Monday, October 06, 2008

BOLIVIA: DERROTA DE LA DERECHA

En la sorprendente serie de elecciones en Sudamérica en los últimos cinco años, los más radicales resultados ocurrieron en Bolivia, donde Evo Morales resultó electo presidente. No es porque Morales se plantara en la plataforma más radical. Fue más bien que, en este país donde la mayoría de la población son pueblos indígenas, era la primera vez que una persona indígena era electa presidente de la república. Esto en sí mismo fue una profunda revolución social, y no fue apreciada en lo absoluto por los descendientes de los inmigrantes europeos que siempre han controlado el país.
La gran pregunta cuando Morales fue electo era si podría sostenerse en el cargo, o si la derecha boliviana, tal vez coludida con las fuerzas armadas, podría derrocarlo. Ahora él ha demostrado que puede sostenerse.
Hubo tres elementos principales en su programa. Hoy, el ingreso nacional de Bolivia proviene primordialmente de sus exportaciones de gas, esencialmente a Brasil y Argentina. El gas está localizado en las provincias orientales, la así llamada Media Luna. Y estas áreas son las que tienen los porcentajes menores de pueblos indígenas. La mayoría ahí son descendientes de europeos. Hasta que Morales llegó al poder, los precios a los cuales se vendía el gas eran ridículamente bajos. Y el ingreso se quedaba en gran medida en los gobiernos provinciales del oriente.
Así que Morales buscó renegociar los precios del gas que se exporta. E instituyó un impuesto a los hidrocarburos para que le llegara al gobierno nacional mucho más del ingreso por el gas. Morales intentó utilizar el dinero para la redistribución social por todo el país, lo que por supuesto beneficiaría significativamente a las poblaciones indígenas.
Además, la tierra de las provincias orientales está excepcionalmente mal distribuida. Dos tercios de la tierra pertenecen a un sexto del uno por ciento de la población. Morales quiso limitar las hectáreas que una persona particular pudiera poseer –una forma de reforma agraria importante.
En política exterior, Morales intentó mantener relaciones razonables con Estados Unidos. Continuó aceptando el dinero que Estados Unidos había estado otorgando para las operaciones antinarcóticos, especialmente porque el dinero iba a las fuerzas armadas. Sin embargo, además, dio la bienvenida a la ayuda venezolana y a los médicos cubanos. Era claro que Estados Unidos no estaba contento con Morales y que habría preferido que la derecha boliviana retornara al poder.
La estrategia de esa derecha fue exigir más autonomía para los gobiernos regionales, insinuando, en última instancia, la posibilidad de la secesión –un proyecto que nunca promovieron mientras controlaron el gobierno central. Exigieron un referendo de revocación de mandato de Morales. Pero con esa táctica les salió el tiro por la culata.
Morales aceptó el desafío, y le añadió al referendo de revocación una pregunta de si también debía revocarse el mandato de los nueve prefectos provinciales. En el referendo, Morales obtuvo un contundente 68 por ciento de respaldo, mucho mayor que los votos que obtuviera cuando fue electo originalmente. Siete prefectos fueron reafirmados en su cargo pero dos gobernadores contrarios a Morales fueron echados, lo que permitió a Morales nombrar sucesores.
La derecha en las provincias orientales buscó entonces bloquear las exportaciones de gas. Confiaban en inducir a los gobiernos argentino y brasileño a que presionaran a Morales. Los simpatizantes de Morales comenzaron a manifestarse. El gobernador de la provincia de Pando, Leopoldo Fernández, respondió con represión. Más de 30 manifestantes fueron asesinados en El Porvenir, la ciudad capital. Morales arrestó al gobernador y nombró a un almirante naval nuevo prefecto.
En este punto, la presidenta Michelle Bachelet de Chile convocó a una reunión de emergencia de la organización de los 12 estados sudamericanos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para considerar la situación. Los 12 presidentes llegaron a Santiago a la reunión, y de forma unánime adoptaron una resolución del “más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional de la república de Bolivia Evo Morales”, denunciando un posible golpe de Estado. La importancia de esta resolución fue que resultó unánime, y que la firmó aun el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, profundamente pro estadunidense. La resolución fue respaldada por el Grupo de Río, compuesto por 22 países de toda América Latina y el Caribe, incluido México.
La Unasur llamó al diálogo. Morales también llamó al diálogo, aun antes de la resolución de la Unasur. La derecha está entrampada. Su esperanza última era alguna intervención estadunidense. pero Bolivia ha expulsado ahora al embajador estadunidense, Philip Goldberg, por “conspirar contra la democracia”, es decir, con la derecha boliviana. Estados Unidos está ahora retirando sus pequeños proyectos de ayuda en Bolivia. Rusia ha ofrecido cubrir la brecha. Estados Unidos se torna más y más irrelevante en América Latina.
Si uno se pregunta por qué aun Uribe respaldó la resolución, la respuesta es que ningún presidente quiere que la nueva táctica de la secesión reciba apoyo. Estados Unidos intenta también esto en Ecuador, donde también se les revirtió de igual modo, con la gran victoria del referendo por la nueva Constitución del presidente Rafael Correa.






UNA POLITICA QUE SE APLICA EN BRASIL, BOLIVIA Y ECUADOR

PAGARÁN LO MISMO QUE COBRAN

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las situaciones similares abundan, las reacciones no escasean. La decisión del Gobierno de exigir requisitos especiales a los ciudadanos de aquellos países donde los argentinos requieran visas para entrar presenta, con matices, antecedentes en la región. Bolivia, Ecuador y Brasil apelaron en los últimos años al principio de reciprocidad para devolver con la misma moneda los requerimientos exigidos a sus ciudadanos.
El último día del 2006 el presidente de Bolivia, Evo Morales, aprobó un decreto que prohíbe la entrada libre de ciudadanos estadounidenses al país andino. Su decisión, explicó, respondía a que ningún ciudadano de su país puede entrar sin visado a Estados Unidos. “Bolivia, por más que sea un país pequeño, tiene dignidad, por lo que comparto plenamente que se suba del grupo uno al grupo tres de la visa para ciudadanos de Estados Unidos en el marco de la reciprocidad”, dijo entonces Morales, durante una reunión convocada el 1º de enero a las 24 horas y transmitida por televisión.
Según la clasificación de visados boliviana, en la lista uno están los países que no requieren visado de ingreso, en la dos están las naciones que no requieren de consulta para obtener el visado y en la tres aquellas que sí la precisan. Apelando al mismo principio, en ese entonces La Paz decidió transferir a Croacia de la lista dos a la uno, ya que no exige visado a los ciudadanos bolivianos.
En junio pasado la reciprocidad boliviana llegó a Europa. Tras considerar que la aprobación de la llamada Directiva Retorno por parte de la Unión Europea era una “vergüenza”, Morales amenazó al Viejo Continente con exigir visado a los ciudadanos de los países miembros si la dirigencia regional endurecía las leyes de inmigración.
Pero el caso boliviano no es el único. Desde el 23 de octubre de 2005 Brasil exige visa a los ciudadanos mexicanos que ingresan en el país. El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva decidió tomar la medida como respuesta a una decisión del entonces presidente del país azteca, Vicente Fox. “El gobierno brasileño está obligado a responder en reciprocidad, estableciendo la misma exigencia de visados de turistas y de negocios en los pasaportes comunes mexicanos”, expresó en ese momento la cancillería basileña en un comunicado. Una medida similar tomó por esos días el gobierno de Ecuador.
Los dos gobiernos respondieron así al de México, que el 12 de octubre decidió exigir visas a los brasileños, ecuatorianos y sudafricanos. “Ha crecido mucho el número de brasileños que no cumple con el requisito de turista y ha habido mucho rechazo, gente a la que no se le permite el ingreso”, había justificado una fuente anónima de la Secretaría de Gobernación citada por la agencia Reuters. Sin embargo, distintas versiones sostuvieron entonces que la decisión respondía a la presión ejercida por el gobierno de Washington sobre el de Fox, con el argumento de que México era utilizado por los inmigrantes como el puerto de entrada a los Estados Unidos.
Por motivos similares, en marzo de este año la administración de Lula protagonizó un conflicto bilateral con España. Brasil respondió con la deportación de decenas de ciudadanos de ese país a los malos tratos que muchos de sus connacionales reciben al querer ingresar en Madrid. Durante febrero, 452 brasileños fueron detenidos en el aeropuerto de la capital española y deportados sin motivo. Unos tres mil habían corrido la misma suerte en 2007.





