Friday, January 16, 2009

LULA ANTICIPA LA VICTORIA DEL SÍ EN EL REFERENDO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA

El presidente del Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, anticipó este jueves una victoria del Sí en el referendo constitucional, a realizarse el 25 de enero, lo que consideró como el paso fundamental en la transformación del Estado boliviano.
"Tengo la convicción de que el referendo sobre la nueva Constitución (Política del Estado) el próximo día 25 de enero será un paso decisivo en ese rumbo (transformación), acompañamos ese proceso con atención y admiración", afirmó el Mandatario Brasileño.
Lula Da Silva llegó a la población cruceña de Arroyo Concepción para participar junto a su similar boliviano, Evo Morales, en la inauguración de los tramos carreteros Arroyo Concepción-El Carmen y El Carmen Roboré, que se constituirá en parte del corredor bioceánico que unirá el Pacífico con el Atlántico.
En Bolivia se realizará el 25 de enero el referendo para definir el latifundio a partir de 5 mil o 10 mil hectáreas y sobre la aprobación de la nueva Carta Magna que busca la refundación del estado boliviano y para su implementación se precisará al menos 100 leyes reglamentarias.
El Gobierno boliviano apunta con la nueva Constitución pasar del neoliberalismo a un Estado plurinacional con autonomías, además cambiar el sistema judicial que ha sido considerado por diferentes sectores como una instancia politizada y corrupta.
Ante el evento histórico democrático el Presidente brasileño destacó que Evo Morales esté al frente del proceso de cambio irrenunciable en Bolivia.
"Compañero Evo Morales, hoy existe una nueva Bolivia, su pueblo clama por transformaciones que traigan nuevas esperanzas y perspectivas para todos, está en curso una refundación democrática que busca reducir las desigualdades y valorar la diversidad", aseveró.
Para Lula, el Presidente boliviano está ya consagrado al haberse enfrentado en un referendo revocatorio y ahora proponer el referendo constitucional que abre paso a las elecciones generales de diciembre próximo."Ya está consagrado Evo al proponer el referéndum y anticipar sus elecciones y garantizar apenas una única reelección está dando un ejemplo democrático que mucha gente que ya gobernó este país no dio", aseveró.






El supervisor duda que hayan “aflorado” todos los riesgos

ECUADOR Y BOLIVIA PREPARAN OTRA VUELTA DE TUERCA PARA LAS PETROLERAS

Capital News de España (www.capitalnews.es)

Le ha puesto música al miedo de las multinacionales y ahora que la OPEP fuerza el recorte de la producción ecuatoriana, el presidente Rafael Correa le adorna también la letra de nuevas restricciones. Y a la vista de que ni la estatal Petroecuador ni sus nuevos aliados rusos, iraníes y venezolanos están por la labor, ahora espera que las multinacionales paguen un ‘cubierto’ demasiado caro para el buque insignia de sus sueños estatales. Ya lo han hecho con sus inversiones, obligadas a aceptar un campo de juego fiscal cada vez más estrecho. Y comienzan a sentirlo en las carnes de la producción: correrán con la mayor parte de las facturas de los recortes obligatorios.
La italiana AGIP (el brazo andino de Eni) prepara las maletas, Quito no le dejará extraer más crudo; Repsol, de nuevo, amuebla las trincheras, aún calientes tras la última amenaza de nacionalización y en Bolivia prepara la cartera para asumir sus facturas como socia minoritaria de Andina, ahora que Morales quiere depositar en ella una década de planes. Repsol YPF prometió no irse de ningún país de la región. No, al menos en tanto los líderes bolivarianos no se lo dejen imposible con nacionalizaciones y arremetidas fiscales.
Pero Rafael Correa y Evo Morales le están poniendo la cintura a prueba. Para la española hay “nubes”, a las que da aire lo que Antonio Brufau no duda en calificar como “falta de formalidad institucional”. La misma que le lleva a rebajar su exposición a los enclaves más inestables, a dejarse flotar en la ‘argentinidad’ de YPF, a diversificar en otras latitudes y a jugar sus mejores partidas en Brasil y Perú. Todo con tal de reducir riesgos, reponerse de la pérdida de reservas latinoamericanas -un 25% en dos años- y amortiguar los sustos ‘bolivarianos. A la española, Correa le demarca otra estación del vía crucis energético con el “estado de emergencia petrolero” y la ley de excepción para Petroecuador. Si se va por el camino de City y Occidental, Repsol perdería menos del 2% de sus reservas, pero Ecuador a uno de sus principales inversores, que extrae 65.000 barriles al día y tiene en la mano la llave de unas inversiones superiores a las prometidas por Petrobrás.
En Bolivia, Repsol ha sido durante dos años el aliado paciente, capaz de aguantar denuncias, subidas impositivas y amenazas. Acepta su rol de socia minoritaria, pero -aviso para navegantes- exige al Estado que, lejos de los tics de YPFB, se enfunde su traje de accionista mayoritario para que la compañía continúe operando, reinvirtiendo y distribuyendo las ganancias. El ‘matrimonio’, de conveniencia y con el juez de guardia, puede acabar en divorcio si a la petrolera le estrecha más el cerco. Y Morales ha vuelto a hacerlo. Aunque admite que la nacionalización de los hidrocarburos y la falta de inversiones castigarán a su gobierno en 2009, o quizá precisamente por eso, exprime con una mano las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia para invertir en hidrocarburos. Y con la otra promete nacionalizar el 50% de BP en Chaco y amenaza de nuevo a las arcas de las multinacionales -Repsol en cabeza- llamadas a cofinanciar el ambicioso proyecto en el que acaba de embarcar a la estatal YPFB Andina: 10 años de perforaciones de más de 30 pozos petroleros, con inversiones que superarán los 900 millones de dólares y la instalación de una planta productora de Gas Licuado en Río Grande, en la que se invertirán 80 millones de dólares.
LA ‘LÁMPARA DE ALADINO’ BOLIVIANA
En su momento, La Paz selló con él un compromiso con la petrolera Andina -responsable del 40% del gas natural- como alianza dorada. Pero Morales quiere más que un vínculo que deja sólo en manos de la española un 48,92% del paquete accionarial; obliga a Brufau a compartir la gestión con los enviados de Palacio, a entregar el timón y conformarse con dos consejeros de siete. Repsol está condenado a vestir los ensueños de Morales en su triple condición: como socio forzoso del Estado, como inversor a la fuerza con 900 millones de dólares para el Plan 100, como productora en los megacampos de Margarita y Huacaya y como puente de emergencia a las necesidades gasistas de Argentina y Brasil. Repsol ha sido durante dos años el aliado paciente, capaz de aguantar denuncias, subidas impositivas y amenazas. Acepta su rol de socia minoritaria, pero -aviso para navegantes- exige al Estado que, lejos de los tics de YPFB, se enfunde su traje de accionista mayoritario para que la compañía continúe operando, reinvirtiendo y distribuyendo las ganancias. El ‘matrimonio’, de conveniencia y con el juez de guardia, puede acabar en divorcio si a la petrolera le estrecha más el cerco.
Bolivia tiene desde hace meses la producción estancada en 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, un horizonte insuficiente para abastecer los 32 millones que requiere Brasil, los 7,7 de Argentina y los seis millones de demanda interna. Se ha convertido en el capitán del triángulo de las Bermudas energético, pero Morales trata de seguir frotando la ‘lámpara de Aladino’ de la segunda reserva de gas del continente ( 48,7 billones de pies cúbicos según una certificación ya caduca de 2005) y se ha sacado de la chistera bolivariana su ‘Plan 100’, un ensueño con el que espera nada menos que duplicar en cuatro años sus actuales reservas de gas. El boliviano intenta que las facturas de sus sueños energéticos corran a cargo de las multinacionales, con Repsol YPF en cabeza, con la estatal YPFB como ariete y las multinacionales como rehenes, forzadas a bailar el paso a dos con ella y con el cubierto pagado con los 2.500 millones de dólares de inversiones que les ha exigido a cambio de su permanencia.
PAGADORES PARA LAS AMBICIONES ECUATORIANAS
Quiso sentarse a la mesa de la Organización de Países Productores de Petróleo y después de 15 años repudiado de sus orillas jura que es sólo cuestión de ‘mala suerte’, pero los precios del crudo, la restricción del crédito internacional y los límites de su músculo petrolero le han aguado la fiesta. Rafael Correa le ve las orejas a más de un lobo. Propio y ajeno. Con los bonistas y con las petroleras entona de nuevo el mantra de la amenaza. Y con las empresas energéticas camina la senda de las nacionalizaciones y el ‘tango del chantaje’ que ya conoce Antonio Brufau. Calienta el camino hacia las elecciones con las reforrnas económicas y energéticas ya en el horizonte de la voluntad. Se siente depositario del derecho a darle otra vuelta de tuerca a los sectores estratégicos a través de las empresas públicas y ha metido ya al ‘horno’ legislativo una nueva ley de seguridad financiera y una regulación “urgente” del sector minero.
Los laureles’ de Petroecuador -con una fuerte caída de 32% en sus ingresos por exportaciones petroleras- le envenenan la escena. Correa se ha tomado a pecho la militarización de su gigante petrolero. El bajo precio del crudo deja en ‘stand by’ a una carpeta de proyectos del sector petrolero -sólo seis de sus planes están financiados- y pone en riesgo el abastecimiento de la nueva refinería. Pero no se resiste a la tentación de nutrir las ínfulas de sus pretensiones políticas y el motor gripado de la compañía estatal con los acuerdos y las inversiones de las petroleras internacionales. En un país que bebe del grifo energético -del que depende el 40% de su presupuesto- y en el que la caridad bien entendida siempre empieza por los inversores, las trasnacionales tiemblan desde que el nuevo ministro ecuatoriano de Minas y Petróleo, Derliz Palacios, llegó con el reto de cambiar los contratos de participación por otros de prestación de servicios y con la consigna de hacer sangre para forzar las inversiones.
El Palacio de Carondelet reparte las facturas entre sus inversores: han renegociado casi todos los contratos de participación en la producción con compañías privadas, pero está dispuesto a volver a barajar de nuevo. Para empezar, con los 40.000 barriles diarios de crudo que tiene que recortar -el equivalente a la cuarta parte de la producción de Petroecuador- que privará a sus arcas de 800 000 dólares cada día. El reajuste acordado en la OPEP y todos los que vengan de ahora en adelante macarán las líneas rojas para todos, pero las petroleras privadas que tengan altos costos de producción, una menor calidad de crudo y aquellas donde el Estado tiene menor participación afrontarán un mayor recorte de su producción. Quito extiende la pinza de sus frustraciones energéticas sobre la mesa de las multinacionales. Adiós a sus planes para destilar la riqueza petrolera en los próximos cinco años, los llamados -según todos los análisis- a desplegar su poderío antes de que el crudo ecuatoriano -de poca calidad- toque el suelo de sus reservas probadas. Adiós, también, a los delirios de grandeza de Correa: para empezar, si no obtiene recursos para el desarrollo de la Refinería del Pacífico, tendrá que importar crudo para nutrirla.
Los precios a la baja del petróleo, sumados a la menguante producción de crudo ecuatoriano y la incertidumbre por nuevas leyes mineras prometen comprometer los recursos fiscales. La economía creció: hubo más consumo y las exportaciones aumentaron, pero sólo en función del alto precio de las materias primas, un horizonte con el que Correa sabe que no puede contar ya mucho más. El riesgo país coquetea con los 5.000 puntos y las luces rojas de los analistas no hacen más que iluminar las debilidades de su músculo petrolero. La crisis global erosiona a Ecuador en los flancos propios y ajenos: por cada dólar que cae el petróleo -que aporta un 40% del presupuesto nacional- el país pierde 40 millones netos. Son los propios mandos intermedios de la empresa estatal de Petroecuador los que comienzan a advertir que el límite de producción está más que cerca si no se invierte más en exploración y prospección y si no se destina más dinero a mantener activos los campos que han iniciado su declive descendente. Petroecuador requiere de 24 000 millones de dólares para garantizar el negocio petrolero en los próximos cinco años y el Fisco, en el mejor de los horizontes que sueña, cubre sólo un 28%. Lo sabe Correa: todos sus caminos pasan por la inversión y la ‘pesca’ impositiva. Y ambos tienen el apellido de las multinacionales. Por más que se cure las zozobras energéticas con otra decena de nuevos proyectos con Caracas, listos para caer en el desván de los sueños bolivarianos, como los firmados en enero de 2007, por más que los exportadores ecuatorianos sigan esperando el pago de las exportaciones que hicieron bajo el paraguas chavista.
La amenaza es todo un método. Ecuador primero sacude, luego denuncia. Todo para negociar un juego con nuevas reglas y en una cancha rediseñada a su medida. A pesar de que ha conseguido llevar al redil de sus deseos a las multinacionales de los hidrocarburos, hacerlas pasar por el aro del 99% de carga impositiva sobre ingresos extraordinarios, aceptar la recuperación estatal del 70% de las rentas petroleras (ahora tiene el 29%) y sus decretazos, Correa no acaba de encontrar el techo a sus deseos. Lo saben Repsol, Perezco y Petrobras. Y ha comenzado a entenderlo en carne propia Agip: deberá recortar a la mitad sus aspiraciones de producción e ingresos en tierras ecuatorianas, o hacer las maletas. El presidente ecuatoriano promete cegar a las multinacionales con todos los destellos del ‘nuevo amanecer populista’. En 2007, le sirvió para forzar un reparto de extraordinarios del 99% a favor del Estado y en enero de 2008 la modificación de contratos petroleros. Con la expulsión de Odebrecht y la amenaza a Repsol, domó en noviembre a Petrobrás, que aceptó subir la participación del Estado del 25,8% al 40%. A Brufau, el 'sí quiero' le costó la renuncia a tres demandas ante el CIADI y la promesa de 316 millones de euros.
Ya puestos a pedir, el Ejecutivo ecuatoriano espera más de 1.000 millones de dólares de inversión privada en el sector para los próximos tres años, que se sumarían a los 2.000 millones de dólares del gobierno como parte del presupuesto de Petroecuador, que en los últimos diez años ha invertido 967 millones, menos de la cuarta parte de los 4.600 millones aportados por las multinacionales, a pesar de que en las manos de la estatal están el 80% de las reservas. Y aún no ha encontrado cómo financiar los campos que no están en producción, que tienen el 42% de las reservas del crudo conocidas, en un 87%, crudos pesados. Pero las amenazas de correazos -el impuesto a la salida de capitales y el mayor control estatal- tienen nerviosos y recelosos a los sectores productivos, por mucho que trate de forzar las inversiones futuras con cada renovación de contrato. Su tango ya sólo espanta ya a las grandes inversiones españolas, relegado a los últimos lugares del continente (apenas un 0,2% del total) junto a Bolivia y Uruguay, muy por detrás incluso de Venezuela. Se lo han recordado -en un informe del Instituto el Instituto de Empresa Business School y la consultora Gavin Anderson & Company- las siete grandes multinacionales españolas con presencia en el país: ya sólo un 5% de los grandes inversores españoles piensa que la evolución de la economía ecuatoriana y su contexto de inversión será favorable.





