Friday, October 03, 2008

MORALES: "LA MAYORÍA DEL PUEBLO, INCLUSIVE EN SANTA CRUZ, QUIERE SOCIALISMO"

El mandatario, en un discurso en el sur del país, aseguró que una empresa encuestadora realizó hace dos meses un sondeo en el que preguntaron al pueblo boliviano “si quería capitalismo, comunismo o socialismo”.
“La mayoría del pueblo, inclusive en Santa Cruz (la principal región opositora a su gestión) dijo socialismo; ni comunismo ni capitalismo”, explicó sin precisar la empresa ni los detalles de la encuesta.
El jefe de Estado insistió en que “esa es la opinión del pueblo boliviano” y agregó, por tanto, “que no es un invento de Evo Morales ni del gobierno nacional”.
Morales dijo que en esa dirección seguirá “haciendo transformaciones profundas” como su proyecto de una nueva Carta Magna de corte estatista e indigenista que es resistida por cinco regiones, que impulsan a contramano procesos autonomistas de cuño liberal.
“Ahora la obligación de las autoridades es implementar ese gran sentimiento del pueblo boliviano”, apostilló. El mandatario indígena está confrontado con los prefectos de las regiones rebeldes en una de las peores crisis de su gestión, que se inició en enero de 2006. Mientras un diálogo que se instaló hace tres semanas en la central Cochabamba, para buscar una salida, esta paralizado por las hasta ahora irreconciliables posiciones de oficialistas y opositores.
VENEZUELA, ECUADOR, BOLIVIA: TRES PROCESOS HACIA EL NUEVO SOCIALISMO
La nueva Constitución en Ecuador avanza hacia el llamado "socialismo del siglo XXI" pero, según los expertos, no es un texto puramente "socialista" y, al igual que el proceso en Bolivia, no puede verse sólo como una imitación al proyecto de Hugo Chávez en Venezuela.
Analistas coinciden en que la Carta Magna aprobada el pasado domingo en Ecuador refleja "una revolución ciudadana" pero sería exagerado definirla como la primera Constitución socialista del siglo XXI.
Al igual que la venezolana de 1999, "son constituciones que buscan una democracia participativa pero no definen por ahora un nuevo modo de producción", consideró a la AFP la historiadora Margarita López Maya, editora del libro 'Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI'.
El término "socialismo del siglo XXI" fue acuñado en los años 90 por el alemán Heinz Dieterich Steffan, y adoptado posteriormente por Chávez para definir su ideología. En un texto reciente, Dieterich, autor de 'Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI', consideró que Venezuela era el país más cercano a esta nueva "fase civilizatoria de la sociedad". Sin embargo, aclaraba que Chávez "no creó una sola institución económica postcapitalista" y advertía de los riesgos de un "excesivo personalismo".
Para el economista José Guerra, autor del libro 'Socialismo del Siglo XXI', en Venezuela este concepto de traduce en "estatización" sin aportar nada nuevo. "¿Cuál es el modelo de Chávez? Fidel Castro. Con eso está dicho todo", aseguró.
"Los procesos de Ecuador y Bolivia no se comparan con Venezuela porque no tienen los recursos para hacer como Chávez. Si Bolivia tuviera la misma chequera, ya lo habría hecho. Ellos creen que eso es socialismo", consideró Guerra, refiriéndose a la política de nacionalizaciones venezolana.
El presidente boliviano, Evo Morales, desea aprobar en referéndum el 7 de diciembre una nueva Constitución que otorga al Estado un papel preponderante en la economía, proyecto que choca con el férreo rechazo de la oposición y de varias regiones. En el caso ecuatoriano, la nueva Constitución instaura un sistema económico "social y solidario" y reconoce cinco tipos de propiedad.
Para Pedro Sassone, director de investigaciones de la Asamblea Nacional venezolana, los tres países se asemejan porque han incluido a las bases en los procesos de cambio y avanzan "de formas diferentes en las transformaciones hacia el socialismo".
Pero considerar que Correa o Morales imitan a Chávez es "banalizar el proceso" y hacer creer "que los pueblos son manipulables en lugar de aceptar que están despertando", consideró.
Los tres presidentes representan una izquierda que decidió cambiar el modelo de Estado para avanzar en su proyecto de nueva sociedad. Para Ismael García, diputado y líder del partido Podemos (disidente del chavismo), en América Latina transformaciones como la Constitución venezolana de 1999 eran necesarias tras el paso de gobiernos que dieron la espalda al pueblo.
"Pero nuestra Constitución no se parece en nada al actual gobierno de Chávez. No veo el socialismo en Venezuela por ningún lado. Sólo un modelo autoritario viejo, un Estado que controla todo y se convierte en el gran capitalista", declaró García a la AFP. "A veces Correa recuerda al Chávez de hace unos años, incluso siento que tiene actitudes de desprecio hacia sus adversarios que se parecen mucho a las de Chávez", agregó.
En Venezuela, la segunda reforma constitucional propuesta por Chávez fue rechazada en referéndum en diciembre de 2007. En el texto no se limitaba el número de mandatos presidenciales, mientras que en Ecuador y Bolivia se contempla una única reelección. Para López Maya, la reforma constitucional de 2007 "no era expresión de demandas de la sociedad, sino una propuesta de Chávez" que no fue consultada debidamente. Para Sassone, "el rechazo de esta reforma se debió a la manipulación del texto que habría necesitado una discusión más profunda".
En el caso ecuatoriano, Correa renunció a los radicalismos para evitar el cisma boliviano y la polarización latente en la sociedad venezolana. "La situación en Ecuador es más parecida a la de 1999 en Venezuela, donde se produjo movilización de organizaciones y sobre todo una convergencia de demandas y aspiraciones acumuladas que por fin se expresaban en el marco constitucional", concluyó López Maya.





SUPUESTA INVASIÓN DE TROPAS BOLIVIANAS ALARMÓ A OLIMPO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La noticia de que supuestamente tropas del ejército boliviano habrían invadido territorio nacional, alarmó a la población de esta zona. Pero las autoridades policiales y de la propia Armada Nacional desmintieron tal situación, al tiempo de asegurar que todo se trató de un mal entendido y de personas malintencionadas.
Según la información divulgada, tropas bolivianas supuestamente habrían cruzado la frontera del país en la zona comprendida entre Puerto Caballo y Bahía Negra.
El mismo comandante de la Base Naval de Bahía Negra, capitán César Vera Bertolo, aclaró que ayer llegó a Bahía Negra un grupo de efectivos de la marina boliviana con asiento en el destacamento de Puerto Busch, ubicado en territorio del vecino país a unos 50 kilómetros de esta base naval.
Indicó que llegaron totalmente vestidos de civil, para una visita de cortesía, al tiempo de realizar la presentación del nuevo jefe de dicha base, el alférez Rubén Roa.
Señaló que en la oportunidad también dos efectivos bolivianos que requerían servicio médico fueron atendidos en el hospital local.
“Se ha realizado una pequeña reunión en el local de la base con las autoridades de la comunidad. Inclusive participó el asistente fiscal de la ciudad de Concepción, Carlos Godoy, quien casualmente se encuentra realizando trabajos por la zona”, relataron los responsables del destacamento naval.
Afirmó que todo se realizó en el marco de la cordialidad y el respeto. “Es una visita de cortesía que se suele realizar cuando se cambian las autoridades” relató el capitán Roa.
Según fuentes de la comunidad, personas malintencionadas de la población se aprovecharon de los indígenas, a quienes supuestamente les exigieron que realicen la denuncia sobre la supuesta invasión.
La misma Policía Nacional con asiento en dicha comunidad aseguró que no existe nada de lo denunciado y por el contrario todo continúa en forma normal dentro de la zona.





MORALES: "LA MAYORÍA DEL PUEBLO, INCLUSIVE EN SANTA CRUZ, QUIERE SOCIALISMO"

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que la mayoría del pueblo boliviano quiere socialismo y no capitalismo ni comunismo, y que es obligación de las autoridades “implementar ese sentimiento” nacional.

24 Horas de Perú (www.24horaslibre.com)

El mandatario altiplánico, en un discurso en el sur del país, aseguró que una empresa encuestadora realizó hace dos meses un sondeo en el que preguntaron al pueblo boliviano “si quería capitalismo, comunismo o socialismo”.
“La mayoría del pueblo, inclusive en Santa Cruz (la principal región opositora a su gestión) dijo socialismo; ni comunismo ni capitalismo”, explicó sin precisar la empresa ni los detalles de la encuesta.
El jefe de Estado insistió en que “esa es la opinión del pueblo boliviano” y agregó, por tanto, “que no es un invento de Evo Morales ni del gobierno nacional”.
Morales dijo que en esa dirección seguirá “haciendo transformaciones profundas” como su proyecto de una nueva Carta Magna de corte estatista e indigenista que es resistida por cinco regiones, que impulsan a contramano procesos autonomistas de cuño liberal.
“Ahora la obligación de las autoridades es implementar ese gran sentimiento del pueblo boliviano”, apostilló. El mandatario indígena está confrontado con los prefectos de las regiones rebeldes en una de las peores crisis de su gestión, que se inició en enero de 2006. Mientras un diálogo que se instaló hace tres semanas en la central Cochabamba, para buscar una salida, esta paralizado por las hasta ahora irreconciliables posiciones de oficialistas y opositores.





VENEZUELA, ECUADOR, BOLIVIA: TRES PROCESOS HACIA EL NUEVO SOCIALISMO

Agencia AFP de Francia (www.afp.google.com)

La nueva Constitución en Ecuador avanza hacia el llamado "socialismo del siglo XXI" pero, según los expertos, no es un texto puramente "socialista" y, al igual que el proceso en Bolivia, no puede verse sólo como una imitación al proyecto de Hugo Chávez en Venezuela.
Analistas coinciden en que la Carta Magna aprobada el pasado domingo en Ecuador refleja "una revolución ciudadana" pero sería exagerado definirla como la primera Constitución socialista del siglo XXI.
Al igual que la venezolana de 1999, "son constituciones que buscan una democracia participativa pero no definen por ahora un nuevo modo de producción", consideró a la AFP la historiadora Margarita López Maya, editora del libro 'Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI'.
El término "socialismo del siglo XXI" fue acuñado en los años 90 por el alemán Heinz Dieterich Steffan, y adoptado posteriormente por Chávez para definir su ideología. En un texto reciente, Dieterich, autor de 'Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI', consideró que Venezuela era el país más cercano a esta nueva "fase civilizatoria de la sociedad". Sin embargo, aclaraba que Chávez "no creó una sola institución económica postcapitalista" y advertía de los riesgos de un "excesivo personalismo".
Para el economista José Guerra, autor del libro 'Socialismo del Siglo XXI', en Venezuela este concepto de traduce en "estatización" sin aportar nada nuevo. "¿Cuál es el modelo de Chávez? Fidel Castro. Con eso está dicho todo", aseguró.
"Los procesos de Ecuador y Bolivia no se comparan con Venezuela porque no tienen los recursos para hacer como Chávez. Si Bolivia tuviera la misma chequera, ya lo habría hecho. Ellos creen que eso es socialismo", consideró Guerra, refiriéndose a la política de nacionalizaciones venezolana.
El presidente boliviano, Evo Morales, desea aprobar en referéndum el 7 de diciembre una nueva Constitución que otorga al Estado un papel preponderante en la economía, proyecto que choca con el férreo rechazo de la oposición y de varias regiones. En el caso ecuatoriano, la nueva Constitución instaura un sistema económico "social y solidario" y reconoce cinco tipos de propiedad.
Para Pedro Sassone, director de investigaciones de la Asamblea Nacional venezolana, los tres países se asemejan porque han incluido a las bases en los procesos de cambio y avanzan "de formas diferentes en las transformaciones hacia el socialismo".
Pero considerar que Correa o Morales imitan a Chávez es "banalizar el proceso" y hacer creer "que los pueblos son manipulables en lugar de aceptar que están despertando", consideró.
Los tres presidentes representan una izquierda que decidió cambiar el modelo de Estado para avanzar en su proyecto de nueva sociedad. Para Ismael García, diputado y líder del partido Podemos (disidente del chavismo), en América Latina transformaciones como la Constitución venezolana de 1999 eran necesarias tras el paso de gobiernos que dieron la espalda al pueblo.
"Pero nuestra Constitución no se parece en nada al actual gobierno de Chávez. No veo el socialismo en Venezuela por ningún lado. Sólo un modelo autoritario viejo, un Estado que controla todo y se convierte en el gran capitalista", declaró García a la AFP. "A veces Correa recuerda al Chávez de hace unos años, incluso siento que tiene actitudes de desprecio hacia sus adversarios que se parecen mucho a las de Chávez", agregó.
En Venezuela, la segunda reforma constitucional propuesta por Chávez fue rechazada en referéndum en diciembre de 2007. En el texto no se limitaba el número de mandatos presidenciales, mientras que en Ecuador y Bolivia se contempla una única reelección. Para López Maya, la reforma constitucional de 2007 "no era expresión de demandas de la sociedad, sino una propuesta de Chávez" que no fue consultada debidamente. Para Sassone, "el rechazo de esta reforma se debió a la manipulación del texto que habría necesitado una discusión más profunda".
En el caso ecuatoriano, Correa renunció a los radicalismos para evitar el cisma boliviano y la polarización latente en la sociedad venezolana. "La situación en Ecuador es más parecida a la de 1999 en Venezuela, donde se produjo movilización de organizaciones y sobre todo una convergencia de demandas y aspiraciones acumuladas que por fin se expresaban en el marco constitucional", concluyó López Maya.





MORALES PROHÍBE VUELOS DE LA DEA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, negó a la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), una solicitud para realizar sobrevuelos en todo el territorio nacional.
"Hace dos días recibí una carta de la DEA de los Estados Unidos (donde) pedía a una institución del Estado permiso para sobrevolar el territorio nacional. Quiero decir públicamente, a nuestras autoridades del sector, no están autorizadas a dar permiso para que la DEA pueda sobrevolar el territorio boliviano", dijo Morales este jueves.
El presidente hizo esa afirmación en un discurso pronunciado ante un auditorio de campesinos, en el departamento de Tarija, en el sur del país, donde acudió a inaugurar un programa de ahorro de energía eléctrica.
Morales dijo que "el gran sentimiento del pueblo boliviano es una lucha por su soberanía, por su dignidad".
Aseguró que "antes hablábamos de la lucha antiimperialista, ahora no sólo hablamos, ahora la hacemos".
Otra vuelta de tuerca
La decisión de Morales de prohibir los vuelos de la DEA se produce en momentos en que la relación entre Estados Unidos y Bolivia atraviesa por una profunda crisis.
El propio Morales expulsó de Bolivia al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, y en reciprocidad, Washington hizo lo mismo con el representante boliviano, Gustavo Guzmán.
Previamente, los dirigentes de la región cocalera del Chapare (centro) expulsaron de la zona a los miembros de la agencia de cooperación estadounidense, Usaid, y luego hicieron lo mismo con la DEA.
Morales avaló ambas expulsiones y felicitó a los cocaleros por sus acciones.
Morales acusó ayer "al imperio", refiriéndose a Estados Unidos y al capitalismo "salvaje e inhumano" de ser los responsables de que no haya desarrollo en los pueblos.
Recordó que en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas cuestionó al modelo capitalista y que pocos días después se produjo el "derrumbe financiero".
"No me arrepiento, me adelanté", dijo y fue seguido de aplausos de sus seguidores.
El gobierno de Morales es objeto de duras críticas de los empresarios y trabajadores fabriles porque es probable que a finales de octubre Bolivia pierda las preferencias arancelarias para exportar manufacturas a Estados Unidos.
El presidente de EE.UU., George Bush, inició el proceso para excluir a Bolivia de los beneficios arancelarios luego de que el país fuera incluido en la lista negra en materia antidrogas.