Bolivia en pie

UN VIAJE AL DESPERTAR INDÍGENA

Las naciones indígenas de Bolivia despiertan como una mayoría organizada frente a un racismo histórico que en diversas formas perdura hasta nuestros días. Para devolver la dignidad a esos pueblos originarios, el aymara Evo Morales lidera de forma pacifica el mayor cambio vivido en la región desde que el libertador Simón Bolivar abanderó su independencia. Sin embargo estas reformas democráticas son vistas como amenazas por los acaudalados sectores conservadores del país.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Bolivia, el país mas pobre de Sudamérica despierta y se organiza, a pesar de la ultraderecha de Santa Cruz, las transnacionales de los hidrocarburos y los errores del propio Evo. Las organizaciones de base, constituidas por mujeres, campesinos, sindicalistas y estudiantes han tomado el poder de una forma que para algunos se revela desafiantemente honesta, es decir por las urnas. Y es que nada podría desconcertar tanto y generar mas impotencia entre las elites económicas que hasta ahora expoliaban el país. La aplastante victoria de Evo en el referéndum revocatorio del pasado mes de agosto, en la que obtuvo un 67% de los votos, confirma el apoyo de una mayoría popular sedienta de dignidad y progreso. Pero esta victoria, disfrazada de empate por la prensa española, parece ser motivo de ?preocupación? y no de esperanza, dejando al descubierto el hecho de que el país con mas población indígena de América no había alcanzado la verdadera emancipación política y económica del Imperio estadounidense y la ?madre patria? española.
DE EVO AL PRESIDENTE
Juan Evo Morales Ayma nació el 26 de octubre del año 1959 en Isallavi una pequeña comunidad campesina del departamento de Oruro. Como todos sus vecinos, los Morales eran pobres. La infravivienda en la cual se crío tenía el techo de paja y las paredes de adobe y en ella su madre vio morir a cuatro de sus siete hijos. El propio Evo lo explica así. ?Mis otros hermanos perdieron la vida con uno o dos años, este es el término de vida que tienen los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, por suerte, nos salvamos tres de los siete? Fue quizás esa capacidad para luchar y sobrevivir lo que le arrastró hacia el sindicalismo, actividad a la que dedicó gran parte de su juventud, siendo el periodo de dirigente cocalero su etapa mas remarcable y arriesgada. ?He pasado momentos difíciles, como cuando un helicóptero la DEA (Departamento Antinarcóticos de EE.UU.) nos ametralló en Eterazama causándonos cinco muertos en pocos minutos? Mas tarde en la sede de Derechos Humanos de Villa Tunari intentaron acribillarme de nuevo, pero fracasaron. La bala paso rozándome? La capacidad movilizadora de Evo y su campaña para reivindicar el derecho a cultivar y a discernir coca de cocaína le valió un sillón de diputado en el parlamento, además del respeto de una clase política demasiado acostumbrada a subestimar todo lo indígena.
Rápidamente, Evo se convirtió en máximo líder de la oposición, encarando con determinación las impopulares medidas económicas del presidente -y empresario- Sánchez de Losada. Supo canalizar los anhelos del descontento popular en un proyecto político que se nutría de los sindicatos, los campesinos y un sin fin de pequeñas organizaciones de base. Esa propuesta generada por él y sus compañeros del MAS (Movimiento Al Socialismo) le auparon al poder, convirtiéndole en uno de los dirigentes mas votados de la historia y el primer presidente indígena de América.
Desde el principio de su mandato expresó la necesidad de nacionalizar los hidrocarburos, cuya propiedad se encontraba en manos de empresas petroleras transnacionales mediante concesiones que catalogó como nulas de pleno derecho al considerarlas acuerdos ilícitos entre políticos corruptos y empresarios sin escrúpulos. Si antes Bolivia se llevaba las migajas y los políticos y las transnacionales la fortuna, ahora el gobierno recoge lo justo, generando una importante ?y discutida- caja destinada a ser usada por las mayoritarias clases populares.
EL CAMBIO
Pero Bolivia y su cambio es mucho mas que Evo. De hecho entre muchos activistas responsables del fenómeno Evo aflora la preocupación por condicionar todo el proceso a la fragilidad de un solo personaje.
Para entender mejor la reforma socialista que atraviesa el país se hace imprescindible visitar la combativa ciudad de El Alto, la urbe mas elevada del mundo y el bastión de Morales. Allí las pintadas de apoyo al presidente visten todas las esquinas y como en el resto del país, los indígenas, son mayoría. En sus humildes calles se gestaron dramáticas protestas que sepultaron la era del neoliberalismo que aterrorizó el país hasta la caída del expresidente Carlos Mesa.
Teresa Canaviri, periodista y activista con una larga trayectoria en la arena política, utiliza un sencillo programa de radio como herramienta revalorizadora de la, hasta ahora, subestimada identidad indígena y campesina. Para ello, despacha su espacio en su lengua, el quechua, debatiendo constantemente sobre sus necesidades y aportando nuevos valores que contribuyan al progreso de su gente. Para Teresa, la radio ha jugado un papel determinante en todo este proceso, ya que programas como el suyo surgen del interés público, dejando de lado las prioridades comerciales de los grandes medios dominantes. Como muchos otros comunicadores bolivianos, Teresa lamenta la injusta realidad transmitida en tono alarmante por diversos agentes externos. ?La imagen del Gobierno boliviano en España es muy mala. Es curioso, pues hasta ahora nunca habíamos gozado de tantos recursos sociales para erradicar la pobreza. Sin embargo uno ve con pena que la prensa extranjera, hace auténticos malabarismos para omitir el hecho de que somos una mayoría pacifica y democrática. Pero eso no les basta, pues no nos ajustamos a sus intereses, que no son otros que la dominación económica a través de sus corporaciones transnacionales?
Lo cierto es que en el Estado español pocas veces se observan referencias a alguno de los importantes avances sociales que el Gobierno de Morales ha conseguido instaurar y financiar gracias a la nacionalización de los codiciados hidrocarburos. Por ejemplo, la ?Renta Dignidad?. Un pago vitalicio para todos los ciudadanos mayores de 60 años que han trabajado toda su vida y hasta ahora no tenían jubilación. El ?Juancito Pinto?, destinado a beneficiar a los escolares para que compren libros y puedan invertirlo en su educación o el ?Yo si puedo? un exitoso programa de alfabetización para adultos acogido por los mayores bolivianos con gran entusiasmo, por citar tan solo algunos de los cambios mas urgentes que demandaba el país.
En un modesto quiosco de prensa, Edgar vende ediciones de la futura constitución boliviana, auténtico motivo de disputa entre el Oriente, de mayoría criolla, terrateniente y poseedora de la riqueza energética y el Occidente andino, pobre y ?hasta ahora- marginado del ámbito de decisión político. Pero Edgar asegura que donde antes había desazón y analfabetismo, ahora hay verdadero interés social. Las gentes se muestran mas preocupadas por saber que es lo que pasa y cuales son sus derechos, ?Quizás ya no sea tan fácil subestimarlas como antes, entonando aquel latiguillo de estos pobre inditos? que venía a decir que no estábamos capacitados ni tan siquiera para decidir sobre nuestra propia vida. Ahora eso ha cambiado?. Y añade. ?Nos ha costado mucho sacrificio tener lo que tenemos. Muchos años de lucha, de salir a la calle y de decir basta. Ahora que los racistas del Oriente nos boicotean es cuando mas firmes hemos de ser. A Evo le falta determinación en este momento tan critico y como no se imponga se lo van a quitar de en medio. Además no está protegiendo a los indígenas y campesinos que allí son muchos y apenas sobreviven??
LA OPOSICION CRIOLLA
Santa Cruz es la capital económica del país y la ciudad mas grande del Oriente autonomista. Tres departamentos de esta región conforman lo que muchos llaman ?la media luna opositora?. A pesar de haber gozado siempre de todo tipo de privilegios, la minoría criolla (hoy organizada en el Comité Cívico de Santa Cruz) que controla gran parte de la economía, y por lo tanto los salarios y muchos cargos públicos de la zona, se siente hoy marginada. El motivo no es otro que la nacionalización de los hidrocarburos, la perdida de control sobre este lucrativo negocio y el reparto equitativo de este a lo largo y ancho del país.
La autoproclamada ?Nación Camba? (una suerte de orgullo caciquil) nunca se sintió a gusto entre indígenas a pesar de que su tierra les enriquecía y trataban a estos como esclavos. Sin mas motivación para la autonomía que el vil dinero (pues carecen de identidad nacional o cualquier otra reivindicación propia de los pueblos independentistas) descartan incluir en su proyecto independentista a ninguno de los muy vivos idiomas que desde hace miles de años se hablan en la región. Quizás por ello esta elite pretendidamente blanca realiza pintadas en las que acusan a Evo de ser ?un maldito indígena? como muestran las calles de Santa Cruz al atónito viajero que se sorprenderá al apreciar aquí, el racismo institucionalizado.Es de noche, y en la carretera que va de Santa Cruz a Camiri, la capital petrolera del país, se ha producido un violento bloqueo. Los miembros de la UJC (Unión Juvenil Cruceñista) el grupo de choque del Comité Cívico Pro Santa Cruz, ha decidido interrumpir la circulación de vehículos, tratando así de sabotear la economía del país y por añadidura al Gobierno de Morales. Alfredo Saucedo, el secretario general trata de organizar a estos jóvenes neofascistas, que por sus rostros y sus ropas (rotuladas con cruces blancas) mas bien parecen europeos. ?En Bolivia se gobierna solo para los indígenas. Nosotros nos vemos obligados a emplear la fuerza contra ellos porque queremos sentirnos también reflejados y beneficiados por esa nueva constitución?Si bien es cierto que la nueva constitución boliviana, aprobada con mayoría (pero sin consenso) para ser votada en referéndum el próximo 7 de diciembre cuenta con algunos artículos discutibles, los métodos de la UJC y los prefectos departamentales que los apoyan se vislumbran aún peores que la mas horrible de las interpretaciones constitucionales. Evo sintetizó en una sola frase la instrumentalización que las elites conservadoras están haciendo de la constitución y la autonomía: "Necesitamos autonomías de los pueblos, no autonomías de los grupos de poder" A pesar de todo el tira y afloja continua y el otoño se presenta repleto de encuentros y negociaciones, pues el descontento del Oriente y la urgencia de un acuerdo es ineludible hasta para la mayoría del MAS, le guste o no al presidente y su Gobierno.
El concepto de democracia para los prefectos mas reaccionarios es alarmantemente racista, agresivo y arbitrario. De hecho, uno de ellos, Manfred Reyes, fue instruído en la tenebrosa ?Escuela de las Américas?. Esa academia en la que militares estadounidenses enseñaron a la servil ultraderecha latinoamericana como torturar sindicalistas, estudiantes, políticos y amas de casa. Pero lamentablemente, hoy en Bolivia, los asesinatos en masa han minimizado la tortura. Recientemente, el episodio mas triste transcurrió en el río Tahuamasu (población de Porvenir, Departamento de Pando) la mañana del día 11 de septiembre. Cuando un grupo de humildes campesinos se dirigían a una concentración al menos dos docenas de ellos fueron ejecutados con armas automáticas mientras de fondo, la multitud ?cívica? gritaba: ?disparen, disparen, allí quedan mas indios? Mas esto tuvo una lamentable cobertura mediática en el Estado español, que definió la masacre como ?enfrentamientos civiles? y ?disturbios?. Lamentablemente la historia se repite pues masacres así han sucedido con anterioridad, cuando en España tampoco se consideraba una masacre asesinar a muchos ?indios?. En 1815 el jesuita Armentia, un sacerdote de origen vasco, realizó una expedición por ese mismo río y contabilizó miles de araonas (una etnia indígena de la zona) asesinados por los terratenientes criollos en las orillas de los ríos. Se estima que entonces había unos 200.000. Hoy solo quedan 94. Ellos, de nuevo, en aras del progreso (pues poseen los negocios madereros de la zona) tratan de mantener un territorio que nunca les perteneció y quizás por ello, Evo y su proyecto son visceralmente odiados. ?¿Enseñan ustedes en las escuelas lo que sucedió en el genocidio americano?? Pregunta ingenuamente Marfa, una afroboliviana descendiente de esclavos, sin comprender que no solo no se enseña, sino que de muchas maneras, se contribuye a que se repita.
BOLIVIA HOY
Walter Limache, es un veterano activista político de la Red Unitas, una organización de acción social por la que pasó el presidente Evo. Para Walter es importante mantener la base social y diferenciarla del Gobierno. Afirma que solo así se podrá mantener un proyecto firme y duradero, que no dependa de lideres, sino del pueblo. ?El embajador de los Estados Unidos que hemos tenido aquí, era el mismo embajador que estaba en Kosovo para lo de su independencia, ¿puedes creer el descaro?? El vecino norteamericano vigila amenazante. Al igual que en Colombia, utiliza la lucha contra la droga (a través de la DEA) para monitorear y desestabilizar la nación si hiciese falta, como ya ha ocurrido anteriormente en Chile, Guatemala o Nicaragua. La cooperación entre Cuba, Venezuela, Ecuador, Brasil y otras naciones sudamericanas es vista con ansiedad por Washington, que intuye una emancipación inminente en el sur del hemisferio. Los próximos meses y años serán cruciales no solo para los indígenas, sino para todos los pueblos de Sudamérica. El cambio aparenta imparable pero hace falta audacia. ?Se quiera o no, habrá que negociar con el Comité Cívico del Oriente para obtener el consenso y hacer país, eso es innegable? advierte Walter en su continuo ir y venir de reuniones, citas con ministros, campesinos y trabajadores.
En el altiplano, cuna de Bolivia y hogar de los mas pobres, la ilusión va en aumento, aunque no son pocas las voces criticas. Un taxista que asegura ser apolítico define bien la situación con sentido del humor. ?Desde que Evo ha llegado al poder, todos protestan. Lo malo de este Gobierno es que ha enseñado demasiado a la gente. Ahora todos organizan manifestaciones para pedir mas. ¡Todos queremos mas!?
?Piensa el ladrón que todo el mundo es de su condición?, dice un viejo refrán. Quizás como la minoría oligárquica ha dado historicamente un trato inhumano a la mayoría indígena ahora estos piensan que serán tratados igual. Lo que el escritor Ignacio Ramonet define como ?pensamiento preventivo?, manifestado violentamente por los ?cívicos? cruceñistas en su beligerante proceder. Al igual que el decadente neoliberalismo ha generado guerras preventivas, ahora la oligarquía latinoamericana en general y la boliviana en particular, piensa que debe hacer una política preventiva de choque, no vaya a ser que la actual mayoría (que antes ni votaba) les haga lo que ellos hicieron miserablemente cuando gobernaban corruptamente como minoría.
Hace 226 años las autoridades coloniales descuartizaron con caballos el cuerpo del indígena Túpac Katari. Su delito fue encabezar un levantamiento del campesinado contra la dominación española. A pesar de rozar el éxito fue capturado y sentenciado con la pena capital por los ?cívicos? de entonces. Antes de morir exclamó: ?Volveré y seré millones? Hoy, mas de doscientos años después, ese mismo pueblo regresa, pero esta vez para quedarse.





