Wednesday, January 21, 2009

LLEGA EL JACH'A URU PARA LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA... VAMOS POR EL SI

Terminó la espera. Cuando Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia hace exactamente 36 meses en su primer discurso dijo "Estamos acá para cambiar nuestra historia. De la resistencia de 500 años a la toma del poder para 500 años, para acabar con esta injusticia, para acabar con esta desigualdad". Ese tiempo de espera ha transcurrido y finalmente llega el Jach'a Uru (el gran día, en aymara) para la refundación de Bolivia.

El pueblo boliviano en los últimos cinco años ha sido protagonista de su propio destino. Las transformaciones socio-políticas se han venido dando desde diciembre del 2005 con la elección del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, ahora que en el inicio de su tercer año de gestión, conduce al país hacia un referendo sobre el proyecto de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), previsto para este 25 de enero.
En Bolivia, -hasta el año 2002- la población votaba pero no elegía a sus autoridades , entonces el pueblo convertido en un observador, presenciaba el contubernio político en el parlamento, donde a nombre de la democracia y con pactos secretos designaban a los gobernantes de turno. El primer pilar de la construcción del nuevo Estado se cimentó recién el 10 de agosto del 2008 con el referendo revocatorio.
Según la reciente encuesta elaborada por el Observatorio de Gestión Pública (OGP), la NCPE obtiene un apoyo del 65 por ciento de la población, que claramente contradice otros pronósticos publicados por la prensa local con la intención de confundir a los electores. Si bien es importante hoy resaltar la enorme confianza de los diferentes sectores sociales en el proceso de cambios que el gobierno va incorporando paulatinamente en la vida política del país, es también fácil percibir que no sólo los partidarios de la derecha ni todos los activistas sociales están de acuerdo con esta visión. Incluso dentro del partido gobernante MAS hay distintas tendencias, aunque de momento el liderazgo de Evo Morales consigue mantener la unidad.
Evo Morales ha obtenido, luego de dos años y medio de gestión, en el referendo revocatorio del 10 de agosto del 2008, un apoyo del 67,41 superior al que logró en los comicios presidenciales de diciembre del 2005, cuando resultó elegido con un 53,7% . Y son estos resultados que alientan en el pueblo mayoritario la llegada del Jach'a Uru (el gran día), para el mundo andino es la visión puesta en nuestro futuro. La esperanza de un glorioso amanecer para la refundación de Bolivia, por que la Nueva Constitución Política del Estado (nCPE) contiene tres elementos de transformación estructural muy importantes como el nuevo diseño de Estado, el reconocimiento de las autonomías y el modelo de desarrollo económico-social.
La derecha deshauciada
La derecha nunca comprendió la nueva situación política y se autoeliminó. Usó la huelga de hambre, la violencia verbal y física, compró medios de información y periodistas, robó y saqueó las instituciones del Estado, organizó grupos armados para matar a los campesinos e indígenas con el único fin de truncar este camino. La resistencia de estos grupos oligárquicos tiene tambien connotaciones raciales.
El ex prefecto del departamento de Pando Leopoldo Fernández (detenido), compró armas y contrató sicarios, para masacrar una marcha pacifica de campesinos. Este nefasto personaje de la política boliviana ha tenido una vida de privilegios gracias a su carrera como parlamentario, ministro y prefecto y haciendose de instituciones cívicas y estatales se apropio de negocios y tierras. Fernández es responsable -según testigos e investigaciones internacionales- de los sangrientos sucesos del 11 de septiembre del 2008. Este hecho luctuoso marcó el final de los autonomistas del llamado " los departamentos de la media luna", pese a la lentitud de la justicia ahora van cayendo uno por uno los autores y cómplices de grupos oligárquicos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Sucre que provocaron una escalada de atentados y persecución para generar una ola de terror en el país.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, hijo de inmigrantes croatas, ha sido otro de los conductores de la ofensiva golpista contra el presidente Evo Morales. El pueblo exige el castigo para todos estos personajes políticos corruptos y que no terminen siendo salvados por el famoso amiguismo que hundió a este país en la tremenda inseguridad jurídica.
A criterio del analista boliviano Jose Luis Gareca, responsable del área de investigación y publicaciones de Somos Sur, la llamada burguesía ha imbricado con el capital transnacional y se ha potenciado con la presencia de inmigrantes alemanes, yugoslavos, croatas. "A este grupo se ha incorporado la burguesía agroindustrial, los terratenientes y el poder económico de las colonias menonitas y japonesas. Aquí se encuentran los mentores de "la nación camba" y políticamente auspician las autonomías departamentales, para que a nombre de "descentralización" tengan más poder político y puedan potenciarse aún más en el mercado interno y las exportaciones. Quieren un gobierno departamental que les subvencione y garantice su reproducción y un Estado que absorba sus pérdidas. Sus hijos y su entorno más cercano social han implementado espacios socio educativos altamente elitarios e incluso estudian fuera del país. Consideran a Bolivia como su "hacienda" o "colonia". La pigmentación de su piel es predominantemente verde, como los dólares, aunque se esfuerzan en vestirse y pintar sus casas y su cara de blanco", subraya.
Después de la muerte jurídica del principal partido opositor PODEMOS queda aún la voz - sin resonancia- del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas que anunció recientemente una "campaña nacional por amor a la patria y a la libertad", en la que dice que empleara "todas las armas de la democracia" para oponerse a la nueva CPE. Ellos son así, hablan de democracia, reclaman justicia, piden diálogo cuando les conviene. Una pequeña muestra se advierte en una nota editorial del diario cruceño El Deber que aboga por el recientemente destituido contralor de la República Oswaldo Gutiérrez acusado de proteger la corrupción al no presentar auditorias contra petroleras extranjeras que causaron daños al Estado por 1.000 millones de dólares. El gobierno "acaba de apoderarse de la Contraloría General de la República, designando ilegalmente en estas funciones a un parlamentario del MAS", escribe.
Esto indica que a todos ellos las palabras de Evo Morales les provoca mucho miedo cuando le escuchan decir que "no se perdona a los corruptos, habrá una investigación con carácter de retroactividad. A partir de la aprobación de la nueva Constitución se investigará o se castigará a los corruptos. Quienes robaron antes de la aprobación de esta nueva Constitución tienen que ir a la cárcel".
La infiltración y guerra mediática
En efecto son estos dos elementos también los que atentan de manera permanente contra el gobierno de Evo Morales. Ya en noviembre del 2006 se había denunciado que cientos de militantes y ex funcionarios del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de la Izquierda Revoluionaria (MIR), Acción Democrática Nacionalista (ADN) y otros partidos tradicionales se infiltraron en el gobierno para ocupar cargos jerárquicos y medios. Los comités cívicos departamentales de Santa Cruz, Sucre y Tarija - a su vez- han desplazado a sus efectivos hacia las diversas organizaciones sociales y sindicales afines al gobierno para crear divisiones y provocar actos violentos en sus actividades.
Los medios de comunicación: radio, televisión y prensa escrita obedecen también las órdenes de los grandes intereses oligárquicos, ligados unos al narcotráfico y otros a la política de Washington, que diseña su estrategia para quebrantar el proceso boliviano.
Evo Morales, al expulsar del país al Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA), acusado de realizar "espionaje" y "conspiración" contra su gobierno, fue calificado por alguna prensa de imitador de su colega venezolano Hugo Chávez, sin reconocer que esa valiente actitud del presidente indígena permite al pueblo boliviano recuperar la soberanía y la dignidad nacionales. Primero fue el embajador norteamericano Philip Goldberg y después la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), está última destinaba gran cantidad de dinero para generar problemas en su intento de dividir a Bolivia con la prédica de autonomía departamental. Convocaron, primeramente, en Santa Cruz a un referéndum, ''ilegal y separatista'', el 4 de mayo del 2008 para que la población avale su autonomía. Beni, Pando y Tarija siguieron el mismo ejemplo en junio.
¿Quedó algo de tanta alharaca autonomista?. "Estos seudoautonomistas, autonomistas de ayer y hoy centralistas, egoístas, hoy violentistas no quieren la autonomía, nunca la quisieron", responde el vicepresidente de la República Alvaro García Linera.
Pero la conspiración derechista no termina ahí. La CIA mantiene -desde tiempos de la dictadura- una sólida red de agentes nacionales infiltrados en las fuerzas armadas, policía y toda una serie de grupúsculos ligados a los extremistas de la oligarquia, latifundistas y ganaderos, y desde atrás el capital financiero, que -felizmente- hasta ahora han fallado en sus intentos de asesinar a Evo Morales.
El 12 de octubre del 2006 desbarató un plan elaborado por un grupo de ex militares para asesinar a Evo Morales durante la celebración de un mitin en la ciudad de Santa Cruz, bastión de la oposición.En junio del 2008 se denunció de otro "intento de magnicidio" contra el presidente tras detener en Santa Cruz a dos jóvenes, quienes posteriormente fueron liberados. Por último el 22 de diciembre último se hizo público la existencia de un nuevo plan de la extrema derecha para que un campesino indígena asesine al presidente durante uno de los multitudinarios actos públicos en que participa casi cada día.
El gobierno de Estados Unidos está enojado, y tiene razón
A mediados del año pasado la oposición regional era tan fuerte que impedía al presidente visitar cinco de las nueve regiones de Bolivia, pero el escenario cambió y el mandatario termina 2008 con todo el poder y listo a hacer aprobar el próximo 25 de enero una nueva Constitución.
El presidente Evo Morales, cuenta con "el poder del pueblo" para gobernar, y no sólo el de los movimientos sociales, después de haber sido ratificado en el cargo por casi un 68 por ciento del electorado. Ha logrado prestigio y respaldo internacional, los países del Mercosur -Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay- más Venezuela se comprometieron a absorber las ventas que se hacían a Estados Unidos a través de las preferencias (Atpdea), a la vez que recibió el unánime apoyo del UNASUR reunido en Santiago de Chile.El presidente estadounidense, George W. Bush, firmó un decreto que suspende las preferencias arancelarias andinas para Bolivia a partir del 15 de diciembre, tras acusarlo de no cooperar en la lucha antidrogas. Las llamadas certificación o descertificación de la lucha contra el narcotráfico es un instrumento coersitivo e intimidatorio. Evo respondió que eso no se acepta ni se permitirá.
Así que se justifica el enojo de la administracion norteamericana, más porque el gobierno de Evo:-Revocó el Decreto Supremo 21060 que impuso en 1985 el neoliberalismo, después de 20 años de privatizaciones y cortes en el gasto social en Bolivia.
- Estableció el control de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), sobre el 82% de la producción de gas y petróleo, medida que afectó los intereses de las multinacionales.- Promovió la refundación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para desarrollar la minería a fin de impulsar el desarrollo industrial de este sector.
- Puso en marcha la reforma agraria con la entrega de tierras fiscales a campesinos e indígenas, y se comprometió otorgar 2,5 millones de hectáreas.
- Declaró Bolivia libre del analfabetismo.Durante los 33 meses que duró el proceso de alfabetización de 827.000 personas y con la declaración del país de territorio libre de analfabetos, es el tercero en la región después de Cuba y Venezuela.
- Consiguió el crecimiento de las reservas internacionales de mil millones a siete mil 500 millones de dólares en poco más de dos años de gestión. El Fondo Monetario Internacional ha perdonado $251 millones de la deuda pública boliviana, y España ha anulado otros $120 millones en deuda privada.-Por primera vez en la historia de Bolivia los pequeños productores tienen acceso a créditos, con prioridad los vinculados a la entrega de alimentos, ademas de empresarios medianos.
MovilizaciónEvo Morales confirmó a finales de diciembre el crecimiento en el país de la renta petrolera y autorizó en el mismo rubro nuevas prospecciones. Atendió las demandas salariales y por primera vez tras más de treinta añós de neoliberalismo subastador el país goza de un superávit fiscal. Para agosto de 2008 se tenía proyectada una meta de superávit fiscal de 3.425 millones de bolivianos y se logró 8.488 millones de bolivianos según el Banco Central de Bolivia (BCB) y esto sin duda constituye un blindaje contra los efectos de la crisis externa.
El negocio - en palabras simples- ha cambiado mucho en estos tres años con Evo Morales. Ahora los bolivianos tenemos para el futuro el mayor desafio: la construcción de un nuevo estado nacional. Un cambio definitivo y para ello el pueblo movilizado, ha reafirmado colectivamente su compromiso de defender su revolución democrática.
Los residentes bolivianos -por ahora sin el derecho a depositar su voto- en el exterior, organizados en asociaciones, comités y grupos de apoyo y solidaridad están asimismo movilizados para debatir los alcances de la NCPE. En respaldo al presidente y pueblo de Bolivia han anunciado en Madrid, Londres y Estocolmo la realización de diversas actividades durante la histórica jornada del 25 de enero.
Proceso de cambio sin retorno
El texto de la NCPE comprende 411 capítulos, de ellos se modificaron más de 100, e interpreta las reivindicaciones de sectores sociales y también de agrupaciones opositoras. Impulsará las autonomías departamentales, regionales e indígenas en función de la unidad nacional y ampara la igualdad para todos los bolivianos y aprueba diversas formas de trabajo y producción, además plantea la economía plural y reconoce tres sistemas económicos como el capitalismo moderno, el mercantilista y el tradicional comunitario.Evo explicó la serie de ventajas que ofrece la nueva ley de leyes; como los servicios básicos como derecho humano, los recursos naturales para el pueblo, la desaparición de la inmunidad parlamentaria, la lucha contra la corrupción, la constitucionalización de la renta Dignidad y el bono Juancito Pinto. Pero advirtió que de ninguna manera permitirá la división del país."Autonomía no es separación, no es división. Bolivia se mantendrá unida y no permitiremos ninguna división de Bolivia", dijo. El Estado tiene la incorporación de un carácter plurinacional comunitario y de la descentralización a través de las autonomías y ratifica el carácter unitario y social.
Y no es extraño, ante la nueva situación que se avecina en el país, también las voces conservadoras se disparen. El vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Roberto Gutiérrez, acusa que el gobierno "ha dejado de ser democrático y se convirtió en una dictadura sindical cocalera". De igual modo surgieron en los días recientes pronunciamientos contra el proyecto constitucional emitidas por las agrupaciones autodenominadas "Defensores del Gas" de la ciudad de El Alto liderada por Roberto de La Cruz, jóvenes de Alto Beni, chóferes del transporte internacional, campesinos de Aroma, la comisión Tierra y Territorio de la Provincia Omasuyos, la Universidad Pública de El Alto (UPEA), y sectores del Movimiento Sin Tierra (MST). Todos estos coinciden el señalar que la NCPE no afecta los intereses de los grandes terratenientes.No se quiere decir que estos grupúsculos sean peores que los secuaces de la Juventud Cruceñista, son ellos los quejosos de siempre que persiguen -sin suerte- captar la atención popular.
"Siento que este proceso de cambio es sin retorno. Digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo", manifestó el presidente Evo tras promulgar la ley del Referendo Constitucional para el 25 de enero del 2009, en el marco de un acuerdo político con la oposición que incluye además elecciones generales anticipadas para el 6 de diciembre de este año.




Opinión

BOLIVIA: MINORÍA CONTRA MAYORÍA

El País de España (www.elpais.com)

El domingo se celebrará en Bolivia un referéndum para aprobar la nueva constitución indigenizante del presidente Evo Morales, que pretende inaugurar un nuevo milenio en la historia del país andino y amazónico. En consultas similares, el oficialismo había obtenido cerca de dos tercios de los sufragios y en esta ocasión el primer magistrado augura, promete o se juramenta para que el tanteo no baje del 80%; la forma de computar, sin embargo, aquello que los ciudadanos voten, no se limita a amontonar síes y noes para ver quién gana; hay que desglosar.
La victoria de Morales será formalmente la misma, pero todos los bolivianos estarán pendientes de lo que pase en cinco provincias donde se supone que el resultado será apretado, los de la llamada Media Luna: Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, donde reside la oposición que aún resta al Gobierno central.
Bolivia, a vista de pájaro, puede parecer un país fuertemente homogéneo: cerca de un 70% de indígenas; un 20% largo de mestizos, la mayoría de ellos indistinguibles para el europeo de sus hermanos indios; y menos de un 10% de blancos, descendientes en su mayoría de españoles, con algún floreo germánico. Pero hay, al menos, dos Bolivias. Una mayoría que vive en el altiplano occidental, quechua o aymara -a esta última etnia pertenece Morales, aunque la única lengua que habla es el español de los conquistadores- de antigua dominación incaica que en la Colonia fue el Alto Perú; y las tierras del oriente que miran más a Brasil que a La Paz, y donde la mayoría indígeno-mestiza no le cede en número a la mesetaria, pero se descompone en un buen número de familias de origen amazónico o guaranítico, tan extrañas al duopolio posincaico como un andaluz a un escandinavo.
Y sobre esta mayoría regional la minoría de esa minoría, el criollo, ha logrado crear o desarrollar un impulso natural hacia la autonomía, que amuebla de intereses materiales el hecho de que en ellas se encuentren los yacimientos de hidrocarburos que hacen a Bolivia seria aspirante a ricachona.
Una probable mayoría nacional, que le pertenece por entero a Morales, se opone a otra posible mayoría regional y provincial, que prestaría legitimidad a la reclamación autonómica.
Y ante ello, Morales juega su gran carta en nombre del centralismo indígena cuando afirma que una espera de 500 años toca a su fin. El indio ha llegado a Palacio Quemado, dice, para no abandonarlo jamás; y aunque no pronuncia la palabra revancha, ésta viaja de paquete con la comitiva, tanto como en una Constitución que consagra el autogobierno de las colectividades autóctonas con arreglo a sus usos y costumbres. Igual que bolivianizó las riquezas del subsuelo que se explotaban para mayor beneficio del capital extranjero, el presidente persigue hoy la deshispanización del país, aunque, dado que la mayoría de la población ya conoce una lengua universal, que, además, es la de sus dos grandes amores, Cuba y Venezuela, es de suponer que no piensa prescindir de ella.
El único obstáculo a esa propuesta de transustanciación nacional sería la caída de la cotización de los hidrocarburos con los que habría que financiar tantas jurisdicciones, antiguas y modernas como hay que crear. Hasta ahora ha contribuido a ello el maná que el presidente Chávez ha distribuido en sus 10 años de mandato; según la oposición, 53.000 millones de dólares, parte de los cuales hicieron el camino de La Paz; pero con el crudo a menos de 40 dólares, no hay para todos.
El presidente ha jugado sus cartas de mano maestra: ha dividido a la oposición en la capital, que domina el partido Podemos, pactando la aprobación parlamentaria del texto legal con una parte de sus miembros, rompiendo el partido, y a cambio de lo cual se ha conformado con una sola reelección; y, paralelamente, la defección de Podemos deja en escuálida soledad a la otra oposición, la autonomista, centrada en Santa Cruz.
Si los que a veces se dicen federalistas ganan en alguna o todas las provincias orientales podrán, como ya hicieron el verano pasado, montar alguna algarabía pública en su feudo, pero las armas, políticas y de fuego, las monopoliza La Paz. Y así parece difícil que el grado de devolución del poder que se conceda al criollato oriental llegue ni remotamente a satisfacer sus aspiraciones.
El indio ha vuelto; que cada uno saque sus conclusiones ante esta nueva América Latina; hoy, boliviana; mañana veremos qué.





