del Prefecto.
La carta del Sr. Costas hubiera pasado desapercibida si no contuviera un elemento sorpresa de los que hacen doblar la ceja. En varias ocasiones, el Prefecto insiste en que ese proyecto “ilegal” de Constitución no debe someterse a referendo: “Pasar por alto la ilegalidad del Proyecto –dice el “Comandante General”- para someterlo a consideración ciudadana significa no sólo convalidar los atentados a la democracia y al Estado de Derecho, sino comprometer a la ciudadanía en la validación de un texto arbitrariamente impuesto”. ¡Cáspita! –que diría el Capitán Trueno-, ¿cómo puede “imponerse arbitrariamente” a la ciudadanía un texto votado por la mayoría del pueblo? Los teóricos de la política ya pueden darle vueltas al asunto; quizás encuentren la cuadratura del círculo.
Ha tenido suerte el Sr. Costas de que este proceso constituyente boliviano es plenamente democrático. Si hubiera sido cualquiera de los tantos anteriores que ha experimentado el país, el proyecto de Constitución no sería un proyecto, sino una Constitución. Nunca antes se ha votado en Bolivia un proyecto constitucional; las constituciones anteriores no requerían de ninguna consulta al pueblo; entraban directamente en vigor. Pero la disposición final de este proyecto de Constitución es clara: para que entre en vigor tiene que ser aprobada por el pueblo boliviano. Esto es, la máxima expresión de la democracia.
Intentemos hurgar un poco más en el miedo del Sr. Costas que, en definitiva, es el miedo de la oposición boliviana. Hace poco los prefectos acudieron a la solicitud de diálogo del Presidente para estudiar el régimen autonómico de la Constitución, pero en la segunda reunión patearon el tablero pidiendo que se debatiera la “ilegalidad” del texto. Demuestra esta acción lo que todos sospechábamos: que no son capaces de entrar a debatir el contenido del proyecto. ¿Y por qué?
¿Será porque el proyecto de Constitución de Bolivia, si finalmente entra en vigencia, será en muchos aspectos la Constitución más avanzada de América Latina, si no del mundo? ¿Será porque establece derechos fundamentales como la soberanía alimentaria o el derecho al agua? ¿Será porque crea un Estado pacifista que renuncia a la guerra de agresión? ¿O será quizás porque establece mecanismos de justicia social que, manteniendo la propiedad privada, crea nuevos cauces para la redistribución de la riqueza?
Pensándolo bien, quizás sea porque los recursos naturales del país van a ser propiedad del pueblo boliviano y no podrán ser privatizados; o porque se reconoce el derecho de las minorías, marginadas durante siglos en un sistema de desigualdad social atroz. Puede ser porque desaparece la independencia de un banco central neoliberal; o porque establece el mayor catálogo de derechos constitucionales reconocido, así como un sistema de garantías envidiable; porque crea puentes entre los diferentes sectores del país, incorporando a los pueblos indígenas históricamente relegados de sus tierras originarias; o porque afirma que los miembros del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional deben ser elegidos democráticamente por el pueblo...
Pero si no es por nada de esto... ¿A qué teme la oposición en Bolivia? ¿Quizás tiene miedo de que el pueblo boliviano se percate de los avances incuestionables del proyecto de Constitución, o de que el texto ha recogido sus aspiraciones de cambio, de avance hacia el “vivir bien” boliviano, que tanto dolor y sangre ha costado en las luchas sociales?
Es decir, ¿teme la oposición boliviana a una contundente victoria del “Sí” en el referendo aprobatorio? Eso sería todo un problema, ¿verdad Sr. Costas? Vaya, en qué problema les metió quien inventó la “ilegal” democracia.
Rubén Martínez Dalmau es Vicepresidente de la Fundación CEPS y profesor de Derecho Constitucional en la Universitat de València.