CASINOS RUSOS ARRAIGAN EN BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Al entrar en el salón de juegos de uno de los 15 bingos Bahiti de Bolivia, quedarás deslumbrado por sus luces de neón, sus máquinas tragamonedas con etiquetas en inglés y un establecimiento lleno de clientes.
El Bingo Bahiti es un popular lugar de entretenimiento nocturno y una importación rusa de la nación sudamericana.
Del otro lado del océano, en Rusia, está previsto que una ley para limitar drásticamente los juegos de envite y azar entre en vigencia en julio.
La legislación, que fue aprobada durante la presidencia de Vladimir Putin, restringirá los casinos en cuatro regiones.
En una lucha por otros mercados, los propietarios rusos de empresas dedicadas a este negocio han estado viendo oportunidades en el país andino.
Virgen
"Con la decisión de Rusia de apretarle el cinturón a su legislación sobre juegos de apuestas, muchos casinos se verán afectados. Es natural que ellos (los rusos) miren hacia Bolivia porque es un país virgen en términos de inversión", dijo José María Peñaranda, encargado de la cadena Bingo Bahiti.
"Es una oportunidad buena", reconoció Peñaranda en su oficina que queda en la parte superior del casino gigante que se encuentra en el este de la ciudad de Santa Cruz.
Penaranda es boliviano, pero el accionista mayoritario es el grupo ruso Ritzio, una de las principales empresas dedicadas a los juegos y las apuestas en el mundo.
De acuerdo con el entrevistado, Ritzio ganó la puja para un contrato directo con el gobierno boliviano hace cinco años. Desde entonces, la compañía se ha estado expandiendo por todo el país.
Los propietarios del Bingo Bahiti dijeron que sus casinos están regulados.
El grupo tiene actualmente 15 establecimientos y está previsto que abra otros dos este año: uno en Santa Cruz y otro en El Alto.
Las dos ciudades están separadas por alrededor 800 kilómetros y parecen dos mundos diferentes.
El Alto, una extensión de tierra en la que viven muchos indígenas, está ubicada en las frías y altas montañas de los Andes, mientras que la prospera Santa Cruz se encuentra en un territorio caliente y tropical.
"Bahiti es para todo el mundo. Todo el mundo ama este lugar", dijo que Penaranda y agregó que la cadena cumple con la ley, atrae inversiones extranjeras y también hace trabajo de caridad.
Bendición o plaga
Bahiti es sólo uno de muchos casinos en Bolivia.
Funcionarios locales están preocupados por los vacíos de la actual legislación y por la proliferación de otros casinos rusos más pequeños e ilegales.
"El actual sistema es un caos", dijo Carlos Bruno, director de la Lotería Nacional en Santa Cruz y supervisor de los negocios de juegos y apuestas.
"Una vez que consigues una licencia, no hay un límite que te indique cuántos casinos puedes abrir".
"No hemos emitido ni una sola licencia desde que el gobierno de (Evo) Morales llegó al poder. Sin embargo, nuevos casinos se están abriendo todo el tiempo. No hay control", añadió Bruno.
Los críticos temen que los juegos de envite y azar provoquen una ola de crímenes.
De acuerdo con el director de la Lotería Nacional en Santa Cruz, las regulaciones bolivianas con respecto a esta materia están llenas de lagunas. Dijo que los estrictos términos de privacidad bancaria y la desenfrenada corrupción hace difícil determinar cuándo un casino ha violado la ley.
"Sabemos que esto está probablemente relacionado con crímenes mayores y que está cambiando nuestra ciudad para peor, pero nadie está dispuesto a enfrentar la situación", señaló Bruno.
El procurador del distrito de Santa Cruz, Héctor Cornejo, es una de las pocas personas que pelean contra los locales extranjeros de juegos y apuestas que no están regulados.
Según Cornejo, la llegada de casinos extranjeros es parte de un problema mucho mayor.
"Básicamente, Santa Cruz se ha convertido en una pequeña Las Vegas y el capital extranjero, mayormente proveniente de Rusia y Brasil, está llegando de mafias y otros individuos relacionados con actividades ilegales como el lavado de dinero", dijo Cornejo.
Ganancias de las drogas
Existe una variedad de maneras cómo el dinero puede ser lavado en los casinos; la forma más común es comprar fichas y convertirlas en dinero en efectivo.
El dinero sucio se convierte en un cheque en blanco que puede ser depositado en cualquier banco.
Ese es sólo el principio. Cornejo señaló que Bolivia es todavía un país productor de cocaína y que grandes cantidades de drogas -y sus ganancias- pasan a través de Santa Cruz en su ruta hacia la frontera con Brasil.
"Todo está relacionado: tráfico de armas, lavado de dinero, casinos, tráfico de personas, prostitución, fraude y mafias organizadas", dijo Cornejo.
Las expectativas de la industria del juego de enviste y azar en Rusia se están proyectando lejos de Moscú.
"Ahora, la cifra de muertos aumenta diariamente", señaló Cornejo al referirse a una reciente serie de asesinatos llevados a cabo por sicarios.
También indicó que si no hay un cambio, Santa Cruz se convertirá rápidamente en una "tierra sin hombres".
Sin embargo, los bolivianos están continuamente atraídos por los salones de los casinos rusos, tengan licencia o no.
Eloisa Montealegre, de 71 años, juega bingo siete días a la semana.
"Se ha convertido en mi pasatiempo", dijo. "No sé sobre los rusos, todo lo que sé es que sin bingo ¿a dónde iré a divertirme?".





LA DEUDA TOTAL DE BOLIVIA SUPERA A SUS RESERVAS INTERNACIONALES

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

La deuda interna y externa de Bolivia cerró el 2008 con 8.226 millones de dólares (6.226 millones de euros, aproximadamente), superando a las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia, que han caído de manera importante en los últimos tiempos, y se encuentran con 7.800 millones de dólares (unos 5.900 millones de euros). Muchos atribuyen esta caída de las reservas al uso inadecuado de las mismas.
El economista Hugo Vera, es uno de los que opinan que las reservas internacionales se encuentran al mínimo debido a que se usaron 600 millones de dólares (454 millones de euros, aproximadamente) de reservas con destino no precisado oficialmente y 1.000 millones de dólares (unos 756 millones de euros) para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Vera, recordó que la deuda interna subió “tremendamente” en los últimos tres años durante el gobierno del presidente Evo Morales, ya que éste recibió la administración del Estado con 2.210 millones de dólares (1.672 millones de euros, aproximadamente) de deuda interna, sin embargo, ésta aumentó a 5.800 millones de dólares (unos 4390 millones de euros) , es decir, 3.590 millones de dólares (unos 2.700 millones de euros) más.
Según los datos, la deuda a Venezuela subió a 221 millones de dólares (167 millones de euros) según los datos oficiales que se tiene a diciembre del año 2008. El presidente Morales asumió su cargo con 5 millones de dólares (3.8 millones de euros) de deuda a Venezuela. Esta suma ascendió a un promedio de 6,1 millones de dólares (4.600 millones de euros) por mes.
Según Hugo Vera, los datos muestran que el financiamiento del gobierno de Venezuela no sólo fue para el programa “Evo Cumple”, sino también para actividades del presidente Morales que “hace tres años que se encuentra en campaña” con “enormes gastos” que demandan las concentraciones diarias, el uso de helicópteros y aviones para el Presidente, Vicepresidente y funcionarios de todo nivel que suponen pago de pasajes, hoteles, locales, viajes, y otros, pero también para “garantizar” la asistencia “del pueblo” que, se supone, sale del Tesoro General de la Nación o es dinero entregado por Venezuela o Irán.