BOLIVIA, EL PAÍS POR DONDE TRANSITA EL HAMBRE Y LA POBREZA

Sendero del Peje de México (www.senderodelpeje.com)

Este fin de semana, Juan Larios está demasiado triste. Salió a trabajar con el estómago vacío y con una profunda tristeza en el alma. Apenas gana en este país para tazas de té y café y tiene una amplia familia.“Hoy, señor, no he comido”, dice desde el restaurant Moss, donde trabaja como vigilante, al ser preguntado sobre cómo le va. Tiene la mirada apagada, casi al borde del llanto mientras el frío primaveral muerde un poquito su piel.
El permanece en un rincón viendo, sin ver. Saluda, mira a la gente, es solícito, pero al hablar con Notimex casi llora. Dice, que a veces le da tanta tristeza ver a su gente que no tiene para comer que mejor quisiera no haber nacido.
El habla, apaga a cada instante su sufrimiento, pero dice que en este país donde los pobres transitan por las calles o bajan de los cerros, él es uno más.
Efectivamente, en este país de unos ocho millones de habitantes, donde la mitad vive en extrema pobreza, no sería nada distante ver siempre pobres, de miradas tristes, frías y perdidas.
En el otro extremo de la ciudad, en la parte de Calacoto, los jóvenes se divierten, toman buenas cervezas y rones y no les importa gastar en una tarde lo que Juan Larios gana en un mes.
En Calacoto, calle abajo de donde viven los pobres, los jovenzuelos de ostentosas camionetas y carros último modelo dejan todo: el dinero, las desdichas y se dedican al derroche de todo, la juventud y la pasión. Mientras, arriba, en las casas que asemejan paquetes de galleta insertas en los cerros, los pobres, a los que Evo Morales, el presidente de Bolivia, reivindica todos los días, caminan taciturnos, esperando un mejor mañana.
Hace algunos años, una mujer que hoy vende en la calle El Comercio, en el centro de La Paz, apostó por el indígena, ese que bloqueó calles, y barrió con los ricos. Decidió que “El Evo” era la opción de los pobres.Evo Morales, el ícono, Evo, el indígena, Evo, el “Patriarca”, Evo, el “todo”, es el Evo. El hombre que rige los destinos de este país y espera que las cosas marchen bien, mientras que en el extremo de la posesión y de la discordia, marchan los prefectos (gobernadores).
El Evo, o el “Evoro Munajka”, el Evo que los pobres quieren, camina siempre taciturno a través de las miradas de mujeres de polleras (faldones) y sombreros bombín. Esas, que llevan el garbo a pesar de que por dentro carguen con el hambre y la procesión.
Martina López es una mujer de la zona El Poder, uno de los barrios donde se vende todo el contrabando que pueda ingresar a La Paz desde Chile. Ella gasta en tres días, durante su cumpleaños, lo que gana en 365. Ella recalca que la vida es una y que los indios tienen corta vida y, por tanto, hay que vivirla mientras se pueda y si es con un presidente indígena a la cabeza, mejor.
A Martina se le ocurrió un día que habría que celebrar su fiesta de cumpleaños con Ana Bárbara, la cantante mexicana, muy querida por estos lares. Ella, la indígena que se dedica al contrabando. Una tarde de verano decidió que la artista mexicana debería cantarle a los pobres.
Se gastó todos sus ahorros, pero hoy es la envidia del barrio “El Poder”, donde viven los jeques del contrabando. Ana Bárbara, quizás no sepa que aquí la vida camina por los cerros y todos los días la gente llora la pobreza.





'LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA ES ILEGAL DE PRINCIPIO A FIN', DICE EX PRESIDENTE DE BOLIVIA, CARLOS MESA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

En entrevista con EL TIEMPO, el periodista, historiador, literato, fanático del fútbol y cinéfilo consumado, afirma que "Evo Morales ha exacerbado el racismo" en su país.
En el 2002, el polémico ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada le propuso a Mesa ser su fórmula vicepresidencial como parte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Y él, que no militaba en ningún partido, aceptó el reto y pasó a la otra orilla.
El MNR ganó las elecciones, pero 'Goni', como llamaban a Sánchez de Lozada, tuvo que renunciar y huir del país en octubre del 2003, cuando estalló la famosa Guerra del gas, una serie de graves enfrentamientos relacionados con la exportación de gas natural boliviano a E.U. y México que dejaron al menos, 65 muertos en La Paz y en la ciudad satélite de El Alto.
Mesa asumió y, desafiado por huelgas generales, marchas, bloqueos de carreteras, empresarios, indígenas, sindicatos de cocaleros y mineros, presentó su renuncia en junio del 2005.
Esta semana, el ex mandatario vino a Colombia para dictar una serie de conferencias sobre la crisis de su país y habló con EL TIEMPO.
¿Qué tan probable es que Bolivia termine en una suerte de guerra civil?
Es un error interpretar la crisis boliviana en la lógica de una división, en la lógica de una opción de guerra civil. No creo que el sentimiento mayoritario de cruceños, benianos, pandinos y tarijeños, que son las regiones de oposición al Gobierno, tenga un sentimiento secesionista. Yo creo que más del 90 por ciento de los pobladores de esas zonas se sienten plenamente bolivianos. Además, no existen dos fuerzas militares en conflicto, lo que no quiere decir que no vayamos a vivir situaciones de violencia, inestabilidad e incertidumbre.
¿Y por qué se habla tanto de secesionismo?
Uno se sorprende como boliviano de que esta sea la primera hipótesis que se analiza en el contexto internacional. Quizá tiene que ver con la forma en que el Gobierno explica el conflicto. Y también por la radicalidad y las posturas excesivamente conservadoras de los sectores en oposición. Lo que aquí se debate es un tema de profundización de las autonomías, sobre el modelo español, y eventualmente en la hipótesis de una línea federalista. La autonomía es una reivindicación justa (...) pero evidentemente, detrás de la bandera legítima hay un interés de protección de determinadas élites que quieren el control de la tierra y el manejo de los recursos naturales.
Los analistas dicen que cuando Evo llegó al poder tenía un gran capital político que dilapidó, en parte, por no apersonarse del tema de las autonomías. ¿Si lo hubiera hecho se hubiera ahorrado la crisis actual?
Sí y no. El Presidente se equivocó dramáticamente cuando se opuso a las autonomías en el momento del referendo autonómico. Pero el verdadero núcleo del problema es la nueva Constitución, que plantea una lógica y un horizonte de país que en mi opinión pueden generar divisiones internas en la política boliviana.
Mario Vargas Llosa dijo esta semana que Evo logró algo inaudito. Exacerbar el racismo. ¿Qué tan clave es este elemento en la crisis?
Indudablemente Bolivia ha sido un país con una tradición histórica racista muy profunda. No es que hoy descubramos el racismo con Evo Morales. Coincido con Vargas Llosa en el sentido de que el proceso de Morales ha exacerbado las acciones y actitudes racistas, y básicamente porque no ha tenido la capacidad de plantearle al país un discurso de trabajo común: blancos, indios y mestizos debemos construir juntos el futuro. El Presidente, en cambio, planteó: "Hemos vivido 500 años de opresión, ahora nos toca a nosotros y tendremos 500 años de gobierno". Para mí, la Constitución boliviana, en vez de ser un nuevo pacto social, es un ajuste de cuentas con la historia. Y todo ajuste de cuentas trae revancha y venganza, y no puedes construir el futuro sobre eso.
Una de las grandes críticas de la oposición es que el proceso en el que se redactó la Constitución estuvo lleno de vicios y errores desde el principio...
Esa Constitución es ilegal de principio a fin. El Gobierno ha vulnerado sistemáticamente la ley de convocatoria a la Constitución, ha vulnerado el criterio de los dos tercios para aprobarla, la aprobó en un cuartel militar, no solo con ausencia total de la oposición sino vulnerando normas obvias del reglamento de debates. No se leyó el texto constitucional cuando se aprobó en grande, se leyó el índice de la Constitución mientras afuera morían tres personas víctimas de la represión y unas 100 más quedaban heridas...
Se cuestiona bastante el papel de la oposición. Por una parte está el ex presidente Jorge Quiroga y por la otra están los prefectos (gobernadores) opositores...
Primero hay que decir que es sorprendente que después del triunfo aplastante de Morales en las elecciones del 2005, haya oposición. En los primeros seis meses no había oposición, había sido pulverizada, pero la cantidad de errores que cometió el Gobierno en sus primeros meses de gestión fue tal, que la oposición se fortaleció y apareció como un núcleo que le frenó su proyecto de hegemonía. Entonces en cierto sentido hay un mérito de la oposición, pero ellos también han cometido errores, como viabilizar el referendo revocatorio, ilegal e inconstitucional. Probablemente el mayor error histórico del ex presidente Quiroga fue viabilizar ese referendo. La oposición regional tomó, por lo tanto, la posta de la oposición.
¿Cuáles son los lineamientos de esa oposición?
La defensa de las autonomías, la objeción a varios elementos del texto constitucional y, detrás, sectores de poder y élites ultraconservadoras, el intento de controlar la tierra y los recursos naturales, el intento del mantenimiento de un viejo orden que ya desapareció y que pretende ser reactivado con un mecanismo artificial a través de una oposición radicalizada. Los referendos autonómicos también son ilegales desde su convocatoria. Ambas partes se han equivocado...
¿Ilegalidad tras ilegalidad?
Hemos vivido en los últimos ocho meses en Bolivia toda una sucesión de ilegalidades e inconstitucionalidades a nivel de voto popular. Hemos tenido cuatro referendos autonómicos ilegales, un referendo revocatorio ilegal y vamos a ir a un referendo constitucional sobre un texto aprobado ilegalmente. Este es el tema de fondo, Bolivia tiene que entender que hay que refugiarse en la ley, hay que recuperar la legalidad. Yo lo dije cuando era Presidente y lo vuelvo a repetir porque no ha cambiado nada: el cumplimiento de la ley en Bolivia es un exotismo y este es un elemento crítico.
¿Los bolivianos ven con buenos ojos la injerencia del presidente Hugo Chávez?
Yo diría que quien ve con buenos ojos la intervención de Chávez es el presidente Morales, y él no se da cuenta de que esa intervención se ha vuelto contraproducente ante la opinión pública, ha tenido un 'impasse' muy grave con las Fuerzas Armadas de Bolivia, que va a traer cola en el mediano plazo. Pero es obvio que Morales tiene una dependencia psicológica, política y, sobre todo, dramática en las relaciones exteriores, que están condicionadas al proyecto de hegemonía continental y de expansión internacional del presidente Chávez (...) A mí me gustaría que el presidente Morales fuera tan digno con Caracas como lo es con Washington, porque aquí somos extraordinariamente dignos con Estados Unidos, y extraordinariamente indignos con Venezuela.
¿Cuáles han sido los logros de la gestión de Morales hasta el momento?
El primer logro es inherente al propio hecho de que haya sido elegido presidente de Bolivia. Él no reivindicó a lo largo de su historia personal lo indígena, pero en los últimos meses de la elección se convirtió en el adalid del mundo indígena, y el hecho de ser el primer presidente indígena del país ha sido muy rentable internacionalmente y muy importante nacionalmente. Por primera vez, los indígenas bolivianos se sienten identificados genuinamente con el Presidente. La idea de 'Evo soy yo' funciona para una gran parte de los bolivianos que antes, si bien habían logrado avances importantes, no sentían que eran parte real del poder.
El segundo elemento es la continuidad de una política vinculada a los recursos naturales que iniciamos nosotros con el referendo del gas, que recupera para Bolivia más que la propiedad objetiva de los recursos naturales en el sentido de su manejo, el nivel impositivo muy favorable al país, y el control de la cadena y de los circuitos de exportación.
¿Y los yerros?
El exceso, la nacionalización por nacionalización que acaba siendo la compra, en malas condiciones, de empresas extranjeras que estaban cumpliendo su tarea, como el caso de las telecomunicaciones. La gestión de Gobierno es deficiente, probablemente por el nuevo núcleo de poder ya que se han desplazado las élites, y como no tiene experiencia, la gestión estatal es mala. La política energética en términos macro es errática y ha generado una inseguridad muy grande en la inversión externa. Uno puede ser lo socialista que quiera y lo estatista que quiera, pero si no tiene los recursos para invertir en determinadas partes de la economía y espanta la inversión, no habrá progreso. Y esto es lo que está pasando en Bolivia, que es el país con menor inversión extranjera de toda América Latina.
¿Bolivia está tan polarizado como se cree?
Creo que el Presidente se ha equivocado gravemente en su planteamiento de construcción de futuro. Uno no puede construir el futuro sobre la confrontación, la división y el enfrentamiento entre razas, sobre la base de que los indios son portadores de la cultura de la vida, y los no indígenas son portadores de la cultura de la muerte. Esto ha dividido al país innecesariamente y explica la polarización dramática que está viviendo Bolivia (...) Pero eso de que hay dos Bolivias, una del altiplano pobre con una mayoría indígena, y otra del oriente saturado de recursos naturales y de riqueza y de mayoría blanca es una simplificación peligrosa y mentirosa.
¿Qué tanto en realidad estaba apoyando el gobierno de E.U. a los prefectos opositores?
Yo diría que sí había un apoyo de identidad ideológica y probablemente contactos de asesoramiento, pero la afirmación de que se estaba gestando un golpe cívico-prefectural, como lo llamó Morales, con respaldo de E.U., me parece que no es fundamentada. Si yo destaco algo, es que Morales estableció una relación mucho más soberana con E.U. Pero todo exceso y toda caricatura es mala, y creo que Morales pasó de la dignidad a la caricatura porque la expulsión de la DEA y de la USAID de la zona de producción ilegal de coca, y la negativa a entender que hay que integrarse al mundo por la vía de procesos de integración económica, están más allá de consideraciones de dignidad nacional.