EL DOCUMENTO QUE NIEGA BOLIVIA REVELA FINANCIACIÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El 17 de junio de 2008 el diario El Deber, de Bolivia, daba a conocer la “Guía de Acción Política de Orinoca”, que sería un guía de trabajos del Movimiento al Socialismo (MAS), el grupo político que llevó a la Presidencia de la República a Evo Morales.
Ese documento de cinco páginas daba las líneas maestras “para los compañeros revolucionarios del MAS y sus aliados” y entre otras cosas hablaba de la necesidad de “conformar una patria grande sudamericana y bolivariana. Para ello es deseable la conformación de fuerzas estatales-represivas conjuntas entre países de la región con orientación socialista y financiada por los propios Estados y el presupuesto facilitado por el Gobierno bolivariano de Venezuela”.
“Se plantea un neofoquismo donde Bolivia sea el centro de irradiación de este socialismo del siglo XXI a nivel latinoamericano y promovido principalmente por el Gobierno hermano de Venezuela”, señala en otra de sus partes el documento que también habla de la necesidad de cooptar las organizaciones sociales para usarlas como grupos de presión para reprimir instituciones políticas o medios de comunicación que se opongan al cambio. Oficialmente las autoridades de Bolivia rechazan la validez de este documento, pero los medios de prensa dan cuenta de que varios de los puntos que contiene esta guía de acción se van cumpliendo rigurosamente.





EMBAJADORA DE BOLIVIA LLEVA PREOCUPACIÓN POR RACISMO A LIGA ARGENTINA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Lemaitre, anunció haber transmitido a las autoridades de la liga argentina de fútbol su preocupación y protesta por un supuesto caso de racismo en un estadio del norte del país.
"Hemos traído nuestra preocupación y queja al presidente (de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Grondona) por el caso del árbitro (Saúl Laverni), de quien no sabemos aún qué es lo que dijo", dijo la diplomática a la televisión al salir del encuentro en la sede de la liga.
El escándalo estalló cuando Raúl Ulloa, presidente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy (norte, limítrofe con Bolivia) denunció en la cancha que Laverni usaba el término "bolivianos" para insultar a sus jugadores, en el partido que jugaron el 20 de setiembre con Argentinos Juniors (1-1) por la primera división.
El caso se agravó cuando Ulloa, en conferencia de prensa antes de renunciar tras permanecer 20 años en el puesto, dijo que no iba a permitir que nadie lo tratara a él ni a sus jugadores de "bolivianos".
El dirigente pidió luego disculpas públicamente y dijo que no había sido su intención discriminar, pero mantuvo la acusación sobre el árbitro Laverni, quien se ha mantenido en silencio.
"Vamos a esperar que el planteamiento que hemos hecho prospere. Hemos hecho gestiones sobre el tema de la discriminación. Por otro lado, tenemos sólo agradecimiento para una nación que nos acoge", dijo la embajadora.
Datos extraoficiales y comunitarios difieren sobre la cantidad de miembros de la comunidad boliviana en Argentina, debido a que la calculan entre 300.000 y 500.000, pero el programa Patria Grande del Gobierno permitió en los últimos años regularizar los documentos de la mayoría.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) había anunciado el propósito de organizar un partido entre futbolistas argentinos y bolivianos con el arbitraje de Laverni, como gesto antidiscriminatorio.
"Queremos algo que sea emblemático para ofrecer públicas disculpas a la colectividad boliviana y que dirija ese árbitro (por Laverni)", dijo la presidenta del Instituto, María Lubertino.
Gimnasia y Esgrima de Jujuy había emitido un comunicado, según el cual se tergiversaron los hechos e indicó que se "siente profundamente hermanado con el pueblo boliviano en general", tras recordar el paso por sus filas de bolivianos como Oscar Sánchez, Marco Sandy e Iván Castillo.





SE DEBILITA EL DIÁLOGO EN BOLIVIA Y LOS CAMPESINOS RETOMAN LAS PROTESTAS

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Las organizaciones sociales afines al presidente Evo Morales llamaron a un cerco al Congreso para presionar por la ley de convocatoria al referendo que deberá aprobar la nueva Constitución. El dialogo, en crisis.
"Lamentablemente después de una sistemática violación a las bases del acuerdo que se suscribió entre el gobierno y los prefectos, no nos queda otra que replegarnos como lo hicieron los prefectos", señaló Gamal Serhan, de Poder Democrático y Social (Podemos).
Por su parte, el gobierno negó que exista una amenaza de detención contra los prefectos opositores y los exhortó a retomar el diálogo interrumpido ayer miércoles después de conocerse la detención del dirigente cívico de Tarija. El ministro Alfredo Rada insistió en que "no tiene nada que ver" la detención de Vaca con el diálogo, "a no ser que alguno de los prefectos tenga algún grado de vinculación con la explosión de la válvula del gas".
En tanto, dirigentes sociales afines al gobierno explicaron que la estrategia del oficialismo para aprobar los referendos sobre la nueva Constitución incluyen, además del cerco al Congreso, la búsqueda de respaldos de parlamentarios disidentes del opositor partido Podemos.
"El mismo Presidente puede convocar a Congreso porque está facultado a convocar a los suplentes de los senadores y de los diputados", señaló el principal dirigente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), Fidel Surco.
Algo similar sostuvo la senadora suplente del MAS y dirigente de la confederación de mujeres campesinas, Leonilda Zurita. "Los presidentes, si no están los titulares, pueden convocar a sus suplentes", aseveró, citada por el diario paceño La Razón, al referirse a la posible inasistencia de legisladores de oposición. Zurita anunció, además, que al menos 500 mujeres engrosarán la marcha de los movimientos sociales que se iniciará el lunes 13 de octubre en Caracollo con la idea de llegar a La Paz para cercar al Congreso."Retomamos la marcha porque, realmente, los prefectos no tienen voluntad (de llegar a acuerdos). Haya o no haya (acuerdo) nos vamos a movilizar para pedir al Congreso que saque la convocatoria (a las consultas constitucionales)", anunció.
Según la ley del referendo, el Congreso debe aprobar por dos tercios de votos la convocatoria a la consulta constitucional. En la Cámara de Diputados, el MAS tiene mayoría holgada, pero el Senado está controlado por la oposición.
Por su parte, el titular de la Confederación Única de Trabadores Campesinos, Isaac Avalos, afirmó, pese a su alianza con el gobierno, que "el presidente (Morales) es muy paciente, negociando con destructores de instituciones del Estado, instituciones públicas, negociando con esa clase de vándalos que han maltratado a nuestros hermanos".





EVO MORALES ESTARÁ EN MESA DIÁLOGO A PESAR DE QUE OPOSICIÓN SUSPENDIÓ EL PROCESO

En una carta abierta del Ejecutivo a los prefectos, leida en La Paz por el ministro Juan Ramón Quintana, el Gobierno insiste en llamarlos a que vuelvan al proceso de diálogo.

La Tercera de Chile (www.tercera.cl)

El mandatario boliviano, Evo Morales, estará el próximo domingo en la mesa de diálogo, pese a que los gobernadores de oposición declararon suspendido el proceso, anunció hoy el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
En una conferencia de prensa en La Paz, Quintana leyó una carta abierta del Ejecutivo a los prefectos (gobernadores) en la que insiste en llamarlos a que vuelvan al proceso de diálogo con el que oficialismo y oposición buscan una salida a la profunda crisis política que vive el país.
"Vamos a agotar todos los recursos para que este diálogo prospere y tenga un resultado que los bolivianos esperamos", agregó Quintana.
Los gobernadores declararon suspendida la negociación por lo que consideran un clima hostil y de persecución por parte del Gobierno hacia líderes y simpatizantes de la causa autonomista, tras la detención en Tarija (sur) de un activista acusado de atentar contra un gasoducto.
El proceso de diálogo comenzó en Cochabamba (centro) hace dos semanas para tratar de pacificar el país, después de que se extendiera por varias regiones una ola de choques violentos entre opositores y oficialista, en los que murieron al menos 18 personas.
La violencia comenzó con las protestas de opositores de varios departamentos que reclaman un régimen autonómico y un nuevo reparto territorial de las rentas petroleras, además de que el oficialismo frene el proyecto de Constitución con el que pretende refundar Bolivia.
Los opositores acusan al Ejecutivo de incumplir, con la detención, uno de los compromisos del preacuerdo que dio paso a las negociaciones, relativo al cese de medidas de presión por ambas partes durante el proceso de diálogo.
Quintana mostró la "extrañeza" y "sorpresa" del Gobierno por la decisión de los gobernadores autonomistas de suspender el proceso de diálogo.
"Ningún delito común cometido debe quedar en la impunidad, peor aún ser objeto de negociación política", afirmó el ministro, al tiempo que advirtió de que "los atentados a las instituciones públicas, la destrucción del patrimonio del Estado y la muerte de ciudadanos son innegociables".
Quintana aclaró que "el Gobierno no persigue ni perseguirá políticamente a nadie", aunque apuntó que "la Fiscalía General de la República, ejerciendo su rol constitucional, lleva adelante investigaciones y procesos por delitos comunes".
"No podemos aceptar (...) que existan condiciones para reiniciar el diálogo a costa de sacrificar la aplicación de la ley", sentenció.
Sin embargo, el gobernador del departamento de Beni, el opositor Ernesto Suárez, antes de entrar a una reunión "a solas" con el presidente Evo Morales, insistió en que "no se están respetando las garantías constitucionales de las personas".
Suárez es el tercer gobernador que se reúne en privado con Morales en su residencia oficial de La Paz, luego de los encuentros que mantuvieron con el mandatario sus colegas y aliados de Santa Cruz, Rubén Costas, y Tarija, Mario Cossío.





El grupo de Reyes Villa malversó recursos del IDH y engañó al Ministerio de Hacienda con la compra de lujosos vehículos blindados en vez de maquinaria pesada

LA PREFECTURA DE COCHABAMBA PREPARABA EL TERRENO PARA UNA GUERRA CIVIL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