BOLIVIA VA A REFERENDUM POR LA CONSTITUCION EL PROXIMO DOMINGO

CAMPAÑA EN PUNTO DE HERVOR

En las principales ciudades, los actos a favor del Sí o del No terminan a los palazos. La derecha y la Iglesia protestan contra el texto constitucional que habían avalado hace tres meses, impulsado por el gobierno de Evo Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La campaña por la nueva Constitución llega al punto de ebullición cuando faltan seis días para el referéndum. En las principales ciudades, los actos a favor del Sí o del No suelen terminar y hasta comenzar a los palazos. El mismo ambiente hostil se había sentido hasta octubre de 2008, cuando el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) controló el “intento de golpe de Estado cívico-prefectural”, según su definición, que amenazó dividir al país. Ya terminó la luna de miel que había seguido al Gran Acuerdo Nacional firmado por los partidos del Congreso para viabilizar la consulta del 25 de enero. Ahora, los políticos de derecha y la Iglesia protestan contra el texto constitucional que habían avalado hace tres meses. Según encuestas privadas, la aprobación de la nueva Constitución llegaría al 44 por ciento. Pero el gobierno espera llegar al 63 por ciento de Sí. Sectores de los trabajadores en desacuerdo con el pacto congresal optaron por abstenerse, para diferenciarse del No de “los oligarcas” y del Sí de los masistas.
Hasta la semana pasada, los funcionarios del Ejecutivo habían aprovechado la calma del último trimestre para moverse por todas las poblaciones de la cabizbaja Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca), donde dieron conferencias para relatar cómo habían derrotado a la “derecha fascista”, inauguraron obras o programas. El viernes pasado el vicepresidente, Alvaro García Linera, iba en avión a San Rafael, un pueblo de Santa Cruz, para inaugurar una planta de la telefónica Entel, cuya mayoría accionaria pertenece al Estado nacional. Pero no pudo aterrizar porque un grupo de cívicos crispados había tomado el aeropuerto. Los autonomistas, que se decían “autonomistas de verdad”, acusaban al gobierno de robarles su folklore autonómico para captar votos de apoyo a la nueva Carta Magna.
Y tenían razón. En los departamentos del Oriente, la propaganda del gobierno asegura que “la nueva Constitución es Autonomía”. O propone, enmarcada en los colores verde y blanco de la bandera cruceña: “Vamos por el Sí a la nueva Constitución”, entre otras consignas iguales a las de los autonomistas para el referéndum del 4 de mayo de 2008, cuando se votó un estatuto considerado “ilegal” por Morales.
Incluso el presidente, que en 2006 había convocado a votar por el No a la autonomía, aparece en un spot radial coreando “autonomía”, con la misma cadencia de los líderes cívicos. “Si el gobierno antes rechazó las autonomías fue porque grupos radicales del oriente y sur del país estaban confundiendo y buscaban la separación de Bolivia –se justificó Morales–. ¿Cómo puede haber independencia de una región? ¿Cómo puede haber separación de Bolivia? Eso no aceptó el gobierno”.
Las organizaciones indígenas y campesinas en sintonía con la “revolución democrática y cultural” pregonada por el presidente continúan la socialización del nuevo texto en las comunidades y ciudades. “Tenemos un buen avance por el Sí a las autonomías y a la nueva Constitución, pese a la campaña fuerte que hacen los medios de comunicación contra el proceso de cambio. No tenemos recursos para pagar espacios en medios, por eso estamos dedicados a un trabajo de hormiga, comunidad por comunidad. Creemos que vamos a superar el porcentaje del referéndum del 10 de agosto (cuando el presidente fue ratificado con el 67,4 por ciento de los votos) y hasta podemos superar el 70 por ciento de Sí”, dijo a Página/12 Isaac Avalos, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).
Los grupos conservadores se aferraron otra vez a la idea de Dios para convocar adeptos al No. La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) emitió un documento con diez razones a favor del Sí y diez razones a favor del No. Los religiosos ponen del lado positivo que se aseguren espacios de participación para los pueblos indígenas en el Estado. En el casillero negativo marcan que no queda claro si el derecho a la vida entra en vigencia cuando la persona nace o cuando fue concebida. La posibilidad de que el aborto sea permitido es motivo de escándalo para más de un cristiano.
“Elige a Dios. Vota No”, pide un spot publicitario firmado por Iglesias Re-Unidas, un grupo armado ad hoc. En otros afiches muestran fetos humanos para persuadir al electorado. La oposición implementa un oscurantismo similar para desvirtuar la Justicia comunitaria, que se activaría en simultáneo con la Justicia ordinaria, o en su lugar. A menudo, el sospechoso de cometer un delito es linchado en algunas poblaciones del país. La oposición intenta hacer creer que la Justicia comunitaria legalizará los linchamientos, cuando el derecho a la vida es respetado por el Estado y por las organizaciones de los pueblos indígenas.
La Corte Nacional Electoral (CNE) prohibió varios spots de este tipo. Pero eso no evitó que siguieran transmitiéndose.
Hay quienes no aceptan el Sí ni el No por considerarlo “una trampa de los politiqueros para seguir viviendo del país. El MAS está haciendo lo mismo que años atrás hacía el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Hoy, en Bolivia, el que es del MAS tiene trabajo. El que no es del MAS no tiene nada. Así lo entiende la mayor autoridad de la Central Obrera Bolivia (COB), Pedro Montes, que no puede contrariar a Evo porque “es un esquirol, un amarillo”, dijo a este diario Jaime Solares, secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, departamento donde nació el presidente. “Este gobierno no hace ni media revolución, nada más hace reformismo neoliberal. Este gobierno no es de los trabajadores. Estableció una renta de jubilación miserable que ni siquiera llega a los 200 dólares. Por eso nuestra postura será ni Sí ni No. Ni con la derecha ni con Evo. Nos abstenemos.”





Bolivia

PAISAJES DEL “NO” Y OTRAS “PERLAS”

El próximo 25 de enero los bolivianos votarán la propuesta de Constitución del presidente Evo Morales, un repaso a los medios privados sirve para apreciar su "neutralidad" informativa.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

1.- Revista dominical “Extra” del periódico El Deber de Santa Cruz: entrevistas a famosos sobre lo que pedirían a Papá Noel. Alejandra Añez, actriz, integrante del grupo humorístico “Brujangas”: “Y por último te pido, en nombre de los bolivianos, sabiduría para entender a este Presidente. Paciencia para soportarlo. Bondad para tratarlo. Amor para perdonarlo. Y no te pido fuerza, Papá Noel, porque si nos das fuerza lo matamos a golpes. ¡Thanks!”. Por si no creen, página 9 de la revista Extra del 21 de diciembre del año pasado. Textual.
2.- Ese mismo día, esa misma revista de El Deber. Página 24, sección de “humor”. Texto sin firma, en la sección “Dicen que dijo”. Bajo el título de Comité, este “chiste”: “Evo gritó y cantó: autonomía, autonomía. Están tan autonomista y quiere mimetizarse tanto con la demanda cruceña, que es capaz de ponerse a cantar contra sí mismo: “Evo, Evo, …aabrón, Evo, Evo ….aabrón”.
3.- La Asociación Nacional de la Prensa publica un comunicado de prensa fechado en La Paz en diciembre de 2008. En su punto número uno dice: “Ninguno de los medios afiliados a la Asociación Nacional de la Prensa, está alineado con sector político alguno, sea oficialista u opositor. Quien los acuse de estarlo, deberá presentar pruebas de ello y no sólo lanzar sindicaciones infundadas para desprestigiarlos”.Ahora pregunto con humildad: ¿dar espacio a amenazas de muerte contra un ciudadano es una prueba de estar alineado en uno u otro bando? ¿prestarse a “chistes” con insultos a un ciudadano no te pone en un lado de la barricada?
4.- Domingo, 28 de diciembre. Periódico La Palabra de Trinidad, Beni. Página 14, sección “La página del lector”. Columna firmada por Marco Antonio Durán Sánchez. Cito: “Hoy Evo Morales tiene el plan llama, que es llenar de collas a los departamentos orientales y el plan ayllu, que es precisamente las autonomías indígenas, otorgándoles poderes desquiciados a los indígenas… debemos votar por el “no” frente a la autodisolución del Estado boliviano declarado por el dictador Evo Morales Ayma. Votemos “no” por la defensa de nuestras tierras que pretenden ser avasalladas en el Mojos, el Acre y el Chaco, tierras que existían 264 años antes de la creación de Bolivia”.
5.- Nueve de enero de este año, viernes noche, canal PAT. Programa “El país decide”. Uno de los panelistas, el periodista José Pomacusi, genio de los noticieros sensacionalistas durante su etapa en Unitel, reclama insistentemente durante el programa de dos horas al conductor del mismo, el periodista Eddy Luis Franco (casi candidato de Podemos en unos pasadas elecciones) la no presencia de “los varones del MAS”. De siete panelistas, sólo dos de ellos defienden el “sí” al proyecto de nueva constitución del partido gobernante y diez aliados. Todos, obviamente, tienen el “mismo” tiempo para hablar. Ellas son Rosario Ricaldi, asambleísta tarijeña del MAS y la viceministra de Coordinación Gubernamental, Rebeca Delgado. Franco repite en varias ocasiones antes los contínuos reclamos “de género” de Pomacusi, (al que llama en alguna ocasión “Pepe”) que varios ministros y altas autoridades del oficialismo, todos hombres, han sido invitados al programa y ante su negativa, se optó por Ricaldi y Delgado. Pomacusi insiste y desvela su perverso enfado: “una invitada es mejor vista, han sustituido a un hombre invitado por una mujer y han armado un panel oficialista con mujeres. El debate de hace unos días entre Savina Cuéllar, la prefecta de Sucre y el ex asambleísta del MAS, Román Loayza fue una “masacre”. Ahora traen mujeres porque éstas siempre se victimizan y caen mejor en la audiencia”. Sin comentarios.
Por cierto, la periodista Sissy Añez (esposa de Pomacusi, perdón por el “de” por la carga de posesión que conlleva) comenzará en febrero precisamente en PAT un programa de análisis político en sustitución de Carlos Valverde, “represaliado”, dicen, por su férrea y radical oposición al partido gobernante. ¿Se “victimizará” la colega Sissy?
6.- Domingo 11 de enero. El periódico La Razón de La Paz abre su edición con este título: “La tendencia del voto refleja un proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) que polariza” Y con estos subtítulos: “30 consultados emitieron su opinión sobre la propuesta de CPE y revelaron cuál será su voto. Muchos no quieren que se sepa cuál será su decisión. Las respuestas muestran un país altamente polarizado respecto a este proyecto”.
Los que responden son 30 personalidades, de las cuales 20 se pronuncian por el “no” al proyecto de nuevo texto constitucional.
Al semanario Pulso se le ocurre la misma idea (¿o fue al revés?). Ellos amplían a 35 “famosos”: catorce por el “sí”, catorce por el “no” con siete interrogantes, de los cuales dos parecen que van por el “no”. `Por cierto, una de las “sorpresas” es el “no” del cineasta paceño, Marcos Loayza.
La “sensación” que transmiten ambas notas es que la cosa va empatada. Y que el referéndum polariza, divide y separa a los bolivianos, en consonancia con las tesis de la oposición. También el revocatorio polarizaba. Esta vez, las otrora ensalzadas e idolatradas encuestas no sirven, ¿Será porque todas, incluidas las que solo preguntaron en las ciudades grandes dan la victoria al “sí”?
7.- Los “spots” televisivos firmados por “Iglesias Re-unidas” siguen emitiéndose por todos los canales. “Elige a Dios, vota no”. La jerarquía católica dice que el proyecto de nueva constitución “abre la posibilidad” de los matrimonios gays y el aborto. La primera constitución que va a votar el pueblo boliviano en toda su historia respeta a todas las religiones y declara el estado laico, es decir la separación de Estado e iglesia católica, como lo afirma la actual constitución vigente. Reconoce los derechos sexuales y prohibe cualquier discriminación por opción sexual.
Nadie en el gabinete presidencial se reconoce como ateo. Dicen que en Bolivia somos únicamente un 3% de ateos, pero me da la impresión que tenemos muy poca visibilidad social. Y hasta vergüenza de declararnos como tales, respetando a los creyentes pero pidiendo también respeto. En mis noches de insomnio me pregunto: ¿Y si gana el “sí”, perderá Dios por primera vez unas elecciones? Así es Bolivia: primero matamos al “Che”, luego nos quieren prohibir jugar al fútbol en las alturas y ahora ¡Dios puede perder un referéndum!. “Welcome to Bolivia, donde todo puede pasar”, rico lema para atraer turistas. O “Bienvenido a Bolivia, cuidado, la “locura” es contagiosa”.





REFERÉNDUM CONSTITUYENTE BOLIVIANO: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Madrid Digital de España (www.madriddigital.info)

El próximo 25 de enero casi cuatro millones de bolivianos acudirán a las urnas para votar en un referendo constitucional.Por primera vez en la historia de este país andino sus ciudadanos tienen la oportunidad de aprobar o rechazar una Carta Magna en 183 años de vida republicana.
La cercana consulta despierta expectativas por ver el desenlace del enfrentamiento entre las fuerzas sociales promotoras del cambio a través de una nueva Ley Suprema de la República y sectores empeñados en rechazarlo para retener sus privilegios.
El autor resume las principales cuestiones de este proceso a partir de preguntas y respuestas en torno al mismo.-¿Qué decidirán los bolivianos en el referendo del 25 de enero?
Los bolivianos decidirán dos cuestiones:
La aprobación o no del proyecto de nueva Constitución Política del Estado (CPE).
La máxima extensión de tierra permitida constitucionalmente para cada persona en este país. Deberán elegir entre 10 mil hectáreas ó cinco mil. A partir del resultado se conformará el artículo 398 de la CPE.-¿Quién convoca y organiza la consulta?
El referendo es convocado mediante la Ley de la República Número 3942 aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el presidente Evo Morales el 21 de octubre de 2008. La organización corre a cargo de la Corte Nacional Electoral (CNE) y sus sucursales en los nueve departamentos de Bolivia. En aras de garantizar el éxito de la consulta, la CNE estableció un cronograma con 32 actividades.
-¿Cuántas personas participarán en el referendo?
Luego de un proceso de depuración del padrón electoral, tanto a nivel departamental como nacional, se estableció una lista de votantes integrada por tres millones 891 mil 397 ciudadanos, para quienes el voto es obligatorio.-¿Qué participación se vaticina en la consulta?
De acuerdo con el presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni, la participación debe superar el 80 por ciento. El funcionario apoyó su criterio en la tradición democrática de los bolivianos y en la importancia de la consulta, además de recordar que en este país andino el voto es obligatorio y la ley prevé sanciones para quienes no lo ejecuten.
-¿Podrán participar en el referendo los bolivianos residentes en el exterior?
A pesar de su interés mayoritario por votar, los bolivianos residentes en el exterior no podrán hacerlo, porque el Senado, dominado por la oposición (15-12), rechazó una ley que promueve ese derecho. Muchas comunidades bolivianas en el extranjero, por ejemplo la de Argentina, anunciaron la ejecución de un referendo simbólico para respaldar la nueva Carta Magna.
Según fuentes oficiales, hay unos tres millones de bolivianos en Europa, Estados Unidos y países suramericanos.-¿Cómo se definirá el resultado de la consulta?
El resultado de las dos cuestiones sometidas a consulta se definirá por mayoría absoluta (50 por ciento más un voto).
-¿Cuándo se conocerán los resultados oficiales de la consulta?
Según el presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni, en Bolivia se prioriza la seguridad del proceso por encima de la rapidez, por tanto -precisó- los resultados oficiales pudieran divulgarse a partir de los 10 días de concluida la cita en las urnas.
-¿Qué sucederá después de conocerse el resultado?
De ganar el sí en la consulta sobre la nueva Constitución, el presidente del Congreso Nacional, Álvaro García, remitirá el texto para su promulgación al presidente de la República, Evo Morales, quien ya anunció su inmediata firma. De imponerse el no, se mantiene la actual Carta Magna.
-¿Cuál es la composición del proyecto de nueva Constitución?
El proyecto de nueva Carta Magna está conformado por cinco partes con un total de 411 artículos.-¿Qué novedades representa la actual consulta?
Según un análisis de la Corte Nacional Electoral, la cual comparó la Constitución vigente con el proyecto sometido a consulta, este último presenta las siguientes ventajas, por orden de aparición de artículos en el texto:A la hora de definir el Estado boliviano, adiciona al texto vigente el rasgo plurinacional comunitario, además de su aspecto descentralizado y autonómico.
Prioriza la democracia participativa sobre la representativa.
No establece ninguna religión oficial, las respeta a todas por igual. La actual Carta Magna sólo reconoce la religión católica, apostólica y romana.
La soberanía la ejerce el pueblo, tanto de manera directa como delegada, mientras en el texto vigente sólo la ejerce de manera indirecta.
Impulsa nuevos valores, tomados de la cultura indígena, como no mentir, no robar, vivir bien y con nobleza, entre otros.
Amplía los derechos de las personas y es más específica en los mismos.
Promueve el uso social de los medios de comunicación en aras de promover valores éticos, morales y cívicos, mientras la actual no menciona nada al respecto.
Incorpora el poder electoral a los tradicionales ejecutivo, legislativo y judicial.
-¿Quiénes respaldan el proyecto y sus argumentos?
El proyecto de nueva Constitución Política del Estado es promovido por el gobernante Movimiento al Socialismo, organizaciones sociales (campesinos, obreros, mujeres, jubilados e indígenas) y por otros sectores partidarios de las transformaciones emprendidas por el presidente Evo Morales en enero de 2006.Estas fuerzas resaltan el carácter multinacional de la Carta Magna, su respeto a los derechos humanos y al acceso a servicios básicos como salud, educación, empleo, vivienda, agua potable y electricidad. También destacan su defensa de los recursos naturales, las autonomías, la libertad de culto y la propiedad privada, todo esto sin exclusiones por sexo, origen, estatus económico y credo.
La nueva Ley Suprema prohíbe además la presencia de bases militares extranjeras en suelo boliviano. Los impulsores enfatizan la ayuda económica reflejada en la nueva Ley Suprema en beneficio de sectores tradicionalmente marginados como niños y ancianos. En el primer caso a través del bono anual Juancito Pinto contra la deserción escolar, mientras los mayores de 60 años continuarían recibiendo una pensión mensual vitalicia llamada Renta Dignidad.
-¿Quiénes rechazan el proyecto y porqué?
Los contrarios del texto constitucional son fundamentalmente los prefectos opositores Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni), Mario Cossío (Tarija) y Sabina Cuellar (Chuquisaca). También lo rechazan empresarios, estudiantes y autoridades eclesiásticas, sobre todo de los departamentos referidos, los cuales forman parte de la llamada Media Luna ampliada.
Los enemigos de la Carta Magna la acusan de amparar un régimen totalitario y autoritario encabezado por el Movimiento al Socialismo, además de denunciar supuestos ataques en la misma a las autonomías, la religión, en particular la católica, y la propiedad privada.
-¿Qué resultados reflejan las encuestas?
Pesquisas del Observatorio de Gestión Pública vaticinan un respaldo popular a la nueva Constitución superior al 60 por ciento, mientras dos de cada 10 la descartarían y el resto dice estar indeciso. Ninguna encuesta conocida adelanta el rechazo al texto. De acuerdo con los sondeos, La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba constituyen los bastiones del sí al proyecto.
En Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca debe imponerse pero por menor margen. El mayor por ciento de rechazo a la Carta Magna aparece en Santa Cruz y Chuquisaca. Algunos legisladores del Movimiento al Socialismo, entre ellos los senadores Félix Rojas y Antonio Peredo, aseguran un apoyo al texto por más del 80 por ciento de los participantes.
-¿Cuál ha sido el tratamiento mediático a la consulta?
El referendo constituyente devino desde su promulgación en octubre de 2008 una batalla política entre los partidarios y los detractores de la nueva Ley Suprema.
Desde el comienzo de la polémica el gobierno y los movimientos sociales denunciaron la manipulación mediática de la consulta. Los opositores utilizan spots televisivos, anuncios radiales y entrevistas en medios masivos para acusar al texto de enemigo de la propiedad privada, las autonomías y la religión, sobre todo la católica.
Un gran rechazo generó en la opinión pública local el empleo de la figura de Dios y de la religión por parte de sectores de la oposición, los cuales en sus campañas intentaron hacer ver a la población que en la consulta deberán escoger entre el Ser Supremo y Evo Morales.
-¿Cómo se garantiza la transparencia y seguridad del referendo?
La Corte Nacional Electoral (CNE) estableció medidas de seguridad para las boletas y otros documentos necesarios para el referendo. También dispuso el empleo de urnas de cristal. El padrón electoral fue chequeado con profundidad, tanto a nivel departamental como nacional.
En la consulta participarán 132 mil jurados electorales, quienes fueron capacitados para supervisar el referendo, además de la presencia de observadores de al menos 10 organismos internacionales, entre ellos la ONU, la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad Andina de Naciones, la Unión Europea, el Parlamento Centroamericano y la Organización de Estados Americanos.
Por su parte, la Policía Nacional desplegará sus casi 39 mil efectivos con el apoyo de las Fuerzas Armadas para preservar el orden en los 24 mil colegios. Según el presidente de la CNE, José Luis Exeni, estos serán los comicios más transparentes y seguros de la historia boliviana.
-¿Cuándo se realizó el primer referendo en la historia boliviana?
El primer referendo se realizó en 1931, convocado por la junta militar encabezada por el general Carlos Blanco. En la consulta se sometieron a consideración popular nueve reformas constitucionales.
-¿Cuántos referendos se han realizado en Bolivia a partir del período democrático (1982)?
Durante el periodo democrático iniciado en 1982 por el gobierno de Hernán Siles Suazo se han celebrado tres referendos. El primero en julio de 2004 en torno al tema de los hidrocarburos, el segundo en julio de 2006 sobre las autonomías departamentales y el más reciente el 10 de agosto de 2008 para la revocación del mandato presidencial y departamental.
En el mismo el presidente Evo Morales resultó ratificado en el cargo por el 67 por ciento de los bolivianos. De las máximas autoridades departamentales fueron ratificadas seis (Oruro, Potosí, Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija), dos recibieron el rechazo popular (La paz y Cochabamba) y una no participó por llevar entonces poco tiempo en el cargo (Chuquisaca).
-¿Cuántas constituciones ha tenido Bolivia?
En Bolivia han sido aprobadas 16 constituciones y dos reformas a la misma (1994 y 2004). La primera Carta Magna data de 1826, promulgada por Antonio José de Sucre, y la última fue aprobada en 1967 por el entonces presidente René Barrientos.
Todas ellas fueron sancionadas por el Congreso o por constituyentes, sin consultar al pueblo.





