Friday, March 20, 2009

LA HOJA DE COCA ES FUENTE DE DISCORDIA. ¡¡¡LA COCA NO ES COCAINA..!!!

Alrededor de una sencilla hoja de coca se unen tradición, mística, narcotráfico, economía sumergida, ilegalidad y hambre. Desde Bolivia y Perú tratamos de llegar a donde nace esta polémica planta.
BOLIVIA
Cuenta el indígena Eusebio Mamani Yujra que desde que tiene uso de razón la hoja de coca ha sido para él y su familia alimento que aplacó días de hambre, analgésico, parche para las heridas y hasta cómplice de sus consultas a la suerte.
La coca, especialmente para los aymaras y quechuas, representa una parte esencial de la existencia. Cuando a Eusebio se le dice que podrían prohibir su cultivo, no duda: “es imposible”.
La milenaria hoja data de muchos años antes de la colonia. Sin embargo, en las últimas décadas su uso tradicional se ha puesto en duda, debido a que contiene sustancias que sirven para la elaboración de pasta base de cocaína. Y es que en la década de los 60 y 70, los narcotraficantes encontraron la gallina de los huevos de oro en Bolivia, donde el cultivo se da con facilidad en los Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba (donde nació a la vida sindical Evo Morales).
Estudios han ratificado que esta última, la del Chapare, no sirve para consumo, ya que es más grande y tiene un sabor distinto a la que se da en La Paz, que es pequeña y más dulce. De ahí que países consumidores han puesto el ojo en los productores.
En Gobiernos anteriores se logró reducir el cultivo (sobre todo en el Chapare), optando por programas alternativos que nunca consiguieron las ganancias que da la venta de coca. La Ley Antidroga de Bolivia permite un máximo de 12 mil hectáreas de cultivo entre La Paz y Cochabamba, pero las plantaciones alcanzan las 28.900, pese a que cada año se destruyen unas 5 mil, según datos oficiales.
Pero el Gobierno quiere cambiar la Ley para elevar a 20 mil las hectáreas permitidas. Esta política de cultivo le ha costado a Bolivia la pérdida de beneficios arancelarios para exportar a Estados Unidos.
PERÚ
Polémica ha causado en el Perú la reciente aprobación por parte de la Comisión de Defensa del Congreso, de una ley que autoriza la transformación y comercialización de la hoja de coca como harina y saborizante para el consumo humano.
La ley, impulsada por el izquierdista Partido Nacionalista de Ollanta Humala, podría motivar una mayor producción de coca y afectar la política antidrogas. La decisión está en contra de lo firmado por Perú en la Convención de Viena en 1961, que establece que la industrialización de productos de hoja de coca sólo es posible sin alcaloide de cocaína.
La voz de protesta vino del presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro, quien dijo que “la ley terminaría por favorecer al narcotráfico”.
Solicitó al Congreso evaluar bien el dictamen aprobado: “estoy sorprendido y extrañado… El uso de la hoja de coca en harina o saborizantes no eliminaría los alcaloides dañinos para la salud, incluso peligra la cooperación internacional”.
Desde la bancada aprista en el Congreso, el parlamentario Édgar Núñez dijo que buscará se reconsidere el proyecto sobre harina de coca.
El legislador del PPC, de derecha, Martin Pérez, también ha pedido una reconsideración “para buscar una salida razonable”, dado el escándalo que se armó en el país.
La iniciativa busca mejorar las condiciones de vida de los campesinos que se dedican al cultivo ilegal de hoja de coca en la selva peruana, a través de una opción legal que el Estado les podía dar como una alternativa de solución a esta problemática, dijo la parlamentaria fujimorista Luisa Cuculiza, y lamentó que no se entiendan las bondades de la hoja de coca y se asuste a la gente diciendo que su transformación y comercialización promoverá el narcotráfico.
Lo cierto es que la hoja de coca ha vuelto a generar un debate público en el país, a favor y en contra. El tema ha quedado en manos del pleno del Congreso, que será el que finalmente decida si legaliza el uso de la hoja de coca o no.
En Perú, en las zonas alto andinas, se consume la hoja de coca no sólo por el frío. Es una costumbre ancestral: los serranos la mascan porque consideran que les da calorías y fuerzas. Hay quienes la consumen con fines medicinales, pero sin prescripción médica puesto que eso está prohibido.Pizarro sostiene que el problema sería que las áreas cultivables de coca se extenderían y la Policía se vería impedida para actuar contra un narcotráfico creciente.

Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puede subir las fotos al blog como lo hacía, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me orienten a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.
Dear friends, since last March 18 can not upload photos to your blog as you did, because it would have reached maximum capacity. Please, please guide me to get more storage capacity. Thank you Daniel Antonio.



DESCARTAN QUE LITIGIO PERÚ-CHILE AFECTE ASPIRACIÓN BOLIVIANA DE SALIDA AL MAR

Bolivia para salir al Pacífico requiere un pedazo de costa y ese territorio no está en juego entre Perú y Chile, señaló ex vicecanciller Luis Solari Tudela.

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

El ex vicecanciller Luis Solari Tudela descartó que la demanda del Perú contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por un diferendo marítimo afecte la aspiración boliviana de lograr una salida al Océano Pacífico, arrebatada hace más de 100 años en una guerra con los chilenos.
"Eso es falso. Bolivia para salir al Océano Pacífico requiere un pedazo de costa y ese territorio no está en juego entre el Perú y Chile. Lo que ahora está en juego es el mar", manifestó en declaraciones a RPP.
Solari Tudela consideró que Bolivia podría conseguir una salida al mar por un pedazo de territorio del norte de Arica, zona que no está en disputa entre Perú y Chile.
"Ese pedazo de territorio que le daría tendrá su costa y esa costa es la que va a generar para Bolivia su mar, de acuerdo la proyección que la Corte Internacional de Justicia establezca para el Perú y Chile", dijo.
El canciller boliviano David Choquehuanca subrayó que la demanda peruana ante La Haya es sólo un asunto bilateral, pero afirmó que podría tener efecto sobre Bolivia en el hipotético caso de que Chile pueda atender la demanda boliviana en una zona que es parte del litigio entre peruanos y chilenos.
Bolivia perdió, en una guerra junto a Perú contra Chile en 1879, unos 400 kilómetros de costa oceánica.
Recién hace dos años Bolivia logró que Chile reconozca en una agenda bilateral que la demanda es una cuestión pendiente entre ambos.
El litigio por los límites marítimos entre Perú y Chile inició el jueves su parte escrita con la presentación de la memoria peruana ante la Corte de La Haya.
Se trata solo del inicio de un largo proceso que culminaría, como pronto, a comienzos del año 2012, cuando el tribunal emita una sentencia que, según el embajador de Perú en Holanda y agente ante la Corte, Allan Wagner, tanto Lima como Santiago están "comprometidas" a aceptar (además, el fallo tiene carácter inapelable).
El Perú demandó a Chile el año pasado ante la Corte de La Haya, máxima instancia judicial de la ONU, para que esa instancia fije la frontera marítima entre los dos países, que Santiago considera establecida por tratados suscritos en la década de 1950 pero que para Lima son solo acuerdos pesqueros.





LITIGIO DE PERÚ SOBRE CHILE EN LA HAYA AFECTARÍA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La cancillería boliviana abrió la posibilidad de que la demanda de Perú contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por un diferendo marítimo, pueda afectar la aspiración de Bolivia de recuperar costa oceánica perdida hace 130 años en una guerra con los chilenos.
El canciller David Choquehuanca subrayó que la acción internacional de Perú en La Haya es sólo un asunto bilateral, pero afirmó que podría tener efecto sobre Bolivia en el hipotético caso de que Chile pueda atender la demanda boliviana en una zona que es parte del litigio entre peruanos y chilenos.
Bolivia perdió --en una guerra junto a Perú contra Chile en 1879-- unos 400 km de costa oceánica.
Recién hace dos años Bolivia logró que Chile reconozca en una agenda bilateral que la demanda es una cuestión pendiente entre ambos.
Esta "agenda sin exclusiones", como la llaman Bolivia y Chile, se discute en el ámbito de las vicecancillerías, pues carecen de relaciones diplomáticas desde 1978.
Diferentes gobiernos bolivianos barajaron la posibilidad de que Chile le otorgue enclaves al norte del poblado portuario de Arica, aunque a la luz de los últimos acontecimientos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, podría tratarse de la misma zona marítima reclamada por Perú.
"En caso de que alguna fórmula que se plantee (sobre la aspiración boliviana) vaya por el norte de Chile nos puede afectar, pero si la fórmula no es por el norte de Chile no tiene por qué afectar", afirmó Choquehuanca en conferencia de prensa.





DEMANDA PERUANA ANTE LA HAYA INCLUYE CAMBIO EN FRONTERA TERRESTRE

Fuentes diplomáticas de Lima señalaron que la demanda reclama que la delimitación marítima debe empezar en el punto Concordia y no en el Hito N°1, como reconoce Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Hoy, antes del mediodía, llegará a Santiago el embajador chileno en Países Bajos, Juan Martabit, quien trae 10 copias de la demanda que Perú presentó ayer en la Corte Internacional de La Haya y que consta de cuatro volúmenes con argumentos.
Fuentes de la Cancillería peruana confirmaron que en su demanda el gobierno de ese país indica al tribunal internacional que la delimitación marítima debe empezar en el punto Concordia, ubicado 200 metros al sur de la frontera reconocida por Chile. Esto implica un cambio en el límite terrestre, con lo que Perú podría reclamar unos 36.000 metros cuadros en zona terrestre. Ello se suma a los cerca de 66 mil kilómetros cuadrados que Lima reclama en el mar.
El documento también solicita que se aplique la línea equidistante como límite marítimo, lo que contradice el paralelo defendido por Chile y que rige actualmente. Las fuentes diplomáticas peruanas agregan que, en general, la memoria hace un detallado análisis de los puntos que ya fueron entregados al tribunal en enero del año pasado.
En todo caso, en Torre Tagle aseguran que mientras no se emita el fallo de la corte, Perú no va a modificar el status quo que prima hoy respecto del dominio del territorio marítimo en litigio y sobre el cual Chile sigue ejerciendo soberanía.
El canciller, Mariano Fernández, junto a su equipo de asesores del ministerio, analizará hoy el texto peruano para informar mañana a la Presidenta Michelle Bachelet, quien arriba desde la India.
Mañana, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, junto a Fernández, recibirán a la Mandataria en el aeropuerto. De inmediato, los tres sostendrán una extensa reunión para analizar los argumentos peruanos.
Señal de tranquilidad
La Mandataria se informó de la presentación a su llegada a Chennai, última escala de su gira por India. Apenas ingresó a su hotel telefoneó al canciller, quien le confirmó la notificación desde Países Bajos. Sólo después de eso, señaló: "Lamentamos esa presunción, estamos seguros que todo el aspecto jurídico, el reconocimiento que Chile y Perú han hecho durante décadas de los acuerdos, más el ejercicio de la soberanía durante todos estos años nos dan la razón (…). Mi mensaje fundamental es de tranquilidad, estamos preparados, sabemos que tenemos la razón".
Más tarde, en Santiago, Pérez Yoma reforzó la misma idea, pero, además, envió una señal a Perú: "No ha sido un acto amistoso por parte de nuestros vecinos".
El canciller, en tanto, afirmó que el gobierno deberá barajar todas las instancias de defensa y que en ese contexto, aún no se ha descartado impugnar la competencia de La Haya para conocer el diferendo.En La Moneda se informó, además, que por disposición de la propia Mandataria el lunes están convocados a formar parte de un comité político los jefes de todas las tiendas políticas.
Este encuentro se sumará a la reunión que la Cancillería sostendrá hoy con los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso y a la cita con el comité asesor del ministerio, la próxima semana.
En Perú, en tanto, el Presidente Alan García sostuvo que "es un hermoso día nacional de unión y reivindicación" y "convoco a los peruanos a la serenidad y a la firmeza en la espera de este fallo histórico que habrá de dar la razón al Perú y a su justicia". Además, citando al libertador argentino José de San Martín, agregó que "ratificamos nuestra confianza en el fallo de la corte por la justicia de nuestra causa que Dios defiende".
Tras la presentación en La Haya, en Lima había satisfacción por la reacción chilena. "Fueron reacciones sensatas, no hay voces altisonantes", indicó una fuente en Torre Tagle.