(Datos & Análisis. Wilson García Mérida).- El dictamen final de la Contraloría General de la República que establece una malversación de más de medio millón de dólares por la compra dolosa de lujosos vehículos que eran usados para campañas de proselitismo político, y nada menos con recursos del IDH, es apenas la punta del ovillo de una interminable madeja de corrupción, similar a la descubierta en Pando bajo la gestión de Leopoldo Fernández, donde el aparato prefectural era utilizado improductivamente con la única finalidad de crear el ambiente propicio para imponer, a la fuerza, una "autonomía departamental" inmoral y sediciosa.
Los ex funcionarios prefecturales Manfred Reyes Villa Bacigalupi, Johnny Ferrel Soria Galvarro, Adolfo Aponte Zambrana y Gustavo Navia Mallo, conjuntamente los empresarios Roberto Dick Noya y Carlos Enrique Paz Grozdanovic, deben devolver a la Prefectura de Cochabamba la suma exacta de 3'632.743 bolivianos, equivalentes a 553.909 dólares, por la malversación realizada con la compra dolosa de lujosos vehículos para uso suntuario de Reyes Villa y sus colaboradores. Varios de esos motorizados venían con blindajes antibala y vidrios raybanizados como para desplazarse en situaciones de guerra.
Semejante gasto improductivo se produjo desembolsando recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que fueron sonsacados al Ministerio de Hacienda, con mala fe, bajo el argumento falso de que ese dinero sería destinado a la adquisición de maquinaria pesada, lo cual nunca se produjo, ya que dichas unidades motorizadas fueron usadas para el desplazamiento de los "boys" de Reyes Villa en sus afanes conspirativos contra el gobierno central.
El economista Gabriel Herbas, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que investigó el hecho, sostiene que la compra ilegal de esos vehículos ha producido un innegable daño económico a la Prefectura de Cochabamba, previsto por la Ley Safco (de fiscalización y control gubernamental), con el agravante de que la repartición prefectural que debía beneficiarse con esa adquisición, el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), no recibió una sola de las vagonetas.
La operación ilegal realizada por los funcionarios prefecturales consistió en la compra de 26 vehículos livianos, muy lujosos, como 13 vagonetas que costaron más de cuatro millones de bolivianos, además de 12 camionetas y un minibus por un monto aproximado de 3 millones de bolivianos, adquiridos de las empresas Toyosa y Taiyo Motors, totalizando un gasto de siete millones de bolivianos. La mitad de ese monto debe ser devuelto por los malversadores.
El diputado Herbas informó que para proceder con aquellas adquisiciones suntuarias (que como tales están prohibidas legalmente) se usaron fondos provenientes del IDH aprobados y otorgados por el Ministerio de Hacienda, en base a una solicitud oficial presentada por la Prefectura de Cochabamba a fines del 2006 con el argumento falso de que ese dinero sería destinado a la compra de maquinaria pesada para el Sedcam, hecho que nunca se produjo. Para colmo, los vehículos comprados no llegaron jamás al Sedcam, lo cual también motivó un reclamo de la Contraloría.
El dictamen oficializado el pasado 8 de septiembre por el Contralor General de la República, Osvaldo Gutiérrez Ortiz, establece claros indicios de Responsabilidad Civil "por la pérdida de activos y bienes del Estado por negligencia e irresponsabilidad, por apropiación y disposición arbitraria de bienes patrimoniales del Estado y por incumplimiento de contratos".
Pese a que los malversadores intentan neutralizar a la Contraloría mediante una acción chicanera en un juzgado civil, Gabriel Herbas anunció que la Comisión de Hacienda que preside, conjuntamente el Ministerio del ramo, iniciará también una acción penal ya que, "además del daño económico civil que sufrió el patrimonio departamental, se ha incurrido en flagrantes delitos de falsedad material e ideológica y estafa, que si no se subsanan con la devolución de los montos defraudados, tendrán que pagar los responsables una pena de cárcel, sin duda", anunció el diputado cochabambino.
"No sólo se ha producido una flagrante malversación de fondos con fines improductivos, sino también se ha obrado delictivamente al engañar y sorprender en su buena fe al Ministerio de Hacienda, sonsacándole recursos del IDH con la mentira de que ese dinero iría a la compra de equipos pesados para el Servicio de Caminos, y lo que se ha comprado son vehículos de lujo para beneficio personal de Reyes Villa y sus amigos", precisó Herbas.
Ineficiencia y malversación
Según una investigación periodística realizada por la reportera de Los Tiempos Gisela Alcócer -quien además viene realizando un prolijo seguimiento del caso- la compra de los 26 vehículos suntuarios a tan astronómicos precios contrasta ante los destartalados motorizados con que unidades operativas de la Prefectura realizan sus desplazamientos a las áreas rurales del Departamento, mientras los ociosos colaboradores de Reyes Villa hacían gala de ostentación paseando en los lujosos toyotas último modelo dentro la ciudad.
"Al otro lado de la medalla" -informó la periodista investigadora- "los técnicos que viajan constantemente a las provincias lo hacen en autos que fueron fabricados entre 1984 y 1999, que en muchos casos ya cumplieron su vida útil por el tipo de trabajo que realizan".
Gisela Alcócer recordó que Reyes Villa había justificado la compra de los 26 lujosos motorizados debido a que "los autos en la institución eran un peligro, por lo viejos que estaban".
"La distribución de los vehículos dentro de la Prefectura es tan inequitativa" -observó la periodista investigadora-, "que siete de las 26 nuevas vagonetas compradas por la institución quedaron en el despacho para transportar al Prefecto; en Seguridad Ciudadana para movilizar a su equipo de seguridad; en la Secretaria General y a cargo de las máximas autoridades de las secretarías de Hidrocarburos y Desarrollo Productivo, además de haber enviado una a la oficina de enlace en La Paz, también exclusivamente para el transporte personal del Prefecto".
Del otro lado, "el secretario general de Planificación, oficina encargada de las obras que ejecuta la Prefectura en el área rural, se traslada en una motocicleta; en Electrificación Rural hay camionetas y jeeps que datan de 1986 y 1988, igual el Dripad, que es la entidad que brinda apoyo a la población que sufre por los desastres naturales, moviliza a sus técnicos en autos de 1986 y 1987".
En un informe publicado el pasado 3 de julio, la periodista de Los Tiempos reportó que "mientras las corporaciones que controlan la ejecución de los proyectos en las provincias, como la zona andina o el cono sur, ni siquiera tienen vehículos asignados, las oficinas centralizadas en la ciudad de Cochabamba, como Comunicación, Auditoría, Jurídica, Turismo y Relaciones Públicas, se desenvuelven en motorizados que datan de 1997 y 2001".
La Autonomía de la Corrupción
Otro dato revelador que surgió de la investigación y seguimiento efectuados por Los Tiempos, se refiere a las falsificaciones que sufrieron las placas de aquellos vehículos oficiales adquiridos dolosamente, y su uso de manera encubierta dentro la ciudad cual si se tratase de movilidades de uso privado, con blindajes antibala y vidrios raybanizados varios de ellos según constató Datos & Análisis.
En su informe del pasado 4 de julio, la periodista Gisela Alcócer dio cuenta que "la Contraloría detectó que la Prefectura no puso placas oficiales a estos vehículos ni logotipos del gobierno departamental, y verificó que estos autos tienen las plaquetas amarillas (oficiales) repintadas de blanco, algunas con abolladuras o destrucción de partes".
Aquella es una de las 22 irregularidades -detectadas por la Contraloría- que vulneran la Ley Safco (de fiscalización y control gubernamental), en cuyo artículo 131 se establece que "los servidores públicos quedan prohibidos de dañar o alterar las características físicas o técnicas de los bienes. La no observancia a estas prohibiciones generará responsabilidades".
Hernán Méndez, que fungía como director prefectural de Recursos Humanos, justificó con desagradable cinismo aquella alteración de las placas oficiales y la omisión de logos institucionales para distinguir a esos vehículos, afirmando que se los encubrió de ese modo "para impedir que los cocaleros y los agitadores enviados por el Gobierno que buscan derrocar al señor Prefecto, no destruyan a pedradas esos bienes del Estado".
La prepotente y prejuiciosa justificación de Méndez desenmascaró el carácter altamente politizado y sedicioso en que se enfrascó la gestión de Reyes Villa, como parte de la estrategia separatista con que se pretendió involucrar a Cochabamba apoyando las acciones encabezadas desde Santa Cruz por el potentado latifundista Branco Marinkovic y auspiciadas por el embajador Goldberg.
Está claro que Reyes Villa y su grupo desplegaron todos los recursos logísticos, administrativos y financieros de la Prefectura de Cochabamba, incluyendo los dineros del IDH, para generar un clima de desestabilización y guerra civil en este Departamento, en un ambiente de absoluta corrupción y prebendalismo como es norma en todo régimen fascista.
La prueba de que los 26 costosos y lujosos vehículos fueron adquiridos para el desplazamiento sedicioso de los operadores políticos de Reyes Villa, se produjo en febrero de este año, cuando uno de estos flamantes motorizados sin placa oficial sufrió un accidente de tránsito embistiendo a un taxi en pleno centro de la ciudad, pasada la medianoche. El conductor del vehículo se hallaba en completo estado de ebriedad. Era Henry Rico García, ex alcalde de Totora en el gobierno de Paz Zamora, quien manejaba la vagoneta encubierta en su condición de Secretario Departamental de Corporaciones de la Prefectura.
Rico admitió que se hallaba borracho cuando conducía el vehículo prefectural recién comprado, pues la policía de tránsito le practicó un examen de alcoholemia irrebatible. "No lo voy a negar", dijo el funcionario con su proverbial desparpajo mirista. "Fui a trabajar al área rural, y ahí me invitaron tutumas de chicha, resultó muy difícil negar la invitación que me hicieron los comunarios del lugar".
Por su parte, el secretario general, Jhonny Ferrel, quien fue el principal promotor de las dolosas adquisiciones, sacó la cara por Rico afirmando que ese día, nada menos domingo, realizaba una sacrificada labor en las provincias. "Al final de la tarde le prepararon una reunión porque era su cumpleaños", arguyó Ferrel con idéntico cinismo.
La Ley 2027 del Estatuto del Funcionario Público es tajante en su artículo 9 que prohíbe "realizar actividades políticas partidarias y de interés particular durante jornada laboral o en el ejercicio de sus funciones". Dicha ley prohíbe también "utilizar inmuebles, muebles o recursos públicos en objetivos políticos, particulares o de cualquier otra naturaleza que no sean compatibles con la específica actividad funcionaria".
Según el consejero prefectural Miguel Guzmán, representante de la Provincia Carrasco, Henry Rico era el principal agitador político enviado por Reyes Villa a las provincias para desprestigiar al gobierno de Evo Morales y dividir al movimiento campesino. "La Secretaría de Corporaciones, a cargo de Rico, fue creada para promover paralelismo institucional en los municipios rurales de Cochabamba", denunció el consejero.
Rico utilizaba la mayor parte de su tiempo como funcionario apareciendo constantemente en los canales de televisión, y usando recursos prefecturales, para atacar e insultar al presidente Evo Morales en una franca instigación pública a la sedición.
Junto con un grupo de parlamentarios, abogados y periodistas financiados por USAID y la CAINCO, Rico operaba como uno de los principales promotores de un nuevo "referéndum autonómico" en Cochabamba previsto para el pasado mes de septiembre, cuando estalló la arremetida golpista de la "media luna" desembocando en la tragedia de Pando.
fortunadamente, el referéndum revocatorio del 10 de agosto salvó a Cochabamba de sufrir un nuevo 11 de Enero, evitándose que esta estrategia corrupta sea impuesta desde una Prefectura controlada por las ya bien visualizadas fuerzas balcanizadoras que están asolando a Bolivia.





Opinión

UN DIÁLOGO REVELADOR

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Que el diálogo nacional instaurado en Cochabamba entre el gobierno y los prefectos de tres departamentos se haya suspendido, no es ninguna novedad, de hecho, era lo previsible. Y es que a estos prefectos –si es que aún se los puede llamar así- no les interesa el dialogo, no les interesa el país, no les interesa el pueblo, son lo que son nomás...
Ocultar a sus secuaces, encubrir el terrorismo, encubrir el alzamiento armado, encubrir los delitos cometidos, es algo que estos caballeritos ven como normal, racional y hasta lógico en el ejercicio del poder, comprendido esto ultimo como impunidad.
¿Y todo para qué?, solo para evitar el avance político del proceso de aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado.
A estas alturas los pretextos ya no son importantes, lo único válido es frenar el Referéndum dirimidor y aprobatorio.¿Qué se viene mañana?, lo mismo, más rupturas, más retrasos, más de lo mismo.
Los movimientos sociales, en un acto de dignidad con el Proceso Constituyente -que no es lo mismo que la Asamblea Constituyente-, ha dicho su palabra: Vamos al Referéndum sí o ¡Sí!.
¿Porqué PODEMOS y los prefectos le temen al voto?, simple y llanamente porque la Nueva Constitución Política del Estado pone en pie de igualdad a todos los bolivianos y bolivianos, estito los pone incómodos.
Acostumbrados como están a gozar de privilegios disfrazados en lenguaje constitucional neutro, acostumbrados como están a gozar de una democracia señorial, patrimonial y sostenida por la impunidad, acostumbrados como están a mentir descaradamente y sentirse angelitos todavía, acostumbrados como están a matar impunemente a bolivianos y bolivianas, tienen miedo y tienen razón en su miedo.
La Nueva Constitución Política del Estado aprobada entre Sucre y Oruro, con asambleístas de los nueve departamentos, con fuerzas políticas como Patria Insurgente-CN, MOP, AS, MSM, MBL y ASP, es lo que los pone incómodos a quienes viven en los principios del siglo XIX y no tuvieron la capacidad de proponerle nada nuevo al país en pleno siglo XXI...
El diálogo en esas condiciones es un fraude permanente, y es un fraude preparado arteramente por Podemos y los prefectos Mario Cossio, Ernesto Suárez y Rubén Costas.
Ese fraude no puede avanzar más, ya se tiene demasiada experiencia en que ese camino no sirve, no sirvió para aprobar la Constitución, no sirvió para la aprobación de leyes dignificatorias en el Congreso, no sirvió para consolidar una democracia participativa, no servirá para abrir las puertas de una democracia igualitaria tal como se propone la Nueva Constitución.
Las concesiones solicitadas por Podemos y los prefectos para abrir la constitución es un chantaje, la solicitud de dejar en libertad a procesados por la justicia, es otro chantaje, falta que soliciten impunidad total para lo que han hecho y lo que pretenden hacer.
¿Qué nos puede ofrecer el diálogo en las condiciones expuestas?: Conocer la verdad, las verdades...Es verdad que el gobierno esta haciendo un esfuerzo inédito en la historia contemporánea del país, al sostener un dialogo nacional para construir democracia igualitaria del siglo XXI, que supere cualitativamente a la representativa del siglo XIX y la participativa del siglo XX...
A Podemos y los tres prefectos no les importa el país, no les interesa la democracia, no les interesa el pueblo, no les interesa la justicia, no les importa nada que no sea proteger sus viejos privilegios, sus viejas mañas, sus viejos rostros, proteger sus viejas impunidades.
Es verdad también que la impunidad no esta sola, tiene sus cómplices: Jueces, Fiscales, algunos malos policías y funcionarios públicos que son delincuentes con permiso para matar y que hoy son prófugos de la justicia.A los descerebrados de las mentiras enormes: “La Razón”, “El Deber”, “El Mundo”, “La Patria”, “Red PAT”, “Cadena A”, “Panamericana” y FIDES”, les interesa sostener a Podemos y los tres prefectos, aunque el costo sea la verdad misma.
El dialogo ha tenido esa virtud, “separar la paja del trigo”, ha sido hasta ahora un dialogo revelador...