ORPIS PIDE REMATE DE AUTOS USADOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El senador Jaime Orpis (Udi), pidió al gobierno ejecutar medidas concretas para solucionar el problema que viven los empresarios paquistaníes a causa de la prohibición de Bolivia al ingreso de vehículos de más de 5 años de antigüedad.
Orpis, aseguró que le pidió al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, realizar un remate de los automóviles superiores a 5 años, "para que cualquier chileno, por un tiempo establecido pueda adquirir un vehículo, si así lo desea".
Dentro de la argumentación que entregó el senador es que el empresario extranjero invirtió grandes sumas de dinero en el país, y que confiaron en Chile como plataforma de negocios, "por lo que el gobierno no debe abandonarlos en estos momentos".
Debido al decreto supremo emanado del ejecutivo boliviano, en diciembre y enero las ventas han sido nulas, lo cual se ha traducido en cuantiosas pérdidas para el sector.
"Es hora de que el Gobierno asuma una postura más concreta e intervenga, donde la opción de un remate masivo de automóviles es una carta que no se puede desechar" indicó Orpis.
Respecto a si esta opción afectará a los empresarios de automóviles nuevos y usados del resto del país, el parlamentario sostuvo que al ser una medida por un plazo determinado no debería afectar a los demás inversionistas.
Frente a la posibilidad de reorientar el mercado hacia otros países como Paraguay y el sudeste brasileño, Jaime Orpis aclaró que esa medida sólo es eficaz en el largo plazo, lo cual necesita de negociaciones en el tiempo y que no resuelven la problemática de coyuntura.
El senador de la Udi, dijo que el gobierno siempre debió tener un plan B, si la reunión con la cancillería altiplánica no surtía efecto, "ya que era una opción bastante probable, pues fueron varias las veces que Bolivia cerró su postura".





PROPONEN REMATE DE LOS 30 MIL VEHÍCULOS USADOS QUE NO INGRESARON A BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Tras el fracaso de las negociaciones en La Paz, entre autoridades de Chile y Bolivia para flexibilizar el decreto del país altiplánico que impide la importación de vehículos usados, el senador Jaime Orpis (UDI) propuso al Ministerio de Hacienda que autorice por una sola vez, la realización de un remate de los 30 mil vehículos que no pudieron entrar a Bolivia.
El parlamentario lamentó que la conversaciones entre el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche y autoridades de la Cancillería boliviana no hayan fructificado porque eso demuestra que no existe real voluntad de integración y de reciprocidad de parte de nuestros vecinos. Precisó que la decisión de Bolivia no se compadece con el ánimo de profundización de relaciones entre ambos países porque uno esperaría que si Chile ha actuado de buenas fe, se realicen más consultas y se actúe coordinadamente para evitar que este tipo de medidas tengan el efecto que hoy tienen en el norte del país.





Gobiernos latinoamericanos
¿UNA NUEVA IZQUIERDA?

Nacionalismo, indigenismo, anticapitalismo, forman parte de la retórica de la mayoría de los actuales mandatarios regionales, Bruno Fornillo y Pablo Stefanoni sostienen que "sin embargo, en la práctica, ninguno de ellos se propone salir del sistema y la "revolución" es una categoría del siglo pasado".

Imass de Argentina (www.imass.com.ar)

Latinoamérica vive, sin duda, un cambio de época. En los "pospolíticos" años '90 no estaba en el horizonte un grado de integración regional como el actual, acompañado de una visible erosión de las "relaciones carnales" con Washington y una variedad de nuevos socios como Rusia, China o Irán. Ni que la movilización social acumulara fuerza suficiente para destituir gobiernos y modificar el clima ideológico (neoliberal) imperante, o que el voto se erigiera en el canal privilegiado para la llegada al gobierno de un conjunto de izquierdas post Muro de Berlín.
Un militar nacionalista en Venezuela, un indígena aimara en Bolivia, un ex obrero metalúrgico en Brasil, una mujer divorciada y agnóstica en Chile y otra impulsada por su esposo en Argentina, un ex obispo en Paraguay, un economista keynesiano en Ecuador o un oncólogo moralmente conservador en Uruguay... las izquierdas sudamericanas constituyen un mapa para armar. La relación entre los discursos y las prácticas, el complejo balance entre continuidades y rupturas, y la diversidad de actores y realidades nacionales en el variopinto mosaico de las izquierdas sudamericanas introduce no pocas dificultades a la hora del análisis, a prueba de conclusiones impulsivas o de clichés que –como maleable término "populismo"– agotan la discusión antes de abrirla.
¿Qué bases empíricas y teóricas tiene el actual giro "posneoliberal"? ¿Hasta qué punto la renovada retórica socialista se sustenta en un nuevo modelo de desarrollo? ¿De la experiencia latinoamericana están surgiendo elementos novedosos para imaginar un socialismo diferente al del siglo XX?
Tras años de gobiernos de talante progresista en la mayor parte de América del Sur, una serie de libros aparecidos recientemente, como El sueño de Bolívar , de Marc Saint-Upéry, y La nueva izquierda , de José Natanson, o Las disyuntivas de la izquierda , de Claudio Katz, abordan estas temáticas de forma comparativa y constituyen un importante plafón para problematizar las experiencias en curso.
Saint-Upéry –escritor francés radicado en Quito– apela a la fórmula de "periodismo de impregnación" para definir a la mezcla de crónica periodística y análisis en profundidad que caracteriza su trabajo, y que comparte en gran medida el libro de Natanson, periodista argentino. En ambos textos conviven estudios de país por país con exploraciones transversales, como "el color del poder" en Sudamérica y la integración continental en el caso Saint-Upéry, y cuestiones como las políticas económicas, los modelos institucionales y las estrategias contra la pobreza de parte de las nuevas izquierdas en el texto de Natanson. Katz –parte del grupo Economistas de Izquierda– se propone trazar un programa de acción para quienes en el pantanoso mundo de las nuevas izquierdas aún buscan defender un proyecto socialista en el sentido tradicional: anti o poscapitalista. El halo carismático
En una geometría variable, los gobiernos progresistas del continente, hoy embebidos de un halo carismático, han sido en buena parte fruto de la movilización popular con consignas "antineoliberales". El kirchnerismo es incomprensible sin las jornadas de 2001, el ciclo de rebeliones populares boliviano catapultó al primer presidente indígena, el Caracazo de 1989 abrió paso a la emergencia posterior de Chávez y la presión popular evitó un golpe contra él en 2002, y las sucesivas rebeliones urbano-rurales proyectaron al poder al joven Rafael Correa. El caso brasileño es producto de un largo periodo de acumulación sindical obrera –junto a movilizaciones sociales como las protagonizadas por los Sin Tierra– mientras la experiencia paraguaya refleja el agotamiento del partido-Estado Colorado que gobernó el país durante seis décadas junto con un despertar político reivindicativo del movimiento campesino. Finalmente, Chile y Uruguay se mantuvieron fieles a una institucionalidad a prueba de fisuras a la hora de "girar a la izquierda", por lo demás muy moderadamente. Los estilos personales juegan también un papel no despreciable, como es visible en los impulsos de Chávez (basta ver la emisión de Aló Presidente en la que, desde un helicóptero, propone "en vivo y en directo" construir una "ciudad socialista" en un desierto), las intuiciones de Evo Morales –producto de sus viajes diarios a los confines de la Bolivia profunda–, o las preferencias de Correa por las "demostraciones racionales" combinadas con una fuerte atracción por el marketing político. Pero las afinidades y diferencias entre estos procesos se juegan tanto en los palacios como en las calles e identificarlas no es tarea fácil.
Mientras que Katz propone una tipología general que distingue entre gobiernos "centroizquierdistas" (con Lula como ejemplo paradigmático) y "nacionalistas radicales" (con Chávez en el lugar de caso testigo) con una clara carga valorativa en favor de este segundo bloque, Natanson hace convivir a estas experiencias diversas bajo un rótulo de "nueva izquierda" que puede resultar forzado tanto en términos de homogeneización como de novedad. En tanto, Saint-Upéry enfoca su análisis en las trayectorias institucionales y políticas y los márgenes de acción diferenciados de los distintos gobiernos. Así, concluye que ni Chávez está haciendo "la revolución" (al menos en un sentido no metafórico o tal vez cultural) y Lula "no es un traidor neoliberal", resaltando las continuidades de Chávez con la socialdemocracia rentista de los '70 y de Lula con el viejo desarrollismo brasileño.
Con todo, la idea de revolución "cultural", "ciudadana" o "bolivariana"– ha vuelto a la escena en unos procesos que serpentean entre un fuerte presidencialismo y la apuesta por formas de participación popular más o menos institucionalizadas. Sin embargo, pese a que la actual crisis mundial y la cantidad de gobiernos de izquierda en Sudamérica alimenta las voces más optimistas, a la izquierda "socialista del siglo XXI" no le resulta fácil reconstruir su identidad luego del fracaso del llamado socialismo real con dosis de ineficacia, falta de libertades y cinismo institucionalizado que lo hicieron implosionar.
Todo lo cual plantea una revisión del debate sobre la clásica antinomia reforma-revolución que Katz cree vigente –aunque complejiza la relación entre ambos términos– y Natanson y Saint-Upéry condenan a una mejor vida, a la vista de la presencia de unas nuevas izquierdas "pragmáticas" y "posrevolucionarias" que habrían reemplazado los discursos epopéyicos de largo plazo por objetivos de corto plazo. Izquierdas gubernamentales que ya no hablan de lucha de clases –incluso su ala más radical– y reemplazaron a Marx o Lenin por un panteón que incluye a Simón Bolívar, José Martí o el líder aimara Tupak Katari, quien protagonizó una rebelión anticolonial en 1782.
Los actuales países socialistas no ayudan mucho: el referente más próximo, Cuba, parece mirar con más entusiasmo el Doi Moi (renovación) vietnamita –que considera a la economía mercantil "una conquista de la humanidad y no un mero atributo exclusivo del capitalismo"– que a la incierta reinvención del socialismo. Y son los propios cubanos, conscientes del agotamiento del modelo de "economía de comando" de tipo soviético, quienes les dicen a Evo y Chávez: "no hagan lo que nosotros hicimos".
Tampoco los elogios de Chávez a un Vladimir Putin que está contribuyendo a reposicionar a la Rusia Potencia sobre la base de la revalorización de una larga cultura autoritaria e imperial que sobrevivió a zares, bolcheviques y "liberales" parecen contribuir a pisar en firme sobre el fangoso terreno de las nuevas izquierdas ni a pensar las bases de un socialismo diferente al del siglo XX que, en las palabras del ex presidente de la Asamblea Constituyente ecuatoriana, Alberto Acosta, debería ser "una democracia sin fin".
Por otro lado, los gobiernos "socialistas" se enfrentan a menudo con las características sociológicas de sus seguidores. Al mencionado consumismo incontinente de los venezolanos se suman otros elementos. Pese a que Evo Morales llama a "exterminar el capitalismo", en los foros internacionales, su propia base de sustento se asocia a lo que Alvaro García Linera llamó "la rebelión de las economías familiares": un conglomerado heterogéneo a nivel de riqueza e ingresos de pequeños o medianos propietarios campesinos (como los cocaleros), microempresarios de El Alto o comerciantes informales de La Paz. Por eso el vicepresidente boliviano no habla de socialismo del siglo XXI sino de capitalismo andino o de "modelo nacional productivo". ¿Nuevo modelo de desarrollo?
Natanson propone evaluar a los gobiernos de izquierda a partir de lo conseguido en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, lo que arroja un resultado agridulce. Mientras la profundización de los programas de transferencia de renta ya aplicados en los '90 mejoró parcialmente la situación de los más pobres, en términos de reducción de la brecha entre ricos y pobres los resultados no son alentadores en un continente marcado por la desigualdad.
Para Saint-Upéry detrás de la retórica socialista se está pintando de "rojo-rojito" –como dicen los venezolanos– una reprimarización dependentista de las economías sudamericanas, y por eso no resultaría casual que las fronteras de los gobiernos más "antiimperialistas" coincidan con la de los países ricos en hidrocarburos: Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde las izquierdas gubernamentales tienen poco que festejar ante la crisis del capitalismo global. "Sarah Palin, la gobernadora y compañera de fórmula de John McCain, se peleó con las trasnacionales para aumentar a 3.200 dólares el cheque que cada año los habitantes de Alaska pasan a retirar por el correo como 'su' parte de la renta petrolera y a nadie se le ocurriría que Alaska es un estado socialista del siglo XXI", argumenta el autor de El sueño de Bolívar .
El caso venezolano es aleccionador: Natanson destaca que si bien la economía no petrolera creció, lo hizo al estilo saudita: la construcción o las finanzas se expandieron ostensiblemente pero como resultado del propio boom petrolero (el 70% de las exportaciones son oro negro y se dirigen en un 80% a Estados Unidos), más que como producto de una renovada diversificación económica. Además, la revolución bolivariana tiene como sustrato una cultura de consumismo desenfrenado de la que no está excluida la nueva "boliburguesía", con discotecas que rifan operaciones de senos a chicas de 15 años y consumos récord mundial de whisky importado, lo que llevó al propio Chávez a preguntarse: "¿Qué revolución es esta, pues, la del whisky y las Hummer?". Y las propias bases bolivarianas hablan de una "derecha endógena" que busca frenar el avance hacia la radicalización de la revolución y crear una nueva casta burocrática-empresarial. Ilusión de progreso
Con todo, el peso del Estado en las economías latinoamericanas ha aumentado considerablemente –es visible por ejemplo en la renegociación de los contratos petroleros en Bolivia, mejorando notablemente el flujo de caja del Estado–, y hay consenso en que los recursos naturales no deben quedar librados al mercado. Pero subsiste lo que la socióloga Maristella Svampa denomina "ilusión desarrollista", parcialmente discutida –sólo en el caso ecuatoriano–, por un ala ambientalista del gobierno que busca complejizar las nociones de desarrollo y evitar caer en una suerte de neodesarrollismo asistencialista.
En el caso de Brasil, la discusión se centra en gran medida acerca de si el de Lula es un "gobierno en disputa", entre tendencias keynesianas-desarrollistas y tendencias neoliberales o, como sostiene una parte de la izquierda decepcionada, es una administración abiertamente neoliberal, sostenida en la ortodoxia financiera y los agro negocios, con políticas asistenciales de contención.
Pero hay dos temas que hacen cortocircuito a la hora de defenestrar al ex obrero metalúrgico de la galería de nuevos izquierdistas. En primer lugar, suele señalarse que fue Brasil el que puso punto final al proyecto estadounidense de Area de Libre Comercio de las Américas y es uno de los más firmes impulsores de la Unión de Naciones de América del Sur, fuerte contrapeso de Washington en la región. Y en segundo término, el hecho de que los propios movimientos sociales brasileños, como el radical Movimiento Sin Tierra, no terminen de romper con el gobierno.
El extremo Occidente
Más complejo es el caso argentino, donde el "peronismo infinito", al decir de Svampa, desafía cualquier fórmula fácil: lo cierto es que el matrimonio Kirchner parece actuar pragmáticamente en función de la coyuntura más que imaginar proyectos "ideológicos" de cambio social. Incluso, recientemente, los máximos defensores de la idea del "gobierno en disputa" –la organización Libres del Sur– abandonaron el gobierno por considerar que el proyecto K volvió a recostarse en el aparato del PJ en detrimento de un proyecto renovador de centroizquierda, en el marco de una economía sostenida en la explotación intensiva de recursos naturales (soja, petróleo, minería, etc.), sin contemplar sus efectos socioambientales ni crear patrones redistributivos sólidos.
En este marco, los proyectos "refundacionales", sobre todo con las Asambleas Constituyentes en el área andina, y la activa participación de movimientos sociales, indígenas y afros contra el "colonialismo interno", ponen en cuestión la democracia formal en favor de formas de participación social más amplia y efectiva.
Y no dejan de augurar una secuencia política de largo plazo y, en paralelo, nuevos paradigmas comprensivos producidos por la multifacética izquierda continental, con la consiguiente puesta en cuestión del prolongado letargo "posmoderno" y la reposición de la política como una apelación a la lucha por un destino común. En una coyuntura continental que combina sorpresas con resonantes déjà vu , resta aún calibrar si en el actual "giro a la izquierda" predominan las rupturas o las continuidades, escapando al mito del "buen salvaje" que –en palabras de Saint-Upéry– transforma a América Latina en el "extremo Occidente". O, dicho de otra forma, en el continente de la esperanza a bajo precio para la debilitada izquierda del "primer mundo".