ENTREVISTA: CHRISTOPHER MC MULLEN, ADJUNTO DE EE.UU. PARA LA REGION

"LA RELACIÓN DE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS PUEDE SOBREVIVIR A CUALQUIER COSA"

Número 2 de Shannon, dice que su país "lamenta" que Argentina "sea parte" del caso Antonini. La crisis en Bolivia, Chávez y la IV Flota.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Christopher McMullen, número dos de la Subsecretaría del Departamento de Estado de EE.UU. dedicada a América latina está satisfecho con el estado de la relación entre su país y Argentina. "Hemos superado los problemas del pasado", dice, por las rispideces entre los dos gobiernos resultado del caso Antonini Wilson. "Lamentamos que Argentina sea parte de este proceso --agrega--. Nuestra relación tiene bases muy sólidas, históricas. Y confío en que puede sobrevivir a cualquier cosa".
McMullen, adjunto de Tom Shannon en la Subsecretaría para Asuntos del Hemisferio Occidental, pasó por el país después de una visita a Asunción, donde entró en contacto con el flamante gobierno del presidente Fernando Lugo. Recorrió los temas más calientes de su área: Bolivia, Venezuela, la IV Flota y el caso Antonini, entre otros. Lo que sigue es un resumen de su diálogo con este diario ayer en la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana.
¿Comparte la idea de que durante los años de Bush EE.UU. no ha podido avanzar en un entendimiento con la región?
Tenemos muchas iniciativas en la región, y queremos llevarlas a la próxima administración. El foco ha sido en el área del libre comercio y ahora tenemos la iniciativa "Amigos para la prosperidad en las Américas", para conseguir mayor sinergia entre los acuerdos de libre comercio con varios países, para que las poblaciones puedan beneficiarse de ellos. Es un enfoque más socioeconómico.
¿Han renunciado definitivamente al ALCA?
Esta iniciativa es en realidad el ALCA. Una cadena de acuerdos que incluye también a Centroamérica. Aunque naturalmente sin el Mercosur y Venezuela.
La Cumbre de Mar de Plata fue una bisagra en la relación con la Argentina. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces la relación bilateral?
Cualquier relación tiene asuntos espinosos. Incluso los tenemos con Canadá. Hemos superado lo que ha pasado y las relaciones andan muy bien. Estamos enfocados en la manera en que podemos trabajar en la región en forma conjunta, en Bolivia, Paraguay, países donde nosotros no tenemos, en derechos humanos, en iniciativas sobre tráfico de personas, ambiente, ciencia y tecnología. Tenemos relaciones muy sólidas con Argentina y las valoramos. Es uno de los países más importantes para nosotros en América latina.
¿Cómo ha tomado la decisión de la Unasur de apartar deliberadamente a la OEA --a EE.UU.-- de un proceso de entendimiento en Bolivia?
-Nuestra estrategia respecto de algunos problemas de la región es que ocupen espacio político otros países. Hay democracias maduras que pueden jugar un rol clave en la resolución de disputas como la de Bolivia. Estamos contentos con el papel de Unasur. Podemos apoyar, pero no vamos a meternos.
¿Qué perspectivas tiene sobre un rencauzamiento de la relación con Bolivia?
Estamos tratando de tomar distancia para decidir el perfil apropiado. Somos blancos políticos para el gobierno boliviano y queremos reducir nuestra presencia, aunque mantener los programas que beneficien a la población. Es un equilibrio difícil.
¿Cómo evalúa EE.UU. la influencia de Rusia, por la vía de Venezuela?
No lo tomamos como amenaza. Tienen relaciones comerciales con Venezuela y nosotros también. Tienen derecho a hacer maniobras con Venezuela en el Caribe bajo la ley internacional. Al mismo tiempo tratamos de usar nuestros recursos militares para asistencia humanitaria. Si Rusia quiere participar, estamos dispuestos a hacerlo en conjunto.
Suena improbable...
Depende de ellos.
¿Cuál ha sido entonces el sentido del despliegue en la región de la IV Flota?
Es ese mismo que le digo. En primer lugar, no existe una Cuarta flota. Es una división administrativa de la Armada, difícil de explicar. No hay una amenaza, no son barcos de guerra, son de asistencia humanitaria.
¿Cómo ve la reacción negativa en la región? Brasil advirtió que coincide con su explotación off shore...
Fue una sorpresa para nosotros. Entendemos la perspectiva de Brasil, pero ha sido una casualidad. ¿EE.UU. está de acuerdo con la posición de Brasil en favor de una banca permanente por la región en el Consejo de Seguridad de la ONU?
Creemos que hay países que son polos de influencia: Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México. Podemos actuar con ellos para que haya más coordinación en la promoción de democracia, los derechos humanos, el libre comercio, el combate a las drogas. Estamos dispuestos a considerar a Brasil, Japón, India, para avanzar en una reforma más amplia de la ONU.
Argentina y Brasil, México también, tienen posiciones diferentes. ¿EE.UU. prefiere una banca permanente para la región?
Es una pregunta legítima quién representa a América latina y cuánto tiempo. Hablamos con los brasileños y están dispuestos a discutirlo. Son conscientes de la posición de Argentina y México.
¿Cómo seguirá la relación con Argentina? Usted no ignora que el caso Antonini ha afectado la imagen del gobierno argentino...
Es una lástima. Este caso involucra a Venezuela y cuatro venezolanos, que estaban haciendo cosas en EE.UU. para las que no tenían autorización. Lamentamos que Argentina sea parte de este proceso, porque no tenemos evidencia hasta ahora que el gobierno argentino estuviera involucrado en este proceso. Nada tiene que ver con nuestra relación bilateral.
Después de ocho años de administración republicana ¿EE.UU. ha hecho autocrítica seria sobre su relación con América latina?
Hemos enfocado en los últimos años en la agenda de justicia social, y tratamos de asegurar que nuestros acuerdos de libre comercio sean más inclusivos, que las personas se beneficien de la prosperidad. Somos autocríticos por naturaleza en EE.UU., es parte de nuestra filosofía. Estamos contentos de trabajar con cualquier gobierno, de izquierda, centro derecha. Siempre que sea un gobierno responsable en las relaciones, y la mayoría de los países de la región actúan de esta manera.





EVO MORALES ADELANTA LAS ELECCIONES A 2009 Y VATICINA QUE SERÁ REELEGIDO

ABC de España (www.abc.es)

Amparado en una reforma constitucional que aún no está vigente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció una convocatoria a elecciones generales para julio del 2009 y anticipó su victoria con más del 53.7 por ciento que obtuvo en diciembre de 2005.
El anuncio lo hizo «de frente y sin ningún miedo» durante un acto con sus allegados políticos de los sectores sociales, horas antes de que ayer se reinstalase el diálogo nacional con los gobernadores de la oposición, con la presencia de observadores de la Unión Europea , la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión de Naciones Sudamericanas.
El encuentro a puerta de cerrada se realizó en la ciudad de Cochabamba (centro) y se espera que el Gobierno apruebe un documento que no es reconocido por los opositores y que sería el primer paso del plan oficialista para la elección de 2009. «El documento será aprobado con o sin los prefectos de los oposición», anticipó el senador Ricardo Díaz.
El diálogo comenzó el 18 de septiembre, con el objetivo de incorporar en el proyecto constitucional las demandas autonomistas de los gobernadores de oposición. Sin embargo, a principios de la anterior semana los opositores dejaron de asistir, tras denunciar que el Gobierno incumplió el compromiso de no realizar persecuciones políticas a los líderes autonomistas.
Para entonces, habían sido detenidos el gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, además de otros dos activistas de Tarija, en irregulares operativos que incluyeron la intervención de policías encapuchados y cuestionados procedimientos judiciales.
Cerrar el proceso
Los opositores retornaron al diálogo para hablar de estas irregularidades, pero Morales anticipó que su objetivo es cerrar este proceso con la firma del documento base para que la próxima semana el Congreso apruebe la convocatoria al referéndum constitucional.
Según el plan oficialista, revelado por Morales, esto debería ocurrir antes del 15 de octubre, fecha en la que los sectores sociales que apoyan su gestión realizarán una manifestación junto al Palacio Legislativo.
El proyecto de nueva Constitución le permite además postularse a la reelección, por lo que Morales podría seguir en el poder hasta 2019.