Opinión

SUCEDIÓ. CÓMO PERDIMOS LA GUERRA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La presentación de la demanda peruana en La Haya ha despertado un unánime sentimiento de respaldo, sólo inferior al fervor patriótico del 5 de abril de 1879, cuando Chile declaró la guerra al Perú. En realidad, los conflictos internacionales son los grandes constructores de las naciones. Ese mismo, día, en Santiago de Chile, idénticas multitudes entonaron cánticos muy parecidos dirigidos contra nosotros. Para determinar quiénes somos, lo más importante es tener claro quién es el enemigo. Ese razonamiento muestra que estamos ante fenómenos de fondo y que el estadista no debe dejarse llevar por fáciles entusiasmos. Más bien, revisemos la historia para entender cómo Chile nos ganó tres guerras durante el siglo XIX: la Independencia, la Confederación y la del Pacífico. Miremos con atención a esta última porque tiene el carácter de un clásico.
Durante la década de 1870 el Perú perdió coherencia en su política frente a Chile y ese desequilibrio lo perdió cuando estalló el conflicto. En primer lugar tomamos una iniciativa diplomática audaz cuando firmamos con Bolivia el Tratado Secreto de Alianza Defensiva. Luego de la guerra, esa alianza y sobre todo el carácter de secreta se revelaron como una torpe maniobra que nos descolocó y obligó al conflicto. Pero en su momento, intentamos sumar a la Argentina al mismo pacto y no tuvimos éxito. En términos diplomáticos, intentamos envolver a Chile por un cordón de naciones aliadas nuestras. Lo mismo que ahora ellos están haciendo al ofrecer especiales concesiones a Ecuador y Bolivia.
En segundo lugar, durante la década anterior al conflicto, Chile nos arrebató la supremacía militar. El proceso venía de atrás, puesto que en el decenio de 1860 tuvimos la guerra con España y el combate del 2 de Mayo. En esa ocasión compramos tanto el Huáscar como la Independencia. Pero, en la década siguiente, Chile adquirió el Cochrane y el Blanco Encalada, que eran dos acorazados muy superiores. Como todos sabemos, a la hora de la verdad, los cañonazos peruanos no perforaban el blindaje de los acorazados enemigos, mientras que los disparos chilenos estallaban en el interior de nuestras naves. De este modo, en el decenio de 1870, Chile recuperó la iniciativa militar y se puso por encima del Perú en esa materia. Conviene saber que Chile no se estaba preparando especialmente para una guerra con el Perú. Por el contrario, en su escudo dice "siempre listos", en aplicación de una línea histórica y regular de conservar las condiciones para imponer su superioridad en el Pacífico Sur.
Esos dos elementos están presentes el día de hoy. Nuestra diplomacia ha iniciado una ofensiva y nuestra inferioridad militar es incluso superior a la de 1870. El tercer elemento será la clave. Durante los años previos a la Guerra del Pacífico, el presidente Manuel Pardo expropió las salitreras de Tarapacá. El proceso estuvo orientado a nacionalizar un recurso natural de extraordinaria renta en el mercado mundial. El Estado cobró fuerte participación y las finanzas fueron encargadas a un banco conducido por las grandes familias propietarias de Lima. El gobierno intentó repetir el esquema de los consignatarios del guano.
Eran años de crisis mundial y el Perú se declaró en bancarrota, dejamos de pagar la deuda externa. Éramos deudores impagos de capitales ingleses y al expropiar el salitre, expulsamos a capitalistas chilenos y británicos de un sector muy lucrativo. El país estaba en conflicto con buena parte del mundo capitalista internacional de aquel entonces. La expropiación del capital chileno de Tarapacá condujo en última instancia a la guerra. Desde entonces, sectores de los negocios chilenos tenían sangre en el ojo y nos la habían jurado.
En la situación actual, no conviene dejarlos entrar a sectores económicos estratégicos, porque lo que desataría una guerra, perdida de antemano, es la pretensión de echarlos de donde ya están. Aprovechemos que han suspendido el TLC con ellos para evitar que se hagan de puertos y otros sectores cruciales. Manejemos con pinzas este tema para evitar amanecer un buen día con la Estrella Solitaria en Arequipa.





Opinión

LOS TRENES QUE BOLIVIA Y ECUADOR BUSCAN PERDER

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Quieren tomar parte activa allí donde no están invitados. Y no quieren tomar parte activa allí donde sí están invitados.
¿Quién entiende, dentro de esta ironía, a las diplomacias de Bolivia y Ecuador?
Frente al diferendo limítrofe marítimo del Perú con Chile, por ejemplo, Bolivia y Ecuador tienen que saber que es un problema de dos y de no más de dos, y que frente a las negociaciones por un TLC con Europa, a través de la Comunidad Andina, en las que sí se requiere la cooperación de ambos, extrañamente tratan de dejar solos al Perú y Colombia.
El precio que está pagando el Perú, multilateralmente, en el seno de la Comunidad Andina, y con miras a un TLC con Europa, es, pues, demasiado alto como para tomar a la ligera las actuaciones remolonas de Bolivia y Ecuador. Más temprano que tarde, esta inútil multilateralidad andina, por la que dicen desvivirse Bolivia y Ecuador, va a perder sentido y podría ocasionarle un daño irreparable al Perú si oportunamente este no acelera, junto con Colombia, o por cuenta propia, un entendimiento con la Unión Europea.
En tanto la Corte de La Haya no le pida su opinión por escrito a Ecuador, su diplomacia debería andar con prudencia. Haber recibido de obsequio unas fragatas chilenas usadas y tener la oferta de venta de otras a cómodo precio no debería llevarlo a confundir convenios de pesca suscritos entre el Perú y Chile con tratados internacionales de frontera marítima que sencillamente no existen. Y en el supuesto caso de que Ecuador alentara desde hoy ilusoriamente resultados que pudieran beneficiarlo indirectamente dentro de seis o siete años, lo único que podría estar haciendo es jugar con expectativas inciertas, como las que ya vivió en los tiempos en que se pasó desconociendo el Protocolo de Río de Janeiro, para luego terminar reconociéndolo.
Nada les cuesta a Bolivia y Ecuador contribuir a sus buenas relaciones bilaterales con el Perú, de la misma manera como lo hacemos nosotros. Y eso pasa por reconocer el derecho del Perú y Chile de ventilar un contencioso jurídico bilateralmente, sin intromisiones de ninguna clase.
El problema de mediterraneidad de Bolivia, por ejemplo, no debe estar atado a la demanda peruana de límite marítimo ante La Haya. Claro que la diplomacia de La Paz nunca perderá la ocasión de un reclamo de salida al mar así tenga delante de sí precisamente una oportunidad no pertinente como esta.
¿Es que Bolivia y Ecuador buscan perder los trenes de la bilateralidad y de la multilateralidad a la vez? Parece que sí, lamentablemente.