Opinión

CORREDOR BIOCEÁNICO QUE UNIRÁ EL ATLÁNTICO CON EL PACÍFICO

Veinte Pies de España (www.veintepies.com)

Una carretera de 5.900 kilómetros de distancia que atravesará la ciudad brasileña de Santos, las bolivianas Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, y las chilenas Arica e Iquique. Los presidentes de las tres naciones Brasil, Bolivia y Chile, el pasado 16 diciembre suscribieron un acuerdo para construir este corredor bioceánico deberá estar lista a finales de 2009, según lo acordado por los mandatarios en la “Declaración de La Paz”. El proyecto con una inversión aproximada de 900 millones de dólares, en 2007 se procedió a construir algunos tramos.
La optimización logística para el transporte de dos millones de toneladas anuales de productos, con destino a la exportación y al mercado interno. Al respecto del mercado interno, en primer lugar los países de América Latina tienen un comercio mucho más intenso con Europa, Asia y Estados Unidos que con sus propios vecinos es uno de los factores que impiden el éxito en estos proyectos y en segundo lugar las barreras arancelarias. Brasil, Bolivia y Chile tienen ciertas limitaciones en sus relaciones comerciales estipuladas en el MERCOSUR (Bolivia y Chile son miembros asociados del MERCOSUR, donde el comercio se encuentra en gran parte libre de aranceles). Pero la realidad es que MERCOSUR si impone limitaciones arancelarias no solo a los países miembros también a sus asociados, de hecho desde que 1991 fecha en que MERCOSUR se institucionalizó, los países miembros establecieron el Arancel Externo Común (AEC) que van desde 0% hasta 20%, y ha tenido que ser acatado por Chile y Bolivia como socios comerciales desde 1996.Chile es uno de los primeros productores de gas metanol en la región y Brasil es su principal comprador, por lo que el corredor supone una optimación logística geoestratégica para el envío de este producto, además de cobre y otros minerales.
Esta optimación de interconexiones viales, como las de este eje bioceánico, van a permitir incorporar al turismo tradicional de la región nuevos circuitos de especial interés, como es el caso del Salar de Uyuni en Bolivia, y los salares en territorio chileno”.
Ejemplos hay aunque no exitosos, si con un aumento de tráfico en la región como La Hidrovía es una obra de ingeniería en torno a la Cuenca del Río de la Plata, la cual es compartida por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y busca aumentar el tráfico de soja, minerales y combustibles, a través del transporte de grandes cargas vía convoys.
La principal apuesta de los tres gobiernos es la exportación de artículos a países asiáticos y europeos. Bolivia: la soja y sus derivados, minerales, prendas de vestir, combustibles y teñido de pieles, encabezan su lista de prioridades. Brasil: exportar grandes cantidades de soja a China, además de madera, cueros, castañas y nueces, entre otros productos agropecuarios.
Chile: el posicionamiento de su industria láctea, además de aumentar su cuota de mercado en sus envíos de salmón, vino y fruta a los mas importantes mercados asiáticos con los cuales mantiene tratados de libre comercio. Esperamos que no ocurra como Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia “y terminó convirtiéndose en una gran frustración regional) se gestó en 1963 con el fin de crear una flota trinacional de barcos fluviales y mejorar las condiciones en cada uno de los puertos (sistemas de cabotaje y flete), para así potenciar toda la zona de explotación de hierro en Mutún (Bolivia), una de las reservas de hierro más grandes del mundo.
Creemos como Analistas de Comercio Internacional que va llegar a buen puerto este corredor bioceánico, se están realizando mejoras en la vía Arica-Tambo Quemado (Bolivia), y en el circuito Iquique-Pisiga (Chile-Bolivia), Bolivia debe modernizar su flota de transporte por carretera (presenta una red camionera bastante rudimentaria), y aún no hay vías pavimentadas entre Santa Cruz y Puerto Suárez, están en proceso de licitación (Pisiga-Oruro y San Matías-Concepción en el departamento de Santa Cruz) el Ministerio de Obras Públicas de Bolivia, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Gobierno de Italia, el Tesoro General de la Nación (TGN) y el BID, están destinando recursos para solventar los trabajos. La carretera hacia Iquique en Chile, tampoco está pavimentada, y la Cordillera de Los Andes constituye una importante barrera que aumenta los costos de acceso a los puertos chilenos. Brasil no existen obras viales pendientes en esa nación, dado que los tramos desde la frontera con Bolivia hasta el puerto de Santos, están pavimentadas y son operables durante todo el año. Este circuito está garantizado por el banco brasileño BNDES.
Lo que refuerza nuestro análisis de porque va llegar a buen puerto la construcción del corredor bioceánico, son las condiciones que la actualidad se están dando: las excelentes relaciones diplomáticas que mantienen Brasil, Bolivia y Chile para la estabilidad del proyecto biocéanico, “especialmente, las relaciones entre Bolivia y Chile que siempre han estado marcadas por diferencias marítimas y hoy, atraviesan por un acercamiento histórico”.





LUIS INACIO LULA DA SILVA: BOLIVIA ES POLO ESTRATÉGICO REGIONAL

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y del Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, se reunieron ayer en la frontera binacional de ambos países para inaugurar un tramo del corredor bioceánico, que unirá puertos brasileños con chilenos, a través de territorio boliviano.
"Los tres países (Bolivia, Brasil y Chile) están ahora más próximos", dijo el mandatario brasileño, quien expresó su confianza en que "el 2009 se pueda celebrar la conclusión de esta carretera tan esperada".
La cita fue aprovechada por Lula, para brindar su total respaldo a Morales en la aprobación de la nueva Constitución boliviana y volvió a recordar, como lo hace en todos sus discursos públicos, que "este proceso de cambios es sin retorno". Ambos presidentes también discutieron sobre estrategias para combatir el narcotráfico.





ESPALDARAZO DE LULA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con su homólogo de Bolivia, Evo Morales, y lo respaldó en el referéndum constitucional que celebrará el país andino el 25 de enero. “Cuenta con nosotros. Somos hermanos y precisamos estar juntos en los buenos y en los malos momentos”, dijo el gobernante brasileño. “La lección debe ser gobernar para todos”, agregó. En el encuentro, los mandatarios inauguraron un tramo del corredor interoceánico que unirá su país con los puertos del norte de Chile. Además, se discutió la agenda común del gas. “Bolivia fue fiel a su palabra de que nunca faltará gas para Brasil. Por eso no faltarán inversiones y consumidores brasileños para esa riqueza boliviana”, señaló Lula. El encuentro se realizó en la localidad boliviana fronteriza de Arroyo Concepción. Al finalizar, Lula partió rumbo a Venezuela.