EN EL DIALOGO CON LOS PREFECTOS OPOSITORES DE LA MEDIA LUNA

EVO PLANEA ELECCIONES EN JUNIO

El mandatario de Bolivia se reunió ayer con la oposición para concluir –aunque siguen– las negociaciones que permitirían refrendar la nueva Constitución. Morales confía en que ganará las próximas presidenciales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“¿Saben compañeros? Aprobada de aquí a tres, máximo cuatro meses, esta nueva Constitución Política del Estado, ¿qué viene? Vienen de manera inmediata las elecciones nacionales. Garantizaremos ese proceso eleccionario, yo calculo y lo digo de frente, no tengo ningún miedo, que sería en junio, para que haya nuevo presidente en agosto y nuevos parlamentarios.” Así explicó sus planes el presidente de Bolivia, Evo Morales, a miles de campesinos en Cochabamba. El texto que “refundará” Bolivia requiere actualizar el personal en varias oficinas del Estado. El Congreso, por ejemplo, deberá mutar en la Asamblea Plurinacional, donde estarían representados los 36 pueblos indígenas. “Este proceso de cambio es imparable. Si no me equivoco, en las elecciones generales (de 2009) arrasamos con amplia mayoría. A eso también tienen miedo”, dijo Morales sobre los prefectos opositores.
Con ellos se reunió ayer para concluir –aunque no concluyeron– las negociaciones que permitirían refrendar la nueva Constitución, aprobada en Oruro el año pasado. En la ciudad de Cochabamba se encontró con los prefectos de Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, que conforman el Consejo Nacional Democrático (Conalde). También estaban los prefectos oficialistas de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba. El diálogo con el Conalde se reanudó en septiembre, luego de cumplir en sus departamentos un carnaval de saqueos a edificios del Estado nacional. En Pando incluyó la masacre de al menos 19 campesinos, acribillados supuestamente por empleados de esa prefectura. Por eso está preso –entre otros– Leopoldo Fernández, prefecto pandino y miembro del Conalde.
La última semana, los ministerios Público y de Gobierno comenzaron a detener a varios cívicos vinculados con tomas de instituciones y atentados a plantas gasíferas. Por ello el Conalde decidió suspender el diálogo. Exigen el fin de la “cacería” de “actores sociales”, que –dicen ellos– dirige Morales. Hoy tendrán respuesta. “Lamentablemente, con la paciencia que tenemos, me veo obligado a negociar con genocidas, terroristas y sediciosos”, dijo el presidente a sus bases el sábado.
“Esta mañana vi compañeras llorando, se quejaban de que me ofendían los de la derecha. No hay por qué llorar, si me están ofendiendo cada día y cada noche mediante la prensa, no importa. Yo estaría molesto si un día Unitel hablara bien de mí. Que sigan hablando mal, los únicos que pierden son ellos”, dijo Morales. Unitel, un canal privado, es propiedad del latifundista cruceño Oswaldo Monasterios, ex diputado y ex senador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Ayer, Morales entregó al Conalde dos documentos hechos por el gobierno, que incluirían las demandas de ambos bandos expresadas en las mesas de trabajo sobre Nueva Constitución-Autonomías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Con o sin firma de los opositores, el ejecutivo remitirá esos esbozos de consensos al Congreso, que debería legislar la convocatoria a referéndum para la nueva Carta Magna. Si no lo hace, las organizaciones indígenas y campesinas lo exigirán con una marcha desde Oruro hasta el Congreso, en La Paz.
Por las detenciones, el Conalde acusa al gobierno de haber roto el acuerdo firmado el 16 de septiembre que establece las condiciones del diálogo. Según el prefecto de Tarija, Mario Cossío, el presidente “dice que estos atentados, ocupaciones de instituciones públicas y muertes son innegociables. Nosotros también creemos que la ley es innegociable, pero queda muy claro que este gobierno sólo aplica la ley a sus adversarios y no aplica a la universalidad de los actores que incurrieron en similares y peores actuaciones que debieran ser enjuiciadas y condenadas”.
Por la masacre desarrollada entre el 11 y el 14 de septiembre en los municipios pandinos de Porvenir y Filadelfia, se cuentan 18 muertos y 24 desaparecidos. “Tenemos información fidedigna de que existe un número considerable de más muertos que no han sido ubicados. Hemos pedido a Unasur un instrumento especial para poder ubicar cadáveres”, dijo el representante en Bolivia del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidad, Bergard Bye.
“Hemos tenido acceso a testigos muy importantes, pero hay un problema profundo, ya que no existe la confianza de los testigos de dar su testimonio con su nombre”, contó Bye. Muchos campesinos pandinos temen por las represalias que vendrían de los partidarios de Fernández cuando concluya el estado de Sitio, en enero de 2009.
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) recomendó al gobierno diseñar un programa para contrarrestar los discursos racistas que campean en la mayoría de las ciudades bolivianas. Circulan sobre todo en los medios de comunicación y en las escuelas. No obstante, una encuesta elaborada por la Fundación Unir señala que el 67 por ciento de los bolivianos se consideran indígenas. En 2006, era el 64 por ciento.







La crisis política

PODRÍAN ADELANTAR LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

Lo anunció ayer Evo Morales

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En medio de un crucial diálogo entre el gobierno y la oposición para alejar el fantasma de la violencia en Bolivia, el presidente Evo Morales planteó ayer la posibilidad de adelantar las elecciones generales para junio próximo si se aprueba su proyecto constitucional estatista e indigenista.
"Aprobada de aquí a tres, máximo cuatro meses, después de esta nueva Constitución vienen de manera inmediata las elecciones. Calculo, y lo digo de frente, no tengo ningún miedo, que sería en junio", dijo Morales durante un encuentro de movimientos sociales.
La iniciativa de Morales, que aún no pudo sortear el conflicto social en el que está sumido Bolivia desde hace meses, supondría adelantar las elecciones presidenciales 18 meses. Ante un auditorio de líderes sociales en Cochabamba, Morales planteó "que haya nuevo presidente en agosto y nuevos parlamentarios. Todo el próximo año".
Actualmente la oposición de derecha controla el Senado, y para el gobierno es crucial poder alcanzar la mayoría en la Cámara alta. "En el próximo Parlamento vamos a ser mayoría absoluta, y así, implementar la nueva Constitución va a ser mucho más sencillo, porque no va a haber ningún bloqueo en el Senado, como lo están haciendo en este momento", añadió el mandatario.
Morales habló pocas horas antes de su reunión de tres horas con los prefectos opositores, que se oponen al proyecto constitucional de La Paz y que en los últimos meses aprobaron sendos referéndums autonómicos, considerados separatistas por el gobierno.
Morales acercó a sus adversarios políticos dos propuestas para que los prefectos firmen el documento del llamado acuerdo nacional. La primera iniciativa es aprobar el informe final presentado por las dos mesas que trabajaron: primero la del impuesto directo de los hidrocarburos (IDH) y segundo de la Constitución y autonomías. La segunda propuesta es garantizar la convocatoria del Congreso al referéndum constitucional, asumiendo que los acuerdos alcanzados recogen las demandas autonómicas de los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija.





DESPUES DE UNA REUNION DE DIEZ HORAS EN COCHABAMBA

BOLIVIA: FRACASA EL DIÁLOGO ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente Evo Morales y los gobernadores opositores de cuatro de los nueve departamentos (provincias) de Bolivia concluyeron anoche una reunión de 10 horas sin acuerdos ni conclusiones y sin fecha para una nueva reunión, informó el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero.
Tras el encuentro, que comenzó poco después de las 10 de la mañana y duró todo el día, Romero dijo lamentar "que los prefectos de oposición no se hayan avenido a un acuerdo nacional de gran expectativa para el pueblo boliviano y fundamentalmente para las regiones impulsoras del proceso autonómico".
La decisión de los prefectos rebeldes de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Beni de no firmar ningún acuerdo plantea como "evidente que vamos a ir al escenario congresal" para dirimir el crucial tema de la aprobación de una nueva Constitución que incluya autonomías, dijo Romero. Pero agregó: "Nosotros vamos a continuar esperando en cualquier momento para seguir dialogando."
El diálogo se realizó a puertas cerradas en la ciudad de Cochabamba, y apuntaba a redactar un acuerdo que pacifique el país, según fuentes oficiales. Allí estuvieron observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), la ONU, la Unasur y la Unión Europea, además de facilitadores de la Iglesia.
Antes de este nuevo fracaso en un intento de acuerdo entre gobierno y oposición, algunos funcionarios habían mostrado cierto optimismo. A media tarde, el vocero presidencial, Iván Canelas, dijo que en el encuentro "todos, absolutamente todos, tienen la máxima voluntad de aportar y de lograr un acuerdo en este diálogo". Canelas señaló en principio que existían "alentadores avances" referidos al impuesto a los hidrocarburos (IDH) y a las autonomías que piden estas regiones.
El gobierno estaría dispuesto a restituir los ingresos por el IDH recortados a las regiones este año para financiar un bono anual para los ancianos, y a crear gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígenas "con potestad legislativa", mecanismos que deberán ser contemplados en una nueva Constitución.