Opinión

CRÓNICAS DE LA LUCHA SOCIAL EN BOLIVIA

Una nueva masacre y el repliegue conservador

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El pasado 11 de septiembre una masacre conmovió al país y redefinió el escenario político boliviano. El hecho tuvo lugar en El Porvenir, una pequeña localidad en el departamento de Pando. Allí, funcionarios de la prefectura y—según el gobierno—sicarios peruanos y brasileños, emboscaron y asesinaron al menos a 18 campesinos. Quizá incluso sean más, el ejercito al día de hoy sigue buscando los cuerpos de cientos de desaparecidos.El grave hecho derivó en la inmediata intervención del ejecutivo en el departamento: se dictó el Estado de sitio y se procedió a detener al prefecto, Leopoldo Fernández por desacato. En un futuro cercano la perspectiva es avanzar en un juicio por terrorismo y genocidio.
Las consecuencias de "la Masacre de Porvenir" se sintieron a nivel nacional. Sucede que el gobierno asegura que lo que se escondía detrás de dicha asonada era la avanzada definitiva de un golpe "cívico-prefectural". Pero la solidaridad internacional expresada en la reunión de UNASUR del lunes 15 en Santiago de Chile y la constante movilización de las bases MASistas hicieron retroceder a la "Media Luna". Es por eso que por la noche del martes 16 los prefectos, rodeados e incapaces de controlar a sus propias bases en un marco de violencia que ellos mismos fogonearon, no tuvieron más opciones que aceptar el "Gran Acuerdo Nacional" propuesto por el gobierno para discutir el destino de las regalías gasíferas y petroleras, las designaciones de los cargos vacantes en el poder judicial y, fundamentalmente, consensuar la compatibilización de los estatutos autonómicos con la Nueva Constitución Política del Estado.
La diferencia con las anteriores convocatorias fue que esta vez las condiciones para sentarse a negociar llegaron del Palacio Quemado: los cívicos debían abandonar inmediatamente los cortes de ruta y las tomas de las oficinas públicas e instalaciones petroleras invadidas en el Oriente. A su vez, a pesar de que no figura formalmente en el texto del acuerdo, el gobierno se anotó otra victoria: en los hechos los prefectos aceptaron soltarle la mano al detenido Leopoldo Fernández, ahora "cacique de Pando". Es que, como explicó el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, "llegó el momento de ajustar cuentas".
El 10 de agosto pasado, a dos años y medio del inicio de un mandato repleto de obstáculos y resistencias, Morales logró superar el ya histórico 53,7 obtenido en 2005 al ser ratificado con el 67,41% de los votos en el referéndum revocatorio. En aquel momento, el mandatario entendió que para quebrar el famoso "empate catastrófico" que tiene en vilo al país hace años, la iniciativa debía volver al Ejecutivo. Fue por eso que desde el balcón presidencial, a pesar del incendiario discurso del prefecto cruceño Rubén Costas y de las exigencias de los suyos de "mano dura", el mandatario se mostró conciliador y convocó a los prefectos opositores congregados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde) al diálogo en un marco de profundización del modelo nacionalizador: "Estamos convencidos de que es importante unir a los bolivianos. Esto fue para unir a oriente y occidente y eso se hará juntando a la Nueva Constitución Política del Estado con los Estatutos Autonómicos", aseguró. Días después asistirían todos, menos Costas. Como era previsible, no hubo acuerdos.
Arrinconados y a sabiendas de que en términos políticos no podían entregarle la iniciativa al ejecutivo, los cívicos se atrincheraron en sus regiones, con paros, bloqueos y tomas de instituciones públicas en muchos casos violentas. El gobierno, por su parte, decidió aguardar inmutable mientras hacía malabares para justificar ante los medios (en su mayoría en manos de los opositores) los "desbordes" por izquierda de sus propias bases.
Hasta que, el 28 de agosto, retomó la iniciativa al convocar a unas mega-elecciones el 7 de diciembre venidero en lo que se ha dado a conocer como el "decretazo". Según dicha resolución, ese día se votaría por el texto constitucional conformado por 447 artículos a la par que se realizaría el referéndum dirimidor que resolverá si se debe comprender a latifundio como una superficie mayor a las 5,000 o 10,000 hectáreas.
Pero eso no es todo. En el mismo acto se elegirían nuevos prefectos para La Paz y Cochabamba (ambos revocados el 10 de agosto) y se celebrarían también comicios para los consejeros departamentales y subprefectos de las 112 provincias de los nueve departamentos, factores todos que representarían un contrapeso al poder prefectural.
Sin embargo, ante las presiones del Consejo Nacional Electoral, días después el presidente aceptó desagregar las consultas. Así, las fechas para el referéndum constitucional y el dirimidor quedaron en manos del Congreso—cuya cámara alta es controlada por la oposición—y, mediante un decreto supremo, fijó para el 25 de enero la elección de autoridades en Cochabamba y La Paz. A su vez, el Parlamento también tiene en sus manos la modificación del Código Electoral y de la Ley de Descentralización para que el gobierno convoque a la elección de subprefectos y de consejeros departamental.
Pero nada, hasta la "Masacre de Porvenir", logró amainar las reacciones opositoras, que fueron cada vez más violentas. Es por eso que, a modo de respuesta, el vicepresidente Álvaro García Linera fue claro: "Con decreto o con ley vamos a convocar a aprobar la nueva Constitución. Esto es irreversible. Hagan lo que hagan, nos insulten, peguen a los ancianos, peguen a los niños, hagan terrorismo, quemen casas, no nos van a detener".
Más allá de los pertinentes debates técnicos en torno a la nueva constitución, en términos políticos los actores son conscientes de que lo que allí se juega es la institucionalización definitiva del "proceso de cambio". Y esta es la causa por la que también Linera, sin tibiezas, advirtió: "Va a haber complicaciones, porque aún hay una derecha minoritaria, arrinconada en algunas provincias, pero se ha vuelto violenta, rabiosa, desesperada. La victoria está segura, pero va a requerir movilización, concientización y apoyo para que el presidente Evo continúe adelante".
Sobre la riqueza del oriente
Corría enero de 2005 y Evo Morales había aceptado recibirme para una entrevista en su despacho del Congreso. Como líder de la oposición al por entonces presidente Carlos Mesa, sus tiempos eran cortos. Pero no le importó; "Don Evo insistió en que vinieras" me explicaría luego su secretaria privada. Sin embargo, una vez en el lugar se percibía una tensión creciente. Al tiempo que las chicharras sonaban insistentes para que los diputados asistieran a sesión, entre corridas y gritos los parlamentarios del Movimiento al Socialismo (MAS) entraban y salían del sitio. A pesar de que discutían todo a puertas cerradas, en un momento la puerta se entreabrió y logré escuchar: "Si Santa Cruz se levanta en armas, nosotros debemos ...". El silencio posterior fue sepulcral. El temor no era antojadizo: aquel 28 de enero la causa autonomista alcanzaba uno de sus más contundentes y masivos actos en dicha ciudad del oriente con su segundo Cabildo Abierto. La puja era entre dos agendas: la nacida al calor de aquella convocatoria, la autonomista, "la de enero" frente a la de los movimientos sociales, la indígena y nacionalista, "la de octubre".
Como lo evidenció el referéndum del pasado 10 de agosto, la disputa en Bolivia sigue siendo la misma, con dos polos y dos modelos. Uno con un proyecto concreto, que gobierna desde el Palacio Quemado con referentes y una representación nacional. El otro, desorientado, sin líderes nacionales ni partido político que pueda servir de expresión institucional, pero con discurso arraigado entre su población y cuantiosos recursos económicos disponibles. Pero, ¿como surge y se desarrolla este polo de poder? ¿Cuáles son sus intereses y las raíces de su ideología autonomista?
En la historia boliviana, el poder económico-político con proyección nacional de "los barones del Oriente" es más bien reciente. Según diversos estudios, entre 1880 y 1914 el fundamento económico en la aislada región había sido la goma. Sin embargo, paradójicamente, el despegue comenzará a raíz de la política agrarista del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la revolución de 1952. Con un occidente destruido producto de los sucesivos enfrentamientos armados, el nuevo gobierno precisaba materias primas con las que abastecer al país.
En ese marco, y con la lógica imperante en aquel entonces—tanto el socialismo como el capitalismo consideraban imperioso el desarrollo de la producción a gran escala para modernizar la agricultura y generar riqueza nacional—se llevó adelante "la revolución democrático burguesa en el campo a fin de que en lugar del latifundio improductivo se instaure la empresa de tipo capitalista". Así, en Oriente la reforma agraria, esa misma que tan hondo caló en occidente, tuvo como principal objetivo la liberación de mano de obra del régimen hacendal que luego sería captada por la empresa agrícola. La producción se orientaría hacía el azúcar, el algodón y el arroz que se transportarían por la nueva ruta que uniría Cochabamba con Santa Cruz. El MNR se transformaría entonces en el gran unificador de Oriente y Occidente.No obstante, en este período que surgieron el Comité Cívico y la Falange Socialista Boliviana que gobernaba Santa Cruz entre 1957 y 1959. En lo que sería el primer enfrentamiento del siglo XX entre ambas regiones, en ese período intervino el ejército para ocupar militarmente la ciudad. No fue el primer desencuentro.Ya en el siglo XIX, en búsqueda de un nuevo vínculo con el Estado Central, ante el sentimiento de aislamiento, marginación y avasallamiento (las mismas banderas que los teóricos del autonomismo hoy enarbolan) la región se había levantado dos veces: entre octubre de 1876 y mayo de 1877 el federalista Andrés Ibáñez con un discurso igualitarista llevó adelante una revuelta contra el presidente Hilarión Daza; y un domingo de 1891 tuvo lugar "la revolución de los domingos" encabezada por los militares Domingo Arcaya y José Domingo Ávila. Por dos meses tomaron la ciudad con la intención de crear una nueva república o la transformación de Bolivia en un Estado Federal. Ambas fracasaron.
El destape económico definitivo tardaría en llegar. Tuvo lugar recién con el gobierno dictatorial del cruceño Hugo Banzer Suárez (1971-1978), quien dio créditos estatales, avanzó en una devaluación que ayudó a los exportadores, repartió casi 18 millones de hectáreas de manera clientelar y puso un tercio de ministros cruceños. Una prueba irrebatible del crecimiento es que en los últimos 30 años, la población de la capital del departamento pasó de 50,000 habitantes a 1.3 millones.
Algo similar haría entre 1989 y 1993 el gobierno del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) encabezado por Jaime Paz Zamora: casi 7.5 millones de hectáreas fueron entregadas, producto de una escandalosa alianza con el viejo régimen para obtener la tan preciada gobernabilidad. El fundamento del escándalo radica en que justamente el MIR fue la organización que en los años de la dictadura más batalló contra el sistema opresivo erigido por Banzer. "La mejor manera de reivindicar a nuestros compañeros muertos es que su sangre no sea derrotada, sino que sea una sangre victoriosa. ¿De qué manera los reivindicamos? Llegando al gobierno, triunfando, avanzando", le explicaría años después Paz Zamora al periodista Martín Sivak.
Hoy la llamada "Media Luna" es rica en hidrocarburos (cuyo boom comenzó con las reformas neoliberales a partir de 1985) y producción de soja en las tierras más fértiles de país, justamente en momentos en que estos commodities alcanzan precios records en el mercado mundial. En el plano estructural, ese es el debate que las elites están dando con el gobierno de Morales. La nueva constitución pretende replantear el control de estos recursos. La respuesta de las elites regionales son los estatutos autonómicos.
Por eso, desde Ernesto Laclau, se podría afirmar que este "populismo de derechas" esconde sus intenciones y aglutina tras de sí a amplios sectores populares mediante variados "significantes vacios" como son las autonomías, la lucha dada por la capitalía en Sucre (Chuquisaca), o la actual disputa por el retorno del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Así lo planteó el ex constituyente y politólogo Raúl "Chato" Prada: "Hoy el tema de discusión son las autonomías, el principal es el de la tierra y el de fondo es la historia de descolonización".
La faceta ideológica del poderío económico
El ascenso de Morales al poder implica sobre todo una ruptura simbólica. Se trata de lo plebeyo, de los sectores subalternos, de "una nueva izquierda indígena" que supo captar el espacio abandonado por el MNR y su brutal giro neoliberal y que, desde el poder, se plantea hoy la disputa de la dirección cultural y política de la sociedad boliviana. Así lo conceptualizó García Linera en su articulo "El evismo: lo nacional popular en acción": "Estaríamos ante una revolución política que tiene su impacto en el ámbito económico, pero no de manera estrictamente radical. El propio Morales ha conceptualizado al proceso que encabeza como una revolución democrática cultural o revolución democrática descolonizadora, que modifica las estructuras de poder, modifica la composición de las elites del poder y los derechos, y con eso las instituciones del Estado, y eso tiene un efecto en la propia estructura económica, porque toda ampliación de derechos significa la redistribución de la riqueza".
Y esto es lo que las elites de oriente no toleran. Así es que bajo la consigna autonómica, desde los Comités Cívicos y las mismas prefecturas, incitan a la violencia a los grupos paramilitares como la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), despliegan un discurso abiertamente racista, polarizan entre campo y ciudad, mostrándose a sí mismos como amables, emprendedores y modernizantes mientras que estigmatizan al mundo indígena vinculándolo con el atraso, la ignorancia, la árida hostilidad. Las constantes golpizas, las recientes matanzas, los hostigamientos a los pobladores del barrio 3000 de Santa Cruz o las paredes que rezan "colas de mierda" o "haga patria, mate una llama" son sólo algunas muestras del sentimiento xenófobo que se respira en la región.
Para justificar su postura desarrollaron incluso una historiografía propia que parte desde la colonia. Según ellos, la región jamás fue "altoperuana" (cuya sede se encontraba en la Audiencia de Charcas del Virreinato de Lima, hoy Sucre), sino que su origen se funda en una expedición de Ñuflo Chavez que partió del Paraguay a mediados del siglo XVI y fundó la ciudad en 1561 que inmediatamente buscó ser una gobernación independiente.
Lo cierto es que las elites occidentales, enceguecidas primero por la plata y luego por el estaño, históricamente no mostraron mayor interés en ocupar y gobernar el oriente. De esta ausencia estatal añeja es que hoy se sujetan las elites regionales para legitimar su discurso separatista. Sergio Antelo, uno de los principales intelectuales del movimiento "Nación Camba", va más allá al afirmar que Santa Cruz es parte del "segmento del complejo histórico y etnocultural del Río de la Plata".
Sin embargo, la historia boliviana ha demostrado la incapacidad de cualquier proyecto político que al menos no intente alianzas con las mayorías indígenas. Es por eso que un discurso blancamente hispano no pudo calar en la sociedad cruceña. De ahí nació la "Nación Camba", término de origen guaraní, que, según Wilfredo Plata Quispe en su artículo El discurso autonomista de las élites de Santa Cruz, "se basa en la apropiación de lo indígena para la confirmación de un sí mismo mestizo. La recurrencia al fenómeno del mestizaje para fundamentar las identidades de cruceño y camba será fundamental en la configuración del discurso autonomista de las élites cruceñas. Empero, siempre enfatizando que ese mestizaje no es similar al del altiplano andino por la preeminencia aymara".
Toda esta amalgama ideológica se condensa en el Comité Cívico Pro Santa Cruz que se postula hoy como la guía unificadora de la cruceñidad y se arroga la representación política de la región. Sin ir más lejos, el actual prefecto Costas supo ser el líder del Comité, hoy presidido por Branko Marinkovic, de descendencia croata.Como agrega Plata Quispe, "el verdadero núcleo de este discurso separatista y racista radica en señalar que los recursos naturales, principalmente la tierra, son propiedad exclusiva de la Nación Camba". Antelo le dará la razón: "Bajo el argumento de que ´todos somos bolivianos´ y tenemos derecho a todo lo que supuestamente contiene el país, se han socializado ´las tierras sin dueño´ que se hallan ubicadas en el ´Oriente Salvaje´, (...) lo que ha dado origen a invasiones étnicas sobre territorios que no les corresponden (...) ni por historia, ni por falsos derechos constitucionales".
Lo cierto es que este discurso supo arraigarse en amplios sectores de la sociedad cruceña que día a día disminuyen, pero se radicalizan. En los últimos días la Unión Juvenil Crucenista dejó de lado sus escudos con cruces y palos y pasó a ostentar armas de fuego que no tardarían en empezar a gatillar. Como en el occidente el MAS supo crear un enemigo homogeneizante en el neoliberalismo y el imperialismo estadounidense, en la Media Luna han hecho lo propio, pero responsabilizando de todos los males al centralismo Estatal.
Así, hoy la puja es explícita: se trata de dos agendas, de dos proyectos. Uno amparado por la cobija democrática e institucional, relegitimado recientemente por más de dos tercios de la población que, según Linera, "a partir de los jirones del indianismo, lo nacional-popular, el sindicalismo y el marxismo (...) se atreve a emprender la construcción de un modelo postneoliberal ...". Del otro lado, un proyecto difuso y arrinconado, con un discurso separatista y racista, sin canales institucionales, que sólo tiene como opción la violencia más radical.