ECUADOR Y BOLIVIA PARECEN ALEJARSE DE CHÁVEZ

Los gobiernos de ambos países se marginaron de la propuesta para formar el ejército del Alba.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

Dos de los países más cercanos al Gobierno de Venezuela parecían apartarse ayer de la iniciativa de Hugo Chávez de articular las fuerzas armadas de la Alternativa Bolivariana para las Américas, Alba, que integran Cuba, Bolivia, Dominica y Venezuela.
El ministro de Defensa de Ecuador, Wellington Sandoval, aseguró que su país se excluirá de cualquier iniciativa que no siga su línea de paz y respeto a la autodeterminación de los pueblos.
“Debemos seguir nuestra política de siempre: Somos un pueblo de paz y respetamos a la autodeterminación de los pueblos”, señaló.
Por su parte, el ministro de Defensa de Bolivia, Wálker San Miguel, aseguró que el Gobierno boliviano aún no ha considerado la posibilidad de respaldar la propuesta del Presidente de Venezuela.
“Es algo que hay que tratar en el seno del Gobierno. No hemos asumido ninguna posición porque ni siquiera se ha considerado esa posibilidad”, sostuvo San Miguel.
Entre tanto, el Departamento de Estado norteamericano negó la existencia de una conspiración entre Estados Unidos y Colombia contra Venezuela, luego de que el presidente Hugo Chávez denunciara que ambos preparan una "provocación bélica" en su contra.
"Nuestro enfoque para la región no es una especie de teoría salvaje de conspiración" , afirmó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tom Casey.
Abstención Ecuador considera a Venezuela como un estrecho aliado, pero se abstiene de sumarse al Alba o de respaldar la idea de otorgarle un carácter de beligerancia a las Farc.
El dato
El apoyo del presidente nicaragüense, Daniel Ortega a la propuesta venezolana le acarreó fuertes críticas en su país.





BOLIVIA LAMENTA QUE HUMAN RIGHTS 'GUARDE SILENCIO' SOBRE LOS AVANCES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El Gobierno boliviano lamentó hoy que Human Rights Foundation, una ONG con sede en EE.UU., critique el proyecto de nueva Constitución que impulsa el presidente Evo Morales, pero 'guarde silencio' sobre los 'grandes avances' del texto.
Además, en una carta remitida a la ONG, el viceministro boliviano de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, aclaró que el proceso de elaboración de la nueva Constitución 'ha sido amplio, plural y participativo' y, por tanto, el texto 'no es una propuesta del Gobierno'.
Human Rights Foundation (HRF), una organización no gubernamental con sede en Nueva York, difundió el lunes una carta enviada al presidente Morales para transmitirle su 'profunda preocupación por los cambios constitucionales propuestos por su Gobierno', ya que 'pondrán en peligro derechos fundamentales' de los bolivianos.El proyecto de nueva Carta Magna, que todavía debe ser sometido a a referendo, fue aprobado por la mayoría oficialista en la Asamblea Constituyente y en ausencia del principal partido de la oposición, que lo rechaza por 'ilegal'.
Entre las mayores preocupaciones expresadas por HRF destaca la 'autonomía' que la propuesta constitucional otorga a la justicia practicada por los pueblos indígenas, conocida como 'comunitaria', porque se comete una 'amplia discriminación basada en los orígenes étnicos de los bolivianos'.
Las personas que sean declaradas culpables bajo ese sistema podrían ser sometidas 'a los más crueles castigos', como linchamientos, crucifixiones o enterramientos en vida, citó HRF.
'Confundir sin ningún fundamento' la aplicación de la justicia comunitaria 'con los linchamientos es una manera reduccionista y discriminatoria de ver nuestra sociedad', denunció la carta del Gobierno boliviano, a la que tuvo acceso Efe.
Además, recordó que el Estado boliviano adoptó hace más de una década como política pública el 'reconocimiento' de la justicia indígena.
Según el Gobierno, HRF da también una interpretación 'sesgada' de la revolución agraria que promueve Morales, al decir que 'limita el derecho de los ciudadanos a la propiedad privada y discrimina a sectores del pueblo boliviano'.
'La propiedad agraria está garantizada en cuanto cumpla una función económica y social', aseguró la misiva. 'La historia nos demuestra que si el Estado no impone límites, entonces la tierra se concentra en manos de unas pocas familias o de un puñado de empresas trasnacionales', aclaró.
Asimismo, la carta del Gobierno indicó que la nueva Carta Magna supondrá un 'hito histórico en la necesidad mundial de constitucionalizar los derechos humanos'.