LULA EXPRESA SU APOYO A MORALES PARA EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

Bolivia someterá a referendo un proyecto constitucional tras introducir más de cien modificaciones al texto presentado por la Asamblea Constituyente.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Lula da Silva ha dado otra muestra de su heterodoxia ideológica al avalar a Morales en su intento por imponer una Constitución que la oposición boliviana califica de parcial, y que fue aprobada -según denuncia la oposición- bajo serias irregularidades. El referendo constitucional se celebrará en Bolivia el 25 de enero.
"Tengo la convicción de que el referendo sobre la nueva Constitución (...) será un paso decisivo" en la refundación democrática de Bolivia, dijo Lula en la localidad fronteriza de Arroyo Concepción, donde inauguró con Morales un tramo del corredor interoceánico que unirá las costas de Brasil y Chile.
"Cuenta con nosotros. Somos hermanos y precisamos estar juntos en los buenos y en los malos momentos", dijo el gobernante brasileño quien aseguró que su país acompaña el proceso que vive Bolivia con "atención y admiración"
Bolivia someterá a referendo un proyecto constitucional tras introducir más de cien modificaciones al texto presentado por la Asamblea Constituyente. No obstante, los opositores autonomistas de Morales continúan rechazando el proyecto que se someterá a consulta el 25 de enero.
Según Lula, con este referendo, con el adelanto de las eleccones generales y con el compromiso de presentarse a una sola reelección, Morales está "dando un ejemplo democrático que mucha gente que gobernó este país no dio".





PRESIDENTES DE BOLIVIA Y BRASIL INAUGURAN PARTE DE CORREDOR BIOCEÁNICO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, inauguraron hoy dos tramos del corredor que une a los océanos Atlántico y Pacífico, en el departamento oriental boliviano de Santa Cruz.
Los tramos carreteros Arroyo Concepción-El Carmen y El Carmen- Roboré forman parte del corredor que unirá los puestos de Santos (Brasil) y Arica (Chile).
El proyecto de la vía interoceánica fue lanzado en diciembre de 2007 por los presidentes Morales y Lula, junto con su colega chilena, Michelle Bachelet.
En el acto inaugural, Lula ratificó su compromiso de apoyo al gobierno boliviano y recomendó a su homólogo Morales paciencia frente a la oposición en su país y que se dedique a dialogar de forma directa con el pueblo.
Morales agradeció la cooperación brasileña y renovó su compromiso de luchar en favor de las mayorías en Bolivia. La construcción del tramo, de 306 kilómetros de longitud, fue adjudicada por 415 millones de dólares a la empresa brasileña OAS, y el contrato fue suscrito el 4 de agosto de 2008 en la población Ishinuta, en el departamento central boliviano de Cochabamba.





LULA DA SU RESPALDO A MORALES

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, llegó este jueves a Bolivia para reunirse con su par Evo Morales, cuando faltan sólo 10 días para la realización del referendo constitucional, proceso en el que Morales impulsa el Sí al proyecto de reforma de la Carta Magna.
Lula asistió a la entrega de dos tramos carreteros en el norte del país, pero el analista Humberto Vacaflor, especialista en temas energéticos, asegura que la visita tiene una connotación política de respaldo a Morales en el referendo.
En declaraciones a BBC Mundo, el analista recuerda que algo parecido hizo Lula en agosto del año pasado, cuando visitó a Morales junto al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para darle su respaldo en el referendo revocatorio, del que Morales salió airoso.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, informó sobre la entrega de los tramos carreteros Roboré-El Carmen y El Carmen-Arroyo Concepción, que forman parte de un corredor bioceánico y que fueron financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Los mandatarios se reunieron primero en Ladário, en el lado brasileño y luego lo hicieron en el municipio boliviano de Roboré. Lula comprometerá un crédito para la construcción de una carretera en el centro del país y luego participará de la entrega de los dos tramos construidos como parte del corredor.
Lea: Biogás a 4.000 metros de altura
Menos gas de Bolivia
El encuentro entre Lula y Morales se produce luego de que Bolivia y Brasil superaran un impasse en el tema energético.
La estatal brasileña Petrobras redujo sus compras de gas boliviano de 30 a 19 millones de metros cúbicos diarios, lo que puso en apuros al gobierno boliviano porque esto repercutiría en sus finanzas.
Morales envió tres ministros a Brasilia y logró que Petrobras suba sus requerimientos de gas hasta 24 millones de metros cúbicos diarios, lo que garantiza a Bolivia el pago del total contratado.
El analista Vacaflor considera que la decisión de reducir la compra de gas "fue tomada de manera inconsulta por Petrobras y Lula no la conocía" porque, en su criterio, "las relaciones entre Evo y Lula son excelentes".
Para Vacaflor "no hay dudas" de que Lula llega a Bolivia para respaldar a Morales en momentos en que la campaña por el referendo constitucional se calienta en Bolivia y cuando algunos grupos opositores intentan rearticularse en torno al No al texto.
Represas y gas que separan
Pese a la amistad que une a ambos presidentes, hay temas que aún separan a Bolivia y Brasil. El analista recuerda que Brasil está construyendo represas hidroeléctricas en la frontera con Bolivia, lo que podría derivar en un irreparable daño ambiental.
Además, Petrobras ejecuta un plan para dejar de depender del gas boliviano, que daría sus resultados en 2010. En medio de este panorama, el gobierno brasileño habría ofrecido a la futura administración estadounidense de Barack Obama, mediar para lograr una reconciliación con Bolivia, Venezuela y Cuba, según publicó el diario brasileño O Estado de Sao Paulo.
El canciller Choquehuanca no confirmó ni negó la información, pero dijo que "Brasil en varios encuentros que ha tenido con autoridades de EE.UU. ha abogado para que no se suspenda la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA por sus siglas en inglés)".
Por decisión del actual presidente de EE.UU., George Bush, Bolivia perdió las preferencias arancelarias (ATPDEA) para vender manufacturas a EE.UU. y, según Choquehuanca, Brasil habría intercedido por Bolivia.





LULA PIDE A OBAMA QUE CAMBIE LA «ANCESTRAL VISIÓN» QUE TIENE DE IBEROAMÉRICA

ABC de España (www.abc.es)

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, instó ayer al mandatario estadounidense electo, Barack Obama, a que cambie la "ancestral visión" que tiene de Iberoamérica como una región de comunistas, terroristas y narcotraficantes y les trate como naciones que no son problemáticas.
"Donde veían comunismo y terrorismo tienen que ver la fuerza de la democracia que existe en la región", alegó Lula ante los periodistas que le preguntaron sobre sus expectativas con Obama, quien el próximo 20 de enero será investido como el próximo presidente norteamericano.
Entretanto, el mandatario norteamericano, George W. Bush, continúa intentando impulsar un acuerdo comercial con Latinoamérica aunque ha protagonizado enfrentamientos con algunos de sus líderes, como con su par venezolano, Hugo Chávez. Además Washington ha destinado miles de millones de dólares a la lucha contra el narcotráfico en Colombia.
Lula, que deseó que Obama ofrezca mejores alianzas comerciales con la región, criticó que Washington suspendiera los beneficios comerciales a Bolivia en el sentido de que no estaba cooperando en la lucha para frenar el contrabando de cocaína. Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, afirma que con la suspensión de las ayudas perderá cerca de 21. 000 millones de dólares al año en exportaciones textiles a Estados Unidos.
Defensa Boliviana
"Por qué vetó Estados Unidos la compra de textiles a Bolivia? No hay nada más favorable para combatir el narcotráfico que el desarrollo económico, la creación de empleo y la distribución de los ingresos", declaró Lula tras un encuentro con su par boliviano, Evo Morales en la frontera entre ambas naciones.
Asimismo, Lula agregó que Estados Unidos debería mostrar más preocupación sobre el problema del narcotráfico como lo hace con otros estados. Además, Obama debería tratar a los líderes iberoamericanos de la misma forma ya que han sido elegidos por su pueblo. "Si tiene en cuenta estos aspectos, las relaciones con Iberoamérica serán más armoniosas", añadió.





Opinión

BOLIVIA: LAS COSTURERAS COMADRES DEL CONALDE

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)
Después de que desconsoladamente las dejara el desestabilizador y escisionista embajador estadounidense de Mr.GOLPErg, han decidido desdichadamente dedicarse las comadres del CONALDE, al ocioso oficio de corte y confección.
Ese es el modesto motivo por el que están consternadamente costurando la polera mas grande del planeta para decirle no a la Nueva Constitución Política del Estado el próximo 25 de enero; a pesar de que estas separatistas señoritas dijeron que SI hace poco mas de dos meses cuando en el Dialogo Nacional, estas vacilantes y vagas vampiresas dispuestamente dijeron que SI ante la presencia de observadores internacionales. Pero hoy se les ha dado por contrariamente costurar la camiseta del no.
Por eso es que se parecen estas perezosas a Penélope, porque ahora están aburridamente aguardando de que su amado aparezca en su Atelier. Pero si saben que el muy son of peatch de Mr. GOLPErg ya fue expulsado por entrometido.
Así que pueden éstas separatistas señoritas sentarse a comadrear y costurar; pero el Cambio no se detendrá.Locuaz y longevo
Como siempre la derecha ha decidido deliberadamente desinformar a la opinión publica, tergiversando tendenciosamente los términos de los mensajes. Es así como han echado el grito al cielo porque el presidente ha proclamado que gobernará de por vida, porque no esta de paso en el palacio. Despavoridamente después han declarado de que el presidente se quiere eternizar en el poder. Pero hay que empezar por desmitificar la declaración manifestada por el mandatario.
Primero.- Se ha referido que la llegada de los indios al poder, no es un ningún extraviado esnob.Segundo.- No podría quedarse mas que otro periodo presidencial, precisamente porque así previene la prescripción constitucional del nuevo texto, y además fue ese el mayor motivo por el que el presidente cedió certeramente para la pacificación del país. O sea no habrá ya mas reelección. Pero claro esa es la conjeturada comidilla para las comadres del CONALDE.
Y para bronca de la decrépita y desesperada derecha; Evo de yapa ni por si acaso cana carajo.
Pederastas: especie en peligro de extinción
Dentro al nueva Constitución Política del Estado, los pedófilos y pérfidos pederastas están en peligro de extinción; aunque incluso la hipócrita iglesia católica obscenamente se los oficie misas de salud. Ya que dentro la nueva Constitución no se los reconocerá, por mas que los cobije cómplicemente el cándido cardenal bajo sus socapadoras sotanas; ni aun así tendrán salvación sus satánicas y sadomasoquistas almas.Y es que no se puede entender que la iglesia se preocupe por orar por las oligarquías, y no diga nada por las víctimas de la vileza de sus viciosos vicarios, porque pareciera que sus pérfidos pederastas están prostituidamente protegidos por las encubridoras elites eclesiásticas.
Así que si el purpurado no purga a sus pederastas; el pueblo les aplicara su justicia comunitaria, como en la inquisición, incinerando a estos infernales impíos.