DEL ESTADO COLONIAL AL ESTADO PLURINACIONAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Colonización es el proceso de apropiación sistemática del excedente ajeno. Apropiación posible por el dominio del trabajo ajeno. Esta dominación (por opresión) produce las condiciones para enaltecer el ocio (el robo) y devaluar el trabajo; lo que, a su vez, conduce a la negación de la humanidad del que trabaja. Esto es lo que hace que los imperios mueran por dentro, porque la negación de humanidad no es impune: los fantasmas ocupan los sueños del opresor y le condenan al insomnio, trastornado por guerras que debe perpetuar para alcanzar una paz que no alcanza; tratando de olvidar la injusticia que ha desparramado, inventa pan y circo (farándula) para no estar solo. Así democratiza su condición, haciendo cómplices a sus convocados. Por eso la corrupción generalizada es la descomposición de su propio poder.
La fortaleza del fuerte no es tan fuerte; es un gigante de bronce con pies de barro, por eso cae, porque su sostén es pura apariencia (mentira), fundamento que no tiene fundamento. Por eso cae maldiciendo, calumniando, insultando, mintiendo, escupiendo al cielo sus perversos propósitos. “Un fantasma recorre Bolivia, el fantasma de los Catari, del Willka, de Andrés Ibáñez, de doña Juana Azurduy, de Apiaguayki Tumpa, del Marcelo y del Lucho Espinal y de todos nuestros muertos. Todos los entenados del viejo Estado colonial se han unido en santa cruzada para expulsar a ese fantasma: el Cardenal y la embajada, Marikonvic y el senado, las malinches Cuellar, Cardenas, Untoja, Panamericana y Fides, los canales y la prensa. ¿Quién no ha sido calumniado de indio, llama o masista por la mentalidad racista-colonial? Si los perros ladran es porque avanza una fuerza incontenible. La cuaresma que precede a la resurrección anuncia al fantasma que sacude el sueño del opresor: Volveré y Seré Millones”.
Un Estado plurinacional es la novedad histórico-mundial que inaugura el siglo XXI. Es la novedad que está produciendo nuestra historia, asumida de modo consciente gracias a la insistente resistencia indígena. Por primera vez el Estado puede enraizar en lo propio, tener el fundamento necesario para proyectar un desarrollo auténtico; porque sólo la auto-consciencia de lo que somos puede proyectar lo que podemos ser. La falta de futuro siempre ha sido falta de pasado, porque no hay perspectiva alguna si no hay previamente capacidad de visión. Tener visión significa tener conciencia de lo que se ve; por eso, la consciencia nacional-popular es la que se transforma transformando su realidad. Una consciencia que se transforma produce ideas revolucionarias y, antes estas, la realidad, cede inevitablemente. Por eso la “fuerza del cambio” es incontenible, porque es el “grito del sujeto” que llega al cielo y estremece el universo entero.
Se convocan todos los tiempos: el pasado y el futuro comparecen en el presente. Eso desata la furia de los poderosos, porque los fantasmas vuelven a señalarles como lo que son: “¿Qué haz hecho? La voz de las sangres de tu hermano está clamándome desde la tierra” (Génesis 4:10). La Tierra clama no sólo por el hermano, sino por toda su descendencia: un acto injusto no perturba sólo el presente sino todos los futuros posibles (la maldición que recae sobre el homicida maldice también su pasado y su futuro: maldice a sus antepasados y a sus herederos). Si la Tierra clama la pérdida del hermano, es porque ella recibe la sangre derramada, como testigo impotente del homicidio. Por eso los muertos vuelven y se hacen millones, vienen desde lo profundo de la Tierra para enjuiciar al Estado colonial: su carácter apátrida, gestionador de la miseria de su pueblo y de su Tierra; y proponen su transformación.
Es el tiempo de los tiempos, el tiempo mesiánico, el Pachakuti: es el pueblo que sale de la esclavitud hacia la tierra donde mana leche y miel. Es levantarse del sometimiento y aprender a caminar, producir historia, dejar atrás el trágico y eterno retorno de lo mismo y ser sujeto, procreador de lo nuevo. Por eso ese caminar se lo realiza en el desierto, donde la única seguridad que tenemos es la unidad y la organización; donde el carácter del pueblo se pone de manifiesto y donde debe saber ser merecedor de lo que persigue. Por eso los obstáculos son siempre mayores, porque son del tamaño de las nuevas aspiraciones. Es el precio del que apuesta por su liberación; el proceso que atraviesa como pueblo es el proceso que atraviesa como individuo; por eso afloran las contradicciones y todo aquello que carga se evidencia a lo largo del camino: abriendo camino es como aprende a valorar lo que está creando. Dejando atrás lo conocido es como aprende a abrirse a lo desconocido; arriesgando es como va descubriendo de qué materia está hecho: “Dejamos en el pasado el estado colonial, republicando y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario” (nueva Constitución). Dejar atrás y construir. Se trata de una voluntad constituyente-trascendental que asume ser sujeto de su propio desarrollo y se abre a lo nuevo que tiende, no como algo ya determinado sino algo por constituirse. Se trata del más explícito testimonio político (en la historia mundial) de un pueblo que se libera siendo, además, consciente de su liberación.
El proceso para por una descolonización práctica, que es, a su vez, de modo eminente, descolonización subjetiva. Porque la colonización, a la que nos referimos, es la específicamente moderna. Es una nueva forma de colonizar, que estructura el poder, como dice Quijano, en un “patrón colonial del poder”. Ya no se trata de la colonización objetiva sino subjetiva: la última “terra incognita” que persigue la conquista: la consciencia. No se puede ocupar militarmente las consciencias, pero sí se puede (y esto es una invención moderna) producir consciencia. Por eso la pedagogía moderna está diseñada para administrar, gestionar y justificar la dominación estructural, la clasificación mundial del trabajo y la corporalidad. Se enseña a dominar y a someterse de modo voluntario. La colonialidad produce un nuevo fenómeno: ya no necesita el amo cortar la cabeza de las elites esclavas; ellas mismas se la cortan, con la sonrisa impresa, para el agrado del amo.
La felicidad del amo es felicidad del esclavo; por eso cuando el amo dice: estoy mal; el esclavo replica prontamente: amo, estamos mal. La dialéctica del amo y el esclavo inicia el proceso de subdesarrollo nuestro. Persiguiendo el reconocimiento del amo, el esclavo persigue una ilusión, pues tal reconocimiento es imposible, porque el esclavo no sabe ni siquiera reconocerse como lo que es. La falta de consciencia se traduce en falta de dignidad; sin dignidad es imposible hacerse respetar, por eso vende su alma por lo que sea (los periodistas se vendían a la Embajada por un té y el precio de los políticos era un fricasé). Por eso no puede proyectar nada que no sea el proyecto del que le ha comprado: desarrollando un proyecto ajeno se subdesarrolla a sí mismo, es decir, se convierte en objeto; degrada tanto su vida que busca, haciendo más miserable la vida de los demás, hacerse menos miserable. La imposibilidad de ser algo digno se la endilga a aquellos que le recuerdan su origen, los vuelve enemigos suyos. La educación que se impone ya no le emancipa sino le esclaviza todavía más: ya no depende sólo del amo sino de las cosas que produce el amo. Se vuelve un adicto: dócil en su sometimiento, está siempre listo para defender al amo, aun a costa de su propia vida.
Por eso, en la dialéctica del amo y el esclavo, son las elites las que ocupa el lugar subordinado; porque ellas consienten y gestionan el sometimiento nacional, transformando a su propio pueblo en su enemigo. Por eso buscaron siempre su legitimidad afuera y nunca adentro. Serviles administradores de la dominación foránea, nunca pudieron producir país y menos nación, porque sus intereses provincianos nunca coincidieron con el interés nacional. Si sus privilegios consistían, precisamente, en la miseria crónica de su propio pueblo, cómo podían siquiera pensar en integrarlo al país que nacía en 1825. Por eso, la burocracia colonial, hace de Sucre su cuartel de operaciones y, desde allí, asaltan algo que nunca supieron qué significaba: la independencia. Primero expulsan a Sucre, el “mulato” mariscal que había dado su vida para que puedan aspirar a la dignidad de saberse libres; sepultan en el olvido a doña Juana Azurduy de Padilla, quien había ofrendado hasta a sus hijos para que puedan dejar de ser sometidos; y, regresando a su condición original, el 24 de mayo de 2008, en Sucre, escupen a su propia Tierra escupiendo a los campesinos que les alimentan. Así regresa una sociedad colonial a su tradición inquisitorial; por eso, la cruz templaria que ostentan no es gratuita. Por eso la Asamblea Constituyente no podía culminar en esa ciudad. Y si culmina en Oruro, es porque la historia no es casual: Oruro es protagonista del primer Manifiesto anticolonial explícito: el “Manifiesto de los Agravios” de 1737, de Belez de Cordoba; quien, como Bolívar y San Martín, propone la restitución del mundo indígena, como el modo legítimo de reparación histórica de estas naciones (que habían sido sacrificadas al primer dios moderno: el oro).
Recuperar la historia de los vencidos supone un examen histórico-existencial de aquello en que consiste la singularidad de nuestra identidad. Cuando nace Bolivia, era claro lo que era ser español o europeo, pero ¿qué significaba ser boliviano? Lo que hizo la elite criolla (después mestiza) fue adoptar la cultura de los dominadores. Negando lo que se era se asumió lo que no se era; amputándonos un contenido real y efectivo de un desarrollo propio. Por eso nunca supimos caminar, porque no sólo nos habían amputado las cabezas sino también los pies. Así terminó frustrándose la independencia. Y lo que sobrevino como historia nacional fue la mezquina lucha provinciana por el poder; por eso permiten la desmembración territorial mientras cuantifican los beneficios que logran de aquello. Si primero adoptan el modelo hispano, y después el latino, es porque nunca hubo conciencia de lo que se era. Algo que el esclavo no puede; porque ello supone una liberación de su condición, la reconstitución de su propia historia, enfrentarse al amo desde la auto-consciencia de lo que ha sido, para desde allí, efectuar el pasaje a lo que puede ser. O sea, esto implicaba una revolución. Evento que se va propiciando por quienes nunca habían dejado de manifestar su condición libre y le van enseñando al esclavo real (la sociedad criollo-mestiza) la posibilidad de su liberación. Por eso el 52 no es obra de quienes traicionan la revolución sino de la memoria histórica de la resistencia popular.
Pero había que esperar más de medio siglo para que nuestra revolución destaque su singularidad. Por eso aparece ahora el No. Porque en él se compendia el miedo a ser libre, independiente y soberano; el miedo a ser sujeto de su propia historia; el miedo a despertar, a caminar, a atravesar el desierto. Es el miedo de los esclavos que desean regresar a Egipto, a la esclavitud, sobre todo los cómplices y beneficiados de la esclavitud de su pueblo; después de haber visto cómo el Dios de la liberación hizo las maravillas que hizo (abriendo inclusive las aguas, para sepultar en ellas al ejército del faraón), no dudan en traicionar una vez más y hacen lo único que saben hacer: someterse al ídolo, al becerro de oro. Por eso es un proceso que la vive cada individuo en su propia vida. Por eso sufre un conflicto ético-moral: “Si quieres ser perfecto, vende cuanto tienes, dalo a los pobres, y ven y sígueme” (Mateo 19:21). Quienes desean regresar a Egipto son lo que conspiran en la oscuridad, siembran zozobra entre el pueblo y quieren detener el avance; por eso amenazan: que nos van a quitar todo, que vamos a ser pobres, que vamos a dejar de ser libres. ¿Cuándo tuvimos todo? ¿Cuándo fuimos ricos? ¿Cuándo fuimos libres?
Por eso se trata de un proceso, de un caminar, de un salir de la inconsciencia a la auto-consciencia, de caminar en la verdad. La verdad nos hace libres, pero para acceder al ámbito de la verdad, hay que primero liberarse. Para quien no está en la verdad, la verdad es pura locura. Por eso el pueblo que se libera es acusado de locura. No es raro, pues: “Ha escogido Dios más bien a los locos del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios a los débiles del mundo para confundir a los fuertes. Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios” (1 Corintios 1:27-28). Los “fuertes” y los “sabios” (políticos y analistas) son los que mediáticamente acusan al pueblo de locura. Una nueva inquisición se desata: “incluso llegará la hora en que todo el que os mate piense que da culto a Dios” (Juan 16:2). La soberbia proviene de esa atribución. Por eso el discurso degenera, se vuelve irracional; en el todo vale para denigrar, no hay moral ni decoro y todo consiste en enlodar todo. Si ya no hay argumentos queda la calumnia, que la adoptan quienes ya no miden, ni sus palabras ni sus acciones; por eso escupen al cielo sus blasfemias y esgrimen la cruz y la espada. Los “fuertes” y los “sabios”, desde los favores que les brinda el Estado colonial, como Pilatos, en tono de burla cuestionan: ¿qué es la verdad?; mientras ven y consienten que los de su pueblo mueran como perros para que ellos traguen como chanchos: “no hay para ellos tormentos, por eso la soberbia los ciñe como collar y los cubre la violencia como vestido. Por eso el pueblo se vuelve tras ellos” (Salmo 73:6-10). Para que la verdad no aparezca hay que enlodar todo: hay que reducir la masacre y el genocidio a una diferencia de opinión. Y los periodistas hacen de alquimistas: si la verdad ya no es verdad, los asesinos son inocentes y los ejecutados son suicidas. El desajuste ético produce cinismo en una sociedad adicta a la mentira. Pero lo que nos salva es la indignación. De allí proviene una nueva sabiduría: los elegidos de Dios son los débiles y las víctimas. Si la verdad posee fuerza, es la fuerza que nace de los débiles, no del poder de los fuertes. Si hay un criterio para reconocer la verdad, ese criterio lo brinda el que padece la opresión, no aquel que la ejerce.
Por eso un caminar liberador es un caminar en la verdad: la apetencia de la justicia es la primera condición de un saber verdadero; lo demás es pura sofistería intelectual. Por eso el gran silencio de la academia está precedido de la gritería erudita. Si la novedad revolucionaria de esta revolución es su carácter descolonizador, esta descolonización debe expresarse, en última instancia, en una descolonización epistemológica, es decir, en la producción de una subjetividad ya no sólo libre sino liberadora. Una lógica de la liberación es necesaria para producir la auto-consciencia de la liberación. Una revolución es incompleta si no se produce, a su vez, una revolución en las ideas: cuando las ideas son revolucionarias, la realidad cede de modo inobjetable. Produciendo realidad es como se produce subjetividad; por eso el fin último de la revolución práctica es una revolución subjetiva, lo que decía el Che: la “creación de un hombre nuevo”. Por eso el conocimiento nunca es neutro, la epistemología no es nunca apolítica: cuando las relaciones del pueblo pierden su reciprocidad y su sentido, se hace necesario producir un nuevo sentido de comunidad. El pueblo necesita dotarse de un nuevo sentido político, para resignificar su unidad, su consistencia y su desarrollo. Y esto significa pasar del en sí al para sí, de la consciencia de lo que se ha sido a la auto-consciencia de lo que se puede ser. Por eso la voluntad nunca se queda en sí misma sino que busca determinarse, es decir, realizarse, para así iniciar un nuevo proceso que la relance nuevamente. Entonces, toda voluntad de transformación no persiste en sí sino que busca hacerse real, es decir, producir realidad: crear las mediaciones necesarias para su desarrollo.
La inocencia lírica de los analistas concibe una voluntad tocada por el dedo de dios. La voluntad se va constituyendo a sí misma a medida que origina las mediaciones necesarias para su realización; una de esas mediaciones políticas es una Constitución. Una voluntad que no produce nada se queda como vacía, sin realidad. Por eso, produciendo realidad se produce a sí misma. Pero como nuestra intelectualidad nunca ha producido nada, pues siempre fue copiona de la producción ajena, no entiende que sea posible la producción de una Constitución propia. Por eso le busca todos los peros que su imaginación sospecha, devaluando el todo por la parte; cuando es, más bien, el sentido del todo lo que da consistencia a las partes; fuera de contexto, la parte pierde razón de ser.
Pero esto supone, al menos, una capacidad de comprensión dialéctica, algo ausente en una intelectualidad castrada de criticidad. Fue colonizada mentalmente, de modo que cree que nada bueno puede salir de su pueblo (ese defecto suyo lo atribuye a los demás). Por eso piensa (si lo hace) para afuera, para dar la razón al amo, para corroborar y afirmar las estructuras de dominación. Su ignorancia tiene su premio: ahora son estrellitas de TV. No creen que su pueblo pueda cambiar porque ellos mismos no saben cómo cambiar; más aun, si gozan de los favores de la academia, de los títulos, de la corrupción intelectual, de las transnacionales, de los elogios de Red Uno o ATB, de Fides o Panamericana, de La Prensa o la Razón, ¿para qué cambiar? Esa es la pereza y la desidia de una voluntad que no sabe proyectar nada que no sea el proyecto del amo. Por eso se ocupa en denunciar la voluntad de cambio; voluntad que renuncia a la sumisión y proyecta, desde sí, su propia liberación: voluntad que propone, decide y ejecuta. Es la voluntad presente en la nueva Constitución; que, por supuesto, no es perfecta. ¿Hay alguna que lo sea? Si el orden de la perfección está más allá de la condición humana, ¿por qué exigirnos aquello? (los amores verdaderos nunca son perfectos). La Constitución que hemos producido, como pueblo, no es perfecta, pero es nuestra, como una hija. En su desarrollo nos desarrollaremos también nosotros, como sujetos, y sabremos enterrar esa historia vergonzosa de sumisión consentida que produjeron las elites que nos gobernaron hasta ahora.
La disyuntiva siempre ha sido: colonia o independencia. Quien persiste en seguir siendo colonia es aquel que no sabe ser independiente. Ser dependiente es fácil. Por eso, el que no sabe sino depender, dice No, porque así se descubre la desidia en la que quiere permanecer. La nacionalización es la primera conquista de una independencia; ser independiente es saber auto-mantenerse, saberse fin y no medio. Sin sostenimiento propio no hay independencia. Pero la independencia no se logra de una vez y para siempre, esta es una conquista diaria. Lo cual supone un proyecto. Sin proyecto tampoco hay independencia.
La valoración de lo nuestro empieza por sabernos valiosos, una subjetividad que se sabe valiosa empieza por limpiar y pulir lo que empaña esa valía. Para habitar la casa, hay que primero limpiarla, re-organizarla. La casa tiene que ser hogar para los privados de lugar en ella. Pero los privados pueden aparecer como los hospedados si es que su incorporación es sólo formal. El hogar, se dice, es la presencia del ser amado, el lugar de la reunión, desde donde se crece, desde donde se sale hacia fuera y a donde siempre se regresa. Habitar la casa no es sólo ocuparla. Se habita la casa como se habita el vientre; el vientre es como la Tierra, de lo que le pase a ella depende nuestra existencia. La tierra no es cosa, le afecta la condición del que la habita. La casa es el soporte de la intimidad (como el vientre), sus cimientos son los nuestros; la casa es la prolongación del cuerpo.
Para que la casa sea posibilidad tiene que ser apertura. Pero la apertura tiene que ser primero interior. La casa hace posible el hogar cuando es posible ser dentro del hogar. La casa es el país, el hogar es la Nación. La constitución de ambos es tarea de quienes la han habitado y quienes la han de habitar. Quienes la han de habitar son los que aun tienen problemas de identidad. Quienes la han habitado, la han sembrado, cultivado, cuidado, merecido, son aquellos que no tienen ese problema. Los originarios nunca han enfrentado contradicciones asumiendo lo que son; ellos siempre han sido lo que su tradición (su pasado, su origen) ha permitido que sean. El problema es del boliviano, el nacido en 1825. Este no sabe cómo re-conocerse, nació mirando hacia afuera, depositando su futuro en manos ajenas, despreciando lo que tenía adentro: las manos propias, las que le alimentaron, le vistieron y le otorgaron cultura, o sea, identidad, algo de qué sentirse algo y no una nada, como lo es aquel que vive pendiente de lo que otros hacen. Sin esas manos no es posible construir algo digno. Una nación que quiera ser viable, tiene que ser un hogar en el que todos quepan. Para re-pensar una política que no se sostenga en la exclusión, o una economía que no esté determinada por la maximización de la tasa de ganancias, sino garantice la reproducción de la vida humana y la vida de la Tierra, hay que voltear la mirada. Ese ir “hacia adelante” que nos propone el progreso moderno no es garantía de vida. Volver al pasado es imposible, pero recuperar nuestro pasado no sólo es posible sino necesario. Cuando se pierde el sentido y ya no se sabe para dónde se va, hay que darse la vuelta y ver de dónde se ha venido. Un país que ha perdido el camino es un país que no ha hecho camino.
Nuestro camino es la constitución del nuevo Estado. El reconocimiento de la pluralidad y diversidad que constituye nuestro mundo. Hay Estado desde que hay apropiación racional del excedente, es decir, hace más de 7000 años, desde el Egipto. El Estado moderno es el desconocimiento de la diversidad humana y su uniformización obligada. Por eso el priemr Estado moderno: España, es la imposición de Castilla y Aragón sobre Cataluña, Galicia, el país Vasco, el pueblo andaluz, etc. Receta que copian Inglaterra (sometiendo a Irlanda, Gales y Escocia), Francia (dominio sobre bretones, provenzales, normandos, etc.) y todos los demás estados modernos. Es sabido que ni China ni Egipto (civilizaciones milenarias) pudieron llegar nunca a un grado acabado de homogeneización. Porque la unidad no riñe con la diversidad.
La unidad es el sentido común de comunidad: la re-unión de la originariedad constitutiva de la humanidad: todos somos hijos de la misma Tierra, de una misma Madre y un mismo Padre. Por eso la política que empieza a proponer el mundo indígena se constituye a partir de la comunidad: somos hermanos, hijos de una misma Madre que, criándonos unos a los otros, criamos a la Madre, creamos comunidad humana, diversa como la comunidad natural. Que esta proyección es más racional ya fue advertida por Washington y Franklin; pues los Estados Unidos fue una copia (mal lograda) de la confederación de los Haudenosaunee (las naciones Onondaga, Oneida, Mohawk, Seneca y Cayuga) o pueblos iroqueses. Una legislación de convivencia política en la diversidad y el respeto mutuo. Es la superación del Estado-nación moderno, como reconocimiento jurídico-político de la historia mundial. Todas las culturas merecen desarrollarse porque todas manifiestan una posibilidad humana. Ninguna agota en sí a lo humano y la perdida de una es perdida de la humanidad toda. Ninguna puede atribuirse superioridad absoluta, como tampoco atribuirse el derecho de negar y destruir a las otras. Ese es fruto del mito racista que inaugura la modernidad, mito que anuló su pretensión de razón crítica, pues nunca le permitió un verdadero diálogo con el resto del mundo sino el monólogo de la razón moderno-occidental consigo misma.
Las víctimas de un sistema de dominación (como la actual globalización neoliberal) ya no son sólo los seres humanos sino todas las existencias y, de modo notable, la Pachamama. Si la ecología se vuele parte consustancial de todo proyecto político, es porque las consecuencias negativas del patrón moderno-colonial ha destapado inevitablemente la condición inicial de toda política: la preservación de la vida. Por la vida es que, en definitiva, se lucha. Pero se lucha para superar el conflicto y procurar de nuevo la vida; porque, como comunidad, presuponemos siempre la unidad y no la división. El antagonismo ya no puede ser el eje de la política. Una nueva fundamentación de la política es necesaria por la vida y para la vida, por todos y para todos, en y como comunidad. Como dicen los zapatistas: “un mundo en el que quepan todos los mundos”. El antagonista es también un hermano y hay que enseñarle que la convivencia es posible porque somos, siempre y en última instancia, comunidad. Si todos somos comunidad, entonces, nuestra condición originaria es la de hermanos. Y los hermanos se deben, unos a los otros; y se deben a una Madre y a un Padre comunes (referencias más allá de la condición humana). La comunidad, el “ayllu”, es un ámbito expansivo que re-une a la vida toda, siempre como comunidad. En ese sentido, fundamentar una nueva política significa transformar, necesariamente, la política misma. Porque el ámbito expansivo de una comunidad trascendental debe transformar también el concepto de “pueblo”. Por eso el tránsito hacia un Estado plurinacional es un camino trascendental.