Se lo considera microtráfico

PORTAR HOJAS DE COCA ES ILEGAL, ADVIERTE FISCAL

La planta, no obstante, se puede comprar en ferias del norte del país.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

El fiscal antidrogas Francisco Gangas aseguró que la venta y consumo de hojas de coca, que se da principalmente en el norte del país, infringe la ley 20.000, que califica el hecho como tráfico de estupefacientes.Precisó que la hoja del arbusto Erythroxylum coca es un estupefaciente, que genera dependencia física y psíquica, por lo que su comercio y porte en pequeñas cantidades, algo habitual entre Arica y Parinacota, es considerado como microtráfico por el artículo 4º de la citada ley.
Gangas agregó que el consumir las hojas en un lugar público también está penado.
Desde el punto de vista sanitario el vegetal también es una sustancia prohibida, ya que figura en el listado de estupefacientes del Ministerio de Salud.
Pero la letra de la ley se contrapone con una costumbre milenaria. Las primeras momias con rastros de coca se remontan a los inicios de la era cristiana.
Hoy, los yatires (curanderos indígenas) compran un paquete por $500 en las ferias de Arica.
Quienes más adquieren son los turistas de países vecinos, quienes la consumen como una infusión para combatir la puna.
Aduanas y el SAG impiden el ingreso de la hoja de coca a Chile por razones fitosanitarias, y no por aplicación de la ley de drogas, por lo tanto casi no se ve afectado el gran contrabando desde Bolivia.Una costumbre
"La gente que es sorprendida no la trae oculta ni en gran cantidad, así que simplemente les retenemos el producto y no aplicamos sanciones", señala el jefe de fiscalización de Aduanas, Osvaldo Osorio.
La fiscalía tampoco registra algún detenido, "porque la policía antinarcóticos ha aplicado el criterio de que se trata de una costumbre. Pero ello no hace una norma", aseveró el fiscal.
La iniciativa de la Conadi de despenalizar el uso de la coca en razón de las costumbres indígenas es un criterio ya recogido por los tribunales. El 5 de noviembre, la Corte de Antofagasta ratificó la absolución de dos hermanas imputadas de traficar estupefacientes al llevar varios sacos de coca destinados a la fiesta de la Virgen de Coscas.





EVO PIDE A OPONENTES PRESENTAR PROPUESTAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales descartó ayer una revisión del aprobado proyecto de Constitución, condición que reclaman los prefectos (gobernadores) para pactar una tregua, y dijo estar de acuerdo en el diálogo, ``pero con propuestas''.
'Decir que la Constitución `no sirve' y 'empecemos de nuevo' es romper el diálogo. Para qué nos vamos a engañar'', dijo el mandatario durante una concentración con campesinos en el centro de Bolivia en relación a la estancada negociación con los gobernadores que busca superar la crisis política derivada de la reforma constitucional.
''Queremos diálogo pero con propuestas'', acotó al convocar a las autoridades regionales ``a trabajar juntos por el bien del país''.
Una reunión entre el gobierno y delegados de las prefecturas concluyó sin resultados el viernes debido a que estos reclaman la revisión del texto constitucional por vicios legales.
Para el gobierno, el texto no está en discusión y el diálogo más bien debe compatibilizar los estatutos de cuatro regiones, que buscan su autonomía, con el proyecto constitucional que aún debe pasar por dos referendos antes de entrar en vigor.
De un acuerdo en ese y otros temas depende la posibilidad de destrabar la crisis política que alcanzó su máxima tensión a finales de noviembre cuando tres personas murieron en choques con la policía durante sesiones de la Asamblea Constituyente cuando el oficialismo aprobó un texto que los opositores rechazan por ''ilegal'' debido a que, según ellos, se vulneraron los reglamentos legislativos.
Cinco gobernadores de oposición anticiparon una reunión por separado para fijar una posición conjunta ante el rechazo del gobierno.
El proyecto constitucional plantea un estado plurinacional y reconoce autonomía para los pueblos indígenas, pero cuatro regiones rechazan y en contraposición promueven su autonomía con unos estatutos que el gobierno desconoce.
El martes, las partes buscaban un acuerdo en otro punto conflictivo: la redistribución de la renta petrolera. Siete de nueve prefecturas rechazaron un recorte de su presupuesto que el gobierno dispuso para financiar un bono vitalicio para mayores de 60 años. Las regiones exigen la devolución de sus fondos.