Análisis

EN PANDO, MASACRE E INCESTUOSO SAQUEO AUTONOMICO

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Cuando el pueblo boliviano y la opinión pública internacional quedamos estupefactos ante la alevosa masacrede campesinos en el Departamento de Pando, por sicarios, cívicos y funcionarios prefecturales, bajo la responsabilidad del ex prefecto Leopoldo Fernández, hoy detenido preventivamente, como resultado de las investigaciones en desarrollo por parte de los organismos pertinentes y que junto a otras que se efectúan por parte de organismos internacionales, seguramente arrojaran resultados en que se demuestre lo que todos hemos observado, una masacre con característica de lesa humanidady genocidio, muy similares a las limpiezas étnicas llevadas a cabo por los tres bandos en discordia, serbios, croatas y bosnios-musulmanes, en las guerras de secesión de la Federación Yugoslava, donde el triste ex embajador yanqui en Bolivia, Golberth, tuvo la nariz metida.
Por si fuera poco, a todo esto, el gobierno nacional por intermedio de su ministro de la presidencia, Ramón de la Quintana, desde hacen días atrás viene denunciando ante el País, los mafiosos manejos de los fondos públicos que recauda dicha prefectura Pandina, así como todos los impuestos que le corresponde por regalías, incluidos el famoso “caballito de batalla” de los sediciosos de la media luna, el IDH (Impuestos directos a los hidrocarburos). Ha causado irritación nacional el conocer en forma detallada el dispendio de los fondos públicos a diestra y siniestra del mencionado prefecto y sus familiares, allegados y cómplices políticos que lograron conformar toda una cadena de captación de dichos fondos en beneficio de cívicos, ente judicial, poder electoral, contraloría departamental y en fin todas las estructuras del Estado Nacional en Pando, logrando así, blindar el circulo de la impunidad y el abuso de poder en todo ese departamento. Todo lo que hoy queda develado, no era un secreto para nadie, sino quedada las característica que se señalan, esas fechorías siempre quedaban en la impunidad por el manto de complicidad de todas las autoridades locales y con ramificaciones de encubrimiento de senadores y diputados, ligados a grandes contratosy consultorias hoy en investigación para establecer el grado de responsabilidades correspondientes.
Esta es la muestra mas fehaciente para aseverar que la sedición y aprestos golpistas de la llamada media luna, fundamentalmente lo que defienden, lo reiteramos, es la propiedad de la tierra y medios de producción, por supuesto ligados a los grandes intereses extranacionales, como así mismopara contrarrestar el poder que perdieron nacionalmente. Pelear para conservar los poderes locales, para asíseguir esquilmando como grupo de poder y como clase, los intereses de todos los bolivianos, sin importarles para eso, llegar a la masacre y el saqueo como queda claramente demostrado. Este manejo doloso autonómico de los fondos nacionales, debemos presumir que siguen el mismo rumboen los departamento Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. En su persistente pedido de “autonomía”, no quieren otro país u otra Nación, lo que quieren y lo desean fervientemente, esque el Estado Nacional, NO controle, ni regule o sancione el saqueo de tierras, riquezas naturales y recursos, como lo han hecho hasta el presente y para esosolo necesitan AUTONOMIA PLENA.
Esto es lo que esta en juego, y el gobierno deberá continuar negociando sin tranzar lo esencial de la luchas del pueblo boliviano y sobre todo sin permitir la impunidad de todas la sartas de fechorías que vienen cometiendo, previo a cualquier acuerdo, además, será necesario auditorias previas, por lo menos de la gestión en curso de estos prefectos opositores. Lo que viene ocurriendo en Pando, y en todo el país, así lo exige, es UNA NUEVA CONSTITUCION, PERO SIN VOLUNTAD POLITICA DEFINIDA PARA SU APROBACION Y APLICACION, NO SERÁ DE MUCHA UTILIDAD AL PROCESO.





Opinión

CRECIENTE DEBILIDAD DEL PERIODISTA Y DE SUS GREMIOS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hace pocas semanas se realizó en redescubierta ciudad de Cobija (extremo norte, frontera con Brasil) el XVIII Congreso Nacional de los Trabajadores de la Prensa de Bolivia, cuyos resultados deben servir para evaluar cómo estamos quienes nos dedicamos al periodismo y la comunicación, y cómo están nuestras organizaciones.
La Confederación de los Trabajadores de la Prensa de Bolivia es la mayor organización representativa de los periodistas en ejercicio (mujeres y varones) que aglutina a redactores, editores, prensistas, administrativos, correctores, montajistas, diseñadores, fotógrafos, camarógrafos, y presentadores/as entre otros. ¿Cuáles son esas organizaciones que agrupan a los operadores del periodismo?.
Organizaciones y legitimidad
Colegios de Comunicadores. De carácter académico, agrupa a algunos graduados y profesores universitarios, cuya actividad radica en el intercambio de teorías y propuestas, en medio de una “auto-invisibilización social”, con funcionamiento circunstancial en Sucre, Santa Cruz, y Cochabamba y otras regiones.
Asociación Nacional de Periodistas-ANPB y Asociaciones por departamento. De carácter académico-gremial, agrupa a los “periodistas profesionales” (titulados universitarios, o por Decreto, según antigüedad) en ejercicio y pasivos. De relativa incidencia social por la reducida cantidad de afiliados. En más de una oportunidad, y en público, algunos de sus directivos (y directivas) se preguntaron sobre su real representatividad.
Círculo de Mujeres Periodistas. De carácter académico-gremial, y basado en la visión de género, tiene muy circunstanciales apariciones públicas como gremio, y escasa representatividad, en La Paz y otras regiones.
Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación-ABOIC. De carácter académico, con creciente actividad de debate y difusión de investigaciones. Hasta 2007 realizó cinco “Encuentros de Investigadores de la Comunicación” aunque con escasa incidencia social. Congrega a investigadores de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y otras regiones.
Cámaras de Medios. Entidades gremial-empresariales, agrupan a propietarios y accionistas de medios audiovisuales. Actúan en defensa y reacción corporativa, especialmente en conflictos que afectan a sus intereses económicos y a la libertad de prensa. No tiene una entidad nacional, aunque sí aisladas cámaras departamentales o regionales, como Tarija, Santa Cruz, Yacuiba o Chuquisaca.
Asociación Boliviana de Radiodifusión-ASBORA. De carácter gremial-empresarial, agrupa a propietarios de radios privadas, legalmente autorizadas. Su vida institucional está basada en la defensa y reacción corporativa ante situaciones que afectan a sus intereses económicos y a la libertad de prensa. Es organización única y nacional, aunque descuida a radios de ciudades intermedias y del área rural.
Asociación Nacional de la Prensa-ANP. De carácter gremial-empresarial, incluye a los propietarios de diarios y otros impresos privados (semanarios, quincenarios, mensuarios, etc.). Su organicidad radica en la visión de dos familias propietarias de la mayoría de esos impresos: Rivero-Jordán (Santa Cruz) y Canelas-Tardío (Cochabamba). La creciente aparición pública de esta organización está matizada con la defensa corporativa por medio de la apropiación (casi indebida) y monopólica del derecho a la libertad de expresión, de opinión y de prensa. No hace autocrítica.
Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia-CTPB y federaciones departamentales y regionales. De carácter sindical, representa a los asalariados de los medios privado-corporativos y estatales. Sus apariciones públicas son reivindicativas (disgregadas, dispersas, desordenadas) por los derechos (generalmente violados) de sus afiliados, que superan las 3.000 personas, y una representatividad-legitimidad disminuidas por actitudes narcisistas, y mezquinas de escasas élites dirigenciales. Tiene nueve federaciones departamentales, más Centros Mineros, Tupiza, y Montero.
Confederación Sindical de Trabajadores en Radio y Televisión de Bolivia-COSTRATEVB, y federaciones departamentales. De carácter sindical, representa a los asalariados de medios audiovisuales. Sus apariciones públicas (reivindicativas) como gremio, tuvieron una drástica caída en los primeros años del siglo XXI.
Sindicato/Asociación de Foto-periodistas. De carácter sindical-profesional, representa a algunos reporteros gráficos, y fotógrafos de impresos, organizados a partir de exclusiones en algunas federaciones de trabajadores de la prensa, especialmente en La Paz.
Círculo de Periodistas Deportivos. Agrupa a periodistas de cobertura deportiva, con nula actividad gremial pública aunque tienen relación con dirigencias y otros organismos deportivos, públicos y privados.
Debilidades varias
El resultado del Congreso de Cobija muestra algunas debilidades:
1) En ese evento no estuvo la delegación de La Paz (la más importante del país) por mezquindad dirigencial (grueso error 1);
2) La acelerada degradación de las condiciones de trabajo de la mayoría de los periodistas asalariados es proporcional a la debilidad de sus organizaciones en la defensa de sus derechos (el tratamiento salarial-previsional del Decano de la Prensa Nacional y de la mayoría de las radios es patético y trágico);
3) En general, las organizaciones empresariales acaparan (casi usurpan) espacios de representatividad de los periodistas frente a los gremios sindicales;
4) La unilateralidad del discurso en los contenidos mediáticos está directamente relacionada con los sistemas de propiedad de los medios privado-corporativo-empresariales;
5) El evento de Cobija decidió que la Confederación tenga tres ejecutivos nacionales (oriente, valles, occidente) encabezados por Pablo Zenteno (Tarija) y Alex Valverde (Pando) pero el occidente tiene acéfalo su cargo (grueso error 2);
6) Algunas federaciones de trabajadores de la prensa actúan (hace más de un quinquenio) tan aisladas y auto-marginadas, que los reclamos a la hora de la reivindicación caen en saco roto, por ejemplo en los casos de periodistas muertos (Juan Carlos Encinas, julio 2001 y Carlos Quispe, marzo 2008) cuyos actuados judiciales superan todo grado de impunidad para los responsables de aquellas muertes que, al ser dos y en pocos años, aparecen como numerosas frente a otros países.
7) Los medios (sobretodo los propietarios de los 12 grupos detectados en nuestro estudio) asumieron, en los contenidos periodístico y mediáticos, una actitud política (casi partidaria) ante la indiferencia (o llamativo silencio) de los periodistas y de los gremios.
¿Qué hacer?
Ante semejante panorama, y en medio de una traumática transformación del Estado boliviano ––basada en un ingenioso y crítico protagonismo de la sociedad en sus estratos básicos organizados–– solo quedan tres tareas:
1) “Des-mezquinizar” el discurso y la acción de reducidos grupos dirigenciales, especialmente en La Paz;
2) Proponer (y ejercer) autocrítica socializada;
3) Asumir posición frente a la acelerada transformación del Estado boliviano expresado por ejemplo, en el contenido del proyecto de nueva Constitución y su visión sobre el fenómeno comunicacional-periodístico. He dicho.





Opinión

LA `AGRESIÓN A LA DEMOCRACIA'

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales decidió que su ensangrentada Constitución de La Glorieta se apruebe por las buenas o ''por las malas'', a pesar de que en la Cumbre de UNASUR en Nueva York se le aconsejó dialogar.
En efecto, si nos atenemos a informes extraoficiales que salieron de esa cumbre, a Morales se le dijo, principalmente por parte de Brasil y Chile, que tiene que escuchar en Cochabamba a los prefectos disidentes y dejar de amenazar con sus SS (sectores sociales).
Por eso sus SS levantaron el bloqueo a Santa Cruz a pocos kilómetros de la Plaza 24 de Septiembre. Se buscaba tomar la capital, así sea al precio de muertos y heridos, en una reedición de lo ocurrido en Pando para justificar el segundo estado de sitio.
La perspectiva aterrorizó a los observadores internacionales asistentes al diálogo de Cochabamba y por eso Michelle Bachelet convocó de urgencia a UNASUR, aprovechando la presencia de los mandatarios sudamericanos en la Asamblea de la ONU.
Tan seria fue la perspectiva de violencia, que American Airlines, quizás alertada por los servicios de inteligencia de EEUU, sorpresivamente decidió cancelar sus vuelos a Santa Cruz y La Paz, al menos hasta el 2 de octubre.
En Nueva York no estuvo Hugo Chávez, pero apenas se enteró de lo ocurrido supuestamente presionó a Morales para que renovara sus amenazas. Del Morales conciliador del jueves (``hay avances en las negociaciones''), pasamos al Morales intolerante del sábado (la constitución se aprobará por las buenas o por las malas).
Y es que Chávez necesita con urgencia algo que desvíe la atención del maloliente maletín de los 800,000 dólares descubiertos el 5 de agosto del 2007 en Buenos Aires que prueba, en un juicio en Miami, la colosal corrupción de su régimen.
Las transcripciones de conversaciones telefónicas de unos empresarios bolivarianos que se jactan de haberse enriquecido en cientos de millones en dudosas transacciones financieras, con el visto bueno del régimen, están mostrando la putrefacción del chavismo.
Chávez también ha ''descubierto'' un magnicidio, buscando tapar el escándalo a menos de seis semanas de las elecciones regionales. Y como esto tampoco le funciona, cree que los bolivianos debemos ser los paganinis.
Mientras tanto el presidente George W. Bush ordenó suspender la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA) y la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) para Bolivia. Algo gravísimo.
Nuestro canciller chilla contra la ''agresión a la democracia'' boliviana. David Choquehuanca se olvidó que SS masistas expulsaron a USAID del Chapare y Chuquisaca ante el aplauso de Morales y que por orden de éste, sin ninguna prueba fehaciente, se expulsó al embajador Philip S. Goldberg. Ahora 50,000 jefes de familia de el Alto, emporio de los SS masistas, pagarán las consecuencias.
Si la decisión de Washington es una ''agresión a la democracia'', qué tendríamos que decir de la forma en que nació la Constitución de la Glorieta, de los apaleamientos a periodistas, de la destrucción del sistema judicial y electoral, del acoso al legislativo, de los grupos civiles armados, del atentado terrorista de Yacuiba o de la admisión de Morales de que, aunque gobierna al margen de la ley, le mete nomás. Dios nos agarre confesados.