LLEGA EL JACH'A URU (EL GRAN DÍA) PARA LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA

Terminó la espera. Cuando Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia hace exactamente 36 meses en su primer discurso dijo "Estamos acá para cambiar nuestra historia. De la resistencia de 500 años a la toma del poder para 500 años, para acabar con esta injusticia, para acabar con esta desigualdad". Ese tiempo de espera ha transcurrido y finalmente llega el Jach'a Uru (el gran día, en aymara) para la refundación de Bolivia.

Liberación Press de Suecia (www.liberacion.press.se)
El pueblo boliviano en los últimos cinco años ha sido protagonista de su propio destino. Las transformaciones socio-políticas se han venido dando desde diciembre del 2005 con la elección del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, ahora que en el inicio de su tercer año de gestión, conduce al país hacia un referendo sobre el proyecto de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), previsto para este 25 de enero.
En Bolivia, -hasta el año 2002- la población votaba pero no elegía a sus autoridades , entonces el pueblo convertido en un observador, presenciaba el contubernio político en el parlamento, donde a nombre de la democracia y con pactos secretos designaban a los gobernantes de turno. El primer pilar de la construcción del nuevo Estado se cimentó recién el 10 de agosto del 2008 con el referendo revocatorio.
Según la reciente encuesta elaborada por el Observatorio de Gestión Pública (OGP), la NCPE obtiene un apoyo del 65 por ciento de la población, que claramente contradice otros pronósticos publicados por la prensa local con la intención de confundir a los electores. Si bien es importante hoy resaltar la enorme confianza de los diferentes sectores sociales en el proceso de cambios que el gobierno va incorporando paulatinamente en la vida política del país, es también fácil percibir que no sólo los partidarios de la derecha ni todos los activistas sociales están de acuerdo con esta visión. Incluso dentro del partido gobernante MAS hay distintas tendencias, aunque de momento el liderazgo de Evo Morales consigue mantener la unidad.
Evo Morales ha obtenido, luego de dos años y medio de gestión, en el referendo revocatorio del 10 de agosto del 2008, un apoyo del 67,41 superior al que logró en los comicios presidenciales de diciembre del 2005, cuando resultó elegido con un 53,7% . Y son estos resultados que alientan en el pueblo mayoritario la llegada del Jach'a Uru (el gran día), para el mundo andino es la visión puesta en nuestro futuro. La esperanza de un glorioso amanecer para la refundación de Bolivia, por que la Nueva Constitución Política del Estado (nCPE) contiene tres elementos de transformación estructural muy importantes como el nuevo diseño de Estado, el reconocimiento de las autonomías y el modelo de desarrollo económico-social.
La derecha deshauciada
La derecha nunca comprendió la nueva situación política y se autoeliminó. Usó la huelga de hambre, la violencia verbal y física, compró medios de información y periodistas, robó y saqueó las instituciones del Estado, organizó grupos armados para matar a los campesinos e indígenas con el único fin de truncar este camino. La resistencia de estos grupos oligárquicos tiene tambien connotaciones raciales.
El ex prefecto del departamento de Pando Leopoldo Fernández (detenido), compró armas y contrató sicarios, para masacrar una marcha pacifica de campesinos. Este nefasto personaje de la política boliviana ha tenido una vida de privilegios gracias a su carrera como parlamentario, ministro y prefecto y haciendose de instituciones cívicas y estatales se apropio de negocios y tierras. Fernández es responsable -según testigos e investigaciones internacionales- de los sangrientos sucesos del 11 de septiembre del 2008. Este hecho luctuoso marcó el final de los autonomistas del llamado " los departamentos de la media luna", pese a la lentitud de la justicia ahora van cayendo uno por uno los autores y cómplices de grupos oligárquicos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Sucre que provocaron una escalada de atentados y persecución para generar una ola de terror en el país.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, hijo de inmigrantes croatas, ha sido otro de los conductores de la ofensiva golpista contra el presidente Evo Morales. El pueblo exige el castigo para todos estos personajes políticos corruptos y que no terminen siendo salvados por el famoso amiguismo que hundió a este país en la tremenda inseguridad jurídica.
A criterio del analista boliviano Jose Luis Gareca, responsable del área de investigación y publicaciones de Somos Sur, la llamada burguesía ha imbricado con el capital transnacional y se ha potenciado con la presencia de inmigrantes alemanes, yugoslavos, croatas. "A este grupo se ha incorporado la burguesía agroindustrial, los terratenientes y el poder económico de las colonias menonitas y japonesas. Aquí se encuentran los mentores de "la nación camba" y políticamente auspician las autonomías departamentales, para que a nombre de "descentralización" tengan más poder político y puedan potenciarse aún más en el mercado interno y las exportaciones. Quieren un gobierno departamental que les subvencione y garantice su reproducción y un Estado que absorba sus pérdidas. Sus hijos y su entorno más cercano social han implementado espacios socio educativos altamente elitarios e incluso estudian fuera del país. Consideran a Bolivia como su "hacienda" o "colonia". La pigmentación de su piel es predominantemente verde, como los dólares, aunque se esfuerzan en vestirse y pintar sus casas y su cara de blanco", subraya.
Después de la muerte jurídica del principal partido opositor PODEMOS queda aún la voz - sin resonancia- del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas que anunció recientemente una "campaña nacional por amor a la patria y a la libertad", en la que dice que empleara "todas las armas de la democracia" para oponerse a la nueva CPE. Ellos son así, hablan de democracia, reclaman justicia, piden diálogo cuando les conviene. Una pequeña muestra se advierte en una nota editorial del diario cruceño El Deber que aboga por el recientemente destituido contralor de la República Oswaldo Gutiérrez acusado de proteger la corrupción al no presentar auditorias contra petroleras extranjeras que causaron daños al Estado por 1.000 millones de dólares. El gobierno "acaba de apoderarse de la Contraloría General de la República, designando ilegalmente en estas funciones a un parlamentario del MAS", escribe.
Esto indica que a todos ellos las palabras de Evo Morales les provoca mucho miedo cuando le escuchan decir que "no se perdona a los corruptos, habrá una investigación con carácter de retroactividad. A partir de la aprobación de la nueva Constitución se investigará o se castigará a los corruptos. Quienes robaron antes de la aprobación de esta nueva Constitución tienen que ir a la cárcel".
La infiltración y guerra mediática
En efecto son estos dos elementos también los que atentan de manera permanente contra el gobierno de Evo Morales. Ya en noviembre del 2006 se había denunciado que cientos de militantes y ex funcionarios del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de la Izquierda Revoluionaria (MIR), Acción Democrática Nacionalista (ADN) y otros partidos tradicionales se infiltraron en el gobierno para ocupar cargos jerárquicos y medios. Los comités cívicos departamentales de Santa Cruz, Sucre y Tarija - a su vez- han desplazado a sus efectivos hacia las diversas organizaciones sociales y sindicales afines al gobierno para crear divisiones y provocar actos violentos en sus actividades.
Los medios de comunicación: radio, televisión y prensa escrita obedecen también las órdenes de los grandes intereses oligárquicos, ligados unos al narcotráfico y otros a la política de Washington, que diseña su estrategia para quebrantar el proceso boliviano.
Evo Morales, al expulsar del país al Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA), acusado de realizar "espionaje" y "conspiración" contra su gobierno, fue calificado por alguna prensa de imitador de su colega venezolano Hugo Chávez, sin reconocer que esa valiente actitud del presidente indígena permite al pueblo boliviano recuperar la soberanía y la dignidad nacionales. Primero fue el embajador norteamericano Philip Goldberg y después la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), está última destinaba gran cantidad de dinero para generar problemas en su intento de dividir a Bolivia con la prédica de autonomía departamental. Convocaron, primeramente, en Santa Cruz a un referéndum, ''ilegal y separatista'', el 4 de mayo del 2008 para que la población avale su autonomía. Beni, Pando y Tarija siguieron el mismo ejemplo en junio.
¿Quedó algo de tanta alharaca autonomista?. "Estos seudoautonomistas, autonomistas de ayer y hoy centralistas, egoístas, hoy violentistas no quieren la autonomía, nunca la quisieron", responde el vicepresidente de la República Alvaro García Linera.
Pero la conspiración derechista no termina ahí. La CIA mantiene -desde tiempos de la dictadura- una sólida red de agentes nacionales infiltrados en las fuerzas armadas, policía y toda una serie de grupúsculos ligados a los extremistas de la oligarquia, latifundistas y ganaderos, y desde atrás el capital financiero, que -felizmente- hasta ahora han fallado en sus intentos de asesinar a Evo Morales.
El 12 de octubre del 2006 desbarató un plan elaborado por un grupo de ex militares para asesinar a Evo Morales durante la celebración de un mitin en la ciudad de Santa Cruz, bastión de la oposición.En junio del 2008 se denunció de otro "intento de magnicidio" contra el presidente tras detener en Santa Cruz a dos jóvenes, quienes posteriormente fueron liberados. Por último el 22 de diciembre último se hizo público la existencia de un nuevo plan de la extrema derecha para que un campesino indígena asesine al presidente durante uno de los multitudinarios actos públicos en que participa casi cada día.
El gobierno de Estados Unidos está enojado, y tiene razón
A mediados del año pasado la oposición regional era tan fuerte que impedía al presidente visitar cinco de las nueve regiones de Bolivia, pero el escenario cambió y el mandatario termina 2008 con todo el poder y listo a hacer aprobar el próximo 25 de enero una nueva Constitución.
El presidente Evo Morales, cuenta con "el poder del pueblo" para gobernar, y no sólo el de los movimientos sociales, después de haber sido ratificado en el cargo por casi un 68 por ciento del electorado. Ha logrado prestigio y respaldo internacional, los países del Mercosur -Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay- más Venezuela se comprometieron a absorber las ventas que se hacían a Estados Unidos a través de las preferencias (Atpdea), a la vez que recibió el unánime apoyo del UNASUR reunido en Santiago de Chile.El presidente estadounidense, George W. Bush, firmó un decreto que suspende las preferencias arancelarias andinas para Bolivia a partir del 15 de diciembre, tras acusarlo de no cooperar en la lucha antidrogas. Las llamadas certificación o descertificación de la lucha contra el narcotráfico es un instrumento coersitivo e intimidatorio. Evo respondió que eso no se acepta ni se permitirá.
Así que se justifica el enojo de la administracion norteamericana, más porque el gobierno de Evo:-Revocó el Decreto Supremo 21060 que impuso en 1985 el neoliberalismo, después de 20 años de privatizaciones y cortes en el gasto social en Bolivia.
- Estableció el control de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), sobre el 82% de la producción de gas y petróleo, medida que afectó los intereses de las multinacionales.- Promovió la refundación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para desarrollar la minería a fin de impulsar el desarrollo industrial de este sector.
- Puso en marcha la reforma agraria con la entrega de tierras fiscales a campesinos e indígenas, y se comprometió otorgar 2,5 millones de hectáreas.
- Declaró Bolivia libre del analfabetismo.Durante los 33 meses que duró el proceso de alfabetización de 827.000 personas y con la declaración del país de territorio libre de analfabetos, es el tercero en la región después de Cuba y Venezuela.
- Consiguió el crecimiento de las reservas internacionales de mil millones a siete mil 500 millones de dólares en poco más de dos años de gestión. El Fondo Monetario Internacional ha perdonado $251 millones de la deuda pública boliviana, y España ha anulado otros $120 millones en deuda privada.-Por primera vez en la historia de Bolivia los pequeños productores tienen acceso a créditos, con prioridad los vinculados a la entrega de alimentos, ademas de empresarios medianos.
MovilizaciónEvo Morales confirmó a finales de diciembre el crecimiento en el país de la renta petrolera y autorizó en el mismo rubro nuevas prospecciones. Atendió las demandas salariales y por primera vez tras más de treinta añós de neoliberalismo subastador el país goza de un superávit fiscal. Para agosto de 2008 se tenía proyectada una meta de superávit fiscal de 3.425 millones de bolivianos y se logró 8.488 millones de bolivianos según el Banco Central de Bolivia (BCB) y esto sin duda constituye un blindaje contra los efectos de la crisis externa.
El negocio - en palabras simples- ha cambiado mucho en estos tres años con Evo Morales. Ahora los bolivianos tenemos para el futuro el mayor desafio: la construcción de un nuevo estado nacional. Un cambio definitivo y para ello el pueblo movilizado, ha reafirmado colectivamente su compromiso de defender su revolución democrática.
Los residentes bolivianos -por ahora sin el derecho a depositar su voto- en el exterior, organizados en asociaciones, comités y grupos de apoyo y solidaridad están asimismo movilizados para debatir los alcances de la NCPE. En respaldo al presidente y pueblo de Bolivia han anunciado en Madrid, Londres y Estocolmo la realización de diversas actividades durante la histórica jornada del 25 de enero.
Proceso de cambio sin retorno
El texto de la NCPE comprende 411 capítulos, de ellos se modificaron más de 100, e interpreta las reivindicaciones de sectores sociales y también de agrupaciones opositoras. Impulsará las autonomías departamentales, regionales e indígenas en función de la unidad nacional y ampara la igualdad para todos los bolivianos y aprueba diversas formas de trabajo y producción, además plantea la economía plural y reconoce tres sistemas económicos como el capitalismo moderno, el mercantilista y el tradicional comunitario.Evo explicó la serie de ventajas que ofrece la nueva ley de leyes; como los servicios básicos como derecho humano, los recursos naturales para el pueblo, la desaparición de la inmunidad parlamentaria, la lucha contra la corrupción, la constitucionalización de la renta Dignidad y el bono Juancito Pinto. Pero advirtió que de ninguna manera permitirá la división del país."Autonomía no es separación, no es división. Bolivia se mantendrá unida y no permitiremos ninguna división de Bolivia", dijo. El Estado tiene la incorporación de un carácter plurinacional comunitario y de la descentralización a través de las autonomías y ratifica el carácter unitario y social.
Y no es extraño, ante la nueva situación que se avecina en el país, también las voces conservadoras se disparen. El vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Roberto Gutiérrez, acusa que el gobierno "ha dejado de ser democrático y se convirtió en una dictadura sindical cocalera". De igual modo surgieron en los días recientes pronunciamientos contra el proyecto constitucional emitidas por las agrupaciones autodenominadas "Defensores del Gas" de la ciudad de El Alto liderada por Roberto de La Cruz, jóvenes de Alto Beni, chóferes del transporte internacional, campesinos de Aroma, la comisión Tierra y Territorio de la Provincia Omasuyos, la Universidad Pública de El Alto (UPEA), y sectores del Movimiento Sin Tierra (MST). Todos estos coinciden el señalar que la NCPE no afecta los intereses de los grandes terratenientes.No se quiere decir que estos grupúsculos sean peores que los secuaces de la Juventud Cruceñista, son ellos los quejosos de siempre que persiguen -sin suerte- captar la atención popular.
"Siento que este proceso de cambio es sin retorno. Digan lo que digan, hagan lo que hagan, ya no va a volver el neoliberalismo", manifestó el presidente Evo tras promulgar la ley del Referendo Constitucional para el 25 de enero del 2009, en el marco de un acuerdo político con la oposición que incluye además elecciones generales anticipadas para el 6 de diciembre de este año.





BOLIVIA: SE HALLA EN JUEGO LA INTELIGENCIA DE LA FE CRISTIANA

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)

Por lo menos dos modelos de cristianismo están en ambigua confrontación ahora en Bolivia. Aquel que tiene su origen en el movimiento mismo de Jesús. Un movimiento que emerge dentro del Imperio romano, desde los pobres y los esclavos. Un movimiento, por tanto, crítico y mesiánico; porque no sólo identifica las estructuras, las mentalidades y las actitudes que someten a los pobres (los “otros”) a vivir ajenos a lo humano, sino también porque encarna una esperanza que siendo escatológica es además un postulado ético-político: el reino. “El reino de Dios está cerca”, eran las primeras palabras de Jesús a su pueblo. Tan cerca que no bastaba con aceptarla para que se haga realidad, era necesaria además una urgente, profunda y significativa transformación (conversión) en el sujeto y en todo su horizonte cultural. Una transformación que tenía como referencia el “sufrimiento de las víctimas”. Ante la interpelación “¿quién es mi prójimo?”, o más bien, ¿quién hace la experiencia de proximidad?, nace la responsabilidad pública y política por el/la Otro/a (por las víctimas). Esta experiencia da origen al cristianismo de las pequeñas comunidades, de lo comunitario, de lo común, tal como lo relata Pablo en los Hechos.
El otro modelo de cristianismo (al que en la historia se denomina cristiandad) comienza desde que Constantino I puso fin, con el “Edicto de Milán” el año 313, a la persecución de los cristianos, reconociendo legalmente al cristianismo en el Imperio romano, y con ello largos años de libertad de culto. Con el “Edicto de Tesalónica” el año 380 se impuso que la religión oficial para todos los pueblos del Imperio sea la que “el divino apóstol Pedro dio a los romanos”, la religión Católica. Desde entonces la institución eclesial ha negociado su situación preferencial a cambio de dar al Imperio la legitimación divina. Este modelo de cristianismo, basado en su vínculo con el poder y en la acumulación de privilegios, además de ser la primera traición al movimiento de Jesús, ha desarrollado su propia teología y su propia religiosidad, asentada en la mantención del orden, en la obediencia a la ley y en la continuidad de una moralidad intimista. Una surte de “tradicionalismo” que desde algunas mentalidades es pecado cuestionar.
Ayer una expresión desesperada de este último modelo de cristianismo se ha hecho visible en Sucre. Además de revelarse como un cristianismo fácilmente manipulable por un grupo de políticos conservadores, que entienden que la defensa de su fe es la defensa de sus privilegios, se muestra también como un cristianismo con una fe carente de inteligencia. El Papa Benedicto XI reafirmaba que “no actuar según la razón, según el logos, es contrario a la naturaleza de Dios”. La inteligencia no significa picardía ni erudición, significa compromiso con un tiempo y con un sujeto histórico. Significa hacerse carne (encarnarse) en ese tiempo y en ese sujeto para acompañar su transformación. Algo que muchos/as cristianos/as no están dispuestos a hacer como no lo estuvo el “joven rico” a quien Jesús invitó a entregarlo todo a los pobres para tener vida en plenitud, o más bien, a dejar de “vivir mejor” para “vivir bien”.