Editorial

MORALES SIGUE LA ESTELA DE CHÁVEZ Y CRIMINALIZA A ISRAEL

El Presidente boliviano acaba de hacer su aportación al conflicto de Oriente Medio. Siguiendo el rumbo marcado por su vecino venezolano, rompe relaciones diplomáticas con el Estado Hebreo. Criminalizar a Israel se ha convertido en el modus operandi favorito de los dirigentes populistas latinoamericanos.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Ya van casi tres semanas de la ofensiva israelí sobre Gaza en respuesta al lanzamiento indiscriminado de cohetes por parte del grupo terrorista Hamas sobre territorio hebreo. Es importante no perder de vista esta matización, porque lo habitual es obviarla, como por ejemplo hizo Chávez y ahora Morales, o quienes el domingo se manifestaron en Madrid.
El dirigente aymara llevaba un tiempo sin protagonismo mediático. Desde la expulsión del embajador norteamericano en La Paz su presencia había menguado. El conflicto en Oriente Medio le ha brindado una buena oportunidad de mostrar sus credenciales ideológicas. A escasas fechas de la celebración del referendo en Bolivia, Morales se postula de nuevo como icono de la izquierda más dictatorial.
La medida adoptada tampoco debe sorprendernos por varias razones. La primera porque ya lo hizo Chávez primero y sabemos que para el boliviano lo que hace el venezolano es "palabra de Dios". En segundo lugar, y más importante, Morales ha estado todo el verano coqueteando con dirigentes como Ahmadineyad y acercándose a cuantos movimientos islamofascistas ha podido.
El comunicado del gobierno boliviano es incendiario. Habla de crímenes de lesa humanidad y acusa a Israel de quebrar la paz y la seguridad mundial. Vemos como desde el Movimiento al Socialismo no se tienen unas nociones muy claras de geopolítica y de geoestrategia. Israel está "vigilado" ¿o amenazado? de modo permanente por sus vecinos regionales, a los que Bolivia ve como aliados naturales y con los que comparte antiamericanismo.
Morales, además, se ha dado el lujo de exigir que le retiren el premio Nobel de la Paz a Simon Peres. El populismo y su demagogia es global y su discurso se entromete en cada vez más esferas de la realidad internacional. Eso sí, cuando recibe alguna crítica externa, la reacción mitad victimista, mitad incendiara, no se hace esperar. La duda es saber cuándo dará su punto de vista Ortega. Quizás debamos esperar pues ahora el asunto que "roba" la atención del sandinista es gobernar por decreto. Así funciona la democracia populista.





ENTREVISTA: FERNANDO HENRIQUE CARDOSO, ex presidente de Brasil

"LATINOAMÉRICA YA NO NECESITA AYUDA DE EE UU"

El País de España (www.elpais.com)

Fernando Henrique Cardoso (Río de Janeiro, 1931), el primer presidente de Brasil que gobernó durante dos periodos (1995-2003), reconoce que la crisis financiera afectará a América Latina y a su país más de lo que reconocen en público sus gobernantes. Más allá "del único tema que parece que existe", Cardoso, considerado uno de los intelectuales de más prestigio de América Latina, prefiere conversar sobre otros asuntos.
Pregunta. Barack Obama ha prometido una nueva página en la relación con Latinoamérica. ¿Qué tiene que cambiar?
Respuesta. El asunto no es tanto América Latina; el asunto es el mundo. Mientras Estados Unidos no se dé cuenta de que hay que compartir las decisiones y no imponerlas, no tendrá quien lo escuche con simpatía.
Obama es negro; eso supone una transformación del espíritu norteamericano y quizás una sensibilidad mayor para entender que el mundo es desigual. Ha sido positivo que nombrara a Hillary Clinton secretaria de Estado.
Creo que puede ayudarlo en esta visión más diversificada del mundo.
P. ¿Cuáles serán los asuntos más importantes que tendrá que abordar?
R. Habrá que ver con qué margen de maniobra cuenta Obama en algunos casos, como Cuba, que no es una potencia económica, pero sí tiene un valor simbólico para América Latina. Resistió a la prepotencia americana, con o sin razón. Si lograra, pese al lobby de Miami, suspender el embargo, que ya no tiene sentido, sería un paso adelante. Un punto importante será, sin duda, la lucha contra el narcotráfico. Hay que ver lo que está pasando en México. Colombia, por ejemplo, hizo un esfuerzo enorme. Sin embargo, el área cultivada de coca no ha disminuido. Si los americanos no se dan cuenta de que hay que combatir el consumo y mantienen que hay que darle guerra a la producción, algo no va a funcionar. Con el tabaco lo consiguieron. ¿Por qué no hacer lo mismo con las drogas?
P. ¿Cómo va a afectar la política de Obama al liderazgo regional de Brasil?
R. Puede afectar positivamente si entiende que es importante que los mercados regionales se fortalezcan. Clinton entendió que Mercosur era importante. Los tratados de libre comercio no se pueden concretar si no se entienden los desequilibrios. Pero antes de mirar a América Latina, lo que tiene que hacer Obama es rescatar la situación global.
En América Latina lo que necesitamos es una mejor educación, más inversiones, instituciones más sólidas, aunque esto último depende de nosotros. Brasil no necesita ayuda americana para crecer; Brasil necesita de sí mismo. América Latina ya pasó el momento en que necesitaba asistencia, ayuda, de EE UU. Es la política global americana la que tiene que cambiar para que sea beneficioso para nosotros.
P. Aunque Lula nunca ha reconocido públicamente un papel hegemónico de su país en la región, el peso estratégico de Brasil los últimos años es incuestionable. ¿Cuáles son los pros y los contras de un liderazgo brasileño?
R. No es conveniente estar hablando continuamente de liderazgo, es mejor que fluya. Brasil no es un país que deba limitarse a una visión regional; tiene posibilidades de una acción más global. Pero la política exterior no se hace con palabras, sino con hechos.
P. En la pasada cumbre del G-20 quedó demostrado que Brasil se ha situado en primera línea mundial. ¿Qué ha ocurrido para que haya abandonado su perfil de eterna promesa?
R. El punto más importante ha sido la democratización. Hay una historia institucional, democrática, que es importante. Tuvimos la capacidad de, en democracia, lograr la estabilidad económica; construimos instituciones que aún perduran. La gente pensaba que iba a haber un cambio enorme entre el Gobierno de Lula y el mío, y no ha sido así, porque el peso de algunas instituciones es muy fuerte.
P. El año que viene hay elecciones generales. ¿Qué etapa se abre después de Lula?
R. Lo más probable es que gane un candidato del PSDB, de mi partido. Las encuestas dan una clara ventaja al gobernador de São Paulo [José Serra], y en segundo lugar, al gobernador de Minas Gerais [Aecio Neves], ambos de mi partido. Así como no hubo un gran cambio macroeconómico cuando Lula me sucedió, no creo que exista un cambio dramático el año que viene. Habrá que adaptarse por la situación global, pero la visión institucional va a seguir igual. Quizás sí sea necesario corregir el clientelismo, que ha crecido durante los ocho años de gobierno de Lula. Pero no se va a cambiar la política social, que empezó incluso antes de mí. Brasil ha llegado a un punto de madurez en que los cambios no producen quiebras.
P. Lula ha repetido en varias ocasiones que Brasil está mejor que cuando usted dejó la presidencia.
R. Tiene razón. Pero es natural. A él le tocó una coyuntura económica positiva de 2003 en adelante. Y tuvo la sabiduría de no haber cambiado. Puede que haya defraudado a sus seguidores, pero para Brasil fue bueno que lo hiciera. El país progresa desde hace mucho tiempo, y el progreso es acumulativo. De igual modo que el próximo presidente mejorará más todavía, porque se beneficiará de lo que hice yo y lo que ha hecho Lula.
P. ¿Cómo le afecta a su país tener tan cerca a líderes como Hugo Chávez o Evo Morales?
R. Son distintos. Morales tiene una raíz sindical e indígena más fuerte que Chávez. En el partido de Lula, no en el Gobierno, hay gente que comparte esa visión, que tiene una cierta simpatía hacia esas actitudes. Pero Brasil es un país demasiado grande, demasiado complejo, no es probable que los brasileños se adhieran al modelo de Chávez. Lula tiene una retórica populista, es popular, pero su Gobierno no.
P. Brasilia ha decidido reducir sus importaciones de gas boliviano. ¿Le afecta la presencia de Morales en Bolivia a los intereses brasileños?
R. La decisión afecta más a Bolivia, que, a su vez, ha tomado decisiones previas que nos han afectado a nosotros. No creo que Lula vaya a jugar la carta de sofocar Bolivia, un país demasiado pobre. Además, es vecino nuestro y lo va a ser siempre. Hay muchos intereses brasileños allí, no podemos actuar como si fuéramos subimperialistas.
P. Brasil es un gigante que va hacia la autosuficiencia energética, un arma de poder. ¿Qué se puede hacer con ese arma?
R. En materia de energía hidráulica, tenemos una ventaja y es que en Brasil hay mucha agua. Hay ocasiones, como durante mi mandato, en que no llueve. Pero es una energía barata y renovable. Otra ventaja es el etanol. Aunque desde un punto de vista global tiene resistencia, desde el punto de vista de consumo doméstico no. Los coches se mueven con etanol. Y tercero: tenemos mucho petróleo. No se sabe cuánto, pero puede ser muchísimo. Ese petróleo está en aguas profundas, pero hay tecnología para encontrarlo.
P. ¿Qué implica tener tanto petróleo?
R. Si tenemos una visión de largo plazo será un factor de poder importante. Siempre tuve en mi cabeza la idea de que Brasil tiene que actuar como hacen los chinos: con una visión a larguísimo plazo, mirando por su interés nacional. Brasil no debe de ir muy deprisa con sus responsabilidades globales, no meterse en todos los problemas del mundo. No tendremos capacidad para tanto, pero lo tendremos. La posición energética va a ser un factor importante no solamente en la región.
P. ¿Qué habrá que hacer cuando se consiga todo el crudo?
R. Podemos equilibrar la cuestión energética si logramos movilizar esos recursos petrolíferos. Es poco probable que se logre en base a una única empresa, como Petrobras. Los recursos disponibles son mucho más grandes que Petrobras; Brasil es más grande que Petrobras. Petrobras va a ser un actor importante, pero no va a ser el único, porque el monopolio es muy peligroso. No se trata de abrirse de pronto sin una visión estratégica. Hay que ver qué mundo se va a construir después de esta crisis. Pero siempre con una visión a largo plazo, como hacen en China.





BOLIVIA: IGLESIA CATÓLICA ENTREGA DECÁLOGO CON EL SÍ Y EL NO PARA REFERENDO

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La Iglesia católica boliviana entregó un inusual decálogo que enumera razones por las cuales votar por el Sí o por el No en el referendo sobre una nueva Constitución citado para el 25 de enero.
Uno de los aspectos que los obispos bolivianos --que mantienen una relación tirante con el Gobierno del presidente Evo Morales-- consideran negativa es "la tendencia marcada de una economía estatista y centralizada".
Pero reconocieron como un avance "los derechos individuales y colectivos" reconocidos en el proyecto de nueva Carta Magna que "representan un avance significativo en la ampliación y profundización del Estado Social de Derecho con más justicia social".
La jerarquía eclesiática, que expresó además "indignación por la manipulación del nombre de Dios y de la religión en la propaganda relacionada con el referéndum, venga de donde venga", expuso temores por temas como la familia, el aborto o el matrimonio entre homosexuales.
"La ambigüedad (del proyecto de nueva carta) de los derechos llamados sexuales y reproductivos pone en peligro la integridad de la familia" y "abre la posibilidad de que se consideren como (matrimonio) a aquellas relaciones de pareja entre personas del mismo sexo", dijo el documento.
Además criticó que el proyecto "no reconoce la profunda realidad religiosa del pueblo boliviano que mayoritariamente profesa la fe cristiana, e ignora la relevancia histórica, cultural y social de la Iglesia Católica y de otras Iglesias cristianas en la formación de la identidad y desarrollo nacional".
Y en cambio admite "la existencia de culturas indígena originarias campesinas, depositarias de (..) espiritualidades y cosmovisiones".
El pronunciamiento de la Iglesia se da un día después de que el presidente Evo Morales se quejase ante el nuevo nuncio apostólico por los dichos del cardenal Julio Terrazas quien, según el mandatario, mantiene una línea de oposición al gobierno, al que recientemente ligó con el narcotráfico.
"Decir que Bolivia está gobernado por el narcotráfico me duele mucho", dijo Morales en un discurso en el presidencial palacio Quemado ante el cuerpo diplomático acreditado en este país, encabezado por el nuncio Giambattista Diquattro.
Terrazas afirmhabía afirmado en una homilía a fines de noviembre pasado que "nuestro país se va convirtiendo en el espacio donde están dominando los narcotraficantes, sin Dios y sin ley".