Opinión

BOLIVIA - LOS PERSEGUIDORES

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Que el ‘diálogo’ sólo fue y será un mayúsculo pretexto ya lo sabemos, mientras el Ejecutivo no ha dejado de apostar a que la constitucionalización de su proyecto se imponga en Bolivia por la vía de la violencia y el terrorismo de Estado.
Analicemos el escenario frente al que nos encontramos. Por un lado la hipocresía de las mesas de diálogo desplegada frente a los observadores internacionales, con las que el gobierno parodia una negociación, sentando a los veedores hasta sacramentar la ‘concesión’ de incluir un capítulo por autonomías sin variar ni una coma de ’su’ proyecto constitucional, que plantea graves exclusiones y dispara al país a una espiral de violencia al conculcar libertades y derechos firmemente enraizados en la conciencia ciudadana.
Por otro lado, nos encontramos con ‘la verdad de la milaneza’, que es el escenario de persecución, de la violencia y terrorismo que ha instituido el Estado, con encapuchados que secuestran ciudadanos, allanamiento de domicilios sin orden fiscal y portando sólo ordenes del ministerio de Gobierno, y el permiso público del Vicepresidente para instaurar la cacería política, propia de un gobierno que se ha quitado la capucha y actúa en forma terrorista frente a los mismos observadores internacionales, la comisión de DD.HH de Unasur y la comisión del parlamento de la Comunidad Europea, organizaciones a los que el gobierno está utilizando en calidad de ‘papa moscas’, puesto que la mayoría de sus miembros, salvo raras excepciones aspiran a convertirse en el chaleco salvavidas de Chávez y su protegido Morales.
En síntesis, la verdadera intención y estrategia del gobierno es la de hostigar a los opositores, sembrar terror a diestra y siniestra para ver si prefectos, cívicos y activistas entran en pánico y firman un pacto que a nombre de restitución de la ‘paz’, nos encaje el mamotreto de la constitución Masista, apostando a que se le permita una economía de la violencia, para que ellos hagan uso de la persecución y la cárcel sólo después de que se haya aprobado su constitución, pues para el gobierno no deja de ser engorroso y antiestético cercar el congreso o tener que desatar la violencia antes de que se concrete su referendum por constitución.
Ese es el motivo por el que Morales puso el plazo de una semana para supuestamente retomar el diálogo. Este fue un nuevo ardid del gobierno para proceder a detenciones civiles sin prueba, a seguir con el secuestro de cívicos, a intensificar la persecución de los opositores a fin de mostrar cuanta violencia desde el Estado pueden ser capaces de desplegar, apostando a que supuestamente todos mueran de miedo y claudiquen.
Este es también el motivo que trajo al Vicepresidente el lunes por la noche a nuestra ciudad, cuando en una visita relámpago ofreció una conferencia de prensa, planteando que su gobierno va a ser implacable para perseguir a aquellos ‘que violen la CPE, los que roban, dinamitan oleoductos y queman instituciones a esos señores hay que perseguirlos, enjuiciarlos y encarcelarlos’, dijo García Linera, que estuvo preso por terrorismo de Estado, asegurando ahora que las personas que cometieron delitos ‘infraganti’, no se los puede tratar con ‘una flor en la mano’, sino con todo el rigor de la ley. ‘Estamos ante delitos de terrorismo en contra del Estado, no estamos contra personas que han robado una manzana en el mercado… La ley será implacable con ellos’, sentenció quien cree que él tuvo derecho a disentir pero que los demás, sus ahora opositores, no lo tienen en absoluto y deben ser castigados incluso prescindiendo de un juicio justo.
Esto nos deja ante la clara evidencia de que el Ejecutivo ha apostado y seguirá apostando al uso de la fuerza, a la violencia, al ultraje, la violación de derechos, el cercenamiento de libertades; pero eso sí, mantendrán la pose de seguir limpiándose los dientes y las garras, con una ramita de ‘diálogo’ mientras se protegen bajo el paraguas del apoyo internacional gracias al que pavonean su dictadura.
Es el momento de luchar por la liberación de Pando y Leopoldo Fernández, injustamente violentados en sus derechos y privados de su libertad. A los veedores internacionales les pedimos imparcialidad, pues sería lamentable que confirmen las sospechas de que decididamente este mundo y sus organizaciones siguen siendo la misma podredumbre que hizo posible el holocausto y otros horrendos crímenes.





Opinión

EL REMAKE BOLIVIANO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

1
Los venezolanos conocemos el guión de la película que se rueda en Bolivia como a la palma de nuestras manos. La trama es la misma, las circunstancias levemente distintas. Sólo han cambiado el escenario y los protagonistas: el director, productor y financista son los mismos. En el trasfondo, un campo minado de pozos petroleros y sembradíos de coca. De coprotagonistas, la misma izquierda latinoamericana que - dividida entre reformistas y revolucionarios - repite hasta el cansancio los roles del buen policía y el mal policía. Unos marean, los otros rematan. Al final, el desenlace debiera ser el mismo: la liquidación de la frágil democracia boliviana y el entronizamiento de un régimen totalitario. La música sigue otra partitura: no suenan cuatro, arpa y maracas, sino quena y charango. También los extras: aquí masas irredentas y marginalizadas que siguen prisioneras de la barbarie caudillesca decimonónica. Allí, millones de indígenas que despiertan de un golpe al siglo XXI y creen seguir a Manco Cápac.
Es la versión cinematográfica de la revolución del realismo mágico, como escrita por García Márquez y filmada por Spielberg, tan cercano a los dinosaurios. En el perfil de los caudillos el lejano fondo de héroes trasnochados por el trajín a que han sido sometidos: Bolívar, en Venezuela, Tupac Amaru en Bolivia. Del fondo de los baúles del rencor y el despecho que lastran dos siglos de historia trunca y mal parida salen los vestuarios, los prejuicios, los odios y los lugares comunes. Zapatero aún no quiere enterarse que sus ancestros son el fantasma a descabezar por estas momias que resucitan la Guerra a Muerte al fragor de La internacional Comunista: desde Colón hasta los virreyes, desde la Perricholi hasta la Quintrala. Es la resurrección en technicolor de los caudillos que se hicieron a la tarea de destrozar tres siglos de historia y cultura, los despojos de nuestros héroes independentistas, malversados, mancillados y castigados por sus culpas. Que las tienen y en abundancia. Se hicieron a su epopeya sin tener la más mínima idea de los fantasmas que invocaban. Ni de los desastres que prohijaron. Aquí los tienen. Este es el resultado: Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega y Evo Morales. A esto vinieron a parar Bolívar y los suyos.
2
El caldo de cultivo es la crisis, acelerada por la miopía política de las élites, que propician y prohíjan tanto el desprestigio del sistema como la explosión del virus golpista, en las diversas expresiones de sus síntomas. En ese clima enrarecido de sálvese quien pueda no faltan los oportunistas de siemrpre, quienes creen poder pescar en río revuelto precipitando la caída de los liderazgos tradicionales, montándose en las turbulencias del caos y sumándose a las filas del golpismo extremo o apadrinando a sus líderes. Lo vivimos en la Venezuela de los noventa, cuando la izquierda se montó en las tanquetas del golpismo chavista, sabiéndolo pro castrista; la extrema derecha siguió alt eniente coronel creyendo llegada la hora del militarismo perezjimenista; y la clase media, ansiosa de pasarle factura a quienes hizo responsable de sus propios desatinos. Fue el epílogo de la democracia, coreada por sus propios fundadores, como Rafael Caldera, y celebrada por sus propios medios, inconscientes del gigantesco daño que se les vendría encima. Al grito de ¡fuego, fuego! las mayorías corrieron a arroparse en las faltriqueras de los nuevos Mesías. La mesa estaba servida para aclamar al tirano y pasar por sus horcas caudinas.
Luego del golpe - o de los golpes sucesivos y asordinados, propiamente políticos y civiles, como en Bolivia - y como siguiendo el guión del nazismo clásico, la tarea de los golpistas ha sido la misma: derrumbar los diques de contención del democratismo parlamentario y asaltar el ejecutivo por la puerta grande de los comicios presidenciales. Con un solo y único fin: vaciar las instituciones democráticas de todo significado, coparlas con sus anti valores y ponerlas al servicio del déspota. Sin la más mínima alarma de la comunidad democrática internacional por tres razones: 1) la película se está filmando en un país del tercer mundo, y allí todo vale; 2) los asaltantes son de izquierda y se declaran socialistas, indigenistas, cocaleros, piqueteros, es decir: pobres. Y con los pobres, también todo se vale; y 3) dado que los pobres son mayoría, la aclamación mayoritaria del asaltante puede contar con el visto bueno y el beneplácito de los demócratas del mundo. Su legitimación de origen jamás será obnubilada por el desempeño del autócrata. La democracia es, según esta visión hoy imperante en el planeta, eminentemente cuantitativa. Todo lo demás es secundario. Exactamente como con Hitler y Mussolini, a quienes nadie pudo negarles haber contado con la inmensa y tumultuosa aclamación de sus mayorías.
Henos aquí terminando el segundo capítulo con demagogos, caudillos y autócratas en posesión del poder absoluto. Comienza la gran función: deconstruir una democracia y construir una tiranía totalitaria mediante el voto. O sus mascaradas. Y el plauso cómplice de las democracias regionales.
3
Chávez dio un golpe de Estado el 4 de febrero de 1992 y teledirigió otro, desde la prisión, el 27 de noviembre de ese mismo año. Ambos golpes fracasaron en su objetivo inmediato pero dinamitaron con cargas de tanta profundidad los cimientos de la democracia venezolana, que hacerse con el poder se convirtió en un trámite rutinario. La novedad esta vez consistió en lograrlo mediante elecciones. Evo Morales protagonizó un alucinante viaje hacia la demolición de la precaria estabilidad boliviana sirviéndose de la movilización de sus cocaleros y defenestrando a todos los presidentes que se le interpusieron en su camino. Como el guión preestablecido indicaba que el asalto debía tener lugar por la puerta grande de las elecciones, impidió que los tambaleantes gobernantes que se prestaron al juego luego de derrocado Gonzalo Sánchez de Lozada cayeran antes de prepararle la alfombra. Y en esa movida, ya fue auxiliado por Lula da Silva y la izquierda latinoamericana, que corrió a La Paz a morigerar las pasiones encontradas. Guiado, como antes Chávez, por el experimentado y cazurro Fidel Castro, tuvo la paciencia de esperar hasta que las condiciones estuvieran absolutamente maduras. Entonces se hizo con el Poder ganando las elecciones presidenciales con una aplastante mayoría electoral. Auxiliado por el dividido establecimiento, financiado por Chávez y asesorado por Castro. Comenzaba el remake del corazón de la trama.
Este vaciamiento del contenido jurídico e institucional de los poderes se asemeja extrañamente a una autopsia. Quien primero lo ensayó con éxito fue Adolfo Hitler. El resultado es un monstruo seudo viviente, un Frankenstein que se mueve al arbitrio del caudillo, una fantasmagoría útil a los efectos de asegurarle a las democracias planetarias que todo sigue en perfecto orden. Nada de qué preocuparse. Chávez acaba de imponer 26 leyes que derogan la constitución que él mismo se pergeñara y ha establecido un gobierno de facto. Ante las protestas de su oposición interna – el mundo no ha querido enterarse – señala tan orondo que él no es un dictador, “pues procedo según leyes”. Poco importa que tales leyes sean la falsa legitimación de una violación legal. Al fin y al cabo, para los demócratas del mundo, ley es ley. Nominalismo puro.
4
Ya sabemos los pasos escritos en el guión de estas neo dictaduras: resquebrajar las instituciones y fracturar el bloque de dominación, es el primero de ellos. Conquistar el poder ejecutivo, el segundo. Convocar a una asamblea constituyente que permita liquidar el congreso, desbancar el poder judicial y montar un parapeto de fiscalía y control absolutamente servicial al déspota, el tercero. En el camino se han ido arreglando las cargas, con o sin legitimación constitucional. Para lo cual existen los mecanismos habilitantes y los decretos con fuerza de ley: modificación del curriculum de enseñanza para introyectar la nueva ideología del Poder en las conciencias infantiles; modificar la conformación del tribunal supremo de justicia para blindar las decisiones del ejecutivo y suspender la vigencia del estatuto de la judicatura; apoderarse de todos los medios de comunicación disponibles o crear otros al servicio de la amplificación del discurso revolucionario; montar nuevas instancias de control social y manipulación electoral al servicio del Mesías, como asambleas comunales o consejos vecinales. Todo ello con un fin supremo: centralización absoluta del Poder, despenalización del asalto a la propiedad privada y a los bienes de los ciudadanos, generación del caos y respaldo a la criminalidad, para sembrar la zozobra entre los inadvertidos ciudadanos.
Sin que las propias oposiciones lo adviertan o el mundo tome conciencia del hecho se ha verificado el paso de una sociedad democrática a una sociedad totalitaria. Y cuando las oposiciones lo advierten y comienza el inevitable enfrentamiento – que no permite consensos ni acuerdos, ante la suprema polarización de las voluntades – surgen las mediaciones, las hipnosis, los acuerdos, las mutilaciones, las mesas de negociación. La estrategia entonces es acorralar a las oposiciones, hipnotizarlas y descabezarlas con una sonrisa en la boca.Entonces, apropiados de todos los mecanismos de control y bajo el respaldo plebiscitario de sus masas de apoyo, ni siquiera los referendos se cumplen respetando las normas internacionales. El déspota gana o gana. Cuenta con las mayorías. Exhibe sus estadísticas y demuestra la pureza impoluta de sus mayorías. Es el momento en que el o los coprotagonistas entran en juego. Por ejemplo, la OEA y el Centro Carter. Por ejemplo la Sra. Bachelet y UNASUR. Por ejemplo el Sr. Gaviria o el Sr. Insulza. La película se aproxima al desenlace.
5
Todo lo que comenzó a suceder y está sucediendo en Bolivia corresponde a ese guión preestablecido. Copia al carbón el guión de la llamada revolución bolivariana, que comenzó con un golpe, continuó con el desvencijamiento de las instituciones, defenestró al presidente de la república, avanzó mediante la conquista del poder ejecutivo, se afianzó a través de una constituyente, copó todos los poderes, marginalizó y criminalizó toda oposición y cuando se encontró con un levantamiento popular utilizó todos los recursos de la mentira, el engaño y la truculencia para culpar a las víctimas, violar todos los derechos humanos y servirse de la comunidad internacional para aplastar a los demócratas. Criminalizando a la oposición. Falseando los procesos electorales y apareciendo ante el mundo con la seudo legitimidad de mayorías fabricadas en los laboratorios del poder. En ese expediente jugaron un papel crucial Lula da Silva y César Gaviria, Jimmy Carter y los gobiernos de la región. Sin dejar de mencionar a Fidel Castro, cuyos aparatos de control y vigilancia terminaron por apoderarse de todas las instancias electorales.En Bolivia gracias a la mediación brutal de las huestes rojo-rojitas del teniente coronel.
El guión de esta película de política ficción, hecha cruda realidad, no tiene escrito el desenlace. Como es de imaginar, el final feliz no depende ni de los factores internacionales ni de héroes del último minuto. Tampoco de los precios del petróleo ni del tráfico de drogas. Dependerá de la conciencia ciudadana y su voluntad de impedir, al precio de su vida si fuere necesario, la entronización en nuestros países del neo fascismo revolucionario. La esperanza es lo último que se pierde. Los bolivianos nos llevan una ventaja: ya conocen la película. Es de esperar que no se presten a reeditarla. Sería un crimen de lesa política.