4 MIL KILÓMETROS DE SOBERBIA: PARADIGMA DE LA INEQUIDAD

El Clarín de Chile (www.elclarin.cl)

Los intereses económicos, y esa maldita visión cortoplacista que caracteriza a la llegada de la modernidad, nos ha hecho actuar como naciones individualistas y advenedizas en nuestra propia región. Bolívar con su afán emancipador, guerrero, ecuánime, heroico, y por cierto jerárquico de “Simón manda” - de ahí seguramente viene el juego – otorgó mar a Bolivia en 1825, pasando por alto que esos territorios eran reclamados como posesión chilena por la elite dominante.
No le importó porque estaba dando vida al sueño mayor: la integración latinoamericana. Bolivianos, chilenos y peruanos habitaban estas regiones sin mayor problema.
Pero no fue más que descubrir el guano y el salitre en estos terrenos para que el capitalismo hiciera su trabajo. Separar naciones, construir ejércitos, asentar chovinismos ¿para qué? Para que los ingleses se quedaran con los recursos naturales sean de quién sean, como sucede con los terrenos expropiados en La Araucanía o La Patagonia chilena para que extranjeros usufructúen, no solo de la tierra, sino de sus habitantes en forestales y pesqueras.
Y así devino una guerra que traía consigo el despojo de grandes extensiones de costa a nuestros hermanos bolivianos, hecha por un cúmulo de “rotos” esperanzados con la patria próspera que nunca llegará. Pues luego, esos mismos rotos fueron explotados y matados a causa de su trofeo de guerra: el salitre. El mismo Sotomayor, prócer y héroe en las dos campañas del Pacífico, y que reivindicara el puerto de Antofagasta en 1879, siendo flamante ministro en 1907, dio órdenes para efectuar la matanza en la escuela Santa María de Iquique. Miles de mineros salitreros y sus familias, masacrados por el “delito” de luchar por sus derechos.
¿Y de qué nos sirvió el mar? No había en ningún caso un compromiso con el bienestar del pueblo, y como es la costumbre, las fuerzas armadas y el gobierno nada más fueron “perro guardián de la oligarquía”
Ahora, esto de tener 4 mil kilómetros de costa ¿de que nos sirve? si hay un centenar de playas privadas, otro millar de contaminadas por los ya tristemente celebres ductos de Celco, sus recursos explotados por pesqueras, propiedad de la elite política Demócrata Cristiana que ha liquidado la pesca artesanal, o de extranjeros que pagan poco y nada de impuestos y convierten ciudades como Aysén en gethos de esclavos.¿De qué nos sirve el mar que tranquilo baña al que tiene para pagar 3.500 pesos por el estacionamiento media hora en una playa top?…¿O que simple y llanamente nosotros, ciudadanos de este país, no podamos orillar a causa de que un enorme letrero que reza PRIVADO obstaculizando el transito libre, y una jauría de rabiosos canes asesinos olvida sus modales?
¿De qué me sirve? Si Mar de Chile es una Fundación de ex marinos y del cuerpo de Oficiales de reserva Naval Yatista de la Armada, que se ha gastado millones de dólares en promover el mar como orgullo patrio, como propiedad privada de barbas rojas que no entenderán jamás que es un derecho humano la posesión de mar, que no responde a uniformes ni a soberanos.
¿De que nos sirve el mar de Chile? Si nos separa de los vecinos “buena onda”, si nos recuerda una cruenta guerra que lo único que hizo fue utilizar a la gallada por la supuesta soberanía?
Entender que la enorme costa chilena, no es más que un territorio, en donde se explota al gana pan, al otrora roto chovinista para continuar haciendo más ricos a los ricos, es esencial para comenzar a despojarnos de ideas erradas que los falsos poderosos han puesto en nuestras distraídas cabezas, hoy por hoy con marzitis y convalecientes de la farkamanía festivalera.
Es intrigante no solo para estadistas de la talla de Fidel, o para flamantes candidatas periodistas como Pamela Jiles, la negativa del gobierno chileno a la petición marítima boliviana, pues hasta a mí me da vueltas la pregunta: ¿Me sirven esos 4 mil kilómetros de costa? ¿O solo son una extensión gélida y tormentosa de mi inmadura soberbia?





BUENA VECINDAD E INTEGRACIÓN

El Clarín de Chile (www.elclarin.cl)

En las relaciones internacionales de Chile, el principal problema y desafío es la buena vecindad e integración con Bolivia y Perú. No son pocos los chilenos que se sorprenderían con esta afirmación, tras años de escuchar que una buena política exterior tiene como objetivo lograr que los japoneses coman manzanas chilenas de postre. Y en Chile se hace muy poco por alcanzar esa buena vecindad y avanzar en una integración sólida, y por qué no decirlo, definitiva con Bolivia y Perú.
La llamada sociedad civil hace muy poco. Reina, o se impone, la desconfianza. Chile actúa a la defensiva con ambos países.
El más reciente ejemplo de ello es lo ocurrido con los límites marinos con Perú, que evidencia que el país no tiene una política con propuestas que creen realidades que eviten los conflictos, encontrando así a los problemas soluciones profundas y fructíferas.
Lo primero que debieran comprender los chilenos duros de mollera, es que en el norte no hay posibilidades de paz y desarrollo social reales y perdurables sin una auténtica integración regional. Esto requiere en nuestro país, en Perú y en Bolivia, una revolución cultural, un cambio de mentalidad y de sentimientos.
Vivimos en una realidad de continuos conflictos entre países vecinos que lo tienen todo al alcance de la mano para vivir en paz, armonía y hermandad. Y la realidad de conflictos permanentes la soportamos aparentemente cual si fuera normal. Esto en medio de un doble discurso, esquizofrénico, donde políticos, dirigentes sociales y medios de información reconocen la necesidad de la integración como pasaporte al futuro, y a la vez mantienen en pie, con palabras y actos, un nacionalismo chilenizante propio del siglo XIX.
En Iquique cada domingo en la Plaza Prat, la principal de la ciudad, se realiza un desfile militar. Los distintos regimientos se van turnando, al igual que los colegios. Militares y niños marchan al son de monótonos ritmos marciales bajo el sol implacable del desierto, cada domingo. El público lo componen los familiares de los marchantes y poco más. Sobrecoge ver a los padres de las criaturas orgullosos con sus cámaras de video grabando sin pausa.
El año 2000, el intendente de Tarapacá de la época, Jorge Tapia Valdés, mostró su disgusto con la existencia de un elevado número de bandas de pitos y percusión en los colegios y liceos de la región, bandas que interpretan marchas militares. Ardió Troya. Poco menos se trató al bueno de don Jorge de antipatriota, y cualquier iniciativa de darle un giro a las bandas fue rápidamente olvidada.
Mientras tanto más del treinta por ciento de lo que vende la Zona Franca de Iquique, pilar fundamental de la economía local, se vende a Bolivia. Hace dos meses atrás el gobierno de Bolivia decidió negar el ingreso a su país de autos de más de cinco años destinados a la venta. Treinta mil autos permanecen en Iquique esperando compradores.
No sólo las necesidades económicas del norte grande hacen necesaria la integración vecinal. La paz es un valor fundamental en sí mismo. El desarrollo humano necesita paz. La guerra es destrucción corruptora, y prepararse para ella también, o el vivir en un estado de conflicto latente, no necesariamente bélico, también.Que el estado de conflicto en el norte entre países vecinos es en definitiva un asunto de contaminación ideológica sentimental, de intereses ajenos a los pueblos, lo demuestra la realidad cultural popular existente, mestiza, con elementos peruanos, chilenos y bolivianos. Las comidas, la música y los bailes tradicionales lo expresan con claridad. La presencia del pueblo Aymara también.
Desalienta en los días que corren, con una agenda de trabajo sustancial entre los gobiernos de Bolivia y Chile para avanzar en la paz y la integración, la actitud vacilante, indiferente, de los medios de comunicación y de la mayoría de los dirigentes políticos y sociales chilenos ante ella, desechando la posibilidad de terminar con un conflicto histórico muy dañino que amenaza con eternizarse.





REVELADORAS DECLARACIONES DEL SECUESTRADOR BÁEZ ACERCA DE LO QUE PLANEARON LOS NARCOS BRASILEÑOS DEL PCC

LOS RECAPTURADOS DEBÍAN SER LLEVADOS A BOLIVIA EN LA AVIONETA SINIESTRADA

Antúnez y De Ferrato debían ser rescatados por el presunto piloto fallecido Nelson Insaurralde, el domingo pasado.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Trece días después de haber protagonizado una de las fugas más temerarias registradas en el país y que, consecuentemente, puso en vilo a las principales autoridades responsables de la seguridad nacional, los narcos brasileños Nilton César Antúnez Verón y Eder Pedro de Ferrato, además del secuestrador Agustín Báez Ríos, fueron recapturados en la mañana de ayer, tras un tiroteo sobre la calle Amador de Montoya casi Tarumá, barrio Pilar de Lambaré. Antúnez, el escurridizo representante de la organización criminal del Brasil, el Primer Comando da Capital (PCC), en Paraguay, resultó herido de tres tiros, dos en el abdomen, y uno en la garganta, por lo que fue derivado de urgencias al Hospital Policial “Rigoberto Caballero”, donde fue sometido a una intervención quirúrgica y anoche permanecía estable, fuera de peligro de perder la vida, e internado, en proceso de recuperación y bajo una fuerte custodia de agentes de la Fuerza de Operaciones de Policías Especializados (FOPE).
A escasos 50 metros estaban escondidos desde hace 8 días, en la casa del pedrojuanino Gilberto López, sobre la calle Teniente Alcides González casi Armador de Montoya. Este último, al igual que su hijo Marcio López, también fueron detenidos.
Ya en dependencias policiales, Agustín Báez Ríos confesó que debían abandonar la capital durante el fin de semana pasado, específicamente la noche del domingo, pero el piloto que los debía rescatar y trasladar a Bolivia, Nelson Insaurralde, se estrelló en la tarde de ese día en la zona de Pedro Juan Caballero y falleció. La nave debía haberlos buscado en la zona de San Bernardino o Villa Hayes, donde existen pistas de aviación.
Desde ese momento, los fugados, que son soldados del PCC, buscaron otro piloto que pudiera hacer el temerario rescate; sin embargo, nadie se animó. Quizás, por ello, los tres evadidos habrían invertido sus últimos recursos económicos para comprar equipamientos, teléfonos, unos 30 chips, radio con frecuencia policial y hasta vestimenta camuflada para realizar un secuestro exprés, de acuerdo con el análisis formulado por los investigadores policiales.
Presumiblemente la víctima debía ser un empresario del transporte público, con lo que pensaban recaudar una buena suma de dinero que les permita llegar a la frontera norte y acceder a territorio boliviano, donde gozarían de la protección de los “cocaleros”, señalaron fuentes oficiales.
Agustín Báez también comentó a los intervinientes que se había quedado con los narcotraficantes por una cuestión de sobrevivencia, ya que no tenía dinero; además, no pudo contar con el apoyo de criminales que operan en Ciudad del Este y Foz de Yguazú (Brasil), por sus antecedentes de secuestrador. Decidió quedarse con los narco porque estos aseguraban techo, comida y una posible salida a la libertad hacia Bolivia, señalaron los agentes.
Al final, los recapturados Agustín Báez Ríos, Eder Pedro de Ferrato, junto con sus anfitriones Gilberto López y el hijo mayor de este, Marcio, fueron a parar a las celdas de Investigación de Delitos, bajo el resguardo de fusileros de la FOPE, hasta que la justicia dictamine el lugar de reclusión, informaron las fuentes.
La fuga, ¿Y la complicidad policial?
La fuga registrada en la Agrupación Especializada fue escandalosa y generaron diversas reacciones y críticas contra los organismos de seguridad del país.
Si bien se logró neutralizar la inquietud que denotaban la cúpula policial y el Ministerio del Interior, debido a que estaban tambaleando en sus respectivos cargos, queda aún por esclarecerse las responsabilidades de los efectivos policiales que estuvieron involucrados en el escape de un lugar considerado por la ciudadanía imposible de salir sin la ayuda interna, a juzgar por la cantidad de efectivos fusileros que todos los días montan guardia en frente y dentro del recinto.
Mientras en el Departamento de Asuntos Internos de la Policía sigue su curso el sumario a los 30 efectivos, a fin de determinar la responsabilidad de cada uno; en la Fiscalía sigue la incógnita de quién fue la persona que contrató a la prostituta para visitar a Antunes y De Ferrato, lo que una hora después había propiciado la huida, en la siesta del viernes 6 de marzo pasado.