BOLIVIA INVESTIGARA A SUS DIPLOMATICOS POR LOS AUTOS

“SIN TRABAJO O A LA CÁRCEL”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“La persona que cometió el error o violó la ley estará fuera del trabajo e irá a la cárcel”, aseguró el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. De este modo, el gobierno boliviano anunció que investigará y eventualmente destituirá a los diplomáticos implicados en el caso de la presunta importación de autos lujosos con franquicia diplomática luego vendidos a terceros. Por su parte, desde la embajada española procuraron desligarse de las acusaciones al asegurar que “altos cargos de la Cancillería argentina” calificaron de “irreprochable” la actuación de sus funcionarios.
En un caso que involucra al menos a 14 delegaciones diplomáticas, entre actuales y ex funcionarios, los bolivianos investigados por la Justicia local son once. A la par, el canciller boliviano David Choquehuanca informó que los diplomáticos de su país estaban autorizados a comprar vehículos a un precio no mayor a los 20.000 dólares y, sólo en el caso del embajador, a uno de 40.000. Sin embargo, las camionetas Hummer, los Porsche, Lamborghini, Mercedes Benz y BMW coupé importados irregularmente según la Cancillería argentina superarían holgadamente ese monto.
En tanto, un comunicado de la embajada española sostuvo que los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores “han expresado su pesar por el hecho de que determinadas informaciones relativas a estos casos hayan podido causar daño a la honorabilidad de la embajada y de sus funcionarios”.
El viernes último había trascendido que entre todos los diplomáticos extranjeros mencionados en el requerimiento de la fiscalía federal aparecían Rodrigo Aguirre de Carcer, ministro consejero de la embajada de España y número dos del embajador Rafael Estrella, y el ex agregado militar, teniente coronel Javier Castro Rodrigo. Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores argentino, Roberto García Moritán, llamó por teléfono a Aguirre de Carcer para expresarle su pesar por las informaciones periodísticas que lo relacionaron con el escándalo.




BOLIVIA DICE QUE LOS CULPABLES IRÁN PRESOS

La Nación de Argentina(www.lanacion.com.ar)

El gobierno boliviano anunció ayer que investigará y eventualmente destituirá a los diplomáticos de su embajada en la Argentina investigados por la Justicia en el caso de la presunta importación de autos lujosos con franquicia diplomática luego vendidos a terceros, informó la agencia AFP.
El vicepresidente Alvaro García Linera advirtió que "la persona que cometió el error o violó la ley estará fuera del trabajo e irá a la cárcel", según publicó el diario La Prensa . Según el matutino local, son más de 10 los ciudadanos bolivianos -entre ex funcionarios y actuales diplomáticos- investigados por la justicia argentina en un caso que salpicó a casi 40 legaciones diplomáticas en ese país.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, informó que los diplomáticos de su país en la Argentina estaban autorizados a comprar vehículos a un precio no mayor a los 20.000 dólares, en el caso de funcionarios de menor rango, y a uno de 40.000 dólares, en el caso del embajador.
De acuerdo con el listado que el juez federal Norberto Oyarbide envió a la Cancillería para conocer qué diplomáticos seguían en actividad, los funcionarios bolivianos involucrados son 13. Entre ellos figuran el ex embajador Arturo Liebers Baldivieso; los cónsules Albaro González Quint, Jaime Castañeda y Raúl Aniceto Capriles Jordan; el agregado adjunto aeronáutico Jaime Artas de la Riva, y la vicecónsul Myra Guzmán Pinilla. España se despega
La embajada de España aseguró ayer que "altos cargos de la cancillería argentina" calificaron de "irreprochable" la actuación de los diplomáticos ibéricos en los trámites de importación de autos con franquicia diplomática. Un comunicado de la embajada sostuvo que la Cancillería "ha expresado su pesar por el hecho de que determinadas informaciones hayan podido dañar la honorabilidad de la embajada y de sus funcionarios".





Entrevista al director carlos pronzato

“QUISE EXPLICARME A MÍ MISMO EL PORQUÉ DE LA TRAGEDIA FINAL”