Opinión

CONSTITUCIÓN A BALAS

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

No es un misterio que lo que Evo Morales llama "Revolución en democracia" es en Bolivia un proceso que se está llevando a cabo bajo el fragor de acciones violentas. Las urnas son sólo un pretexto para maquillar, con ayuda de un padrón electoral fraudulento, la cada vez más extinta y el menos respetado régimen democrático.
En medio de la presente confrontación, el portavoz Presidencial, Iván Canelas, negó la declaración que hiciera el presidente del Senado, Oscar Ortiz, en el sentido de que el presidente de la República hubiera amenazado con detener o apresar a los prefectos que no firmen el acuerdo para viabilizar su proyecto de Constitución Política del Estado.
Ortiz, denunció que en vez de abrirse al diálogo, Morales se dio modos de hacerles saber a los prefectos que correrán la suerte del prefecto de Pando, si no firman un "pacto" para viabilizar su constitución cuestionada por su carácter comunista, racista y por haber sido aprobada en forma ilegal. Según parece, en la concepción del Presidente, la violencia y las amenazas son la única manera de solucionar la crisis que afecta al país.
El vocero Canelas, reaparece cumpliendo su oficio en forma diferida, tal vez porque no se lo considera tan sagaz y agresivo, tanto como lo requieren las exigencias del propio Ejecutivo que suele plantear acciones que suelen ser muy rudas y nada diplomáticas. Claro que tal vez para sobrevivir Canelas ha aprendido a hacerse al tonto, por lo menos de vez en cuando, o incluso tal como lo ha hecho en los últimos días, ha aprendido a fingir que no se ha enterado de que su gobierno ya es un campeón en el arte de fabricar mentiras. Canelas, fuera de contexto, apareció declarando que el senador Ortiz miente con facilidad, haciendo referencia a la declaración que este realizó sobre las amenazas de Morales a los prefectos.
En un intento de proteger al mandatario boliviano, Canelas planteó que este no podría haber hostigado a los prefectos puesto que el diálogo se realiza frente a observadores internacionales. Pero no aclaró que los referidos observadores de la OEA, UE, ONU, UNASUR, no representan ninguna garantía, puesto que ante sus mismas narices, Morales estuvo a punto de invadir Santa Cruz sin que ellos pestañeen siquiera, puesto que parecen estar advertidos que en realidad han venido dispuestos a tragar sapos y culebras y a bailar al ritmo que le ponga el mandatario boliviano.
El Portavoz Canelas, no se enteró que los países "amigos" nos han enviado a un grupo veedores que no hace cuestión porque se haga justicia o se respeten las reglas democráticas, sino que da muestras de estar velando para que quienes se oponen a las políticas de Morales sean silenciados o invisibilizados en los informes y reportes nacionales e internacionales.
Este es el motivo por el que Ivan Canelas, con la habitual parsimonia con la que pretende no darse por enterado que es vocero de una dictadura, dijo que en realidad el Presidente Morales sólo les ha hablado fuerte a los prefectos, "les enrostró a los prefectos que estaban inmersos en un proceso de golpe de estado civil y de la democracia", "Pero en absoluto el Presidente amenazó a esos prefectos", insistió Canelas, que no tiene oídos para aquello que no desea escuchar y tampoco tiene voz propia, puesto que fue contratado para decir lo que el gobierno plantea que diga.
No hace falta ser adivino, ni se necesita ser vocero, para saber que el presente proceso está siendo forjado a fuerza de mañas, fuerza, violencia, muertes, ilegalidades, balas y otras cosas más deleznables aún.
Para conocer el alcance de las mentiras que alienta su gobierno, el vocero Canelas debería averiguar qué fue lo que hizo realmente su símil Quintana en contra de Leopoldo Fernández y la gente de Pando.





SANTA CRUZ DECLARA NON GRATO A CHÁVEZ

Autoridades y pobladores cruceños están unidos en la lucha por la autonomía. Aseguran que la defendarán “hasta con sangre”

La Prensa de Honduras (www.laprensahn.com)

Santa Cruz es otro país dentro de Bolivia. Tanto así que esta ciudad de un millón y medio de habitantes declaró non grato y le prohibió la entrada al líder de la revolución bolivariana.
"Hugo Chávez le podrá mandar mucho dinero a Bolivia, pero a Santa Cruz no puede llegar.
No le permitimos venir a nuestro departamento, fue una determinación de todos los cruceños que hizo pública el prefecto Rubén Costas", informó Carlos Dabdoud, secretario departamental de la autonomía de Santa Cruz.
Roly Aguilera, secretario de la prefectura de este lugar, agregó: "Chávez es un peligro. Distorsiona la historia de nuestros pueblos, agrede permanentemente, amenaza con crear un Vietnam en Sudamérica.
Es tan vacío, tan pobre su discurso, todo lo que habla de socialismo es para esconder su fascismo.
El riesgo que existe es que los ‘petrodólares’ vayan a envolver a economías tan pobres como la de algunos países de Latinoamérica y después quedar a merced de él", apuntó Aguilera.
Mauricio Roca, presidente de la Cámara Agroindustrial de Oriente, CAO, recomienda tener principios sólidos para no caer en las redes del presidente venezolano.
"No hay que ser serviles, sino valientes. Ésa es la posición de la empresa privada boliviana y debe ser la misma que deben mostrar los colegas hondureños", apuntó Roca.
Autonomía no es separación
Dabdoud reiteró que la autonomía por la que lucha Santa Cruz, junto a los departamentos de Beni, Tarija, Pando y Chuquisaca, es para invertir el dinero que produce el impuesto de hidrocarburos en el sector y no para declararse una república independiente.
"No hay separatismo, nosotros somos bolivianos y queremos seguir así.
Sin embargo, el Gobierno halanzado una campaña mediática, feroz y sucia contra el mandato del pueblo asegurando a los cuatro vientos que nos queremos independizar. Y no es así, lo que buscamos con la autonomía es un instrumento que nos permita trazar nuestro propio destino.
Con ese objetivo se hizo un referendo en el mes de julio anterior, en el cual el sí por la autonomía ganó ampliamente con un 72 por ciento.
Ése era un mandato para la Asamblea Constituyente, pero la bancada del Movimiento al Socialismo, MAS, que preside Evo Morales, entorpeció la orden que había dado el pueblo en las urnas y no le dio luz verde a la autonomía. Ahí detonó la gran crisis que tiene fraccionado al país", explicó Dabdoud.
Bolivia está enferma
El funcionario añadió que el Estado boliviano está enfermo, débil, por eso surgen las dos visiones de país.
"Una es la que encabeza Evo Morales y su partido MAS que consiste en construir un Estado socialista, comunitario, y centralista.
La otra visión es apoyada por los que practicamos una resistencia democrática y no golpista.
Nosotros -los que apoyamos la segunda visión- queremos un Estado social democrático y de derecho, donde se respeten las garantías de las personas y la autonomía es la herramienta más eficaz para consolidar este sistema de gobierno.
Aquí no hay una pelea entre cambas -blancos- y collas -indígenas- si vamos a hablar del tema étnico, o entre occidente -apoyan a Evo- y oriente -quieren autonomía- si hablamos de territorio; simplemente son dos visiones de país que están enfrentadas".
Al profundizar sobre el rol de Evo, Dabdoud dijo: "Él le ha dado un carácter étnico fundamentalista a su lucha por el poder y utiliza a organizaciones sociales -sindicatos, cooperativas- con ese propósito".
El Senado le pide a Evo menos ideología para no perder más mercados
El Senado boliviano recomendó al gobierno de Evo Morales moderar el énfasis ideológico en la política exterior y le ha pedido optar por una visión progresista para evitar la pérdida de mercados en Estados Unidos y la Unión Europea.
La recomendación fue aprobada a través de una minuta de comunicación al Ejecutivo.
"Estimamos trascendente que el manejo ideológico de las relaciones económicas internacionales de nuestro país en el ámbito multilateral, sea dejado de lado para priorizar una visión progresista que promueva el desarrollo económico y la disminución de la pobreza a través de la generación de empleo digno", dice la comunicación aprobada por el Senado, dominado por la oposición.
Los senadores también cuestionaron la "inminente suspensión de Bolivia de las preferencias arancelarias otorgadas" por EUA "lo cual supone una pérdida de unas 40,000 fuentes de empleo", aunque el Gobierno dice que son mucho menos.
"El Senado insta al Poder Ejecutivo a fortalecer la política comercial internacional boliviana en aras de dar continuidad a las negociaciones vigentes para el fortalecimiento del sector productivo exportador haciendo énfasis en que ningún mercado es fácilmente sustituible por otros", dice la resolución. El gobierno de EUA propuso suspender a Bolivia del Sistema de Preferencias Arancelarias (ATPDEA) con el argumento de que el Gobierno no colaboró en la lucha antidrogas.





EJE "ANTIIMPERIALISTA" DE AMÉRICA LATINA NO VE CAMBIO CON OBAMA O MCCAIN

AFP de Francia (www.afp.google.com)

Liderada por el presidente venezolano Hugo Chávez y bajo el influjo del histórico líder comunista cubano Fidel Castro, la izquierda "antiimperialista" de América Latina no espera grandes cambios con el republicano John McCain o el demócrata Barack Obama en la Casa Blanca.
El sucesor de George W. Bush hallará al eje que forman Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador en plena consolidación de alianzas con Rusia, Irán y China en comercio o en sectores tan estratégicos como la energía o lo militar.
Estados Unidos vive una severa crisis diplomática con Venezuela y Bolivia, cuyos presidentes expulsaron a los embajadores norteamericanos.
Cuba, enemigo ideológico por 50 años, sigue en normalidad política pese a la enfermedad y retiro de Fidel Castro de la presidencia.
Ecuador aprobó un referendo que acelera el camino al "Socialismo del Siglo XXI", y en Nicaragua está de vuelta en el gobierno el líder sandinista Daniel Ortega.
Frente a América Latina, McCain acogió las líneas generales de Bush y afirma que las relaciones deben guiarse por el "respeto" y no por la "demagogia antiamericana", en tanto Obama promete revisar esa política, incluso los TLC, y se declara dispuesto a dialogar con Venezuela, Bolivia y hasta con Cuba.
Pero algunos expertos coinciden en que con uno u otro se mantendrán las tensiones, aún si con el demócrata la relación podría ser menos conflictiva, al menos en el discurso.
"Que nadie se llame a engaño: La mona aunque se vista de seda, mona se queda", dijo Chávez sobre Obama. Aplicará "la política de la zanahoria y el garrote", añadió.
Para la analista venezolana Teresa Romero, las posiciones se endurecerán con cualquiera de los dos. "La revolución en Venezuela se nutre del antiimperialismo, no sólo en lo retórico sino en lo geoestratégico", dijo, al señalar los lazos con Rusia, China e Irán, pese a que Caracas vende a Estados Unidos 1,2 millones de barriles diarios de petróleo.
Autodeclarado "hijo ideológico" de Fidel Castro, con quien traza políticas en sus frecuentes visitas, Chávez es clave para Cuba, adonde envía 100.000 barriles de petróleo diarios e invierte en proyectos en diversos sectores, en estrecha cooperación con el gobierno.
Luego de tres ofertas de diálogo ignoradas por Washington, el actual presidente, Raúl Castro, dice que Cuba se prepara en Defensa, independientemente del resultado de las elecciones en Estados Unidos.
Su hermano ha arremetido contra McCain y tildó de "limosna" la propuesta de Obama de quitar restricciones a los viajes y envío de remesas a la isla, si se mantiene el embargo que rige desde hace 46 años.
Observadores cubanos estiman que McCain no será novedad para Cuba, pero una flexibilización de la política por parte de Obama impondría un reto para el gobierno de La Habana.
Para la Bolivia de Evo Morales, que estableció relaciones con Irán y acusa a Washington de injerencia y conspiración, la situación se complicaría con McCain porque concretaría sanciones que adoptó Washington tras la reciente expulsión de su embajador.
"Una posibilidad de flexibilización y cambio se abre con Obama, donde hay una visión de ser más liberal o de por lo menos escuchar los argumentos de Bolivia", dijo a la AFP el analista Carlos Cordero.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien igual que Evo rechazó un TLC con Estados Unidos e impulsa comercio y convenios en energía con Irán, juzga "terrible" la política de Bush con América Latina, y ya le notificó que tropas de ese país que operan en Ecuador deberán salir en 2009.
Nicaragua, que reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia en plena sintonía con Moscú, no desvela a Washington y no habrá cambio sustancial, según el analista Carlos Türnermann.
"Tal vez para los migrantes nicaragüenses haya una diferencia con Obama por ser demócrata, pero la política exterior será la misma", opinó la disidente sandinista Dora María Téllez.
Washington considera una "amenaza" los nexos de esos países con Irán y hace poco la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se mofó del empeño de Rusia de ampliar su influencia en el "patrio trasero" de Estados Unidos.





EDITORIAL

ECUADOR SE MODERNIZA

Rafael Correa debe manejar con prudencia el abultado 'sí' a su Constitución

El País de España (www.elpais.com)

Hay una comprensible tentación de comparar el resultado del referéndum constitucional ecuatoriano del domingo con la consulta boliviana del 10 de agosto. Rafael Correa, presidente de Ecuador, y Evo Morales, de Bolivia, obtenían cada uno en torno al 65% de sufragios favorables, pero tropezaban en alguna zona, derrotados por el no. Ahí acaba todo parecido, porque si el indigenista tiene un gravísimo problema con la demanda de autonomía de cuatro departamentos, de los que dos son fuertes productores de gas, nada similar le ocurre a Correa.
La propuesta de refundación del país que formulaba el presidente ha sido derrotada -aunque por apenas un punto- en Guayaquil, rival histórica de Quito, en expresión, sobre todo, de fidelidad a Jaime Nebot, alcalde de la ciudad y líder del partido socialcristiano, pero no entraña un enfrentamiento entre poderes, como en el caso de La Paz contra Santa Cruz. Nebot ha reconocido la indiscutible victoria de Correa, declarándose abierto al diálogo. El presidente tiene hoy un solidísimo mandato para hacer de Ecuador un país moderno, eficaz, políticamente a la izquierda, pero no por ello reñido con la práctica de la democracia y el ámbito de la cultura de Occidente. La Constitución, aun llena de defectos como su prolijidad mamotrética y su hiperintervencionismo, quizá sea un arma válida para esa refundación, siempre que Correa no se lance a imponer a diestro y siniestro su voluntad. El texto, cuidadoso con los derechos civiles, permite por primera vez en Ecuador las uniones entre homosexuales y protege los derechos de los transexuales, algo singular viniendo de un católico ferviente opuesto frontalmente al aborto. El texto favorece igualmente a las mujeres en política y garantiza estatuto legal a los tradicionales sistemas indios de justicia.
La consulta, también un plebiscito sobre el presidente, le convierte en favorito a la reelección el año próximo. Y refuerza el eje creado por el líder brasileño Lula, el venezolano Hugo Chávez y el propio Morales, con los que se reunió Correa el martes en Manaos para impulsar el Banco del Sur como alternativa a los organismos de préstamo internacionales. En este terreno tampoco hay que dar por sentado radicalismo alguno. El ecuatoriano es un reformista criollo, que sólo concibe su país como parte de Occidente y en las mejores relaciones con sus socios allende el Atlántico.