MEDIOS Y COMUNICACIÓN

Los medios masivos han dejado de ser la única fuente a la que los ciudadanos recurren para formar su opinión. Existen otros modos de acceder a la información política que ayude a la toma de posiciones. A ello se agrega que la información que brindan los medios aparece sesgada y desarticulada.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los medios, partidos por la política
Comunicación, información, difusión y... confusión. Incluso entre los periodistas la confusión es grande, pues usan indistintamente esos términos para referirse a los medios masivos. Para Antonio Pasquali, la expresión medios de comunicación “repugna”, porque los medios masivos no comunican, solamente difunden. Ya en 1963 escribía:
“La expresión medio de comunicación de masas (mass-communication) contiene una flagrante contradicción en los términos y debería proscribirse. O estamos en presencia de medios empleados para la comunicación y entonces el polo receptor nunca es una ‘masa’, o estamos en presencia de los mismos medios empleados para la información y en este caso resulta hasta redundante especificar que son ‘de masas’”.
Lo correcto sería llamarlos medios masivos, medios de difusión, o medios de información. Dicho simplemente: la comunicación es en dos sentidos y horizontal, mientras que la difusión tiene sólo un polo de emisión vertical. Desde su origen en griego y en latín, el término comunicación está asociado a participar, dialogar y compartir.
Lo anterior es esencial si se quiere entender el papel de los medios masivos en la sociedad y la función política de los medios de comunicación frente a los partidos políticos y los movimientos sociales.
Credibilidad y respeto
Los medios masivos difunden y tal vez informan, pero no comunican. No admiten una relación de equidad con la sociedad, sino una relación de influencia-dependencia con los grupos de poder. Esa relación de dependencia-influencia está mediada por el poder de los propios medios masivos, lo que ha valido la expresión “cuarto poder” atribuida a Edmund Burke, hace más de dos siglos. Si ya se consideraba entonces que los medios tenían un poder excesivo en la sociedad, más aún con la aparición de innovaciones tecnológicas del siglo pasado.
No es gratuito que el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, reivindique la necesidad de un “quinto poder”, es decir, un poder ciudadano sobre los medios, que no esté coludido con los poderes económicos y políticos.
La prensa ha sido tradicionalmente el principal referente de la discusión y del análisis político. Pero cada vez hay menos medios “respetables”, es decir, aquellos cuya función de información se cumple en apego a la búsqueda de la verdad y donde los intereses de los grupos propietarios no determinan la línea editorial. En el mundo entero se pueden contar con los dedos de una mano. El primero que viene a la cabeza es Le Monde, quizás el único diario que se ha ganado el respeto internacional por su seriedad. The Guardian, en Inglaterra, ha merecido también ese sitial, con una posición independiente más agresiva. The New York Times fue el diario independiente de referencia en Estados Unidos, pero su complicidad con el gobierno fue demasiado lejos durante la guerra de Irak.
La política en los medios y los medios en la política
Una identificación demasiado clara de un medio con una propuesta política lo pone en desventaja. Las veces que ha ocurrido sirvió de trampolín circunstancial en la política, pero la credibilidad del medio se pulverizó. Son más hábiles los medios de difusión que detrás de una aparente “diversidad ideológica” esconden un proyecto político que apunta a que no cambie nada. En esa línea se inscribe la mayoría.
De cara a los partidos políticos y a los movimientos sociales, los medios de difusión mantienen un delicado equilibrio. Cuando han intentado romper ese equilibrio, orientando su línea editorial a favor o en contra de un grupo de poder específico, se han producido reacciones que amenazaban con restringir su difusión.
Tomemos un ejemplo cercano. En 2007 el Internacional Media Support (IMS) analizó exhaustivamente el comportamiento de los medios en Bolivia. La organización holandesa señaló en su resumen ejecutivo:
“Entre los resultados centrales se encuentra que la polarización creciente en la sociedad boliviana se refleja de una manera importante en los medios. Varios de ellos asumen un papel muy activo al representar intereses distintos con una marcada tendencia a aumentar las críticas a las posiciones opuestas. Esto, combinado con la particular segmentación geográfica de los medios bolivianos, implica un riesgo en el momento actual, en la medida que contribuye también a una cierta fragmentación del país”.
Sin embargo, no creo que sea tan directa la influencia de los grupos de poder sobre los medios. Más bien pienso que directores, jefes de redacción y periodistas maniobran en un margen que les permite armar su música “de oído”, sin una partitura rigurosa. El problema de los medios de difusión no es tanto lo que dicen sino lo que callan; es decir, la población es la que menos se expresa en los medios de difusión, de allí quizás que tradicionalmente se ha dotado de sus propios medios: radios comunitarias o sitios en Internet.
El papel político de los medios de difusión en relación con los movimientos sociales es epidérmico. La carencia de análisis y de investigación hace que la cobertura de los movimientos sociales sea precaria, superficial y, por lo general, revele ignorancia del tema. Si bien los partidos políticos pueden articular plataformas que se traducen fácilmente en información, no sucede lo mismo con los movimientos sociales. Un papel de los periodistas en los medios masivos debería ser esa capacidad de articular aquello que a simple vista se muestra disperso, caótico e inorgánico.
Tampoco son los medios articuladores del diálogo tan necesario en momentos de crisis política, más bien demuestran una precariedad lamentable. No son en el escenario político verdaderos actores de la democracia, sino que actúan a tientas, sin objetivos claros. Su función se ve reducida a difundir información que otros generan, desde boletines oficiales hasta comunicados de la empresa privada, pero sin capacidad de articular la información.
Antes leíamos dos o tres diarios para formar una opinión. Hoy, esa lectura no aporta mucho en la comprensión de los grandes temas del debate político. Por ello los lectores acudimos con mayor frecuencia a sitios en Internet, a boletines, a otras formas menos convencionales de información para armar el rompecabezas de la política. Y tampoco lo logramos, como no lo logran ni los partidos, ni los movimientos sociales, ni los medios de difusión.
Los medios de difusión representan la mitad de la información política que el ciudadano requiere para formarse una opinión. La mitad que ofrecen los medios masivos es parcialmente sesgada, parcialmente veraz, parcialmente inclusiva y democrática, pero sobre todo es una información desarticulada, polarizada e inorgánica. Incapaz de contribuir a la construcción de ciudadanía. Por Alfonso Gumucio Dagron. Boliviano, especialista en Comunicación para el Desarrollo con experiencia en Asia, Africa y América latina.





Opinión

BOLIVIA: ¿QUIÉN CONTROLA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

La República de España (www.larepublica.es)

Quienes viven en Bolivia no pueden negar que la guerra mediática existe. Por un lado unos medios privados duramente combativos a las propuestas de Morales, por otro, un gobierno que intenta desarrollar propuestas de comunicación que permitan el acceso a los sectores indígenas populares e intelectuales que defienden los cambios políticos. La confrontación es de tal envergadura que no han faltado agresiones a periodistas y ataques a medios de comunicación desde cualquiera de las dos posiciones, conscientes de que el frente mediático es un terreno clave en la lucha por el dominio político de Bolivia. Veamos con qué medios de comunicación cuenta la ciudadanía boliviana, cuáles son sus posiciones ideológicas, qué intereses tienen sus propietarios y cómo ha evolucionado el panorama en los casi tres años de gobierno de Evo Morales.
Prensa escrita
No existe una predominante prensa nacional por lo que es importante atender a los diferentes departamentos. El periódico de más venta y prestigio es El Deber de Santa Cruz, buque insignia del conglomerado propiedad de la familia Rivero, una burguesía tradicional de los medios de comunicación. Los Rivero poseen también acciones en la televisión PAT (Periodistas Asociados de Televisión).
El Deber de Santa Cruz, junto a una parte de la televisión PAT, conforman el Grupo Líder integrado también por 9 diarios (entre ellos, La Prensa de La Paz, El Alteño de El Alto, Los Tiempos de Cochabamba, El Nuevo Sur de Tarija, El Correo de Sucre y El Norte de Montero y El Potosí de Potosí), dos radioemisoras y dos canales de TV mas servicios corporativos de impresión y edición.
Ideológicamente, El Deber representa a la derecha regional cruceña que ha abanderado las reivindicaciones autonómicas de su departamento y de la llamada “media luna” como modo de conservar los privilegios que durante 20 años de neoliberalismo han disfrutado los partidos tradicionales. Tras la “derrota” de esta derecha autonomista en el referéndum revocatorio, El Deber, junto a otros medios, se ha dado la tarea de impulsar el recambio de los representantes de la elite cruceña, con la intención de impulsar nuevos liderazgos que hagan frente al presidente Evo Morales.
El segundo grupo relevante (tras el Grupo Líder) es el español Prisa, cuya cabecera más destacada es La Razón de La Paz. Aunque no forma parte, sí reproduce reportajes especiales del denominado Grupo de Diarios de América (GDA), una agrupación de periódicos latinoamericanos que comparten una clara línea de derechas. El grupo Prisa, al igual que el grupo Líder, cuenta también con un canal de televisión, la red ATB. Los intereses del grupo Prisa en Bolivia están inevitablemente ligados a los grandes grupos económicos españoles (Repsol, BBVA, Iberdrola…) con quien comparte importantes compromisos empresariales. En la medida en que las políticas de Morales se han manifestado en defensa de la propiedad boliviana de los hidrocarburos o de los sistemas de pensiones, se ha granjeado la oposición del grupo español como bien se refleja en sus medios. Ya anteriormente, La Razón se situó al lado de los presidentes neoliberales (desde Jorge “Tuto” Quiroga a Gonzalo Sánchez de Lozada, “Goni”). La propiedad de Prisa sobre La Razón se remonta a la amistad que unía a su anterior dueño, Raúl Garafulic, que fue embajador del dictador Hugo Banzer en Madrid, donde precisamente conoció y entabló fuerte amistad con Jesús de Polanco, lo que sirvió posteriormente para que Prisa comprara el grupo Garafulic.
Prisa vendió en 2007 a un empresario cruceño El Nuevo Día de Santa Cruz y mantiene en el occidente del país El Extra, el diario sensacionalista por excelencia con amplia llegada a los sectores más populares.
Al margen de estos dos grupos (grupo Líder y el grupo Prisa) está, en el campo de la prensa escrita, el decano de la prensa nacional boliviana que es El Diario de La Paz, propiedad de la familia Carrasco. El patriarca, Jorge Carrasco Cansen, está en libertad condicional acusado de asesinar a su esposa dinamitando el automóvil en el que viajaba, tras descubrirle en un engaño amoroso.
Además de los citados, en Santa Cruz se encuentra el diario El Mundo, de extrema derecha rozando el racismo, propiedad el grupo Mega, junto con el canal de televisión Megavisión-Santa Cruz y servicios de banca hipotecaria, parques de diversiones y otros. Uno de sus accionistas, Juan Carlos Durán, fue un destacado legislador del partido del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada.
En Tarija, también encontramos El País, cercano a las posiciones de la Prefectura de Tarija, en manos de un político de derechas.
En el departamento del Beni, la región que obtuvo la votación mayoritaria a favor de la autonomía departamental, hay dos periódicos: La Palabra del Beni y La Misión, ambos en abierta oposición al gobierno, el último es propiedad del senador de Podemos y ex ministro del dictador Hugo Banzer, Wálter Guiteras.
Como hemos podido comprobar, todos los diarios citados son, en su mayoría, de una línea ideológica de derechas y hostiles al gobierno. A excepción de los que son propiedad de la española Prisa, los dueños son siempre familias con larga tradición periodística o grupos oligárquicos locales.
Los dos intentos por parte del gobierno de Evo Morales de impulsar un diario de tendencia más cercana han fracasado. El primero fue en agosto de 2007, se llamó Liberación y duró escasas tres semanas. El segundo, meses después, ni siquiera llegó a las calles. Los problemas económicos fueron la causa de ambos fracasos, dejando a la militancia progubernamental sin un periódico de referencia.
En cuanto a los semanarios, su tirada es muy baja, y básicamente serían dos: Pulso, en el espacio político de la derecha, con sede en La Paz, y La Epoca, ya en la izquierda, tras ser adquirida por militantes cercanos al MAS, el partido de Evo Morales.
En Santa Cruz, también está el semanario Número Uno, de tendencia derechista, dirigido por Maggy Talavera, ex jefa de redacción de El Deber y El Nuevo Día.
Entre los mensuales han aparecido nuevas cabeceras. Entre ellas, Placer y poder, Tiempo y Tal cual, todas ellas en el lado crítico al gobierno. La reaparición en abril de 2008 de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique -que estuvo ausente dos años de las calles tras su primera época entre 2000 y 2005- coloca un cierto contrapunto, desde la izquierda, al panorama de las publicaciones mensuales.
Televisiones
En los últimos cinco años, los canales Unitel, ATB y Red Uno lideran las audiencias y acaparan el 70 % de la publicidad.
Como señalamos anteriormente, el grupo Prisa es dueño de ATB (Asociación de Teledifusoras de Bolivia). Unitel, la más abiertamente opositora a Evo Morales, es propiedad de la familia Montesinos, grandes latifundistas propietarios de al menos 40.000 hectáreas en Santa Cruz, concedidas por el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria, en los gobiernos neoliberales del pasado).
La tercera privada es Red Uno, propiedad de Ivo Kuljis, otro empresario de Santa Cruz que en el pasado incursionó en la política siendo candidato de la derecha a la vicepresidencia.
El cuarto canal es Bolivisión, propiedad del magnate mexicano-estadounidense Ángel “El Fantasma” González.
La red PAT es propiedad de la ya citada familia Daher (60 %) -cuya actividad empresarial está dedicada a la aerolínea Aerosur y a la electrónica con 18 líneas de distintos campos, entre ellos Sony, LG, Daewoo, HP- y el grupo Líder, comandado por El Deber (40%).
Por último queda la única cadena pública, Canal 7, en estado muy precario, con tecnología anticuada. A pesar de los últimos intentos de modernización, sus instalaciones siguen estando lejos de la tecnología moderna de los canales privados, contando únicamente con una ventaja, su alcance en todo el país debido a las repetidoras del estado. Debido a las tendencias derechistas de las demás canales, el canal siete (con una abierta tendencia progubernamental) ha recuperado audiencia y se ha colocado en cuarta posición en el ranking, tras Unitel, ATB y la Red Uno.
No debemos olvidar otras televisiones como la prooficialista RTP (Radio Televisión Popular) en el occidente del país, propiedad de Monica Medina, viuda del fallecido líder del partido nacionalista de izquierda Condepa, Carlos Palenque; la red del Sistema Universitario y la Cadena A, nacional pero con mayor audiencia en La Paz.
De nuevo se repite la pauta de la prensa escrita de dominio de la línea crítica y combativa contra el gobierno de Evo Morales. La prensa circunscrita a la elite cultural y la televisión destinada a los sectores populares.
Radios
Así como la prensa tiene una implantación muy pobre en Bolivia, las radios son los medios estrella. Es, sin duda, el formato más popular y con más penetración.
La red más importante es Erbol, de línea progresista, propiedad de la iglesia de base y con gran influencia popular. Está dirigida por Andrés Gómez Vela Gareca, ex jefe de redacción del diario La Prensa, y su posición es de apoyo crítico a Evo Morales.
La Iglesia tiene también otra emisora, Fides. A diferencia de Erbol, responde a los sectores conservadores y jerárquicos de la Iglesia, comandada por el cura español Eduardo Pérez Iribarne.
La tercera en discordia es Radio Panamericana, propiedad de la familia Dueri, dueños también de casinos y del mayor sello discográfico del país, Discolandia. Son también propietarios del hotel de lujo Presidente en La Paz, de cinco estrellas. Miguel Dueri, el cabeza visible de la familia, fue embajador de con el gobierno del derechista Gonzalo Sánchez de Lozada en los Emiratos Arabes Unidos.
A estas tres grandes cadenas de radio (Erbol, Fides y Panamericana) hay que añadir la radio pública Radio Patria Nueva que en mayo se unió a la recientemente creada por el gobierno Red de Radios Comunitarias. Esta red arrancó sus emisiones el pasado 1º de Mayo con un mensaje del presidente Evo Morales y tiene como objetivo dar la voz a las comunidades campesinas e indígenas del país y restar audiencia a las grandes radios. Su director es Iván Maldonado y bajo el nombre oficial de Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Indígenas agrupa a una treintena de radios comunitarias. Está administrado por un Consejo Directivo conformado por cinco dirigentes y representantes comunitarios y originarios.
En internet, es importante recordar la web de la agencia de prensa del estado, la Agencia Bolivariana de Información (ABI), de la cual se nutren numerosos medios alternativos bolivianos y extranjeros.
Alternativos
En cuanto a radios alternativas, es de destacar Radio Wayna Tambo, en el Alto, donde el colectivo del mismo nombre aglutina a todo el movimiento alternativo de la ciudad de El Alto, la de mayor combatividad de Bolivia.
En Internet, encontramos la agencia de noticias Bolpress, integrada por un colectivo de periodistas de izquierdas ajeno al gobierno, y otros portales como la edición boliviana de Indymedia y Econoticias que se sitúa políticamente a la izquierda del gobierno de Evo Morales, desde posiciones indigenistas o troskistas.
El surgimiento de un cada vez más rico panorama de publicaciones alternativas escritas pero con escasa difusión, completa un espectro mediático en creciente polarización. Así tenemos periódicos como Pukara (de tendencia indigenista) Combate (anarquista), y Lucha Socialista (troskista, línea IV Internacional) y Chasqui Socialista (del Movimiento Socialista de los Trabajadores). También la publicación semanal Hormigón Armado, realizada por trabajadores limpiabotas adolescentes y chicos de la calle en La Paz.
A pesar del abrumador dominio de los medios privados opositores, y al igual que en Venezuela, el discurso sigue centrado en las acusaciones contra Evo Morales de intentar acabar con la “libertad de expresión” y su supuesta amenaza de cierre de medios. Las protestas de diferentes organizaciones de propietarios y lobbys de prensa logró que se cambiase el artículo referente a la información del proyecto constitucional que se votará el próximo 25 de enero. De obligarles “a informar con veracidad y responsabilidad” se ha pasado a dejarlo en manos de la “autoregulación”. Una vez más, los medios de comunicación vuelven a ser el único poder que solo debe rendir cuentas a él mismo.
Lo que sí es evidente es que, a pesar del predominio del discurso opositor entre los medios, su efectividad está siendo poca a la vista de los resultados electorales. Se pudo comprobar en el referéndum revocatorio propuesto por el gobierno el pasado 10 de agosto. El alineamiento editorial e informativo del gran espectro mediático privado, desde periódicos a radios y televisiones, se dio a la tarea de denunciar constantemente las supuestas deficiencias del padrón electoral, a calificar de ilegal la convocatoria y a alarmar con catastróficas consecuencias que llevarían a una situación de violencia en el país. Basta observar el caso del periódico La Razón, propiedad del grupo español Prisa [1] o el de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), entidad que agrupa a los propietarios de medios de comunicación escrita, emitiendo un comunicado donde pedía la suspensión del referéndum revocatorio, argumentando que esa medida tiene “altísimo poder explosivo y, por lo tanto, destructor de la nacionalidad”. Su mensaje fue ignorado por los bolivianos, el 67 por ciento ratificaron a su presidente Evo Morales, trece puntos por encima de la entonces histórica victoria de las elecciones presidenciales de diciembre de 2005. La conclusión es que la ciudadanía puede participar de la industria mediática del entretenimiento pero no dejarse llevar por su discurso político de oposición que quizás, por machacón e insistente, termina perdiendo efectividad y provocando el hartazgo.
Eso no debería ser motivo para dejar de reivindicar ante los gobiernos un aumento de la presencia de los sectores populares en los medios, y que se incorporen mecanismos de democratización que permitan el acceso ciudadano a la televisión y la prensa. Es necesario que el discurso no esté monopolizado por grandes empresas privadas que han convertido la información en una herramienta política contra los gobiernos progresistas.