El documentalista explica la lógica de Carabina M2. Un arma americana. El Che en Bolivia, una película en la que se cruzan testimonios: de guerrilleros que lucharon junto a Guevara y de militares que participaron de su captura.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Por aquí salió un hombre hacia la eternidad... La frase escrita con un marcador indeleble negro en el último sitio donde estuvo Ernesto “Che” Guevara es cortita pero muy potente: a pesar de la desaparición física del guerrillero sus ideas perduraron y se hicieron carne en multitudes que lo transformaron en símbolo y bandera de la rebeldía y de la lucha contra la injusticia, a pesar de que el sistema capitalista intentó apropiarse y resignificar el mito vendiéndolo como publicidad en objetos para jóvenes. Sobre esa frase escrita en La Higuera se detiene en un momento silencioso el ojo de la cámara de Carlos Pronzato, cineasta argentino (Bolivia: la guerra del gas) radicado en Brasil, que recorrió todo el itinerario del Che en su última etapa de acción revolucionaria. Carabina M2. Un arma americana. El Che en Bolivia explica el recorrido del Che en las selvas bolivianas y podrá verse hoy a las 19 en la Sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), con entrada gratuita y con el auspicio de la Embajada de Bolivia.
Como particularidad, el film es rico en testimonios difíciles de encontrar. Tal es el caso de los guerrilleros bolivianos José Castillo (Paco) y Salustio Choque Choque, que lucharon junto a Guevara. No menos importante es el de Loyola Guzmán, quien durante 1967 realizó el apoyo urbano a la guerrilla. Carabina M2... (el nombre del arma con que se mató a Guevara) muestra también la otra cara: la de los militares. Habla, por ejemplo, el general Gary Prado, responsable de la captura del Che. Sus posturas son rebatidas en algunos casos por el realizador. Aparece también el relato del piloto que transportó el cuerpo de Guevara en helicóptero desde La Higuera a Vallegrande e, incluso, la enfermera que lavó el cadáver del Che. El documental se completa, entre otros testimonios, con opiniones de periodistas e investigadores que analizan aquella acción revolucionaria, los directores de la Fundación Che Guevara y pobladores campesinos de la zona de influencia de la guerrilla.
Pronzato reconoce que viene trabajando temas de Bolivia en algunas de sus producciones como, por ejemplo, La guerra del agua, La guerra del gas, y la asunción de Evo Morales. Le parecía que faltaba el puntapié inicial “de todo esto”. Respecto de la circunscripción de la etapa del Che en Bolivia, el director señala que “ese período es poco conocido porque digamos que es el período del fracaso, de la derrota y de la tragedia final. Yo quería meterme y explicarme primero a mí mismo por qué, buscar a los protagonistas e ir buscando los puntos donde él estuvo para encontrar una tentativa de explicación o darle luces con nuevos testimonios a esta etapa”.
–Buena parte del documental cuenta con testimonios de militares bolivianos y de sus familiares, que recuerdan el suceso. ¿Por qué decidió incorporarlos?
–Todo comenzó porque yo tuve una información de dónde estaba el arma con la que se mató al Che. Entré en contacto con la señora que tiene el arma: es la esposa del teniente que fue el que recibe la orden y después pasa su arma a Mario Terán, el sargento que lo mata. Ahí me puse a pensar que sería interesante incorporar testimonios de los militares que tuvieron una participación fundamental, apoyando una decisión norteamericana, porque “había que contener a la guerrilla”. Yo creía que con el tema del Che había que trabajar con elementos históricos más objetivos y me parecía que esas fuentes eran importantes, porque estuvieron y quería saber cuáles eran sus posiciones. Algunas las rebato en el propio documental.
–Hay también hallazgos importantes como, por ejemplo, los testimonios de algunos guerrilleros bolivianos que lucharon junto al Che, quienes exponen públicamente sus recuerdos. ¿Esta elección fue para contrarrestar la presencia de los militares en la película?
–No, yo creo que de inicio hubiera sido sólo gente que estuvo en la guerrilla. Fue muy difícil encontrarlos. No fue fácil llegar a ellos porque sufrieron durante tanto tiempo una presión muy grande de todos los gobiernos que se sucedieron en Bolivia. La idea era que me hablaran de su experiencia con el Che. Salustio Choque Choque y Paco Castillo (el único sobreviviente de la emboscada en Vado del Yeso donde muere Tania) no son de los que combatieron hasta el final. Son del grupo minero que venía con Moisés Guevara, que era el líder de los mineros. No hubo gran experiencia de combate pero hubo experiencia de haber participado en los primeros momentos en Ñancahuazú. Entonces, eran de una importancia fundamental y esto estaba poco visto en documentales. También habla Loyola Guzmán, que estuvo con el Che y también fue importante porque de ella dependía la organización urbana.
–¿Cómo es vista la figura del Che en Bolivia?
–A nivel de gobierno (lo defiendo en el documental) hay una línea muy fuerte entre el mensaje guevarista y las banderas del MAS. Esto se dio mucho al inicio en toda la campaña del MAS. A mí me sorprendió mucho porque ni en gobiernos de izquierda como el de Lula o el de Tabaré es tan fuerte ese mensaje. En Bolivia, el Che estaba siempre presente. Yo no sé cómo ha sido hasta el gobierno de Sánchez Lozada, ya que llegué casi al final de su gobierno, cuando cae en la guerra del gas y viene Meza. Se lo explica en el documental a través de Antonio Peredo, hermano de los guerrilleros Inti y Coco Peredo. Justamente en palabras de él busco lo histórico del Che, cómo fue trágico haber hablado del Che durante mucho tiempo en Bolivia; especialmente en la región donde operó la guerrilla pero también en zonas urbanas. Ahora el Che tiene mucho peso en todo lo que es el estudiantado boliviano. He escrito un ensayo que se llama Del Che al Evo, donde establezco de una manera metafórica ciertas ligazones. Evo Morales lo nombra al Che. Nunca vi un presidente que nombre al Che en el momento de la asunción, como un icono o un referente.
–¿Coincide en que los militares bolivianos fracasaron? Creyeron que con su eliminación física desaparecería el pensamiento del guerrillero, algo que no sólo no sucedió sino que desde su muerte crecieron exponencialmente las ideas del Che a nivel colectivo.
–Claro, justamente. Pero bueno, si hoy uno le pregunta a cualquier militar, como yo lo he hecho en Brasil, los movimientos sociales fueron destrozados, el ejército siempre se encuentra en posición de triunfador. Pero los que triunfan son los movimientos que hasta hoy están en la memoria de la gente y a los militares no los conoce ni la madre. Entonces, lo importante es la memoria. Y si esa memoria sirve para mantener antorchas encendidas, yo creo que quien triunfa es el Che por más que haya sido destrozado todo ese movimiento. El ejército no puede asumirse triunfador. Inclusive el ejército es la línea de frente de un programa social de las elites. El ejército es apenas la mano de obra.