CORREA INICIA EN ECUADOR UN SOCIALISMO MÁS BLANDO QUE EL DE CHÁVEZ Y MORALES,

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró esta semana la aprobación de una reforma constitucional que sitúa a su país en un punto diferente, más blando, con respecto a los socialismos de Bolivia y Venezuela, considerados más radicales.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El jefe de Estado, el más joven de la "trinidad socialista" que completan Hugo Chávez y Evo Morales, sacó adelante su principal oferta de campaña en un referendo que significó su cuarto triunfo consecutivo en las urnas en menos de dos años de gobierno.
La victoria llegó en momentos en que el llamado "socialismo del siglo XXI" aún arrastra la derrota de la consulta constitucional de Venezuela e intenta abrirse paso en Bolivia, donde Morales enfrenta una fuerte oposición por su proyecto de Carta Magna de corte indigenista y estatista.
No obstante las coincidencias, Ecuador aprobó una Carta Política también inspirada en esa corriente, pero con notorias diferencias sobre todo en lo económico que configuran la versión más blanda del nuevo socialismo."Cada país tiene sus especificidades pero, obviamente, tenemos denominadores comunes porque somos gobiernos socialistas", dijo el mandatario ecuatoriano reivindicando una ideología común pero con diferencias en los procedimientos.
Correa es un cristiano de izquierda de 45 años, con estudios en Europa y Estados Unidos, que cree en un Estado fuerte que regule y planifique la economía pero que se aparta de las nacionalizaciones y expropiaciones que llevan a cabo sus aliados.
"Los procesos de Ecuador y Bolivia no se comparan con Venezuela porque no tienen los recursos para hacer lo que Chávez. Si Bolivia tuviera la misma chequera, ya lo habría hecho. Ellos creen que eso es socialismo", opinó el economista venezolano José Guerra, autor del libro "Socialismo del Siglo XXI".
Furibundo crítico del liberalismo que prevaleció en los años noventa, Correa alentó la inclusión de reformas que reconocen cuatro tipos de propiedad (pública, privada, mixta, popular y solidaria), sobre derechos de la naturaleza y prohíben la instalación de bases extranjeras en el territorio ecuatoriano.
Pese a compartir la retórica incendiaria de sus aliados contra Estados Unidos, el presidente ecuatoriano es más cauto en sus acciones, y en varias coyunturas ha dejado ver su pragmatismo, incluso dejando "colgados" a sus homólogos.
Correa rehusó adherirse a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), que integran los gobiernos de Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Honduras -este último a la espera de una ratificación del Congreso-."Por el momento la decisión del gobierno es la de no ingresar al ALBA hasta ver que se consoliden un poco más los objetivos, las acciones de dicha organización", afirmó Correa en junio.
Y pese a su solidaridad con el gobierno boliviano en la crisis que lo enfrenta con los prefectos de oposición, el líder ecuatoriano guardó silencio ante la decisión de Evo Morales, secundada por Venezuela, de expulsar al embajador estadounidense.
Sin embargo, la oposición ecuatoriana ve estrechas semejanzas entre Correa y Chávez, quien suele recordar al entonces joven ministro ecuatoriano de Finanzas hablándole al oído sobre la buena impresión que le dejó un discurso suyo en una cumbre en Paraguay. El presidente ecuatoriano describe a su homólogo venezolano como un amigo más que un mentor, y hasta sus críticos reconocen que el fuerte temperamento y liderazgo le impedirían ser un seguidor incondicional de Chávez.





Editorial

CUANDO LA LEY SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA MALVADA

En los últimos meses estamos asistiendo a un intento de transformación "legal" de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Sus presidentes, populistas con ansias autoritarias, manejan reformas constitucionales para cambiar sus países y perpetuarse en el poder. Mala noticia para la democracia y la libertad en el mundo.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El ascenso de Chávez al poder en Venezuela y su intento de formar un "bloque fuerte" en el continente está multiplicando a gran velocidad las crisis políticas, sociales y económicas en Latinoamérica. La llegada de personajes como Morales, Correa, Ortega o Kirchner, apoyados en el líder venezolano, sólo agrava la situación.Lo más peligroso es que estos políticos no se limitan a acaparar el poder y usarlo en beneficio propio, sino que quieren convertir estos aberrantes cambios en algo legítimo y justo.
El pueblo de Venezuela reaccionó a tiempo para frenar una Constitución que implicaba el control público de la reserva de divisas en el extranjero, el control absoluto del Banco Central, la capacidad de realizar expropiaciones masivas, de censurar a los medios de comunicación, de menoscabar los derechos individuales y de reducir la jornada laboral hasta acabar con la productividad del país.
A imagen y semejanza de Chávez, se lanzaron a la carrera Morales y Correa. Las consecuencias que ello puede acarrar a Bolivia y Ecuador son inimaginables.
Evo Morales ha conseguido llevar a su país a una "guerra civil de facto" en su enfrentamiento personal con departamentos tan importantes como Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Su Carta Magna, que fue aprobada sin la presencia de la oposición y en condiciones absolutamente irregulares, se someterá en breve a consulta popular.
La joya de la corona del gobierno de Morales contempla la prohibición de la libre circulación de capitales, el control público de todos los recursos del país y el enfrentamiento entre blancos, mestizos e indígenas. En un acto de absoluta irresponsabilidad, el presidente del país se lanzó a proclamar que los indios debían recuperar 500 años de esclavitud y servidumbre.
En el país vecino, Correa ya ha conseguido aprobar democráticamente su Carta Magna hiperpresidencialista. Entre otras lindezas destaca la ultraconcentración de poderes en el Ejecutivo, el intervencionismo absoluto en la economía del país, la posibilidad de ejercer un gasto público sin límites, el centralismo y la injerencia pública en los derechos fundamentales de la persona.
Los tres textos fundamentales tienen un elemento común catalizador: garantizar la reelección y la perpetuidad en el poder del líder. Aderezado todo ello con la consecuencia, objetiva en este caso, de reprimir a cualquier forma de oposición democrática. Es el camino más recto y sencillo al autoritarismo, que se impondría por ley.





Opinión

BOLIVIA: DERROTA DE LA DERECHA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En la sorprendente serie de elecciones en Sudamérica en los últimos cinco años, los más radicales resultados ocurrieron en Bolivia, donde Evo Morales resultó electo presidente. No es porque Morales se plantara en la plataforma más radical. Fue más bien que, en este país donde la mayoría de la población son pueblos indígenas, era la primera vez que una persona indígena era electa presidente de la república. Esto en sí mismo fue una profunda revolución social, y no fue apreciada en lo absoluto por los descendientes de los inmigrantes europeos que siempre han controlado el país.
La gran pregunta cuando Morales fue electo era si podría sostenerse en el cargo, o si la derecha boliviana, tal vez coludida con las fuerzas armadas, podría derrocarlo. Ahora él ha demostrado que puede sostenerse.
Hubo tres elementos principales en su programa. Hoy, el ingreso nacional de Bolivia proviene primordialmente de sus exportaciones de gas, esencialmente a Brasil y Argentina. El gas está localizado en las provincias orientales, la así llamada Media Luna. Y estas áreas son las que tienen los porcentajes menores de pueblos indígenas. La mayoría ahí son descendientes de europeos. Hasta que Morales llegó al poder, los precios a los cuales se vendía el gas eran ridículamente bajos. Y el ingreso se quedaba en gran medida en los gobiernos provinciales del oriente.
Así que Morales buscó renegociar los precios del gas que se exporta. E instituyó un impuesto a los hidrocarburos para que le llegara al gobierno nacional mucho más del ingreso por el gas. Morales intentó utilizar el dinero para la redistribución social por todo el país, lo que por supuesto beneficiaría significativamente a las poblaciones indígenas.
Además, la tierra de las provincias orientales está excepcionalmente mal distribuida. Dos tercios de la tierra pertenecen a un sexto del uno por ciento de la población. Morales quiso limitar las hectáreas que una persona particular pudiera poseer –una forma de reforma agraria importante.
En política exterior, Morales intentó mantener relaciones razonables con Estados Unidos. Continuó aceptando el dinero que Estados Unidos había estado otorgando para las operaciones antinarcóticos, especialmente porque el dinero iba a las fuerzas armadas. Sin embargo, además, dio la bienvenida a la ayuda venezolana y a los médicos cubanos. Era claro que Estados Unidos no estaba contento con Morales y que habría preferido que la derecha boliviana retornara al poder.
La estrategia de esa derecha fue exigir más autonomía para los gobiernos regionales, insinuando, en última instancia, la posibilidad de la secesión –un proyecto que nunca promovieron mientras controlaron el gobierno central. Exigieron un referendo de revocación de mandato de Morales. Pero con esa táctica les salió el tiro por la culata.
Morales aceptó el desafío, y le añadió al referendo de revocación una pregunta de si también debía revocarse el mandato de los nueve prefectos provinciales. En el referendo, Morales obtuvo un contundente 68 por ciento de respaldo, mucho mayor que los votos que obtuviera cuando fue electo originalmente. Siete prefectos fueron reafirmados en su cargo pero dos gobernadores contrarios a Morales fueron echados, lo que permitió a Morales nombrar sucesores.
La derecha en las provincias orientales buscó entonces bloquear las exportaciones de gas. Confiaban en inducir a los gobiernos argentino y brasileño a que presionaran a Morales. Los simpatizantes de Morales comenzaron a manifestarse. El gobernador de la provincia de Pando, Leopoldo Fernández, respondió con represión. Más de 30 manifestantes fueron asesinados en El Porvenir, la ciudad capital. Morales arrestó al gobernador y nombró a un almirante naval nuevo prefecto.
En este punto, la presidenta Michelle Bachelet de Chile convocó a una reunión de emergencia de la organización de los 12 estados sudamericanos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para considerar la situación. Los 12 presidentes llegaron a Santiago a la reunión, y de forma unánime adoptaron una resolución del “más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional de la república de Bolivia Evo Morales”, denunciando un posible golpe de Estado. La importancia de esta resolución fue que resultó unánime, y que la firmó aun el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, profundamente pro estadunidense. La resolución fue respaldada por el Grupo de Río, compuesto por 22 países de toda América Latina y el Caribe, incluido México.
La Unasur llamó al diálogo. Morales también llamó al diálogo, aun antes de la resolución de la Unasur. La derecha está entrampada. Su esperanza última era alguna intervención estadunidense. pero Bolivia ha expulsado ahora al embajador estadunidense, Philip Goldberg, por “conspirar contra la democracia”, es decir, con la derecha boliviana. Estados Unidos está ahora retirando sus pequeños proyectos de ayuda en Bolivia. Rusia ha ofrecido cubrir la brecha. Estados Unidos se torna más y más irrelevante en América Latina.
Si uno se pregunta por qué aun Uribe respaldó la resolución, la respuesta es que ningún presidente quiere que la nueva táctica de la secesión reciba apoyo. Estados Unidos intenta también esto en Ecuador, donde también se les revirtió de igual modo, con la gran victoria del referendo por la nueva Constitución del presidente Rafael Correa.