EVO SE CONFIESA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

El presidente ha vuelto a confirmar que comprará medios de comunicación y que no puede quedarse con sólo un medio televisivo como canal 7, por lo que está dispuesto a tener una cadena de medios escritos y televisivos, siguiendo el ejemplo de la cadena de radios, la Red Patria Nueva, con los que llega a todo el país.
No en vano ha puesto a la cabeza del canal 7, red boliviana de televisión, a su ministro de la presidencia, el polémico Juan Ramón Quintana, quien ha sido el agente y protagonista principal de los luctuosos hechos ocurridos en Pando, y ha sido también acusado de liberar 33 camiones cargados de contrabando, sin que estos hechos hayan sido adecuadamente investigados para establecer las culpabilidades.
El canal 7, tal como la red de radios Patria Nueva, no se dedican a otra cosa que no sea la de emitir noticias que están literalmente inclinadas a favor del gobierno y que en su gran mayoría se muestran tergiversadas y no obedecen a un criterio de emisión de noticias, sino que más bien van en la línea de construcción de propaganda política gubernamental y todo esto con dinero que salen de los recursos de los bolivianos, lo que se constituye en un uso y abuso del poder y de los fondos del país en beneficio de la perpetuación de un partido y no en el sentido que merece la construcción de un país.
A un medio totalmente sometido como canal 7, según sus propias declaraciones Evo Morales lo considera poco patriota, lo considera inmanejable y que no lo acompaña en sus giras al exterior como le gustaría que lo haga, situación que según su comentario lo ha llevado a cambiar dirigentes, mostrando que el ingreso de Quintana obedece a que los periodistas de Televisión Boliviana se resistieron a ser subordinados a una ideología y al poder del Presidente en exclusiva. Según podemos inferir de estas declaraciones los periodistas, se resistieron a mostrar la noticia tal como quería manipularla el gobierno, por supuesto que en un momento delicadísimo no sólo para la patria sino para la supervivencia de los derechos y libertades ciudadanas, como fue la última crisis de septiembre. "Tengo problemas con el canal siete, esos días del golpe de estado cívico prefectural, el siete paró sus emisiones y por eso, incluso, hemos tenido que cambiar dirigentes" fueron las palabras textuales con las que Morales calificó el impasse sufrido, concluyendo luego que no entiende a los que nos son "patriotas", razón por la que dice haberse convencido que no puede depender de un medio y tiene que construir una red, redes de medios que se animen a obedecer y someterse apoyándose mutuamente.
Otra de sus declaraciones nos dejan absolutamente desconcertados: "Yo lamento mucho porque algunos medios de comunicación son dirigidos, desorientados, con mentiras", planteando en este sentido que los periodistas tienen que obedecer a sus patrones, sin reparar que él mismo al adquirir a nombre del Estado medios de comunicación, se transforma en un patrón, que según sus declaracione está imponiendo sus exigencias, que incluso no tolera el desmarque de los periodistas empleados en "sus medios", razón por la que acaba de admitir que ha tenido los problemas que acaba de confesarnos.





El soberano y el referéndum constituyente el 25 de enero

BOLIVIA ANTE EL RETO DE SU REFUNDACIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Sí o No, el soberano definirá la refundación del Estado Boliviano.
Los bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, ingresamos en la recta final del referéndum constitucional: el 25 de enero, debemos definir en las urnas si estamos de acuerdo o no con el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
“Estoy seguro que el próximo domingo a estas horas el pueblo va ha estar festejando el triunfo, la consolidación de un proceso constituyente, del proceso de cambio y por la igualdad que estamos apostando todos los bolivianos”, afirmó el Presidente de la República, Evo Morales Ayma.
A medida que transcurren los días, las campañas del oficialismo y de la oposición se multiplican para tratar de convencer a los indecisos, según diferentes empresas 17.5 por ciento de la población y, también para consolidar el apoyo de quienes ya tienen el voto asegurado.
El Jefe de Estado pidió a la ciudadanía que participe en forma activa en el referéndum constitucional, porque ahora no está en juego ningún candidato sino el futuro del país.
“Quiero pedir al pueblo boliviano su participación decisiva, su participación con su voto, tiene derecho a decir No como también a decir Sí, pero es importante que sean parte de la fiesta democrática”, señaló.
Morales Ayma considera que la población que vote por el Sí pasará a la historia del país porque será parte de la refundación de Bolivia: con unidad, con igualdad, con autonomías, con dignidad y respetando nuestra diversidad.
Voto consigna
Mientras tanto, los sectores de la oposición, liderizados por los prefectos, alcaldes y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija, intensifican la campaña contra la nueva CPE.
"Están nerviosos debido a la caída en las encuestas. Al Presidente sí le respeto su investidura, pero a este sinvergüenza de García Linera (Vicepresidente) no lo respeto por terrorista y mentiroso; lo mismo para el señor Chávez (Presidente de Venezuela), un golpista que se mete en nuestro país y que no lo admito por desgraciado", aseveró el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas.
En anteriores días, el Vicepresidente de la República, advirtió: "Los que ahora se oponen a la autonomía y la nueva Constitución van a terminar sus días en la cárcel, como el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández”.El prefecto de Beni, Ernesto Suárez, desafió al Gobierno Nacional a detener a las autoridades de la denominada “media luna”.
“En la cárcel deberían estar los narcotraficantes, los contrabandistas, los que mandaron a matar gente, ésos deberían ir presos; sin embargo, siguen siendo parte de este Gobierno", dijo el prefecto beniano.
La oposición se encuentra empeñada en batir un récord mundial al confeccionar una polera gigante con el No que tiene un peso superior a los 250 kilogramos y más de 700 metros de tela.
"Si nos están ofreciendo cárcel, creo que es porque la campaña por el No va por buen camino y eso los desespera. Ésta es otra razón para votar en contra de la Constitución de Hugo Chávez y Evo Morales, para no seguir sometidos por el centralismo; si votamos por el No abriremos la senda para vivir en un país con autonomía, con futuro, empleos y oportunidades para todos", respondió el dirigente cívico, Branco Marinkovic.Voto consciente
La campaña por el Sí tiene en sus pilares comunicacionales y estratégicos la difusión de las fortalezas, los aspectos positivos y luces de tres años de Gobierno; la oposición con el No se rasga las vestiduras difundiendo aspectos relacionados a la fe, así como mostrar lo negativo, las debilidades y sombras de la gestión gubernamental.
Ninguno de los sectores ha profundizado una campaña comunicacional para explicar a la población el contenido, la esencia y los pilares fundamentales de la CPE.
Diferentes empresas encuestadoras informan que más del 65 por ciento de la población, en edad de sufragar, no tuvieron aún la oportunidad de leer el contenido de la nueva CPE. Preocupante.
En manifestaciones y proclamas, tanto por el Sí y el No, los diferentes medios de comunicación al entrevistar a quienes se encuentran haciendo campaña, constatan que no tienen o poseen escaso conocimiento sobre los 411 artículos de la futura carta magna.
Mientras el oficialismo se encuentra con un optimismo prudente, la oposición radicaliza su campaña millonaria. Hace pocas semanas, el Presidente de la República, así como parlamentarios del MAS festejaban por adelantado el triunfo “con más del 80 por ciento de los votos”.
“Me equivoqué, perdón, disculpas, he sido muy optimista. El optimismo a veces nos puede hacer cometer errores”, reconoció.
La totalidad de las empresas encuestadoras le dan el triunfo al Sí, aunque el No aparentemente crece a paso acelerado; falta saber los porcentajes y lo que ocurra en estas horas decisivas.
“No puede ganar el Sí, es peligrosísimo que gane, el que vote por ellos es que tiene alma de esclavo. No vote por el Sí, no seamos burros, no seamos canallas, votemos por nosotros mismos, votemos por el No”, dijo el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández.
Con un triunfo del Sí se convocarán a elecciones generales para Presidente y Vicepresidente y a representantes de la Asamblea Plurinacional el 6 de diciembre de 2009 y a comicios prefecturales y municipales en 2010.
En 183 años de vida republicana, más de 3 millones 891 mil ciudadanos aprobarán o rechazarán la nueva CPE y definirán por mayoría absoluta el límite de la propiedad agraria (5 o 10 mil hectáreas.
Ante la preparación para que participen 132 mil jurados, ya se encuentran en Bolivia, observadores de la Organización de Estados Americanos, Unión de Naciones Sudamericanas, Comunidad Andina de Naciones, Unión Europea y otros organismos internacionales.
Las campañas por el Sí y el No por la nueva CPE, la guerra entre el oficialismo y la oposición, concluyen en todo el territorio nacional. En Bolivia, llegan días de decisiones estructurales, el soberano tiene la palabra…





Análisis

PROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN A REFERÉNDUM CON TEMAS QUE FALTAN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Vestido con la ropa que usó durante su primera gira mundial como presidente electo de Bolivia y cargando en la espalda a una bebé que lo abraza, el presidente Evo Morales representará en la "Alasita" el cambio que buscan las mujeres.
Se trata de una pequeña figura de yeso que el movimiento feminista boliviano Mujeres Creando ideó para la feria de las miniaturas. El diseño es de la escultora Cristal Ostermann. La festividad de La Alasita (cómprame, en aymara) se realiza en la ciudad de La Paz, cada 24 de enero.
La tradición, una de las más antiguas de la cultura andina, dice que al adquirir una miniatura del objeto deseado, éste se hará realidad.
Y lo que esperan las mujeres es que los hombres asuman la responsabilidad de la crianza de las hijas e hijos, y del trabajo doméstico. Pero también sueñan con un país sin machismo, sin violencia, sin discriminación y sin racismo para todas y todos.
El "Evito", que además lleva una escoba y una bolsa de mercado, fue elaborado por centenares de mujeres que sufrieron violencia de parte de sus parejas y que acudieron al servicio legal de Mujeres Creando.
Es un cuestionamiento al machismo de nuestra sociedad, que se refleja en el discurso misógino del Presidente, explica Julieta Ojeda, integrante de Mujeres Creando. "Hemos tomado un personaje significativo por su relación con la sociedad, para plasmar al padre responsable y al hombre ideal".
Expectativas truncadas
El proceso de transformaciones que comenzó con la asunción de Morales a la presidencia generó expectativas en la población. Sin embargo, varios sectores se sienten defraudados.
Hay temas de derechos fundamentales que no han sido incorporados en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado (CPE), que será sometido a referéndum el domingo 25 de enero, sostiene Julieta Ojeda, integrante de Mujeres Creando.
El texto constitucional "no es transformador, no es revolucionario ni para hombres ni para mujeres", sino el resultado de un pacto entre hombres, señala. La voz de las mujeres fue mediada por partidos políticos y organizaciones no gubernamentales liberales y conservadoras.
Por eso, en "un acto de protesta, de dignidad y de provocación", Mujeres Creando también presentó la Constitución Política Feminista del Estado que aboga por "el país imposible que miles de mujeres construimos todos los días".
El movimiento aclara que la constitución feminista no es una campaña por el "sí" o el "no", sino que pone en evidencia "que hay otras maneras de concebir la palabra de las mujeres y las transformaciones que le son urgentes a nuestra sociedad".
La figura de Evo y la constitución feminista fueron entregadas en sus propias manos al presidente, durante un acto por el bicentenario de la fundación de la ciudad de La Paz. Los recibió y no hizo ningún comentario.
Las "ausencias"
Los temas ausentes tienen que ver con derechos fundamentales de las personas, como la soberanía del cuerpo de las mujeres, la filiación materna, la eliminación del servicio militar obligatorio y el Estado laico. Tampoco se consideró la situación de la población que emigró al extranjero.
Además, si bien el proyecto establece, por un lado, que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación en razón de la orientación sexual, por otro lado especifica que el matrimonio es entre una mujer y un hombre.
Esto ha generado protestas entre la comunidad gay y lésbica, ya que una primera versión de este punto se refería al matrimonio entre personas.
Aunque Mujeres Creando no cree en el matrimonio, Julieta Ojeda considera que la iglesia se impuso y el proyecto de CPE cerró cualquier posibilidad para las parejas del mismo sexo.
"Es un planteamiento insulso porque nuestro dios nos ha puesto una hembra y un macho; entonces eso se tiene que respetar", afirma Román Loayza, ex constituyente y antiguo dirigente del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).
No obstante, la Conferencia Episcopal de Bolivia, mediante un comunicado, ha dicho que "el carácter ambiguo de la formulación constitucional del 'matrimonio entre una mujer y un hombre' (Art. 63) y del reconocimiento estatal de 'las familias' (Art.62), como si fueran una de las varias clases de matrimonio o familia, abre la posibilidad de que se consideren como tales a aquellas relaciones de pareja entre personas del mismo sexo".
El derecho a la vida
La soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos también quedó fuera. Por ejemplo, se omitió la despenalización del aborto, demandada por diferentes organizaciones, aunque la Iglesia católica cree que, al haberse reconocido el derecho a la vida desde la concepción, "podría abrir el camino a la legalización".
"No podemos despenalizar. Desde el momento en que se ha engendrado tenemos que cuidar a la hija o al hijo. Eso tampoco podía estar en el texto constitucional", dice Loayza.
Él tampoco está de acuerdo en la eliminación del servicio militar obligatorio, aunque cree que los conscriptos deben adquirir una profesión durante el año que viven en los cuarteles.
La filiación materna fue planteada por Mujeres Creando. Pretendían, por un lado, que las mujeres recuperen su maternidad al darles a sus hijos e hijas el primer apellido y evitarles el humillante trámite de reconocimiento cuando los varones niegan la paternidad.
El tema ni siquiera fue discutido en la Asamblea Constituyente, pero sí está en la constitución feminista. Ojeda cuenta que algunas mujeres han pedido incluso hacer una campaña de firmas para que esta propuesta se constitucionalice.
El dirigente del MAS cree que este punto podría ser posible mediante una ley, luego de la aprobación del proyecto, aunque antes tendría que haber una preparación para que los hombres 'tomen conciencia'.
Para inmigrantes muy poco
Unos tres millones de bolivianas y bolivianos viven fuera del país, según datos aproximados de Migración; sin embargo, en el proyecto de CPE "no hay nada para los que están fuera de Bolivia", reclama el cónsul de Bolivia en Argentina, Alberto Gonzáles.
"Personalmente mandé una invitación a la Asamblea Constituyente y a la gente que estaba trabajando el tema pidiéndoles que vengan a escuchar a la gente, pero no hubo eco y lo que yo escucho de la gente es que no se la ha tomado en cuenta".
En cambio, Fidel Colque, un boliviano que vive hace 24 años en Argentina, cree que un logro fue la inclusión en el texto constitucional del voto para las y los bolivianos que radican en el extranjero. Él, junto a otros inmigrantes, hizo huelga de hambre para poder votar en el referéndum, pero sin éxito.
"Una vez que se apruebe, vamos a ser atendidos por los partidos políticos, por el sistema y vamos a presentar un proyecto del inmigrante; vamos a poder manifestarnos y exigir lo que no tenemos fuera del país", dijo.
Loayza sostiene, a su vez, que el proyecto de CPE crea un escenario de generación masiva de empleo, lo que dará a la población emigrante la oportunidad de volver. Menciona en especial las autonomías indígenas, el impulso a la actividad agrícola y el control social de los recursos naturales para su industrialización.
Principios y valores
Jorge Lazarte, ex asambleísta del opositor Unidad Nacional, indicó que, idealmente, un texto constitucional es un conjunto de principios y valores que rigen la vida de una población.
"Lo que tiene que haber en un texto constitucional son principios abiertos que puedan ser apelables para consagrar otro tipo de derechos en leyes orgánicas o en códigos… No puede estar todo lo que la gente quiera". Aun así, Lazarte cree que el proyecto es demasiado detallista en sus 411 artículos.
Él dice que "lo curioso es que cuando son más débiles los países, más gordos son los textos constitucionales. Países con mayor estabilidad institucional tienen constituciones más livianas. La constitución escrita más vieja del mundo, la de Estados Unidos, apenas tiene siete artículos".
Sin embargo, reconoció que hubo aspectos que la Asamblea Constituyente quiso modificar, como el servicio militar obligatorio, debido a la violencia que se ejerce en los cuarteles y que les ha costado la vida a muchos jóvenes. Pero las Fuerzas Armadas se opusieron.
Había una apertura a la discusión de todos estos temas, reitera Ojeda; sin embargo, el texto constitucional fue transado por el MAS "con sectores poderosos" como las iglesias, la "derecha", los militares y con sectores indigenistas y fundamentalistas.





Se calienta el ambiente de cara al plebiscito del domingo

VIRULENTO FIN DE CAMPAÑA PARA REFERÉNDUM BOLIVIANO

Mañana culminan las campañas por el Sí y el No al proyecto de nueva Carta Magna que promueve el Gobierno de Evo Morales, proceso que no ha estado ausente de choques entre oficialistas y opositores.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Ante la inminencia del referéndum que aprobará o rechazará la nueva Constitución que el Presidente Evo Morales y la Asamblea Constituyente proponen para Bolivia, las campañas del Sí y del No se tornan más fuertes, agresivas, pero también, más activas.
El Gobierno no deja de derrochar optimismo, como lo evidencia el propio Mandatario quien anticipó el domingo que el Sí obtendrá "el 60%, 70% u 80%" de la votación. Además, ha continuado recorriendo regiones del país con el mensaje del Sí y el llamado a acudir masivamente a los locales de votación. "Estas son jornadas de movilización permanente, para no dormir, en aras de convencer a las personas sobre los beneficios de la Carta Magna", afirmó Morales en Eucaliptus, en el departamento de Oruro.
El vicepresidente Álvaro García Linera también ha participado de masivos actos de campaña, como el organizado en Montero, 40 kilómetros al norte de la capital departamental de Santa Cruz.
Allí, García Linera afirmó que entre los que promueven el No, "después de los fascistas y golpistas, están los ‘gonistas’ del (derrocado Presidente Gonzalo) Sánchez de Lozada, ese criminal".
"Contra Dios"
Mientras, la oposición derechista con arraigo principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, ha estado realizando los cierres de la campaña por el No en diversas ciudades y con gestos simbólicos como la fabricación de una enorme bandera con la consigna del No a la nueva Constitución.
El prefecto de Beni, Ernesto Suárez, en un acto de campaña realizado en el Palacio de los Deportes, realizó una polémica declaración en relación a que el proyecto de Constitución "quita a nuestro Dios y que está hecha para los homosexuales", coincidiendo con las críticas que ha hecho la Iglesia Católica sobre ciertos artículos del proyecto.
Pero los actos de cierre de campaña más importantes se realizarán mañana, jueves. El que apoya al Sí será efectuado en Cochabamba y se prevé la asistencia de alrededor de un millón de personas. En tanto, los opositores del No se reunirán en Santa Cruz.
¿Adelanto de elecciones?
Coincidiendo con esta etapa final de las campañas, algunos parlamentarios del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), han propuesto adelantar las elecciones generales propuestas para diciembre.
Sin embargo, desde el propio Gobierno surgen voces que agregan matices a estas opiniones. El actual ministro de Desarrollo Rural afirmó que "si se hace un adelanto de elecciones tendrían que ser objeto de un gran acuerdo nacional, no es una decisión, visión o una disposición unilateral del Gobierno. No hemos pensado en esa posibilidad".
En tanto, el diputado de oposición Antonio Franco, interpretó la propuesta como un "proyecto de cerrar el Congreso para entrar en un proceso de adelantamiento de elecciones, porque saben que cada día que pasa la gente va a estar en contra de ellos".





A pocos días del Referendum en Bolivia, el Cónsul en Jujuy asegura que

“EL PUEBLO ES EL QUE VA A DETERMINAR LA ACEPTACIÓN O EL RECHAZO DEL TEXTO CONSTITUCIONAL”

Diario de Jujuy de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En entrevistas obtenidas por nuestro medio, el Cónsul de Bolivia en la Provincia de Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, determinó que el pueblo boliviano “es en última instancia el que va a determinar la aprobación, o el rechazo, de este texto constitucional”. Consideró además que una vez aprobado o no el texto se va a determinar la reglamentación correspondiente y el funcionamiento del país, “si va a ser un país netamente federal y centralizado, o federativo, o como van a ser las autonomías, únicamente departamentales, o se va a continuar con un prefecto o un gobernador”.
El Cónsul define al pueblo boliviano como conciente del cambio que puede producir, y lo consideran inteligente en sus decisiones, tomando siempre “aquellas que más le convienen al pueblo”.
Expresó además que hay muchos factores e intereses en juego en torno a la nueva constitución, y de contarse con su aprobación se van a solucionar “muchos aspectos y se establecerán para que incluso, por ejemplo, un ciudadano pueda tener únicamente una cantidad determinada de tierras”.
Consultado sobre los posibles decretos que pueden hacer materializarse al nuevo texto constitucional, Zeballos expresó que “son un formas de presión que el gobierno está ejerciendo a efectos de que el pueblo conozca realmente el nuevo texto constitucional y dé su veredicto final, porque se está demorando demasiado en la aprobación o el rechazo de ese texto constitucional; en 3 años de gobierno de Evo Morales recién se está pudiendo sacar el nuevo texto constitucional y de aprobarse estaríamos teniendo las nuevas elecciones para Presidente, Vicepresidente, Diputados y Senadores a fines de 2009”.