CUMBRE ESPIRITUAL EN BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Con ofrendas a la tierra, cánticos y alabanzas en quechua, aymara, mapuche y otros idiomas nativos, unos 300 guías espirituales indígenas de América Latina participan en una cumbre de cuatro días en la localidad boliviana de Tiwanaku, a unos 70 kilómetros de La Paz.
Los chamanes, yatiris (curanderos), amautas (sabios) y otros "sacerdotes" de cultos indígenas asisten al VII Encuentro Espiritual del Águila y el Cóndor, que reúne a los pueblos originarios del norte -representados por el águila- con los del sur, identificados con el cóndor.
Entre los coloridos trajes de los líderes espirituales llegados desde Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Perú, Brasil y Chile, entre otras naciones, destacó la figura de un hombre vestido con el tradicional kilt escocés.
Se trataba de Kenny Bell, el embajador de la Unión Europea en Bolivia, quien asistió como invitado especial al evento.
"Es necesario que todos los pueblos, a través de sus organizaciones y guías espirituales, desde lo regional a lo local, estimulen y fortalezcan las prácticas espirituales a partir de su cosmovisión, principios y valores ancestrales", señaló Bell a los presentes.
El encuentro, que se realiza desde 1995, busca unificar el trabajo de los guías espirituales de la región, y permite a las comunidades indígenas intercambiar experiencias y difundir su sabiduría ancestral.
Reclamo
Durante la reunión se reflexionará sobre temas como los rituales para la armonía interior y exterior, la astronomía, el arte, la alimentación y la medicina ancestral.
Pero no todo es espiritualidad en esta cumbre, según le dijo a BBC Mundo uno de los organizadores del evento.
También se aprovecha el encuentro para reclamar contra la comercialización de la medicina tradicional.
"Hay conocimientos y saberes que están siendo saqueados principalmente por las empresas trasnacionales", afirma Freddy Condo, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas y Comunidades Interculturales de Bolivia.
"Estos saberes, el conocimiento de plantas, de animales, que sirven para la medicina tradicional, están siendo patentados bajo otra denominación", señala.
Según la tradición indígena esos conocimientos son un derecho de todos los seres humanos "y no de unas cuantas empresas que empiezan a lucrar", explica Condo.
Apoyo oficial
El reclamo indígena ha hecho eco en el gobierno de Evo Morales.
El Jefe de Asuntos Culturales de la Cancillería boliviana, Marcelo Zaiduni, quien participa del encuentro, informó a BBC Mundo que el gobierno trabaja en una nueva Ley de Medio Ambiente que contempla el tema de las "patentes culturales" y los derechos de autor de los pueblos indígenas. Por su parte, el presidente Morales apoyará la iniciativa con su presencia en el acto de cierre del encuentro el sábado.





BOLIVIA DICE BRASIL INCUMPLE CONTRATO DE COMPRA DE GAS NATURAL

Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Bolivia aseguró que Brasil redujo en un tercio su demanda por el gas natural boliviano, con lo que además de incumplir el contrato entre ambos países la obligó a reducir su producción.
A principios de este año, Brasil recortó a 19 millones de metros cúbicos diarios de gas (mcd), desde 31 millones de mcd, el volumen que importa desde Bolivia, ante un menor consumo local.
Sin embargo, posteriormente Brasil acordó con Bolivia importar 24 millones de mcd.
"En los últimos meses ha habido una disminución en la producción de gas natural fundamentalmente porque Brasil está nominando diariamente una cantidad menor de lo que usualmente hacía el año pasado", dijo el presidente interino de la estatal boliviana YPFB, Carlos Villegas.
Actualmente, Brasil demanda 20 millones de mcd, según Villegas, lo que significa "una reducción de un tercio en la nominación de Brasil".
"El compromiso fue comprar 24 millones de metros cúbicos diarios. No ha cumplido Brasil. Estamos conversando para, en las próximas semanas, reunirnos para definir con claridad el comportamiento de demanda de aquí en adelante", adelantó Villegas.
Las exportaciones de Bolivia dependen en gran parte de los envíos de gas natural a Brasil. En 1999, ambos gobiernos firmaron un contrato de provisión de gas por 20 años.
Villegas señaló que Argentina había aumentado "en forma considerable" su demanda de gas a más de 6 millones de mcd, desde los 2 millones de mcd que demandaba a principios de año.
El miércoles, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó la independencia energética de su país y dijo que "no vamos a depender del buen humor de nadie", posiblemente en alusión al Gobierno boliviano. Bolivia posee la segunda reserva de gas de Sudamérica, detrás de la de Venezuela, con una producción diaria que supera los 42 millones de mcd.





BOLIVIA Y PARAGUAY CALIFICAN DE "POSITIVOS" SUS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Bolivia y Paraguay calificaron este jueves de "positivos" los acuerdos bilaterales de integración firmados en diferentes áreas, tras una reunión realizada en La Paz entre sus cancilleres, el boliviano David Choquehuanca y el paraguayo Alejandro Hamed.
Ambos cancilleres "revisaron el estado de la agenda bilateral, en el marco del cumplimiento de acuerdos suscritos y la negociación de otros nuevos, constatando los avances positivos que se han registrado en las relaciones boliviano-paraguayas", dijo la declaración conjunta.
Los cancilleres apoyaron los acuerdos de integración física, energética y de transporte de URUPABOL (Uruguay, Paraguay y Bolivia), así como la necesidad de fortalecer la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
Hamed dijo que su país decidió abrir un consulado en el poblado de Villamontes, sobre el Chaco boliviano, para facilitar el creciente tráfico por el paso fronterizo paraguayo de Infante-Rivarola-Cañada Oruro.
En la cita, Bolivia pidió a Paraguay su apoyo para que la ONU despenalice la hoja de coca. El diplomático paraguayo dijo que este planteamiento será analizado por su país.
Tras el encuentro, el canciller Haded dijo en una conferencia de prensa que su país también está interesado en acceder al gas natural boliviano y que para ello se estudiará un acuerdo de integración energética. Bolivia tiene 1,36 billones de m3 de gas, entre reservas probadas y probables, las segundas de Sudamérica, después de Venezuela.





PIDIERON APOYO PARA LA DESPENALIZACIÓN DE COCA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Bolivia pidió a Paraguay su apoyo para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) despenalice la hoja de coca. El diplomático paraguayo dijo que este planteamiento será analizado por su país.
Un diputado liberal paraguayo, Elvis Balbuena, anunció que presentará un proyecto de ley para despenalizar la marihuana en nuestro país. Pero el canciller Alejandro Hamed Franco no realizó ningún planteamiento al presidente de Bolivia, Evo Morales, ni al canciller del vecino país, David Choquehuanca.
La propuesta del diputado del Partido Liberal Radical Auténtico coincide con la propuesta planteada en Viena (Austria) en la reunión de la ONU, por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y del ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), César Gaviria Trujillo (colombiano).
Gaviria reiteró nuevamente en Asunción el sábado pasado, durante la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), su postura favorable hacia la descriminalización del consumo y producción personales de la marihuana.
CRISIS FINANCIERA Y COMERCIO
Hamed conversó también con Evo Morales y Choquehuanca sobre la necesidad de que Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia) enfrenten como países chicos de Sudamérica en forma conjunta la crisis financiera mundial.
La intención de Urupabol es unirse entre los países chicos, teniendo que Argentina y Brasil, los socios grandes del Mercosur, se reunieron bilateralmente para acordar posturas comunes.
CONSULADO PARAGUAYO EN VILLAMONTES
El canciller Hamed dijo que Paraguay decidió abrir un consulado en el poblado de Villamontes, sobre el Chaco boliviano, para facilitar el creciente tráfico por el paso fronterizo paraguayo de Infante Rivarola-Cañada Oruro. El consulado tendrá jurisdicción en los departamentos bolivianos de Tarija y Chuquisaca, a fin de prestar asistencia a los compatriotas que se trasladan por el puesto fronterizo Infante Rivarola.Hasta el momento no se dio a conocer el nombre del cónsul paraguayo que iría a Villamontes, pero la responsabilidad recaerá en un diplomático de carrera.





LA HOJA DE COCA NO ES DROGA

Lo dijo en la capital austríaca, Viena, el presidente boliviano Evo Morales y lo dicen ahora muchos productores del milenario cultivo andino, entre ellos Ahmed Alarcón, el productor de la cerveza peruana Apu, que contiene entre sus ingredientes este componente: la hoja de coca no es droga y debería facilitarse su industrialización y exportación.

Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl)

El empresario de la andina provincia de Apurímac, uno de los lugares más pobres de Perú, no sale de su orgullo y sorpresa, tras haber recibido numerosas llamadas telefónicas desde todas partes del mundo, incluida la de Radio Nederland. "Muchísimos medios de prensa nos están contactando y nos están comentando que están interesados en hacer documentales sobre la hoja", dice.
El interés por la hoja de coca y por los productos que se pueden generar en base a ella ha aumentado los últimos días, tras la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, celebrada en Viena, Austria. En aquella reunión, el presidente boliviano masticó ante el público una hoja de coca descalificando los argumentos de la Convención de 1961, que plantea que la masticación de la planta es dañina para la salud.
Adiós al lúpulo
Para producir la cerveza Apu, Alarcón explica que reemplaza algunos ingredientes. No utiliza el lúpulo, que se usa generalmente para dar sabor y como agente estabilizador de la cerveza. "En vez del lúpulo, nuestro aromatizador es la hoja de coca", explica.
En cuanto al sabor de la bebida, comenta Alarcón que "de la hoja de coca se pueden probar hasta 80 tipos de sabores, pero digamos que, en realidad, no es tan agradable". Lo que sí destaca convencido es que "la cerveza en base a hoja de coca es muy saludable y lo carga a uno de energía, le quita el hambre, la sed, las preocupaciones, y se tiene más ganas de trabajar y de estudiar".
El industrial habla también de otras bondades del cultivo y explica que los pobladores de los países de los Andes, además de consumirla directamente, también la preparan en té, cremas, galletas, o en diversos productos, todos saludables y que cumplen con normas sanitarias y de producción.
Todo en reglaPara preparar la cerveza, Ahmed Alarcón se abastece de las hojas de coca a través de ENACO, la empresa nacional de comercialización de hojas de coca. Esta empresa del Estado hace acopio de las hojas de todos los agricultores y luego las vende a los productores.
La empresa de Alarcón también comercializa cervezas exóticas en base, además de la coca, a otros productos andinos, como el maíz morado, la maca y la manzanilla entre otros. Su cerveza en base a hoja de coca se hizo popular desde hace unos años, sobre todo entre turistas, quienes en la vecina ciudad de Cuzco pueden encontrarla en algunas tiendas.
Si bien la reunión de Viena sobre el tráfico ilícito de estupefacientes no trajo mayores novedades sobre el estatus de la hoja de coca, el productor tiene esperanzas de que su industria, con el uso de este ingrediente, pueda tener algún día mayor alcance.
"La mejor alternativa a la lucha contra el narcotráfico debió ser siempre la industrialización de la hoja de coca de infinitas maneras que a uno se le pueda ocurrir", sostiene Alarcón. Él es consciente de que "siempre habrá riesgo de que algún porcentaje caiga en manos de mafias pero esto se contrarrestaría con la industrialización de la hoja de coca".