EMPRESARIOS LLAMAN A RECHAZAR CONSTITUCIÓN EN BOLIVIA

Si la Constitución es aprobada como vaticinan las encuestas, Morales podrá ir a la reelección por una vez a finales de año, algo no que no permite la Constitución vigente

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Los empresarios llamaron el jueves a rechazar el proyecto de Constitución que será sometido a referendo, mientras la iglesia católica señaló diez razones para apoyar el texto y otras diez para rechazarlo.
En un aviso publicado en la prensa, la Confederación de Empresarios Privados dijo que el texto es producto del interés del gobierno por "legitimar cambios que responden a su individual interpretación de la realidad" y aseguró que no representa el sentir de todos los bolivianos.
Los empresarios calificaron el proyecto como "cheque en blanco" en manos del oficialismo, cuyo único propósito "pareciera ser" el supuesto afán del presidente Evo Morales de "perpetuarse en el poder".
Si la Constitución es aprobada como vaticinan las encuestas, Morales podrá ir a la reelección por una vez a finales de año, algo no que no permite la Constitución vigente.
A su vez la iglesia católica llamó a votar con responsabilidad y reconoció el aporte del proyecto en la inclusión de sectores campesinos e indígenas "históricamente marginados", pero también llamó la atención por la "discrecionalidad" que otorga al estado y por "derechos preferentes" a determinados grupos sociales.
El documento fue leído en rueda de prensa por el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Jesús Juárez.
En tanto, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva elogió a Morales por el proyecto constitucional. Ambos presidentes se reunieron el jueves en Arroyo Concepción, una localidad fronteriza a 1.200 kilómetros al sureste de La Paz, para inaugurar dos tramos de una ruta interoceánica que fue construida con aportes también de Brasil.
"Está en curso una refundación democrática que busca reducir desigualdades y valorar la diversidad cultural.El referendo constitucional será una paso decisivo en ese rumbo", señaló el mandatario brasileño.
"Cuenta con nosotros, somos hermanos y tenemos que estar juntos en los buenos y en los malos momentos", dijo Lula a Evo a quien llamó "hermano" y "compañero". Pero también le aconsejó a no hacer política por los medios de prensa ni entrar en el juego de los adversarios.
La campaña, que hasta ahora se condujo en relativa calma, en los últimos días degeneró en enfrentamientos callejeros entre seguidores y opositores del gobierno a medida que se acerca el 25 día del referendo.





AMÉRICA LATINA ‘SE HUNDE’: EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO CAEN EN PICADO

Diario Critico de Colombia (www.diariocritico.com)

El torbellino de la crisis financiera internacional arrasa todo lo que ve. En primera instancia, los expertos predecían para el sur del continente americano una ‘buena oportunidad’ en esto de la crisis financiera porque ‘suponían’ que los mercados latinos estarían a salvo. Casi un año después de haberse diagnosticado el virus de la crisis, América Latina también se ha infectado. Esta es la conclusión a la que han llegado un importante grupo de economistas, expertos y exmandatarios reunidos este jueves en Madrid con motivo del II Foro Europa- América Latina- Estados Unidos, quienes han mostrado su pesimismo ante el futuro económico y comercial de las regiones latinas. Capitaneados por el Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, más de cien entendidos de todo el mundo han planteado las principales dificultades a las que América Latina comienza a enfrentarse en un marco de crisis mundial.
El impacto de la crisis financiera global golpea fuertemente a Latinoamérica y aún durante el 2009 las consecuencias serán más devastadoras, con un aumento considerable del desempleo y un frenazo en el crecimiento económico de la región, semejante al que se está viviendo en los Estados Unidos y en el continente europeo. El diagnóstico es pésimo para los latinos y los planes planteados hasta el momento por las administraciones de los diferentes países no parecen ser suficientes, lo que podría provocar de cara al futuro inmediato duras consecuencias sociales y políticas si la crisis no rebaja su intensidad.
Aumento del desempleo y decrecimiento de la región
Dos son los principales temas que preocupan en América Latina: el desempleo y el crecimiento. De momento el futuro se plantea incierto y con tendencia negativa. Teniendo en cuenta los datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y Caribe), en lo que llevamos de 2009 el paro ha aumentado un 0,5 %, es decir, en quince días América Latina ha pasado de tener un 7,8% de parados a 8,3%. Además, la región está experimentando un parón de crecimiento, que marca ya cifras del 1.9% del Producto Interno Bruto en lo que llevamos de año. Un drástico recorte si se toman como referencia las cifras sostenidas de crecimiento en torno al 9% de los últimos años. Las previsiones son malas y la desaceleración que se originen parece no ser recuperable, por lo que los gobiernos tendrán que cuidar sus logros sociales y políticos conquistados durante los últimos cinco años de bonanza.
Con los datos sobre la mesa el futuro no anuncia una mejoría económica, al menos a corto plazo. El anfitrión del encuentro, el secretario general Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, recordó que el mundo se enfrenta a “la crisis perfecta”, es decir, “las empresas no invierten, los bancos no prestan, los estados no tienen plata y los consumidores no consumen”.
Las soluciones parecen ir enfocadas a tomar medidas para aumentar el gasto público y hacer frente a la crisis, que es lo que de momento están haciendo en Brasil, Bolivia y México, entre otros, aunque no con muy buenos resultados. Pero las soluciones para América Latina también tendrán que llegar del exterior, tanto de Europa como de Estados Unidos y China, ya que muchos estados no tienen capacidad económica para endeudarse. El problema es que hasta la fecha, y según los últimos datos, la ayuda tardará en llegar porque tanto la primera potencia mundial como el Viejo Continente no se encuentran en posición de ‘ayudar’ los latinos.
Con Obama llega el cambio
La reunión terminó dando un giro del pesimismo a la esperanza. Muchas son las expectativas que se han creado en torno al nuevo presidente electo en Estados Unidos, Barack Obama, pero el cambio de políticas para las Américas, según reconoce la Administración, pasan a un segundo plano hasta que solucionen ‘problemas más importantes’. Norteamérica de momento tiene varios frentes abiertos: terminar con la crisis, replantearse la situación de las tropas en Irak y Afganistán, el cierre de Guantánamo y la frontera Estados Unidos – México, para ‘acabar’ con el tráfico de drogas y armas.
Aun así, de la parte norteamericana se muestran muy receptivos a la hora de abrir nuevas vías de diálogos con el sur del continente, y ponen sobre la mesa la posibilidad de crear una agenda común en la que todos los socios implicados avancen de manera conjunta hacia un entendimiento.





EL GAS: UNA VENENOSA ARMA POLÍTICA

El autor destaca el componente político en el conflicto por el gas entre Rusia y Ucrania que afecta a gran parte de la Unión Europea.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Cuanto más se desarrolla la historia con el escándalo del gas, tanto más evidente es la presencia en el conflicto de un componente político. Para comenzar, se trata una vez más de la habitual agudización en la política interna de Ucrania, donde en la Rada (Parlamento) ya exigen el impeachment del presidente (Víktor Iúshenko) y la renuncia del gobierno (encabezado por la primer ministro Iulia Timoshenko). Pero si lo segundo es poco probable, lo primero en principio es posible ya que aquí el señor Víktor Ianukovich (líder del mayoritario Partido de las Regiones), los comunistas ucranianos y el bloque de Iulia Timoshenko están unidos. Pero incluso si la idea del impeachment no pasa, el escándalo del gas plantea ya el punto final en la carrera política de Iúshenko. No sé con qué en su momento envenenaron al presidente ucraniano pero ahora ya ha atragantado con gas envenenado.
Es cada vez más evidente el daño político que soporta Rusia, además del no menos evidente daño económico. Sólo mirando desde Moscú y a primera vista es que se crea la impresión de que Gazprom y el gobierno ruso le ganan a Ucrania en las simpatías del campo europeo. En realidad, sería mucho más exacto hablar de quién –Rusia o Ucrania- provocan menos antipatía en el irritado y congelado consumidor europeo. Es totalmente comprensible la reacción del común: el ama de casa europea quiere que en su cocina aparezca el gas y quién es culpable de su ausencia, Kíev o Moscú, está en el décimo lugar. En lo que hace a los políticos europeos, ellos, inclusive comprendiendo la situación en otro nivel, de todas maneras en no poco grado están orientados en la campaña antirrusa. Al revés, son partidarios de cerrar muchas veces los ojos cuando se trata de los trucos del señor Iúshenko por cuanto para ellos no es Moscú sino Ucrania la potencial futura socia en la Unión Europea y en la OTAN.
Por último, esto ya es la gran política y un enorme dolor de cabeza para Rusia si uno se imagina una situación tal en la que Ucrania en general rechaza el tránsito del gas ruso a Europa (por su territorio). No por una semana ni por dos, sino en general. A la misma Ucrania el gas ruso, por supuesto, le es necesario, pero si el curso antirruso habrá de prevalecer, nuestro vecino puede marchar en esa dirección. La extracción de su propio gas, de carbón y las compras en Europa de fuel oil permitirían a Ucrania sobrevivir. Semejante ajuste del cinturón energético, obviamente, frenará el desarrollo económico de Ucrania pero la psicosis antirrusa llevó a varios países en el pasado a cosas más severas. En todo caso, a los nacionalistas ucranianos el viejo dicho de “me pincho un ojo para que mi suegra tenga un yerno tuerto” al parecer no los disturba.
En tal variante de desarrollo saldrán perdidosa tanto Ucrania como Rusia, la que en el momento de una durísima crisis mundial pierde el mercado europeo del gas, fundamental para ella lo que implica la fuente de ingresos de divisas al tesoro estatal. El “Torrente del Norte” (un ducto que con la colaboración de la UE Rusia construye por debajo del mar Báltico) en el mejor de los casos estará operable recién en el otoño de 2011 (octubre) y para este momento (si el tránsito ucraniano a Europa estará cerrado a cal y canto todo este período) nuestros consumidores europeos ya se habrán reorientado hacia otras fuentes energéticas y hacia otros proveedores.
Claro está que el tercer damnificado será en tal variante de desarrollo de los acontecimientos la propia Europa. Renuncia al gas ruso así como así, de repente, es una pérdida no pequeña para la economía europea y para una serie de países es simplemente una catástrofe.
La cuestión sobre quién gana en todo este desenfreno, posiblemente, quede aclarada con el documento recientemente aparecido en la prensa rusa, firmado por Ucrania y USA. El texto, firmado en diciembre pasado por el jefe de la Cancillería ucraniana Vladímir Ogryzko y la secretaria Condoleeza Rice se denomina “Carta sobre asociación estratégica”. En el documento se dice que ahora precisamente Washington habrá de ayudar a modernizar los gasoductos ucranianos fuertemente desgastados. Quién será el que repare el sistema de gas de Ucrania es un asunto, claro, de Kíev. Sin embargo no es difícil adivinar que gracias a algunas reparaciones no se firma una “Carta sobre asociación estratégica”. Es más, semejantes textos habitualmente son apenas la parte visible del iceberg. Los temas más importantes se tratan sin protocolo.
Surge entonces en principio una versión totalmente fehaciente, que fue planteada por el vicepresidente del Directorio de Gazprom, Alexandr Medviédiev. Según sus palabras, surge la impresión de que “todo este sainete que tiene lugar en Ucrania es dirigido totalmente desde otro país”. En otras palabras, toda la aparente alogicidad e irracionalidad en la conducta de Ucrania en los últimos tiempos se explica de una manera muy sencilla: Kíev realiza consecuentemente los planes conformados con la administración de Bush.
La lógica de semejante variante puede ser multifacética. Esto no sólo es el modo de atar Ucrania más fuerte, sino la política de contención de Rusia. Por último, se trata de una acción antieuropea totalmente posible. Demasiado es lo que en la política de la UE ha comenzado a no responder a los intereses de los USA. La competencia de la euroecononomía, totalmente inaceptable desde el punto de vista de la administración Bush, la actividad del presidente francés durante los sucesos del año pasado en el Cáucaso, el llamamiento hecho a los USA por varios líderes europeos para que analicen atentamente las propuestas del presidente ruso sobre la reforma del sistema europeo de seguridad, entre otras causas.
Por ahora es difícil saber si la nueva administración Obama querrá jugar a todos estos juegos antirrusos y antieuropeos. Pero, a juzgar por signos tangenciales, eso es bastante relativo.
Sea como fuese, ya es evidente lo siguiente: el arma del gas, que hace tiempo fue prohibida para utilizar con fines bélicos, parece que encontró un nuevo nicho, en la política. En condiciones de crisis mundial esto es especialmente peligroso y para nada inteligente. Bueno, por lo demás, la administración Bush, ya diluyéndose en el pasado, como es sabido no se distinguió por su gran sabiduría.