Opinión

GUAYAQUIL NO ES SINGAPUR

Guayaquil no es separatista. Quiere ser más autónomo. resolver sus problemas y potenciar sus posibilidades de desarrollo.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Por las últimas elecciones, algunos políticos nacionales y extranjeros han sugerido que en Guayaquil habría un sentimiento separatista como el que afectaría a la región oriental de Bolivia o el que convirtió a Singapur en ciudad-estado al separarse de Malasia luego de la independencia de Gran Bretaña; aunque hubieren ciertas similitudes entre esta metrópoli ecuatoriana y su región con los casos sudamericano y asiático, existen claras diferencias que hacen que estas comparaciones no sean adecuadas ni justas.
Santa Cruz es la capital de su departamento y líder de la llamada media luna oriental boliviana, región en la cual el nivel económico por habitante es superior que al del resto del país, porque se unen el desarrollo agroindustrial con una gran riqueza hidrocarburífera. En esa región existe además una diferencia en la distribución étnica, alrededor del 35% de los cruceños son indígenas dentro de una mayoría mestiza, mientras que en el altiplano más del 80% de los pobladores son aymaras y quechuas junto a una minoría mestiza y blanca. El caso ecuatoriano es diferente, Guayaquil es una urbe donde se juntan todas las razas y etnias del Ecuador con una proporción muy similar a la nacional. Si bien el puerto ecuatoriano tiene un tremendo movimiento agroindustrial y comercial que impulsa su desarrollo, la mayor parte de la riqueza minera y petrolera del país está en otras regiones.
Singapur, por otro lado, se separó de Malasia no solo por diferente concepción de desarrollo sino por que en esa ciudad hay tanto o más habitantes de origen chino e indio, que malayos, además de una minoría europea, los cuales practican muchas religiones incluyendo la budista, hinduista, musulmana y cristiana; mientras que en Malasia los habitantes son casi homogéneamente malayos y musulmanes. Ya hemos notado que ese no es el caso de Ecuador y Guayaquil. Si bien esa cierto que el clima, el entorno geográfico y el reciente magnífico desarrollo de Guayaquil hace que la ciudad sea comparable con la cosmopólita Singapur, todavía nos falta mucho para alcanzar el grado de seguridad, limpieza, orden, eficiente transporte y desarrollo económico que ha hecho de la ciudad asiática un ejemplo de buen vivir. Guayaquil puede imitar ese ejemplo sin considerar siquiera separarse de la patria.
Guayaquil no es separatista, no pudiera serlo dado que sus habitantes son ecuatorianos de todas las etnias y regiones y su completa integración económica con el resto de la República. Lo que Guayaquil quiere ser es más autónoma, resolver sus problemas y potenciar sus posibilidades de desarrollo con libertad y eficiencia, para mayor bienestar ciudadano. Creer lo contrario es no conocer la ciudad ni entender las aspiraciones de sus pobladores. Guayaquil es y será un crisol de la nacionalidad ecuatoriana.





Opinión

DESUNIÓN DE LA UNIÓN

Portafolio de Colombia (www.portafolio.com.co)

Se ha dicho que los resultados de la primera Cumbre Presidencial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la suscripción de la 'Declaración de La Moneda', por medio de la cual se respaldó al Gobierno democrático de Evo Morales en Bolivia, y se exhortó a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional, constituyen una prueba fehaciente de la oportunidad de la creación de este organismo, cuyo tratado constitutivo se encuentra en vía de ratificación, y que busca "construir una identidad y ciudadanía suramericanas, y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe".
En realidad, para hacer una declaración de esta naturaleza no se necesitaba crear a Unasur, sino que perfectamente la ha podido hacer el Grupo de Río, como lo ha hecho en casos similares desde su creación en 1986, como un mecanismo de consulta y concertación política.
Durante tres décadas de existencia se ha consolidado este instrumento para preservación de los valores democráticos en la región y la vigencia plena e irrestricta de las instituciones y el Estado de Derecho. La promoción de la democracia como sistema de gobierno y la voluntad política de defenderla, respetando plenamente la soberanía de los Estados, ha sido uno de los objetivos básicos del Grupo.
Pero si para hacer una declaración de esta naturaleza no se necesitaba a Unasur en los temas en donde sí podría presentar una gran contribución a la integración latinoamericana, como es el caso de la integración física y energética, muestra una gran desunión. Prueba de ello, es la reunión cuatripartita que celebraron en Manaos los presidentes de Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela para avanzar en la integración física a través de dos ejes viales que cruzan la selva amazónica: el eje la Paz, Manaos, Caracas y el proyecto de Eje bioceánico entre Manta (Ecuador) y Belén (Brasil).
A esta reunión han debido asistir todos los presidentes de Unasur, y en particular Colombia, por tratarse de proyectos que forman parte de la Iniciativa de Integración Regional Suramericana (Iirsa), y se van a realizar en la cuenca del Amazonas. Nada de lo que se haga en el Amazonas le puede ser ajeno a Colombia, ya que sus posibilidades de integración con América Latina dependerán de la manera como pueda resolver sus problemas de integración física con la región.
El proyecto que buscaba una salida de Brasil al Pacífico se había planteado en el Gobierno del presidente Barco por Colombia y ahora se hará por Ecuador. Pero lo que es más grave, si se examinan los proyectos que tiene planteados Iirsa para Colombia todos son de carácter doméstico, excepto algunos de interconexión eléctrica con Venezuela y Ecuador.
Pero los problemas no terminan ahí. El tratado de Unasur eludió hacerle frente a la integración comercial y se limitó a formular una sibilina declaración en el sentido de que "la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de Mercosur y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guayana y Surinam". ¿Pero cuál es ese proceso innovador? No se dijo nada para que la desunión se detenga y los procesos subregionales no se mueran de inanición.





Opinión

LOS PLANES DE EVO MORALES

ABC de España (www.abc.es)

EVO Morales está instrumentalizando los mecanismos democráticos para instaurar en Bolivia un régimen totalitario, pues ya ha dicho claramente que su objetivo es aprobar una Constitución que le permita gobernar a su antojo y convocar elecciones el año próximo para garantizarse el monopolio del poder. Morales quiere ignorar que lo que él llama obstáculos de la oposición son los controles democráticos que en cualquier sociedad sana deben ayudar a recordarle a los gobernantes que han de ejercer sus funciones respetando las reglas y pensando también en aquellos sectores sociales que no le votaron. El simulacro de negociación con los dirigentes autonomistas, con la presión añadida que supone que algunos de ellos hayan sido pasados por la cárcel, no puede sustituir en ningún caso el debate calmado e institucional de una asamblea constituyente como el que Morales se ha saltado a la torera. Menos aún sabiendo que ha organizado una de sus marchas violentas para chantajear a sus interlocutores. Hasta ahora, Morales ha ahuyentado a los principales inversores del país y ha dividido innecesariamente a la sociedad utilizando criterios estrictamente racistas. El régimen que pretende imponer ya ha probado en Venezuela que es un desastre en todos los sentidos, mientras que lo que Bolivia necesita es un nuevo proyecto integrador y constructivo, no más demagogia.

No comments:

Post a Comment