Jack A. Cole, ex agente de policías de Estados Unidos : “La guerra contra las drogas es una guerra contra la gente”

GOBIERNO BOLIVIANO PIDE ACABAR CON LA PERSECUCIÓN A LA HOJA DE COCA

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

En América Latina hay ocho millones de personas que mastican coca, planta con poderosas cualidades medicinales y alimenticias. El respeto de esta mileria tradición llevó al gobierno de Bolivia a pedir sacar dicha planta del listado de sustancias prohibidas de la ONU y plantear interesantes formas de comercialización.
No podía ser otro gesto. Evo Morales, que de cocalero se trasformó en presidente de Bolivia, acullicó hoja de coca en su discurso ante la plenaria de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la ONU, realizado en Viena durante la semana pasada.
“La masticación es esto —dijo Morales mientras ponía en su boca una hoja de coca—, no hace daño a nadie. No porque acullico soy narcodependiente. De ser así, el señor Costa me debería llevar a la cárcel”.
Morales agregó que “esto es una hoja de coca, no es cocaína, es parte de una cultura. No es posible que esté en la lista de estupefacientes de Naciones Unidas (…). Yo soy productor de esta hoja de coca. No por productor soy narcotraficante (…) Consumí intensamente durante diez años la hoja de coca cuando trabajaba en la agricultura y no me siento desnutrido, y llevo 50 años de vida”.
En su discurso, Morales también dijo que el mascado de coca (acullicu o pijcheo) se remonta a 3 mil años antes de Cristo y es un hábito practicado por millones de personas en Bolivia, Perú, el norte de Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. Esta práctica “ayuda a mitigar las sensaciones de hambre, da energía durante largas jornadas laborales y mejora el desarrollo del metabolismo en altura”- sostuvo Morales..
“El alcaloide de la cocaína, que se encuentra en proporciones inferiores al 0,8 por ciento en la hoja de coca y que se ingiere por vía oral mediante el mascado, no es estable en un medio ácido como el estómago y se hidroliza en su interior”- reseñó el mandatario.
A su juicio las prohibiciones de la ONU a este hábito son graves errores que atentan contra los derechos de los pueblos indígenas consagrados en distintas declaraciones de organismos internacionales, como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en uno de sus artículos preserva el patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y las manifestaciones científicas y tecnológicas de estas comunidades.
El gesto de mandatario fue aplaudido por varias delegaciones del encuentro.
También Morales expresó su esperanza en que su homólogo estadounidense, Barack Obama, cambie la política antidrogas de ese país y contribuya en la campaña boliviana de despenalización de la hoja de coca. La invitación es un gesto de Morales en la tensión que hay entre Bolivia y Estados Unidos, luego de que el país altiplánico cancelara las operaciones en el Chapare a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), y que en noviembre del 2008 fuera expulsada de dicho país la Agencia Americana Antidrogas (DEA).
El presidente boliviano adelantó que podría tardar a lo menos 18 meses el retiro de la hoja de coca del listado de sustancias prohibidas de Naciones Unidas.
PROHIBICIÓN DE LA HOJA DE COCA
La hoja de coca, la misma que puedes encontrar en la Vega o en supermercados, está indexada en el Listado I de sustancias psicotrópicas establecido por Naciones Unidas en 1961. Si la publicidad del Conace repitiera lo que difunde sobre la marihuana, veríamos a una bolsita de té de coca convirtiendo en un energúmeno a alguien o a un indígena que masca en un peligroso sujeto. Nada más alejado de la realidad y de la práctica milenaria de los pueblos andinos, que la consideran sagrada.
Hoy el Artículo 384 de la nueva Constitución boliviana dice que el Estado debe proteger la coca al ser un patrimonio cultural, recurso natural de la biodiversidad del país y factor de cohesión social.
La medida despertó el rechazo de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que sigue exigiendo la erradicación del masticado de coca o el mate hecho con la planta. de coca, y recientemente del gobierno de EEUU, que en su Informe sobre la Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos 2009, puso a Bolivia en el grupo de los países de “gran preocupación”, argumentando un excesivo cultivo de coca.
Pese a ello la campaña de revalorización de la coca emprendida por el Ejecutivo boliviana ya cuenta con respaldos. El Parlamento Europeo aprobó el año pasado un informe que pide a sus miembros que colaboren con las organizaciones de la sociedad civil comprometidas en la promoción de sustancias derivadas de la hoja de coca para usos legales.
La idea es que al descriminalizar el cultivo de la hoja de coca en la región Andina y permitir el mercado de los productos de hoja de coca, se puede introducir un sistema de control del cultivo más efectivo y justo y crearse perspectivas para un desarrollo sostenible en las zonas de cultivo de esta planta.
Beatriz Negrety, antropóloga, sostiene que “en Bolivia, la hoja de coca es un símbolo de la identidad de los pueblos andinos y motivo de resistencia a las violencias políticas impuestos por los gobiernos que no compartían con que la hoja de coca era el centro de las practicas culturales”.
CUALIDADES DE LA HOJA DE COCA
La hoja de coca es rica vitaminas A, B y C, calcio, hierro, fósforo, fibras, proteínas y calorías. Los primeros registros que datan de su uso como alimento en la región andina datan de hace 4.500 años.
Al igual que el té, que contiene teína y el café (cafeína), la coca es una planta alcaloide, entre los que se halla la cocaína, presente en una cantidad entre 0,5 y 1,1% en las hojas de coca. Al masticarse en combinación con saliva y cenizas, como se usa en Los Andes, se descompone y se transforma en ecgonina, sustancia contribuye a quemar las grasas acumuladas en el hígado generando glucosa, o sea, energía.
Según un estudio hecho por la Universidad de Harvard en 1978, consumir hoja de coca no tiene efectos secundarios negativos, actuando como un estimulante leve, anti depresivo y anestésico local. Además mejora la función del estomago, músculos y garganta y puede ser usada para tratar obesidad y diabetes.
En 1997, Rosa Urrunaga, bióloga, agregó entre las cualidades de la coca están ser analgésica, bajar la temperatura, afrodisíaca, impide la sensación del hambre, depurativa, purifica la sangre, ayuda a superar el estrés y tiene propiedades anticancerígenas.
NOVEDOSA FORMA DE DISTRIBUCIÓN
El gobierno boliviano decidió industrializar los diversos usos de la coca y que los mismos productores gocen los beneficios que ello conlleva. Junto a ENCOD están desarrollando un modelo de comercialización sostenible de derivados tradicionales de coca en Europa bajo un estricto control social y gubernamental y según los parámetros del comercio justo entre el productor y consumidor.
Joep Oomen, de ENCOD, dijo a El Ciudadano que “queremos poner acento en la sostenibilidad, transparencia y relaciones iguales generando nuevas reglas al modelo actualmente vigente, caracterizado por el pensamiento liberal dominante en el mundo hasta hace muy poco. Es injusto que la hoja de coca solamente puede ser aprovechada por empresas occidentales, como las que producen cocaína para su uso médico o la Coca Cola. Deberían ser los propios productores que deberían participar en la creación del plusvalor de su materia prima mediante la industrialización y exportación al mercado occidental. Como tenemos que organizar este mercado a pequeña escala (a fines de esquivar la absurda prohibición de la hoja de coca en el continente europeo) no necesitamos empresas grandes de distribución”.





ESTA HOJITA ES FUENTE DE DISCORDIA

Tanto Perú como Bolivia reclaman que el consumo de hojas de coca forma parte de la vida indígena desde hace cientos de años.

El Latino de España (www.latinomadrid.com)

Alrededor de una sencilla hoja de coca se unen tradición, mística, narcotráfico, economía sumergida, ilegalidad y hambre. Desde Bolivia y Perú tratamos de llegar a donde nace esta polémica planta.
BOLIVIA
Cuenta el indígena Eusebio Mamani Yujra que desde que tiene uso de razón la hoja de coca ha sido para él y su familia alimento que aplacó días de hambre, analgésico, parche para las heridas y hasta cómplice de sus consultas a la suerte.
La coca, especialmente para los aymaras y quechuas, representa una parte esencial de la existencia. Cuando a Eusebio se le dice que podrían prohibir su cultivo, no duda: “es imposible”.
La milenaria hoja data de muchos años antes de la colonia. Sin embargo, en las últimas décadas su uso tradicional se ha puesto en duda, debido a que contiene sustancias que sirven para la elaboración de pasta base de cocaína. Y es que en la década de los 60 y 70, los narcotraficantes encontraron la gallina de los huevos de oro en Bolivia, donde el cultivo se da con facilidad en los Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba (donde nació a la vida sindical Evo Morales).
Estudios han ratificado que esta última, la del Chapare, no sirve para consumo, ya que es más grande y tiene un sabor distinto a la que se da en La Paz, que es pequeña y más dulce. De ahí que países consumidores han puesto el ojo en los productores.
En Gobiernos anteriores se logró reducir el cultivo (sobre todo en el Chapare), optando por programas alternativos que nunca consiguieron las ganancias que da la venta de coca. La Ley Antidroga de Bolivia permite un máximo de 12 mil hectáreas de cultivo entre La Paz y Cochabamba, pero las plantaciones alcanzan las 28.900, pese a que cada año se destruyen unas 5 mil, según datos oficiales.
Pero el Gobierno quiere cambiar la Ley para elevar a 20 mil las hectáreas permitidas. Esta política de cultivo le ha costado a Bolivia la pérdida de beneficios arancelarios para exportar a Estados Unidos.
PERÚ
Polémica ha causado en el Perú la reciente aprobación por parte de la Comisión de Defensa del Congreso, de una ley que autoriza la transformación y comercialización de la hoja de coca como harina y saborizante para el consumo humano.
La ley, impulsada por el izquierdista Partido Nacionalista de Ollanta Humala, podría motivar una mayor producción de coca y afectar la política antidrogas. La decisión está en contra de lo firmado por Perú en la Convención de Viena en 1961, que establece que la industrialización de productos de hoja de coca sólo es posible sin alcaloide de cocaína.
La voz de protesta vino del presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro, quien dijo que “la ley terminaría por favorecer al narcotráfico”.
Solicitó al Congreso evaluar bien el dictamen aprobado: “estoy sorprendido y extrañado… El uso de la hoja de coca en harina o saborizantes no eliminaría los alcaloides dañinos para la salud, incluso peligra la cooperación internacional”.
Desde la bancada aprista en el Congreso, el parlamentario Édgar Núñez dijo que buscará se reconsidere el proyecto sobre harina de coca.
El legislador del PPC, de derecha, Martin Pérez, también ha pedido una reconsideración “para buscar una salida razonable”, dado el escándalo que se armó en el país.
La iniciativa busca mejorar las condiciones de vida de los campesinos que se dedican al cultivo ilegal de hoja de coca en la selva peruana, a través de una opción legal que el Estado les podía dar como una alternativa de solución a esta problemática, dijo la parlamentaria fujimorista Luisa Cuculiza, y lamentó que no se entiendan las bondades de la hoja de coca y se asuste a la gente diciendo que su transformación y comercialización promoverá el narcotráfico.
Lo cierto es que la hoja de coca ha vuelto a generar un debate público en el país, a favor y en contra. El tema ha quedado en manos del pleno del Congreso, que será el que finalmente decida si legaliza el uso de la hoja de coca o no.
En Perú, en las zonas alto andinas, se consume la hoja de coca no sólo por el frío. Es una costumbre ancestral: los serranos la mascan porque consideran que les da calorías y fuerzas. Hay quienes la consumen con fines medicinales, pero sin prescripción médica puesto que eso está prohibido.
Pizarro sostiene que el problema sería que las áreas cultivables de coca se extenderían y la Policía se vería impedida para actuar contra un narcotráfico creciente.





“HARINA DE COCA SERÍA FACHADA DE NARCOS”

Expertos evalúan ley que aprueba industrializar la hoja de coca. Promueve consumo de productos en base a coca que no son alimenticios, dice María Méndez (IDEI).