LA COLONIA DE BOLIVIANOS ES LA TERCERA MÁS NUMEROSA DE EXTRANJEROS RESIDENTES LORCA

Esta cifra solo es superada por la colonia de inmigrantes de nacionalidad ecuatoriana, unos 8.000, y por los ciudadanos de Marruecos, que rondan los 4.000.

La Verdad de España (www.laverdad.es)

El colectivo de bolivianos residente en Lorca ya constituye la tercera colonia de extranjeros con mayor peso numérico del municipio, al sumar casi 2.000 personas.
Fuentes del Ayuntamiento de Lorca informaron hoy de que el número de bolivianos residentes en Lorca es de 1.915, según los últimos datos del padrón municipal.
Esta cifra solo es superada por la colonia de inmigrantes de nacionalidad ecuatoriana, unos 8.000, y por los ciudadanos de Marruecos, que rondan los 4.000.
En el casco urbano de Lorca residen 661 mujeres y 882 hombres procedentes de Bolivia, mientras que en las pedanías habitan 176 mujeres y 196 varones naturales de este país sudamericano.
Según las estimaciones que la asociación de inmigrantes Intiraymi realizó a principios de enero, en Lorca residen unos 16.000 inmigrantes latinoamericanos, lo que supone casi un 18 por ciento del total de la población.





“NOSOTROS SOMOS LOS VERDADEROS HOMBRES DEL LAGO DE PUNO”

Ante la inauguración de tres islas flotantes que se asemejan a las Islas Flotantes de los Uros en el Titicaca boliviano, el alcalde, regidores y la población del centro poblado turístico Uros Chulluni, exigen a los responsables del Instituto Nacional Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), y al Instituto Nacional de Cultura (INC) de Puno, asumir la defensa de la originalidad de las islas de Los Uros.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Julio Vilca Lujano, alcalde del centro poblado en mención, aseguró que la información de la inauguración de islas similares en el lago boliviano, causó extrañeza y preocupación a los verdaderos descendientes de Los Uros, en ese sentido, dijo que las islas flotantes del Lago Titicaca en Puno, existen desde tiempos inmemoriales conservando la Nación “Qhas Qut Suni Uro”, que quiere decir “Gente de las aguas de la bahía del lago Titicaca”, pobladores más antiguos de los Andes que tienen sus raíces en la mitología.
Precisó que ellos, conocidos como hombres y mujeres del lago, desde tiempos inmemoriales conservan la originalidad, autenticidad, costumbres, tradiciones y manifestaciones, por lo que emitieron un pronunciamiento donde censuran a los pobladores de Sawiña-Bolivia, por construir islotes similares a las verdaderas islas flotantes de Los Uros del Perú. Son únicas e incomparables en el mundo, acotó.
Teniendo estos argumentos, exigen al señor Carlos Landa Gamio, director del Instituto Nacional de Cultura de Puno, la inmediata declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a las Islas Flotantes de Los Uros – Puno, y mediante ella, la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO. Mientras tanto, el director de INC informó que ya se está trabajando camino a esos propósitos, sin embargo se tiene que cumplir una serie de requisitos.
Asimismo, el alcalde del centro poblado turístico Uros Chulluni, Julio Vilca Lujano, sostuvo que también exigen la inmediata inscripción en el registro de procedimientos de Conocimientos Tradicionales de la Oficina de Innovaciones y Nuevas Tecnologías del Perú, para ello piden que el jefe zonal de INDECOPI Puno, Juan Pilco Herrera, interceda ante las autoridades de nivel central.
Finalmente, también invocó a diversas autoridades de la región y el país como al gobierno local, regional, nacional y a los congresistas de la región Puno, para que cumplan con apoyar en la promoción de las islas, así como con presupuesto para mejoramiento y mantenimiento de las originales y únicas islas flotantes en el Titicaca. Además exhortaron a los turistas nacionales y extranjeros no dejarse sorprender con promoción turística de los bolivianos que sólo tienen islas artificiales que distan mucho de las originales peruanas.