LA OPOSICIÓN ARRECIA CAMPAÑA CONTRA EVO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La dispersa oposición al proyecto de nueva Constitución que será sometido el domingo a referendo en Bolivia intensificó ayer su campaña por el ''No'', mientras el oficialismo da por sentada la victoria y abre la posibilidad de adelantar la elección presidencial prevista para diciembre si triunfa el ``Sí''.
Los prefectos (gobernadores) rebeldes --Rubén Costas, de Santa Cruz; Mario Cossío, Tarija; Savina Cuéllar, Chuquisaca, y Ernesto Suárez, Beni-- encabezan, junto a organizaciones cívicas leales, la campaña por el ''No'' a la nueva Carta Magna de corte estatista e indigenista propuesta por el presidente Evo Morales.
En la votación del próximo domingo ''el pueblo estará votando por su futuro'', afirmó Cossío durante una concentración proselitista el lunes en la ciudad amazónica de Trinidad (noreste), capital de Beni y bastión rebelde.
Según Cossío, la nueva ley fundamental no recoge a plenitud los estatutos autonómicos aprobados en referendos populares en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, entre mayo y junio pasado, a pesar de que Morales aceptó incluir en el texto estos modelos de gobiernos regionales.
A medida que se acerca la fecha de la consulta sube la beligerancia verbal entre oficialistas y opositores y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, un estrecho aliado de La Paz, apareció en el fuego cruzado.
''El presidente Chávez es un sinvergüenza, golpista, que se mete en nuestro país. No se lo admito a ese desgraciado, así de sencillo'', declaró en Santa Cruz el prefecto Costas, cabeza visible de la oposición, quien considera que la nueva Carta Magna tiene ``una fuerte influencia chavista''.
El oficialismo, que defiende de manera reiterada el apoyo ''incondicional'' de Caracas a La Paz, cuestionó en los últimos días la oposición de los prefectos a la nueva ley fundamental.
El vicepresidente Alvaro García, un catedrático universitario de ideología indigenista, aseguró que ''los que se oponen a la autonomía y a la nueva Constitución van a terminar sus días en la cárcel, como el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández'', detenido bajo acusaciones de haber facilitado la matanza de una veintena de labriegos oficialistas el año pasado.
Los dirigentes oficialistas confían en reeditar el domingo el triunfo de Morales en el referendo de agosto pasado, cuando fue ratificado en el cargo con el 67.4 por ciento de los votos.
De aprobarse la Constitución, Bolivia irá en diciembre próximo a una nueva elección general, para renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo, aunque en las filas del gobierno hay voces que señalan que los comicios podrían adelantarse.
Sin embargo, el ministro de Desarrollo Rural y principal diseñador de la nueva ley, Carlos Romero, dijo que un plebiscito anticipado requiere de un acuerdo político nacional.





CUATRO SENADORES ESPAÑOLES SERÁN OBSERVADORES DEL REFERENDO BOLIVIANO

El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)

Un grupo de cuatro senadores españoles viajarán a Bolivia para actuar como observadores en el referendo sobre la nueva Constitución que se celebrará el próximo domingo.
La misión española estará formada por la presidenta de la Comisión de Exteriores del Senado, Adoración Quesada (PSOE), y el portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, Dionisio García Carnero, quienes ya visitaron Bolivia en agosto pasado con motivo del referendo sobre mandatos que se celebró en el país.
El grupo lo completan el senador de CiU Jordi Vilajoana y un senador representante de Entesa Catalana de Progrés, todavía sin confirmar, según afirmó hoy el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos.
El embajador explicó a los periodistas que tiene previsto reunirse con la jefa de la misión de observación de la Unión Europea, Renate Weber, para coordinar las actividades a realizar.
La misión de la UE al referendo será la segunda más numerosa que viajará a Bolivia, con 50 observadores, sólo superada por la de la Organización de Estados Americanos (OEA), que desplegará 65 observadores para el referendo.
El proyecto que será sometido a referendo el domingo fue acordado en el Congreso entre el partido de Morales y una parte de la oposición, que logró introducir más de cien modificaciones al presentado por la Asamblea Constituyente, de mayoría oficialista.
El embajador fue preguntado sobre el alto número de inmigrantes bolivianos que se acogieron en España al programa de retorno voluntario, y explicó que la causa es el aumento de las tasas de desempleo en España, fruto de la crisis económica.
Según datos de la embajadora de Bolivia en Madrid, María del Carmen Almendras, recogidas por la agencia estatal ABI, cerca de 240 bolivianos se acogen cada mes al programa de retorno voluntario del Gobierno español.
Este programa permite a los inmigrantes con derecho a prestación de desempleo capitalizar de una vez todo el monto si retornan a su país.
La capitalización se entrega en dos plazos: el 40 por ciento antes de salir de España y, el resto, una vez se llega al país de destino.
Ramos dijo que el índice de desempleo entre los inmigrantes en España se sitúa en el 17 por ciento, cuatro puntos por encima de la tasa media del país, por lo que muchos inmigrantes deciden acogerse al programa de retorno.





BOLIVIA DICE QUE ESPERA MEJORAR RELACIONES CON EEUU

Agencia Reuters de Londres (www.about.reuters.com/dynamic)

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que espera que la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca mejore las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia, paralizadas desde septiembre.
En un acto realizado en el presidencial Palacio Quemado, el mandatario boliviano saludó la inauguración del Gobierno de Obama, asegurando que con su elección "empieza a cambiar el mundo".
"Tengo mucha esperanza de que con el nuevo presidente de Estados Unidos mejoremos las relaciones diplomáticas, de comercio y de cooperación. Ambos nos necesitamos y Bolivia necesita a todo el mundo", dijo Morales.
Las relaciones diplomáticas entre Washington y La Paz pasan por uno de los trances más críticos de su historia, desde una mutua expulsión de embajadores en septiembre y la posterior suspensión de beneficios comerciales al país sudamericano, el tercer productor mundial de hoja de coca y cocaína, tras Colombia y Perú.
"Estamos dispuestos a trabajar juntos, sin condicionamientos ni imposiciones de política. Nosotros respetamos a su Gobierno, ellos también que nos respeten a nosotros", dijo el Presidente boliviano.
En su discurso, Morales comparó a los líderes negros con los indígenas asegurando que "como Martin Luther King también han sido asesinados sólo por defender el derecho de los pueblos".
"En algo nos parecemos en el tema de la discriminación, porque los negros ha sido discriminados no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, como los pueblos indígenas", agregó.
Morales, un líder surgido de los sindicatos de productores de coca, es un declarado admirador del presidente venezolano, Hugo Chávez, con quien comparte un duro discurso "anti imperialista".





CHÁVEZ Y MORALES RECLAMAN A OBAMA "UN CAMBIO PROFUNDO Y DE VERDAD"

Sarkozy y Brown se ofrecen al presidente estadounidense para afrontar juntos los nuevos desafíos

El País de España (www.elpais.com)

Los Gobiernos de Venezuela y Bolivia, enemigos tradicionales de la Administración Bush por sus políticas de izquierdas y antiimperialistas, han acogido con optimismo la recién inaugurada presidencia de Barack Obama, al que han enviado un mensaje reconciliador para reconducir al terreno del diálogo sus castigadas relaciones bilaterales.
Así, el presidente venezolano Hugo Chávez ha apostado por "un cambio de verdad" en las relaciones de Estados Unidos con "los países del tercer mundo". Aunque, ha advertido a renglón seguido: "Que nadie se haga aquí ilusiones, pues se trata del imperio norteamericano".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, también ha reclamado un "cambio profundo" en las políticas de Estados Unidos en Latinoamérica. Morales se ha mostrado optimista con que Obama pueda "resolver los problemas de enfrentamientos y guerras que han sido provocados por el ya saliente presidente Bush".
Morales también ha apelado al motivo racial para proclamar: "Por primera vez en EEUU gana las elecciones democráticamente un hermano negro. Siento que empieza a cambiar todo el mundo".
Las relaciones de EE UU con Bolivia se encuentran en estado crítico tras haber expulsado Morales al embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, bajo la acusación de conspirar en su contra. Washington replicó con la misma medida contra el embajador Gustavo
Guzmán y posteriormente canceló a Bolivia los beneficios arancelarios que concede a los países de la región andina como compensación en sus esfuerzos contra el narcotráfico.
"Tengo mucha esperanza de que con el nuevo presidente de Estados Unidos mejoremos las relaciones diplomáticas", ha insistido el presidente boliviano. Además, se ha mostrado dispuesto a "trabajar juntos, sin condicionamientos, sin imposiciones de políticas".
Desde Cuba, el periódico Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, apenas se hizo eco del momento histórico vivido en Estados Unidos. Él otro diario habanero, Juventud Rebelde, ni siquiera menciona el tema en su portada.
En Nicaragua, el canciller Samuel Santos expresó su esperanza en que el Gobierno de Obama tenga una "actitud más justa y más equitativa" con las demás naciones del mundo, en especial con Cuba.
Mandela, "orgulloso"
El primer ministro israelí, Ehud Olmert, que ordenó el repliegue de sus tropas de Gaza tras dos semanas de feroz ofensiva para evitar que la guerra empañara la posesión de Obama, aspira a que el recién elegido mandatario tenga éxito en las negociaciones de paz en Oriente Próximo.
Además de mostrarse "orgulloso" del origen africano de Obama, cuyo padre era keniano, el ex gobernante surafricano Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz, ha comentado que con "su nueva voz de esperanza" se podrán afrontar problemas como la desigualdad, la pobreza y la injusticia, "que parecían imposibles de resolver".
Sarkozy, "codo con codo"
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha enviado un mensaje a Obama con motivo de su toma de posesión como nuevo presidente de Estados Unidos en el que le desea "éxito" en su misión y le garantiza el compromiso de Francia para trabajar "codo con codo" de cara a superar "juntos" los "inmensos desafíos a los que se enfrenta hoy nuestro mundo".
"Con su elección, el pueblo americano expresa con vigor su fe en el progreso y el futuro y su voluntad de una América abierta, nueva, fuerte y solidaria que usted encarna", indica el mandatario en su misiva.
El primer ministro británico, Gordon Brown, ha considerado que la toma de posesión de Obama marca un "nuevo capítulo tanto de la historia americana como de la historia mundial" con el que, según ha asegurado a los miembros de su Gobierno, está deseando trabajar "estrechamente".





EVO MORALES VIAJARÁ A MÉXICO PARA RELANZAR ACUERDOS COMERCIALES

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, realizará una visita oficial entre marzo y abril a México, con el objetivo de reactivar acuerdos comerciales, según anunció hoy el embajador de Bolivia en México, Jorge Mancilla. "El presidente Morales ha sido invitado a visitar México a fines de marzo o comienzos de abril por el presidente Felipe Calderón. Estamos preparando esa visita con miras a relanzar de la relación comercial, particularmente la relación bi-comercial, para lo que hemos puesto de pie en México, la Cámara de Comercio Boliviano-Mexicana", informó el embajador.
El diplomático se encuentra en La Paz junto a sus colegas para una evaluación de la gestiones que cumplen en el exterior, con el Poder Ejecutivo y luego recibir instrucciones.
Según Mancilla, en este escenario se desarrollarán encuentros entre empresarios bolivianos y mexicanos y se suscribirán acuerdos de exportación.
En México, dijo, existe gran interés por productos bolivianos, como la quinua y la estevia, entre otros.
El gobierno boliviano pretende vender productos con valor agregado y de mucha aceptación internacional como la quinua, la estevia o también azúcar orgánica para diabéticos.
"Los inversionistas tienen interés en importar y exportar, de Bolivia a México y viceversa, pero particularmente por primera vez fuera de las materias primas, queremos vender artículos con valor agregado", agregó.
En el marco de la Feria Internacional de La Habana (Cuba), realizada en noviembre del pasado año, la subsecretaria de Negociaciones de México, Beatriz Leycegui, y el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, destacaron las oportunidades comerciales que existen en México para los productos bolivianos.
Como parte de este nuevo impulso las autoridades acordaron desarrollar acciones conjuntas para incrementar y diversificar las exportaciones bolivianas para lo que desarrollarán acciones de cooperación y asistencia técnica además de nuevos aspectos referidos al intercambio cultural.





UE ABRE POSIBILIDAD QUE ECUADOR Y BOLIVIA SE UNAN A NEGOCIACIONES COMERCIALES

Finanzas com de España (www.finanzas.com)

La delegación de la Comisión Europea en La Paz abrió hoy la posibilidad de que Ecuador y Bolivia se "unan a la mesa de negociaciones" comerciales que Bruselas abrió de forma bilateral con Perú y Colombia.
El jefe de la Delegación de la Comisión Europea, Kenneth Bell, dijo hoy en La Paz que "la esperanza es que se sumen todos" los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) a las negociaciones comerciales con Europa. "La puerta queda abierta. Unos irían más rápido que otros pero la esperanza es que se sumen todos", señaló.
La Unión Europea (UE) dio ayer luz verde a las negociaciones para un tratado de libre comercio con Perú y Colombia en un documento en el que también aprobó reforzar el diálogo político y la cooperación con los andinos como bloque.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, transmitió en una carta al presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durão Barroso, que la negociación bilateral del pilar comercial de un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) "debilita seriamente" el proceso de integración andina.
Bell explicó que los países que quieran sumarse a las negociaciones comerciales "puede venir a la mesa para negociar" y se mostró esperanzado con que "a la larga" si es posible se junten todos los andinos en un acuerdo de asociación.
La negociación bloque a bloque entre la CAN y la UE de cara a un acuerdo comercial fracasó por las discrepancias surgidas en el seno del grupo andino sobre la forma de encarar la asociación en temas como la propiedad intelectual, los servicios, las compras públicas y la competencia.
El delegado de la UE señaló que se podrá empezar a negociar en las próximas semanas con Bolivia y Ecuador y explicó que desde Bruselas se está esperando la respuesta de una carta mandada la semana pasada por Barroso a todos los presidentes de la CAN.
"Lo que pasa es que por el momento estamos tratando de ver si a nivel de la CAN da lugar una posición común. En Bolivia hay esperanzas de que haya acuerdo", apuntó.
Bell subrayó además que la relación comercial, de cooperación y política entre la UE y Bolivia continua.
En este sentido, recordó que en diciembre Bruselas aprobó el SGP Plus "que permite el ingreso de muchas mercancías bolivianas sin aranceles al mercado europeo".
El responsable de la CE en La Paz hizo estas declaraciones tras un acto en el que el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni, informó a los diplomáticos acreditados en el país sobre el desarrollo del proceso electoral de cara al referendo constitucional que se celebrará el próximo domingo.





PARA GARCÍA BELAUNDE QUE BOLIVIA DENUNCIE AL PERÚ ANTE LA CAN ES EXAGERADO

En alusión al TLC con EE.UU., el canciller peruano aclaró que el Perú no supeditará su política exterior a lo que diga el mandatario de otro país.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El canciller de la República, José Antonio García Belaunde, consideró exagerado que Bolivia evalúe denunciar al Perú ante la Comunidad Andina por la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
"Veremos cuando la presente (la demanda) que es una reacción exagerada. Nosotros actuamos de conformidad con la normativa, pero no de conformidad con el pensamiento de Evo Morales", dijo en diálogo con Radio Nacional.
García Belaunde reiteró además que el Perú no supeditará su política exterior a lo que piense el presidente de otra nación. "Es una postura política, como todas las posturas políticas que ha tenido el presidente Morales respecto al Perú y su relación con Estados Unidos y la Unión Europea", agregó.
Relaciones con Chile
El jefe de la diplomacia peruana afirmó que la relación entre el Perú y Chile es muy amplia, por lo que no está supeditada sólo al mecanismo del "2+2".
García Belaunde se refirió de este modo a las declaraciones del ministro de Defensa chileno, José Goñi, quien dijo que aún no hay espacio para reanudar el mecanismo de consulta "2+2", en el marco del cual los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa se reúnen para discutir temas de la agenda común.
Al respecto, García Belaunde subrayó que si en Chile se considera que no hay espacio en la agenda bilateral para retomar este tema, existen otros instrumentos que sí están en funcionamiento.
"La relación del Perú con Chile no es (sólo) el '2+2', está en muchos otros campos como el económico, comercial, intercambio parlamentario, visitas de empresarios (...) es muy rica y no puede supeditarse a un solo instrumento", recalcó.
"Hay otros instrumentos que están funcionando, otros mecanismos de la relación que están funcionando bien y esperemos que sigan funcionando. No hay que preocuparse", dijo.





DEMANDA DE BOLIVIA CONTRA PERÚ NO TENDRÁ EFECTO

Ministra Aráoz también manifestó que primer capítulo de TLC con la Unión Europea se negociará la próxima semana.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La demanda que planea hacerle el gobierno boliviano a Perú ante el Tribunal de la Comunidad Andina (CAN) por haber firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU no tendrá ningún efecto, aseveró el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“Bolivia está en su derecho de denunciarnos, pero estoy segura de que el Tribunal no va a cobrar una denuncia que no tiene asidero legal”, manifestó la titular del Mincetur, Mercedes Aráoz.Según la explicación del gobierno boliviano, Perú habría violado las normas que rige la CAN, ya que aseguran que el TLC viola la legislación andina.
Ante esta acusación, Aráoz aseguró que las negociaciones bilaterales con EE UU se realizaron dentro de la normativa andina, sin romper las reglas.
Sin fundamentos
Al respecto, el experto en temas internacionales, Ernesto Velit, aseguró que este reclamo es una manera que tiene Bolivia para manifestar su incomodidad, la cual no tiene fundamentos.
“No hay que darle importancia a esa protesta, ya que el reglamento de la CAN no le prohíbe a Perú realizar gestiones bilaterales como la que hizo con EE UU o la que planea hacer con Europa”, sostuvo.Velit agregó además que las negociaciones que realiza Perú no afectan a los países miembros de la CAN, ya que permite abrir mercados y fortalecerse económicamente.
A un pie de las negociaciones
En cuanto al TLC con la Unión Europea (UE), Araóz indicó que también se están cumpliendo con las normativas andinas y que hoy viajará a Bruselas (Bélgica) un equipo del Mincetur, para una reunión el 22 y 23 del presente mes en donde se definirán los temas para la negociación.
“La UE ha mandado una carta invitando a negociar el primer capítulo comercial de una manera individual”, manifestó Aráoz. Perú ingresará a Europa con productos de pesca, agrícolas, manufacturados y textiles.El dato
Ante el posible incremento de los aranceles en los productos que lleguen a Ecuador, Aráoz aseguró que están en conversaciones para que el tema no afecte a las importaciones de Perú, ya que son industrias como textil, alimentos, químicos, que generan importantes empleos en ambos países.





PERÚ ASEGURA QUE LA DEMANDA DE BOLIVIA POR SU TLC CON EE.UU. NO PROSPERARÁ

Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.com.ve)

La demanda de Bolivia contra Perú ante el tribunal de la Comunidad Andina (CAN) por la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no prosperará, aseguró hoy la ministra de Comercio Exterior peruana, Mercedes Aráoz.
"Si Bolivia quiere poner esta demanda está en su derecho, pero estoy segura de que el tribunal no la considerará porque sería una denuncia sin ningún asidero legal", afirmó la ministra en declaraciones a la agencia estatal Andina.
Aráoz respondió de esa manera al viceministro de Comercio Exterior boliviano, Pablo Guzmán, quien anunció el lunes que su país denunciará a Perú por haber vulnerado normas internas de la CAN al firmar un TLC con EE.UU. Perú y Estados Unidos cerraron la semana pasada la puesta en marcha de un TLC que elimina las tasas a las exportaciones bilaterales, lo que fue calificado por Guzmán como un "revés" para la integración andina.
Según el viceministro boliviano, el TLC es "un acuerdo que Perú ha negociado sin ver por las normas de la Comunidad Andina", con lo que el resto de países del bloque (Ecuador, Colombia y Bolivia) "tienen todo el derecho de interponer una demanda ante el tribunal de justicia".
Por su parte, Aráoz aseguró hoy que las normas de la CAN permiten a sus miembros la negociación bilateral de acuerdos comerciales con otros países, por lo que Perú actuó dentro de lo legal.
Mientras Bolivia y Ecuador han rechazado negociar un TLC con Estados Unidos, Perú ha logrado, tras largas negociaciones, culminar el acuerdo y Colombia ha quedado a la espera de que el suyo sea ratificado por el Congreso norteamericano.
"Ahora apuntamos a la negociación bilateral con Europa y nada de eso va en contra de la normativa andina, siempre estamos dentro del marco de esta normativa", aseveró Aráoz.
Los Veintisiete modificaron ayer el mandato otorgado a la Comisión Europea (CE) para la negociación de un acuerdo de asociación con la CAN, de forma que los países andinos tendrán vía libre para pactar el pilar comercial bilateralmente y no ya como bloque.
Colombia y Perú enviarán delegaciones técnicas esta misma semana a Bruselas para preparar el diálogo comercial, mientras que Bolivia se opone radicalmente y Ecuador, aunque hasta ahora ha mantenido una postura ambigua, podría sumarse a esas conversaciones, según fuentes comunitarias y diplomáticas.
En ese sentido, Aráoz adelantó que mañana una delegación de su ministerio viajará a Bruselas con el objetivo de coordinar cómo se iniciará la ronda de negociaciones bilaterales con el bloque europeo.En esa cita, que se realizará el jueves y viernes, se definirán aspectos relacionados con las mesas de negociación, así como el alcance de determinados temas de importancia para Perú, tales como acceso a mercados, agricultura y propiedad intelectual.