La República de Perú (www.larepublica.pe)

María Méndez, investigadora del IDEI - PUCP, señaló que el proyecto de ley que aprueba la industrialización de hoja de coca en harina, aprobado por la Comisión de Defensa del Congreso, sería perjudicial en diversos aspectos.
“En primer lugar –indica la experta–, el proyecto ley contradice los tratados internacionales suscritos por el Perú en 1961 y 1988, en los que se determina que la hoja de coca y sus derivados son estupefacientes; por lo tanto, debe ser una sustancia de uso restringido y controlado. Además, el país se compromete a luchar contra el tráfico ilícito de drogas. Al ser suscritos por el Perú, estos tratados adquieren rango de ley”.
Méndez sostiene también que diversos estudios demostrarían que la hoja de coca carece de valor nutricional y, por el contrario, es nociva para la salud porque contiene alcaloides tóxicos. Pese a incluir calcio, el cuerpo humano no está preparado para asimilarlo.
“El gobierno de Evo Morales quiso usar la coca como herramienta de lucha contra la desnutrición. Sin embargo, el colegio de nutricionistas de Bolivia se pronunció e hizo retroceder al ministro de Salud en esta iniciativa”, recordó la investigadora.
El tercer punto es que este proyecto de ley abriría las puertas al narcotráfico, ya que los campesinos cocaleros usarían la harina de coca como fachada de cultivos legales.
“Le vendes al narcotráfico a altos precios, pero mantienes tu planta de harina de coca, aunque no vendas. Es el pretexto para seguir produciendo coca”, advierte Méndez.
Finalmente, confirmó que la reconversión de la harina de coca en cocaína es factible, ya que no se le extraen los alcaloides, y así puede ser vendida al narcotráfico.
El dictamen que aprueba la industrialización de la hoja de coca será reconsiderado el miércoles 25 por la Comisión de Defensa.
La clave
Mercado de coca. Coca Cola compra al año 400 TM de hoja de coca para su producción global, 150 TM a Perú y 250 TM a Bolivia. Perú produce 116 mil TM al año y solo 9 mil son lícitas.





SE PODRÍA CONSTRUIR MUSEO EN PLENO TITICACA

De momento se ha presentado solo el perfil del proyecto del "Museo Mitológico del Altiplano", pensado para acoger a cerca de unos cien visitantes diarios con el objetivo de realzar el turismo en la zona, informó hoy la agencia oficial Andina.

Terra de Chile (www.terra.cl)

La creación de un museo mitológico para realzar las leyendas y creencias de la cultura popular del Altiplano, donde se encuentra el Lago Titicaca, es la última idea de la dirección regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Puno.
De momento se ha presentado solo el perfil del proyecto del "Museo Mitológico del Altiplano", pensado para acoger a cerca de unos cien visitantes diarios con el objetivo de realzar el turismo en la zona, informó hoy la agencia oficial Andina.
El proyecto definitivo se presentará dentro de tres meses, indicó el titular de la Dircetur, Porfirio Aguilar.
"Queremos construir un museo mitológico donde el público pueda experimentar y conectar con las vivencias y conocimientos ancestrales del pueblo", destacó Aguilar.
Esta iniciativa, que supondría una inversión de 840.000 soles (280.000 dólares) según las estimaciones de la Dircetur, también tiene como objetivo revalorizar las culturas quechua y aimara, características de la zona del Altiplano peruano y boliviano, destacó Aguilar.
El director de la Dircetur subrayó que sería un museo único en su género donde el visitante podrá descubrir los mitos y leyendas populares propios de esta región personificados en estatuas y esculturas.
Además, en el edificio se tiene previsto instalar una sala de interpretación de la mitología andina altiplánica con una proyección audiovisual y una galería con obras pictóricas sobre la misma temática.





ECUADOR ENVIARÁ AYUDA SANITARIA PARA COMBATIR LA EPIDEMIA DEL DENGUE EN BOLIVIA

ADN de España (www.adn.es/politica)

El Gobierno de Ecuador anunció hoy que enviará a Bolivia una unidad de atención sanitaria del Ministerio de Salud, para apoyar las acciones que se adelantan en ese país para combatir la epidemia de dengue.
El subsecretario de Salud, Ricardo Cañizares, encabezará la delegación ecuatoriana que viajará mañana a Bolivia, y que permanecerá en ese país durante ocho días.
La brigada sanitaria incluye médicos especialistas del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM). La brigada ecuatoriana será desplazada a una unidad encargada de fumigar vehículos de transporte público, que se movilizan entre los distintos departamentos, así como en sitios donde se propaga el mosquito causante de la enfermedad.
Sucre Dávila, director general del SNEM, dijo que su institución apoyará con personal técnico y de operaciones de campo, insecticidas y bombas de fumigación.





“HEMOS NEGOCIADO A LA DERIVA”

El ex presidente del INDECOPI advierte que en materia de propiedad intelectual, el Perú aún no tiene definido sus intereses.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El Perú se encuentra negociando tratados comerciales con diferentes países desarrollados pero ¿en este tipo de negociaciones quién realmente es el más beneficiado?
Los países desarrollados no logran en las negociaciones multilaterales, lo que han logrado en los tratados bilaterales. En los Tratados de Libre Comercio (TLC) lo perforan todo. Por ejemplo, recursos genéricos ya fue perforado en el TLC con Estados Unidos y se va a perforar nuevamente con la Unión Europea.
¿Cómo se perjudicó el Perú en los temas de propiedad intelectual, en las negociaciones del TLC con EEUU?
En temas como el acceso a la salud, se ha extendiendo los plazos de las patentes tanto de protección exclusiva a las pruebas clínicas que hacen los laboratorios para introducir sus medicamentos al mercado y, de otro lado, se extendió los criterios para otorgar las patentes, eso significa que los países que tienen más innovaciones ahora van a tener más facilidad para obtener las patentes.
¿Y cómo nos perjudica eso?
Bueno, la patente te da un derecho monopólico sobre tu invento y por lo tanto nadie va a poder explotar tu producto por lo menos durante unos 20 años.
¿Eso se repite en materia de los recursos genéticos?
En el caso de la biodiversidad y los recursos genéticos, el Perú expuso que Estados Unidos debe anular patentes si es que no se tiene acceso legal a los recursos genéticos, si es que no hay consentimiento previo del dueño de estos productos genéticos o si por lo menos no hay la debida compensación, pero se negaron, lo que demuestra que no se ha podido avanzar nada en esta materia.¿Cuánto más ha exigido la Unión Europea en las negociaciones, de lo que exigió EEUU?
EE.UU. solicitaba 5 años de protección de datos, la Unión Europea está solicitando hasta 11 años de protección por datos de prueba.
¿Cuál será el impacto en los consumidores?
A diferencia de EEUU, donde se protege a los consumidores, aquí los tratados de libres comercio, específicamente en el capítulo de propiedad intelectual, están extendiendo los derechos de los tenedores de patentes y están dejando totalmente desprotegidas a las personas que no pueden acceder a los medicamentos de marca, y estas van a tener que esperar muchos años a que salgan como genéricos.
¿Y cuáles serían los riesgos en nuestra biodiversidad?
Disminución del valor de la biodiversidad que tiene el Perú, porque si se van a patentar nuestros recursos genéticos en otros países, se tendrá que pagar regalías al que tiene la patente si se quiere usar esos productos, y no solamente eso si no que los recursos genéticos que son propiedad de la nación se privatizan en otro territorio.
La negligencia
Sin embargo, en un primer momento el congreso de EEUU solicitó hacer ciertas modificaciones al TLC ...
Lo triste es que los demócratas fueron los que se dieron cuenta que Estados Unidos estaba abusando de la extensión de estos derechos por eso solicitaron modificaciones y enmiendas al primer TLC que se iba a firmar.
¿Entonces no salimos tan perjudicados?
Si, porque finalmente el Perú en todas las leyes que emitió para la implementación del TLC, se fue más allá de lo que los demócratas proponían e hizo eso por decisión propia del gobierno peruano favoreciendo los planes de las transnacionales que se están dedicando a patentar nuestra biodiversidad sin defender los intereses del Perú.
Es un tema de negligencia...
No lo creo. Todo esto pasó, en el marco de un país que no tiene definido sus intereses nacionales en recursos genéticos y biodiversidad, conocimiento tradicionales y biotecnología, no hay ningún documento del Perú excepto el documento que Indecopi trabajó cuando estuvimos en esa entidad.
¿Entonces, podríamos decir que los TLC se negocian a ciegas?
Sí, o ¿acaso los negociadores tienen algún estudio que les diga cuál es el interés del país?.
¿Que podría plantear?
Es fundamental que se forme un grupo para definir cuáles son los intereses del país en toda esta temática de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales, pero el gobierno no tiene alternativas, no tiene otras propuestas que hacer. Evidentemente estamos a la deriva.
¿Cuál sería la consecuencia global si esto prospera?
A mí me preocupa que esto siga avanzando tanto que las sociedades que más se beneficien de este sistema revienten, porque los consumidores se van a organizar y van a protestar porque van a estar pagando precios tres veces más caros de lo que deberían pagar, y ahí va a explotar el sistema.
“No hay visión de país para negociar los TLCs”
¿Otros países están negociando igual que como el Perú lo hace?
Bolivia se ha retirado de las negociaciones con la Unión Europea, porque dicen que no negocian el tema de propiedad intelectual en un Tratado de Libre Comercio y Ecuador también dice lo mismo, mientras que Brasil tampoco entró en ningún TLC con EEUU porque tampoco negocia esos temas.
¿Se advirtió de las consecuencias de firmar esos TLC?
Nosotros le dijimos al presidente Toledo que el TLC hay que negociarlo sin incluir el tema de propiedad intelectual. Que se negocie el tema comercial, que se negocien otras cosas pero que no metan propiedad intelectual.
¿Cual fue la presión que recibió el gobierno para el TLC?
Los exportadores quieren más comercio, ellos exigen al gobierno que firme TLCs y no está mal porque se trata de sus intereses, pero éstos intereses son más fuertes. No hay nadie que defienda la propiedad intelectual y eso se debe a que no hay una visión de país.
En todo ese contexto ¿cuál debe ser la labor del INDECOPI?
No solo reaccionar cuando algo está por llegar, sin ningún planteamiento a largo plazo. Se debe observar las necesidades del país y proponer salidas o nuevas alternativas que protejan a todos los consumidores.