"LA DERECHA ES NEOLÍTICA"

Leo Bassi presenta el martes en Madrid ‘Utopía’, un puñezato intelectual al vacío ideológico de la izquierda

Diario Público de España (www.publico.es)

Cuando Leo Bassi habla, resuenan siglos de sueños y arte. Habla un antepasado que luchó con Garibaldi y fundó un circo en la Toscana. Habla su abuelo británico, Jimmy Wheeler, cómico en los tempranos años de la BBC. O su padre Leo, malabarista que trabajó junto a Groucho Marx o Louis Armstrong. Por eso, Leo Bassi (Nueva York, 1952) enarbola una lengua apátrida (¿italoportuñol?) que critica todo lo que ahoga la libertad. Si en La Revelación atacaba a los monoteísmos, en Utopía (se estrena el martes en el teatro Alfil de Madrid) arremete contra el vacío de la izquierda. Leo, saboreando en su casa un vino marroquí "que rompe el dogma del islamismo", habla sobre su nueva obra.
¿Cuándo surge la idea de Utopía?
Utopías es la consecuencia de La Revelación, de estos tres años de problemas, amenazas, presiones. He estado solo. Los partidos de la izquierda no han querido mojarse y se han echado atrás, y pocos han dado la cara. La experiencia ha sido escalofriante. Vivir con guarda espaldas, actuar con escolta de policía. Pero estoy orgulloso de haber podido tocar los cojones a la derecha simplemente con una obra de teatro. Demuestra que aún queda fuerza en el acto teatral. Han sido tres años llenos de emociones, muy intensos y extraordinariamente ricos a nivel humano. Quizás tendría que agradecer a Alternativa Español, La Falange y Hazteoir por esta extraordinaria aventura humana.
¿Pero porqué apuntar ahora las críticas a la izquierda en su nuevo espectáculo?
La ultraderecha lo tiene clarísimo. Puede llegar a matar por sus ideales. Pero la izquierda parece que no saben cuáles son sus ideas. La utopía debería ser para la izquierda lo que la fe para los creyentes. Pensé en hacer un espectáculo para recordar a la izquierda cuáles han sido las utopías. Y por qué falta pasión, por qué existe este vacío ideológico... ¡Hablar de utopías es casi peyorativo! Eres un loco, un atrasado, un progre sin reformar.
¿Y por qué no buscar la responsabilidad de la derecha?
La derecha puede matar para defender los ideales. Hay algo pasional y atávico en la derecha, que es más instintivo. Conservan las cosas de una manera esencial. La derecha es neolítica, animal. Nosotros tenemos que auto convencernos con la misma intensidad. Para la derecha la izquierda es superficial, infantil. Pero no tienen cojones. Los neocons tienen un deber frente a la historia, el destino y a Dios. Son unos hipócritas. Porque se puede ser conservador si no viajas, si te quedas en tu pueblecito. Pero...
¿Dónde arranca la trama de Utopía?
En la Revolución Francesa. Analizo por qué se acabó la URSS. Y llego hasta hoy en día. El fracaso de las utopías arranca en la primera guerra mundial. Antes, Europa era muy alegre, dinámica, llena de deseo internacionalista. Exposiciones universales, cine, teléfono, electricidad en todas partes.
¿Y qué pasó?
Fue una conspiración para joder las utopías. Y lo consiguieron. El nacionalismo destrozó el internacionalismo. Los poderes tenían miedo al internacionalismo obrero. Y consiguieron que Austria, un pilar del catolicismo, luchase contra Italia. Benedicto XV, el Papa de la paz, empujó a los dos lados a la guerra. Bastaba con decir "yo excomulgo a cualquier católico que mate a otro católico" y la guerra se paraba al instante. El mundo musulmán, por cierto, nunca ha tenido una guerra mundial.
¿Qué pasó, pues, con las utopías del siglo XIX?
Sí, se deformó. Toda una generación aprendió a matar. Los socialistas utópicos se convirtieron en nacionalistas. Se perdieron la inocencia y las utopías. La izquierda no ha hecho su trabajo después del muro de Berlín y de la caída del bloque soviético. La izquierda dogmática no se ha reformado.
¿Y dónde está la izquierda ahora, en plena crisis capitalista?
¡Dando dinero a los bancos! La crisis no es pasajera. Es estructural, profunda y filosófica. La crisis toca el dogma del mercado libre. Estamos viviendo la decadencia de los dogmas de la derecha y en lugar de aprovechar la oportunidad, la izquierda tiene pudor, miedo. En Utopía abro champán para celebrar la caída de los dogmas, del capitalismo salvaje. Hay que romper dogmas, de verdad.
¿Y cuál es la fórmula?
Creo en una izquierda con mercado libre, pero con ideales comunitarios. Necesitamos una responsabilidad en el mercado libre. No se puede ver partido un partido de fútbol sin árbitro. ¡Se matarían a los cinco minutos! Por otro lado la derecha español no es una derecha capitalista. Todos los obstáculos que he vivido lo muestran.
Al mismo tiempo, el dinero público no incentiva las obras críticas...
En España es imposible hacer una obra en favor del ateísmo con dinero público porque ninguna administración se atreve. Pero a la izquierda tampoco le gusta un cómico que pueda vivir fuera del control del estado y de los partidos. He decidido que mi vida es más interesante siendo un bufón libre que viviendo con los mercaderes cerca de un campo de golf.
¿Cuál es la responsabilidad de la izquierda mundial?
Escuchar la calle sin miedo a perder elecciones. Hay que encontrar soluciones para los próximos 200 años, olvidarnos del día a día. Hay que reinventar una nueva sociedad. En la obra hablo de la teoría de la mariposa. Un evento pequeño puede modificar una enorme estructura. De la misma manera, un pequeño movimiento de esperanza, puede, en 10.000 años, motivar una revolución social o cultural. ¡La ley de la termodinámica! Las ideas no se destruyen, se transforman.
La derecha habla mal de mayo del 68 como si no hubiera pasado nada.
Al contrario, estos valores apenas han comenzado. La historia de la humanidad no se escribe en 40 años, sino en 4.000. Mayo del 68 todavía no ha empezado
¿Y con qué se encontrará el público en Utopía?
Profundizar en lo que nos diferenció de los neardentales. El hombre deja de ser animal, se enfrenta al fuego y no tiene miedo. El tipo que descubrió el fuego era anarquista. ¡Todos decían, no toques el fuego! E innovó. Tenemos que ser dueños de nuestro destino. La iglesia no nos quiere como dueños. No quiso la manzana de la sabiduría para el hombre. ¡Por una falta de humildad! La derecha es conservar. La izquierda inventar. La derecha, cerrarse. La izquierda, abrirse. La derecha controlar.
Y la iglesia, ¿qué responsabilidades tiene en todo esto?
Mucha. Por ejemplo, deberíamos planificar y disminuir la población. Se vive mejor con 5000 millones de humano que con 9000. Siguen sin apoyar el condón...
¿La ecología es utópica?
La ecología es un valor poético y artístico y no sólo un porcentaje de gas carbónico. Es un ideal utópico, sensual. Por otro lado, la tecnología nos ha hecho perder la poesía del tiempo. Las verdaderas utopías, los sueños románticos, se hacen mirando a tiempos ilimitados. Sin magia de vivir y poesía, no hay sueños, ni visiones grandes. Hay que repensar la tecnología como un juguete, como un sueño, como era en el siglo XIX.
¿Qué opinión te merecen los ataques de Israel?
El estado de Israel va en contra de la declaración de los derechos humanos. Es un estado hecho para los judíos, racista, excluyente. Cuando todos los Estados tienen a ser laicos. Por eso la izquierda se ha fosilizado en su lucha contra el nazismo. Hay que condenar a la propia esencia de Israel, no sólo al bombardeo. Marx dijo que la religión es el opio del pueblo. Hablaba del judaísmo. Tenía miedo del sionismo.
¿Y qué piensa de la llegada de Obama?
Está siendo más blanco que los blancos. Está siendo el primero de la clase, el empollón. Hay un riesgo. Quién sabe, puede llegar a ser peor que Bush. Pero dejemos abierta la puerta...
Volviendo a la izquierda. Cuando la izquierda llega a América Latina, el mundo mira a otro lado. Se demoniza a Chávez...
En Bolivia, cuando se manifiestan se ponen todos en filas. Bien organizados. La fila española o europea es de darse de hostias, amogollonados. Intentado tener la pancarta. No hay espíritu comunitario. Morales y Chávez incentiva la cultura indígena que está despertando. Cuestionan incluso el hecho de ser occidentales. La revolución de Chávez es legítima. Pero la derecha no tiene miedo de la izquierda y se ríe de ella. Mira Italia, Berlusconi ha convencido a todo el mundo de que no hay otra manera de vivir, de consumir. No hay alternativa en Italia. Se debería enseñar a los niños en el colegio cómo es la publicidad. Que suben el volumen y te dan ganas de comprar. ¡Hay que vacunarles contra el sistema!
¿Y qué puede hacer un cómico, un bufón ante todo esto?
Comunicar haciendo reír. El humor es un mecanismo de impacto profundo en el cuerpo. Por eso el espíritu del bufón es incluso más importante que la lucha concreta sobre temas políticos. Representa a la mente libre y se adapta y abre nuevo caminos. El bufón dice verdades que nadie se atreve a pronunciar. Por eso la derecha tiene miedo de la risa.
Pero le critican, le rebajan, por ser bufón...
Todo mi vida he resistido la tentación de ser serio, de entrar en la categoría de burgués de intelectual, para tener más poder. El bufón dice lo que otros no se atreven a pronunciar. Parece que los progres tienen miedo de la comicidad como si fuera una desviación de la lucha.

No comments:

Post a Comment