“ATAHUALPA ERA MUY QUERIDO POR LA GENTE DEL CERRO PORQUE CHARLABA CON ELLOS Y LES CONTABA CHISTES”

Octavio de la Cruz recuerda con emoción los días en los que compartía guitarreadas y travesías a caballo con el destacado compositor. Una guitarra de gran valor.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Sentado en un sillón de su casa de Acheral, el músico Octavio Ari de la Cruz, de 98 años, acaricia una guitarra que tiene las cuerdas cortadas y asegura que su amigo, el inolvidable Atahualpa Yupanqui, se la regaló en 1940, durante una de sus visitas a Tucumán. “Me la obsequió después de un recital que brindó en Escaba. Yo había ido a escucharlo y luego de tocar se acercó y me dijo: ‘esto es para usted, mi amigo’.
Fue una emoción tremenda. Yo no tenía nada para darle a cambio. Solamente llevaba $ 100 y se los entregué”, rememoró de la Cruz.
El músico nacido en Sucre, Bolivia, en 1910, relató que su amistad con Don Ata había comenzado un poco antes, en 1935, en LV 12. Yupanqui había ido a tocar como músico contratado de la radio y de la Cruz integraba un conjunto de música peruana, que había sido invitado por la emisora para una audición. “Ese día lo conocí. El ya era famoso. Y allí comenzó nuestra amistad”, contó el músico.
En los primeros años de la década del 30, De la Cruz dejó su país y se instaló en Tucumán, para trabajar como sastre, y alquilaba una casa en la calle San Juan y José Colombres. En cada viaje a la provincia, Atahualpa lo visitaba, pero un día le propuso algo inesperado: “me dijo si quería tocar con él en el bar Puerto Nuevo, que quedaba cerca de mi casa, en San Juan y Marco Avellaneda. Era un día domingo y había un montón de gauchos. Me acuerdo que tocamos chacareras, zambas y cuecas”, describió.
Con emoción, De la Cruz relató que después de tocar, Yupanqui recorrió una por una, las mesas, pidiendo monedas y, cuando terminó, se acercó y le dijo: ‘son para usted, amigo. A mí me paga la radio. Usted las necesita porque toca ad honorem’. “Nunca me olvidaré de eso”, expresó.
Además de su compromiso con la música y con la gente sencilla del campo, Yupanqui disfrutaba de subir el cerro a caballo. En 1945, De la Cruz compró un lote en Acheral, donde construyó su casa, y se quedó para siempre. En cada visita al pueblo, Don Ata ensillaba un caballo y, acompañado por su amigo, emprendía un viaje de siete horas, para descubrir caminos y poesía. “Salíamos a la medianoche y viajábamos por medio de los cerros hasta Tafí del Valle o El Mollar, y yo lo seguía de a pie. Recuerdo que había una oscuridad inmensa; lo único que nos alumbraba era la luna. En una de esas travesías, Atahualpa comenzó a escribir la zamba ‘Luna Tucumana’”, reveló De la Cruz. Después de 60 kilómetros por caminos cerranos, los viajeros llegaban a Tafí del Valle, donde un grupo de amigos los esperaba para guitarrear. “Apenas entrábamos, nos servían asado y vino, y nosotros tocábamos música. Ahí descubrí que Atahualpa era muy querido por la gente simple del cerro porque charlaba con ellos y los divertía contándoles chistes. Al día siguiente volvíamos a Acheral por el mismo camino”, dice De la Cruz.
La amistad entre el músico y Yupanqui duró mucho tiempo. Pero en los últimos años de la década del 40, Atahualpa lo visitaba con menos frecuencia porque comenzó a viajar al exterior, impulsado por su creciente carrera como compositor y guitarrista, pero también por la censura que sufrió durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
En 1948, durante una de las primeras ediciones del festival folclórico de Cosquín, De la Cruz viajó para ver a su amigo que se presentaba ante el público cordobés. Esa fue la última vez que el músico boliviano lo vio. “Nos juntamos antes y después del recital. Por esos años, ya era un artista consagrado. Después de ese encuentro, nunca más volvió por Acheral porque comenzó a viajar a Asia y a Europa para mostrarle sus canciones al mundo”, dijo. Pasaron los años y no tuvo noticias sobre Yupanqui, hasta que el 23 de mayo 1992, su familia le avisó que su amigo había muerto. “La noticia me conmovió. Yo lo sentí muchísimo porque era un gran compañero y amigo”, dijo.
Para Octavio Ari de la Cruz, la guitarra que Atahualpa le regaló no es una pieza de museo. La viola descansa sobre uno de los sillones de su modesta casa de Acheral. Cada vez que la mira retrocede a su juventud lejana y recuerda las interminables charlas con el genial Yupanqui, en medio del cerro, alumbrados solamente por la luna.

No comments:

Post a Comment