BOLIVIA: ¿POR QUÉ DIALOGAR?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La objeción al diálogo no es un simple cálculo político. Se trata, más bien, de la negación de la política. Porque, después de la política, ¿qué viene? Sólo el enfrentamiento. La lección de la masacre de Pando ya no es lección para aquel que no sabe aprender algo elemental: si no hay diálogo hay guerra. El reacio a dialogar es aquel que no sabe sino imponer, por eso el diálogo es, según este, perder tiempo. Su único tiempo posible es el tiempo de los business.
El tiempo humano del diálogo (nada fácil y, por ello mismo, sumamente humano) no le atrae. Su lógica consiste exclusivamente en ganar; pero en el enfrentamiento, a la larga, nadie sale ganando. Es precisamente esto lo que no puede percibir, pues en su mentalidad sólo hay lugar para lo inmediato, para la ganancia inmediata. Pero la política no se mide por lo inmediato, porque en la política lo que se juega son vidas humanas y la vida humana no se mide por el beneficio inmediato de la ganancia particular (donde uno gana si otro pierde) sino en aquello que se denomina bien común. La política sólo tiene sentido en esos términos, por eso le es consustancial la democratización de las decisiones. Mientras más se recorte el espacio de las decisiones más se recorta la política. Por eso un dialogo verdadero es un dialogo democrático. Lo otro es la imposición fácil pero fatal de las armas. Ese es el estado que añora el que rehuye el diálogo: mientras menos diálogo mayor posibilidad de imposición.
La lógica de la imposición surge cuando se devalúa absolutamente al oponente; cuando éste queda reducido al desprecio total, queda a merced exclusivo del odio. Allí, por supuesto, no hay posibilidad de diálogo; pero la imposibilidad no proviene del reducido sino del que reduce. La negación del diálogo es, en última instancia, la asunción de la confrontación como irreconciliable: el otro queda reducido a enemigo, su libertad es amenaza de mi libertad, su felicidad es peligro para mi felicidad. La instrumentalización de las relaciones conduce a este callejón sin salida: una mentalidad que provoca oposiciones sin reconciliación posible.
La negativa al diálogo no es producto de un cálculo sino la consecuencia de una racionalidad irracional. Porque la negativa no es una negativa ilógica. La lógica que despliega es una lógica del encubrimiento; es toda una estrategia instrumental, que hace de la razón un instrumento de la guerra, por eso se hace irracional, porque, en definitiva, al proponer sólo el enfrentamiento, acaba también con la razón. Por eso no dialoga, porque se concibe absoluta, cuyo único criterio de verdad radica en ella misma; es tautológica, auto-referente. Por ello el diálogo es lo que menos persigue sino algo que más bien evita. No sale nunca de sí misma, ni pone nunca en duda sus propias certidumbres (irracionales, como el racismo); así se amputa toda posibilidad, ya no sólo de aceptar otra palabra, sino de escuchar siquiera lo que tiene que decir el otro.
Por eso ya no juega dentro de los márgenes de la política. Su campo es el campo de la guerra. La política es sólo el pretexto para sus imposiciones. Esta mentalidad es el prototipo del despotismo, y es adonde se devuelve aquel que nunca ha tenido ni tendrá pretensión honesta de verdad. Por eso no dialoga. Quien dialoga es quien está dispuesto a escuchar, incluso a poner en duda sus propias certidumbres. Pues acepta el diálogo aquel que reconoce la dignidad del adversario; en este reconocimiento se hace posible la paz y la fraternidad; la política es posible, porque lo que se pone en consideración son argumentos, de modo que la verdad, como búsqueda común, reafirma la comunidad, porque la verdad no es propiedad de nadie sino asunto de todos. La honestidad y la sinceridad, componentes irrenunciables en todo diálogo, son sólo posibles en ese escenario (donde hasta la discusión reúne, pues la falta de ésta provoca los malentendidos). La separación y la división y el consiguiente aniquilamiento, provienen más bien de la negación del uso argumentativo de la razón. Lo que viene es el tiempo de la guerra. La razón de guerra ya no produce comunidad sino la destruye. Ya no hay pretensión de verdad, la pretensión es ahora de dominio; todo discurso es pura retórica instrumental: no busca la comunicación sino la imposición, es decir, no busca comunicar la verdad (que es intersubjetiva) sino imponer por la violencia el pensamiento único.
Aparece el maniqueísmo. No hay lugar para la reconciliación. Se trata de una confrontación absoluta que se asume como lucha de vida o muerte. Es la lógica del asesino, que concibe su vida como la muerte de los demás; que prefiere terminar con todo antes de perder algo. Esa es la lógica de quien no quiere el diálogo; que muestra su intransigencia a toda escala. Por ejemplo, los dirigentes del transporte: justifican la subida de las tarifas en la subida de precios. Pero una subida de las tarifas repercute inmediatamente en una nueva alza de los precios. De modo que se produce una espiral nefasta que nunca acaba, y que no la pagan precisamente los responsables de ello sino siempre los pobres, los afectados reales de este tipo de intransigencias. La solución está siempre en escuchar a todas las partes, en democratizar las alternativas, en abrirse a otras opciones. Pero la intransigencia no escucha razones, sólo busca imponer, descargar en otro las desgracias que provocan mis beneficios inmediatos.
La misma ceguera proviene de los prefectos. Queriendo destruir al gobierno lo que logran a la larga es su propia destrucción. Asesinato es suicidio. No hay uso impune de la violencia. La guerra no genera nunca legitimidad sino que destruye toda legitimidad. Ahora las autonomías les resulta despreciable a los autonomistas, porque nacieron con rostro indio y con la generosidad del occidente colla. Ahora sí es posible esta conjunción: Estado plurinacional y autonomías. Para ello, era preciso desmontar la bandera autonomista de la oligarquía y llevarla al laberinto en que se encuentra hoy; era necesario mostrar su carácter separatista, racista y antinacional, para ahora resemantizar la autonomía (en plural) como lo que originalmente constituyó una real democratización del poder: descentralización político-administrativa. La cual tenía que ser atravesada, para una real democratización, por el contenido indígena de la autonomía. Ahora que la oligarquía ya no puede escudar en la autonomía sus pretensiones, entonces optan por la negativa, y se rehúsan a aceptar la realidad de las autonomías. Porque para la mentalidad feudal de los patrones del oriente, aceptar una real democratización del poder significa compartir el poder con sus siervos, es más, en el largo plazo, significará merecer el poder, ya no asaltarlo.
Por eso dicen no en su chantaje. La imposición es obvia. Sólo aseguran su presencia si todo el país se somete a sus estatutos (copiados entre cuatro paredes, demostrando su incapacidad centenaria, sin consultar nunca a los afectados); pero si aceptamos aquello entonces no hay siquiera razón para nada. Aceptar sus estatutos es desconocer el gobierno legítimamente establecido, la unidad del país y el sentido de nación. Entonces, ¿qué sentido tienen dialogar? Decía bien el canciller Choquehuanca: ceder es entender. Pero el que no quiere entender nunca cede. Es aquel que permanece atrapado en la decrepitud de un sistema que se desmorona, económica, política y moralmente, por eso su respuesta es irascible, porque en ella se expresa la ceguera y la sordera del que no comprende el acontecimiento creador que sucede y, por ello mismo, busca sólo destruirlo. Es esa lógica, la que desencadena esa suerte de aporías que nos conducen al enfrentamiento absoluto. La mentalidad que generó la masacre de Pando es la misma que ahora se resiste al único modo racional de superar las contradicciones: democráticamente.
¿Dónde se evidencia esta lógica que penetra, no sólo la política, sino todas las relaciones humanas? Se trata del nuevo poder que emerge en la era de la ciencia y la tecnología, la era del desarrollo y del progreso incuestionable, pero la era también del mayor atropello a la humanidad y al planeta. Los costos de aquel desarrollo y aquel progreso, son la evidencia empírica de un modelo irracional que contamina ahora la subjetividad humana. Esta última contaminación la realizan los medios de comunicación. Se trata de una basura tóxica que contamina, ya no el hábitat humano sino nuestras propias conciencias.
Las basuras tóxicas no pueden reciclarse. Algo similar puede decirse de la telebasura, pero con un aditamento: no sólo produce contaminación sino adicción. La contaminación es moral, porque se trata de un rapto de la verdad. La primera constatación de ese rapto es la mercantilización de la verdad: cuando todos los ámbitos de la vida se mercantilizan, hasta la verdad se vende. La adquisición la mide el dinero, de modo que sólo los ricos poseen la verdad; por eso acaparan medios y, en nombre de la libertad de expresión, se otorgan un derecho que priva de derecho a los demás. Se trata del derecho que otorga el dinero. Derecho que se transforma en poder: el dueño de la verdad decide qué hacer con ella. Poseer la verdad tiene entonces una última finalidad: ganar más. El propósito de la verdad no es entonces la verdad sino la ganancia: el incremento de dinero y de poder.
Pero el poder no es una ganancia cualquiera sino aquello que asegura la ganancia. Es cuando la telebasura se vuelve mediocracia. La basura se vende, y muy caro; pero lo más caro es limpiar esa basura, porque es una basura (al modo de los alimentos tóxicos) que deforma nuestra conciencia. Cuando se rapta la verdad se rapta el derecho a la verdad. Pero esto, que podría producir lógicamente su negación, es aplacada por la toxicomanía mediática que se produce: se adormece la conciencia y se la hace dependiente de los sentidos que produce la telebasura. Se democratiza un enviciamiento que genera dependencia crónica: los medios no sólo regulan los gustos sino la opinión. Por eso, la mediocracia no sólo consiste en el poder económico de los medios sino en el poder de generar y controlar la opinión pública. Esto es poder político. La opinión pública es opinión fabricada. La potestad la tienen los medios; si ellos pueden hacer y deshacer la realidad, también pueden hacer y deshacer la verdad. Frente a este poder, la sociedad se halla indefensa. Los medios pueden atropellar todos los derechos posibles, en nombre del derecho que asumen, de modo unilateral, como dueños de la verdad.
En nombre de la verdad mienten, en nombre de la libertad someten todas las libertades, en nombre de la comunicación se busca efectos premeditados. Si hubiese legislación sobre crímenes morales, los medios estarían en el ojo de la tormenta. Pero la misma moralidad se halla comprometida en esta deformación social producto del poder de los medios. Se podría argüir que todo es cuestión de elección, pero ¿qué elección puede existir cuando la misma posibilidad de elegir se anula? La opinión pública encuentra en la telebasura la razón de sus opciones, aunque fuera de ella no tiene opción alguna. La supuesta libertad es negación de libertad, pues el control de la opinión es control de la libertad misma.
La libertad es siempre opción, pero en razón no de la libertad por la libertad sino en razón de la responsabilidad que significa ser libre. Toda pretensión de dominio es irresponsable de principio, no porque no calcule sus actos sino por no querer rendir cuentas de sus actos. Por eso encubre lo que hace: “muda sus actos en lo oscuro porque tiene culpas que esconder”. Con la aparición de las ciencias de la comunicación (que debieran llamarse ciencias de la manipulación), el encubrimiento se hace de modo estético: la mentira se hace bella, de modo que seduce. El discurso de la dominación se ha estetizado. Es una belleza que seduce y conquista (por eso, tal vez, se dice que el diablo no es feo sino sumamente bello).
Los medios se transforman en operadores políticos. La verdadera oposición es mediática, es decir, es virtual, no es real. Porque cuando se rapta la verdad se rapta también la realidad. Por eso el oponente es cínico: clama justicia el injusto, miente mientras asesina. Pilatos ya no necesita lavarse las manos. La telebasura no limpia nada pero tapa e inventa todo. Pero esto no puede hacerlo por siempre. Por eso hay esperanza, porque el control nunca es absoluto; porque siempre hay un resto que despierta. El mito de la caverna del Platón se ha hecho realidad con los medios: vivimos encadenados a un mundo de sombras. Las sombras nunca dialogan, porque son sólo eso: sombras. En un mundo de sombras no hay calor, porque no hay solidaridad, es decir, comunidad, sólo hay un mundo sombrío. Eso queda cuando desparece el diálogo de nuestras vidas y se impone el monólogo hueco de los sordos. Esa es la situación que producen los medios y que se manifiesta en la política: la imposibilidad de la comunicación. Cosa paradójica: en la era de la comunicación, esta ya no es posible. La imposibilidad de escuchar la razón del otro (que no soy yo) proviene de un solipsismo de la razón, cuyas figuras elocuentes son los promocionados por los medios: el ideal que se vende es un individuo ego-ista, que no sabe sino escuchar sólo la confirmación de sus certezas. El encierro nunca es solución sino la apertura. La comunicación humana tiene que refundarse a partir de una razón comunicativa. Lo cual significa operar una revolución en la racionalidad imperante. El tiempo de los especialistas ha entrado en crisis junto a la crisis económica global; las decisiones ya no pueden expropiarse sino, más bien, democratizarse. Por eso hay que adelantarse al cínico. Si no acepta la invitación al diálogo, hay que invitar a los demás que sí están dispuestos a dialogar, a superar los conflictos de modo racional, escuchándonos los unos a los otros.