BRASIL ESTORNUDA Y A BOLÍVIA LE DA NEUMONÍA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Evo Morales dice que la economía bolivariana es invulnerable a la crisis. Ahora, Brasil apaga las plantas térmicas que utilizan gas boliviano, y Bolivia deja de ingresar 229mm$ mensuales.
¿Motivos? Un incremento en los reservorios de sus usinas hidroeléctricas, el conflicto con Petrobras y la crisis mundial. ¿Cuál es el plan "B" boliviano? Colocar el gas en Argentina y que ésta lo venda a Chile a un precio más alto, (de 8$ pasaría a 15$).
Y ¿Si esto no se cuadra? Según Carlos Miranda, ex Superintendente de Hidrocarburos de Bolivia, las arcas públicas dejarán de percibir un tercio de los ingresos por exportación de gas, se cerrarán campos de explotación, disminuirá el abastecimiento de combustible por dejarse de explotar estos pozos y la industria se ralentizará.
¿Qué ha dicho Argentina? Su consumo ha pasado de 6 a 1,8 mm de metros cúbicos diarios.
Los bajos precios del gas y el estaño (6$ por millón de unidades térmicas y 5,5$ la libra, respectivamente) llevan a la baja el Presupuesto Nacional (4.559 mm de bolivianos por regalías). Pero como el mecanismo en el cálculo del precio del gas de exportación se fija en promedio a tres meses, los efectos se observarán en abril. Ahí el blindaje terminará. Brasil estornuda y Bolivia coge neumonía.
Morales ha alfabetizado a su pueblo, pero tiene una inflación del 13%, un desempleo del 8% (4.8mm PEA, y 9mm de habitantes) y además, uno de los índices más bajos en el Desarrollo Democrático de AL (F. Konrad Adenauer 2008).





Opinión

NUEVOS TIEMPOS PARA BOLIVIA Y LATINOAMÉRICA

El Habanero de Cuba (www.elhabanero.cubaweb.cu)

Martí dijo: "Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres". Esta frase del apóstol reviste mayor trascendencia en nuestros días; igual que Cuba fue capaz de erradicar el analfabetismo y erigir un sistema económico-social más justo y digno para sus ciudadanos, hoy se levantan en América Latina gobiernos con propósitos nobles y humanos para sus coterráneos.
Ese es el caso de Bolivia, que con más de 10 000 representantes de los pueblos originarios celebró junto a facilitadores cubanos y venezolanos- símbolo de solidaridad y unidad– la proclamación de este hermano pueblo, como "Territorio Libre de Analfabetismo"; antes lo logró Venezuela y muchos otros pueblos del hemisferio proyectan vencer también este flagelo en los próximos años.
Ese es un logro de los nuevos tiempos latinoamericanos y caribeños, donde la integración ocupa un lugar preponderante en las relaciones entre los países de la región y en especial, en la esfera de la educación, que ha constituido uno de los mayores flagelos de nuestra región.
Millones de seres humanos no conocieron jamás el placer de escribir y leer, ese anhelo y derecho básico de los hombres, solo pudo consumarse con la proclamación de nuevos Estados, orientados a crear sociedades más participativas, con justicia y equidad social.
Lo vemos en la historia contemporánea de Venezuela, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Brasil y muchos otros pueblos, que en el hemisferio promueven las opciones económicas que permitan un desarrollo sostenible, basado en la integración.
Los aires de cambios en estas latitudes americanas, llegan en momentos decisivos para la supervivencia de la especie, la agresividad hacia el Ecosistema por parte de los países más industrializados y ricos del planeta, amenaza con extinguir las civilizaciones y lo que es peor, atenta contra la vida en la Tierra.
Las grandes potencias capitalistas con sus ambiciones, su desenfrenada carrera armamentista y la crisis económica-financiera que han impuesto a la humanidad -encabezadas por EE.UU.- han contribuido a que el mundo sea cada vez más ingobernable y desigual.
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, tempranamente -al intervenir en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo- celebrada en Monterrey en marzo de 2002- había expresado: "Algo tiene que hacerse para salvar la Humanidad, un mundo mejor es posible". Sus argumentos en esa controvertida reunión, fueron como siempre demoledores.
Desde entonces había vaticinado "que la economía mundial es hoy un gigantesco casino y que análisis recientes indican que, por cada dólar empleado en el comercio mundial, más de 100 se destinan a operaciones especulativas que nada tienen que ver con la economía real"...
Este orden económico -añadió Fidel- ha conducido al subdesarrollo al 75 por ciento de la población mundial y la pobreza extrema en el Tercer Mundo alcanzó la cifra de mil 200 millones de personas en el 2001, cifra muy superior en estos años.
¡Cuánta vigencia encierran sus palabras en las condiciones del mundo actual!, en que han quedado demostrados la inoperancia y el fracaso del neoliberalismo y la globalización capitalista, que ha puesto a la comunidad internacional al borde del holocausto.
Es cada vez más impostergable, como ha dicho también el presidente venezolano Hugo Chávez, buscar una nueva estrategia integradora para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, que es la clave para alcanzar la seguridad alimentaria, el avance económico, político y social de todos y cada uno de los pueblos de nuestra región.





Opinión

BOLIVIA, ANTICIPADA POR MITRE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Esta semana se cumplieron 103 años de la muerte de Bartolomé Mitre, una ocasión para recordar algunos datos de su modernidad. Durante la dictadura de Rosas, Mitre vivió unos meses en La Paz, Bolivia (1846-1847), ciudad a la que llegó contratado como oficial de artillería por el gobierno de José Ballivián. Allí se desempeñó como periodista, escribió su novela Soledad , organizó el Colegio Militar y se destacó en combate como artillero de las fuerzas leales al gobierno. Viajó a Chuquisaca (hoy Sucre) para visitar a Facundo Zuviría, travesía que le permitió ver la complejidad geográfica de Bolivia.
Mitre tuvo una participación activa en la política exterior argentina sea como presidente de la República, senador, periodista, enviado especial y hombre de consulta. El 14 de mayo de 1871, al tratarse en el Senado el proyecto de ley de organización de los territorios nacionales, pronunció un discurso analizando asuntos vinculados con los países limítrofes, y respecto de Bolivia expresó conceptos que sirven para explicar el derrotero de la historia boliviana. Describió la preeminencia de la región altiplánica y anticipó la presencia de otra región, que a su criterio marcaría el futuro de ese país: "Bolivia (?) es un país enclavado en la cordillera de los Andes en el que la población se ha ido agrupando en las altas mesetas y en los valles, obedeciendo más que a la ley geográfica y económica, al instinto ciego de la explotación minera?" ( Arengas . Tomo II).
El estadista reconoce en esa frase las razones del crecimiento de la colonización en el Altiplano. En efecto, el campamento minero del cerro Rico fue el origen de Potosí, ubicada en alturas inhóspitas para el conquistador, denominada Villa Imperial y, en su época de esplendor, una de las ciudades más grandes del mundo. Su influencia económica fue tan importante que impulsó el desarrollo del noroeste argentino, que se extendió a Córdoba y Buenos Aires. Perú, por su parte, recibió también sus beneficios: Cusco, Huancavelica, Lima-Callao y el puerto de Arica en el actual Chile.
En cuanto al Alto Perú, Potosí estimuló la colonización y la formación de la ecúmene altiplánica, con ciudades como Oruro, productor menor de plata, La Paz, importante en la comunicación y el abastecimiento de dichas ciudades y futuro centro político del país; mientras que en los valles recibieron sus beneficios, Charcas -hoy Sucre- con funciones administrativas civiles y religiosas y que fue asiento de la prestigiosa universidad de Chuquisaca, y Cochabamba, de suma importancia por la infraestructura y los servicios que prestaba a la minería de la plata.
A fines del siglo XIX se inició el período del estaño, que continuó beneficiando al altiplano a partir de Oruro. Al analizar esos tiempos Roberto Querejazu Calvo comentó "en La Paz vivían quienes dependían de la política. En Cochabamba los afectos a la molicie y el ambiente rural. En Potosí y Sucre los aferrados al pasado. En Tarija, Santa Cruz y Trinidad los olvidados. Oruro era la ciudad del trabajo..." (Llallagua).
El estaño que era extraído de socavón comenzó a perder importancia frente a las explotaciones a cielo abierto de otros países. En 1952, Víctor Paz Estenssoro estatiza la minería y se crea la Corporación Minera de Bolivia -Comibol-. Período que fue clausurado por ese mismo presidente en 1986, al cerrar las minas nacionalizadas, que producían con costos superiores a los del mercado internacional. Al no alentarse nuevas inversiones, fue desapareciendo del Altiplano la gran minería que dio a la región el peso económico y político necesario para imponer su supremacía.
"Sus comunicaciones terrestres son costosas y difíciles. Es lo que puede llamarse una nación con sus vías de comunicación atrofiadas?", decía Mitre, viendo que el altiplano se constituyó en una isla, incomunicada del resto del país y del mundo por una topografía que agravó su aislamiento e hizo que el llano y la costa (recordemos que Mitre pronunció su discurso antes de la Guerra del Pacífico, cuando Bolivia tenía litoral marítimo) estuvieran casi ausentes de la visión política de la dirigencia altiplánica y, como réplica a esta política, se fue confor mando un archipiélago integrado por regiones con un acentuado localismo que afectó la homogeneidad de la nación. La primera unión terrestre entre el oriente y el occidente fue el camino pavimentado Cochabamba-Santa Cruz, concluido en 1954 -a la luz del "Plan Bohan"- y el sueño de integrar amabas regiones por ferrocarril nunca se concretó.
"El porvenir de Bolivia no está al Occidente sino en la parte donde nace el sol?" Esta es la mirada más sorprendente de Mitre sobre el futuro de Bolivia. En los hechos, el Oriente, específicamente los departamentos de Santa Cruz de la Sierra y Tarija, estaban ausentes de las políticas del Altiplano y recién comenzaron a tener importancia al descubrirse petróleo en los años 20. Luego, la proximidad con el escenario bélico de la Guerra del Chaco (1932-1935) la resaltó. A partir de 1957, la economía de Santa Cruz recibió el impulso del 11% de la regalías por petróleo extraído. Esta medida se extendió a Tarija y a Chuquisaca. Hoy, Santa Cruz es la locomotora de Bolivia: produce aproximadamente el 31% de su PBI y tiene los mejores indicadores económico-sociales del país.
La región "...tiende a encontrar un salida por el Atlántico?", agrega Mitre. Se refiere a dos vías posibles Amazonía y del Plata pero hace hincapié en esta última. A partir de esa proyección al Oriente Mitre valoriza la comunicación de Bolivia con el exterior a través del Atlántico. En la medida en que Santa Cruz adquirió importancia como productor de soja, Puerto Suárez se constituyó en la estación fluvial para de salida, a través de los ríos Paraguay-Paraná-Uruguay hasta Nueva Palmira, para llegar al océano. Está previsto que el hierro del rezagado proyecto del Mutún se exporte también por esa vía.
En 2007, el principal puerto de salida de Bolivia fue Puerto Suárez, y en volumen y valor superó la suma de los puertos que lo siguen en importancia: Antofagasta y Arica y la misma tendencia parece haberse confirmado en 2008.





UN DESAFÍO DETRÁS DE UN NOMBRE

La región peruana de Puno se enfrenta al Estado al cambiar su denominación

EL País de España (www.elpais.com)

A menudo los desafíos empiezan por una simple cuestión de formas. La región peruana de Puno, ubicada en el límite con Bolivia, ha decidido cambiar de nombre... y mucho más. La mayoría de los miembros de su Consejo Regional aprobó la semana pasada que Puno pase a llamarse Región Federal Autónoma Quechua Aymara. Así figurará en todos los documentos oficiales de la región, y el Consejo Regional pasará a llamarse Parlamento Regional Federal de Quechuas y Aymaras. Es el más reciente desafío proveniente de una de las regiones más pobres y conflictivas de Perú, gobernada, además, por un presidente regional, Hernán Fuentes, que ha expresado en más una ocasión su simpatía por personajes como Hugo Chávez y Evo Morales.
Seis consejeros regionales de un total de 12 votaron a favor del cambio de nombre, que curiosamente fue propuesto por un representante del Apra, el partido del presidente Alan García. Los cuatro que se opusieron argumentaron que la norma, que entra en claro conflicto con la Constitución peruana, que define al Estado peruano como "uno e indivisible", sólo era una nueva maniobra de distracción de Hernán Fuentes. Los dos restantes se abstuvieron en la votación.
En Lima la decisión ha sido rechazada y no se descarta la posibilidad de denunciar al presidente regional por alterar el orden constitucional. Perú está dividido en 25 regiones que, aunque cuentan con cierta autonomía, no llegan al nivel de Estados federales. "Los Gobiernos regionales no pueden dictar normas que se encuentren en contradicción con los intereses nacionales ni pueden ejercer una competencia que no les corresponde", señaló la parlamentaria Rosa Florián, presidenta de la comisión de descentralización del Congreso.
Fuentes se ha apresurado en aclarar que el cambio de nombre no implica una secesión. "Aquí sentimos con mayor patriotismo la identidad de nuestros colores peruanos, no hay en absoluto ninguna voluntad separatista ni divisionista", declaró a la cadena de radio RPP, y sostuvo que el cambio pretende cambiar el sistema republicano, "que es herencia de la colonia española".
Sus críticos, obviamente, no le creen. "Es un pedido que busca distraer a la población frente a la ausencia de programas de desarrollo para Puno por parte del Gobierno regional", critica Alberto Quintanilla, del opositor Partido Democrático Regional. En Puno viven 1,2 millones de personas, casi el 80% de la población es pobre y cerca del 50%, extremadamente pobre, según cifras oficiales. Ambos índices están entre los más altos de Perú. Es también una de las zonas con más conflictos sociales del país. Sólo en diciembre de 2008 se registraron 14 en esa región, de acuerdo con un informe periódico que prepara la Defensoría del Pueblo.
"Es un error del presidente regional de Puno que no ayuda a su pueblo y no lo ayuda a él en modo alguno", se limitó a decir Yehude Simon, presidente del Consejo de Ministros. Aunque Fuentes asegura que la decisión es respaldada por la población, lo cierto es que, inmediatamente después de aprobar el cambio de nombre, los consejeros regionales acordaron crear una comisión que tendrá la misión de corregir errores en la norma y hacerla conocida entre los puneños.





Ben Schneider, empresario peruano, defiende la experiencia latina para aprovechar crisis

"AHORA LO ÚNICO ESTABLE ES LA INESTABILIDAD: APROVÉCHENLO"

Tengo 53 años: la experiencia enseña que todo se repite de forma diferente. Soy limeño. Consejo latinoamericano: anticipe y aproveche los cambios y olvide las predicciones oficiales. El emprendedor convierte la adversidad en oportunidad: hace más política que los políticos.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Ustedes se creían a salvo. Pensaban que existía una frontera entre nosotros, los países que algunos llaman bananeros y otros corruptos, y ustedes, los occidentales; con instituciones y monedas sólidas; mercados previsibles y una ética centenaria que regulaba sus economías.
Y resulta que no éramos tan distintos.
Lo que ha sucedido no es que Latinoamérica se ha occidentalizado, sino al revés: Occidente se ha latinoamericanizado. Hoy lo único estable en la economía de mercado es la inestabilidad universal.
¿Maddof es un corralito para pijos?
Más que calificar, se trata de extraer lecciones de lo sucedido. Y no siempre somos nosotros los empresarios latinoamericanos quienes tenemos que aprender de ustedes.
¿Pueden ustedes enseñarnos algo?
Sí, que la inestabilidad puede ser una oportunidad y no sólo una amenaza. Lo que aquí a sus empresarios les parece una terrible recesión, para nosotros los emprendedores latinoamericanos es bussiness as usual.
Es un punto de vista estimulante.
Cuando estudié en Harvard tuve un gran profesor que se alegró de ver a un empresario latinaomericano en clase: "Al fin un alumno- dijo-acostumbrado a funcionar cuando no funciona nada". Ese es un know-how latinoamericano y ahora mismo utilísimo.
Cuénteselo a los empresarios de aquí a quienes han cortado el crédito.
Es fácil ser empresario cuando el sistema funciona como un reloj, el gobierno es estable y se cumplen las previsiones; pero un emprendedor no es un funcionario, es quien asume riesgo para crear riqueza y empleo pese a la incertidumbre y aun ineptitud y corrupción, como algunos han hecho en Latinoamérica.
Hay empresarios que no hacen negocios: hacen milagros.
Un empresario brasileño soportó entre 1986 y 1994 seis duros planes de estabilización; cinco cambios de moneda; una inflación del 1.000%; once ministros de Economía y uncorralito,porque en 1990 el gobierno confiscó todos los depósitos bancarios...
Eso sí que debe de doler.
¿De verdad les parece tan terrible la recesión con el euro y estabilidad política? Pues en Latinoamérica sin estabilidad ni moneda hay quien levantó empresas duraderas.
Dígame quiénes y les felicito.
Por ejemplo, el Grupo Gerdau de Aceros de Brasil creció en ese panorama de marasmo. Y hay otros muchos grupos empresariales latinos que sabrían ver oportunidades donde ustedes sólo ven la recesión.
¿Más ejemplos?
Un caso curioso y extremo es el de la Kola Real del Grupo Añaños de Perú: surgió cuando el terrorismo de Sendero Luminoso aisló Ayacucho y gran parte de la región cayó en manos de los maoístas: se quedaron sin Coca-Cola...
Supongo que eso no fue lo peor.
... Fue un desastre, pero ellos vieron la oportunidad. Juntaron 30.000 dólares y compraron en Miami maquinaria embotelladora usada y fabricaron en el mismo Ayacucho su Kola Real... ¡Y más barata! De ahí se expandieron - expertos en coyunturas difíciles-a Ecuador, Tailandia, Venezuela, y hoy ya tienen el 10% de mercado en México, primer consumidor per cápita del mundo de bebidas gaseosas.
Hicieron de la inestabilidad virtud.
Y fíjese en Molinos Río de Plata o Arcor en Argentina; Sodimac en Chile; Hilasal en Colombia o la CLN, que sobrevivió con sus rones al sandinismo; o el Banco Pichincha dominando Ecuador, donde, por cierto, se estrelló el Banco Santander por no pactar con los locales. Y en México...
A Slim ya lo conocemos.
Allí hay unas cuantas empresas que convirtieron dificultades en oportunidades: Femsa, por ejemplo, o José Cuervo con dos siglos de experiencia posicionando el tequila a nivel mundial con el whisky o el vodka.
Saben latín, está claro.
Y otras dos pequeñitas, pero matonas: el Café Britt de Costa Rica y una multinacional textil... ¡boliviana! ¿Lecciones de capitalismo de Bolivia?
Beatriz Canedo descubrió en París el potencial de la lana de alpaca y regresó a Bolivia para fundar BCP. Se negó - como le ofrecían-a falsificar el origen de sus prendas y ponerles "Made in Italy" y apostó por el orgullo de ser el "Made in Bolivia", que hoy campea en jerséis exhibidos por Hillary Clinton o la reina Silvia de Suecia.
¿Qué más pueden enseñarnos?
A más crisis, más trabajo. Cuando todas las predicciones macroeconómicas fallan...
Y el horóscopo acierta más que Solbes.
... Y tu gobierno es - con honrosas excepciones-más enemigo que aliado, sólo la información al minuto pegada al terreno te sirve, y eso significa más dedicación y más implicación: estar a la que salta las 24 horas. Los latinos sabemos estar más pendientes de aprovechar los cambios reales que de adaptarnos a la predicción oficial, siempre estropeada por alguna catástrofe inesperada.
¡Qué estrés! ¿Creían ustedes que los gestores latinos trabajamos menos? Es al revés. Allí ganar significa agilidad, reacción rápida, oportunidad, capacidad de resiliencia: ser capaz de levantarse enseguida cuando caes y rehacerte aún más rápido y saber rodearse de un equipo mucho más fiable que las instituciones.

No comments:

Post a Comment