ALEMANIA OTORGA AYUDA DE 50 MILLONES DE EUROS A BOLIVIA

El Informador de México (www.informador.com.mx)

El Gobierno de Alemania firmó hoy una ayuda en créditos y donaciones por 50 millones de euros (69 millones 100 mil dólares) destinados a proyectos sociales e infraestructuras para el servicio de agua en Bolivia, con el objetivo de reducir la pobreza.
El convenio fue suscrito por el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, y el embajador alemán en La Paz, Erich Riedler, quien destacó que Bolivia "es el centro" de la preocupación alemana en América Latina en lo que respecta a la cooperación.
Riedler aseguró que no hay ningún otro país en la región que haya recibido cooperación como Bolivia que, según datos de la Embajada de ese país, se beneficia anualmente de un promedio anual de 50 millones de euros desde hace más de medio siglo.
La ayuda firmada este jueves será destinada a políticas públicas inscritas en los objetivos del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que buscan reducir los niveles de la pobreza en Bolivia, que afecta a cerca del 58 por ciento de la población. Choquehuanca destacó que la aportación estará dirigida a los servicios de agua potable porque, según dijo, el presidente Evo Morales "vanguardiza" una campaña para que este servicio sea considerado un derecho humano y llegue a toda la población.





MIGRACIÓN DE EMPRESAS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El traslado de vehículos usados desde Zofri a Arica todavía genera reacciones divididas.
En lo medular, la empresa HA Motors, que exporta vehículos usados hacia Bolivia a través de la Zona Franca, fue autorizada por el intendente de Arica-Parinacota, Luis Rocafull, para instalarse en Arica bajo la ley de Zona Franca Industrial. La idea, es iniciar la internación de automóviles usados para readecuarlos al mercado Boliviano y, posteriormente reexportarlos, con valor agregado claro está.
La concreción de la compra de los terrenos en la vecina ciudad se efectuó después de que HA Motors oficializara una solicitud ante el Servicio de Aduanas para comenzar sus operaciones.
El lunes, el gerente general de Zofri S.A. señaló que el proyecto del Parque Automotriz en Alto Hospicio está condicionado, debido a la autorización del Servicio de Aduanas de la región de Arica-Parinacota para que la empresa HA Motors utilice la vecina región para el reacondicionamiento de vehículos usados. Entre sus argumentos explica que el parque automotriz de Alto Hospicio, cuya inversión bordea los 12 mil millones de pesos, no sería viable bajo esta perspectiva.
Según el presidente del directorio de Zona Franca Iquique S.A., Felipe Pérez, indicarán al contralor regional que no tome razón del decreto que autoriza la utilización de la planta, "ya que esta sólo es una interpretación torcida de la letra y el espíritu de la ley".
Pero se olvida que se usó el mismo método para tratar de cambiar a los empresarios a Alto Hospicio.
Pero, ¿cuál fue la causa para generar este éxodo del empresario a la ciudad de Arica? Existen condiciones para operar en la Zona Franca de Iquique por las cuales los usuarios deben regirse. Sin embargo, las directrices o las políticas implementadas por la Sociedad Administradora a veces no son las más acertadas y lo peor no consensuadas con sus clientes.
El anuncio del traslado de los importadores de vehículos usados a la localidad de Alto Hospicio fue la primera luz de alerta. Dejar el Barrio Industrial traería una merma importante en la actividad, encarecería los costos, afectaría los puestos de trabajo de miles de personas ligadas, directa o indirectamente al sector.
Los empresarios aquilataron las ventajas comparativas de operar en Arica y en otros Países versus Alto Hospicio y, efectivamente, tomaron la determinación de emigrar.
Puede significar el inicio de un éxodo masivo de empresarios ligados el rubro de vehículos usados y de otros a la ciudad de Arica ya que sus leyes favorecen el desarrollo de este tipo de inversiones, afectando seriamente el dinamismo de nuestra principal palanca de desarrollo regional y esta idea vemos que se hace realidad con lo expresado por el Seremi de Economía de la región de Arica y Parinacota, Pablo Palza al Diario La Estrella , entrevista en la cual establece que tiene una lista de empresas interesadas en instalarse en Arica.
No se trata de restringir la libre competencia, tampoco de obligar al empresario a quedarse en Zofri, sino entregar las herramientas, los incentivos, las facilidades, las garantías y el respeto para seguir en el sistema franco iquiqueño.
La voz de alerta llama a la reflexión sobre la competitividad de Zofri en la zona y su futuro en el largo plazo.
Siempre está la duda, razonable, si los proyectos de desarrollo de Zofri S.A. son los más acertados, cuando no están consideradas todas las partes en la discusión. No es posible asegurar que el éxodo de empresarios a la ciudad de Arica tenga una directa relación con el traslado del rubro automotriz a terrenos en Alto Hospicio. Pero las malas relaciones entre los empresarios y Zofri S.A y especialmente la forma en que actúa Zofri con respecto a sus clientes es lo que llama a estar siempre mirando hacia otros mercados y de repente como en este caso se abren posibilidades que antes nunca se imaginaron. No tenemos la certeza que estos problemas fueron lo que gatillaron la decisión pero de que influyó, no cabe duda.





Los estrangulan con cables y buscan a una pareja amiga que desapareció

ASESINAN A UN MATRIMONIO DE BOLIVIANOS EN MATADEROS

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

Un matrimonio de ciudadanos bolivianos fue asesinado, en su casa del barrio de Mataderos, donde además funcionaba un pequeño taller textil, por delincuentes que luego de atacar a las víctimas y estrangularlas con cables robaron dinero, alhajas y electrodomésticos, informaron fuentes policiales.
La investigación del caso está apuntando a una pareja amiga de los dueños de casa, la cual estuvo alojada en la misma vivienda donde se produjo el doble homicidio, pero luego del hecho abandonó la finca y desapareció de los lugares que frecuentaba.
El hecho fue descubierto, a las 13 del martes, luego de que los 2 hijos del matrimonio asesinado, de 14 y 16 años, llegaran a su casa, y no pudieran entrar porque la puerta estaba cerrada.

Según se informó, los menores decidieron acudir a la policía, que los acompañó, y al entrar a la vivienda, situada en Gregorio de Laferrere al 6100, encontraron muertos al hombre, llamado Mauricio Quispe Condolí, y a la mujer, Gregoria Boradi.
Al entrar a la casa, los agentes que intervinieron en la denuncia, pertenecientes a la comisaría 42», advirtieron que el cuerpo de la mujer estaba boca abajo y que tenía sus manos atadas con el cable de una radio. Luego, al revisar la habitación, descubrieron una montaña de telas, debajo de la cual estaba el cadáver del hombre, quien también había sido estrangulado igual que su mujer, según las marcas que en su cuello pudieron descubrir los investigadores.
Además, al recorrer el resto de la vivienda los agentes notaron que las habitaciones y el living estaban desordenados y, según la denuncia de los allegados a la familia, del lugar faltaba una suma de dinero que las víctimas tenían ahorrada, alhajas, un televisor y un reproductor de DVD. Buscan al
matrimonio que sería amigo de la pareja asesinada, también de nacionalidad boliviana.





AZANGARINO EXPONDRA PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA EN EL ENCUENTRO APEC

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Puneño, natural de la provincia de Azángaro viene participando en la reunión de Juventudes del Foro Económico Asia Pacifico (APEC) como delegado representante del Perú, con el proyecto denominado “Anaeróbico para producir biogás a partir de la lemma en la bahía interior del lago Titicaca”, junto a su par de la región de Trujillo y dos representantes de la ciudad de Lima.
“Estoy emocionado por estar participando en este evento internacional, esperando que esta propuesta sea aprobado para participar en la cumbre APEC que se llevará en el mes de noviembre en la ciudad de Lima”, declaró Marcial Nina Yana en exclusiva a Pachamama Radio.
Por su parte el alcalde de la provincia de San Antonio de Putina, Alex Max Sullca, respecto a la realización de este evento planteo que los inversionistas “se inmiscuyan más” en la cultura, tradición e historia de los lugares en los que operan, a fin de respetar dichos elementos.
Indicó, que en zonas altoandinas como Puno existe una gran diversidad de elementos culturales, así como una cosmovisión que implica una apreciación especial de la naturaleza y el universo.
Para hoy dos de octubre se tiene programado la inauguración oficial del evento, el mismo que se llevará a las nueve de la mañana en el hotel Libertador, ubicado en Isla Estévez con la participación de los jóvenes de la quince economías de los 21 miembros miembros conformantes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), que arribaron ayer a Puno. Posteriormente continuaran con las sesiones referidos al cuidado del medio ambiente.
El viernes tres de octubre, los participantes de este evento visitarán las islas de Los Uros y Taquile, donde participaran en una ceremonia de pago a la pachamama como una forma de conocer la grandeza de la creencias de los pueblos milenarios que perviven en el lago más alto del mundo, origen de la cultura incaica mas poderosa en el mundo. Además de ello, los visitantes recibirán una charla sobre las principales características de la tradición, costumbre y usos que tiene estos pobladores de esta parte de la región de Puno. Cabe recordar, en la víspera los jóvenes representantes de las diferentes economías Asia Pacifico, arribaron a las 8 y 30 de la mañana al aeropuerto internacional Inca Manco Cápac de Juliaca, donde las autoridades y población de la provincia de San Román hicieron una recepción con presentaciones artísticas y danzas típicas.
En tanto, en la ciudad de Puno, los niños de diferentes instituciones educativas con globos en mano recibieron a los jóvenes de las 21 economías, en su ingreso por la Av. La Torre y durante el recorrido por la AV. Floral, hasta el Hotel Libertador en medio de trabajos inconclusas de remodelación por la Municipalidad Provincial de Puno.
Al llegar a la sede de la reunión, ubicado en la Isla Estévez del Lago Titicaca, los jóvenes visitantes fueron recibidos por el alcalde provincial de Puno, Luís Butrón Castillo y el Director de la Policía Nacional de Puno, Hugo Delgado Vargas; el general de la Cuarta Brigada de Montaña, Víctor Ripalda, entre otras autoridades. En tanto, al promediar el medio día la funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, supervisora de proyectos APEC-2008, Rocío Casildo, ofreció una conferencia de prensa en donde explicó las razones de la elección a Puno como sede de la reunión de juventudes del Foro Económico Asia Pacífico.





JUJUY: SE DESARROLLÓ "JORNADA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN CIUDADES GEMELAS" LA QUIACA-VILLAZON

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En instalaciones del aula magna de la sede de estudios universitarios de esta ciudad, se llevó a cabo una jornada taller denominada "Por los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Contra la Trata y la Explotación en Ciudades Gemelas, La Quiaca y Villazón", cuyo acto de apertura estuvo encabezado por la ministra de desarrollo social de la provincia, Liliana Domínguez; la ministra de justicia de Bolivia, Celina Torrico, la viceministro de género y asuntos generacionales de Bolivia, Evelyn Rodríguez, el secretario de gobierno de la provincia de Jujuy, Diego Orellana y el representante de la subsecretaría de desarrollo institucional e integración regional de la nación, Claudio Franchello, quienes estuvieron acompañados por diferentes responsables de instituciones y entidades con asiento en La Quiaca y Villazón, destacándose la presencia del religioso Manuel Pliego Iglesias de la pastoral migratoria que depende la prelatura de Humahuaca.
Los objetivos de esta jornada, esencialmente dedicada a la prevención y la lucha contra la trata de personas, tienen como meta trascendental la creación de un espacio de intercambio y consultas sobre los derechos de los niños y adolescentes, fortaleciendo además los sistemas de atención y promoción de los derechos para las víctimas de trata.
Durante la apertura, la ministra de desarrollo social de la provincia de Jujuy, Liliana Domínguez, fue la encargada de encabezar las alocuciones resaltando en una primera instancia que "nosotros sabemos que esto es una política de estado, en la agenda pública está esta temática de la problemática social y sobre todo el tema puntual de la tata, creo que ambos países - Argentina y Bolivia - y que ambos presidentes hayan puesto en la agenda esta temática, creo que hoy s un día histórico".
La identificación de las prácticas adecuadas, las falencias y la aplicación de un protocolo de asistencia frente a un caso modelo, es otro de los objetivos impuestos en esta jornada taller que comenzó este jueves 02 de octubre y termina mañana viernes 03 del corriente, con acciones pos encuentro como el fortalecimiento de las instituciones vinculadas al tema, previa capacitación destinada a los actores que se involucren en la cuestión.
"El compartir ideales y políticas públicas con el país boliviano, hace que podamos ir generando acciones en beneficio de los niños y adolescentes" dijo la ministro Domínguez agregando "nuestra provincia en consonancia con la nación, estamos trabajando en forma articulada y conjunta por toda la familia", sentenció.
Recordemos que durante la jornada del jueves, los asistentes trabajaron en diferentes paneles de expositores hasta pasado el mediodía, cuando se realizó una pausa para el almuerzo, retomando la jornada en cuestión cerca de las tres de la tarde con presentaciones sobre el trato que se le da a determinados casos en nuestro país, una charla debate a cargo del sacerdote Mario Santillo del (centro de estudios migratorios latinoamericanos).
Finalmente, Domínguez dijo que "la problemática social no es solamente un problema legal o social, creo que es un problema mucho mas profundo y para comenzar a trabajar en el fortalecimiento de la familia, tenemos que buscar socios y asociarnos con distintas organizaciones".





GRONDONA SE JUNTÓ CON LA EMBAJADORA DE BOLIVIA POR EL TEMA ULLOA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de la AFA recibió a Leonor Arauco para analizar los dichos discriminatorios que realizó el titular de Gimnasia de Jujuy, quien se manifestó ofendido porque un árbitro había tildado a sus jugadores de "bolivianos" "El gentilicio boliviano fue utilizado por el señor Ulloa discriminatoriamente", expresó la representante diplomática a la salida del encuentro, al tiempo que agregó que "la reunión fue muy positiva y ahora avanzaremos en el tema".
Por lo pronto el próximo lunes Grondona concurrirá al Inadi junto a los involucrados en el tema: el propio Ulloa, el árbitro Laverni y el titular del Sadra, Guillermo Marconi.
La polémica se generó en el partido que jugaron en Jujuy el local Gimnasia y Esgrima y Argentinos Juniors (1-1), por la séptima fecha del torneo Apertura, cuando al término del cotejo Ulloa increpó al referí manifestándose "ofendido" porque el juez había tratado de "bolivianos" a sus jugadores.

No comments:

Post a Comment