OPOSITORES BUSCAN UN "CLON" DE EVO MORALES COMO CANDIDATO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La derecha boliviana en su desesperación rumbo a las elecciones generales de diciembre, ya comenzó no solo en su confrontación contra el gobierno nacional, usando las tácticas del año anterior, la desobediencia civil especialmente en los departamentos donde están los prefectos opositores y los comités cívicos, claros instrumentos de la derecha boliviana, que en su desbocada oposición, llegaron hasta la masacre de Pando, amen de una serie de asaltos a oficinas públicas y vejaciones a ciudadanos que no comparten con sus ideas, en una actitud típicamente fascista .Hechos que a 6 meses de dicha masacre, la actitud complaciente de una justicia amañada a los intereses de los poderosos de este País, no ha logrado identificar a los responsables intelectuales y materiales de dichos acontecimientos luctuosos que fueron calificados de un flagrante genocidio, por parte de la Comisión especial de Unasur , justicia que pese a tener todas las pruebas y evidencias que señalan a los responsables no obra en consecuencia.
La derecha juega a sus dos cartas, la primera rechazar toda convocatoria del gobierno a dialogar para acordar o “pactar”, proyectos de leyes para las ya famosas autonomías aprobadas en la Constitución y que fue el caballito de batalla de la oposición para oponerse a Evo Morales, ahora ya poco les importa pues con autonomías no les alcanza para sus planes de recuperar el poder que cada día vienen perdiendo gracias a la consciencia del pueblo boliviano que en las urnas en todas las confrontaciones, les ha dicho que no pasarán y de seguro que también en las calles ese pueblo le volverá a demostrará su repudio.La otra carta, es su participación en la campaña electoral hacia las elecciones de diciembre, para lo cual necesitará de varios milagros si es que existen los milagros, para así poder enfrentar en forma más o menos decorosa al proyecto nacional de Evo Morales.
La consciencia acumulada por décadas de luchas del movimiento obrero y popular a la cabeza de la Central Obrera Boliviana, junto a los partidos y tendencias de izquierda, fue contribución importantísima, para el triunfo de Evo Morales en las pasadas elecciones nacionales, cuando por las circunstancias históricas, le tocó estar en la cima de la ola del descontento nacional , fue la madurez política de ese pueblo que supo identificar como enemigo principal, a esta burguesía depredadora de los recursos naturales . Hoy esas circunstancias siguen vigente, es el mismo enemigo de los intereses nacionales, quienes ahora buscan desesperados un candidato que sea el clon de Evo, eso si, por supuesto que sea su títere, es posible que lo encuentren, pues ya han aparecido en escena varios posibles candidatos, blancos, medios negros, originarios todos viejos conocidos del pueblo boliviano por su pasado de vende patria y enemigos de los pobres. Craso error creer que el pueblo votó y respalda y respaldará a Evo Morales, por que se dice ser “originario”, esa es parte de la miopía de esta derecha antinacional, hay un avance en la claridad política en las bases, del movimiento popular revolucionario, no solo es un problema de simbolismos de un gobierno que si bien es muy cierto ha tomado una serie de medidas a favor de los excluidos de este País, le falta mucho por hacer ,en este año, sino que deberá acelerar profundizando el proceso por que el pueblo lo exige, mientras este gobierno no falte a su compromiso principal que es su sentido clasista y revolucionario como base para la consolidación de un proyecto donde las riquezas de la nación sea de todos y para todos y no para un grupo de privilegiados, así seguirá gozando del apoyo popular, para construir una nueva historia, la historia de la Revolución social, el pueblo seguirá respaldando este proceso y no un proyecto que se quede anclado en la democracia burguesa, pretendiendo estar por encima de las clases. Solo así la derecha de este país no tendrá ya nada que hacer en ese futuro de una verdadera revolución.





UNA REGIÓN QUE SIGUE CONFLICTUADA

Tres grandes puntos centralizan el análisis del autor: la nueva Constitución de Bolivia, el narcotráfico en Paraguay y la obsecuencia de Héctor Timerman en EE.UU.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La izquierda radical paraguaya y el narcotráfico
Las vinculaciones estrechas existentes entre la izquierda radical y el narcotráfico son ampliamente conocidas. El caso más notorio es probablemente el de las FARC colombianas, donde ya no hay duda que existe una simbiosis entre la guerrilla y los narcotraficantes. A punto tal, que uno se pregunta si la primera no es ya una suerte de biombo de los segundos. Pero en todas partes, a poco que se escarbe, las conexiones aparecen nítidamente. También en Paraguay esa relación ha quedado, de pronto, al desnudo.
La administración del ex obispo Fernando Lugo, que estaba inquieta por el repentino aumento de las ocupaciones de establecimientos rurales por parte de campesinos "sin tierras" en la zona de Tacuatí (San Pedro) dispuso el envío de tropas militares y policiales a esa zona, cuya población vivía, desde hace rato, en la incertidumbre, con un clima de miedo fruto de las intimidaciones y la violencia prevalecientes en la zona. La llegada de los efectivos militares y policiales puso, de pronto, de manifiesto la verdad. La zona estaba repleta de plantaciones de marihuana, algunas de las cuales ya habían sido reveladas por información satelital, que permanecía confidencial.
Hay obvia correlación entre las actividades de los dirigentes campesinos y el narcotráfico. En primer lugar, esos mismos dirigentes intentaron que se retiraran los efectivos militares y policiales, cuando ya el gobierno disponía de información de primera mano acerca de que es lo que estaba detrás de las "protestas" campesinas: el narcotráfico. En Tacuatí, el líder campesino local, Elvio Benítez y el propio gobernador José "Pakova" Ledesma, exigieron sin éxito el retiro de las fuerzas del orden alegando la existencia de torturas a campesinos, que no existieron. En segundo lugar, los mismos matones que amenazan y atentan contra los propietarios rurales son los que asimismo lideran las "movilizaciones" campesinas.
Al permanecer las tropas en la zona y obtener información precisa de la población local acerca de lo que efectivamente estaba sucediendo, las plantaciones comenzaron a aparecer y la verdad surgió en toda su triste dimensión: hay intimidad entre algunos de los presuntos dirigentes campesinos y el narcotráfico, que operan acompasadamente. Y existe ciertamente una densa "cortina de humo" que disfraza hábilmente de "reclamos sociales" a lo que, en rigor, es solamente una actividad delictiva creciente, peligrosa e ilegal: la del narcotráfico. Todo está unido, de cerca. Por esto la población local está ahora contenta con la presencia militar, que a hecho disminuir notablemente la violencia y el narcotráfico en Tacuatí.
Por esto también en Amambay y Canindeyú los habitantes locales, enfrentados con situaciones parecidas están pidiendo ahora a los gritos que se envíen asimismo a sus regiones contingentes de policías y militares, para así desenmascarar y luego desarmar vínculos similares a los que infectaron a Tacuatí.
Para tener en cuenta. Hay que aplaudir, en esto, al Presidente Fernando Lugo, impulsor de las medidas que hicieron evidente la naturaleza de la cercana relación existente entre la dirigencia campesina disfrazada de izquierda radical y el narcotráfico, también en Paraguay.
Mientras esto es ciertamente algo para celebrar, los medios locales denuncian que existe una similitud simplemente asombrosa entre el sistema de comunicación que desarrolla la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República y el "modelo" aplicado en Venezuela.
La marca institucional es claramente similar. El logotipo es casi idéntico. Más que casualidad, porque también Paraguay acaba de crear una agencia nacional de noticias idéntica a las que organizaron Venezuela, Bolivia y Ecuador. Con ella se da la "versión oficial" de los hechos cotidianos y de todo lo que ocurre en la región y el mundo.
La influencia venezolana en Paraguay crece. Los "convenios de cooperación" bi-nacional se han puesto en marcha y los hechos sugieren una peligrosa vinculación que luce cada vez más estrecha.
Bolivia pone en marcha su nueva Constitución
La historia que sigue es realmente de no creer. De horror. Viene a confirmar -rápidamente- como serán en más las cosas en Bolivia bajo el "imperio" de la "nueva" Constitución Política que ha sido elaborada por el Movimiento al Socialismo (MAS) y que fuera recientemente aprobada mediante un referendo especial.
Víctor Hugo Cárdenas, su protagonista, es la víctima del burdo atropello que describiremos. Cometió tres pecados capitales que, en la Bolivia de hoy, son absolutamente imperdonables.
Haber sido vicepresidente de su país entre 1993 y 1997, durante el gobierno "liberal" del cada vez más odiado Gonzalo Sánchez de Lozada. Haberse pronunciado públicamente por el "No" con motivo del reciente referendo constitucional. Y siendo un "aymara" no haber hecho "lo suficiente" por sus con-nacionales, atreviéndose hasta a cambiarse el nombre, reemplazando sus apellidos originarios: Choquehuanca por Cárdenas y Condori por Conde.
Por esto alimentó el odio y los resentimientos de algunos en la comunidad aymara de su país, seguramente empujados desde el gobierno a "vengar" la "traición" de Víctor Hugo Cárdenas.
A ese efecto realizaron una "asamblea" aymara, esto es un "ampliado" y decidieron quitar -por la fuerza- a Víctor Hugo Cárdenas la casa en la que vivía con su familia. Enterado de la decisión del "ampliado", seguramente preocupado, Cárdenas solicitó protección policial al Ministerio de Gobierno y no la obtuvo.
Por ello una auténtica turba irrumpió en su casa y molió a golpes a su esposa y otros familiares que se encontraban en su interior, sacándolos de su propia vivienda a empellones y empujones. La "ley de la jungla" en su más nítida expresión, diría alguno. Justicia aymara, dicen otros, para quienes la aludida "toma" no tiene ya marcha atrás.
Entre los últimos está nada menos que el propio vicepresidente de Bolivia, el ideólogo de Morales, Álvaro García Linera, que alguna vez formara parte del movimiento guerrillero Tupak Katari, quien exhortó a los lugareños a poner ahora en marcha un "proceso interno de expropiación" conforme a las tradiciones indígenas, lo que supone nada menos que consolidar la "toma" apoderándose impunemente de la propiedad sin pagar a su legítimo propietario un céntimo, por supuesto. Confiscarla, entonces.
Una pesadilla para Cárdenas y para muchos otros que ahora temen que les suceda algo parecido ante la total pasividad del gobierno de Evo Morales, sobre el que penden sospechas de estar alimentando sigilosamente, desde las sombras, este tipo de "tomas".
Para Morales, la culpa de todo lo sucedido la tiene Cárdenas, la víctima. Por su "conducta" de "traidor" y, peor, por sus "dichos". Esto es, por haberse opuesto al discurso único del MAS. Con el coraje que ello requiere y advertido de las posibles consecuencias que su actitud de disentir le podía aparejar, como queda visto. Consciente seguramente que para él no hay para nada ni garantías legales, ni "derechos humanos". Tres centenares de campesinos instigados desde el poder tomaron, cual resentida turba, la casa de Cárdenas, ubicada en Sank´ajawira. Lo hicieron por la fuerza y la ocuparon, agrediendo de paso, con suma violencia, a la esposa de Cárdenas, y a una cuñada, dos hijos y un sobrino que allí estaban circunstancialmente, creyéndose seguros.
Las Naciones Unidas y Francia, ante lo sucedido, han puesto, como corresponde, el grito en el cielo. A esas voces sin embargo no se ha unido ninguna otra de autoridad alguna de la región. Porque en América Latina hay consciencia de como es el "gobierno" de Evo Morales y de su total desapego por el estado de derecho. La Iglesia Católica de Bolivia, enfrentada abiertamente con Morales, condenó el hecho. Como debe ser. Para ella se trata de "otro grave incidente de violación al estado de derecho, de las libertades fundamentales y de las garantías constitucionales de los ciudadanos". Y es efectivamente así. Condenó asimismo "la relativa pasividad de las autoridades y de las fuerzas del orden, así como el innegable contexto político de lo acontecido".
Lo cierto es que ahora todos los opositores a Morales deben estar alertas. No tienen garantías. Saben bien cual puede ser su destino personal. Y como serán "tratados", o mas bien "abandonados a su suerte" por las "autoridades", bajo la nueva Carta Magna.
Turbas manipuladas e inducidas desde el gobierno harán "justicia" por su propia mano, argumentando estar "legalizadas" por las "costumbres" de su propia comunidad. La regresión en el camino de la civilización es clara y enorme. Como cabía suponer y esperar del MAS y su "Constitución". De terror, por supuesto. Pero esto y no otra cosa es lo que se proponían desde siempre Morales y Garcia Linera.
"Cosas veredes, Sancho", desde que aún no está todo dicho y las cosas se habrán de complicar, y mucho. Por este camino elegido por Morales y los suyos sólo se alimenta la desesperación, lo que siempre es peligroso. El colmo de la obsecuencia
Nuestro actual embajador político en Washington, Héctor Timerman, de triste papel hasta ahora, que alguna vez hasta se pavoneara por su presunta "cercanía" con George W. Bush, no deja de demostrar su inclinación por la obsecuencia. No es extraño. Después de todo ella tiene algo que ver con su actual destino. Sobreactuando como es habitual, en pocas semanas señaló, primero, en el exterior que las cifras del INDEC son correctas, para asombro de propios y extraños y, segundo, aprovechando una corta visita a su país, sentenció muy suelto de cuerpo que la Argentina "es uno de los países más seguros de la región", atento a que posee uno de los más bajos índices de criminalidad de la región. Lo primero es burlarse de la verdad. Lo segundo es quizás peor, porque es lo mismo que sostener que uno "ve bien" porque es tuerto y los demás son ciegos. Y es obviamente burlarse de la gente en la cara, tomarlos por tontos, en el mejor estilo, cabe destacar, de la ya decadente administración del matrimonio Kirchner.
La obsecuencia genera este tipo de reacciones, tan innecesarias como incomprensibles. Nos hacen daño, adentro y afuera, porque todos saben cual es la realidad en ambos temas. Y no coincide ciertamente con ninguna de las "descripciones" siempre capciosas de Timerman.





BOLIVIA: MUCHO CÁLCULO Y POCAS RAZONES

En su desconcierto por haber perdido el poder, la derecha cree que es posible restituir el orden de cosas tal cual eran antes, con algunos cambiecitos de forma.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

En estos últimos días he visto a más de algún ingenuo frotarse las manos al referirse a las posibilidades electorales de la oposición en las elecciones venideras del mes de diciembre. Los motivos para tan desbordante optimismo serían el escándalo de crimen y corrupción protagonizado por Santos Ramírez en YPFB y la toma de la residencia de Víctor Hugo Cárdenas en el lago Titicaca.
El cálculo electoral, lleno de esperanza y de consuelo, se sustentaría en que estos dos acontecimientos serían determinantes para cambiar radicalmente el voto de apoyo al presidente Morales. O mejor dicho: esto era lo que hacía falta para dar vuelta la tortilla, y ahora sí el Evo está derrotado; y si vuelve a ganar en diciembre, es por puro fraude.
Amigos lectores: no quisiera pasar de aguafiestas o de odioso, pero la verdad es que debo decirles que esta apresurada deducción me parece, por lo menos, algo incauta. Lamentablemente, en política, lo que a veces aparenta ser dos más dos, no suma cuatro. Pero para no perdernos en conjeturas, como diría Jacques Cousteau, vamos al fondo del asunto.
Yo creo que las posibilidades electorales de la oposición son iguales y tan escasas como lo fueron en diciembre del 2005, y en las sucesivas elecciones hasta la fecha. Lo digo con desparpajo, porque estoy convencido de que la derecha todavía no ha podido expurgar sus pecados. Muchos pueden ser veniales, pero por lo menos cuatro son mortales.
Uno: no tienen visión histórica de los procesos políticos.
Dos: creen que la política es una cuestión de plata.
Tres: viven en la nostalgia de sus privilegios y de la restauración.
Cuatro: siguen pensando que la política se hace con titulares de prensa y encuestas.
La aporreada derecha, en su condición señorial y racista, no se ha tomado la molestia de tratar de comprender las razones profundas que han desembocado en este proceso constituyente, y siguen creyendo que se trata de un desafortunado accidente pasajero. Por otro lado, el liberalismo global les ha convencido de que las posiciones ideológicas son cosa del pasado y que las decisiones electorales se toman exclusivamente a través del bolsillo.
Ergo: si la crisis internacional se encarga de que un indio cochino perciba cien pesos menos al mes, éste no dudará en renunciar a su conciencia de raza, de clase, a su espíritu de dignidad, de representación y de realización, a cambio de los cien pesos (¿No sería bueno que se acuerden que, después del 52, los indios no vieron un peso, y sin embargo votaron por el MNR durante 50 años?).
En su desconcierto por haber perdido el poder, la derecha cree que es posible restituir el orden de cosas tal cual eran antes, con algunos cambiecitos de forma.
En su desarraigo y alienación, creen en masivas clases medias ascendentes que demandan democracia representativa y libre mercado.
Lo jodido en realidad, es que viven en otro país. También se regodean y se felicitan mutuamente cada vez que logran un buen titular de prensa, sin advertir siquiera que el alcance, la influencia y la credibilidad de los medios ya está pagando el precio de haber tomado partido en la polarización política. Por último, no sé si por pereza o por desidia, siguen jugando todas sus cartas al marketing y a las encuestas como método de acción política.
Como verán, no veo ninguna razón estructural para un cambio significativo en las tendencias electorales. Otra cosa sería si ya a estas alturas hubiera surgido un liderazgo nuevo, joven, sin prontuario político, con antecedentes de eficiencia, pero con propuesta ideológica alternativa, seria y de alcance nacional. Eso por lo menos habría sido un buen comienzo.





SURAMÉRICA PRESIONA PARA QUE AGUA SEA RECONOCIDA DERECHO HUMANO

Varios países de Latinoamérica -Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Uruguay, principalmente- y Suiza presionan al Foro Mundial del Agua para que reabra el borrador del documento ministerial a debate, pues están molestos con la actitud cerrada al diálogo de los organizadores.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El reconocimiento o no del agua como un derecho humano básico caldea cada vez más las negociaciones del V Foro Mundial del Agua -que se celebra esta semana en Estambul- a medida que se acerca el fin de semana, cuando se aprobará el documento ministerial.
Varios países de Latinoamérica -Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Uruguay, principalmente- y Suiza presionan al Foro Mundial del Agua para que reabra el borrador del documento ministerial a debate, pues están molestos con la actitud cerrada al diálogo de los organizadores.
Además, España se sumó hoy públicamente a estos esfuerzos y su posición es que de este foro salga una declaración que emplace a Naciones Unidas a consolidar el derecho humano al agua.
El problema radica, según los países críticos, en que la declaración del agua como "derecho humano básico" fue sustituida antes de la llegada de los documentos de debate a Estambul por el término "necesidad humana básica", reduciendo las implicaciones políticas de esta declaración.
Según explicaron a EFE fuentes diplomáticas, este cambio en el borrador provocó malestar en una "mayoría" de países presentes y pidieron que se reabra el debate durante el fin de semana, con la llegada de los representantes ministeriales.
Sin embargo, Estados Unidos, Brasil y Egipto, junto al país anfitrión, Turquía, se negaron a reabrir el debate y bloquearon toda posibilidad de cambio.
Estos países también se negaron a que los debates previos al documento y la posición de cada gobierno quede reflejada en las actas del foro, algo que ha enfadado especialmente a la delegación de Suiza.
"Brasil no quiere que se publiquen porque no desea reconocer públicamente que se opone a que el agua sea declarada un derecho humano básico", afirmaron a EFE fuentes del foro que pidieron el anonimato.
Sin embargo, la presión de los países hispanoamericanos y de Suiza ha conseguido que la presidencia del foro acepte debatir algunos matices sobre el redactado del punto sobre el derecho al agua durante los encuentros ministeriales.
La delegación boliviana explicó a EFE que varios países presionarán para la inclusión del derecho al agua y que, en caso de que no sea posible, los países críticos firmarán una declaración complementaria.
En esta declaración, los países firmantes reconocería el agua como un derecho humano básico y, además, exigirían que el Foro Mundial del Agua deje de ser organizado por una institución privada como es el Consejo Mundial del Agua, para que se celebre bajo el paraguas de la ONU.
"Es muy triste que los gobiernos se sometan a un consejo privado dominado por grandes empresas", criticó Juan Carlos Alurralde, asesor del Ministerio de Exteriores de Bolivia.
"El otro problema es que las declaraciones de este foro no son vinculantes", añadió.
La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, pidió "esfuerzos reales" para que se vaya más allá de una declaración "que no llevaría a nada" y se pueda cumplir realmente el derecho al agua.
Varios activistas críticos se mostraron "contentos" de que el debate sobre el derecho al agua se haya instalado "dentro" del Foro Mundial del Agua.
En declaraciones a EFE, Miquel Carrillo, miembro de Ingenieros sin Fronteras, reconoció que la falta de capacidad vinculante de las declaraciones del Foro es un problema aunque aseguró que el eventual reconocimiento del agua como derecho humano básico "es un primer paso que abre muchas posibilidades".
"El siguiente problema sería la implementación de este derecho, que tendría su propio debate porque las empresas privadas dicen que es compatible con la gestión privada pero otras personas creen que es incompatible", añadió.





LA CUMBIA ES DE TODOS

Madrid y Barcelona vibraron con un espectáculo de integración musical y gastronomía

El Latino de España (www.latinomadrid.com)

No fue un lleno a reventar, pero lo que sí se evidenció es que las más de cinco mil personas que asistieron el pasado domingo al Festival Música de las Américas, vibraron con un espectáculo pletórico de emociones.
Más de siete horas de continuo directo, respaldado por la calidad y el profesionalismo de cada uno de los invitados musicales, corroboró que cuando los empresarios actúan con honestidad, el público nunca sale defraudado.
Paraguay, Bolivia, Ecuador y Perú, se unieron al grito de la cumbia, un género que es la expresión musical de un continente. Los Kjarkas (Bolivia), Eva Ayllón (Perú), Juanita Burbano (Ecuador), Kchiporros (Paraguay) y Los Bybys (México) -cada uno con su estilo en particular-, lograron que la histeria en La Cubierta de Leganés fuera colectiva.
Pocos se quedaron anclados en sus asientos. Cada vez que un grupo salía al escenario, las caderas no dejaban de menearse.
Otro de los factores que engrandecieron este show fue que los artistas se presentaron con sus bandas. Ninguno tocó con playback. Asimismo, el presentador, Rubén Rodríguez, quien es un reconocido comunicador paraguayo, supo manejar con su poderosa voz a los presentes. Cada vez que intervenía lo hacía con criterio y sin extenderse. Fue un acierto por parte de los organizadores el haber invitado a esta estrella de la televisión guaraní.
Sin embargo, el sonido no estuvo a pleno rendimiento. El problema que afronta un escenario como la Cubierta de Leganés es que si se cierra por completo el techo, la música retumba y se escucha mal. A pesar de todo el espectáculo no deslució.
LO DIERON TODO
Un episodio para resaltar fue la presentación de la siempre grande Eva Ayllón. La peruana, con muchas tablas en el mundo de la música, supo enamorar. Se metió al público tanto que los ruegos de ‘otra y otra’ fueron continuos.
Y qué decir de los Kchiporros de Paraguay, una banda de chicos guapos que han sabido apuntalar su música en muchos países y que son la locura de las adolescentes.
Los Kjarkas de Bolivia también se subieron al carro de la victoria. Los andinos casi tumban el escenario taurino apenas fueron anunciados. Su espectáculo fue memorable y entregado.
Los Bybys de México, aunque no son muy conocidos en Europa, también se lucieron. Sus canciones, muy sentimentales, motivaron a más de uno a besar a su pareja.
La que puso la nota melancólica de la tarde noche fue la ecuatoriana Juanita Burbano. Sus pasillos tienen historia, y en España, esta artista juega en cancha propia, ya que su fanaticada la sigue, la adora y le arranca siempre todo su potencial artístico.
Los organizadores del Festival Música de las Américas hicieron un balance positivo de este encuentro de culturas y anunciaron desde ya que el próximo año vuelven con más alegría y más cumbia. Pese a que el Pabellón Eurofitness de Cornellà no tuvo el lleno total esperado por los organizadores, el Festival Música de las Américas colmó las expectativas de los asistentes.
EN BARCELONA
Pese a que el Pabellón Eurofitness de Cornellà no tuvo el lleno total esperado por los organizadores, el Festival Música de las Américas colmó las expectativas de los asistentes.“Sin duda, Los Kjarkas y Eva Ayllón fueron los más emocionantes porque tenían una orquesta completa y un espectáculo muy bien montado”, comentó la peruana Julissa Rodríguez. “Lástima lo lejano del lugar, porque no había ninguna parada de metro cercana. Quienes llegaron en transporte público tuvieron que caminar un largo trecho”, agrega la locutora ecuatoriana, Raquel Caizapanta, quien destaca la “correcta” organización del evento. Para próximos Festivales, los empresarios esperan contar con las sugerencias del público en cuanto a nuevos artistas latinos.

No comments:

Post a Comment